FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
tres fenómenos:
 captación- transmisión
 impulso bioelectrico
 interpretación por la corteza auditiva
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
El oído humano percibe sonido entre 16 y
16.000 hz
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
 pabellón auricular/captura
 CAE, resonancia.
A 2000 Hz amplifica 15 dBS
 Cadena osicular, amplificación del sonido
relación de sups. MT/ventana oval 1/17
palanca de la art.incudomaleolar 1/1,3
 Amplificación de 27 dBs
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
¿ por qué es necesaria la amplificación?
en el paso de la onda sonora de un medio aéreo
a otro líquido se produce una pérdida de presión.
fenómeno de adaptación de impedancias
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
fenómeno de adaptación de impedancias:
la transmisión de ondas sonoras desde el medio
gaseoso que representa el aire de la CT, al medio
líquido de los espacios perilinfáticos, exige como
consecuencia del aumento de densidad, una
potenciación energética importante, que se
traduce en un incremento de la presión sonora
de 1/22 a nivel de la platina del estribo
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
fenómeno de adaptación de impedancias:
reflejo estapedial: contracción del tendón
del músculo del estribo ante intensidades de
sonido 80 dBs por encima del umbral de audición
PROTECCIÓN ANTE ESTÍMULOS SONOROS
INTENSOS
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
fenómeno de adaptación de impedancias:
movilidad normal de la MT
presión oído medio=presión oído externo
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
fenómeno de adaptación de impedancias:
No obstante, recordad que la energia
sonora también llega a la cóclea a través
de la cápsula laberíntica
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
Oído interno:
la onda migratoria determina en el punto
de max amplitud un cizallamiento entre la
M tectoria y la M basilar, produciéndose una
inflexión de los cilios de las células sensoriales
TEORÍA DE LA ONDA VIAJERA/MIGRATORIA
DE VON BEKESY. 1961
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
Oído interno:
TEORÍA DE LA ONDA VIAJERA/MIGRATORIA
DE VON BEKESY. 1961
determina el primer análisis del sonido con
un patrón geográfico de reconocimiento
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
Oído interno:
TEORÍA DE LA ONDA VIAJERA/MIGRATORIA
DE VON BEKESY. 1961
las frecuencias agudas hacen vibrar la M basilar
en la espiral basal de la coclea, y las frecuencias
graves lo hacen cerca del helicotrema.
explica el trauma acústico y la presbiacusia
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
Oído interno:
TEORÍA DE LA ONDA VIAJERA/MIGRATORIA
DE VON BEKESY. 1961
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
Oído interno:
las células sensoriales del o. de Corti,
transforma la energía mecánica en
impulso bioeléctrico
 CCI
 CCE, selectividad
frecuencial fina
AUDIOMETRÍA
• prueba básica en audiología
• audiometría tonal
• audiometría tonal liminar
• audiometría tonal supraliminar
• audiometría verbal
AUDIOMETRÍA
• tonal liminar, detecta el umbral
de audición
• el grafico obtenido se llama
audiograma
• la prueba en sí se llama
audiometría
• el paciente se introduce en una cabina...
Lunes132
AUDIOMETRÍA
TÉCNICA
• vía aérea
• se explora 1º el oído de mejor audición
• se comienza en 1000 hz
• se continúa con 2000, 4000, 8000, 500
250 y 125
• resultado en trazo continuo
AUDIOMETRÍA
TÉCNICA
• vía ósea
• vibrador en la mastoides
• evitar apoyar sobre el pelo
• resultado en trazo discontinuo
AUDIOMETRÍA
TÉCNICA
• enmascaramiento:
• cuando la diferencia entre umbrales
de la VA es = o > a 40 dbs
• cuando la diferencia entre VO del mejor
y VA del peor es = o > a 40 dbs
AUDIOMETRÍA
RESULTADOS
• normoacusia
• hipoacusia de transmisión o de
conducción
• hipoacusia mixta
• hipoacusia de percepción o neurosensorial
Lunes132
Lunes132
Lunes132
Lunes132
AUDIOMETRÍA
TONAL SUPRALIMINAR
Objetivo: detectar fenómenos de
reclutamiento o de fatiga auditiva
AUDIOMETRÍA
TONAL SUPRALIMINAR
Reclutamiento: es la distorsión de la ss
sonora típica de las hipoacusias nss de
origen coclear, en la que el paciente tiene
una ss sonora mayor que la de un oído sano
para la misma intensidad.
