Seminario de Investigación
Docente: Harold Delfin Angulo Bustinza
hangulo@continental.edu.pe
Semana 5
Agenda
• Retroalimentación del PA1
• Consultas respecto al resultado de aprendizaje de la unidad
• Probidad académica y uso de Turnitin
• Delimitación del tema y planteamiento y formulación del
problema de investigación.
• Práctica
• Indicaciones para la sesión asíncrona
• Instrucciones para el foro de trabajo grupal
Propósitos de la sesión
✔ Reconocer la importancia de la probidad académica y
el funcionamiento de la plataforma Turnitin.
✔ Delimitar, en grupo, el tema de la investigación para
el ARL
✔ Plantear y formular el problema de investigación
para ARL
Elaboración de la introducción del ARL
Tema
y
problema de investigación
El tema de investigación
El tema de investigación es una idea o área de interés que
suele definirse al principio de una investigación.. Es decir, es el
asunto acerca del cual trata la investigación.
Aspectos a
considerar
para la elección del
tema:
.
• Interés general y personal
• Coyuntura
• Necesidades investigativas
• Disponibilidad de fuentes
académicas
• Otros
El tema de investigación
La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente
creativo, en el que se promueve que cada individuo aporte sugerencias o comentarios
novedosos y originales sobre un asunto o sobre cómo resolver un problema.
Lluvia de ideas=tormenta de ideas = brainstorming
¿Qué corresponde hacer para iniciar con el plan de
investigación para el ARL?
• Conociendo las fuentes de información
académica, elegimos las primeras
informaciones relacionadas con un tema de
interés.
• Ahora es momento de afinar el tema, sobre la
base de las primeras fuentes consultadas.
Delimitación de un tema
Delimitar un tema consiste en pasar de un tema general a uno específico.
Para delimitar un tema, es necesario revisar
Evaluar la viabilidad: De qué habla la literatura sobre el tema y verificar si existe información
suficiente.
Identificar los aspectos relevantes o novedosos
Determinar dónde y cuándo es oportuno contextualizarlo, en función de:
•Nuestros intereses de investigación
•Dónde y cuándo es posible ubicarlo
•Disponibilidad de información
Delimitación del tema de investigación
Tema general
Límite temático Límite espacial Límite temporal
• Especificaciones
sobre aspectos
puntuales del
tema general
• Marcos geográficos,
poblacionales,
institucionales, entre
otros
• Deben establecerse en
función de la
pertinencia y de la
información disponible
• Marcos de tiempo
establecidos
generalmente en años
• Deben establecerse en
función de la
pertinencia y de la
información disponible
Delimitación del tema de investigación: Ejemplo
Tema general
La contaminación del
suelo
Límite temático Límite espacial Límite temporal
Factores que
determinan la
contaminación
del suelo
en la zona sur de
Huancayo
en los últimos 5 años
Factores que determinan la contaminación del suelo en la zona
sur de Huancayo en los últimos 5 años
Planteamiento del problema de investigación
El problema de investigación es el eje central de todo proceso investigativo
▪ Plantear un problema de investigación requiere:
− Contextualizar
− Describir la situación problemática
− Presentar información relevante que evidencie la naturaleza problemática de la
situación
▪ Para el caso de investigaciones bibliográficas, es necesario que el
planteamiento del problema evidencie un debate al interior de la comunidad
científica o la necesidad de sistematizar investigaciones existentes o similares.
Por tanto, el planteamiento del problema se construye a través de un texto explicativo
que incluya información pertinente y relevante (en la forma de citas directas o
indirectas) y que permita entender la problematización que se desea analizar.
Planteamiento del problema de investigación
(Introducción del ARL)
El planteamiento requiere:
a.- Describir la situación problemática. Presentar información relevante que
evidencie la naturaleza problemática de la situación a través de citas directas e
indirectas.
b.- Formular el problema de investigación.
Planteamiento del problema de investigación
(Introducción del ARL)
a. Describir la situación problemática: ¿Qué problema se presenta en el tema
elegido?
El planteamiento requiere mencionar el tipo de problemática (sanitario,
tecnológico, educativo, económico, político, etc.) que se dan en un
determinado contexto y explicar por qué es un problema, a qué o quiénes
afecta, qué controversia ocasiona o qué aspecto no se ha solucionado del
todo; siempre apoyándose en citas indirectas y/o directas.
Planteamiento del problema de investigación
(Introducción del ARL)
b. Formular el problema de investigación: ¿Cómo se formula el problema de
investigación?
Arias (2012), afirma que formular el problema de investigación es
concretar, precisar o enunciar en una pregunta precisa y
delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el
caso) el punto central de una investigación.
Según Tamayo (2014), el problema se puede expresar de dos
maneras: exposición y descripción o en una pregunta.
El problema de investigación
La formulación de un problema de investigación, es una interrogante no
resuelta; es decir, se expresa en forma de una pregunta.
*Expresa un vacío en el conocimiento que requiere ser
resuelto (investigación).
*No debe presentar una solución definitiva (el debate
sobre su solución debe estar abierto).
*No toda pregunta es un problema.
Nota: el tema de investigación debe estar vinculado con el problema de
investigación en forma de pregunta.
Formulación del problema de investigación: ejemplos
¿Qué es lo que voy a investigar sobre el tema delimitado?
- ¿Cuáles han sido las causas del bajo rendimiento de los
estudiantes de Psicología de la Universidad Continental en la
asignatura Introducción a la Matemática en el período 2021-20?
- ¿Cuáles son los principales argumentos en contra de la
despenalización de la eutanasia sustentados desde una perspectiva
ética y legal en los últimos cinco años en Latinoamérica?
- ¿Cuáles son las características del entrenamiento y capacitación
del personal en las instituciones promotoras de servicios de salud
del distrito de Chilca del departamento de Junín en el año 2021?
¿Cuál de estos problemas se pueden resolver con
investigación bibliográfica?
Formulación del problema de investigación: ejemplos
Problemas que se pueden resolver con investigación bibliográfica en un
artículo de revisión de la literatura (ARL)
• ¿Cuáles son las ventajas de los programas de educación superior a
distancia, según las investigaciones publicadas en Latinoamérica en los
últimos cinco años?
• ¿Qué dificultades enfrenta el uso de energía fotovoltaica en regiones rurales
del Perú, según los estudios publicados en los últimos 10 años?
Problemas que requieren trabajo de campo para su abordaje
• ¿Cuáles son las características y funcionalidades que determinan la compra
de un smartphone por parte de los jóvenes entre 17 y 25 años en la
actualidad?
• ¿Cuál es la causa principal de divorcio de parejas jóvenes en la ciudad de
Arequipa durante los primeros 5 años de matrimonio?
Delimitar el siguiente tema: ejemplo
Ejemplo:
▪ Tema general: ChatGPT
▪ Delimitación temática:
− Aplicaciones en la enseñanza y aprendizaje del ChatGPT.
▪ Delimitación espacial:
− Aplicaciones en la enseñanza y aprendizaje del ChatGPT en estudiantes de la
educación superior.
▪ Delimitación temporal:
− Aplicaciones en la enseñanza y aprendizaje del ChatGPT en estudiantes de la
educación superior en los últimos dos años.
Delimitar el tema y formular el problema: ejemplo
• Titulo delimitado:
Aplicaciones en la enseñanza y aprendizaje del ChatGPT en
estudiantes de la educación superior en los últimos dos años.
