SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS CURRICULARES
PARA EL NUEVO BACHILLERATO
ECUATORIANO
INFORMÁTICA APLICADA A LA
EDUCACIÓN
PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
2
Contenido
1. Enfoque de Informática aplicada a la Educación .................................................................. 3
2. Objetivos de la asignatura..................................................................................................... 4
3. Macrodestrezas por desarrollar............................................................................................ 5
4. Conocimientos esenciales..................................................................................................... 6
5. Indicadores de evaluación..................................................................................................... 7
6. Bibliografía ............................................................................................................................ 8
3
1. Enfoque de Informática aplicada a la Educación
La sociedad de la información en la que vivimos nos lleva a utilizar cada vez más
herramientas digitales en nuestro contacto con el mundo. Es prioritario comprender, a
través de esta asignatura, que las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) son mediadoras del proceso de aprendizaje y deben ser trabajadas de esta
manera.
El objetivo de este curso es utilizar distintas herramientas TIC dentro del desarrollo
curricular de todas las áreas de estudio del Bachillerato. La Informática y las TIC deben
vincularse íntimamente con las asignaturas para acompañar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Estos aprendizajes se evidenciarán en el uso correcto de paquetes
ofimáticos; en la búsqueda de información en la red informática; en la búsqueda,
instalación y aplicación de software educativo; en la construcción de un blog, wikis y,
en general, en un manejo eficiente y correcto de la web 2.0. El docente de Informática
aplicada a la Educación está llamado a ser un indagador permanente y un mediador en
el aprovechamiento pedagógico de estas herramientas dentro de las otras asignaturas.
La enseñanza del uso consciente y responsable de las herramientas informáticas
servirá además para desarrollar el respeto a la opinión ajena y a las fuentes de
investigación, así como para usar los medios tecnológicos con propósitos adecuados,
es decir, pertinentes a los procesos de aprendizaje.
El aprendizaje en esta asignatura tiene que proyectarse hacia los siguientes años de
Bachillerato; se debe procurar, por tanto, convertir al estudiante en un aprendiz
permanente. Esto último implica un manejo dinámico y actualizado de estas
herramientas en función de la velocidad de cambio de la Informática y de la
Tecnología.
Es importante aprovechar la existencia de las TIC para mejorar la experiencia de
aprendizaje de los estudiantes y, sobre todo, para potenciar sus destrezas y su
creatividad en la producción de mensajes con distintos soportes. Para ello, se debe
tener cuidado en no convertir esta asignatura en un espacio de uso mecánico de los
recursos.
4
2. Objetivos de la asignatura
1. Comprender la importancia del uso eficiente (acorde al momento de formación) de
las nuevas tecnologías dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Usar herramientas tecnológicas adecuadas y con propósitos claros dentro de su
proceso de aprendizaje en las asignaturas del currículo.
3. Utilizar medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma
colaborativa (incluso a distancia), con la intención de apoyar el aprendizaje
personal y contribuir al aprendizaje de otros.
4. Conocer entornos digitales para buscar información, seleccionarla, analizarla,
organizarla, modelarla y transformarla en nuevo conocimiento o fuente de nuevas
ideas.
5. Comprender la influencia de las TIC en el proceso de formación ciudadana y
utilizarlas con una actitud de respeto al otro, a la sociedad y a la naturaleza.
5
3. Macrodestrezas por desarrollar
La enseñanza-aprendizaje en esta asignatura apunta a que el estudiante logre manejar
las siguientes macrodestrezas:
Comprensión y utilización funcional de las TIC en el aprendizaje
Las herramientas tecnológicas poseen características particulares desarrolladas de
acuerdo a su funcionalidad (información o comunicación). El uso adecuado y eficiente
de estas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje depende del
conocimiento que el estudiante tenga de los elementos funcionales que las componen
y de las facilidades que prestan para el cumplimiento de tareas específicas. En este
sentido, al final de este curso se espera que el estudiante logre comprender las
potencialidades que posee cada una de estas herramientas tecnológicas y, al mismo
tiempo, que pueda utilizarlas correcta y provechosamente para el desarrollo de las
destrezas que plantean las diferentes asignaturas del currículo1
.
