SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Origen del nombre
La palabra hebrea es nabí (de aquí su plural Neviím). Tanto el
origen preciso de la palabra como su sentido exacto se nos
escapan. Se han propuesto tres teorías para explicarlos:
 "Extático", de la raíz hebrea "hervir" (el "calor" de la
  revelación convierte al profeta en un hombre "ardiente");
 "Mensajero", de la raíz hebrea "hablar" (Yahveh nos "habla"

  por boca del profeta); y
 "Llamado", de la raíz acadia nabu, "llamar" (el profeta ha sido

  llamado o designado por Dios para transmitir Su palabra).
La tercera de ellas es la que goza de la mayor aceptación entre
los estudiosos, aunque nadie pueda demostrar la verdad de
esta hipótesis.
La versión griega de los LXX nunca traduce nabu en el sentido de
"éxtasis" o "extático". La traduce como profetes, es decir, "el
que habla en lugar de otro", "el representante de un tercero",
"el vocero". Es común el error de creer que la partícula
griega pro ("delante") se refiere aquí a "el que anticipa", "el que
dice las cosas con antelación" (en otras palabras, "el que ve el
futuro"). La acepción correcta de "profeta", por tanto, según los
LXX; no es "el vidente" sino "el portavoz", "el mensajero".
Por el contrario, la Biblia hebrea se refiere a los nevi´im con
otros tres términos que sí tienen una relación más cercana con
el concepto popular de "profecía": roé ("el vidente"), jozé ("el
que ve", "el que tiene vista") y jolém ("el soñador", "el que tiene
un sueño").
Origen histórico
El uso de la palabra "profeta" es muy antigua en la Biblia. Ya se
reputa profeta a Abraham en el Génesis (20:7), pero ese término
ha sido introducido allí en fecha muy posterior a la composición
del libro.
También Moisés ha sido considerado así, pero es más bien un
conductor y un legislador, un enviado de Dios y un libertador
antes que un profeta. El único libro que lo llama de esta manera
es el Deuteronomio (18:15).
En los últimos tiempos de los jueces aparecen en Canaán ciertas
organizaciones o grupos llamados "Hijos de los Profetas", que se
parecen (al menos superficialmente) a los profetas cananeos. Es
a estos hombres a los que los hebreos comienzan a
denominar nabí, aunque los otros anteriormente apuntados
“visionarios”, “soñadores”, “videntes” se siguen utilizando más
o menos indistintamente. Es importante destacar que nabí no
solo se aplica a los que predican en nombre de Yahveh sino
también a todos los supuestos profetas paganos.
La oferta de profetas era variada: desde los verdaderos profetas
bíblicos que escribieron libros hasta los 450
profetas fenicios que la reina Jezabel llevó a Israel (1R. 18),
pasando por los profetas cortesanos y los del tiempo
de Yehu (2R. 10:19).
Tanto Judá como Israel tenían plétoras de profetas que
predicaban por doquier, y Zacarías nos dice que siguieron
proliferando hasta desaparecer a fines del siglo IV a. C.
Algunos son arribistas e intentan sacar ventaja aproximándose a
los poderosos (1Reyes 22 y Jeremías 28); otros son funcionarios
de carrera dispuestos a defender sus prebendas, y la Biblia los
llama "profetas profesionales". Los anteriormente mencionados
"Hijos de los Profetas" representan un grupo intermedio entre
estos últimos y los verdaderos profetas de Yahvéh.
Parece ser que los Hijos de los Profetas aparecen en tiempos de
los Jueces (1S. 10:10 y 19:20), para hacerse muy numerosos en la
época de Elías y Eliseo. Aparentan ser hombres probos y
fervorosos, que se agrupan alrededor de los templos judíos para
alertar a los fieles acerca de los peligros del paganismo. No
sabemos si alguno de los profetas autores de los libros salió de
uno de estos grupos, pero es incuestionable que al
menos Samuel, Elías y particularmente Eliseo tuvieron estrechas
relación


