SlideShare una empresa de Scribd logo
NEFROLITIASIS
M.E. Alberto Gutierrez
Introducción
• La litiasis renal, o presencia de cálculos renales, es un problema de salud importante.
La prevalencia de la litiasis renal según los datos de la National Health and Nutrition
Examination Survey (NHANES) de 2007 a 2010 es del 8,8%.
• El riesgo es el doble en aquellos con antecedentes familiares de litiasis renales; quienes
padecen de litiasis tienen con frecuencia familiares de primer grado con litiasis. El
aumento de la frecuencia de obesidad, diabetes y síndromes metabólicos ha producido
un incremento de las tasas de nefrolitiasis.
Definición
• La litiasis renal es una enfermedad crónica caracterizada por
la formación de cálculos en el aparato urinario, cuyo
tratamiento no se fundamenta sólo en medidas médicas o
quirúrgicas.
• La mayor parte de los pacientes tienen algún trastorno en la
absorción, metabolismo o excreción de los componentes de los
cálculos, de las sustancias inhibidoras de la formación de los
mismos o del pH de la orina.
Etiología
• La dieta, el exceso de peso corporal, algunas afecciones médicas y
ciertos suplementos y medicamentos se encuentran entre las muchas
causas de los cálculos renales. Los cálculos renales pueden afectar
cualquier parte de las vías urinarias, desde los riñones hasta la vejiga. En
general, los cálculos se forman cuando la orina se concentra, lo que
permite que los minerales se cristalicen y se unan.
Fisiopatología
• La formación de cálculos renales es un proceso complejo que consiste en
saturación, supersaturación, nucleación, crecimiento o agregación de
cristales, retención de cristales y formación de cálculos en presencia de
promotores, inhibidores y compactantes en la orina
• Los cálculos de calcio son los más frecuentes: el 60% de los cálculos son
de oxalato cálcico, el 10% son de oxalato cálcico y fosfato cálcico, y el
10%, de fosfato cálcico. Otros cálculos son de ácido úrico (5-10%),
estruvita (5-10%) y cistina (1%).
• Las personas obesas con litiasis renal excretan mayores cantidades de
sodio, calcio, ácido úrico y citrato, y su pH urinario es menor. La obesidad
es el predictor más sólido de recurrencia de litiasis
Tipos de cálculos renales
• Conocer el tipo de cálculo renal que tienes ayuda a determinar su causa,
y te da un indicio de cómo reducir la formación de más cálculos renales.
Si es posible, trata de guardar el cálculo renal si logras eliminarlo de tu
cuerpo para que el médico pueda analizarlo.
Cálculos de
calcio
Cálculos de
estruvita
Cálculos de
ácido úrico
Cálculos de
cistina
Cálculos de calcio
• La mayoría de los cálculos renales son cálculos de calcio, suelen
producirse en forma de oxalato de calcio. El oxalato es una sustancia que
produce el hígado diariamente o que se obtiene en la alimentación.
Ciertas frutas y verduras, así como los frutos secos y el chocolate, tienen
un alto contenido de oxalato.
• Los factores alimenticios, las altas dosis de vitamina D, la cirugía de
bypass y varios trastornos metabólicos pueden aumentar la concentración
de calcio u oxalato en la orina.
• Los pacientes con cálculos de calcio presentan hipercalciuria en el 33-
50% de los casos. Hipercalciuria significa un valor de calcio superior a 300
mg/día (7,5 mmol) en hombres, 250 mg/día (6,25 mmol) en mujeres
Cálculos de estruvita
• Los cálculos de estruvita se forman a partir de una infección de
las vías urinarias. Estos cálculos pueden crecer rápidamente y
volverse bastante grandes, a veces, con muy pocos síntomas o
pequeñas advertencias.
Cálculos de ácido úrico
• Los cálculos de ácido úrico se pueden formar en personas que
pierden demasiado líquido debido a la diarrea crónica o a la
malabsorción, en aquellos que llevan una dieta rica en
proteínas y en aquellos con diabetes o síndrome metabólico.
Ciertos factores genéticos también pueden aumentar el riesgo
de presentar cálculos de ácido úrico.
Cálculos de cistina
• Estos cálculos se forman en personas con un trastorno
hereditario llamado cistinuria que hace que los riñones excreten
un aminoácido específico en grandes cantidades.