• Formulación del problema:
¿Cuáles son las principales aplicaciones en la enseñanza y
aprendizaje del ChatGPT en estudiantes de la educación superior
en Latinoamérica en los últimos dos años?
A tener en cuenta:
• Una vez elegido el posible tema de investigación, se debe
formular en forma de pregunta. Pero no cualquier pregunta, sino
una que se vincule con un problema de investigación científica
que aun genere controversia, que no haya sido resuelto o que
genere un vacío comprensivo del tema.
• Aquí se te brinda tres formas (y no son las únicas) de crear tu
pregunta de investigación en base a las plantillas que puedes
probar según el tema elegido.
• Tú decides el tipo de problema que puedes usar para llevar a
cabo tu investigación.
¿Cómo se formula un problema de investigación?
1. ¿Cuáles son las principales características de “X” en “P”?
Ejemplo:
¿Cuáles son las principales características del uso del
ChatGPT en el aprendizaje de los estudiantes de educación
superior?
2. ¿Existen diferencias en “X” entre “P1” y “P2”?
3. ¿Qué diferencias existen entre “P1” y “P2” en “X”?
4. ¿Si aumenta “X” disminuye “Y” en “P” ?
5. ¿Si se desarrolla “X” se desarrolla también “Y” en “P”?
(Yarlequé, 2011
Tipo/Nivel
descriptivo
X, Y = Variable o concepto clave de investigación (tema o idea).
P, P1, P2 = Población o muestra, pueden ser personas naturales o jurídicas
¿Cómo se formula un problema de investigación?
Tipo/Nivel
causal
1. ¿Cuáles son las principales causas de que ocurra X en P?
2. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la acción de X en P?
3. ¿Influye “X” sobre “Y” en “P”?
Ejemplo:
¿Influye el uso del ChatGPT sobre el aprendizaje de los estudiantes
de educación superior?
4. ¿Cuál es la influencia de “X” sobre “Y” en P?
5. ¿Hay suficientes evidencias empíricas que prueban la existencia de
X?
6. ¿Existen evidencias suficientes que corroboran la teoría “Y”?
7. ¿De qué manera puede explicarse la ocurrencia del fenómeno “Z”?
(Yarlequé, 2011)
X, Y, Z = Variable o concepto clave de investigación (tema o idea).
P, P1, P2 = Población o muestra pueden ser personas naturales o jurídicas.
¿Cómo se formula un problema de investigación?
Tipo/Nivel
tecnológica
X, Y, Z = Variable o concepto clave de investigación (tema o idea).
P = Población o muestra pueden ser personas naturales o jurídicas.
Q, R = Nombre de alguna técnica
1. ¿Cuáles son las técnicas/estrategias/procedimientos más
adecuados para modificar/desarrollar “X” en “P”?
2. ¿Cuál es el efecto de la aplicación de “X” sobre “Y” en “P”?
3. ¿Si “X” es aplicada en “Q” mejora “Z” en “P”?
4. ¿La técnica “Q” es más efectiva que la técnica “R” en la
reducción de “X” en “P”?
(Yarlequé, 2011)
Trabajo en equipo
Iniciamos la investigación:
− Cada grupo de trabajo delimita su tema de investigación.
− Formulen su problema de investigación (ensaya la pregunta de investigación).
Conclusiones
Tema y problema
de investigación
El tema
Es el asunto,
no debe
confundirse
con el título.
Debe estar
delimitado:
Límites
temáticos
Límites
espaciales
Límites
temporales
El problema
Planteamiento:
explicación de la
situación
problemática
Formulación:
como
pregunta
Es general
¿Cómo va nuestro avance?
Tema de investigación.
Delimitación del tema de investigación.
Planteamiento del problema.
Formulación del problema.
Objetivos de la investigación.
Justificación de la investigación.
Conceptos claves
El plan de investigación
Para una tesis:
1. Tema delimitado
2. Justificación
3. Marco teórico, marco conceptual, estado del arte
4. Planteamiento del estudio: problema de investigación,
objetivos
5. (Hipótesis, variables, operacionalización) / (Categorías
de análisis)
6. Diseño metodológico: justificación, tipo de
investigación, instrumentos, población y muestra /
sujetos participantes, estrategias de aplicación de los
instrumentos, estrategias de análisis
7. Aspectos éticos
8. Referencias
9. Matriz de consistencia
10. (Consentimiento informado)
11. Presupuesto y cronograma
Para nuestro ARL:
1. Tema delimitado
2. Planteamiento y formulación del problema
de investigación
3. Objetivos
4. Justificación
5. Marco conceptual
6. Diseño metodológico: tipo de investigación,
estrategias de búsqueda y selección de
fuentes, instrumentos y estrategias de
recolección y análisis de información,
criterios de inclusión y exclusión de las
fuentes
7. Referencias
Todos estos elementos (1-5)
del plan de investigación se
incluyen en la introducción
del ARL.
Los objetivos de la investigación
¿Qué es un objetivo de investigación?
Es una intención explícita que un investigador
pretende lograr o alcanzar mediante una
investigación.
Fuente:
Alirio, J. (2019). Fundamentos para la redacción de objetivos en los trabajos de investigación de pregrado. MEXTESOL Journal, 43,(1) 1-8.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/331318752_Fundamentos_para_la_redaccion_de_objetivos_en_los_trabajos_de_investigacion_de_pregrado
El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso, donde
recogemos la finalidad que se persigue con nuestra investigación, es
decir, plasmar qué queremos lograr alcanzar o conseguir con nuestro
estudio. Por medio del objetivo de investigación conseguimos dar
respuesta al problema planteado (Quisbert y Ramírez, 2011).
Elementos de un objetivo
Es recomendable que un objetivo deba contener los siguientes aspectos:
• El verbo: indica la acción o logro que se espera alcanzar al final del estudio
• El evento de estudio: característica, hecho, situación o proceso a estudiar.
• La(s) unidad(es) de estudio: personas, objetos, instituciones, etc.
• El contexto: lugar específico en el cual se va a realizar la investigación.
• Temporalidad: Tiempo que corresponde a la investigación.
Ejemplo:
Determinar (verbo) las causas de la depresión (evento de estudio) en el adulto mayor (unidad de
estudio) durante la pandemia Covid 19 en Perú (contexto), 2020 (temporalidad)
Verbos para formular objetivos de investigación
Para investigaciones con paradigma positivista y enfoque cuantitativo:
• Exploratoria: identificar, reconocer, registrar, describir, descubrir, familiarizar, etc.
• Descriptivo: especificar, identificar, medir, detallar, determinar, etc.
• Correlacional: medir, analizar, determinar, comparar, relacionar, vincular, etc.
• Explicativa: explicar, demostrar, establecer, determinar, probar, etc.
Video taxonomía de la investigación: https://youtu.be/KVUw6MukCvU
Verbos para formular objetivos de investigación
Para investigaciones con paradigma interpretativo y
enfoque cualitativo:
• Biográfico: explorar, describir, reportar, comprender,
interpretar, etc.
• Fenomenológica: explorar, entender, obtener,
describir, comprender, etc.
• Teoría fundamentada: describir, explicar, producir,
analizar, elaborar, probar, etc.
• Etnográfico: comprender, describir, interpretar,
analizar, descifrar, revelar, etc.
• Estudio de caso: explorar, analizar, describir,
comprender, interpretar, narrar, etc.
¿Qué es un estudio de caso?
Cohen (1990):”el investigador del estudio de casos observa las características de una unidad, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad.”
