SlideShare una empresa de Scribd logo
El Origen  del Flamenco
Introducción El pueblo gitano Los gitanos en Europa y España El término Flamenco y un poco de historia  Historia del Baile Flamenco Las personalidades García Lorca, “Romance de la Luna, Luna”
El Origen  del Flamenco “ Introducción”
Introduccíon El origen del Flamenco tiene sus principales raizes en la historia del pueblo gitano, su cultura, costumbres y musica, hasta su llegada en España, donde se construió con una mescla de varias otras culturas. Esta presentación empieza con el origen de los gitanos y su migración hasta España. En un segundo momiento, seron presentadas la historia del lamenco, sus origenes, Baile y palos. Por fin, será presentado un poema acerca de lo gitanos.
El Origen  del Flamenco “ El pueblo gitano”
El pueblo Gitano Las teorías sobre el origen de los gitanos, son muy controvertidas , principalmente en razón de su diversidad étnica.    Diferentemente de lo que se piensa,  el término “gitano” no es una corrupción de  egiptano , ya que algunos dicen que ellos pasaron por esta región, este hecho no está completamente corroborado. Hay muchas versiones para su origen , algunos dicen que ellos vinieron de  India, Pakistán , otros creen que son  una tribu de Israel , entre otros.
El pueblo Gitano La raíz principal de la lengua gitana es el hindú , hablada en India, y  su nombre es romaní . Esta sea  tal vez la mayor prueba , para algunos investigadores, para creer que los gitanos  vinieron de India .   El pueblo gitano tiene una característica nómada  y después de muchas perigrinaciones, se  adentraron en la Península Ibérica en el siglo XV . Algunos vinieron por el estrecho de Gibraltar, otros por Francia y otros por el este, por la ribera mediterránea.
El Origen  del Flamenco “ Los gitanos en Europa y España”
El Siglo XV  En el siglo XV, los gitanos llegaron a España venidos del Norte de África y hubo  la dispersión de la cultura gitana  por el continente europeo.
El Siglo XVI  En el  siglo XVI  (final del siglo XV)  empieza la persecución a los gitanos por los reyes católicos . El pragmatismo de la época los esclavizaba y los exterminaba. Con el descubrimiento de América, los gitanos de España se desplazaron para la nueva tierra. Mientras, los que quedaron en Europa intentaban mantenerse en algún territorio. Polonia, Rusia, Suecia y Inglaterra los expulsaron de sus tierras mientras que Escocia y Dinamarca les concederon salvoconductos. Sevilla, Puerto de Indias (atribuido a Alfonso Sánchez Coello)  
El Siglo XVII  En el siglo  XVII, los gitanos van camino al oeste en América del Norte . Con eso,  Portugal , temiendo un gran dominio de gitanos en América del sur,  empezó la deportación de los gitanos de vuelta para Europa . Por culpa de  la cantidad de gitanos en América fueron prohibidos de quedarse allá por Felipe II . Solamente  un gitano, llamado  Jorge Leal , consiguió autorización para viajar a Cuba y obtuvo la residencia en 1783. .  El Planeta
Y se hizo la luz  Um novelista llamado  George Borrow aprendió la lengua gitana  y en su obra no ha relatado cómo los gitanos se adaptaban fácilmente a las leyes, aunque se resistiesen a la asimilación de la cultura no gitana, conservando sus caracteres. George Borrow
El Siglo XIX  El  siglo XIX  (final del siglo XIII), especialmente con  la independencia de Serbia en 1878 , donde había una gran población de gitanos , hubo  un nuevo movimiento hacia el oeste de Europa y América Latina. Dibujo de Doré 
La Emigración a América  La emigración a América se detuvo  en la I Guerra Mundial y no volvió hasta 1989 .La   emigración era  para procurar nuevas tierras y para huir de la discriminación europea  (trabajos forzados, muerte...). Portada de El Noticiero Sevillano  
Los Regímnes Autoritarios  Marzahn, el primer campo de internamiento para roma (gitanos) en el Tercer Reich. Alemania, fecha incierta. Pero una  persecución  tan mala como de los siglos anteriores  sucedió también en el siglo XX . Los regímenes autoritarios en  Alemania e Italia exterminaron a millones de gitanos  pesar de que sólo ha pasado a la historia la exterminación judía. .
Las restricciones de libertad...  Con  los regímenes comunistas , además de restricciones a su libertad cultural,  se prohibió el uso del romaní  y se esterilizó a las mujeres gitanas como forma de control demográfico.
