SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA El traumatismo, el acto quirúrgico, la sepsis, las complicaciones postoperatorias y el estado crítico asociado con diferentes afecciones clínicas, causan alteraciones clínicas profundas y con frecuencia de rápida evolución que demandan por parte del cirujano un conocimiento claro y completo del equilibrio de los líquidos y electrolitos.    El medio interno es una de las constantes más cuidadosamente preservadas por la naturaleza
MASA CORPORAL
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL TOTAL (60 % PESO)
Anatomía de los líquidos corporales
COMPARTIMIENTOS FUNCIONALES DE LÍQUIDOS CORPORALES Varón de 70Kg  60 % Peso corporal  3,500 ml  Volumen Extracelular  total:  20% 10,500 ml  (Plasma 5% )  (Intersticial 15%) 28.000 ml  Volumen  intracelular total:  (40%)  Total: 42 000 ml  Agua corporal total…60% Plasma Líquido  Intersticial Volumen  Intracelular
Composición de los líquidos corporales.
Presión osmótica Los iones constituyen el 95% de los solutos corporales La presión hidrostática que se opone al movimiento del agua se denomina presión osmótica de la solución. La presión osmótica generada es proporcional al número de partículas por unidad de volumen de disolvente que no atraviesan la membrana semipermeable; no depende del tipo, la valencia o el peso de las partículas. Cualquier trastorno que altere la presión osmótica efectiva en alguno de los compartimientos originará una redistribución del agua entre los mismos. Cuando se considera la presión osmótica de una solución, es más descriptivo utilizar los términos de osmol y miliosmol.
Presión osmótica y Osmolalidad Isotonia - Isoosmolalidad del liquido extracelular Depende sobre todo de [Na] Cl -   y  HCO 3 -  se pueden sustituir el uno al otro Otros electrolitos no tienen gran influencia en la Osmolalidad porque grandes cambios en K, Ca, Mg no son compatible con la vida Glucosa y Urea pueden influir en la Osmolalidad (Coma diabeticum, IR)
Presión oncótica Presión osmotica ejercida por las proteínas  Presión hidrostatica  Presión oncotica Importante para intercambio de liquidos entre plasma y intersticio Arterial = hidrostatico > oncótico Venoso = oncotico > hidrostático Si no esta equilibrado    Edemas
PIEL PULMON RIÑON INTESTINO LEC LIC
Dinámica y recambio de los líquidos corporales Los tres compartimientos líquidos son de recambio dinámico.  El plasma es el único sometido a influjos extracorpóreos y a eflujos.  Intercambio interno de líquidos  Intercambio capilar : Entre el plasma y el Líquido intersticial Gradiente de presiones :  Filtración  Osmosis Presión hidrostática capilar  32 mm Hg.    15 mm Hg. Presión oncótica  25 mm Hg.  (+7)  (- 10)  25 mm Hg.   Capilar Intercambio celular: Fuerza osmótica
Sistema activo de transporte en la  membrana celular     Membrana   Na + ATP  Intracelular   Extracelular ADP + P  K + Mol de  ATPasa
REGULACIÓN EXTERNA DEL AGUA INGESTA  Sed PÉRDIDAS.  Riñones  Pulmones Piel Digestivo
INTERCAMBIO EXTERNO DE AGUA Y MINERALES EN ADULTO DE 70KG. Sustancia Ingesta Orina Piel Pulmones Heces Agua - ml Sodio  meq/l Cloruro  Potasio  Hidrogenión Calcio  Magnesio  2000 – 3000 85 – 250 85 – 250 50 – 150 40 – 80 25 – 75 20 - 40 1500 – 2000 Casi todo Casi todo Gran parte Casi todo +P 5 – 30 6 – 12 300 – 600 - - - - - 200 – 400 - - - - - - 100 – 200 0 – 10 0 – 5 5 – 25 - 2/3 ingreso 2/3 ingreso
Regulación del volumen y de la osmolalidad:  Adecuado flujo sanguíneo Volumen circulante se detecta en: - Riñón: En las células de la mácula densa del túbulo distal y en receptores de estiramiento de la arteriola aferente (R-A)  Circulación extra renal: Receptores de volumen de la aurícula izquierda y barorreceptores del seno carotídeo (HAD) Osmolalidad plasmática. - Variaciones del 1 – 2% detectan los osmorreceptores en el hipotálamo
Diferencias entre osmorregulación y regulación de volumen Osmorregulación Regulación de volumen Lo que se percibe Sensores Ejecutores Lo que es afectado Osmolalidad plasmática Osmorreceptores hipotalámicos Hormona antidiurética Excreción hídrica y, mediante la sed ingesta de agua Volumen circulatorio efectivo Seno carotídeo Arteriola aferente Aurículas Sistema renina-angiotensina-aldosterona Sed Sistema nervioso simpático Péptidos natruréticos Natruresis por presión (Presiva) Hormona antidiurética Excreción urinaria de sodio
Clasificación de las alteraciones de los líquidos y electrolitos  a)  volumen : Déficit o exceso  b)  concentración : Hipernatremia o hiponatremia c)  composición : Ácido-Básico, K, Ca y Mg
La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos  desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores protectores:  La ingesta El riñón
ETIOLOGÍA  DE  LA  AUTÉNTICA  DEPLECIÓN  DE  VOLUMEN A. Pérdidas gastrointestinales B. Pérdidas renales C. Pérdidas cutáneas y respiratorias D. Secuestro en un tercer espacio
A.  Pérdidas gastrointestinales 1. Gástricas: vómitos o aspiración nasogástrica 2. Intestinales, pancreáticas o biliares: diarreas, fístulas, ostomías  o drenajes. 3. Sangrado Diariamente circulan en el TGI 8 litros Es frecuente que se produzcan trastornos ácido-base Secreción gástrica: H+ y Cl- Secreciones intestinales, pancreáticas y biliares son relativamente alcalinas: -HCO3 Hipopotasemia
B. Pérdidas renales 1. Sal y agua: diuréticos, diuresis osmótica, insuficiencia suprarrenal o nefropatías pierde-sal 2. Agua: diabetes insípida central o nefrogénica Bajo condiciones normales, la excreción renal de Na+ y de agua se ajusta a la ingesta. Un adulto normal filtra de 130 a 180 litros/día. Más del 98%-99% del filtrado es reabsorbido por los túbulos, con diuresis de 1 a 2 litros/día
C.  Pérdidas cutáneas y respiratorias 1. Pérdidas insensibles por la piel y tracto  respiratorio 2. Sudor 3. Quemaduras 4. Otras: lesiones cutáneas, drenajes de grandes derrames pleurales o broncorrea Cada día se pierde entre 700 y 1000 ml por evaporación:  Función de termorregulación . [Na+ del sudor es de 30 a 50 meq/L] La piel, además, tiene la  función barrera , que impide la pérdida de líquidos intersticiales al medio externo [Electrolítica parecida al plasma, con proteínas]
D.  Secuestro en un tercer espacio 1. Obstrucción intestinal o peritonitis 2. Lesiones por aplastamiento de fracturas    esqueléticas 3. Pancreatitis aguda 4. Sangrado 5. Obstrucción de una vena importante Pérdida de líquido intersticial e intravascular en un tercer espacio que no esta en equilibrio con el LEC La diferencia entre estos procesos es el ritmo de acumulación de líquidos. Cirróticos .
