Escuela Secundaria Técnica No. 41 “Alfonso Sierra
Partida”
Turno Vespertino.
Taller de Escuela para
padres…”Estrategias de Comunicación
con Adolescentes”.
Tema 1. Resolución de Conflictos
Abril - 2015
Aprender a resolver nuestros
conflictos…
• En este módulo se trabajará sobre cómo nos enfrentamos a
los conflictos que nos toca vivir día a día, convencidos que
pueden ser resueltos en forma no violenta.
Trabajaremos también algunos aspectos de las consecuencias
negativas del maltrato hacia los niños y niñas.
…La naturalidad del conflicto
• ¿Qué nos evoca la palabra conflicto? ¿En qué pensamos
cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto? ¿Qué
es lo primero que se nos viene a la mente?...
• Probablemente muchas personas recordarán situaciones
desagradables, quizás dolorosas.
• Traerán a la memoria momentos difíciles, de la familia, del país,
incluso del mundo.
• Lo cierto es que la palabra conflicto muchas veces es asociada por
las personas a situaciones o sentimientos que para ellos
han sido negativos y quisieran olvidar.
• La verdad, sin embargo, es que la palabra conflicto se refiere a
situaciones que nos toca vivir normalmente, y tiene
que ver también con situaciones no previstas que
debemos resolver, o con la presencia de puntos de
vistas diferentes sobre una misma situación.
• Si observamos nuestra vida cotidiana, nos daremos cuenta de
la existencia de conflictos en las familias, en los trabajos, en
las calles, en los gobiernos.
• El conflicto, en este sentido, es un hecho básico de la
vida, y una oportunidad permanente para crecer y
aprender; sin embargo, en muchas relaciones se trata de
evitar todo tipo de conflicto porque nuestra cultura tiende a
desvalorizar y crear cierto temor frente a las diferencias de
opinión o a situaciones que nos llevan a tener que
plantearnos de manera diferente de otros. Nuestra
tendencia más bien es a ser lo más parecidos
posibles entre todos…
• Muchas veces en el mismo hogar, en la escuela o en otros ámbitos,
se tiende a evitar la manifestación de los conflictos entre hijos y
padres, entre pares, o entre padres y docentes.
• Sucede que tendemos a relacionar conflicto con una resolución
violenta, ya sea de tipo física o psicológica.
• En la historia aquellas personas que han cuestionado las formas
tradicionales de hacer las cosas han sido menospreciadas o
disminuidas en un primer momento, porque generan conflicto al
cuestionar las cosas tal como estamos acostumbrados a que sean.
• Detrás de esto ha estado presente la idea de que una buena
persona es quien no tiene ningún tipo de conflictos, o no le provoca
conflictos a los demás. Esta actitud defensiva o negadora del
conflicto más que ayudar, lo que hace es evitar posibilidades de
cambios positivos y aprendizaje.
• Partiendo de la base de que la vida está llena de conflictos
que resolver, es muy importante establecer ciertos
acuerdos en relación con lo que se entiende por
conflicto.
¿Qué entendemos por conflicto?
• Suele ocurrir que frente a una misma situación las
personas presenten distintos intereses, deseos, y
que para cada cual exista una conveniencia
diferente en relación con tomar una u otra decisión.
• Es natural que así ocurra. La diversidad de experiencias y las
inigualables e irrepetibles historias de vida de cada uno
explican las diferentes formas de ser, de pensar, de resolver
sus dificultades o satisfacer sus necesidades.
• Llamaremos conflicto a una situación social, familiar, laboral, de
pareja o personal que coloca en contradicción y pugna, por
distintos intereses o motivos, a personas, parejas, familias,
creencias religiosas, grupos étnicos, entre otros.
• Entendemos por contradicción la manifestación de
incompatibilidades entre personas frente alguna
situación; en tanto pugna se refiere a la acción de
oponerse a la otra persona, la lucha por imponer el
propio punto de vista.
