SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis de Góngora
Su vida Luis de Góngora nació en Córdoba, 11 de julio de 1561 fue un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro. Era hijo del juez don Francisco de Argote y de Leonor de Góngora.  Estudió en Salamanca y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él y por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. En 1589 viajó a Navarra, Salamanca, Andalucía, Madrid, Granada, Jaén, Cuenca y Toledo, allí compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para hacer poemas. En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en octavas que cuenta un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, el mismo año hizo su poema más famoso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos y también enemigos como Francisco de Quevedo y Lope de Vega. Felipe III le nombró capellán real en 1617. Para desempeñar su cargo, vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos a casi todos sus familiares; al año siguiente, en 1627, perdió la memoria y se marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza.
Sus obras Góngora no publicó sus obras pero pasaron de mano en mano en copias que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías que después se publicaron con su permiso o sin él. El más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón (copiado por Antonio Chacón, para el Conde-Duque de Olivares) pero este manuscrito, como va destinado alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares.
Sus poemas Se suele agrupar su poesía en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes más o menos a dos etapas poéticas sucesivas. En su juventud, Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, de tema piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles. Estos son algunos de ellos: A Córdoba ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas De honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, De arenas nobles, ya que no doradas! ¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas, Que privilegia el cielo y dora el día! ¡Oh siempre gloriosa patria mía, Tanto por plumas cuanto por espadas! Si entre aquellas ruinas y despojos Que enriquece Genil y Dauro baña Tu memoria no fue alimento mío, Nunca merezcan mis ausentes ojos Ver tu muro, tus torres y tu río, Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
De la brevedad engañosa de la vida Menos solicitó veloz saeta destinada señal, que mordió aguda; agonal carro por la arena muda no coronó con más silencio meta, que presurosa corre, que secreta, a su fin nuestra edad. A quien lo duda, fiera que sea de razón desnuda, cada Sol repetido es un cometa. ¿Confiésalo Cartago, y tú lo ignoras? Peligro corres, Licio, si porfías en seguir sombras y abrazar engaños. Mal te perdonarán a ti las horas: las horas que limando están los días, los días que royendo están los años.
Inscripción para el sepulcro de Dominico Greco Esta en forma elegante, oh peregrino, de pórfido luciente dura llave, el pincel niega al mundo más süave, que dio espíritu a leño, vida a lino. Su nombre, aún de mayor aliento dino que en los clarines de la Fama cabe, el campo ilustra de ese mármol grave: venéralo y prosigue tu camino. Yace el Griego. Heredó Naturaleza Arte; y el Arte, estudio; Iris, colores; Febo, luces -si no sombras, Morfeo-. Tanta urna, a pesar de su dureza, lágrimas beba, y cuantos suda olores corteza funeral de árbol sabeo.
FIN.

Más contenido relacionado

PPTX
Romancero gitano
PDF
Mira, Zaide, que te aviso
PPTX
Góngora y Quevedo
PPTX
PPTX
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
PPT
Jorge Manrique
PPTX
Literatura del Renacimiento en España
PDF
Amarrado al duro banco
Romancero gitano
Mira, Zaide, que te aviso
Góngora y Quevedo
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Jorge Manrique
Literatura del Renacimiento en España
Amarrado al duro banco

La actualidad más candente (20)

PPTX
José Zorrilla
PDF
Madre yo al oro me humilllo
PPT
Els Jocs Florals
PPTX
Cròniques de la veritat oculta
PDF
La renaixença
PPT
Esquemas generales de literatura medieval
PDF
Oda a espanya
PDF
Listado de verbos que llevan crv
PPTX
Becquer
PPT
1. laura a la ciutat dels sants tema i argument
PPTX
El signe lingüístic
PPT
Realismo y Naturalismo
PPTX
La poesía trovadoresca
ODP
Luis de Gongora
PPT
Les llengües del món
PDF
Conjugación verbal
DOC
Generación del 27 (esquemas)
PPT
El teatre modernista catala
PPTX
Gonzalo de berceo
PDF
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
José Zorrilla
Madre yo al oro me humilllo
Els Jocs Florals
Cròniques de la veritat oculta
La renaixença
Esquemas generales de literatura medieval
Oda a espanya
Listado de verbos que llevan crv
Becquer
1. laura a la ciutat dels sants tema i argument
El signe lingüístic
Realismo y Naturalismo
La poesía trovadoresca
Luis de Gongora
Les llengües del món
Conjugación verbal
Generación del 27 (esquemas)
El teatre modernista catala
Gonzalo de berceo
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Luís de góngora
PPT
Luis de Góngora
PPTX
Luis de gongora
PPTX
Luis de Góngora
PPTX
Luis de góngora
PPTX
Luis de góngora y argote
PPT
Luis de Góngora y Argote
PPTX
Gongora
PPT
Luis de gongora
ODP
Góngora
ODT
Luis de góngora poeta
DOCX
Informe de biologia # 2
PPTX
Francisco de quebedo y luis de gongora
PPT
Culteranismo- LUIS DE GÓNGORA
PPT
Luis de Góngora y Argote
PPTX
Luis de Gongora
PPT
Culteranismo
PPT
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato B
DOC
Fernando de Herrera
Luís de góngora
Luis de Góngora
Luis de gongora
Luis de Góngora
Luis de góngora
Luis de góngora y argote
Luis de Góngora y Argote
Gongora
Luis de gongora
Góngora
Luis de góngora poeta
Informe de biologia # 2
Francisco de quebedo y luis de gongora
Culteranismo- LUIS DE GÓNGORA
Luis de Góngora y Argote
Luis de Gongora
Culteranismo
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato B
Fernando de Herrera
Publicidad