Perez-Lopez: “no es más que la descripción de una investigación real en la que se plantea o puede plantearse un cierto problema.”
Niveles de los objetivos en la investigación
Los objetivos pueden plantearse en varios
niveles:
▪ Objetivo general: se deriva directamente
de la pregunta de investigación. Indica lo que
se desea lograr en la investigación.
▪ Objetivos específicos: se derivan del
objetivo general. Su logro lleva al logro del
objetivo general.
Objetivo
específico
Objetivo
específico
Objetivo
específico
Objetivo general
Objetivo general y específicos
Problema general Objetivo general
¿Cuáles son las principales aplicaciones de la
inteligencia artificial en la educación superior
según las publicaciones realizadas en
Hispanoamérica y España en los últimos 10 años?
Analizar las principales aplicaciones de la inteligencia
artificial en la educación superior según las
publicaciones realizadas en Hispanoamérica y
España en los últimos 10 años.
Objetivos específicos
Examinar las aplicaciones de la inteligencia artificial en los procesos de aprendizaje y enseñanza en la
educación universitaria.
Identificar las aplicaciones de la inteligencia artificial en las estrategias metodológicas y evaluación en la
educación universitaria.
Identificar los beneficios de la inteligencia artificial en la educación universitaria.
Tema: Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior.
ODS 4: educación de calidad / https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
−
La justificación de la investigación
La justificación de la investigación
▪ En todo proceso de investigación académica, cada etapa debe estar
sólidamente fundamentada.
▪ La justificación de la investigación es la defensa del proyecto de
investigación.
▪ Hasta el momento, nuestro proyecto está conformado por
▪ Tema delimitado
▪ Problema de investigación: situación problemática y formulación del
problema
▪ Objetivos: general y específicos
▪ Plantear estas piezas de la propuesta de investigación requiere una
sustentación o justificación.
¿Qué debe contener la justificación?
▪ Explicación de por qué el tema es relevante para el área del
conocimiento en la cual se inscribe.
▪ Explicación de por qué se ha delimitado el tema de la manera
en que se ha hecho.
▪ Explicación de por qué el problema de investigación es una
pregunta no resuelta o en debate / en qué consiste el debate.
▪ Puede dividirse en aspectos: teórico, social, cultural,
metodológico, práctico, legal, otros.
¿Es necesario colocar autores?
Se cita
• Cuando se contemplen teorías, conceptos o estudios que
respalden la importancia de la investigación
• Se contemplen antecedentes que muestren la importancia de la
investigación.
No se cita
• Cuando se explica su relevancia con pensamientos propios
Ejemplo de justificación
Sin autores
La presente investigación se enfocará en estudiar los hábitos de reproducción de los salmones de la
región mediterránea de Europa, ya que debido a los recientes cambios ecológicos en el agua y las
temperaturas de la región producidos por la actividad económica humana, el comportamiento de
estos animales se ha visto modificado. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que la
especie ha desarrollado para adaptarse a las nuevas circunstancias de su ecosistema, y profundizar
los conocimientos teóricos sobre los procesos de adaptación acelerada, además de ofrecer una
mirada integral sobre el daño ambiental producido por el crecimiento económico no sustentable,
ayudando a la concientización de la población local.
Fuente: https://www.ejemplos.co/7-ejemplos-de-justificacion-de-trabajo-o-investigacion/#ixzz6a1Fl4hcW
Por qué
Para qué
TEMA: El noviazgo
PROBLEMA: ¿La atracción
física, la confianza, la
proximidad física, el
reforzamiento de la
autoestima y la similitud
ejercen una influencia
significativa en el noviazgo?
Justificación
De acuerdo con Méndez (2009) una de las preocupaciones
centrales de los jóvenes lo constituye la relación con su
pareja sentimental como el caso de los universitarios que
tienen dificultades con sus parejas o se encuentran
físicamente, alejados de ellas (digamos que viven fuera en
otra ciudad o se frecuentan de manera ocasional), en
consecuencia tienen un desempeño académico más bajo
que aquellos que llevan una relación armónica y que se
frecuentan con regularidad. Mientras que, Muñoz y Rangel
(2008), indican que un noviazgo satisfactorio, eleva el
autoestima, ya que; el 85% de los universitarios dedican
un tiempo considerable de sus pensamientos a la pareja
(Torres, 2009).
Ejemplo de justificación: Con autores
FORMATO PARA REDACTAR JUSTIFICACIÓN
1° CONSTESTE LAS SIGUIENTE PREGUNTAS
1. ¿Cuál es la situación problemática que se pretende
investigar?
2. ¿Cuál es la importancia y actualidad que tiene el
tema o problema que se va a esclarecer?
3. ¿Qué se va a realizar?
4. ¿Cuáles son los beneficios sociales del trabajo?
5. ¿Cuáles son los beneficios metodológicos y/o
disciplinares de la investigación?
2° ANULE LAS PREGUNTAS Y GENERE
CONGRUENCIA ENTRE PARRAFOS
JUSTIFICACIÓN
La desnutrición crónica en la infancia se manifiesta como una problemática de
considerable magnitud por diversas razones. En primer lugar, incide en el
desarrollo integral de los niños, abarcando aspectos físicos, cognitivos y
emocionales, restringiendo así su habilidad para aprender y participar
plenamente en la sociedad. Adicionalmente, la desnutrición crónica durante la
infancia puede acarrear consecuencias a largo plazo para la salud, elevando el
riesgo de padecer enfermedades crónicas en la etapa adulta y añadiendo una
carga adicional a los sistemas de salud en Latinoamérica. También repercute
negativamente en el rendimiento académico, ya que la carencia de los
nutrientes esenciales para el desarrollo cerebral contribuye a dificultades en el
aprendizaje, perpetuando así el ciclo de la pobreza. Además, a pesar de los
progresos en los campos de la economía y la salud pública en los últimos años,
la desnutrición crónica en niños sigue siendo un desafío constante y alarmante.
Es más, como señala Alvarez Ortega1, esta situación se ve agravada por factores
socioeconómicos y ambientales. A pesar de los esfuerzos para combatirla, como
se observa en el trabajo de Francke y Acosta 7
, sigue siendo una preocupación
importante en la región. Desde una perspectiva aparte como grupo se busca
mejorar esta problemática ayudando a concientizar a las personas sobre esta
enfermedad brindando algún tipo de información relevante que pueda ser de
ayuda y así de alguna manera cambiar estas cifras que aquejan a nuestro país.
FORMATO PARA REDACTAR JUSTIFICACIÓN
1° CONSTESTE LAS SIGUIENTE PREGUNTAS
1. ¿Cuál es la situación problemática que se pretende
investigar?
2. ¿Cuál es la importancia y actualidad que tiene el
tema o problema que se va a esclarecer?
3. ¿Qué se va a realizar?
4. ¿Cuáles son los beneficios sociales del trabajo?
5. ¿Cuáles son los beneficios metodológicos y/o
disciplinares de la investigación?
