LIBROS INFANTILES Y JUVENILES
Los libros informativos
Una propuesta de animación a la lectura
Douglas Wright
Con el nombre genéri­
co de libros de conoci­
miento o infonnativos se
conoce al material biblio­
gráfico que describe obje­
tivamente aspectos de la
realidad, incorporando
informaci6n sobre ella,
siendo ésta la raz6n prin­
cipal que la distingue de
los libros de ficción, sur­
gidos de la imaginación
de sus autores. Además,
por su propio carácter,
estos libros son incuestio­
nables instrumentos para
la fonnación, ya que presentan a los lectores la opor­
tunidad de acercarse al amplio mundo del saber
desde distintas opciones. Las editoriales españolas,
conscientes de todos estos detalles, ofrecen una dila­
tada variedad de títulos dirigidos a todas las edades y
sobre distintos temas, tal y como se puede compro­
bar en la página Web de la Fundación Gennán Sán­
chez Ruipérez (http://www.fuDdacioDgsr.es)
Animar a leer
El principal objetivo de la animación a la lectura
es hacer de ésta un ejercicio libre y voluntario, y con­
seguir que leer sea más que un placer, una necesidad
por parte del público en general. Si esto 10 pretende­
mos del público infantil y juvenil estamos hablando
de animación a la lectura en niños y jóvenes.
Pero se debe ser ambicioso y perseguir, al mismo
tiempo, otros objetivos que a la vez se "retroalimen­
tan" unos a otros: desarrollar la capacidad de escu­
char, comprender y retener; descubrir la diversidad
de libros y el libro en sí mismo, iniciándose, de
forma paralela, en el lenguaje de la imagen, y com­
prender la relación entre lo oral y lo escrito; conocer
otras experiencias diferentes a las vividas, ampliando
su visión del mundo a otras realidades y culturas, lo
EOUCACION Y BIBLIOTECA- 128. 2002 68
que lleva a reflexionar sobre los valores y actitudes
que encierran los libros. La lectura, incluso, puede
servir como estímulo para superar los propios pro­
blemas. Siendo el fin último la correcta educación
del sentido crítico del niño, que va a incidir positiva­
mente en el desarrollo de su personalidad, no se debe
perder de vista que el individuo que se cuestiona
sobre los diferentes aspectos de la realidad, y no se
confonna con la primera opción que se le ofrece, es
dificilmente manipulable y manifiestamente más
independiente.
Para lograr todos estos objetivos, se pueden utili­
zar distintos tipos de animación, como pueden ser
animaciones previas a la lectura, animaciones de pro­
fundización después de leer un libro concreto, activi­
dades en tomo al libro, actividades de lenguaje tra­
bajadas con un libro concreto, y actividades de crea­
ci6n personal
La práctica de la animación a la
lectura
Las condiciones previas a la realización de la ani­
mación son:
l. Cuando se haga la programación anual de los cur­
sos de los distintos niveles en el colegio, se inclui­
rán las animaciones como parte de la misma, ya
que la continuidad es parte principal del éxito,
sobre todo si comienzan en los primeros niveles
(Educación Infantil) y se siguen realizando a lo
largo de toda la Primaria.
2. No hay un lugar específico para realizar las ani­
maciones: puede ser el aula, la biblioteca pública
o escolar...
3. El nivel de lectura debe ser ligeramente inferior al
de los participantes, para que todos se sientan
capaces de leer los libros propuestos.
4. En general, debe utilizarse un libro completo, no
un fragmento.
5. No se pueden hacer dos animaciones diferentes
con un mismo libro, aunque sí se puede repetir la
misma animación con libros distintos.
Durante la animación:
l. La animación a la lectura debe resultar una activi­
dad voluntaria. Si al principio todos los niños no
leen el libro, ni participan en la animación, no se
debe considerar un obstáculo porque poco a poco
descubrirán, al ver a sus compañeros, lo divertido
que resulta y se irán incorporando a las animacio­
nes.
2. En algunas animaciones será necesario que el niño
haya leído en su totalidad el libro fijado, pero no
se juzgará si está bien o mal leído, sino simple­
mente que se ha hecho.