Similar a Luis de gongora (20)

PPTX
Movimiento barroco
PPT
Gongora
PPTX
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
PPT
Generación del 98: Antonio machado
PPTX
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
PPSX
Amor constante más allá de la muerte
ODP
Barroco
PPT
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
PPSX
DáMaso Alonso
PPTX
Periodo barroco
ODP
Barroco part 1
PPTX
Presentacion de lite
PPTX
Presentacion de lite
PPTX
Presentación sobre la expocisión
PPTX
PPTX
Barroco
PPTX
PPT
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
PPTX
Luis de gongora expo
PPTX
Presentación poesía colombiana
Movimiento barroco
Gongora
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
Generación del 98: Antonio machado
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
Amor constante más allá de la muerte
Barroco
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
DáMaso Alonso
Periodo barroco
Barroco part 1
Presentacion de lite
Presentacion de lite
Presentación sobre la expocisión
Barroco
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
Luis de gongora expo
Presentación poesía colombiana

Más de Andrés Bermudez (9)

ODT
Frases de lengua
ODP
Folleto de castilleja
ODP
Folleto de castilleja
ODP
Folleto de castilleja
ODP
Folleto de castilleja
ODP
Luis de gongora
ODP
Luis de gongora
ODP
Luis de gongora
ODP
Frases de lengua
Folleto de castilleja
Folleto de castilleja
Folleto de castilleja
Folleto de castilleja
Luis de gongora
Luis de gongora
Luis de gongora

Luis de gongora

  • 2. Su vida Luis de Góngora nació en Córdoba, 11 de julio de 1561 fue un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro. Era hijo del juez don Francisco de Argote y de Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él y por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. En 1589 viajó a Navarra, Salamanca, Andalucía, Madrid, Granada, Jaén, Cuenca y Toledo, allí compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para hacer poemas. En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en octavas que cuenta un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, el mismo año hizo su poema más famoso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos y también enemigos como Francisco de Quevedo y Lope de Vega. Felipe III le nombró capellán real en 1617. Para desempeñar su cargo, vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos a casi todos sus familiares; al año siguiente, en 1627, perdió la memoria y se marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza.
  • 3. Sus obras Góngora no publicó sus obras pero pasaron de mano en mano en copias que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías que después se publicaron con su permiso o sin él. El más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón (copiado por Antonio Chacón, para el Conde-Duque de Olivares) pero este manuscrito, como va destinado alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares.
  • 4. Sus poemas Se suele agrupar su poesía en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes más o menos a dos etapas poéticas sucesivas. En su juventud, Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, de tema piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles. Estos son algunos de ellos: A Córdoba ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas De honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, De arenas nobles, ya que no doradas! ¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas, Que privilegia el cielo y dora el día! ¡Oh siempre gloriosa patria mía, Tanto por plumas cuanto por espadas! Si entre aquellas ruinas y despojos Que enriquece Genil y Dauro baña Tu memoria no fue alimento mío, Nunca merezcan mis ausentes ojos Ver tu muro, tus torres y tu río, Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
  • 5. De la brevedad engañosa de la vida Menos solicitó veloz saeta destinada señal, que mordió aguda; agonal carro por la arena muda no coronó con más silencio meta, que presurosa corre, que secreta, a su fin nuestra edad. A quien lo duda, fiera que sea de razón desnuda, cada Sol repetido es un cometa. ¿Confiésalo Cartago, y tú lo ignoras? Peligro corres, Licio, si porfías en seguir sombras y abrazar engaños. Mal te perdonarán a ti las horas: las horas que limando están los días, los días que royendo están los años.
  • 6. Inscripción para el sepulcro de Dominico Greco Esta en forma elegante, oh peregrino, de pórfido luciente dura llave, el pincel niega al mundo más süave, que dio espíritu a leño, vida a lino. Su nombre, aún de mayor aliento dino que en los clarines de la Fama cabe, el campo ilustra de ese mármol grave: venéralo y prosigue tu camino. Yace el Griego. Heredó Naturaleza Arte; y el Arte, estudio; Iris, colores; Febo, luces -si no sombras, Morfeo-. Tanta urna, a pesar de su dureza, lágrimas beba, y cuantos suda olores corteza funeral de árbol sabeo.