2° ANULE LAS PREGUNTAS Y GENERE
CONGRUENCIA ENTRE PARRAFOS
JUSTIFICACIÓN
La desnutrición crónica en la infancia se manifiesta como una problemática de
considerable magnitud por diversas razones. En primer lugar, incide en el
desarrollo integral de los niños, abarcando aspectos físicos, cognitivos y
emocionales, restringiendo así su habilidad para aprender y participar
plenamente en la sociedad. Adicionalmente, la desnutrición crónica durante la
infancia puede acarrear consecuencias a largo plazo para la salud, elevando el
riesgo de padecer enfermedades crónicas en la etapa adulta y añadiendo una
carga adicional a los sistemas de salud en Latinoamérica. También repercute
negativamente en el rendimiento académico, ya que la carencia de los
nutrientes esenciales para el desarrollo cerebral contribuye a dificultades en el
aprendizaje, perpetuando así el ciclo de la pobreza. Además, a pesar de los
progresos en los campos de la economía y la salud pública en los últimos años,
la desnutrición crónica en niños sigue siendo un desafío constante y alarmante.
Es más, como señala Alvarez Ortega1, esta situación se ve agravada por factores
socioeconómicos y ambientales. A pesar de los esfuerzos para combatirla, como
se observa en el trabajo de Francke y Acosta 7
, sigue siendo una preocupación
importante en la región. Desde una perspectiva aparte como grupo se busca
mejorar esta problemática ayudando a concientizar a las personas sobre esta
enfermedad brindando algún tipo de información relevante que pueda ser de
ayuda y así de alguna manera cambiar estas cifras que aquejan a nuestro país.
Conceptos clave
El marco conceptual viene a ser la exposición de los conceptos
clave, centrales o fundamentales que se utilizan o desarrollan a lo
largo del artículo.
La exposición de los conceptos clave o del marco conceptual, por
tanto, no exige el manejo de una teoría. Sin embargo, sí exige que se
consulte las fuentes relevantes sobre el tema para presentar la forma
en que en ellas se definen estos conceptos clave.
Tomado del: Manual de Seminario de Investigación. Pág. 18
Ejemplos de conceptos claves
Tema de investigación:
Tratamiento psicológico en
mujeres víctimas de violencia
conyugal.
Conceptos claves:
• Violencia de género o conyugal
• Tratamiento psicológico
• Terapias psicológicas.
Tema de investigación:
El impulso de las energías
renovables en la lucha contra el
cambio climático.
Conceptos claves:
• Energías renovables
• Cambio climático
Practicamos lo aprendido
1. Con tu respectivo equipo planteen el
tema delimitado y formulen su
respectiva pregunta de investigación.
2. Establezca objetivos generales y
específicos en relación al tema
delimitado.
3. Redacten la justificación o importancia
del tema de investigación haciendo dos
o más citas.
4. Y en relación al tema delimitado,
registren los conceptos claves.
Trabajo grupal
Conclusiones
Próxima clase
FORO DE TRABAJO GRUPAL NO CALIFICADO N°01 (Foro02)
Semana 5
INDICACIONES GENERALES:
Este foro es un espacio de trabajo grupal, en los equipos de investigación ya conformados, para generar
avances en el artículo de revisión de la literatura (ARL).
Fecha: de lunes a domingo de la semana 5.
Cada estudiante debe participar con al menos tres intervenciones (una sobre el tema, otra sobre el
problema y otra sobre los artículos preseleccionados).
CONTENIDO DE LAS PARTICIPACIONES:
Cada equipo de investigación debe participar al interior del foro que corresponde a su equipo.
Cada integrante debe evidenciar aportes respecto de cómo delimitar el tema de investigación y de cómo
formular el problema de investigación (la pregunta de la investigación).
Cada integrante debe aportar al menos cuatro artículos académicos acerca del tema que se
planteando abordar. Cada artículo debe ser presentado con la correcta referencia bibliográfica.
En consenso, uno de los integrantes debe llegar al tema delimitado y a la pregunta de
investigación acordada por todos.
Revisión del sílabo
Rubros
Unidad por
evaluar
Fecha Entregable/Instrumento
Peso
parcial
Peso
Total
Evaluación de
entrada
Prerrequisito Primera sesión
- Evaluación individual teórica / Prueba
objetiva
0 %
Consolidado 1
C1
1 Semana 2
- PA1-C1-S1: Trabajo individual (redacción
de un texto con citas directas e indirectas) /
rúbrica
70%
20 %
1 y 2
Semanas
1 a 3
- C1-S2: Actividades individuales o grupales
asíncronas realizadas a través del aula
virtual / pruebas objetivas, rúbrica
30%
Evaluación
parcial
EP – PA2
1 y 2 Semana 4
- Trabajo grupal (redacción de la introducción
y metodología del ARL, referencias) /
rúbrica
20 %
Consolidado 2
C2
3 Semana 6
- PA3-C2-S1: Trabajo grupal: avances en la
redacción del ARL y matrices de análisis de
la información / rúbrica
70%
25 %
3 y 4
Semanas
5 a 7
- C2-S2: Actividades individuales o grupales
asíncronas realizadas a través del aula
virtual / lista de chequeo
30%
Evaluación final
EF – PA4
Todas las
unidades
Semanas 7 y 8
- Trabajo grupal: artículo y sustentación /
Rúbrica
35 %
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica . Episteme.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Mory, E. (2022). Seminario de Investigación. Manual.
Tamayo, M. (2014). Investigación científica. Limusa
Referencias bibliográficas
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx

Más contenido relacionado

PDF
Formular un problema.pdf tipos de problemas y de interrogantes
PPT
Proyecto de investigacion
PDF
proyecto de investigacion
PPT
proyecto de investigacion-150908093829-lva1-app6891.ppt
PPT
metodologia de la investigacion. tema y problema de investigacion
PDF
S5_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2023-20.pdf
PDF
MONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdf
DOC
Matriz del problema.texto
Formular un problema.pdf tipos de problemas y de interrogantes
Proyecto de investigacion
proyecto de investigacion
proyecto de investigacion-150908093829-lva1-app6891.ppt
metodologia de la investigacion. tema y problema de investigacion
S5_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2023-20.pdf
MONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdf
Matriz del problema.texto

Similar a S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx (20)

PPTX
Clase # 10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2-6.pptx
PPTX
PROBLEMA DE INVESTIGACION Y JUSTIFICACION PPT
PPTX
planteamiento del problema.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
PPTX
METODOLOGÍA DE LA INVESTI1211GACIÓN.pptx
PPT
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.ppt
PPTX
hkjbnbjkjhjknmn jknñhlnlknmn,uhjhjbmnbkj
DOCX
Trabajo investigacion dra shiu
PDF
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
PDF
Cátedra Seminario de Tesis 04 - UTO 2024 - Eleccion del Tema y Planteamiento ...
PDF
Cátedra Seminario de Tesis 05 - UTO 2024 - Descripcion de la Realidad Problem...
PDF
Cómo plantear el problema de investigación
PPTX
trabajo universitario de muchosSesión 5.pptx
PPTX
parangaricutimiricuarolinasSesión 5.pptx
DOCX
Actividad grupal unidad 1 carolina soto rafael velandia
PDF
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
PDF
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
PPT
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
PPT
Problema de Un proyecto de investigación
Clase # 10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2-6.pptx
PROBLEMA DE INVESTIGACION Y JUSTIFICACION PPT
planteamiento del problema.pptx
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTI1211GACIÓN.pptx
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.ppt
hkjbnbjkjhjknmn jknñhlnlknmn,uhjhjbmnbkj
Trabajo investigacion dra shiu
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
Cátedra Seminario de Tesis 04 - UTO 2024 - Eleccion del Tema y Planteamiento ...
Cátedra Seminario de Tesis 05 - UTO 2024 - Descripcion de la Realidad Problem...
