33
Este Libro de Texto es propiedad del Ministerio de Educación (MINED) de la República de Nicaragua.
Se prohíbe su venta y reproducción total o parcial.
Coordinación General
Profesora María Elsa Guillén
Profesora Rosalía Ríos Rivas
Autoras
Profesora Wenceslaa Esther Pérez Canelo
Profesora Clara Leonor Blanco Bravo
Revisión General, Tercera Edición
Marisol Alfaro Cruz
Diseño y Diagramación
Jefty Ramón Siero Téllez
Inéz Jasmina Sánchez Lúquez
Diseño y Diagramación, Tercera Edición
Miguel Angel Lazo López
Fuente de Financiamiento
Elaboración, diagramación y diseño: Proyecto PASEN
Reimpresión Tercera Edición: Proyecto PASEN II
Tercera Edición Junio 2014
© Todos los derechos son reservados al Ministerio de Educación, de la República de
Nicaragua. Este texto es propiedad del Ministerio de Educación (MINED).
Se prohíbe su venta y reproducción total o parcial.
Estimados y estimadas estudiantes y docentes:
El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, en correspondencia con la
Estrategia Nacional de Educación de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional, consecuente con la necesidad de proveer a los y las estudiantes el material
de apoyo para el proceso educativo, presenta los Libros de Textos en las disciplinas
de Lengua y Literatura, Convivencia y Civismo, Ciencias Naturales y Estudios Sociales.
Esperamos que estos Libros de Textos constituyan una de las principales herramientas
para el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, adecuado para que las
y los estudiantes y docentes refuercen y consoliden saberes y valores, están escritos en
forma clara con lenguaje sencillo, posibilitándole un aprendizaje contextualizado, con
los conceptos propios de su entorno comunitario y escolar; asociando el aprendizaje
con la vida, promoviendo acciones en un contexto real.
Un aspecto importante a destacar es que estos Libros de Textos han sido elaborados
especialmente para la niñez por un colectivo de autores nacionales con experiencia en
las aulas de clases. Esta herramienta metodológica se ha trabajado en concordancia
con el Currículo Básico de la Educación nicaragüense incorporando contenidos
que promueven valores cristianos, la solidaridad, el respeto, la igualdad, la paz y la
restitución de derechos en la familia nicaragüense.
Estos Libros de Texto se convertirán en verdaderos instrumentos pedagógicos, que
contribuirán a alcanzar las metas planteadas por nuestro gobierno asegurando el
futuro de la educación de nuestro país.
Las y los docentes juegan un papel importante en este proceso educativo y de ellos
dependerá el fortalecimiento de este Nuevo Modelo, que se basa en valores cristianos,
prácticas solidarias e ideales socialistas.
En los próximos años estos Libros serán utilizados por otros niños y niñas, por eso es
importante que sean tratados con cariño cuidándolos al máximo para que se
conserven en buen estado.
Instamos a padres y madres de familia que sean garantes del cuido de los textos para
que sean utilizados por futuras generaciones.
Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación.
INTRODUCCIÓN
Apreciable estudiante:
Le dedicamos con especial cariño este libro de Lengua y Literatura 3,
el cual corresponde al Tercer Grado de Educación Primaria. En este
texto le ofrecemos temas, que con la participación docente oportuna,
permitirán su formación en un ambiente escolar participativo, el
cual estará brindándole constantemente la oportunidad de adquirir
conocimientos y desarrollar valores que habrán de conducirle a un
comportamiento consciente, responsable y oportuno.
Además, Lengua y Literatura 3, le ofrece lecturas, contenidos y normas
que recrearán sus sentidos y facilitarán su desenvolvimiento en la
vida diaria, a través de un lenguaje funcional que permite integrarse
positivamente en la sociedad, participando en su mejoramiento.
Este texto se encuentra organizado en ocho unidades: Juego a las
adivinanzas y escribo oraciones, Me divierto, recreando narraciones,
Me gusta actuar, Interpreto y predigo, Siempre cantando voy una
canción, Con las palabras también hago fotografías, Cartas van,
cartas vienen y ¡Qué divertido es preparar recetas de cocina!
Con la finalidad de facilitar el manejo de este libro y de distinguir el
tipo de actividad que se realiza en cada momento del aprendizaje, se
presentan algunos íconos, que permiten identificar las instrucciones o
ejercicios a desarrollar, ya se trate del trabajo en equipo, en pareja,
individual, en plenario, o bien cuando es una reflexión, un comentario
o un recuerde.
Cada unidad tiene diferentes contenidos, desarrollados a través de
actividades interactivas, con el propósito de ir facilitando el logro de
las competencias propuestas. Estas actividades tienen la finalidad de
ejercitar las destrezas de aprendizaje.
Las actividades de ejercitación que se encuentran en este libro son
las siguientes:
En equipo: Son actividades de socialización para compartir lo
aprendido, con el propósito de establecer buenas relaciones
humanas entre estudiantes, fomentar el valor del diálogo, la tolerancia
y la reflexión.
Observe: Con la observación directa se participa activamente
en la construcción del conocimiento como resultado de analizar la
realidad y reconstruirla. Se aprende a ver y ser capaz de acercarse
críticamente al objeto para aprender a sentir placer y gusto por la
interpretación.
Comente: Es relacionar las ideas del texto con los conocimientos
y con las propias ideas que se tienen acerca del tema.
Reflexione: Es ejercitar todos los procesos del pensamiento en
función de la comprensión e interpretación de un fenómeno o
hecho dado.
En plenario: Es donde se comparten los resultados de los trabajos
realizados en equipo; lo que permite escuchar argumentos
de las otras personas, reflexionar acerca de lo dicho y aceptar
diferentes opiniones. Se aprende a defender las opiniones propias con
argumentos adecuados y una exposición lógica y coherente. Ayuda
a desarrollar sentimientos de equipo, actitud de cortesía y espíritu de
reflexión.
Lea de forma oral: La lectura oral es necesaria para desarrollar
la eficiencia y la facilidad en la lectura. A través de ella se comprende
el significado del texto, se crea hábitos de reflexión, análisis,
concentración y desarrollo de la escucha.
Con el fin de profundizar y consolidar la formación de la niñez, el
libro de Lengua y Literatura 3, cuenta con el apoyo del Cuaderno de
trabajo, en el cual por medio de ilustraciones, ejemplos claros, distintos
ejercicios lúdicos (juegos), de reflexión y la vivencia de experiencias, se
favorece entre otros el desarrollo de la responsabilidad, el autocontrol
y autoestima en la vida diaria.
Recuerde: Son mensajes y contenidos importantes sobre el tema de
cada lección, que deben tenerse presente siempre y forman parte
principal de los saberes que debe alcanzar cada estudiante.
Disfrute con entusiasmo y dedicación de este su texto amigo, el cual
enriquecerá sus conocimientos y servirá de base para sus estudios
posteriores.
¡Provecho!
Introducción
Contenidos Pág.
Primera Unidad:
Juego a las adivinanzas y escribo
oraciones
♦♦ Poemas cortos:
La campanita sonó.........................2
♦♦ En las playas......................................5
♦♦ Diálogo:
María Cristina en el parque............7
♦♦ La Oración Simple..........................11
♦♦ ¡A vacunarnos se ha dicho!..........14
♦♦ Características del diálogo...........18
♦♦ Por no entender las señales..........19
Segunda Unidad:
Me divierto, recreando narraciones
♦♦ Fábulas: Los dos ratones................26
♦♦ El diccionario...................................27
♦♦ Palabras sinónimas.........................29
♦♦ Tío Tigre, tío Buey y tío Conejo......31
♦♦ La cigarra y la hormiga.................33
♦♦ ¡Adivina, adivinador!......................35
♦♦ El Sol que quería bañarse..............36
♦♦ El conejo y la tortuga.....................39
♦♦ Poema: El tránsito...........................41
Contenidos Pág.
Tercera Unidad: Me gusta actuar
♦♦ Anécdota: ¡Casi corría!.................44
♦♦ Palabras antónimas.......................47
♦♦ Cortando café................................49
♦♦ Canción: Mañana domingo.........53
♦♦ Sustantivos comunes y propios.....54
♦♦ El pregón de Tomás.......................58
♦♦ Un día que nunca olvidaré...........60
♦♦ Por llegar tarde...............................63
♦♦ Dramatización................................65
♦♦ El semáforo y ALTO.........................66
♦♦ El Poeta Niño...................................67
♦♦ Practique jugando.........................69
Cuarta Unidad: Interpreto y
predigo
♦♦ Cuento: El arroyo que dormía......72
♦♦ Refranes...........................................76
♦♦ Amor fraternal.................................79
♦♦ El puma............................................82
♦♦ ¿Qué es Foro?.................................85
♦♦ Artículos definidos
o determinantes.............................86
♦♦ Cuento: El Rey de Hojarasca........87
♦♦ Artículos indefinidos
o indeterminados...........................89
♦♦ Palabras Agudas............................90
♦♦ La Cruz Roja....................................91
ÍNDICE
Contenidos Pág.
Quinta Unidad:
Siempre cantando voy una
canción
♦♦ Siempre cantando voy..................94
♦♦ Ronda del enredo..........................95
♦♦ Manifiesto del árbol........................97
♦♦ Adjetivo Calificativo.......................99
♦♦ La pájara pinta.............................102
♦♦ Versos sencillos..............................105
♦♦ En un trozo de papel....................106
♦♦ ¡Ah, señora mi vecina!.................109
♦♦ El oso panda.................................111
♦♦ Palabras Graves...........................113
♦♦ Palabras Esdrújulas.......................114
♦♦ Pensamientos................................118
Sexta Unidad:
Con las palabras también hago
fotografías
♦♦ Características de las Personas,
Animales y Cosas..........................120
♦♦ Un gran cambio...........................122
♦♦ ¡Adivine, Adivinador!....................124
♦♦ Partes del libro..............................125
♦♦ La familia Pérez.............................127
♦♦ La cascada de la Estanzuela.....129
♦♦ Debate dirigido............................131
♦♦ Las frutas........................................132
♦♦ El viajero.........................................134
♦♦ Verbos............................................135
♦♦ Las Señales....................................138
Contenidos Pág.
Séptima Unidad: Cartas van, cartas
vienen
♦♦ Carteles o anuncios.....................140
♦♦ El barro en la artesanía
nicaragüense................................143
♦♦ Texto expositivo............................144
♦♦ Concordancia entre sujeto
y predicado..................................145
♦♦ Un fin de semana feliz..................147
♦♦ Combinaciones bl y br................149
♦♦ La carta familiar............................152
♦♦ Carta a las madres y padres
del mundo (Adaptación)............157
♦♦ Refranes.........................................159
♦♦ Mario (fragmento)........................161
♦♦ ¡A jugar se ha dicho!....................163
Octava Unidad:
¡Qué divertido es preparar recetas
de cocina!
♦♦ Los peces (Adaptación)..............166
♦♦ El repollo........................................168
♦♦ Los eclipses....................................171
♦♦ Fenómenos naturales
que cambian el paisaje..............173
♦♦ La estructura de mi cuerpo.........176
♦♦ ¿Cómo lo sé?................................178
♦♦ Palabras primitivas y derivadas..179
♦♦ La z se convierte en c..................179
♦♦ Antojitos de pollo..........................181
♦♦ Indio viejo......................................183
♦♦ Glosario..........................................186
♦♦ Bibliografía.....................................187
Lyt3
Primera
Unidad
Juego a las adivinanzas
y escribo oraciones
2
PRIMERA UNIDAD
Poemas cortos
Observe la lámina
En pareja, comente de lo que cree trata la lectura.
Lea en silencio el poema:
La campanita sonó
¡Qué alegría, qué contento,
en mi corazón yo siento!
Es que nuestro año escolar
lo acabamos de iniciar.
La campanita sonó,
ella a formarnos llamó.
Con respeto y sin tardar
fuimos el himno a cantar.
La maestra nos llevó
al aula y nos presentó.
Felices nos abrazamos,
el tercer grado empezamos.
María Luisa Molina Briones
(mlmb)
3
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Relacione el contenido del poema con lo que imaginó.
Comente en plenaria acerca de la predicción del contenido del
poema y digan si acertaron o no y por qué.
Lea en voz alta el poema La campanita sonó.
Comente respetuosamente y en tono moderado el contenido del
poema.
•	 ¿Por qué lleva ese título?
•	 ¿De qué trata la lectura?
•	 ¿Quién llamó a formarse?
•	 ¿Qué quiere decir "La maestra nos presentó"?
•	 ¿Cómo debe cantar el Himno Nacional?
•	 ¿Qué siente cuando inicia el año escolar?
Relea el poema
En equipo interprete, por el contexto, el significado de las palabras
destacadas.
Busquen en el diccionario el significado de esas palabras y las anota en su
cuaderno junto con su significado.
Diga su nombre completo, de forma clara y con buena entonación.
Escríbalo en la pizarra.
Escuche atentamente la presentación de sus compañeritas y
compañeritos.
Escuela
"Rubén Darío"
4
PRIMERA UNIDAD
Note que cada cual tiene su propio nombre, el que le distingue de las
otras personas. Los nombres y apellidos se escriben con inicial mayúscula,
porque son nombres propios.
Organizados en equipo de tres, lea de forma coral el poema La
campanita sonó.
Memoriceelpoemaylorecitaconmímicasygestos,antesuscompañeritos
y compañeritas y a su familia.
Escuche la declamación de los demás y anímeles aplaudiendo.
Note que al declamar el poema sus compañeritos y compañeritas hacen
gestos y mímicas especiales.
Recuerde
Las mímicas, los ademanes y los gestos
también nos transmiten mensajes.
5
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
En pareja lea la adivinanza y la contesta.
Adivine
Sin mí no viven las plantas
ni el río puede crecer,
sin mí no hay quien se asee
ni se quite bien la sed.
Lea e interprete
En las playas
En las playas de todos los mundos se reúnen los niños.
El cielo infinito se aclara sobre sus cabezas. El agua impaciente se alborota.
En las playas de todos los
mundos, los niños se reúnen
gritando y bailando.
Construyen casitas de arena
y juegan con los guijarros.
Su barco es una hoja seca
que botan sonriendo en el
inmenso mar.
Los niños juegan en todas las
playas de todos los mundos.
Rabindranath Tagore
6
PRIMERA UNIDAD
Comente con sus compañeras y compañeros acerca de lo que
trata el texto En las playas.
Expresen, por el contexto, el significado de las palabras destacadas.
En pareja, busquen en el diccionario el significado de cada una de
esas palabras y lo comparan con el que ustedes le dieron.
Identifique el punto final de esta lectura.
Revise las lecturas anteriores y localice el punto final en ellas.
Recuerde
El punto final se coloca al terminar un escrito. Puede ser en un
fragmento, un texto completo o en una oración independiente.
Localice tres oraciones del texto, En las playas. Escríbalas en la pizarra.
Comente en equipo el contenido de cada una de esas oraciones.
Note cómo se escriben al inicio y qué llevan al final.
7
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Observe el ejemplo
El cielo infinito se aclara sobre sus cabezas.
Como puede notar la oración se escribe con letra inicial mayúscula y
termina con punto.
El diálogo
Observe la ilustración siguiente y comente respetuosamente, con su
compañerita o compañerito más cercano, acerca de lo que piensan trata
la lectura María Cristina en el parque.
Lean el título y reflexionen por qué se llamará así la lectura.
Lea silenciosamente
María Cristina en el parque
María Cristina se columpiaba alegremente en el parque,
cuando de pronto Paco, un niño vecino, le detuvo el
columpio, a lo que María Cristina reaccionó enojada y así
le dijo:
— ¡Paco! ¿Por qué me hiciste eso?
— Es que te estabas meciendo muy alto y te podías caer.
— ¡Gracias, Paco! Yo pensé que me querías quitar el
columpio.
8
PRIMERA UNIDAD
— No, María Cristina. ¡Yo
nunca haría eso! Mamá
me ha dicho que ayude
a las personas que están
en peligro. Yo creí que te
caerías, por eso lo detuve.
— Sabes, Paquito, mamá y
papá dicen que debemos
compartir.
Me bajaré del columpio
para que lo uses un
momento.
— Está bien, María Cristina.
¡Si así quieres!
—Te lo agradezco.
—Yo, mientras tanto, iré a comprar unos
deliciosos helados para que comamos
los dos. ¿Te parece, Paco?
— ¡Claro que sí, María Cristina! Aquí te
estaré esperando. Las manos debemos
lavarlas antes y después que comamos
los helados. Cuando terminemos llevaré
las bolsitas al barril de la basura.
—¡Qué alegre la pasaremos en este
parque! – Dicen al mismo tiempo, ambos
muy contentos -
M.L.M.B.
9
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Después de haber leído, María Cristina en el parque, explique en plenaria,
si acertó en su predicción. ¿Por qué?
En equipo interpreten, según su uso en la lectura, el significado de
las palabras destacadas.
Comprueben y aclaren el significado de cada una de esas palabras,
consultando en el diccionario.
Anote las palabras en su cuaderno.
Lea con buena pronunciación y entonación, María Cristina en el parque.
Piense y conteste de forma clara y ordenada:
•	 ¿Por qué lleva ese título la lectura?
•	 ¿Quiénes son los personajes?
•	 ¿Qué hacía María Cristina en el parque?
•	 ¿Quién conversó con ella?
•	 ¿Cómo fue la conversación entre ambos?
•	 ¿Qué opina sobre la conducta de María Cristina y Paco?
•	 Cuando usted va al parque, ¿Con quiénes le gusta jugar?
•	 ¿Qué juegos prefiere? ¿Cuál de ellos le gusta más?
•	 ¿Qué días va al parque? ¿Con quiénes le gusta conversar?
•	 ¿Qué mensaje nos transmite esta lectura?
Como puede notar, María Cristina y Paco son vecinos y amigos. Ambos
siguen las enseñanzas de su papá y mamá.
Ellos tuvieron una conversación respetuosa y ordenada. Cada quien
esperaba su turno para hablar.
10
PRIMERA UNIDAD
Recuerde
La conversación respetuosa y ordenada entre dos o más personas,
es un diálogo.
Observe las ilustraciones que están al inicio de la lectura María
Cristina en el parque
•	 ¿Cómo es el semblante de María Cristina al comenzar el diálogo?
•	 ¿Cómo se imagina el semblante de ella, después de hablar con Paco?
El Diálogo es...
la mejor forma
de entendernos
11
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Recuerde que los movimientos del cuerpo y los gestos, también
transmiten mensajes.
La oración simple
En pareja, reflexionen y contesten
•	 ¿Saben qué es una oración simple?
•	 ¿Cómo lo aprendieron? ¿Dónde?
Escriba en la pizarra una oración simple. Analice y corrija con la ayuda de
su docente.
Analice la oración siguiente:
María Cristina reaccionó enojada.
•	 ¿Quién reaccionó enojada? (María Cristina)
La persona, de quién se habla o se dice algo en una oración o enunciado,
es el sujeto (María Cristina, en este caso)
•	 ¿Qué hizo María Cristina? (reaccionó enojada)
Lo que se dice del sujeto es el predicado.
Observe nuevamente la oración.
		 S P
María Cristina / reaccionó enojada.
v
Note que la oración, está dividida en dos partes, sobre la primera parte:
"María Cristina", aparece una "S", que significa e indica que es el sujeto de
la oración.
Converse con su compañera o compañero del lado y socialicen la
respuesta. Pida ayuda a su docente si es necesario.
La palabra reaccionó, es la acción que realiza en este caso, María Cristina.
12
PRIMERA UNIDAD
Recuerde
El verbo, o acción que realiza el sujeto,
es la parte principal del predicado.
Siga analizando la oración
		 S P
María Cristina / reaccionó enojada.
v
Arriba de reaccionó enojada, hay una P que identifica al predicado. La
rayita que está entre Cristina y reaccionó, separa al sujeto del predicado.
En equipo analice y responda, con la ayuda de su docente:
•	 ¿Se comprende la idea o mensaje de esta oración? ¿Por qué?
•	 ¿Cuántas acciones o verbos tiene la oración María Cristina reaccionó
enojada?
Si María Cristina realiza sólo una acción (reaccionó), entonces la oración
es simple.
En pareja analicen las oraciones siguientes y las socializan en plenario.
Rosa come frutas frescas.
Amadeo respeta las señales de tránsito.
La niña cuida las plantas muy bien.
Recuerde
Oración, es el conjunto de palabras con sentido completo.
Una oración es simple, cuando tiene sólo una acción o forma
verbal conjugada.
13
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
JUGANDO, JUGANDO, ORACIONES FORMANDO
Escriba cinco oraciones diferentes, con las palabras del círculo.
Piense, redacte y escriba en la pizarra.
Trabaje en equipo para auxiliarse mutuamente.
Copie en su cuaderno las oraciones formadas.
Presente el trabajo a su docente.
Losalegresniñoscorren.
Alegreslosniñoscorren.
Niñosalegresloscorren.
Losalegrescorrenniños.
Niñosloscorrenalegres.
niños
corren
los
alegres
14
PRIMERA UNIDAD
En equipo, observe la ilustración y piense de qué tratará la lectura
siguiente.
Pida la palabra para hablar y exprese con claridad lo que opina.
Lea en forma oral el texto
¡A vacunarnos se ha dicho!
−¡Vamos, vamos hijitos, levántense ya! Espero que hayan amanecido muy
bien. Recuerden que hay vacunación donde don Rodolfo.
−¡Claro que sí papá! Yo dejé mi ropa lista para no atrasar.
−Eso está muy bien, Andrea, espero lo hayan hecho los demás.
−¡Sí papi!, yo hasta arreglé el bolso de Rodrigo. A él le toca la segunda
dosis de la pentavalente. Debemos llevarlo a vacunar.
−Gracias por ayudarme, Alejandro.
−¡Por nada, papacito!
−A Enrique, le toca la vacuna antitetánica y a Dora la pentavalente.
−Sí, Andrea, a mí me toca la antitetánica. ¡Gracias por recordarme!
−Para eso estamos Enrique.
15
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
−Bueno, niños, deben alistarse temprano. Así llegaremos puntuales. No
olviden saludar al entrar, en la casa de don Rodolfo.
−Está bien papá. También al salir daremos las gracias por vacunarnos.
−Por supuesto que sí, Alejandro.
−Papá, yo le prometo no llorar. Usted nos ha dicho que las vacunas son
para beneficio de nuestra salud.
−¡Correcto, Dora! Aunque duela
un poquito, no hay que llorar.
−Cuando las enfermedades
llegan, duele mucho más. Hasta
nos pueden matar.
mlmb
Después de haber leído el texto completo, ¿Considera que acertó en su
predicción? ¿Por qué?
Relean el texto e identifiquen las palabras nuevas. Interprete su
significado, por el contexto.
16
PRIMERA UNIDAD
Busque en el diccionario, por orden alfabético, el significado de esas
palabras. Verifiquen si acertaron con el significado que ustedes dieron.
En plenaria realice la lectura oral del texto ¡A vacunarnos se ha
dicho!
Cada quien asuma un personaje. Recuerden la entonación y claridad al
expresarse.
Interpreten bien el diálogo de los personajes que aparecen en el texto.
Observe la escritura del diálogo ¡A vacunarnos se ha dicho!
Note qué signo aparece al inicio de cada intervención de los personajes.
Investigue con amistades o algún familiar, ¿Cómo se llama este signo (¡!)
y para qué se usa?
17
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Confirme la respuesta con sus compañeros y docente.
En equipo, haga sus conclusiones.
Recuerde
La rayita que se coloca en el texto, antes de que se exprese cada
persona, se llama guión mayor (―).
Este signo es propio de la escritura del diálogo. Se usa en ellos,
para indicar cada intervención de los personajes.
Piense y conteste de forma ordenada, con voz clara y buena entonación:
•	 ¿Por qué lleva ese título la lectura?
•	 ¿Quiénes son los personajes?
•	 ¿Cómo es la conversación del papá con sus hijas e hijos?
•	 ¿Qué hizo Alejandro?
•	 ¿Quién prometió no llorar y por qué?
•	 ¿Qué actitud manifiesta Andrea en el diálogo?
•	 ¿Por qué debemos vacunarnos?
Comente en equipo y con su docente, el mensaje siguiente:
La salud es uno de nuestros derechos. ¡Aprovechémoslo bien!
18
PRIMERA UNIDAD
En equipo, escriba un pequeño diálogo con participación conjunta
y lo presentan a su docente. Hacen las correcciones del caso y
dramatizan la versión final.
Para escribir un diálogo, tenga presente sus características.
Características del diálogo
•	 Las personas o interlocutores que participan en el diálogo, deben
expresarse de acuerdo a su edad y lugar del que se habla en el
mismo. Deben asumir con seguridad el papel del personaje que
representan.
•	 Cada interlocutor debe participar oportunamente, dejando
tiempo y libertad para que el otro pueda intervenir en la
conversación. Es decir, esperar su turno para hablar.
•	 El diálogo es una actividad dinámica, o sea que tiene vida y
movimiento. Se deben pronunciar y entonar bien las palabras.
Evitar la lentitud al hablar, para que el diálogo resulte interesante
y ameno.
19
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Póngase de acuerdo con su equipo para seleccionar uno de los temas
siguientes:
•	 Tres estudiantes, conversan acerca de las vacaciones.
•	 Mamá platica con papá.
•	 Mi docente habla con la directora y otra maestra en el recreo.
Practiquen el diálogo y luego lo representan, con ayuda de su docente.
También lo repiten en casa.
Comente en plenario, el mensaje del recuadro siguiente y lo escribe
en su cuaderno, con letra cursiva clara y uniforme.
Lamejorformadeentendernosesatravésdeundiálogorespetuoso
y fraterno.
En equipo, lea el título y comente de qué creen trata la lectura.
Lea en silencio
Por no entender las señales
El ratón Nino enseñaba
a toditos sus amigos
de lo que les indicaba
las señales de peligro.
Si hay calavera, es veneno,
si oyes aullidos, hay gato.
Si el semáforo está en verde
esperemos un rato.
La sirena de bomberos
dice que le den pasada,
en forma de equis dos rayas,
dicen por allí no vayas.
Ratoncito Distraído
no veía ni escuchaba,
por eso es que las señales
20
PRIMERA UNIDAD
no sabía qué indicaban.
Casi lo come una gata,
un carro casi lo aplasta,
por poquito se envenena,
entonces dijo: ¡ya basta!
Como todos mis amigos,
respetaré las señales,
ya que estaré prevenido
si entiendo bien sus mensajes.
EMM
(Adaptación MLMB)
En equipo, relacionen las señales con el contenido del poema.
Verifiquen si acertaron en su predicción.
•	 ¿Cuáles son los personajes?
•	 ¿De qué trata la lectura?
•	 ¿Qué enseñaba Nino a sus amigos?
•	 ¿Qué le pasó al Ratoncito Distraído?
•	 ¿Qué mensaje deja la lectura?
•	 ¿Qué significan para usted las palabras destacadas en el poema?
Converse acerca de ellas, con su compañero o compañera más cercano.
Investigue en el diccionario, por orden alfabético, cada una de las
palabras en negrita. Las anota en su cuaderno con el correspondiente
significado.
Lea el poema en voz alta, con la debida entonación y fluidez.
En pareja, observe cada señal de las que ilustran la lectura.
•	 ¿Han visto esas señales en algún lugar? ¿Dónde?
Comente acerca de lo que saben de esas señales.
•	 ¿Cuáles de ellas hay en su comunidad?
•	 ¿Qué importancia tienen para los peatones?¿Y para los conductores?
21
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Aclare cualquier duda, con su docente.
Converse en equipo acerca de la importancia que tienen estas
señales.
Escuche con respeto y atención, las ideas de los demás.
Investigue otras señales y símbolos, ya sea las que encuentre en el recorrido
de su casa a la escuela, o pregunte a sus padres.
Dibújelos en su cuaderno y describa lo que indica cada símbolo o señal.
Intercambie cuaderno con dos estudiantes más.
Incorpore a su trabajo las observaciones y sugerencias recibidas. Preséntelo
a su docente.
Recuerde
Las señales de tránsito son medidas de seguridad
y debemos respetarlas.
Observe las ilustraciones siguientes:
Organizados en equipo, comenten ordenadamente acerca de
estas ilustraciones.
•	 ¿Qué tipo de señales o símbolos son? ¿Por qué?
•	 ¿Qué nos indican las nubes cuando están grises y obscurecen el
ambiente? ¿Qué tipo de señal es?
•	 ¿Qué indica el llanto de un niño? ¿Y una paloma blanca?
22
PRIMERA UNIDAD
Lea, piense y adivine
¿Quién es la que moja
de sólo pasar?
¿Y el que todo seca
con sólo alumbrar?
MLMB
Recuerde
Cuando las señales no son hechas por personas, se dice que son
naturales. Es decir, que son producto de la naturaleza. Como el
rayo, el trueno, el arco iris, otros.
Cuando las señales han sido establecidas por personas, como
medida de seguridad y de orientación, se dice que son señales
convencionales. Este tipo de señales son gráficas.
Entre éstas, se destacan principalmente las de tránsito.
Observe las ilustraciones y reflexione
¿De qué tratará cada una?
Converse al respecto, con su compañero o compañera del lado.
Organícese en equipo de tres y conversen ordenadamente, acerca de lo
que piensan significa cada gesto o ademán de las niñas y el niño.
¿Qué tipo de comunicación se estableció entre ustedes cuando se
juntaron y conversaron?
¿Qué tipo de comunicación transmiten las ilustraciones observadas?
23
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Recuerde
Las personas nos comunicamos, principalmente, por medio de
palabras, orales o escritas. Es decir que tenemos una comunicación
de tipo verbal.
También nos comunicamos con gestos del rostro o cara y otros
movimientos del cuerpo. Este tipo de comunicación es gestual o
mímica. Por tanto, es una comunicación no verbal.
Encuentre en la sopa de letra las palabras de la lista siguiente y redacte
oraciones con ellas.
contento Paco vecino plantas himno escolar río
columpio señal iniciar vacunar Nino respeto guión
C O N T E N T O E C
P A V D S F T O S O
A U A B C A I O C L
C V C V O R N V O U
O E U H L R I O L M
I C N I A E C L A P
T I A M R S I A R I
O N R N Ñ P A Ñ X O
K O G O D E R E Z N
F P L A N T A S W I
Y J G U I O N R A N
24
PRIMERA UNIDAD
Copie en su cuaderno el crucigrama. Recuerde lo aprendido y complételo
correctamente.
VERTICALES
1.Conversación entre dos o más personas.
2.Signo que indica cada intervención en el diálogo.
3.Nombre propio de mujer.
4.Signo de puntuación que se coloca al final de la oración.
2
1
2
3 3
4
4
HORIZONTALES
1.Libro donde investigamos el significado de las palabras.
2.Nombre propio de varón.
3.Expresión por medio de ademanes.
4.Conjunto de palabras que expresan una idea completa.
Presente el trabajo a su docente.
Corrija si es necesario.
Segunda
Unidad
Me divierto,
recreando narraciones
26
SEGUNDA UNIDAD
Fábulas
Observe la lámina que se le presenta a continuación:
Comente con sus compañeros y compañeras.
•	 ¿Sobre qué creen tratará la lectura de los ratones?
•	 ¿Existe alguno de esos animales en su casa?
•	 ¿Considera que es útil que vivan ahí?
Escriba en la pizarra, todas las ideas que aporten sus compañeros y
compañeras.
En plenaria lean de manera oral el texto
Los dos ratones
En cierta ocasión, un ratón de la ciudad fue a visitar a su primo que vivía
en el campo en una humilde cueva. El ratón campesino le preparó una
rica comida elaborada con frutas del bosque: naranjas, mangos, zapotes
y hasta una hermosa manzana colorada.
Pero al ratón de la ciudad no le gustaban las comidas sencillas, así que
dijo: ─ Gracias por tu invitación, pero no suelo comer estas cosas. Vente
conmigo a la ciudad. Vivo en una casa muy lujosa donde se sirven ricos
manjares, verás que bien se vive allí.
Los dos ratones fueron a la ciudad y se instalaron en la casa. Realmente
era un sitio cómodo.
Llegó la hora de comer y los ratones se asomaron al comedor. La mesa
estaba llena de galletas, pasteles y quesos de toda clase. ¡Menudo
banquete se iban a dar! Pero, de pronto, oyeron voces. Era el ama de
casa que venía armada de una escoba.
27
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Los dos ratones dieron un brinco y corrieron a esconderse. Al cabo de un
rato salieron de su escondrijo y volvieron al comedor pero cuando estaban
subiéndose a la mesa un terrible maullido los asustó. Era el gato de la casa
que se abalanzó sobre ellos. Los dos ratones salieron corriendo y volvieron
nuevamente a su escondrijo.
Por tercera vez intentaron comer
algo,pasitoapasoseacercaronal
comedor, pero de repente, vieron
la sombra de un enorme perro.
Asustadísimos, se refugiaron de
nuevo en un agujero.
El ratón de campo, todavía
temblando se despidió del ratón
de la ciudad.
─ Adiós primo. Tenías razón: en
la ciudad hay de todo. Pero yo
prefiero vivir en el campo, libre
y feliz
Fábula de Esopo
En plenario verifique si todo lo que dijo antes de leer el texto “Los dos
ratones” era cierto.
Elimine todas aquellas ideas que no se relacionan con la lectura. Realice
la lectura silenciosa del texto.
El diccionario
Con ayuda del diccionario, interprete el significado de las palabras
resaltadas.
Recuerde
En la parte superior de cada página del diccionario, se
encuentran las palabras guías, que le orientan, para encontrar
más rápidamente la palabra que busca.
28
SEGUNDA UNIDAD
No olvide que cada palabra tiene varios significados en el
diccionario, debe ubicar el que corresponda según como esté
empleada la palabra en el texto.
Repase el alfabeto para facilitar la búsqueda de las palabras.
Comente con sus compañeros (as) el contenido de la lectura “Los
dos ratones”.
•	 ¿Cuál de los dos ratones actuó mejor? ¿Por qué?
•	 Explique, ¿cómo califica la actitud del ratón que vivía en la ciudad?
•	 ¿Cuál es el mensaje que saca de la lectura?
•	 ¿Qué semejanza tiene el caso de los ratones, con las personas que se
van a otro país?
•	 ¿Por qué deben valorar las y los niños, lo que tiene en su casa, aunque
ésta sea pobre?
La lectura “Los dos ratones”, es una fábula.
En pareja lea la información siguiente:
La fábula es una narración corta, sus personajes son animales que
hablan, sienten, piensan y actúan como seres humanos. Ejemplo:
el ratón campesino le preparó una rica comida…
29
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Las fábulas terminan con un mensaje, enseñanza o moraleja, que
hace reflexionar, sobre ciertos comportamientos que tienen las
personas. La enseñanza aparece al final de la fábula. Ejemplo:
Adiós primo, tenías razón: en la ciudad hay de todo, pero yo
prefiero vivir en el campo, libre y feliz.
Palabras Sinónimas.
En equipo reflexione sobre lo siguiente:
•	 ¿Qué son los sinónimos?
•	 ¿Qué significan?
En pareja, observen las palabras siguientes:
agujero			 rico
hoyo 		 sabroso
Note que las palabras agujero y rico fueron extraídas del texto “Los dos
ratones”.
Aprecie que las palabras agujero y hoyo; rico y sabroso aunque se escriben
de distinta manera, cada pareja significan lo mismo.
Observe las ilustraciones y las oraciones que aparecen escritas debajo de
cada una de ellas.
Esmeralda está alegre, porque Linda está feliz.
} }
30
SEGUNDA UNIDAD
El carro rojo, es como el automóvil verde.
•	 ¿Qué le sugieren las palabras: alegre y feliz; carro y automóvil?
Aprecie que como en el primer ejemplo, estas palabras significan lo mismo.
Recuerde
Las palabras con igual significado, pero de escritura diferente se
llaman sinónimas.
En equipo, converse acerca de que todo lo que tenemos en nuestra
casa, es producto del esfuerzo y trabajo de nuestros padres, por eso
debemos cuidarlo.
Exponga en plenario las conclusiones a las que llegaron en el trabajo
de equipo.
No olvide pedir la palabra, esperar su turno para participar y respetar lo
que dicen los demás.
Escuche con atención e interprete lo que digan sus compañeros (as).
En plenaria expongan sus ideas y con ayuda de su docente elaboren
las conclusiones.
31
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Observe la lámina que aparece junto al texto.
Lea en silencio el título de la lectura.
Comente con sus compañeros y compañeras, sobre lo que creen
tratará la lectura.
•	 ¿Sabe de qué se alimentan los conejos, el buey y el tigre?
Lea en silencio
Tío Tigre, tío Buey y tío Conejo
Había una vez un tigre que andaba buscando que matar. De repente
viene un viento grande de huracán y un palo le cae encima.
Tío Tigre comienza a gritar cuando en eso pasa tío Buey.
–¡Ay, tío Buey, sáqueme de aquí!
–No tío Tigre, usted es malo!
–¡Por Dios, tío Buey, le prometo ser bueno, no me lo voy a comer!
Entonces tío Buey que tenía buen corazón se acercó al palo y lo levantó.
–Pero tío Tigre ya desprensado se olvidó de la promesa y ya se quería
comer a tío Buey.
32
SEGUNDA UNIDAD
–Eso no es justo, tío Tigre
Es que yo tengo hambre, tío Buey– decía tío Tigre.
Y en ese alegato estaban cuando pasó tío Conejo.
–¿Qué es la discutidera?
–Sirva de juez tío Conejo, –le dijo tío Buey.
–¿A ver, cuénteme el asunto!—le dijo tío Conejo.
–Y tío Buey le contestó en el caso.
–¡No lo entiendo! –dijo tío Conejo
–¡Jesús, tío Conejo! ¡le dijo tío Tigre! Sí está muy claro—y le contó también
el pleito.
–No lo entiendo –dijo otra vez tío Conejo.
–Se lo vamos a explicar –le dijeron tío Tigre y tío Buey– vamos a hacerlo,
pues para que lo vea.
–El Buey volvió a levantar la rama y tío Tigre se puso debajo.
–Entonces tío Conejo le dijo a tío Buey:
–¡Suelte la rama, tío Buey!
–Y tío Tigre quedó otra vez prensado.
–¡Ese es mi fallo! –dijo tío Conejo –Usted tío Buey, váyase libre y que –tío
Tigre se quede prensado por malagradecido.
Versión adaptada en Granada.
Organizados en equipo reflexione y responda los aspectos siguientes:
•	 ¿Se relaciona el texto con lo que usted creía que trataría la lectura?
•	 ¿Quiénes son los personajes de la fábula?
•	 ¿Por qué actúa bien el tío Buey?
•	 ¿Cuál es la moraleja de la fábula?
•	 ¿Qué opina de las personas malagradecidas?
Comente con sus compañeras y compañeros.
Siempre debemos servir a los demás, sin esperar nada a cambio.
Eso se llama solidaridad.
33
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Lea en voz alta el título del texto y explique a qué se refiere la lectura.
Observe la lámina y responda.
•	 ¿Ha visto alguna vez una cigarra?
•	 ¿Alguien le ha contado que hacen?
•	 ¿Ha oído qué dicen las personas de las hormigas?
Lea en silencio
La cigarra y la hormiga
Una hormiga hacendosa construyó su casa durante el verano: La hizo muy
confortable. En el otoño almacenó en ella muchos alimentos.
Una cigarra se reía de ella. Se decía que no debía trabajar tanto. En cambio
ella se divertía.
Llegó el invierno. La pobre cigarra moría de frío y de hambre. La hormiga
la vio y le dio de comer.
La cigarra reflexionó y dijo: ¡la vida, no sólo es paseo, también hay que
trabajar!