Comprensión y utilización ética de las TIC en el aprendizaje
La adecuada comprensión y utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación dentro del aprendizaje no se agota en el entendimiento y manejo de las
características funcionales de estas herramientas. Al contrario, un empleo cabal de las
TIC conlleva un respeto por el otro. Este respeto pasa por el reconocimiento del
trabajo intelectual de otras personas, por la emisión rigurosa y honesta de mensajes
académicos propios, por el diálogo y no imposición de criterios en los trabajos
colaborativos, por el uso provechoso y solidario de estas herramientas tanto en el
aprendizaje como en la interacción social. Se busca, pues, que el estudiante
comprenda cómo las TIC afectan al otro en el proceso de aprendizaje y de qué forma
las puede utilizar para un desarrollo académico y vital, respetuoso y democrático.
1
Este conocimiento funcional de las TIC permite la identificación de características transversales como
la alta velocidad de cambio. Eso, a su vez, le permite al estudiante tener un manejo dinámico y
actualizado de estas herramientas. La comprensión y utilización de las TIC, a partir de esta
particularidad, implica un aprendizaje permanente sobre ellas y con ellas.
6
4. Conocimientos esenciales
Los conocimientos mínimos propuestos permitirán que los estudiantes puedan
utilizar2
1. Herramientas ofimáticas aplicadas a tareas académicas concretas (5 semanas).
:
a. Procesador de textos.
b. Programa para presentaciones.
c. Hoja de cálculo.
2. Navegador de Internet (5 semanas).
a. Estrategias de búsqueda de información.
b. Criterios que hacen que la información de una página web sea fiable.
c. Uso de fuentes primarias y contrastación de opiniones.
3. Correo electrónico (4 semanas).
a. Principios.
b. Valores que se desarrollarán en una comunicación epistolar electrónica
(etiqueta).
4. Redes sociales (4 semanas).
a. Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del
currículo, por medio de las redes sociales.
b. Seguridad.
5. Bitácora electrónica (blog) con requisitos de acceso e interactividad (5
semanas).
a. Herramientas gratuitas para la elaboración de blogs.
b. Adecuación a los temas curriculares.
c. Diversas herramientas de software libre para diseño.
d. Uso de música e imágenes con derechos de reproducción libre.
e. Creative Commons (derechos de autor de libre uso).
6. Herramientas para la organización del conocimiento (5 semanas).
a. Redes semánticas.
b. Wikis.
c. Otras herramientas 2.0 que permitan organizar el conocimiento e
interactuar con sus pares.
7. Galería de arte en línea (4 semanas).
a. Comprensión y uso de herramientas de fotografía digital.
b. Aplicación a distintas asignaturas.
c. Capacidad de organizar la información de acuerdo a objetivos
específicos.
8. Herramientas y recursos digitales (4 semanas).
a. Tarea del mundo real.
b. Selección de tareas: eficiencia y efectividad.
2
En algunos casos se revisarán temas abordados en años anteriores.
7
5. Indicadores de evaluación
Para comprobar el logro de las destrezas con criterio de desempeño de la asignatura,
se establecen los siguientes indicadores esenciales de evaluación:
1. Uso de herramientas ofimáticas aplicadas a tareas académicas concretas:
a. Escribe, edita, corrige y publica textos para diferentes asignaturas,
utilizando procesador de textos
b. Elabora, edita, corrige y utiliza, dentro de sus proyectos de clase, tareas
realizadas con programas para presentaciones; justifica sus elecciones.
c. Elabora, edita, corrige y publica, dentro de sus proyectos académicos,
hojas de cálculo que le permitan organizar la información con distintas
variables para su utilización posterior.
2. Uso responsable de un navegador de Internet:
a. Utiliza en sus tareas de investigación diversas fuentes de Internet,
validadas y confiables; siempre las cita de manera adecuada.
3. Responsabilidad frente al uso de redes sociales:
a. Crea un perfil en una red social académica y lo utiliza de manera
responsable.
