SlideShare una empresa de Scribd logo
Dimensiones de la gestión
Dimensiones de la Gestión Escolar: Pedagógica Curricular Administrativa Participación Social Organizativa Dimensiones de la gestión escolar
 
 
Dimensión pedagógica curricular Corresponden los procesos sustantivos y fundamentales del quehacer de la escuela y sus actores: la enseñanza y el aprendizaje. Se propone la revisión de los factores que se relacionan fuertemente con ellos, como son la planeación, evaluación, clima de aula, uso del tiempo destinado a la enseñanza y recursos de apoyo, entre los más importantes.
Conviene preguntarse: ¿Qué significa aprender?, ¿cuándo se reconoce que se ha logrado un aprendizaje?, ¿identifica cómo aprende cada uno de sus alumnos y qué requieren para lograrlo?, ¿qué indica que todos sus alumnos aprenden lo que tienen que aprender y que lo hacen en el tiempo destinado para ello?, ¿hay claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender en cada asignatura y al término del nivel donde se ubican?, ¿reconoce las  capacidades, aptitudes, estilos y ritmos de aprendizaje de sus alumnos?, ¿de qué manera estimula sus avances, esfuerzos y logros?, ¿conoce el perfil de egreso que deben lograr los estudiantes al término de su  educación básica? Para el caso de preescolar, ¿sabe cuáles son los procesos de desarrollo que deben alcanzar los alumnos de acuerdo con los campos formativos?
Dimensión organizativa Corresponde como se organizan los actores escolares para el buen funcionamiento del centro: ¿Qué sentido tiene revisar las formas de organización escolar?, ¿qué trascendencia tiene en el aprovechamiento de los alumnos la toma de decisiones mediante la cual se define la organización de las tareas de la escuela?, ¿cómo son las relaciones que se establecen entre el personal, los alumnos, las autoridades y los padres de familia u otros miembros de la comunidad?, ¿cómo caracteriza el clima o ambiente escolar en el que se desempeña?, ¿a qué cree que se deba?, ¿la organización de los actores escolares considera la planeación y evaluación como herramientas de mejora?
Dimensión administrativa Las acciones de esta dimensión se refieren a la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros, de tiempo, además de garantizar acciones de seguridad e higiene y control de la información relativa a todos los actores de la escuela, cumplimiento de la normatividad; así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa.
Propiciar la reflexión respecto de: ¿Cómo se administran los recursos con los que cuenta la escuela?, ¿cuáles son las distracciones más frecuentes y por qué se permiten?, ¿qué cuidados se tienen respecto del tiempo destinado a la enseñanza?, ¿cómo se resuelven las ausencias de los profesores?, ¿es importante para todos el cumplimiento del horario y del calendario escolar?, ¿se optimiza el uso de los recursos materiales y financieros que favorecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje?, ¿qué tipo de relaciones ha establecido la escuela con las autoridades de la supervisión o inspección escolar?
Dimensión de participación social comunitaria Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. También en esta dimensión se consideran las relaciones que se establecen con el entorno social e institucional, entre los que se encuentran los vecinos y organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, así como los municipios y organizaciones civiles relacionadas con la educación.
Propiciar la reflexión respecto de: ¿Qué tan importante es para la escuela la opinión de los padres de familia?, ¿qué espacios o canales se utilizan para que expresen sus observaciones,quejas y sugerencias?, ¿cómo aprovechar los planteamientos como áreas de mejora, de oportunidad?, ¿nuestra escuela se abre a la comunicación y al mejoramiento?, ¿hasta dónde debe darse apertura a la participación de los padres de familia?, ¿la escuela es parte de la comunidad, participa con ella, o se encuentra aislada?, ¿qué es lo más conveniente?
E s t á n d a r e s
¿Que es un estándar? Es un Parámetro o  punto de comparación. Son  acuerdos para definir los aspectos de nivel y calidad. Son referencias  que pueden ser utilizadas en la formulación de los juicios acerca de la calidad.  Permiten la visualización  de las demandas futuras, además de una política que fomente las innovaciones
¿Para qué sirven los estándares? Identificar las áreas que requieren cambios. Determinar una referencia en el tiempo. Alinear acciones en torno a una dimensión. Sugerir el sentido del Plan Estratégico de Transformación Escolar. Los estándares se distinguen de los objetivos por el nivel genérico de sus aseveraciones. Los objetivos se definen en función de los estándares.
DIAGNÓSTICO Diagnóstico: proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales posibilitando instrumentar estrategias de intervención  de acuerdo con las necesidades / potencialidades de cada persona.
La autoevaluación  es un espacio crítico que permite visualizar lo que se tiene en función de la institución que se quiere tener, es un ejercicio riguroso en el que la imparcialidad, la transparencia, la independencia y la responsabilidad son el centro.
Compromiso con la Autoevaluación Este compromiso debe ser asumido por la Autoridad, los directivos e integrantes de la dependencia a evaluar, a fin de impulsar el proyecto de  mejora  continua. Esta implicación, conlleva la aceptación de los resultados obtenidos y la promoción de la implantación de los planes de acción tendentes a resolver las áreas de mejora identificadas.
M i s i ó n
Sólo cuando el colectivo escolar  ha concretado la autoevaluación  de su escuela, está en  condiciones de iniciar con la visión, misión, valores y compromisos.
MISIÓN Es una declaración del “deber ser” y del compromiso que asume la escuela ante su comunidad para emprender un proceso de mejora.
Planteamientos que contribuyen a su construcción: ¿Cuál es la razón fundamental de nuestra existencia como escuela? ¿Cuál es el propósito para el que fue creada? ¿Qué debe lograr? ¿Qué tipo de personas deseamos formar? Por otra parte: ¿Qué necesidades satisface? ¿Quiénes son los beneficiados? ¿A qué nos vamos a comprometer? ¿Qué distingue a esta escuela de las demás?
V i s i ó n
VISIÓN Es el sueño del colectivo escolar visualizando la posición que quiere alcanzar en los próximos años.
Planteamientos que contribuyen a su construcción: ¿Qué y cómo queremos SER? ¿Qué deseamos lograr? ¿Cómo queremos que nos describan? ¿Cuáles son nuestros valores prioritarios? ¿Qué valores queremos que nos distingan? ¿Hacia dónde queremos cambiar?
C o m p r o m i s o s
Compromisos Se trata de definir acuerdos y compromisos  ( con la comunidad escolar ) que garanticen la práctica de los valores, en función de la misión y la visión para mejorar la calidad del servicio que ofrece la escuela, y las acciones que se emprenderán para su cumplimiento en el proceso de mejora continua.
RETOS INTERNOS DE OPERACIÓN  GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LOS VALORES Nuevos modos de actuación Definir una política propia  Cambiar las viejas prácticas Comprometerse en los procesos y los procedimientos Voluntad individual y colectiva en la mejora continua “ HACER” de diferente manera las cosas Explorar nuevas etapas del “DEBER SER” Respetar el valor de la participación el trabajo en colectivo- Recuperar el primer valor de la escuela…” EL COMPROMISO DE MEJORAR ”. COMPROMISOS =
V a l o r e s
Identificar las prácticas más valiosas de la comunidad escolar y definirlas como política de la escuela. Propósito:
Identificar los valores que concurren y favorecen a la escuela y la sociedad Identificar  los valores  en sus categorías Delimitarlos  de acuerdo  a la Naturaleza  y Funcionamiento de la escuela. Identificar los mecanismos  para llevarlos a la  práctica Hacerlos  visibles   en la escuela con  proyección  a la comunidad
Sugerencia para la definición y práctica de los valores Los construya toda la comunidad escolar ( Alumnos, maestros y padres de familia), Identifiquen los Valores Universales, Definan los propios de la escuela, Delimiten los necesarios de practicar en la escuela con proyección a la comunidad, Diseñar un modelo de registro para identificar los resultados de los valores practicados, Analizar los resultados y  Promover de los valores consecutivos
O b j e t i v o s
Los objetivos   Son Intenciones que orientan la acción de la escuela. Se encuentran ligados a lo que queremos en un futuro. Son los parámetros al momento de hacer una evaluación. Son enunciados breves que expresan y definen los resultados que se pretenden alcanzar.