Lea nuevamente el texto, note que está dividido en cuatro apartados
o párrafos.
34
SEGUNDA UNIDAD
En equipo, responda las preguntas siguientes:
•	 ¿Cuántas ideas u oraciones tiene
el primer párrafo, es decir, cuántas
afirmaciones se hacen y así
sucesivamente del segundo, del
tercero y del cuarto párrafo?
•	 Indique cómo se separa cada una
de las ideas u oraciones dentro de
cada párrafo y al final de cada uno
de ellos.
•	 Lea a su compañero o compañera
de al lado, cada uno de los párrafos.
Hágalo despacio, vocalizando bien.
•	 Pídale a la persona que leyó si ha
dado la debida entonación.
Note con qué signo coincide cuando baja el tono de la voz.
Haga nuevamente la lectura de todo el texto, asegurando que
cuando baje el tono de la voz, coincida con el punto y seguido o
punto final.
Observe que en el texto: La cigarra y la hormiga, el tercer párrafo
tiene tres ideas u oraciones.
Cada oración está separada de la otra por un punto y seguido.
Aprecie que cuando lo lee en voz alta, su tono de voz desciende.
Note que se usa punto y seguido para separar oraciones que forman un
mismo párrafo.
35
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Recuerde
En el párrafo el punto y seguido indica que las oraciones están
relacionadas en torno a una misma idea.
Observe en el párrafo, que después del punto y seguido, se escribe
con letra mayúscula.
Eso significa que usted puede saber cuándo aplica un punto y seguido, en
los párrafos que escriba, ayudado por su entonación.
Organícese en equipos juegue a las adivinanzas.
¡Adivina, adivinador!
En medio del mar estoy
y sin mí no hay bonanza;
soy primera en el amor
y el final de la esperanza.
Verde fui
negro soy,
rojo seré
convertido en ceniza
me veré.
Creo que sí.¿Te gustan las
adivinanzas?
36
SEGUNDA UNIDAD
Chiquito
como un ratón
y cuida la casa
como un león.
Cuatro hermosas,
cuatro olorosas,
dos miracielos
y un espantamoscas.
Recuerde
La adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se
formula en forma de rima; su origen es popular y no tiene,
por tanto, autor conocido.
Observe la lámina y explique lo que ve en ella.
•	 ¿Qué sabe acerca de esas cosas que observa?
El título del poema “El Sol que quería bañarse”, ¿qué le sugiere?
Lea en silencio el poema.
El Sol que quería bañarse
El Sol quería bañarse
porque tenía calor.
Llevaba el calor por dentro
la Luna se lo advirtió,
pero el Sol no le hizo caso,
ni siquiera la escuchó,
porque el calor que tenía
le quitaba la razón,
37
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Lea nuevamente el poema, identifique las palabras desconocidas
y compruebe su significado con ayuda del diccionario. Anótelo en
su cuaderno.
Lea en voz alta el poema.
Recuerde
Al leer poemas debe pronunciar muy bien las palabras.
Debe darle la entonación adecuada, hágalo con voz clara.
No olvide que debe leerlo con expresividad.
Responda:
•	 ¿Quiénes son los personajes del poema?
•	 ¿Explique por qué el Sol se quería bañar?
•	 ¿Qué le dijo la Luna al Sol?
•	 ¿Qué le pasó al Sol por no escuchar a la Luna?
•	 ¿Por qué es importante escuchar los consejos que nos dan otras
personas?
•	 ¿Qué le sucede a los niños desobedientes?
y al caer de la tarde
se tiró al mar y se ahogó.
Al ver que se ahogaba el pobre,
el cielo se oscureció,
y las estrellas lloraban
como niñas con emoción.
Negro todo el mar se puso
de tristeza que le dio,
sólo la Luna en el cielo
serena se quedó.
No os asustéis –Les decía–
que no hemos perdido el Sol.
Mañana de mañanita
saldrá por otro rincón.
Tan fresco como una lechuga
con el baño que se dio.
A la mañana siguiente,
como nuevo salió el Sol;
el cielo se puso alegre,
el mar, como un delfín bailó,
las estrellas se reían
del susto que el Sol les dio;
y la Luna satisfecha
en su cuarto se durmió.
Salvador de Maradiaga
(Adaptación)
38
SEGUNDA UNIDAD
Comente con sus compañeros y compañeras, si en realidad suceden las
situaciones siguientes:
El Sol quería bañarse
El Sol no hizo caso
Al Sol el calor le quitaba la razón
Note que el Sol realiza una acción que sólo las personas pueden hacer,
bañarse.
La Luna se lo advirtió
•	 ¿Puede advertirlo la Luna?
•	 ¿Quiénes son los que advierten?
•	 ¿En realidad el Sol quería bañarse? ¿Tiene razón? ¿Se puede ahogar?
•	 ¿Las estrellas lloran? ¿Quiénes son los que pueden realizar estas
acciones?
Pues bien, hay acciones que sólo las personas pueden realizar, cuando
lo hacen otros seres como los animales, las cosas, etc., es simplemente
un recurso literario. Ej. La Luna nunca puede hablar, porque es un ser
inanimado.
Recuerde
La personificación es un recurso o figura literaria que le
atribuye a cosas o animales, cualidades o acciones que
sólo las personas pueden realizar o poseer.
La Luna se lo advirtió
Las estrellas lloraban
El Sol se ahogó
39
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Observe la lámina siguiente:
•	 ¿Qué pueden hacer un conejo y una tortuga juntos?
•	 ¿Dónde ha visto esos animales?
•	 ¿Considera que es bueno conservar a esos animales? Explique
El conejo y la tortuga
Una tortuga vio que un conejo se burlaba de sus pies y lo invitó para ver
cuál de los dos llegaría primero al punto convenido.
Nombraron a una zorra astuta como juez. Hecha la señal convenida, el
conejo partió dando saltos; pero en seguida se detuvo para descansar y
se durmió.
En cambio la tortuga, sin correr, pero con paciencia inalterable, llegó
primero al sitio señalado.
Se consigue más con la constancia que con la violencia y la rapidez.
Esopo
Lea en silencio el texto
Observe que las palabras que aparecen destacadas en el texto: El
conejo y la tortuga, son palabras que están nombrando animales, personas,
cosas: tortuga, conejo, pies, zorra, juez y señal.
Recuerde
La palabra con que designamos a las personas, animales
y cosas, se llaman sustantivos.
40
SEGUNDA UNIDAD
Comente en plenaria
Los niños y las niñas deben ser como la tortuga que menciona la fábula,
perseverantes en sus estudios. Designar el tiempo necesario para realizar
sus tareas.
Ser bueno o buena estudiante, no es una competencia, sino una
responsabilidad nuestra, con la Patria y nuestros padres.
Observe
•	 ¿Qué aprecia en la lámina? Semáforo, casas, niño, árboles...
•	 ¿Podría decir, si es conveniente que Alexander vaya a recoger la pelota?
•	 ¿Qué le podría ocurrir si lo hace? ¿Sabe, qué indica el semáforo?
Recuerde
El semáforo es un medio de comunicación no verbal. Se utiliza
en las ciudades, para dirigir el tránsito de los vehículos y de los
peatones (personas que transitan en las calles). La luz verde indica
que los vehículos pueden transitar, los peatones no.
La luz roja indica que las personas pueden pasar y la amarilla,
es una luz preventiva que señala cambio de luz, el peatón y los
automóviles deben esperar para cruzar la calle.
Debemos respetar lo que nos indica el semáforo, primero, porque
si no lo hacemos podemos perder la vida y segundo, porque su
uso está regulado por la ley de tránsito.
41
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Soy el policía Juan Ramón
con el pito y mi mano en alto,
paro la circulación.
Un día unos niños
caminaban rumbo a la escuela,
vieron semáforo
miraron señales.
Cuando el semáforo
cambió a rojo
ellos con atención
cruzaron la calle.
Los niños con calma
llegaron con sus
mochilas y libros
junto con sus amigos.
Recordaron,
qué las señales
hay que respetar.
Poema: El tránsito
Converse con su compañera o compañero, sobre la importancia que
tienen las señales de tránsito, para los peatones y conductores de vehículos
y de manera general, para la convivencia de las personas.
42
SEGUNDA UNIDAD
Observe las ilustraciones siguientes:
Recuerde
La sociedad ha definido que los niños cuando nacen, todo su
vestuario debe ser celeste y el de las niñas rosado. Estos colores,
realmente nada tienen que ver con ser mujer u hombre; sin
embargo, cuando llega un bebé a una casa, sabes que sexo es,
por el color con que está vestido.
No es bueno hacer esa diferencia porque hombres y mujeres
tenemos derecho a vestirnos con el color que deseamos. La gente
es la que por tradición establecen ciertas reglas, sin embargo, en
este caso, el color con que está vestido el niño (a), nos da una
señal de su sexo.
Con su compañero (a) de la par, lea rápido, con buena pronunciación y en
menor tiempo los trabalenguas siguientes:
Tengo una cabra Si la cabra no hubiera sido
ética, perlética, ética, perlética,
palam palambética, palam palambético,
tuvo a sus cabritos Los cabritos no hubieran nacido
éticos, parléticos, éticos, perléticos,
palam palambéticos. palam palambéticas.
Gabriela Mistral
Tercera
Unidad
Me gusta actuar
44
TERCERA UNIDAD
Anécdota ¡Casi corría!
En pareja, observe atentamente la ilustración.
Comenten acerca de lo que creen trata la lectura.
Lea de forma general la anécdota
Un día sábado, cuando no voy a la escuela, salía de mi casa, cuando de
pronto sentí que me venían siguiendo.
Por el miedo no me atrevía ni siquiera a volver a ver para atrás. Caminé
apresuradamente y con mucho temor. Pensaba que alguien quería
alcanzarme para hacerme daño.
Seguí caminando rápido. ¡Casi corría! ¡No hallaba qué hacer1
De pronto pensé en meterme donde tía Chola, que vive cerca de mi
casa, para así salvarme de quien me perseguía.
En el preciso momento en que iba a entrar a la casa de mi tía, noté que
la persona que me venía siguiendo también se detuvo. Entonces yo, muy
despacito, volví a ver hacia atrás con disimulo.
¡Grande fue mi sorpresa, al ver detrás de mí a José, mi hermano mayor,
quien ya no pudo aguantarse de la risa, y lanzó una carcajada! Yo al oírlo,
terminé riéndome a su lado.
45
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
José me explicó que venía a dejarme la
sombrilla que siempre llevo conmigo en tiempo
de lluvia, pero que ese día la dejé olvidada.
Riéndose todavía, me dijo que aprovechó la
ocasión para jugarme esa broma.
Aunque ya estaba calmada, le dije a mi
hermano que no me hiciera eso nunca más.
Él, dándome la sombrilla, me dijo: Sonia, debes
tener cuidado cuando camines sola por la
calle.
Además, mira de
vez en cuando hacia atrás, para asegurarte que
ninguna persona extraña te siga.
Mi hermano me felicitó, por tomar la buena
decisión de buscar cómo protegerme del
peligro.
Nos despedimos sonriendo. José regresó a casa
y yo continué mi camino hacia donde Rosita, una compañera de clases.
MLMB
Comente en plenaria, ¿qué coincidencias encuentra entre lo que
pensó acerca de la lectura y lo que realmente se dice en ella?
Lea en voz alta y con la debida entonación, la anécdota ¡Casi corría!
En equipo, conteste las preguntas siguientes:
•	 ¿Por qué lleva ese título la lectura?
•	 ¿Quiénes son los personajes?
•	 ¿De dónde salió Rosita?
•	 ¿Quién pensó que la seguía?
•	 ¿Cómo iba caminando?
Pida la palabra para hablar y respete las ideas de los demás. Piense y
conteste de forma ordenada y clara.
46
TERCERA UNIDAD
•	 ¿Qué hizo ella cuando vio que era su hermano el que la seguía?
•	 ¿Qué decidió hacer Rosita para protegerse de quien la seguía?
•	 ¿Cómo haría usted si le pasara algo parecido?
•	 ¿Qué se debe hacer para que la niñez se proteja de personas
desconocidas?
En plenaria comente, ¿Qué hecho nos narró Rosita? ¿Es real lo que
le pasó a ella? ¿Por qué?
En equipos, identifiquen y comenten acerca de la introducción, el
nudo y el desenlace de esta anécdota y las anotan en su cuaderno
de trabajo.
En plenaria, con ayuda de su docente presente las conclusiones y
enriquézcalas con el aporte de sus compañeros y compañeras.
Cuente, de forma clara, expresiva y breve, una anécdota que le haya
ocurrido recientemente. Escuche en silencio y con respeto las anécdotas
de cada quien.
Recuerde
A la narración de lo sucedido particularmente a una persona, se
le llama anécdota.
Observe las palabras destacadas en negrita, de la anécdota Casi
corría. Escríbalas en la pizarra.
En equipo, léalas en voz baja. Piensen en el significado de cada una.
Las escriben en su cuaderno y a la par de cada una, escriben
otra palabra que tenga igual significado.
Ejemplo: siguiendo - persiguiendo
•	 ¿Cómo es el significado
de esas palabras?
47
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
•	 ¿Han estudiado antes ese tipo de palabras? Explique.
•	 ¿Cómo se les llama a esas palabras que tienen igual significado?
Siga ejercitando, en su cuaderno, las palabras de igual significado.
Recuerde
Palabras sinónimas, son aquellas que tienen significado igual o
muy parecido.
Palabras antónimas
En la pizarra copie y analice palabras de las subrayadas en la anécdota
"Casi corría". Observe las palabras de la derecha y subraye la que tiene
significado contrario a la palabra subrayada que está a la izquierda. Guíese
por el ejemplo.
casa...................................................................................calle – pared – cuarto
miedo.................................................................................. temor – valor– araña
apresuradamente..................................................veloz – lentamente – rápido
quería.............................................................odiaba – deseaba – encontraba
cerca....................................................................................próxima – lejos – allá
despacito.....................................................................poquito – lento – rapidito
grande................................................................enorme – pequeño – elevado
terminé...........................................................................inicié – finalicé – estudié
explicó............................................................................ calló – escribió – aclaró
calmada.................................................................tranquila – inquieta – amiga
nunca............................................................................. siempre – jamás – quizá
Participe ordenadamente y corrija con la ayuda de su docente.
En equipo, escriba en su cuaderno dos oraciones con las palabras
antónimas: extraño - conocido y calmada - inquieta.
48
TERCERA UNIDAD
Lea en silencio y memorice el trabalenguas siguiente. Lo repite ante
sus compañeros de equipo, las veces que sea necesario, hasta no
equivocarse.
Saúl
Saúl es muy saludable
cuida bien de su salud
come frutas y verduras
para estar muy saludable
se alimenta bien Saúl.
MLMB
Repita en plenario el trabalenguas.
Interprete el vocabulario destacado y compruebe su significado en el
diccionario.
En equipo, reflexione y conteste:
•	¿De qué trata el trabalenguas?
•	 ¿Quién es el personaje?
•	 ¿Por qué se alimenta bien Saúl?
•	 ¿A usted le gustan las frutas y las verduras? Explique
•	 ¿Qué mensaje nos deja el trabalenguas?
Redacte oraciones que lleven antónimos de las palabras destacadas.
Escríbalas en su cuaderno.
49
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Lea con atención y adivine lo que es.
Tiene dientes y no come
tiene barba y no es hombre.
Note en la adivinanza la palabra en negrita, diga su antónima.
Escriba en su cuaderno oraciones que lleven esas palabras
encontradas.
Recuerde
Las palabras que tiene significado contrario u opuesto al de otras,
se denominan antónimas.
Observe bien la ilustración y diga de qué cree trata la lectura.
Cortando café
En la hacienda La Dalia, en San
Juan de Río Coco, sucedió un caso
bastante cómico.
Roberto, un joven cortador de
café, era un poco nervioso.
Al segundo día de estar en el
cafetal, se encontraba con su
canasta recolectora sujeta a su
cintura y estaba tarareando una
canción, cuando de pronto una
gran serpiente que estaba en el
cucurucho del palo de café, le
cayó enrollada en el canasto.
50
TERCERA UNIDAD
Al joven casi se le salen los ojos del espanto, cuando vio a semejante
animal, que sonreía sacándole la lengua.
Roberto, comenzó a temblar y a señalar al animal; pero todos creían que
eran payasadas suyas. Ante el terror de la horrible serpiente, tomó un poco
de valor y soltó un grito, al mismo tiempo que tiraba el canasto al piso y
salía guindo abajo, ¨ como alma que lleva el diablo ¨.
Marta, compañera cortadora que estaba cerca de Roberto, al ver a
la culebra en el canasto, le pegó un fuerte golpe con un palo y la hizo
saltar con todo y el café, ante los asombrados cortadores que ayudaron
a matarla.
MLMB (Adaptación)
En pareja, lea la anécdota.
En plenaria, comenten si acertaron en su predicción.
Determine y explique la relación que existe entre el título y su contenido.
Busquen en el diccionario el significado de las palabras destacadas en la
lectura Cortando café y anótenlas en su cuaderno.
Lea nuevamente, conteste oralmente y por escrito, en su cuaderno:
•	 ¿De qué trata la anécdota?
•	 ¿Qué le sucedió a Roberto en la hacienda La Dalia?
•	 ¿Qué hizo cuando vio la serpiente?
•	 ¿Fue correcta la actitud de Marta y sus demás compañeros?
51
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
•	 ¿Qué mensaje nos deja esta anécdota?
•	 ¿Por qué nadie creía que Roberto estaba hablando en serio?
•	 ¿Es correcto desatender el llamado desesperado de alguien?¿Por qué?
Comente en plenaria, ¿qué significa la expresión “como alma que
llevaeldiablo”?Pidalapalabraparahablaryrespeteloscomentarios.
Consulte a su docente y solicítele ayuda cuando sea necesario.
En equipo, dibuje en su cuaderno una escena de Roberto que
represente la expresión “como alma que lleva el diablo”.
Observe el escrito de la anécdota y localice dónde hay puntos.
Júntese en equipo y comente con su compañera o compañero más
próximo, acerca de ese signo de puntuación.
•	 ¿Para qué sirve el punto (●)?
•	 ¿Con qué letra se escribe después del punto?
•	 Cuando lee un texto y llega donde hay punto, ¿Cómo es la pausa que
hace?
•	 ¿Qué tipo de punto es el que está al final de la lectura Cortando café?
•	 ¿Y los que están después de las palabras nervioso y suyas, ¿qué puntos
son?
En plenaria, presente el resultado de su trabajo. Con la ayuda de su
docente, aclare sus dudas y construya sus conclusiones.
Recuerde
Se llama punto final , al signo que se usa cuando termina un escrito,
ya sea en una oración independiente o al finalizar un fragmento o
texto completo.
52
TERCERA UNIDAD
Se llama punto seguido, al que se usa para separar los distintos
enunciados de un párrafo. Es decir cuando concluimos una idea
completa pero continuamos hablando del mismo aspecto o tema.
Cuando leemos, al llegar a un punto, debemos hacer una pausa
larga, con respiración, antes de continuar con la lectura.
Después de punto siempre debe escribirse mayúscula.
Si observaron bien, habrán notado que en la lectura Cortando café, hay
tres tipos de puntos. Ya han estudiado dos de ellos. Investiguen el tercero.
Regrese nuevamente al texto anterior y vea qué hay al final de cada
párrafo.
•	 ¿Sabe qué nombre recibe ese punto? ¿Por qué cree que se llama así?
Transcriba en su cuaderno un texto, donde se emplean correctamente los
tres tipos de punto.
Recuerde
Al signo de puntuación que separa párrafos distintos con ideas
diferentes, se le llama punto y aparte.
Observe la ilustración
En equipo hagan un pequeño
comentario acerca de ella.
Reflexionen en plenaria, acerca
de la expresión siguiente.
“La amistad duplica las alegrías
y divide las angustias por la mitad”.
Francis Bacon
53
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
En equipo, redacte un texto corto, basado en la ilustración y en
el pensamiento anterior. Use debidamente los tipos de punto
estudiados. Revisen el manuscrito y lo entregan a su docente.
En plenaria, comente de manera ordenada acerca del texto
redactado por cada quién. Atienda las recomendaciones de su
docente.
En equipo y con la ayuda de su docente analice la anécdota
Cortando café. Contesten ordenadamente las preguntas siguientes:
•	 ¿Cuál es el título?
•	 ¿Quién es el personaje principal?
•	 ¿En dónde estaba y que hacía?
•	 ¿Qué pasó después?
•	 ¿Cómo terminó todo?
En su casa, escriba una anécdota que se haya dado en su familia o le
haya ocurrido a usted.
Comente el trabajo con algún familiar. Preséntelo en plenaria a su
docente,compañerasycompañeros.Publiquesutrabajoenelmural.
Recuerde
Anécdota, es la narración breve de un suceso particular, curioso
e interesante y a veces hasta risible.
En pareja lea la canción siguiente:
Canción: Mañana domingo
Mañana domingo
se casa Benito
con la pajarita
que canta bonito.
54
TERCERA UNIDAD
¿Quién es la madrina?
Doña Catarina.
¿Quién es el padrino?
Don Juan Botijón,
y dale que dale
con el bordón.
Canción popular
Interprete el contenido del texto.
Anote las palabras desconocidas y las busca en el diccionario por
orden alfabético.
Sustantivos comunes y propios
Lea nuevamente el texto, con buena entonación. Cántela, si es
posible, con la música de los pollitos u otra tonada que le salga bien.
En plenaria, copie en la pizarra con letra cursiva, las palabras
destacadas en la canción.
Esas palabras, ¿a quién nombran?
¿A quién se refiere la palabra Benito? ¿Es nombre particular o propio de
alguien, o es nombre común? ¿Y la palabra pajarita? Explique con ayuda
de su docente.
Llene en la pizarra un cuadrito como éste.
Observe el ejemplo
Sustantivo común Sustantivo propio
pajarita Benito
55
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Observe bien el crucigrama
A a m a c M o m o t o m b o c r
B l a n c a e a r o s i u r a p
e m e a i r s m t é o n h o j a
r e s j l t i á o u P a o l a t
t j t e a í l n s g r a n a d a
i a r b n n E s t a n z u e l a
l H a a t e d f u t c a l a o r
d e d o r z u r r a A p a n á s
a r a d o Y a w o k l a g o l M
a l a r m a r a t ó n t o o a e
A b d u l l d b m r S o l n m s
c e p a R R o u C o c o t o o ó
P r i m a a í e r T i c o m o n
o t í o ú ú b l u l e c h e k f
r o c a l l s o z M i s i n g o
C o c i b o l c a v N e r ó n ñ
Júntese en pareja y realice las actividades siguientes:
►Encuentren palabras que nombran personas, animales, cosas y lugares.
Compitan a quién encuentra más.
►En la línea horizontal de letras sombreadas, encuentre cuatro palabras
que nombren cosas, lugar y animal. Comenten al respecto.
En plenaria, conteste las preguntas siguientes. Pida la palabra y se
expresa con voz clara y buena entonación.
•	 ¿Cómo sabe que se dirigen a usted, cuando le llama su docente o
demás estudiantes?
•	 ¿Con qué tipo de letra inicial escribe su nombre? ¿Y su apellido?
Escriba su nombre completo en la pizarra. Use letra cursiva clara y
uniforme.
56
TERCERA UNIDAD
Conteste ordenadamente, solicitando la palabra:
•	 ¿Para qué sirven los
sustantivos?
•	 ¿Cómo se clasifican
los nombres o
sustantivos?
•	 ¿Los sustantivos
comunes qué
nombran?
•	 ¿Y los sustantivos
propios?
Recuerde
Los sustantivos se pueden clasificar en comunes y propios.
Sustantivos comunes, son los que nombran a personas, animales,
lugares y cosas, sin distinguirlos de los de su misma especie o clase.
Se escriben con letra inicial minúscula.
Ejemplos: ● abuela ● gato ● lago ● tienda
Sustantivos propios, nombran a personas, animales, lugares y cosas
en forma particular, distinguiéndoles de los demás de su especie.
Es por ello que se escriben con letra inicial mayúscula.
Ejemplos: ● Bertilda ● Tomi ● Cocibolca ● Toto ● Alicia
En pareja, redacte en su cuaderno oraciones que contengan
nombrescomunesypropios.Expónganlas,convozclarayentonación
adecuada.
Lía, apresúrate que
mamá te espera
Pinto, Pinto
¡Sígueme!
Alexis me está
esperando
57
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Lea en forma correcta y fluida. Después comente con su equipo
cada uno de los textos siguientes:
En Estelí hay una plaza,
frente a la plaza una casa,
en la casa una sala,
en la sala un piano,	
en el piano Feliciano.
Feliciano en el piano,
el piano en la sala,
la sala en la casa,
la casa en la plaza,
la plaza en Estelí.
Como sabes que te quiero,
¡quieres que te quiera más¡
Te quiero más que me quieres.
¿Qué más quieres?
¿Quieres más?
Memorice los trabalenguas y los repite ante sus compañeras y compañeros.
En plenaria, a jugar y aprender se ha dicho.
El juego consiste en completar hasta donde sea posible El pregón de Tomás.
Se dramatiza, repitiendo las últimas estrofas del pregón y agregando
respuestas que rimen con la pregunta. Analice el ejemplo de las dos últimas
estrofas.
Gana quién conteste más. Pierde quien
no conteste.
Un compañerito, hace veces de Tomás,
que es el que hace las preguntas y los
demás van contestando ordenadamente,
según su turno.
58
TERCERA UNIDAD
Lea con buena entonación.
El pregón de Tomás
Por aquí pasa Tomás
con su carretón cargado,
lleva frutas y verduras
y pescado congelado.
Doña Concha le pregunta,
¿Llevas cebollas Tomás?
Él con su pregón contesta,
llevo eso y mucho más.
- ¿Y qué es lo demás Tomás?
¡Las chiltomas, los tomates,
los repollos y aguacates!
Llevo naranjas, chilotes,
zanahorias y ayotes.
Les traigo de todo un poco,
melones grandes y coco,
y lo que no ha de faltar
limón que acabo de cortar.
- Marchante, y usted, ¿qué busca?
- Un zapote que bien luzca…
- ¿Y alguna cosita más?
- ¡Muchas gracias, don Tomás!
- Marchantita, ¿qué le ofrezco?
- Piña hermosa para fresco.
- ¿Y alguna cosita más?
- ¡Muchas gracias, don Tomás!
MLMB
En pareja, comente el contenido del pregón.
•	 ¿Ha visto personajes como Tomás? Explique
Identifique los personajes de la lectura. ¿Cuáles son? Consulte a su docente
cualquier inquietud al respecto.
En plenaria, continúen inventando y dramatizando en pareja el
diálogo en forma de pregón. Uno pregunta y otra u otro contesta,
ambos hablan rimando las palabras.
59
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Escriba en su cuaderno, las estrofas que se van formando.
Lean en plenaria las nuevas estrofas formadas. Consulten a su
docente y corrijan lo necesario.
•	 ¿Qué les pareció el juego?
•	 ¿Ha oído decir cómo se le llama a la persona que pasa anunciando
a gritos los productos que vende?
Comente en casa y pregunte al respecto. Anótelo en su cuaderno.
Exponga en plenaria lo anotado. Atienda las observaciones de sus
compañeros y docente. Corrija si falló.
Recuerde
A la persona que anuncia en voz alta los productos que quiere
vender, se le llama pregonera o pregonero.
60
TERCERA UNIDAD
Observe las ilustraciones y comente brevemente, con su compañero
o compañera de al lado, acerca de lo que piensa trata la lectura.
Escuche atentamente la lectura.
Un día que nunca olvidaré
Hace mucho tiempo en Estelí, mi ciudad natal y en
un día que nunca olvidaré, tuve un susto grandísimo.
A eso de las cinco de la tarde, estaba tan asustada
que corrí a esconderme detrás de la puerta de la sala
de doña Juana, la amiga y vecina de mis padres que
vivía frente a mi casa.
Con mucha
atención oía el
ir y venir de todo
el vecindario
que, apuradísimo, traía agua del río
cercano, en baldes, tinajas y cántaros
para apagar el fuego, que parecía
iba a destruir nuestra vivienda.
Tenía tanto miedo, que hacía todo
lo posible para que ni siquiera la
respiración delatara mi presencia,
en aquel escondite que ahora me
parece inseguro.
Unos preguntaban que cómo se
había producido el incendio. Otros
comentaban que seguro mi primo
Rafael, como fumaba mucho,
quizá por descuido, había tirado
encendida una colilla de cigarro en
el lugar del incendio.
61
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Yo no hablaba, de vez en cuando
miraba por la rendija de la
puerta, queriendo saber lo que
iba pasando. Ya era de noche y
doña Juana, para suerte mía, aún
no regresaba, estaba ayudando
a mis padres a sofocar el fuego.
Finalmente, amparada en la
oscuridad, me atreví a salir del
escondite. Con mucho cuidado
llegué hasta la acera de mi casa,
donde se encontraba sentada
Tonita.
Me quedé junto a ella. Yo estaba muy callada por lo que interrogante y
poniendo su mano en mi hombro, mi amiga me dijo muy quedito: Luisita,
¿dónde estabas que hasta ahorita te veo? Yo le contesté que fui corriendo
a esconderme donde doña Juana, porque estaba muy asustada por el
incendio. No sé si Tonita me creyó, pues continuó acompañándome en
silencio.
Ya todo había pasado, el fuego lo apagaron
por completo. Mamá llamó a mis hermanos y a
mí para cenar. En el comedor, todos cenaban
menos yo. Con sólo 6 añitos, seguía asustada por
lo sucedido. Por fin me quedé dormida, oyendo
los comentarios que hacían del incendio.
Al despertar, por la mañana siguiente, me di
cuenta que todo había sido un sueño. Por eso
amiguitos y amiguitas, siempre debemos tener
cuidado; no jugar con fósforos o fuego.
María Luisa Molina B.
62
TERCERA UNIDAD
Compruebe, al escuchar con atención la lectura, si acertó en sus
predicciones.
Determine y explique la relación que existe entre la ilustración y el contenido
del texto.
En equipo identifique las palabras para ustedes desconocidas. Las
anotan en su cuaderno.
Responda en plenaria las preguntas siguientes:
•	 ¿De qué trata la lectura?
•	 ¿Quién es el personaje principal?¿Quiénes traían agua para sofocar el
fuego? ¿De dónde?
•	 ¿En casa de quién se escondió Luisita?
•	 ¿Dónde permaneció ella hasta el anochecer?
•	 ¿Quién era Rafael? ¿Y Tonita?
•	 ¿Creiste que el incendio sucedió de verdad?
•	 ¿Qué valores y actitudes manifestaron los vecinos?
•	 ¿Qué debe hacerse para prevenir incendios?
Comente brevemente y en equipo, acerca de la actitud de quien
provocó el incendio, según el sueño de Luisita.
•	 ¿Quién fue esa persona? Consulte con su docente si es necesario.
•	 ¿Qué mensaje nos deja esta anécdota?
Dibuje en su cuaderno, una escena que represente a Luisita observando
como los bomberos apagan un incendio.
Comente, ordenadamente y de manera breve, la expresión
¡No hay que jugar con fuego!
Escriba en el cuaderno pautado, el pensamiento anterior. Use letra
cursiva, uniforme y clara.
63
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Escuche atentamente e interprete la narración siguiente:
Por llegar tarde…
Hoy llegué tarde a la escuela.
Como la maestra Cecilia estaba trabajando de espaldas a la puerta del
aula, entré silenciosamente sin pedirle permiso. Me senté en mi banco y
esperé muy serio.
Serio y algo enojado con mis compañeros, porque me miraban y se reían.
Tanto se rieron que la maestra Cecilia, dejando de escribir en el pizarrón,
se dio vuelta y me miró.
Y aquí viene lo peor.
¡Ella también se echó a reír!
Yo en cambio me puse furioso.
Pero la maestra dijo:
− ¿Saben por qué no se reía este niño?... Pues porque le molesta la gorra.
Entonces me di cuenta de que todavía tenía puesta la gorra y, lleno de
vergüenza, me la quité de un manotón y la escondí en el banco…
64
TERCERA UNIDAD
¡Qué sofocón, Dios mío!
Le aseguro que durante unos minutos, largos como siglos, no hice nada
bien. Creo que no hubiera podido decir cómo me llamaba ni dónde
estaba.
¡Ah! hubiera querido que la tierra se abriese y nos tragase a todos; a mí, al
banco y a la gorra, ¡sobre todo a la gorra!
Germán Berdiales
(Adaptado)
En equipo conteste ordenadamente y respete las distintas opiniones.
•	 ¿Qué le pareció el relato?
•	 ¿Cómo actuó ese niño?
•	 ¿Por qué estaba molesto?
•	 ¿Por qué se llenó de vergüenza?
•	 ¿Quién sería el culpable principal de su enojo?
•	 ¿Cómo debe ser la actuación en un caso como ese?
Escriba en su cuaderno las tres expresiones en negrita. Comente en
pareja su significado. Aclare con su docente.
65
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
En plenaria, reflexione y conteste con buena entonación.
•	 ¿De qué trata la lectura?
•	 ¿Cuál sería su actitud, si usted hubiera llegado tarde?
•	 ¿Qué habría hecho al ver entrar al niño de la forma en que lo hizo?
•	 ¿Considera que el niño cometió algunas faltas al actuar de esa manera?
Explique
•	 ¿Qué expresiones debió usar el niño al aceptar que llegó tarde?
Enpareja,escribaensucuadernooracionesdondeuselasexpresiones
siguientes: buenos días, disculpe, gracias, buenas tardes, por favor,
con permiso.
Solicite a su papá, mamá u otro familiar que le narre un cuento, fábula o
anécdota corta y la escribe en su cuaderno.
Dramatización
Con la ayuda de su docente, escojan una anécdota, fábula o cuento de
los escritos en casa o en clase y lo dramatizan.
Para esto deben tener presente lo siguiente:
1.	 Las normas de conversación.
2.	 La utilización de gestos y mímicas.
3.	 La articulación adecuada de las palabras.
4.	 El papel del personaje que representa.
5.	 Levantar la mano para pedir la palabra.
6.	 Esperar su turno para hablar.
7.	 Hablar con buena entonación.
8.	 Respetar la opinión de los demás personas.
66
TERCERA UNIDAD
Recuerde
Dramatización, es la representación en escenas de una situación,
cuento, fábula, anécdota, otros. En ella participan diversos
personajes o actores que se visten de acuerdo al tema. Las escenas
también deben decorarse de acuerdo al tema a dramatizar.
El semáforo y ALTO
Observe las ilustraciones detenidamente.
•	 ¿De qué cree trata la lectura? Comente al respecto.
ALTO
Si mi mano yo levanto
con la palma a ti de frente,
me entiendes que eso es detente
o es que estoy pidiendo ALTO.
Si un vehículo cualquiera
marcha a gran velocidad,
ALTO, detiene al que va
en carretera o ciudad.
Si el semáforo está en rojo,
cruzar la calle yo escojo,
pero al conductor, !detente!
le ordena con su gran ojo.
MLMB
En plenaria, lea en voz alta y con buena entonación el poemita ALTO.
Comente acerca de la lectura. Compruebe sus predicciones.
Reflexione y solicite la palabra para contestar las preguntas:
•	 ¿Qué nos dice el poema?
•	 ¿Dónde ha visto estas señales?
•	 ¿En su comunidad hay de estas señales? ¿Para qué sirven?
•	 ¿Qué tipo de mensajes transmiten? ¿Verbales? ¿O no verbales?
67
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Comente al respecto con sus compañeritas y compañeritos.
En su cuaderno escriba acerca de las señales de ALTO de su comunidad
y las dibuja.
Recuerde
Las señales de tránsito son medidas de seguridad que nos enseñan
a ser prudentes. Las señales como el semáforo y ALTO, son de
carácter reglamentario y obligatorio. Es decir que debemos
cumplirlas y respetarlas.
Escuche con atención e interprete la lectura siguiente:
El Poeta Niño
Contaba mi abuelita que cuando Rubén Darío era apenas un niñito, vivía
en la ciudad de León y estudiaba
en una escuelita, que en ese
tiempo se les llamaba escuela de
párvulos o infantil...
Enesasescuelasacostumbraban
pedir a los padres que llevaran
taburete o asientos para sus niños
y niñas, a quienes les inculcaban
cuidarlos mucho y por supuesto
usar el suyo propio.
Rubén, desde muy temprana
edad, se destacó por su
inteligenciaycomounexcelente
estudiante.
Nos decía Mama Mila, así llamábamos a mi abuelita, que a Rubén
le gustaba sentarse muy cerca de la maestra, o frente a ella, a la que
respetaba y quería mucho.
Pero sucedió que por motivos de salud, faltó a clase un par de días. Muy
grande fue su sorpresa, de regreso a su escuelita, pues se encontró con
68
TERCERA UNIDAD
que una compañerita se había posesionado de su lugar preferido y de su
silla.
Félix Rubén, muy dolido, se acercó a la niñita y casi al oído le dijo así:
Ya no te quiero cosita,
ya no te quiero, ya no,
me quitaste la sillita
en que me sentaba yo.
Siguió contando Mama Mila, que
posiblemente esa estrofa era una
de las primeras que Rubén había
expresado, puesto que desde muy
temprana edad le daba por hacer
versos, por lo que se ganó el nombre,
muy bien merecido, de: “El Poeta
Niño”.
MLMB
Comente con su docente las expresiones y palabras destacadas, en
el texto El Poeta Niño. Escríbalas en su cuaderno de trabajo. Redacte
oraciones con ellas.
En plenaria, conteste ordenadamente, con voz clara y buena
entonación: ¿De qué trata el relato?
Participe con su compañera o compañero más cercano, en un breve
comentario al respecto.
•	 ¿Dónde vivía y estudiaba Rubén Darío, en ese tiempo del que habla
Mama Mila?
•	 ¿Por qué se molestó Félix Rubén?
•	 ¿Actuaba bien la niña al sentarse en el lugar de Rubén?
•	 ¿A qué se llamaba escuela de párvulos?
•	 ¿Qué tipo de lenguaje usó Rubén para dirigirse a la niña? ¿Prosa o verso?
Explique
•	 ¿Actuó bien Rubén al decirle ese poemita a la niña? Explique.
69
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
En equipo, reflexione y conteste.
•	 ¿Por qué cree que en ese tipo de escuelas, pedían llevar asiento a los
padres y madres de familia, para que se sentaran sus niñas y niños?
•	 ¿Qué valores se fomentaban al recomendarle el cuido de su taburete?
•	 ¿Qué hubiera hecho en el caso de Rubén?
•	 ¿Qué hubiera hecho en el caso de la niña?
•	 ¿Recuerda cómo se llama a la narración de los hechos expresados en
la lectura anterior? ¿Fábula o anécdota? Confirme la respuesta con su
docente.
Analice y comente en plenaria el mensaje siguiente:
La responsabilidad, el respeto y el cuido de las pertenencias propias y
de los demás, son valores que deben practicarse.
Practique jugando
En equipo, escriba en su cuaderno las oraciones siguientes. Cambie
cada palabra destacada por su antónima. Guíese por el ejemplo.
La princesa está triste.
La princesa está alegre.
Las estrellas se apagaron.
Llora, cajita de música.
A la mañanita yo la llamo Sol.
Siempre diga verdades.
La sopa está fría.
Presente el trabajo en plenaria y corrija lo necesario.
En plenaria, un estudiante lee la primera oración y otro u otra lee sus
antónimas. Haga un breve comentario, acerca de cada par de oraciones.
70
TERCERA UNIDAD
Observe, analice y complete oralmente el cuadro siguiente y
después lo copia en su cuaderno.