La década de 90  En  1990 , con las crisis económicas  después de la caída del muro de Berlín  y de la guerra yugoslava,  millones de gitanos fueron expulsados de Europa central y del este .
Hoy em Día  La tercera gran diáspora gitana empieza en direccion a países del este europeo . Hoy en dia, se concentran em Rumanía y en la República de Macedonia.  Mientras tanto, viven en estado de extrema pobreza com menos de 3 euros diarios por persona.
El Origen  del Flamenco El término “Flamenco” y un poco de historia
Flamenco  es un género español de música y danza  que se originó en Andalucía en el siglo XVIII.   As  principales facetas  del flamenco son:  el cante, el toque y el baile.   La palabra flamenco pode tener  varios orígenes : Ave ; “ fellah-mengu” :  expresión hispanoárabe que significa “campesino sin tierra”; origen con Flandes ; Flamenco: terminación usada para designar los  gitanos en Andalucía  hasta hoy . El término “Flamenco”
Hay una  dificultad en su estudio científico En el  siglo XVIII , surgen los  primeros   intérpretes profesionales .  Influencia de varios substratos musicales  para la conformación final del flamenco: el substrato prerromano; el substrato cristiano hispanorromano, judío y mozárabe; el substrato musulmán; el substrato castellano; el substrato morisco; el substrato africano; y las influencias americana y aragonesa. Prehistoria del Flamenco
La inserción de la  guitarra : pasó a ser bailable. Además de la guitarra, tenemos hemos el cajón, la flauta travesera y las castañuelas, que también son característicos del início de la fusión. Los variables  palos  son  variantes locales del flamenco . Son  estruturas rítmicas  del flamenco. El  fandango , en el siglo  XVII fue lo palo más popular  con su cante y baile más extendidos por toda España.   Prehistoria del Flamenco
Década de 20 :  redención del  prestigio  del flamenco (Lorca y Picasso). “ Edad de Oro  del Flamenco”. Flamenco pasó a hacer parte de muchos estudios antropológicos y musicológicos en los años 50. La Ópera Flamenca  y el Cante de Jondo de  1922  (Lorca y Falla). La pureza nunca existió en el flamenco , su arte siempre se ha caracterizado por la mezcolanza y la innovación personal de sus creadores. Anselmo González  Climent en 1955: nació el ensayo y término “Flamencología ”. En  1958 : se fundó en  Jerez de la Frontera  la  primera Cátedra de flamencología   . En finales del siglo XIX:  Antiflamenquismo
Hoy, el flamenco ha salido de los auditorios  y podemos ver lo en los tablaos más selectos, del cine comercial al documental, de las verbenas a las cátedras. Los inicios de la fisión : “tesis gitanista” x “tesis andalucista y toda España y Europa. El éxito de  Paco de Lucía y Camarón de la Isla  marca el momento de fusión y grande aceleración creativa en el arte que siempre se mantuvo en movimiento. El Flamenco contemporáneo
Paco fue un gran guitarrista y Camarón fue un cantaor  de ancho repertorio. Eso momento marca  la ruptura con conservadorismo y instalación de las varias influencias , así como de otros instrumentos musicales (como el cajón, la flauta travesera) rompiendo barreras estilísticas.  Hoy en día hay grabaciones hasta el mestizaje con el rock. El Flamenco contemporáneo
El Origen  del Flamenco “ Las personalidades”
Federico García Lorca Nació en Granada, 05/06/1898 Poeta, dramaturgo y prosista español Poeta de mayor  influencia y  popularidad  de la literatura del siglo XX “ Romancero gitano”
Manuel de Falla Nacío em Cádiz, 23/11/1876 Compositor español de música clássica Uno de los más importantes de  la primera mitad del siglo XX “ E l a m o r   b r u j o ” “ N o c he s   e m   l os   j a r d i n e s   de   Es p a ña ”
Camarón de la Isla Nacido en San Fernando, 05/12/1950 Más importante cantaor  del flamenco andaluz Revolucionario  del flamenco Uno de los mejores  cantaores de la historia
Paco de Lucía Nacido em Algeciras, 21/12/1947 Guitarrista flamenco andaluz Maestro de la guitarra Trabajos con fusíon de jazz & flamenco Divulgación &  internacionalización
El Origen  del Flamenco “ Historia del Baile Flamenco”
El baile flamenco nació en la región de Andalucía , teniendo como primera edad  de oro el período de 1869 hasta 1929. Historia del Baile Flamenco
Al contrario de lo que parece,  el baile es individual  teniendo como compás  el ritmo del sonido de la guitarra . Requiere una gran concentración y improvisación. Historia del Baile Flamenco
1ª Fase:  En el inicio, los intérpretes, no profesionales,  bailaban en fiestas nocturnas , a la luz de candiles, acompañados por una guitarra. Se llamaban “ Baile de Candil ”. En la Envolución de la Danza se destacan 4 Fases
Segunda Fase:  Posteriormente,  el baile se volvió profesional ,  con el uso de tarima , reforzado el aspecto de presentación de un espectáculo con brillantez  y el zapateado. Así aparecieron Academias de Baile, cafés cantantes y ritmos: tango, garrotín alegrías y soleá.