• Es importante destacar que no existe conflicto por el solo hecho de
pensar distinto, sino que éste aparece cuando frente a un
asunto cada una de las partes piensa o cree tener la
razón, o saber cuál es el camino para encontrar la
solución.
• Así se produce el encuentro de ideas opuestas o pugna . En las
familias se identifica el conflicto con pensar u opinar diferente
y se asocia a sentimientos muy íntimos: a tensiones,
acusaciones, falta de disposición a escuchar, a
comprometerse, falta de acuerdo. En este sentido, para lograr
una convivencia sana dentro del hogar es de vital importancia
conocer estrategias creativas de resolución de conflicto y,
antes que todo, saber identificar cuáles son las situaciones
conflictivas.
Tipos de conflicto…
Los conflictos surgen comúnmente de asuntos como:
• Diferencias en cuanto a intereses, necesidades y deseos de
cada uno.
• Diferencia de opinión de un proceso a seguir (cómo hacer las
cosas).
• Criterio a seguir para tomar una decisión.
• Criterio de repartición de algo (quién se lleva qué parte).
• Diferencia de valores.
• Sabemos que nuestro mundo depende en gran medida de la
forma o perspectiva con la cual lo miramos. Frente a un vaso
con agua, por ejemplo, podemos decir igualmente que está
medio vacío o que está medio lleno. Del mismo modo, la
forma como entendemos y asumimos los conflictos incidirá
en nuestras estrategias o maneras de enfrentarlos.
• Así, hay quienes piensan que el conflicto tiende
desestabilizar a las personas y causarles un daño o
dolor, por lo que es habitual y comprensible que
estas personas tiendan a evitarlo o eliminarlo. Por
otra parte, mucha gente piensa que conversar,
abordar un conflicto puede ser una manera de abrir
la puerta a muchos otros conflictos, algo así como
una bola de nieve que crece a partir de un pequeño
núcleo y luego es imparable.
• Otras personas, en cambio, ven los conflictos como algo
que no se puede evitar y que provienen de muchos
factores. Comprenden que un conflicto es algo natural
que ocurra y que puede ser un desafío interesante
de crecimiento y comprensión del otro, más allá de
que sea difícil enfrentarlo. Se sabe que asumiendo
esta última perspectiva se puede lograr transformar
lo difícil del conflicto en una experiencia
constructiva y enriquecedora.
• Sin embargo, gran parte de las veces no se asumen los
conflictos por esta vía y presenciamos o
protagonizamos desenlaces no deseados de
conflictos.
• Cuando un conflicto no es resuelto, los
sentimientos asociados a él (rabia, pena,
dolor, humillación) quedan guardados y se
van acumulando cada vez que viene otro
conflicto que no se resuelve.
• Finalmente, junto con producir un desgaste
enorme de energía en las personas, lo que
suele ocurrir es que el conflicto estalla y se
manifiesta de la peor manera, por lo general
con conductas violentas, lo que no arregla el
problema de fondo.
Resolución de conflictos
…Formas de enfrentar un conflicto
• Una característica importante de los conflictos
es el tipo de medios empleados para
enfrentarlos, aunque no todos llevan a una
resolución adecuada. Se pueden describir
cuatro grandes categorías:
1. EVASIÓN…
• Hacer como que el conflicto no existe y
guardarse todo el malestar que esto significa.
2. Imponer el propio criterio…
• Implica enfrentar el conflicto
autoritariamente, imponiendo la propia
solución como única alternativa. Una persona
se impone al otro abusando de su poder
3. Sumisión…
• Asumir la posición del otro aunque no
estemos de acuerdo y sin discutir. Muchas
veces esto dura sólo un tiempo y finalmente la
persona que se somete termina rompiendo el
acuerdo.
4. Negociación…
• En este caso el conflicto se enfrenta y se
trabaja por medio del diálogo y la cooperación
para llegar a un acuerdo satisfactorio para
ambas partes.
• También se puede hablar de medios pacíficos o
violentos, legales o ilegales, abiertos o clandestinos.