Sustantivo Propio
De___________ De animal De___________ De cosa
Lucila ______________ Estelí _____________
_________________ Piolín ________________ Estanzuela
Intercambien cuadernos y corrigen donde sea necesario. Revisan el trabajo
con su docente.
Recuerde los sustantivos propios y practique en su cuaderno.
¿Sabe quién es Rubén Darío? Explique.
Confirme con su docente, quién es él.
Memorice el poema de Rubén y declámelo ante sus compañeros y
compañeras y en su casa.
cuarta
Unidad
Interpreto y predigo
72
CUARTA UNIDAD
Cuento
Observe las láminas.
Explique qué observa en cada una de ellas.
•	 ¿Qué opina de cada una de las situaciones?
•	 ¿A qué se deberá la diferencia entre una y otra situación?
•	 ¿De qué tratará la lectura?
Lea y escuche la lectura del cuento
El arroyo que dormía
Había una vez un arroyo que vivía solo y triste, se estaba secando, porque
llegó gente con sus hachas para cortar a sus amigos los árboles.
Decidió pedir ayuda y se fue hasta la nube más alta. Le contó la historia
y le pidió que no se olvidara de él y llenara de agua su camino seco y
empedrado.
73
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
La nube le aconsejó:
-Escóndete debajo de la tierra y descansa varios años. A ver si los humanos
se arrepienten y te buscan.
Pasaron muchos años y una mañana sintió que alguien lloraba y lo
llamaba. Se asomó y vio a un niño sediento que le pedía un poco de
agua, ya que no encontraba por ningún lado.
El arroyo le dijo al niño:
-Te dejaré beber con la condición de que me ayudes, sembrando árboles
en mis orillas. Así podré salir a correr, ya que tengo miedo al Sol que siempre
me lleva para las nubes.
El niño hizo lo que le pedía el arroyo y al poco tiempo empezó a correr el
agua, por donde sólo había polvo y piedras.
El arroyo y el niño fueron muy buenos amigos y se cuidaban el uno al otro.
Si no queremos morir de hambre y sed, no le cortemos a los ríos y arroyos,
lo que más quieren y necesitan, los árboles.
En pareja resuelva la siguiente actividad.
Comente.
♦♦ Si acertó en cuanto a la predicción del contenido del texto.
♦♦ El significado de las palabras: empedrado, arrepienten, sediento,
condición. Si no comprende el significado de alguna de ellas, búsquela
en el diccionario.
Lea en silencio el cuento y en equipo responda las preguntas
siguientes:
•	 ¿Quiénes son los personajes del cuento?
•	 ¿Qué le pasó al arroyo?
•	 ¿Qué consejo le dio la nube al arroyo?
•	 ¿Explique si está de acuerdo con el consejo que le dio la nube?
74
CUARTA UNIDAD
•	 ¿Conoce alguna situación similar a la que le ocurrió al niño?
•	 ¿Está de acuerdo con las personas que cortan los árboles?
•	 ¿Qué recomienda para que las personas no corten los árboles?
Además de ayudar a los árboles a conservar las fuentes de agua,
•	 ¿Qué otros beneficios proporcionan a los seres humanos?
•	 ¿Qué campaña haría en su escuela para cuidar y preservar los árboles?
El texto que leyeron y analizaron es un cuento.
Recuerde
El cuento es una breve narración de hechos reales e imaginarios.
Se desarrolla en tres partes: Introducción, Desarrollo o nudo de la
acción, Desenlace. Aparecen personas, animales y cosas. Las
personas desarrollan los hechos o las cosas personificadas, como
es el caso de la nube y el arroyo, que conversan como que fueran
personas.
Se realiza en un lugar o ambiente. Por ejemplo, en el cuento que
leyeron la introducción se inicia en: “Había una vez un arroyo”…
y finaliza: … “a cortar a sus amigos los árboles”. La introducción
es el momento de plantear el tema, presentar los personajes o
cosas personificadas y el ambiente en que se va a desarrollar la
narración.
El desarrollo o nudo de la acción se inicia: “Decidió pedir ayuda y
se..........................................” hasta:
“ .................…............ya que le tengo miedo al Sol que siempre me
lleva para las nubes”
En el desarrollo o nudo de la acción se presentan los elementos
del cuento: personajes, acciones, ambiente y la problemática
o situación entre los personajes, llamando a esto el nudo de la
acción.
El desenlace comienza: “El niño hizo lo que le pedía el arroyo”,
hasta finalizar el cuento.
75
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
El desenlace es cuando se presenta la solución del problema o
nudo de la acción o se resuelve la situación expuesta a lo largo
de toda la narración.
Antes de realizar los ejercicios de escritura recuerde las recomendaciones
siguientes:
•	 Siéntese bien y coloque el cuaderno un poco inclinado hacia la izquierda
si es derecho y viceversa.
•	 Sus manos deben estar limpias.
•	 Debe tener presente el tamaño y orden de las letras.
•	 Deje un espacio adecuado entre cada palabra y renglón.
•	 Evite tachar y usar el borrador sucio.
•	 Y…. no doble las esquinas de las hojas.
Comente con sus compañeros y compañeras.
♦♦ ¿Por qué es importante tomar en cuenta los aspectos anteriores?
♦♦ ¿De cuántas partes consta un cuento? Prepárese para escribir uno,
siguiendo ese proceso.
1. Introducción
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Cuándo?
2. Desarrollo o Nudo
¿Qué sucede?
¿Por qué sucede?
¿Cuál es el conflicto,
problema o situación
particular?
3. Desenlace
¿Cómo finaliza?
¿Cómo se resuelve?
¿Cómo concluye?
Nombre
del
cuento
Escenarios
Personajes
Escenarios
Personajes
Escenarios
Personajes
76
CUARTA UNIDAD
Reúnase con cinco compañeros y compañeras, comenten el mensaje
siguiente:
Una ciudad, pueblo, escuela o casa sanos, no son los que más se
limpian, sino los que menos se ensucian.
Refranes
Lea silenciosamente los refranes siguientes:
- A palabras necias oídos sordos.
- En boca cerrada, no entran moscas.
- El que dice lo que no debe,
oye lo que no quiere.
Es importante tomar en cuenta los mensajes de los refranes, para realizar
una positiva comunicación.
Únase con tres compañeros y compañeras para:
♦♦ Explicar qué expresan cada uno de los refranes.
♦♦ Analizar cuál es el mensaje que da cada refrán.
77
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Observe las láminas, ¿qué relación tienen con los refranes?
- A falta de pan, buenas son semitas.
- Al que madruga, Dios le ayuda.
- Al mal tiempo, buena cara.
- Quien oye consejos, llega a viejo.
- En casa de herrero, cuchillo de palo.
Únase con su compañero o compañera de la par y comenten, qué
significado tiene cada uno de los refranes anteriores.
Expliquen si esos refranes tienen alguna relación con la vida de las personas.
•	 ¿Qué mensaje le deja para su vida, cada uno de los refranes?
Compare con su compañero o compañera de la par los mensajes escritos
que obtuvo de los refranes.
78
CUARTA UNIDAD
Recuerde
Los refranes son expresiones ingeniosas utilizadas para dar una
enseñanza, un consejo o una opinión.
Lea atentamente.
María ha estado conversando con
sus compañeras y compañeros, que
a veces no comprende el contenido
de ciertas lecturas que realiza porque
desconoce el significado de algunas
palabras.
La profesora que en ese momento
pasaba por ahí, la escuchó y les
explicó, que para superar esa
dificultad debía buscar el significado
de las palabras en el diccionario .
Recuerde
Para superar la anterior situación, debemos aprender a usar
el diccionario. Este es un libro de consulta. El diccionario es un
conjunto de palabras ordenadas alfabéticamente. Cada palabra
tiene uno o varios significados.
•	 ¿Acertó sobre el contenido de la lectura?
•	 ¿De qué se habla en ella?
•	 ¿Cómo comienza la situación?
•	 ¿Cómo se desarrolla?
•	 ¿Cuál es su final?
•	 ¿Qué de nuevo aprendió?
•	 ¿Qué compromiso puede hacerse, para comprender siempre lo que
lee?
79
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Observe las palabras resaltadas en negrita y note que en ese mismo
orden alfabético aparecen en el diccionario.
ábaco 	 ebrio
acordar embrollo
adecuar	 	 estaño
aluminio
Observe la lámina y el título del cuento. Explique, ¿sobre qué tratará
el mismo?
Amor fraternal
Al morir, un padre dejó a sus hijos y nueras su finca como herencia.
Los dos hijos, cuyos nombres eran Eusebio y su esposa Violeta y, Ricardo
con su señora llamada Fresia. No partieron la finca, sino que convinieron
en trabajar en ella en compañía.
Eusebio, el mayor y su esposa Violeta no tenían ningún hijo; Ricardo con
Fresia, en cambio, tenían cuatro hijos.
Sembraron las tierras y, tal como habían convenido, trabajaron con igual
empeño por hacer que la cosecha tuviera mucho éxito.
Cuando el arroz estuvo maduro, los dos hermanos ayudados de sus esposas,
lo llevaron al granero y allí lo dividieron en dos porciones iguales.
Esa noche, Eusebio no pudo pegar los ojos. Conversaba con Violeta
caballista
cana
celador
ARROZ
80
CUARTA UNIDAD
—¿Hemos partido bien los sacos de arroz? —se decía —. Mi hermano tiene
más familia que nosotros, y necesita para sus hijos. Iremos al granero y
aumentaremos, sin que ellos lo sepan, su parte.
Y se levantaron, y sacando parte de su arroz, aumentaron el montón de su
hermano y esposa.
El hermano menor, Ricardo, conjuntamente con Fresia tampoco podían
dormir. Pensaba que la partición no estaba bien hecha.
—Nosotros somos fuertes —decían— y tenemos hijos que crecerán y nos
ayudarán pronto. ¡Ya habrá manos para trabajar! Mientras que mi hermano
y su mujer son más débiles. Es preciso engrosar su parte.
Se levantaron y fueron al granero; sacando parte de sus sacos de arroz, y
aumentaron el montón de su hermano y esposa.
Durante las dos noches siguientes, los cuatro volvieron a hacer lo mismo
de la primera y así durante
varios días. Al volver por las
mañanas al granero siempre
encontraban los montones de
sacos de arroz iguales.
Una noche, los cuatro llegaron
al granero al mismo tiempo y
se encontraron frente a frente.
Entonces comprendieron
por qué siempre, a pesar de
lo que cada pareja hacía,
encontraban los montones de
arroz iguales.
Los dos hermanos con sus esposas se agradecieron mutuamente los favores
recibidos y desde entonces, satisfechos y felices, vivieron ayudándose en
todo.
Realice una lectura silenciosa del cuento.
81
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Lea en voz alta el cuento, hágalo:
•	 Vocalizando bien las palabras y dándole la debida entonación.
•	 Respetando las pausas expresadas por comas, puntos y signos de
interrogación y admiración.
•	 En un tono adecuado.
Después de haber leído en plenaria el cuento, compruebe si acertó en su
predicción.
Busque en el diccionario el significado de las palabras: herencia,
convinieron, granero, engrosar.
Colóquelas primero en orden alfabético.
Búsquelas en el diccionario.
Lea y conteste las preguntas siguientes:
•	 ¿Quiénes son los personajes del cuento?
•	 ¿Cómo se inicia la situación?
•	 ¿Dónde se desenvuelven los hechos?
•	 ¿En torno a qué hecho importante se da el desarrollo del cuento?
•	 ¿Cómo finaliza?
•	 ¿Qué se pone de manifiesto en el cuento?
•	 ¿Qué ventajas se obtienen cuando los hermanos y hermanas son
solidarios?
•	 ¿Qué problemas surgen de unos hermanos y hermanas desunidos?
•	 ¿Cómo deben educar los padres y madres a sus hijos e hijas, para que
siempre se quieran y se ayuden?
En equipo de cinco estudiantes discutan ¿Cuál es el mensaje del
cuento?
82
CUARTA UNIDAD
Analicen:
Entre hermanos y hermanas siempre debe cultivarse:
•	 El respeto, para evitar disgustos.
•	 La solidaridad, para ayudarse en las necesidades.
•	 La armonía, para vencer unidos todos los obstáculos.
•	 La honestidad, para respetar lo de cada quien.
•	 El amor fraternal para mantenerse siempre unidos.
Observe la lámina y diga ¿de qué tratará el cuento?
Lea el cuento en silencio y después hágalo en voz alta ante el
plenario
El puma
Los niños y las niñas volvían con paso lento por el estrecho sendero que
bordeaba la espesa montaña. Toño encabezaba la corta fila india y Mimí
la cerraba.
De pronto, volvió la cabeza y ¡oh, espanto! Un animal grande, de pelaje
castaño los miraba quietamente.
83
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
—¿Qué clase de animal es ése? — susurró Toño asustadísimo. Todos se
detuvieron…
—¡Parece un león!... Caminemos rapidito, pero sin correr —dijo Mimí.
Oscureció rápidamente, el potrero parecía más grande. El pasto, que
los cubría, los hería como un filoso cuchillo. ¡Al fin apareció la casa!
Atravesaban el puente y entraban al corral.
Los niños y niñas llegaron pálidos y cansados. La bisabuela se extrañó por
su silencio y su falta de apetito, pero ellos guardaron el secreto hasta hoy
que te lo cuento.
Betty Sandoval
(nicaragüense)
Responda las preguntas siguientes:
•	 ¿Cómo se inicia el cuento?
•	 ¿Quiénes son los personajes?
•	 ¿Dónde se desarrolla la acción?
•	 ¿Cuál es el punto culminante del cuento?
•	 ¿Cuál es el desenlace?
Reúnase con su compañera o compañero de la par y comenten si es
bueno que los niños y niñas no comuniquen a sus padres o familiares
los problemas que les pasan. También conversen sobre las consecuencias
que esto puede traer.
Al leer hágalo:
•	 Con la debida entonación.
•	 Vocalizando bien las palabras.
•	 Con voz clara, que se escuche.
•	 Respetando cada pausa y
entonación indicada por signos.
Al escuchar:
•	 Atienda la lectura.
•	 Analice lo que va escuchando.
•	 No converse.
84
CUARTA UNIDAD
Recuerde
En nuestra sociedad hay personas con malos sentimientos,
costumbres y vicios.
Es muy común que hombres y mujeres de malos sentimientos,
abusen de los niños y niñas, intentando o consumando el hecho
de violación, darles drogas, pega para inhalar o induciéndolos
a robar. Todas esas anomalías o delitos deben ser contados
inmediatamente a su papá, mamá, hermano, algún familiar o a
su docente en quien usted confíe que puede encontrar apoyo.
A veces existen familiares que también cometen todos los abusos
anteriores, con los niños y niñas de su familia. ¡Denúncielo! ¡No se
quede en silencio!
Esos actos son castigados por la justicia, porque constituyen un
delito.
Pregunte a sus padres si conocen algún caso de niños y niñas abusadas.
Mire la Televisión para saber si aparece alguna denuncia de esa naturaleza.
Visite la biblioteca, y lea los periódicos para informarse.
Realice un Foro con sus compañeros y compañeras, para que cada quien
exponga sobre su indagación y además hagan comentarios sobre las
posibles causas de los casos presentados.
85
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
¿Qué es Foro?
Recuerde
Un grupo de personas presentan una situación, problema, caso,
información sobre un determinado tema, lo exponen y lo discuten.
Eso es un foro.
Mientras unos exponen, un equipo conformado por cinco personas evalúan
a los participantes en el Foro, sobre la base de los criterios siguientes: Cada
estudiante hace un cuadro con su nombre y se lo entrega al equipo para
que lo llene.
Expresión
en forma
oral
Sí Poca No
Contenido
del foro
Sí Poca No Actitudes Sí Poca No
▫Fluida
(sin tropiezos).
▫Clara
(Se entiende).
▫Precisa
(Breve).
▫Entonación
correcta.
▫Vocalización
adecuada
de las
palabras.
▫Tono de la
voz audible.
▫Dominio del
contenido.
▫Orientado
hacia el tema
elegido.
▫Ideas
expuestas
lógicamente
o en orden.
▫Conclusiones
o causas del
problema
bien
presentados.
▫Respeto
a las ideas.
▫Levanta la
mano para
pedir la
palabra.
▫Escucha con
atención.
Artículos definidos o determinantes
Lea las oraciones que están debajo de las ilustraciones y encierre en un
círculo, la primera palabra de ellas.
- El perro es amigo fiel. - La tortuga es lenta. -La casa es de madera.
86
CUARTA UNIDAD
-Los caramelos son sabrosos. -El nido está hecho de bambú.
-Las aves me encantan.
Recuerde
Las palabras que encerró en el círculo, son artículos definidos o
determinantes:el,la,los,las.Seusansiempreantesdelossustantivos
comunes. Se juntan con los nombres masculinos y femeninos,
anteponiéndose el o la: La niña, El perro. También indican una
o varias cosas cuando se juntan con el sustantivo: las manos, los
zapatos.
El artículo determinante, por tanto indica el género y el número
del sustantivo que se escribe junto a él.
87
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Observe la lámina y diga qué ve en ella. ¿Conoce a ese animal?
Lea el título del cuento y explique sobre qué tratará el cuento.
Cuento: El Rey de Hojarasca
Como el tío Conejo era muy astuto y
se había burlado del tío Coyote, los
cuentos llegaron hasta el rey, quien
dio orden a todos los animales que
se lo agarraran vivo o muerto.
Los animales se reunieron en consejo
y dijo uno:
—Hay que ir a esperarlo al río donde
tiene que bajar a beber agua.
Y se fueron, pero tío Conejo, que para esto tiene orejas grandes, oyó todo
detrás de un zacatal y se puso a pensar…
De inmediato se fue al pueblo y entró donde un zapatero, y en un descuido
se llevó el zapatito que el zapatero acababa de hacer.
Y se fue al camino real a esperar a un hombre que acostumbraba pasar
por aquel lugar con un calabazo lleno de miel. Entonces tío Conejo puso
el zapatito en medio camino.
El hombre pasó y vio el zapatito.
—¡He! —¡Ve, qué bonito zapatito! ¡Si tuviera el par me lo llevara… ¡pero
para qué lo quiero!
Y siguió adelante.
Entonces tío Conejo, en cuanto pasó el hombre, recogió el zapatito y corrió
más adelante, y vio que el hombre ya venía también.
Entonces puso otra vez el zapatito en medio camino.
—¡Sí aquí está el otro! ¡Voy a ir a traer el que dejé atrás y completo el par!
88
CUARTA UNIDAD
Y puso su calabaza de miel para ir ligero. Y salió corriendo a traerlo.
Eso esperaba tío Conejo. Y apenas el hombre dio la vuelta destapó el
calabazo que había quedado allí y se bañó de miel todito.
Cerquita había una montaña. Y estaba todo el suelo cubierto de hojas
caídas. Allí se revolcó tío Conejo y se le pegaron todas las hojas y se dirigió
al río.
Cuando iba llegando los animales alzaban las orejas de ver aquel animal
nuevo tan extraño y le preguntaron:
—¿Quién es usted?
—¡Soy el rey de Hojarasca! —dijo tío Conejo.
Y todos los animales se pusieron en dos filas y le rindieron honores mientras
bebía agua.
Esa fue la astucia del tío Conejo para beber agua tranquilo y quedar libre.
Lisandro Chávez Alfaro
Adaptación
Realice una lectura silenciosa del cuento.
•	 Compruebe si hizo la predicción del cuento correctamente.
•	 Trate de explicar a su compañero o compañera de la par, el
significado de las palabras que están en negrilla, según el uso que
tienen en el texto.
•	 Si no acierta, las busca en el diccionario.
Comente en plenaria lo siguiente:
•	 ¿Está usted de acuerdo con la forma como tío Conejo engañó a
los animales?
•	 ¿Qué aconsejaría a tío Conejo?
•	 ¿Con qué propósitos se debe emplear la astucia?
89
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Artículos indefinidos o indeterminados
Seleccione un articulo: una, un, unas, unos y complete cada oración.
___ niña se lava los dientes.			 ___ perro bebe agua.
____ niños juegan.					 ____ frutas están sobre la mesa.
Recuerde
Las palabras que escribió sobre las rayas: un, unos,
una y unas, son artículos indefinidos o indeterminados.
Preceden igual que los otros artículos que estudiamos,
a un sustantivo común. Indican el género y el número
del sustantivo al cual acompañan, ejemplo: Un lápiz, una
regla, unos libros, unas sillas.
90
CUARTA UNIDAD
Palabras agudas
Observe las palabras escritas debajo de cada dibujo.
corazón	 pantalón	 compás mamá
café		 maní	 dominó bambú
caminar panal
Todas las palabras llevan la mayor fuerza de voz o acento tónico en la
última sílaba. Unas llevan tilde. Fíjese en qué letra terminan las palabras
que llevan tilde.
Recuerde
Las palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba, se
llaman palabras agudas.
Éstas sólo se acentúan cuando terminan en las letras consonantes n y s
o vocal. Ejemplo: camión, quizás, papá, paté, volví, temió, bambú.
Siempre que desee escribir correctamente una palabra aguda, proceda
de la manera siguiente: Asegúrese cuántas sílabas tiene, pronuncie bien
la palabra para confirmar dónde lleva la mayor fuerza de voz. Observe
en qué letra finaliza.
91
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
•	 ¿Qué observa en las
láminas?
•	 ¿Quiénes son las personas
que realizan las acciones?
El símbolo que aparece en
las diferentes láminas, ¿a
quién representan?
La Cruz Roja
92
CUARTA UNIDAD
Recuerde
La Cruz Roja, es una institución humanitaria, tiene como lema:
Servicio y Neutralidad, es decir, atender a la ciudadanía sin
distingos de raza, religión, orientación política, etc.
Investigue qué servicios ofrece y qué ha hecho por los nicaragüenses, ante
ciertos problemas que hemos tenido.
Exponga en plenaria, el resultado de sus investigaciones.
Finalice haciendo un compromiso de cómo apoyar a la Cruz Roja.
Quinta Unidad
Siempre cantando voy
una canción
94
QUINTA UNIDAD
Lea en silencio el título de la canción siguiente, y en pareja converse
acerca de lo que cree trata el texto.
Siempre cantando voy
Siempre cantando voy una canción,
llevo la música,
llevo la música,
llevo la música en el corazón.
La ignorancia,
sucumbirá,
pero la música,
pero la música,
pero la música,
perdurará.
MLMB
Haga una lectura general del texto.
En plenaria, comente con su docente y con sus compañeros y
compañeras de lo que trata la lectura. Compruebe si acertó en su
predicción, al leer el título Siempre cantando voy.
Observe las palabras destacadas y comente qué significado le
sugiere cada una de ellas.
Confirme con el diccionario, si acertaron en el significado de las palabras.
Recuerde buscarlas por orden alfabético.
Lea, en dúo y con buena entonación, el texto de la canción.
En equipo, conteste las preguntas siguientes:
•	 ¿Qué le sugiere la expresión: llevo la música en el corazón?
•	 ¿Qué quiere decir: la ignorancia, sucumbirá?
•	 ¿Por qué se dice: pero la música perdurará?
En plenaria exponga oralmente las conclusiones de las respuestas
obtenidas. Aclare dudas con su docente.
95
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Anote en su cuaderno las palabras destacadas, con su significado a la
par. Búsqueles antónimas y sinónimas.
¿Le gusta cantar? Forme coro con cuatro estudiantes más y entonen
Siempre cantando voy, con la dirección de su docente. Se repite varias
veces, cambiando la palabra ignorancia por otras como las siguientes:
indisciplina, desatención, inasistencia, otras.
Dígales a sus familiares que canten con usted, en casa, la cancioncita
aprendida. Pueden cambiarle la música y la canta de nuevo con su
docente, compañeras y compañeros.
En pareja, lea el título del texto y observe las ilustraciones; conversen
acerca de lo que piensan trata la lectura.
¿Dónde ha visto a estos animales? ¿En qué ambiente viven y se desarrollan?
Ronda del enredo
El pez en el aire
el ave en el mar…
Aquí hay algo raro,
no sé que será.
El ave en el agua,
el pez a volar…
esto no funciona.
Aquí algo anda mal.
Y creo que falta…
¿qué me faltará?
No hay otro camino:
volver a empezar.
El ave en el aire,
el pez en el mar
–¡ahora sí lo dije
como es de verdad!
96
QUINTA UNIDAD
Y lo que faltaba
no puede faltar:
la tierra – la Tierra,
que es otro lugar:
ahora está todo
– todo y algo más:
¡tú y yo por el aire,
la tierra y el mar!
David Chericián
Cubano
Lea la ronda, primero en silencio y después de forma oral y con
buena entonación.
Compruebe en equipo las predicciones que hizo acerca del
contenido de la lectura.
Interprete por contexto las palabras: enredo, pez, ave, funciona, Tierra.
Compruebe su significado, usando correctamente el diccionario. Anote
las palabras en orden alfabético, con su correspondiente significado. Esto
le permitirá ir formando su diccionario personal.
Conteste oralmente las preguntas siguientes:
•	 ¿De qué trata la ronda?
•	 ¿Por qué el autor la llama Ronda del enredo?
•	 ¿A qué se refiere cuando dice: aquí hay algo mal?
•	 ¿Puede un pez volar? Explique.
•	 ¿Qué le gustó más de la ronda? Comente.
En plenaria, escriba ordenadamente, a la izquierda de la pizarra, una de
las palabras subrayadas. A la par de ella escriba su sinónima.
Ejemplo: raro – extraño.
A la derecha de la pizarra, escriban las palabras destacadas, cada
estudiante escribe una de ellas y a la par un antónimo de la misma.
Ejemplo: aquí – allá.
97
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Copie el ejercicio en su cuaderno y lo presenta a su docente para la
revisión.
Recuerde
Las palabras sinónimas, son las que se escriben de manera
diferente, pero tienen igual significado.
Las palabras antónimas, son las que tienen significado contrario.
Observe las ilustraciones y lea el título del texto.
Comente en equipo, de qué tratará la lectura.
Lea de forma oral y en silencio.
Manifiesto del árbol
Cuida siempre de mis nidos
y mis ramajes floridos.
En mi tronco y mis raíces
no quiero ver cicatrices.
Cuida de mi fruta verde
pues madura no se pierde.
si es tu amigo el que me nombra
recuérdale que doy sombra.
Sálvame del que se empeña
en hacer del árbol leña.
y del hacha del hachero,
como el rayo traicionero.
Venme a regar con tu mano
en los días de verano.
Y dile a aquel que me ignora
que tengo un alma sonora.
El que por mi lado pasa
siempre encuentra en mí su casa.
Mi casa madura el trino
que es la virtud del camino.
(Manuel Rugeles - Venezolano)
98
QUINTA UNIDAD
Compruebe con su equipo las predicciones sobre el contenido.
Interprete por contexto el vocabulario subrayado o desconocido y,
haciendo uso del diccionario, compruebe su significado y lo anota en su
cuaderno. Consulte con su docente cualquier duda al respecto.
Escriba en la pizarra oraciones que lleven las palabras subrayadas.
Corrija donde sea necesario, con la ayuda de su docente.
Responda por escrito a las preguntas siguientes:
•	 ¿De qué trata el poema?
•	 ¿Quién habla en el poema?
•	 ¿Qué nos pide el árbol?
•	 ¿Qué sentimientos le transmite el poema?
•	 ¿Qué podemos hacer por los árboles?
•	 ¿En qué benefician los árboles al medio ambiente?
•	 ¿Qué mensaje nos transmite el autor?
•	 Exprese oralmente, qué parte del poema le gustó más. ¿Por qué?
En plenaria, lea el poema por partes. Deben participar en esta
lectura cinco estudiantes. Cada quien lee, con expresividad, una
parte o estrofa.
•	 ¿Cuántas estrofas tiene este poema? Cuéntelas y explique.
•	 ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? Explique.
Note que este poema igual que los anteriores está formado o compuesto
por estrofas y a su vez las estrofas están formadas por versos.
En equipo, comente acerca de los textos analizados anteriormente.
•	 ¿Qué expresan? ¿Sólo Información? ¿O algo especial?
99
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Tenga presente que estos textos, como usted ha notado, expresan
emociones y sentimientos especiales. Se distinguen de los textos narrativos,
porque están formados por versos y por tener sonoridad especial.
Recuerde
Poema, es el texto escrito generalmente en verso. Puede estar
formado por una o varias estrofas.
Estrofa, es cada una de las partes en que se organiza o distribuye
un poema. Está formada por un grupo o conjunto de versos.
Verso, es cada renglón o línea de una estrofa.
Adjetivo Calificativo
Forme con tres estudiantes más, un pequeño coro, dirigido por su
docente. Canten con buena entonación y mímicas el poema. Oigan
a los demás coros.
Cada coro, puede entonar el poema con la música que más le guste. Al
final seleccionan la que más les agradó.
Canten alegremente tomados de la mano, en un solo coro y sin crear
desorden.
¿Les gustó la actividad? Organice bien sus ideas y exprese en plenaria
lo que más le gustó. Escuche con atención y respeto la opinión de sus
compañeros y compañeras.
En plenaria, relea el poema, fíjese en las palabras destacadas
y comenten cómo estas palabras, expresan cualidades o
características propias de los sustantivos que acompañan.
100
QUINTA UNIDAD
•	 ¿Cómo son los ramajes del árbol al que se refiere el texto? Dialogue
acerca de eso.
Si leyó bien el texto, su respuesta será: floridos.
Estas palabras indican cualidades del ramaje de ese árbol, o sea que
califican al nombre o sustantivo ramaje.
Veamos el ejemplo siguiente: fruta verde.
¿Cómo es la fruta? Explique.
La palabra verde, es cualidad de la fruta, es decir la califica.
A esas palabras que se juntan a los sustantivos ramajes y fruta para indicar
cómo son, se les llama adjetivos calificativos.
Observe personas, animales y cosas de su entorno. Nómbrelas, agregándoles
cualidades o adjetivos calificativos. Escríbalos en la pizarra.
Ejemplo:
pizarra blanca - niña aplicada - manos límpias
Recuerde
Adjetivo Calificativo, es la palabra que acompaña al sustantivo
para expresar sus cualidades o características.
101
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Observe que los adjetivos están resaltados.
1.-	cielo azul
2.-	tarea difícil
3.-	gato negro
4.-	obrero eficiente
5.-	hombre santo
6.-	 niño bueno
7.-	película mala
8.-	adorno grande
9.-	retrato bonito
10.-	peinado feo
11.-	hombre pequeño
12.-	zapato nuevo
13.-	cuaderno verde
14.-	pantalón viejo
15.-	atleta agotado
16.-	agua caliente
En equipo lea en voz alta los adjetivos.
En su cuaderno escriba cinco oraciones con los adjetivos anteriores. Haga
un dibujo para cada oración.
102
QUINTA UNIDAD
Lea atentamente y en silencio.
La pájara pinta
¿Dónde estaba la pájara pinta
que no vino esta tarde a jugar?
Buscaremos su casa en el monte,
en el monte, muy lejos del mar.
Aquí están sus señales escritas;
cada niño las debe saber:
tiene el pico dorado y pequeño,
y una mancha de luz en la sien.
Tienen pintas de verde las alas,
las patitas de rojo clavel.
Es su oficio mecerse en el aire
y jugar a la ronda después.
Sin nosotros se muere, se muere,
sentadita en su verde limón.
Se ha escondido jugando en lo verde,
disfrazada de rama o de flor.
Esther María Ossés
(Panameña)
Lea nuevamente el poema, estrofa por estrofa.
Cada estudiante leerá con buena entonación una estrofa, y el resto de la
clase escuchará con mucha atención.
En equipo, conteste en forma oral las preguntas siguientes:
•	 ¿De quién habla el texto?
•	 ¿Dónde buscarán a la pájara pinta?
•	 ¿Cuáles son las señales que debe saber cada niño para encontrarla?
•	 ¿Cómo es el pico de la pájara? ¿Y las alas?
103
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
•	 ¿Qué quiere decir la expresión: Sin nosotros se muere, se muere sentadita
en su verde limón?
•	 ¿Tiene aves en su casa? Explique.
•	 ¿De qué manera cuida las aves?
•	 ¿Qué mensaje nos deja el texto?
Escriba en la pizarra cada respuesta, con oraciones cortas.
En pareja, transcriba en su cuaderno esas oraciones.
Dibuje a la pájara pinta como a usted le gustaría que fuera.
Busque en el poema “La pájara pinta” tres sustantivos con sus
correspondientes adjetivos calificativos.
Escriba en su casa oraciones con ellos.
•	 ¿Ha oído cantar La pájara pinta? ¿Dónde?
Forme coro, dirigido por su docente, y cántela con la música que ya se
conoce. Cántela también en casa.
Observe la siguiente estrofa de La pájara pinta.
¿Dónde estaba la pájara pinta
que no vino esta tarde a jugar?
Buscaremos su casa en la quinta,
en la quinta, o en otro lugar.
Adaptación
MLMB
Como puede notar, los dos últimos versos, de la primera estrofa de La
pájara pinta, están cambiados. Pero la palabra quinta, del tercer verso,
tiene la misma terminación de la palabra pinta, que está en el primer verso.
Igualmente en el segundo, jugar, con el cuarto, lugar.
En equipo, lea las estrofas siguientes y luego cámbieles los versos
destacados, por unos que usted invente. La condición es que la
última palabra tenga la misma terminación o rima, de los que va a cambiar,
como se hizo en la estrofa anterior.
104
QUINTA UNIDAD
Observe el ejemplo:
Ya no llores cochinito
si la cola te quebré,
que mañana tempranito
otra cola te pondré.
Isolina Rosado
Ya no llores cochinito
tierno elote te daré,
que mañana tempranito
de la milpa te traeré .
Adaptación
MLMB
•	 ¿Qué le pareció, el cambio de versos. ¿Le gustó? ¿Cambió el contenido
del poema? Converse al respecto, en equipo.
Ahora, haga usted el cambio. Trabaje en pareja, primero oralmente y
después por escrito. Pida ayuda a su docente, si es necesario.
Salta y corre el conejito,
no se cansa de saltar,
tiene el pelo suavecito
y el rabito es singular.
MLMB
En plenaria escriban en la pizarra el resultado.
Siga ejercitando la rima, ahora sólo entre palabras. Escriba en la pizarra,
palabras que riman entre sí. Únalas con líneas rectas. Vea el ejemplo.
caracol 	 	 cama
rama	 		 pozol
105
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Las sílabas resaltadas riman entre sí porque tienen el mismo sonido.
En pareja, escriba en su cuaderno.
•	 ¿Sabe qué es rima? ¿Dónde lo aprendió?
Comente en equipo acerca de lo que saben de la rima.
Recuerde
Rima, es la igualdad o el parecido de los sonidos finales en los
versos, a partir de la última vocal que se pronuncia más fuerte.
Ejemplo: Salta y corre el conejito,
tiene el pelo suavecito
Lea, con la entonación y pronunciación adecuadas el poema
siguiente:
Versos sencillos
Yo soy un hombre sincero
de donde nace la palma
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.
Con los pobres de la tierra
quiero yo mi suerte echar:
el arroyo de la sierra
me complace más que el mar.
Todo es hermoso y constante,
todo es música y razón,
y todo, como el diamante,
antes que luz es carbón.
										 José Martí (Cubano)
Converse en equipo de lo que trata el poema anterior.
106
QUINTA UNIDAD
Conteste en plenaria las preguntas siguientes:
•	 ¿Cuál es el título del poema?
•	 ¿Quién es el autor?
•	 ¿De qué trata el poema?
•	 ¿Qué quiere decir hombre sincero?
•	 ¿Con quién compara la sierra? ¿Cuál le gusta más?
•	 ¿Por qué le gustará más la sierra que el mar?
•	 ¿A usted cuál de los dos le gusta más? ¿La sierra o el mar? Explique.
•	 ¿Cuál es el mensaje que da el autor?
•	 ¿A qué se refiere cuando dice, antes que luz es carbón? Explique y
corrija con la ayuda de su docente.
•	 ¿Qué beneficios trae el ser sincero con uno mismo y con los demás?
Copie en la pizarra las palabras que riman entre sí, del poema Versos
sencillos.
En coro de cinco, cante con su docente y con la debida entonación, el
poema Versos sencillos, de José Martí. Practique con música de la canción
que más le guste. Cántelo también con su familia.
Observe bien la ilustración y converse acerca de lo que piensa
tratará la lectura.
Lea en equipo el poema.
En un trozo de papel
En un trozo de papel
con un simple lapicero
yo tracé una escalerita,
tachonada de luceros.
Hermosas estrellas de oro.
De plata no había ninguna.
Yo quería una escalera
para subir a la Luna.
107
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Para subir a la Luna
y secarle sus ojitos,
no me valen los luceros,
como humildes peldañitos.
¿Será porque son dorados
en un cielo azul añil?
Sólo sé que me sirven
para llegar hasta allí.
Estrellitas y luceros,
pintados con mucho amor,
¡quiero subir a la luna y llenarla de color!
Antonio García Tejeiro
Busque en el diccionario las palabras desconocidas y anótelas en su
cuaderno, con su correspondiente significado a la par.
Lea nuevamente el poema y comente con su equipo acerca de las
predicciones que hicieron. ¿Acertaron? Explique.
En plenaria, conteste oralmente y por escrito las preguntas siguientes:
•	 ¿Quién es el autor del poema?
•	 ¿De qué trata el poema?
•	 ¿Cuántas estrofas tiene este poema?
•	 ¿Cuántos versos tiene cada una de sus estrofas?
Siga analizando, en plenaria.
•	 ¿Cómo se imagina usted la escalerita, después de leer el poema?
•	 ¿Por qué dice que quiere llegar a la Luna?
•	 ¿Cree qué pueda subir a la Luna en esa escalerita? Explique.
•	 ¿Qué le gustó más del poema?
•	 ¿Qué mensaje nos deja ese poema?
108
QUINTA UNIDAD
Escriba sus conclusiones en la pizarra y las transcribe con letra cursiva
en su cuaderno.
Dibuje lo que más le gustó del poema. Lo presenta a su docente y lo expone
en el mural.
En pareja, observe las palabras destacadas en el poema de Antonio
García Tejeiro y conteste:
En la primera estrofa, la palabra lapicero, ¿con qué palabra rima?
En la segunda estrofa, ninguna, ¿con qué palabra rima?
En la tercer estrofa, ojitos, ¿con qué palabra rima?
Escriba en su cuaderno, con letra cursiva clara y uniforme, los pares de
palabra que rimen entre sí.
En equipo trate de hacer un pequeño poema usando al final de
cada verso las palabras, mamacita, flor, hijita, amor.
•	 Organice sus ideas
•	 Escriba el poema
•	 Póngale un título
•	 Corrija lo necesario, con el aporte del equipo
•	 Presente el borrador a su docente
•	 Corrija lo indicado y presente la versión final en plenaria.
Recuerde
Los poemas son textos escritos en verso. Generalmente se escriben
de una forma que rimen sus palabras como en una canción.
109
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Observe bien las ilustraciones y comente de lo que cree tratará el
poema siguiente:
•	 ¿Ha visto escenas como éstas?
Lea el nombre del poema. ¿Qué le sugiere ese título?
¡Ah, señora mi vecina!
¡Ay, señora mi vecina,
se me murió la gallina!
Con su cresta colorada
y el traje amarillo entero,
ya no la veré ataviada
paseando en el gallinero,
pues señora mi vecina
se me murió la gallina
domingo de madrugada;
sí, señora mi vecina
domingo de madrugada,
ay, señora mi vecina,
domingo de madrugada.
Lea en plenaria con buena entonación y expresividad el poema.
