CONVIVENCIA SOCIAL
ARMONIOSA
CONVIVENCIA
“Es la capacidad de vivir juntos
respetándonos y consensuando las normas
básicas. Es la cualidad que posee el
conjunto de relaciones cotidianas entre los
miembros de una sociedad cuando se han
armonizado los intereses individuales con
los colectivos, y por tanto, cuando los
conflictos se desenvuelven de manera
constructiva”.
CONVIVENCIA
Vivir con las demás personas no es tarea fácil,
implica relacionarse con seres que piensan y
sienten distinto entre sí. Por lo tanto, la convivencia
exige aceptación de la diversidad y la utilización
de la comunicación, desde el respeto y el
reconocimiento de la dignidad, para construir
tejido social. La convivencia es uno de los factores
centrales, no sólo para el bienestar y la felicidad
del ser humano, sino para el equilibrio que nos
permite vivir en armonía.
CONFLICTO
El conflicto es la confrontación de ideas, el encuentro
entre dos posiciones que manejan criterios distintos
frente a una misma problemática. Es una tensión en
la relación social e interpersonal generada por una
diferencia de intereses. Los encuentros entre dos o
más personas siempre estarán cargados de puntos
de divergencia, los cuales son espacios que implican
salir de una zona de comodidad a una zona de
riesgo, pero ofrecen una oportunidad excelente
para la construcción de nuevos aprendizajes.
CONFLICTO
Las situaciones conflictivas hacen parte de la vida en sociedad, los motivos que las
generan pueden ser:
❑Poca tolerancia entre los diferentes.
Tolerancia: se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se
basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede
manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede
impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.
La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus
ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes
de las nuestras.
❑Falta de diálogo.
CONFLICTO
❑Factores actitudinales entre las personas:
autoritarismo, discriminación, subvaloración.
❑Dificultad para reconocer la pluralidad.
❑Falta de comunicación asertiva.
❑Indiscreción. - Rivalidades.
❑Incompatibilidad.
❑Juicios a priori.
❑Falta de respeto.
❑Ejercicio desbordado del poder.
CONFLICTO
SENSIBILIDAD SOCIAL
La capacidad para escoger la conducta que mejor se adapta a las
características de una situación y a las personas que participan se
denomina sensibilidad social. Depende de 2 cuestiones esenciales: el
análisis de uno mismo y la comprensión de los otros.
Ser conscientes de nuestro estado de ánimo y tener una visión
cuidadosa de nuestras capacidades a nivel social, nos permite auto
regularnos. A veces nos podemos sentir desbordados por nuestras
emociones y nos comportamos de una manera antisocial con la gente
que nos rodea. En cambio, si somos capaces de reconocer nuestro
estado anímico, como por ejemplo el malhumor o la rabia, podemos
evitar “pagar” con los demás nuestro malestar.
TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO
Las acciones violentas y amenazantes generadas
por los conflictos son posibles de transformar en
oportunidades y avances. Para esa transformación
de los conflictos es necesario aplicar tres principios
básicos6 : la no violencia, la creatividad y la
empatía. Esto implica no contagiarse con la
agresividad del otro, despersonalizar el conflicto
y colocar el conflicto en otro escenario,
recordando que un conflicto bien manejado
permite que la sociedad avance.
PEDAGOGÍA DEL CONFLICTO
El conflicto es visto como una oportunidad para el crecimiento y
desarrollo de las partes involucradas, en dos dimensiones que
se consideran fundamentales en la moral humana: la
revalorización propia y el reconocimiento del otro.
La primera dimensión supone desarrollar y fortalecer la
capacidad para afrontar las dificultades comprometiéndose en
la reflexión, la decisión y la acción como actos conscientes e
intencionales.
La segunda dimensión implica desarrollar y fortalecer la
capacidad de experimentar y expresar preocupación y
consideración por los otros, especialmente por aquellos cuya
situación es distinta a la propia.
EL USO CREATIVO DE LOS CONFLICTOS
El reto es hacer del conflicto algo productivo. El
conflicto trabajado como oportunidad permite
avanzar hacia el reconocimiento del otro, acumular
experiencias y nuevos aprendizajes. Permite, a su
vez, encontrar diferentes escenarios de solución o
mecanismos para el establecimiento de acuerdos,
promoviendo en los integrantes de la comunidad, la
inteligencia asertiva que necesita una persona en
diferentes espacios.