3. Después de la lectura conviene hacer una puesta
en común para que los niños espontáneamente
expresen lo que más les ha gustado, sin que la opi­
nión del animador les dicte o influya en sus pro­
pias opiniones sobre el libro. Al presentar las dis­
tintas animaciones se indicará:
- Objetivos
- Número y nivel de los participantes
- Tiempo que se precisa para llevarla a cabo
- Material necesario
- Metodología
Plan de animación lectora
Semana de Robinson Crusoe: el primer
náufrago
Objetivos: lectura de libros informativos y novelas
de aventuras. Lo que se pretende es que el propio niño
se transforme en un investigador que trata de conocer
la naturaleza, la de su entorno y aún más allá, y al
mismotiempo, si es posible, hacerdel niño un lector de
novelas de aventuras. Que pueda descubrir que adqui­
rir conocimientos esun juego apasionante.
Número y nivel de los participantes: dirigido a
grupos de 20-25 niños/as de 4°_5° de Primaria (9-10
años).
Duración de la actividad: una semana lectiva, 5
días. La duración dependerá de la adaptación de los
niños a la animación y del tipo de actividad. Oscilan
entre treinta minutos y una hora.
Material necesario: dependerá de cada anima­
ción.
Metodología: se aprovecha el momento coyuntu­
ral de la última película de Tom Hanks, El naúfrago,
y del programa Supervivientes de TELE5. Partiendo
de la idea base del náufrago, se pretende llegar al
niño con los diferentes elementos temáticos y con­
ceptuales que se asocien a dicha palabra. En este sen­
tido consideramos que su estructura es arborescente,
ya que asociamos a "náufrago" diferentes núcleos
temáticos.
y para ello desarrollaremos las siguientes activi­
dades:
UBROS INFANTILES Y JUVENILES
Paneles
• Náufrago Robinson Crusoe. La novela
La novela de Daniel Defoe, Robinson Crusoe, que
aparece en 1719, tiene su origen en la aventura del
marino escocés, Alejandro Sclkirk, que había sido
abandonado en la isla de Juan Fernández a la orilla
de una playa de Chile, aventura que había suscitado
en Inglaterra una viva emoción.
El héroe que naufragó sobre una isla perdida en
medio del océano, sobrevive y consigue vestirse,
comer, alojarse e imponer su voluntad a una natura­
leza muy hostil. También encontrará a Viernes, que
se convertirá en su amigo y compañero.
• Autor Daniel Defoe. El autor y su contexto histó­
rico
Universalmente célebre por su Robinson Crusoe,
Daniel Defoe nace en Londres en septiembre de
1660, viaja a España, a Francia, a Italia y a Ale­
mania y escribe para ganarse la vida. A su vuelta,
en 1683, Defoe abre una mercería y, al año
siguiente, se casa con Mary Tuftley, con la cual
tuvo siete hijos. Después de una vida llena de
sobresaltos y de intrigas, Daniel Defoe muere en
Moorfields, en 1731.
• Náufrago. El mundo del náufrago. Cómo vestirse
Las relaciones con el medio: refugio, orientación,
caza...
Relaciones con otras culturas.
• Otros caminos. Nuestro ejemplo. La isla de
Robinson Crusoe
"Te mostramos ahora un camino nuevo para saber
más cosas sobre nuestro amigo Robinson. Esto es
sólo un ejemplo, porque tu puedes buscar otros cami­
nos..." Chile: Isla Robinson Crusoe. La isla, situada
a 667 km del continente sudamericano, en el archi­
piélago de Juan Fernández, del cual forma parte,
debe su nombre a la historia del náufrago Alejandro
Selkirk, recogida en la famosa
novela de Daniel Defoe.
Tal como la describe el
relato, la isla es una especie de
fascinante paraíso perdido,
con una flora y fauna desco­
nocidas en otras latitudes.
En la actualidad, el archi­
piélago es Reserva de la Bios­
fera, con cumbres que alcan­
zan los 1.500 metros sobre el
nivel del mar, llena de sende­
ros y preciosas playas de
aguas templadas.
