SlideShare una empresa de Scribd logo
		FATLAFundación para la Actualización 			Tecnológica de LatinoaméricaPrograma de Experto en Procesos ElearningMódulo 5 - Metodología PACIE – CapacitaciónProyectoCapacitación en Ambientes Virtuales a los Docentes de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA Núcleo Táchira
Nombre del Equipo de asesoría: TecnopedagógicaSlogan del equipo: "Haciendo aprendo poniendo todo el potencial de nuestras capacidades"Coordinador: Euclides José González LeónIntegrantes del subgrupo designadoZoila Celiana Andrade MontesdeocaAlida de las Mercedes Bazo PirelaIván Yánez GómezCristian Eduardo CesarInstitución: UNEFA - Núcleo TáchiraWiki es para el trabajo colaborativo de elaboración Módulo 5. MÓDULO 5 - METODOLOGÍA PACIE – CAPACITACIÓN
INTEGRANTES DEL GRUPO LIDERESIVANZOILACRISTIANALIDAEUCLIDES
IntroducciónLa capacitación ha cobrado mayor importancia para el éxito de las Instituciones, desempeña una función central en la alimentación y el refuerzo de estas capacidades, por lo cual se ha convertido en parte de la columna vertebral de la instrumentación de estrategias. Las tecnologías en rápido cambio requieren que los docentes afinen de manera continua su conocimiento, aptitudes y habilidades, a fin de manejar los nuevos procesos y sistemas. El término capacitación se utiliza con frecuencia de manera casual para referirse a la generalidad de los esfuerzos iniciados por una organización para impulsar el aprendizaje de sus miembros. Sin embargo, muchos expertos distinguen entre capacitación, que tiende a considerarse la manera más estrecha y ha orientarse hacia cuestiones de desempeño de corto plazo, y desarrollo, que se orienta más a la expansión de las habilidades de una persona en función de las responsabilidades futuras.
EL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaEl avance de las tecnologías comunicacionales, concretamente en el ramo informático ha impactado en la cultura global de la humanidad, planteando nuevas formas de ver el mundo y de relacionarse, modificando visiones y conductas en un marco formal e informal, dicha realidad se encuentra presente ahora más que nunca en el mundo educativo de cualquier país.Algunos teóricos como Badia (2006) expresa que las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en el cual los docentes mediante la conformación de proyectos colaborativos de aprendizaje, pueden facilitar la interacción educativa con su estudiantes, entendiéndose las TICs como medios instruccionales educativos propicios para el intercambio de experiencias y saberes asociados a un malla curricular respaldada por un plan docente que describa el proyecto escolar de aula. Entendiéndose en efecto, que la planificación del docente al utilizar las medios tecnológicos centrará su accionar en mejorar la comunicación de sus mensajes a los estudiantes, de tal manera que logre integrarlos en la participación del proceso educativo, colaborando en la formación de un ser activo en su aprendizaje.Por otra parte, las TICs integradas en el currículo, agrega el factor de innovación educativa en el quehacer y en la manera de concebir la educación, ya que, según Aguaded (2001) la tecnología educativa promueve nuevas prácticas docentes en el cambio de sus estrategias didácticas derivadas de su reflexión y mejora del accionar pedagógico, abarcando hasta cambios en la estructura organizativa escolar. En tal caso, la presencia de las TICs en las instituciones produce una reorganización escolar, desde la configuración de los centros educativos como elementos físicos, hasta las actividades de planificación dentro de los ambientes de aprendizaje, modificando la imagen de la escuela concebida hace por lo menos una década.
Objetivos de la Investigación Objetivo generalCapacitar a los docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas Núcleo Táchira en ambientes virtuales.
Objetivos Específicos· Diagnosticar las fortalezas y debilidades de los docentes de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Núcleo Táchira en cuanto al uso de la tecnología · Realizar un estudio de factibilidad a nivel técnicos, operativo y económicos, operativos, para dar cumplimiento a la capacitación de los docentes en ambientes virtuales · Diseñar actividades a cumplir para la capacitación de los docentes en ambientes virtuales.