4. Elaboración de una bitácora electrónica (blog) que cumpla con requisitos de
acceso e interactividad:
a. Elabora una bitácora electrónica asociada a los contenidos académicos
de una asignatura, la actualiza permanentemente y cuida su
presentación; respeta derechos de autor y créditos (en caso de que
existan).
b. Conoce los principios de Creative Commons y los aplica en sus
producciones digitales.
5. Uso de herramientas para la organización del conocimiento:
a. Elabora por lo menos una red semántica en una de las asignaturas del
currículo.
b. Construye de manera colaborativa una Wiki asociada a los contenidos
curriculares de una asignatura; la actualiza permanentemente,
demostrando respeto a las opiniones de sus compañeros.
6. Creación y publicación de una galería de arte en línea, con ejemplos y
comentarios que demuestren la comprensión de esta herramienta.
7. Selección de herramientas o recursos digitales que se utilizarán para realizar
una tarea del mundo real; justificación de dicha selección con base en su
eficiencia y efectividad.
8
6. Bibliografía
• Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. UOC. La
universidad virtual. Extraído el 2 de abril de 2011 del sitio web:
http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf
• Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el
uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática.
Revista Latinoamericana de investigación en matemática educativa.
• Coll, C. (2007). TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas. Ponencia
presentada en el XXIII Congreso Semana Monográfica de Educación. Madrid:
Editorial Santillana. Extraído el 3 de abril de 2011 del sitio web:
www.ub.edu/grintie
• Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la
educación. En C. Vizcarro & J. León (Coords.), Nuevas Tecnologías para el
aprendizaje (pp. 29-46). Madrid: Pirámide.
• De Pablos Pons, J. & Jiménez Cortés, R. (2007). Buenas prácticas con TIC
apoyadas en las Políticas Educativas: claves conceptuales y derivaciones para la
formación en competencias ECTS. Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa, 6, (2), 15-28. Extraído del sitio web:
http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/
• Escontrela Mao, R. & Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la
educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de
pedagogía, 11, (02), 171-194.
• Fandos, M., Jiménez, J. & González, P. (2003). Estrategias didácticas en el uso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Acción
Pedagógica, 11, (1).
• Gómez, J. R. (2004). Las TIC en la educación. José Ramón Gómez Pérez. Página
personal. Extraído el 2 de abril de 2011 del sitio web:
• Màrques, P. (2000). Impacto de las TIC en la educación. Tecnología educativa –
Web Pere Marquès. Extraído el 4 de junio de 2010 del sitio web:
http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm
http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm
• Ministerio de Educación del Ecuador (2011). Estándares TIC del estudiante de
Bachillerato. Documento en preparación. Quito: Ministerio de Educación del
Ecuador.
• Proyecto Estrategia Siglo XXI (2006). Conocimiento e innovación hacia el 2050
en Costa Rica (Vol. I). Proyecto Estrategia Siglo XXI. San José: Fundación Costa
Rica – Estados Unidos de América para la Cooperación.
• Redishy, E.F. (1993). What Can a Physics Teacher Do with a Computer?
Extraído del sitio web:
http://www.physics.umd.edu/perg/papers/redish/resnick.html
9
• UNESCO (2007). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes.
