ATENAS
LA CIUDAD Y SU ESTRUCTURA
   La ciudad de Atenas tiene grupos de
    edificios que conforman la polis.
    Estos están ubicados de tal manera
    que en la parte más baja se
    encuentran las viviendas, y en la
    parte más alta, la acrópolis. Entre
    estas dos construcciones, el camino
    de ascenso escarpado, toma curvas
    que nos permiten visualizar desde
    cualquier punto la belleza y las
    imponentes vistas de los templos.
   Esta, como otras tantas ciudades
    antiguas de Grecia, se construyó sin
    un orden previo, pero siempre
    respetando el medio físico, donde
    estaba instalada. El territorio
    ocupado por la villa, se dividía en
    solares, cada uno de los cuales
    pertenecía a una familia. Estos
    solares también tenían una parcela
    de tierra cultivable para fomentar el
    cultivo en cada familia. Además
    estaba cercado por una muralla, que
    lo protegía de ataques exteriores.
ÁGORA
   Fue originalmente un lugar de reunión y
    encuentro del pueblo. Es un lugar cívico, y
    junto a este se encuentran los organismos del
    estado. También se comerciaba, por eso se dice
    que las funciones primordiales llevadas a cabo
    son políticas, sociales y religiosas. Dentro del
    Ágora existen distintos edificios:
   1. Estoa: Edificio de forma rectangular, de gran
    longitud y contenido por una hilera de
    columnatas; cumpliendo con la función de
    albergar a los peregrinos, y servía para el
    comercio.
   2. Templo: Lugar de pequeñas
    representaciones religiosas, en donde todo el
    pueblo se reunía, y no para rendir culto como
    en los templos de la Acrópolis.
   3. Odeón de Agripa: Salón destinado para
    conciertos musicales, con un pequeño
    escenario que estaba originalmente techado.
   4. Bouleterión: Cámara del consejo.
CASAS O VIVIENDAS
 En las ciudades reales, también
  existió una desconsideración por
  los espacios que ocupaban los
  barrios de vivienda. Fuera de los
  edificios singulares, lo cierto es
  que las aglomeraciones urbanas en
  las polis griegas no debieron seguir
  ningún plan predeterminado. Las
  calles serían estrechas y tortuosas,
  con edificios apretujándose unos
  contra otros. Las viviendas griegas
  tenían un esquema: almacén,
  baño, comedor, patio, gineceo,
  cocina, entrada, habitaciones.
ACROPOLIS
ACROPOLIS
Lugar ubicado en el punto más alto de la ciudad, destinado a albergar los edificios religiosos. Esta Acrópolis, aparte
de servir para las funciones religiosas, tuvo en sus principios funciones defensivas. Luego se transformó en un lugar
exclusivo para el culto de los dioses. Este sitio estaba cercado por una muralla perimetral y en el interior del mismo
había desniveles de terreno, los cuales iban comunicando los distintos edificios, que forzaban las vías de circulación.
Los monumentos mas representativos son:

   1. Templo: Es un edificio presente en todos los asentamientos helenos. Es una zona sagrada de propiedad divina
    delimitada por muros de piedra, el cual contaba con un altar elevado en donde se realizaban sacrificios.
   2. Propileos: Eran la entrada a la Acrópolis de Atenas. Esta formado por una edificación principal rectangular de
    24 metros de longitud y 18 de ancho. El edificio estaba rodeado de columnas dóricas de gran tamaño, existiendo
    otras columnas jónicas en el interior. Poseía cinco puertas que daban acceso a la acrópolis, cada una con una
    función diferenciada.
   3. Santuarios: Eran lugares de oración.
   4. Teatro de Dionisio: El teatro fue un edificio destinado a actos religiosos y políticos, eso significaba que en
    aquella Grecia cualquier lugar de reunión servía para actividades de encuentro. Se utilizaba para discursos, para
    competiciones culturales y para representar tragedias griegas.
   5. El Erecteíon: Se construyó entre los años 421 y 395 a.C. Es un elegante templo cuya famosa tribuna de las
    Cariátides mira al Partenón. Son de destacar las Cariátides, seis columnas de imagen femeninas que sostienen la
    cubierta del templo en su galería sur.

   6. El Partenón: Fidias dirigió su construcción entre los anos 477 y 432 a.C. Tiene ocho columnas dóricas de
    mármol en cada fachada y otras 16 en los laterales. En el friso del entablamento figuraban las 92 metopas que
    describían la guerra de Troya y las luchas contra las amazonas y los centauros. La estatua de Atenea Partenos, de
    oro y marfil y quince metros de altura, fue llevado a Constantinopla y posteriormente destruida.
Luis javier benítez 1º bach. b
Luis javier benítez 1º bach. b
LAS MURALLAS
 Todos estos edificios se encontraban
  en el interior de la muralla y estaban
  protegidos del exterior y de ataques
  enemigos. Tras las batallas, en vez de
  volver a levantar sus antiguas
  murallas, Temístocles mandó a
  construir una muralla de mayor
  circuito, para que en caso de guerra,
  la gente del campo pudiera trasladar
  todos sus efectos y refugiarse dentro
  de la ciudad. Se construyó otra
  todavía más fuerte alrededor del
  Pireo. También, se construyeron los
  Muros Largos y el Muro de Falerón,
  que protegían su comunicación con
  los puertos del Pireo, Cea y Munikia.
LUIS JAVIER BENÍTEZ
 1º BACHILLERATO