Los objetivos deben ser: Pertinentes  Coherentes Realistas  Retos Cercanos a los quehaceres de la escuela, posibles de alcanzar, claros y concretos. Provocar la mejora continua de la escuela.
Verbo en infinitivo=acción=responde al  qué Intención=el  ¿para qué?  De la acción Dimensión Objetivo ¿Qué? ¿Para qué? Pedagógico Curricular  Mejorar las competencias didácticas en el proceso de enseñaza   para orientar las actividades didácticas de manera diferenciada en el aula.
“ Como parte de la revisión continua del diseño de las planeación, se ponen a ‘prueba’ los objetivos planteados para ajustarlos en caso necesario”.
Validación del planteamiento de los objetivos Aspectos a verificar Objetivo en cuestión ¿Sí? ¿No? Bien construido: ¿incluye un verbo en infinitivo y el objeto a ser medido, el  Qué ? Mejorar las competencias didácticas en el proceso de enseñanza para orientar las actividades didácticas de manera diferenciada en el aula.   Idea singular: ¿Enfatiza una idea principal o área de logro? Orienta a resultado: ¿Esta la intención , estado final esperado o logro a ser alcanzado? Se puede lograr: ¿Es posible lograrlo? ¿Menciona cómo se logrará? Se puede medir: ¿Su progreso puede ser medido u observado en uno o más indicadores?
Viabilidad de los objetivos Para identificar las posibilidades de cumplimiento de los objetivos, es necesario revisar la condiciones existentes mediante un ejercicio de análisis de aquellos elementos o condiciones a los que se puede enfrentar el equipo docente para alcanzarlos.
Análisis F A O R FACILITADORES (internos) APOYOS (externos) OBSTÁCULOS (internos) RIESGOS (externos) Factores que permitirán lograr los objetivos propuestos Respaldos que se pueden obtener como apoyo en torno a los objetivos. Factores que pueden obstruir el alcance de los objetivos. Aspectos que pudieran impedir el logro de los objetivos.
Factibilidad del logro del objetivo desde el análisis  FAOR Objetivo De la  Dimensión P-C FACILITADORES (internos) APOYOS (externos) OBSTÁCULOS (internos) RIESGOS (externos) Mejorar las competencias didácticas en el proceso de enseñanza  para orientar las actividades didácticas de manera diferenciada en el aula. La participación del colectivo para  discutir sobre las prácticas de enseñanza  Asesoría  y  capacitación  de la instancia del departamento de Capacitación La  renuencia  al análisis de los procesos de enseñanza por parte de  algunos miembros  del equipo docente La falta de participación de los  apoyos técnico  pedagógicos y de la  supervisión
“ Una vez  establecidos los objetivos viables, es importante  establecer su relación con los estándares  que se pretenden lograr a mediano plazo, para lo que se sugiere contrastarlos y seleccionarlos”. Vínculo y relación del objetivo con el o los estándares
Transversalidad del objetivo DIMENSIÓN OBJETIVO ESTÁNDAR CON EL QUE SE RELACIONA Pedagógico-curricular Mejorar las competencias profesionales en el proceso de enseñanza para orientar las actividades didácticas de manera diferenciada en el aula. A.8. Los docentes demuestran capacidad crítica para la mejora de su desempeño a partir de un concepto positivo de sí mismo y de su trabajo
E s t r a t e g i a s
Origen de las estrategias y su implicación Las estrategias son los  cómo  para resolver un problema y lograr los objetivos, estas son múltiples y diversas en función a las condiciones y recursos con que se cuenta   para lograrse. Implica la toma de decisiones para asegurar que la comunidad escolar logre de manera efectiva el logro deseado para la mejora continua. Planteamiento de un Problema  Estrategias  El logro de los objetivos
Opción para mejorar la construcción de  estrategias   Es importante si así lo considera el colectivo escolar fortalecer las estrategias mediante el análisis  FAOR  describiendo y registrando a manera de ejercicio y retroalimentación los facilitadores internos, apoyos externos, obstáculos internos y riesgos externos  que permita reflexionar sobre la Visión y la Misión de la escuela.
Proceso
Sugerencias para su diseño Las estrategias deben constituirse en marcos contextuales reales, por lo que es necesario que sean elaboradas en colectivo, que atiendan a la diversidad, sean  equitativas en tanto logre resolver lo importante, adheridas a lo urgente en tanto se resuelvan las situaciones de mayor importancia. Plantearlas como acciones que están al alcance de la escuela y de la comunidad.
Sugerencias para su diseño Que sean adecuadas a las condiciones y características de la escuela y la comunidad escolar. Es importante si así lo considera el colectivo escolar fortalecer las estrategias mediante el análisis  FAOR  describiendo y registrando a manera de ejercicio y retroalimentación los facilitadores, apoyos, obstáculos y riesgos que permita reflexionar sobre la Visión y la Misión de la escuela.
M e t a s
M e t a s Se definen como planteamientos de medición que se establecen a partir de la identificación de los niveles de alcance y los tiempos en los cuales se pretende lograr el mismo. Las metas conllevan criterios de priorización en razón al planteamiento y cumplimiento de los objetivos.
El momento de su diseño Las metas se elaboran en el momento de la construcción del Plan de Mejora establecidas en un corto y mediano Plazo, éstas surgen de los objetivos, una vez culminados los compromisos de los docentes y director Posteriormente las metas planteadas a corto plazo –para el ciclo en el que pretenden ingresar al Programa- se registraran en el Programa Anual de Trabajo mismas que serán apoyadas para su logro con las acciones y actividades a emprender.
Sugerencia metodológica Visualizar el contenido de la Visión y la Visión. Identificar los elementos clave del objetivo para articularlo con la meta. Redactar las metas considerando cantidad, calidad, cualidad -como valor los resultados- y el tiempo para su logro. Definir de manera clara y real la cantidad a lograr desglosándose en porcentajes o en números enteros, hasta alcanzar su totalidad. Considerar su planteamiento lógico en función a su temporalidad.
Recomendaciones generales Que las metas se planteen a partir de la construcción de los objetivos. Que respondan a las necesidades básicas de la escuela. Que en su diseño se observe el análisis de la comunidad escolar en tanto el rumbo de la escuela en el campo de la gestión sea compartido. Que dejen ver responsabilidades compartidas por la comunidad escolar.
P l a n  d e  m e j o r a
Plan de mejora Es la herramienta que le facilita a la escuela identificar los problemas en su entorno, y detectar los puntos débiles (problemas), que le permitan fijarse objetivos, metas claras y estrategias, planteándolas de manera que se presenten soluciones a esos problemas. Un plan de mejora  debe involucrar a todas las personas  que participen en los procesos escolares, con la finalidad de identificar todos los elementos, situaciones y/o problemas que se presentan al interior de la institución.