Las pruebas son: FOWLER Y SISI (short
Increment sensitivity index)
AUDIOMETRÍA
TONAL SUPRALIMINAR
Reclutamiento:
SISI: tono 20 dBs por encima del umbral,
y cada 3-5 segundos, se incrementa en 1 dB,
el paciente con R debe captar esos
incrementos. Si capta el 60% o más R
si capta menos del 30% no recluta.
AUDIOMETRÍA
TONAL SUPRALIMINAR
Fatiga auditiva: se trata de una distorsión
en la temporalidad de la ss sonora, que
consiste en una disminución de la ss auditiva
cuando se estimula el oído con un sonido
continuo. Tone Decay Test.
AUDIOMETRÍA
TONAL SUPRALIMINAR
Fatiga auditiva:
Tone Decay Test, o prueba del decaimiento
del tono. Estimulación a nivel umbral
durante 1 minuto. El paciente debe indicar
cuando deja de oírlo, a continuación se
incrementa en 5 dBs y se le pide que indique
cuando deje de oírlo.
AUDIOMETRÍA
TONAL SUPRALIMINAR
Fatiga auditiva:
Tone Decay Test, anotamos los incrementos
en un minuto. Si ha sido necesario
incrementar la intensidad más de 25 dBs
existe fatiga auditiva. Si el incremento es de
5 dBs o inferior no se fatiga.
AUDIOMETRÍA
VERBAL
Audiometría vocal o logoaudiometría.
Tiene como objeto evaluar el grado de
inteligibilidad de la palabra.
Se utilizan listas de palabras fonéticamente
equilibradas, como las de Marrero y
Cárdenas
AUDIOMETRÍA
VERBAL
Umbral, es la intensidad en decibelios a
la que el paciente repite correctamente
el 50% de las palabras
Máxima discriminación. Intensidad en la
que se repite correctamente el 100% de
las palabras
AUDIOMETRÍA
ACUMETRÍA
Definición, valoración funcional del
órgano de la audición.
Exploración instrumental que valora de
forma rápida, pero subjetiva el nivel de
audición e indica su naturaleza
conductiva vs perceptiva
ACUMETRÍA
El rango de frecuencias va desde 128 a
2040 Hz.
Los diapasones más utilizados son 256
Y 512
ACUMETRÍA
Test de Rinne, comparamos la
audición por vía aérea y ósea.
Diapasón sobre las mastoides vs diapasón
A 2 cm del CAE
ACUMETRÍA
Si el diapasón lo oye mejor por vía aérea
Rinne +. Normalidad o hipoacusia nss
Si el diapasón lo oye mejor por vía ósea
Rinne-. Hipoacusia de conducción.
ACUMETRÍA
Test de Weber, hacemos vibrar el
diapasón y a continuación lo apoyamos
en el punto medio de la frente.
¿hacia donde se va? ¿por dónde le parece
oirlo?
ACUMETRÍA
En hipoacusia de conducción el WEBER
se lateraliza al oído hipoacúsico.
En hipoacusia de percepción el WEBER
se lateraliza hacia el lado sano o menos
hipoacúsico.
En normoyentes no se lateraliza
ACUMETRÍAOído derecho Oído izquierdo
Weber
Rinne negativo positivo
Hipoacusia de transmisión O.D.
Oído derecho Oído izquierdo
Weber
Rinne positivo negativo
Hipoacusia de transmisión O.I
ACUMETRÍA
Oído derecho Oído izquierdo
Weber
Rinne positivo positivo
Hipoacusia de percepción O.D.
Oído derecho Oído izquierdo
Weber
Rinne positivo positivo
Hipoacusia de percepción O.I.
ACUMETRÍA
Test de Schwabach, compara la vía ósea
del paciente con la del explorador
supuestamente normoyente.
Colocamos el diapasón sobre la
mastoides del sujeto explorado y le
indicamos q nos avise cuando deje de
oirlo...
ACUMETRÍA
Test de Schwabach, dos resultados:
• Explorado<explorador. Schwabach
acortado, hipoacusia de percepción.
• Explorado> o =explorador. Schwabach
•Alargado, sujeto normoyente.
IMPEDANCIOMETRÍA
Impedancia acústica es la resistencia que ofrece el
sistema timpanosicular al paso de la onda sonora.
