Dr. Lucas Sierra Mendoza
Dr. Manuel Quiroz Flores
Becado Cirugía
Universidad de Chile
Reseña
• Nace en Concepción en Diciembre de 1866.
• Fue el primero de 10 hermanos.
• Sus padres lo enviaron al Instituto Nacional de
Santiago donde curso sus estudios.
• Ingreso a la Universidad de Chile en 1883 a los
17 años egresando en 1888.
• En 1890 es nombrado Profesor Extraordinario
de Enfermedades Venéreas.
• Para continuar su formación quirúrgica
ingresa a la clínica del Dr. Manuel Barros
Borgoño.
La Guerra civil Chilena
Revolución de 1981
• Conflicto armado entre los Partidarios del Congreso nacional y los partidarios
del Presidente Jose Manuel Balmaceda.
• Debido a desacuerdos en el presupuesto fiscal.
• Las fuerzas armadas se dividieron y apoyaron a ambos bandos.
• Tras las batallas de Concón y Placilla, las fuerzas leales al presidente fueron
derrotadas.
• Balmaceda entregó el poder al general Manuel Baquedano el 28 de agosto,
mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago, y se refugió en la
legación argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891, un día
después de que expirara su periodo constitucional como presidente.
Trayectoria
• En 1892 siendo discípulo del Dr. Manuel Barros Borgoño y Ventura
Carvallo Elizalde emprendió un viaje de perfeccionamiento por cuatro
años a Europa.
• A su regreso fue nombrado Jefe de Clínica.
• Después de la muerte del doctor Borgoño en 1903 fue nombrado
titular de la Cátedra de Clínica Quirúrgica.
• Entre los años 1912 y 1915 volvió a Europa.
• Presencia el inicio de la Primera Guerra Mundial encontrándose en
Francia se pone a disposición del ejército como cirujano de guerra.
• Al volver a Chile en 1916 fue nombrado por el profesor Ventura
Carvallo como catedrático de Clínica Quirúrgica.
Lucas Sierra y los inicios de la Cirugía
Biliar en Chile
• 1882 el doctor Carl Johann August Langenbuch
realizó la primera colecistectomía.
• Lucas Sierra aprendió los conceptos de la cirugía
moderna en Europa.
• Tomó la Cátedra en el Hospital San Borja y más
adelante tomo cátedra H. Salvador
De vuelta en Chile
• En la sesión del 27 de oct. de 1899, Sierra, con la pieza quirúrgica en las manos,
dio cuenta de la primera colecistectomía realizada en Chile, efectuada por él en el
Hospital San Borja.
• “Una enferma de 45 años que sufría de cólicos hepáticos desde 13 años y que
antes de ser operada tenía temperatura de hasta 39°”.
• “La vesícula no estaba muy grande pero con sus paredes engrosadas y llenas de
cálculos”.
• La paciente también tenía colédocolitiasis , lo que lo motivó a explorarlo, extraer
el cálculo que estaba alojado en su interior y a hacer la colédocorrafia
correspondiente (en dos planos) y a dejar un drenaje.
• Esta exploración de colédoco en la primera colecistectomía determinó que
presentase su caso quirúrgico en el siguiente Congreso de Cirugía en París.
• Presidió la Sociedad Médica de Santiago entre 1916 y 1918 y fue electo en 1922
como el primer Presidente de la Sociedad de Cirugía de Chile, precursora de la
actual Sociedad de Cirujanos de Chile
Obra y legado
• Promovió los conceptos de la moderna cirugía abdominal y la
apendicitis en sus diferentes formas clínicas.
• Realizó estudios sobre diagnóstico precoz del cáncer y su prevención,
acerca de hidatidosis y las úlceras gastroduodenales.
• Dirigió un laboratorio de cirugía experimental.
• Fue presidente de la Sociedad Médica 1916 y 1918.
• Cofundador y primer Presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile en
1922.
• Entre 1925 y 1927 ocupó el cargo de Director General de Sanidad.
• En 1929, junto a los profesores Del Río, Pardo, Guzmán y Ostornol,
