SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA
Capítulo VII: Propuestas de Mejora de la Calidad
Capítulo VIII: Conclusiones
348
CAPITULO VII:
PROPUESTA DE MEJORA
7.1.- Propósitos, justificación y ejes principales
7.2.- Planificación de Actividades
7.2.1..- Actividades de mejora de la Docencia
7.2.2.- Actividades de mejora de la Investigación
7.2.3.- Actividades de mejora de la Extensión
7.2.4.- Actividades de Mejora de la gestión
7.3.- Propuestas de Evaluación del Plan de Mejora
349
El diseño del plan de mejora representa la principal aspiración dentro de nuestra
investigación. Sin embargo, se fundamenta y cobra importancia en las etapas precedentes y
particularmente, en la participación de todos los miembros del departamento.
La fase de exploración y consenso y la fase de autoevaluación han sido un punto
indispensable para consolidar la presente propuesta de mejora
Propósitos del Plan de Mejora
Nuestras pretensiones están orientadas a iniciar en el Departamento de Ciencias
Económicas y Administrativas, y posteriormente, en la Universidad de los Andes - Núcleo
Trujillo; la mejora continua de la calidad de la enseñanza impartida e impulsar una cultura
de calidad.
Este propósito general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:
1. Incorporar a los miembros del departamento como principales protagonistas en la
mejora de la calidad de la enseñanza.
2. Establecer criterios de calidad homogéneos a partir de las propuestas de los miembros
del departamento.
3. Responder a las exigencias actuales para la educación superior en cuanto a calidad e
innovación.
4. Incentivar la mejora de la actividad docente, de investigación, extensión y gestión de
los miembros del departamento.
5. Favorecer la reflexión crítica de los miembros del departamento en cuanto a los
criterios de calidad de la enseñanza universitaria.
6. Contribuir a la motivación y satisfacción del personal. Propiciar la participación de
todos los miembros tomando en cuanta sus aportes y preocupaciones en las actividades
de mejora.
7. Dar los primeros pasos para una posible solicitud de acreditación ante el Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación (SEA) que propicia el gobierno nacional
mediante la Oficina Presupuestaria del Sector Universitario (OPSU).
350
Justificación del plan de mejora
La mejora continua supone un cambio en los comportamientos de las personas que
integran una organización. Un plan de mejora debe incentivar las modificaciones requeridas
en los procesos.
Aunque los procesos de evaluación representan un requerimiento importante para la
mejora de la enseñanza, su relevancia radica en que sirven para sustentar la implantación
de acciones de mejora.
En nuestro caso particular, la fase de exploración y consenso y la fase de
autoevaluación, señaladas anteriormente, representan un aspecto importante porque nos
conducen al diseño un plan de mejora continua de la calidad de la enseñanza.
Los aportes de un proceso de evaluación de la enseñanza deben ser incorporados
mediante un plan de mejora a la unidad evaluada. Según Bricall (2000) un plan de mejora
representa un elemento indispensable para lograr una cultura de calidad en los centros
educativos.
En la actualidad las universidades deben mantener mecanismos permanentes para
asegurar la calidad de la enseñanza. Cada día es mayor las exigencias sociales para que las
universidades se transformen en agentes sociales para responder a los cambios e
innovaciones.
En este sentido, un plan de mejora se justifica para que las universidades,
particularmente los protagonistas del proceso educativo, sean responsables de impulsar y
desarrollar políticas de calidad y mecanismos de mejora continua.
351
352
A continuación señalamos algunos aspectos importantes relacionados con la forma
de presentación del plan de mejora:
Responsables:
En el plan de mejora señalaremos las personas o unidades sobre las cuales recae la
responsabilidad de las actividades propuestas. En tal sentido emplearemos las siguientes
especificaciones:
☺ Autoridades Vicerrectorales
☺☺ Autoridades del Departamento
☺☺☺ Profesores
☺☺☺☺ Estudiantes
En algunas actividades la responsabilidad puede ser compartida, en ese caso se
incluirán las especificaciones correspondientes.