La impedanciometría mide la facilidad o
distensibilidad con la que se propaga la onda sonora
a través del sistema timpanosicular, lo que se deno
mina admitancia o complianza
Lunes132
IMPEDANCIOMETRÍA
RESULTADOS:
• curva A, normalidad
• curva B, acumulación de líquido en el oído medio
• curva C, mala función tubárica
• curva As, disminución de la C, otoesclerosis, tím-
pano cicatricial o fijación maleolar
• curva Ad, alta complianza, disrupción de cadena
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
screening neonatal universal
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
• ¿por qué?
• el déficit auditivo supone un grave impedimento
para el desarrollo psicológico y social del niño
• rehabilitación temprana
• desarrollo normal del lenguaje y de las capacidades
cognitivas que de él se derivan.
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
• mal pronóstico
• la severidad de la pérdida auditiva
• el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico
y tratamiento de la misma
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
• las hipoacusias neurosensoriales profundas
bilaterales incidencia 0,77 por mil nacidos vivos
• hasta el 5-8 por mil, si incluimos hipoacusias
moderadas
• Un estudio multicéntrico realizado en España
observó que la incidencia de la hipoacusia es del
7,69 dentro de la población de riesgo
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
• siendo población de riesgo el 3,9% del total
de nacidos vivos
• la prevalencia de la hipoacusia es superior a la
del hipotiroidismo y a la de la fenilcetonuria,
patologías para las que sí existe en nuestro país un
cribaje universal.
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Indicadores de riesgo de hipoacusia en recién nacidos. CODEPEH 1999
1. Antecedentes familiares de sordera
2. Infección gestacional. TORCHS*
3. Malformaciones craneofaciales
4. Peso<1500 gramos
5. Hiperbilirrubinemia grave. Sospecha de lesión retrococlear
6. Agentes ototóxicos en la gestante o en el niño
7. Meningitis bacteriana
8. Accidente hipóxico-isquémico. Apgar al minuto entre 0 y 4.
A los 5 minutos entre 0 y 6
9. Ventilación mecánica
10. Síndromes asociados a hipoacusia. Piebaldismo, Acondroplasia, Atresia
auris congénita, Disóstosis cleidocraneal, Enf. Crouzon, Síndr. Klippel-Feil,
Enf. Madelung, Síndr. Marfan, Osteopetrosis, Enf. Paget, Síndr. Pierre-Robin
Síndr. De Treacher-Collins, Síndr. Van der Hoeve, etc.
11. Hábitos tóxicos maternos
* Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes y Sífilis
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
• la hipoacusia al ser asintomática pasa desapercibida
en el lactante, y no es detectada en las revisiones
pediátricas habituales
• ¿aplicar los métodos de screening sobre la población
universal ?
• el 50% de los niños detectados como hipoacúsicos
no presentaban factor de riesgo alguno
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
En resumen:
• tiene una elevada prevalencia
• existe una fase inicial oculta o asintomática
(la anterior al desarrollo del lenguaje)
• tiene secuelas graves en caso de diagnóstico tardío:
ausencia de adquisición del lenguaje, sordomudez,
y problemas de desarrollo psicomotor
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
En resumen:
• se deriva un beneficio clínico de su diagnóstico
precoz
• Se dispone de una técnica de diagnóstico precoz
(OEA y PEATC
ALGORITMO I
RECIÉN NACIDO
OEAA LAS 72 HS
PASA NO PASA
NORMOYENTE
PEATC (3 MESES)
REPETIR OAE, A LA SEMANA
HACER IMPEDANCIOMETRÍA
PATOLÓGICA
PASA NO PASA
SEGUIMIENTO EN CONSULTA ORL
NO PATOLÓGICA
PEATC
PATOLÓGICO
TRATAMIENTO
NO PATOLÓGICO
ALTA
ALTA
PATOLÓGICO
TRATAMIENTO
NO PATOLÓGICO
ALTA
INDUCE FALSOS POSITIVOS
EN LAS OEA
REPETIR OEA o PEATC
TRAS NORMALIZACIÓN
TRATAMIENTO ALTA
NUEVA VALORACIÓN TABLA I
O SOSPECHA DE LESIÓN RETROCOCLEAR
(1ª visita)
(2ª visita)
(2ª visita)
(2ª visita)
(3ª visita)
(3ª visita)
AUDICIÓN EN NIÑOS
EXPLORACIÓN AUDIOLOGICA INFANTIL
las pruebas a realizar en función de la edad
y del grado de colaboración del niño
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas subjetivas
• audiometría de observación del comportamiento
• test de distracción
• audiometría por refuerzo visual
• audiometría de juego
• audiometría tonal y verbal
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas subjetivas
• audiometría de observación del comportamiento
Se basa en observar los cambios producidos en el
comportamiento del niño al recibir estímulo sonoro
6 meses (dirige la mirada)
Niño traquilo o dormido
Valora R cocleopalpebral, cocleomuscular, cambios
en la frecuencia respiratoria
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas subjetivas
• audiometría de observación del comportamiento
• test de distracción
• audiometría por refuerzo visual
• audiometría de juego
• audiometría tonal y verbal
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas subjetivas
• test de distracción
Entorno a los 12 m de edad
Necesita de tres personas. Sonido frontal que distrae
y lateral a percibir, si lo detectase girará la cabeza
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas subjetivas
• audiometría por refuerzo visual
En niños entre 6 m y 3 años. Sonido que se presenta
seguido de una imagen facilmente reconocible por
el niño.