Naturaleza de la profecía
Texto profético en el Davidka Mortar Memorial de Jerusalén,
sobre la calle Nevi´im ("De los Profetas"): "Porque Yo defenderé
esta ciudad para salvarla" (Is. 37:35).
La profecía es un proceso sumamente complejo que puede
resultar muy difícil de entender para el hombre moderno. Es por
ello que los teólogos han elaborado un listado de sus
características más importantes para definir y aclarar
exactamente cómo es y cómo opera.
Los rasgos distintivos de la profecía son cinco:
  1.Ningún profeta ha visto la realidad completa. En efecto,
    cada uno de ellos sólo dispone de una visión fragmentaria e
    insuficiente del plan divino. Esta verdadera "ley" de la
    revelación profética determina que a menudo ni siquiera el
    mismo profeta sepa lo que está diciendo, qué le ha sido
    mostrado ni de qué está hablando. Esta fatal ignorancia del
    propio profeta sobre la materia que está tratando, sin
    embargo, no invalida en lo más mínimo la verdad y la
    realidad de su profecía. La parcialidad de la visión genera
    esperanza en comprender el resto, y misterio como
    ingrediente inexorable de la fe. Respecto del futuro,
    muchas veces se les muestra el porvenir de Israel, pero no
    son capaces de decir si ese futuro llegará en un mes, un año
    o un siglo.
  2.El lenguaje profético es simbólico. La profecía es mostrada y
    transmitida mediante símbolos o imágenes (símbolos
    visuales o imágenes simbólicas), que exigen una trabajosa
interpretación. La dificultad del análisis de los símbolos
  para traducirlos en conceptos inteligibles supone un escollo
  adicional que solo los hombres justos están en capacidad de
  sortear.
3.El profeta sabe hacia dónde va la historia. Aunque no
  comprenda en detalle su propia profecía, el profeta siempre
  está en condiciones de predecir el curso general que seguirá
  la historia del judaísmo. Esta característica se verifica
  incluso en los profetas de los tiempos más primitivos.
4.El profeta suele contradecir los deseos de la gente. Raras
  veces las profecías satisfacen el sentimiento general del
  pueblo, y por esta razón el ser profeta es un trabajo difícil y
  peligroso. Cuando el pueblo duerme en paz ellos tienen que
  anunciar la guerra; cuando hay calma predicen el castigo;
  cuando hay prosperidad prevén el hambre. Pero ante el
  hambre, el castigo y la guerra, el profeta siempre preconiza
  la futura salvación y la restauración religiosa y moral.
5.El profeta se mezcla con el pueblo. Como miembro del
  pueblo y vocero de Dios para la gente, el profeta se
  diferencia de los sabios en el sentido de que no se limita a
  predicarin abstracto, sino que debe necesariamente
  intervenir en los asuntos de la vida diaria y trabajar sobre el
  plano de la realidad concreta. En este sentido, el profetismo
  supone un salto evolutivo con respecto al concepto
  de sabiduría.