Directrices para la planificación. Extraído el 5 de febrero de 2011 del sitio web:
http://www.oei.es/tic/normas-tic-directrices-aplicacion.pdf
• UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Extraído el
26 de febrero de 2011 del sitio web:
http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx
FPL/JDR/FMR/FPL/ATD

Más contenido relacionado

PDF
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
PDF
Lineamientos curriculares
PDF
Lineamientos informatica aplicada_ 15 de agosto
PDF
Lineamientos informatica
PDF
Lineamientos informatica
PDF
Planificar l abaloni
PDF
Informatica educativa final
DOCX
Taller 3
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
Lineamientos curriculares
Lineamientos informatica aplicada_ 15 de agosto
Lineamientos informatica
Lineamientos informatica
Planificar l abaloni
Informatica educativa final
Taller 3

La actualidad más candente (16)

PDF
Bachillerato general unificado 27 de febrero
DOCX
PROPUESTA DE FORMACIÓN
PDF
Cap05
DOCX
Planificador de proyectos cohorte 2
DOC
Planificador de proyecto ok
DOC
Planificador de proyecto ok
DOCX
Formato de planeacion de secuencia didactica informatica 2014
PDF
Plan didáctico anual de Informatica
PDF
Planes Anuales 2011 - 2012
DOCX
Portafolio ntic's
PDF
Trabajo final mooc
PPSX
Plandecapacitaciondocente
PDF
SilaboCurriculoDidacticaAplicadaComputacionInformatica1
PPT
Tics Syllabus
PDF
SYLLABUS DE LA MATERIA DE TICS
PDF
Plan de aula edumatica maria angelica garcia
Bachillerato general unificado 27 de febrero
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Cap05
Planificador de proyectos cohorte 2
Planificador de proyecto ok
Planificador de proyecto ok
Formato de planeacion de secuencia didactica informatica 2014
Plan didáctico anual de Informatica
Planes Anuales 2011 - 2012
Portafolio ntic's
Trabajo final mooc
Plandecapacitaciondocente
SilaboCurriculoDidacticaAplicadaComputacionInformatica1
Tics Syllabus
SYLLABUS DE LA MATERIA DE TICS
Plan de aula edumatica maria angelica garcia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
AA1 Display Horizontal - Vertical
PDF
Flame Retardants to 2016
PPS
Mis obras de arte
PPT
Bloque 1 Academico
PPS
Periodistas2
PDF
Planeación estratégica
PPT
Señalización Caminos del Vino
PPTX
Motivación en el trabajo
PPT
Ponencia.Webmprendedor.Part1
PPT
Jesus lorente cv community manager 2011
PPT
Termoquímica
DOCX
Ejercicios propuestos
PPT
Suelo clase evaluada
PPTX
Negocios En La Web 2.0 2
DOC
Actividad semana 1 copia
PDF
Texto y preguntas_ayudantias_8_y_9._barriga_s.a_ (1)
PPTX
Computacion web 2.0 y redes sociales con video
PPTX
Seo métrico
PPTX
Comunicación humana por medios masivos
AA1 Display Horizontal - Vertical
Flame Retardants to 2016
Mis obras de arte
Bloque 1 Academico
Periodistas2
Planeación estratégica
Señalización Caminos del Vino
Motivación en el trabajo
Ponencia.Webmprendedor.Part1
Jesus lorente cv community manager 2011
Termoquímica
Ejercicios propuestos
Suelo clase evaluada
Negocios En La Web 2.0 2
Actividad semana 1 copia
Texto y preguntas_ayudantias_8_y_9._barriga_s.a_ (1)
Computacion web 2.0 y redes sociales con video
Seo métrico
Comunicación humana por medios masivos
Publicidad

Similar a Lineamientos informatica (20)

PDF
Lineamientos curriculares primero bachillerato informatica
PDF
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
PDF
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
PDF
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
PDF
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion 2
PDF
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
PDF
informatica aplicada nuevo bachillerato
PDF
Lineamientos curriculares informatica
PDF
Lineamientos informatica
DOCX
Enfoque de la asignatura
PDF
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
PDF
PPA Gestion de la Información
PPTX
Las tic en la educación
PDF
Plan curricular anual informatica
PDF
Plan de asignatura Herramientas Tecnológicas
PDF
Las tic en la educación le pri_ib
PPTX
Las 33 competencias digitales que todo profesor(a)
PDF
Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
PDF
Las tic en_la_educacion_lepri
Lineamientos curriculares primero bachillerato informatica
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion 2
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
informatica aplicada nuevo bachillerato
Lineamientos curriculares informatica
Lineamientos informatica
Enfoque de la asignatura
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
PPA Gestion de la Información
Las tic en la educación
Plan curricular anual informatica
Plan de asignatura Herramientas Tecnológicas
Las tic en la educación le pri_ib
Las 33 competencias digitales que todo profesor(a)
Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
Las tic en_la_educacion_lepri

Más de FREDY CAÑAR (20)

PDF
Tareaenclase 171217042657