110
QUINTA UNIDAD
¡Míreme usted cómo sudo,
con el corral enlutado
y el gallo viudo!
¡Míreme usted cómo lloro,
con el pecho destrozado
y el gallo a coro!
¡Ay, señora mi vecina,
cómo no voy a llorar
si se murió mi gallina!
Nicolás Guillén
(Cubano)
Comente con su equipo si acertaron en las predicciones.
Lea las palabras subrayadas y diga su significado por el contexto.
◆ Verifique con el diccionario. Copie las palabras en orden alfabético, con
sus definiciones, para ir enriqueciendo su propio diccionario.
◆ Lea nuevamente el poema y conteste:
•	 ¿De qué trata el poema?
•	 ¿A quién le cuenta lo sucedido?
•	 ¿Cómo se siente el personaje por lo que le ocurrió?
•	 ¿En su casa ha pasado algo parecido? Explique.
•	 ¿Le gustó el poema? ¿Por qué?
Apréndaselo y declámelo en el aula y en su casa.
Forme coro con cuatro estudiantes más y con la dirección de su docente
le buscan una tonada al poema y lo cantan ante la clase. Después lo
cantan todos los estudiantes del grado.
En equipo, invente una canción. Será muy divertido.
•	 Elijan el tema.
•	 Redacten y escriban con participación conjunta, el texto de la canción.
•	 Cada quien dice y escribe un verso, para formar con varios una estrofa.
111
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Recuerde que las canciones son poemas musicalizados.
•	 Pónganle título a la canción.
•	 Ilustre la canción.
•	 Revisen, mejoren y cambien lo que no les gustó.
•	 Presenten el borrador a su docente.
•	 Corrijan según las sugerencias recibidas.
•	 Presenten la versión final al docente, compañeritos y compañeritas.
•	 Inventen o seleccionen la tonada o música que le darán y ¡a cantar se
ha dicho!
Lea el título del texto y observe la lámina.
•	 ¿Se relacionan ambos, ¿Por qué? ¿Ha visto a este animal? ¿Dónde?
En pareja comenten de lo que creen trata la lectura. Anoten su
comentario en el cuaderno.
Lea silenciosamente y después de forma oral, vocalizando bien las
palabras y haciendo las pausas necesarias.
El oso panda
El oso panda es un mamífero omnívoro. Esto quiere decir que recién nacido
se alimenta con la leche que mama de su madre; y cuando es mayorcito,
se alimenta tanto de animales como de vegetales.
Soportan el frío y tienen gran éxito como trepadores, porque suben rápido
a los árboles.
112
QUINTA UNIDAD
El oso panda tiene
cola corta y pelo
espeso, de color
blanco y negro.
Llega a medir
aproximadamente
un metro y medio
y su peso es hasta
de unas trescientas
cincuenta libras.
El primer lugar en
el mundo donde se
reprodujo un oso
panda en cautiverio,
fue en un zoológico
de México. Es el único
animal que tiene seis dedos. El sexto dedo, junto con el pulgar, lo utiliza
para agarrar su alimento.
Compruebe si acertaron en las predicciones.
Interprete por contexto, con ayuda de su docente, el significado de
las palabras desconocidas. Aclare con el diccionario los términos que
presenten dificultad.
Lea nuevamente y conteste.
•	 ¿De qué trata la lectura?
•	 ¿Qué aspectos se describen del oso panda?
•	 ¿A qué otro animal se parece el oso panda?
•	 ¿Tenemos en Nicaragua animales como ese?
•	 ¿Le agrada este animal? Explique
•	 ¿Cómo debemos tratar a los animales? ¿Por qué?
•	 ¿Qué mensaje nos deja esta lectura?
113
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Palabras Graves
En equipo, observe las palabras subrayadas. Pronúncielas muy
despacio y enfatice en la sílaba que lleva la mayor fuerza de voz.
Escríbalas en la pizarra separando las sílabas como se indica a
continuación.
Orden de las sílabas
Ejemplo
Después de llenar el cuadro, conteste:
•	 ¿En qué sílaba llevan la mayor fuerza de voz esas palabras?
•	 ¿Con que letras terminan estas palabras?
Pronuncie pausadamente y escriba en el mismo cuadro las palabras
siguientes: lápiz, árbol, ángel, azúcar, álbum, cráter, dócil.
•	 ¿Qué llevan estas otras palabras en la vocal de la sílaba tónica o
acentuada?
•	 ¿Cómo se llama esa rayita? ¿Con qué letra terminan?
Recuerde
Las palabras que llevan la mayor fuerza de voz o acento, en la
penúltima sílaba, se llaman palabras graves.
Las palabras graves llevan tilde, sólo cuando terminan en
consonante, que no sea n o s.
En la pizarra, escriba y lea pausadamente la sílaba tónica, o que se
pronuncia con mayor fuerza de voz, en las palabras siguientes:
crater libro fertil martes lapiz virgen
Subraye en cada palabra, la sílaba que lleva la mayor fuerza de voz o sea
la sílaba tónica.
Antepenúltima Penúltima Última
pan da
114
QUINTA UNIDAD
Fíjese en la letra que termina cada palabra. ¿Es vocal o consonante?
Píntele tilde a las palabras que deben llevarla. Escriba correctamente, en
su cuaderno, las palabras analizadas.
En casa, busque en periódicos, revistas u otros, cinco palabras graves con
tilde y diez sin tilde.
Revíselas en equipo y entréguelas a su docente.
Palabras Esdrújulas
Regrese a la lectura, El oso panda.
En plenaria, lea despacio y con buena entonación las palabras
destacadas.
Pronuncie en tono más alto, la sílaba que lleva mayor fuerza de voz.
Las escribe en la pizarra separándolas en sílabas. Subraye la sílaba tónica
o sea la que pronunció más fuerte.
Ejemplo: ma - mí - fe - ro
Ubique esta palabra en un cuadro como el siguiente y siga el mismo
proceso con las demás que están destacadas en la lectura, El oso panda.
Ejemplo: Orden de las sílabas
Anteantepenúltima 	 Antepenúltima 	 Penúltima Última
	
ma				 mí	 		 fe	 ro
•	 ¿La palabra mamífero, en qué sílaba tiene la mayor fuerza de voz?
•	 ¿Qué tiene colocada en la vocal de la sílaba acentuada? ¿Cómo se
llama esa rayita?
115
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
En equipo, siga analizando las demás palabras y complete en su
cuaderno el ejercicio iniciado en la pizarra.
Observe el ejercicio terminado y conteste:
•	 ¿En cuál sílaba tiene la mayor fuerza de voz, cada una de estas palabras?
•	 ¿En qué letra terminan?¿ Vocales o consonantes? Explique.
Recuerde
Las palabras que llevan la mayor fuerza de voz o acento, en la
antepenúltima sílaba, se llaman palabras esdrújulas.
Las palabras esdrújulas, llevan tilde siempre, terminen en vocal o
consonante.
En mi cuaderno y con ayuda del docente señalo la sílaba tónica en
las siguientes palabras y las clasifico en agudas, graves y esdrújulas:
árbol			cantar		corríjaselo		iban
bidón			cartón		cristal		literario
canario		corredor		historia		página
bisturí			conejo		hipódromo	música
Coloquelatildealaspalabrasagudas,observelasílabaquele corresponda.
cafe		avion		rubi			irlandes
hotel		trabajar		huracan		enfermedad
Moscu	jamas		ayer			nacion
reloj		portugues		hollin			mandar
En plenaria, lea, analice y conteste la adivinanza.
Cartas van
cartas vienen,
pasan por el mar
y no se detienen.
El nombre que corresponde a la respuesta de la adivinanza, ¿qué tipo de
palabra es por su acento? ¿Es aguda, grave, o esdrújula?
116
QUINTA UNIDAD
Escriba la palabra correctamente y la analiza. Corrija si es necesario.
Escriba una oración con esa misma palabra.
Apréndase la adivinanza y se la dice a otras personas, para que se la
contesten.
En equipo, observe bien las ilustraciones.
Interpreten acerca de lo que hacen estas personas.
Exprese oralmente y con claridad sus ideas, de lo que sugieren las láminas
que hace cada quién.
Póngalenombreacadapersonajeyescribaensucuadernolaconversación
que supone se está dando entre ellos y ellas.
En pareja, copie en su cuaderno las ilustraciones y las pinta. Evite
borrones. Intercambien sus trabajos y los mejoran. Preséntenlos a su
docente y los exponen en el mural.
Lea en silencio y analice el texto siguiente.
117
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Elcarterollegaacasaygolpealapuertadiciendo:
aquí traigo un sobre para doña Esperanza. Se
asoman a la ventana y él entrega el sobre y pide
que le firmen el recibido. Isaac, firma el papel y
le dice: ¡muchas gracias! El cartero se monta a
su bicicleta, dice adiós, levantando la mano, y
se va.
En equipo, dibujen en su cuaderno gestos que corresponden al
cartero que participa en el texto.
En plenaria, ordene sus ideas y conteste.
•	 ¿Cómo se comunican mejor las personas?
•	 ¿Además de las palabras, ¿cómo trasmitimos mensajes con nuestro
cuerpo?
•	 ¿Qué actitud debemos tomar para emplear adecuadamente esos
recursos?
Pida ayuda, si la necesita a sus compañeros y compañeras y a su docente.
Recuerde
La palabra, es la forma más importante de comunicación
humana.
También los movimientos del cuerpo y los gestos, trasmiten un mensaje.
Para emplear bien estos recursos, mantenga siempre la mirada hacia
quienes se dirige y use los movimientos del cuerpo y de las manos para
enfatizar sus ideas.
En equipo, practique las escenas que se dieron con la llegada del
cartero, a casa de Esperanza.
Cada quien asume un personaje. Primero, representan las escenas sólo
con gestos, mímicas y ademanes; posteriormente lo hacen hablando.
118
QUINTA UNIDAD
En plenaria, participe en las presentaciones y observe las del resto
de estudiantes.
Valoren en equipo cada participación, respecto a las mímicas
utilizadas, gestos y modulación de la voz
Pensamientos
En pareja observen detenidamente las ilustraciones y conversen
acercadelmensajequetrasmitecadauna.Escríbaloensucuaderno,
mejórelo con la ayuda de su docente.
Analice con sus compañeros y compañeras y con su docente los
pensamientos siguientes:
“Un abrazo oportuno, trasmite ánimo, comprensión y afecto.
Aceptémoslo y démoslo siempre con sinceridad”.
“La persona que mira de frente a quien le habla o escucha,
demuestra respeto a las demás y seguridad en sí misma”.
“Dar y recibir una sonrisa, levanta el ánimo y hasta da felicidad”.
Sexta Unidad
Con las palabras
también hago fotografías
120
SEXTA UNIDAD
Características de las Personas, Animales y Cosas
•	 ¿Qué observamos en las láminas?
En plenaria realizamos una lluvia de ideas sobre:
•	 ¿Cómo es el viejito?
•	 ¿Cómo es la paloma?
•	 ¿Cómo es la silla?
•	 ¿Qué recurso se utilizó para saber cómo eran: el viejito, la paloma y la silla?
Responda:
Lo que observó, ¿podría pintarlo o dibujarlo?
Entonces ¿Qué se puede describir?
personas animales cosas
viejito paloma silla
Ahora exprese características del carro que ve en la lámina y otras que un
carro puede tener.
El carro es:
azul ruidoso veloz	
seguro	 peligroso
121
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Recuerde
Nuestros sentidos nos sirven para identificar formas, textura, olores,
sabores. Por tanto, ellos nos ayudan a indicar las características
de las personas, animales y cosas.
Sabores Textura Colores Olores Formas
dulce suave rojo agradable cuadrado
amargo duro amarillo fuerte cúbico
agridulce escamoso verde desagradable redondo
salado grueso azul rico rectangular
ácido liso morado intenso ovalado
agrio corrugado celeste circular
sabroso áspero violeta trapezoidal
picante borroñoso blanco alargado
riquísimo negro recto
brillante inclinado
opaco
intenso
Utilice una de las anteriores características y describa lo siguiente:
122
SEXTA UNIDAD
Observe la lámina
•	 ¿Que mira en ella?
•	 ¿De qué tratará la lectura?
Realice una lectura silenciosa
Un gran cambio
La mariposa y la oruga no se parecen; pero son la misma clase de animal.
La oruga es sólo una mariposa joven.
La oruga sale del huevo y pasa unas semanas comiendo y creciendo.
Luego la oruga se pega al tronco de un árbol y se cubre con seda que ella
fabrica. Algunas se cuelgan cabeza abajo de las ramas; otras se entierran
en el suelo.
Las orugas duermen en su capullo o en el suelo durante la mayor parte del
verano. Otras duermen mientras pasa el invierno.
Pero cuando la oruga despierta de su largo sueño, ha cambiado ya no es
una oruga alargada de patas cortas.
Ahora sólo tiene seis patas y dos antenas largas. Una especie de trapitos
arrugados que lleva a su espalda, crecen lentamente y se convierten en
alas. La pequeña oruga se ha convertido en una mariposa. Sale de su
capullo y se va volando.
123
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
•	 ¿Acertó en la predicción de la lectura?
Explique el significado que tienen en la lectura las palabras: oruga, capullo,
cálido, concha, arbusto y seda.
Pregunte a su compañero o compañera de la par aquellas palabras que
no pueda explicar. Si él o ella no se las aclara, consúltelas en el diccionario.
Haga nuevamente lectura silenciosa y responda:
•	 ¿Qué diferencia encuentra entre una oruga y una mariposa?
•	 ¿Cómo surge o nace una mariposa?
•	 ¿Con quién puede comparar a la oruga y a la mariposa?
Sobrelabasedelgráficosiguiente,expliqueasuscompañerosycompañeras
sus cualidades, considere las palabras de los recuadros.
FamiliaEscuela Comunidad
Mis
cualidades
Mis gustos
Lo que me gusta Mis amigos y amigas
Mis deseos
Mi estatura
Cabello
Piel
Ojos
Con mi
Mi color de
Así soy yo
Mis responsabilidades
124
SEXTA UNIDAD
Realice la presentación:
•	 Pensando en el orden de su explicación, es decir, qué dirá primero, qué
después, cómo va a finalizar.
•	 ¿De qué adjetivos se va a ayudar para explicar cómo es?
•	 Exponiendo con claridad y precisión.
•	 Hable con voz audible, pronunciando bien las palabras.
Recuerde
La lectura “Un gran cambio” es una descripción. Aprecie que
usted, a través de la explicación “Así soy yo”, ha realizado una
descripción, porque expresan o dicen cómo son los animales,
las personas, las cosas, los lugares. La descripción es como una
pintura, un retrato hecho con palabras.
¡Adivine, Adivinador!
Observe las láminas, lea detenidamente la adivinanza que describe el
contenido de cada una de esas láminas ¡Adivine!
Dos hermanas diligentes
que caminan al compás,
con el pico por delante
y los ojos por detrás.
Tengo de rey la cabeza,
calzo espuelas pavonadas,
llevo barba colorada,
mi sueño temprano empieza
y madrugo a la alborada.
Tiene dientes
y no come,
tiene barbas
y no es hombre.
125
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Recuerde
Una adivinanza es un texto que describe siempre algo. Una
buena explicación de las características de las personas, cosas o
animales, ayuda a resolver la adivinanza.
Adivine, ¿Sobre qué vamos a hablar?
Tengo hojas y no soy árbol
Tengo lomo y, caballo no soy,
y aunque no tengo lengua ni boca
muchos consejos doy.
Partes del libro
Analice con sus compañeros y compañeros, el contenido de la estrofa
siguiente:
El libro es fuerza, es valor,
es poder, es alimento
antorcha del pensamiento
y manantial del amor
Rubén Darío
Responde a las preguntas:
•	 ¿A qué se refiere la estrofa?
•	 ¿Por qué se dice que el libro es fuerza, es valor?
•	 ¿Qué significa ser antorcha del pensamiento?
•	 ¿Por qué es manantial del amor?
•	 ¿Por qué deben cuidarse los libros?
Lea en voz alta la estrofa.
Fíjese en los signos de puntuación, para que haga las debidas pausas y
entonación.
Pronuncie bien las palabras.
126
SEXTA UNIDAD
Observe la lámina siguiente y diga los nombres de cada una de las
partes del libro, si las conoce.
Tome un libro y revíselo. Obsérvelos sobre la base de los números que tienen
los dibujos anteriores.
En equipo de tres reúnase con
suscompañerasycompañeros
y analicen las respuestas que dieron
anteriormente. Así como el uso que
tiene cada parte del libro y sobre
todo, para qué sirve el índice del
libro.
Recuerde
1. Lomo: Parte opuesta al corte de las hojas, en la cual se pone el
título del libro y el nombre del autor.
2. Canto: Parte opuesta al lomo del libro.
3. Portada: Primera página de los libros, en la cual se escribe el
nombre del autor, el titulo del libro y la casa editora. Se puede
encontrar portadas con otros datos.
4. Tapa: Cada una de las dos cubiertas del libro.
5. Índice: Es la parte que resume el contenido del libro. Aparecen
los títulos o temas precedidos de números arábigos (1, 2, 3 etc.)
o romanos (I, II, III etc.) y posterior al contenido, escrito el número
de página, donde se ubica la información. Sirve de guía para
consultar la temática del libro.
Revise nuevamente el libro que había observado y ubique correctamente,
cada una de las partes antes mencionadas.
5
127
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Observe la lámina
•	 ¿De qué tratará la lectura?
La familia Pérez
En el hogar de la familia Pérez se respira mucha armonía.
Los responsables de la casa son Doña Matilde y Don Alberto. Ella es una
persona con 45 años, es alta, hermosa, blanca y con mucha energía. Está
criando a su hijo e hija en el respeto hacia las relaciones entre hombre y
mujer.
Ricardo José, es un muchacho de 16 años, alegre, muy bondadoso,
simpático, blanco, alto, se viste muy formal y es hacendoso. Todo hace en
la casa: barre, lava trastes, arregla la mesa, en fin, es una gran ayuda para
su madre.
En este hogar no hay
roles específicos de cada
quién por ser hombre
o mujer, cada quien se
siente con la obligación y
el compromiso de ayudar
en las tareas de la casa.
El hogar de la familia Pérez
es un ejemplo de cómo
deben comportarse las
personas de la casa.
No hay ningún tipo de
discriminación.
Es importante que el
padre y la madre de una
familia eduquen a sus
hijos e hijas para hacer
cualquier tipo de trabajo,
sin distingo de sexo, raza o
religión.
128
SEXTA UNIDAD
Lea en silencio la lectura.
•	 ¿Acertó en la predicción de la lectura?
Reúnase con su par y explíquense el significado que para cada quien
tiene en la lectura, las palabras: armonía, energía, bondadoso, roles,
compromiso.
Si no puede explicar el significado de cada palabra, búsquela en el
diccionario.
Lea nuevamente en silencio el texto y responda a las preguntas
siguientes:
•	 ¿De quién o quiénes se habla en la lectura?
•	 ¿Cómo es Doña Matilde?
•	 ¿Cómo es Ricardo José?
•	 ¿Le agrada cómo se comporta "La Familia Pérez"? Explique.
•	 ¿Cómo se distribuyen las tareas en su hogar?
•	 Describa ¿qué hace su papá, su mamá, sus hermanos y usted en la casa?
•	 ¿Considera qué hay roles similares o diferenciados, en las tareas que
cada quién hace, por razones de ser hombre o mujer?
•	 Despuésdehaberleído,lalectura:“LaFamiliaPérez”,¿quérecomendaría
a sus padres y hermanos?
129
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
¿Qué observa en la lámina?
•	 ¿Ha visto o ha estado en algún sitio como ese bañándose, sabe cómo
se llama?
La cascada de la Estanzuela
En el fondo de las azules montañas de Estelí la naturaleza siempre pródiga
en belleza por esta región, abrió pasos entre rocas, al hermoso torrente
que lleva el nombre de la cascada de la Estanzuela. La vista de ésta es
tan fresca, tan verde, tan llena de hermosura que invita a los transeúntes a
contemplar su belleza que nace de un ojo de agua.
La cascada se desliza sobre rocas cubiertas de musgos, que al caer forma
un remanso de agua fresca que es aprovechada por los veraneantes.
Alrededor de ella encontramos grandes rocas, árboles frondosos, flores
silvestres y animales lo que le da mayor realce al paisaje segoviano.
(Adaptación)
Lea silenciosamente el texto
Ubique las palabras cuyo significado no comprenda: pródiga, torrente,
transeúntes, remanso, silvestre, cascada, musgos.
130
SEXTA UNIDAD
Realice una lectura del significado de cada palabra e identifíquela en el
texto:
•	 Cascada. f. Despeñadero de agua.
•	 Musgos. m. Cada una de las plantas, herbáceas (como hierbas),
pequeñas y apiñadas que crecen en lugares sombríos.
•	 Pródiga. adj. Da con abundancia.
•	 Remanso. m. Detención de la corriente de un líquido.
•	 Silvestre. adj. Criado naturalmente y sin cultivo.
•	 Torrente. m. Avenida impetuosa y no durable de aguas.
•	 Transeúnte. adj. Que transita o camina por un lugar.
Observe que las palabras anteriores están en orden alfabético.
- Como había más de una palabra que comenzaba con la misma letra, se
tuvo el cuidado de continuar colocándolas por orden alfabético, conforme
la segunda letra y así sucesivamente. Ejemplo: torrente, transeúnte.
- Con la explicación de cada palabra se incluyen algunas letras o
abreviaturas como: m, f, sing, adj. Estas reciben el nombre de abreviaturas
y su significado lo encontramos en las páginas iniciales del diccionario, con
el título de abreviaturas. Ejemplo m=masculino, f=femenino, sin=singular y
adj=adjetivo.
131
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Lo anterior le sirve para conocer qué función gramatical desempeña la
palabra o qué significa en sí la abreviatura.
Leanuevamenteensilenciolalectura:“LacascadadelaEstanzuela”.
Responda:
•	 ¿En qué departamento del país, está ubicada “La cascada de la
Estanzuela”?
•	 ¿Conoce ese Departamento o ha oído hablar algo de él?
•	 ¿Sobre qué se abrió paso la cascada?
•	 ¿Cómo nace el torrente?
•	 ¿Qué es lo que invita a la contemplación del paisaje?
•	 ¿Cómo se desliza la cascada?
•	 ¿Qué es lo que le agrada a los veraneantes?
•	 ¿Qué da realce al paisaje segoviano?
•	 ¿Qué recomendaciones daría, a los turistas que visitan “La cascada de
Estanzuela”?
•	 ¿El texto anterior es una descripción? Explique.
•	 ¿Qué describe el texto?
•	 ¿Qué calificativo le pondría a la cascada de la Estanzuela?
Debate dirigido
En equipo organice un debate coordinado por su docente, la
temática, podría ser: “Por qué debemos preservar nuestros recursos
naturales, como: “La cascada de la Estanzuela” y otros.
Recuerde
En el debate debe:
•	 Pedir la palabra, para conservar el orden.
•	 Organizar bien las ideas que va a plantear.
•	 Hablar con voz audible y con la debida entonación.
•	 Respetar las ideas de los demás.
•	 No monopolizar la palabra.
•	 Escuchar con la debida atención.
132
SEXTA UNIDAD
Las frutas
Las frutas son alimentos sabrosos y
nutritivos, contienen vitaminas y sales
minerales.
Elmango,laciruela,lapapaya,elbanano,
la piña y el limón son ricos en vitamina
“A”, ayudan a conservar la vista buena y
la piel humectada.
La naranja, la mandarina y el limón, poseen gran cantidad de vitamina
“C”, que fortalece las defensas de nuestro cuerpo.
Las frutas deben comerse crudas para mayor aprovechamiento de sus
vitaminas y nunca cocer el jugo que de ellas extraemos, porque pierde su
valor vitamínico.
Con las frutas preparamos deliciosas
mermeladas, dulces y jugos.
Debemos comer frutas todos los
días, así gozaremos de buena salud.
Importante, antes de comerlas,
debemos lavarlas muy bien, para
evitar enfermedades.
Realice una lectura silenciosa para ubicar las palabras que no comprende:
nutritivo, minerales, vitaminas, humectada.
Siga los pasos para buscar su significado en el diccionario.
Realice nuevamente lectura silenciosa y responda a las preguntas
siguientes:
•	 ¿Por qué debemos comer frutas?
•	 ¿Qué debemos hacer antes de comer las frutas?
•	 Reflexione si tiene el hábito de comer frutas y si no lo posee ¿qué va a
hacer a partir de hoy?
133
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Observe el uso de las comas en las oraciones de los párrafos segundo
y tercero del texto.
Lea en voz alta cada uno de los párrafos, haga pausas y levante un
poco la entonación, cuando encuentre una coma.
Recuerde
La coma es un signo de puntuación que indica una pausa breve.
Cuando se hace esa pausa el tono de la voz se eleva, por tanto,
cuando se escribe, si se hace una buena lectura, el tono de la voz
indica la colocación de la coma.
La coma se usa en diferentes situaciones, en el caso del párrafo
segundo y tercero de la lectura: “Las frutas”, se escribe coma para
separar los elementos de una enumeración. ¿Qué se enumeran?
Frutas. Lea nuevamente los párrafos para que compruebe.
Converse con su compañera o compañero de la par y después de observar
cada expresión de Manuel y Fresia, diga ¿qué signo de puntuación se
escribió?
¡fresia!,
¿cómo estás? Manuel,
¡hola!
134
SEXTA UNIDAD
Observe las láminas.
•	 ¿Qué le sugieren esos dibujos?
•	 ¿Ha hecho uso de alguno de ellos?
El viajero
Soy Omar el alegre viajero
conozco mi patria y algo del extranjero.
Con fino zapato o descalzo,
rápido camino y nunca me canso.
En tierra utilizo bicicleta, burro o coche,
avanzo en el día y descanso en la noche.
Me encanta escuchar el pito del viejo tren,
y en un vagón dormir al ritmo de su vaivén.
A veces en balsa, canoa, barco y lancha,
he tenido que continuar sobre el agua mi marcha.
Por aire viajo en globo, cohete o avión,
y observo lindos paisajes con admiración.
No importa el medio de transporte que utilice,
siempre es divertido cualquier viaje que realice.
Marta Lucía Quiroga
(Colombiana)
Lea en silencio el texto: “El viajero”.
Reúnase en un trío y respondan cuáles son las palabras antónimas de las
palabras: alegre, conozco, fino, rápido, avanzo, descanso, viejo, dormir,
continuar.
135
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
•	 ¿Qué se dice del viajero?
•	 Si tuviera que realizar un viaje o paseo, ¿con quiénes iría?, ¿a dónde iría?
•	 De los viajes que ha realizado ¿cuál es el que más le agradó?, ¿por qué?
•	 El texto “El viajero”¿ es una descripción? Explique.
Analice cada una de las palabras subrayadas y explique qué expresan o
manifiestan.
Verbos
Relacione las palabras con los dibujos que a continuación aparecen,
colocando a la par de las palabras el número del dibujo correspondiente.
estudiar
jugar
volar
llorar
remar
Recuerde
Las palabras utilizadas para decir lo que hacen las personas y los
animales se llaman verbos. Ejemplo: hablar, dormir, caminar.
Revise las palabras a las cuales les colocó los números, compruebe
que todas expresan acciones.
1
136
SEXTA UNIDAD
Copie los verbos que aparecen en la ilusración y subraye en amarillo los
que indiquen acciones que pueda realizar el caballo y de anaranjado los
que no puede ejecutar.
Piense en otros verbos.	
El caballo puede
Escriba en su cuaderno una lista de acciones que haya realizado el
día de ayer.
En su casa En la escuela Con sus amigos
Observe las ilustraciones siguientes:
pensar - comer - dormir,
volar - descansar - caminar
137
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Seleccione la respuesta y escriba en la pizarra la oración completa
según corresponda a la acción que la niña y el niño realizan o están
realizando, en las láminas anteriores.
1.	 La niña: comió	 comerá		 come
2.	 El niño:		 bañó baña bañará
Revise todos los ejercicios que realizó anteriormente y explique en
qué tiempo los expresó.
Recuerde
La acción expresada por un verbo ocurre en un tiempo
determinado.
Las acciones se realizan en tiempo pasado, presente y futuro. El
pasado lo que ocurrió, el presente es el hoy; y el futuro lo que
pasará.
Observe las palabras subrayadas en las adivinanzas.
Hoy soy un huevecito
mañana seré capullito
pasado mañana volaré
como un pajarito seré.
Conmigo va una amiguita
que imita todos mis actos
y es tan negra mi amiguita
que en lo oscuro no la ven
aunque quisieran los gatos.
138
SEXTA UNIDAD
De mi belleza
puedo presumir.
Soy blanco como la sal,
todos me saben abrir
nadie me puede cerrar.
•	 ¿Qué indican las palabras subrayadas en el texto de las adivinanzas?
Leo e interpreto.
Las Señales
Las señales también son una forma
de lenguaje. Debemos saber interpretar
el significado de cada una de ellas.
Si estamos en la calle, si vamos a un
restaurante, si estamos en un hospital,
en fin en todos los lugares donde nos
encontramos, hay una señal,
un mensaje que debemos descifrar.
Como seres que vivimos en sociedad,
es decir, con diferentes personas y en
distintos ambientes, debemos aprender
a respetar las indicaciones que nos dan
las señales.
Si no comprendiéramos qué significa alguna de ellas, humildemente
debemos preguntar.
Es mejor prevenir que lamentar.
Lea en silencio el texto.
•	 ¿Qué son las señales?
•	 ¿Cuál es el propósito de las señales?
•	 ¿Conoce algunas señales?
•	 ¿Por qué es importante respetar las señales?
PERMITIDO GIRAR
A LA IZQUIERDA
Séptima Unidad
Cartas van, cartas vienen
140
SÉPTIMA UNIDAD
Carteles o anuncios
En pareja, observe las láminas y comente acerca de lo que tratan.
•	 ¿Han visto antes este tipo de carteles y anuncios?
•	 ¿Dónde los han visto?
•	 ¿Para qué sirven?
Lea en silencio los anuncios
•	 ¿Sabe qué quiere decir la palabra artesanías? Converse al respecto
con su compañero o compañera del lado.
Verifique con su docente y en el diccionario, el significado de esa palabra
y lo copia en su cuaderno.
•	 ¿Cuál es su origen? ¿Dónde ha oído hablar de artesanía?
•	 ¿Quiénes la trabajan?
Investigue con su familia, quiénes elaboraban artesanías en el pasado.
141
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Presente lo investigado a sus compañeras y compañeros.
Lea en forma oral y con expresividad cada uno de los anuncios.
En equipo, comente acerca de los mensajes que hay en esos
anuncios.
Compare el contenido de los anuncios o carteles.
¿Qué función desempeñan estos carteles en las calles, tiendas, centros
educativos, otros?
Exprese con sus palabras, el mensaje que nos da el texto de cada anuncio.
Copie el mensaje en su cuaderno.
Dialogue con su equipo acerca de otros carteles o anuncios que se
encuentran en su barrio o comunidad.
Identifique, con ayuda de su docente, los rasgos y características de los
carteles o anuncios. Los anota en su cuaderno.
Note que los carteles tienen más gráficos; los anuncios además de
gráficos, también pueden ser verbales.
Recuerde
Los carteles o anuncios sirven para informarnos o anunciarnos
algo; son textos breves, con redacción clara, vocabulario
sencillo y letra grande y legible. Generalmente acompañados
de ilustraciones.
Escuche la radio y vea la televisión para seleccionar anuncios que se
relacionen con el quehacer cotidiano, tanto personal como de su familia.
Elabore tres anuncios de interés para su educación y tres que tengan que
ver con su salud y de las personas de su entorno.
142
SÉPTIMA UNIDAD
¡Atendamos las recomendaciones del MINSA!
En equipo, elabore sus carteles o anuncios, y corríjalos en el contenido,
ortografía, redacción y vocabulario. Ilústrelos con gráficos que se
relacionen con el contenido.
En plenaria, presente el trabajo a sus compañeros y compañeras,
escuche sus opiniones y puntos de vista, así como las de su docente.
Incorpore sugerencias del resto de estudiantes y las observaciones de
su docente.
Exponga el trabajo en el mural.
Observe la lámina y comente
con su equipo, acerca de lo que
piensan que trata la lectura.
143
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
•	 ¿Ha visto antes estos objetos? ¿Dónde?
•	 ¿Tiene alguno en su casa? Descríbalo.
Lea el texto de forma oral y siguiendo en silencio la lectura del resto
de la clase.
El barro en la artesanía nicaragüense
La artesanía en Nicaragua, desde tiempos remotos ocupa un lugar muy
importante en la industria.
Nuestras generaciones antepasadas elaboraban vasijas y utensilios de
barro, los que se utilizaban en todas las familias, para preparar alimentos
y almacenar agua. Entre ellas pueden
mencionarse: tinajas, picheles, jarros, ollas,
comales, cazuelas, cucharones, pitos y otros.
La preparación del barro ha evolucionado
considerablemente, de tal manera que en la
actualidad, nuestra artesanía, ofrece platos,
copas, tazas, bandejas, collares, pulseras
y gran variedad de adornos, elaborados
artísticamente, con gran cuidado y
dedicación.
Este tipo de artesanía, gusta mucho a turistas y especialmente a nuestra
población, consciente de que estos productos no tienen nada que
envidiarle a los elaborados por industrias extranjeras.
María Luisa Molina Briones
En pareja, comente si acertó en su predicción.
Busque en el diccionario las palabras desconocidas, entre otras, turistas,
vasijas.
Copie las palabras en su cuaderno y anote a la par su significado. Use letra
clara y uniforme.
Interprete la lectura respondiendo de forma acertada, las preguntas que
plantee su docente acerca del texto leído.
144
SÉPTIMA UNIDAD
Conteste oralmente y por escrito las preguntas siguientes:
•	 ¿De qué trata la lectura?
•	 ¿Cuántos párrafos tiene?
•	 ¿Cómo se considera la artesanía de barro en nuestra población
nicaragüense?
•	 ¿Siente orgullo de las cosas hechas en su Patria? Explique
•	 ¿Qué prefiere, productos nacionales o extranjeros? ¿Por qué?
•	 ¿Qué mensaje nos deja la lectura, “El barro en la artesanía
nicaragüense”?
•	 ¿Qué tipo de texto es el que analizó? Explique y aclare con ayuda de su
docente y demás estudiantes.
Texto expositivo
Comente con su docente la expresión siguiente:
Hagamos patria, consumamos lo nuestro.
En equipo, anote en su cuaderno un pequeño párrafo acerca de lo
comentado anteriormente. Preséntelo a su docente y compárelo en
casa con sus familiares.
Lea nuevamente el texto "El barro en la artesanía nicaragüense",
e investigue con su familia, su docente y demás personas de la
comunidad, acerca del tema de la artesanía en barro.
Tome notas e ideas más importantes. Escriba párrafos cortos haciendo uso
de ellas, para resumir el contenido del texto. Aplique sus conocimientos
ortográficos.
Prepare la exposición del tema investigado y entréguela a su docente
para revisión. Corrija lo indicado.
Haga su exposición, pronunciando bien las palabras y con buena
entonación.
145
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Recuerde
El texto expositivo, expresa y transmite las ideas del autor o autora,
sobre un tema determinado. Nos dicen a través de la exposición lo
que piensan acerca de algún asunto. Su organización o estructura
es en párrafos. Se presenta con ideas claras.
Lea de nuevo el texto y sustituya cada palabra subrayada por un
sinónimo.
Anótelos en su cuaderno y redacte oraciones con ellos.
Concordancia entre sujeto y predicado
Lea oraciones sacadas de la lectura “El barro en la artesanía
nicaragüense” y observe la escritura de cada una.
Nuestras generaciones antepasadas
fabricaban vasijas de barro.
La artesanía nicaragüense agrada mucho
a gran cantidad de turistas.
Los utensilios de barro son muy valiosos.
En equipo, interprete con ayuda de
su docente, las oraciones anteriores.
En plenaria, escriba cada oración en la pizarra.
Recuerde y conteste oralmente:
•	 ¿Qué es oración? Escríbalo en su cuaderno.
Identifique las partes de cada una de esas oraciones y las analiza, siguiendo
el ejemplo:
En la primera oración:
•	 ¿De quién se habla?
146
SÉPTIMA UNIDAD
Si observó bien dirá: “de Nuestras generaciones antepasadas”.
•	 ¿Qué parte de la oración es ésta?
Recuerde que la persona, animal o cosa de quién se habla, se
llama sujeto.
•	 ¿Y qué es lo que se dice del sujeto, en esta oración? Comente con su
compañero o compañera más cercana.
No olvide que lo que se dice del sujeto, se llama predicado.
Separe con una pleca (/) el sujeto del predicado e identifique ambas
partes con la letra correspondiente, S, para el sujeto y P, para el predicado.
Subraye la forma verbal conjugada.
Recuerde que debe quedar así:
				S				 P
Nuestras generaciones antepasadas / fabricaban vasijas de barro.			
								F.V.C.
En equipo, observe bien la oración anterior y conteste:
•	 ¿El sujeto se refiere a una o a varias personas?
•	 ¿Y el predicado?
Note que generaciones y fabricaban se refieren a varios, o sea que tanto la
persona del sujeto, como la forma verbal del predicado, están en número
plural, porque se refieren a varios; es decir que ambos concuerdan entre
sí en número.
Analice de igual manera, las otras dos oraciones, con la ayuda de su
docente. Cópielas en su cuaderno.
147
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
En equipo, copie y realice en la pizarra el ejercicio siguiente
Asocie con una línea, el sujeto y su correspondiente predicado.
Guíese por el ejemplo.
Corrija lo necesario del ejercicio y transcriba las oraciones en su cuaderno.
Intercambie en el equipo los cuadernos y mejore lo que le sugieran. Presente
el trabajo a su docente.
Recuerde
El sujeto y el predicado concuerdan en número.
En casa, con ayuda de su familia, escriba tres oraciones que tengan
concordancia entre el sujeto y predicado, en número singular y tres en
plural. Revíselas en su equipo y las presenta a su docente.
Observe las ilustraciones y lea el título de la lectura.
Comente en pareja, de qué tratará ésta.
Un fin de semana feliz
El sábado pasado fuimos de
paseo donde Brenda, una
sobrina de papá y por supuesto
prima mía.
El Roble, finca donde vive mi
tío Pablo, con mi prima y su hija
Blinar, es un lugar encantador.
Los mosquitos es templo del saber.
Las campanas corre alegremente.
La niñez transmiten el dengue.
La escuela es feliz.
El riachuelo suenan en el templo.
148
SÉPTIMA UNIDAD
Esta finca está situada entre Jinotega, llamada la “Ciudad de las Brumas”
y Matagalpa, conocida como “La Perla del Septentrión”.
Por la noche del sábado, tío Pablo, nos brindó una sabrosa cena, la que
fue servida por él mismo en el corredor, con una luz no tan brillante, pero
muy especial, producto de la luna llena. En la mañana del día siguiente,
despertamos con el canto de los gallos y un delicioso olor a café, recién
hervido.
Después de desayunar fuimos al corral. Allí pudimos ver, cerca de un arroyo
y debajo de unos árboles frondosos, unas cabras juguetonas y un brioso
caballo con un lunar blanco y alargado, en la frente, por lo que lleva el
nombre de Rayo.
A la hora del almuerzo, se me acercó una gatita preciosa, la que con su
cola blanda y peludita, tocaba mi brazo y lamía la manga de mi blusa en
demostración de mimo o de cariño.
Pasamos un fin de semana muy feliz en El Roble, disfrutando las maravillas
del campo.