Importancia del plan de mejora: Tener un control adecuado y un seguimiento puntual de las acciones que se van a llevar a cabo para corregir los problemas que se hayan detectado. Contar con procesos educativos eficaces. Determinar que objetivos son prioritarios así como las metas y estrategias que se deberán seguir. Determinar las acciones a realizar en un futuro (mediano y largo plazo) y los indicadores con los que se dará el seguimiento. Aumentar la eficacia y la eficiencia de la escuela.
Identificar el área de mejora Detectar las principales causas del problema Proceso  Ejemplo 1 Formular el objetivo Seleccionar las acciones de mejora Realizar una planificación Llevar a cabo un seguimiento Agencia Nacional de Evaluacion de la Calidad y Acreditacion (ANECA)
Identificar el proceso o  problema a mejorar Identificar las causas que originan el problema Definir los objetivos  generales de la empresa Definir los proyectos y  acciones de mejora Planear y dar seguimiento a las acciones Proceso  Ejemplo 2:
Nuestra propuesta: Al desarrollar adecuadamente el Plan de Mejora: Se pueden definir los mecanismos que permitirán a cada escuela alcanzar las metas que se hayan propuesto. Facilita la identificación de los puntos débiles. Se pueden proponer soluciones para resolver los problemas.
Nuestra propuesta: Se pueden realizar ajustes a los calendarios y dar un mejor aprovechamiento a los recursos. Dar seguimiento a las acciones emprendidas. Contribuye a evaluar de manera seria y responsable todo el proceso.
Una vez determinados los objetivos, estrategias y  metas, estos se contemplan en el siguiente formato:
PLAN DE MEJORA DIMENSIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS ACTIVIDADES INDICADORES PC Favorecer las condiciones para que los alumnos desarrollen las competencias básicas y perfiles de egreso expresados en el Plan y Programas de Estudio. Actualización y capacitación del personal docente en el uso e interpretación del Plan y Programas de estudio. Planeación didáctica. Propiciar espacios comunicativos. Elevar al menos dos décimas el aprovechamiento escolar en cada ciclo escolar.  Lograr que el 100% de los alumnos rebasen el nivel de insuficiente según la evaluación ENLACE, durante los ciclos del 2008 – 2009 al 2012 – 2013. Lograr que el 100 % de los docentes realicen y apliquen  planeación didáctica. ORG Fortalecer el funcionamiento del Consejo Técnico Escolar para la toma de decisiones desde una reflexión colectiva.  Trabajo colegiado. Interacción de experiencias inter e intra institucionalmente. Análisis interno sobre el enfoque del trabajo en equipo. Asegurar que el 80% de los maestros de la institución logren la participación reflexiva en la toma de decisiones dentro del Consejo Técnico Escolar en el ciclo escolar 2008 – 2009.  Realizar dos intercambios académicos en el ciclo escolar 2009 - 2010 ADM Organizar los recursos humanos, financieros y materiales de la institución para  eficientar los procesos escolares. Instrumentar el seguimiento de la comunidad escolar. Eficientar los recursos materiales y humanos. Lograr que el 100% de la comunidad escolar cuente con su expediente personal, ordenado y clasificado para el ciclo escolar 2008 – 2009. Contar con un programa de seguimiento a egresados a partir del ciclo escolar 2010 – 2011. PSC Lograr la participación activa de la comunidad escolar para que apoyen en el cumplimiento de los objetivos  del PETE. Involucrar a los padres de familia en las actividades de tipo académico de los alumnos. Involucrar al 100% de la comunidad escolar en el diseño y desarrollo del PETE durante el ciclo escolar 2008 – 2009. Lograr que el 100% de los padres de de familia participen en las tareas pedagógicas propuestas por la institución en el ciclo escolar 2008 – 2009.
1. Retomar los objetivos, estrategias y las metas por dimensión (a mediano y largo plazo) y copiarlas al formato. 2. Determinar únicamente las actividades necesarias para cumplir las metas (del ciclo escolar que se vaya a trabajar).  Nota: El espacio para los indicadores se dejará pendiente hasta que se desarrolle la sesión para su diseño. ¿Cómo hacerlo?
Una actividad responde a la pregunta: ¿Qué vamos a hacer?
1.   Se anotan todas las ideas que el colectivo considere y se analizan, eligiendo las más pertinentes.  2. Tomar en cuenta que siempre deberán plantearse más de una actividad por meta a fin de que éstas se logren. ¿Cómo definir las actividades?
Debe haber tantas actividades como sean necesarias para cumplir la meta.  ACTIVIDAD  1 META ACTIVIDAD  2 OBJETIVO META ACTIVIDAD  3   ACTIVIDAD  4 META ACTIVIDAD  5 ACTIVIDAD  6
Hay que verificar que las actividades correspondan a cada una de las dimensiones.  Se debe tener en cuenta que las acciones tales como: Adquirir, comprar, pagar, instalar, etc. NO son actividades válidas ya que NO impactan en las formas de enseñanza.  Las actividades deben expresar: Para qué?  Qué se quiere lograr a través de la adquisición de ese recurso.  ¿Cómo validar las actividades?
Todas las actividades deben ser claras, expresarse y dar idea de las acciones que se llevarán a cabo.  Entre mas especificas sean las actividades, mayor claridad habrá en la ejecución del PAT. Nota: Estas actividades se trasladarán posteriormente al Plan Anual de Trabajo. ¿Cómo validar las actividades?
Finalmente : Se sugiere la publicación del formato del Plan de Mejora en un lugar donde todo el personal pueda: identificarlo tenerlo presente durante el ciclo escolar vigilar su desarrollo y cumplimiento.
Programa anual de trabajo
¿Que es el programa anual de trabajo? Es la planeación anual de la escuela, donde se dice que van a ser el director, los docentes, el personal de apoyo, los alumnos, los padres de familia y la comunidad. Es un documento básico y activo que debe ser consultado permanentemente para la planeación, ejecución y evaluación de los procesos.
Estructura del PAT FORMATO A FORMATO B FORMATO C Resume los gastos Recupera las actividades que tienen costo Describe todas las actividades a realizar durante el ciclo escolar
Procedimiento para la elaboración del PAT Contar con un plan de mejora. Seleccionar en colectivo las metas del ciclo escolar. Trasladar las metas del  plan de mejora  al PAT. Formulación de actividades. (tantas como sean necesaria para el logro de la meta) Verificar las actividades. Complementar las actividades. Concentrar las actividades que implican costo. Realizar la sumatoria de los componentes.
FORMATO A DIMENSIÓN ESTÁNDAR(ES ) CICLO ESCOLAR 2009-2010 OBJETIVO METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE(S) RECURSOS COSTO TIEMPO PROGRAMA
[1]  Ver anexo del Formato B del PAT FORMATO  B SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PAT POR EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD CICLO ESCOLAR: 2009 - 2010 ESCUELA:   C.C.T: 32 FORMATO  B SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PAT POR EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD CICLO ESCOLAR: 2009 – 2010 ESCUELA:   C.C.T: 32 N.P. A C T I V I D A D E S COMPONENTES FINANCIABLES  COSTO POR ACCIÓN FINANCIAMIENTO A) B) $  TOTAL DE CADA COMPONENTE $ $
[1]  Ver anexo del Formato B del PAT FORMATO  B SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PAT POR EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD CICLO ESCOLAR: 2009 - 2010 ESCUELA:   C.C.T: 32 FORMATO  B SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PAT POR EL PROGRAMA NACIONAL DE ESCUELA SEGURA CICLO ESCOLAR: 2009 – 2010 ESCUELA:   C.C.T: 32 N.P. A C T I V I D A D E S COMPONENTES FINANCIABLES  COSTO POR ACCIÓN FINANCIAMIENTO A) B) $  TOTAL DE CADA COMPONENTE $ $
FORMATO  C (SOLO APLICA PARA EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD) ESCUELA  CICLO 2008-2009 COMPONENTES FINANCIABLES COSTO % DEL COSTO TOTAL A)  Compra de equipo técnico, libros, útiles, materiales escolares y didácticos. Financiamiento de otros componentes que enriquezcan el proceso de aprendizaje de los alumnos y/o fortalezcan las competencias docentes, directivas y de padres de familia $ % B)  Acondicionamiento, obras de mantenimiento menor y adquisición de mobiliario.  $ % Total $ % Financiamiento Solicitado al FEEC $ % Aportación de la escuela (CMPS, CEPS, privado o social) $ %
Recomendaciones En la elaboración del PAT debe participar toda la comunidad educativa. Debe haber una distribución equilibrada de las tareas. Los costos deben aproximarse a lo más real posible. Ejercer el recurso tal como se establece en las actividades.