Justificación La presente investigación propone capacitar a los docentes de la UNEFA núcleo Táchira en cuanto ambientes virtuales, observando el efecto medial de los recursos tecnológicos en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.Desde el punto de vista del aporte social, la investigación aspira dilucidar la interacción entre los ambientes virtuales y la práctica docente y los estudiantes, contemplándose en especial el efecto comunicacional en el aprendizaje de los actores involucrados, para conformar futuros profesionales con competencias comunicativas y técnicas, tal como lo expresa Cabero (1998) sobre las tecnología en la escuela y la formación de los jóvenes, contribuyendo éstas no solo para la capacitación del futuro ciudadano con las tecnologías sino para desenvolverse en la sociedad del futuro, una sociedad del aprendizaje, y un aprendizaje a lo largo de toda la vida.Desde el punto de vista institucional, la investigación se propone como una referencia a los docentes para el manejo de los ambientes virtuales para el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que la universidad disponen de los recursos, pero necesitan pautas de acción en su manejo efectivo. Además, es necesario resaltar el papel de las TICs y el crecimiento de las instituciones, ya que según Caballero (2008) las TICs permiten la interacción de otros actores fuera del ámbito escolar, y la integración de las instituciones con la comunidad, pues desde el punto de vista organizacional las instituciones deben aprovechar estas herramientas tecnológicas con el fin de compartir experiencias y conocimiento. La justificación del proyecto metodológicamente estará sustentada por un instrumento que tiene por finalidad evaluar el uso de los recursos tecnológicos por parte de los docentes, que servirá de apoyo para la planificación de las actividades en cuanto a la capacitación de los docentes. En cuanto al aporte teórico, la investigación ofrecerá un marco teórico acerca de los lineamientos necesarios y sugeridos por los investigadores para determinar los indicadores que permitan medir la importancia de usar los ambientes virtuales como estrategia de enseñanza – aprendizaje.
Alcance de la Investigación En lo concerniente al alcance de la investigación, se propone lograr que el docente tome plena conciencia del manejo de los ambientes virtuales en la universidad, donde el uso de las medios tecnológicos sea efectivo de acuerdo a la metodología PACIE, y del contexto educativo inmerso, aunque de entrada el docente debe contar con la base teórica y metodológica para desarrollar esa conciencia de la efectividad tecnológica que le permita ampliar el canal comunicativo con sus estudiantes.
Naturaleza de la Investigación Basado en autor Sabino(2001). una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema no un problema cualquiera, claro está, sino un problema de conocimiento. (p.47)De acuerdo con el Autor Balestrini A. (2002). Proyecto factible: “Consiste en una proposición sustentada en un Modelo Operativo factible, orientada a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés nacional.” (p.130)Bajo este concepto se puede afirmar que el desarrollo del proyecto es considerado proyecto factible debido a que va a permitir resolver una necesidad que se evidencia en los docentes en cuando a la falta de conocimiento en el manejo y uso de los ambientes virtuales, específicamente la plataforma Moodle.Dicha investigación se apoya de una investigación de campo puesto que la información a necesitar se tomara directamente de los docentes involucrados pertenecientes a la UNEFA núcleo Táchira. Entendiéndose como diseño de campo, según UPEL (2006): "Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo". (p.14).
Diseño de la Investigación En lo que refiere al diseño de la investigación el proyecto corresponde a un estudio no experimental, según Hernández, Fernández y Baptista (1995) “La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables…”, “…se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (p.189). En la investigación la observación permitió conocer los recursos técnicos de la universidad para llevar a cabo el proyecto.Los aspectos metodológicos, descritos anteriormente, indican que la naturaleza del estudio es pertinente con el diseño y operatividad del método seleccionado para tal fin.
PoblaciónDe acuerdo con Balestrini A. (2002) Se define la Población como “la totalidad de un conjunto, seres u objetos que se desean investigar y de la cual se estudiara una fracción (la muestra) que se pretende que reúnan la misma características y en igual proporción”.En la actual investigación que se está realizando, se tomara como población la comunidad estudiantil y docente de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA núcleo Táchira, el cual está estructurado de la siguiente manera:
POBLACIÓN
Muestra En la investigación para hallar la muestra correspondiente se considera la siguiente formula del muestreo irrestricto aleatorio de población finita, Larson (1978) lo define de la siguiente forma “si de una población de tamaño N se selecciona una muestra de tamaño n, de tal manera que cada muestra posible de tamaño n tenga la misma probabilidad de ser seleccionada, el tipo de muestreo utilizado se llama irrestricto aleatorio” (p.466).Donde:N = Poblaciónn= Muestrap= Probabilidad de éxito. Se considera 0.5E= Error de muestreo. Se considera 8%Z= Puntuación en la curva normal estándar para un nivel de confianza particular. Se considera 1.96 (95% de confianza)Como resultado se obtuvo que la muestra es 143 docentes, 100 alumnos El plan contempla la población total, sin embargo para la recolección de datos se considera la muestra obtenida.
Instrumentos y Estrategias de Recolección de DatosEntrevista: Basado en los Autores Kenneth y Kendall. (1997) Para la recolección de información es una conversación dirigida con un propósito especifico que usa un formato de preguntas y respuestas.Para llevar a cabo el diagnóstico se hace necesario realizar una entrevista no estructurada a los docentes y alumnos de la UNEFA núcleo Táchira a fin de obtener la opinión y sus sentimientos acerca de los ambientes virtuales, y su aplicabilidad en el contexto educativo.Para ello se planteó obtener respuestas a ciertas interrogantes básicas hacia los docentes como: (Habilidad en el uso del computador, Conoces lo que son las TIC, Implementa las Tic como apoyo en el aula, Sabe lo que son ambientes virtuales, otros), las cuales a su vez generaron en el momento otras interrogantes que permitieron ampliar la información. Ver anexo A.Igualmente se planteó aplicar entrevista a los alumnos para conocer la opinión de cómo ellos asimilan el aprendizaje impartido con las aulas virtuales cuando el docente hace uso del mismo. Ver anexo B
Observación: Según Kenneth y Kendall. (1997) Mediante la observación el analista trabaja para comprender la influencia del tomador de decisiones sobre los temas de la organización. Se usa la observación como una técnica de recopilación de información. Por medio de la observación se obtiene apreciaciones sobre lo que se hace realmente, ven de primera manera las relaciones entre los tomadores de decisiones en una organización. (p.175).Este instrumento permitirá conocer los métodos que los docentes actuales utilizan para impartir clase a través de ambientes virtuales.