69 EOUCACIÓN y BIBlIOTECA -128. 2002
LlBROS INFANTILES Y JUVENILES
Dramatización y animaciones
El animador, caracterizado de Robinson, cada día
lee un fragmento del libro relacionado con una de las
ideas principales de los paneles y les propone a los
niños las siguientes actividades (exponemos algunas
a modo de ejemplo):
Antes de que los niños lean el libro
¡Yo soy... un personaje!
El animador se presenta como el personaje del
libro y recomienda su lectura. Se pretende, así, moti­
var a los niños a la lectura de ese libro y que sientan
curiosidad hacia la historia y sus personajes.
Necesitaremos varios ejemplares del libro escogi­
do y algunos objetos para que el animador se carac­
terice. Después, presentará a los niños el libro, expli­
cándoles el argumento, los personajes y contestando
a sus preguntas, misteriosamente y sin descubrir el
final.
Una vez que los niños empiezan a conocer el texto
de/libro
!Vamos a conocer cómo son!
Con esta actividad pretendemos buscar datos
exactos del libro leído mediante el análisis de los per­
sonajes. Descubrir cómo son, cómo visten, cómo
piensan... En pocas palabras, entender la lectura, dis­
frutar del libro y pensar en lo que nos quiere trans­
mitir.
Consiste en encontrar y explicar cómo son los per­
sonajes principales, a través de sus características
fisicas y psicológicas.
Para comenzar el animador pregunta: "¿Quiénes
son los personajes más importantes?"
Se aceptan o rechazan en equipo, hasta elegir los
principales.
Los niños conocen el libro y los personajes
Señaladores de lectura
Los niños confeccionan marcadores en cartulina y
los colorean. Pueden hacerlos en tomo a las perso­
nas, cosas o animales del libro que hemos leído.
Una vez tenninados, cada niño expone en que se
ha basado y por qué ha elegido ese motivo para su
marcador. Para que todos los compañeros los vean
bien, los pondremos en la exposición.
Los libros informativos nos ayudan a saber
Una vez que hemos jugado con texto y personajes,
vamos a bucear en el mundo de los libros y descubrir
más cosas sobre los que ya son nuestros amigos, para
ello, miraremos los paneles, la exposición y con
ayuda de la persona encargada de la biblioteca, bus­
caremos más libros que nos infonnen de más cosas.
EOUCACION Y BlBUOTECA - 128, 2002 70
!Nuestro amigo el índice!
Para comprobar si hemos elegido bien los libros,
vamos a contar a los niños lo importante que es fijar­
se en los títulos y leer la introducción o el prólogo
para saber algo más del contenido. Así comenzamos
a ver si el libro de verdad nos interesa. Y para ase­
gurarnos de ello, hace su aparición el índice. Les
explicamos que expone las partes o capítulos de que
consta un documento, en el orden en que figuren en
el mismo y nos da los datos para su localización.
Para que no se confundan vemos que también puede
llamarse tabla o sumario.
Exposición
l . Se expondrán distintas ediciones de Robinson
Crusoe, y de otras aventuras de náufragos como:
Robinsones suizos y La isla misteriosa de Julio
Veme, Los pequeños robinsones en su isla, de
Madame de Montolieu, La isla del tesoro de
Robert Louis Stevenson, Viernes o la vida salvaje
de Michel Toumier, El Señor de las Moscas de
WilIiam Golding, La Costa de los Mosquitos de
Paul Theroux, etcétera.
2. Libros infonnativos sobre exploradores, cómo
hacer "artilugios", la caza, el refugio, otras cultu­
ras, ya que los paneles remiten a estos libros en
una especie de "saber más".
3. Expondremos también todos los señaladores que
los niños han realizado.
Ambientación de la sala infantil
La sala se encontrará ambientada con palmeras de
atrezzo, pequeñas islillas, y la hora del cuento se rea­
lizará en una pequeña choza que habremos dispuesto
para tal fin. 11
Bibliografia
CANAL, Jordi y BAYÓN, Esther. Stevenson. L'illa des tresors en la biblio­
teca de Bóbila. EDlJCACIÓN y BIBUOTECA, febrero 2001, n° 120, pp.
