Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos de Medellín
Unidad de Convivencia
Luz Gabriela Gómez R.
Es el esfuerzo de los
seres humanos para
pensar, justificar y
realizar el gran proyecto
de la convivencia justa.
Fundamentada en los
derechos humanos que
recogen los valores y
deben guiar nuestra
conducta.
Sirve para aprender a
vivir en comunidad y en
armonía. Se refiere a la
dignificación y
humanización de los
ciudadanos en común
unión.
ETICA CIVICA
VALORES
DE LA ETICA CIVICA
autonomía moral
Para elegir que hacer, como
disponer de nuestros talentos,
posesiones y tiempo.
LIBERTAD
VALORES
DE LA ETICA CIVICA
autonomía moral
Entendida como no
dominación. Garantizar el
desarrollo de una vida digna,
en igualdad de oportunidades.
Procurar un nivel aceptable de
autoestima
IGUALDAD
VALORES
DE LA ETICA CIVICA
autonomía moral
Material, afectiva, emocional,
espiritual, compañía, apoyo
SOLIDARIDAD
VALORES
DE LA ETICA CIVICA
autonomía moral Reconocer donde empiezan y
donde terminan los derechos
iguales de todos los individuos.
Tolerancia entendida como
respeto activo por las ideas de
felicidad que no compartimos.
Aceptar y comprender las
distintas formas de actuar y
pensar, siempre y cuando no
vayan en contra de una norma
o derecho.
RESPETO
VALORES
DE LA ETICA CIVICA
autonomía moral
Para resolver los problemas.
Utilización del diálogo como
único recurso para solucionar
los conflictos.
ACTITUD
DIALÓGICA
VALORES
DE LA ETICA CIVICA
autonomía moral
Diferentes conceptos de lo que es la
vida buena, pero logran convivir
pacíficamente porque al mismo
tiempo tienen un mínimo de justicia
que todos comparten y respetan
ACEPTACION
DEL
PLURALISMO
ETICA CIVICA
• Apoyar a los individuos y colectivos para
que alcancen la mayor autonomía y
autoestima posibles.
• Desarrollar y aprovechar al máximo los
talentos personales y colectivos en
provecho de la comunidad y la ciudad.
PROMUEVE DOS TIPOS DE ACCIONES:
¿Qué se entiende por convivencia?
-criterios-
¿Qué se entiende por convivencia?
-criterios-
¿Existe o no interacción
y de que naturaleza es ?
Dimensión relacional
¿Existen normas de
convivencia conocidas y
respetadas? ¿Hay
voluntad y
procedimientos para
adecuar y ajustar esa
normativa?
Dimensión normativa
¿Qué se entiende por convivencia?
-criterios-
¿Se asumen o no de manera
compartida los valores?
Dimensión axiológica
¿La comunicación existe y
es de carácter participativo?
Dimensión comunicacional
¿Existe violencia (simbólica,
directa, estructural) Se
abordan los conflictos,
cómo? Dimensión
conflictual
¿Qué se entiende por convivencia?
-criterios-
¿Se dá la tolerancia, cómo
se entiende y practica.
Hay respeto hacia los
otros. La voluntad es de
inclusión o de exclusión?
Dimensión actitudinal
¿Existe identidad y sentido
de pertenencia?
Dimensión identitaria
Hostilidad
Coexistencia
Convivencia
Ejercicio de diferenciación
HOSTILIDAD
La rechazable y negativa
• Ambiente de tensión,
confrontación.
• Domina la competencia
sobre la cooperación.
• El conflicto es latente.
• Desconfianza generalizada.
• Evitación física.
• Enfrentamiento.
• Culpabilización del otro.
• Hostilidad verbal, no verbal,
física.
• Discriminación, trato
desigual.
• Se piensa mal, se exagera.
• Se percibe al otro como
amenaza.
• Insultos y descalificaciones.
HOSTILIDAD • La tensión se acumula por
falta de procedimientos
para regular conflictos y
malestares.
• Rechazo, exclusión,
invisibilización.
• El otro es invasor,
culpable de los males.
• Son vecinos no deseados.
• Recelo, antipatía, temor.