E v a l u a c i ó n
EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA EL SUPERVISOR DE LA Z. E. OTRAS AUTORIDADES ¿Quién evalúa?
La evaluación es uno de los elementos del currículum escolar menos entendido, peor practicado y menos apreciado por los profesionales de la enseñanza.
Evaluación educativa Es un proceso social, plural y participativo. Sirve para detectar, mejorar y reforzar acciones  que permitan ajustar el sistema escolar al alumno. Permite  a  los  actores educativos orientar y dar  sentido a la toma de decisiones. Es un ejercicio que permite identificar  fortalezas  y debilidades  para promover una mejora continua.  Socializar contextos. Emitir juicios de valor.  Es un proceso histórico y social. Es participativa  y corresponsable  (autoevaluación y coevaluación).
FUNCIÓN Diagnóstica  Formativa Sumativa ESPACIAL Global  Sectorial TEMPORAL Puntual  Longitudinal Transversal La evaluación puede ser... DISEÑO ENFOQUE METODOLÓGICO Cuantitativa Cualitativa
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS (SISTEMATIZADA) ¿CÓMO HACER  PARA QUE NUESTRA EVALUACIÓN SEA FORMATIVA? OBSERVACIÓN ENTREVISTA ENCUESTA LISTA DE CONTROL ESCALA DE VALORES CUESTIONARIO DIARIO PORTAFOLIOS AUTOEVALUECIÓN COEVALUACIÓN INFORME DESCRIPTIVO
Colectiva Interna EVALUACIÓN FORMATIVA Individual Externa
S e g u i m i e n t o
* Analizar * Conocer * Bases   * Comparar * Evaluar ¿Por qué el seguimiento?
¿Quiénes? Docentes Alumnos Padres de familia Comunidad escolar
Desde su inicio Desarrollo de actividades Base para proximo plan ¿Cuándo?
* Identificar * corroborar * Actuar ¿Pora qué el seguimiento? *Mejorar  la eficiencia y la efectividad *Comprender y concienzar
*Bitácora. *Diario. *Carpetas de los alumnos. *Cuadernos de registro. *Formatos propuestos. Instrumentos
Formulación de indicadores
OBJETIVO Establecer un marco conceptual y criterios metodológicos para la formulación de los indicadores, que aseguren el  planteamiento ,  seguimiento  y  evaluación  del Programa Anual de Trabajo de las escuelas que participarán con el Programa Escuelas de Calidad, en el ciclo escolar 2009-2010. “ Si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar” Lord Kelvin
I n f o r m e
Informe El informe refleja la autoevaluación de todos los procesos programados en el PETE, conteniendo  resultados cualitativos y cuantitativos . En lo general representa un  registro de la experiencia  construida partiendo de la autoevaluación inicial, pasando por la autoevaluación de procesos y cerrando con la  evaluación final o sumativa.
Proceso de Elaboración Identificar y documentar el cumplimiento de la metas, basado en el seguimiento. Describir el porcentaje de logro. Identificar las metas por cumplir en el siguiente ciclo escolar. Analizar los indicadores diseñados en su PAT y describir sus resultados en referencia a sus indicadores. Identificar el avance en referencia a los Estándares.
Importancia del Informe Es el documento que orientará a la escuela en cuanto al cumplimiento de acciones, objetivos y metas en las cuatro dimensiones. Y es el punto de partida en la reestructuración del PETE del próximo ciclo escolar.
Formato del Informe La composición integral deberá atender fundamentalmente a la singularidad de cada escuela, su creatividad y capacidad de interlocución. La escuela tiene la libertad de hacer su esquema, p ara fines de una mayor objetividad en su presentación, pueden recurrir a elementos de carácter audiovisual (vídeos, presentaciones, fotografías y audios) para retroalimentación del informe.

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto de aula
PPTX
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
DOCX
Compromisos comunidad de aprendizaje anexo 5 sede uno diligenciado
PPTX
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
PDF
José Ruiz Calleja Metodología Diseño Proyectos Educativos Extraescolares
PPTX
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
PDF
Pasos para la planificación semanal
Proyecto de aula
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Compromisos comunidad de aprendizaje anexo 5 sede uno diligenciado
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
José Ruiz Calleja Metodología Diseño Proyectos Educativos Extraescolares
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Pasos para la planificación semanal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proyectos pedagogicos de aula (ppa)
PPTX
Referentes pedagógicos
PPTX
DOCX
Unidad didáctica
PPT
PresentacióN Proyectos Educativos
 
PPTX
PPTX
Alineamiento curricular
PPTX
Prioridades Gestión Pedagógica para el PME
PPT
PPTX
Proyecto de aula
PPTX
IntervencióN Educativa
DOCX
Matriz de Proyecto de aula
PDF
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
PPTX
Los proyecto de aula con tic (abp)
PPTX
Programas de Estudios
PPTX
Orientaciones de planificación de Proyecto de Aprendizaje y Plan Integral
PDF
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
PPT
Proyecto De Aula
PDF
ESQUEMA DE PLAN TUTORIAL DE AULA.
PPTX
Diagnóstico,planeacion y secuencia didactica
Proyectos pedagogicos de aula (ppa)
Referentes pedagógicos
Unidad didáctica
PresentacióN Proyectos Educativos
 
Alineamiento curricular
Prioridades Gestión Pedagógica para el PME
Proyecto de aula
IntervencióN Educativa
Matriz de Proyecto de aula
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
Los proyecto de aula con tic (abp)
Programas de Estudios
Orientaciones de planificación de Proyecto de Aprendizaje y Plan Integral
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
Proyecto De Aula
ESQUEMA DE PLAN TUTORIAL DE AULA.