  Enseñanza religiosa
La influencia que los profetas han tenido en el desarrollo
    religioso de Israel y el judaísmo fue crucial. Su importancia
    se evidencia al enumerar sus seis logros principales:
  1.Definieron para el común de la gente los conceptos de
    unidad, trascendencia y santidad del judaísmo, y por lo
    tanto, de Dios. Los profetas son, entonces, quienes
    "espiritualizaron" el concepto de Dios a los ojos del judío
    llano.
  2.Demostraron que el culto religioso no debía ser
    declamatorio y fatuo, sino emanado de una responsabilidad
    personal del Hombre hacia Yahvéh.
  3.Establecieron, teniendo en cuenta el punto anterior, el
    sentido de la moral y el concepto mismo del pecado.
  4.Hicieron tomar conciencia de la manera misteriosa en que
    Dios eligió a Israel de entre todos los pueblos de la Tierra
    para utilizarlo y castigarlo pero también para aliarse
    indisolublemente con él y para salvarlo en última instancia.
  5.Esta alianza fue, en palabras de los profetas, la mejor y más
    elegante demostración de la bondad esencial de Dios.
  6.Por último, en las prédicas de los profetas se repite una y
    otra vez la promesa mesiánica, la esperanza y confianza en
    la llegada del Cristo descendiente de David. Esta predicción
    trajo también la expectativa del reino de justicia y paz que
    Jesús establecería mucho más tarde.
Tema 8. Isaías. Historia de la redacción del libro: división
tripartita y unidad del libro. Primera Parte. (Cap. 1-39). Persona
y vida del profeta: el relato de su vocación (Is 6, 1-11). Mensaje
del Proto-Isaías: la santidad de Dios (Is 5, 19-24); los pecados de
Jerusalén y de Judá (Is 2, 6-4, 1; 13, 8-24); los Asirios como
instrumento del castigo divino; el mesianismo real: el libro del
Emmanuel (Is 7, 10-17; 9, 1-6 y 11, 1-5). Cumplimiento de estas
profecías en Jesucristo. Segunda parte o Déutero-Isaías (Is 40-
55). Situación de Israel hacia el final del Destierro (ca. 550).
Mensaje del Déutero-Isaías o "libro de la Consolación": el Señor,
Creador y Redentor de su pueblo (Is 40, 12-26); la salvación y el
"nuevo éxodo" (Is 43, 16-21; 51, 9-10); el monoteísmo teorético
y la polémica contra los ídolos (Is 44, 9-20); universalidad de la
salvación; el "Siervo del Señor" y su cumplimiento en
Jesucristo. Tercera parte o Trito-Isaías (Is 56-66). Ambiente
histórico y social que se refleja en esta parte del libro. Mensaje
doctrinal: la conversión; la universalidad de la salvación; la
nueva Jerusalén y su futuro glorioTema 12. Jeremías. Vocación
del profeta (Jr. 1, 4-19) y etapas de su predicación: últimos reyes
de Judá. Mensaje de Jeremías: a) la alianza como relación
esponsal (Jr. 2, 1-13) y como relación de filiación (Jr. 3, 4-19);
interioridad de la nueva alianza (Jr. 31, 31-34); b) exigencias de
rectitud en el culto (Jr. 7, 1-8, 3); c) salvación gratuita ("libro de
la consolación": Jr. 30-33); d) las "confesiones" de Jeremías. La
persona de Jeremías como figura de Cristo.
Tema 13. Ezequiel. Vocación (Ez 1) y actividad profética de
Ezequiel. Géneros literarios presentes en el libro. Ezequiel y la
tradición sacerdotal. Doctrina del libro de Ezequiel: la santidad y
la gloria de Dios (sentido de la fórmula Yo soy el Señor); la
responsabilidad individual (Ez 14, 12-33; 18); los pecados del
pueblo y su raíz en la obstinación (sentido de la fórmula casa de
rebelión); la restauración teocrática (Ez 36, 16-32); el
mesianismo con la figura del "príncipe". El libro de Ezequiel en el
Nuevo Testamento, especialmente en el Apocalipsis.
So (Is 61, 1-3) a la luz del Tema 17. Malaquías. El género literario
del diálogo. Mensaje: la oblación pura (Mal 1, 11); rechazo de
los matrimonios mixtos y de los divorcios (Mal 2, 10-16); el día
del Señor, precedido del precursor (2, 17-3, 5). El libro de
Malaquías en el Nuevo Testamento.
 Unidad Didáctica 5: Los libros proféticos de la época helenística
 Tema 18. Daniel. Situación del libro en el canon hebreo y en el
cristiano. El texto y la diversidad de lenguas (hebreo, arameo,
griego). Los géneros literarios del libro: narraciones (cap. 1-6);
visiones apocalípticas (cap. 7-12); narraciones haggádicas (caps.
13-14). Fuentes, historicidad y datación del conjunto (ca. 165
a.C.:). Mensaje: fidelidad en la prueba y salvación; el dominio –
actual y definitivo– de Dios sobre la historia; la esperanza
mesiánica, el "Hijo del hombre" (Dan 7, 9-14); la resurrección. El
libro de Daniel en la tradición judía y en el Nuevo Testamento.
Nuevo Testamento (Lc 4, 18-19).