María Luisa Molina Briones
Lea en silencio el texto y anote en su cuaderno aquellas palabras
para usted desconocidas. Búsqueles el significado en el diccionario
por orden alfabético y anótelas en su cuaderno.
Comente en pareja si acertaron o no en sus predicciones.
149
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Lea en voz alta y con buena entonación el texto. Escuche al resto
de estudiantes y conteste ordenadamente las preguntas siguientes:
•	 ¿De qué trata la lectura?
•	 ¿Quiénes son los personajes?
•	 ¿Dónde se desarrollan los hechos?
•	 ¿Sabía usted que a Jinotega se le llama la Ciudad de las Brumas y a
Matagalpa, La Perla del Septentrión? Explique. ¿Por qué cree que se
llaman así? Aclare con su docente.
•	 ¿Qué le gusta más, el campo o la ciudad? Comente y escriba, en su
cuaderno, un pequeño párrafo al respecto.
Comente con su docente y demás estudiantes la frase siguiente
El campo es naturaleza; la naturaleza es vida, ¡amémosla y
cuidémosla!
Transcríbala en su cuaderno, con letra cursiva clara y uniforme.
Combinaciones bl y br
Lea nuevamente el texto y escriba ordenadamente, en la pizarra, dos
listados de palabras que lleven las combinaciones bl y br. Ejemplo
bl br
roble Brenda
Corríjalas en plenaria, si es necesario. Escriba los dos listados en su
cuaderno.
En pareja, pronuncie esas palabras, enfatizando más en las sílabas que
llevan esas combinaciones. Subraye en la pizarra esas sílabas.
Siga el ejemplo.
roble Brenda
Anote el ejercicio en su cuaderno y seleccione dos palabras de cada
combinación para redactar oraciones con ellas.
150
SÉPTIMA UNIDAD
Observe, complete y pronuncie las palabras siguientes:
ama _ _ e pú _ _ ico _ _ usa _ _ onda nu _ _ ado
so_ _ e _ _ oma a_ _ ir ham _ _ una co _ _ a
Escriba las palabras completas, en la pizarra y en su cuaderno.
•	 ¿Qué combinación de letra se repiten en todas esas palabras?
Escriba esas dos combinaciones en la pizarra.
En equipo, con ayuda de su docente escriba la norma del uso de
bl y br.
Recuerde
Todas las palabras que llevan las combinaciones bl y br, se escriben
con b.
No olvide usar mayúscula al inicio y punto final, lo mismo que aplicar
sus conocimientos de concordancia entre el sujeto y predicado.
bre
bru bro
bra bri
bli
bla blu
ble blo
151
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Guíese por el ejemplo y escriba en su cuaderno las oraciones, con letra
cursiva clara y uniforme. Revíselas en equipo y las presenta a su docente.
La paloma blanca es símbolo de paz.
Comente en equipo el contenido de la oración anterior y escriba
en su cuaderno, un pequeño párrafo, acerca de lo que entiende
usted por paz.
Intercambien cuadernos y enriquezca su escrito con las sugerencias de su
equipo. Ilústrelo con la paloma anterior.
Presente el trabajo a su docente y expóngalo en el periódico mural.
152
SÉPTIMA UNIDAD
La carta familiar
En pareja, lea y comente el texto siguiente
En plenaria comente el escrito
•	 ¿Ha visto y leído textos como éste? Explique.
153
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Analice el vocabulario y exprese ¿cómo es el lenguaje que se utiliza en la
carta de Margarita? ¿Familiar? ¿Escolar? Explique.
•	 ¿A quién va dirigido el escrito? Ismael ¿qué es de Margarita?
Entonces, ¿es un texto familiar? ¿Por qué?
En plenaria, responda
•	 ¿Se logra en este texto la comunicación entre personas? ¿Por qué?
•	 ¿Cuál es el mensaje que se trasmite?
•	 ¿Qué sentimiento se manifiesta en el escrito?
Aclare con su docente cualquier duda al respecto.
Copie en su cuaderno el cuadro siguiente:
Lugar y fecha
Destinatario
Saludo
Cuerpo
Despedida
Firma
Analice en equipo, la estructura del texto. Note que cada aspecto está
separada por punto y aparte, sólo después del saludo se colocan dos
puntos.
Lea ordenadamente cada parte del texto y compárela con la que
corresponde a la del esquema.
En plenaria, con ayuda de su docente, conteste en qué consiste
cada uno de esos aspectos.
Escríbalo en su cuaderno. Siga el ejemplo.
Carta
154
SÉPTIMA UNIDAD
Lugar y fecha: es lo que se escribe en la parte superior de la carta.
Recuerde
La carta es un escrito en papel, generalmente cerrado, que una
persona envía a otra para comunicarse con ella.
A quien va dirigida la carta es la persona destinataria.
Después del saludo se escriben dos puntos.
Escriba en su cuaderno una carta para alguien de su familia, que
se encuentre fuera de su departamento. Guíese con el esquema
anterior.
Trabaje en pareja
•	 Organice primero las ideas que va a escribir.
•	 Tome en cuenta la estructura del texto analizado.
•	 Cuide la ortografía, redacción y caligrafía (letra cursiva clara y uniforme)
•	 Intercambien cuadernos y corrijan lo necesario.
En equipo, lea el escrito con buena dicción y entonación.
•	 Considere la opinión de todo el equipo y corrija lo necesario.
•	 Incorpore las ideas nuevas al escrito.
•	 Escriban el trabajo en papelógrafo para presentarlo a sus compañeros
y compañeras.
155
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
•	 Corrija lo indicado por su docente.
•	 Aplique las normas de conversación para exponer su trabajo.
Conteste ordenadamente.
•	 ¿Qué tipo de texto es el que expuso? ¿Narrativo o informativo? Explique
•	 ¿Qué tipo de carta es? ¿Familiar, escolar o de negocio?
Recuerde
Carta familiar, es el medio de comunicación escrito más íntimo o
privado, muestra claramente la personalidad de quien la envía.
Escriba en su casa otra carta, para una persona amiga. Debe ser clara,
coherente, agradable y oportuna.
Corrija si es necesario, y envíela a su destino.
Recuerde que la carta debe ir en un sobre cerrado como el del ejemplo
siguiente:
Observe con atención el sobre y en equipo conteste ordenadamente:
•	 ¿Qué lleva escrito en la esquina superior izquierda?
•	 ¿Dónde está escrito el nombre y la dirección de la persona a quién va
dirigida la carta?
Gladis Vanesa Elvir
Barrio Guadalupe
Casa No. 123
León, Nicaragua
José Benito Rodríguez
Barrio Santa Ana
Casa No. 320
Managua, Nicaragua
156
SÉPTIMA UNIDAD
•	 ¿Y el timbre postal o la estampilla, dónde está colocada?
Anote en su cuaderno las respuestas. Intercambien cuadernos y corrigen
lo necesario. Entreguen el trabajo a su docente.
Comente el texto siguiente:
La carta es una correspondencia privada. Debe ser abierta sólo por la
persona a quien va dirigida o por quien ésta asigne.
•	 ¿Usted abre las cartas dirigidas a personas de su familia?
•	 ¿Considera que eso es correcto? Explique
Usted puede elaborar el sobre para su carta, hágalo en equipo.
•	 El sobre blanco sirve para enviar cartas al interior del país.
•	 El sobre de color sirve para el exterior, éste se diferencia del blanco
porque es más liviano y lleva unas franjitas rojas y azules en los dobleces
del centro.
		 Sobre Blanco					 Sobre Aéreo
157
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Lea, escuche atentamente e interprete el texto siguiente:
Carta a las madres y padres del mundo
(Adaptación)
158
SÉPTIMA UNIDAD
En equipo investigue el significado de las palabras que desconozca,
solicite ayuda a su docente y después aclaren con el diccionario.
Lea oralmente el texto con la debida entonación, fluidez y
expresividad y escuche atentamente a los demás.
Recuerde que para escuchar bien, debe atender a la persona
que lee, expone o explica. Concéntrese en lo que escucha, para
ello evite realizar otra actividad que le distraiga. Tome nota sólo
que sea muy necesario.
Interprete en plenaria el contenido de la carta.
•	 ¿De qué trata el texto?
•	 ¿Quién es el personaje principal? ¿Se identifica?
•	 ¿Por qué se dice que es anónimo?
•	 ¿A quiénes se dirige?
•	 ¿Qué piensa esa persona de su mamá y de su papá?
•	 ¿Qué les solicita?
•	 ¿Qué quiere decir con la expresión “Déjenme valer por mí”?
•	 ¿Considera que la persona que se expresa de esa manera tiene razón?
Explique.
•	 ¿Usted qué piensa de su mamá y papá? ¿Cómo le tratan?
•	 ¿Qué mensaje transmite el autor en su carta?
Escriba en su cuaderno, una carta en la que valore las cualidades de
su mamá y papá. Sugiérales en ella cómo le gustaría que le traten.
Revise con su equipo la carta y corríjala con ayuda de su docente.
Entréguesela a su mamá y papá.
159
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Refranes
Complete oralmente el refrán.
Guíese con el dibujo.
¡Quién a buen árbol se arrima,
Lea, escuche atentamente e interprete cada uno de los refranes
siguientes:
1º. ¡Cada cabeza, es un mundo!
2º. ¡A Dios rogando y con el mazo dando!
3º. ¡Despacito y con amor, se hacen las cosas mejor!
4º. ¡La unión hace la fuerza!
5º. ¡Quien con lobos anda, a aullar aprende!
6º. ¡No hay rosas sin espinas!
En equipo, y con ayuda de su docente, analice cada refrán.
De cada tres opciones seleccione la correcta y la transcribe con letra
cursiva en su cuaderno.
•	 ¿Por qué se dice cada cabeza es un mundo?
Porque:
•	 La cabeza está llena de mucha información.
•	 Cada persona piensa diferente a las demás.
•	 Tiene la forma de la esfera.
160
SÉPTIMA UNIDAD
El 2º refrán, significa que cuando rogamos a Dios también debemos:
•	 Cumplir con nuestros deberes.
•	 Darle con el mazo a alguien
•	 Sólo rezar para obtener algo.
En equipo, explique y anote en su cuaderno los mensajes de los otros
refranes.
Investigue en su casa o con sus vecinos tres refranes más. Explique el
significado de cada uno en su cuaderno y los ilustra.
En equipo, observe las ilustraciones y comente acerca de lo que
representa cada una. Escriba en su cuaderno el mensaje que le
transmite cada ilustración.
Lea su escrito con voz clara y buena entonación. Atienda las sugerencias
del equipo e incorpore lo necesario. Preséntelo a su docente.
161
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
En plenaria conteste las preguntas siguientes:
•	 ¿Por qué están esas personas cerca del carretón? Explique
•	 ¿Cómo supieron que pasaba la vende raspados?
•	 ¿Quién cree que despertó a la niña y al niño?
•	 ¿Cómo supo la señora que llamaban al teléfono?
Compare su escrito con las respuestas a las preguntas anteriores.
•	 ¿Cree que la campanita, la alarma del reloj, el timbre del teléfono y el
silbato emiten señales o sonidos importantes? Explique
•	 ¿Qué tipo de señal o mensaje nos transmiten esos aparatos: gráficos,
hablados, o sonoros?
En pareja, lea, escuche e interprete el texto siguiente:
Mario (fragmento)
Mario, tenía que salir muy temprano a visitar a su amigo que
estaba enfermo. Para ello, dejó programado su reloj despertador
a las cinco en punto de la mañana. Se durmió tranquilamente. A
la mañana siguiente, escuchó la alarma en la hora indicada y se
alistó, así cumplió a tiempo con la visita a su amigo.
Conteste en plenaria
•	 ¿De qué trata el texto?
•	 ¿Dónde tenía que ir Mario?
•	 ¿Llegó temprano? ¿Por qué?
•	 ¿Usted visita a sus amistades cuando están enfermas? Explique
•	 ¿Qué mensaje nos deja el texto?
Recuerde
Hay sonidos que nos indican, avisan o alertan acerca de algo.
La alarma, el timbre, el silbato, emiten señales o mensajes sonoros,
con significado. Ellos son de gran utilidad para las personas y hasta
para ciertos animales amaestrados.
162
SÉPTIMA UNIDAD
Converse con su docente, compañeros y compañeras acerca de estos
objetos que producen sonidos y trasmiten mensajes o alertan.
Describa en su cuaderno otro tipo de sonido que anuncie, alerte o
trasmita mensaje y dibuje el objeto o cosa que lo produce.
Diviértase y adivine
Camina y no tiene pies
no tiene alas y vuela
adivíname quién es.
163
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
¡A JUGAR SE HA DICHO!
En equipo, participe ordenadamente y encuentre, en la sopa de
letras, los términos que corresponden a las definiciones siguientes:
•	 Sirven para publicar o informarnos algo, con textos breves y muchas
veces ilustrados.
•	 Escrito privado, que envía una persona a otra para comunicarle asuntos
personales.
•	 Lo que se dice del sujeto.
•	 Palabra que lleva la combinación bl.
•	 Instrumento que emite señal sonora y lleva la combinación bre.
Forme con las letras rojas un refrán conocido y en la pizarra lo escribe con
letra cursiva.
L a s i p r i e l
a u a e r b m i t
r n f l e u t a n
c e u s d s i l r
h x e n i e b l a
a t r a c z i a n
c w z q a i l p o
e j a r d i o u i
b a l s a i t s n
v z n r m a e r u
Escriba en su cuaderno, cada término encontrado, con su
correspondiente definición.
Intercambie cuaderno con alguien de su equipo y corrigen lo necesario.
Presentan el ejercicio a su docente.
Lea,escuchedetenidamenteeinterpretelospensamientossiguientes.
Comparta con su docente, compañeritos y compañeritas.
“No engañes a nadie, mucho menos a tus amistades”
“Haz bien y no mires a quien”
164
SÉPTIMA UNIDAD
En pareja.
Con su compañerito de al lado lea los sujetos de la oración que aparecen
subrayados. Después lea los predicados que aparecen resaltados:
1. Juan corre todos los días.
2. María se peina muy temprano.
3. Nosotros queremos regresar.
4. Ellos trajeron dulces.
5. Mi hermana cortó flores para mi mamá.
6. Las pilas tienen mucha energía.
7. Mis primos llegarán mañana.
8. Javier compró las tortillas para la comida.
9. Mi abuelita cocina un guiso muy bueno.
10. El foco está fundido.
11. La tienda cerró temprano.
12. La cámara es nueva.
Octava Unidad
¡Qué divertido es
preparar
recetas de cocina!
166
OCTAVA UNIDAD
•	 ¿Qué observa en la lámina?
Comente. ¿De qué tratará la lectura?
Los Peces
(Adaptación)
Los seres humanos de la prehistoria buscaban afanosamente los peces
como un medio de subsistencia. Utilizaban para la pesca anzuelos, redes,
chinchorros o trampas. Por eso preferían vivir a orillas de ríos y lagos.
En la actualidad el pescado es uno de los alimentos más importantes,
saludables, fáciles de digerir, rico en proteínas y minerales, necesarios para
el organismo humano.
Los peces son animales vertebrados, de sangre fría y vida acuática; respiran
por medio de unas aberturas llamadas branquias; el cuerpo está cubierto
de escamas. Para nadar y realizar todos sus movimientos se sirven de las
aletas.
Nicaragua tiene grandes reservas de peces en los mares, lagos y ríos. Hay
peces de todo tamaño, formas y colores.
Dado lo valioso que son los peces para la alimentación de los seres
humanos, debemos cuidarlos y preservarlos.
167
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Realice una prelectura del texto y ubique las palabras cuyo
significado desconoce:
prehistoria afanosamente
subsistencia proteínas
branquias escamas
aletas minerales
Busque en el diccionario el significado de las palabras.
Realice una lectura silenciosa del texto.
Determine ¿cuántos párrafos tiene la lectura?
Identifique en cada uno de los párrafos, qué se dice de los peces.
Conteste las preguntas siguientes:
•	 ¿Por qué los seres humanos de la prehistoria tenían a los peces como
medio de subsistencia?
•	 Explique, ¿Qué efectos tienen en el organismo las proteínas y minerales
que produce el pescado?
•	 ¿Cómo describen a los peces?
•	 ¿Por qué es importante que en los mares, lagos y ríos de Nicaragua,
haya reservas de peces?
•	 ¿Por qué es importante no echar basura o cualquier desecho en las
aguas?
•	 ¿Qué les recomendaría a los pescadores en cuanto a la alimentación
de su familia?
•	 En plenaria se leen las respuestas anteriores.
Realice una lectura oral del texto.
Hágalo con la entonación y pronunciación debida.
Recuerde hacer las pausas conforme los signos de puntuación.
Comente en plenaria el refrán siguiente:
“El pez por su boca muere”
168
OCTAVA UNIDAD
Comente con su pareja de la par, lo siguiente:
¿La lectura anterior le proporcionó algún conocimiento nuevo?
La descripción que se hace de los peces ¿es algo objetivo, es decir, que
perfectamente lo puede comprobar?
¿Las palabras que encontró en la lectura están referidas a las partes de los
peces, como: branquias, aletas...?
Recuerde
La lectura que acaba de leer, es un texto científico, porque trata
de un tema real, en forma objetiva, tal a como son las cosas,
hechos, situaciones. No refleja ningún sentimiento del autor.
El vocabulario es técnico, es decir, usa palabras que son propias o
guardan relación con ese tema, como: branquias, agallas, aletas,
escamas, proteínas, minerales.
•	 ¿Qué observa en la lámina?
•	 ¿De qué cree tratará la lectura?
Realice una prelectura para ubicar las palabras cuyo significado
desconoce.
El repollo
El repollo, también se conoce como col, una
plantita comestible.
Es una herbácea bienal, cultivada anualmente,
y sus hojas son: ovales, oblongas, lisas, rizadas
o circulares dependiendo de la variedad,
forman un característico cogollo compacto.
Las diferentes variedades han sido obtenidas a partir de la especie silvestre,
conocida desde hace siglos, a través de cruces y selección para adaptarlas
a diferentes condiciones climáticas.
169
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Existen dos variedades principales de repollos: las tempranas y las tardías.
Las tempranas maduran en 50 días aproximadamente.
Producen cogollos pequeños y se destinan al consumo inmediato, ya que
no resisten el almacenamiento.
Las tardías, que maduran a los 80 días, producen cogollos mucho más
grandes y se destinan a la provisión invernal.
El repollo se consume tanto cocinado como en ensalada y se puede
conservar cocido, congelarse tras escaldarlo previamente e incluso
preparar como chucrut (col fermentada que se utiliza como condimento
o acompañamiento).
Debe saber que las hortalizas de hojas verdes reducen la posibilidad de
contraer cáncer y enfermedades cardiovasculares, además de alargar
la vida, en calidad y cantidad. Sobre todo, el repollo, reconocido como
un aliado contra el estrés.
También contiene azufre, fundamental para la piel y las articulaciones,
ayuda a combatir las infecciones pectorales, y es un potente
antibacteriano.
Contiene sustancias mucilaginosas curativas, similares a las que producen las
membranas mucosas del estómago y el intestino para protegerse.
Tomado de: Nuestro Mundo. Nuevo Diario Año 2 - Nº 78.
Júntese con su compañero o compañera de la par, para explicar el
significado que las palabras siguientes tienen en el texto.
herbácea cogollo escaldarlo antibacteriano
bienal silvestre estrés
mucilaginosas ovales climáticas azufre
oblongas invernal pectorales
Realice una lectura silenciosa del texto y responda en plenaria, a las
preguntas siguientes:
•	 ¿Acertó en la predicción de la lectura?
•	 ¿Con qué otro nombre se le conoce al repollo?
170
OCTAVA UNIDAD
•	 ¿Por qué se dice que es herbácea?
•	 ¿Con que periodicidad se cultiva?
•	 ¿Describa cómo son sus hojas?
•	 ¿A qué se llama variedad temprana y tardía?
•	 ¿Qué beneficios trae al organismo el comerlo?
Lea en voz alta la lectura “El repollo”.
•	 Hágalo en voz audible.
•	 Haga las pausas y entonación, según los signos de puntuación.
•	 Vocalice bien las palabras.
Explique si considera que el texto “El repollo”, es una lectura científica.
Lea a continuación unas ideas sobre la lámina.
171
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Las ideas se expresan en oraciones.
1.	 Marisol y José Luis están estudiando.
2.	 Ellos son estudiantes muy aplicados que dedican mucho tiempo a
realizar sus tareas.
3.	 El día de ayer les entregaron las notas y ambos obtuvieron excelentes
calificaciones.
Usted acaba de leer un texto constituido por tres párrafos.
Recuerde
Un párrafo se caracteriza por su estructura, por iniciar con letra
mayúscula y finalizar con punto y aparte.
Con relación a su contenido, está formado por una oración o
grupo de oraciones que desarrollan un sentido completo. Es, pues,
una unidad de pensamiento.
Observe que cada párrafo está numerado. Compruebe cómo se
inicia y cómo finaliza.
Lea detenidamente cada párrafo y confirme que cada uno de
ellos expresa una idea.
Lea todo el texto y comprobará que las tres oraciones forman
una unidad de pensamiento. Todas se refieren a la niña y el niño
estudiosos.
Explique ¿qué observa en la lámina?
Los eclipses
En algunos lugares, los eclipses, son todavía
motivo de creencias no muy científicas. Han
sido y serán siempre un fenómeno grandioso y
extraño hasta para el hombre moderno.
Hoy día sabemos qué ocurre realmente
durante un eclipse de sol; en ciertos momentos
la Luna recibe la luz solar al girar alrededor de
nuestro planeta; pero al mismo tiempo la Luna
proyecta un cono de sombra, sobre la Tierra.
172
OCTAVA UNIDAD
Las personas que estén colocadas en este cono de sombra, no podrán ver
al Sol. En este caso ellos verán un eclipse solar; los que no estén colocados
en el cono seguirán viendo el sol.
Es fácil comprender este fenómeno de nuestro Sistema Solar. Coloquemos
una mano cerca de un ojo, mientras cerramos el otro. Ahora, tratemos de
ver un objeto, mucho más grande que nuestra mano, colocada a varios
metros de distancia. Esto no será posible ¿Por qué no es posible si la mano
es más pequeña que este objeto? Porque al poner la mano muy cerca
de los ojos, la visibilidad se reduce. Algo así ocurre con la Luna y la Tierra.
Como la Luna está cerca de nuestro planeta, no puede impedir la vista del
Sol cuando ella se coloca en medio.
En este caso la Luna es el objeto que reduce la visibilidad.
Los eclipses de Sol, sólo pueden ser observados en una reducida región de
la Tierra.
Hoy en día los astrónomos pueden calcular con exactitud la fecha y hora
en que ocurrirán los eclipses.
También pueden predecir las zonas o lugares donde serán visibles. Esta
predicción la hacen a través de aparatos especiales como los telescopios.
También existe el radiotelescopio que sirve para calcular las distancias que
hay entre los planetas.
Realice una lectura silenciosa para ubicar las palabras cuyo
significado desconoce:
	
planeta	 astrónomo telescopios
fenómeno		 predicción
Busque en el diccionario el significado de las palabras.
Responda en plenaria a las preguntas siguientes:
•	 ¿Cuándo se produce el eclipse solar?
•	 ¿Quién reduce la visibilidad del Sol cuando hay eclipse?
•	 ¿Por qué todos los eclipses de Sol no se pueden observar en toda la faz
de la Tierra?
173
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
•	 ¿Qué son los telescopios y quiénes los usan?
Explique si el texto que acaba de leer es un texto científico.
Realice una lectura oral sobre el texto.
Participe en una discusión en plenaria acerca de algunas creencias que la
gente tiene sobre los eclipses. Si nadie sabe de alguna creencia, consultar
con sus familiares, amigos y comunidad.
Comente con su compañero o compañera de la par el texto:
No debemos exponernos a los rayos solares después de
las 10:00 a.m., porque quema la piel y con el tiempo se
puede padecer de cáncer.
•	 ¿Qué observa en la lámina?
•	 ¿De qué cree tratará el texto?
Fenómenos naturales que cambian el paisaje
Los seres humanos que habitamos la Tierra, debemos cuidarla, porque si no
la próxima generación sufrirá hambre, sed y los embates climáticos. En los
lugares que no están protegidos por árboles y vegetación las corrientes de
aire y agua arrastran el suelo fértil a los ríos y al mar. Esto cambia poco a
poco la forma del paisaje. De esta manera los paisajes verdes se convierten
en paisajes secos, rocosos e infértiles; desaparecen las montañas; los valles
se llenan de tierra y las lagunas se secan.
174
OCTAVA UNIDAD
También el viento azota con fuerza los campos, las ciudades y las montañas
de nuestro país, principalmente en los lugares que no tienen vegetación.
En pocos años el viento arrastró capas enteras de suelos fértiles y en esos
lugares sólo quedan piedras y terrenos empobrecidos de elementos
nutritivos.
Muchasveceselhombrecausadestruccióndelpaisaje;cuandoquemamos
los montes y los bosques; cuando cortamos los árboles que están cerca
de los ríos, etc. Esto hace que los animales desaparezcan porque no
encuentran donde vivir. Los ríos se secan y las lluvias se alejan.
El paisaje también cambia por las erupciones volcánicas. Los materiales
producidos por ellos destruyen la vegetación y los cultivos; pero más tarde
estos suelos volcánicos son fértiles y aptos para la agricultura.
Realice una lectura silenciosa del texto y ubique las palabras cuyo
significado desconoce.
Converse con su compañero o compañera de la par qué significado
tienen en el texto las palabras:
	generación		valles
	vegetación		erupciones
	fértil				rocosos
Realice una lectura silenciosa y en plenaria responda.
•	 ¿Qué ocurre con los sitios donde se han talado o cortado los árboles y
desaparecido la vegetación?
•	 ¿Por qué el viento cambia el paisaje?
175
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
•	 ¿Qué consecuencias tiene quemar los montes y los bosques?
•	 ¿Qué desventajas y ventajas tienen las erupciones volcánicas?
•	 Enumere los fenómenos naturales que cambian el paisaje geográfico.
Realice una conversación sobre las consecuencias que en Nicaragua han
tenido, las acciones incorrectas de las personas, sobre la naturaleza y su
paisaje; así como la de los fenómenos naturales.
Recuerde
Realice la conversación, escuchando atentamente a quien
dialoga con usted.
No hable al mismo tiempo de la persona que se está dirigiendo a
usted. Piense lo que va a decir, para que tenga sentido y claridad
lo que va a expresar.
Escriba todas las palabras de la lectura que llevan b.
Identifique las letras que faltan en las palabras siguientes:
			 ca___bio so___brero
cambiar sombra
			 ca___biaba so___brilla
e___barcación e___bajada	 e___beber li___pio	
co___para no___iembre te___blor	 e___budo
e___ pate	 ca___pesino	 a___bulancia
Observe el uso de la b, en estas palabras. Separa las palabras y
escríbalas en el lugar correcto. hágalo en su cuaderno.
establo		 brújula		 lumbre		 blanco
blusa		 sobrino		 culebra		 amable
ombligo broma
bra bre bri bro bru
bla ble bli blo blu
176
OCTAVA UNIDAD
Recuerde
Las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru se
escriben con b.
Lea atentamente:
La estructura de mi cuerpo
La estructura del cuerpo humano, es parecida a la de
un edificio o casa.
Las varillas y el cemento son como los huesos y los
músculos que sostienen todo el peso del cuerpo.
Arterias y venas que conducen la sangre, son como
los tubos que llevan las aguas limpias y sucias de las
casas.
Nuestro sistema nervioso está conectado al cerebro,
así como el sistema eléctrico de una casa al “breaker”.
En pareja, analice e interprete el vocabulario
extraído del texto, pida ayuda a su docente si es necesario
•	 Construcción: Acción y efecto de construir, es decir, hacer una cosa
juntando los elementos necesarios.
•	 Arteria: Cada uno de los vasos que lleva la sangre desde el corazón a las
demás partes del cuerpo.
•	 Venas: cada uno de los vasos o conductos por donde vuelve al corazón,
que ha corrido por las arterias.
•	 Posibilidad: Ocasión para que algo ocurra o llegue a existir.
•	 “Breaker”: Es una palabra de origen inglés. Es un aparato eléctrico donde
convergen todas las líneas eléctricas que hay en una casa.
177
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Realice una competencia, entre dos equipos formados por cinco personas
cada uno.
Responda en plenaria a las preguntas siguientes:
•	 ¿Por qué se dice que la estructura del cuerpo humano es parecida a un
edificio?
•	 ¿Para qué le sirven los huesos?
•	 ¿Considera importante para su cuerpo las arterias?
•	 ¿Qué es lo que llevan las arterias?
•	 ¿Qué importancia tiene el contenido de esta lectura?
Comente en equipo de cinco personas ¿Qué ocurre cuando una
persona se accidenta?
•	 ¿Qué le pasa a su cuerpo?
178
OCTAVA UNIDAD
¿Cómo lo sé?
Con los ojos cerrados puedo saber quién me habla.
Al entrar a la cocina puedo adivinar qué cocina mi
papá, sin que nadie me lo diga.
Cuando me acerco a una persona sé si tiene
buen o mal olor.
Existen diferentes formas de identificar los olores,
los aromas.
El sentido del olfato es el que nos permite identificar
los olores. La nariz es el órgano del cuerpo que
sirve para distinguir los aromas, perfumes y olores
en general.
Comente con sus compañeros y compañeras cuáles son los olores
que percibe en el ambiente, en su casa y en la escuela.
Expliquen qué sensación sienten cuando perciben un olor agradable o
desagradable.
•	 ¿Por qué a veces, hay personas que despiden malos olores?
•	 ¿Qué deben hacer las personas para despedir aroma agradable, no
necesariamente producto de un perfume?
•	 ¿Explique cuál es el aroma de comida que más les gusta?
179
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Palabras primitivas y derivadas
En la lectura ¿Cómo lo sé? aparece la palabra ojo. Escriba los significados
de las palabras derivadas de ella.
ojo ojito ojón ojear
Observe su escritura.
Recuerde
La palabra ojo es la que da origen a las otras palabras, ella no se
deriva de otra. Por eso se llama palabra primitiva. Ella permite que
se formen otras palabras parecidas a ella. Las demás se formaron
después, por eso se llaman palabras derivadas.
En nuestro idioma hay muchos casos de palabras derivadas.
La z se convierte en c
Fíjese en este otro caso de palabras derivadas.
lápiz lapicero lapicito
Note que la palabra primitiva es lápiz y fíjese en las palabras que se derivan
de ella. ¿Qué ocurre con su escritura? ¿Qué pasa con la z de la palabra
primitiva, al escribir sus palabras derivadas?
Recuerde
Cuando la palabra primitiva lleva z como el caso de lápiz, al escribir
sus palabras derivadas, la z cambia en c. Esto no lo deben olvidar.
Observe lo que ocurre con algunas palabras que son parte de una
familia, todas tienen algo en común.
Casa, casita, casona, caseta
•	 ¿Podrías explicar qué significan cada una de las palabras?
•	 ¿Qué tienen en común las anteriores palabras?
•	 ¿Qué letras no cambian en cada una de las palabras?
•	 ¿Qué varía en las palabras que estamos analizando?
180
OCTAVA UNIDAD
Copie en su cuaderno y encierre en un círculo la parte de la palabra
que no cambia.
enferma
enfermito
enfermero
enfermos
maestra
maestros
maestría
maestrito
campana
campanario
campanero
campanita
Recuerde
Las palabras que analizó anteriormente, forman una familia de
palabras, es decir, una palabra primitiva da lugar a otras que se
derivan de ella. Todas ellas tienen algo en común.
Hay tres familias de palabras de: enferma, maestra y campana.
Cada una de ellas tienen letras que no cambian, a eso se llama
lexema o raíz, que indica el significado de la palabra, ejemplo: en
la palabra enferma, la raíz es enferm. Este elemento no cambia en
las palabras que le siguen y las terminaciones o gramemas, sí van
cambiando en cada una de las palabras derivadas, son las que
modifican un poco el concepto a cada una.
¿Cuáles son las terminaciones de la palabra enfermo? ¿ ito, ero, os.?
181
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Antojitos de pollo
Ingredientes
•	 6 tortillas de maíz
•	 Dos tazas de pollo cocido y desmenuzado
•	 Una y media taza de cebolla picada
•	 Una taza de frijoles molidos
•	 Dos tomates picados
•	 Sal
•	 Aceite
1. Tome cada una de las tortillas. Coloque sobre ella
un vaso de boca mediana, para cortar en círculos
pequeños cada tortilla. Otra posibilidad es, que le
preparen tortillas de tamaño pequeño.
2. Unte los círculos de tortilla o tortillitas con aceite y fríalas en forma rápida.
3. Con la ayuda de un adulto, fría en la sartén o paila el tomate y la cebolla.
Cuando esté hirviendo añádele el pollo, un poquito de sal y deje que se
cocine por cinco minutos.
182
OCTAVA UNIDAD
4. Caliente los frijoles molidos y espárzalos sobre la tortilla.
5. Ahora déjele caer encima el pollo
que preparó y a disfrutar.
Lea detenidamente todo el texto y responda.
•	 ¿Siguió paso a paso la lectura del texto?
•	 ¿Comprendió lo que se dice?
•	 ¿Sería capaz de hacer los “Antojitos de pollo”?
•	
Recuerde
Lo que acaba de leer es una receta de cocina.
Se le han dado una serie de instrucciones que debe seguir paso
a paso, para obtener el resultado final.
Ha seguido un proceso y eso es importante, porque muchas
cosas en la vida se hacen, con base en instrucciones.
183
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Indio Viejo
Ingredientes para la carne
→ 2 libras de posta de pierna
o posta de gallina
→ 1 cebolla
→ 1 chiltoma
→ ½ cabeza de ajo
→ sal
Ingredientes para la masa
→ 8 onzas de masa de maíz o
10 tortillas en trozos
→ ½ cucharadita de aceite
→ ½ cabeza de ajo
→ 1 cucharadita de pimienta
→ 1 pizca de comino
→ Jugo de naranja agria
→ 5 ramas de hierbabuena
→ 3 tomates
Ingredientes para la salsa criolla
→ 1 cucharadita de aceite
→ 2 tomates en rodajas
→ 2 cebollas medianas en rodajas
→ 3 cucharadas de salsa de tomate
→ 1 cucharadita de azúcar
→ ½ taza de agua
→ sal y pimienta al gusto
Ingredientes para sofreír la carne
→ ½ taza de manteca de cerdo
→ 2 cebollas grandes picadas
→ 2 chiltomas grandes picadas
184
OCTAVA UNIDAD
Procedimiento
¬Primer paso
Poner a hervir la carne con cebolla,
chiltoma, los ajos y sal con suficiente
agua hasta que suavice.
Sacar la carne y deshilacharla
(desmenuzarla), finamente. Colar
el caldo y guardarlo para utilizarlo
posteriormente en la elaboración
del indio viejo.
¬Segundo paso
Si tiene tortilla, partirla en trozos y remojarlos por
una hora con parte de caldo o si tiene harina,
amasarla con un poco de caldo.
A la masa que obtuvo ya sea de tortilla o harina
agregar, en forma licuada, la cebolla, chiltoma,
ajo, pimienta, comino, tomate y achiote. Añadir
más caldo hasta que quede como un atol espeso.
¬Tercer Paso
Fría en la manteca de cerdo, la cebolla
y chiltoma picadas junto con la carne
deshilachada (desmenuzada).
Cuando esté un poco sofrita se le agrega el
atol de la masa y siga cocinando, moviendo
continuamente alrededor de 15 minutos para
que no se pegue o hasta que tome apariencia
dorada.
185
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
¬Cuarto Paso
Por último, agregar 5 ramas de hierba buena y jugo
de naranja agria al gusto. Sazone con sal al gusto y si
está muy seco, agregar caldo, servir con salsa criolla
y poner encima del indio viejo al momento de servir.
¬Quinto paso
Procedimiento para salsa criolla: Freír en aceite la cebolla y tomates
cortados en rodajas, luego agregar los demás ingredientes y dejarlo por
un momento que tome gusto. Poner sobre el indio viejo.
Lea silenciosamente, paso a paso la receta de cocina para hacer
el “Indio viejo”. Interiorice bien los ingredientes que se utilizan para el
procedimiento.
¡Concurso!
Se conforman equipos con cinco estudiantes.
El concurso se hará entre dos equipos y un supervisor del concurso.
El supervisor pregunta al primer equipo por los ingredientes, primero de la
carne, luego de la masa y así sucesivamente. Después los interroga sobre
cada uno de los pasos.
Gana el equipo que conteste correctamente a todo.
186
OCTAVA UNIDAD
Glosario
Alertar Motivar a la vigilancia o prevenir acerca de algo.
Antepasados Ascendientes, madres y padres de abuelas y abuelos.
Antitetánica Vacuna empleada contra el tétano.
Cráter Boca del volcán.
Fértil Que produce mucho. Terreno bueno para el cultivo.
Generación
Conjunto de seres de aproximadamente la misma
edad.
Guijarro Piedra pequeña, redondeada. Parte de algo.
Ignorancia Falta de instrucción o conocimiento.
Infinito Que no tiene fin. Inmenso. Muy grande.
Interlocutor Persona que participa en una conversación.
Marchante Vendedor y comprador frecuente de un producto.
Párvulo Niño pequeño.
Pentavalente Vacuna que sirve para prevenir cinco enfermedades.
Perdurará Durará mucho o por siempre.
Privado Particular, personal.
Requisito Lo que se exige o es condición para obtener algo.
Riachuelo Río pequeño.
Sofocón Disgusto, falta de serenidad.
Sucumbirán Perecerán, morirán.
187
LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3
Glosario
Taburete Asiento sin brazos.
Taekwondo
Arte de lucha con manos y pies, que desarrolla
principalmente las técnicas del salto.
Tétano
Enfermedad muy grave que penetra generalmente por
las heridas y ataca el sistema nervioso. Produce fiebre
y contracción dolorosa y permanente de los músculos.
Trabalenguas
Palabras o locuciones difíciles de pronunciar por la
repetición frecuente de algunas sílabas. Ayudan a
destrabar la lengua, para hablar con más fluidez.
Traicionero Que traiciona, que no es fiel.
Turista Que viaja por distracción y recreación.
188
OCTAVA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA
Legorburu, José. Español 4. Cuaderno de Trabajo. Mecd. Proyecto
Aprende. Ediciones SM.
MINED, Cuaderno de Trabajo, Tercer y Cuarto Grados, Lengua y
Literatura. Managua, Nicaragua. 2007.
Morales Suárez, Alejandro. Técnicas de Estudio. 5ta. edición.
Impresiones Julio M. Soza. Managua, Nicaragua. 2000.
Sáenz Robles, Graciela, Peña García, Silvia y otros. Mi libro de Español,
Tercer Grado. Fernández Editores, México. D. F. 1994.
Sep. Español, Segundo Grado, Lecturas. Secretaría de Educación
Pública, México. D. F. 1994.