Temporalización:
El plan de mejora se propone con una duración de tres años. Sin embargo las
actividades se llevarán a cabo en tres niveles: el corto plaza implica una duración máxima
de un año, el mediano plazo representa una duración máxima de dos años, y el largo plazo
representa la duración máxima de tres años. Para indicar dicha temporalización
emplearemos las siguientes especificaciones
Corto Plazo
353
Mediano Plazo
Largo Plazo
Cuando las actividades requieran más de una de las temporalizacines señaladas, se
incluirán las especificaciones correspondientes.
354
PLAN DE MEJORA
Propuestas de Mejora Responsable Tempo-
ralización
Observaciones
UNIDAD DE ANÁLISIS: DOCENCIA
Desarrollo de la Docencia:
Formación y apoyo al profesorado en
cuanto a estrategias didácticas e
incorporación de medios y recursos
didácticos.
Incorporación en la practica académica y
en las planillas DPULA de la acción
tutorial para calcular la carga académica.
Tramitación de las formalidades para
eliminar exámenes finales.
Incorporar la orientación académica para
los estudiantes.
Diseñar un plan de formación del
profesorado sobre evaluación de
aprendizajes.
☺/☺☺
☺☺
☺☺/☺☺☺
☺☺
/
Plan de Estudio:
Iniciar un proceso de revisión y
actualización curricular de las carreras de
administración de empresas y contaduría
pública.
Elaborar un documento que contenga el
diseño curricular de la carrera
administración de empresas.
Definir y/o actualizar perfil de aspirante,
estudiante y egresado de las carreras
administración de empresas y contaduría
pública.
Realizar un programa de coordinación del
proceso de pasantías con participación del
sector empresarial.
Iniciar un proceso de divulgación entre
profesores y estudiantes del reglamento
de pasantías.
Realizar trámites para la obtención de
recursos tecnológicos que soporten la
☺☺
☺☺
☺☺/☺☺☺
☺☺
☺☺/☺☺☺/
☺☺☺☺
☺/☺☺
355
Propuestas de Mejora Responsable Tempo-
ralización
Observaciones
incorporación de las NTIC en el plan de
estudio de las carreras de administración
de empresas y contaduría pública.
Interacciones Didácticas:
Proporcionar a los profesores orientación
sobre la importancia de incorporar las
interacciones didácticas en la práctica
educativa y sus consecuencias positivas.
Favorecer el clima social resultante de
interacciones didácticas positivas entre
los miembros del departamento.
Aprovechar la retroalimentación
suministrada por los estudiantes mediante
las interacciones didácticas.
Aplicar el uso de las interacciones
didácticas para el manejo de conflictos en
el departamento.
☺☺
☺☺/☺☺☺
☺☺/☺☺☺
☺☺/☺☺☺
/
/
Planificación de la Educación:
Definir, con la participación de todos los
miembros del departamento, la Misión y
Visión de futuro, y propiciar su
divulgación.
Formular políticas sobre los egresados
para retroalimentar las carreras y
mantener contacto con el campo de
trabajo.
Estimular la formación de los profesores
sobre la planificación académica
☺☺/☺☺☺/
☺☺☺☺
☺☺
☺☺
Formación del profesorado:
Propiciar la practica reflexiva para la
formación permanente de los profesores.
Asegurar el cumplimiento del plan de
formación legalmente establecidos para
los profesores instructores y asistentes.
Diseñar planes de formación para los
profesores coherentes con las áreas de
conocimiento a la que pertenezcan.
☺☺/☺☺☺
☺☺
☺☺/☺☺☺
/
/
Instalaciones:
356
Propuestas de Mejora Responsable Tempo-
ralización
Observaciones
Realizar los tramites para mejorar el
equipamiento de las aulas, laboratorio y
biblioteca.
Propiciar el mantenimiento permanente
de las aulas, laboratorio y biblioteca.
Gestionar la asignación de cubículos para
todos los profesores del departamento.