ANEXOS Anexo A Guión de la Entrevista no Estructurada a los Docentes ¿Maneja adecuadamente el computador?¿Cuentas con el servicio de Internet?¿Conoce los servicios que ofrece el internet?¿Conoces que son las TIC?¿Implementa las TIC como apoyo en el aula?¿Lo consideras importante?.¿Conoces lo que son ambientes virtuales?.¿Haz manejado aulas virtuales?¿Lo consideras importante para el desarrollo de tus actividades académicas?¿Si lo haz utilizados, podrías decir si se te ha presentado inconveniente al utilizarlo y porque?¿La universidad te ha impartido algún adiestramiento en cuanto a los ambiente virtuales?
Anexo B Guión de la Entrevista no Estructurada a los Alumnos ¿Maneja adecuadamente el computador?¿Cuentas con el servicio de Internet?¿Conoce los servicios que ofrece el internet?¿Conoces que son las TIC?¿Los docentes que te dan clase hace uso de ello?¿Si los utilizan, considera que son bien aplicados?¿Conoces que son ambientes virtuales?¿En las asignaturas que actualmente estas viendo, manejan ambientes virtuales?En las asignaturas que imparte clase por medio de ambientes virtuales, considera que el conocimiento adquirido es igual, mejor o peor que cuando lo recibes de manera presencial. ¿Porque?
PLANIFICACIÓNUna vez conocido el objetivo general del proyecto en cuanto a la capacitación en ambientes virtuales en la UNEFA - TACHITA, es importante conocer como se va a estructurar dicha capacitación, para ello es importante conocer el estudio de factibilidad a nivel técnico, operativo, económico y financiero y por supuesto los talleres y actividades que se van a desarrollar a fin de dar cumplimiento al objetivo planteado.Para ello se debe tomar en cuenta las siguientes fases:
Fase 1: 	Organización del personal : 			Instructores 	y docentes 			asistentesFase 2: 	Aspectos legales de aprobación 		del cursoFase 3: 	Difusión del cursoFase 4: 	Inscripción a l cursoFase 5: 	Ejecución del cursoFase 6: 	Planificacion y Evaluación del 		programa de capacitaciónFase 7: 	Documentación y mejores 			prácticas
Estudio de Factibilidad del ProyectoUno de los aspectos básicos que indican la posibilidad de implementar el proyecto en estudio lo constituye, el determinar la viabilidad de la misma, ya que representa la posibilidad que tiene uno o varios actores de decidir, ejecutar y mantener en el tiempo ciertas acciones, así como crear las condiciones necesarias para que el plan pueda realizarse bajo circunstancias determinadas.La viabilidad del proyecto en estudio se manifiesta en la capacidad de llevar a cabo los módulos concernientes para el adiestramiento en cuanto al manejo de ambientes virtuales. En este sentido, se aplicara una entrevista no estructurada a los actores principales como son: docentes y alumnado con el objeto de determinar los recursos con que cuenta la universidad.Son múltiples los factores que influyen en el grado de viabilidad del proyecto, sin embargo para los efectos de esta, se abordó desde las perspectivas:, técnica, operativa económica – financiera.
La Viabilidad OperativaEstá sujeta a que el proceso de ejecución del proyecto en general se lleve a cabo, disponiendo de la información y del conocimiento técnico suficiente y pertinente a los contenidos de los módulo, para ello se cuenta con recursos humanos: técnicos informáticos, pedagogos y docentes que servirán de apoyo para el adiestramiento de lo cursos planificado.
La viabilidad TécnicaLa Universidad cuenta con los espacios físicos disponibles para llevar a cabo el adiestramiento, la misma posee dos laboratorios equipados con 20 maquinas cada uno y con acceso a internet, así como software multimedia y la plataforma moodle,
La Viabilidad Económica – FinancieraPermite determinar si el proyecto propuesto cuenta con los recursos financieros para su desarrollo, especialmente para la ejecución de los módulos contemplados en los proyectos. En base a ello la universidad no tiene que recurrir a gastos puesto que se cuenta con los equipos necesarios para llevar a cabo el proyecto. En lo que refiere a la preparación de taller, diseño de aulas virtuales, preparación de material, se llevará a cabo por parte del personal de la institución.