Más contenido relacionado

PPT
Atenas clásica
PPTX
PPTX
PDF
DOCX
Historia de la arquitectura - Atenas en los tiempos de Pericles
PPTX
Camino de la acripolis
PPS
Espacios y monumentos de la Atenas clásica
ODP
Trabajo del tema 5 rosa y luis miguel
Atenas clásica
Historia de la arquitectura - Atenas en los tiempos de Pericles
Camino de la acripolis
Espacios y monumentos de la Atenas clásica
Trabajo del tema 5 rosa y luis miguel

La actualidad más candente (20)

PPTX
FORO ROMANO URB
PPT
Atenas Clasica
PPS
ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA
PPT
Espacios y monumentos de la Atenas clásica
PPTX
La arquitectura en grecia
PDF
Monumentos griegos
PPTX
Historia de la arquitectura odameris
PPT
Eddificios publicos romanos
PDF
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
PPT
Atenas final2
PPTX
Obras Públicas Romanas.
ODP
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
PPT
Espacios públicos de la Atenas clásica.
PPTX
Caracteristicas arquitectonicas mundo egeo
PPT
La ciudad y la casa romana
PPTX
Grecia clasica
PPTX
PPT
Presentación 8
FORO ROMANO URB
Atenas Clasica
ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA
Espacios y monumentos de la Atenas clásica
La arquitectura en grecia
Monumentos griegos
Historia de la arquitectura odameris
Eddificios publicos romanos
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
Atenas final2
Obras Públicas Romanas.
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Espacios públicos de la Atenas clásica.
Caracteristicas arquitectonicas mundo egeo
La ciudad y la casa romana
Grecia clasica
Presentación 8
Publicidad

Destacado (6)

ODP
Natalia.griego, la educación
PDF
Análisis sintáctico de las Amazonas
ODP
Mérida: una ciudad con historia
PDF
4.2. Análisis sintáctico de Orfeo y Eurídice
PDF
1.3. Análisis sintáctico del juicio de Paris
PDF
2.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Medea
Natalia.griego, la educación
Análisis sintáctico de las Amazonas
Mérida: una ciudad con historia
4.2. Análisis sintáctico de Orfeo y Eurídice
1.3. Análisis sintáctico del juicio de Paris
2.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Medea
Publicidad

Similar a Luis javier benítez 1º bach. b (20)

PDF
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
PPTX
Memoria descriptiva atenas
PPTX
Memoriadescriptivaatenas 130314090336-phpapp01
PDF
Urbanismo, Stefany Marcano
PPTX
Urbanismo
PDF
La percepción del arte griego
PPT
Manuel Gil Arquitectura Romana
PDF
Arquitectura grega
PDF
Arquitectura Griega de la edad antigua
PPT
14atenasclsicafinal 091129125130-phpapp02
PDF
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
PPTX
ACROPOLIS - URBANISMO .pptxbbbbbbbbbbbbbj
PPTX
Tema 11 roma
PPTX
Cronología de las ciudades
PPTX
Agora[1]
PPTX
Civilizacion griega arquitectura
PPTX
Evo 1 grupo 9.pptx ARQUITECTURA EVOLUCION
PPTX
Arte romano-1º eso
PPTX
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Grecia
PPT
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Memoria descriptiva atenas
Memoriadescriptivaatenas 130314090336-phpapp01
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo
La percepción del arte griego
Manuel Gil Arquitectura Romana
Arquitectura grega
Arquitectura Griega de la edad antigua
14atenasclsicafinal 091129125130-phpapp02
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
ACROPOLIS - URBANISMO .pptxbbbbbbbbbbbbbj
Tema 11 roma
Cronología de las ciudades
Agora[1]
Civilizacion griega arquitectura
Evo 1 grupo 9.pptx ARQUITECTURA EVOLUCION
Arte romano-1º eso
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Grecia

Más de nuria (20)

ODT
Hades
ODT
14 hades
ODT
Dionisos
ODT
Deméter
ODT
Demeter
ODT
14 hades
ODT
12 dionisos
ODT
12 dionisos
PDF
Plantilla comic romulo y remo
ODP
La fundación de Roma
DOCX
Aeneas et Iulus
PPTX
La Torre de Hércules
PPTX
Torre de hércules miriam
PPTX
La torre de hércules paula
DOCX
La oratoria
DOCX
Tema1.la epica
ODP
Elteatro
ODP
Elteatro
ODP
Mito de proserpina
ODP
Mito de eco y narciso
Hades
14 hades
Dionisos
Deméter
Demeter
14 hades
12 dionisos
12 dionisos
Plantilla comic romulo y remo
La fundación de Roma
Aeneas et Iulus
La Torre de Hércules
Torre de hércules miriam
La torre de hércules paula
La oratoria
Tema1.la epica
Elteatro
Elteatro
Mito de proserpina
Mito de eco y narciso