Diagnóstico,planeacion y secuencia didactica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Informe de las acciones realizadas durante el presente
PPTX
Dimensiones de la Gestión Educativa
PPT
Dimension pedagogica didactica
PDF
Dimensión de la gestión educativa
PDF
La práctica docente y sus dimensiones
PPT
Curso Innovación educativa con REA: Semana 2 Portafolio de trabajo Carmen Rmz
PDF
Ejemplo de un tema de investigacion
DOC
Apuntes condición física 3º
PDF
Foursquare (Solsonès)
PPTX
Exposicion ef
PPT
Unidad 4
 
PDF
Catalogo (nemm)
PPTX
Soccer street
PPTX
Presentacion sobre derechos de autor
PPS
Consejosdeunenamorado
DOC
Reportaje
PPTX
Marketing equipo 7
PPTX
Presentación ci física realizada en la sesión del ci
Informe de las acciones realizadas durante el presente
Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimension pedagogica didactica
Dimensión de la gestión educativa
La práctica docente y sus dimensiones
Curso Innovación educativa con REA: Semana 2 Portafolio de trabajo Carmen Rmz
Ejemplo de un tema de investigacion
Apuntes condición física 3º
Foursquare (Solsonès)
Exposicion ef
Unidad 4
 
Catalogo (nemm)
Soccer street
Presentacion sobre derechos de autor
Consejosdeunenamorado
Reportaje
Marketing equipo 7
Presentación ci física realizada en la sesión del ci
Publicidad

Similar a Lomeli Pete (20)

PPTX
PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
PPTX
CTE FASE INTENSIVA DE EDUCACION PUBLICA 20245
PPTX
Dimensiones de la Gestión Educativa.pptx
DOCX
GUÍA DE ENTEVISTA FINAL MEJORADA NOMBRAMIENTO
PPSX
presentacic3b3n-mc3b3dulos.ppsx GESTION ESCOLAR
PPTX
Gestión Escolar en la escuela prim..pptx
DOCX
Elementos del plan de mejora 14 15
PPS
Escuelas de calidad est 1
DOCX
Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenas
PPT
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
PDF
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
PPT
2. enfoquede mejora red pme - copia
DOCX
Gestión educativa y vinculación con la comunidad
PPT
Est casos
DOCX
Principios básicos de la gestión educativa
DOCX
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
PPTX
Corregido. planificación integral de los centros
PDF
Investigación de gestión
PDF
Investigaciónde gestión club de loenes.
PDF
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
CTE FASE INTENSIVA DE EDUCACION PUBLICA 20245
Dimensiones de la Gestión Educativa.pptx
GUÍA DE ENTEVISTA FINAL MEJORADA NOMBRAMIENTO
presentacic3b3n-mc3b3dulos.ppsx GESTION ESCOLAR
Gestión Escolar en la escuela prim..pptx
Elementos del plan de mejora 14 15
Escuelas de calidad est 1
Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenas
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
2. enfoquede mejora red pme - copia
Gestión educativa y vinculación con la comunidad
Est casos
Principios básicos de la gestión educativa
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Corregido. planificación integral de los centros
Investigación de gestión
Investigaciónde gestión club de loenes.
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Lomeli Pete

  • 1. Dimensiones de la gestión
  • 2. Dimensiones de la Gestión Escolar: Pedagógica Curricular Administrativa Participación Social Organizativa Dimensiones de la gestión escolar
  • 3.  
  • 4.  
  • 5. Dimensión pedagógica curricular Corresponden los procesos sustantivos y fundamentales del quehacer de la escuela y sus actores: la enseñanza y el aprendizaje. Se propone la revisión de los factores que se relacionan fuertemente con ellos, como son la planeación, evaluación, clima de aula, uso del tiempo destinado a la enseñanza y recursos de apoyo, entre los más importantes.
  • 6. Conviene preguntarse: ¿Qué significa aprender?, ¿cuándo se reconoce que se ha logrado un aprendizaje?, ¿identifica cómo aprende cada uno de sus alumnos y qué requieren para lograrlo?, ¿qué indica que todos sus alumnos aprenden lo que tienen que aprender y que lo hacen en el tiempo destinado para ello?, ¿hay claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender en cada asignatura y al término del nivel donde se ubican?, ¿reconoce las capacidades, aptitudes, estilos y ritmos de aprendizaje de sus alumnos?, ¿de qué manera estimula sus avances, esfuerzos y logros?, ¿conoce el perfil de egreso que deben lograr los estudiantes al término de su educación básica? Para el caso de preescolar, ¿sabe cuáles son los procesos de desarrollo que deben alcanzar los alumnos de acuerdo con los campos formativos?
  • 7. Dimensión organizativa Corresponde como se organizan los actores escolares para el buen funcionamiento del centro: ¿Qué sentido tiene revisar las formas de organización escolar?, ¿qué trascendencia tiene en el aprovechamiento de los alumnos la toma de decisiones mediante la cual se define la organización de las tareas de la escuela?, ¿cómo son las relaciones que se establecen entre el personal, los alumnos, las autoridades y los padres de familia u otros miembros de la comunidad?, ¿cómo caracteriza el clima o ambiente escolar en el que se desempeña?, ¿a qué cree que se deba?, ¿la organización de los actores escolares considera la planeación y evaluación como herramientas de mejora?
  • 8. Dimensión administrativa Las acciones de esta dimensión se refieren a la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros, de tiempo, además de garantizar acciones de seguridad e higiene y control de la información relativa a todos los actores de la escuela, cumplimiento de la normatividad; así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa.
  • 9. Propiciar la reflexión respecto de: ¿Cómo se administran los recursos con los que cuenta la escuela?, ¿cuáles son las distracciones más frecuentes y por qué se permiten?, ¿qué cuidados se tienen respecto del tiempo destinado a la enseñanza?, ¿cómo se resuelven las ausencias de los profesores?, ¿es importante para todos el cumplimiento del horario y del calendario escolar?, ¿se optimiza el uso de los recursos materiales y financieros que favorecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje?, ¿qué tipo de relaciones ha establecido la escuela con las autoridades de la supervisión o inspección escolar?
  • 10. Dimensión de participación social comunitaria Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. También en esta dimensión se consideran las relaciones que se establecen con el entorno social e institucional, entre los que se encuentran los vecinos y organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, así como los municipios y organizaciones civiles relacionadas con la educación.
  • 11. Propiciar la reflexión respecto de: ¿Qué tan importante es para la escuela la opinión de los padres de familia?, ¿qué espacios o canales se utilizan para que expresen sus observaciones,quejas y sugerencias?, ¿cómo aprovechar los planteamientos como áreas de mejora, de oportunidad?, ¿nuestra escuela se abre a la comunicación y al mejoramiento?, ¿hasta dónde debe darse apertura a la participación de los padres de familia?, ¿la escuela es parte de la comunidad, participa con ella, o se encuentra aislada?, ¿qué es lo más conveniente?
  • 12. E s t á n d a r e s
  • 13. ¿Que es un estándar? Es un Parámetro o punto de comparación. Son acuerdos para definir los aspectos de nivel y calidad. Son referencias que pueden ser utilizadas en la formulación de los juicios acerca de la calidad. Permiten la visualización de las demandas futuras, además de una política que fomente las innovaciones
  • 14. ¿Para qué sirven los estándares? Identificar las áreas que requieren cambios. Determinar una referencia en el tiempo. Alinear acciones en torno a una dimensión. Sugerir el sentido del Plan Estratégico de Transformación Escolar. Los estándares se distinguen de los objetivos por el nivel genérico de sus aseveraciones. Los objetivos se definen en función de los estándares.
  • 15. DIAGNÓSTICO Diagnóstico: proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales posibilitando instrumentar estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades / potencialidades de cada persona.
  • 16. La autoevaluación es un espacio crítico que permite visualizar lo que se tiene en función de la institución que se quiere tener, es un ejercicio riguroso en el que la imparcialidad, la transparencia, la independencia y la responsabilidad son el centro.
  • 17. Compromiso con la Autoevaluación Este compromiso debe ser asumido por la Autoridad, los directivos e integrantes de la dependencia a evaluar, a fin de impulsar el proyecto de mejora continua. Esta implicación, conlleva la aceptación de los resultados obtenidos y la promoción de la implantación de los planes de acción tendentes a resolver las áreas de mejora identificadas.
  • 18. M i s i ó n
  • 19. Sólo cuando el colectivo escolar ha concretado la autoevaluación de su escuela, está en condiciones de iniciar con la visión, misión, valores y compromisos.