Gestionar la creación de un laboratorio de
uso exclusivo para las carreras
administración de empresas y contaduría
pública.
Solicitar ante las autoridades respectivas
la pronta reactivación de las instalaciones
destinadas al cafetín.
☺/☺☺
☺/☺☺
☺/☺☺
☺☺
☺/☺☺
/
/
/
☺
Relaciones Externas:
Elaborar un programa de divulgación de
los convenios establecidos por la ULA y
de los cuales es partícipe el departamento.
Apoyar la ejecución de los convenios
establecidos por la ULA por parte de los
miembros del departamento.
Organizar actividades orientadas a la
proyección de la institución en las
empresas y en la comunidad.
☺☺
☺☺
☺☺/☺☺☺/
☺☺☺☺
/
UNIDAD DE ANÁLISIS: INVESTIGACIÓN
Contexto y oportunidades
Propiciar actividades de investigación
que permitan la asignación de recursos
por parte de los organismos centrales de
la ULA.
Crear líneas de investigación para las
carreras de administración y contaduría.
Crear una unidad destinada a coordinar
las actividades de investigación en el
departamento.
☺/☺☺
☺☺/☺☺☺
☺☺/☺☺☺
Desarrollo de la Investigación
Distribuir la carga docente de modo que ☺☺
357
Propuestas de Mejora Responsable Tempo-
ralización
Observaciones
los profesores puedan disponer de tiempo
para la investigación.
Formular objetivos y planes sobre la
función de investigación en el
departamento.
Orientar a los profesores para que sus
investigaciones se correspondan con las
áreas de conocimiento y con las
asignaturas que tienen a su cargo.
☺☺/☺☺☺
☺☺
/
Impacto de la investigación
Propiciar el aumento de la actividad
investigativa en los miembros del
departamento.
Favorecer la creación de grupos de
investigación sobre los profesores.
Establecer relaciones con la otras
dependencias dentro y fuera de la
universidad
☺☺/☺☺☺/
☺☺☺☺
☺☺
☺/☺☺
/
/
UNIDAD DE ANÁLISIS: EXTENSIÓN
Contexto y oportunidades:
Fomentar el aumento de actividades de
extensión.
Crear una unidad administrativa para que
coordine las actividades de extensión.
Tramitar la asignación de recursos para
las actividades de extensión.
☺☺/☺☺☺/
☺☺☺☺
☺☺
☺/☺☺
/
Desarrollo de la Extensión:
Integrar las actividades de extensión
dentro de las funciones del profesorado.
Propiciar en los miembros del
departamento la participación dentro de
las actividades de extensión universitaria.
☺☺/☺☺☺
☺☺/☺☺☺/
☺☺☺☺
/
Aporte al entorno:
Incentivar a los miembros del
departamento para que lleven a cabo de
actividades de extensión.
☺☺
358
Propuestas de Mejora Responsable Tempo-
ralización
Observaciones
Diseñar planes de formación para las
comunidades con la participación de
profesores y estudiantes.
Propiciar la participación de los
miembros del departamento en la
solución de problemas comunitarios
mediante actividades de extensión.
☺☺/☺☺☺/
☺☺☺☺
☺☺/☺☺☺/
☺☺☺☺
/
UNIDAD DE ANÁLISIS: GESTIÓN
Gestión de Personal
Propiciar el equilibrio entre las funciones
de docencia, investigación, extensión y
gestión que realizan los profesores.
Realizar las gestiones necesarias para
lograr mejor asignación presupuestaria.
Solicitar asignación de personal
administrativo.
Diseñar un plan de formación permanente
para el personal administrativo.
Definir formalmente las funciones,
responsabilidad y autoridad de los
miembros del departamento.
Emplear herramientas organizacionales
para mejorar la organización del
departamento
☺☺/☺☺☺
☺/☺☺
☺☺
☺☺
☺☺
☺☺/☺☺☺
/
/
Gestión de Procesos
Establecer mecanismos para mejorar los
canales de comunicación.