Peep-show, Dix-Hallpike 1947, botón.
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas subjetivas
• audiometría tonal y verbal
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas objetivas
• impedanciometría, nos informa sobre la integridad
y mide a elasticidad del sistema tímpano-osicular
Timpanograma
Reflejo estapedial, aparece unos 80 dBs por encima
del umbral auditivo
AUDICIÓN EN NIÑOS
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas objetivas
• Otoemisiones, Kemp 1972.
• Registra la E sonora generada por la cóclea ante
un estímulo sonoro.
• Informa de la integridad y funcionamiento de la
Cóclea, e indirectamente del OM y del CAE
• No informa sobre patologías retrococleares
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas objetivas
• Otoemisiones, Kemp 1972.
• tienen su origen en la CCE
• se registran cuando el umbral de audición es
menor de 30 dBS
• especificidad 83%, sensibilidad 86%
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas objetivas
• Otoemisiones, Kemp 1972.
• niño dormido/tranquilo
• sala en silencio
• hacia el tercer día de vida
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas objetivas
• PEATC
• mayor tiempo de realización vs OEA
• más dificil realización/interpretación= mayor
coste
• PEATC de cribado, pasa si hay onda V a 40 dBS
en ambos oídos
AUDICIÓN EN NIÑOS
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA
Pruebas objetivas
• PEATC
• detecta neuropatías auditivas, es decir
lesiones retrococleares
• valora el estado auditivo a 1 KHz
Lunes132

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
PPTX
Timpanometria
PPT
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
PPTX
Impedanciometria
PPTX
Interpretación de un audiograma audiol. gea
PPT
Hipoacusia y acúfenos
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Timpanometria
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
Impedanciometria
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Hipoacusia y acúfenos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Audiometria
PDF
Trauma acústico, sonoro y audiometría
PPTX
Generalidades de la Audiometia tonal
PPT
Audiometria
PPT
Taller hipoacusia
PPTX
Audiometria
PPT
Reflejo estapedial
PPT
Estroboscopia Laringea
PPTX
PPT
Audiologia y estudios audiometricos
PPTX
Logoaudiometria
PPTX
Audiometria
PPTX
Audiometria
PDF
Impedanciometria
PPTX
Hipoacusia
PPTX
Hipoacusia
PPTX
Audiometria
PPTX
Patología laríngea
PDF
Hipoacusia y daño no auditivo por exposición laboral a ruido en los trabajadores
Audiometria
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Generalidades de la Audiometia tonal
Audiometria
Taller hipoacusia
Audiometria
Reflejo estapedial
Estroboscopia Laringea
Audiologia y estudios audiometricos
Logoaudiometria
Audiometria
Audiometria
Impedanciometria
Hipoacusia
Hipoacusia
Audiometria
Patología laríngea
Hipoacusia y daño no auditivo por exposición laboral a ruido en los trabajadores
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Anatomia y fisiologia de la audicion
PPT
Impedimentos Sensoriales; Audicion Viii
PPT
Fisiologia del oido
PPTX
Anatomia del Oido
PPT
anatomia oido externo
PPTX
Anatomia del oido externo y medio
PPT
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
PPTX
Anatomia de Oído
PPTX
Anatomia y fisiologia del oido
PPTX
Anatomia de oido externo, medio e interno
PPT
Fisiología del oído externo, medio e interno
PPTX
ANATOMIA DE OIDO
Anatomia y fisiologia de la audicion
Impedimentos Sensoriales; Audicion Viii
Fisiologia del oido
Anatomia del Oido
anatomia oido externo
Anatomia del oido externo y medio
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Anatomia de Oído
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia de oido externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
ANATOMIA DE OIDO
Publicidad

Similar a Lunes132 (20)

PPTX
Agudeza auditiva (1)
PPT
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
PDF
Audiometrias NATALIA CANTU
PPTX
LA AUDIOMETRIA INTERPRETACION Y PATOLOGIAS
PDF
HIPOACUSIAS I.pdf OTORRINOLARINGOLOGIA ppt
PDF
Manualdeaudiometriapractica (1)
PDF
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
PDF
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
PPT
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
PDF
005 - SEMIOLOGÍA DEL OÍDO (HIPOACUSIA, VÉRTIGO, OTALGIA, ACÚFENOS, OTORREA Y ...