• “Hay que andarse con
cuidado”
• Represión de instintos y
deseos
• Desconfianza
La rechazable y negativa
COEXISTENCIA
La valiosa pero insuficiente
• Las personas no se relacionan en
forma activa.
• Viven muy separados.
• Relación de respeto (pasivo).
• Poco interés por el otro. Dejar
hacer.
• Hay conciencia de que el otro es
diferente.
• Las relaciones interpersonales y
intergrupales son mínimas y muy
esporádicas.
• Se cumplen las normas básicas.
• Se prefiere callar, no romper el
statu quo.
• Cada cual a lo suyo.
COEXISTENCIA
La valiosa pero insuficiente
• Hay coincidencia en el tiempo y
en el espacio.
• Se vive cerca de, no con.
• Comunicación exclusiva con los
iguales, similares.
• Muy rara vez hay comunicación
con el desigual, diferente.
• “Aquí la gente se lleva bien, no
hay conflictos”.
• Se tolera al otro, pero desde la
relación dominante.
• No hay sentido d pertenencia con
el grupo más amplio, barrio,
ciudad.
• No hay voluntad de inclusión
COEXISTENCIA
La valiosa pero insuficiente
• Hay voluntad de no agredirse, de
vivir en paz.
• No hay interés por tejer vínculos
sólidos de amistad.
• Es lo más predominante en una
ciudad.
• Es importante no menospreciarla.
• Aunque insuficiente, debe ser
preservada y valorada.
• Es una paz negativa.
Si la coexistencia es débil, tiende a
la hostilidad.
Si la coexistencia es fuerte tiende a
la convivencia.
CONVIVENCIA
La compleja y deseada
• Hay necesidad de construirla colectivamente.
• Requiere aprendizaje.
• Es un arte que hay que aprender.
• Esta sujeta a cambios incesantes.
• Exige capacidad de adaptación.
• Exige flexibilidad.
• Se pone el acento en el respeto y la tolerancia de lo distinto,
divergente, , pero también en lo que une, convergencia.
• Necesita acordar y convenir.
• No significa ausencia de
conflicto, sino resolución
pacífica del conflicto.
• Hay carga de ilusión,
proyectos y búsqueda
CONVIVENCIA
La compleja y deseada
• Siempre es positiva
• Las personas se relacionan activamente.
• Hay reciprocidad.
• Cooperación.
• Se comparte el territorio.
• Se respetan y asumen los valores
centrales de la comunidad, las
normas morales y jurídicas.
• Los intereses son iguales o
diferentes, pero convergen
y crean vínculos entre las personas.
• Hay voluntad de comunicación,
aunque hayan malos entendidos.
• Unos conflictos se previenen
y otros se afrontan pacíficamente.
CONVIVENCIA
La compleja y deseada
• Hay respeto a la ley, arbitraje, mediación y conciliación.
• Hay tolerancia activa.
• Hay reconocimiento del que piensa distinto y se comporta de otra
forma, siempre que se cumplan las normas comunes del grupo.
• Se dan situaciones de mezcla, mestizaje, fusión cultural.
• Hay alianzas entre grupos.
• Hay colectivos específicos y organizaciones diversificadas en su
composición.
• Hay sentido de unidad/diversidad.
• Se siente orgullo colectivo.
• Posibilita la solidaridad.
hay relaciones afectivas.
• La relación es entre iguales.
• Hay voluntad de inclusión.
• Confianza.
TRANSFORMACION
1. Convivencia en coexistencia.
Si se dejan de promover
acciones dinamizadoras, de
sensibilización y formativas.
2. Coexistencia en hostilidad.
Desaparece el respeto
3. Hostilidad en coexistencia.
Pacificación, acuerdo consciente,
construcción de acuerdos.
4. Coexistencia en convivencia.
Clave lo relacional y lo
compartido
Procesos de
CONVIVENCIA
• La extensión e intensidad de la
ciudadanía es lo que permite y
favorece la presencia de
situaciones y relaciones de
convivencia.
• Es el potencial que la extensión de
la ciudadanía tiene para hacer
realidad la convivencia y se
manifiesta en el goce de la igualdad
de trato y en el cumplimiento de los
deberes cívicos.