Tercera Fase:  Después, aparecieron  espectáculos integrados  llamados  “Opera Flamenca”  con la consecuente decadencia de los cafés cantantes.
Ultima Fase:  Finalmente, el baile flamenco  se revitaliza con nuevas coreografías llamadas “ ballets flamencos” . Con la evolución artística y técnica el baile se difundió rápidamente en el mundo.
El Origen  del Flamenco García Lorca “Romance de la Luna, Luna”
La luna vino a la fragua  con su polizón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. — Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. — Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. — Huye, luna, luna, luna, que ya siento los caballos. — Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando. Romancero Gitano “ Romance de la luna, luna” García Lorca, Federico
http:// es.wikipedia.org http:// www.analitica.com / Bitblio / lorca / romancero.asp http://www.flamenco-world.com http:// www.ushmm.org Bibliografia
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Organización del Estado Español
PDF
Cartas desde la trinchera
ODP
Generación del 98 4 eso
DOCX
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
PPTX
PPT
Amadeo ante el cadáver de prim
PPT
Comentario Rima XI
PPTX
La ajorca de oro, Adolfo Gustavo Bécquer.
Organización del Estado Español
Cartas desde la trinchera
Generación del 98 4 eso
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
Amadeo ante el cadáver de prim
Comentario Rima XI
La ajorca de oro, Adolfo Gustavo Bécquer.

La actualidad más candente (20)

PDF
La Economía en la Revolución de Mayo
PPTX
La restauración borbónica
PPTX
La mujer en el romanticismo
PPTX
O prerrexurdimento
PPT
Rafael Alberti
PPT
Generacion del 98
PPTX
Enrique granados
PPT
Crisis del Antiguo Régimen. España
PDF
Eje cronologico revolucion francesa.
PPTX
características generales del romancero
PDF
T6 La economía española. Geografía 3º ESO España.
ODP
El teatro antes de 1936
DOCX
Comentario de la sonatina
PPTX
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
PPT
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
PPTX
Isabel II esquemas
ODP
La Celestina
PPTX
Mapa físico de españa (sin rios)
PPT
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
PDF
Adh 4 eso la guerra civil
La Economía en la Revolución de Mayo
La restauración borbónica
La mujer en el romanticismo
O prerrexurdimento
Rafael Alberti
Generacion del 98
Enrique granados
Crisis del Antiguo Régimen. España
Eje cronologico revolucion francesa.
características generales del romancero
T6 La economía española. Geografía 3º ESO España.
