“Conflictos y sanciones:
ejes para pensar la
convivencia en las
escuelas secundarias”
Seminario “Convivencia, cultura política y formación de ciudadanía. Aportes para la
comprensión de los desafíos de nuestra actual cultura escolar” organizado por El Programa de
Promoción de Convivencia Saludable de la ANEP
Lucia Litichever
Montevideo 20, 21 y 22 de octubre del 2015
El arribo de la convivencia
En la Argentina desde fines del siglo pasado hasta la
fecha la convivencia se fue instalando:
• A nivel legislativo
• A partir de programas y políticas públicas
• En el discurso mediático
• En las escuelas
La convivencia en la escuela
La convivencia hace referencia a las relaciones interpersonales
que se establecen entre los miembros de una institución
educativa. La regulación de estas relaciones está dada por una
serie de pautas de vinculación que deben ser consensuadas. Es
un espacio de definición de lo común.
La convivencia entonces permite delinear un espacio para
trabajar con otros y resolver los conflictos que allí se presenten
a partir del debate y la deliberación De esta manera, el clima
escolar va a estar fuertemente condicionado por el tipo que
convivencia que se conforme.
Sentidos que circulan sobre la convivencia en las
escuelas
• Convivencia como la regulación de las conductas de los
estudiantes.
• Convivencia como contracara de la violencia.
• Convivencia como actividades especiales, jornadas sociales y
recreativas.
Mediaciones que se producen desde la formulación de la
política en su puesta en acción en las escuelas
Régimen de disciplina Sistema de convivencia
• Se concentra en la vigilancia y en la
evaluación de la conducta de los
alumnos en tanto correcta o
incorrecta para asignarle su
correspondiente sanción.
• Mirada global de las relaciones en el
espacio escolar. No se centra en las
conductas o comportamientos
puntuales.
• Promoción de un clima participativo
en las escuelas.
• Las normas se enuncian como
prohibición y en la prescripción
definiendo comportamientos
permitidos y comportamientos
prohibidos
• Las normas se enuncian de forma
propositiva.
• Los alumnos son concebidos como
sujetos de control- Mirada tutelar
• Los alumnos son concebidos como
sujetos de derecho. Se busca que los
estudiantes tomen la palabra, se
involucren y participen.
Principales características
Régimen de Disciplina Sistema de Convivencia
• El número de amonestaciones es lo
que diferenciaba una transgresión de
otra.
• Se pretende que toda sanción tenga
una finalidad educativa y que guarde
relación con la falta cometida.
• Cobran relevancia las ideas de
prevención y reparación.
• No era obligatorio informar al
estudiante sobre la administración
una sanción.
• El estudiante debe estar informado
sobre su situación, debe ser
escuchado y tiene derecho a formular
descargos.
• Se abre un espacio para el diálogo y
reflexión conjunta con el estudiante
frente al conflicto.
Principales características
¿Qué encontramos en las escuelas?
• Escuelas que se ajustaron al pedido de las normativas y redactan sus Acuerdos de
Convivencia luego de un proceso de discusión e intercambio entre los distintos actores
escolares.
• Escuelas donde la elaboración de los Acuerdos es formal (lo hace el equipo de
conducción o el de orientación sin la consulta a los distintos actores).
• Escuelas donde el Acuerdo está escrito pero en la práctica no funciona como regulador
de las relaciones.
• Escuelas donde el Acuerdo se asemeja al régimen de disciplina.
• Escuelas donde los Consejos de Convivencia son un espacio de resolución de distintas
temáticas de la vida escolar.
• Escuelas donde los Consejos se conformaron formalmente pero en la práctica no
funcionan.
• Escuelas donde los Consejos se conformaron pero se los utiliza para legitimar sanciones
ya pautadas.
• Escuelas donde los Consejos aún no se han conformado.
Temas que aparecen con mayor frecuencia
en los Acuerdos de Convivencia
Las normas de los Acuerdo de Convivencia suelen referirse a:
• La apariencia
• La asistencia y la puntualidad
• El cuidado de la institución
• El respeto de los símbolos patrios y rituales escolares
• La evaluación
Lo vincular queda por fuera de estas normas
Motivos por los que los jóvenes tiene conflicto
en las escuelas
0%
2,5%
0%
2,5%
0%
40%
0% 0%
20%
0% 0%
2,5% 2,5%
22,5%
7,5%
Tipos de causas de conflicto entre estudiantes
en las escuelas
Presencia de conflictos en las escuelas
45,6%
22,2%
33,3%
54,4%
77,8%
66,7%
Mujer Varón Total
Sí
No
Situaciones de mayor sanción en las escuelas
39,2%
0%
18,3%
11,6%
3,3%
7,5%
0% 0,8% 0,8% 0,8%
9,2%
1,7%
2,5%
3,3%
0,8%
Por qué cuesta instalar estos cambios
Algunas hipótesis
• La cultura escolar fagocita los cambios los re
traduce a lo que ya conoce
• La matriz histórica de la escuela se ha constituido con una
autoridad central por lo que cuesta instalar cuerpos
colegiados que participen en las decisiones.
• Dificultad para pensar cómo se operativizar el sistema de
convivencia más concretamente en las escuelas a partir de
los principios que plantea.
¿Cuánto ha logrado la convivencia permear y
conmover las escuelas?
¿Se instalan nuevas prácticas?, ¿se democratiza la escuela?, ¿cobran nuevos sentidos
las experiencias escolares de los jóvenes a partir de su mayor involucramiento?
¿Qué pasó en estos años? ¿Qué falta aún?
• El discurso acerca de la convivencia ha permeado en las escuelas. Aunque en muchas
ocasiones estos discursos son re traducidos bajo parámetros relacionados con la
disciplina más que con una perspectiva vincular.
• Muchas escuelas cuentan hoy con un Acuerdo de Convivencia, aunque muchas veces
los mismos no son productos de una discusión colectiva.
• Los Consejos de Convivencia están apareciendo tibiamente en las escuelas.
• La participación de los jóvenes en las escuelas está mucho más extendida, tienen más
presencia, se valora su voz, sus opiniones.
• La escuela secundaria continúa en su proceso de masificación, la inclusión de jóvenes
que antes no accedían es un hecho instalado aunque es necesario revisar las
condiciones de esa inclusión.
Para finalizar
A pesar de las dificultades señaladas, el Sistema de Convivencia tiene la
potencialidad de deliear otras trayectorias de los jóvenes en las
escuelas ya que fomenta un trabajo sobre los vínculos que se
conforman y favorece la reflexión de los estudiantes sobre las
transgresiones a la vez que promueve un trabajo conjunto entre los
distintos actores que integran el espacio escolar.
La convivencia requiere de un trabajo sostenido y mancomunado que
le permita cobrar sentido y pueda correr el foco de la mirada recortada
de la conducta o el comportamiento y desarrollar una convivencia que
cobre sentido desde la posibilidad de con-vivir con otros, vivir junto a
otros.
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