organizó el Instituto Nacional del Radium.
Principales obras
• Sierra, Lucas y Eduardo Moore. La mortalidad de los niños en
Chile. Valparaíso. Imp. Y Litografía Central, 1895.
• Sierra, Lucas. “Hospital San Vicente: Servicio del profesor Barros
Borgoña, tuberculosis genito – urinaria: poliuria, anuria y uremia:
muerte.” Revista Médica de Chile (Sept.) 1889.
• Sierra, Lucas “Correspondencia europea: casos de septicemias
gangrenosas”. Revista Médica de Chile (Jul) 1893.
• Sierra, Lucas “Revista extranjera: peligros del aplazamiento de
las operaciones, por el profesor Mayo Robson.” Revista Médica
de Chile (Ene) 1900.
Principales obras
• Sierra, Lucas “Mil operaciones: la jinecolojía en mi servicio del Hospital
de San Borja.” Revista médica de Chile (Mar) 1906.
• Sierra, Lucas “Apéndice ocultos i apendicitis”. Revista Médica de Chile
(Mar) 1910.
• Sierra, Lucas. Breve Reseña Histórica de la evolución de la Medicina; La
cirugía en el siglo XIX: Lección de apertura del curso de Clínica Quirúrjica
de 1918. Santiago. Imprenta Litografía, Barcelona. 1918.
• Sierra, Lucas “Trabajo originales: Shock y colapso: su interpretación.”
Revista Médica de Chile (Ago) 1931.
• Sierra, Lucas. “Cien años de la Enseñanza de la Medicina en Chile. Prensa
de la Universidad de Chile. Santiago. 1934.
Sobre su carácter docente
• Y refiriéndose al cirujano Lucas Sierra, continúa: “¿Cuántas veces
hemos bendecido en el fondo de nuestro desfalleciente ánimo de
operadores, el recuerdo luminoso de los sabios aforismos con que el
genial anciano de blanca barba e hidalga estatura bombardeaba a los
neófitos, haciéndonos, primero, empequeñecer por nuestra
ignorancia frente a su arte audaz y a su conciencia profunda, e
infundiéndonos, después, el coraje en las primeras responsabilidades
junto al lecho del enfermo? Y al lado de esos chispazos geniales con
que Sierra despertaba la naciente observación clínica de sus alumnos.
¡Que estimulo para los estudiantes, para la cultura quirúrgica que es
necesario adquirir paciente y metódicamente, las frases alentadoras
que escucháramos una soleada mañana de otoño en la clínica.
Biografía de Lucas Sierra. Recuperado el 30 de agosto de 2014, en:
http://www.museomedicina.cl/home/index.php/historia-de-la-medicina/125-dr-lucas-sierra-
1866-1937.html
Citas
• “todos los cánceres de la vesícula se observan en antiguos
colelitiásicos”.
• “No interesan la técnica, ni la divagación clínica, ni el arte quirúrgico
como cosas decisivas; lo fundamental será siempre la vida del
enfermo”
• “ La inexorabilidad del progreso no se detiene, la experiencia de la
humanidad no se aquilata sino a medida que se corrigen la ignorancia y
deficiencia que había en los siglos que nos han precedido; pero es
innegable que las bases netamente científicas en que descansa la
medicina moderna, que utiliza numerosas enseñanzas de los progresos
alcanzados en otras ramas del saber humano, no aparecen
sólidamente establecidas sino una vez que la anatomía comparada, la
fisiología y la patología, hubieron realizado los adelantos que los
hombres del siglo XVIII nos legaron.”
Fundación Lucas Sierra
• Bajo la forma de una Corporación privada con
personalidad jurídica y sin fines de lucro.
• Promueve la actividad científica en la Quinta
Región de Chile.
– Funciona bajo el alero del Hospital Dr. Gustavo
Fricke.
• Inicia el año 1945 por médicos del “Hospital de
Viña del Mar”.
• Liderados por el prestigioso Dr. Gustavo Fricke
Schenke, dieron a la naciente institución el
nombre del Cirujano Dr. Lucas Sierra, como un
homenaje a los valores que su vida profesional
había plasmado en ellos.
Lucas Sierra Mendoza