Asignar responsabilidades en cuanto al
seguimiento de las solicitudes, quejas y
sugerencias.
Iniciar un programa de análisis de
procesos para detectar tareas claves y
fortalecer los procesos.
Propiciar la participación de los
miembros del departamento en la mejora
de los procesos
☺☺
☺☺
☺☺/☺☺☺
☺☺/☺☺☺/
☺☺☺☺
/
Gestión de Calidad
359
Propuestas de Mejora Responsable Tempo-
ralización
Observaciones
Crear comisiones o comités para la
gestión de la calidad.
Elaborar planes permanentes para la
mejora de la calidad de la enseñanza con
la participación de todos los miembros del
departamento.
Mantener al personal debidamente
informado sobre su desempeño
profesional y apoyar las acciones de
mejora que se requieran.
Realizar en forma permanente procesos
de evaluación y seguimiento del
desempeño del personal.
Formular políticas de calidad que
contribuyan a la mejora institucional.
☺☺
☺☺/☺☺☺/
☺☺☺☺
☺☺
☺☺
☺☺/ ☺☺☺
/
/
/
/
7.3.- Propuestas de Evaluación del Plan de Mejora
En el plan de mejora propuesto hemos previsto el establecimiento de la evaluación
del mismo, de modo que se realice la revisión evaluativa de forma oportuna y se garantice
la retroalimentación de las actividades.
La evaluación del plan de mejora se desarrollará en dos modalidades. Por una parte
se plantean una evaluación parcial en cada uno de los momentos señalas en la
temporalización de las actividades: primer año (corto plazo), segundo año (mediano plazo)
y tercer año (largo plazo).
En cada uno de estos momentos la evaluación debe evidenciar los resultados que se
han producido durante el período o, tal vez, los que han dejado de producirse.
Por otra parte se desarrollará una evaluación general de todo el plan de mejora, se
realizará de en el momento de finalización del plan y debe ser manera integral.
360
Para llevar a cabo la evaluación se propone crear, antes de la implantación de plan,
una comisión para asegurar el seguimiento y evaluación.

Más contenido relacionado

PPT
Plan de mejoramiento
 
PDF
Manual elaboración y costeo de planes de mejora
PPTX
Formulaciòn PEI
PDF
Guía metodológica pisam
PPTX
CARRERA MAGISTERIAL-4
PPTX
4.5 gestion escolar 2909
PPTX
Gestion esc. 2a. vert
PPTX
Elementos pedagógicos en la formación laboral clase
Plan de mejoramiento
 
Manual elaboración y costeo de planes de mejora
Formulaciòn PEI
Guía metodológica pisam
CARRERA MAGISTERIAL-4
4.5 gestion escolar 2909
Gestion esc. 2a. vert
Elementos pedagógicos en la formación laboral clase

La actualidad más candente (19)

PDF
Documento orientaciones para la elaboracion de programas de asignatura
PDF
Plan de mejoramiento institucional
PPTX
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
PPTX
Subproceso D02 03 PMI
PPT
Plan De Mejoras
PPT
Acreditación Institucional Universidad EAFIT
DOCX
Autoevaluacioninstitucional
PDF
Cualificaciones docencia
PDF
Sesion 9
PDF
3 fichasprimariafaseintensiva-cte2018-19
PPTX
Primera sesion dia 1
PDF
201404011640110.ejemplo de acciones_para_educaci_on_especial_pie
PDF
F7 acompañamiento
PDF
Fichas primariafaseintensiva cte2018-19
PDF
1 elaboracion-plan-de-trabajo-decreto-inclusion-clm
DOCX
Orientaciones pat ugel 2020
PDF
Orientacionespatugel2020 200302110425
PDF
Guia elaborar-actualizar-pmc-junio2011
PPT
Descriptores gestión
Documento orientaciones para la elaboracion de programas de asignatura
Plan de mejoramiento institucional
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
Subproceso D02 03 PMI
Plan De Mejoras
Acreditación Institucional Universidad EAFIT
Autoevaluacioninstitucional
Cualificaciones docencia
Sesion 9
3 fichasprimariafaseintensiva-cte2018-19
Primera sesion dia 1
201404011640110.ejemplo de acciones_para_educaci_on_especial_pie
F7 acompañamiento
Fichas primariafaseintensiva cte2018-19
1 elaboracion-plan-de-trabajo-decreto-inclusion-clm
Orientaciones pat ugel 2020
Orientacionespatugel2020 200302110425
Guia elaborar-actualizar-pmc-junio2011
Descriptores gestión
Publicidad

Similar a L)propuestasdemejora (20)