PPT
Cuento La Ratita Presumida
PDF
3 equipos orientación-final (1)
PPTX
Honors Curriculum Overview
PDF
Programa final-xv-congreso-farmacia para publicar
PPTX
Blog Analytics & Metrics (from Accelerate Your B.L.O.G seminar)
PDF
Demanda vagas por_curso_prise3etapa
DOCX
GERENCIA DE PROYECTOS
Cuento La Ratita Presumida
3 equipos orientación-final (1)
Honors Curriculum Overview
Programa final-xv-congreso-farmacia para publicar
Blog Analytics & Metrics (from Accelerate Your B.L.O.G seminar)
Demanda vagas por_curso_prise3etapa
GERENCIA DE PROYECTOS

Destacado (10)

KEY
Bilancio storico dello studio dedalo giugno 2011
DOCX
Ci 350 digital imaging assignment
PPTX
Tiang Lampu Taman Decorative CV AGUNG BERSAMA INDONESIA
PDF
Trabajo de informatica
PPTX
Exciting New Lender Developments for Communities and Home Sales
PDF
06 kamloops foodactionplan
PDF
継続できない人が真似できない!継続できる人の10パターン
PDF
La douleur
PPT
Latin American Business Environment Outlook for 2016
PPTX
Mapping the Omnichannel Customer Journey: How to Engage People in a Mobile Fi...
Bilancio storico dello studio dedalo giugno 2011
Ci 350 digital imaging assignment
Tiang Lampu Taman Decorative CV AGUNG BERSAMA INDONESIA
Trabajo de informatica
Exciting New Lender Developments for Communities and Home Sales
06 kamloops foodactionplan
継続できない人が真似できない!継続できる人の10パターン
La douleur
Latin American Business Environment Outlook for 2016
Mapping the Omnichannel Customer Journey: How to Engage People in a Mobile Fi...
Publicidad

Similar a Lucía Litichever (20)