Además, se puede identificar el tipo de uso de estos
medios, es decir, si son utilizados de manera directa,
indirecta o de forma abusiva por parte de los
protagonistas
• Lamentablemente, en no pocas oportunidades
las personas optan (a veces sin darse cuenta) por
descalificar a otras personas, por considerarlas
incapaces o personas problemáticas.
• Así es como se entra en una dinámica de
relación de mutuo desprecio, en que se dan
acusaciones de incapacidad o falta de interés.
• Este tipo de escalada de agresiones verbales
tiene alta probabilidad de terminar en agresión
física, con el consecuente daño a la persona y a
la relación.
• Si frente a opiniones distintas que se tiene con los hijos
se opta por dejar de escucharlos y actuar
con indiferencia, entonces estaremos
frente a un modo de violencia psicológica
o abandono emocional
• Sabemos que la violencia como medio de resolución
es inconducente, agrava y mantiene el conflicto.
Basta con detenerse a observar los conflictos bélicos
entre países que, por distintos intereses e
incapacidad de llegar a acuerdos, concluyen en
horribles matanzas perfectamente evitables.
• En el contexto familiar muchas veces existen
situaciones de abuso o de uso de medios violentos
para solucionar conflictos. Muchos padres y madres
usan las palmadas, los empujones o tirones de pelo
y oreja, como recursos para resolver las dificultades
con los hijos. Muchos llegan, incluso, a agredir
gravemente a sus hijos produciéndoles serias
secuelas físicas.
• A veces, estos comportamientos ocurren de manera
impulsiva, sin plena conciencia del impacto que
producen en los niños. En otros casos, estas formas
de relación han sido aprendidas por los padres de
sus propios padres, y para muchos son una forma
válida de educar o no saben hacerlo de otro modo.
• En este sentido, aprender a escuchar al otro y
tomar conciencia sobre las propias maneras
de solucionar conflictos (muchas veces mal
aprendidas) es el primer paso para la creación
de alternativas pacíficas de vivir la diversidad
del hogar.
…Aprendiendo a resolver conflictos
sin violencia.
• Para poder resolver conflictos de manera
pacífica se requiere seguir algunos pasos
importantes, y asumir ciertas actitudes
básicas:
• Valorar el diálogo como instrumento de
resolución del conflicto.
• Ser capaz de escuchar y contener al otro en su
visión del problema.
• Generar confianza, confiar en el otro y en los
compromisos que se adquieran. Cooperar para
que se llegue a acuerdo.
• Teniendo estas actitudes como
base, se puede trabajar la
resolución de conflictos por
etapas. Estas son:
1. Reconocer la existencia de una tensión (ver el
problema o conflicto).
2. Dialogar entre las partes en conflicto para
definir exactamente cuál es el problema. Este
diálogo implica necesariamente que cada
parte es capaz de escuchar, sin atacar,
los argumentos del otro.
3. Proponer soluciones alternativas en que cada
parte ceda un poco, pero también gane un
poco. Esta etapa es muy importante y hay
que darle un buen tiempo, ya que una buena
solución no siempre es la primera que surge.
4. Lograr un acuerdo concreto y visible con un
compromiso de cumplimiento de ambas
partes.
• Al comienzo es probable que aplicar este
esquema en la vida cotidiana se sienta extraño,
como artificial.
• Sin embargo, si somos persistentes y
mantenemos estos cuatro pasos en mente
cuando tenemos un conflicto, es muy probable
que de a poco se transforme en un modo más
habitual de responder a estas situaciones.
• Practicar y probar, son una buena forma de
encontrar formas alternativas que nos ayuden a
solucionar los conflictos sin dañar a otras
personas ni las relaciones con ellas
Consecuencias en nuestros hijos ante el
maltrato, por la NO RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.
• Aun cuando el daño que provoca el maltrato
infantil (físico y emocional) es difícil de
cuantificar, los estudios sobre el tema permiten
afirmar que esta práctica tiene serias
consecuencias en el desarrollo físico y psicosocial
del niño.
• Es probable, además, que no todos los niños
maltratados reaccionen de la misma manera, por
lo que las características que aquí se señalan
pueden presentarse juntas o en forma aislada.