Presupuesto Operacional Del Proyecto:El presupuesto se considera la parte primordial del proyecto ,es por ello que se debe presupuestar rubros tales como honorarios de instructores , infraestructura tecnológica, apoyo logístico entre otros , teniendo en cuenta que se proyecta una capacitación efectiva para 300 docentes de la Unefa - Táchira, tal como se muestra en el siguiente cuadro :Costos Operacionales:
Cronograma de Actividades para cada módulo
Modulo 1:
Modulo 2:
Modulo 3:
Modulo 4:
Modulo 5:
GALERIA DE FOTOGRAFIAS
Evaluación y AcreditaciónMódulo 0: Computación, Ofimática, Navegación (Opcional)Módulo 1: Fundamentación del Uso de las Tic's en la EducaciónMódulo 2: Entornos Virtuales de AprendizajeMódulo 3: Herramientas Web 2.0Módulo 4: Introducción a la Metodología PACIE: Presencia, Alcance,Capacitación, Interacción, E-learning.Cada Módulo se dividirá para 4 bloques (4 semanas). Las tres primeras semanas contendrán un determinado número de actividades y tareas que deben cumplir los docentes. Dependiendo la calidad y el tiempo de entrega de las tareas… serán evaluados hasta completar un total de 10 puntos (10/10). El docente que no reúna el mínimo de 7/10 (siete), perderá automáticamente el módulo. La cuarta semana es de recuperación (para que docentes completen trabajos y puntaje).Al finalizar cada módulo se les entregará un certificado que acredite su aprobación al mismo.
CostosCada docente cancelará USD$ 15 por módulo que corresponde el 75% de valor total delcurso, la Institución asumirá USD $5 que es el 25% del costo total.
EstrategiasCapacitación obligatoria para todo el personal docente de la Institución.El certificado de aprobación será requisito para ascensos y nombramientos en la Institución. El docente debe aprobar los cursos para ser beneficiario del 25% de la ayuda económica otorgada por la UNEFA núcleo Táchira, caso contrario deberá cancelar el total del proceso de capacitación.Se realizará un taller presencial por módulo que será acordado por cada grupo en coordinación con el Tutor, se lo efectuará en los Laboratorios de la UNEFA núcleo de Táchira.

Más contenido relacionado

PPT
Las competencias del docente universitario y las tic's
PDF
Proyecto Indra Ultima Version Nov 09
PDF
1. tesis maestria tecnologia educativa
DOC
Proyecto
DOCX
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
PPTX
Presentación tesis maestría Tecnología Educativa
PDF
13111 36454-1-pb
PDF
Tesis el diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador
Las competencias del docente universitario y las tic's
Proyecto Indra Ultima Version Nov 09
1. tesis maestria tecnologia educativa
Proyecto
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Presentación tesis maestría Tecnología Educativa
13111 36454-1-pb
Tesis el diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador

La actualidad más candente (18)

DOCX
Competencias y estándares tic desde la dimensión pedagógica
DOC
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
PDF
8. integrar las tic al curriculo en la educacion media
PPT
Tic en la educacion
PPT
Proyecto De Tesis Final
PPTX
Trabajo Práctico de Tics
DOC
Proyecto[1]1con actividades last
DOC
M4 diplomado tit@ definitivajunio 16 2014
DOC
M4 diplomado tit@ definitivajunio 16 2014
DOC
M4 diplomado tit@ definitivajunio 16 2014
DOC
M4 diplomado tit@ apropiación
DOCX
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
PPTX
La investigacion como estrategia constructivista a traves de las tic en la en...
PDF
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
PDF
Dct_Competencias_Teles_mat-part
PPT
LAS TICs EN LA EDUCACIÓN
PDF
Curso participante
PDF
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
Competencias y estándares tic desde la dimensión pedagógica
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
8. integrar las tic al curriculo en la educacion media
Tic en la educacion
Proyecto De Tesis Final
Trabajo Práctico de Tics
Proyecto[1]1con actividades last
M4 diplomado tit@ definitivajunio 16 2014
M4 diplomado tit@ definitivajunio 16 2014
M4 diplomado tit@ definitivajunio 16 2014
M4 diplomado tit@ apropiación
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
La investigacion como estrategia constructivista a traves de las tic en la en...