• Mientras que las personas normales excretan por la orina 20
mg/día de cistina como máximo, los pacientes con cálculos de
cistina excretan más de 250 mg/día. La solubilidad de la cistina
aumenta cuando el pH urinario pasa de 7; por tanto, hay que
mantener alcalino el pH urinario todo el tiempo, incluido cuando
el paciente duerme.
Síntomas
• Las formas de presentación clínica de la litiasis renal son variables
dependiendo del tamaño, localización y composición de los cálculos en el
aparato urinario. Algunos pueden ser poco sintomáticos.
Cólico nefrítico: dolor muy
intenso, que se produce por la
obstrucción de la salida de orina
del riñón, aparece en la zona
lumbar y se irradia hacia el
abdomen anterior y los
genitales. Es un dolor
intermitente, inquietante, que se
asocia a náuseas, vómitos y
sudoración. Puede llegar a dar
fiebre.
Hematuria: es la aparición
de sangre en la orina. Puede
ser visible a simple vista o
no. Se produce por las
lesiones que produce el
cálculo en su paso por la vía
urinaria.
Infecciones de orina: los
cálculos renales pueden
ser causa o consecuencia
de infecciones frecuentes
de la orina
Frecuencia
• La litiasis renoureteral es la tercera afección más frecuente del
aparato urinario. Para una expectativa de vida de 70 años, se
calculan en un 15% (5% en mujeres, 12% en hombres) las
probabilidades de desarrollar un cálculo. En términos de
manifestaciones clínicas, los hombres son más sintomáticos
que las mujeres, en razón de 3 hombres por cada mujer.
• Estudios recientes indican que el 60% de los pacientes que han
tenido un cálculo tendrán otro antes de 10 años, el 35% antes
de 5 años y el 15% antes de 1 año del primer episodio.
Diagnóstico médico
• El diagnóstico de la litiasis renal (piedras o cálculos renales) se
realiza por los síntomas clínicos y el análisis de la orina. La
situación, tamaño y repercusión del cálculo se valoran con
métodos de imagen: ecografía, radiografía simple de abdomen
y TAC de abdomen. La composición de los cálculos expulsados
se realiza mediante análisis específicos.
Tratamiento médico
• Las litiasis de ácido úrico son el único tipo susceptible de tratamiento de
disolución, o de disolver la litiasis mediante la alcalinización de la orina.
Esto se lleva a cabo mediante el consumo de una dieta más vegetariana,
que también es más baja en purinas, o el empleo de medicación.
• Los cálculos de estruvita se tratan también con tratamiento antimicrobiano
según cultivo que utiliza inhibidores de la ureasa. Las estrategias
terapéuticas se dirigen, actualmente, a la prevención de la litiasis renal.
Tratamiento nutricional
• La ingesta dietética es capaz de afectar a la acidez o la alcalinidad de la orina. Se ha demostrado
que el exceso de proteínas dietéticas (especialmente las ricas en aminoácidos con azufre, como
metionina y cisteína), el cloro, el fósforo y los ácidos orgánicos son las fuentes principales de la
carga ácida dietética.
• Cuando se consumen proteínas animales como las presentes en carnes y queso, junto con otros
alimentos productores de ácidos, y no se equilibran con alimentos productores de álcalis (frutas,
hortalizas y verduras), el riesgo de acidosis crónica aumenta.
• Es importante proporcionar una dieta equilibrada con alimentos muy alcalinos. Los alimentos con
más álcalis son los vegetales, especialmente frutas, hortalizas y verduras ricas en micronutrientes
alcalinos, como magnesio, calcio, sodio y potasio. Una dieta más alcalina compuesta por una
ingesta mayor de frutas, verduras y hortalizas se asocia con un escaso potencial de carga ácida
renal.
Líquidos
• El objetivo se centra en la cantidad de flujo urinario, más que en una
ingesta determinada de líquidos. Una tasa alta de flujo urinario tiende a
eliminar todos los cristales formados, y un volumen urinario de 2- 2,5 l/día
debería prevenir las recurrencias.
• Para conseguir un volumen de 2-2,5 l/día de orina, suele ser necesario
ingerir 250 ml de líquidos en cada comida, entre comidas, antes de irse a
la cama y al levantarse por la noche para orinar. La hidratación durante
las horas de sueño es importante para romper el ciclo de la orina matutina
«con máxima concentración».