24-25
CHENOUF, Yvanne. Aprender a leer con los libros. Hojas de úctura,
nO 56, marzo 2001. pp. 12-19
FORTÚN. Elena. El arte de contar cuentos a los nillos. EDlJCACJON yBIB�
T!:Cf, mayo/junio 200 l. nO 123. pp. 21-27
SANZ. Montserrat. Hacia la lecturajugando. Primeras Noticias. Literatura
Infantil y Juvenil. mayo/junio 2001, n° 178. pp. 59-61
TRIGO CUTIÑO. José Manuel. ¿Para qué sirve leer? Primeras Noticias,
Literatura Infantily Juvenil. mayo/junio 200 l. nO 178. pp. 34-38
YEPES OSaRIO. Luis Bernardo. La encrucijada del siglo XXI. La promo­
ción de la lectura. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, mayo
2001, nO 138. pp. 24-29
Cannen Maria Brugarolas Ros. Biblioteca Universitaria
de Murcia
cmbr@um.es
Maria Martin Hemández. Archivo del Congreso de los
Diputados
uncas@ono.com

Más contenido relacionado

PPSX
Promocionando mi texto
PDF
Animaciónalalectura
PPTX
ANIMACION LECTORA SANTIAGO J. GALLEGO LEBRONl
PDF
8. Leer y narrar cuentos a los niños.pdf
PPTX
Literatura infantil
PDF
RUTA 3 DE LECTURA
DOCX
Unidad Didactica
PPT
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Promocionando mi texto
Animaciónalalectura
ANIMACION LECTORA SANTIAGO J. GALLEGO LEBRONl
8. Leer y narrar cuentos a los niños.pdf
Literatura infantil
RUTA 3 DE LECTURA
Unidad Didactica
Estrategias Para El Fomento De La Lectura

Similar a Libros informaticos.pdf (20)

PPT
La literatura infantil
PPT
La literatura infantil
PDF
Educacion infantil para niños
PPTX
Leyendo en casa
PPT
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
PDF
Leer antes de leer
DOCX
La hora de lectura
PPTX
Hector vega
PPTX
Lectura
PDF
plan cuentos bonitos para niños pequeños..pdf
PDF
Proyecto final
PPTX
Promocionando mi texto
PPTX
Cartilla dimencion comunicativa
PDF
Lectura en los niños
DOCX
Unidad Didactica Courselab final
PDF
EL-TERROR-DE-SEXTO-B.pdf
PDF
El terror-de-sexto-b
PPT
1 Proceso Didáctico de la Lectura.ppt
PDF
Guia para hacer hijos lectores
PPTX
Animacion a la lectura carmen
La literatura infantil
La literatura infantil
Educacion infantil para niños
Leyendo en casa
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
Leer antes de leer
La hora de lectura
Hector vega
Lectura
plan cuentos bonitos para niños pequeños..pdf
Proyecto final
Promocionando mi texto
Cartilla dimencion comunicativa
Lectura en los niños
Unidad Didactica Courselab final
EL-TERROR-DE-SEXTO-B.pdf
El terror-de-sexto-b
1 Proceso Didáctico de la Lectura.ppt
Guia para hacer hijos lectores
Animacion a la lectura carmen
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Publicidad

Libros informaticos.pdf

  • 1. LIBROS INFANTILES Y JUVENILES Los libros informativos Una propuesta de animación a la lectura Douglas Wright Con el nombre genéri­ co de libros de conoci­ miento o infonnativos se conoce al material biblio­ gráfico que describe obje­ tivamente aspectos de la realidad, incorporando informaci6n sobre ella, siendo ésta la raz6n prin­ cipal que la distingue de los libros de ficción, sur­ gidos de la imaginación de sus autores. Además, por su propio carácter, estos libros son incuestio­ nables instrumentos para la fonnación, ya que presentan a los lectores la opor­ tunidad de acercarse al amplio mundo del saber desde distintas opciones. Las editoriales españolas, conscientes de todos estos detalles, ofrecen una dila­ tada variedad de títulos dirigidos a todas las edades y sobre distintos temas, tal y como se puede compro­ bar en la página Web de la Fundación Gennán Sán­ chez Ruipérez (http://www.fuDdacioDgsr.es) Animar a leer El principal objetivo de la animación a la lectura es hacer de ésta un ejercicio libre y voluntario, y con­ seguir que leer sea más que un placer, una necesidad por parte del público en general. Si esto 10 pretende­ mos del