Más contenido relacionado

DOCX
Taller 2 aumentativos y diminutivos
PPTX
clase primaria verbos copulativos: conjugación
PDF
Numero y genero del sustantivo
PDF
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
PDF
El uso del punto. fundamentacion
DOCX
3ero actividades español
DOC
Uso-del-Punto-para-Segundo-Grado-de-Primaria.doc
DOC
ACTIVIDAD DE LA CARTA.doc
Taller 2 aumentativos y diminutivos
clase primaria verbos copulativos: conjugación
Numero y genero del sustantivo
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
El uso del punto. fundamentacion
3ero actividades español
Uso-del-Punto-para-Segundo-Grado-de-Primaria.doc
ACTIVIDAD DE LA CARTA.doc

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuarto Grado De Primaria
PDF
Libro actividades 5to
PDF
Propuesta del cuento5
DOC
COMUNICACIÓN I TRIMESTRE 5º
PDF
Fichas-Comprensión-Lectora-2°-básico.pdf
DOCX
Relaciones pericon
PDF
10 las habichuelas magicas
DOCX
"Buscando pistas" el cuento policial 7º C
DOCX
Ficha tildación de palabras compuestas
PPTX
El pastor mentiroso
DOCX
Uso de b en las palabras que comienzan por bu
PDF
Clasificacion de palabras según su acentuación
PDF
Guia numeros hasta el 500
DOCX
Guía clase 6
DOC
Sinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).doc
DOC
El-Verbo-y-los-Tiempos-Verbales-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
PDF
Numeros ordinales para niños
PDF
Cuento El león Lolo.
PDF
Palabras con mp y mb
PPT
Leyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellas
Cuarto Grado De Primaria
Libro actividades 5to
Propuesta del cuento5
COMUNICACIÓN I TRIMESTRE 5º
Fichas-Comprensión-Lectora-2°-básico.pdf
Relaciones pericon
10 las habichuelas magicas
"Buscando pistas" el cuento policial 7º C
Ficha tildación de palabras compuestas
El pastor mentiroso
Uso de b en las palabras que comienzan por bu
Clasificacion de palabras según su acentuación
Guia numeros hasta el 500
Guía clase 6
Sinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).doc
El-Verbo-y-los-Tiempos-Verbales-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Numeros ordinales para niños
Cuento El león Lolo.
Palabras con mp y mb
Leyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellas
Publicidad

Similar a Lyt3 (20)

PDF
Lyt2
PDF
Lyt4
PDF
PDF
Libro de lengua y literatura 8vo grado
PDF
Libro de lengua y literatura 9no grado
PDF
Lyt5
PDF
Lyt6
PDF
Lengua y literatura mandioca para aprend
PPT
CuéNtame+..[1]
DOC
B87b64 muestradecuentosinfantiles,proyectode core_mmerida
PDF
Taller lluvia de estrellas cabañas 22 de julio 2016
PDF
05 cc cuaderno actividades
PDF
05 cc cuaderno actividades
DOCX
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
PDF
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
PDF
Lengua Texto Estudiante L2P1-224 (marzo 2017).pdf
PDF
Libro de lengua y literatura 11mo grado
PDF
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
PDF
LLenguayliteratura11mo_unlocked.pdf
PDF
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA FICHERO.pdf
Lyt2
Lyt4
Libro de lengua y literatura 8vo grado
Libro de lengua y literatura 9no grado
Lyt5
Lyt6
Lengua y literatura mandioca para aprend
CuéNtame+..[1]
B87b64 muestradecuentosinfantiles,proyectode core_mmerida
Taller lluvia de estrellas cabañas 22 de julio 2016
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
Lengua Texto Estudiante L2P1-224 (marzo 2017).pdf
Libro de lengua y literatura 11mo grado
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
LLenguayliteratura11mo_unlocked.pdf
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA FICHERO.pdf
Publicidad

Más de GabyMusic (20)

PDF
Cuentos delasmilyunanoches
PDF
Cuaderno de-escritura-i
PDF
Cuaderno de-escritura
PDF
Cuaderno de-caligrafía-ortográfica
PDF
Cuadernillo congreso-
PDF
Conociendo mi mundo
PDF
Cien anos-de-soledad
PDF
25 cuentos ruben_-dario
PDF
5 cuadernillo-de-lecturas-2015
PDF
Lmatematicas 11mo
PDF
Lmatematicas 10mo
PDF
Lmatematicas 8vo
PDF
Lmatematicas 9no
PDF
Eca 3
PDF
Eca docente
PDF
Español 5 susaeta taller de habilidades
PDF
Tecnologico 5
PDF
Ciencias naturales 3
PDF
Mi caligrafia con ortografia 8
PDF
Matematica 5 susaeta
Cuentos delasmilyunanoches
Cuaderno de-escritura-i
Cuaderno de-escritura
Cuaderno de-caligrafía-ortográfica
Cuadernillo congreso-
Conociendo mi mundo
Cien anos-de-soledad
25 cuentos ruben_-dario
5 cuadernillo-de-lecturas-2015
Lmatematicas 11mo
Lmatematicas 10mo
Lmatematicas 8vo
Lmatematicas 9no
Eca 3
Eca docente
Español 5 susaeta taller de habilidades
Tecnologico 5
Ciencias naturales 3
Mi caligrafia con ortografia 8
Matematica 5 susaeta

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Lyt3

  • 1. 33 Este Libro de Texto es propiedad del Ministerio de Educación (MINED) de la República de Nicaragua. Se prohíbe su venta y reproducción total o parcial.
  • 2. Coordinación General Profesora María Elsa Guillén Profesora Rosalía Ríos Rivas Autoras Profesora Wenceslaa Esther Pérez Canelo Profesora Clara Leonor Blanco Bravo Revisión General, Tercera Edición Marisol Alfaro Cruz Diseño y Diagramación Jefty Ramón Siero Téllez Inéz Jasmina Sánchez Lúquez Diseño y Diagramación, Tercera Edición Miguel Angel Lazo López Fuente de Financiamiento Elaboración, diagramación y diseño: Proyecto PASEN Reimpresión Tercera Edición: Proyecto PASEN II Tercera Edición Junio 2014 © Todos los derechos son reservados al Ministerio de Educación, de la República de Nicaragua. Este texto es propiedad del Ministerio de Educación (MINED). Se prohíbe su venta y reproducción total o parcial.
  • 3. Estimados y estimadas estudiantes y docentes: El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, en correspondencia con la Estrategia Nacional de Educación de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, consecuente con la necesidad de proveer a los y las estudiantes el material de apoyo para el proceso educativo, presenta los Libros de Textos en las disciplinas de Lengua y Literatura, Convivencia y Civismo, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Esperamos que estos Libros de Textos constituyan una de las principales herramientas para el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, adecuado para que las y los estudiantes y docentes refuercen y consoliden saberes y valores, están escritos en forma clara con lenguaje sencillo, posibilitándole un aprendizaje contextualizado, con los conceptos propios de su entorno comunitario y escolar; asociando el aprendizaje con la vida, promoviendo acciones en un contexto real. Un aspecto importante a destacar es que estos Libros de Textos han sido elaborados especialmente para la niñez por un colectivo de autores nacionales con experiencia en las aulas de clases. Esta herramienta metodológica se ha trabajado en concordancia con el Currículo Básico de la Educación nicaragüense incorporando contenidos que promueven valores cristianos, la solidaridad, el respeto, la igualdad, la paz y la restitución de derechos en la familia nicaragüense. Estos Libros de Texto se convertirán en verdaderos instrumentos pedagógicos, que contribuirán a alcanzar las metas planteadas por nuestro gobierno asegurando el futuro de la educación de nuestro país. Las y los docentes juegan un papel importante en este proceso educativo y de ellos dependerá el fortalecimiento de este Nuevo Modelo, que se basa en valores cristianos, prácticas solidarias e ideales socialistas. En los próximos años estos Libros serán utilizados por otros niños y niñas, por eso es importante que sean tratados con cariño cuidándolos al máximo para que se conserven en buen estado. Instamos a padres y madres de familia que sean garantes del cuido de los textos para que sean utilizados por futuras generaciones. Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación.
  • 4. INTRODUCCIÓN Apreciable estudiante: Le dedicamos con especial cariño este libro de Lengua y Literatura 3, el cual corresponde al Tercer Grado de Educación Primaria. En este texto le ofrecemos temas, que con la participación docente oportuna, permitirán su formación en un ambiente escolar participativo, el cual estará brindándole constantemente la oportunidad de adquirir conocimientos y desarrollar valores que habrán de conducirle a un comportamiento consciente, responsable y oportuno. Además, Lengua y Literatura 3, le ofrece lecturas, contenidos y normas que recrearán sus sentidos y facilitarán su desenvolvimiento en la vida diaria, a través de un lenguaje funcional que permite integrarse positivamente en la sociedad, participando en su mejoramiento. Este texto se encuentra organizado en ocho unidades: Juego a las adivinanzas y escribo oraciones, Me divierto, recreando narraciones, Me gusta actuar, Interpreto y predigo, Siempre cantando voy una canción, Con las palabras también hago fotografías, Cartas van, cartas vienen y ¡Qué divertido es preparar recetas de cocina! Con la finalidad de facilitar el manejo de este libro y de distinguir el tipo de actividad que se realiza en cada momento del aprendizaje, se presentan algunos íconos, que permiten identificar las instrucciones o ejercicios a desarrollar, ya se trate del trabajo en equipo, en pareja, individual, en plenario, o bien cuando es una reflexión, un comentario o un recuerde. Cada unidad tiene diferentes contenidos, desarrollados a través de actividades interactivas, con el propósito de ir facilitando el logro de las competencias propuestas. Estas actividades tienen la finalidad de ejercitar las destrezas de aprendizaje. Las actividades de ejercitación que se encuentran en este libro son las siguientes: En equipo: Son actividades de socialización para compartir lo aprendido, con el propósito de establecer buenas relaciones humanas entre estudiantes, fomentar el valor del diálogo, la tolerancia y la reflexión.
  • 5. Observe: Con la observación directa se participa activamente en la construcción del conocimiento como resultado de analizar la realidad y reconstruirla. Se aprende a ver y ser capaz de acercarse críticamente al objeto para aprender a sentir placer y gusto por la interpretación. Comente: Es relacionar las ideas del texto con los conocimientos y con las propias ideas que se tienen acerca del tema. Reflexione: Es ejercitar todos los procesos del pensamiento en función de la comprensión e interpretación de un fenómeno o hecho dado. En plenario: Es donde se comparten los resultados de los trabajos realizados en equipo; lo que permite escuchar argumentos de las otras personas, reflexionar acerca de lo dicho y aceptar diferentes opiniones. Se aprende a defender las opiniones propias con argumentos adecuados y una exposición lógica y coherente. Ayuda a desarrollar sentimientos de equipo, actitud de cortesía y espíritu de reflexión. Lea de forma oral: La lectura oral es necesaria para desarrollar la eficiencia y la facilidad en la lectura. A través de ella se comprende el significado del texto, se crea hábitos de reflexión, análisis, concentración y desarrollo de la escucha. Con el fin de profundizar y consolidar la formación de la niñez, el libro de Lengua y Literatura 3, cuenta con el apoyo del Cuaderno de trabajo, en el cual por medio de ilustraciones, ejemplos claros, distintos ejercicios lúdicos (juegos), de reflexión y la vivencia de experiencias, se favorece entre otros el desarrollo de la responsabilidad, el autocontrol y autoestima en la vida diaria. Recuerde: Son mensajes y contenidos importantes sobre el tema de cada lección, que deben tenerse presente siempre y forman parte principal de los saberes que debe alcanzar cada estudiante. Disfrute con entusiasmo y dedicación de este su texto amigo, el cual enriquecerá sus conocimientos y servirá de base para sus estudios posteriores. ¡Provecho!
  • 6. Introducción Contenidos Pág. Primera Unidad: Juego a las adivinanzas y escribo oraciones ♦♦ Poemas cortos: La campanita sonó.........................2 ♦♦ En las playas......................................5 ♦♦ Diálogo: María Cristina en el parque............7 ♦♦ La Oración Simple..........................11 ♦♦ ¡A vacunarnos se ha dicho!..........14 ♦♦ Características del diálogo...........18 ♦♦ Por no entender las señales..........19 Segunda Unidad: Me divierto, recreando narraciones ♦♦ Fábulas: Los dos ratones................26 ♦♦ El diccionario...................................27 ♦♦ Palabras sinónimas.........................29 ♦♦ Tío Tigre, tío Buey y tío Conejo......31 ♦♦ La cigarra y la hormiga.................33 ♦♦ ¡Adivina, adivinador!......................35 ♦♦ El Sol que quería bañarse..............36 ♦♦ El conejo y la tortuga.....................39 ♦♦ Poema: El tránsito...........................41 Contenidos Pág. Tercera Unidad: Me gusta actuar ♦♦ Anécdota: ¡Casi corría!.................44 ♦♦ Palabras antónimas.......................47 ♦♦ Cortando café................................49 ♦♦ Canción: Mañana domingo.........53 ♦♦ Sustantivos comunes y propios.....54 ♦♦ El pregón de Tomás.......................58 ♦♦ Un día que nunca olvidaré...........60 ♦♦ Por llegar tarde...............................63 ♦♦ Dramatización................................65 ♦♦ El semáforo y ALTO.........................66 ♦♦ El Poeta Niño...................................67 ♦♦ Practique jugando.........................69 Cuarta Unidad: Interpreto y predigo ♦♦ Cuento: El arroyo que dormía......72 ♦♦ Refranes...........................................76 ♦♦ Amor fraternal.................................79 ♦♦ El puma............................................82 ♦♦ ¿Qué es Foro?.................................85 ♦♦ Artículos definidos o determinantes.............................86 ♦♦ Cuento: El Rey de Hojarasca........87 ♦♦ Artículos indefinidos o indeterminados...........................89 ♦♦ Palabras Agudas............................90 ♦♦ La Cruz Roja....................................91 ÍNDICE
  • 7. Contenidos Pág. Quinta Unidad: Siempre cantando voy una canción ♦♦ Siempre cantando voy..................94 ♦♦ Ronda del enredo..........................95 ♦♦ Manifiesto del árbol........................97 ♦♦ Adjetivo Calificativo.......................99 ♦♦ La pájara pinta.............................102 ♦♦ Versos sencillos..............................105 ♦♦ En un trozo de papel....................106 ♦♦ ¡Ah, señora mi vecina!.................109 ♦♦ El oso panda.................................111 ♦♦ Palabras Graves...........................113 ♦♦ Palabras Esdrújulas.......................114 ♦♦ Pensamientos................................118 Sexta Unidad: Con las palabras también hago fotografías ♦♦ Características de las Personas, Animales y Cosas..........................120 ♦♦ Un gran cambio...........................122 ♦♦ ¡Adivine, Adivinador!....................124 ♦♦ Partes del libro..............................125 ♦♦ La familia Pérez.............................127 ♦♦ La cascada de la Estanzuela.....129 ♦♦ Debate dirigido............................131 ♦♦ Las frutas........................................132 ♦♦ El viajero.........................................134 ♦♦ Verbos............................................135 ♦♦ Las Señales....................................138 Contenidos Pág. Séptima Unidad: Cartas van, cartas vienen ♦♦ Carteles o anuncios.....................140 ♦♦ El barro en la artesanía nicaragüense................................143 ♦♦ Texto expositivo............................144 ♦♦ Concordancia entre sujeto y predicado..................................145 ♦♦ Un fin de semana feliz..................147 ♦♦ Combinaciones bl y br................149 ♦♦ La carta familiar............................152 ♦♦ Carta a las madres y padres del mundo (Adaptación)............157 ♦♦ Refranes.........................................159 ♦♦ Mario (fragmento)........................161 ♦♦ ¡A jugar se ha dicho!....................163 Octava Unidad: ¡Qué divertido es preparar recetas de cocina! ♦♦ Los peces (Adaptación)..............166 ♦♦ El repollo........................................168 ♦♦ Los eclipses....................................171 ♦♦ Fenómenos naturales que cambian el paisaje..............173 ♦♦ La estructura de mi cuerpo.........176 ♦♦ ¿Cómo lo sé?................................178 ♦♦ Palabras primitivas y derivadas..179 ♦♦ La z se convierte en c..................179 ♦♦ Antojitos de pollo..........................181 ♦♦ Indio viejo......................................183 ♦♦ Glosario..........................................186 ♦♦ Bibliografía.....................................187
  • 9. Primera Unidad Juego a las adivinanzas y escribo oraciones
  • 10. 2 PRIMERA UNIDAD Poemas cortos Observe la lámina En pareja, comente de lo que cree trata la lectura. Lea en silencio el poema: La campanita sonó ¡Qué alegría, qué contento, en mi corazón yo siento! Es que nuestro año escolar lo acabamos de iniciar. La campanita sonó, ella a formarnos llamó. Con respeto y sin tardar fuimos el himno a cantar. La maestra nos llevó al aula y nos presentó. Felices nos abrazamos, el tercer grado empezamos. María Luisa Molina Briones (mlmb)
  • 11. 3 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Relacione el contenido del poema con lo que imaginó. Comente en plenaria acerca de la predicción del contenido del poema y digan si acertaron o no y por qué. Lea en voz alta el poema La campanita sonó. Comente respetuosamente y en tono moderado el contenido del poema. • ¿Por qué lleva ese título? • ¿De qué trata la lectura? • ¿Quién llamó a formarse? • ¿Qué quiere decir "La maestra nos presentó"? • ¿Cómo debe cantar el Himno Nacional? • ¿Qué siente cuando inicia el año escolar? Relea el poema En equipo interprete, por el contexto, el significado de las palabras destacadas. Busquen en el diccionario el significado de esas palabras y las anota en su cuaderno junto con su significado. Diga su nombre completo, de forma clara y con buena entonación. Escríbalo en la pizarra. Escuche atentamente la presentación de sus compañeritas y compañeritos. Escuela "Rubén Darío"
  • 12. 4 PRIMERA UNIDAD Note que cada cual tiene su propio nombre, el que le distingue de las otras personas. Los nombres y apellidos se escriben con inicial mayúscula, porque son nombres propios. Organizados en equipo de tres, lea de forma coral el poema La campanita sonó. Memoriceelpoemaylorecitaconmímicasygestos,antesuscompañeritos y compañeritas y a su familia. Escuche la declamación de los demás y anímeles aplaudiendo. Note que al declamar el poema sus compañeritos y compañeritas hacen gestos y mímicas especiales. Recuerde Las mímicas, los ademanes y los gestos también nos transmiten mensajes.
  • 13. 5 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 En pareja lea la adivinanza y la contesta. Adivine Sin mí no viven las plantas ni el río puede crecer, sin mí no hay quien se asee ni se quite bien la sed. Lea e interprete En las playas En las playas de todos los mundos se reúnen los niños. El cielo infinito se aclara sobre sus cabezas. El agua impaciente se alborota. En las playas de todos los mundos, los niños se reúnen gritando y bailando. Construyen casitas de arena y juegan con los guijarros. Su barco es una hoja seca que botan sonriendo en el inmenso mar. Los niños juegan en todas las playas de todos los mundos. Rabindranath Tagore
  • 14. 6 PRIMERA UNIDAD Comente con sus compañeras y compañeros acerca de lo que trata el texto En las playas. Expresen, por el contexto, el significado de las palabras destacadas. En pareja, busquen en el diccionario el significado de cada una de esas palabras y lo comparan con el que ustedes le dieron. Identifique el punto final de esta lectura. Revise las lecturas anteriores y localice el punto final en ellas. Recuerde El punto final se coloca al terminar un escrito. Puede ser en un fragmento, un texto completo o en una oración independiente. Localice tres oraciones del texto, En las playas. Escríbalas en la pizarra. Comente en equipo el contenido de cada una de esas oraciones. Note cómo se escriben al inicio y qué llevan al final.
  • 15. 7 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Observe el ejemplo El cielo infinito se aclara sobre sus cabezas. Como puede notar la oración se escribe con letra inicial mayúscula y termina con punto. El diálogo Observe la ilustración siguiente y comente respetuosamente, con su compañerita o compañerito más cercano, acerca de lo que piensan trata la lectura María Cristina en el parque. Lean el título y reflexionen por qué se llamará así la lectura. Lea silenciosamente María Cristina en el parque María Cristina se columpiaba alegremente en el parque, cuando de pronto Paco, un niño vecino, le detuvo el columpio, a lo que María Cristina reaccionó enojada y así le dijo: — ¡Paco! ¿Por qué me hiciste eso? — Es que te estabas meciendo muy alto y te podías caer. — ¡Gracias, Paco! Yo pensé que me querías quitar el columpio.
  • 16. 8 PRIMERA UNIDAD — No, María Cristina. ¡Yo nunca haría eso! Mamá me ha dicho que ayude a las personas que están en peligro. Yo creí que te caerías, por eso lo detuve. — Sabes, Paquito, mamá y papá dicen que debemos compartir. Me bajaré del columpio para que lo uses un momento. — Está bien, María Cristina. ¡Si así quieres! —Te lo agradezco. —Yo, mientras tanto, iré a comprar unos deliciosos helados para que comamos los dos. ¿Te parece, Paco? — ¡Claro que sí, María Cristina! Aquí te estaré esperando. Las manos debemos lavarlas antes y después que comamos los helados. Cuando terminemos llevaré las bolsitas al barril de la basura. —¡Qué alegre la pasaremos en este parque! – Dicen al mismo tiempo, ambos muy contentos - M.L.M.B.
  • 17. 9 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Después de haber leído, María Cristina en el parque, explique en plenaria, si acertó en su predicción. ¿Por qué? En equipo interpreten, según su uso en la lectura, el significado de las palabras destacadas. Comprueben y aclaren el significado de cada una de esas palabras, consultando en el diccionario. Anote las palabras en su cuaderno. Lea con buena pronunciación y entonación, María Cristina en el parque. Piense y conteste de forma clara y ordenada: • ¿Por qué lleva ese título la lectura? • ¿Quiénes son los personajes? • ¿Qué hacía María Cristina en el parque? • ¿Quién conversó con ella? • ¿Cómo fue la conversación entre ambos? • ¿Qué opina sobre la conducta de María Cristina y Paco? • Cuando usted va al parque, ¿Con quiénes le gusta jugar? • ¿Qué juegos prefiere? ¿Cuál de ellos le gusta más? • ¿Qué días va al parque? ¿Con quiénes le gusta conversar? • ¿Qué mensaje nos transmite esta lectura? Como puede notar, María Cristina y Paco son vecinos y amigos. Ambos siguen las enseñanzas de su papá y mamá. Ellos tuvieron una conversación respetuosa y ordenada. Cada quien esperaba su turno para hablar.
  • 18. 10 PRIMERA UNIDAD Recuerde La conversación respetuosa y ordenada entre dos o más personas, es un diálogo. Observe las ilustraciones que están al inicio de la lectura María Cristina en el parque • ¿Cómo es el semblante de María Cristina al comenzar el diálogo? • ¿Cómo se imagina el semblante de ella, después de hablar con Paco? El Diálogo es... la mejor forma de entendernos
  • 19. 11 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Recuerde que los movimientos del cuerpo y los gestos, también transmiten mensajes. La oración simple En pareja, reflexionen y contesten • ¿Saben qué es una oración simple? • ¿Cómo lo aprendieron? ¿Dónde? Escriba en la pizarra una oración simple. Analice y corrija con la ayuda de su docente. Analice la oración siguiente: María Cristina reaccionó enojada. • ¿Quién reaccionó enojada? (María Cristina) La persona, de quién se habla o se dice algo en una oración o enunciado, es el sujeto (María Cristina, en este caso) • ¿Qué hizo María Cristina? (reaccionó enojada) Lo que se dice del sujeto es el predicado. Observe nuevamente la oración. S P María Cristina / reaccionó enojada. v Note que la oración, está dividida en dos partes, sobre la primera parte: "María Cristina", aparece una "S", que significa e indica que es el sujeto de la oración. Converse con su compañera o compañero del lado y socialicen la respuesta. Pida ayuda a su docente si es necesario. La palabra reaccionó, es la acción que realiza en este caso, María Cristina.
  • 20. 12 PRIMERA UNIDAD Recuerde El verbo, o acción que realiza el sujeto, es la parte principal del predicado. Siga analizando la oración S P María Cristina / reaccionó enojada. v Arriba de reaccionó enojada, hay una P que identifica al predicado. La rayita que está entre Cristina y reaccionó, separa al sujeto del predicado. En equipo analice y responda, con la ayuda de su docente: • ¿Se comprende la idea o mensaje de esta oración? ¿Por qué? • ¿Cuántas acciones o verbos tiene la oración María Cristina reaccionó enojada? Si María Cristina realiza sólo una acción (reaccionó), entonces la oración es simple. En pareja analicen las oraciones siguientes y las socializan en plenario. Rosa come frutas frescas. Amadeo respeta las señales de tránsito. La niña cuida las plantas muy bien. Recuerde Oración, es el conjunto de palabras con sentido completo. Una oración es simple, cuando tiene sólo una acción o forma verbal conjugada.
  • 21. 13 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 JUGANDO, JUGANDO, ORACIONES FORMANDO Escriba cinco oraciones diferentes, con las palabras del círculo. Piense, redacte y escriba en la pizarra. Trabaje en equipo para auxiliarse mutuamente. Copie en su cuaderno las oraciones formadas. Presente el trabajo a su docente. Losalegresniñoscorren. Alegreslosniñoscorren. Niñosalegresloscorren. Losalegrescorrenniños. Niñosloscorrenalegres. niños corren los alegres
  • 22. 14 PRIMERA UNIDAD En equipo, observe la ilustración y piense de qué tratará la lectura siguiente. Pida la palabra para hablar y exprese con claridad lo que opina. Lea en forma oral el texto ¡A vacunarnos se ha dicho! −¡Vamos, vamos hijitos, levántense ya! Espero que hayan amanecido muy bien. Recuerden que hay vacunación donde don Rodolfo. −¡Claro que sí papá! Yo dejé mi ropa lista para no atrasar. −Eso está muy bien, Andrea, espero lo hayan hecho los demás. −¡Sí papi!, yo hasta arreglé el bolso de Rodrigo. A él le toca la segunda dosis de la pentavalente. Debemos llevarlo a vacunar. −Gracias por ayudarme, Alejandro. −¡Por nada, papacito! −A Enrique, le toca la vacuna antitetánica y a Dora la pentavalente. −Sí, Andrea, a mí me toca la antitetánica. ¡Gracias por recordarme! −Para eso estamos Enrique.
  • 23. 15 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 −Bueno, niños, deben alistarse temprano. Así llegaremos puntuales. No olviden saludar al entrar, en la casa de don Rodolfo. −Está bien papá. También al salir daremos las gracias por vacunarnos. −Por supuesto que sí, Alejandro. −Papá, yo le prometo no llorar. Usted nos ha dicho que las vacunas son para beneficio de nuestra salud. −¡Correcto, Dora! Aunque duela un poquito, no hay que llorar. −Cuando las enfermedades llegan, duele mucho más. Hasta nos pueden matar. mlmb Después de haber leído el texto completo, ¿Considera que acertó en su predicción? ¿Por qué? Relean el texto e identifiquen las palabras nuevas. Interprete su significado, por el contexto.
  • 24. 16 PRIMERA UNIDAD Busque en el diccionario, por orden alfabético, el significado de esas palabras. Verifiquen si acertaron con el significado que ustedes dieron. En plenaria realice la lectura oral del texto ¡A vacunarnos se ha dicho! Cada quien asuma un personaje. Recuerden la entonación y claridad al expresarse. Interpreten bien el diálogo de los personajes que aparecen en el texto. Observe la escritura del diálogo ¡A vacunarnos se ha dicho! Note qué signo aparece al inicio de cada intervención de los personajes. Investigue con amistades o algún familiar, ¿Cómo se llama este signo (¡!) y para qué se usa?
  • 25. 17 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Confirme la respuesta con sus compañeros y docente. En equipo, haga sus conclusiones. Recuerde La rayita que se coloca en el texto, antes de que se exprese cada persona, se llama guión mayor (―). Este signo es propio de la escritura del diálogo. Se usa en ellos, para indicar cada intervención de los personajes. Piense y conteste de forma ordenada, con voz clara y buena entonación: • ¿Por qué lleva ese título la lectura? • ¿Quiénes son los personajes? • ¿Cómo es la conversación del papá con sus hijas e hijos? • ¿Qué hizo Alejandro? • ¿Quién prometió no llorar y por qué? • ¿Qué actitud manifiesta Andrea en el diálogo? • ¿Por qué debemos vacunarnos? Comente en equipo y con su docente, el mensaje siguiente: La salud es uno de nuestros derechos. ¡Aprovechémoslo bien!
  • 26. 18 PRIMERA UNIDAD En equipo, escriba un pequeño diálogo con participación conjunta y lo presentan a su docente. Hacen las correcciones del caso y dramatizan la versión final. Para escribir un diálogo, tenga presente sus características. Características del diálogo • Las personas o interlocutores que participan en el diálogo, deben expresarse de acuerdo a su edad y lugar del que se habla en el mismo. Deben asumir con seguridad el papel del personaje que representan. • Cada interlocutor debe participar oportunamente, dejando tiempo y libertad para que el otro pueda intervenir en la conversación. Es decir, esperar su turno para hablar. • El diálogo es una actividad dinámica, o sea que tiene vida y movimiento. Se deben pronunciar y entonar bien las palabras. Evitar la lentitud al hablar, para que el diálogo resulte interesante y ameno.
  • 27. 19 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Póngase de acuerdo con su equipo para seleccionar uno de los temas siguientes: • Tres estudiantes, conversan acerca de las vacaciones. • Mamá platica con papá. • Mi docente habla con la directora y otra maestra en el recreo. Practiquen el diálogo y luego lo representan, con ayuda de su docente. También lo repiten en casa. Comente en plenario, el mensaje del recuadro siguiente y lo escribe en su cuaderno, con letra cursiva clara y uniforme. Lamejorformadeentendernosesatravésdeundiálogorespetuoso y fraterno. En equipo, lea el título y comente de qué creen trata la lectura. Lea en silencio Por no entender las señales El ratón Nino enseñaba a toditos sus amigos de lo que les indicaba las señales de peligro. Si hay calavera, es veneno, si oyes aullidos, hay gato. Si el semáforo está en verde esperemos un rato. La sirena de bomberos dice que le den pasada, en forma de equis dos rayas, dicen por allí no vayas. Ratoncito Distraído no veía ni escuchaba, por eso es que las señales
  • 28. 20 PRIMERA UNIDAD no sabía qué indicaban. Casi lo come una gata, un carro casi lo aplasta, por poquito se envenena, entonces dijo: ¡ya basta! Como todos mis amigos, respetaré las señales, ya que estaré prevenido si entiendo bien sus mensajes. EMM (Adaptación MLMB) En equipo, relacionen las señales con el contenido del poema. Verifiquen si acertaron en su predicción. • ¿Cuáles son los personajes? • ¿De qué trata la lectura? • ¿Qué enseñaba Nino a sus amigos? • ¿Qué le pasó al Ratoncito Distraído? • ¿Qué mensaje deja la lectura? • ¿Qué significan para usted las palabras destacadas en el poema? Converse acerca de ellas, con su compañero o compañera más cercano. Investigue en el diccionario, por orden alfabético, cada una de las palabras en negrita. Las anota en su cuaderno con el correspondiente significado. Lea el poema en voz alta, con la debida entonación y fluidez. En pareja, observe cada señal de las que ilustran la lectura. • ¿Han visto esas señales en algún lugar? ¿Dónde? Comente acerca de lo que saben de esas señales. • ¿Cuáles de ellas hay en su comunidad? • ¿Qué importancia tienen para los peatones?¿Y para los conductores?
  • 29. 21 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Aclare cualquier duda, con su docente. Converse en equipo acerca de la importancia que tienen estas señales. Escuche con respeto y atención, las ideas de los demás. Investigue otras señales y símbolos, ya sea las que encuentre en el recorrido de su casa a la escuela, o pregunte a sus padres. Dibújelos en su cuaderno y describa lo que indica cada símbolo o señal. Intercambie cuaderno con dos estudiantes más. Incorpore a su trabajo las observaciones y sugerencias recibidas. Preséntelo a su docente. Recuerde Las señales de tránsito son medidas de seguridad y debemos respetarlas. Observe las ilustraciones siguientes: Organizados en equipo, comenten ordenadamente acerca de estas ilustraciones. • ¿Qué tipo de señales o símbolos son? ¿Por qué? • ¿Qué nos indican las nubes cuando están grises y obscurecen el ambiente? ¿Qué tipo de señal es? • ¿Qué indica el llanto de un niño? ¿Y una paloma blanca?
  • 30. 22 PRIMERA UNIDAD Lea, piense y adivine ¿Quién es la que moja de sólo pasar? ¿Y el que todo seca con sólo alumbrar? MLMB Recuerde Cuando las señales no son hechas por personas, se dice que son naturales. Es decir, que son producto de la naturaleza. Como el rayo, el trueno, el arco iris, otros. Cuando las señales han sido establecidas por personas, como medida de seguridad y de orientación, se dice que son señales convencionales. Este tipo de señales son gráficas. Entre éstas, se destacan principalmente las de tránsito. Observe las ilustraciones y reflexione ¿De qué tratará cada una? Converse al respecto, con su compañero o compañera del lado. Organícese en equipo de tres y conversen ordenadamente, acerca de lo que piensan significa cada gesto o ademán de las niñas y el niño. ¿Qué tipo de comunicación se estableció entre ustedes cuando se juntaron y conversaron? ¿Qué tipo de comunicación transmiten las ilustraciones observadas?
  • 31. 23 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Recuerde Las personas nos comunicamos, principalmente, por medio de palabras, orales o escritas. Es decir que tenemos una comunicación de tipo verbal. También nos comunicamos con gestos del rostro o cara y otros movimientos del cuerpo. Este tipo de comunicación es gestual o mímica. Por tanto, es una comunicación no verbal. Encuentre en la sopa de letra las palabras de la lista siguiente y redacte oraciones con ellas. contento Paco vecino plantas himno escolar río columpio señal iniciar vacunar Nino respeto guión C O N T E N T O E C P A V D S F T O S O A U A B C A I O C L C V C V O R N V O U O E U H L R I O L M I C N I A E C L A P T I A M R S I A R I O N R N Ñ P A Ñ X O K O G O D E R E Z N F P L A N T A S W I Y J G U I O N R A N
  • 32. 24 PRIMERA UNIDAD Copie en su cuaderno el crucigrama. Recuerde lo aprendido y complételo correctamente. VERTICALES 1.Conversación entre dos o más personas. 2.Signo que indica cada intervención en el diálogo. 3.Nombre propio de mujer. 4.Signo de puntuación que se coloca al final de la oración. 2 1 2 3 3 4 4 HORIZONTALES 1.Libro donde investigamos el significado de las palabras. 2.Nombre propio de varón. 3.Expresión por medio de ademanes. 4.Conjunto de palabras que expresan una idea completa. Presente el trabajo a su docente. Corrija si es necesario.
  • 34. 26 SEGUNDA UNIDAD Fábulas Observe la lámina que se le presenta a continuación: Comente con sus compañeros y compañeras. • ¿Sobre qué creen tratará la lectura de los ratones? • ¿Existe alguno de esos animales en su casa? • ¿Considera que es útil que vivan ahí? Escriba en la pizarra, todas las ideas que aporten sus compañeros y compañeras. En plenaria lean de manera oral el texto Los dos ratones En cierta ocasión, un ratón de la ciudad fue a visitar a su primo que vivía en el campo en una humilde cueva. El ratón campesino le preparó una rica comida elaborada con frutas del bosque: naranjas, mangos, zapotes y hasta una hermosa manzana colorada. Pero al ratón de la ciudad no le gustaban las comidas sencillas, así que dijo: ─ Gracias por tu invitación, pero no suelo comer estas cosas. Vente conmigo a la ciudad. Vivo en una casa muy lujosa donde se sirven ricos manjares, verás que bien se vive allí. Los dos ratones fueron a la ciudad y se instalaron en la casa. Realmente era un sitio cómodo. Llegó la hora de comer y los ratones se asomaron al comedor. La mesa estaba llena de galletas, pasteles y quesos de toda clase. ¡Menudo banquete se iban a dar! Pero, de pronto, oyeron voces. Era el ama de casa que venía armada de una escoba.
  • 35. 27 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Los dos ratones dieron un brinco y corrieron a esconderse. Al cabo de un rato salieron de su escondrijo y volvieron al comedor pero cuando estaban subiéndose a la mesa un terrible maullido los asustó. Era el gato de la casa que se abalanzó sobre ellos. Los dos ratones salieron corriendo y volvieron nuevamente a su escondrijo. Por tercera vez intentaron comer algo,pasitoapasoseacercaronal comedor, pero de repente, vieron la sombra de un enorme perro. Asustadísimos, se refugiaron de nuevo en un agujero. El ratón de campo, todavía temblando se despidió del ratón de la ciudad. ─ Adiós primo. Tenías razón: en la ciudad hay de todo. Pero yo prefiero vivir en el campo, libre y feliz Fábula de Esopo En plenario verifique si todo lo que dijo antes de leer el texto “Los dos ratones” era cierto. Elimine todas aquellas ideas que no se relacionan con la lectura. Realice la lectura silenciosa del texto. El diccionario Con ayuda del diccionario, interprete el significado de las palabras resaltadas. Recuerde En la parte superior de cada página del diccionario, se encuentran las palabras guías, que le orientan, para encontrar más rápidamente la palabra que busca.
  • 36. 28 SEGUNDA UNIDAD No olvide que cada palabra tiene varios significados en el diccionario, debe ubicar el que corresponda según como esté empleada la palabra en el texto. Repase el alfabeto para facilitar la búsqueda de las palabras. Comente con sus compañeros (as) el contenido de la lectura “Los dos ratones”. • ¿Cuál de los dos ratones actuó mejor? ¿Por qué? • Explique, ¿cómo califica la actitud del ratón que vivía en la ciudad? • ¿Cuál es el mensaje que saca de la lectura? • ¿Qué semejanza tiene el caso de los ratones, con las personas que se van a otro país? • ¿Por qué deben valorar las y los niños, lo que tiene en su casa, aunque ésta sea pobre? La lectura “Los dos ratones”, es una fábula. En pareja lea la información siguiente: La fábula es una narración corta, sus personajes son animales que hablan, sienten, piensan y actúan como seres humanos. Ejemplo: el ratón campesino le preparó una rica comida…
  • 37. 29 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Las fábulas terminan con un mensaje, enseñanza o moraleja, que hace reflexionar, sobre ciertos comportamientos que tienen las personas. La enseñanza aparece al final de la fábula. Ejemplo: Adiós primo, tenías razón: en la ciudad hay de todo, pero yo prefiero vivir en el campo, libre y feliz. Palabras Sinónimas. En equipo reflexione sobre lo siguiente: • ¿Qué son los sinónimos? • ¿Qué significan? En pareja, observen las palabras siguientes: agujero rico hoyo sabroso Note que las palabras agujero y rico fueron extraídas del texto “Los dos ratones”. Aprecie que las palabras agujero y hoyo; rico y sabroso aunque se escriben de distinta manera, cada pareja significan lo mismo. Observe las ilustraciones y las oraciones que aparecen escritas debajo de cada una de ellas. Esmeralda está alegre, porque Linda está feliz. } }
  • 38. 30 SEGUNDA UNIDAD El carro rojo, es como el automóvil verde. • ¿Qué le sugieren las palabras: alegre y feliz; carro y automóvil? Aprecie que como en el primer ejemplo, estas palabras significan lo mismo. Recuerde Las palabras con igual significado, pero de escritura diferente se llaman sinónimas. En equipo, converse acerca de que todo lo que tenemos en nuestra casa, es producto del esfuerzo y trabajo de nuestros padres, por eso debemos cuidarlo. Exponga en plenario las conclusiones a las que llegaron en el trabajo de equipo. No olvide pedir la palabra, esperar su turno para participar y respetar lo que dicen los demás. Escuche con atención e interprete lo que digan sus compañeros (as). En plenaria expongan sus ideas y con ayuda de su docente elaboren las conclusiones.