PPT
Patologia del oido interno
PPTX
Grupo 5 exploración de la audición
PPTX
Hipoacusia 2012
PDF
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
PPTX
HIPOACUSIA.pptxssssssssssssssssssssssswww
PPTX
Hipoacusia.pptx
PPTX
hipoacusia
PDF
Audiología Clínica Pregrado.pdf
PPTX
Clase_de_audiologia en otorrinolaringologia
PPTX
audiometrias
Agudeza auditiva (1)
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Audiometrias NATALIA CANTU
LA AUDIOMETRIA INTERPRETACION Y PATOLOGIAS
HIPOACUSIAS I.pdf OTORRINOLARINGOLOGIA ppt
Manualdeaudiometriapractica (1)
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
005 - SEMIOLOGÍA DEL OÍDO (HIPOACUSIA, VÉRTIGO, OTALGIA, ACÚFENOS, OTORREA Y ...
Patologia del oido interno
Grupo 5 exploración de la audición
Hipoacusia 2012
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
HIPOACUSIA.pptxssssssssssssssssssssssswww
Hipoacusia.pptx
hipoacusia
Audiología Clínica Pregrado.pdf
Clase_de_audiologia en otorrinolaringologia
audiometrias

Último (20)

PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
PPTX
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas

Lunes132

  • 1. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN tres fenómenos:  captación- transmisión  impulso bioelectrico  interpretación por la corteza auditiva
  • 2. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN El oído humano percibe sonido entre 16 y 16.000 hz
  • 3. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN  pabellón auricular/captura  CAE, resonancia. A 2000 Hz amplifica 15 dBS  Cadena osicular, amplificación del sonido relación de sups. MT/ventana oval 1/17 palanca de la art.incudomaleolar 1/1,3  Amplificación de 27 dBs
  • 4. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN ¿ por qué es necesaria la amplificación? en el paso de la onda sonora de un medio aéreo a otro líquido se produce una pérdida de presión. fenómeno de adaptación de impedancias
  • 5. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN fenómeno de adaptación de impedancias: la transmisión de ondas sonoras desde el medio gaseoso que representa el aire de la CT, al medio líquido de los espacios perilinfáticos, exige como consecuencia del aumento de densidad, una potenciación energética importante, que se traduce en un incremento de la presión sonora de 1/22 a nivel de la platina del estribo
  • 6. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN fenómeno de adaptación de impedancias: reflejo estapedial: contracción del tendón del músculo del estribo ante intensidades de sonido 80 dBs por encima del umbral de audición PROTECCIÓN ANTE ESTÍMULOS SONOROS INTENSOS
  • 7. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN fenómeno de adaptación de impedancias: movilidad normal de la MT presión oído medio=presión oído externo
  • 8. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN fenómeno de adaptación de impedancias: No obstante, recordad que la energia sonora también llega a la cóclea a través de la cápsula laberíntica
  • 9. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Oído interno: la onda migratoria determina en el punto de max amplitud un cizallamiento entre la M tectoria y la M basilar, produciéndose una inflexión de los cilios de las células sensoriales TEORÍA DE LA ONDA VIAJERA/MIGRATORIA DE VON BEKESY. 1961
  • 10. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Oído interno: TEORÍA DE LA ONDA VIAJERA/MIGRATORIA DE VON BEKESY. 1961 determina el primer análisis del sonido con un patrón geográfico de reconocimiento
  • 11. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Oído interno: TEORÍA DE LA ONDA VIAJERA/MIGRATORIA DE VON BEKESY. 1961 las frecuencias agudas hacen vibrar la M basilar en la espiral basal de la coclea, y las frecuencias graves lo hacen cerca del helicotrema. explica el trauma acústico y la presbiacusia
  • 12. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Oído interno: TEORÍA DE LA ONDA VIAJERA/MIGRATORIA DE VON BEKESY. 1961
  • 13. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Oído interno: las células sensoriales del o. de Corti, transforma la energía mecánica en impulso bioeléctrico  CCI  CCE, selectividad frecuencial fina
  • 14. AUDIOMETRÍA • prueba básica en audiología • audiometría tonal • audiometría tonal liminar • audiometría tonal supraliminar • audiometría verbal
  • 15. AUDIOMETRÍA • tonal liminar, detecta el umbral de audición • el grafico obtenido se llama audiograma • la prueba en sí se llama audiometría • el paciente se introduce en una cabina...