público infantil y juvenil estamos hablando de animación a la lectura en niños y jóvenes. Pero se debe ser ambicioso y perseguir, al mismo tiempo, otros objetivos que a la vez se "retroalimen­ tan" unos a otros: desarrollar la capacidad de escu­ char, comprender y retener; descubrir la diversidad de libros y el libro en sí mismo, iniciándose, de forma paralela, en el lenguaje de la imagen, y com­ prender la relación entre lo oral y lo escrito; conocer otras experiencias diferentes a las vividas, ampliando su visión del mundo a otras realidades y culturas, lo EOUCACION Y BIBLIOTECA- 128. 2002 68 que lleva a reflexionar sobre los valores y actitudes que encierran los libros. La lectura, incluso, puede servir como estímulo para superar los propios pro­ blemas. Siendo el fin último la correcta educación del sentido crítico del niño, que va a incidir positiva­ mente en el desarrollo de su personalidad, no se debe perder de vista que el individuo que se cuestiona sobre los diferentes aspectos de la realidad, y no se confonna con la primera opción que se le ofrece, es dificilmente manipulable y manifiestamente más independiente. Para lograr todos estos objetivos, se pueden utili­ zar distintos tipos de animación, como pueden ser animaciones previas a la lectura, animaciones de pro­ fundización después de leer un libro concreto, activi­ dades en tomo al libro, actividades de lenguaje tra­ bajadas con un libro concreto, y actividades de crea­ ci6n personal La práctica de la animación a la lectura Las condiciones previas a la realización de la ani­ mación son: l. Cuando se haga la programación anual de los cur­ sos de los distintos niveles en el colegio, se inclui­ rán las animaciones como parte de la misma, ya que la continuidad es parte principal del éxito, sobre todo si comienzan en los primeros niveles (Educación Infantil) y se siguen realizando a lo largo de toda la Primaria. 2. No hay un lugar específico para realizar las ani­ maciones: puede ser el aula, la biblioteca pública o escolar... 3. El nivel de lectura debe ser ligeramente inferior al de los participantes, para que todos se sientan capaces de leer los libros propuestos. 4. En general, debe utilizarse un libro completo, no un fragmento. 5. No se pueden hacer dos animaciones diferentes con un mismo libro, aunque sí se puede repetir la misma animación con libros distintos.
  • 2. Durante la animación: l. La animación a la lectura debe resultar una activi­ dad voluntaria. Si al principio todos los niños no leen el libro, ni participan en la animación, no se debe considerar un obstáculo porque poco a poco descubrirán, al ver a sus compañeros, lo divertido que resulta y se irán incorporando a las animacio­ nes. 2. En algunas animaciones será necesario que el niño haya leído en su totalidad el libro fijado, pero no se juzgará si está bien o mal leído, sino simple­ mente que se ha hecho. 3. Después de la lectura conviene hacer una puesta en común para que los niños espontáneamente expresen lo que más les ha gustado, sin que la opi­ nión del animador les dicte o influya en sus pro­ pias opiniones sobre el libro. Al presentar las dis­ tintas animaciones se indicará: - Objetivos - Número y nivel de los participantes - Tiempo que se precisa para llevarla a cabo - Material necesario - Metodología Plan de animación lectora Semana de Robinson Crusoe: el primer náufrago Objetivos: lectura de libros informativos y novelas de aventuras. Lo que se pretende es que el propio niño se transforme en un investigador que trata de conocer la naturaleza, la de su entorno y aún más allá, y al mismotiempo, si es posible, hacerdel niño un lector de novelas de aventuras. Que pueda descubrir que adqui­ rir conocimientos esun juego apasionante. Número y nivel