Universidad Tecnica de Machala/ Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/ Escuela de Medicina/ Medicina Interna/
Área de Angiología
Estudiante: Guillermo Andrés Morocho F. /Docente: Dr. Víctor Lanchi / Tema: Linfáticos: Linfedemay Linfangitis
Tema: Linfedema
Concepto:Es un edema debido a insuficiencia del drenaje linfático
locorregional, el resultado es el incremento del volumen intersticial por acumulo
de linfa en los tejidos blandos, aunque puede aparecer en diversas zonas, su
principal localización es en las extremidades y más frecuente en la extremidad
Inferior, el linfedema no muestra fóvea a la presión.
Clasificación y Etiología: Desde el punto de vista etiológico los linfedemas se
clasifican en primarios, esenciales o idiopáticos y Secundarios.
La enfermedad de Milroy (linfedema
hereditario congénito) se transmite como
carácter autosómico dominante. A veces se
asocia con la linfangiectasia intestinal y
colestasis.
La enfermedad de Meige también se
transmite como trastorno autosómico
dominante y puede asociarse con otras
anomalías como distiquiasis
De los linfedemas secundarios se denotara
los siguientes:
Linfedema Postmastectomia: es una
complicación muy frecuente después de la
mastectomía por cáncer de mama.
 Linfedema Posradioterapia: La radioterapia sobre una mama previamente
amputada impide la regeneración de canales linfáticos y puede afectar a
la circulación Linfática colateral debido a la fibrosis tisular que produce.
 Linfedema Filariasico: producido por parasitosis por filaria, que anidan
en las vías linfáticas y durante la noche vierten sus microfilarias a la
sangre, la cual produce fibrosis, obstrucción y bloqueo regional linfático
Cuadro Clínico y Evolución: se manifiesta como una pesadez de la extremidad,
debida a un edema pálido, de consistencia elástica- dura y sin fóvea, que respeta
la planta del pie, suele ser progresivo e irreversible, es asimétrico, difuso y no
cede al decúbito.
Evolución: es una enfermedad crónica y evolutiva (estadio 0-III), después de
una fase subclinica de meses o años (estadio 0), aparece un edema inicialmente
elástico que cede al decúbito (estadio I), y si comienza a fibrosarse y el edema
pasa a ser duro (estadio II), finalmente el edema complicado con cambios en la
piel y linfangitis interrecurrente finaliza en elefantiasis (estadio III)
Universidad Tecnica de Machala/ Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/ Escuela de Medicina/ Medicina Interna/
Área de Angiología
Estudiante: Guillermo Andrés Morocho F. /Docente: Dr. Víctor Lanchi / Tema: Linfáticos: Linfedemay Linfangitis
Fibredema o fibroedema: es la fibrosis del tejido celular subcutáneo,
consecutiva a episodios repetidos de celulitis y linfangitis en una extremidad
afectada por linfedema
Elefantiasis: es la evolución final del linfedema. En ella la piel y tejido celular
subcutáneo están muy fibrosados y el edema es irreversible, las tres
características son: proporciones elefantinas, dificultad para la movilización de
la extremidad y trastornos tróficos de la piel
Complicaciones: Cabe distinguir los tres grupos siguientes:
 Infecciones: dada la riqueza proteica del líquido intersticial, es fácil que
produzcan complicaciones infecciosas de tipo linfangitis, erisipela,
hipodermitis, celulitis y micosis.
 Elefantiasis: se trata del tercer estadio evolutivo del linfedema, que
consiste en una notable deformación de la extremidad
 Degeneración Tumoral: En enfermos portadores de un linfedema masivo
y muy prolongado puede surgir una rara complicación neoplásica, el
llamado linfangiosarcoma. En caso de su aparición tras la mastectomía
ha recibido el nombre de síndrome de Stewart-Treves, pero también se
observa en el linfedema filariásico
Diagnostico:
Esencialmente clínico, la anamnesis y la exploración física son determinantes,
entre las exploraciones complementarias cabe citar las siguientes:
 Linfografia Directa: Permite realizar el estudio morfológico de los
linfáticos. Exige el aislamiento quirúrgico de un linfático, su
cateterización e inyección del contraste.
 Linfografia Indirecta: Estudia el drenaje espontáneo (estudio funcional
más que morfológico) de una sustancia inerte inyectada en la dermis o la
hipodermis.
 Eco-Doppler: Permite valorar la participación del sistema venoso en el
edema y conocer el estado de la dermis y otros tejidos.
 TC-RM: permiten estudiar Modificaciones Tisulares. Su mayor utilidad
se da en las regiones axilar, inguinal y abdominal. La RM también es útil
para visualizar vasos linfáticos dilatados
Diagnostico Diferencial:
El dato fundamental para distinguir un edema de origen sistémico y el linfedema
es la presencia del signo de la fóvea en el primero y la ausencia en el segundo. A
veces es difícil distinguir entre el linfedema y el flebedema (edema de origen
venoso), pues ambos pueden coexistir (linfoflebedema). Por el término lipedema
se designan las adiposidades localizadas, pero no se trata de un auténtico edema,
ya que no contiene líquido intersticial, sino grasa.
Universidad Tecnica de Machala/ Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/ Escuela de Medicina/ Medicina Interna/
Área de Angiología
Estudiante: Guillermo Andrés Morocho F. /Docente: Dr. Víctor Lanchi / Tema: Linfáticos: Linfedemay Linfangitis
Tratamiento:
Los objetivos terapéuticos son disminuir el edema y evitar recidivas y secuelas.
El tratamiento del linfedema es multidisciplinario y la cirugía se reserva para
casos seleccionados.
Tratamiento quirúrgico
El linfedema que afecta a las extremidades raramente es tributario de cirugía; no
así el que afecta a los genitales, donde la cirugía de resección está indicada,
Existen tres grupos de técnicas: a) resección; b) derivación linfático- venosas, y
c) reconstrucción linfática (injerto linfático).
Referencia Bibliográfica.
 E. Puras Mallagray, M. A. Cairols Castellote, J. Mulet Melià,; F. S. Lozano
Sánchez ¨ Enfermedades Venosas y Linfáticas¨ en Farreras- Rozman ¨Medicina
Interna¨ 17ta Edicion, Elsevier, España, 610-612p
Masaje Linfatico
Es el componente central de la terapia
descongestiva y tiene como objetivo
obtener una hipertrofia de los vasos
linfáticos indemnes,para que suplan a los
lesionados.
Presoterapia
Se recurre a presoterapia y contención
elástica para reforzar y mantener el
drenaje efectuado previamente.
Medidas Compresivas
Consisten en vendajes compresivos
fuertes, aplicados desde la raíz de los
dedos hasta el muslo o la axila.
Farmacos
Los diuréticos están desaconsejados. Las
benzopironas tienen una efectividad no
contrastada, aunque se les atribuye cierta
eficacia. Los antibióticos están indicados
en episodios bacterianos (linfangitis,
celulitis, erisipela) y micóticos.
Tratamiento
conservador

