República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Misión Sucre
LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
INFORME FINAL DE PASANTIAS
MAYO-2006
El presente instructivo define el formato y la estructura para
la presentación del Informe Final de Pasantía.
1.- ESTRUCTURA DEL INFORME
El Informe Final de Pasantía consta de los siguientes componentes: páginas preliminares,
texto del informe y anexos (en caso de que existan). Este informe debe ser presentado
en el orden indicado y con las características que se establecen en este instructivo. El
informe puede realizarse individual o grupal.
2.- FORMATO
2.1.- Tipo y tamaño de papel
Papel bond blanco base 20 tamaño tipo carta, escrito por una sola cara.
2.2.- Tipo y tamaño de letra
Caracteres tamaño 12 puntos estilo Arial, Tahoma o Times New Roman para el texto.
Éste debe estar justificado a la derecha e izquierda de la página.
Caracteres tamaño 12 puntos estilo Arial, Tahoma o Times New Roman Los títulos de
sección deben estar centrados, los apartados de la sección alineados a la izquierda en
ambos en negritas y mayúsculas. Debe utilizarse el mismo tipo de letra para títulos,
apartados y texto.
2.3.- Márgenes
Margen superior de cinco centímetros (Cuando se inicia un capitulo, las otras páginas de
tres centímetros) izquierdo de cuatro centímetros y los restantes (derecho, e inferior) de
tres centímetros.
2.4.- Interlineado
El texto debe tener un interlineado de 1½ líneas, dejando un espacio en blanco entre
párrafos.
2.5.- Longitud
El cuerpo del trabajo debe tener una longitud máxima de 40 páginas.
2.6.- Dialectos, lenguaje coloquial e idiomas foráneos
Se escribirán en cursivas.
2.7.- Sujeto gramatical
En la redacción del informe se utilizará la forma reflexiva de la tercera persona o "se"
impersonal. Ejemplo: “En este informe se presenta"…
2.8.- Numeración de las páginas
Las páginas del informe se numerarán, de manera consecutiva, utilizando cifras arábigas.
El número de cada página se debe colocar centrado en el margen inferior.
2.9.- Numero de ejemplares:
•Tutores técnicos.
•Tutores académicos.
•Coordinación de la Aldea.
•Coordinación del Programa.
3.- ORDEN DE PRESENTACIÓN
3.1.- Páginas preliminares.
3.1.1.- Presentación:
En carpeta Marrón o Encuadernado.
3.1.2.- Portada
En la primera página del informe. Esta página debe contener los siguientes elementos:
• Logotipo de la Universidad
• Nombre de la Universidad
• Nombre del Programa de Formación de Grado
• Título del trabajo (máximo 200 caracteres, incluyendo los espacios en blanco)
• Nombre completo del estudiante
• Número de cédula de identidad
• Título al cual se opta
• Fecha de culminación
• Municipio y Estado.
• Sección.
3.1.3.- Dedicatoria (opcional)
3.1.4.- Agradecimientos (opcional)
3.1.5.- Índice General
Relación entre el número y título de los capítulos, secciones y sub-secciones, y su
correspondiente número de página. Cada capítulo debe iniciarse en una página.
3.1.6.- Índice de Tablas y Figuras (opcional)
Relación entre el número y título de las tablas y figuras, y su correspondiente número de
página.
3.2.- Cuerpo del trabajo
El cuerpo del informe debe contener los siguientes aspectos básicos:
3.2.1.- Introducción. (Objetivo y justificación)
3.2.2.- Descripción de la Organización
En esta sección se debe presentar una breve reseña de la institución o empresa donde
se realiza la pasantía: historia, visión, misión, objetivos, naturaleza de la empresa,
organigrama, ubicación, entre otros.
3.2.3.- Justificación e importancia de las actividades realizadas
En esta sección se expone el interés o utilidad que pueden tener los resultados esperados
del informe. Perfil del Gestor Ambiental, incluyendo sus competencias. Pertinencia de la
institución.
3.2.4.- Plan de Trabajo:
En esta sección se describe la planificación de las actividades realizadas por la
dependencia de la empresa donde está ubicado el pasante, así como las actividades
asignadas para el mismo detallando los objetivos generales y específicos, las actividades,
las tareas, los recursos etc.
3.2.5.- Metodología de trabajo:
En esta sección se colocan las herramientas e instrumentos utilizados como diarios de
campo, reportes semanales, listas de cotejos, actas, etc.
3.2.6.- Resultados obtenidos, análisis y evaluación de los mismos.
3.2.7.- Limitaciones, conclusiones y recomendaciones
3.3.- Bibliografía
Esta sección contiene aquellos recursos bibliográficos, referencias hemerográficas,
referencias electrónicas etc. que no son citados explícitamente en el cuerpo del trabajo,
pero son consultados de manera general en la elaboración del informe.
3.4.- Anexos
Toda la información adicional relacionada con el contenido del informe.
Ejemplos:
•Trípticos institucionales.
•Fotografías.
•Afiches. ( escaneados)
•Entre otros.
En esta sección se expone el interés o utilidad que pueden tener los resultados esperados
del informe. Perfil del Gestor Ambiental, incluyendo sus competencias. Pertinencia de la
institución.
3.2.4.- Plan de Trabajo:
En esta sección se describe la planificación de las actividades realizadas por la
dependencia de la empresa donde está ubicado el pasante, así como las actividades
asignadas para el mismo detallando los objetivos generales y específicos, las actividades,
las tareas, los recursos etc.
3.2.5.- Metodología de trabajo:
En esta sección se colocan las herramientas e instrumentos utilizados como diarios de
campo, reportes semanales, listas de cotejos, actas, etc.
3.2.6.- Resultados obtenidos, análisis y evaluación de los mismos.
3.2.7.- Limitaciones, conclusiones y recomendaciones
3.3.- Bibliografía
Esta sección contiene aquellos recursos bibliográficos, referencias hemerográficas,
referencias electrónicas etc. que no son citados explícitamente en el cuerpo del trabajo,
pero son consultados de manera general en la elaboración del informe.
3.4.- Anexos
Toda la información adicional relacionada con el contenido del informe.
Ejemplos:
•Trípticos institucionales.
•Fotografías.
•Afiches. ( escaneados)
•Entre otros.