RESPUESTAS HEMODINÁMICAS A LA DEPLECIÓN DE VOLUMEN Descenso en el volumen de  retorno venoso  : Vasoconstricción de mediación simpática de músculo esquelético y en la piel Reducción del  gasto cardiaco :  PA,  actividad simpática que afecta ahora a la circulación renal y esplácnica. Aumentos en el retorno venoso, contractilidad cardiaca y frecuencia cardiaca y aumentos en la  resistencia periférica  debida tanto a efectos simpáticos como a la generación de angiotensina II
SÍNTOMAS Se pueden producir tres grupos de síntomas: La forma como se produce la pérdida de líquidos, tales como vómitos, diarrea y poliuria Los debidos a la depleción de volumen; y Los que se deben a trastornos electrolíticos y ácido-base que acompañan a la depleción de volumen
3.1.- SEMIOLOGIA DE ALTERACIONES DE VOLUMEN DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR Tipo de signo Déficit  Exceso Moderado  Grave  Moderado  Grave Sistema nervioso central Digestivo Cardiovascular Histicos Metaból  Somnolencia. Apatía Respuestas lentas Anorexia. Cese de actividad usual Disminución progresiva del consumo de alimentos Hipotensión ortostática Taquicardia Colapso venoso Pulso débil Lengua pequeña, suave, con arrugas longitudinales Disminución de la turgencia de piel Disminución leve de temperatura ROT disminuidos Anestesia distal de extremidades Estupor. Coma Náuseas, vómitos Rechazo del alimento Íleo funcional Lividez cutánea Hipotensión.  RC distantes Extremidades frías Ausencia de pulsos periféricos Músculos atónicos Ojos hundidos Disminución notable de  temperatura: < 36.6º C Ninguno  Ninguno En la operación: Edema de estómago, colon, epiplones menor y mayor, y  mesenterio de intestino delgado PV elevada  Edema pulmonar Distensión de venas periféricas. Aumento del gasto cardiaco. RC intensos. Soplos funcionales. Pulso saltón. Galope Aumento del 2º ruido pulmonar Edema con fóvea  Anasarca Estertores basales  Estertores  húmedos  Vómitos  Diarrea Ninguno  Ninguno
VALORACION DEL PACIENTE HIPOVOLÉMICO 1. historia  2. examen clínico  3. estudios de laboratorio adecuados. Las pérdidas por evaporación y por sudor son hipotónicas Un sodio plasmático normal indica pérdida proporcionada de agua y sal si el paciente esta verdaderamente hipovolémico Deshidratación y depleción de volumen no son sinónimos: Deshidratación: Hipernatremia debida a una pérdida pura de agua Depleción de volumen (o hipovolemia): Depleción del LEC con pérdida de agua y sal
Exploración física Un descenso de volumen intersticial puede detectarse por exploración de piel y mucosas, mientras que un descenso en el volumen plasmático puede dar lugar a reducciones en la presión arterial sistémica y en la presión de las venas yugulares Piel y membranas mucosas: Turgor y humedad Presión arterial: Varía de normal a persistentemente baja Presión venosa: Reducción del volumen vascular da lugar a una disminución de la presión venosa. Tanto para el diagnóstico como para valorar si la sustitución de volumen es adecuada. La PV normal es entre 1 y 8 cm de H2O Relación entre las presiones de la aurícula derecha y la aurícula izquierda Shock. Shock hipovolémico: pérdida de un 30% del volumen sanguíneo con marcada reducción en la perfusión tisular
Datos de laboratorio Cambios analíticos en los estados hipovolémicos Concentración urinaria de Na+ inferior a 20 meq/L Osmolalidad urinaria superior a 450 mosmol/Kg Proporción de BUN/creatinina plasmática superior a 20:1 con un sedimento normal Efectos variables en las concentraciones plasmáticas de Na+, K+ y HCO3- Elevaciones ocasionales en el hematocrito y en la concentración plasmática de albúmina
Datos de  laboratorio Concentración urinaria de sodio en la depleción de volumen <20 meq/L >40 meq/L Una baja concentración urinaria de Na+ es prácticamente patognomónica de una perfusión tisular reducida Pérdidas gastrointestinales  Enfermedad renal subyacente Pérdidas cutáneas   Diurético (durante la acción    del fármaco) Pérdidas a tercer espacio  Diuresis osmótica Diuréticos (tardío)   Hipoaldosteronismo   Algunos pacientes con    alcalosis metabólica
Osmolalidad y densidad urinarias Densidad Osmolalidad 1,000 1,010 1,020 1,030 0 350 700 1,050
Datos de laboratorio BUN y concentración de creatinina en el plasma Varían en forma inversa con el GFR, aumentan según disminuye el GFR La Creatinina es una estimación más fiable de GFR Normalmente la proporción BUN/creatinina plasmática es 10:1 La urea filtrada se reabsorbe de 40% a  50%. Azotemia prerrenal: BUN/creatinina, cifras superiores de 20:1 Análisis de orina: Normal en estados de hipovolemia
Datos de laboratorio Concentración plasmática de sodio en la depleción de volumen Puede ser superior a 150 meq/L   Puede ser inferior a 135 meq/L Pérdidas insensibles y por sudor   Todas las demás de      depleción de volumen Diabetes insípida central o  Nefrogénica Diabetes mellitus no controlada
Datos de laboratorio Trastornos ácido-básicos que pueden producirse en la depleción de volumen Acidosis metabólica   Alcalosis metabólica Diarreas o pérdida de secreciones intestinales Vómitos o aspiración NG  bajas, pancreáticas o biliares Insuficiencia renal Diuréticos de asa o tiazidas Hipoaldosteronismo Cetoacidosis en diabetes mellitus no controlada Acidosis láctica en el shock
ALTERACIONES DE LA CONCENTRACIÓN. HIPONATREMIAS GENERALIDADES Exceso de agua absoluto o relativo en relación al sodio Trastorno electrolitico mas frequente Acompaña a enf. Graves La pérdida rapida se acompaña de sintomatologia grave, la crónica puede ser asintomatica.
Semiología de los Cambios agudos en la concentración osmolar Signos  Hiponatremia  (Intoxicación hídrica)  Hipernatremia (Déficit de agua) Sistema nervioso central Moderada : Sacudidas  musculares  Reflejos tendinosos  hiperactivos Hipertensión  intracraneal  (fase compensada) Grave : Convulsiones Pérdida de reflejos  Hipertensión Intracraneal (fase descompensada)  Moderada Inquietud Debilidad  Grave : Delirio Conducta  maniaca Cardio-vasculares Cambios en la presión arterial y pulso secundarios a hipertensión intracraneal Taquicardia Hipotensión (si es grave) Tejidos Salivación, lagrimeo, diarrea acuosa, signo de “huellas digitales” de la piel (señal de exceso de volumen intersticial) Disminución de saliva y lágrimas Mucosas secas y viscosas Lengua roja, tumefacta Piel enrojecida  Renales  Oliguria que progresa a anuria  Oliguria  Metabólicos  Ninguno Fiebre
HIPONATREMIA Concepto Ganancia de agua Ingesta excesiva Alteración de eliminación renal   (FG inadecuado, falla de segmento dilusivo, secreción de ADH) Perdida de sodio Renal Extrarenal Con Substitución de liquidos sin sodio
HIPONATREMIA Terapia: recomendaciones Hiponatremia asintomática tratarse corrigiendo la causa y restringiendo el aporte agua si hay evidencia de exceso de agua Hiponatremia sintomática aguda o crónica es una urgencia medica, elevándose sodio plasmático a un ritmo de 1-2 meq/l/h Si se administra sodio, en cualquier hiponatremia el sodio plasmático no se debe subir mas de 12- 15 meq/dia, ni mas de 25 meq/l en 48 horas y no debe pasar de 120 meq/l en las primeras 24 horas Nunca debe sobrepasarse las cifras normales de sodio que es 135 meq/l Si el enfermo queda asintomático durante la administración de sodio esta debe interrumpirse
HIPONATREMIA Terapia Calcular el déficit de sodio corporal: Déficit =  (  [Na] normal  - [Na] actual  ) x ACT   Calcular velocidad de reposición Hiponatremia severa: elevar natremia en 1 a 2 mEq/L/hora Hiponatremia leve: elevar natremia en 0,5 a 1 mEq/L/hora Determinar solución de reposición Considerar el requerimiento de agua diario isotónico y a ese volumen agregar el déficit calculado en gramos y tiempo de corrección
HIPERNATREMIA Perdida de agua corporal Diminuición de ingesta Perdidas ( Diabetes insipida, Diuresis o Diarrea osmotica, Sudoración excesiva ) Ganacia neta de sodio
HIPERNATREMIA Terapia Administrar agua ó liquidos hipotónicos Rehidratacíón lenta, peligro de edema cerebral
Anormalidades mixtas del volumen y la concentración Déficit de LEC con hiponatremia, la más común. Por uso de dextrosa al 5% o soluciones hipotónicas de sodio únicamente. Exceso de volumen EC e hipernatremia con la administración prolongada y excesiva de sodio con restricción de agua La insuficiencia renal anúrica u oligúrica, propensas a alteraciones mixtas
Equilibrio acido-básico Concentración de potasio, calcio y magnesio CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN
REGULACIÓN ÁCIDO-BASE H2CO3  H+  +  HCO3-  pH = pK + log (HCO3)/(CO2)  Ecuación de Henderson-Hasselbalch
    GASOMETRÍA H < 7.35  pH 7,35-7,45  pH > 7.45   acidosis  NORMALIDAD   alcalosis    HCO3   PCO2     HCO3   PCO2 Metabólica  Respiratoria  Metabólica  Respiratoria
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EQUILIBRIOS ÁCIDO-BÁSICOS Trastornos metabólicos Acidosis metabólica Alcalosis metabólica Concepto Síntomas y signos pH pCO 2 Bicarbonato Exceso de base pO 2 K Cloro pH en orina Exceso de radicales ácidos Hiperpnea (Respiración de Küsmaul) taquicardia, obnubilación, coma Normal o menor de 7.35 Menor de 35 mm de Hg Menor de 22 meq/l Menor de –3 Normal Alto Alto o normal Ácido Deficiencia de radicales ácidos. Exceso de bases Depresión respiratoria, obnubilación mental, tetania Normal o mayor de 7.45 Normal o mayor de 45 mm Hg Mayor de 27 meq/l Mayor de +3 Normal Bajo Bajo Alcalino (ácido en presencia de K -  o Na +  muy bajo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EQUILIBRIOS ÁCIDO-BÁSICOS Trastornos respiratorios Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria Concepto Signos y síntoma pH pCO 2 Bicarbonato Exceso de base pO 2 K - Cloro pH en orina Retención de CO 2 -  (hipercapnea) Somnolencia, coma, arritmia Normal o menor de 7.35 Mayor de 45 mm de Hg Mayor de 27 meq/l (crónicos) Normal (Positivo en crónicos) Generalmente bajo Alto Normal Ácido Hiperventilación (Hipocapnea) Tortura, sensaciones parestésicas, tetania Normal o mayor de 7.45 Menor de 35 mm de Hg Menor de 22 meq/l (crónicos) Normal (negativo en crónicos) Normalmente alto o bajo Bajo Normal Alcalino
ALTERACIONES DE LA COMPOSICIÓN   Trastorno acidobásico Defecto Causas comunes BHCO3   =  20 H2CO3  1 Compensación Acidosis respiratoria Retención de C02 (ventilación alveolar disminuida) Depresión del centro respiratorio: morfina,  Lesión del SNC Afección pulmonar: enfisema, neumonía ↑  Denominador Relación menor  de 20 : 1 Renal Retención de bicarbonato, excreción de sales ácidas, aumento de la formación de amonio Introducción de cloruro en eritrocitos. Alcalosis respiratoria Pérdida excesiva de C02 (ventilación alveolar ↑ ) Hiperventilación: Emocional, dolor intenso, ventilación ayudada, encefalitis ↓  Denominador Relación mayor  de 20 : 1 Renal Excreción de bicarbonato, retención de sales ácidas, disminución de la formación de amonio. Acidosis metabólica Retención de ácidos fijos o Pérdida de bicarbonato base Diabetes, azoemia, acumulación de ác láctico, inanición.  Diarrea, fístulas de intestino delgado ↓  Numerador Relación menor  de 20 : 1 Pulmonar (rápida). Aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración Renal (lenta).Como en acidosis respiratoria Alcalosis metabólica Pérdida de ácidos fijos Ingreso de bicarb. Base Agotamiento de potasio Vómitos o aspiración gástrica con obstrucción pilórica Ingestión excesiva de bicarbonato Diuréticos ↑  Numerador Relación mayor de 20 : 1 Pulmonar (rápida). Disminución de la frecuencia y profundidad de la respiración Renal (lenta). Como en alcalosis respiratoria
ANORMALIDADES DEL POTASIO Ingestión diaria: 50 a 100 meq/día. Casi todo se excreta por orina.  El 98% se encuentra en el LIC:150 meq/L.  El potasio del LEC es 4.5 meq/L. Se liberan cantidades importantes de potasio del EIC al EEC como respuesta a una lesión grave o estrés quirúrgico, acidosis y estado catabólico. Hipercalemia .  Nauseas, vómitos, cólico intestinal y diarrea.  Al inicio en el EKG se observa ondas T altas en espiga, QRS ancho y segmentos ST deprimidos.  Con valores crecientes de potasio puede desaparecer las ondas T y presentarse bloqueo cardiaco y paro cardiaco diastólico.
ANORMALIDADES DEL POTASIO Hipocalemia . a) excreción renal excesiva, b) paso de potasio al interior de las células,  c) administración de líquidos sin potasio (pérdida  20 meq/día) d) NPT con restitución inadecuada de potasio y  e) pérdida por las secreciones digestivas. Su eliminación aumenta en las alcalosis respiratoria y metabólica. Compite con el H+ para su excreción. En la acidosis metabólica ocurre lo inverso con retención de mayores cantidades de potasio. En el tratamiento no deben añadirse más de 40 meq/L de líquido IV y el ritmo de administración no excederá de 20 meq/h a menos que se vigile con el EKG.  No debe administrarse K a un paciente oligúrico ni las primeras 24 h después de un estrés quirúrgico o un traumatismo grave.
Corrección  I.V. del déficit de K + * Bomba de infusión y monitor ECG Vía periférica 40 mEq/L 0,1-0,3 mEq/kg/h Vía central* 80 mEq/L 0,5-1,0 mEq/kg/h Concentraciones y aportes máximos recomendados por vía i.v.
MEDICIÓN DE LOS TRASTORNOS HÍDRICOS Y ELECTROLÍTICOS Hoja del equilibrio hidroelectrolítico Egresos Ingresos Volumen (ml) Volumen (ml) Na+ (meq) Na+ (meq) K+ (meq) K+ (meq) Controles Diuresis Suero glucosado   Peso inicial, final, diferencia SNG Suero fisiológico   Tº máxima* Diarrea Bicarbonato/ manitol   Frecuencia respiratoria* Drenes Otros   Respiración asistida con neb. Sudoración visible* Sangre/plasma Otros Agua endógena Exámenes Pérdidas insensibles*   Na, K, Cl, HCO3-, pH, D.B.   Urea, hematocrito Total: ................  Total: .................   Albúmina     Osmolaridad plasmática   BALANCE:   Osmolaridad urinaria  :   AGREGAR EL BALANCE ACUMULADO:   *Aumentar 500 ml por cada una de estas situaciones:  Sudoración visisble, Tº corporal > 38.5, Tº ambiental > 30ºC,  FR > 35 por min, respiración asistida sin humidificación
BALANCE HÍDRICO DIARIO CARACTERÍSTICO EN UN SUJETO NORMAL* *Estos valores consideran una tasa muy baja de producción de sudor Fuente Aporte de agua, ml/día Fuente Pérdidas de agua, ml/día Agua ingerida Agua combinada en alimentos Agua de oxidación Total 1,400 850 300 2,600 Orina Piel Tracto respiratorio Heces 1,500 500 400 200 2,600
TERAPÉUTICA CON LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS   Equivalencia y Molaridad 1 Mol = 6,2 x 10 23  particulas de cualquier elemento Peso de 1 Mol depende de peso molecular de elemento Peso molecular de Sodio = 23  PM de Cl = 35 1 Mol de Sodio = 23g  1 Mol de Cl = 35 g 1 Mol de NaCl = 58g  (23 + 35) 1g NaCL  = 1/58  1g NaCL  =  0,017Mol = 17mMol  1g NaCl contiene 17 mmol Na y 17 mmol de Cl
TERAPÉUTICA CON LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Composición de las soluciones endovenosas más empleadas   mili equivalentes Solución gr mosm/L Na + K + Ca ++ Cl - HCO 3 - Dextrosa 5% X 1000 ml Dextrosa 10% X 1000 ml NaCl 0.9% X 1000 ml NaCl 3% x 1000 ml NaCl 20% X 20 ml  KCl 20% X 10 ml NaHCO 3  8.4% X 20 ml  Gluc. Ca 10% X 10 ml 50 100 9 30 4 2 1.68 1 278 556 308 1026 154 513 68 20 27 4.6 154 513 68 27 20
TERAPÉUTICA CON LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS 1g NaCl contiene 17 mmol Na y 17 mmol de Cl 1L de S.F. de 0,9%  =  9g NaCl 9 x 17mmol  =  153mmol/l Si tengo el deficit de Sodio calculado que p.e. son  600 mmol/17mmol/g  = total 35g NaCl de sustituir 1 L  de S.F. = 153mmol/l
TERAPÉUTICA   CON LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Factores de conversión de macro minerales: 1 mEq Na = 1mmol Na = 23 mg Na 1 g Na = 43 mEq Na = 43 mmol Na 1 mEq K = 1 mmol K = 39 mg K 1 g de K = 26 mEq de K = 26 mmol K 1 mEq Ca = 0.5 mmol Ca = 20 mg Ca 1 g Ca = 50 mEq Ca = 25 mmol Ca 1 mEq Mg = 0.5 mmol Mg = 12 mg Mg. 1 g Mg = 82 mEq Mg = 41 mmol Mg 1 mmol P = 2 mEq HPO3 = 31 mg P 1 mEq Cl = 1mmol Cl = 35 mg Cl 1 g Cl = 29 mEq Cl = 29 mmol Cl
TERAPÉUTICA CON LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Contenido de macro minerales en varios compuestos y soluciones: 1 g NaCl = 396 mg Na = 17 mEq Na 1 g NaHC03 = 273 mg Na = 12 mEq Na 1000 ml S. Salina = 9 g NaCl = 3.5 g Na = 154 mEq Na 1 g KCl = 524 mg K = 13.5 mEq K 1 g gluconato de calcio = 93 mg Ca = 4.6 mEq Ca 1 g Mg SO4 7H2O = 99 mg Mg = 8.1 mEq Mg
REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS INGRESOS .  Sostenimiento en adultos: Agregar pérdidas adicionales Total de líquidos para administrar : Sostenimiento (ayuno), pérdidas patológicas, pérdidas por tercer espacio y sangrado Regla del 4-2-1, de sostenimiento para cualquier edad:    Para los primeros 10 Kg:  4 ml/kg/hora     De 10 a 20 Kg: 40 ml  +  2 ml/Kg/hora .    Más de 20 Kg: 60 ml  +  1 ml/kg/hora AGUA 30 – 40 1500 (35) ml/Kg/día ml/m 2  SC SODIO 0.7 – 3.6 (2) meq/Kg/día POTASIO 0.7 – 2.1 (1) meq/Kg/día CLORO 0.7 – 3.6 (2) meq/Kg/día CALCIO O.2 – 0.3 (0.2) meq/Kg/día MAGNESIO 0.3 – 0.7 (0.3) meq/kg/día FÓSFORO 7 - 10 (10) mmoles/1000 Kcal.
REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS EGRESOS: PÉRDIDAS ORDINARIAS: SENSIBLES: B. INSENSIBLES : Respiración y sudoración En condiciones normales : AGUA = 15 ml/Kg/día. AGUA SODIO mEq/L POTASIO mEq/L CLORO mEq/L URINARIA 0.5 – 1.0 ml /kg/h 40 – 80 40 -80 60 – 120 HECES 120 – 200 ml/día 20 45 15
REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS B. INSENSIBLES : Respiración y sudoración  En condiciones normales (ORDINARIAS) :  AGUA = 15 ml/Kg/día En condiciones anormales (EXTRAORDINARIAS): HIPERVENTILACIÓN : AGUA = 100 ml por c/5 resp.  sobre lo normal en 24 hrs. FIEBRE : AGUA = 150 ml por c/ ºC sobre lo normal en 24 hrs. SUDORACIÓN  (en 24 horas): PACIENTE OPERADO : (perdidas de agua) H 2 O (ml) Na (mEq) K mEq) Cl (mEq) Moderada intermitente 50 25 0.7 25 Moderada continua 1000 50 14 50 Profusa continua 2000 100 28 100
REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS PÉRDIDAS EXTRAORDINARIAS : (Vómitos, diarrea, drenajes, etc.) Contenido medio de agua y electrolitos de algunos fluidos corporales LÍQUIDO CORPORAL Volumen (ml/día) mEq/l Na K Cl HCO 3 SALIVA 1000 -1500 33 20 34 - JUGO GÁSTRICO 2000 - 2500 60 10 85 - BILIS 600 -1200 150 5 100 45 JUGO PANCREÁTICO 700 -1000 140 5 75 90 FLUJO DUODENAL 300 - 800 115 5 95 90 FLUJO ILEAL 1200 - 3000 120 11 116 29 FLUJO CECAL 200 - 500 80 21 48 22
EQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS  Fluidoterapia preoperatoria Parte integral de la atención quirúrgica No hay métodos fáciles: Valoraciones frecuentes Cambios en el volumen Descenso del volumen EC: cantidad y rapidez de la pérdida al exterior o interior (parasitarias) La falta sufrida se calcula con base en la gravedad de los síntomas (4%, 6-8% y  10%) La reposición de líquidos se irá modificando en base a la respuesta: Desaparición de signos, PA, FC y  diuresis de 30 a 50 ml/hora. La velocidad de administración depende de la gravedad, tipo de trastorno de líquidos, presencia de pérdidas continuas y el estado cardiaco En general los déficit más graves se corregirán con soluciones isotónicas a razón de 1000 ml/h.
REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS   Fluidoterapia preoperatoria Corrección en los cambios de concentración En hiponatremia grave solución de ClNa 3% Déficit de Na+ (mEq) = [Na+] deseado – [Na+] observado X 0.6 X peso (kg) Aumentar la concentración plasmática de Na+ hasta el nivel de seguridad de 120 mEq/L.  Por tanto, se recomienda  que la concentración sérica de sodio no se incremente  a más de 12 meq/L durante las primeras 24 horas  (mielinólisis pontínica o extrapontínica) En hipernatremia sintomática grave: Dextrosa 5% o SS al medio.
REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS Fluido terapia preoperatoria Cambios en la composición Incluyen cambios en el equilibrio ácido básico y cambios en las concentraciones de potasio, calcio y magnesio.  El déficit de potasio corregir después de diuresis adecuada. No deben añadirse más de 40 meq  a un litro de liquido IV y en el ritmo de administración no exceder los 20 mEq/h, a menos que se vigile el electrocardiograma. Ca y Mg cuando esté indicado.
Si la reposición preoperatoria del LE no fue completa, quizá no tarde mucho en surgir hipotensión, con la inducción de la anestesia Restituir sangre. Pérdidas > 500 ml La reposición de líquido extracelular debe iniciarse durante la propia intervención Solución salina 0.5 a 1 L/h sin pasar de un máximo de 2 a 3 litros en operación mayor de abdomen de más de 4 horas de duración. REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS   Fluido terapia transoperatoria
Postoperatorio inmediato: Primera 24 horas. Antes de prescribir líquidos, valorar el estado de hidratación del paciente en sala de recuperación. Valorar estado de conciencia, tamaño de pupilas, permeabilidad de vías aéreas, FR, FC, pulso, Tº, color de la piel y vol. urinario Corregir cualquier déficit, luego líquidos de mantenimiento para el resto del día. Líquidos de mantenimiento (Pérdidas ordinarias): Recién nacidos y lactantes:  100 a 150 ml/kg Niños de 10 a 20 Kg: 70 a 90 ml/kg Niños de más de 20kg 50 a 70 ml/kg Adultos 30 a 40 ml/kg Postoperatorio tardío: Medir y compensar con exactitud todas las pérdidas. REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS Fluido terapia postoperatoria
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Balance hidroelectrolítico
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
PPTX
Deshidratación
PPTX
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
PDF
COMA DIABÉTICO
PPTX
Deshidratación
PPTX
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Balance hidroelectrolítico
Sindrome nefrotico
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Deshidratación
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
COMA DIABÉTICO
Deshidratación
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Deshidratación.
PDF
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
PPTX
Liquidos y electrolitos.
PPT
Copia de expo liquidos y electrolitos
PPT
Panhipopituitarismo
PPT
Sindrome uremico hemolitico
PPTX
Sindrome Nefrotico
PPTX
Trastornos del sodio
PPTX
Coma hiperglucémico hiperosmolar
PPT
Hipopotasemia hiperpotasemia
PPTX
Dislipidemias
PDF
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
PPTX
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPTX
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
PPT
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
PPTX
Sindrome metabólico
PPT
Seminario de hipocalcemia
PPT
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
PPT
Diabetes insípida manejo endocrinologico
Deshidratación.
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Liquidos y electrolitos.
Copia de expo liquidos y electrolitos
Panhipopituitarismo
Sindrome uremico hemolitico
Sindrome Nefrotico
Trastornos del sodio
Coma hiperglucémico hiperosmolar
Hipopotasemia hiperpotasemia
Dislipidemias
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Sindrome metabólico
Seminario de hipocalcemia
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Diabetes insípida manejo endocrinologico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Reposición de líquidos
PPTX
Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos
PPTX
Formula de adrogué
PPTX
Trastornos hemodinamicos corazon
PPTX
Trastornos hemodinamicos
PPTX
Líquidos y electrolitos en pediatria
PPT
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
PPT
Distocias Dinamicas
PPTX
Muerte y Lesion Celular
PPTX
Trastornos hidrolectrolíticos
PPT
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
PPTX
Tema 7. Trastornos hemodinámicos y de los líquidos
PPT
Diabetes InsíPida
PPT
aldosterona y ADH
PPTX
PPTX
Trastornos del potasio
PDF
Deshidratación tipos causas y consecuencias
PDF
Balance hidrico
PPT
Balance hidrico trasns quirurgico
Reposición de líquidos
Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos
Formula de adrogué
Trastornos hemodinamicos corazon
Trastornos hemodinamicos
Líquidos y electrolitos en pediatria
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Distocias Dinamicas
Muerte y Lesion Celular
Trastornos hidrolectrolíticos
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Tema 7. Trastornos hemodinámicos y de los líquidos
Diabetes InsíPida
aldosterona y ADH
Trastornos del potasio
Deshidratación tipos causas y consecuencias
Balance hidrico
Balance hidrico trasns quirurgico
Publicidad

Similar a LíQuidos (20)

PPT
2. líquidos y electrolitos ii
PPT
Liquidos y electrolitos en cirujía
PPT
Líquidos y electrolitos.ppt
PPTX
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
PPT
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
PPT
Liquidos Y Electrolitos
PPTX
Liquidos en cirugia
PPTX
agua y electrolitos (2019_11_21 21_23_41 UTC).pptx
PPTX
Deshidratación.