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
Dct_Competencias_Teles_mat-part
LAS TICs EN LA EDUCACIÓN
Curso participante
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Metodología de investigación científico cualitativa
PDF
La investigación cientifica mario bunge
PPTX
Segundo Ensayo de Mario Bunge
PPT
Seminario inv III. 2010
PPTX
Mario Bunge
PDF
Referencias de investigación sobre Sabino, Balestrini y Dubs de Moya
PDF
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
PPTX
Metodologia de la investigación. Parte 1
PDF
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
PPTX
La ciencia mario bunge
PDF
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
PDF
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
PPTX
Mario bunge y el método cientifico
PPTX
Mara Balestrini | TrendSpain 2015
PDF
Balestrini
PPTX
Metodología de la investigación ii
PPTX
Marco metodologico
PDF
Sabino carlos el proceso de investigacion
PPT
Resumen hernandez sampieri
PPT
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Metodología de investigación científico cualitativa
La investigación cientifica mario bunge
Segundo Ensayo de Mario Bunge
Seminario inv III. 2010
Mario Bunge
Referencias de investigación sobre Sabino, Balestrini y Dubs de Moya
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
Metodologia de la investigación. Parte 1
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
La ciencia mario bunge
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
Mario bunge y el método cientifico
Mara Balestrini | TrendSpain 2015
Balestrini
Metodología de la investigación ii
Marco metodologico
Sabino carlos el proceso de investigacion
Resumen hernandez sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Publicidad

Similar a Lideres (20)

PDF
Fase II Planificación... Esmeire Aatencio
DOC
Fase De InvestigacióN CapacitacióN Ruby
PDF
Moodle Apoyo Clase Presencial [Ciemss 2008 O Miratia]
PDF
6 art. omar_miratia
PDF
6 art. omar_miratia
PDF
Fatla proyecto investigacion_equipo_o_final
 
PPTX
Fatla proy xxx
PPTX
Fatla proy xxx.pptx
DOC
Doctic modelopropuestadeintervencin
PPTX
Fatla proy xxx.pptx
PPTX
Resiliencia, creatividad cooperación
PPT
Prácticas educativas mediadas en un entorno virtual
PPTX
Diapositivas de tic`s
PDF
Fase planificacion lideres_virtuales
PPT
Presentación capacitación docente virtual
PDF
TECNOCONSTRUCTIVISMO COMO PROCESO DIDÁCTICO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN...
PPT
Fase de planificacion fatla
DOC
Ficha registroproyecto
DOC
Reflexion critica wiki_final
PDF
MODELO DE CAPACITACIÓN DOCENTE PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
Fase II Planificación... Esmeire Aatencio
Fase De InvestigacióN CapacitacióN Ruby
Moodle Apoyo Clase Presencial [Ciemss 2008 O Miratia]
6 art. omar_miratia
6 art. omar_miratia
Fatla proyecto investigacion_equipo_o_final
 
Fatla proy xxx
Fatla proy xxx.pptx
Doctic modelopropuestadeintervencin
Fatla proy xxx.pptx
Resiliencia, creatividad cooperación
Prácticas educativas mediadas en un entorno virtual
Diapositivas de tic`s
Fase planificacion lideres_virtuales
Presentación capacitación docente virtual
TECNOCONSTRUCTIVISMO COMO PROCESO DIDÁCTICO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN...
Fase de planificacion fatla
Ficha registroproyecto
Reflexion critica wiki_final
MODELO DE CAPACITACIÓN DOCENTE PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Lideres

  • 1. FATLAFundación para la Actualización Tecnológica de LatinoaméricaPrograma de Experto en Procesos ElearningMódulo 5 - Metodología PACIE – CapacitaciónProyectoCapacitación en Ambientes Virtuales a los Docentes de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA Núcleo Táchira
  • 2. Nombre del Equipo de asesoría: TecnopedagógicaSlogan del equipo: "Haciendo aprendo poniendo todo el potencial de nuestras capacidades"Coordinador: Euclides José González LeónIntegrantes del subgrupo designadoZoila Celiana Andrade MontesdeocaAlida de las Mercedes Bazo PirelaIván Yánez GómezCristian Eduardo CesarInstitución: UNEFA - Núcleo TáchiraWiki es para el trabajo colaborativo de elaboración Módulo 5. MÓDULO 5 - METODOLOGÍA PACIE – CAPACITACIÓN
  • 3. INTEGRANTES DEL GRUPO LIDERESIVANZOILACRISTIANALIDAEUCLIDES
  • 4. IntroducciónLa capacitación ha cobrado mayor importancia para el éxito de las Instituciones, desempeña una función central en la alimentación y el refuerzo de estas capacidades, por lo cual se ha convertido en parte de la columna vertebral de la instrumentación de estrategias. Las tecnologías en rápido cambio requieren que los docentes afinen de manera continua su conocimiento, aptitudes y habilidades, a fin de manejar los nuevos procesos y sistemas. El término capacitación se utiliza con frecuencia de manera casual para referirse a la generalidad de los esfuerzos iniciados por una organización para impulsar el aprendizaje de sus miembros. Sin embargo, muchos expertos distinguen entre capacitación, que tiende a considerarse la manera más estrecha y ha orientarse hacia cuestiones de desempeño de corto plazo, y desarrollo, que se orienta más a la expansión de las habilidades de una persona en función de las responsabilidades futuras.