Más contenido relacionado

PDF
LINEAMIENTOS INFORME DE PASANTÍAS P.F.G. COMUNICACIÓN SOCIAL
PDF
Formularios e informes en access
PDF
Guia trabajosacad
DOCX
SECCIONSE, TABLA DE CONTENIDOS, TABLA DE ILUSTRACIONES, REFERENCIAS BIBLIOGRA...
PDF
Salto de sección, tabla de contenidos, tabla de ilustraciones y referencias b...
PPTX
Modulo de computacion i sesion 5
DOC
Guia no. 2 grado 6
DOCX
Plantilla con-normas-icontec 3
LINEAMIENTOS INFORME DE PASANTÍAS P.F.G. COMUNICACIÓN SOCIAL
Formularios e informes en access
Guia trabajosacad
SECCIONSE, TABLA DE CONTENIDOS, TABLA DE ILUSTRACIONES, REFERENCIAS BIBLIOGRA...
Salto de sección, tabla de contenidos, tabla de ilustraciones y referencias b...
Modulo de computacion i sesion 5
Guia no. 2 grado 6
Plantilla con-normas-icontec 3

La actualidad más candente (11)

PDF
Instructivo sce
PDF
Reglamento para la_presentacion_de_trabajos_en_luz
DOCX
Plantilla con normas icontec
PPT
Diaposit Proyecto
DOCX
Formato de planeacion
DOC
Programa computacioniv adultos
DOCX
Objetivo general
DOCX
secciones, tabla de contenidos, tabla de ilustracion
DOCX
Objetivo general a
DOCX
Informatica
PDF
Ntc3588 elaboracion de informes administrativos
Instructivo sce
Reglamento para la_presentacion_de_trabajos_en_luz
Plantilla con normas icontec
Diaposit Proyecto
Formato de planeacion
Programa computacioniv adultos
Objetivo general
secciones, tabla de contenidos, tabla de ilustracion
Objetivo general a
Informatica
Ntc3588 elaboracion de informes administrativos
Publicidad

Destacado (17)