PPT
27. alteracion del metabolismo hidrosalino
PPTX
Fisio II Gasto cardiaco, flujo sanguineo y presion arterial
PPTX
Liquidos y electrolitos en cirugia
PPT
balance hidro electrolitico practico.ppt
PPT
Liquidos y electrolitos
PPTX
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
PDF
Líquidos y electrolitos MEDICINA (1).pdf
DOC
Balance hidrico
PPTX
HIDROELEC.pptx FISIOPATOLOGIA DE DEEQUILIBRIO HIDROELECTRO
PPTX
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
PPTX
Líquidos y electrólitos en Medicina.pptx
2. líquidos y electrolitos ii
Liquidos y electrolitos en cirujía
Líquidos y electrolitos.ppt
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos en cirugia
agua y electrolitos (2019_11_21 21_23_41 UTC).pptx
Deshidratación.
27. alteracion del metabolismo hidrosalino
Fisio II Gasto cardiaco, flujo sanguineo y presion arterial
Liquidos y electrolitos en cirugia
balance hidro electrolitico practico.ppt
Liquidos y electrolitos
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
Líquidos y electrolitos MEDICINA (1).pdf
Balance hidrico
HIDROELEC.pptx FISIOPATOLOGIA DE DEEQUILIBRIO HIDROELECTRO
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
Líquidos y electrólitos en Medicina.pptx

LíQuidos

  • 2. LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA El traumatismo, el acto quirúrgico, la sepsis, las complicaciones postoperatorias y el estado crítico asociado con diferentes afecciones clínicas, causan alteraciones clínicas profundas y con frecuencia de rápida evolución que demandan por parte del cirujano un conocimiento claro y completo del equilibrio de los líquidos y electrolitos. El medio interno es una de las constantes más cuidadosamente preservadas por la naturaleza
  • 4. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL TOTAL (60 % PESO)
  • 5. Anatomía de los líquidos corporales
  • 6. COMPARTIMIENTOS FUNCIONALES DE LÍQUIDOS CORPORALES Varón de 70Kg 60 % Peso corporal 3,500 ml Volumen Extracelular total: 20% 10,500 ml (Plasma 5% ) (Intersticial 15%) 28.000 ml Volumen intracelular total: (40%) Total: 42 000 ml Agua corporal total…60% Plasma Líquido Intersticial Volumen Intracelular
  • 7. Composición de los líquidos corporales.
  • 8. Presión osmótica Los iones constituyen el 95% de los solutos corporales La presión hidrostática que se opone al movimiento del agua se denomina presión osmótica de la solución. La presión osmótica generada es proporcional al número de partículas por unidad de volumen de disolvente que no atraviesan la membrana semipermeable; no depende del tipo, la valencia o el peso de las partículas. Cualquier trastorno que altere la presión osmótica efectiva en alguno de los compartimientos originará una redistribución del agua entre los mismos. Cuando se considera la presión osmótica de una solución, es más descriptivo utilizar los términos de osmol y miliosmol.
  • 9. Presión osmótica y Osmolalidad Isotonia - Isoosmolalidad del liquido extracelular Depende sobre todo de [Na] Cl - y HCO 3 - se pueden sustituir el uno al otro Otros electrolitos no tienen gran influencia en la Osmolalidad porque grandes cambios en K, Ca, Mg no son compatible con la vida Glucosa y Urea pueden influir en la Osmolalidad (Coma diabeticum, IR)
  • 10. Presión oncótica Presión osmotica ejercida por las proteínas Presión hidrostatica Presión oncotica Importante para intercambio de liquidos entre plasma y intersticio Arterial = hidrostatico > oncótico Venoso = oncotico > hidrostático Si no esta equilibrado  Edemas
  • 11. PIEL PULMON RIÑON INTESTINO LEC LIC
  • 12. Dinámica y recambio de los líquidos corporales Los tres compartimientos líquidos son de recambio dinámico. El plasma es el único sometido a influjos extracorpóreos y a eflujos. Intercambio interno de líquidos Intercambio capilar : Entre el plasma y el Líquido intersticial Gradiente de presiones : Filtración Osmosis Presión hidrostática capilar 32 mm Hg. 15 mm Hg. Presión oncótica 25 mm Hg. (+7) (- 10) 25 mm Hg. Capilar Intercambio celular: Fuerza osmótica
  • 13. Sistema activo de transporte en la membrana celular Membrana Na + ATP Intracelular Extracelular ADP + P K + Mol de ATPasa
  • 14. REGULACIÓN EXTERNA DEL AGUA INGESTA Sed PÉRDIDAS. Riñones Pulmones Piel Digestivo
  • 15. INTERCAMBIO EXTERNO DE AGUA Y MINERALES EN ADULTO DE 70KG. Sustancia Ingesta Orina Piel Pulmones Heces Agua - ml Sodio meq/l Cloruro Potasio Hidrogenión Calcio Magnesio 2000 – 3000 85 – 250 85 – 250 50 – 150 40 – 80 25 – 75 20 - 40 1500 – 2000 Casi todo Casi todo Gran parte Casi todo +P 5 – 30 6 – 12 300 – 600 - - - - - 200 – 400 - - - - - - 100 – 200 0 – 10 0 – 5 5 – 25 - 2/3 ingreso 2/3 ingreso
  • 16. Regulación del volumen y de la osmolalidad: Adecuado flujo sanguíneo Volumen circulante se detecta en: - Riñón: En las células de la mácula densa del túbulo distal y en receptores de estiramiento de la arteriola aferente (R-A) Circulación extra renal: Receptores de volumen de la aurícula izquierda y barorreceptores del seno carotídeo (HAD) Osmolalidad plasmática. - Variaciones del 1 – 2% detectan los osmorreceptores en el hipotálamo
  • 17. Diferencias entre osmorregulación y regulación de volumen Osmorregulación Regulación de volumen Lo que se percibe Sensores Ejecutores Lo que es afectado Osmolalidad plasmática Osmorreceptores hipotalámicos Hormona antidiurética Excreción hídrica y, mediante la sed ingesta de agua Volumen circulatorio efectivo Seno carotídeo Arteriola aferente Aurículas Sistema renina-angiotensina-aldosterona Sed Sistema nervioso simpático Péptidos natruréticos Natruresis por presión (Presiva) Hormona antidiurética Excreción urinaria de sodio
  • 18. Clasificación de las alteraciones de los líquidos y electrolitos a) volumen : Déficit o exceso b) concentración : Hipernatremia o hiponatremia c) composición : Ácido-Básico, K, Ca y Mg
  • 19. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores protectores: La ingesta El riñón
  • 20. ETIOLOGÍA DE LA AUTÉNTICA DEPLECIÓN DE VOLUMEN A. Pérdidas gastrointestinales B. Pérdidas renales C. Pérdidas cutáneas y respiratorias D. Secuestro en un tercer espacio
  • 21. A. Pérdidas gastrointestinales 1. Gástricas: vómitos o aspiración nasogástrica 2. Intestinales, pancreáticas o biliares: diarreas, fístulas, ostomías o drenajes. 3. Sangrado Diariamente circulan en el TGI 8 litros Es frecuente que se produzcan trastornos ácido-base Secreción gástrica: H+ y Cl- Secreciones intestinales, pancreáticas y biliares son relativamente alcalinas: -HCO3 Hipopotasemia
  • 22. B. Pérdidas renales 1. Sal y agua: diuréticos, diuresis osmótica, insuficiencia suprarrenal o nefropatías pierde-sal 2. Agua: diabetes insípida central o nefrogénica Bajo condiciones normales, la excreción renal de Na+ y de agua se ajusta a la ingesta. Un adulto normal filtra de 130 a 180 litros/día. Más del 98%-99% del filtrado es reabsorbido por los túbulos, con diuresis de 1 a 2 litros/día
  • 23. C. Pérdidas cutáneas y respiratorias 1. Pérdidas insensibles por la piel y tracto respiratorio 2. Sudor 3. Quemaduras 4. Otras: lesiones cutáneas, drenajes de grandes derrames pleurales o broncorrea Cada día se pierde entre 700 y 1000 ml por evaporación: Función de termorregulación . [Na+ del sudor es de 30 a 50 meq/L] La piel, además, tiene la función barrera , que impide la pérdida de líquidos intersticiales al medio externo [Electrolítica parecida al plasma, con proteínas]
  • 24. D. Secuestro en un tercer espacio 1. Obstrucción intestinal o peritonitis 2. Lesiones por aplastamiento de fracturas esqueléticas 3. Pancreatitis aguda 4. Sangrado 5. Obstrucción de una vena importante Pérdida de líquido intersticial e intravascular en un tercer espacio que no esta en equilibrio con el LEC La diferencia entre estos procesos es el ritmo de acumulación de líquidos. Cirróticos .