Luis javier benítez 1º bach. b

  • 2. LA CIUDAD Y SU ESTRUCTURA  La ciudad de Atenas tiene grupos de edificios que conforman la polis. Estos están ubicados de tal manera que en la parte más baja se encuentran las viviendas, y en la parte más alta, la acrópolis. Entre estas dos construcciones, el camino de ascenso escarpado, toma curvas que nos permiten visualizar desde cualquier punto la belleza y las imponentes vistas de los templos.  Esta, como otras tantas ciudades antiguas de Grecia, se construyó sin un orden previo, pero siempre respetando el medio físico, donde estaba instalada. El territorio ocupado por la villa, se dividía en solares, cada uno de los cuales pertenecía a una familia. Estos solares también tenían una parcela de tierra cultivable para fomentar el cultivo en cada familia. Además estaba cercado por una muralla, que lo protegía de ataques exteriores.
  • 3. ÁGORA  Fue originalmente un lugar de reunión y encuentro del pueblo. Es un lugar cívico, y junto a este se encuentran los organismos del estado. También se comerciaba, por eso se dice que las funciones primordiales llevadas a cabo son políticas, sociales y religiosas. Dentro del Ágora existen distintos edificios:  1. Estoa: Edificio de forma rectangular, de gran longitud y contenido por una hilera de columnatas; cumpliendo con la función de albergar a los peregrinos, y servía para el comercio.  2. Templo: Lugar de pequeñas representaciones religiosas, en donde todo el pueblo se reunía, y no para rendir culto como en los templos de la Acrópolis.  3. Odeón de Agripa: Salón destinado para conciertos musicales, con un pequeño escenario que estaba originalmente techado.  4. Bouleterión: Cámara del consejo.
  • 4. CASAS O VIVIENDAS  En las ciudades reales, también existió una desconsideración por los espacios que ocupaban los barrios de vivienda. Fuera de los edificios singulares, lo cierto es que las aglomeraciones urbanas en las polis griegas no debieron seguir ningún plan predeterminado. Las calles serían estrechas y tortuosas, con edificios apretujándose unos contra otros. Las viviendas griegas tenían un esquema: almacén, baño, comedor, patio, gineceo, cocina, entrada, habitaciones.
  • 6. ACROPOLIS Lugar ubicado en el punto más alto de la ciudad, destinado a albergar los edificios religiosos. Esta Acrópolis, aparte de servir para las funciones religiosas, tuvo en sus principios funciones defensivas. Luego se transformó en un lugar exclusivo para el culto de los dioses. Este sitio estaba cercado por una muralla perimetral y en el interior del mismo había desniveles de terreno, los cuales iban comunicando los distintos edificios, que forzaban las vías de circulación. Los monumentos mas representativos son:  1. Templo: Es un edificio presente en todos los asentamientos helenos. Es una zona sagrada de propiedad divina delimitada por muros de piedra, el cual contaba con un altar elevado en donde se realizaban sacrificios.  2. Propileos: Eran la entrada a la Acrópolis de Atenas. Esta formado por una edificación principal rectangular de 24 metros de longitud y 18 de ancho. El edificio estaba rodeado de columnas dóricas de gran tamaño, existiendo otras columnas jónicas en el interior. Poseía cinco puertas que daban acceso a la acrópolis, cada una con una función diferenciada.  3. Santuarios: Eran lugares de oración.  4. Teatro de Dionisio: El teatro fue un edificio destinado a actos religiosos y políticos, eso significaba que en aquella Grecia cualquier lugar de reunión servía para actividades de encuentro. Se utilizaba para discursos, para competiciones culturales y para representar tragedias griegas.  5. El Erecteíon: Se construyó entre los años 421 y 395 a.C. Es un elegante templo cuya famosa tribuna de las Cariátides mira al Partenón. Son de destacar las Cariátides, seis columnas de imagen femeninas que sostienen la cubierta del templo en su galería sur.  6. El Partenón: Fidias dirigió su construcción entre los anos 477 y 432 a.C. Tiene ocho columnas dóricas de mármol en cada fachada y otras 16 en los laterales. En el friso del entablamento figuraban las 92 metopas que describían la guerra de Troya y las luchas contra las amazonas y los centauros. La estatua de Atenea Partenos, de oro y marfil y quince metros de altura, fue llevado a Constantinopla y posteriormente destruida.
  • 9. LAS MURALLAS  Todos estos edificios se encontraban en el interior de la muralla y estaban protegidos del exterior y de ataques enemigos. Tras las batallas, en vez de volver a levantar sus antiguas murallas, Temístocles mandó a construir una muralla de mayor circuito, para que en caso de guerra, la gente del campo pudiera trasladar todos sus efectos y refugiarse dentro de la ciudad. Se construyó otra todavía más fuerte alrededor del Pireo. También, se construyeron los Muros Largos y el Muro de Falerón, que protegían su comunicación con los puertos del Pireo, Cea y Munikia.
  • 10. LUIS JAVIER BENÍTEZ 1º BACHILLERATO