Más contenido relacionado

PPTX
Teorias y modelos de enfermeria
PPTX
Presentación medicina novohispana
PPTX
Linfoma de cabeza y cuello
PPTX
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
PPTX
Cavidad Faríngea Nasofaringe y Orofaringe
PPT
Recordando a Don René Artigas
DOCX
3. la creación y evolución de la odontología en chile
PDF
Curriculum abreviado Prof. Dr. Juan Carlos Gomez Gonzalez
Teorias y modelos de enfermeria
Presentación medicina novohispana
Linfoma de cabeza y cuello
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Cavidad Faríngea Nasofaringe y Orofaringe
Recordando a Don René Artigas
3. la creación y evolución de la odontología en chile
Curriculum abreviado Prof. Dr. Juan Carlos Gomez Gonzalez

Similar a Lucas sierra (20)

PPTX
Historia de la Cirugia
PPT
HMA UCSUR Cirugia I Clases 01 02 Generalidades Dr. Flores
PPT
Historia de la neurocirugía española. La escuela de Valencia. J.J Barcia Goyanes
PPTX
Maestros de la cirugia
PPT
1. historia de la cirugia
PPT
Historia De la Cirugia - Viaje a traves de una pasión
PPT
Historia de la cirugia
PPTX
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
DOCX
DOCX
Odontología en chile
PPT
Tema 1 historia d ela cirugia
DOCX
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
PPTX
Cirugía del siglo xix
PPTX
Historia de la medicina anestesia y cirugia
PPTX
Generalidades de las técnicas quirúrgicas
PPTX
Historia y evolucion de la estrategia de salud en chile
PDF
#6HISTORIA DE LA MEDICINA EN HONDURAS SIGLO XX.pdf
PPTX
Medicina USA. Influencia de su guerra civil. 4. La modernidad.pptx
PPTX
Expo Historia de la Cirugia.pptxxxxxxxxxx
Historia de la Cirugia
HMA UCSUR Cirugia I Clases 01 02 Generalidades Dr. Flores
Historia de la neurocirugía española. La escuela de Valencia. J.J Barcia Goyanes
Maestros de la cirugia
1. historia de la cirugia
Historia De la Cirugia - Viaje a traves de una pasión
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Odontología en chile
Tema 1 historia d ela cirugia
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Cirugía del siglo xix
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Generalidades de las técnicas quirúrgicas
Historia y evolucion de la estrategia de salud en chile
#6HISTORIA DE LA MEDICINA EN HONDURAS SIGLO XX.pdf
Medicina USA. Influencia de su guerra civil. 4. La modernidad.pptx
Expo Historia de la Cirugia.pptxxxxxxxxxx
Publicidad

Más de MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES (7)

PPTX
PPTX
Evaluación de la fx hepatica previo hepatectomía
PPTX
Imagenologia en ca de pancreas
PPTX
Alternativas en el tratamiento de la obesidad
PPTX
Manejo postoperatorio en pancreatoduodenectomia
PPTX
PDF
Manual-procedimientos-quirurgicos
Evaluación de la fx hepatica previo hepatectomía
Imagenologia en ca de pancreas
Alternativas en el tratamiento de la obesidad
Manejo postoperatorio en pancreatoduodenectomia
Manual-procedimientos-quirurgicos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