  • 5. EL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaEl avance de las tecnologías comunicacionales, concretamente en el ramo informático ha impactado en la cultura global de la humanidad, planteando nuevas formas de ver el mundo y de relacionarse, modificando visiones y conductas en un marco formal e informal, dicha realidad se encuentra presente ahora más que nunca en el mundo educativo de cualquier país.Algunos teóricos como Badia (2006) expresa que las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en el cual los docentes mediante la conformación de proyectos colaborativos de aprendizaje, pueden facilitar la interacción educativa con su estudiantes, entendiéndose las TICs como medios instruccionales educativos propicios para el intercambio de experiencias y saberes asociados a un malla curricular respaldada por un plan docente que describa el proyecto escolar de aula. Entendiéndose en efecto, que la planificación del docente al utilizar las medios tecnológicos centrará su accionar en mejorar la comunicación de sus mensajes a los estudiantes, de tal manera que logre integrarlos en la participación del proceso educativo, colaborando en la formación de un ser activo en su aprendizaje.Por otra parte, las TICs integradas en el currículo, agrega el factor de innovación educativa en el quehacer y en la manera de concebir la educación, ya que, según Aguaded (2001) la tecnología educativa promueve nuevas prácticas docentes en el cambio de sus estrategias didácticas derivadas de su reflexión y mejora del accionar pedagógico, abarcando hasta cambios en la estructura organizativa escolar. En tal caso, la presencia de las TICs en las instituciones produce una reorganización escolar, desde la configuración de los centros educativos como elementos físicos, hasta las actividades de planificación dentro de los ambientes de aprendizaje, modificando la imagen de la escuela concebida hace por lo menos una década.
  • 6. Objetivos de la Investigación Objetivo generalCapacitar a los docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas Núcleo Táchira en ambientes virtuales.
  • 7. Objetivos Específicos· Diagnosticar las fortalezas y debilidades de los docentes de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Núcleo Táchira en cuanto al uso de la tecnología · Realizar un estudio de factibilidad a nivel técnicos, operativo y económicos, operativos, para dar cumplimiento a la capacitación de los docentes en ambientes virtuales · Diseñar actividades a cumplir para la capacitación de los docentes en ambientes virtuales.
  • 8. Justificación La presente investigación propone capacitar a los docentes de la UNEFA núcleo Táchira en cuanto ambientes virtuales, observando el efecto medial de los recursos tecnológicos en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.Desde el punto de vista del aporte social, la investigación aspira dilucidar la interacción entre los ambientes virtuales y la práctica docente y los estudiantes, contemplándose en especial el efecto comunicacional en el aprendizaje de los actores involucrados, para conformar futuros profesionales con competencias comunicativas y técnicas, tal como lo expresa Cabero (1998) sobre las tecnología en la escuela y la formación de los jóvenes, contribuyendo éstas no solo para la capacitación del futuro ciudadano con las tecnologías sino para desenvolverse en la sociedad del futuro, una sociedad del aprendizaje, y un aprendizaje a lo largo de toda la vida.Desde el punto de vista institucional, la investigación se propone como una referencia a los docentes para el manejo de los ambientes virtuales para el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que la universidad disponen de los recursos, pero necesitan pautas de acción en su manejo efectivo. Además, es necesario resaltar el papel de las TICs y el crecimiento de las instituciones, ya que según Caballero (2008) las TICs permiten la interacción de otros actores fuera del ámbito escolar, y la integración de las instituciones con la comunidad, pues desde el punto de vista organizacional las instituciones deben aprovechar estas herramientas tecnológicas con el fin de compartir experiencias y conocimiento. La justificación del proyecto metodológicamente estará sustentada por un instrumento que tiene por finalidad evaluar el uso de los recursos tecnológicos por parte de los docentes, que servirá de apoyo para la planificación de las actividades en cuanto a la capacitación de los docentes. En cuanto al aporte teórico, la investigación ofrecerá un marco teórico acerca de los lineamientos necesarios y sugeridos por los investigadores para determinar los indicadores que permitan medir la importancia de usar los ambientes virtuales como estrategia de enseñanza – aprendizaje.
  • 9. Alcance de la Investigación En lo concerniente al alcance de la investigación, se propone lograr que el docente tome plena conciencia del manejo de los ambientes virtuales en la universidad, donde el uso de las medios tecnológicos sea efectivo de acuerdo a la metodología PACIE, y del contexto educativo inmerso, aunque de entrada el docente debe contar con la base teórica y metodológica para desarrollar esa conciencia de la efectividad tecnológica que le permita ampliar el canal comunicativo con sus estudiantes.
  • 10. Naturaleza de la Investigación Basado en autor Sabino(2001). una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema no un problema cualquiera, claro está, sino un problema de conocimiento. (p.47)De acuerdo con el Autor Balestrini A. (2002). Proyecto factible: “Consiste en una proposición sustentada en un Modelo Operativo factible, orientada a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés nacional.” (p.130)Bajo este concepto se puede afirmar que el desarrollo del proyecto es considerado proyecto factible debido a que va a permitir resolver una necesidad que se evidencia en los docentes en cuando a la falta de conocimiento en el manejo y uso de los ambientes virtuales, específicamente la plataforma Moodle.Dicha investigación se apoya de una investigación de campo puesto que la información a necesitar se tomara directamente de los docentes involucrados pertenecientes a la UNEFA núcleo Táchira. Entendiéndose como diseño de campo, según UPEL (2006): "Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo". (p.14).