PDF
INDIAN MANUFACTURING SECTOR NEED FOR A POSITIVE ENVIRONMENT FOR GROWTH
PPTX
Presentación1
PPSX
Sentiments d'una vall
PPTX
Presentación proyecto (evea)1
DOCX
Unidad 03 la derivada de funciones
DOCX
República bolivariana de venezuela
PPTX
Modelo de actividad redes sociales
PDF
Indian government gaining ground
PDF
Rbi in need to act efficiently, effectively and pragmatically
ODP
Evoluciondelawed 140909124447-dianarosero
PDF
10 Property Management Growth Hacks
DOCX
República bolivariana de venezuela
PPSX
Gastronomia y traje tipico de ajalpan...
PPTX
Tutorial windows wlmm movie maker
PDF
BigontheinsideMOFs
DOCX
Indagación sobre bacterias. Guía en versión word
PPTX
Bronconeumonia y neumonia
INDIAN MANUFACTURING SECTOR NEED FOR A POSITIVE ENVIRONMENT FOR GROWTH
Presentación1
Sentiments d'una vall
Presentación proyecto (evea)1
Unidad 03 la derivada de funciones
República bolivariana de venezuela
Modelo de actividad redes sociales
Indian government gaining ground
Rbi in need to act efficiently, effectively and pragmatically
Evoluciondelawed 140909124447-dianarosero
10 Property Management Growth Hacks
República bolivariana de venezuela
Gastronomia y traje tipico de ajalpan...
Tutorial windows wlmm movie maker
BigontheinsideMOFs
Indagación sobre bacterias. Guía en versión word
Bronconeumonia y neumonia
Publicidad

Similar a Lineamientos (20)

DOC
Lineamientos informe pasantias gestion ambiental ubv
PDF
Instructivo para el informe de la pasantia institucionales 2020 2021
DOC
Esquema del informe de pasantías largas (actividades) (1)
PDF
Lineamientos informe-de-prc3a1ctica
DOC
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
PPT
Como hacer un informe
PDF
Bitacora14
PDF
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGT
PDF
Informes y formularios en access
PPT
cc3b3mo-hacer-un-informe adecuado modelo.ppt
PPT
Proyectos tercero bachillerato
PPTX
uso de Informes en access
DOCX
Ejemplo de-informe-de-gestion
PDF
UPTAGGUIA DE PRESENTACION DEL PROYECTO PNFA-1.pdf
PDF
Guía de PAF-Responsabilidad social.pdf
DOCX
Lineamientos para informes
DOCX
HERRAMIENTAS DE WORD
PDF
Bitacora,trabajo,cte 140808141557-phpapp01
PDF
Criterios para elaborar informes de laboratorio
PPTX
Uso de informes en Access
Lineamientos informe pasantias gestion ambiental ubv
Instructivo para el informe de la pasantia institucionales 2020 2021
Esquema del informe de pasantías largas (actividades) (1)
Lineamientos informe-de-prc3a1ctica
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Como hacer un informe
Bitacora14
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGT
Informes y formularios en access
cc3b3mo-hacer-un-informe adecuado modelo.ppt
Proyectos tercero bachillerato
uso de Informes en access
Ejemplo de-informe-de-gestion
UPTAGGUIA DE PRESENTACION DEL PROYECTO PNFA-1.pdf
Guía de PAF-Responsabilidad social.pdf
Lineamientos para informes
HERRAMIENTAS DE WORD
Bitacora,trabajo,cte 140808141557-phpapp01
Criterios para elaborar informes de laboratorio
Uso de informes en Access