DECOLORES

Más contenido relacionado

DOCX
LA CONVERSION DEL EUNUCO ETIOPE
PPTX
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
PPTX
P22 Estudio Panorámico de la Biblia: Cantar de los Cantares
PPT
12 levitico[1]
PPT
El Principio de Agencia Divina
PPTX
N2 Estudio Panorámico de la Biblia: Marcos
PPT
05 el pentateuco
PDF
El Nombre Personal de Dios
LA CONVERSION DEL EUNUCO ETIOPE
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P22 Estudio Panorámico de la Biblia: Cantar de los Cantares
12 levitico[1]
El Principio de Agencia Divina
N2 Estudio Panorámico de la Biblia: Marcos
05 el pentateuco
El Nombre Personal de Dios

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Obediencia A La Palabra De Dios
PPTX
PPTX
Libro de josue
DOCX
el nombre de yahweh y simbolos,paganismo
PPTX
Libros poéticos introdución al at
DOCX
Alfabeto hebreo
PDF
Período Interbíblico aula 6 seitas politico religiosas
PPT
NUEVO TESTAMENTO.ppt
PDF
Sapiensales no6
PPT
Introducción al antiguo testamento
PPT
Eschatology: Lecture-8
PPT
Profeticos
PPTX
Gospel of John
PDF
Teologia de la unicidad
PPTX
4. êxodo
PPT
Tratado de Cristologia
PPTX
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
PDF
Profeta Oseas verso por verso
PPTX
La trinidad
PPSX
Introduccion al antiguo testamento
La Obediencia A La Palabra De Dios
Libro de josue
el nombre de yahweh y simbolos,paganismo
Libros poéticos introdución al at
Alfabeto hebreo
Período Interbíblico aula 6 seitas politico religiosas
NUEVO TESTAMENTO.ppt
Sapiensales no6
Introducción al antiguo testamento
Eschatology: Lecture-8
Profeticos
Gospel of John
Teologia de la unicidad
4. êxodo
Tratado de Cristologia
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
Profeta Oseas verso por verso
La trinidad
Introduccion al antiguo testamento
Publicidad

Similar a Libros Proféticos (20)

DOCX
Profetas menores
PPTX
LOS PROFETAS. en el antiguo testamento amento
DOCX
Trabajo profeticos.docx
PPTX
los profetas.pptx.......................
PDF
04_ PANORAMA DEL AT_CLASE-04ACTUALIZADO.pdf
DOCX
Escuela Para Profetas
PPT
Los profetas mayores
PDF
LOS PROFETAS de isarael en el antiguo te
PPTX
LOS PROFETAS IBE Tomsupa.pptx
PPT
4 carisma de profecía
PDF
Libros Profeticos
PDF
08 Sagrada Escritura
PDF
Spa read-08
PDF
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION A LOS PROFETAS, PARTE 18 DE 47
PPTX
Introducción al at libros proféticos siloé
PPTX
PROFETAS MAYORES DE LA SAGRADA ESCRITURA
DOC
Los Profetas en el Judaismo
DOC
Profetas
PPT
Introducción a libros proféticos
Profetas menores
LOS PROFETAS. en el antiguo testamento amento
Trabajo profeticos.docx
los profetas.pptx.......................
04_ PANORAMA DEL AT_CLASE-04ACTUALIZADO.pdf
Escuela Para Profetas
Los profetas mayores
LOS PROFETAS de isarael en el antiguo te
LOS PROFETAS IBE Tomsupa.pptx
4 carisma de profecía
Libros Profeticos
08 Sagrada Escritura
Spa read-08
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION A LOS PROFETAS, PARTE 18 DE 47
Introducción al at libros proféticos siloé
PROFETAS MAYORES DE LA SAGRADA ESCRITURA
Los Profetas en el Judaismo
Profetas
Introducción a libros proféticos
Publicidad

Más de Movimiento Cursillos de Cristiandad de Palmira (20)