  • 25. RESPUESTAS HEMODINÁMICAS A LA DEPLECIÓN DE VOLUMEN Descenso en el volumen de retorno venoso : Vasoconstricción de mediación simpática de músculo esquelético y en la piel Reducción del gasto cardiaco : PA, actividad simpática que afecta ahora a la circulación renal y esplácnica. Aumentos en el retorno venoso, contractilidad cardiaca y frecuencia cardiaca y aumentos en la resistencia periférica debida tanto a efectos simpáticos como a la generación de angiotensina II
  • 26. SÍNTOMAS Se pueden producir tres grupos de síntomas: La forma como se produce la pérdida de líquidos, tales como vómitos, diarrea y poliuria Los debidos a la depleción de volumen; y Los que se deben a trastornos electrolíticos y ácido-base que acompañan a la depleción de volumen
  • 27. 3.1.- SEMIOLOGIA DE ALTERACIONES DE VOLUMEN DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR Tipo de signo Déficit Exceso Moderado Grave Moderado Grave Sistema nervioso central Digestivo Cardiovascular Histicos Metaból  Somnolencia. Apatía Respuestas lentas Anorexia. Cese de actividad usual Disminución progresiva del consumo de alimentos Hipotensión ortostática Taquicardia Colapso venoso Pulso débil Lengua pequeña, suave, con arrugas longitudinales Disminución de la turgencia de piel Disminución leve de temperatura ROT disminuidos Anestesia distal de extremidades Estupor. Coma Náuseas, vómitos Rechazo del alimento Íleo funcional Lividez cutánea Hipotensión. RC distantes Extremidades frías Ausencia de pulsos periféricos Músculos atónicos Ojos hundidos Disminución notable de temperatura: < 36.6º C Ninguno Ninguno En la operación: Edema de estómago, colon, epiplones menor y mayor, y mesenterio de intestino delgado PV elevada Edema pulmonar Distensión de venas periféricas. Aumento del gasto cardiaco. RC intensos. Soplos funcionales. Pulso saltón. Galope Aumento del 2º ruido pulmonar Edema con fóvea Anasarca Estertores basales Estertores húmedos Vómitos Diarrea Ninguno Ninguno
  • 28. VALORACION DEL PACIENTE HIPOVOLÉMICO 1. historia 2. examen clínico 3. estudios de laboratorio adecuados. Las pérdidas por evaporación y por sudor son hipotónicas Un sodio plasmático normal indica pérdida proporcionada de agua y sal si el paciente esta verdaderamente hipovolémico Deshidratación y depleción de volumen no son sinónimos: Deshidratación: Hipernatremia debida a una pérdida pura de agua Depleción de volumen (o hipovolemia): Depleción del LEC con pérdida de agua y sal
  • 29. Exploración física Un descenso de volumen intersticial puede detectarse por exploración de piel y mucosas, mientras que un descenso en el volumen plasmático puede dar lugar a reducciones en la presión arterial sistémica y en la presión de las venas yugulares Piel y membranas mucosas: Turgor y humedad Presión arterial: Varía de normal a persistentemente baja Presión venosa: Reducción del volumen vascular da lugar a una disminución de la presión venosa. Tanto para el diagnóstico como para valorar si la sustitución de volumen es adecuada. La PV normal es entre 1 y 8 cm de H2O Relación entre las presiones de la aurícula derecha y la aurícula izquierda Shock. Shock hipovolémico: pérdida de un 30% del volumen sanguíneo con marcada reducción en la perfusión tisular
  • 30. Datos de laboratorio Cambios analíticos en los estados hipovolémicos Concentración urinaria de Na+ inferior a 20 meq/L Osmolalidad urinaria superior a 450 mosmol/Kg Proporción de BUN/creatinina plasmática superior a 20:1 con un sedimento normal Efectos variables en las concentraciones plasmáticas de Na+, K+ y HCO3- Elevaciones ocasionales en el hematocrito y en la concentración plasmática de albúmina
  • 31. Datos de laboratorio Concentración urinaria de sodio en la depleción de volumen <20 meq/L >40 meq/L Una baja concentración urinaria de Na+ es prácticamente patognomónica de una perfusión tisular reducida Pérdidas gastrointestinales Enfermedad renal subyacente Pérdidas cutáneas Diurético (durante la acción del fármaco) Pérdidas a tercer espacio Diuresis osmótica Diuréticos (tardío) Hipoaldosteronismo Algunos pacientes con alcalosis metabólica
  • 32. Osmolalidad y densidad urinarias Densidad Osmolalidad 1,000 1,010 1,020 1,030 0 350 700 1,050
  • 33. Datos de laboratorio BUN y concentración de creatinina en el plasma Varían en forma inversa con el GFR, aumentan según disminuye el GFR La Creatinina es una estimación más fiable de GFR Normalmente la proporción BUN/creatinina plasmática es 10:1 La urea filtrada se reabsorbe de 40% a 50%. Azotemia prerrenal: BUN/creatinina, cifras superiores de 20:1 Análisis de orina: Normal en estados de hipovolemia
  • 34. Datos de laboratorio Concentración plasmática de sodio en la depleción de volumen Puede ser superior a 150 meq/L Puede ser inferior a 135 meq/L Pérdidas insensibles y por sudor Todas las demás de depleción de volumen Diabetes insípida central o Nefrogénica Diabetes mellitus no controlada
  • 35. Datos de laboratorio Trastornos ácido-básicos que pueden producirse en la depleción de volumen Acidosis metabólica Alcalosis metabólica Diarreas o pérdida de secreciones intestinales Vómitos o aspiración NG bajas, pancreáticas o biliares Insuficiencia renal Diuréticos de asa o tiazidas Hipoaldosteronismo Cetoacidosis en diabetes mellitus no controlada Acidosis láctica en el shock
  • 36. ALTERACIONES DE LA CONCENTRACIÓN. HIPONATREMIAS GENERALIDADES Exceso de agua absoluto o relativo en relación al sodio Trastorno electrolitico mas frequente Acompaña a enf. Graves La pérdida rapida se acompaña de sintomatologia grave, la crónica puede ser asintomatica.