Potasio
• Algunas personas con litiasis renal presentan, a menudo, una ingesta de potasio baja o
normal y un consumo elevado de sodio. La ingesta de potasio se relaciona inversamente
con el riesgo de cálculos renales. La evaluación metabólica debe incluir la ingesta de
frutas, verduras y hortalizas. Hay que recomendar a esta personas que aumenten el
potasio de sus dietas eligiendo frutas, verduras y hortalizas
Magnesio
• El magnesio es un inhibidor de bajo peso molecular que forma complejos solubles con el
oxalato. Al igual que el calcio, inhibe la absorción de oxalato y podría ser útil en pacientes
con hiperoxaluria.
Litiasis renal.pptx
Litiasis renal.pptx
Litiasis renal.pptx
Dieta DASH
• La dieta DASH, como ejemplo global de dieta sana, ha
demostrado disminuir la tasa de litiasis.
• Es conveniente una ingesta adecuada de frutas y verduras, por
su contenido en agua y magnesio, y por su efecto citratúrico
especialmente los cítricos. Además, se recomienda la ingesta
de cereales integrales, pues su contenido en fitatos tiene un
efecto directo inhibidor de la cristalización
• La dieta DASH es baja en sal y alta en frutas, vegetales, granos
integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras. DASH
corresponde a las siglas en inglés de Enfoques Alimentarios
para Detener la Hipertensión (Dietary Approaches to Stop
Hypertension). La dieta se creó originalmente para ayudar a
reducir la presión arterail alta. También es una manera
saludable de perder peso.
Beneficios para la salud
• La dieta DASH establece un estándar de una dieta saludable. Esta dieta
se ha estudiado ampliamente y tiene muchos beneficios para la salud.
Seguir este plan de alimentación puede ayudar a:
• Reducir la presión arterial alta
• Reducir el riesgo de enfermedades del corazón, insuficiencia cardíaca y
EVC
• Ayudar a prevenir o controlar la DM2
• Mejorar los niveles de colesterol
• Reducir las probabilidades de cálculos renales

Más contenido relacionado

PPTX
Lesión Renal Aguda.pptx
PDF
002 Oseas 2. Plan para Israel
PDF
Anemia en el paciente Nefrópata
PDF
Derivación del paciente con enfermedad renal crónica al nefrologo
PPTX
Efecto antihipertensivo del sulfato de magnesio
PPTX
Manejo de la Injuria Renal Aguda
PPTX
comentario de 1 corintios capítulos 12
PDF
Síndrome de hipersensibilidad inducido por medicamentos
Lesión Renal Aguda.pptx
002 Oseas 2. Plan para Israel
Anemia en el paciente Nefrópata
Derivación del paciente con enfermedad renal crónica al nefrologo
Efecto antihipertensivo del sulfato de magnesio
Manejo de la Injuria Renal Aguda
comentario de 1 corintios capítulos 12
Síndrome de hipersensibilidad inducido por medicamentos

Similar a Litiasis renal.pptx (20)

PPTX
Litiasis Renal (1) (1).pptx
PDF
Litiasis renal; el rol de la nutricion en el tratamiento y prevencion
PPTX
nutricion en litiasis renal
PPTX
LITIASIS URINARIA calculos renales (1).pptx
PPTX
Litiasis Renal medicina y fisiopatologiagia
PPT
Litiasi Urinaria
PPT
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
PPTX
Litiasis renal
PPT
Litiasis y cólicos renales semiologia osteoarticular
PDF
BIT-vol_29-n4-cast_Actualizacion-en-el-tratamiento-de-la-litiasis-renal (2).pdf
PPTX
Generalidades de la Litiasis renal
PPTX
Urolitiasis 2014.
PPTX
CALCULOS RENALES TIPOS CAUSAS TRATAMIENTO Y PREVENCION.pptx
PPTX
Urolitiasis
PPTX
LIITIASIS RESUMIDO Y SENCILLO 20&%.pptx
PPTX
LITIASIS RENAL.pptx
PPTX
Litiasis renal
PDF
LITIASIS VESICAL.pdf
PDF
Presentación de urolitiasis en urología.
PPT
8. LITIASIS URINARIA -DR BOCANEGRA.ppt
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis renal; el rol de la nutricion en el tratamiento y prevencion
nutricion en litiasis renal
LITIASIS URINARIA calculos renales (1).pptx
Litiasis Renal medicina y fisiopatologiagia
Litiasi Urinaria
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
Litiasis renal
Litiasis y cólicos renales semiologia osteoarticular
BIT-vol_29-n4-cast_Actualizacion-en-el-tratamiento-de-la-litiasis-renal (2).pdf
Generalidades de la Litiasis renal
Urolitiasis 2014.