PPTX
SEMANA 3 EPG1-2022 - GESTION UNIVERSITARIA
PPTX
Normas de actividades 2013 IEST
PDF
Como hacer pme
PPTX
CURSO INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 21001
PPTX
CdeCluismuñizactividad1.2
PPTX
CdeCluismuñizactividad1.2
PPTX
1 Orientaciones para el diseño de la PTC_rvdo_AMCR.pptx
PPTX
J3- Presentacion_Acompañamiento_Colmena 20-6-2023_.pptx
PDF
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
PDF
Manual elaboracion-planes-de-mejora-ebr
PDF
Plan formacion profesorado v1
PPTX
Academic forum 2 Antonio and Sandra
PPTX
MODELO DE EVALUCACION EDUCATIVA XPTTT...
PPTX
1a sesión de CTE. Supervisores y directores. sept.pptx
PPT
Sigce presentacion rectores abril 29
PPTX
Evaluación de los centros educativos
PPTX
Modelo de acreditación
PDF
Comunidad de aprendizaje.pdf
PDF
Orientaimplementacion2021
SEMANA 3 EPG1-2022 - GESTION UNIVERSITARIA
Normas de actividades 2013 IEST
Como hacer pme
CURSO INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 21001
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
1 Orientaciones para el diseño de la PTC_rvdo_AMCR.pptx
J3- Presentacion_Acompañamiento_Colmena 20-6-2023_.pptx
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual elaboracion-planes-de-mejora-ebr
Plan formacion profesorado v1
Academic forum 2 Antonio and Sandra
MODELO DE EVALUCACION EDUCATIVA XPTTT...
1a sesión de CTE. Supervisores y directores. sept.pptx
Sigce presentacion rectores abril 29
Evaluación de los centros educativos
Modelo de acreditación
Comunidad de aprendizaje.pdf
Orientaimplementacion2021
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

L)propuestasdemejora

  • 1. TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA Capítulo VII: Propuestas de Mejora de la Calidad Capítulo VIII: Conclusiones
  • 2. 348 CAPITULO VII: PROPUESTA DE MEJORA 7.1.- Propósitos, justificación y ejes principales 7.2.- Planificación de Actividades 7.2.1..- Actividades de mejora de la Docencia 7.2.2.- Actividades de mejora de la Investigación 7.2.3.- Actividades de mejora de la Extensión 7.2.4.- Actividades de Mejora de la gestión 7.3.- Propuestas de Evaluación del Plan de Mejora
  • 3. 349 El diseño del plan de mejora representa la principal aspiración dentro de nuestra investigación. Sin embargo, se fundamenta y cobra importancia en las etapas precedentes y particularmente, en la participación de todos los miembros del departamento. La fase de exploración y consenso y la fase de autoevaluación han sido un punto indispensable para consolidar la presente propuesta de mejora Propósitos del Plan de Mejora Nuestras pretensiones están orientadas a iniciar en el Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas, y posteriormente, en la Universidad de los Andes - Núcleo Trujillo; la mejora continua de la calidad de la enseñanza impartida e impulsar una cultura de calidad. Este propósito general se desglosa en los siguientes objetivos específicos: 1. Incorporar a los miembros del departamento como principales protagonistas en la mejora de la calidad de la enseñanza. 2. Establecer criterios de calidad homogéneos a partir de las propuestas de los miembros del departamento. 3. Responder a las exigencias actuales para la educación superior en cuanto a calidad e innovación. 4. Incentivar la mejora de la actividad docente, de investigación, extensión y gestión de los miembros del departamento. 5. Favorecer la reflexión crítica de los miembros del departamento en cuanto a los criterios de calidad de la enseñanza universitaria. 6. Contribuir a la motivación y satisfacción del personal. Propiciar la participación de todos los miembros tomando en cuanta sus aportes y preocupaciones en las actividades de mejora. 7. Dar los primeros pasos para una posible solicitud de acreditación ante el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación (SEA) que propicia el gobierno nacional mediante la Oficina Presupuestaria del Sector Universitario (OPSU).