El teatro antes de 1936
Comentario de la sonatina
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Isabel II esquemas
La Celestina
Mapa físico de españa (sin rios)
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
Adh 4 eso la guerra civil
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Antropología. Los Gitanos
PPT
La cultura gitana en la escuela paya
PPTX
Cultura gitana,
PDF
historia del pueblo gitano sefora
PPTX
Presentación etnia gitana
PPS
ODP
Marina Avila Duarte. EL Flamenco
PPT
El flamenco
PDF
La-cultura-gitana
ODP
PRESENTACION FLAMENCO
ODP
Flamenco
PPT
Flamenco. Palos
PPTX
El flamenco y sus palos
PPT
El Flamenco
PPTX
Flamenco Presentacion
Antropología. Los Gitanos
La cultura gitana en la escuela paya
Cultura gitana,
historia del pueblo gitano sefora
Presentación etnia gitana
Marina Avila Duarte. EL Flamenco
El flamenco
La-cultura-gitana
PRESENTACION FLAMENCO
Flamenco
Flamenco. Palos
El flamenco y sus palos
El Flamenco
Flamenco Presentacion
Publicidad

Similar a Los Gitanos (20)

PDF
Trabajo sobre el flamenco
PPT
FLAMENCO Y COPLA
PPT
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
PPSX
Historia del Pueblo Gitano y su Música
PPS
El Cante Flamenco Historia Y Musica
PPTX
FLAMENCO Y COPLA
PPTX
Flamenco y copla
PPTX
Powerpoint final
PDF
Powerpoint flamenco y copla
PPSX
Trabajo del flamenco y la copla
ODP
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
ODP
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
PPTX
De india-al-flamenco
PPT
Oral espagnol
PPTX
PPT
El flamenco
PDF
Flamenco 131012202456-phpapp02
PPTX
Flamenco
PPTX
Flamenco
PDF
Flamenco y copla
Trabajo sobre el flamenco
FLAMENCO Y COPLA
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Historia del Pueblo Gitano y su Música
El Cante Flamenco Historia Y Musica
FLAMENCO Y COPLA
Flamenco y copla
Powerpoint final
Powerpoint flamenco y copla
Trabajo del flamenco y la copla
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
De india-al-flamenco
Oral espagnol
El flamenco
Flamenco 131012202456-phpapp02
Flamenco
Flamenco
Flamenco y copla

Más de María Belén García Llamas (20)

PDF
7. Presentación PDF Dra Belén G Llamas_ppt CFP-ELE 2024.pdf
PPT
Recursos digitales del instituto cervantes tareas colaborativas
PPT
Aprendizaje colaborativo
PDF
Vanessa ruiz es profesora de ele y autora de este material
PDF
Un objeto importante de vuestra casa
PDF
PPTX
Pronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y debora
PPTX
Pronombres objeto directo_indirecto
DOC
La trinchera infinita material para el alumno
PPTX
Pronombres objeto directo_indirecto
DOC
La trinchera infinita (material para el alumno)
PDF
Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE Global.
PDF
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
DOC
Habitaciones cerradas trabajo con un audiovisual de Belén García Llamas
PDF
Tarea final ave global 15 09 (2)
PDF
Tarea final BRUNA DAHM DOS SANTOS
PDF
Tarea final tutor ave global
7. Presentación PDF Dra Belén G Llamas_ppt CFP-ELE 2024.pdf
Recursos digitales del instituto cervantes tareas colaborativas
Aprendizaje colaborativo
Vanessa ruiz es profesora de ele y autora de este material
Un objeto importante de vuestra casa
Pronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y debora
Pronombres objeto directo_indirecto
La trinchera infinita material para el alumno
Pronombres objeto directo_indirecto
La trinchera infinita (material para el alumno)
Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE Global.
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Habitaciones cerradas trabajo con un audiovisual de Belén García Llamas
Tarea final ave global 15 09 (2)
Tarea final BRUNA DAHM DOS SANTOS
Tarea final tutor ave global

Los Gitanos

  • 1. El Origen del Flamenco
  • 2. Introducción El pueblo gitano Los gitanos en Europa y España El término Flamenco y un poco de historia Historia del Baile Flamenco Las personalidades García Lorca, “Romance de la Luna, Luna”
  • 3. El Origen del Flamenco “ Introducción”
  • 4. Introduccíon El origen del Flamenco tiene sus principales raizes en la historia del pueblo gitano, su cultura, costumbres y musica, hasta su llegada en España, donde se construió con una mescla de varias otras culturas. Esta presentación empieza con el origen de los gitanos y su migración hasta España. En un segundo momiento, seron presentadas la historia del lamenco, sus origenes, Baile y palos. Por fin, será presentado un poema acerca de lo gitanos.
  • 5. El Origen del Flamenco “ El pueblo gitano”
  • 6. El pueblo Gitano Las teorías sobre el origen de los gitanos, son muy controvertidas , principalmente en razón de su diversidad étnica.   Diferentemente de lo que se piensa, el término “gitano” no es una corrupción de egiptano , ya que algunos dicen que ellos pasaron por esta región, este hecho no está completamente corroborado. Hay muchas versiones para su origen , algunos dicen que ellos vinieron de India, Pakistán , otros creen que son una tribu de Israel , entre otros.
  • 7. El pueblo Gitano La raíz principal de la lengua gitana es el hindú , hablada en India, y su nombre es romaní . Esta sea tal vez la mayor prueba , para algunos investigadores, para creer que los gitanos vinieron de India .   El pueblo gitano tiene una característica nómada y después de muchas perigrinaciones, se adentraron en la Península Ibérica en el siglo XV . Algunos vinieron por el estrecho de Gibraltar, otros por Francia y otros por el este, por la ribera mediterránea.