EL USO CREATIVO DE LOS CONFLICTOS
El manejo adecuado del conflicto implica:
❑Involucrar a las partes.
❑Clarificar el asunto y dar una salida al
problema, de manera conjunta.
❑Tener una buena comunicación.
❑Liberar la angustia, el estrés y la
ansiedad.
LA ANGUSTIA: es el sentimiento que experimentamos cuando sin motivo, nos
preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el futuro nos ocurra algo temido
sobre lo que no tenemos control y que, en caso de que sucediera, consideraríamos
"terrible" o haría que nos consideráramos personas totalmente inútiles.
EL ESTRÉS: es un proceso natural del cuerpo humano, que genera una respuesta automática
ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, que requieren una
movilización de recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles frente, y que a
veces perturban el equilibrio emocional de la persona.
LA ANSIEDAD: es un estado mental que nos genera una gran inquietud y una extrema
inseguridad. Podemos dividirla en dos: ansiedad adaptativa y ansiedad patológica. La
primera de ellas puede considerarse un mecanismo de adaptación natural, que nos permite
estar alerta ante ciertos sucesos estresantes. Cuando la intensidad aumenta y provoca
malestares significativos, es cuando la consideramos patológica.
EL USO CREATIVO DE LOS CONFLICTOS
EL USO CREATIVO DE LOS CONFLICTOS
Juan Pablo Lederach(El pequeño libro de la transformación del conflicto)
plantea que el conflicto produce cambios en 4 dimensiones:
❑La dimensión personal, que se refiere a cambios que afectan lo individual.
❑La dimensión relacional representa cambios en las relaciones afectivas, y en
el manejo del poder; de igual manera, en las formas de expresión,
comunicación e interacción del conflicto.
❑La dimensión estructural, que enfatiza en las causas profundas del conflicto,
los referentes y modificaciones que se dan a nivel de las estructuras sociales,
políticas y económicas.
❑La dimensión cultural hace referencia a los cambios que se dan en los
patrones de comportamiento grupal, afectando la identidad y la cultura en la
forma en que se asumen los conflictos.
CANALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS CON FINES
CONSTRUCTIVOS
La reflexión de cada persona sobre su saber, experiencias,
potencialidades, vida cotidiana, entre otros, permite dar
indicios sobre la manera de manejar el conflicto.
El conflicto se vuelve negativo cuando interviene la
agresión; mal manejado, el conflicto afecta la armonía en
un grupo determinado. Es importante tener en cuenta que,
cuando un conflicto es manejado equivocadamente, se
vulneran, entre otros, los siguientes derechos de las
personas a: la igualdad, la libre expresión, ser escuchado,
ser respetado, la privacidad, la salud mental y a la
convivencia pacífica.
MANEJO DEL CONFLICTO
Una manera de manejar los conflictos es:
❑Generando espacios para el diálogo y la
convocatoria.
❑Acudiendo al representante o mediador.
❑Estableciendo una comunicación pertinente y a
tiempo.
❑Siguiendo los conductos regulares.
❑Reconociendo nuestros errores y aceptando las
críticas constructivas.
❑Observando.
MANEJO DEL CONFLICTO
❑Diciendo la verdad.
❑Estando tranquilos y con disposición de
diálogo.
❑Comportándose sin agresividad.
❑Comprometiéndose con la solución del
conflicto.
❑Viviendo la democracia.
❑Respetando derechos y deberes.
❑Cediendo desde cada una de las partes y
llegando a acuerdos.
MEDIACIÓN DEL CONFLICTO
Cuando se agota la relación entre dos personas o
grupos que están en contradicción, conviene que
haya la intervención de un mediador, que
posibilite la recuperación del diálogo y la
búsqueda del acuerdo. Las características de un
buen mediador son:
❑Capacidad de escucha.
❑Imparcialidad. - Paciencia.
❑Capacidad de dirimir.
❑Reconocimiento y respeto por las personas.
❑Con experiencia en el manejo de conflictos.
❑Con relaciones humanas armoniosas.
MEDIACIÓN DEL CONFLICTO
A continuación, se comparten unas pautas para el
mediador que ayudan a la resolución de los conflictos:
❑Ver el conflicto no como un problema sino como una
oportunidad.
❑Analizar qué es lo que está sucediendo.
❑Aclarar la posición del mediador frente al conflicto.
❑Definir quiénes intervienen y qué intereses tienen en
el conflicto.