Cómo plantear el problema de investigación
trabajo universitario de muchosSesión 5.pptx
parangaricutimiricuarolinasSesión 5.pptx
Actividad grupal unidad 1 carolina soto rafael velandia
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
Problema de Un proyecto de investigación
Publicidad

Más de CARLOSGUSTAVOYATACOV (10)

PPSX
S05. s3.TEORIA Y EJERCICIOS DE SOLIDO DE REVOLUCION.ppsx
PPSX
SESION DE EJEMPLOS DE INTEGRAL IMPROPIA (1).ppsx
PPTX
S4-5-6 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2025-10.pptx
PPTX
procedimiento para el buen Uso de Mendeley.pptx
PPTX
S1U2 Probidad académica y uso de Turnitin.pptx
PPTX
Diagrama_Ishikawa_Energias_Renovables.pptx
PPTX
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
PPTX
UND 03_EQ_TORQUES TABLAS Y PROCEDIMIENTOS PARE EL DESARROLLO DE EJERCICIOS MA...
PPTX
Diagrama_Ishikawa_Energias_Renovables_Iconos.pptx
PPTX
Ahorro energetico de un colector a partir del filtro..pptx
S05. s3.TEORIA Y EJERCICIOS DE SOLIDO DE REVOLUCION.ppsx
SESION DE EJEMPLOS DE INTEGRAL IMPROPIA (1).ppsx
S4-5-6 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2025-10.pptx
procedimiento para el buen Uso de Mendeley.pptx
S1U2 Probidad académica y uso de Turnitin.pptx
Diagrama_Ishikawa_Energias_Renovables.pptx
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
UND 03_EQ_TORQUES TABLAS Y PROCEDIMIENTOS PARE EL DESARROLLO DE EJERCICIOS MA...
Diagrama_Ishikawa_Energias_Renovables_Iconos.pptx
Ahorro energetico de un colector a partir del filtro..pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx
PPT
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
DOCX
Historia El perfume resumido específicamente relatado
PDF
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
PDF
La Salvación discipulado de cristo capitulo 1
PDF
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
PPTX
La-Santa-Cena-y-el-Rito-de-Humildad-Un-Analisis-Teologico.pptx
PPTX
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
PPTX
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
PPTX
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
PDF
Las Doce Casas Howard Sasportas editorial Urano
PDF
REVISTA DIGITAL. GRUPAL IBEROAMERICANA DE PANAMA
PDF
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
PDF
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
PDF
TRUENO de la Justicia Apariciones Marianas
PPTX
Semana_2_Inteligencia_Marketing_SupplyChain_FINAL.pptx
PPTX
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
PDF
Autocontrol: Aprendizaje, tecnología y cerebro
PPTX
VajdhdALOR NUfdjTgRITsfsIVO DE LOS ALIMENTOS - 2024.pptx
PPTX
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
Historia El perfume resumido específicamente relatado
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
La Salvación discipulado de cristo capitulo 1
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
La-Santa-Cena-y-el-Rito-de-Humildad-Un-Analisis-Teologico.pptx
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
Las Doce Casas Howard Sasportas editorial Urano
REVISTA DIGITAL. GRUPAL IBEROAMERICANA DE PANAMA
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
TRUENO de la Justicia Apariciones Marianas
Semana_2_Inteligencia_Marketing_SupplyChain_FINAL.pptx
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
Autocontrol: Aprendizaje, tecnología y cerebro
VajdhdALOR NUfdjTgRITsfsIVO DE LOS ALIMENTOS - 2024.pptx
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx

S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx

  • 1. Seminario de Investigación Docente: Harold Delfin Angulo Bustinza hangulo@continental.edu.pe Semana 5
  • 2. Agenda • Retroalimentación del PA1 • Consultas respecto al resultado de aprendizaje de la unidad • Probidad académica y uso de Turnitin • Delimitación del tema y planteamiento y formulación del problema de investigación. • Práctica • Indicaciones para la sesión asíncrona • Instrucciones para el foro de trabajo grupal
  • 3. Propósitos de la sesión ✔ Reconocer la importancia de la probidad académica y el funcionamiento de la plataforma Turnitin. ✔ Delimitar, en grupo, el tema de la investigación para el ARL ✔ Plantear y formular el problema de investigación para ARL
  • 4. Elaboración de la introducción del ARL
  • 6. El tema de investigación El tema de investigación es una idea o área de interés que suele definirse al principio de una investigación.. Es decir, es el asunto acerca del cual trata la investigación. Aspectos a considerar para la elección del tema: . • Interés general y personal • Coyuntura • Necesidades investigativas • Disponibilidad de fuentes académicas • Otros
  • 7. El tema de investigación La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente creativo, en el que se promueve que cada individuo aporte sugerencias o comentarios novedosos y originales sobre un asunto o sobre cómo resolver un problema. Lluvia de ideas=tormenta de ideas = brainstorming
  • 8. ¿Qué corresponde hacer para iniciar con el plan de investigación para el ARL? • Conociendo las fuentes de información académica, elegimos las primeras informaciones relacionadas con un tema de interés. • Ahora es momento de afinar el tema, sobre la base de las primeras fuentes consultadas.
  • 9. Delimitación de un tema Delimitar un tema consiste en pasar de un tema general a uno específico. Para delimitar un tema, es necesario revisar Evaluar la viabilidad: De qué habla la literatura sobre el tema y verificar si existe información suficiente. Identificar los aspectos relevantes o novedosos Determinar dónde y cuándo es oportuno contextualizarlo, en función de: •Nuestros intereses de investigación •Dónde y cuándo es posible ubicarlo •Disponibilidad de información
  • 10. Delimitación del tema de investigación Tema general Límite temático Límite espacial Límite temporal • Especificaciones sobre aspectos puntuales del tema general • Marcos geográficos, poblacionales, institucionales, entre otros • Deben establecerse en función de la pertinencia y de la información disponible • Marcos de tiempo establecidos generalmente en años • Deben establecerse en función de la pertinencia y de la información disponible
  • 11. Delimitación del tema de investigación: Ejemplo Tema general La contaminación del suelo Límite temático Límite espacial Límite temporal Factores que determinan la contaminación del suelo en la zona sur de Huancayo en los últimos 5 años Factores que determinan la contaminación del suelo en la zona sur de Huancayo en los últimos 5 años
  • 12. Planteamiento del problema de investigación El problema de investigación es el eje central de todo proceso investigativo ▪ Plantear un problema de investigación requiere: − Contextualizar − Describir la situación problemática − Presentar información relevante que evidencie la naturaleza problemática de la situación ▪ Para el caso de investigaciones bibliográficas, es necesario que el planteamiento del problema evidencie un debate al interior de la comunidad científica o la necesidad de sistematizar investigaciones existentes o similares. Por tanto, el planteamiento del problema se construye a través de un texto explicativo que incluya información pertinente y relevante (en la forma de citas directas o indirectas) y que permita entender la problematización que se desea analizar.
  • 13. Planteamiento del problema de investigación (Introducción del ARL) El planteamiento requiere: a.- Describir la situación problemática. Presentar información relevante que evidencie la naturaleza problemática de la situación a través de citas directas e indirectas. b.- Formular el problema de investigación.
  • 14. Planteamiento del problema de investigación (Introducción del ARL) a. Describir la situación problemática: ¿Qué problema se presenta en el tema elegido? El planteamiento requiere mencionar el tipo de problemática (sanitario, tecnológico, educativo, económico, político, etc.) que se dan en un determinado contexto y explicar por qué es un problema, a qué o quiénes afecta, qué controversia ocasiona o qué aspecto no se ha solucionado del todo; siempre apoyándose en citas indirectas y/o directas.