Más contenido relacionado

PPTX
Fracturas expuestas
PPTX
Fracturas de Tibia y peroné
PPTX
Artritis septica
PPTX
Fracturas abiertas
PPTX
Esofagitis eosinofílica
PPTX
Sinovitis transitoria de la cadera
PDF
Diverticulitis
Fracturas expuestas
Fracturas de Tibia y peroné
Artritis septica
Fracturas abiertas
Esofagitis eosinofílica
Sinovitis transitoria de la cadera
Diverticulitis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fracturas expuestas
PPT
Artritis septica ok
PPTX
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
PDF
Enfermedad hemorroidal
PPTX
Fisura anal
PPTX
Fracturas abiertas
PPTX
05 inmovilizaciones
PPTX
Osteonecrosis
PPTX
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
PPTX
Tuberculosis ósteoarticular
PPTX
Exploración física de miembros inferiores
PPTX
Luxaciones exposicion-completa
PPTX
PPTX
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
PPTX
Fracturas expuestas
PPTX
Artritis reumatoide (1)
PDF
Sindrome de zollinger ellison
PPTX
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas
Artritis septica ok
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Enfermedad hemorroidal
Fisura anal
Fracturas abiertas
05 inmovilizaciones
Osteonecrosis
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Tuberculosis ósteoarticular
Exploración física de miembros inferiores
Luxaciones exposicion-completa
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Fracturas expuestas
Artritis reumatoide (1)
Sindrome de zollinger ellison
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Enfermedades de los conductos linfatios
PPT
Linfangitis Necrotizante
PPTX
Lipedema, linfangitis, linfedema
DOCX
Linfangitis o patología linfática.docx cacd
PPTX
Linfedema
PPTX
Tromboflebitis Superficial
PPT
12. tromboflebitis
PPTX
Patologias linfaticas
PPTX
Capitulo 81 (Guyton)
Enfermedades de los conductos linfatios
Linfangitis Necrotizante
Lipedema, linfangitis, linfedema
Linfangitis o patología linfática.docx cacd
Linfedema
Tromboflebitis Superficial
12. tromboflebitis
Patologias linfaticas
Capitulo 81 (Guyton)
Publicidad

Similar a Linfáticos (linfedema linfangitis) (20)