  • 37. Semiología de los Cambios agudos en la concentración osmolar Signos Hiponatremia (Intoxicación hídrica) Hipernatremia (Déficit de agua) Sistema nervioso central Moderada : Sacudidas musculares Reflejos tendinosos hiperactivos Hipertensión intracraneal (fase compensada) Grave : Convulsiones Pérdida de reflejos Hipertensión Intracraneal (fase descompensada) Moderada Inquietud Debilidad Grave : Delirio Conducta maniaca Cardio-vasculares Cambios en la presión arterial y pulso secundarios a hipertensión intracraneal Taquicardia Hipotensión (si es grave) Tejidos Salivación, lagrimeo, diarrea acuosa, signo de “huellas digitales” de la piel (señal de exceso de volumen intersticial) Disminución de saliva y lágrimas Mucosas secas y viscosas Lengua roja, tumefacta Piel enrojecida Renales Oliguria que progresa a anuria Oliguria Metabólicos Ninguno Fiebre
  • 38. HIPONATREMIA Concepto Ganancia de agua Ingesta excesiva Alteración de eliminación renal (FG inadecuado, falla de segmento dilusivo, secreción de ADH) Perdida de sodio Renal Extrarenal Con Substitución de liquidos sin sodio
  • 39. HIPONATREMIA Terapia: recomendaciones Hiponatremia asintomática tratarse corrigiendo la causa y restringiendo el aporte agua si hay evidencia de exceso de agua Hiponatremia sintomática aguda o crónica es una urgencia medica, elevándose sodio plasmático a un ritmo de 1-2 meq/l/h Si se administra sodio, en cualquier hiponatremia el sodio plasmático no se debe subir mas de 12- 15 meq/dia, ni mas de 25 meq/l en 48 horas y no debe pasar de 120 meq/l en las primeras 24 horas Nunca debe sobrepasarse las cifras normales de sodio que es 135 meq/l Si el enfermo queda asintomático durante la administración de sodio esta debe interrumpirse
  • 40. HIPONATREMIA Terapia Calcular el déficit de sodio corporal: Déficit = ( [Na] normal - [Na] actual ) x ACT Calcular velocidad de reposición Hiponatremia severa: elevar natremia en 1 a 2 mEq/L/hora Hiponatremia leve: elevar natremia en 0,5 a 1 mEq/L/hora Determinar solución de reposición Considerar el requerimiento de agua diario isotónico y a ese volumen agregar el déficit calculado en gramos y tiempo de corrección
  • 41. HIPERNATREMIA Perdida de agua corporal Diminuición de ingesta Perdidas ( Diabetes insipida, Diuresis o Diarrea osmotica, Sudoración excesiva ) Ganacia neta de sodio
  • 42. HIPERNATREMIA Terapia Administrar agua ó liquidos hipotónicos Rehidratacíón lenta, peligro de edema cerebral
  • 43. Anormalidades mixtas del volumen y la concentración Déficit de LEC con hiponatremia, la más común. Por uso de dextrosa al 5% o soluciones hipotónicas de sodio únicamente. Exceso de volumen EC e hipernatremia con la administración prolongada y excesiva de sodio con restricción de agua La insuficiencia renal anúrica u oligúrica, propensas a alteraciones mixtas
  • 44. Equilibrio acido-básico Concentración de potasio, calcio y magnesio CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN
  • 45. REGULACIÓN ÁCIDO-BASE H2CO3 H+ + HCO3- pH = pK + log (HCO3)/(CO2) Ecuación de Henderson-Hasselbalch
  • 46. GASOMETRÍA H < 7.35 pH 7,35-7,45 pH > 7.45 acidosis NORMALIDAD alcalosis  HCO3  PCO2  HCO3  PCO2 Metabólica Respiratoria Metabólica Respiratoria
  • 47. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EQUILIBRIOS ÁCIDO-BÁSICOS Trastornos metabólicos Acidosis metabólica Alcalosis metabólica Concepto Síntomas y signos pH pCO 2 Bicarbonato Exceso de base pO 2 K Cloro pH en orina Exceso de radicales ácidos Hiperpnea (Respiración de Küsmaul) taquicardia, obnubilación, coma Normal o menor de 7.35 Menor de 35 mm de Hg Menor de 22 meq/l Menor de –3 Normal Alto Alto o normal Ácido Deficiencia de radicales ácidos. Exceso de bases Depresión respiratoria, obnubilación mental, tetania Normal o mayor de 7.45 Normal o mayor de 45 mm Hg Mayor de 27 meq/l Mayor de +3 Normal Bajo Bajo Alcalino (ácido en presencia de K - o Na + muy bajo.
  • 48. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EQUILIBRIOS ÁCIDO-BÁSICOS Trastornos respiratorios Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria Concepto Signos y síntoma pH pCO 2 Bicarbonato Exceso de base pO 2 K - Cloro pH en orina Retención de CO 2 - (hipercapnea) Somnolencia, coma, arritmia Normal o menor de 7.35 Mayor de 45 mm de Hg Mayor de 27 meq/l (crónicos) Normal (Positivo en crónicos) Generalmente bajo Alto Normal Ácido Hiperventilación (Hipocapnea) Tortura, sensaciones parestésicas, tetania Normal o mayor de 7.45 Menor de 35 mm de Hg Menor de 22 meq/l (crónicos) Normal (negativo en crónicos) Normalmente alto o bajo Bajo Normal Alcalino
  • 49. ALTERACIONES DE LA COMPOSICIÓN Trastorno acidobásico Defecto Causas comunes BHCO3 = 20 H2CO3 1 Compensación Acidosis respiratoria Retención de C02 (ventilación alveolar disminuida) Depresión del centro respiratorio: morfina, Lesión del SNC Afección pulmonar: enfisema, neumonía ↑ Denominador Relación menor de 20 : 1 Renal Retención de bicarbonato, excreción de sales ácidas, aumento de la formación de amonio Introducción de cloruro en eritrocitos. Alcalosis respiratoria Pérdida excesiva de C02 (ventilación alveolar ↑ ) Hiperventilación: Emocional, dolor intenso, ventilación ayudada, encefalitis ↓ Denominador Relación mayor de 20 : 1 Renal Excreción de bicarbonato, retención de sales ácidas, disminución de la formación de amonio. Acidosis metabólica Retención de ácidos fijos o Pérdida de bicarbonato base Diabetes, azoemia, acumulación de ác láctico, inanición. Diarrea, fístulas de intestino delgado ↓ Numerador Relación menor de 20 : 1 Pulmonar (rápida). Aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración Renal (lenta).Como en acidosis respiratoria Alcalosis metabólica Pérdida de ácidos fijos Ingreso de bicarb. Base Agotamiento de potasio Vómitos o aspiración gástrica con obstrucción pilórica Ingestión excesiva de bicarbonato Diuréticos ↑ Numerador Relación mayor de 20 : 1 Pulmonar (rápida). Disminución de la frecuencia y profundidad de la respiración Renal (lenta). Como en alcalosis respiratoria
  • 50. ANORMALIDADES DEL POTASIO Ingestión diaria: 50 a 100 meq/día. Casi todo se excreta por orina. El 98% se encuentra en el LIC:150 meq/L. El potasio del LEC es 4.5 meq/L. Se liberan cantidades importantes de potasio del EIC al EEC como respuesta a una lesión grave o estrés quirúrgico, acidosis y estado catabólico. Hipercalemia . Nauseas, vómitos, cólico intestinal y diarrea. Al inicio en el EKG se observa ondas T altas en espiga, QRS ancho y segmentos ST deprimidos. Con valores crecientes de potasio puede desaparecer las ondas T y presentarse bloqueo cardiaco y paro cardiaco diastólico.
  • 51. ANORMALIDADES DEL POTASIO Hipocalemia . a) excreción renal excesiva, b) paso de potasio al interior de las células, c) administración de líquidos sin potasio (pérdida 20 meq/día) d) NPT con restitución inadecuada de potasio y e) pérdida por las secreciones digestivas. Su eliminación aumenta en las alcalosis respiratoria y metabólica. Compite con el H+ para su excreción. En la acidosis metabólica ocurre lo inverso con retención de mayores cantidades de potasio. En el tratamiento no deben añadirse más de 40 meq/L de líquido IV y el ritmo de administración no excederá de 20 meq/h a menos que se vigile con el EKG. No debe administrarse K a un paciente oligúrico ni las primeras 24 h después de un estrés quirúrgico o un traumatismo grave.
  • 52. Corrección I.V. del déficit de K + * Bomba de infusión y monitor ECG Vía periférica 40 mEq/L 0,1-0,3 mEq/kg/h Vía central* 80 mEq/L 0,5-1,0 mEq/kg/h Concentraciones y aportes máximos recomendados por vía i.v.