PPSX
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar
PPTX
3 PPT Normas de Convivencia para las insituciones educativas
PDF
ConvivenciaEscolar_PaulinaHerrera-1.pdf
PDF
Acuerdos Escolares Escuela 51
DOC
Trabajo de informatica 2 bn muy bnnnnn
PPTX
Todos y todas contra el acoso escolar.pptx
PPTX
PRESENTACION DE AEC FINAL 5 de febrero.pptx
PDF
convivencia escolar y resolucion de conflictos
PDF
Documento en formato PDF sobre Convivencia Escolar: Reflexiones, estrategias ...
DOC
Informe convivencia escolar
DOCX
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
PDF
LFRB58.pdf
PDF
Historia de los programas para resolucion de conflictos
DOCX
La disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
PDF
Informe convivencia escolar
PDF
Informe convivencia escolar
PDF
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
PPT
PPTX
Presentación mediación
PDF
8 CONVIVE Y PARTICIPA - CONSTRUYE NORMAS Y ASUME ACUERDOS Y LEYES 22-10-2024...
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar
3 PPT Normas de Convivencia para las insituciones educativas
ConvivenciaEscolar_PaulinaHerrera-1.pdf
Acuerdos Escolares Escuela 51
Trabajo de informatica 2 bn muy bnnnnn
Todos y todas contra el acoso escolar.pptx
PRESENTACION DE AEC FINAL 5 de febrero.pptx
convivencia escolar y resolucion de conflictos
Documento en formato PDF sobre Convivencia Escolar: Reflexiones, estrategias ...
Informe convivencia escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
LFRB58.pdf
Historia de los programas para resolucion de conflictos
La disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Informe convivencia escolar
Informe convivencia escolar
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Presentación mediación
8 CONVIVE Y PARTICIPA - CONSTRUYE NORMAS Y ASUME ACUERDOS Y LEYES 22-10-2024...
Publicidad

Más de ConvivenciaAnep (10)

PDF
Anne Dizerbo
PDF
Presentación escuela 126
PDF
Liceo Rural de Curtina (Tacuarembó)
PDF
Convivencia y Conflicto
PDF
Myriam Southwell
PDF
Proyecto El Patio
PDF
Comuna Canaria
PDF
Alejandra Scafatti
PDF
Diapositivas Pedro Núñez
PDF
Diapositivas Conferencia Antonio romano
Anne Dizerbo
Presentación escuela 126
Liceo Rural de Curtina (Tacuarembó)
Convivencia y Conflicto
Myriam Southwell
Proyecto El Patio
Comuna Canaria
Alejandra Scafatti
Diapositivas Pedro Núñez
Diapositivas Conferencia Antonio romano