de los participantes: dirigido a grupos de 20-25 niños/as de 4°_5° de Primaria (9-10 años). Duración de la actividad: una semana lectiva, 5 días. La duración dependerá de la adaptación de los niños a la animación y del tipo de actividad. Oscilan entre treinta minutos y una hora. Material necesario: dependerá de cada anima­ ción. Metodología: se aprovecha el momento coyuntu­ ral de la última película de Tom Hanks, El naúfrago, y del programa Supervivientes de TELE5. Partiendo de la idea base del náufrago, se pretende llegar al niño con los diferentes elementos temáticos y con­ ceptuales que se asocien a dicha palabra. En este sen­ tido consideramos que su estructura es arborescente, ya que asociamos a "náufrago" diferentes núcleos temáticos. y para ello desarrollaremos las siguientes activi­ dades: UBROS INFANTILES Y JUVENILES Paneles • Náufrago Robinson Crusoe. La novela La novela de Daniel Defoe, Robinson Crusoe, que aparece en 1719, tiene su origen en la aventura del marino escocés, Alejandro Sclkirk, que había sido abandonado en la isla de Juan Fernández a la orilla de una playa de Chile, aventura que había suscitado en Inglaterra una viva emoción. El héroe que naufragó sobre una isla perdida en medio del océano, sobrevive y consigue vestirse, comer, alojarse e imponer su voluntad a una natura­ leza muy hostil. También encontrará a Viernes, que se convertirá en su amigo y compañero. • Autor Daniel Defoe. El autor y su contexto histó­ rico Universalmente célebre por su Robinson Crusoe, Daniel Defoe nace en Londres en septiembre de 1660, viaja a España, a Francia, a Italia y a Ale­ mania y escribe para ganarse la vida. A su vuelta, en 1683, Defoe abre una mercería y, al año siguiente, se casa con Mary Tuftley, con la cual tuvo siete hijos. Después de una vida llena de sobresaltos y de intrigas, Daniel Defoe muere en Moorfields, en 1731. • Náufrago. El mundo del náufrago. Cómo vestirse Las relaciones con el medio: refugio, orientación, caza... Relaciones con otras culturas. • Otros caminos. Nuestro ejemplo. La isla de Robinson Crusoe "Te mostramos ahora un camino nuevo para saber más cosas sobre nuestro amigo Robinson. Esto es sólo un ejemplo, porque tu puedes buscar otros cami­ nos..." Chile: Isla Robinson Crusoe. La isla, situada a 667 km del continente sudamericano, en el archi­ piélago de Juan Fernández, del cual forma parte, debe su nombre a la historia del náufrago Alejandro Selkirk, recogida en la famosa novela de Daniel Defoe. Tal como la describe el relato, la isla es una especie de fascinante paraíso perdido, con una flora y fauna desco­ nocidas en otras latitudes. En la actualidad, el archi­ piélago es Reserva de la Bios­ fera, con cumbres que alcan­ zan los 1.500 metros sobre el nivel del mar, llena de sende­ ros y preciosas playas de aguas templadas. 69 EOUCACIÓN y BIBlIOTECA -128. 2002
  • 3. LlBROS INFANTILES Y JUVENILES Dramatización y animaciones El animador, caracterizado de Robinson, cada día lee un fragmento del libro relacionado con una de las ideas principales de los paneles y les propone a los niños las siguientes actividades (exponemos algunas a modo de ejemplo): Antes de que los niños lean el libro ¡Yo soy... un personaje! El animador se presenta como el personaje del libro y recomienda su lectura. Se pretende, así, moti­ var a los niños a la lectura de ese libro y que sientan curiosidad hacia la historia y sus personajes. Necesitaremos varios ejemplares del libro escogi­ do y algunos objetos para que el animador se carac­ terice. Después, presentará a los niños el libro, expli­ cándoles el argumento, los personajes y contestando a sus preguntas, misteriosamente y sin descubrir el final. Una vez que los niños empiezan a conocer el texto de/libro !Vamos a