  • 53. MEDICIÓN DE LOS TRASTORNOS HÍDRICOS Y ELECTROLÍTICOS Hoja del equilibrio hidroelectrolítico Egresos Ingresos Volumen (ml) Volumen (ml) Na+ (meq) Na+ (meq) K+ (meq) K+ (meq) Controles Diuresis Suero glucosado Peso inicial, final, diferencia SNG Suero fisiológico Tº máxima* Diarrea Bicarbonato/ manitol Frecuencia respiratoria* Drenes Otros Respiración asistida con neb. Sudoración visible* Sangre/plasma Otros Agua endógena Exámenes Pérdidas insensibles* Na, K, Cl, HCO3-, pH, D.B. Urea, hematocrito Total: ................ Total: ................. Albúmina Osmolaridad plasmática BALANCE: Osmolaridad urinaria : AGREGAR EL BALANCE ACUMULADO: *Aumentar 500 ml por cada una de estas situaciones: Sudoración visisble, Tº corporal > 38.5, Tº ambiental > 30ºC, FR > 35 por min, respiración asistida sin humidificación
  • 54. BALANCE HÍDRICO DIARIO CARACTERÍSTICO EN UN SUJETO NORMAL* *Estos valores consideran una tasa muy baja de producción de sudor Fuente Aporte de agua, ml/día Fuente Pérdidas de agua, ml/día Agua ingerida Agua combinada en alimentos Agua de oxidación Total 1,400 850 300 2,600 Orina Piel Tracto respiratorio Heces 1,500 500 400 200 2,600
  • 55. TERAPÉUTICA CON LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Equivalencia y Molaridad 1 Mol = 6,2 x 10 23 particulas de cualquier elemento Peso de 1 Mol depende de peso molecular de elemento Peso molecular de Sodio = 23 PM de Cl = 35 1 Mol de Sodio = 23g 1 Mol de Cl = 35 g 1 Mol de NaCl = 58g (23 + 35) 1g NaCL = 1/58 1g NaCL = 0,017Mol = 17mMol 1g NaCl contiene 17 mmol Na y 17 mmol de Cl
  • 56. TERAPÉUTICA CON LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Composición de las soluciones endovenosas más empleadas   mili equivalentes Solución gr mosm/L Na + K + Ca ++ Cl - HCO 3 - Dextrosa 5% X 1000 ml Dextrosa 10% X 1000 ml NaCl 0.9% X 1000 ml NaCl 3% x 1000 ml NaCl 20% X 20 ml KCl 20% X 10 ml NaHCO 3 8.4% X 20 ml Gluc. Ca 10% X 10 ml 50 100 9 30 4 2 1.68 1 278 556 308 1026 154 513 68 20 27 4.6 154 513 68 27 20
  • 57. TERAPÉUTICA CON LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS 1g NaCl contiene 17 mmol Na y 17 mmol de Cl 1L de S.F. de 0,9% = 9g NaCl 9 x 17mmol = 153mmol/l Si tengo el deficit de Sodio calculado que p.e. son 600 mmol/17mmol/g = total 35g NaCl de sustituir 1 L de S.F. = 153mmol/l
  • 58. TERAPÉUTICA CON LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Factores de conversión de macro minerales: 1 mEq Na = 1mmol Na = 23 mg Na 1 g Na = 43 mEq Na = 43 mmol Na 1 mEq K = 1 mmol K = 39 mg K 1 g de K = 26 mEq de K = 26 mmol K 1 mEq Ca = 0.5 mmol Ca = 20 mg Ca 1 g Ca = 50 mEq Ca = 25 mmol Ca 1 mEq Mg = 0.5 mmol Mg = 12 mg Mg. 1 g Mg = 82 mEq Mg = 41 mmol Mg 1 mmol P = 2 mEq HPO3 = 31 mg P 1 mEq Cl = 1mmol Cl = 35 mg Cl 1 g Cl = 29 mEq Cl = 29 mmol Cl
  • 59. TERAPÉUTICA CON LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Contenido de macro minerales en varios compuestos y soluciones: 1 g NaCl = 396 mg Na = 17 mEq Na 1 g NaHC03 = 273 mg Na = 12 mEq Na 1000 ml S. Salina = 9 g NaCl = 3.5 g Na = 154 mEq Na 1 g KCl = 524 mg K = 13.5 mEq K 1 g gluconato de calcio = 93 mg Ca = 4.6 mEq Ca 1 g Mg SO4 7H2O = 99 mg Mg = 8.1 mEq Mg
  • 60. REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS INGRESOS . Sostenimiento en adultos: Agregar pérdidas adicionales Total de líquidos para administrar : Sostenimiento (ayuno), pérdidas patológicas, pérdidas por tercer espacio y sangrado Regla del 4-2-1, de sostenimiento para cualquier edad: Para los primeros 10 Kg: 4 ml/kg/hora De 10 a 20 Kg: 40 ml + 2 ml/Kg/hora . Más de 20 Kg: 60 ml + 1 ml/kg/hora AGUA 30 – 40 1500 (35) ml/Kg/día ml/m 2 SC SODIO 0.7 – 3.6 (2) meq/Kg/día POTASIO 0.7 – 2.1 (1) meq/Kg/día CLORO 0.7 – 3.6 (2) meq/Kg/día CALCIO O.2 – 0.3 (0.2) meq/Kg/día MAGNESIO 0.3 – 0.7 (0.3) meq/kg/día FÓSFORO 7 - 10 (10) mmoles/1000 Kcal.
  • 61. REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS EGRESOS: PÉRDIDAS ORDINARIAS: SENSIBLES: B. INSENSIBLES : Respiración y sudoración En condiciones normales : AGUA = 15 ml/Kg/día. AGUA SODIO mEq/L POTASIO mEq/L CLORO mEq/L URINARIA 0.5 – 1.0 ml /kg/h 40 – 80 40 -80 60 – 120 HECES 120 – 200 ml/día 20 45 15
  • 62. REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS B. INSENSIBLES : Respiración y sudoración En condiciones normales (ORDINARIAS) : AGUA = 15 ml/Kg/día En condiciones anormales (EXTRAORDINARIAS): HIPERVENTILACIÓN : AGUA = 100 ml por c/5 resp. sobre lo normal en 24 hrs. FIEBRE : AGUA = 150 ml por c/ ºC sobre lo normal en 24 hrs. SUDORACIÓN (en 24 horas): PACIENTE OPERADO : (perdidas de agua) H 2 O (ml) Na (mEq) K mEq) Cl (mEq) Moderada intermitente 50 25 0.7 25 Moderada continua 1000 50 14 50 Profusa continua 2000 100 28 100
  • 63. REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS PÉRDIDAS EXTRAORDINARIAS : (Vómitos, diarrea, drenajes, etc.) Contenido medio de agua y electrolitos de algunos fluidos corporales LÍQUIDO CORPORAL Volumen (ml/día) mEq/l Na K Cl HCO 3 SALIVA 1000 -1500 33 20 34 - JUGO GÁSTRICO 2000 - 2500 60 10 85 - BILIS 600 -1200 150 5 100 45 JUGO PANCREÁTICO 700 -1000 140 5 75 90 FLUJO DUODENAL 300 - 800 115 5 95 90 FLUJO ILEAL 1200 - 3000 120 11 116 29 FLUJO CECAL 200 - 500 80 21 48 22
  • 64. EQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS Fluidoterapia preoperatoria Parte integral de la atención quirúrgica No hay métodos fáciles: Valoraciones frecuentes Cambios en el volumen Descenso del volumen EC: cantidad y rapidez de la pérdida al exterior o interior (parasitarias) La falta sufrida se calcula con base en la gravedad de los síntomas (4%, 6-8% y 10%) La reposición de líquidos se irá modificando en base a la respuesta: Desaparición de signos, PA, FC y diuresis de 30 a 50 ml/hora. La velocidad de administración depende de la gravedad, tipo de trastorno de líquidos, presencia de pérdidas continuas y el estado cardiaco En general los déficit más graves se corregirán con soluciones isotónicas a razón de 1000 ml/h.
  • 65. REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS Fluidoterapia preoperatoria Corrección en los cambios de concentración En hiponatremia grave solución de ClNa 3% Déficit de Na+ (mEq) = [Na+] deseado – [Na+] observado X 0.6 X peso (kg) Aumentar la concentración plasmática de Na+ hasta el nivel de seguridad de 120 mEq/L. Por tanto, se recomienda que la concentración sérica de sodio no se incremente a más de 12 meq/L durante las primeras 24 horas (mielinólisis pontínica o extrapontínica) En hipernatremia sintomática grave: Dextrosa 5% o SS al medio.
  • 66. REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS Fluido terapia preoperatoria Cambios en la composición Incluyen cambios en el equilibrio ácido básico y cambios en las concentraciones de potasio, calcio y magnesio. El déficit de potasio corregir después de diuresis adecuada. No deben añadirse más de 40 meq a un litro de liquido IV y en el ritmo de administración no exceder los 20 mEq/h, a menos que se vigile el electrocardiograma. Ca y Mg cuando esté indicado.
  • 67. Si la reposición preoperatoria del LE no fue completa, quizá no tarde mucho en surgir hipotensión, con la inducción de la anestesia Restituir sangre. Pérdidas > 500 ml La reposición de líquido extracelular debe iniciarse durante la propia intervención Solución salina 0.5 a 1 L/h sin pasar de un máximo de 2 a 3 litros en operación mayor de abdomen de más de 4 horas de duración. REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS Fluido terapia transoperatoria
  • 68. Postoperatorio inmediato: Primera 24 horas. Antes de prescribir líquidos, valorar el estado de hidratación del paciente en sala de recuperación. Valorar estado de conciencia, tamaño de pupilas, permeabilidad de vías aéreas, FR, FC, pulso, Tº, color de la piel y vol. urinario Corregir cualquier déficit, luego líquidos de mantenimiento para el resto del día. Líquidos de mantenimiento (Pérdidas ordinarias): Recién nacidos y lactantes: 100 a 150 ml/kg Niños de 10 a 20 Kg: 70 a 90 ml/kg Niños de más de 20kg 50 a 70 ml/kg Adultos 30 a 40 ml/kg Postoperatorio tardío: Medir y compensar con exactitud todas las pérdidas. REQUERIMIENTOS DE AGUA Y PRINCIPALES ELECTROLITOS Fluido terapia postoperatoria