CALCULOS RENALES TIPOS CAUSAS TRATAMIENTO Y PREVENCION.pptx
Urolitiasis
LIITIASIS RESUMIDO Y SENCILLO 20&%.pptx
LITIASIS RENAL.pptx
Litiasis renal
LITIASIS VESICAL.pdf
Presentación de urolitiasis en urología.
8. LITIASIS URINARIA -DR BOCANEGRA.ppt
Publicidad

Más de AlbertoGutierrez878764 (20)

PPT
presentacion sobre insuficiencia renal.ppt
PPTX
presentacion sobre organo higado 12.pptx
PPTX
Diseño de programas nutricionales1.pptx
PPTX
Generalidades nutrición comunitaria.pptx
PDF
DIETA y alimentación LIBRE DE GLUTEN.pdf
PPT
presentación de feocromocitoma alumnos.ppt
PPTX
Acrilamida toxicologia de los alimentos.pptx
PDF
alcohol y su metabolismo en el cuerpo.pdf
PDF
enfermedad ALZHEIMER educacion nutricional.pdf
PPTX
Tamizajes para detección de desnutricion.pptx
PPTX
estructura organización servicios de alimentos.pptx
PPTX
Alteraciones en el metabolismo de calcio y de los minerales.pptx
PPTX
sistema HACCP análisis de peligros .pptx
PPTX
presentación sobre norma oficial 251.pptx
PPTX
presentación historia de HACCP y BPM.pptx
PPTX
presentación de mejoramiento continuo.pptx
PPTX
presentación sobre fundamentos del acné.pptx
PPTX
presentación sobre organo esofago nut.pptx
PPTX
sentidos del gusto y fases de digestion.pptx
PPTX
Exposición sobre Banting y best nutricion.pptx
presentacion sobre insuficiencia renal.ppt
presentacion sobre organo higado 12.pptx
Diseño de programas nutricionales1.pptx
Generalidades nutrición comunitaria.pptx
DIETA y alimentación LIBRE DE GLUTEN.pdf
presentación de feocromocitoma alumnos.ppt
Acrilamida toxicologia de los alimentos.pptx
alcohol y su metabolismo en el cuerpo.pdf
enfermedad ALZHEIMER educacion nutricional.pdf
Tamizajes para detección de desnutricion.pptx
estructura organización servicios de alimentos.pptx
Alteraciones en el metabolismo de calcio y de los minerales.pptx
sistema HACCP análisis de peligros .pptx
presentación sobre norma oficial 251.pptx
presentación historia de HACCP y BPM.pptx
presentación de mejoramiento continuo.pptx
presentación sobre fundamentos del acné.pptx
presentación sobre organo esofago nut.pptx
sentidos del gusto y fases de digestion.pptx
Exposición sobre Banting y best nutricion.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS

Litiasis renal.pptx

  • 2. Introducción • La litiasis renal, o presencia de cálculos renales, es un problema de salud importante. La prevalencia de la litiasis renal según los datos de la National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) de 2007 a 2010 es del 8,8%. • El riesgo es el doble en aquellos con antecedentes familiares de litiasis renales; quienes padecen de litiasis tienen con frecuencia familiares de primer grado con litiasis. El aumento de la frecuencia de obesidad, diabetes y síndromes metabólicos ha producido un incremento de las tasas de nefrolitiasis.
  • 3. Definición • La litiasis renal es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de cálculos en el aparato urinario, cuyo tratamiento no se fundamenta sólo en medidas médicas o quirúrgicas. • La mayor parte de los pacientes tienen algún trastorno en la absorción, metabolismo o excreción de los componentes de los cálculos, de las sustancias inhibidoras de la formación de los mismos o del pH de la orina.
  • 4. Etiología • La dieta, el exceso de peso corporal, algunas afecciones médicas y ciertos suplementos y medicamentos se encuentran entre las muchas causas de los cálculos renales. Los cálculos renales pueden afectar cualquier parte de las vías urinarias, desde los riñones hasta la vejiga. En general, los cálculos se forman cuando la orina se concentra, lo que permite que los minerales se cristalicen y se unan.