  • 17. AUDIOMETRÍA TÉCNICA • vía aérea • se explora 1º el oído de mejor audición • se comienza en 1000 hz • se continúa con 2000, 4000, 8000, 500 250 y 125 • resultado en trazo continuo
  • 18. AUDIOMETRÍA TÉCNICA • vía ósea • vibrador en la mastoides • evitar apoyar sobre el pelo • resultado en trazo discontinuo
  • 19. AUDIOMETRÍA TÉCNICA • enmascaramiento: • cuando la diferencia entre umbrales de la VA es = o > a 40 dbs • cuando la diferencia entre VO del mejor y VA del peor es = o > a 40 dbs
  • 20. AUDIOMETRÍA RESULTADOS • normoacusia • hipoacusia de transmisión o de conducción • hipoacusia mixta • hipoacusia de percepción o neurosensorial
  • 25. AUDIOMETRÍA TONAL SUPRALIMINAR Objetivo: detectar fenómenos de reclutamiento o de fatiga auditiva
  • 26. AUDIOMETRÍA TONAL SUPRALIMINAR Reclutamiento: es la distorsión de la ss sonora típica de las hipoacusias nss de origen coclear, en la que el paciente tiene una ss sonora mayor que la de un oído sano para la misma intensidad. Las pruebas son: FOWLER Y SISI (short Increment sensitivity index)
  • 27. AUDIOMETRÍA TONAL SUPRALIMINAR Reclutamiento: SISI: tono 20 dBs por encima del umbral, y cada 3-5 segundos, se incrementa en 1 dB, el paciente con R debe captar esos incrementos. Si capta el 60% o más R si capta menos del 30% no recluta.
  • 28. AUDIOMETRÍA TONAL SUPRALIMINAR Fatiga auditiva: se trata de una distorsión en la temporalidad de la ss sonora, que consiste en una disminución de la ss auditiva cuando se estimula el oído con un sonido continuo. Tone Decay Test.
  • 29. AUDIOMETRÍA TONAL SUPRALIMINAR Fatiga auditiva: Tone Decay Test, o prueba del decaimiento del tono. Estimulación a nivel umbral durante 1 minuto. El paciente debe indicar cuando deja de oírlo, a continuación se incrementa en 5 dBs y se le pide que indique cuando deje de oírlo.
  • 30. AUDIOMETRÍA TONAL SUPRALIMINAR Fatiga auditiva: Tone Decay Test, anotamos los incrementos en un minuto. Si ha sido necesario incrementar la intensidad más de 25 dBs existe fatiga auditiva. Si el incremento es de 5 dBs o inferior no se fatiga.
  • 31. AUDIOMETRÍA VERBAL Audiometría vocal o logoaudiometría. Tiene como objeto evaluar el grado de inteligibilidad de la palabra. Se utilizan listas de palabras fonéticamente equilibradas, como las de Marrero y Cárdenas
  • 32. AUDIOMETRÍA VERBAL Umbral, es la intensidad en decibelios a la que el paciente repite correctamente el 50% de las palabras Máxima discriminación. Intensidad en la que se repite correctamente el 100% de las palabras
  • 34. ACUMETRÍA Definición, valoración funcional del órgano de la audición. Exploración instrumental que valora de forma rápida, pero subjetiva el nivel de audición e indica su naturaleza conductiva vs perceptiva
  • 35. ACUMETRÍA El rango de frecuencias va desde 128 a 2040 Hz. Los diapasones más utilizados son 256 Y 512
  • 36. ACUMETRÍA Test de Rinne, comparamos la audición por vía aérea y ósea. Diapasón sobre las mastoides vs diapasón A 2 cm del CAE
  • 37. ACUMETRÍA Si el diapasón lo oye mejor por vía aérea Rinne +. Normalidad o hipoacusia nss Si el diapasón lo oye mejor por vía ósea Rinne-. Hipoacusia de conducción.