  • 39. 31 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Observe la lámina que aparece junto al texto. Lea en silencio el título de la lectura. Comente con sus compañeros y compañeras, sobre lo que creen tratará la lectura. • ¿Sabe de qué se alimentan los conejos, el buey y el tigre? Lea en silencio Tío Tigre, tío Buey y tío Conejo Había una vez un tigre que andaba buscando que matar. De repente viene un viento grande de huracán y un palo le cae encima. Tío Tigre comienza a gritar cuando en eso pasa tío Buey. –¡Ay, tío Buey, sáqueme de aquí! –No tío Tigre, usted es malo! –¡Por Dios, tío Buey, le prometo ser bueno, no me lo voy a comer! Entonces tío Buey que tenía buen corazón se acercó al palo y lo levantó. –Pero tío Tigre ya desprensado se olvidó de la promesa y ya se quería comer a tío Buey.
  • 40. 32 SEGUNDA UNIDAD –Eso no es justo, tío Tigre Es que yo tengo hambre, tío Buey– decía tío Tigre. Y en ese alegato estaban cuando pasó tío Conejo. –¿Qué es la discutidera? –Sirva de juez tío Conejo, –le dijo tío Buey. –¿A ver, cuénteme el asunto!—le dijo tío Conejo. –Y tío Buey le contestó en el caso. –¡No lo entiendo! –dijo tío Conejo –¡Jesús, tío Conejo! ¡le dijo tío Tigre! Sí está muy claro—y le contó también el pleito. –No lo entiendo –dijo otra vez tío Conejo. –Se lo vamos a explicar –le dijeron tío Tigre y tío Buey– vamos a hacerlo, pues para que lo vea. –El Buey volvió a levantar la rama y tío Tigre se puso debajo. –Entonces tío Conejo le dijo a tío Buey: –¡Suelte la rama, tío Buey! –Y tío Tigre quedó otra vez prensado. –¡Ese es mi fallo! –dijo tío Conejo –Usted tío Buey, váyase libre y que –tío Tigre se quede prensado por malagradecido. Versión adaptada en Granada. Organizados en equipo reflexione y responda los aspectos siguientes: • ¿Se relaciona el texto con lo que usted creía que trataría la lectura? • ¿Quiénes son los personajes de la fábula? • ¿Por qué actúa bien el tío Buey? • ¿Cuál es la moraleja de la fábula? • ¿Qué opina de las personas malagradecidas? Comente con sus compañeras y compañeros. Siempre debemos servir a los demás, sin esperar nada a cambio. Eso se llama solidaridad.
  • 41. 33 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Lea en voz alta el título del texto y explique a qué se refiere la lectura. Observe la lámina y responda. • ¿Ha visto alguna vez una cigarra? • ¿Alguien le ha contado que hacen? • ¿Ha oído qué dicen las personas de las hormigas? Lea en silencio La cigarra y la hormiga Una hormiga hacendosa construyó su casa durante el verano: La hizo muy confortable. En el otoño almacenó en ella muchos alimentos. Una cigarra se reía de ella. Se decía que no debía trabajar tanto. En cambio ella se divertía. Llegó el invierno. La pobre cigarra moría de frío y de hambre. La hormiga la vio y le dio de comer. La cigarra reflexionó y dijo: ¡la vida, no sólo es paseo, también hay que trabajar! Lea nuevamente el texto, note que está dividido en cuatro apartados o párrafos.
  • 42. 34 SEGUNDA UNIDAD En equipo, responda las preguntas siguientes: • ¿Cuántas ideas u oraciones tiene el primer párrafo, es decir, cuántas afirmaciones se hacen y así sucesivamente del segundo, del tercero y del cuarto párrafo? • Indique cómo se separa cada una de las ideas u oraciones dentro de cada párrafo y al final de cada uno de ellos. • Lea a su compañero o compañera de al lado, cada uno de los párrafos. Hágalo despacio, vocalizando bien. • Pídale a la persona que leyó si ha dado la debida entonación. Note con qué signo coincide cuando baja el tono de la voz. Haga nuevamente la lectura de todo el texto, asegurando que cuando baje el tono de la voz, coincida con el punto y seguido o punto final. Observe que en el texto: La cigarra y la hormiga, el tercer párrafo tiene tres ideas u oraciones. Cada oración está separada de la otra por un punto y seguido. Aprecie que cuando lo lee en voz alta, su tono de voz desciende. Note que se usa punto y seguido para separar oraciones que forman un mismo párrafo.
  • 43. 35 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Recuerde En el párrafo el punto y seguido indica que las oraciones están relacionadas en torno a una misma idea. Observe en el párrafo, que después del punto y seguido, se escribe con letra mayúscula. Eso significa que usted puede saber cuándo aplica un punto y seguido, en los párrafos que escriba, ayudado por su entonación. Organícese en equipos juegue a las adivinanzas. ¡Adivina, adivinador! En medio del mar estoy y sin mí no hay bonanza; soy primera en el amor y el final de la esperanza. Verde fui negro soy, rojo seré convertido en ceniza me veré. Creo que sí.¿Te gustan las adivinanzas?
  • 44. 36 SEGUNDA UNIDAD Chiquito como un ratón y cuida la casa como un león. Cuatro hermosas, cuatro olorosas, dos miracielos y un espantamoscas. Recuerde La adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima; su origen es popular y no tiene, por tanto, autor conocido. Observe la lámina y explique lo que ve en ella. • ¿Qué sabe acerca de esas cosas que observa? El título del poema “El Sol que quería bañarse”, ¿qué le sugiere? Lea en silencio el poema. El Sol que quería bañarse El Sol quería bañarse porque tenía calor. Llevaba el calor por dentro la Luna se lo advirtió, pero el Sol no le hizo caso, ni siquiera la escuchó, porque el calor que tenía le quitaba la razón,
  • 45. 37 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Lea nuevamente el poema, identifique las palabras desconocidas y compruebe su significado con ayuda del diccionario. Anótelo en su cuaderno. Lea en voz alta el poema. Recuerde Al leer poemas debe pronunciar muy bien las palabras. Debe darle la entonación adecuada, hágalo con voz clara. No olvide que debe leerlo con expresividad. Responda: • ¿Quiénes son los personajes del poema? • ¿Explique por qué el Sol se quería bañar? • ¿Qué le dijo la Luna al Sol? • ¿Qué le pasó al Sol por no escuchar a la Luna? • ¿Por qué es importante escuchar los consejos que nos dan otras personas? • ¿Qué le sucede a los niños desobedientes? y al caer de la tarde se tiró al mar y se ahogó. Al ver que se ahogaba el pobre, el cielo se oscureció, y las estrellas lloraban como niñas con emoción. Negro todo el mar se puso de tristeza que le dio, sólo la Luna en el cielo serena se quedó. No os asustéis –Les decía– que no hemos perdido el Sol. Mañana de mañanita saldrá por otro rincón. Tan fresco como una lechuga con el baño que se dio. A la mañana siguiente, como nuevo salió el Sol; el cielo se puso alegre, el mar, como un delfín bailó, las estrellas se reían del susto que el Sol les dio; y la Luna satisfecha en su cuarto se durmió. Salvador de Maradiaga (Adaptación)
  • 46. 38 SEGUNDA UNIDAD Comente con sus compañeros y compañeras, si en realidad suceden las situaciones siguientes: El Sol quería bañarse El Sol no hizo caso Al Sol el calor le quitaba la razón Note que el Sol realiza una acción que sólo las personas pueden hacer, bañarse. La Luna se lo advirtió • ¿Puede advertirlo la Luna? • ¿Quiénes son los que advierten? • ¿En realidad el Sol quería bañarse? ¿Tiene razón? ¿Se puede ahogar? • ¿Las estrellas lloran? ¿Quiénes son los que pueden realizar estas acciones? Pues bien, hay acciones que sólo las personas pueden realizar, cuando lo hacen otros seres como los animales, las cosas, etc., es simplemente un recurso literario. Ej. La Luna nunca puede hablar, porque es un ser inanimado. Recuerde La personificación es un recurso o figura literaria que le atribuye a cosas o animales, cualidades o acciones que sólo las personas pueden realizar o poseer. La Luna se lo advirtió Las estrellas lloraban El Sol se ahogó
  • 47. 39 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Observe la lámina siguiente: • ¿Qué pueden hacer un conejo y una tortuga juntos? • ¿Dónde ha visto esos animales? • ¿Considera que es bueno conservar a esos animales? Explique El conejo y la tortuga Una tortuga vio que un conejo se burlaba de sus pies y lo invitó para ver cuál de los dos llegaría primero al punto convenido. Nombraron a una zorra astuta como juez. Hecha la señal convenida, el conejo partió dando saltos; pero en seguida se detuvo para descansar y se durmió. En cambio la tortuga, sin correr, pero con paciencia inalterable, llegó primero al sitio señalado. Se consigue más con la constancia que con la violencia y la rapidez. Esopo Lea en silencio el texto Observe que las palabras que aparecen destacadas en el texto: El conejo y la tortuga, son palabras que están nombrando animales, personas, cosas: tortuga, conejo, pies, zorra, juez y señal. Recuerde La palabra con que designamos a las personas, animales y cosas, se llaman sustantivos.
  • 48. 40 SEGUNDA UNIDAD Comente en plenaria Los niños y las niñas deben ser como la tortuga que menciona la fábula, perseverantes en sus estudios. Designar el tiempo necesario para realizar sus tareas. Ser bueno o buena estudiante, no es una competencia, sino una responsabilidad nuestra, con la Patria y nuestros padres. Observe • ¿Qué aprecia en la lámina? Semáforo, casas, niño, árboles... • ¿Podría decir, si es conveniente que Alexander vaya a recoger la pelota? • ¿Qué le podría ocurrir si lo hace? ¿Sabe, qué indica el semáforo? Recuerde El semáforo es un medio de comunicación no verbal. Se utiliza en las ciudades, para dirigir el tránsito de los vehículos y de los peatones (personas que transitan en las calles). La luz verde indica que los vehículos pueden transitar, los peatones no. La luz roja indica que las personas pueden pasar y la amarilla, es una luz preventiva que señala cambio de luz, el peatón y los automóviles deben esperar para cruzar la calle. Debemos respetar lo que nos indica el semáforo, primero, porque si no lo hacemos podemos perder la vida y segundo, porque su uso está regulado por la ley de tránsito.
  • 49. 41 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Soy el policía Juan Ramón con el pito y mi mano en alto, paro la circulación. Un día unos niños caminaban rumbo a la escuela, vieron semáforo miraron señales. Cuando el semáforo cambió a rojo ellos con atención cruzaron la calle. Los niños con calma llegaron con sus mochilas y libros junto con sus amigos. Recordaron, qué las señales hay que respetar. Poema: El tránsito Converse con su compañera o compañero, sobre la importancia que tienen las señales de tránsito, para los peatones y conductores de vehículos y de manera general, para la convivencia de las personas.
  • 50. 42 SEGUNDA UNIDAD Observe las ilustraciones siguientes: Recuerde La sociedad ha definido que los niños cuando nacen, todo su vestuario debe ser celeste y el de las niñas rosado. Estos colores, realmente nada tienen que ver con ser mujer u hombre; sin embargo, cuando llega un bebé a una casa, sabes que sexo es, por el color con que está vestido. No es bueno hacer esa diferencia porque hombres y mujeres tenemos derecho a vestirnos con el color que deseamos. La gente es la que por tradición establecen ciertas reglas, sin embargo, en este caso, el color con que está vestido el niño (a), nos da una señal de su sexo. Con su compañero (a) de la par, lea rápido, con buena pronunciación y en menor tiempo los trabalenguas siguientes: Tengo una cabra Si la cabra no hubiera sido ética, perlética, ética, perlética, palam palambética, palam palambético, tuvo a sus cabritos Los cabritos no hubieran nacido éticos, parléticos, éticos, perléticos, palam palambéticos. palam palambéticas. Gabriela Mistral
  • 52. 44 TERCERA UNIDAD Anécdota ¡Casi corría! En pareja, observe atentamente la ilustración. Comenten acerca de lo que creen trata la lectura. Lea de forma general la anécdota Un día sábado, cuando no voy a la escuela, salía de mi casa, cuando de pronto sentí que me venían siguiendo. Por el miedo no me atrevía ni siquiera a volver a ver para atrás. Caminé apresuradamente y con mucho temor. Pensaba que alguien quería alcanzarme para hacerme daño. Seguí caminando rápido. ¡Casi corría! ¡No hallaba qué hacer1 De pronto pensé en meterme donde tía Chola, que vive cerca de mi casa, para así salvarme de quien me perseguía. En el preciso momento en que iba a entrar a la casa de mi tía, noté que la persona que me venía siguiendo también se detuvo. Entonces yo, muy despacito, volví a ver hacia atrás con disimulo. ¡Grande fue mi sorpresa, al ver detrás de mí a José, mi hermano mayor, quien ya no pudo aguantarse de la risa, y lanzó una carcajada! Yo al oírlo, terminé riéndome a su lado.
  • 53. 45 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 José me explicó que venía a dejarme la sombrilla que siempre llevo conmigo en tiempo de lluvia, pero que ese día la dejé olvidada. Riéndose todavía, me dijo que aprovechó la ocasión para jugarme esa broma. Aunque ya estaba calmada, le dije a mi hermano que no me hiciera eso nunca más. Él, dándome la sombrilla, me dijo: Sonia, debes tener cuidado cuando camines sola por la calle. Además, mira de vez en cuando hacia atrás, para asegurarte que ninguna persona extraña te siga. Mi hermano me felicitó, por tomar la buena decisión de buscar cómo protegerme del peligro. Nos despedimos sonriendo. José regresó a casa y yo continué mi camino hacia donde Rosita, una compañera de clases. MLMB Comente en plenaria, ¿qué coincidencias encuentra entre lo que pensó acerca de la lectura y lo que realmente se dice en ella? Lea en voz alta y con la debida entonación, la anécdota ¡Casi corría! En equipo, conteste las preguntas siguientes: • ¿Por qué lleva ese título la lectura? • ¿Quiénes son los personajes? • ¿De dónde salió Rosita? • ¿Quién pensó que la seguía? • ¿Cómo iba caminando? Pida la palabra para hablar y respete las ideas de los demás. Piense y conteste de forma ordenada y clara.
  • 54. 46 TERCERA UNIDAD • ¿Qué hizo ella cuando vio que era su hermano el que la seguía? • ¿Qué decidió hacer Rosita para protegerse de quien la seguía? • ¿Cómo haría usted si le pasara algo parecido? • ¿Qué se debe hacer para que la niñez se proteja de personas desconocidas? En plenaria comente, ¿Qué hecho nos narró Rosita? ¿Es real lo que le pasó a ella? ¿Por qué? En equipos, identifiquen y comenten acerca de la introducción, el nudo y el desenlace de esta anécdota y las anotan en su cuaderno de trabajo. En plenaria, con ayuda de su docente presente las conclusiones y enriquézcalas con el aporte de sus compañeros y compañeras. Cuente, de forma clara, expresiva y breve, una anécdota que le haya ocurrido recientemente. Escuche en silencio y con respeto las anécdotas de cada quien. Recuerde A la narración de lo sucedido particularmente a una persona, se le llama anécdota. Observe las palabras destacadas en negrita, de la anécdota Casi corría. Escríbalas en la pizarra. En equipo, léalas en voz baja. Piensen en el significado de cada una. Las escriben en su cuaderno y a la par de cada una, escriben otra palabra que tenga igual significado. Ejemplo: siguiendo - persiguiendo • ¿Cómo es el significado de esas palabras?
  • 55. 47 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 • ¿Han estudiado antes ese tipo de palabras? Explique. • ¿Cómo se les llama a esas palabras que tienen igual significado? Siga ejercitando, en su cuaderno, las palabras de igual significado. Recuerde Palabras sinónimas, son aquellas que tienen significado igual o muy parecido. Palabras antónimas En la pizarra copie y analice palabras de las subrayadas en la anécdota "Casi corría". Observe las palabras de la derecha y subraye la que tiene significado contrario a la palabra subrayada que está a la izquierda. Guíese por el ejemplo. casa...................................................................................calle – pared – cuarto miedo.................................................................................. temor – valor– araña apresuradamente..................................................veloz – lentamente – rápido quería.............................................................odiaba – deseaba – encontraba cerca....................................................................................próxima – lejos – allá despacito.....................................................................poquito – lento – rapidito grande................................................................enorme – pequeño – elevado terminé...........................................................................inicié – finalicé – estudié explicó............................................................................ calló – escribió – aclaró calmada.................................................................tranquila – inquieta – amiga nunca............................................................................. siempre – jamás – quizá Participe ordenadamente y corrija con la ayuda de su docente. En equipo, escriba en su cuaderno dos oraciones con las palabras antónimas: extraño - conocido y calmada - inquieta.
  • 56. 48 TERCERA UNIDAD Lea en silencio y memorice el trabalenguas siguiente. Lo repite ante sus compañeros de equipo, las veces que sea necesario, hasta no equivocarse. Saúl Saúl es muy saludable cuida bien de su salud come frutas y verduras para estar muy saludable se alimenta bien Saúl. MLMB Repita en plenario el trabalenguas. Interprete el vocabulario destacado y compruebe su significado en el diccionario. En equipo, reflexione y conteste: • ¿De qué trata el trabalenguas? • ¿Quién es el personaje? • ¿Por qué se alimenta bien Saúl? • ¿A usted le gustan las frutas y las verduras? Explique • ¿Qué mensaje nos deja el trabalenguas? Redacte oraciones que lleven antónimos de las palabras destacadas. Escríbalas en su cuaderno.
  • 57. 49 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Lea con atención y adivine lo que es. Tiene dientes y no come tiene barba y no es hombre. Note en la adivinanza la palabra en negrita, diga su antónima. Escriba en su cuaderno oraciones que lleven esas palabras encontradas. Recuerde Las palabras que tiene significado contrario u opuesto al de otras, se denominan antónimas. Observe bien la ilustración y diga de qué cree trata la lectura. Cortando café En la hacienda La Dalia, en San Juan de Río Coco, sucedió un caso bastante cómico. Roberto, un joven cortador de café, era un poco nervioso. Al segundo día de estar en el cafetal, se encontraba con su canasta recolectora sujeta a su cintura y estaba tarareando una canción, cuando de pronto una gran serpiente que estaba en el cucurucho del palo de café, le cayó enrollada en el canasto.
  • 58. 50 TERCERA UNIDAD Al joven casi se le salen los ojos del espanto, cuando vio a semejante animal, que sonreía sacándole la lengua. Roberto, comenzó a temblar y a señalar al animal; pero todos creían que eran payasadas suyas. Ante el terror de la horrible serpiente, tomó un poco de valor y soltó un grito, al mismo tiempo que tiraba el canasto al piso y salía guindo abajo, ¨ como alma que lleva el diablo ¨. Marta, compañera cortadora que estaba cerca de Roberto, al ver a la culebra en el canasto, le pegó un fuerte golpe con un palo y la hizo saltar con todo y el café, ante los asombrados cortadores que ayudaron a matarla. MLMB (Adaptación) En pareja, lea la anécdota. En plenaria, comenten si acertaron en su predicción. Determine y explique la relación que existe entre el título y su contenido. Busquen en el diccionario el significado de las palabras destacadas en la lectura Cortando café y anótenlas en su cuaderno. Lea nuevamente, conteste oralmente y por escrito, en su cuaderno: • ¿De qué trata la anécdota? • ¿Qué le sucedió a Roberto en la hacienda La Dalia? • ¿Qué hizo cuando vio la serpiente? • ¿Fue correcta la actitud de Marta y sus demás compañeros?
  • 59. 51 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 • ¿Qué mensaje nos deja esta anécdota? • ¿Por qué nadie creía que Roberto estaba hablando en serio? • ¿Es correcto desatender el llamado desesperado de alguien?¿Por qué? Comente en plenaria, ¿qué significa la expresión “como alma que llevaeldiablo”?Pidalapalabraparahablaryrespeteloscomentarios. Consulte a su docente y solicítele ayuda cuando sea necesario. En equipo, dibuje en su cuaderno una escena de Roberto que represente la expresión “como alma que lleva el diablo”. Observe el escrito de la anécdota y localice dónde hay puntos. Júntese en equipo y comente con su compañera o compañero más próximo, acerca de ese signo de puntuación. • ¿Para qué sirve el punto (●)? • ¿Con qué letra se escribe después del punto? • Cuando lee un texto y llega donde hay punto, ¿Cómo es la pausa que hace? • ¿Qué tipo de punto es el que está al final de la lectura Cortando café? • ¿Y los que están después de las palabras nervioso y suyas, ¿qué puntos son? En plenaria, presente el resultado de su trabajo. Con la ayuda de su docente, aclare sus dudas y construya sus conclusiones. Recuerde Se llama punto final , al signo que se usa cuando termina un escrito, ya sea en una oración independiente o al finalizar un fragmento o texto completo.
  • 60. 52 TERCERA UNIDAD Se llama punto seguido, al que se usa para separar los distintos enunciados de un párrafo. Es decir cuando concluimos una idea completa pero continuamos hablando del mismo aspecto o tema. Cuando leemos, al llegar a un punto, debemos hacer una pausa larga, con respiración, antes de continuar con la lectura. Después de punto siempre debe escribirse mayúscula. Si observaron bien, habrán notado que en la lectura Cortando café, hay tres tipos de puntos. Ya han estudiado dos de ellos. Investiguen el tercero. Regrese nuevamente al texto anterior y vea qué hay al final de cada párrafo. • ¿Sabe qué nombre recibe ese punto? ¿Por qué cree que se llama así? Transcriba en su cuaderno un texto, donde se emplean correctamente los tres tipos de punto. Recuerde Al signo de puntuación que separa párrafos distintos con ideas diferentes, se le llama punto y aparte. Observe la ilustración En equipo hagan un pequeño comentario acerca de ella. Reflexionen en plenaria, acerca de la expresión siguiente. “La amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad”. Francis Bacon
  • 61. 53 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 En equipo, redacte un texto corto, basado en la ilustración y en el pensamiento anterior. Use debidamente los tipos de punto estudiados. Revisen el manuscrito y lo entregan a su docente. En plenaria, comente de manera ordenada acerca del texto redactado por cada quién. Atienda las recomendaciones de su docente. En equipo y con la ayuda de su docente analice la anécdota Cortando café. Contesten ordenadamente las preguntas siguientes: • ¿Cuál es el título? • ¿Quién es el personaje principal? • ¿En dónde estaba y que hacía? • ¿Qué pasó después? • ¿Cómo terminó todo? En su casa, escriba una anécdota que se haya dado en su familia o le haya ocurrido a usted. Comente el trabajo con algún familiar. Preséntelo en plenaria a su docente,compañerasycompañeros.Publiquesutrabajoenelmural. Recuerde Anécdota, es la narración breve de un suceso particular, curioso e interesante y a veces hasta risible. En pareja lea la canción siguiente: Canción: Mañana domingo Mañana domingo se casa Benito con la pajarita que canta bonito.
  • 62. 54 TERCERA UNIDAD ¿Quién es la madrina? Doña Catarina. ¿Quién es el padrino? Don Juan Botijón, y dale que dale con el bordón. Canción popular Interprete el contenido del texto. Anote las palabras desconocidas y las busca en el diccionario por orden alfabético. Sustantivos comunes y propios Lea nuevamente el texto, con buena entonación. Cántela, si es posible, con la música de los pollitos u otra tonada que le salga bien. En plenaria, copie en la pizarra con letra cursiva, las palabras destacadas en la canción. Esas palabras, ¿a quién nombran? ¿A quién se refiere la palabra Benito? ¿Es nombre particular o propio de alguien, o es nombre común? ¿Y la palabra pajarita? Explique con ayuda de su docente. Llene en la pizarra un cuadrito como éste. Observe el ejemplo Sustantivo común Sustantivo propio pajarita Benito
  • 63. 55 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Observe bien el crucigrama A a m a c M o m o t o m b o c r B l a n c a e a r o s i u r a p e m e a i r s m t é o n h o j a r e s j l t i á o u P a o l a t t j t e a í l n s g r a n a d a i a r b n n E s t a n z u e l a l H a a t e d f u t c a l a o r d e d o r z u r r a A p a n á s a r a d o Y a w o k l a g o l M a l a r m a r a t ó n t o o a e A b d u l l d b m r S o l n m s c e p a R R o u C o c o t o o ó P r i m a a í e r T i c o m o n o t í o ú ú b l u l e c h e k f r o c a l l s o z M i s i n g o C o c i b o l c a v N e r ó n ñ Júntese en pareja y realice las actividades siguientes: ►Encuentren palabras que nombran personas, animales, cosas y lugares. Compitan a quién encuentra más. ►En la línea horizontal de letras sombreadas, encuentre cuatro palabras que nombren cosas, lugar y animal. Comenten al respecto. En plenaria, conteste las preguntas siguientes. Pida la palabra y se expresa con voz clara y buena entonación. • ¿Cómo sabe que se dirigen a usted, cuando le llama su docente o demás estudiantes? • ¿Con qué tipo de letra inicial escribe su nombre? ¿Y su apellido? Escriba su nombre completo en la pizarra. Use letra cursiva clara y uniforme.
  • 64. 56 TERCERA UNIDAD Conteste ordenadamente, solicitando la palabra: • ¿Para qué sirven los sustantivos? • ¿Cómo se clasifican los nombres o sustantivos? • ¿Los sustantivos comunes qué nombran? • ¿Y los sustantivos propios? Recuerde Los sustantivos se pueden clasificar en comunes y propios. Sustantivos comunes, son los que nombran a personas, animales, lugares y cosas, sin distinguirlos de los de su misma especie o clase. Se escriben con letra inicial minúscula. Ejemplos: ● abuela ● gato ● lago ● tienda Sustantivos propios, nombran a personas, animales, lugares y cosas en forma particular, distinguiéndoles de los demás de su especie. Es por ello que se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: ● Bertilda ● Tomi ● Cocibolca ● Toto ● Alicia En pareja, redacte en su cuaderno oraciones que contengan nombrescomunesypropios.Expónganlas,convozclarayentonación adecuada. Lía, apresúrate que mamá te espera Pinto, Pinto ¡Sígueme! Alexis me está esperando
  • 65. 57 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Lea en forma correcta y fluida. Después comente con su equipo cada uno de los textos siguientes: En Estelí hay una plaza, frente a la plaza una casa, en la casa una sala, en la sala un piano, en el piano Feliciano. Feliciano en el piano, el piano en la sala, la sala en la casa, la casa en la plaza, la plaza en Estelí. Como sabes que te quiero, ¡quieres que te quiera más¡ Te quiero más que me quieres. ¿Qué más quieres? ¿Quieres más? Memorice los trabalenguas y los repite ante sus compañeras y compañeros. En plenaria, a jugar y aprender se ha dicho. El juego consiste en completar hasta donde sea posible El pregón de Tomás. Se dramatiza, repitiendo las últimas estrofas del pregón y agregando respuestas que rimen con la pregunta. Analice el ejemplo de las dos últimas estrofas. Gana quién conteste más. Pierde quien no conteste. Un compañerito, hace veces de Tomás, que es el que hace las preguntas y los demás van contestando ordenadamente, según su turno.
  • 66. 58 TERCERA UNIDAD Lea con buena entonación. El pregón de Tomás Por aquí pasa Tomás con su carretón cargado, lleva frutas y verduras y pescado congelado. Doña Concha le pregunta, ¿Llevas cebollas Tomás? Él con su pregón contesta, llevo eso y mucho más. - ¿Y qué es lo demás Tomás? ¡Las chiltomas, los tomates, los repollos y aguacates! Llevo naranjas, chilotes, zanahorias y ayotes. Les traigo de todo un poco, melones grandes y coco, y lo que no ha de faltar limón que acabo de cortar. - Marchante, y usted, ¿qué busca? - Un zapote que bien luzca… - ¿Y alguna cosita más? - ¡Muchas gracias, don Tomás! - Marchantita, ¿qué le ofrezco? - Piña hermosa para fresco. - ¿Y alguna cosita más? - ¡Muchas gracias, don Tomás! MLMB En pareja, comente el contenido del pregón. • ¿Ha visto personajes como Tomás? Explique Identifique los personajes de la lectura. ¿Cuáles son? Consulte a su docente cualquier inquietud al respecto. En plenaria, continúen inventando y dramatizando en pareja el diálogo en forma de pregón. Uno pregunta y otra u otro contesta, ambos hablan rimando las palabras.
  • 67. 59 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Escriba en su cuaderno, las estrofas que se van formando. Lean en plenaria las nuevas estrofas formadas. Consulten a su docente y corrijan lo necesario. • ¿Qué les pareció el juego? • ¿Ha oído decir cómo se le llama a la persona que pasa anunciando a gritos los productos que vende? Comente en casa y pregunte al respecto. Anótelo en su cuaderno. Exponga en plenaria lo anotado. Atienda las observaciones de sus compañeros y docente. Corrija si falló. Recuerde A la persona que anuncia en voz alta los productos que quiere vender, se le llama pregonera o pregonero.
  • 68. 60 TERCERA UNIDAD Observe las ilustraciones y comente brevemente, con su compañero o compañera de al lado, acerca de lo que piensa trata la lectura. Escuche atentamente la lectura. Un día que nunca olvidaré Hace mucho tiempo en Estelí, mi ciudad natal y en un día que nunca olvidaré, tuve un susto grandísimo. A eso de las cinco de la tarde, estaba tan asustada que corrí a esconderme detrás de la puerta de la sala de doña Juana, la amiga y vecina de mis padres que vivía frente a mi casa. Con mucha atención oía el ir y venir de todo el vecindario que, apuradísimo, traía agua del río cercano, en baldes, tinajas y cántaros para apagar el fuego, que parecía iba a destruir nuestra vivienda. Tenía tanto miedo, que hacía todo lo posible para que ni siquiera la respiración delatara mi presencia, en aquel escondite que ahora me parece inseguro. Unos preguntaban que cómo se había producido el incendio. Otros comentaban que seguro mi primo Rafael, como fumaba mucho, quizá por descuido, había tirado encendida una colilla de cigarro en el lugar del incendio.
  • 69. 61 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Yo no hablaba, de vez en cuando miraba por la rendija de la puerta, queriendo saber lo que iba pasando. Ya era de noche y doña Juana, para suerte mía, aún no regresaba, estaba ayudando a mis padres a sofocar el fuego. Finalmente, amparada en la oscuridad, me atreví a salir del escondite. Con mucho cuidado llegué hasta la acera de mi casa, donde se encontraba sentada Tonita. Me quedé junto a ella. Yo estaba muy callada por lo que interrogante y poniendo su mano en mi hombro, mi amiga me dijo muy quedito: Luisita, ¿dónde estabas que hasta ahorita te veo? Yo le contesté que fui corriendo a esconderme donde doña Juana, porque estaba muy asustada por el incendio. No sé si Tonita me creyó, pues continuó acompañándome en silencio. Ya todo había pasado, el fuego lo apagaron por completo. Mamá llamó a mis hermanos y a mí para cenar. En el comedor, todos cenaban menos yo. Con sólo 6 añitos, seguía asustada por lo sucedido. Por fin me quedé dormida, oyendo los comentarios que hacían del incendio. Al despertar, por la mañana siguiente, me di cuenta que todo había sido un sueño. Por eso amiguitos y amiguitas, siempre debemos tener cuidado; no jugar con fósforos o fuego. María Luisa Molina B.
  • 70. 62 TERCERA UNIDAD Compruebe, al escuchar con atención la lectura, si acertó en sus predicciones. Determine y explique la relación que existe entre la ilustración y el contenido del texto. En equipo identifique las palabras para ustedes desconocidas. Las anotan en su cuaderno. Responda en plenaria las preguntas siguientes: • ¿De qué trata la lectura? • ¿Quién es el personaje principal?¿Quiénes traían agua para sofocar el fuego? ¿De dónde? • ¿En casa de quién se escondió Luisita? • ¿Dónde permaneció ella hasta el anochecer? • ¿Quién era Rafael? ¿Y Tonita? • ¿Creiste que el incendio sucedió de verdad? • ¿Qué valores y actitudes manifestaron los vecinos? • ¿Qué debe hacerse para prevenir incendios? Comente brevemente y en equipo, acerca de la actitud de quien provocó el incendio, según el sueño de Luisita. • ¿Quién fue esa persona? Consulte con su docente si es necesario. • ¿Qué mensaje nos deja esta anécdota? Dibuje en su cuaderno, una escena que represente a Luisita observando como los bomberos apagan un incendio. Comente, ordenadamente y de manera breve, la expresión ¡No hay que jugar con fuego! Escriba en el cuaderno pautado, el pensamiento anterior. Use letra cursiva, uniforme y clara.
  • 71. 63 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Escuche atentamente e interprete la narración siguiente: Por llegar tarde… Hoy llegué tarde a la escuela. Como la maestra Cecilia estaba trabajando de espaldas a la puerta del aula, entré silenciosamente sin pedirle permiso. Me senté en mi banco y esperé muy serio. Serio y algo enojado con mis compañeros, porque me miraban y se reían. Tanto se rieron que la maestra Cecilia, dejando de escribir en el pizarrón, se dio vuelta y me miró. Y aquí viene lo peor. ¡Ella también se echó a reír! Yo en cambio me puse furioso. Pero la maestra dijo: − ¿Saben por qué no se reía este niño?... Pues porque le molesta la gorra. Entonces me di cuenta de que todavía tenía puesta la gorra y, lleno de vergüenza, me la quité de un manotón y la escondí en el banco…
  • 72. 64 TERCERA UNIDAD ¡Qué sofocón, Dios mío! Le aseguro que durante unos minutos, largos como siglos, no hice nada bien. Creo que no hubiera podido decir cómo me llamaba ni dónde estaba. ¡Ah! hubiera querido que la tierra se abriese y nos tragase a todos; a mí, al banco y a la gorra, ¡sobre todo a la gorra! Germán Berdiales (Adaptado) En equipo conteste ordenadamente y respete las distintas opiniones. • ¿Qué le pareció el relato? • ¿Cómo actuó ese niño? • ¿Por qué estaba molesto? • ¿Por qué se llenó de vergüenza? • ¿Quién sería el culpable principal de su enojo? • ¿Cómo debe ser la actuación en un caso como ese? Escriba en su cuaderno las tres expresiones en negrita. Comente en pareja su significado. Aclare con su docente.
  • 73. 65 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 En plenaria, reflexione y conteste con buena entonación. • ¿De qué trata la lectura? • ¿Cuál sería su actitud, si usted hubiera llegado tarde? • ¿Qué habría hecho al ver entrar al niño de la forma en que lo hizo? • ¿Considera que el niño cometió algunas faltas al actuar de esa manera? Explique • ¿Qué expresiones debió usar el niño al aceptar que llegó tarde? Enpareja,escribaensucuadernooracionesdondeuselasexpresiones siguientes: buenos días, disculpe, gracias, buenas tardes, por favor, con permiso. Solicite a su papá, mamá u otro familiar que le narre un cuento, fábula o anécdota corta y la escribe en su cuaderno. Dramatización Con la ayuda de su docente, escojan una anécdota, fábula o cuento de los escritos en casa o en clase y lo dramatizan. Para esto deben tener presente lo siguiente: 1. Las normas de conversación. 2. La utilización de gestos y mímicas. 3. La articulación adecuada de las palabras. 4. El papel del personaje que representa. 5. Levantar la mano para pedir la palabra. 6. Esperar su turno para hablar. 7. Hablar con buena entonación. 8. Respetar la opinión de los demás personas.
  • 74. 66 TERCERA UNIDAD Recuerde Dramatización, es la representación en escenas de una situación, cuento, fábula, anécdota, otros. En ella participan diversos personajes o actores que se visten de acuerdo al tema. Las escenas también deben decorarse de acuerdo al tema a dramatizar. El semáforo y ALTO Observe las ilustraciones detenidamente. • ¿De qué cree trata la lectura? Comente al respecto. ALTO Si mi mano yo levanto con la palma a ti de frente, me entiendes que eso es detente o es que estoy pidiendo ALTO. Si un vehículo cualquiera marcha a gran velocidad, ALTO, detiene al que va en carretera o ciudad. Si el semáforo está en rojo, cruzar la calle yo escojo, pero al conductor, !detente! le ordena con su gran ojo. MLMB En plenaria, lea en voz alta y con buena entonación el poemita ALTO. Comente acerca de la lectura. Compruebe sus predicciones. Reflexione y solicite la palabra para contestar las preguntas: • ¿Qué nos dice el poema? • ¿Dónde ha visto estas señales? • ¿En su comunidad hay de estas señales? ¿Para qué sirven? • ¿Qué tipo de mensajes transmiten? ¿Verbales? ¿O no verbales?
  • 75. 67 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Comente al respecto con sus compañeritas y compañeritos. En su cuaderno escriba acerca de las señales de ALTO de su comunidad y las dibuja. Recuerde Las señales de tránsito son medidas de seguridad que nos enseñan a ser prudentes. Las señales como el semáforo y ALTO, son de carácter reglamentario y obligatorio. Es decir que debemos cumplirlas y respetarlas. Escuche con atención e interprete la lectura siguiente: El Poeta Niño Contaba mi abuelita que cuando Rubén Darío era apenas un niñito, vivía en la ciudad de León y estudiaba en una escuelita, que en ese tiempo se les llamaba escuela de párvulos o infantil... Enesasescuelasacostumbraban pedir a los padres que llevaran taburete o asientos para sus niños y niñas, a quienes les inculcaban cuidarlos mucho y por supuesto usar el suyo propio. Rubén, desde muy temprana edad, se destacó por su inteligenciaycomounexcelente estudiante. Nos decía Mama Mila, así llamábamos a mi abuelita, que a Rubén le gustaba sentarse muy cerca de la maestra, o frente a ella, a la que respetaba y quería mucho. Pero sucedió que por motivos de salud, faltó a clase un par de días. Muy grande fue su sorpresa, de regreso a su escuelita, pues se encontró con
  • 76. 68 TERCERA UNIDAD que una compañerita se había posesionado de su lugar preferido y de su silla. Félix Rubén, muy dolido, se acercó a la niñita y casi al oído le dijo así: Ya no te quiero cosita, ya no te quiero, ya no, me quitaste la sillita en que me sentaba yo. Siguió contando Mama Mila, que posiblemente esa estrofa era una de las primeras que Rubén había expresado, puesto que desde muy temprana edad le daba por hacer versos, por lo que se ganó el nombre, muy bien merecido, de: “El Poeta Niño”. MLMB Comente con su docente las expresiones y palabras destacadas, en el texto El Poeta Niño. Escríbalas en su cuaderno de trabajo. Redacte oraciones con ellas. En plenaria, conteste ordenadamente, con voz clara y buena entonación: ¿De qué trata el relato? Participe con su compañera o compañero más cercano, en un breve comentario al respecto. • ¿Dónde vivía y estudiaba Rubén Darío, en ese tiempo del que habla Mama Mila? • ¿Por qué se molestó Félix Rubén? • ¿Actuaba bien la niña al sentarse en el lugar de Rubén? • ¿A qué se llamaba escuela de párvulos? • ¿Qué tipo de lenguaje usó Rubén para dirigirse a la niña? ¿Prosa o verso? Explique • ¿Actuó bien Rubén al decirle ese poemita a la niña? Explique.