PDF
Tareaenclase 171217042657
PDF
La encuesta
PDF
Funciones basicas
DOCX
Programa de oratoria
PPT
Vigotsky
PDF
Google drive -_manual_avanzado
DOCX
Office online
DOC
100 ejercicios de microsoft word
DOCX
Sonrojarse
PDF
Curso access
DOCX
DOCX
PDF
Contrato de conducta 2
PDF
Contrato comportamiento a1
DOCX
Toma de decisiones
PPS
Aprendizaje cooperativo-2-5316
DOCX
Tareas uemee 6 to bloque
PPT
Presentaciones efectivas-1222715382791146-8
DOCX
Angulos
Tareaenclase 171217042657
Tareaenclase 171217042657
La encuesta
Funciones basicas
Programa de oratoria
Vigotsky
Google drive -_manual_avanzado
Office online
100 ejercicios de microsoft word
Sonrojarse
Curso access
Contrato de conducta 2
Contrato comportamiento a1
Toma de decisiones
Aprendizaje cooperativo-2-5316
Tareas uemee 6 to bloque
Presentaciones efectivas-1222715382791146-8
Angulos

Lineamientos informatica

  • 1. LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL NUEVO BACHILLERATO ECUATORIANO INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
  • 2. 2 Contenido 1. Enfoque de Informática aplicada a la Educación .................................................................. 3 2. Objetivos de la asignatura..................................................................................................... 4 3. Macrodestrezas por desarrollar............................................................................................ 5 4. Conocimientos esenciales..................................................................................................... 6 5. Indicadores de evaluación..................................................................................................... 7 6. Bibliografía ............................................................................................................................ 8
  • 3. 3 1. Enfoque de Informática aplicada a la Educación La sociedad de la información en la que vivimos nos lleva a utilizar cada vez más herramientas digitales en nuestro contacto con el mundo. Es prioritario comprender, a través de esta asignatura, que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son mediadoras del proceso de aprendizaje y deben ser trabajadas de esta manera. El objetivo de este curso es utilizar distintas herramientas TIC dentro del desarrollo curricular de todas las áreas de estudio del Bachillerato. La Informática y las TIC deben vincularse íntimamente con las asignaturas para acompañar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Estos aprendizajes se evidenciarán en el uso correcto de paquetes ofimáticos; en la búsqueda de información en la red informática; en la búsqueda, instalación y aplicación de software educativo; en la construcción de un blog, wikis y, en general, en un manejo eficiente y correcto de la web 2.0. El docente de Informática aplicada a la Educación está llamado a ser un indagador permanente y un mediador en el aprovechamiento pedagógico de estas herramientas dentro de las otras asignaturas. La enseñanza del uso consciente y responsable de las herramientas informáticas servirá además para desarrollar el respeto a la opinión ajena y a las fuentes de investigación, así como para usar los medios tecnológicos con propósitos adecuados, es decir, pertinentes a los procesos de aprendizaje. El aprendizaje en esta asignatura tiene que proyectarse hacia los siguientes años de Bachillerato; se debe procurar, por tanto, convertir al estudiante en un aprendiz permanente. Esto último implica un manejo dinámico y actualizado de estas herramientas en función de la velocidad de cambio de la Informática y de la Tecnología. Es importante aprovechar la existencia de las TIC para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y, sobre todo, para potenciar sus destrezas y su creatividad en la producción de mensajes con distintos soportes. Para ello, se debe tener cuidado en no convertir esta asignatura en un espacio de uso mecánico de los recursos.
  • 4. 4 2. Objetivos de la asignatura 1. Comprender la importancia del uso eficiente (acorde al momento de formación) de las nuevas tecnologías dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Usar herramientas tecnológicas adecuadas y con propósitos claros dentro de su proceso de aprendizaje en las asignaturas del currículo. 3. Utilizar medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa (incluso a distancia), con la intención de apoyar el aprendizaje personal y contribuir al aprendizaje de otros. 4. Conocer entornos digitales para buscar información, seleccionarla, analizarla, organizarla, modelarla y transformarla en nuevo conocimiento o fuente de nuevas ideas. 5. Comprender la influencia de las TIC en el proceso de formación ciudadana y utilizarlas con una actitud de respeto al otro, a la sociedad y a la naturaleza.