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Lucía Litichever

  • 1. “Conflictos y sanciones: ejes para pensar la convivencia en las escuelas secundarias” Seminario “Convivencia, cultura política y formación de ciudadanía. Aportes para la comprensión de los desafíos de nuestra actual cultura escolar” organizado por El Programa de Promoción de Convivencia Saludable de la ANEP Lucia Litichever Montevideo 20, 21 y 22 de octubre del 2015
  • 2. El arribo de la convivencia En la Argentina desde fines del siglo pasado hasta la fecha la convivencia se fue instalando: • A nivel legislativo • A partir de programas y políticas públicas • En el discurso mediático • En las escuelas
  • 3. La convivencia en la escuela La convivencia hace referencia a las relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros de una institución educativa. La regulación de estas relaciones está dada por una serie de pautas de vinculación que deben ser consensuadas. Es un espacio de definición de lo común. La convivencia entonces permite delinear un espacio para trabajar con otros y resolver los conflictos que allí se presenten a partir del debate y la deliberación De esta manera, el clima escolar va a estar fuertemente condicionado por el tipo que convivencia que se conforme.
  • 4. Sentidos que circulan sobre la convivencia en las escuelas • Convivencia como la regulación de las conductas de los estudiantes. • Convivencia como contracara de la violencia. • Convivencia como actividades especiales, jornadas sociales y recreativas. Mediaciones que se producen desde la formulación de la política en su puesta en acción en las escuelas
  • 5. Régimen de disciplina Sistema de convivencia • Se concentra en la vigilancia y en la evaluación de la conducta de los alumnos en tanto correcta o incorrecta para asignarle su correspondiente sanción. • Mirada global de las relaciones en el espacio escolar. No se centra en las conductas o comportamientos puntuales. • Promoción de un clima participativo en las escuelas. • Las normas se enuncian como prohibición y en la prescripción definiendo comportamientos permitidos y comportamientos prohibidos • Las normas se enuncian de forma propositiva. • Los alumnos son concebidos como sujetos de control- Mirada tutelar • Los alumnos son concebidos como sujetos de derecho. Se busca que los estudiantes tomen la palabra, se involucren y participen. Principales características
  • 6. Régimen de Disciplina Sistema de Convivencia • El número de amonestaciones es lo que diferenciaba una transgresión de otra. • Se pretende que toda sanción tenga una finalidad educativa y que guarde relación con la falta cometida. • Cobran relevancia las ideas de prevención y reparación. • No era obligatorio informar al estudiante sobre la administración una sanción. • El estudiante debe estar informado sobre su situación, debe ser escuchado y tiene derecho a formular descargos. • Se abre un espacio para el diálogo y reflexión conjunta con el estudiante frente al conflicto. Principales características
  • 7. ¿Qué encontramos en las escuelas? • Escuelas que se ajustaron al pedido de las normativas y redactan sus Acuerdos de Convivencia luego de un proceso de discusión e intercambio entre los distintos actores escolares. • Escuelas donde la elaboración de los Acuerdos es formal (lo hace el equipo de conducción o el de orientación sin la consulta a los distintos actores). • Escuelas donde el Acuerdo está escrito pero en la práctica no funciona como regulador de las relaciones. • Escuelas donde el Acuerdo se asemeja al régimen de disciplina. • Escuelas donde los Consejos de Convivencia son un espacio de resolución de distintas temáticas de la vida escolar. • Escuelas donde los Consejos se conformaron formalmente pero en la práctica no funcionan. • Escuelas donde los Consejos se conformaron pero se los utiliza para legitimar sanciones ya pautadas. • Escuelas donde los Consejos aún no se han conformado.
  • 8. Temas que aparecen con mayor frecuencia en los Acuerdos de Convivencia Las normas de los Acuerdo de Convivencia suelen referirse a: • La apariencia • La asistencia y la puntualidad • El cuidado de la institución • El respeto de los símbolos patrios y rituales escolares • La evaluación Lo vincular queda por fuera de estas normas
  • 9. Motivos por los que los jóvenes tiene conflicto en las escuelas 0% 2,5% 0% 2,5% 0% 40% 0% 0% 20% 0% 0% 2,5% 2,5% 22,5% 7,5%
  • 10. Tipos de causas de conflicto entre estudiantes en las escuelas
  • 11. Presencia de conflictos en las escuelas 45,6% 22,2% 33,3% 54,4% 77,8% 66,7% Mujer Varón Total Sí No
  • 12. Situaciones de mayor sanción en las escuelas 39,2% 0% 18,3% 11,6% 3,3% 7,5% 0% 0,8% 0,8% 0,8% 9,2% 1,7% 2,5% 3,3% 0,8%
  • 13. Por qué cuesta instalar estos cambios Algunas hipótesis • La cultura escolar fagocita los cambios los re traduce a lo que ya conoce • La matriz histórica de la escuela se ha constituido con una autoridad central por lo que cuesta instalar cuerpos colegiados que participen en las decisiones. • Dificultad para pensar cómo se operativizar el sistema de convivencia más concretamente en las escuelas a partir de los principios que plantea.
  • 14. ¿Cuánto ha logrado la convivencia permear y conmover las escuelas? ¿Se instalan nuevas prácticas?, ¿se democratiza la escuela?, ¿cobran nuevos sentidos las experiencias escolares de los jóvenes a partir de su mayor involucramiento? ¿Qué pasó en estos años? ¿Qué falta aún? • El discurso acerca de la convivencia ha permeado en las escuelas. Aunque en muchas ocasiones estos discursos son re traducidos bajo parámetros relacionados con la disciplina más que con una perspectiva vincular. • Muchas escuelas cuentan hoy con un Acuerdo de Convivencia, aunque muchas veces los mismos no son productos de una discusión colectiva. • Los Consejos de Convivencia están apareciendo tibiamente en las escuelas. • La participación de los jóvenes en las escuelas está mucho más extendida, tienen más presencia, se valora su voz, sus opiniones. • La escuela secundaria continúa en su proceso de masificación, la inclusión de jóvenes que antes no accedían es un hecho instalado aunque es necesario revisar las condiciones de esa inclusión.
  • 15. Para finalizar A pesar de las dificultades señaladas, el Sistema de Convivencia tiene la potencialidad de deliear otras trayectorias de los jóvenes en las escuelas ya que fomenta un trabajo sobre los vínculos que se conforman y favorece la reflexión de los estudiantes sobre las transgresiones a la vez que promueve un trabajo conjunto entre los distintos actores que integran el espacio escolar. La convivencia requiere de un trabajo sostenido y mancomunado que le permita cobrar sentido y pueda correr el foco de la mirada recortada de la conducta o el comportamiento y desarrollar una convivencia que cobre sentido desde la posibilidad de con-vivir con otros, vivir junto a otros. Muchas gracias.