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Lineamientos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME FINAL DE PASANTIAS MAYO-2006
  • 2. El presente instructivo define el formato y la estructura para la presentación del Informe Final de Pasantía. 1.- ESTRUCTURA DEL INFORME El Informe Final de Pasantía consta de los siguientes componentes: páginas preliminares, texto del informe y anexos (en caso de que existan). Este informe debe ser presentado en el orden indicado y con las características que se establecen en este instructivo. El informe puede realizarse individual o grupal. 2.- FORMATO 2.1.- Tipo y tamaño de papel Papel bond blanco base 20 tamaño tipo carta, escrito por una sola cara. 2.2.- Tipo y tamaño de letra Caracteres tamaño 12 puntos estilo Arial, Tahoma o Times New Roman para el texto. Éste debe estar justificado a la derecha e izquierda de la página. Caracteres tamaño 12 puntos estilo Arial, Tahoma o Times New Roman Los títulos de sección deben estar centrados, los apartados de la sección alineados a la izquierda en ambos en negritas y mayúsculas. Debe utilizarse el mismo tipo de letra para títulos, apartados y texto. 2.3.- Márgenes Margen superior de cinco centímetros (Cuando se inicia un capitulo, las otras páginas de tres centímetros) izquierdo de cuatro centímetros y los restantes (derecho, e inferior) de tres centímetros. 2.4.- Interlineado El texto debe tener un interlineado de 1½ líneas, dejando un espacio en blanco entre párrafos.
  • 3. 2.5.- Longitud El cuerpo del trabajo debe tener una longitud máxima de 40 páginas. 2.6.- Dialectos, lenguaje coloquial e idiomas foráneos Se escribirán en cursivas. 2.7.- Sujeto gramatical En la redacción del informe se utilizará la forma reflexiva de la tercera persona o "se" impersonal. Ejemplo: “En este informe se presenta"… 2.8.- Numeración de las páginas Las páginas del informe se numerarán, de manera consecutiva, utilizando cifras arábigas. El número de cada página se debe colocar centrado en el margen inferior. 2.9.- Numero de ejemplares: •Tutores técnicos. •Tutores académicos. •Coordinación de la Aldea. •Coordinación del Programa. 3.- ORDEN DE PRESENTACIÓN 3.1.- Páginas preliminares. 3.1.1.- Presentación: En carpeta Marrón o Encuadernado. 3.1.2.- Portada En la primera página del informe. Esta página debe contener los siguientes elementos: • Logotipo de la Universidad • Nombre de la Universidad • Nombre del Programa de Formación de Grado
  • 4. • Título del trabajo (máximo 200 caracteres, incluyendo los espacios en blanco) • Nombre completo del estudiante • Número de cédula de identidad • Título al cual se opta • Fecha de culminación • Municipio y Estado. • Sección. 3.1.3.- Dedicatoria (opcional) 3.1.4.- Agradecimientos (opcional) 3.1.5.- Índice General Relación entre el número y título de los capítulos, secciones y sub-secciones, y su correspondiente número de página. Cada capítulo debe iniciarse en una página. 3.1.6.- Índice de Tablas y Figuras (opcional) Relación entre el número y título de las tablas y figuras, y su correspondiente número de página. 3.2.- Cuerpo del trabajo El cuerpo del informe debe contener los siguientes aspectos básicos: 3.2.1.- Introducción. (Objetivo y justificación) 3.2.2.- Descripción de la Organización En esta sección se debe presentar una breve reseña de la institución o empresa donde se realiza la pasantía: historia, visión, misión, objetivos, naturaleza de la empresa, organigrama, ubicación, entre otros. 3.2.3.- Justificación e importancia de las actividades realizadas
  • 5. En esta sección se expone el interés o utilidad que pueden tener los resultados esperados del informe. Perfil del Gestor Ambiental, incluyendo sus competencias. Pertinencia de la institución. 3.2.4.- Plan de Trabajo: En esta sección se describe la planificación de las actividades realizadas por la dependencia de la empresa donde está ubicado el pasante, así como las actividades asignadas para el mismo detallando los objetivos generales y específicos, las actividades, las tareas, los recursos etc. 3.2.5.- Metodología de trabajo: En esta sección se colocan las herramientas e instrumentos utilizados como diarios de campo, reportes semanales, listas de cotejos, actas, etc. 3.2.6.- Resultados obtenidos, análisis y evaluación de los mismos. 3.2.7.- Limitaciones, conclusiones y recomendaciones 3.3.- Bibliografía Esta sección contiene aquellos recursos bibliográficos, referencias hemerográficas, referencias electrónicas etc. que no son citados explícitamente en el cuerpo del trabajo, pero son consultados de manera general en la elaboración del informe. 3.4.- Anexos Toda la información adicional relacionada con el contenido del informe. Ejemplos: •Trípticos institucionales. •Fotografías. •Afiches. ( escaneados) •Entre otros.
  • 6. En esta sección se expone el interés o utilidad que pueden tener los resultados esperados del informe. Perfil del Gestor Ambiental, incluyendo sus competencias. Pertinencia de la institución. 3.2.4.- Plan de Trabajo: En esta sección se describe la planificación de las actividades realizadas por la dependencia de la empresa donde está ubicado el pasante, así como las actividades asignadas para el mismo detallando los objetivos generales y específicos, las actividades, las tareas, los recursos etc. 3.2.5.- Metodología de trabajo: En esta sección se colocan las herramientas e instrumentos utilizados como diarios de campo, reportes semanales, listas de cotejos, actas, etc. 3.2.6.- Resultados obtenidos, análisis y evaluación de los mismos. 3.2.7.- Limitaciones, conclusiones y recomendaciones 3.3.- Bibliografía Esta sección contiene aquellos recursos bibliográficos, referencias hemerográficas, referencias electrónicas etc. que no son citados explícitamente en el cuerpo del trabajo, pero son consultados de manera general en la elaboración del informe. 3.4.- Anexos Toda la información adicional relacionada con el contenido del informe. Ejemplos: •Trípticos institucionales. •Fotografías. •Afiches. ( escaneados) •Entre otros.