conocer cómo son! Con esta actividad pretendemos buscar datos exactos del libro leído mediante el análisis de los per­ sonajes. Descubrir cómo son, cómo visten, cómo piensan... En pocas palabras, entender la lectura, dis­ frutar del libro y pensar en lo que nos quiere trans­ mitir. Consiste en encontrar y explicar cómo son los per­ sonajes principales, a través de sus características fisicas y psicológicas. Para comenzar el animador pregunta: "¿Quiénes son los personajes más importantes?" Se aceptan o rechazan en equipo, hasta elegir los principales. Los niños conocen el libro y los personajes Señaladores de lectura Los niños confeccionan marcadores en cartulina y los colorean. Pueden hacerlos en tomo a las perso­ nas, cosas o animales del libro que hemos leído. Una vez tenninados, cada niño expone en que se ha basado y por qué ha elegido ese motivo para su marcador. Para que todos los compañeros los vean bien, los pondremos en la exposición. Los libros informativos nos ayudan a saber Una vez que hemos jugado con texto y personajes, vamos a bucear en el mundo de los libros y descubrir más cosas sobre los que ya son nuestros amigos, para ello, miraremos los paneles, la exposición y con ayuda de la persona encargada de la biblioteca, bus­ caremos más libros que nos infonnen de más cosas. EOUCACION Y BlBUOTECA - 128, 2002 70 !Nuestro amigo el índice! Para comprobar si hemos elegido bien los libros, vamos a contar a los niños lo importante que es fijar­ se en los títulos y leer la introducción o el prólogo para saber algo más del contenido. Así comenzamos a ver si el libro de verdad nos interesa. Y para ase­ gurarnos de ello, hace su aparición el índice. Les explicamos que expone las partes o capítulos de que consta un documento, en el orden en que figuren en el mismo y nos da los datos para su localización. Para que no se confundan vemos que también puede llamarse tabla o sumario. Exposición l . Se expondrán distintas ediciones de Robinson Crusoe, y de otras aventuras de náufragos como: Robinsones suizos y La isla misteriosa de Julio Veme, Los pequeños robinsones en su isla, de Madame de Montolieu, La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson, Viernes o la vida salvaje de Michel Toumier, El Señor de las Moscas de WilIiam Golding, La Costa de los Mosquitos de Paul Theroux, etcétera. 2. Libros infonnativos sobre exploradores, cómo hacer "artilugios", la caza, el refugio, otras cultu­ ras, ya que los paneles remiten a estos libros en una especie de "saber más". 3. Expondremos también todos los señaladores que los niños han realizado. Ambientación de la sala infantil La sala se encontrará ambientada con palmeras de atrezzo, pequeñas islillas, y la hora del cuento se rea­ lizará en una pequeña choza que habremos dispuesto para tal fin. 11 Bibliografia CANAL, Jordi y BAYÓN, Esther. Stevenson. L'illa des tresors en la biblio­ teca de Bóbila. EDlJCACIÓN y BIBUOTECA, febrero 2001, n° 120, pp. 24-25 CHENOUF, Yvanne. Aprender a leer con los libros. Hojas de úctura, nO 56, marzo 2001. pp. 12-19 FORTÚN. Elena. El arte de contar cuentos a los nillos. EDlJCACJON yBIB� T!:Cf, mayo/junio 200 l. nO 123. pp. 21-27 SANZ. Montserrat. Hacia la lecturajugando. Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil. mayo/junio 2001, n° 178. pp. 59-61 TRIGO CUTIÑO. José Manuel. ¿Para qué sirve leer? Primeras Noticias, Literatura Infantily Juvenil. mayo/junio 200 l. nO 178. pp. 34-38 YEPES OSaRIO. Luis Bernardo. La encrucijada del siglo XXI. La promo­ ción de la lectura. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, mayo 2001, nO 138. pp. 24-29 Cannen Maria Brugarolas Ros. Biblioteca Universitaria de Murcia cmbr@um.es Maria Martin Hemández. Archivo del Congreso de los Diputados uncas@ono.com