  • 4. 350 Justificación del plan de mejora La mejora continua supone un cambio en los comportamientos de las personas que integran una organización. Un plan de mejora debe incentivar las modificaciones requeridas en los procesos. Aunque los procesos de evaluación representan un requerimiento importante para la mejora de la enseñanza, su relevancia radica en que sirven para sustentar la implantación de acciones de mejora. En nuestro caso particular, la fase de exploración y consenso y la fase de autoevaluación, señaladas anteriormente, representan un aspecto importante porque nos conducen al diseño un plan de mejora continua de la calidad de la enseñanza. Los aportes de un proceso de evaluación de la enseñanza deben ser incorporados mediante un plan de mejora a la unidad evaluada. Según Bricall (2000) un plan de mejora representa un elemento indispensable para lograr una cultura de calidad en los centros educativos. En la actualidad las universidades deben mantener mecanismos permanentes para asegurar la calidad de la enseñanza. Cada día es mayor las exigencias sociales para que las universidades se transformen en agentes sociales para responder a los cambios e innovaciones. En este sentido, un plan de mejora se justifica para que las universidades, particularmente los protagonistas del proceso educativo, sean responsables de impulsar y desarrollar políticas de calidad y mecanismos de mejora continua.
  • 5. 351
  • 6. 352 A continuación señalamos algunos aspectos importantes relacionados con la forma de presentación del plan de mejora: Responsables: En el plan de mejora señalaremos las personas o unidades sobre las cuales recae la responsabilidad de las actividades propuestas. En tal sentido emplearemos las siguientes especificaciones: ☺ Autoridades Vicerrectorales ☺☺ Autoridades del Departamento ☺☺☺ Profesores ☺☺☺☺ Estudiantes En algunas actividades la responsabilidad puede ser compartida, en ese caso se incluirán las especificaciones correspondientes. Temporalización: El plan de mejora se propone con una duración de tres años. Sin embargo las actividades se llevarán a cabo en tres niveles: el corto plaza implica una duración máxima de un año, el mediano plazo representa una duración máxima de dos años, y el largo plazo representa la duración máxima de tres años. Para indicar dicha temporalización emplearemos las siguientes especificaciones Corto Plazo
  • 7. 353 Mediano Plazo Largo Plazo Cuando las actividades requieran más de una de las temporalizacines señaladas, se incluirán las especificaciones correspondientes.