PDF
Dones del espiritu santo (juan pablo ii)
PDF
PPT
El Cursillo - Pastoral Kerigmática
PPT
PPTX
Cartas de San Pablo a los Gálatas, Filipenses y Filemón
PPTX
Carta de San Pablo a los Romanos
PPTX
PPTX
Ejercicio de Conciencia Critica
PPTX
El hombre en el Proyecto de Dios
PPTX
Cartas: Santiago, Judas y Pedro
PPTX
Una Mirada Bíblica é Histórica al Origen de nuestra Fe
Dones del espiritu santo (juan pablo ii)
El Cursillo - Pastoral Kerigmática
Cartas de San Pablo a los Gálatas, Filipenses y Filemón
Carta de San Pablo a los Romanos
Ejercicio de Conciencia Critica
El hombre en el Proyecto de Dios
Cartas: Santiago, Judas y Pedro
Una Mirada Bíblica é Histórica al Origen de nuestra Fe

Libros Proféticos

  • 1. Origen del nombre La palabra hebrea es nabí (de aquí su plural Neviím). Tanto el origen preciso de la palabra como su sentido exacto se nos escapan. Se han propuesto tres teorías para explicarlos:  "Extático", de la raíz hebrea "hervir" (el "calor" de la revelación convierte al profeta en un hombre "ardiente");  "Mensajero", de la raíz hebrea "hablar" (Yahveh nos "habla" por boca del profeta); y  "Llamado", de la raíz acadia nabu, "llamar" (el profeta ha sido llamado o designado por Dios para transmitir Su palabra). La tercera de ellas es la que goza de la mayor aceptación entre los estudiosos, aunque nadie pueda demostrar la verdad de esta hipótesis. La versión griega de los LXX nunca traduce nabu en el sentido de "éxtasis" o "extático". La traduce como profetes, es decir, "el que habla en lugar de otro", "el representante de un tercero", "el vocero". Es común el error de creer que la partícula griega pro ("delante") se refiere aquí a "el que anticipa", "el que dice las cosas con antelación" (en otras palabras, "el que ve el futuro"). La acepción correcta de "profeta", por tanto, según los LXX; no es "el vidente" sino "el portavoz", "el mensajero". Por el contrario, la Biblia hebrea se refiere a los nevi´im con otros tres términos que sí tienen una relación más cercana con el concepto popular de "profecía": roé ("el vidente"), jozé ("el que ve", "el que tiene vista") y jolém ("el soñador", "el que tiene un sueño").
  • 2. Origen histórico El uso de la palabra "profeta" es muy antigua en la Biblia. Ya se reputa profeta a Abraham en el Génesis (20:7), pero ese término ha sido introducido allí en fecha muy posterior a la composición del libro. También Moisés ha sido considerado así, pero es más bien un conductor y un legislador, un enviado de Dios y un libertador antes que un profeta. El único libro que lo llama de esta manera es el Deuteronomio (18:15). En los últimos tiempos de los jueces aparecen en Canaán ciertas organizaciones o grupos llamados "Hijos de los Profetas", que se parecen (al menos superficialmente) a los profetas cananeos. Es a estos hombres a los que los hebreos comienzan a denominar nabí, aunque los otros anteriormente apuntados “visionarios”, “soñadores”, “videntes” se siguen utilizando más o menos indistintamente. Es importante destacar que nabí no solo se aplica a los que predican en nombre de Yahveh sino también a todos los supuestos profetas paganos. La oferta de profetas era variada: desde los verdaderos profetas bíblicos que escribieron libros hasta los 450 profetas fenicios que la reina Jezabel llevó a Israel (1R. 18), pasando por los profetas cortesanos y los del tiempo de Yehu (2R. 10:19). Tanto Judá como Israel tenían plétoras de profetas que predicaban por doquier, y Zacarías nos dice que siguieron proliferando hasta desaparecer a fines del siglo IV a. C.