PDF
(2023-02-08) LINFEDEMAYLIPEDEMACUIDADOSDEENFERMERIA (doc).pdf
PPTX
SISTEMA LINFATICO A..pptx
DOCX
Consecuencias de disminución de la función linfática
PDF
2009 linfedemas de los miembros
PPTX
PATOLOGÍAS_DE_SIATEMA_LINFATICO expo.pptx
PPTX
Manejo del linfedema en Atencion Primaria
PPTX
Patologia quirurgica del sistema linfatico
DOCX
Disminución de la función linfática
DOCX
Patologia linfatica
DOCX
Patologia linfatica
PPTX
Problemas del sistema linfático.pptx
DOCX
Insuficiencia venosa crónica
PPT
Elefantiasis
PPTX
Ulceras por presion
PPTX
Sistema Linfatico
PDF
LINFEDEMA, anatomía, causas, tipos, consecuencias
PPTX
Boletin-19-NDT-SEMTSI-Leishmaniasis.pptx
PDF
Linfoma gastrico tipo malt
PPTX
Patologia Del Sistema Linfopoyetico
(2023-02-08) LINFEDEMAYLIPEDEMACUIDADOSDEENFERMERIA (doc).pdf
SISTEMA LINFATICO A..pptx
Consecuencias de disminución de la función linfática
2009 linfedemas de los miembros
PATOLOGÍAS_DE_SIATEMA_LINFATICO expo.pptx
Manejo del linfedema en Atencion Primaria
Patologia quirurgica del sistema linfatico
Disminución de la función linfática
Patologia linfatica
Patologia linfatica
Problemas del sistema linfático.pptx
Insuficiencia venosa crónica
Elefantiasis
Ulceras por presion
Sistema Linfatico
LINFEDEMA, anatomía, causas, tipos, consecuencias
Boletin-19-NDT-SEMTSI-Leishmaniasis.pptx
Linfoma gastrico tipo malt
Patologia Del Sistema Linfopoyetico

Más de Jhonny Freire Heredia (20)

PDF
Manual cardiología 2015
DOCX
Gasometria patológica
DOCX
Gasometría normal
DOCX
Alteraciones de fósforo y magnesio
DOCX
Alteraciones del calcio
DOCX
Alteraciones del potasio
DOCX
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
DOCX
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
DOCX
Trombosis venosa
DOCX
Enfermedades arteriales de las extremidades
DOCX
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
DOCX
Exploración vascular
DOCX
Generalidades de angiología
DOCX
Registro del electrocardiograma
DOCX
Origen del electrocardiograma
DOCX
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
DOCX
Crecimiento auricular derecho
DOCX
Arritmias por alteración de la conducción
DOCX
Síncope cardiogénico
DOCX
Shock cardiogénico
Manual cardiología 2015
Gasometria patológica
Gasometría normal
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones del calcio
Alteraciones del potasio
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Trombosis venosa
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Exploración vascular
Generalidades de angiología
Registro del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Crecimiento auricular derecho
Arritmias por alteración de la conducción
Síncope cardiogénico
Shock cardiogénico

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

Linfáticos (linfedema linfangitis)