Lucas sierra

  • 1. Dr. Lucas Sierra Mendoza Dr. Manuel Quiroz Flores Becado Cirugía Universidad de Chile
  • 2. Reseña • Nace en Concepción en Diciembre de 1866. • Fue el primero de 10 hermanos. • Sus padres lo enviaron al Instituto Nacional de Santiago donde curso sus estudios. • Ingreso a la Universidad de Chile en 1883 a los 17 años egresando en 1888. • En 1890 es nombrado Profesor Extraordinario de Enfermedades Venéreas. • Para continuar su formación quirúrgica ingresa a la clínica del Dr. Manuel Barros Borgoño.
  • 3. La Guerra civil Chilena Revolución de 1981 • Conflicto armado entre los Partidarios del Congreso nacional y los partidarios del Presidente Jose Manuel Balmaceda. • Debido a desacuerdos en el presupuesto fiscal. • Las fuerzas armadas se dividieron y apoyaron a ambos bandos. • Tras las batallas de Concón y Placilla, las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas. • Balmaceda entregó el poder al general Manuel Baquedano el 28 de agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago, y se refugió en la legación argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891, un día después de que expirara su periodo constitucional como presidente.
  • 4. Trayectoria • En 1892 siendo discípulo del Dr. Manuel Barros Borgoño y Ventura Carvallo Elizalde emprendió un viaje de perfeccionamiento por cuatro años a Europa. • A su regreso fue nombrado Jefe de Clínica. • Después de la muerte del doctor Borgoño en 1903 fue nombrado titular de la Cátedra de Clínica Quirúrgica. • Entre los años 1912 y 1915 volvió a Europa. • Presencia el inicio de la Primera Guerra Mundial encontrándose en Francia se pone a disposición del ejército como cirujano de guerra. • Al volver a Chile en 1916 fue nombrado por el profesor Ventura Carvallo como catedrático de Clínica Quirúrgica.
  • 5. Lucas Sierra y los inicios de la Cirugía Biliar en Chile • 1882 el doctor Carl Johann August Langenbuch realizó la primera colecistectomía. • Lucas Sierra aprendió los conceptos de la cirugía moderna en Europa. • Tomó la Cátedra en el Hospital San Borja y más adelante tomo cátedra H. Salvador
  • 6. De vuelta en Chile • En la sesión del 27 de oct. de 1899, Sierra, con la pieza quirúrgica en las manos, dio cuenta de la primera colecistectomía realizada en Chile, efectuada por él en el Hospital San Borja. • “Una enferma de 45 años que sufría de cólicos hepáticos desde 13 años y que antes de ser operada tenía temperatura de hasta 39°”. • “La vesícula no estaba muy grande pero con sus paredes engrosadas y llenas de cálculos”. • La paciente también tenía colédocolitiasis , lo que lo motivó a explorarlo, extraer el cálculo que estaba alojado en su interior y a hacer la colédocorrafia correspondiente (en dos planos) y a dejar un drenaje. • Esta exploración de colédoco en la primera colecistectomía determinó que presentase su caso quirúrgico en el siguiente Congreso de Cirugía en París. • Presidió la Sociedad Médica de Santiago entre 1916 y 1918 y fue electo en 1922 como el primer Presidente de la Sociedad de Cirugía de Chile, precursora de la actual Sociedad de Cirujanos de Chile
  • 7. Obra y legado • Promovió los conceptos de la moderna cirugía abdominal y la apendicitis en sus diferentes formas clínicas. • Realizó estudios sobre diagnóstico precoz del cáncer y su prevención, acerca de hidatidosis y las úlceras gastroduodenales. • Dirigió un laboratorio de cirugía experimental. • Fue presidente de la Sociedad Médica 1916 y 1918. • Cofundador y primer Presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile en 1922. • Entre 1925 y 1927 ocupó el cargo de Director General de Sanidad. • En 1929, junto a los profesores Del Río, Pardo, Guzmán y Ostornol, organizó el Instituto Nacional del Radium.
  • 8. Principales obras • Sierra, Lucas y Eduardo Moore. La mortalidad de los niños en Chile. Valparaíso. Imp. Y Litografía Central, 1895. • Sierra, Lucas. “Hospital San Vicente: Servicio del profesor Barros Borgoña, tuberculosis genito – urinaria: poliuria, anuria y uremia: muerte.” Revista Médica de Chile (Sept.) 1889. • Sierra, Lucas “Correspondencia europea: casos de septicemias gangrenosas”. Revista Médica de Chile (Jul) 1893. • Sierra, Lucas “Revista extranjera: peligros del aplazamiento de las operaciones, por el profesor Mayo Robson.” Revista Médica de Chile (Ene) 1900.
  • 9. Principales obras • Sierra, Lucas “Mil operaciones: la jinecolojía en mi servicio del Hospital de San Borja.” Revista médica de Chile (Mar) 1906. • Sierra, Lucas “Apéndice ocultos i apendicitis”. Revista Médica de Chile (Mar) 1910. • Sierra, Lucas. Breve Reseña Histórica de la evolución de la Medicina; La cirugía en el siglo XIX: Lección de apertura del curso de Clínica Quirúrjica de 1918. Santiago. Imprenta Litografía, Barcelona. 1918. • Sierra, Lucas “Trabajo originales: Shock y colapso: su interpretación.” Revista Médica de Chile (Ago) 1931. • Sierra, Lucas. “Cien años de la Enseñanza de la Medicina en Chile. Prensa de la Universidad de Chile. Santiago. 1934.
  • 10. Sobre su carácter docente • Y refiriéndose al cirujano Lucas Sierra, continúa: “¿Cuántas veces hemos bendecido en el fondo de nuestro desfalleciente ánimo de operadores, el recuerdo luminoso de los sabios aforismos con que el genial anciano de blanca barba e hidalga estatura bombardeaba a los neófitos, haciéndonos, primero, empequeñecer por nuestra ignorancia frente a su arte audaz y a su conciencia profunda, e infundiéndonos, después, el coraje en las primeras responsabilidades junto al lecho del enfermo? Y al lado de esos chispazos geniales con que Sierra despertaba la naciente observación clínica de sus alumnos. ¡Que estimulo para los estudiantes, para la cultura quirúrgica que es necesario adquirir paciente y metódicamente, las frases alentadoras que escucháramos una soleada mañana de otoño en la clínica. Biografía de Lucas Sierra. Recuperado el 30 de agosto de 2014, en: http://www.museomedicina.cl/home/index.php/historia-de-la-medicina/125-dr-lucas-sierra- 1866-1937.html
  • 11. Citas • “todos los cánceres de la vesícula se observan en antiguos colelitiásicos”. • “No interesan la técnica, ni la divagación clínica, ni el arte quirúrgico como cosas decisivas; lo fundamental será siempre la vida del enfermo” • “ La inexorabilidad del progreso no se detiene, la experiencia de la humanidad no se aquilata sino a medida que se corrigen la ignorancia y deficiencia que había en los siglos que nos han precedido; pero es innegable que las bases netamente científicas en que descansa la medicina moderna, que utiliza numerosas enseñanzas de los progresos alcanzados en otras ramas del saber humano, no aparecen sólidamente establecidas sino una vez que la anatomía comparada, la fisiología y la patología, hubieron realizado los adelantos que los hombres del siglo XVIII nos legaron.”
  • 12. Fundación Lucas Sierra • Bajo la forma de una Corporación privada con personalidad jurídica y sin fines de lucro. • Promueve la actividad científica en la Quinta Región de Chile. – Funciona bajo el alero del Hospital Dr. Gustavo Fricke. • Inicia el año 1945 por médicos del “Hospital de Viña del Mar”. • Liderados por el prestigioso Dr. Gustavo Fricke Schenke, dieron a la naciente institución el nombre del Cirujano Dr. Lucas Sierra, como un homenaje a los valores que su vida profesional había plasmado en ellos.