• Un niño que vive situaciones de maltrato tiene un
daño importante en el vínculo con sus padres
(agresores), lo que lo predispone a desconfiar de
otros adultos que lo rodean, y a limitar sus
posibilidades de exploración del mundo externo.
• El niño maltratado muestra mayor agresividad
en las relaciones con sus pares, y tienden a vivir
como amenazantes las situaciones de
acercamiento, lo que los hace estar a la
defensiva en forma permanente. Otros niños
pueden reaccionar al maltrato poniéndose muy
retraídos, aislándose de la gente
• El maltrato infantil se ha asociado también con
limitaciones en el desarrollo cognitivo, con
trastornos del aprendizaje, reprobación escolar y
deserción.
• Además, cuando un niño o niña es agredido física o
psicológicamente se le está enseñando que esa es una
manera válida de resolver conflictos, la que luego
aplicarán en el resto de sus espacios de desarrollo
(escuela, amigos, etc.). Estudios nacionales y
extranjeros que analizan la historia familiar de niños
con problemas con la justicia, han detectado que un
alto porcentaje han vivido maltrato infantil.
• Finalmente, los niños que viven maltrato
presentan en mayor medida una baja
autoestima, carecen de confianza en sí
mismos, tienen perspectivas de futuro
inciertas y frecuentes manifestaciones de
tristeza e infelicidad.
Actitud Maltratador Activo Actitud Maltratador Pasivo
Visible o Físico Maltrato físico
Abuso sexual
Abandono Físico o Negligencia. La falta
de preocupación, temporal o
permanente, por la satisfacción de
necesidades básicas de los niños y
niñas de parte del adulto a cargo,
especialmente en situación de
enfermedad.
Invisible o
psicológico
Maltrato Emocional Hostilidad
verbal crónica en forma de
insulto, burla, desprecio, crítica o
amenaza de abandono y
constante bloqueo de las
iniciativas de interacción
infantiles (desde evitar al niño
hasta el encierro o
confinamiento) por parte de
cualquier adulto del grupo
familiar.
Abandono Emocional La falta
persistente de respuesta a las señales
de expresión emocional y conductas
que buscan interacción iniciadas por el
niño o niña. La falta de iniciativa de
interacción y contacto por parte de una
figura adulta estable. La conducta más
recurrente de esta forma de maltrato
es ignorar al niño o niña, no dirigirle la
palabra.
Resolución de conflictos

Más contenido relacionado

PPS
Taller de resolucion de conflictos
PDF
Resolución de Conflictos en el Aula
PPTX
Manejo de la emociones
DOC
Taller y dinamicas de resolución de conflictos
PPTX
Control de emociones. gm
PPTX
Taller Para Padres
PPTX
Estilos de crianza
PDF
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 
Taller de resolucion de conflictos
Resolución de Conflictos en el Aula
Manejo de la emociones
Taller y dinamicas de resolución de conflictos
Control de emociones. gm
Taller Para Padres
Estilos de crianza
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Resolución de conflictos
PPT
Taller de padres de pautas de crianza
PPTX
Problemas familiares
PPTX
Taller 1: "Conflictos Laborales"
DOCX
Proyecto Taller de Resiliencia
PPTX
CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS
PPTX
Resolución pacífica de conflictos
PPTX
Presentación Power Point Emociones
PPS
Power point el juego de las emociones
PPTX
Habilidades SocioEmocionales
PPSX
Inteligencia emocional para padres
PPTX
Adolescencia Emociones
PPTX
Diapositivas escuela para padres
PPTX
Taller emociones
PPTX
Presentacion manejo de conflictos
PPTX
Sentimientos y emociones
PPTX
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
PPTX
Relacion de pareja
PPT
“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”
DOC
Plan De Sesion Inteligencia Emocional
Resolución de conflictos
Taller de padres de pautas de crianza
Problemas familiares
Taller 1: "Conflictos Laborales"
Proyecto Taller de Resiliencia
CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS
Resolución pacífica de conflictos
Presentación Power Point Emociones
Power point el juego de las emociones
Habilidades SocioEmocionales
Inteligencia emocional para padres
Adolescencia Emociones
Diapositivas escuela para padres
Taller emociones
Presentacion manejo de conflictos
Sentimientos y emociones
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Relacion de pareja
“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”
Plan De Sesion Inteligencia Emocional
Publicidad

Similar a Resolución de conflictos (20)

PDF
resolver
PPT
resolucic3b3n-de-conflictos.ppt
PPT
Resolucion de conflictos
PPTX
Que es un conflicto
DOCX
Etapas del conflicto(trabajo)
DOCX
Desarollo personal 24.doc
PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
Proyecto conflicto
PPTX
Resolución de Conflictos
PPT
Clase 3 - Conflicto - FCL
PDF
Orientaciones para afrontar los conflictos y dificultades familiares.