  • 5. 5 3. Macrodestrezas por desarrollar La enseñanza-aprendizaje en esta asignatura apunta a que el estudiante logre manejar las siguientes macrodestrezas: Comprensión y utilización funcional de las TIC en el aprendizaje Las herramientas tecnológicas poseen características particulares desarrolladas de acuerdo a su funcionalidad (información o comunicación). El uso adecuado y eficiente de estas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje depende del conocimiento que el estudiante tenga de los elementos funcionales que las componen y de las facilidades que prestan para el cumplimiento de tareas específicas. En este sentido, al final de este curso se espera que el estudiante logre comprender las potencialidades que posee cada una de estas herramientas tecnológicas y, al mismo tiempo, que pueda utilizarlas correcta y provechosamente para el desarrollo de las destrezas que plantean las diferentes asignaturas del currículo1 . Comprensión y utilización ética de las TIC en el aprendizaje La adecuada comprensión y utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro del aprendizaje no se agota en el entendimiento y manejo de las características funcionales de estas herramientas. Al contrario, un empleo cabal de las TIC conlleva un respeto por el otro. Este respeto pasa por el reconocimiento del trabajo intelectual de otras personas, por la emisión rigurosa y honesta de mensajes académicos propios, por el diálogo y no imposición de criterios en los trabajos colaborativos, por el uso provechoso y solidario de estas herramientas tanto en el aprendizaje como en la interacción social. Se busca, pues, que el estudiante comprenda cómo las TIC afectan al otro en el proceso de aprendizaje y de qué forma las puede utilizar para un desarrollo académico y vital, respetuoso y democrático. 1 Este conocimiento funcional de las TIC permite la identificación de características transversales como la alta velocidad de cambio. Eso, a su vez, le permite al estudiante tener un manejo dinámico y actualizado de estas herramientas. La comprensión y utilización de las TIC, a partir de esta particularidad, implica un aprendizaje permanente sobre ellas y con ellas.
  • 6. 6 4. Conocimientos esenciales Los conocimientos mínimos propuestos permitirán que los estudiantes puedan utilizar2 1. Herramientas ofimáticas aplicadas a tareas académicas concretas (5 semanas). : a. Procesador de textos. b. Programa para presentaciones. c. Hoja de cálculo. 2. Navegador de Internet (5 semanas). a. Estrategias de búsqueda de información. b. Criterios que hacen que la información de una página web sea fiable. c. Uso de fuentes primarias y contrastación de opiniones. 3. Correo electrónico (4 semanas). a. Principios. b. Valores que se desarrollarán en una comunicación epistolar electrónica (etiqueta). 4. Redes sociales (4 semanas). a. Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo, por medio de las redes sociales. b. Seguridad. 5. Bitácora electrónica (blog) con requisitos de acceso e interactividad (5 semanas). a. Herramientas gratuitas para la elaboración de blogs. b. Adecuación a los temas curriculares. c. Diversas herramientas de software libre para diseño. d. Uso de música e imágenes con derechos de reproducción libre. e. Creative Commons (derechos de autor de libre uso). 6. Herramientas para la organización del conocimiento (5 semanas). a. Redes semánticas. b. Wikis. c. Otras herramientas 2.0 que permitan organizar el conocimiento e interactuar con sus pares. 7. Galería de arte en línea (4 semanas). a. Comprensión y uso de herramientas de fotografía digital. b. Aplicación a distintas asignaturas. c. Capacidad de organizar la información de acuerdo a objetivos específicos. 8. Herramientas y recursos digitales (4 semanas). a. Tarea del mundo real. b. Selección de tareas: eficiencia y efectividad. 2 En algunos casos se revisarán temas abordados en años anteriores.