  • 15. Planteamiento del problema de investigación (Introducción del ARL) b. Formular el problema de investigación: ¿Cómo se formula el problema de investigación? Arias (2012), afirma que formular el problema de investigación es concretar, precisar o enunciar en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso) el punto central de una investigación. Según Tamayo (2014), el problema se puede expresar de dos maneras: exposición y descripción o en una pregunta.
  • 16. El problema de investigación La formulación de un problema de investigación, es una interrogante no resuelta; es decir, se expresa en forma de una pregunta. *Expresa un vacío en el conocimiento que requiere ser resuelto (investigación). *No debe presentar una solución definitiva (el debate sobre su solución debe estar abierto). *No toda pregunta es un problema. Nota: el tema de investigación debe estar vinculado con el problema de investigación en forma de pregunta.
  • 17. Formulación del problema de investigación: ejemplos ¿Qué es lo que voy a investigar sobre el tema delimitado? - ¿Cuáles han sido las causas del bajo rendimiento de los estudiantes de Psicología de la Universidad Continental en la asignatura Introducción a la Matemática en el período 2021-20? - ¿Cuáles son los principales argumentos en contra de la despenalización de la eutanasia sustentados desde una perspectiva ética y legal en los últimos cinco años en Latinoamérica? - ¿Cuáles son las características del entrenamiento y capacitación del personal en las instituciones promotoras de servicios de salud del distrito de Chilca del departamento de Junín en el año 2021? ¿Cuál de estos problemas se pueden resolver con investigación bibliográfica?
  • 18. Formulación del problema de investigación: ejemplos Problemas que se pueden resolver con investigación bibliográfica en un artículo de revisión de la literatura (ARL) • ¿Cuáles son las ventajas de los programas de educación superior a distancia, según las investigaciones publicadas en Latinoamérica en los últimos cinco años? • ¿Qué dificultades enfrenta el uso de energía fotovoltaica en regiones rurales del Perú, según los estudios publicados en los últimos 10 años? Problemas que requieren trabajo de campo para su abordaje • ¿Cuáles son las características y funcionalidades que determinan la compra de un smartphone por parte de los jóvenes entre 17 y 25 años en la actualidad? • ¿Cuál es la causa principal de divorcio de parejas jóvenes en la ciudad de Arequipa durante los primeros 5 años de matrimonio?
  • 19. Delimitar el siguiente tema: ejemplo Ejemplo: ▪ Tema general: ChatGPT ▪ Delimitación temática: − Aplicaciones en la enseñanza y aprendizaje del ChatGPT. ▪ Delimitación espacial: − Aplicaciones en la enseñanza y aprendizaje del ChatGPT en estudiantes de la educación superior. ▪ Delimitación temporal: − Aplicaciones en la enseñanza y aprendizaje del ChatGPT en estudiantes de la educación superior en los últimos dos años.
  • 20. Delimitar el tema y formular el problema: ejemplo • Titulo delimitado: Aplicaciones en la enseñanza y aprendizaje del ChatGPT en estudiantes de la educación superior en los últimos dos años. • Formulación del problema: ¿Cuáles son las principales aplicaciones en la enseñanza y aprendizaje del ChatGPT en estudiantes de la educación superior en Latinoamérica en los últimos dos años?
  • 21. A tener en cuenta: • Una vez elegido el posible tema de investigación, se debe formular en forma de pregunta. Pero no cualquier pregunta, sino una que se vincule con un problema de investigación científica que aun genere controversia, que no haya sido resuelto o que genere un vacío comprensivo del tema. • Aquí se te brinda tres formas (y no son las únicas) de crear tu pregunta de investigación en base a las plantillas que puedes probar según el tema elegido. • Tú decides el tipo de problema que puedes usar para llevar a cabo tu investigación.
  • 22. ¿Cómo se formula un problema de investigación? 1. ¿Cuáles son las principales características de “X” en “P”? Ejemplo: ¿Cuáles son las principales características del uso del ChatGPT en el aprendizaje de los estudiantes de educación superior? 2. ¿Existen diferencias en “X” entre “P1” y “P2”? 3. ¿Qué diferencias existen entre “P1” y “P2” en “X”? 4. ¿Si aumenta “X” disminuye “Y” en “P” ? 5. ¿Si se desarrolla “X” se desarrolla también “Y” en “P”? (Yarlequé, 2011 Tipo/Nivel descriptivo X, Y = Variable o concepto clave de investigación (tema o idea). P, P1, P2 = Población o muestra, pueden ser personas naturales o jurídicas
  • 23. ¿Cómo se formula un problema de investigación? Tipo/Nivel causal 1. ¿Cuáles son las principales causas de que ocurra X en P? 2. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la acción de X en P? 3. ¿Influye “X” sobre “Y” en “P”? Ejemplo: ¿Influye el uso del ChatGPT sobre el aprendizaje de los estudiantes de educación superior? 4. ¿Cuál es la influencia de “X” sobre “Y” en P? 5. ¿Hay suficientes evidencias empíricas que prueban la existencia de X? 6. ¿Existen evidencias suficientes que corroboran la teoría “Y”? 7. ¿De qué manera puede explicarse la ocurrencia del fenómeno “Z”? (Yarlequé, 2011) X, Y, Z = Variable o concepto clave de investigación (tema o idea). P, P1, P2 = Población o muestra pueden ser personas naturales o jurídicas.
  • 24. ¿Cómo se formula un problema de investigación? Tipo/Nivel tecnológica X, Y, Z = Variable o concepto clave de investigación (tema o idea). P = Población o muestra pueden ser personas naturales o jurídicas. Q, R = Nombre de alguna técnica 1. ¿Cuáles son las técnicas/estrategias/procedimientos más adecuados para modificar/desarrollar “X” en “P”? 2. ¿Cuál es el efecto de la aplicación de “X” sobre “Y” en “P”? 3. ¿Si “X” es aplicada en “Q” mejora “Z” en “P”? 4. ¿La técnica “Q” es más efectiva que la técnica “R” en la reducción de “X” en “P”? (Yarlequé, 2011)
  • 25. Trabajo en equipo Iniciamos la investigación: − Cada grupo de trabajo delimita su tema de investigación. − Formulen su problema de investigación (ensaya la pregunta de investigación).
  • 26. Conclusiones Tema y problema de investigación El tema Es el asunto, no debe confundirse con el título. Debe estar delimitado: Límites temáticos Límites espaciales Límites temporales El problema Planteamiento: explicación de la situación problemática Formulación: como pregunta Es general
  • 27. ¿Cómo va nuestro avance? Tema de investigación. Delimitación del tema de investigación. Planteamiento del problema. Formulación del problema. Objetivos de la investigación. Justificación de la investigación. Conceptos claves
  • 28. El plan de investigación Para una tesis: 1. Tema delimitado 2. Justificación 3. Marco teórico, marco conceptual, estado del arte 4. Planteamiento del estudio: problema de investigación, objetivos 5. (Hipótesis, variables, operacionalización) / (Categorías de análisis) 6. Diseño metodológico: justificación, tipo de investigación, instrumentos, población y muestra / sujetos participantes, estrategias de aplicación de los instrumentos, estrategias de análisis 7. Aspectos éticos 8. Referencias 9. Matriz de consistencia 10. (Consentimiento informado) 11. Presupuesto y cronograma Para nuestro ARL: 1. Tema delimitado 2. Planteamiento y formulación del problema de investigación 3. Objetivos 4. Justificación 5. Marco conceptual 6. Diseño metodológico: tipo de investigación, estrategias de búsqueda y selección de fuentes, instrumentos y estrategias de recolección y análisis de información, criterios de inclusión y exclusión de las fuentes 7. Referencias Todos estos elementos (1-5) del plan de investigación se incluyen en la introducción del ARL.