  • 38. ACUMETRÍA Test de Weber, hacemos vibrar el diapasón y a continuación lo apoyamos en el punto medio de la frente. ¿hacia donde se va? ¿por dónde le parece oirlo?
  • 39. ACUMETRÍA En hipoacusia de conducción el WEBER se lateraliza al oído hipoacúsico. En hipoacusia de percepción el WEBER se lateraliza hacia el lado sano o menos hipoacúsico. En normoyentes no se lateraliza
  • 40. ACUMETRÍAOído derecho Oído izquierdo Weber Rinne negativo positivo Hipoacusia de transmisión O.D. Oído derecho Oído izquierdo Weber Rinne positivo negativo Hipoacusia de transmisión O.I
  • 41. ACUMETRÍA Oído derecho Oído izquierdo Weber Rinne positivo positivo Hipoacusia de percepción O.D. Oído derecho Oído izquierdo Weber Rinne positivo positivo Hipoacusia de percepción O.I.
  • 42. ACUMETRÍA Test de Schwabach, compara la vía ósea del paciente con la del explorador supuestamente normoyente. Colocamos el diapasón sobre la mastoides del sujeto explorado y le indicamos q nos avise cuando deje de oirlo...
  • 43. ACUMETRÍA Test de Schwabach, dos resultados: • Explorado<explorador. Schwabach acortado, hipoacusia de percepción. • Explorado> o =explorador. Schwabach •Alargado, sujeto normoyente.
  • 44. IMPEDANCIOMETRÍA Impedancia acústica es la resistencia que ofrece el sistema timpanosicular al paso de la onda sonora. La impedanciometría mide la facilidad o distensibilidad con la que se propaga la onda sonora a través del sistema timpanosicular, lo que se deno mina admitancia o complianza
  • 46. IMPEDANCIOMETRÍA RESULTADOS: • curva A, normalidad • curva B, acumulación de líquido en el oído medio • curva C, mala función tubárica • curva As, disminución de la C, otoesclerosis, tím- pano cicatricial o fijación maleolar • curva Ad, alta complianza, disrupción de cadena
  • 47. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA screening neonatal universal
  • 48. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA • ¿por qué? • el déficit auditivo supone un grave impedimento para el desarrollo psicológico y social del niño • rehabilitación temprana • desarrollo normal del lenguaje y de las capacidades cognitivas que de él se derivan.
  • 49. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA • mal pronóstico • la severidad de la pérdida auditiva • el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico y tratamiento de la misma
  • 50. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA • las hipoacusias neurosensoriales profundas bilaterales incidencia 0,77 por mil nacidos vivos • hasta el 5-8 por mil, si incluimos hipoacusias moderadas • Un estudio multicéntrico realizado en España observó que la incidencia de la hipoacusia es del 7,69 dentro de la población de riesgo
  • 51. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA • siendo población de riesgo el 3,9% del total de nacidos vivos • la prevalencia de la hipoacusia es superior a la del hipotiroidismo y a la de la fenilcetonuria, patologías para las que sí existe en nuestro país un cribaje universal.