  • 7. 7 5. Indicadores de evaluación Para comprobar el logro de las destrezas con criterio de desempeño de la asignatura, se establecen los siguientes indicadores esenciales de evaluación: 1. Uso de herramientas ofimáticas aplicadas a tareas académicas concretas: a. Escribe, edita, corrige y publica textos para diferentes asignaturas, utilizando procesador de textos b. Elabora, edita, corrige y utiliza, dentro de sus proyectos de clase, tareas realizadas con programas para presentaciones; justifica sus elecciones. c. Elabora, edita, corrige y publica, dentro de sus proyectos académicos, hojas de cálculo que le permitan organizar la información con distintas variables para su utilización posterior. 2. Uso responsable de un navegador de Internet: a. Utiliza en sus tareas de investigación diversas fuentes de Internet, validadas y confiables; siempre las cita de manera adecuada. 3. Responsabilidad frente al uso de redes sociales: a. Crea un perfil en una red social académica y lo utiliza de manera responsable. 4. Elaboración de una bitácora electrónica (blog) que cumpla con requisitos de acceso e interactividad: a. Elabora una bitácora electrónica asociada a los contenidos académicos de una asignatura, la actualiza permanentemente y cuida su presentación; respeta derechos de autor y créditos (en caso de que existan). b. Conoce los principios de Creative Commons y los aplica en sus producciones digitales. 5. Uso de herramientas para la organización del conocimiento: a. Elabora por lo menos una red semántica en una de las asignaturas del currículo. b. Construye de manera colaborativa una Wiki asociada a los contenidos curriculares de una asignatura; la actualiza permanentemente, demostrando respeto a las opiniones de sus compañeros. 6. Creación y publicación de una galería de arte en línea, con ejemplos y comentarios que demuestren la comprensión de esta herramienta. 7. Selección de herramientas o recursos digitales que se utilizarán para realizar una tarea del mundo real; justificación de dicha selección con base en su eficiencia y efectividad.
  • 8. 8 6. Bibliografía • Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. UOC. La universidad virtual. Extraído el 2 de abril de 2011 del sitio web: http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf • Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de investigación en matemática educativa. • Coll, C. (2007). TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas. Ponencia presentada en el XXIII Congreso Semana Monográfica de Educación. Madrid: Editorial Santillana. Extraído el 3 de abril de 2011 del sitio web: www.ub.edu/grintie • Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En C. Vizcarro & J. León (Coords.), Nuevas Tecnologías para el aprendizaje (pp. 29-46). Madrid: Pirámide. • De Pablos Pons, J. & Jiménez Cortés, R. (2007). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las Políticas Educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias ECTS. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6, (2), 15-28. Extraído del sitio web: http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/ • Escontrela Mao, R. & Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de pedagogía, 11, (02), 171-194. • Fandos, M., Jiménez, J. & González, P. (2003). Estrategias didácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Acción Pedagógica, 11, (1). • Gómez, J. R. (2004). Las TIC en la educación. José Ramón Gómez Pérez. Página personal. Extraído el 2 de abril de 2011 del sitio web: • Màrques, P. (2000). Impacto de las TIC en la educación. Tecnología educativa – Web Pere Marquès. Extraído el 4 de junio de 2010 del sitio web: http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm • Ministerio de Educación del Ecuador (2011). Estándares TIC del estudiante de Bachillerato. Documento en preparación. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. • Proyecto Estrategia Siglo XXI (2006). Conocimiento e innovación hacia el 2050 en Costa Rica (Vol. I). Proyecto Estrategia Siglo XXI. San José: Fundación Costa Rica – Estados Unidos de América para la Cooperación. • Redishy, E.F. (1993). What Can a Physics Teacher Do with a Computer? Extraído del sitio web: http://www.physics.umd.edu/perg/papers/redish/resnick.html
  • 9. 9 • UNESCO (2007). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes. Directrices para la planificación. Extraído el 5 de febrero de 2011 del sitio web: http://www.oei.es/tic/normas-tic-directrices-aplicacion.pdf • UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Extraído el 26 de febrero de 2011 del sitio web: http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx FPL/JDR/FMR/FPL/ATD