  • 11. Diseño de la Investigación En lo que refiere al diseño de la investigación el proyecto corresponde a un estudio no experimental, según Hernández, Fernández y Baptista (1995) “La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables…”, “…se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (p.189). En la investigación la observación permitió conocer los recursos técnicos de la universidad para llevar a cabo el proyecto.Los aspectos metodológicos, descritos anteriormente, indican que la naturaleza del estudio es pertinente con el diseño y operatividad del método seleccionado para tal fin.
  • 12. PoblaciónDe acuerdo con Balestrini A. (2002) Se define la Población como “la totalidad de un conjunto, seres u objetos que se desean investigar y de la cual se estudiara una fracción (la muestra) que se pretende que reúnan la misma características y en igual proporción”.En la actual investigación que se está realizando, se tomara como población la comunidad estudiantil y docente de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA núcleo Táchira, el cual está estructurado de la siguiente manera:
  • 14. Muestra En la investigación para hallar la muestra correspondiente se considera la siguiente formula del muestreo irrestricto aleatorio de población finita, Larson (1978) lo define de la siguiente forma “si de una población de tamaño N se selecciona una muestra de tamaño n, de tal manera que cada muestra posible de tamaño n tenga la misma probabilidad de ser seleccionada, el tipo de muestreo utilizado se llama irrestricto aleatorio” (p.466).Donde:N = Poblaciónn= Muestrap= Probabilidad de éxito. Se considera 0.5E= Error de muestreo. Se considera 8%Z= Puntuación en la curva normal estándar para un nivel de confianza particular. Se considera 1.96 (95% de confianza)Como resultado se obtuvo que la muestra es 143 docentes, 100 alumnos El plan contempla la población total, sin embargo para la recolección de datos se considera la muestra obtenida.
  • 15. Instrumentos y Estrategias de Recolección de DatosEntrevista: Basado en los Autores Kenneth y Kendall. (1997) Para la recolección de información es una conversación dirigida con un propósito especifico que usa un formato de preguntas y respuestas.Para llevar a cabo el diagnóstico se hace necesario realizar una entrevista no estructurada a los docentes y alumnos de la UNEFA núcleo Táchira a fin de obtener la opinión y sus sentimientos acerca de los ambientes virtuales, y su aplicabilidad en el contexto educativo.Para ello se planteó obtener respuestas a ciertas interrogantes básicas hacia los docentes como: (Habilidad en el uso del computador, Conoces lo que son las TIC, Implementa las Tic como apoyo en el aula, Sabe lo que son ambientes virtuales, otros), las cuales a su vez generaron en el momento otras interrogantes que permitieron ampliar la información. Ver anexo A.Igualmente se planteó aplicar entrevista a los alumnos para conocer la opinión de cómo ellos asimilan el aprendizaje impartido con las aulas virtuales cuando el docente hace uso del mismo. Ver anexo B
  • 16. Observación: Según Kenneth y Kendall. (1997) Mediante la observación el analista trabaja para comprender la influencia del tomador de decisiones sobre los temas de la organización. Se usa la observación como una técnica de recopilación de información. Por medio de la observación se obtiene apreciaciones sobre lo que se hace realmente, ven de primera manera las relaciones entre los tomadores de decisiones en una organización. (p.175).Este instrumento permitirá conocer los métodos que los docentes actuales utilizan para impartir clase a través de ambientes virtuales.
  • 17. ANEXOS Anexo A Guión de la Entrevista no Estructurada a los Docentes ¿Maneja adecuadamente el computador?¿Cuentas con el servicio de Internet?¿Conoce los servicios que ofrece el internet?¿Conoces que son las TIC?¿Implementa las TIC como apoyo en el aula?¿Lo consideras importante?.¿Conoces lo que son ambientes virtuales?.¿Haz manejado aulas virtuales?¿Lo consideras importante para el desarrollo de tus actividades académicas?¿Si lo haz utilizados, podrías decir si se te ha presentado inconveniente al utilizarlo y porque?¿La universidad te ha impartido algún adiestramiento en cuanto a los ambiente virtuales?
  • 18. Anexo B Guión de la Entrevista no Estructurada a los Alumnos ¿Maneja adecuadamente el computador?¿Cuentas con el servicio de Internet?¿Conoce los servicios que ofrece el internet?¿Conoces que son las TIC?¿Los docentes que te dan clase hace uso de ello?¿Si los utilizan, considera que son bien aplicados?¿Conoces que son ambientes virtuales?¿En las asignaturas que actualmente estas viendo, manejan ambientes virtuales?En las asignaturas que imparte clase por medio de ambientes virtuales, considera que el conocimiento adquirido es igual, mejor o peor que cuando lo recibes de manera presencial. ¿Porque?