  • 8. El Origen del Flamenco “ Los gitanos en Europa y España”
  • 9. El Siglo XV En el siglo XV, los gitanos llegaron a España venidos del Norte de África y hubo la dispersión de la cultura gitana por el continente europeo.
  • 10. El Siglo XVI En el siglo XVI (final del siglo XV) empieza la persecución a los gitanos por los reyes católicos . El pragmatismo de la época los esclavizaba y los exterminaba. Con el descubrimiento de América, los gitanos de España se desplazaron para la nueva tierra. Mientras, los que quedaron en Europa intentaban mantenerse en algún territorio. Polonia, Rusia, Suecia y Inglaterra los expulsaron de sus tierras mientras que Escocia y Dinamarca les concederon salvoconductos. Sevilla, Puerto de Indias (atribuido a Alfonso Sánchez Coello)  
  • 11. El Siglo XVII En el siglo XVII, los gitanos van camino al oeste en América del Norte . Con eso, Portugal , temiendo un gran dominio de gitanos en América del sur, empezó la deportación de los gitanos de vuelta para Europa . Por culpa de la cantidad de gitanos en América fueron prohibidos de quedarse allá por Felipe II . Solamente un gitano, llamado Jorge Leal , consiguió autorización para viajar a Cuba y obtuvo la residencia en 1783. . El Planeta
  • 12. Y se hizo la luz Um novelista llamado George Borrow aprendió la lengua gitana y en su obra no ha relatado cómo los gitanos se adaptaban fácilmente a las leyes, aunque se resistiesen a la asimilación de la cultura no gitana, conservando sus caracteres. George Borrow
  • 13. El Siglo XIX El siglo XIX (final del siglo XIII), especialmente con la independencia de Serbia en 1878 , donde había una gran población de gitanos , hubo un nuevo movimiento hacia el oeste de Europa y América Latina. Dibujo de Doré 
  • 14. La Emigración a América La emigración a América se detuvo en la I Guerra Mundial y no volvió hasta 1989 .La emigración era para procurar nuevas tierras y para huir de la discriminación europea (trabajos forzados, muerte...). Portada de El Noticiero Sevillano  
  • 15. Los Regímnes Autoritarios Marzahn, el primer campo de internamiento para roma (gitanos) en el Tercer Reich. Alemania, fecha incierta. Pero una persecución tan mala como de los siglos anteriores sucedió también en el siglo XX . Los regímenes autoritarios en Alemania e Italia exterminaron a millones de gitanos pesar de que sólo ha pasado a la historia la exterminación judía. .
  • 16. Las restricciones de libertad... Con los regímenes comunistas , además de restricciones a su libertad cultural, se prohibió el uso del romaní y se esterilizó a las mujeres gitanas como forma de control demográfico.
  • 17. La década de 90 En 1990 , con las crisis económicas después de la caída del muro de Berlín y de la guerra yugoslava, millones de gitanos fueron expulsados de Europa central y del este .
  • 18. Hoy em Día La tercera gran diáspora gitana empieza en direccion a países del este europeo . Hoy en dia, se concentran em Rumanía y en la República de Macedonia. Mientras tanto, viven en estado de extrema pobreza com menos de 3 euros diarios por persona.