Notas del editor

  • #3: Durante esos años daba clases de Geografía y Gramática.
  • #4: Balmaceda queria explotar mas salitre para pagar las reformas, los salitreros querian sacar poco para que no bajara de precio. La victoria de las fuerzas congresistas marcó un importante hito en la historia de Chile. La sociedad chilena enfrentó una gran división tras el conflicto bélico, que dejó entre 50001 y 10 0002 muertos. Las reformas a la Constitución de 1833 terminaron con la llamada República Liberal y se inició el Régimen Parlamentario, que imperó en Chile hasta 1925.
  • #5: Politica de especializacion medica del dr jose joaquin aguirre Londres paris munich y berlin Vuelve por problemas administrativos con uchile La gran cruz de la legion de honor
  • #6: En las mananas a San vicente de pail, y por las tardes en el san borja.
  • #8: Desarrollo cx del bocio Y la cx ginecologica
  • #13: Agrupacion de fx salud Nuestras principales tareas incluyen la realización de Cursos, Jornadas y Simposios que versan sobre los más diversos temas de la Salud, organizados por socios que ofician como Directores de los mismos; la publicación de una revista médica – el Boletín del Hospital de Viña del Mar –, en forma ininterrumpida desde 1945; la colaboración con el fomento y renovación de la Biblioteca del Hospital Dr. Gustavo Fricke; y servicios a los socios (computación, telefonía, fotocopias, cafetería y otros).