  • 5. Fisiopatología • La formación de cálculos renales es un proceso complejo que consiste en saturación, supersaturación, nucleación, crecimiento o agregación de cristales, retención de cristales y formación de cálculos en presencia de promotores, inhibidores y compactantes en la orina • Los cálculos de calcio son los más frecuentes: el 60% de los cálculos son de oxalato cálcico, el 10% son de oxalato cálcico y fosfato cálcico, y el 10%, de fosfato cálcico. Otros cálculos son de ácido úrico (5-10%), estruvita (5-10%) y cistina (1%). • Las personas obesas con litiasis renal excretan mayores cantidades de sodio, calcio, ácido úrico y citrato, y su pH urinario es menor. La obesidad es el predictor más sólido de recurrencia de litiasis
  • 6. Tipos de cálculos renales • Conocer el tipo de cálculo renal que tienes ayuda a determinar su causa, y te da un indicio de cómo reducir la formación de más cálculos renales. Si es posible, trata de guardar el cálculo renal si logras eliminarlo de tu cuerpo para que el médico pueda analizarlo. Cálculos de calcio Cálculos de estruvita Cálculos de ácido úrico Cálculos de cistina
  • 7. Cálculos de calcio • La mayoría de los cálculos renales son cálculos de calcio, suelen producirse en forma de oxalato de calcio. El oxalato es una sustancia que produce el hígado diariamente o que se obtiene en la alimentación. Ciertas frutas y verduras, así como los frutos secos y el chocolate, tienen un alto contenido de oxalato. • Los factores alimenticios, las altas dosis de vitamina D, la cirugía de bypass y varios trastornos metabólicos pueden aumentar la concentración de calcio u oxalato en la orina. • Los pacientes con cálculos de calcio presentan hipercalciuria en el 33- 50% de los casos. Hipercalciuria significa un valor de calcio superior a 300 mg/día (7,5 mmol) en hombres, 250 mg/día (6,25 mmol) en mujeres
  • 8. Cálculos de estruvita • Los cálculos de estruvita se forman a partir de una infección de las vías urinarias. Estos cálculos pueden crecer rápidamente y volverse bastante grandes, a veces, con muy pocos síntomas o pequeñas advertencias.
  • 9. Cálculos de ácido úrico • Los cálculos de ácido úrico se pueden formar en personas que pierden demasiado líquido debido a la diarrea crónica o a la malabsorción, en aquellos que llevan una dieta rica en proteínas y en aquellos con diabetes o síndrome metabólico. Ciertos factores genéticos también pueden aumentar el riesgo de presentar cálculos de ácido úrico.
  • 10. Cálculos de cistina • Estos cálculos se forman en personas con un trastorno hereditario llamado cistinuria que hace que los riñones excreten un aminoácido específico en grandes cantidades. • Mientras que las personas normales excretan por la orina 20 mg/día de cistina como máximo, los pacientes con cálculos de cistina excretan más de 250 mg/día. La solubilidad de la cistina aumenta cuando el pH urinario pasa de 7; por tanto, hay que mantener alcalino el pH urinario todo el tiempo, incluido cuando el paciente duerme.
  • 11. Síntomas • Las formas de presentación clínica de la litiasis renal son variables dependiendo del tamaño, localización y composición de los cálculos en el aparato urinario. Algunos pueden ser poco sintomáticos. Cólico nefrítico: dolor muy intenso, que se produce por la obstrucción de la salida de orina del riñón, aparece en la zona lumbar y se irradia hacia el abdomen anterior y los genitales. Es un dolor intermitente, inquietante, que se asocia a náuseas, vómitos y sudoración. Puede llegar a dar fiebre. Hematuria: es la aparición de sangre en la orina. Puede ser visible a simple vista o no. Se produce por las lesiones que produce el cálculo en su paso por la vía urinaria. Infecciones de orina: los cálculos renales pueden ser causa o consecuencia de infecciones frecuentes de la orina
  • 12. Frecuencia • La litiasis renoureteral es la tercera afección más frecuente del aparato urinario. Para una expectativa de vida de 70 años, se calculan en un 15% (5% en mujeres, 12% en hombres) las probabilidades de desarrollar un cálculo. En términos de manifestaciones clínicas, los hombres son más sintomáticos que las mujeres, en razón de 3 hombres por cada mujer. • Estudios recientes indican que el 60% de los pacientes que han tenido un cálculo tendrán otro antes de 10 años, el 35% antes de 5 años y el 15% antes de 1 año del primer episodio.