  • 52. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Indicadores de riesgo de hipoacusia en recién nacidos. CODEPEH 1999 1. Antecedentes familiares de sordera 2. Infección gestacional. TORCHS* 3. Malformaciones craneofaciales 4. Peso<1500 gramos 5. Hiperbilirrubinemia grave. Sospecha de lesión retrococlear 6. Agentes ototóxicos en la gestante o en el niño 7. Meningitis bacteriana 8. Accidente hipóxico-isquémico. Apgar al minuto entre 0 y 4. A los 5 minutos entre 0 y 6 9. Ventilación mecánica 10. Síndromes asociados a hipoacusia. Piebaldismo, Acondroplasia, Atresia auris congénita, Disóstosis cleidocraneal, Enf. Crouzon, Síndr. Klippel-Feil, Enf. Madelung, Síndr. Marfan, Osteopetrosis, Enf. Paget, Síndr. Pierre-Robin Síndr. De Treacher-Collins, Síndr. Van der Hoeve, etc. 11. Hábitos tóxicos maternos * Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes y Sífilis
  • 53. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA • la hipoacusia al ser asintomática pasa desapercibida en el lactante, y no es detectada en las revisiones pediátricas habituales • ¿aplicar los métodos de screening sobre la población universal ? • el 50% de los niños detectados como hipoacúsicos no presentaban factor de riesgo alguno
  • 54. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA En resumen: • tiene una elevada prevalencia • existe una fase inicial oculta o asintomática (la anterior al desarrollo del lenguaje) • tiene secuelas graves en caso de diagnóstico tardío: ausencia de adquisición del lenguaje, sordomudez, y problemas de desarrollo psicomotor
  • 55. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA En resumen: • se deriva un beneficio clínico de su diagnóstico precoz • Se dispone de una técnica de diagnóstico precoz (OEA y PEATC
  • 56. ALGORITMO I RECIÉN NACIDO OEAA LAS 72 HS PASA NO PASA NORMOYENTE PEATC (3 MESES) REPETIR OAE, A LA SEMANA HACER IMPEDANCIOMETRÍA PATOLÓGICA PASA NO PASA SEGUIMIENTO EN CONSULTA ORL NO PATOLÓGICA PEATC PATOLÓGICO TRATAMIENTO NO PATOLÓGICO ALTA ALTA PATOLÓGICO TRATAMIENTO NO PATOLÓGICO ALTA INDUCE FALSOS POSITIVOS EN LAS OEA REPETIR OEA o PEATC TRAS NORMALIZACIÓN TRATAMIENTO ALTA NUEVA VALORACIÓN TABLA I O SOSPECHA DE LESIÓN RETROCOCLEAR (1ª visita) (2ª visita) (2ª visita) (2ª visita) (3ª visita) (3ª visita)
  • 57. AUDICIÓN EN NIÑOS EXPLORACIÓN AUDIOLOGICA INFANTIL las pruebas a realizar en función de la edad y del grado de colaboración del niño
  • 58. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas subjetivas • audiometría de observación del comportamiento • test de distracción • audiometría por refuerzo visual • audiometría de juego • audiometría tonal y verbal
  • 59. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas subjetivas • audiometría de observación del comportamiento Se basa en observar los cambios producidos en el comportamiento del niño al recibir estímulo sonoro 6 meses (dirige la mirada) Niño traquilo o dormido Valora R cocleopalpebral, cocleomuscular, cambios en la frecuencia respiratoria
  • 60. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas subjetivas • audiometría de observación del comportamiento • test de distracción • audiometría por refuerzo visual • audiometría de juego • audiometría tonal y verbal
  • 61. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas subjetivas • test de distracción Entorno a los 12 m de edad Necesita de tres personas. Sonido frontal que distrae y lateral a percibir, si lo detectase girará la cabeza
  • 62. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas subjetivas • audiometría por refuerzo visual En niños entre 6 m y 3 años. Sonido que se presenta seguido de una imagen facilmente reconocible por el niño. Peep-show, Dix-Hallpike 1947, botón.
  • 63. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas subjetivas • audiometría tonal y verbal
  • 64. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas objetivas • impedanciometría, nos informa sobre la integridad y mide a elasticidad del sistema tímpano-osicular Timpanograma Reflejo estapedial, aparece unos 80 dBs por encima del umbral auditivo
  • 66. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas objetivas • Otoemisiones, Kemp 1972. • Registra la E sonora generada por la cóclea ante un estímulo sonoro. • Informa de la integridad y funcionamiento de la Cóclea, e indirectamente del OM y del CAE • No informa sobre patologías retrococleares
  • 67. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas objetivas • Otoemisiones, Kemp 1972. • tienen su origen en la CCE • se registran cuando el umbral de audición es menor de 30 dBS • especificidad 83%, sensibilidad 86%
  • 68. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas objetivas • Otoemisiones, Kemp 1972. • niño dormido/tranquilo • sala en silencio • hacia el tercer día de vida
  • 69. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas objetivas • PEATC • mayor tiempo de realización vs OEA • más dificil realización/interpretación= mayor coste • PEATC de cribado, pasa si hay onda V a 40 dBS en ambos oídos
  • 70. AUDICIÓN EN NIÑOS DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA Pruebas objetivas • PEATC • detecta neuropatías auditivas, es decir lesiones retrococleares • valora el estado auditivo a 1 KHz