2. OBJETIVOS
Evaluar la capacidad funcional
del paciente
Identificar SIGNOS clinicos Prevenir riesgos durante el
ejercicios terapéutico
01 02 03
3. ¡¿QUé ES LA TOLERANCIA AL
EJERCICIO?
Es la capacidad del organismo para realizar actividad física de intensidad y duración
progresivas, manteniendo la homeostasis y evitando la aparición de síntomas clínicos
limitantes.
• Sistema cardiovascular eficiencia del gasto cardiaco y perfusión tisular.
→
• Sistema respiratorio capacidad ventilatoria, intercambio gaseoso y oxigenación.
→
• Sistema musculoesquelético fuerza, resistencia, coordinación
→
• Sistema metabólico umbral de lactato, consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx).
→
6. (V02MAX)
El VO2max es la máxima cantidad de oxígeno que tu cuerpo puede absorber, transportar y utilizar durante
el ejercicio intenso.
Se mide en mililitros de oxígeno por kilogramo de peso corporal por minuto:
👉 ml/kg/min
Mets una unidad que se usa para medir la intensidad de una
actividad física.
Para evaluar tu estado físico y saber qué tan eficiente es tu
cuerpo usando oxígeno.
7. mediciones
signos de la
intolerancia al ejercicio
• Frecuencia cardiaca (FC)
• Presión arterial (PA)
• Saturación de oxígeno (SpO₂
• Escala de Borg: percepción de esfuerzo y
disnea.
• Cardiovasculares: taquicardia excesiva, arritmias,
hipertensión marcada o hipotensión sintomática.
• Respiratorios: disnea intensa, uso de
musculatura accesoria, hipoxemia (SpO₂ < 90%),
cianosis.
• Neurológicos: mareos, síncope, alteración de
conciencia.
• Musculoesqueléticos: fatiga o dolor
incapacitante.
• Generales: diaforesis fría, palidez.
8. Es una prueba funcional que evalúa la capacidad para realizar ejercicio submáximo. Muy usada en pacientes con
enfermedades pulmonares, cardíacas o rehabilitación.
Se realiza en un pasillo recto de 30 metros.
El paciente debe caminar lo más lejos posible durante 6 minutos.
Se permite descansar si es necesario.
• Se registran:
• Distancia total recorrida (en metros)
• Saturación de oxígeno antes y después (SatO2%)
• Frecuencia cardíaca y percepción de disnea (escala de Borg)
1. Marcha de 6 Minutos
:
9. 2. Shuttle Walking Test
Prueba de ejercicio incremental que evalúa la capacidad funcional y la tolerancia al esfuerzo
• Un pasillo de 10 metros marcado con conos.
• Un audio con señales de "beeps" que marca el ritmo.
• Un cronómetro y oxímetro de pulso.
Procedimiento:
1.El paciente camina entre dos conos separados por 10 m, al ritmo marcado por los beeps del audio.
2.El ritmo se acelera cada minuto.
3.El paciente debe llegar al cono antes del siguiente beep.
Se registra:
⚬ Distancia total recorrida
⚬ Frecuencia cardíaca y saturación antes y después
⚬ Escala de disnea (Borg)
La prueba termina si:
⚬ El paciente no llega dos veces seguidas al cono a tiempo.
⚬ El paciente se fatiga o presenta síntomas.
10. Mide de forma global simultánea el rendimiento del sistema
respiratorio, cardiovascular, muscular y metabólico durante el
esfuerzo intensidad máxima.
• Herramienta más completa para analizar cómo responden el
corazón, los pulmones y los músculos al ejercicio.
• Nos permite diferenciar causas de disnea,
• Valorar la capacidad funcional real. Prueba mas directa.
2. Prueba de Esfuerzo Cardiopulmonar
(CPET)
11. importancia de la
kinesiologia
• Permite prescribir ejercicio terapéutico
individualizado.
• Garantiza seguridad en programas de
rehabilitación
• Monitoriza la progresión del paciente y objetiviza la
mejoría.
• Favorece la educación del paciente en el
autocontrol de síntomas y límites de esfuerzo.