  • 3. Algunos son arribistas e intentan sacar ventaja aproximándose a los poderosos (1Reyes 22 y Jeremías 28); otros son funcionarios de carrera dispuestos a defender sus prebendas, y la Biblia los llama "profetas profesionales". Los anteriormente mencionados "Hijos de los Profetas" representan un grupo intermedio entre estos últimos y los verdaderos profetas de Yahvéh. Parece ser que los Hijos de los Profetas aparecen en tiempos de los Jueces (1S. 10:10 y 19:20), para hacerse muy numerosos en la época de Elías y Eliseo. Aparentan ser hombres probos y fervorosos, que se agrupan alrededor de los templos judíos para alertar a los fieles acerca de los peligros del paganismo. No sabemos si alguno de los profetas autores de los libros salió de uno de estos grupos, pero es incuestionable que al menos Samuel, Elías y particularmente Eliseo tuvieron estrechas relación Naturaleza de la profecía
  • 4. Texto profético en el Davidka Mortar Memorial de Jerusalén, sobre la calle Nevi´im ("De los Profetas"): "Porque Yo defenderé esta ciudad para salvarla" (Is. 37:35). La profecía es un proceso sumamente complejo que puede resultar muy difícil de entender para el hombre moderno. Es por ello que los teólogos han elaborado un listado de sus características más importantes para definir y aclarar exactamente cómo es y cómo opera. Los rasgos distintivos de la profecía son cinco: 1.Ningún profeta ha visto la realidad completa. En efecto, cada uno de ellos sólo dispone de una visión fragmentaria e insuficiente del plan divino. Esta verdadera "ley" de la revelación profética determina que a menudo ni siquiera el mismo profeta sepa lo que está diciendo, qué le ha sido mostrado ni de qué está hablando. Esta fatal ignorancia del propio profeta sobre la materia que está tratando, sin embargo, no invalida en lo más mínimo la verdad y la realidad de su profecía. La parcialidad de la visión genera esperanza en comprender el resto, y misterio como ingrediente inexorable de la fe. Respecto del futuro, muchas veces se les muestra el porvenir de Israel, pero no son capaces de decir si ese futuro llegará en un mes, un año o un siglo. 2.El lenguaje profético es simbólico. La profecía es mostrada y transmitida mediante símbolos o imágenes (símbolos visuales o imágenes simbólicas), que exigen una trabajosa
  • 5. interpretación. La dificultad del análisis de los símbolos para traducirlos en conceptos inteligibles supone un escollo adicional que solo los hombres justos están en capacidad de sortear. 3.El profeta sabe hacia dónde va la historia. Aunque no comprenda en detalle su propia profecía, el profeta siempre está en condiciones de predecir el curso general que seguirá la historia del judaísmo. Esta característica se verifica incluso en los profetas de los tiempos más primitivos. 4.El profeta suele contradecir los deseos de la gente. Raras veces las profecías satisfacen el sentimiento general del pueblo, y por esta razón el ser profeta es un trabajo difícil y peligroso. Cuando el pueblo duerme en paz ellos tienen que anunciar la guerra; cuando hay calma predicen el castigo; cuando hay prosperidad prevén el hambre. Pero ante el hambre, el castigo y la guerra, el profeta siempre preconiza la futura salvación y la restauración religiosa y moral. 5.El profeta se mezcla con el pueblo. Como miembro del pueblo y vocero de Dios para la gente, el profeta se diferencia de los sabios en el sentido de que no se limita a predicarin abstracto, sino que debe necesariamente intervenir en los asuntos de la vida diaria y trabajar sobre el plano de la realidad concreta. En este sentido, el profetismo supone un salto evolutivo con respecto al concepto de sabiduría. Enseñanza religiosa