❑Diferenciar el problema, de la persona.
❑Ponerse en el lugar de los contradictores para poder
entenderlos.
MEDIACIÓN DEL CONFLICTO
❑Plantear una estrategia de comunicación.
❑Mantener la calma aún cuando el ambiente sea
tenso.
❑Permitir que cada parte se exprese y la otra
escuche.
❑Ejercitar la escucha activa.
❑Propiciar la reflexión sobre soluciones intermedias o
la solución posible.
❑Concentrar la atención en los resultados y no en las
posiciones de las partes.

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
gestiondeconflictosdereccho laboral y su doctrina
PPT
!4e65676f6369616369c3b36e2044756f635543203230313220283229
Proyecto conflicto
Proyecto conflicto
Proyecto conflicto
Proyecto conflicto
Proyecto conflicto
Proyecto conflicto
gestiondeconflictosdereccho laboral y su doctrina
!4e65676f6369616369c3b36e2044756f635543203230313220283229

Similar a CONVIVENCIA SOCIAL ARMONIOSA.pdf “Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas (20)

PPTX
resolución de conflictos presentación SENA.pptx
PPT
ESTUDIO BASICO DE UN AREA PARA EL EMPLEO DE LAS OPSIC.
PPTX
Resolución de conflictos
PPT
Presentacion talleres sena
PPT
C O N F L I C T O 1
PPTX
PDF
Resolucion alternativadeconflictos
PDF
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
PDF
Gestion de conflictos.
PDF
Dossier dr sancho matienzo
PDF
El conflicto
PPTX
Resolución de conflictos
PPS
Administracion de Conflictos Laborales
PDF
Ensayo, Negociacion
PPSX
Prevención y Resolución de Conflictos / Regina Yat - Instituto Nacional de Es...
PPTX
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
DOCX
Material
PDF
13. resolver conflictos en el aula
PPTX
La comunicación y el conflicto
DOC
Alzate conflicto
resolución de conflictos presentación SENA.pptx
ESTUDIO BASICO DE UN AREA PARA EL EMPLEO DE LAS OPSIC.
Resolución de conflictos
Presentacion talleres sena
C O N F L I C T O 1
Resolucion alternativadeconflictos
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
Gestion de conflictos.
Dossier dr sancho matienzo
El conflicto
Resolución de conflictos
Administracion de Conflictos Laborales
Ensayo, Negociacion
Prevención y Resolución de Conflictos / Regina Yat - Instituto Nacional de Es...
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
Material
13. resolver conflictos en el aula
La comunicación y el conflicto
Alzate conflicto
Publicidad

Último (20)

PPTX
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
PDF
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
PDF
Autocontrol: Aprendizaje, tecnología y cerebro
DOCX
Historia El perfume resumido específicamente relatado
PPTX
La-Santa-Cena-y-el-Rito-de-Humildad-Un-Analisis-Teologico.pptx
PPTX
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
PPTX
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx
PPTX
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
PDF
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
PDF
REVISTA DIGITAL. GRUPAL IBEROAMERICANA DE PANAMA
PDF
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
PPTX
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
PPT
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
PDF
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
PPTX
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
PDF
La Salvación discipulado de cristo capitulo 1
PPTX
VajdhdALOR NUfdjTgRITsfsIVO DE LOS ALIMENTOS - 2024.pptx
PPTX
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
PDF
Las Doce Casas Howard Sasportas editorial Urano
PPTX
Semana_2_Inteligencia_Marketing_SupplyChain_FINAL.pptx
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
Autocontrol: Aprendizaje, tecnología y cerebro
Historia El perfume resumido específicamente relatado
La-Santa-Cena-y-el-Rito-de-Humildad-Un-Analisis-Teologico.pptx
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
REVISTA DIGITAL. GRUPAL IBEROAMERICANA DE PANAMA
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
La Salvación discipulado de cristo capitulo 1
VajdhdALOR NUfdjTgRITsfsIVO DE LOS ALIMENTOS - 2024.pptx
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
Las Doce Casas Howard Sasportas editorial Urano
Semana_2_Inteligencia_Marketing_SupplyChain_FINAL.pptx
Publicidad

CONVIVENCIA SOCIAL ARMONIOSA.pdf “Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas

  • 2. CONVIVENCIA “Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas. Es la cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por tanto, cuando los conflictos se desenvuelven de manera constructiva”.