  • 29. Los objetivos de la investigación
  • 30. ¿Qué es un objetivo de investigación? Es una intención explícita que un investigador pretende lograr o alcanzar mediante una investigación. Fuente: Alirio, J. (2019). Fundamentos para la redacción de objetivos en los trabajos de investigación de pregrado. MEXTESOL Journal, 43,(1) 1-8. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331318752_Fundamentos_para_la_redaccion_de_objetivos_en_los_trabajos_de_investigacion_de_pregrado El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso, donde recogemos la finalidad que se persigue con nuestra investigación, es decir, plasmar qué queremos lograr alcanzar o conseguir con nuestro estudio. Por medio del objetivo de investigación conseguimos dar respuesta al problema planteado (Quisbert y Ramírez, 2011).
  • 31. Elementos de un objetivo Es recomendable que un objetivo deba contener los siguientes aspectos: • El verbo: indica la acción o logro que se espera alcanzar al final del estudio • El evento de estudio: característica, hecho, situación o proceso a estudiar. • La(s) unidad(es) de estudio: personas, objetos, instituciones, etc. • El contexto: lugar específico en el cual se va a realizar la investigación. • Temporalidad: Tiempo que corresponde a la investigación. Ejemplo: Determinar (verbo) las causas de la depresión (evento de estudio) en el adulto mayor (unidad de estudio) durante la pandemia Covid 19 en Perú (contexto), 2020 (temporalidad)
  • 32. Verbos para formular objetivos de investigación Para investigaciones con paradigma positivista y enfoque cuantitativo: • Exploratoria: identificar, reconocer, registrar, describir, descubrir, familiarizar, etc. • Descriptivo: especificar, identificar, medir, detallar, determinar, etc. • Correlacional: medir, analizar, determinar, comparar, relacionar, vincular, etc. • Explicativa: explicar, demostrar, establecer, determinar, probar, etc. Video taxonomía de la investigación: https://youtu.be/KVUw6MukCvU
  • 33. Verbos para formular objetivos de investigación Para investigaciones con paradigma interpretativo y enfoque cualitativo: • Biográfico: explorar, describir, reportar, comprender, interpretar, etc. • Fenomenológica: explorar, entender, obtener, describir, comprender, etc. • Teoría fundamentada: describir, explicar, producir, analizar, elaborar, probar, etc. • Etnográfico: comprender, describir, interpretar, analizar, descifrar, revelar, etc. • Estudio de caso: explorar, analizar, describir, comprender, interpretar, narrar, etc. ¿Qué es un estudio de caso? Cohen (1990):”el investigador del estudio de casos observa las características de una unidad, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad.” Perez-Lopez: “no es más que la descripción de una investigación real en la que se plantea o puede plantearse un cierto problema.”
  • 34. Niveles de los objetivos en la investigación Los objetivos pueden plantearse en varios niveles: ▪ Objetivo general: se deriva directamente de la pregunta de investigación. Indica lo que se desea lograr en la investigación. ▪ Objetivos específicos: se derivan del objetivo general. Su logro lleva al logro del objetivo general. Objetivo específico Objetivo específico Objetivo específico Objetivo general
  • 35. Objetivo general y específicos Problema general Objetivo general ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación superior según las publicaciones realizadas en Hispanoamérica y España en los últimos 10 años? Analizar las principales aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación superior según las publicaciones realizadas en Hispanoamérica y España en los últimos 10 años. Objetivos específicos Examinar las aplicaciones de la inteligencia artificial en los procesos de aprendizaje y enseñanza en la educación universitaria. Identificar las aplicaciones de la inteligencia artificial en las estrategias metodológicas y evaluación en la educación universitaria. Identificar los beneficios de la inteligencia artificial en la educación universitaria. Tema: Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. ODS 4: educación de calidad / https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals −
  • 36. La justificación de la investigación
  • 37. La justificación de la investigación ▪ En todo proceso de investigación académica, cada etapa debe estar sólidamente fundamentada. ▪ La justificación de la investigación es la defensa del proyecto de investigación. ▪ Hasta el momento, nuestro proyecto está conformado por ▪ Tema delimitado ▪ Problema de investigación: situación problemática y formulación del problema ▪ Objetivos: general y específicos ▪ Plantear estas piezas de la propuesta de investigación requiere una sustentación o justificación.
  • 38. ¿Qué debe contener la justificación? ▪ Explicación de por qué el tema es relevante para el área del conocimiento en la cual se inscribe. ▪ Explicación de por qué se ha delimitado el tema de la manera en que se ha hecho. ▪ Explicación de por qué el problema de investigación es una pregunta no resuelta o en debate / en qué consiste el debate. ▪ Puede dividirse en aspectos: teórico, social, cultural, metodológico, práctico, legal, otros.
  • 39. ¿Es necesario colocar autores? Se cita • Cuando se contemplen teorías, conceptos o estudios que respalden la importancia de la investigación • Se contemplen antecedentes que muestren la importancia de la investigación. No se cita • Cuando se explica su relevancia con pensamientos propios
  • 40. Ejemplo de justificación Sin autores La presente investigación se enfocará en estudiar los hábitos de reproducción de los salmones de la región mediterránea de Europa, ya que debido a los recientes cambios ecológicos en el agua y las temperaturas de la región producidos por la actividad económica humana, el comportamiento de estos animales se ha visto modificado. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que la especie ha desarrollado para adaptarse a las nuevas circunstancias de su ecosistema, y profundizar los conocimientos teóricos sobre los procesos de adaptación acelerada, además de ofrecer una mirada integral sobre el daño ambiental producido por el crecimiento económico no sustentable, ayudando a la concientización de la población local. Fuente: https://www.ejemplos.co/7-ejemplos-de-justificacion-de-trabajo-o-investigacion/#ixzz6a1Fl4hcW Por qué Para qué
  • 41. TEMA: El noviazgo PROBLEMA: ¿La atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa en el noviazgo? Justificación De acuerdo con Méndez (2009) una de las preocupaciones centrales de los jóvenes lo constituye la relación con su pareja sentimental como el caso de los universitarios que tienen dificultades con sus parejas o se encuentran físicamente, alejados de ellas (digamos que viven fuera en otra ciudad o se frecuentan de manera ocasional), en consecuencia tienen un desempeño académico más bajo que aquellos que llevan una relación armónica y que se frecuentan con regularidad. Mientras que, Muñoz y Rangel (2008), indican que un noviazgo satisfactorio, eleva el autoestima, ya que; el 85% de los universitarios dedican un tiempo considerable de sus pensamientos a la pareja (Torres, 2009). Ejemplo de justificación: Con autores
  • 42. FORMATO PARA REDACTAR JUSTIFICACIÓN 1° CONSTESTE LAS SIGUIENTE PREGUNTAS 1. ¿Cuál es la situación problemática que se pretende investigar? 2. ¿Cuál es la importancia y actualidad que tiene el tema o problema que se va a esclarecer? 3. ¿Qué se va a realizar? 4. ¿Cuáles son los beneficios sociales del trabajo? 5. ¿Cuáles son los beneficios metodológicos y/o disciplinares de la investigación? 2° ANULE LAS PREGUNTAS Y GENERE CONGRUENCIA ENTRE PARRAFOS JUSTIFICACIÓN La desnutrición crónica en la infancia se manifiesta como una problemática de considerable magnitud por diversas razones. En primer lugar, incide en el desarrollo integral de los niños, abarcando aspectos físicos, cognitivos y emocionales, restringiendo así su habilidad para aprender y participar plenamente en la sociedad. Adicionalmente, la desnutrición crónica durante la infancia puede acarrear consecuencias a largo plazo para la salud, elevando el riesgo de padecer enfermedades crónicas en la etapa adulta y añadiendo una carga adicional a los sistemas de salud en Latinoamérica. También repercute negativamente en el rendimiento académico, ya que la carencia de los nutrientes esenciales para el desarrollo cerebral contribuye a dificultades en el aprendizaje, perpetuando así el ciclo de la pobreza. Además, a pesar de los progresos en los campos de la economía y la salud pública en los últimos años, la desnutrición crónica en niños sigue siendo un desafío constante y alarmante. Es más, como señala Alvarez Ortega1, esta situación se ve agravada por factores socioeconómicos y ambientales. A pesar de los esfuerzos para combatirla, como se observa en el trabajo de Francke y Acosta 7 , sigue siendo una preocupación importante en la región. Desde una perspectiva aparte como grupo se busca mejorar esta problemática ayudando a concientizar a las personas sobre esta enfermedad brindando algún tipo de información relevante que pueda ser de ayuda y así de alguna manera cambiar estas cifras que aquejan a nuestro país.