PDF
Dossier dr sancho matienzo
PPSX
Conflictos organizacionales
PDF
Resolucion de conflicos en los centros escolares
PPT
Aproximación teoría conflicto
PPT
¿Qué es un conflicto?
resolver
resolucic3b3n-de-conflictos.ppt
Resolucion de conflictos
Que es un conflicto
Etapas del conflicto(trabajo)
Desarollo personal 24.doc
Proyecto conflicto
Proyecto conflicto
Proyecto conflicto
Proyecto conflicto
Proyecto conflicto
Proyecto conflicto
Resolución de Conflictos
Clase 3 - Conflicto - FCL
Orientaciones para afrontar los conflictos y dificultades familiares.
Dossier dr sancho matienzo
Conflictos organizacionales
Resolucion de conflicos en los centros escolares
Aproximación teoría conflicto
¿Qué es un conflicto?
Publicidad

Más de Nidiyare Zarate (8)

PPTX
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
PPTX
Conozco a mis hijos
PPTX
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
PPTX
Autoestima maestros
PPTX
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
PPTX
Emociones
PPTX
8 aspectos
PPTX
Superación personal sesión 1
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Conozco a mis hijos
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Autoestima maestros
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Emociones
8 aspectos
Superación personal sesión 1

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Resolución de conflictos

  • 1. Escuela Secundaria Técnica No. 41 “Alfonso Sierra Partida” Turno Vespertino. Taller de Escuela para padres…”Estrategias de Comunicación con Adolescentes”. Tema 1. Resolución de Conflictos Abril - 2015
  • 2. Aprender a resolver nuestros conflictos… • En este módulo se trabajará sobre cómo nos enfrentamos a los conflictos que nos toca vivir día a día, convencidos que pueden ser resueltos en forma no violenta. Trabajaremos también algunos aspectos de las consecuencias negativas del maltrato hacia los niños y niñas.
  • 3. …La naturalidad del conflicto • ¿Qué nos evoca la palabra conflicto? ¿En qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto? ¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente?...
  • 4. • Probablemente muchas personas recordarán situaciones desagradables, quizás dolorosas. • Traerán a la memoria momentos difíciles, de la familia, del país, incluso del mundo. • Lo cierto es que la palabra conflicto muchas veces es asociada por las personas a situaciones o sentimientos que para ellos han sido negativos y quisieran olvidar. • La verdad, sin embargo, es que la palabra conflicto se refiere a situaciones que nos toca vivir normalmente, y tiene que ver también con situaciones no previstas que debemos resolver, o con la presencia de puntos de vistas diferentes sobre una misma situación.