• El desarrollo y ejercicio de la
ciudadanía implica que está clara,
reconocida y asentada la
pertenencia de todos los
ciudadanos a la comunidad política,
cuyo estado y administración
pública garantizan sus derechos.
y ciudadanía
En síntesis:
La convivencia imperante en
un determinado espacio
social es expresión de la
ciudadanía y trabajar por la
convivencia intercultural,
interracial, interreligiosa,
inter social es
comprometerse con la
ciudadanía plural y con la
democracia incluyente.

Más contenido relacionado

PPTX
Educar en valores para la Convivencia y la ciudadanía
DOCX
Religion octavo
PPTX
Convivencia y tolerancia
PPTX
Conferencia a cargo de Jose Fernando Mejía "Familias y comunidades educando p...
PDF
PPT
PPTX
Amor, Solidaridad-Odio y Violencia.pptx
Educar en valores para la Convivencia y la ciudadanía
Religion octavo
Convivencia y tolerancia
Conferencia a cargo de Jose Fernando Mejía "Familias y comunidades educando p...
Amor, Solidaridad-Odio y Violencia.pptx

Similar a LuzGabrielaGomezhhhhhhhhhjjjjjjjjjjjjjjj (20)

PPTX
Diversidad y tolerancia
PPTX
Convivencia
PPTX
enfermedades teoricas, actividades de programacion en salid
PPTX
Lectura 3
PPTX
Prevención social ii
PDF
CONVIVENCIA SOCIAL ARMONIOSA.pdf “Es la capacidad de vivir juntos respetándon...
PPTX
Cultura Ciudadana
PDF
Examen 11grado a
PDF
Examen 11grado a
PPTX
Tema 4 manejo de conflictos y relaciones humanas
PPTX
Los valores de la sociedad.pptx
PDF
4 to.principios y valores para el vivir bien
PPTX
Tema 1-Vivir Bien(secun)º2.pptx curso religion
PPTX
Violencia en la escuela 1
PPTX
Violencia en la escuela alicia
DOCX
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
PPTX
CONVIVENCIA ARMONICA Y CULTURA DE PAZ.pptx
PPTX
Aprender a vivir juntos
PDF
Sesion 1 valores
PPTX
VALORES.........................................................................
Diversidad y tolerancia
Convivencia
enfermedades teoricas, actividades de programacion en salid
Lectura 3
Prevención social ii
CONVIVENCIA SOCIAL ARMONIOSA.pdf “Es la capacidad de vivir juntos respetándon...
Cultura Ciudadana
Examen 11grado a
Examen 11grado a
Tema 4 manejo de conflictos y relaciones humanas
Los valores de la sociedad.pptx
4 to.principios y valores para el vivir bien
Tema 1-Vivir Bien(secun)º2.pptx curso religion
Violencia en la escuela 1
Violencia en la escuela alicia
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
CONVIVENCIA ARMONICA Y CULTURA DE PAZ.pptx
Aprender a vivir juntos
Sesion 1 valores
VALORES.........................................................................
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
PPTX
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PPTX
30.-PRESENTACION-SESION-6-MANEJO-DE-ALCOHOL-Y-DROGAS-PSICOACTIVAS-EN-S.S.T.pptx
PPTX
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx
PDF
Sistemas 7874841541555558996214226445248
PPTX
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
PPTX
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
PPTX
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
PPT
DIAPOSITIVAS MITA.ppt direccion de derecho investigar
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
DOC
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisc...
PPTX
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
PPTX
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PPTX
Referencias y citas del uso del lenguaje.
PPTX
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
PPTX
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
PPTX
tolerancia del ejercicio.pptx , ,m ,mm ,
PPTX
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint (2).pptx
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
30.-PRESENTACION-SESION-6-MANEJO-DE-ALCOHOL-Y-DROGAS-PSICOACTIVAS-EN-S.S.T.pptx
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx
Sistemas 7874841541555558996214226445248
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
DIAPOSITIVAS MITA.ppt direccion de derecho investigar
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisc...
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
Referencias y citas del uso del lenguaje.
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
tolerancia del ejercicio.pptx , ,m ,mm ,
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint (2).pptx
Publicidad

LuzGabrielaGomezhhhhhhhhhjjjjjjjjjjjjjjj

  • 1. Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos de Medellín Unidad de Convivencia Luz Gabriela Gómez R.