  • 13. Diagnóstico médico • El diagnóstico de la litiasis renal (piedras o cálculos renales) se realiza por los síntomas clínicos y el análisis de la orina. La situación, tamaño y repercusión del cálculo se valoran con métodos de imagen: ecografía, radiografía simple de abdomen y TAC de abdomen. La composición de los cálculos expulsados se realiza mediante análisis específicos.
  • 14. Tratamiento médico • Las litiasis de ácido úrico son el único tipo susceptible de tratamiento de disolución, o de disolver la litiasis mediante la alcalinización de la orina. Esto se lleva a cabo mediante el consumo de una dieta más vegetariana, que también es más baja en purinas, o el empleo de medicación. • Los cálculos de estruvita se tratan también con tratamiento antimicrobiano según cultivo que utiliza inhibidores de la ureasa. Las estrategias terapéuticas se dirigen, actualmente, a la prevención de la litiasis renal.
  • 15. Tratamiento nutricional • La ingesta dietética es capaz de afectar a la acidez o la alcalinidad de la orina. Se ha demostrado que el exceso de proteínas dietéticas (especialmente las ricas en aminoácidos con azufre, como metionina y cisteína), el cloro, el fósforo y los ácidos orgánicos son las fuentes principales de la carga ácida dietética. • Cuando se consumen proteínas animales como las presentes en carnes y queso, junto con otros alimentos productores de ácidos, y no se equilibran con alimentos productores de álcalis (frutas, hortalizas y verduras), el riesgo de acidosis crónica aumenta. • Es importante proporcionar una dieta equilibrada con alimentos muy alcalinos. Los alimentos con más álcalis son los vegetales, especialmente frutas, hortalizas y verduras ricas en micronutrientes alcalinos, como magnesio, calcio, sodio y potasio. Una dieta más alcalina compuesta por una ingesta mayor de frutas, verduras y hortalizas se asocia con un escaso potencial de carga ácida renal.
  • 16. Líquidos • El objetivo se centra en la cantidad de flujo urinario, más que en una ingesta determinada de líquidos. Una tasa alta de flujo urinario tiende a eliminar todos los cristales formados, y un volumen urinario de 2- 2,5 l/día debería prevenir las recurrencias. • Para conseguir un volumen de 2-2,5 l/día de orina, suele ser necesario ingerir 250 ml de líquidos en cada comida, entre comidas, antes de irse a la cama y al levantarse por la noche para orinar. La hidratación durante las horas de sueño es importante para romper el ciclo de la orina matutina «con máxima concentración».
  • 17. Potasio • Algunas personas con litiasis renal presentan, a menudo, una ingesta de potasio baja o normal y un consumo elevado de sodio. La ingesta de potasio se relaciona inversamente con el riesgo de cálculos renales. La evaluación metabólica debe incluir la ingesta de frutas, verduras y hortalizas. Hay que recomendar a esta personas que aumenten el potasio de sus dietas eligiendo frutas, verduras y hortalizas Magnesio • El magnesio es un inhibidor de bajo peso molecular que forma complejos solubles con el oxalato. Al igual que el calcio, inhibe la absorción de oxalato y podría ser útil en pacientes con hiperoxaluria.
  • 21. Dieta DASH • La dieta DASH, como ejemplo global de dieta sana, ha demostrado disminuir la tasa de litiasis. • Es conveniente una ingesta adecuada de frutas y verduras, por su contenido en agua y magnesio, y por su efecto citratúrico especialmente los cítricos. Además, se recomienda la ingesta de cereales integrales, pues su contenido en fitatos tiene un efecto directo inhibidor de la cristalización
  • 22. • La dieta DASH es baja en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras. DASH corresponde a las siglas en inglés de Enfoques Alimentarios para Detener la Hipertensión (Dietary Approaches to Stop Hypertension). La dieta se creó originalmente para ayudar a reducir la presión arterail alta. También es una manera saludable de perder peso.
  • 23. Beneficios para la salud • La dieta DASH establece un estándar de una dieta saludable. Esta dieta se ha estudiado ampliamente y tiene muchos beneficios para la salud. Seguir este plan de alimentación puede ayudar a: • Reducir la presión arterial alta • Reducir el riesgo de enfermedades del corazón, insuficiencia cardíaca y EVC • Ayudar a prevenir o controlar la DM2 • Mejorar los niveles de colesterol • Reducir las probabilidades de cálculos renales