  • 20. MISIÓN Es una declaración del “deber ser” y del compromiso que asume la escuela ante su comunidad para emprender un proceso de mejora.
  • 21. Planteamientos que contribuyen a su construcción: ¿Cuál es la razón fundamental de nuestra existencia como escuela? ¿Cuál es el propósito para el que fue creada? ¿Qué debe lograr? ¿Qué tipo de personas deseamos formar? Por otra parte: ¿Qué necesidades satisface? ¿Quiénes son los beneficiados? ¿A qué nos vamos a comprometer? ¿Qué distingue a esta escuela de las demás?
  • 22. V i s i ó n
  • 23. VISIÓN Es el sueño del colectivo escolar visualizando la posición que quiere alcanzar en los próximos años.
  • 24. Planteamientos que contribuyen a su construcción: ¿Qué y cómo queremos SER? ¿Qué deseamos lograr? ¿Cómo queremos que nos describan? ¿Cuáles son nuestros valores prioritarios? ¿Qué valores queremos que nos distingan? ¿Hacia dónde queremos cambiar?
  • 25. C o m p r o m i s o s
  • 26. Compromisos Se trata de definir acuerdos y compromisos ( con la comunidad escolar ) que garanticen la práctica de los valores, en función de la misión y la visión para mejorar la calidad del servicio que ofrece la escuela, y las acciones que se emprenderán para su cumplimiento en el proceso de mejora continua.
  • 27. RETOS INTERNOS DE OPERACIÓN GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LOS VALORES Nuevos modos de actuación Definir una política propia Cambiar las viejas prácticas Comprometerse en los procesos y los procedimientos Voluntad individual y colectiva en la mejora continua “ HACER” de diferente manera las cosas Explorar nuevas etapas del “DEBER SER” Respetar el valor de la participación el trabajo en colectivo- Recuperar el primer valor de la escuela…” EL COMPROMISO DE MEJORAR ”. COMPROMISOS =
  • 28. V a l o r e s
  • 29. Identificar las prácticas más valiosas de la comunidad escolar y definirlas como política de la escuela. Propósito:
  • 30. Identificar los valores que concurren y favorecen a la escuela y la sociedad Identificar los valores en sus categorías Delimitarlos de acuerdo a la Naturaleza y Funcionamiento de la escuela. Identificar los mecanismos para llevarlos a la práctica Hacerlos visibles en la escuela con proyección a la comunidad
  • 31. Sugerencia para la definición y práctica de los valores Los construya toda la comunidad escolar ( Alumnos, maestros y padres de familia), Identifiquen los Valores Universales, Definan los propios de la escuela, Delimiten los necesarios de practicar en la escuela con proyección a la comunidad, Diseñar un modelo de registro para identificar los resultados de los valores practicados, Analizar los resultados y Promover de los valores consecutivos
  • 32. O b j e t i v o s
  • 33. Los objetivos Son Intenciones que orientan la acción de la escuela. Se encuentran ligados a lo que queremos en un futuro. Son los parámetros al momento de hacer una evaluación. Son enunciados breves que expresan y definen los resultados que se pretenden alcanzar.
  • 34. Los objetivos deben ser: Pertinentes Coherentes Realistas Retos Cercanos a los quehaceres de la escuela, posibles de alcanzar, claros y concretos. Provocar la mejora continua de la escuela.
  • 35. Verbo en infinitivo=acción=responde al qué Intención=el ¿para qué? De la acción Dimensión Objetivo ¿Qué? ¿Para qué? Pedagógico Curricular Mejorar las competencias didácticas en el proceso de enseñaza para orientar las actividades didácticas de manera diferenciada en el aula.
  • 36. “ Como parte de la revisión continua del diseño de las planeación, se ponen a ‘prueba’ los objetivos planteados para ajustarlos en caso necesario”.
  • 37. Validación del planteamiento de los objetivos Aspectos a verificar Objetivo en cuestión ¿Sí? ¿No? Bien construido: ¿incluye un verbo en infinitivo y el objeto a ser medido, el Qué ? Mejorar las competencias didácticas en el proceso de enseñanza para orientar las actividades didácticas de manera diferenciada en el aula. Idea singular: ¿Enfatiza una idea principal o área de logro? Orienta a resultado: ¿Esta la intención , estado final esperado o logro a ser alcanzado? Se puede lograr: ¿Es posible lograrlo? ¿Menciona cómo se logrará? Se puede medir: ¿Su progreso puede ser medido u observado en uno o más indicadores?
  • 38. Viabilidad de los objetivos Para identificar las posibilidades de cumplimiento de los objetivos, es necesario revisar la condiciones existentes mediante un ejercicio de análisis de aquellos elementos o condiciones a los que se puede enfrentar el equipo docente para alcanzarlos.
  • 39. Análisis F A O R FACILITADORES (internos) APOYOS (externos) OBSTÁCULOS (internos) RIESGOS (externos) Factores que permitirán lograr los objetivos propuestos Respaldos que se pueden obtener como apoyo en torno a los objetivos. Factores que pueden obstruir el alcance de los objetivos. Aspectos que pudieran impedir el logro de los objetivos.
  • 40. Factibilidad del logro del objetivo desde el análisis FAOR Objetivo De la Dimensión P-C FACILITADORES (internos) APOYOS (externos) OBSTÁCULOS (internos) RIESGOS (externos) Mejorar las competencias didácticas en el proceso de enseñanza para orientar las actividades didácticas de manera diferenciada en el aula. La participación del colectivo para discutir sobre las prácticas de enseñanza Asesoría y capacitación de la instancia del departamento de Capacitación La renuencia al análisis de los procesos de enseñanza por parte de algunos miembros del equipo docente La falta de participación de los apoyos técnico pedagógicos y de la supervisión
  • 41. “ Una vez establecidos los objetivos viables, es importante establecer su relación con los estándares que se pretenden lograr a mediano plazo, para lo que se sugiere contrastarlos y seleccionarlos”. Vínculo y relación del objetivo con el o los estándares
  • 42. Transversalidad del objetivo DIMENSIÓN OBJETIVO ESTÁNDAR CON EL QUE SE RELACIONA Pedagógico-curricular Mejorar las competencias profesionales en el proceso de enseñanza para orientar las actividades didácticas de manera diferenciada en el aula. A.8. Los docentes demuestran capacidad crítica para la mejora de su desempeño a partir de un concepto positivo de sí mismo y de su trabajo
  • 43. E s t r a t e g i a s
  • 44. Origen de las estrategias y su implicación Las estrategias son los cómo para resolver un problema y lograr los objetivos, estas son múltiples y diversas en función a las condiciones y recursos con que se cuenta para lograrse. Implica la toma de decisiones para asegurar que la comunidad escolar logre de manera efectiva el logro deseado para la mejora continua. Planteamiento de un Problema Estrategias El logro de los objetivos
  • 45. Opción para mejorar la construcción de estrategias Es importante si así lo considera el colectivo escolar fortalecer las estrategias mediante el análisis FAOR describiendo y registrando a manera de ejercicio y retroalimentación los facilitadores internos, apoyos externos, obstáculos internos y riesgos externos que permita reflexionar sobre la Visión y la Misión de la escuela.
  • 47. Sugerencias para su diseño Las estrategias deben constituirse en marcos contextuales reales, por lo que es necesario que sean elaboradas en colectivo, que atiendan a la diversidad, sean equitativas en tanto logre resolver lo importante, adheridas a lo urgente en tanto se resuelvan las situaciones de mayor importancia. Plantearlas como acciones que están al alcance de la escuela y de la comunidad.