  • 19. PLANIFICACIÓNUna vez conocido el objetivo general del proyecto en cuanto a la capacitación en ambientes virtuales en la UNEFA - TACHITA, es importante conocer como se va a estructurar dicha capacitación, para ello es importante conocer el estudio de factibilidad a nivel técnico, operativo, económico y financiero y por supuesto los talleres y actividades que se van a desarrollar a fin de dar cumplimiento al objetivo planteado.Para ello se debe tomar en cuenta las siguientes fases:
  • 20. Fase 1: Organización del personal : Instructores y docentes asistentesFase 2: Aspectos legales de aprobación del cursoFase 3: Difusión del cursoFase 4: Inscripción a l cursoFase 5: Ejecución del cursoFase 6: Planificacion y Evaluación del programa de capacitaciónFase 7: Documentación y mejores prácticas
  • 21. Estudio de Factibilidad del ProyectoUno de los aspectos básicos que indican la posibilidad de implementar el proyecto en estudio lo constituye, el determinar la viabilidad de la misma, ya que representa la posibilidad que tiene uno o varios actores de decidir, ejecutar y mantener en el tiempo ciertas acciones, así como crear las condiciones necesarias para que el plan pueda realizarse bajo circunstancias determinadas.La viabilidad del proyecto en estudio se manifiesta en la capacidad de llevar a cabo los módulos concernientes para el adiestramiento en cuanto al manejo de ambientes virtuales. En este sentido, se aplicara una entrevista no estructurada a los actores principales como son: docentes y alumnado con el objeto de determinar los recursos con que cuenta la universidad.Son múltiples los factores que influyen en el grado de viabilidad del proyecto, sin embargo para los efectos de esta, se abordó desde las perspectivas:, técnica, operativa económica – financiera.
  • 22. La Viabilidad OperativaEstá sujeta a que el proceso de ejecución del proyecto en general se lleve a cabo, disponiendo de la información y del conocimiento técnico suficiente y pertinente a los contenidos de los módulo, para ello se cuenta con recursos humanos: técnicos informáticos, pedagogos y docentes que servirán de apoyo para el adiestramiento de lo cursos planificado.
  • 23. La viabilidad TécnicaLa Universidad cuenta con los espacios físicos disponibles para llevar a cabo el adiestramiento, la misma posee dos laboratorios equipados con 20 maquinas cada uno y con acceso a internet, así como software multimedia y la plataforma moodle,
  • 24. La Viabilidad Económica – FinancieraPermite determinar si el proyecto propuesto cuenta con los recursos financieros para su desarrollo, especialmente para la ejecución de los módulos contemplados en los proyectos. En base a ello la universidad no tiene que recurrir a gastos puesto que se cuenta con los equipos necesarios para llevar a cabo el proyecto. En lo que refiere a la preparación de taller, diseño de aulas virtuales, preparación de material, se llevará a cabo por parte del personal de la institución.
  • 25. Presupuesto Operacional Del Proyecto:El presupuesto se considera la parte primordial del proyecto ,es por ello que se debe presupuestar rubros tales como honorarios de instructores , infraestructura tecnológica, apoyo logístico entre otros , teniendo en cuenta que se proyecta una capacitación efectiva para 300 docentes de la Unefa - Táchira, tal como se muestra en el siguiente cuadro :Costos Operacionales:
  • 26. Cronograma de Actividades para cada módulo
  • 33. Evaluación y AcreditaciónMódulo 0: Computación, Ofimática, Navegación (Opcional)Módulo 1: Fundamentación del Uso de las Tic's en la EducaciónMódulo 2: Entornos Virtuales de AprendizajeMódulo 3: Herramientas Web 2.0Módulo 4: Introducción a la Metodología PACIE: Presencia, Alcance,Capacitación, Interacción, E-learning.Cada Módulo se dividirá para 4 bloques (4 semanas). Las tres primeras semanas contendrán un determinado número de actividades y tareas que deben cumplir los docentes. Dependiendo la calidad y el tiempo de entrega de las tareas… serán evaluados hasta completar un total de 10 puntos (10/10). El docente que no reúna el mínimo de 7/10 (siete), perderá automáticamente el módulo. La cuarta semana es de recuperación (para que docentes completen trabajos y puntaje).Al finalizar cada módulo se les entregará un certificado que acredite su aprobación al mismo.
  • 34. CostosCada docente cancelará USD$ 15 por módulo que corresponde el 75% de valor total delcurso, la Institución asumirá USD $5 que es el 25% del costo total.
  • 35. EstrategiasCapacitación obligatoria para todo el personal docente de la Institución.El certificado de aprobación será requisito para ascensos y nombramientos en la Institución. El docente debe aprobar los cursos para ser beneficiario del 25% de la ayuda económica otorgada por la UNEFA núcleo Táchira, caso contrario deberá cancelar el total del proceso de capacitación.Se realizará un taller presencial por módulo que será acordado por cada grupo en coordinación con el Tutor, se lo efectuará en los Laboratorios de la UNEFA núcleo de Táchira.