  • 2. Es el esfuerzo de los seres humanos para pensar, justificar y realizar el gran proyecto de la convivencia justa. Fundamentada en los derechos humanos que recogen los valores y deben guiar nuestra conducta. Sirve para aprender a vivir en comunidad y en armonía. Se refiere a la dignificación y humanización de los ciudadanos en común unión. ETICA CIVICA
  • 3. VALORES DE LA ETICA CIVICA autonomía moral Para elegir que hacer, como disponer de nuestros talentos, posesiones y tiempo. LIBERTAD
  • 4. VALORES DE LA ETICA CIVICA autonomía moral Entendida como no dominación. Garantizar el desarrollo de una vida digna, en igualdad de oportunidades. Procurar un nivel aceptable de autoestima IGUALDAD
  • 5. VALORES DE LA ETICA CIVICA autonomía moral Material, afectiva, emocional, espiritual, compañía, apoyo SOLIDARIDAD
  • 6. VALORES DE LA ETICA CIVICA autonomía moral Reconocer donde empiezan y donde terminan los derechos iguales de todos los individuos. Tolerancia entendida como respeto activo por las ideas de felicidad que no compartimos. Aceptar y comprender las distintas formas de actuar y pensar, siempre y cuando no vayan en contra de una norma o derecho. RESPETO
  • 7. VALORES DE LA ETICA CIVICA autonomía moral Para resolver los problemas. Utilización del diálogo como único recurso para solucionar los conflictos. ACTITUD DIALÓGICA
  • 8. VALORES DE LA ETICA CIVICA autonomía moral Diferentes conceptos de lo que es la vida buena, pero logran convivir pacíficamente porque al mismo tiempo tienen un mínimo de justicia que todos comparten y respetan ACEPTACION DEL PLURALISMO
  • 9. ETICA CIVICA • Apoyar a los individuos y colectivos para que alcancen la mayor autonomía y autoestima posibles. • Desarrollar y aprovechar al máximo los talentos personales y colectivos en provecho de la comunidad y la ciudad. PROMUEVE DOS TIPOS DE ACCIONES:
  • 10. ¿Qué se entiende por convivencia? -criterios-
  • 11. ¿Qué se entiende por convivencia? -criterios- ¿Existe o no interacción y de que naturaleza es ? Dimensión relacional ¿Existen normas de convivencia conocidas y respetadas? ¿Hay voluntad y procedimientos para adecuar y ajustar esa normativa? Dimensión normativa
  • 12. ¿Qué se entiende por convivencia? -criterios- ¿Se asumen o no de manera compartida los valores? Dimensión axiológica ¿La comunicación existe y es de carácter participativo? Dimensión comunicacional ¿Existe violencia (simbólica, directa, estructural) Se abordan los conflictos, cómo? Dimensión conflictual
  • 13. ¿Qué se entiende por convivencia? -criterios- ¿Se dá la tolerancia, cómo se entiende y practica. Hay respeto hacia los otros. La voluntad es de inclusión o de exclusión? Dimensión actitudinal ¿Existe identidad y sentido de pertenencia? Dimensión identitaria
  • 15. HOSTILIDAD La rechazable y negativa • Ambiente de tensión, confrontación. • Domina la competencia sobre la cooperación. • El conflicto es latente. • Desconfianza generalizada. • Evitación física. • Enfrentamiento. • Culpabilización del otro. • Hostilidad verbal, no verbal, física. • Discriminación, trato desigual. • Se piensa mal, se exagera. • Se percibe al otro como amenaza. • Insultos y descalificaciones.
  • 16. HOSTILIDAD • La tensión se acumula por falta de procedimientos para regular conflictos y malestares. • Rechazo, exclusión, invisibilización. • El otro es invasor, culpable de los males. • Son vecinos no deseados. • Recelo, antipatía, temor. • “Hay que andarse con cuidado” • Represión de instintos y deseos • Desconfianza La rechazable y negativa
  • 17. COEXISTENCIA La valiosa pero insuficiente • Las personas no se relacionan en forma activa. • Viven muy separados. • Relación de respeto (pasivo). • Poco interés por el otro. Dejar hacer. • Hay conciencia de que el otro es diferente. • Las relaciones interpersonales y intergrupales son mínimas y muy esporádicas. • Se cumplen las normas básicas. • Se prefiere callar, no romper el statu quo. • Cada cual a lo suyo.