  • 5. • Si observamos nuestra vida cotidiana, nos daremos cuenta de la existencia de conflictos en las familias, en los trabajos, en las calles, en los gobiernos. • El conflicto, en este sentido, es un hecho básico de la vida, y una oportunidad permanente para crecer y aprender; sin embargo, en muchas relaciones se trata de evitar todo tipo de conflicto porque nuestra cultura tiende a desvalorizar y crear cierto temor frente a las diferencias de opinión o a situaciones que nos llevan a tener que plantearnos de manera diferente de otros. Nuestra tendencia más bien es a ser lo más parecidos posibles entre todos…
  • 6. • Muchas veces en el mismo hogar, en la escuela o en otros ámbitos, se tiende a evitar la manifestación de los conflictos entre hijos y padres, entre pares, o entre padres y docentes. • Sucede que tendemos a relacionar conflicto con una resolución violenta, ya sea de tipo física o psicológica. • En la historia aquellas personas que han cuestionado las formas tradicionales de hacer las cosas han sido menospreciadas o disminuidas en un primer momento, porque generan conflicto al cuestionar las cosas tal como estamos acostumbrados a que sean. • Detrás de esto ha estado presente la idea de que una buena persona es quien no tiene ningún tipo de conflictos, o no le provoca conflictos a los demás. Esta actitud defensiva o negadora del conflicto más que ayudar, lo que hace es evitar posibilidades de cambios positivos y aprendizaje.
  • 7. • Partiendo de la base de que la vida está llena de conflictos que resolver, es muy importante establecer ciertos acuerdos en relación con lo que se entiende por conflicto.
  • 8. ¿Qué entendemos por conflicto? • Suele ocurrir que frente a una misma situación las personas presenten distintos intereses, deseos, y que para cada cual exista una conveniencia diferente en relación con tomar una u otra decisión. • Es natural que así ocurra. La diversidad de experiencias y las inigualables e irrepetibles historias de vida de cada uno explican las diferentes formas de ser, de pensar, de resolver sus dificultades o satisfacer sus necesidades.
  • 9. • Llamaremos conflicto a una situación social, familiar, laboral, de pareja o personal que coloca en contradicción y pugna, por distintos intereses o motivos, a personas, parejas, familias, creencias religiosas, grupos étnicos, entre otros. • Entendemos por contradicción la manifestación de incompatibilidades entre personas frente alguna situación; en tanto pugna se refiere a la acción de oponerse a la otra persona, la lucha por imponer el propio punto de vista. • Es importante destacar que no existe conflicto por el solo hecho de pensar distinto, sino que éste aparece cuando frente a un asunto cada una de las partes piensa o cree tener la razón, o saber cuál es el camino para encontrar la solución.
  • 10. • Así se produce el encuentro de ideas opuestas o pugna . En las familias se identifica el conflicto con pensar u opinar diferente y se asocia a sentimientos muy íntimos: a tensiones, acusaciones, falta de disposición a escuchar, a comprometerse, falta de acuerdo. En este sentido, para lograr una convivencia sana dentro del hogar es de vital importancia conocer estrategias creativas de resolución de conflicto y, antes que todo, saber identificar cuáles son las situaciones conflictivas.
  • 11. Tipos de conflicto… Los conflictos surgen comúnmente de asuntos como: • Diferencias en cuanto a intereses, necesidades y deseos de cada uno. • Diferencia de opinión de un proceso a seguir (cómo hacer las cosas). • Criterio a seguir para tomar una decisión. • Criterio de repartición de algo (quién se lleva qué parte). • Diferencia de valores.
  • 12. • Sabemos que nuestro mundo depende en gran medida de la forma o perspectiva con la cual lo miramos. Frente a un vaso con agua, por ejemplo, podemos decir igualmente que está medio vacío o que está medio lleno. Del mismo modo, la forma como entendemos y asumimos los conflictos incidirá en nuestras estrategias o maneras de enfrentarlos. • Así, hay quienes piensan que el conflicto tiende desestabilizar a las personas y causarles un daño o dolor, por lo que es habitual y comprensible que estas personas tiendan a evitarlo o eliminarlo. Por otra parte, mucha gente piensa que conversar, abordar un conflicto puede ser una manera de abrir la puerta a muchos otros conflictos, algo así como una bola de nieve que crece a partir de un pequeño núcleo y luego es imparable.