  • 3. CONVIVENCIA Vivir con las demás personas no es tarea fácil, implica relacionarse con seres que piensan y sienten distinto entre sí. Por lo tanto, la convivencia exige aceptación de la diversidad y la utilización de la comunicación, desde el respeto y el reconocimiento de la dignidad, para construir tejido social. La convivencia es uno de los factores centrales, no sólo para el bienestar y la felicidad del ser humano, sino para el equilibrio que nos permite vivir en armonía.
  • 4. CONFLICTO El conflicto es la confrontación de ideas, el encuentro entre dos posiciones que manejan criterios distintos frente a una misma problemática. Es una tensión en la relación social e interpersonal generada por una diferencia de intereses. Los encuentros entre dos o más personas siempre estarán cargados de puntos de divergencia, los cuales son espacios que implican salir de una zona de comodidad a una zona de riesgo, pero ofrecen una oportunidad excelente para la construcción de nuevos aprendizajes.
  • 5. CONFLICTO Las situaciones conflictivas hacen parte de la vida en sociedad, los motivos que las generan pueden ser: ❑Poca tolerancia entre los diferentes. Tolerancia: se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo. La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. ❑Falta de diálogo.
  • 6. CONFLICTO ❑Factores actitudinales entre las personas: autoritarismo, discriminación, subvaloración. ❑Dificultad para reconocer la pluralidad. ❑Falta de comunicación asertiva. ❑Indiscreción. - Rivalidades. ❑Incompatibilidad. ❑Juicios a priori. ❑Falta de respeto. ❑Ejercicio desbordado del poder.
  • 7. CONFLICTO SENSIBILIDAD SOCIAL La capacidad para escoger la conducta que mejor se adapta a las características de una situación y a las personas que participan se denomina sensibilidad social. Depende de 2 cuestiones esenciales: el análisis de uno mismo y la comprensión de los otros. Ser conscientes de nuestro estado de ánimo y tener una visión cuidadosa de nuestras capacidades a nivel social, nos permite auto regularnos. A veces nos podemos sentir desbordados por nuestras emociones y nos comportamos de una manera antisocial con la gente que nos rodea. En cambio, si somos capaces de reconocer nuestro estado anímico, como por ejemplo el malhumor o la rabia, podemos evitar “pagar” con los demás nuestro malestar.
  • 8. TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO Las acciones violentas y amenazantes generadas por los conflictos son posibles de transformar en oportunidades y avances. Para esa transformación de los conflictos es necesario aplicar tres principios básicos6 : la no violencia, la creatividad y la empatía. Esto implica no contagiarse con la agresividad del otro, despersonalizar el conflicto y colocar el conflicto en otro escenario, recordando que un conflicto bien manejado permite que la sociedad avance.
  • 9. PEDAGOGÍA DEL CONFLICTO El conflicto es visto como una oportunidad para el crecimiento y desarrollo de las partes involucradas, en dos dimensiones que se consideran fundamentales en la moral humana: la revalorización propia y el reconocimiento del otro. La primera dimensión supone desarrollar y fortalecer la capacidad para afrontar las dificultades comprometiéndose en la reflexión, la decisión y la acción como actos conscientes e intencionales. La segunda dimensión implica desarrollar y fortalecer la capacidad de experimentar y expresar preocupación y consideración por los otros, especialmente por aquellos cuya situación es distinta a la propia.
  • 10. EL USO CREATIVO DE LOS CONFLICTOS El reto es hacer del conflicto algo productivo. El conflicto trabajado como oportunidad permite avanzar hacia el reconocimiento del otro, acumular experiencias y nuevos aprendizajes. Permite, a su vez, encontrar diferentes escenarios de solución o mecanismos para el establecimiento de acuerdos, promoviendo en los integrantes de la comunidad, la inteligencia asertiva que necesita una persona en diferentes espacios.
  • 11. EL USO CREATIVO DE LOS CONFLICTOS El manejo adecuado del conflicto implica: ❑Involucrar a las partes. ❑Clarificar el asunto y dar una salida al problema, de manera conjunta. ❑Tener una buena comunicación. ❑Liberar la angustia, el estrés y la ansiedad.