  • 18. COEXISTENCIA La valiosa pero insuficiente • Hay coincidencia en el tiempo y en el espacio. • Se vive cerca de, no con. • Comunicación exclusiva con los iguales, similares. • Muy rara vez hay comunicación con el desigual, diferente. • “Aquí la gente se lleva bien, no hay conflictos”. • Se tolera al otro, pero desde la relación dominante. • No hay sentido d pertenencia con el grupo más amplio, barrio, ciudad. • No hay voluntad de inclusión
  • 19. COEXISTENCIA La valiosa pero insuficiente • Hay voluntad de no agredirse, de vivir en paz. • No hay interés por tejer vínculos sólidos de amistad. • Es lo más predominante en una ciudad. • Es importante no menospreciarla. • Aunque insuficiente, debe ser preservada y valorada. • Es una paz negativa. Si la coexistencia es débil, tiende a la hostilidad. Si la coexistencia es fuerte tiende a la convivencia.
  • 20. CONVIVENCIA La compleja y deseada • Hay necesidad de construirla colectivamente. • Requiere aprendizaje. • Es un arte que hay que aprender. • Esta sujeta a cambios incesantes. • Exige capacidad de adaptación. • Exige flexibilidad. • Se pone el acento en el respeto y la tolerancia de lo distinto, divergente, , pero también en lo que une, convergencia. • Necesita acordar y convenir. • No significa ausencia de conflicto, sino resolución pacífica del conflicto. • Hay carga de ilusión, proyectos y búsqueda
  • 21. CONVIVENCIA La compleja y deseada • Siempre es positiva • Las personas se relacionan activamente. • Hay reciprocidad. • Cooperación. • Se comparte el territorio. • Se respetan y asumen los valores centrales de la comunidad, las normas morales y jurídicas. • Los intereses son iguales o diferentes, pero convergen y crean vínculos entre las personas. • Hay voluntad de comunicación, aunque hayan malos entendidos. • Unos conflictos se previenen y otros se afrontan pacíficamente.
  • 22. CONVIVENCIA La compleja y deseada • Hay respeto a la ley, arbitraje, mediación y conciliación. • Hay tolerancia activa. • Hay reconocimiento del que piensa distinto y se comporta de otra forma, siempre que se cumplan las normas comunes del grupo. • Se dan situaciones de mezcla, mestizaje, fusión cultural. • Hay alianzas entre grupos. • Hay colectivos específicos y organizaciones diversificadas en su composición. • Hay sentido de unidad/diversidad. • Se siente orgullo colectivo. • Posibilita la solidaridad. hay relaciones afectivas. • La relación es entre iguales. • Hay voluntad de inclusión. • Confianza.
  • 23. TRANSFORMACION 1. Convivencia en coexistencia. Si se dejan de promover acciones dinamizadoras, de sensibilización y formativas. 2. Coexistencia en hostilidad. Desaparece el respeto 3. Hostilidad en coexistencia. Pacificación, acuerdo consciente, construcción de acuerdos. 4. Coexistencia en convivencia. Clave lo relacional y lo compartido Procesos de
  • 24. CONVIVENCIA • La extensión e intensidad de la ciudadanía es lo que permite y favorece la presencia de situaciones y relaciones de convivencia. • Es el potencial que la extensión de la ciudadanía tiene para hacer realidad la convivencia y se manifiesta en el goce de la igualdad de trato y en el cumplimiento de los deberes cívicos. • El desarrollo y ejercicio de la ciudadanía implica que está clara, reconocida y asentada la pertenencia de todos los ciudadanos a la comunidad política, cuyo estado y administración pública garantizan sus derechos. y ciudadanía
  • 25. En síntesis: La convivencia imperante en un determinado espacio social es expresión de la ciudadanía y trabajar por la convivencia intercultural, interracial, interreligiosa, inter social es comprometerse con la ciudadanía plural y con la democracia incluyente.