  • 13. • Otras personas, en cambio, ven los conflictos como algo que no se puede evitar y que provienen de muchos factores. Comprenden que un conflicto es algo natural que ocurra y que puede ser un desafío interesante de crecimiento y comprensión del otro, más allá de que sea difícil enfrentarlo. Se sabe que asumiendo esta última perspectiva se puede lograr transformar lo difícil del conflicto en una experiencia constructiva y enriquecedora. • Sin embargo, gran parte de las veces no se asumen los conflictos por esta vía y presenciamos o protagonizamos desenlaces no deseados de conflictos.
  • 14. • Cuando un conflicto no es resuelto, los sentimientos asociados a él (rabia, pena, dolor, humillación) quedan guardados y se van acumulando cada vez que viene otro conflicto que no se resuelve. • Finalmente, junto con producir un desgaste enorme de energía en las personas, lo que suele ocurrir es que el conflicto estalla y se manifiesta de la peor manera, por lo general con conductas violentas, lo que no arregla el problema de fondo.
  • 16. …Formas de enfrentar un conflicto • Una característica importante de los conflictos es el tipo de medios empleados para enfrentarlos, aunque no todos llevan a una resolución adecuada. Se pueden describir cuatro grandes categorías:
  • 17. 1. EVASIÓN… • Hacer como que el conflicto no existe y guardarse todo el malestar que esto significa.
  • 18. 2. Imponer el propio criterio… • Implica enfrentar el conflicto autoritariamente, imponiendo la propia solución como única alternativa. Una persona se impone al otro abusando de su poder
  • 19. 3. Sumisión… • Asumir la posición del otro aunque no estemos de acuerdo y sin discutir. Muchas veces esto dura sólo un tiempo y finalmente la persona que se somete termina rompiendo el acuerdo.
  • 20. 4. Negociación… • En este caso el conflicto se enfrenta y se trabaja por medio del diálogo y la cooperación para llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
  • 21. • También se puede hablar de medios pacíficos o violentos, legales o ilegales, abiertos o clandestinos. Además, se puede identificar el tipo de uso de estos medios, es decir, si son utilizados de manera directa, indirecta o de forma abusiva por parte de los protagonistas
  • 22. • Lamentablemente, en no pocas oportunidades las personas optan (a veces sin darse cuenta) por descalificar a otras personas, por considerarlas incapaces o personas problemáticas. • Así es como se entra en una dinámica de relación de mutuo desprecio, en que se dan acusaciones de incapacidad o falta de interés. • Este tipo de escalada de agresiones verbales tiene alta probabilidad de terminar en agresión física, con el consecuente daño a la persona y a la relación.
  • 23. • Si frente a opiniones distintas que se tiene con los hijos se opta por dejar de escucharlos y actuar con indiferencia, entonces estaremos frente a un modo de violencia psicológica o abandono emocional
  • 24. • Sabemos que la violencia como medio de resolución es inconducente, agrava y mantiene el conflicto. Basta con detenerse a observar los conflictos bélicos entre países que, por distintos intereses e incapacidad de llegar a acuerdos, concluyen en horribles matanzas perfectamente evitables.
  • 25. • En el contexto familiar muchas veces existen situaciones de abuso o de uso de medios violentos para solucionar conflictos. Muchos padres y madres usan las palmadas, los empujones o tirones de pelo y oreja, como recursos para resolver las dificultades con los hijos. Muchos llegan, incluso, a agredir gravemente a sus hijos produciéndoles serias secuelas físicas.
  • 26. • A veces, estos comportamientos ocurren de manera impulsiva, sin plena conciencia del impacto que producen en los niños. En otros casos, estas formas de relación han sido aprendidas por los padres de sus propios padres, y para muchos son una forma válida de educar o no saben hacerlo de otro modo.
  • 27. • En este sentido, aprender a escuchar al otro y tomar conciencia sobre las propias maneras de solucionar conflictos (muchas veces mal aprendidas) es el primer paso para la creación de alternativas pacíficas de vivir la diversidad del hogar.