  • 19. El Origen del Flamenco El término “Flamenco” y un poco de historia
  • 20. Flamenco es un género español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII. As principales facetas del flamenco son: el cante, el toque y el baile. La palabra flamenco pode tener varios orígenes : Ave ; “ fellah-mengu” : expresión hispanoárabe que significa “campesino sin tierra”; origen con Flandes ; Flamenco: terminación usada para designar los gitanos en Andalucía hasta hoy . El término “Flamenco”
  • 21. Hay una dificultad en su estudio científico En el siglo XVIII , surgen los primeros intérpretes profesionales . Influencia de varios substratos musicales para la conformación final del flamenco: el substrato prerromano; el substrato cristiano hispanorromano, judío y mozárabe; el substrato musulmán; el substrato castellano; el substrato morisco; el substrato africano; y las influencias americana y aragonesa. Prehistoria del Flamenco
  • 22. La inserción de la guitarra : pasó a ser bailable. Además de la guitarra, tenemos hemos el cajón, la flauta travesera y las castañuelas, que también son característicos del início de la fusión. Los variables palos son variantes locales del flamenco . Son estruturas rítmicas del flamenco. El fandango , en el siglo XVII fue lo palo más popular con su cante y baile más extendidos por toda España. Prehistoria del Flamenco
  • 23. Década de 20 : redención del prestigio del flamenco (Lorca y Picasso). “ Edad de Oro del Flamenco”. Flamenco pasó a hacer parte de muchos estudios antropológicos y musicológicos en los años 50. La Ópera Flamenca y el Cante de Jondo de 1922 (Lorca y Falla). La pureza nunca existió en el flamenco , su arte siempre se ha caracterizado por la mezcolanza y la innovación personal de sus creadores. Anselmo González Climent en 1955: nació el ensayo y término “Flamencología ”. En 1958 : se fundó en Jerez de la Frontera la primera Cátedra de flamencología . En finales del siglo XIX: Antiflamenquismo
  • 24. Hoy, el flamenco ha salido de los auditorios y podemos ver lo en los tablaos más selectos, del cine comercial al documental, de las verbenas a las cátedras. Los inicios de la fisión : “tesis gitanista” x “tesis andalucista y toda España y Europa. El éxito de Paco de Lucía y Camarón de la Isla marca el momento de fusión y grande aceleración creativa en el arte que siempre se mantuvo en movimiento. El Flamenco contemporáneo
  • 25. Paco fue un gran guitarrista y Camarón fue un cantaor de ancho repertorio. Eso momento marca la ruptura con conservadorismo y instalación de las varias influencias , así como de otros instrumentos musicales (como el cajón, la flauta travesera) rompiendo barreras estilísticas. Hoy en día hay grabaciones hasta el mestizaje con el rock. El Flamenco contemporáneo
  • 26. El Origen del Flamenco “ Las personalidades”
  • 27. Federico García Lorca Nació en Granada, 05/06/1898 Poeta, dramaturgo y prosista español Poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura del siglo XX “ Romancero gitano”
  • 28. Manuel de Falla Nacío em Cádiz, 23/11/1876 Compositor español de música clássica Uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX “ E l a m o r b r u j o ” “ N o c he s e m l os j a r d i n e s de Es p a ña ”
  • 29. Camarón de la Isla Nacido en San Fernando, 05/12/1950 Más importante cantaor del flamenco andaluz Revolucionario del flamenco Uno de los mejores cantaores de la historia
  • 30. Paco de Lucía Nacido em Algeciras, 21/12/1947 Guitarrista flamenco andaluz Maestro de la guitarra Trabajos con fusíon de jazz & flamenco Divulgación & internacionalización
  • 31. El Origen del Flamenco “ Historia del Baile Flamenco”
  • 32. El baile flamenco nació en la región de Andalucía , teniendo como primera edad de oro el período de 1869 hasta 1929. Historia del Baile Flamenco
  • 33. Al contrario de lo que parece, el baile es individual teniendo como compás el ritmo del sonido de la guitarra . Requiere una gran concentración y improvisación. Historia del Baile Flamenco
  • 34. 1ª Fase: En el inicio, los intérpretes, no profesionales, bailaban en fiestas nocturnas , a la luz de candiles, acompañados por una guitarra. Se llamaban “ Baile de Candil ”. En la Envolución de la Danza se destacan 4 Fases
  • 35. Segunda Fase: Posteriormente, el baile se volvió profesional , con el uso de tarima , reforzado el aspecto de presentación de un espectáculo con brillantez y el zapateado. Así aparecieron Academias de Baile, cafés cantantes y ritmos: tango, garrotín alegrías y soleá.
  • 36. Tercera Fase: Después, aparecieron espectáculos integrados llamados “Opera Flamenca” con la consecuente decadencia de los cafés cantantes.
  • 37. Ultima Fase: Finalmente, el baile flamenco se revitaliza con nuevas coreografías llamadas “ ballets flamencos” . Con la evolución artística y técnica el baile se difundió rápidamente en el mundo.
  • 38. El Origen del Flamenco García Lorca “Romance de la Luna, Luna”
  • 39. La luna vino a la fragua con su polizón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. — Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. — Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. — Huye, luna, luna, luna, que ya siento los caballos. — Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando. Romancero Gitano “ Romance de la luna, luna” García Lorca, Federico
  • 40. http:// es.wikipedia.org http:// www.analitica.com / Bitblio / lorca / romancero.asp http://www.flamenco-world.com http:// www.ushmm.org Bibliografia
  • 41. FIN