  • 43. FORMATO PARA REDACTAR JUSTIFICACIÓN 1° CONSTESTE LAS SIGUIENTE PREGUNTAS 1. ¿Cuál es la situación problemática que se pretende investigar? 2. ¿Cuál es la importancia y actualidad que tiene el tema o problema que se va a esclarecer? 3. ¿Qué se va a realizar? 4. ¿Cuáles son los beneficios sociales del trabajo? 5. ¿Cuáles son los beneficios metodológicos y/o disciplinares de la investigación? 2° ANULE LAS PREGUNTAS Y GENERE CONGRUENCIA ENTRE PARRAFOS JUSTIFICACIÓN La desnutrición crónica en la infancia se manifiesta como una problemática de considerable magnitud por diversas razones. En primer lugar, incide en el desarrollo integral de los niños, abarcando aspectos físicos, cognitivos y emocionales, restringiendo así su habilidad para aprender y participar plenamente en la sociedad. Adicionalmente, la desnutrición crónica durante la infancia puede acarrear consecuencias a largo plazo para la salud, elevando el riesgo de padecer enfermedades crónicas en la etapa adulta y añadiendo una carga adicional a los sistemas de salud en Latinoamérica. También repercute negativamente en el rendimiento académico, ya que la carencia de los nutrientes esenciales para el desarrollo cerebral contribuye a dificultades en el aprendizaje, perpetuando así el ciclo de la pobreza. Además, a pesar de los progresos en los campos de la economía y la salud pública en los últimos años, la desnutrición crónica en niños sigue siendo un desafío constante y alarmante. Es más, como señala Alvarez Ortega1, esta situación se ve agravada por factores socioeconómicos y ambientales. A pesar de los esfuerzos para combatirla, como se observa en el trabajo de Francke y Acosta 7 , sigue siendo una preocupación importante en la región. Desde una perspectiva aparte como grupo se busca mejorar esta problemática ayudando a concientizar a las personas sobre esta enfermedad brindando algún tipo de información relevante que pueda ser de ayuda y así de alguna manera cambiar estas cifras que aquejan a nuestro país.
  • 44. Conceptos clave El marco conceptual viene a ser la exposición de los conceptos clave, centrales o fundamentales que se utilizan o desarrollan a lo largo del artículo. La exposición de los conceptos clave o del marco conceptual, por tanto, no exige el manejo de una teoría. Sin embargo, sí exige que se consulte las fuentes relevantes sobre el tema para presentar la forma en que en ellas se definen estos conceptos clave. Tomado del: Manual de Seminario de Investigación. Pág. 18
  • 45. Ejemplos de conceptos claves Tema de investigación: Tratamiento psicológico en mujeres víctimas de violencia conyugal. Conceptos claves: • Violencia de género o conyugal • Tratamiento psicológico • Terapias psicológicas. Tema de investigación: El impulso de las energías renovables en la lucha contra el cambio climático. Conceptos claves: • Energías renovables • Cambio climático
  • 46. Practicamos lo aprendido 1. Con tu respectivo equipo planteen el tema delimitado y formulen su respectiva pregunta de investigación. 2. Establezca objetivos generales y específicos en relación al tema delimitado. 3. Redacten la justificación o importancia del tema de investigación haciendo dos o más citas. 4. Y en relación al tema delimitado, registren los conceptos claves.
  • 49. Próxima clase FORO DE TRABAJO GRUPAL NO CALIFICADO N°01 (Foro02) Semana 5 INDICACIONES GENERALES: Este foro es un espacio de trabajo grupal, en los equipos de investigación ya conformados, para generar avances en el artículo de revisión de la literatura (ARL). Fecha: de lunes a domingo de la semana 5. Cada estudiante debe participar con al menos tres intervenciones (una sobre el tema, otra sobre el problema y otra sobre los artículos preseleccionados). CONTENIDO DE LAS PARTICIPACIONES: Cada equipo de investigación debe participar al interior del foro que corresponde a su equipo. Cada integrante debe evidenciar aportes respecto de cómo delimitar el tema de investigación y de cómo formular el problema de investigación (la pregunta de la investigación). Cada integrante debe aportar al menos cuatro artículos académicos acerca del tema que se planteando abordar. Cada artículo debe ser presentado con la correcta referencia bibliográfica. En consenso, uno de los integrantes debe llegar al tema delimitado y a la pregunta de investigación acordada por todos.
  • 50. Revisión del sílabo Rubros Unidad por evaluar Fecha Entregable/Instrumento Peso parcial Peso Total Evaluación de entrada Prerrequisito Primera sesión - Evaluación individual teórica / Prueba objetiva 0 % Consolidado 1 C1 1 Semana 2 - PA1-C1-S1: Trabajo individual (redacción de un texto con citas directas e indirectas) / rúbrica 70% 20 % 1 y 2 Semanas 1 a 3 - C1-S2: Actividades individuales o grupales asíncronas realizadas a través del aula virtual / pruebas objetivas, rúbrica 30% Evaluación parcial EP – PA2 1 y 2 Semana 4 - Trabajo grupal (redacción de la introducción y metodología del ARL, referencias) / rúbrica 20 % Consolidado 2 C2 3 Semana 6 - PA3-C2-S1: Trabajo grupal: avances en la redacción del ARL y matrices de análisis de la información / rúbrica 70% 25 % 3 y 4 Semanas 5 a 7 - C2-S2: Actividades individuales o grupales asíncronas realizadas a través del aula virtual / lista de chequeo 30% Evaluación final EF – PA4 Todas las unidades Semanas 7 y 8 - Trabajo grupal: artículo y sustentación / Rúbrica 35 %
  • 51. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica . Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de- investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf Mory, E. (2022). Seminario de Investigación. Manual. Tamayo, M. (2014). Investigación científica. Limusa Referencias bibliográficas