  • 8. 354 PLAN DE MEJORA Propuestas de Mejora Responsable Tempo- ralización Observaciones UNIDAD DE ANÁLISIS: DOCENCIA Desarrollo de la Docencia: Formación y apoyo al profesorado en cuanto a estrategias didácticas e incorporación de medios y recursos didácticos. Incorporación en la practica académica y en las planillas DPULA de la acción tutorial para calcular la carga académica. Tramitación de las formalidades para eliminar exámenes finales. Incorporar la orientación académica para los estudiantes. Diseñar un plan de formación del profesorado sobre evaluación de aprendizajes. ☺/☺☺ ☺☺ ☺☺/☺☺☺ ☺☺ / Plan de Estudio: Iniciar un proceso de revisión y actualización curricular de las carreras de administración de empresas y contaduría pública. Elaborar un documento que contenga el diseño curricular de la carrera administración de empresas. Definir y/o actualizar perfil de aspirante, estudiante y egresado de las carreras administración de empresas y contaduría pública. Realizar un programa de coordinación del proceso de pasantías con participación del sector empresarial. Iniciar un proceso de divulgación entre profesores y estudiantes del reglamento de pasantías. Realizar trámites para la obtención de recursos tecnológicos que soporten la ☺☺ ☺☺ ☺☺/☺☺☺ ☺☺ ☺☺/☺☺☺/ ☺☺☺☺ ☺/☺☺
  • 9. 355 Propuestas de Mejora Responsable Tempo- ralización Observaciones incorporación de las NTIC en el plan de estudio de las carreras de administración de empresas y contaduría pública. Interacciones Didácticas: Proporcionar a los profesores orientación sobre la importancia de incorporar las interacciones didácticas en la práctica educativa y sus consecuencias positivas. Favorecer el clima social resultante de interacciones didácticas positivas entre los miembros del departamento. Aprovechar la retroalimentación suministrada por los estudiantes mediante las interacciones didácticas. Aplicar el uso de las interacciones didácticas para el manejo de conflictos en el departamento. ☺☺ ☺☺/☺☺☺ ☺☺/☺☺☺ ☺☺/☺☺☺ / / Planificación de la Educación: Definir, con la participación de todos los miembros del departamento, la Misión y Visión de futuro, y propiciar su divulgación. Formular políticas sobre los egresados para retroalimentar las carreras y mantener contacto con el campo de trabajo. Estimular la formación de los profesores sobre la planificación académica ☺☺/☺☺☺/ ☺☺☺☺ ☺☺ ☺☺ Formación del profesorado: Propiciar la practica reflexiva para la formación permanente de los profesores. Asegurar el cumplimiento del plan de formación legalmente establecidos para los profesores instructores y asistentes. Diseñar planes de formación para los profesores coherentes con las áreas de conocimiento a la que pertenezcan. ☺☺/☺☺☺ ☺☺ ☺☺/☺☺☺ / / Instalaciones:
  • 10. 356 Propuestas de Mejora Responsable Tempo- ralización Observaciones Realizar los tramites para mejorar el equipamiento de las aulas, laboratorio y biblioteca. Propiciar el mantenimiento permanente de las aulas, laboratorio y biblioteca. Gestionar la asignación de cubículos para todos los profesores del departamento. Gestionar la creación de un laboratorio de uso exclusivo para las carreras administración de empresas y contaduría pública. Solicitar ante las autoridades respectivas la pronta reactivación de las instalaciones destinadas al cafetín. ☺/☺☺ ☺/☺☺ ☺/☺☺ ☺☺ ☺/☺☺ / / / ☺ Relaciones Externas: Elaborar un programa de divulgación de los convenios establecidos por la ULA y de los cuales es partícipe el departamento. Apoyar la ejecución de los convenios establecidos por la ULA por parte de los miembros del departamento. Organizar actividades orientadas a la proyección de la institución en las empresas y en la comunidad. ☺☺ ☺☺ ☺☺/☺☺☺/ ☺☺☺☺ / UNIDAD DE ANÁLISIS: INVESTIGACIÓN Contexto y oportunidades Propiciar actividades de investigación que permitan la asignación de recursos por parte de los organismos centrales de la ULA. Crear líneas de investigación para las carreras de administración y contaduría. Crear una unidad destinada a coordinar las actividades de investigación en el departamento. ☺/☺☺ ☺☺/☺☺☺ ☺☺/☺☺☺ Desarrollo de la Investigación Distribuir la carga docente de modo que ☺☺