  • 12. LA ANGUSTIA: es el sentimiento que experimentamos cuando sin motivo, nos preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el futuro nos ocurra algo temido sobre lo que no tenemos control y que, en caso de que sucediera, consideraríamos "terrible" o haría que nos consideráramos personas totalmente inútiles. EL ESTRÉS: es un proceso natural del cuerpo humano, que genera una respuesta automática ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, que requieren una movilización de recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles frente, y que a veces perturban el equilibrio emocional de la persona. LA ANSIEDAD: es un estado mental que nos genera una gran inquietud y una extrema inseguridad. Podemos dividirla en dos: ansiedad adaptativa y ansiedad patológica. La primera de ellas puede considerarse un mecanismo de adaptación natural, que nos permite estar alerta ante ciertos sucesos estresantes. Cuando la intensidad aumenta y provoca malestares significativos, es cuando la consideramos patológica. EL USO CREATIVO DE LOS CONFLICTOS
  • 13. EL USO CREATIVO DE LOS CONFLICTOS Juan Pablo Lederach(El pequeño libro de la transformación del conflicto) plantea que el conflicto produce cambios en 4 dimensiones: ❑La dimensión personal, que se refiere a cambios que afectan lo individual. ❑La dimensión relacional representa cambios en las relaciones afectivas, y en el manejo del poder; de igual manera, en las formas de expresión, comunicación e interacción del conflicto. ❑La dimensión estructural, que enfatiza en las causas profundas del conflicto, los referentes y modificaciones que se dan a nivel de las estructuras sociales, políticas y económicas. ❑La dimensión cultural hace referencia a los cambios que se dan en los patrones de comportamiento grupal, afectando la identidad y la cultura en la forma en que se asumen los conflictos.
  • 14. CANALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS CON FINES CONSTRUCTIVOS La reflexión de cada persona sobre su saber, experiencias, potencialidades, vida cotidiana, entre otros, permite dar indicios sobre la manera de manejar el conflicto. El conflicto se vuelve negativo cuando interviene la agresión; mal manejado, el conflicto afecta la armonía en un grupo determinado. Es importante tener en cuenta que, cuando un conflicto es manejado equivocadamente, se vulneran, entre otros, los siguientes derechos de las personas a: la igualdad, la libre expresión, ser escuchado, ser respetado, la privacidad, la salud mental y a la convivencia pacífica.
  • 15. MANEJO DEL CONFLICTO Una manera de manejar los conflictos es: ❑Generando espacios para el diálogo y la convocatoria. ❑Acudiendo al representante o mediador. ❑Estableciendo una comunicación pertinente y a tiempo. ❑Siguiendo los conductos regulares. ❑Reconociendo nuestros errores y aceptando las críticas constructivas. ❑Observando.
  • 16. MANEJO DEL CONFLICTO ❑Diciendo la verdad. ❑Estando tranquilos y con disposición de diálogo. ❑Comportándose sin agresividad. ❑Comprometiéndose con la solución del conflicto. ❑Viviendo la democracia. ❑Respetando derechos y deberes. ❑Cediendo desde cada una de las partes y llegando a acuerdos.
  • 17. MEDIACIÓN DEL CONFLICTO Cuando se agota la relación entre dos personas o grupos que están en contradicción, conviene que haya la intervención de un mediador, que posibilite la recuperación del diálogo y la búsqueda del acuerdo. Las características de un buen mediador son: ❑Capacidad de escucha. ❑Imparcialidad. - Paciencia. ❑Capacidad de dirimir. ❑Reconocimiento y respeto por las personas. ❑Con experiencia en el manejo de conflictos. ❑Con relaciones humanas armoniosas.
  • 18. MEDIACIÓN DEL CONFLICTO A continuación, se comparten unas pautas para el mediador que ayudan a la resolución de los conflictos: ❑Ver el conflicto no como un problema sino como una oportunidad. ❑Analizar qué es lo que está sucediendo. ❑Aclarar la posición del mediador frente al conflicto. ❑Definir quiénes intervienen y qué intereses tienen en el conflicto. ❑Diferenciar el problema, de la persona. ❑Ponerse en el lugar de los contradictores para poder entenderlos.
  • 19. MEDIACIÓN DEL CONFLICTO ❑Plantear una estrategia de comunicación. ❑Mantener la calma aún cuando el ambiente sea tenso. ❑Permitir que cada parte se exprese y la otra escuche. ❑Ejercitar la escucha activa. ❑Propiciar la reflexión sobre soluciones intermedias o la solución posible. ❑Concentrar la atención en los resultados y no en las posiciones de las partes.