  • 1. Universidad Tecnica de Machala/ Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/ Escuela de Medicina/ Medicina Interna/ Área de Angiología Estudiante: Guillermo Andrés Morocho F. /Docente: Dr. Víctor Lanchi / Tema: Linfáticos: Linfedemay Linfangitis Tema: Linfedema Concepto:Es un edema debido a insuficiencia del drenaje linfático locorregional, el resultado es el incremento del volumen intersticial por acumulo de linfa en los tejidos blandos, aunque puede aparecer en diversas zonas, su principal localización es en las extremidades y más frecuente en la extremidad Inferior, el linfedema no muestra fóvea a la presión. Clasificación y Etiología: Desde el punto de vista etiológico los linfedemas se clasifican en primarios, esenciales o idiopáticos y Secundarios. La enfermedad de Milroy (linfedema hereditario congénito) se transmite como carácter autosómico dominante. A veces se asocia con la linfangiectasia intestinal y colestasis. La enfermedad de Meige también se transmite como trastorno autosómico dominante y puede asociarse con otras anomalías como distiquiasis De los linfedemas secundarios se denotara los siguientes: Linfedema Postmastectomia: es una complicación muy frecuente después de la mastectomía por cáncer de mama.  Linfedema Posradioterapia: La radioterapia sobre una mama previamente amputada impide la regeneración de canales linfáticos y puede afectar a la circulación Linfática colateral debido a la fibrosis tisular que produce.  Linfedema Filariasico: producido por parasitosis por filaria, que anidan en las vías linfáticas y durante la noche vierten sus microfilarias a la sangre, la cual produce fibrosis, obstrucción y bloqueo regional linfático Cuadro Clínico y Evolución: se manifiesta como una pesadez de la extremidad, debida a un edema pálido, de consistencia elástica- dura y sin fóvea, que respeta la planta del pie, suele ser progresivo e irreversible, es asimétrico, difuso y no cede al decúbito. Evolución: es una enfermedad crónica y evolutiva (estadio 0-III), después de una fase subclinica de meses o años (estadio 0), aparece un edema inicialmente elástico que cede al decúbito (estadio I), y si comienza a fibrosarse y el edema pasa a ser duro (estadio II), finalmente el edema complicado con cambios en la piel y linfangitis interrecurrente finaliza en elefantiasis (estadio III)
  • 2. Universidad Tecnica de Machala/ Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/ Escuela de Medicina/ Medicina Interna/ Área de Angiología Estudiante: Guillermo Andrés Morocho F. /Docente: Dr. Víctor Lanchi / Tema: Linfáticos: Linfedemay Linfangitis Fibredema o fibroedema: es la fibrosis del tejido celular subcutáneo, consecutiva a episodios repetidos de celulitis y linfangitis en una extremidad afectada por linfedema Elefantiasis: es la evolución final del linfedema. En ella la piel y tejido celular subcutáneo están muy fibrosados y el edema es irreversible, las tres características son: proporciones elefantinas, dificultad para la movilización de la extremidad y trastornos tróficos de la piel Complicaciones: Cabe distinguir los tres grupos siguientes:  Infecciones: dada la riqueza proteica del líquido intersticial, es fácil que produzcan complicaciones infecciosas de tipo linfangitis, erisipela, hipodermitis, celulitis y micosis.  Elefantiasis: se trata del tercer estadio evolutivo del linfedema, que consiste en una notable deformación de la extremidad  Degeneración Tumoral: En enfermos portadores de un linfedema masivo y muy prolongado puede surgir una rara complicación neoplásica, el llamado linfangiosarcoma. En caso de su aparición tras la mastectomía ha recibido el nombre de síndrome de Stewart-Treves, pero también se observa en el linfedema filariásico Diagnostico: Esencialmente clínico, la anamnesis y la exploración física son determinantes, entre las exploraciones complementarias cabe citar las siguientes:  Linfografia Directa: Permite realizar el estudio morfológico de los linfáticos. Exige el aislamiento quirúrgico de un linfático, su cateterización e inyección del contraste.  Linfografia Indirecta: Estudia el drenaje espontáneo (estudio funcional más que morfológico) de una sustancia inerte inyectada en la dermis o la hipodermis.  Eco-Doppler: Permite valorar la participación del sistema venoso en el edema y conocer el estado de la dermis y otros tejidos.  TC-RM: permiten estudiar Modificaciones Tisulares. Su mayor utilidad se da en las regiones axilar, inguinal y abdominal. La RM también es útil para visualizar vasos linfáticos dilatados Diagnostico Diferencial: El dato fundamental para distinguir un edema de origen sistémico y el linfedema es la presencia del signo de la fóvea en el primero y la ausencia en el segundo. A veces es difícil distinguir entre el linfedema y el flebedema (edema de origen venoso), pues ambos pueden coexistir (linfoflebedema). Por el término lipedema se designan las adiposidades localizadas, pero no se trata de un auténtico edema, ya que no contiene líquido intersticial, sino grasa.
  • 3. Universidad Tecnica de Machala/ Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/ Escuela de Medicina/ Medicina Interna/ Área de Angiología Estudiante: Guillermo Andrés Morocho F. /Docente: Dr. Víctor Lanchi / Tema: Linfáticos: Linfedemay Linfangitis Tratamiento: Los objetivos terapéuticos son disminuir el edema y evitar recidivas y secuelas. El tratamiento del linfedema es multidisciplinario y la cirugía se reserva para casos seleccionados. Tratamiento quirúrgico El linfedema que afecta a las extremidades raramente es tributario de cirugía; no así el que afecta a los genitales, donde la cirugía de resección está indicada, Existen tres grupos de técnicas: a) resección; b) derivación linfático- venosas, y c) reconstrucción linfática (injerto linfático). Referencia Bibliográfica.  E. Puras Mallagray, M. A. Cairols Castellote, J. Mulet Melià,; F. S. Lozano Sánchez ¨ Enfermedades Venosas y Linfáticas¨ en Farreras- Rozman ¨Medicina Interna¨ 17ta Edicion, Elsevier, España, 610-612p Masaje Linfatico Es el componente central de la terapia descongestiva y tiene como objetivo obtener una hipertrofia de los vasos linfáticos indemnes,para que suplan a los lesionados. Presoterapia Se recurre a presoterapia y contención elástica para reforzar y mantener el drenaje efectuado previamente. Medidas Compresivas Consisten en vendajes compresivos fuertes, aplicados desde la raíz de los dedos hasta el muslo o la axila. Farmacos Los diuréticos están desaconsejados. Las benzopironas tienen una efectividad no contrastada, aunque se les atribuye cierta eficacia. Los antibióticos están indicados en episodios bacterianos (linfangitis, celulitis, erisipela) y micóticos. Tratamiento conservador