  • 48. Sugerencias para su diseño Que sean adecuadas a las condiciones y características de la escuela y la comunidad escolar. Es importante si así lo considera el colectivo escolar fortalecer las estrategias mediante el análisis FAOR describiendo y registrando a manera de ejercicio y retroalimentación los facilitadores, apoyos, obstáculos y riesgos que permita reflexionar sobre la Visión y la Misión de la escuela.
  • 49. M e t a s
  • 50. M e t a s Se definen como planteamientos de medición que se establecen a partir de la identificación de los niveles de alcance y los tiempos en los cuales se pretende lograr el mismo. Las metas conllevan criterios de priorización en razón al planteamiento y cumplimiento de los objetivos.
  • 51. El momento de su diseño Las metas se elaboran en el momento de la construcción del Plan de Mejora establecidas en un corto y mediano Plazo, éstas surgen de los objetivos, una vez culminados los compromisos de los docentes y director Posteriormente las metas planteadas a corto plazo –para el ciclo en el que pretenden ingresar al Programa- se registraran en el Programa Anual de Trabajo mismas que serán apoyadas para su logro con las acciones y actividades a emprender.
  • 52. Sugerencia metodológica Visualizar el contenido de la Visión y la Visión. Identificar los elementos clave del objetivo para articularlo con la meta. Redactar las metas considerando cantidad, calidad, cualidad -como valor los resultados- y el tiempo para su logro. Definir de manera clara y real la cantidad a lograr desglosándose en porcentajes o en números enteros, hasta alcanzar su totalidad. Considerar su planteamiento lógico en función a su temporalidad.
  • 53. Recomendaciones generales Que las metas se planteen a partir de la construcción de los objetivos. Que respondan a las necesidades básicas de la escuela. Que en su diseño se observe el análisis de la comunidad escolar en tanto el rumbo de la escuela en el campo de la gestión sea compartido. Que dejen ver responsabilidades compartidas por la comunidad escolar.
  • 54. P l a n d e m e j o r a
  • 55. Plan de mejora Es la herramienta que le facilita a la escuela identificar los problemas en su entorno, y detectar los puntos débiles (problemas), que le permitan fijarse objetivos, metas claras y estrategias, planteándolas de manera que se presenten soluciones a esos problemas. Un plan de mejora debe involucrar a todas las personas que participen en los procesos escolares, con la finalidad de identificar todos los elementos, situaciones y/o problemas que se presentan al interior de la institución.
  • 56. Importancia del plan de mejora: Tener un control adecuado y un seguimiento puntual de las acciones que se van a llevar a cabo para corregir los problemas que se hayan detectado. Contar con procesos educativos eficaces. Determinar que objetivos son prioritarios así como las metas y estrategias que se deberán seguir. Determinar las acciones a realizar en un futuro (mediano y largo plazo) y los indicadores con los que se dará el seguimiento. Aumentar la eficacia y la eficiencia de la escuela.
  • 57. Identificar el área de mejora Detectar las principales causas del problema Proceso Ejemplo 1 Formular el objetivo Seleccionar las acciones de mejora Realizar una planificación Llevar a cabo un seguimiento Agencia Nacional de Evaluacion de la Calidad y Acreditacion (ANECA)
  • 58. Identificar el proceso o problema a mejorar Identificar las causas que originan el problema Definir los objetivos generales de la empresa Definir los proyectos y acciones de mejora Planear y dar seguimiento a las acciones Proceso Ejemplo 2:
  • 59. Nuestra propuesta: Al desarrollar adecuadamente el Plan de Mejora: Se pueden definir los mecanismos que permitirán a cada escuela alcanzar las metas que se hayan propuesto. Facilita la identificación de los puntos débiles. Se pueden proponer soluciones para resolver los problemas.
  • 60. Nuestra propuesta: Se pueden realizar ajustes a los calendarios y dar un mejor aprovechamiento a los recursos. Dar seguimiento a las acciones emprendidas. Contribuye a evaluar de manera seria y responsable todo el proceso.
  • 61. Una vez determinados los objetivos, estrategias y metas, estos se contemplan en el siguiente formato:
  • 62. PLAN DE MEJORA DIMENSIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS ACTIVIDADES INDICADORES PC Favorecer las condiciones para que los alumnos desarrollen las competencias básicas y perfiles de egreso expresados en el Plan y Programas de Estudio. Actualización y capacitación del personal docente en el uso e interpretación del Plan y Programas de estudio. Planeación didáctica. Propiciar espacios comunicativos. Elevar al menos dos décimas el aprovechamiento escolar en cada ciclo escolar. Lograr que el 100% de los alumnos rebasen el nivel de insuficiente según la evaluación ENLACE, durante los ciclos del 2008 – 2009 al 2012 – 2013. Lograr que el 100 % de los docentes realicen y apliquen planeación didáctica. ORG Fortalecer el funcionamiento del Consejo Técnico Escolar para la toma de decisiones desde una reflexión colectiva. Trabajo colegiado. Interacción de experiencias inter e intra institucionalmente. Análisis interno sobre el enfoque del trabajo en equipo. Asegurar que el 80% de los maestros de la institución logren la participación reflexiva en la toma de decisiones dentro del Consejo Técnico Escolar en el ciclo escolar 2008 – 2009. Realizar dos intercambios académicos en el ciclo escolar 2009 - 2010 ADM Organizar los recursos humanos, financieros y materiales de la institución para eficientar los procesos escolares. Instrumentar el seguimiento de la comunidad escolar. Eficientar los recursos materiales y humanos. Lograr que el 100% de la comunidad escolar cuente con su expediente personal, ordenado y clasificado para el ciclo escolar 2008 – 2009. Contar con un programa de seguimiento a egresados a partir del ciclo escolar 2010 – 2011. PSC Lograr la participación activa de la comunidad escolar para que apoyen en el cumplimiento de los objetivos del PETE. Involucrar a los padres de familia en las actividades de tipo académico de los alumnos. Involucrar al 100% de la comunidad escolar en el diseño y desarrollo del PETE durante el ciclo escolar 2008 – 2009. Lograr que el 100% de los padres de de familia participen en las tareas pedagógicas propuestas por la institución en el ciclo escolar 2008 – 2009.
  • 63. 1. Retomar los objetivos, estrategias y las metas por dimensión (a mediano y largo plazo) y copiarlas al formato. 2. Determinar únicamente las actividades necesarias para cumplir las metas (del ciclo escolar que se vaya a trabajar). Nota: El espacio para los indicadores se dejará pendiente hasta que se desarrolle la sesión para su diseño. ¿Cómo hacerlo?
  • 64. Una actividad responde a la pregunta: ¿Qué vamos a hacer?
  • 65. 1. Se anotan todas las ideas que el colectivo considere y se analizan, eligiendo las más pertinentes. 2. Tomar en cuenta que siempre deberán plantearse más de una actividad por meta a fin de que éstas se logren. ¿Cómo definir las actividades?
  • 66. Debe haber tantas actividades como sean necesarias para cumplir la meta. ACTIVIDAD 1 META ACTIVIDAD 2 OBJETIVO META ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 META ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6
  • 67. Hay que verificar que las actividades correspondan a cada una de las dimensiones. Se debe tener en cuenta que las acciones tales como: Adquirir, comprar, pagar, instalar, etc. NO son actividades válidas ya que NO impactan en las formas de enseñanza. Las actividades deben expresar: Para qué? Qué se quiere lograr a través de la adquisición de ese recurso. ¿Cómo validar las actividades?