  • 6. La influencia que los profetas han tenido en el desarrollo religioso de Israel y el judaísmo fue crucial. Su importancia se evidencia al enumerar sus seis logros principales: 1.Definieron para el común de la gente los conceptos de unidad, trascendencia y santidad del judaísmo, y por lo tanto, de Dios. Los profetas son, entonces, quienes "espiritualizaron" el concepto de Dios a los ojos del judío llano. 2.Demostraron que el culto religioso no debía ser declamatorio y fatuo, sino emanado de una responsabilidad personal del Hombre hacia Yahvéh. 3.Establecieron, teniendo en cuenta el punto anterior, el sentido de la moral y el concepto mismo del pecado. 4.Hicieron tomar conciencia de la manera misteriosa en que Dios eligió a Israel de entre todos los pueblos de la Tierra para utilizarlo y castigarlo pero también para aliarse indisolublemente con él y para salvarlo en última instancia. 5.Esta alianza fue, en palabras de los profetas, la mejor y más elegante demostración de la bondad esencial de Dios. 6.Por último, en las prédicas de los profetas se repite una y otra vez la promesa mesiánica, la esperanza y confianza en la llegada del Cristo descendiente de David. Esta predicción trajo también la expectativa del reino de justicia y paz que Jesús establecería mucho más tarde. Tema 8. Isaías. Historia de la redacción del libro: división tripartita y unidad del libro. Primera Parte. (Cap. 1-39). Persona y vida del profeta: el relato de su vocación (Is 6, 1-11). Mensaje
  • 7. del Proto-Isaías: la santidad de Dios (Is 5, 19-24); los pecados de Jerusalén y de Judá (Is 2, 6-4, 1; 13, 8-24); los Asirios como instrumento del castigo divino; el mesianismo real: el libro del Emmanuel (Is 7, 10-17; 9, 1-6 y 11, 1-5). Cumplimiento de estas profecías en Jesucristo. Segunda parte o Déutero-Isaías (Is 40- 55). Situación de Israel hacia el final del Destierro (ca. 550). Mensaje del Déutero-Isaías o "libro de la Consolación": el Señor, Creador y Redentor de su pueblo (Is 40, 12-26); la salvación y el "nuevo éxodo" (Is 43, 16-21; 51, 9-10); el monoteísmo teorético y la polémica contra los ídolos (Is 44, 9-20); universalidad de la salvación; el "Siervo del Señor" y su cumplimiento en Jesucristo. Tercera parte o Trito-Isaías (Is 56-66). Ambiente histórico y social que se refleja en esta parte del libro. Mensaje doctrinal: la conversión; la universalidad de la salvación; la nueva Jerusalén y su futuro glorioTema 12. Jeremías. Vocación del profeta (Jr. 1, 4-19) y etapas de su predicación: últimos reyes de Judá. Mensaje de Jeremías: a) la alianza como relación esponsal (Jr. 2, 1-13) y como relación de filiación (Jr. 3, 4-19); interioridad de la nueva alianza (Jr. 31, 31-34); b) exigencias de rectitud en el culto (Jr. 7, 1-8, 3); c) salvación gratuita ("libro de la consolación": Jr. 30-33); d) las "confesiones" de Jeremías. La persona de Jeremías como figura de Cristo. Tema 13. Ezequiel. Vocación (Ez 1) y actividad profética de Ezequiel. Géneros literarios presentes en el libro. Ezequiel y la tradición sacerdotal. Doctrina del libro de Ezequiel: la santidad y la gloria de Dios (sentido de la fórmula Yo soy el Señor); la responsabilidad individual (Ez 14, 12-33; 18); los pecados del pueblo y su raíz en la obstinación (sentido de la fórmula casa de
  • 8. rebelión); la restauración teocrática (Ez 36, 16-32); el mesianismo con la figura del "príncipe". El libro de Ezequiel en el Nuevo Testamento, especialmente en el Apocalipsis. So (Is 61, 1-3) a la luz del Tema 17. Malaquías. El género literario del diálogo. Mensaje: la oblación pura (Mal 1, 11); rechazo de los matrimonios mixtos y de los divorcios (Mal 2, 10-16); el día del Señor, precedido del precursor (2, 17-3, 5). El libro de Malaquías en el Nuevo Testamento. Unidad Didáctica 5: Los libros proféticos de la época helenística Tema 18. Daniel. Situación del libro en el canon hebreo y en el cristiano. El texto y la diversidad de lenguas (hebreo, arameo, griego). Los géneros literarios del libro: narraciones (cap. 1-6); visiones apocalípticas (cap. 7-12); narraciones haggádicas (caps. 13-14). Fuentes, historicidad y datación del conjunto (ca. 165 a.C.:). Mensaje: fidelidad en la prueba y salvación; el dominio – actual y definitivo– de Dios sobre la historia; la esperanza mesiánica, el "Hijo del hombre" (Dan 7, 9-14); la resurrección. El libro de Daniel en la tradición judía y en el Nuevo Testamento. Nuevo Testamento (Lc 4, 18-19). DECOLORES