  • 28. …Aprendiendo a resolver conflictos sin violencia. • Para poder resolver conflictos de manera pacífica se requiere seguir algunos pasos importantes, y asumir ciertas actitudes básicas:
  • 29. • Valorar el diálogo como instrumento de resolución del conflicto. • Ser capaz de escuchar y contener al otro en su visión del problema. • Generar confianza, confiar en el otro y en los compromisos que se adquieran. Cooperar para que se llegue a acuerdo.
  • 30. • Teniendo estas actitudes como base, se puede trabajar la resolución de conflictos por etapas. Estas son:
  • 31. 1. Reconocer la existencia de una tensión (ver el problema o conflicto).
  • 32. 2. Dialogar entre las partes en conflicto para definir exactamente cuál es el problema. Este diálogo implica necesariamente que cada parte es capaz de escuchar, sin atacar, los argumentos del otro.
  • 33. 3. Proponer soluciones alternativas en que cada parte ceda un poco, pero también gane un poco. Esta etapa es muy importante y hay que darle un buen tiempo, ya que una buena solución no siempre es la primera que surge.
  • 34. 4. Lograr un acuerdo concreto y visible con un compromiso de cumplimiento de ambas partes.
  • 35. • Al comienzo es probable que aplicar este esquema en la vida cotidiana se sienta extraño, como artificial. • Sin embargo, si somos persistentes y mantenemos estos cuatro pasos en mente cuando tenemos un conflicto, es muy probable que de a poco se transforme en un modo más habitual de responder a estas situaciones. • Practicar y probar, son una buena forma de encontrar formas alternativas que nos ayuden a solucionar los conflictos sin dañar a otras personas ni las relaciones con ellas
  • 36. Consecuencias en nuestros hijos ante el maltrato, por la NO RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. • Aun cuando el daño que provoca el maltrato infantil (físico y emocional) es difícil de cuantificar, los estudios sobre el tema permiten afirmar que esta práctica tiene serias consecuencias en el desarrollo físico y psicosocial del niño. • Es probable, además, que no todos los niños maltratados reaccionen de la misma manera, por lo que las características que aquí se señalan pueden presentarse juntas o en forma aislada.
  • 37. • Un niño que vive situaciones de maltrato tiene un daño importante en el vínculo con sus padres (agresores), lo que lo predispone a desconfiar de otros adultos que lo rodean, y a limitar sus posibilidades de exploración del mundo externo. • El niño maltratado muestra mayor agresividad en las relaciones con sus pares, y tienden a vivir como amenazantes las situaciones de acercamiento, lo que los hace estar a la defensiva en forma permanente. Otros niños pueden reaccionar al maltrato poniéndose muy retraídos, aislándose de la gente
  • 38. • El maltrato infantil se ha asociado también con limitaciones en el desarrollo cognitivo, con trastornos del aprendizaje, reprobación escolar y deserción. • Además, cuando un niño o niña es agredido física o psicológicamente se le está enseñando que esa es una manera válida de resolver conflictos, la que luego aplicarán en el resto de sus espacios de desarrollo (escuela, amigos, etc.). Estudios nacionales y extranjeros que analizan la historia familiar de niños con problemas con la justicia, han detectado que un alto porcentaje han vivido maltrato infantil.
  • 39. • Finalmente, los niños que viven maltrato presentan en mayor medida una baja autoestima, carecen de confianza en sí mismos, tienen perspectivas de futuro inciertas y frecuentes manifestaciones de tristeza e infelicidad.
  • 40. Actitud Maltratador Activo Actitud Maltratador Pasivo Visible o Físico Maltrato físico Abuso sexual Abandono Físico o Negligencia. La falta de preocupación, temporal o permanente, por la satisfacción de necesidades básicas de los niños y niñas de parte del adulto a cargo, especialmente en situación de enfermedad. Invisible o psicológico Maltrato Emocional Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio, crítica o amenaza de abandono y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde evitar al niño hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier adulto del grupo familiar. Abandono Emocional La falta persistente de respuesta a las señales de expresión emocional y conductas que buscan interacción iniciadas por el niño o niña. La falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura adulta estable. La conducta más recurrente de esta forma de maltrato es ignorar al niño o niña, no dirigirle la palabra.