  • 68. Todas las actividades deben ser claras, expresarse y dar idea de las acciones que se llevarán a cabo. Entre mas especificas sean las actividades, mayor claridad habrá en la ejecución del PAT. Nota: Estas actividades se trasladarán posteriormente al Plan Anual de Trabajo. ¿Cómo validar las actividades?
  • 69. Finalmente : Se sugiere la publicación del formato del Plan de Mejora en un lugar donde todo el personal pueda: identificarlo tenerlo presente durante el ciclo escolar vigilar su desarrollo y cumplimiento.
  • 70. Programa anual de trabajo
  • 71. ¿Que es el programa anual de trabajo? Es la planeación anual de la escuela, donde se dice que van a ser el director, los docentes, el personal de apoyo, los alumnos, los padres de familia y la comunidad. Es un documento básico y activo que debe ser consultado permanentemente para la planeación, ejecución y evaluación de los procesos.
  • 72. Estructura del PAT FORMATO A FORMATO B FORMATO C Resume los gastos Recupera las actividades que tienen costo Describe todas las actividades a realizar durante el ciclo escolar
  • 73. Procedimiento para la elaboración del PAT Contar con un plan de mejora. Seleccionar en colectivo las metas del ciclo escolar. Trasladar las metas del plan de mejora al PAT. Formulación de actividades. (tantas como sean necesaria para el logro de la meta) Verificar las actividades. Complementar las actividades. Concentrar las actividades que implican costo. Realizar la sumatoria de los componentes.
  • 74. FORMATO A DIMENSIÓN ESTÁNDAR(ES ) CICLO ESCOLAR 2009-2010 OBJETIVO METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE(S) RECURSOS COSTO TIEMPO PROGRAMA
  • 75. [1] Ver anexo del Formato B del PAT FORMATO B SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PAT POR EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD CICLO ESCOLAR: 2009 - 2010 ESCUELA: C.C.T: 32 FORMATO B SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PAT POR EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD CICLO ESCOLAR: 2009 – 2010 ESCUELA: C.C.T: 32 N.P. A C T I V I D A D E S COMPONENTES FINANCIABLES COSTO POR ACCIÓN FINANCIAMIENTO A) B) $ TOTAL DE CADA COMPONENTE $ $
  • 76. [1] Ver anexo del Formato B del PAT FORMATO B SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PAT POR EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD CICLO ESCOLAR: 2009 - 2010 ESCUELA: C.C.T: 32 FORMATO B SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PAT POR EL PROGRAMA NACIONAL DE ESCUELA SEGURA CICLO ESCOLAR: 2009 – 2010 ESCUELA: C.C.T: 32 N.P. A C T I V I D A D E S COMPONENTES FINANCIABLES COSTO POR ACCIÓN FINANCIAMIENTO A) B) $ TOTAL DE CADA COMPONENTE $ $
  • 77. FORMATO C (SOLO APLICA PARA EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD) ESCUELA CICLO 2008-2009 COMPONENTES FINANCIABLES COSTO % DEL COSTO TOTAL A) Compra de equipo técnico, libros, útiles, materiales escolares y didácticos. Financiamiento de otros componentes que enriquezcan el proceso de aprendizaje de los alumnos y/o fortalezcan las competencias docentes, directivas y de padres de familia $ % B) Acondicionamiento, obras de mantenimiento menor y adquisición de mobiliario. $ % Total $ % Financiamiento Solicitado al FEEC $ % Aportación de la escuela (CMPS, CEPS, privado o social) $ %
  • 78. Recomendaciones En la elaboración del PAT debe participar toda la comunidad educativa. Debe haber una distribución equilibrada de las tareas. Los costos deben aproximarse a lo más real posible. Ejercer el recurso tal como se establece en las actividades.
  • 79. E v a l u a c i ó n
  • 80. EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA EL SUPERVISOR DE LA Z. E. OTRAS AUTORIDADES ¿Quién evalúa?
  • 81. La evaluación es uno de los elementos del currículum escolar menos entendido, peor practicado y menos apreciado por los profesionales de la enseñanza.
  • 82. Evaluación educativa Es un proceso social, plural y participativo. Sirve para detectar, mejorar y reforzar acciones que permitan ajustar el sistema escolar al alumno. Permite a los actores educativos orientar y dar sentido a la toma de decisiones. Es un ejercicio que permite identificar fortalezas y debilidades para promover una mejora continua. Socializar contextos. Emitir juicios de valor. Es un proceso histórico y social. Es participativa y corresponsable (autoevaluación y coevaluación).
  • 83. FUNCIÓN Diagnóstica Formativa Sumativa ESPACIAL Global Sectorial TEMPORAL Puntual Longitudinal Transversal La evaluación puede ser... DISEÑO ENFOQUE METODOLÓGICO Cuantitativa Cualitativa
  • 84. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS (SISTEMATIZADA) ¿CÓMO HACER PARA QUE NUESTRA EVALUACIÓN SEA FORMATIVA? OBSERVACIÓN ENTREVISTA ENCUESTA LISTA DE CONTROL ESCALA DE VALORES CUESTIONARIO DIARIO PORTAFOLIOS AUTOEVALUECIÓN COEVALUACIÓN INFORME DESCRIPTIVO
  • 85. Colectiva Interna EVALUACIÓN FORMATIVA Individual Externa
  • 86. S e g u i m i e n t o
  • 87. * Analizar * Conocer * Bases * Comparar * Evaluar ¿Por qué el seguimiento?
  • 88. ¿Quiénes? Docentes Alumnos Padres de familia Comunidad escolar
  • 89. Desde su inicio Desarrollo de actividades Base para proximo plan ¿Cuándo?
  • 90. * Identificar * corroborar * Actuar ¿Pora qué el seguimiento? *Mejorar la eficiencia y la efectividad *Comprender y concienzar
  • 91. *Bitácora. *Diario. *Carpetas de los alumnos. *Cuadernos de registro. *Formatos propuestos. Instrumentos
  • 93. OBJETIVO Establecer un marco conceptual y criterios metodológicos para la formulación de los indicadores, que aseguren el planteamiento , seguimiento y evaluación del Programa Anual de Trabajo de las escuelas que participarán con el Programa Escuelas de Calidad, en el ciclo escolar 2009-2010. “ Si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar” Lord Kelvin
  • 94. I n f o r m e
  • 95. Informe El informe refleja la autoevaluación de todos los procesos programados en el PETE, conteniendo resultados cualitativos y cuantitativos . En lo general representa un registro de la experiencia construida partiendo de la autoevaluación inicial, pasando por la autoevaluación de procesos y cerrando con la evaluación final o sumativa.
  • 96. Proceso de Elaboración Identificar y documentar el cumplimiento de la metas, basado en el seguimiento. Describir el porcentaje de logro. Identificar las metas por cumplir en el siguiente ciclo escolar. Analizar los indicadores diseñados en su PAT y describir sus resultados en referencia a sus indicadores. Identificar el avance en referencia a los Estándares.
  • 97. Importancia del Informe Es el documento que orientará a la escuela en cuanto al cumplimiento de acciones, objetivos y metas en las cuatro dimensiones. Y es el punto de partida en la reestructuración del PETE del próximo ciclo escolar.
  • 98. Formato del Informe La composición integral deberá atender fundamentalmente a la singularidad de cada escuela, su creatividad y capacidad de interlocución. La escuela tiene la libertad de hacer su esquema, p ara fines de una mayor objetividad en su presentación, pueden recurrir a elementos de carácter audiovisual (vídeos, presentaciones, fotografías y audios) para retroalimentación del informe.