  • 11. 357 Propuestas de Mejora Responsable Tempo- ralización Observaciones los profesores puedan disponer de tiempo para la investigación. Formular objetivos y planes sobre la función de investigación en el departamento. Orientar a los profesores para que sus investigaciones se correspondan con las áreas de conocimiento y con las asignaturas que tienen a su cargo. ☺☺/☺☺☺ ☺☺ / Impacto de la investigación Propiciar el aumento de la actividad investigativa en los miembros del departamento. Favorecer la creación de grupos de investigación sobre los profesores. Establecer relaciones con la otras dependencias dentro y fuera de la universidad ☺☺/☺☺☺/ ☺☺☺☺ ☺☺ ☺/☺☺ / / UNIDAD DE ANÁLISIS: EXTENSIÓN Contexto y oportunidades: Fomentar el aumento de actividades de extensión. Crear una unidad administrativa para que coordine las actividades de extensión. Tramitar la asignación de recursos para las actividades de extensión. ☺☺/☺☺☺/ ☺☺☺☺ ☺☺ ☺/☺☺ / Desarrollo de la Extensión: Integrar las actividades de extensión dentro de las funciones del profesorado. Propiciar en los miembros del departamento la participación dentro de las actividades de extensión universitaria. ☺☺/☺☺☺ ☺☺/☺☺☺/ ☺☺☺☺ / Aporte al entorno: Incentivar a los miembros del departamento para que lleven a cabo de actividades de extensión. ☺☺
  • 12. 358 Propuestas de Mejora Responsable Tempo- ralización Observaciones Diseñar planes de formación para las comunidades con la participación de profesores y estudiantes. Propiciar la participación de los miembros del departamento en la solución de problemas comunitarios mediante actividades de extensión. ☺☺/☺☺☺/ ☺☺☺☺ ☺☺/☺☺☺/ ☺☺☺☺ / UNIDAD DE ANÁLISIS: GESTIÓN Gestión de Personal Propiciar el equilibrio entre las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión que realizan los profesores. Realizar las gestiones necesarias para lograr mejor asignación presupuestaria. Solicitar asignación de personal administrativo. Diseñar un plan de formación permanente para el personal administrativo. Definir formalmente las funciones, responsabilidad y autoridad de los miembros del departamento. Emplear herramientas organizacionales para mejorar la organización del departamento ☺☺/☺☺☺ ☺/☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺/☺☺☺ / / Gestión de Procesos Establecer mecanismos para mejorar los canales de comunicación. Asignar responsabilidades en cuanto al seguimiento de las solicitudes, quejas y sugerencias. Iniciar un programa de análisis de procesos para detectar tareas claves y fortalecer los procesos. Propiciar la participación de los miembros del departamento en la mejora de los procesos ☺☺ ☺☺ ☺☺/☺☺☺ ☺☺/☺☺☺/ ☺☺☺☺ / Gestión de Calidad
  • 13. 359 Propuestas de Mejora Responsable Tempo- ralización Observaciones Crear comisiones o comités para la gestión de la calidad. Elaborar planes permanentes para la mejora de la calidad de la enseñanza con la participación de todos los miembros del departamento. Mantener al personal debidamente informado sobre su desempeño profesional y apoyar las acciones de mejora que se requieran. Realizar en forma permanente procesos de evaluación y seguimiento del desempeño del personal. Formular políticas de calidad que contribuyan a la mejora institucional. ☺☺ ☺☺/☺☺☺/ ☺☺☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺/ ☺☺☺ / / / / 7.3.- Propuestas de Evaluación del Plan de Mejora En el plan de mejora propuesto hemos previsto el establecimiento de la evaluación del mismo, de modo que se realice la revisión evaluativa de forma oportuna y se garantice la retroalimentación de las actividades. La evaluación del plan de mejora se desarrollará en dos modalidades. Por una parte se plantean una evaluación parcial en cada uno de los momentos señalas en la temporalización de las actividades: primer año (corto plazo), segundo año (mediano plazo) y tercer año (largo plazo). En cada uno de estos momentos la evaluación debe evidenciar los resultados que se han producido durante el período o, tal vez, los que han dejado de producirse. Por otra parte se desarrollará una evaluación general de todo el plan de mejora, se realizará de en el momento de finalización del plan y debe ser manera integral.
  • 14. 360 Para llevar a cabo la evaluación se propone crear, antes de la implantación de plan, una comisión para asegurar el seguimiento y evaluación.