La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
1. LA CREDIBILIDAD DEL LÍDER,
¿CÓMO OBTENERLA?
•Prof. Samuel Caraballo-López, Ed. D.,
D. Min.
•DM 991 Liderazgo Cristiano
Latinoamericano en el contexto
Pentecostal.
•Pentecostal Theological Seminary
•25 de febrero de 2022
2. DEFINICIONES
Liderazgo es el arte de influenciar
sobre la gente para que trabaje con
entusiasmo en la consecución de
objetivos en pro del bien común
(James C. Hunter, 2013)
Liderazgo es una relación recíproca
entre aquellos que escogemos
liderar y aquellos que deciden
seguirnos (Kouzes & Posner, 1993).
3. DEFINICIONES
Autoridad: Es el arte de conseguir que los subordinados hagan
voluntariamente lo que tú quieres debido a tu influencia personal.
Poder: Es la capacidad de forzar o coaccionar a alguien, para que éste,
aunqué prefiera no ejercerla, haga tu voluntad debido a tu posición o a
tu fuerza.
5. ¿DE DÓNDE PROVIENE LA
CREDIBILIDAD?
(a) De aquellas cualidades buscadas por los constituyentes y que
producen su admiración por el líder.
(b) De los fundamentos del liderato y de toda relación laboral o
ministerial en el contexto eclesiástico.
(c) De los principios y disciplinas que fortalecen el liderato
(d) De las acciones que el líder toma para aplicar la autodisciplina en
su propia vida.
(e) De las luchas que enfrentan el liderazgo para vivir más allá de las
expectativas de los constituyentes (conforme a Jesús).
6. FUNDAMENTO DE LA
CREDIBILIDAD
La Integridad personal es la base de la credibilidad (Kouzes &
Posner, 1993)
¿Qué es la integridad? (Stephen Carter, 1997)
Tres conceptos la definen: discernir, abrazar y articular
Distingui
r entre lo
correcto
e
incorrect
o
Abrazar lo
que es
correcto
Declarar
públicament
e lo que se
abraza
7. EL INICIO DE LA CREDIBILIDAD
Comienza con el proceso de liderazgo
de sí mismo.
8. JESUS Y EL SERMÓN DE LA
MONTAÑA
o Ser líder de sí mismo y mantenerse
conectado racionalmente consigo
mismo es la base para el cultivo de
relaciones adecuadas, y servir de
modelos a otros (Mateo 7: 3-5) (Manz,
1998, 11- 17)
9. INICIAR EL CAMBIO
• Peter F. Drucker - Propone el “análisis de feedback” (Juan Calvino e Ignacio de
Loyola)
(A) Enfoque en nuestro desempeño y los resultados
(1) Aspectos a considerar bajo este análisis:
Concéntrese en sus fortalezas
Trabaje para mejorar sus fortalezas
Identifique las áreas que la “arrogancia” intelectual nos hacen menospreciar
otras áreas y saberes, y que a su vez nos han impedido corregir malos
hábitos que requieren enfoques interdisciplinarios (concepto de modales).
10. ENFOCARSE EN EL DESEMPEÑO
En el contexto eclesial el desempeño esta ligado al ministerio.
¿Qué es el ministerio? Según Thomas C. Oden:
• El ministerio cristiano es la actividad pública de un seguidor de Jesucristo, que
proviene de los dones que el Espíritu da, del conocimiento y destrezas adquiridas, y
su personalidad individual en nombre de una comunidad cristiana, con el propósito de
testificar, servir y hacer real el Reino de Dios.
• El ministerio es un esfuerzo consciente y deliberado para “mediar” el futuro de Dios
dentro de las estructuras y experiencias de nuestro tiempo y a través de nuestra
personalidad. Es “narrar” y “modelar” la vieja historia de Jesucristo en un
mundo nuevo y diferente.
11. ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO
Chris Argyris- Propone la Teoría de la personalidad adulta, con el
propósito de asistir a otros para alcanzar la madurez. Esta madurez se
inicia con la identificación de los dilemas de incongruencias e
inconsistencias en el desempeño como líder.
“Como hemos aprendido a finales de los 1960s y temprano en los 1970s, nada es más
peligroso para una sociedad (u organización) que sus reformadores, que, aunque
tengan buenas ideas (teorías), carezcan de perspectiva, destrezas y compromiso para
alterar suficientemente sus propias acciones (conducta), que les permita edificar
nuevos sistemas de enseñanza que motiven cambios fundamentales en ellos mismos.”
Chris Argyris, Reasoning, Learning, and Action. Individual and Organizational. (San Francisco: Jossey-Bass
Inc., Publishers, 1982):
12. DESARROLLO DE LOS NIVELES DE
CONSCIENCIA
Robert Kegan: El cambio del líder comienza en el lenguaje.
Por lo tanto se propone el Análisis de la comunicación verbal y
no verbal explícita (la que se expresa claramente) e implícita
(la que no se expresa abiertamente). El propósito es identificar
patrones tácitos en nuestro desempeño.
13. ÓRDENES DE CONCIENCIA-SEGUN ROBERT KEGAN
Orden 0, Incorporativo (generalmente entre los 0 y los 2º años): el sujeto está construyendo su
relación con el mundo.
Orden 1, Impulsivo (generalmente entre los 2 y los 7 años): el sujeto ahora ha surgido como una
entidad separada a nivel físico y afectivo, tendrá un primer punto de vista como sujeto separado.
Orden 2, Imperial (en general a partir de los 7 años): comienzan las operaciones concretas, lo cual
por primera vez constituye un mundo ordenado, con categorías claras y con propiedades lógicas.
Orden 3, Interpersonal (en general desde los 12 en adelante): en esta etapa el otro aparece con
fuerza, pasando de un estadio pre-convencional (Kohlberg) a un estadio conformista (convencional).
Orden 4, Institucional: el sujeto comienza a salir de la fusión en las relaciones interpersonales y a
poder operar sobre ellas.
Orden 5, Interindividual: este orden de conciencia es post convencional. Esto implica que
comienza a dejar atrás la institución, pero también deja atrás el yo como institución.
15. RESUMEN
Como lo expresa, Hunter, el liderazgo es el arte de influenciar sobre la gente para
que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común.
Para que se manifieste esta influencia es necesario tener autoridad, que
principalmente proviene de la credibilidad que los seguidores atribuyen al líder. El
cultivo de la credibilidad es un proceso de vida que depende de múltiples factores,
en los que destacamos la calidad de las intervenciones y la congruencia con la que
vive y se desempeña el líder o lideresa.
Definitivamente, sin credibilidad no es posible tener autoridad para influenciar, y
tendremos que recurrir al poder que la posición nos da para lograr los fines que se
propone la organización.
16. BIBLIOGRAFÍA
Blanchard, Kenneth. Un líder como Jesús. Nashville, TN: Grupo Nelson, 2006.
Carter, S. L. Integrity. New York: HarperPerennial, 1997
Drucker, Peter F. “Gestionarse a sí mismo”. En Harvard Business Review America Latina. Enero, 2005,
págs. 2-11. Accesado el 26 de enero de 2022, en drucker.indd
Kegan, Robert. In Over our Heads, the Mental Demands of Modern Life. Cambridge, Massachusetts, and
London, England: Harvard University Press, 1994.
Kouzes, J. M. & Posner, B. Z. Credibility: How Leaders Gain and Lose it, Why People Demand it.
San Francisco: Jossey-Bass Publishers, 1993.
Manz, Charles C. The Leadership Wisdom Of Jesús: Practical Lessons for
Today. San Francisco: Barrett-Koehler Publishers, Inc., 1998.