  • 77. 69 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 En equipo, reflexione y conteste. • ¿Por qué cree que en ese tipo de escuelas, pedían llevar asiento a los padres y madres de familia, para que se sentaran sus niñas y niños? • ¿Qué valores se fomentaban al recomendarle el cuido de su taburete? • ¿Qué hubiera hecho en el caso de Rubén? • ¿Qué hubiera hecho en el caso de la niña? • ¿Recuerda cómo se llama a la narración de los hechos expresados en la lectura anterior? ¿Fábula o anécdota? Confirme la respuesta con su docente. Analice y comente en plenaria el mensaje siguiente: La responsabilidad, el respeto y el cuido de las pertenencias propias y de los demás, son valores que deben practicarse. Practique jugando En equipo, escriba en su cuaderno las oraciones siguientes. Cambie cada palabra destacada por su antónima. Guíese por el ejemplo. La princesa está triste. La princesa está alegre. Las estrellas se apagaron. Llora, cajita de música. A la mañanita yo la llamo Sol. Siempre diga verdades. La sopa está fría. Presente el trabajo en plenaria y corrija lo necesario. En plenaria, un estudiante lee la primera oración y otro u otra lee sus antónimas. Haga un breve comentario, acerca de cada par de oraciones.
  • 78. 70 TERCERA UNIDAD Observe, analice y complete oralmente el cuadro siguiente y después lo copia en su cuaderno. Sustantivo Propio De___________ De animal De___________ De cosa Lucila ______________ Estelí _____________ _________________ Piolín ________________ Estanzuela Intercambien cuadernos y corrigen donde sea necesario. Revisan el trabajo con su docente. Recuerde los sustantivos propios y practique en su cuaderno. ¿Sabe quién es Rubén Darío? Explique. Confirme con su docente, quién es él. Memorice el poema de Rubén y declámelo ante sus compañeros y compañeras y en su casa.
  • 80. 72 CUARTA UNIDAD Cuento Observe las láminas. Explique qué observa en cada una de ellas. • ¿Qué opina de cada una de las situaciones? • ¿A qué se deberá la diferencia entre una y otra situación? • ¿De qué tratará la lectura? Lea y escuche la lectura del cuento El arroyo que dormía Había una vez un arroyo que vivía solo y triste, se estaba secando, porque llegó gente con sus hachas para cortar a sus amigos los árboles. Decidió pedir ayuda y se fue hasta la nube más alta. Le contó la historia y le pidió que no se olvidara de él y llenara de agua su camino seco y empedrado.
  • 81. 73 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 La nube le aconsejó: -Escóndete debajo de la tierra y descansa varios años. A ver si los humanos se arrepienten y te buscan. Pasaron muchos años y una mañana sintió que alguien lloraba y lo llamaba. Se asomó y vio a un niño sediento que le pedía un poco de agua, ya que no encontraba por ningún lado. El arroyo le dijo al niño: -Te dejaré beber con la condición de que me ayudes, sembrando árboles en mis orillas. Así podré salir a correr, ya que tengo miedo al Sol que siempre me lleva para las nubes. El niño hizo lo que le pedía el arroyo y al poco tiempo empezó a correr el agua, por donde sólo había polvo y piedras. El arroyo y el niño fueron muy buenos amigos y se cuidaban el uno al otro. Si no queremos morir de hambre y sed, no le cortemos a los ríos y arroyos, lo que más quieren y necesitan, los árboles. En pareja resuelva la siguiente actividad. Comente. ♦♦ Si acertó en cuanto a la predicción del contenido del texto. ♦♦ El significado de las palabras: empedrado, arrepienten, sediento, condición. Si no comprende el significado de alguna de ellas, búsquela en el diccionario. Lea en silencio el cuento y en equipo responda las preguntas siguientes: • ¿Quiénes son los personajes del cuento? • ¿Qué le pasó al arroyo? • ¿Qué consejo le dio la nube al arroyo? • ¿Explique si está de acuerdo con el consejo que le dio la nube?
  • 82. 74 CUARTA UNIDAD • ¿Conoce alguna situación similar a la que le ocurrió al niño? • ¿Está de acuerdo con las personas que cortan los árboles? • ¿Qué recomienda para que las personas no corten los árboles? Además de ayudar a los árboles a conservar las fuentes de agua, • ¿Qué otros beneficios proporcionan a los seres humanos? • ¿Qué campaña haría en su escuela para cuidar y preservar los árboles? El texto que leyeron y analizaron es un cuento. Recuerde El cuento es una breve narración de hechos reales e imaginarios. Se desarrolla en tres partes: Introducción, Desarrollo o nudo de la acción, Desenlace. Aparecen personas, animales y cosas. Las personas desarrollan los hechos o las cosas personificadas, como es el caso de la nube y el arroyo, que conversan como que fueran personas. Se realiza en un lugar o ambiente. Por ejemplo, en el cuento que leyeron la introducción se inicia en: “Había una vez un arroyo”… y finaliza: … “a cortar a sus amigos los árboles”. La introducción es el momento de plantear el tema, presentar los personajes o cosas personificadas y el ambiente en que se va a desarrollar la narración. El desarrollo o nudo de la acción se inicia: “Decidió pedir ayuda y se..........................................” hasta: “ .................…............ya que le tengo miedo al Sol que siempre me lleva para las nubes” En el desarrollo o nudo de la acción se presentan los elementos del cuento: personajes, acciones, ambiente y la problemática o situación entre los personajes, llamando a esto el nudo de la acción. El desenlace comienza: “El niño hizo lo que le pedía el arroyo”, hasta finalizar el cuento.
  • 83. 75 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 El desenlace es cuando se presenta la solución del problema o nudo de la acción o se resuelve la situación expuesta a lo largo de toda la narración. Antes de realizar los ejercicios de escritura recuerde las recomendaciones siguientes: • Siéntese bien y coloque el cuaderno un poco inclinado hacia la izquierda si es derecho y viceversa. • Sus manos deben estar limpias. • Debe tener presente el tamaño y orden de las letras. • Deje un espacio adecuado entre cada palabra y renglón. • Evite tachar y usar el borrador sucio. • Y…. no doble las esquinas de las hojas. Comente con sus compañeros y compañeras. ♦♦ ¿Por qué es importante tomar en cuenta los aspectos anteriores? ♦♦ ¿De cuántas partes consta un cuento? Prepárese para escribir uno, siguiendo ese proceso. 1. Introducción ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? 2. Desarrollo o Nudo ¿Qué sucede? ¿Por qué sucede? ¿Cuál es el conflicto, problema o situación particular? 3. Desenlace ¿Cómo finaliza? ¿Cómo se resuelve? ¿Cómo concluye? Nombre del cuento Escenarios Personajes Escenarios Personajes Escenarios Personajes
  • 84. 76 CUARTA UNIDAD Reúnase con cinco compañeros y compañeras, comenten el mensaje siguiente: Una ciudad, pueblo, escuela o casa sanos, no son los que más se limpian, sino los que menos se ensucian. Refranes Lea silenciosamente los refranes siguientes: - A palabras necias oídos sordos. - En boca cerrada, no entran moscas. - El que dice lo que no debe, oye lo que no quiere. Es importante tomar en cuenta los mensajes de los refranes, para realizar una positiva comunicación. Únase con tres compañeros y compañeras para: ♦♦ Explicar qué expresan cada uno de los refranes. ♦♦ Analizar cuál es el mensaje que da cada refrán.
  • 85. 77 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Observe las láminas, ¿qué relación tienen con los refranes? - A falta de pan, buenas son semitas. - Al que madruga, Dios le ayuda. - Al mal tiempo, buena cara. - Quien oye consejos, llega a viejo. - En casa de herrero, cuchillo de palo. Únase con su compañero o compañera de la par y comenten, qué significado tiene cada uno de los refranes anteriores. Expliquen si esos refranes tienen alguna relación con la vida de las personas. • ¿Qué mensaje le deja para su vida, cada uno de los refranes? Compare con su compañero o compañera de la par los mensajes escritos que obtuvo de los refranes.
  • 86. 78 CUARTA UNIDAD Recuerde Los refranes son expresiones ingeniosas utilizadas para dar una enseñanza, un consejo o una opinión. Lea atentamente. María ha estado conversando con sus compañeras y compañeros, que a veces no comprende el contenido de ciertas lecturas que realiza porque desconoce el significado de algunas palabras. La profesora que en ese momento pasaba por ahí, la escuchó y les explicó, que para superar esa dificultad debía buscar el significado de las palabras en el diccionario . Recuerde Para superar la anterior situación, debemos aprender a usar el diccionario. Este es un libro de consulta. El diccionario es un conjunto de palabras ordenadas alfabéticamente. Cada palabra tiene uno o varios significados. • ¿Acertó sobre el contenido de la lectura? • ¿De qué se habla en ella? • ¿Cómo comienza la situación? • ¿Cómo se desarrolla? • ¿Cuál es su final? • ¿Qué de nuevo aprendió? • ¿Qué compromiso puede hacerse, para comprender siempre lo que lee?
  • 87. 79 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Observe las palabras resaltadas en negrita y note que en ese mismo orden alfabético aparecen en el diccionario. ábaco ebrio acordar embrollo adecuar estaño aluminio Observe la lámina y el título del cuento. Explique, ¿sobre qué tratará el mismo? Amor fraternal Al morir, un padre dejó a sus hijos y nueras su finca como herencia. Los dos hijos, cuyos nombres eran Eusebio y su esposa Violeta y, Ricardo con su señora llamada Fresia. No partieron la finca, sino que convinieron en trabajar en ella en compañía. Eusebio, el mayor y su esposa Violeta no tenían ningún hijo; Ricardo con Fresia, en cambio, tenían cuatro hijos. Sembraron las tierras y, tal como habían convenido, trabajaron con igual empeño por hacer que la cosecha tuviera mucho éxito. Cuando el arroz estuvo maduro, los dos hermanos ayudados de sus esposas, lo llevaron al granero y allí lo dividieron en dos porciones iguales. Esa noche, Eusebio no pudo pegar los ojos. Conversaba con Violeta caballista cana celador ARROZ
  • 88. 80 CUARTA UNIDAD —¿Hemos partido bien los sacos de arroz? —se decía —. Mi hermano tiene más familia que nosotros, y necesita para sus hijos. Iremos al granero y aumentaremos, sin que ellos lo sepan, su parte. Y se levantaron, y sacando parte de su arroz, aumentaron el montón de su hermano y esposa. El hermano menor, Ricardo, conjuntamente con Fresia tampoco podían dormir. Pensaba que la partición no estaba bien hecha. —Nosotros somos fuertes —decían— y tenemos hijos que crecerán y nos ayudarán pronto. ¡Ya habrá manos para trabajar! Mientras que mi hermano y su mujer son más débiles. Es preciso engrosar su parte. Se levantaron y fueron al granero; sacando parte de sus sacos de arroz, y aumentaron el montón de su hermano y esposa. Durante las dos noches siguientes, los cuatro volvieron a hacer lo mismo de la primera y así durante varios días. Al volver por las mañanas al granero siempre encontraban los montones de sacos de arroz iguales. Una noche, los cuatro llegaron al granero al mismo tiempo y se encontraron frente a frente. Entonces comprendieron por qué siempre, a pesar de lo que cada pareja hacía, encontraban los montones de arroz iguales. Los dos hermanos con sus esposas se agradecieron mutuamente los favores recibidos y desde entonces, satisfechos y felices, vivieron ayudándose en todo. Realice una lectura silenciosa del cuento.
  • 89. 81 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Lea en voz alta el cuento, hágalo: • Vocalizando bien las palabras y dándole la debida entonación. • Respetando las pausas expresadas por comas, puntos y signos de interrogación y admiración. • En un tono adecuado. Después de haber leído en plenaria el cuento, compruebe si acertó en su predicción. Busque en el diccionario el significado de las palabras: herencia, convinieron, granero, engrosar. Colóquelas primero en orden alfabético. Búsquelas en el diccionario. Lea y conteste las preguntas siguientes: • ¿Quiénes son los personajes del cuento? • ¿Cómo se inicia la situación? • ¿Dónde se desenvuelven los hechos? • ¿En torno a qué hecho importante se da el desarrollo del cuento? • ¿Cómo finaliza? • ¿Qué se pone de manifiesto en el cuento? • ¿Qué ventajas se obtienen cuando los hermanos y hermanas son solidarios? • ¿Qué problemas surgen de unos hermanos y hermanas desunidos? • ¿Cómo deben educar los padres y madres a sus hijos e hijas, para que siempre se quieran y se ayuden? En equipo de cinco estudiantes discutan ¿Cuál es el mensaje del cuento?
  • 90. 82 CUARTA UNIDAD Analicen: Entre hermanos y hermanas siempre debe cultivarse: • El respeto, para evitar disgustos. • La solidaridad, para ayudarse en las necesidades. • La armonía, para vencer unidos todos los obstáculos. • La honestidad, para respetar lo de cada quien. • El amor fraternal para mantenerse siempre unidos. Observe la lámina y diga ¿de qué tratará el cuento? Lea el cuento en silencio y después hágalo en voz alta ante el plenario El puma Los niños y las niñas volvían con paso lento por el estrecho sendero que bordeaba la espesa montaña. Toño encabezaba la corta fila india y Mimí la cerraba. De pronto, volvió la cabeza y ¡oh, espanto! Un animal grande, de pelaje castaño los miraba quietamente.
  • 91. 83 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 —¿Qué clase de animal es ése? — susurró Toño asustadísimo. Todos se detuvieron… —¡Parece un león!... Caminemos rapidito, pero sin correr —dijo Mimí. Oscureció rápidamente, el potrero parecía más grande. El pasto, que los cubría, los hería como un filoso cuchillo. ¡Al fin apareció la casa! Atravesaban el puente y entraban al corral. Los niños y niñas llegaron pálidos y cansados. La bisabuela se extrañó por su silencio y su falta de apetito, pero ellos guardaron el secreto hasta hoy que te lo cuento. Betty Sandoval (nicaragüense) Responda las preguntas siguientes: • ¿Cómo se inicia el cuento? • ¿Quiénes son los personajes? • ¿Dónde se desarrolla la acción? • ¿Cuál es el punto culminante del cuento? • ¿Cuál es el desenlace? Reúnase con su compañera o compañero de la par y comenten si es bueno que los niños y niñas no comuniquen a sus padres o familiares los problemas que les pasan. También conversen sobre las consecuencias que esto puede traer. Al leer hágalo: • Con la debida entonación. • Vocalizando bien las palabras. • Con voz clara, que se escuche. • Respetando cada pausa y entonación indicada por signos. Al escuchar: • Atienda la lectura. • Analice lo que va escuchando. • No converse.
  • 92. 84 CUARTA UNIDAD Recuerde En nuestra sociedad hay personas con malos sentimientos, costumbres y vicios. Es muy común que hombres y mujeres de malos sentimientos, abusen de los niños y niñas, intentando o consumando el hecho de violación, darles drogas, pega para inhalar o induciéndolos a robar. Todas esas anomalías o delitos deben ser contados inmediatamente a su papá, mamá, hermano, algún familiar o a su docente en quien usted confíe que puede encontrar apoyo. A veces existen familiares que también cometen todos los abusos anteriores, con los niños y niñas de su familia. ¡Denúncielo! ¡No se quede en silencio! Esos actos son castigados por la justicia, porque constituyen un delito. Pregunte a sus padres si conocen algún caso de niños y niñas abusadas. Mire la Televisión para saber si aparece alguna denuncia de esa naturaleza. Visite la biblioteca, y lea los periódicos para informarse. Realice un Foro con sus compañeros y compañeras, para que cada quien exponga sobre su indagación y además hagan comentarios sobre las posibles causas de los casos presentados.
  • 93. 85 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 ¿Qué es Foro? Recuerde Un grupo de personas presentan una situación, problema, caso, información sobre un determinado tema, lo exponen y lo discuten. Eso es un foro. Mientras unos exponen, un equipo conformado por cinco personas evalúan a los participantes en el Foro, sobre la base de los criterios siguientes: Cada estudiante hace un cuadro con su nombre y se lo entrega al equipo para que lo llene. Expresión en forma oral Sí Poca No Contenido del foro Sí Poca No Actitudes Sí Poca No ▫Fluida (sin tropiezos). ▫Clara (Se entiende). ▫Precisa (Breve). ▫Entonación correcta. ▫Vocalización adecuada de las palabras. ▫Tono de la voz audible. ▫Dominio del contenido. ▫Orientado hacia el tema elegido. ▫Ideas expuestas lógicamente o en orden. ▫Conclusiones o causas del problema bien presentados. ▫Respeto a las ideas. ▫Levanta la mano para pedir la palabra. ▫Escucha con atención. Artículos definidos o determinantes Lea las oraciones que están debajo de las ilustraciones y encierre en un círculo, la primera palabra de ellas. - El perro es amigo fiel. - La tortuga es lenta. -La casa es de madera.
  • 94. 86 CUARTA UNIDAD -Los caramelos son sabrosos. -El nido está hecho de bambú. -Las aves me encantan. Recuerde Las palabras que encerró en el círculo, son artículos definidos o determinantes:el,la,los,las.Seusansiempreantesdelossustantivos comunes. Se juntan con los nombres masculinos y femeninos, anteponiéndose el o la: La niña, El perro. También indican una o varias cosas cuando se juntan con el sustantivo: las manos, los zapatos. El artículo determinante, por tanto indica el género y el número del sustantivo que se escribe junto a él.
  • 95. 87 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Observe la lámina y diga qué ve en ella. ¿Conoce a ese animal? Lea el título del cuento y explique sobre qué tratará el cuento. Cuento: El Rey de Hojarasca Como el tío Conejo era muy astuto y se había burlado del tío Coyote, los cuentos llegaron hasta el rey, quien dio orden a todos los animales que se lo agarraran vivo o muerto. Los animales se reunieron en consejo y dijo uno: —Hay que ir a esperarlo al río donde tiene que bajar a beber agua. Y se fueron, pero tío Conejo, que para esto tiene orejas grandes, oyó todo detrás de un zacatal y se puso a pensar… De inmediato se fue al pueblo y entró donde un zapatero, y en un descuido se llevó el zapatito que el zapatero acababa de hacer. Y se fue al camino real a esperar a un hombre que acostumbraba pasar por aquel lugar con un calabazo lleno de miel. Entonces tío Conejo puso el zapatito en medio camino. El hombre pasó y vio el zapatito. —¡He! —¡Ve, qué bonito zapatito! ¡Si tuviera el par me lo llevara… ¡pero para qué lo quiero! Y siguió adelante. Entonces tío Conejo, en cuanto pasó el hombre, recogió el zapatito y corrió más adelante, y vio que el hombre ya venía también. Entonces puso otra vez el zapatito en medio camino. —¡Sí aquí está el otro! ¡Voy a ir a traer el que dejé atrás y completo el par!
  • 96. 88 CUARTA UNIDAD Y puso su calabaza de miel para ir ligero. Y salió corriendo a traerlo. Eso esperaba tío Conejo. Y apenas el hombre dio la vuelta destapó el calabazo que había quedado allí y se bañó de miel todito. Cerquita había una montaña. Y estaba todo el suelo cubierto de hojas caídas. Allí se revolcó tío Conejo y se le pegaron todas las hojas y se dirigió al río. Cuando iba llegando los animales alzaban las orejas de ver aquel animal nuevo tan extraño y le preguntaron: —¿Quién es usted? —¡Soy el rey de Hojarasca! —dijo tío Conejo. Y todos los animales se pusieron en dos filas y le rindieron honores mientras bebía agua. Esa fue la astucia del tío Conejo para beber agua tranquilo y quedar libre. Lisandro Chávez Alfaro Adaptación Realice una lectura silenciosa del cuento. • Compruebe si hizo la predicción del cuento correctamente. • Trate de explicar a su compañero o compañera de la par, el significado de las palabras que están en negrilla, según el uso que tienen en el texto. • Si no acierta, las busca en el diccionario. Comente en plenaria lo siguiente: • ¿Está usted de acuerdo con la forma como tío Conejo engañó a los animales? • ¿Qué aconsejaría a tío Conejo? • ¿Con qué propósitos se debe emplear la astucia?
  • 97. 89 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Artículos indefinidos o indeterminados Seleccione un articulo: una, un, unas, unos y complete cada oración. ___ niña se lava los dientes. ___ perro bebe agua. ____ niños juegan. ____ frutas están sobre la mesa. Recuerde Las palabras que escribió sobre las rayas: un, unos, una y unas, son artículos indefinidos o indeterminados. Preceden igual que los otros artículos que estudiamos, a un sustantivo común. Indican el género y el número del sustantivo al cual acompañan, ejemplo: Un lápiz, una regla, unos libros, unas sillas.
  • 98. 90 CUARTA UNIDAD Palabras agudas Observe las palabras escritas debajo de cada dibujo. corazón pantalón compás mamá café maní dominó bambú caminar panal Todas las palabras llevan la mayor fuerza de voz o acento tónico en la última sílaba. Unas llevan tilde. Fíjese en qué letra terminan las palabras que llevan tilde. Recuerde Las palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba, se llaman palabras agudas. Éstas sólo se acentúan cuando terminan en las letras consonantes n y s o vocal. Ejemplo: camión, quizás, papá, paté, volví, temió, bambú. Siempre que desee escribir correctamente una palabra aguda, proceda de la manera siguiente: Asegúrese cuántas sílabas tiene, pronuncie bien la palabra para confirmar dónde lleva la mayor fuerza de voz. Observe en qué letra finaliza.
  • 99. 91 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 • ¿Qué observa en las láminas? • ¿Quiénes son las personas que realizan las acciones? El símbolo que aparece en las diferentes láminas, ¿a quién representan? La Cruz Roja
  • 100. 92 CUARTA UNIDAD Recuerde La Cruz Roja, es una institución humanitaria, tiene como lema: Servicio y Neutralidad, es decir, atender a la ciudadanía sin distingos de raza, religión, orientación política, etc. Investigue qué servicios ofrece y qué ha hecho por los nicaragüenses, ante ciertos problemas que hemos tenido. Exponga en plenaria, el resultado de sus investigaciones. Finalice haciendo un compromiso de cómo apoyar a la Cruz Roja.
  • 101. Quinta Unidad Siempre cantando voy una canción
  • 102. 94 QUINTA UNIDAD Lea en silencio el título de la canción siguiente, y en pareja converse acerca de lo que cree trata el texto. Siempre cantando voy Siempre cantando voy una canción, llevo la música, llevo la música, llevo la música en el corazón. La ignorancia, sucumbirá, pero la música, pero la música, pero la música, perdurará. MLMB Haga una lectura general del texto. En plenaria, comente con su docente y con sus compañeros y compañeras de lo que trata la lectura. Compruebe si acertó en su predicción, al leer el título Siempre cantando voy. Observe las palabras destacadas y comente qué significado le sugiere cada una de ellas. Confirme con el diccionario, si acertaron en el significado de las palabras. Recuerde buscarlas por orden alfabético. Lea, en dúo y con buena entonación, el texto de la canción. En equipo, conteste las preguntas siguientes: • ¿Qué le sugiere la expresión: llevo la música en el corazón? • ¿Qué quiere decir: la ignorancia, sucumbirá? • ¿Por qué se dice: pero la música perdurará? En plenaria exponga oralmente las conclusiones de las respuestas obtenidas. Aclare dudas con su docente.
  • 103. 95 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Anote en su cuaderno las palabras destacadas, con su significado a la par. Búsqueles antónimas y sinónimas. ¿Le gusta cantar? Forme coro con cuatro estudiantes más y entonen Siempre cantando voy, con la dirección de su docente. Se repite varias veces, cambiando la palabra ignorancia por otras como las siguientes: indisciplina, desatención, inasistencia, otras. Dígales a sus familiares que canten con usted, en casa, la cancioncita aprendida. Pueden cambiarle la música y la canta de nuevo con su docente, compañeras y compañeros. En pareja, lea el título del texto y observe las ilustraciones; conversen acerca de lo que piensan trata la lectura. ¿Dónde ha visto a estos animales? ¿En qué ambiente viven y se desarrollan? Ronda del enredo El pez en el aire el ave en el mar… Aquí hay algo raro, no sé que será. El ave en el agua, el pez a volar… esto no funciona. Aquí algo anda mal. Y creo que falta… ¿qué me faltará? No hay otro camino: volver a empezar. El ave en el aire, el pez en el mar –¡ahora sí lo dije como es de verdad!
  • 104. 96 QUINTA UNIDAD Y lo que faltaba no puede faltar: la tierra – la Tierra, que es otro lugar: ahora está todo – todo y algo más: ¡tú y yo por el aire, la tierra y el mar! David Chericián Cubano Lea la ronda, primero en silencio y después de forma oral y con buena entonación. Compruebe en equipo las predicciones que hizo acerca del contenido de la lectura. Interprete por contexto las palabras: enredo, pez, ave, funciona, Tierra. Compruebe su significado, usando correctamente el diccionario. Anote las palabras en orden alfabético, con su correspondiente significado. Esto le permitirá ir formando su diccionario personal. Conteste oralmente las preguntas siguientes: • ¿De qué trata la ronda? • ¿Por qué el autor la llama Ronda del enredo? • ¿A qué se refiere cuando dice: aquí hay algo mal? • ¿Puede un pez volar? Explique. • ¿Qué le gustó más de la ronda? Comente. En plenaria, escriba ordenadamente, a la izquierda de la pizarra, una de las palabras subrayadas. A la par de ella escriba su sinónima. Ejemplo: raro – extraño. A la derecha de la pizarra, escriban las palabras destacadas, cada estudiante escribe una de ellas y a la par un antónimo de la misma. Ejemplo: aquí – allá.
  • 105. 97 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Copie el ejercicio en su cuaderno y lo presenta a su docente para la revisión. Recuerde Las palabras sinónimas, son las que se escriben de manera diferente, pero tienen igual significado. Las palabras antónimas, son las que tienen significado contrario. Observe las ilustraciones y lea el título del texto. Comente en equipo, de qué tratará la lectura. Lea de forma oral y en silencio. Manifiesto del árbol Cuida siempre de mis nidos y mis ramajes floridos. En mi tronco y mis raíces no quiero ver cicatrices. Cuida de mi fruta verde pues madura no se pierde. si es tu amigo el que me nombra recuérdale que doy sombra. Sálvame del que se empeña en hacer del árbol leña. y del hacha del hachero, como el rayo traicionero. Venme a regar con tu mano en los días de verano. Y dile a aquel que me ignora que tengo un alma sonora. El que por mi lado pasa siempre encuentra en mí su casa. Mi casa madura el trino que es la virtud del camino. (Manuel Rugeles - Venezolano)
  • 106. 98 QUINTA UNIDAD Compruebe con su equipo las predicciones sobre el contenido. Interprete por contexto el vocabulario subrayado o desconocido y, haciendo uso del diccionario, compruebe su significado y lo anota en su cuaderno. Consulte con su docente cualquier duda al respecto. Escriba en la pizarra oraciones que lleven las palabras subrayadas. Corrija donde sea necesario, con la ayuda de su docente. Responda por escrito a las preguntas siguientes: • ¿De qué trata el poema? • ¿Quién habla en el poema? • ¿Qué nos pide el árbol? • ¿Qué sentimientos le transmite el poema? • ¿Qué podemos hacer por los árboles? • ¿En qué benefician los árboles al medio ambiente? • ¿Qué mensaje nos transmite el autor? • Exprese oralmente, qué parte del poema le gustó más. ¿Por qué? En plenaria, lea el poema por partes. Deben participar en esta lectura cinco estudiantes. Cada quien lee, con expresividad, una parte o estrofa. • ¿Cuántas estrofas tiene este poema? Cuéntelas y explique. • ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? Explique. Note que este poema igual que los anteriores está formado o compuesto por estrofas y a su vez las estrofas están formadas por versos. En equipo, comente acerca de los textos analizados anteriormente. • ¿Qué expresan? ¿Sólo Información? ¿O algo especial?
  • 107. 99 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Tenga presente que estos textos, como usted ha notado, expresan emociones y sentimientos especiales. Se distinguen de los textos narrativos, porque están formados por versos y por tener sonoridad especial. Recuerde Poema, es el texto escrito generalmente en verso. Puede estar formado por una o varias estrofas. Estrofa, es cada una de las partes en que se organiza o distribuye un poema. Está formada por un grupo o conjunto de versos. Verso, es cada renglón o línea de una estrofa. Adjetivo Calificativo Forme con tres estudiantes más, un pequeño coro, dirigido por su docente. Canten con buena entonación y mímicas el poema. Oigan a los demás coros. Cada coro, puede entonar el poema con la música que más le guste. Al final seleccionan la que más les agradó. Canten alegremente tomados de la mano, en un solo coro y sin crear desorden. ¿Les gustó la actividad? Organice bien sus ideas y exprese en plenaria lo que más le gustó. Escuche con atención y respeto la opinión de sus compañeros y compañeras. En plenaria, relea el poema, fíjese en las palabras destacadas y comenten cómo estas palabras, expresan cualidades o características propias de los sustantivos que acompañan.
  • 108. 100 QUINTA UNIDAD • ¿Cómo son los ramajes del árbol al que se refiere el texto? Dialogue acerca de eso. Si leyó bien el texto, su respuesta será: floridos. Estas palabras indican cualidades del ramaje de ese árbol, o sea que califican al nombre o sustantivo ramaje. Veamos el ejemplo siguiente: fruta verde. ¿Cómo es la fruta? Explique. La palabra verde, es cualidad de la fruta, es decir la califica. A esas palabras que se juntan a los sustantivos ramajes y fruta para indicar cómo son, se les llama adjetivos calificativos. Observe personas, animales y cosas de su entorno. Nómbrelas, agregándoles cualidades o adjetivos calificativos. Escríbalos en la pizarra. Ejemplo: pizarra blanca - niña aplicada - manos límpias Recuerde Adjetivo Calificativo, es la palabra que acompaña al sustantivo para expresar sus cualidades o características.
  • 109. 101 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Observe que los adjetivos están resaltados. 1.- cielo azul 2.- tarea difícil 3.- gato negro 4.- obrero eficiente 5.- hombre santo 6.- niño bueno 7.- película mala 8.- adorno grande 9.- retrato bonito 10.- peinado feo 11.- hombre pequeño 12.- zapato nuevo 13.- cuaderno verde 14.- pantalón viejo 15.- atleta agotado 16.- agua caliente En equipo lea en voz alta los adjetivos. En su cuaderno escriba cinco oraciones con los adjetivos anteriores. Haga un dibujo para cada oración.
  • 110. 102 QUINTA UNIDAD Lea atentamente y en silencio. La pájara pinta ¿Dónde estaba la pájara pinta que no vino esta tarde a jugar? Buscaremos su casa en el monte, en el monte, muy lejos del mar. Aquí están sus señales escritas; cada niño las debe saber: tiene el pico dorado y pequeño, y una mancha de luz en la sien. Tienen pintas de verde las alas, las patitas de rojo clavel. Es su oficio mecerse en el aire y jugar a la ronda después. Sin nosotros se muere, se muere, sentadita en su verde limón. Se ha escondido jugando en lo verde, disfrazada de rama o de flor. Esther María Ossés (Panameña) Lea nuevamente el poema, estrofa por estrofa. Cada estudiante leerá con buena entonación una estrofa, y el resto de la clase escuchará con mucha atención. En equipo, conteste en forma oral las preguntas siguientes: • ¿De quién habla el texto? • ¿Dónde buscarán a la pájara pinta? • ¿Cuáles son las señales que debe saber cada niño para encontrarla? • ¿Cómo es el pico de la pájara? ¿Y las alas?
  • 111. 103 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 • ¿Qué quiere decir la expresión: Sin nosotros se muere, se muere sentadita en su verde limón? • ¿Tiene aves en su casa? Explique. • ¿De qué manera cuida las aves? • ¿Qué mensaje nos deja el texto? Escriba en la pizarra cada respuesta, con oraciones cortas. En pareja, transcriba en su cuaderno esas oraciones. Dibuje a la pájara pinta como a usted le gustaría que fuera. Busque en el poema “La pájara pinta” tres sustantivos con sus correspondientes adjetivos calificativos. Escriba en su casa oraciones con ellos. • ¿Ha oído cantar La pájara pinta? ¿Dónde? Forme coro, dirigido por su docente, y cántela con la música que ya se conoce. Cántela también en casa. Observe la siguiente estrofa de La pájara pinta. ¿Dónde estaba la pájara pinta que no vino esta tarde a jugar? Buscaremos su casa en la quinta, en la quinta, o en otro lugar. Adaptación MLMB Como puede notar, los dos últimos versos, de la primera estrofa de La pájara pinta, están cambiados. Pero la palabra quinta, del tercer verso, tiene la misma terminación de la palabra pinta, que está en el primer verso. Igualmente en el segundo, jugar, con el cuarto, lugar. En equipo, lea las estrofas siguientes y luego cámbieles los versos destacados, por unos que usted invente. La condición es que la última palabra tenga la misma terminación o rima, de los que va a cambiar, como se hizo en la estrofa anterior.
  • 112. 104 QUINTA UNIDAD Observe el ejemplo: Ya no llores cochinito si la cola te quebré, que mañana tempranito otra cola te pondré. Isolina Rosado Ya no llores cochinito tierno elote te daré, que mañana tempranito de la milpa te traeré . Adaptación MLMB • ¿Qué le pareció, el cambio de versos. ¿Le gustó? ¿Cambió el contenido del poema? Converse al respecto, en equipo. Ahora, haga usted el cambio. Trabaje en pareja, primero oralmente y después por escrito. Pida ayuda a su docente, si es necesario. Salta y corre el conejito, no se cansa de saltar, tiene el pelo suavecito y el rabito es singular. MLMB En plenaria escriban en la pizarra el resultado. Siga ejercitando la rima, ahora sólo entre palabras. Escriba en la pizarra, palabras que riman entre sí. Únalas con líneas rectas. Vea el ejemplo. caracol cama rama pozol
  • 113. 105 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Las sílabas resaltadas riman entre sí porque tienen el mismo sonido. En pareja, escriba en su cuaderno. • ¿Sabe qué es rima? ¿Dónde lo aprendió? Comente en equipo acerca de lo que saben de la rima. Recuerde Rima, es la igualdad o el parecido de los sonidos finales en los versos, a partir de la última vocal que se pronuncia más fuerte. Ejemplo: Salta y corre el conejito, tiene el pelo suavecito Lea, con la entonación y pronunciación adecuadas el poema siguiente: Versos sencillos Yo soy un hombre sincero de donde nace la palma y antes de morirme quiero echar mis versos del alma. Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar: el arroyo de la sierra me complace más que el mar. Todo es hermoso y constante, todo es música y razón, y todo, como el diamante, antes que luz es carbón. José Martí (Cubano) Converse en equipo de lo que trata el poema anterior.
  • 114. 106 QUINTA UNIDAD Conteste en plenaria las preguntas siguientes: • ¿Cuál es el título del poema? • ¿Quién es el autor? • ¿De qué trata el poema? • ¿Qué quiere decir hombre sincero? • ¿Con quién compara la sierra? ¿Cuál le gusta más? • ¿Por qué le gustará más la sierra que el mar? • ¿A usted cuál de los dos le gusta más? ¿La sierra o el mar? Explique. • ¿Cuál es el mensaje que da el autor? • ¿A qué se refiere cuando dice, antes que luz es carbón? Explique y corrija con la ayuda de su docente. • ¿Qué beneficios trae el ser sincero con uno mismo y con los demás? Copie en la pizarra las palabras que riman entre sí, del poema Versos sencillos. En coro de cinco, cante con su docente y con la debida entonación, el poema Versos sencillos, de José Martí. Practique con música de la canción que más le guste. Cántelo también con su familia. Observe bien la ilustración y converse acerca de lo que piensa tratará la lectura. Lea en equipo el poema. En un trozo de papel En un trozo de papel con un simple lapicero yo tracé una escalerita, tachonada de luceros. Hermosas estrellas de oro. De plata no había ninguna. Yo quería una escalera para subir a la Luna.
  • 115. 107 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Para subir a la Luna y secarle sus ojitos, no me valen los luceros, como humildes peldañitos. ¿Será porque son dorados en un cielo azul añil? Sólo sé que me sirven para llegar hasta allí. Estrellitas y luceros, pintados con mucho amor, ¡quiero subir a la luna y llenarla de color! Antonio García Tejeiro Busque en el diccionario las palabras desconocidas y anótelas en su cuaderno, con su correspondiente significado a la par. Lea nuevamente el poema y comente con su equipo acerca de las predicciones que hicieron. ¿Acertaron? Explique. En plenaria, conteste oralmente y por escrito las preguntas siguientes: • ¿Quién es el autor del poema? • ¿De qué trata el poema? • ¿Cuántas estrofas tiene este poema? • ¿Cuántos versos tiene cada una de sus estrofas? Siga analizando, en plenaria. • ¿Cómo se imagina usted la escalerita, después de leer el poema? • ¿Por qué dice que quiere llegar a la Luna? • ¿Cree qué pueda subir a la Luna en esa escalerita? Explique. • ¿Qué le gustó más del poema? • ¿Qué mensaje nos deja ese poema?
  • 116. 108 QUINTA UNIDAD Escriba sus conclusiones en la pizarra y las transcribe con letra cursiva en su cuaderno. Dibuje lo que más le gustó del poema. Lo presenta a su docente y lo expone en el mural. En pareja, observe las palabras destacadas en el poema de Antonio García Tejeiro y conteste: En la primera estrofa, la palabra lapicero, ¿con qué palabra rima? En la segunda estrofa, ninguna, ¿con qué palabra rima? En la tercer estrofa, ojitos, ¿con qué palabra rima? Escriba en su cuaderno, con letra cursiva clara y uniforme, los pares de palabra que rimen entre sí. En equipo trate de hacer un pequeño poema usando al final de cada verso las palabras, mamacita, flor, hijita, amor. • Organice sus ideas • Escriba el poema • Póngale un título • Corrija lo necesario, con el aporte del equipo • Presente el borrador a su docente • Corrija lo indicado y presente la versión final en plenaria. Recuerde Los poemas son textos escritos en verso. Generalmente se escriben de una forma que rimen sus palabras como en una canción.
  • 117. 109 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Observe bien las ilustraciones y comente de lo que cree tratará el poema siguiente: • ¿Ha visto escenas como éstas? Lea el nombre del poema. ¿Qué le sugiere ese título? ¡Ah, señora mi vecina! ¡Ay, señora mi vecina, se me murió la gallina! Con su cresta colorada y el traje amarillo entero, ya no la veré ataviada paseando en el gallinero, pues señora mi vecina se me murió la gallina domingo de madrugada; sí, señora mi vecina domingo de madrugada, ay, señora mi vecina, domingo de madrugada. Lea en plenaria con buena entonación y expresividad el poema.
  • 118. 110 QUINTA UNIDAD ¡Míreme usted cómo sudo, con el corral enlutado y el gallo viudo! ¡Míreme usted cómo lloro, con el pecho destrozado y el gallo a coro! ¡Ay, señora mi vecina, cómo no voy a llorar si se murió mi gallina! Nicolás Guillén (Cubano) Comente con su equipo si acertaron en las predicciones. Lea las palabras subrayadas y diga su significado por el contexto. ◆ Verifique con el diccionario. Copie las palabras en orden alfabético, con sus definiciones, para ir enriqueciendo su propio diccionario. ◆ Lea nuevamente el poema y conteste: • ¿De qué trata el poema? • ¿A quién le cuenta lo sucedido? • ¿Cómo se siente el personaje por lo que le ocurrió? • ¿En su casa ha pasado algo parecido? Explique. • ¿Le gustó el poema? ¿Por qué? Apréndaselo y declámelo en el aula y en su casa. Forme coro con cuatro estudiantes más y con la dirección de su docente le buscan una tonada al poema y lo cantan ante la clase. Después lo cantan todos los estudiantes del grado. En equipo, invente una canción. Será muy divertido. • Elijan el tema. • Redacten y escriban con participación conjunta, el texto de la canción. • Cada quien dice y escribe un verso, para formar con varios una estrofa.
  • 119. 111 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Recuerde que las canciones son poemas musicalizados. • Pónganle título a la canción. • Ilustre la canción. • Revisen, mejoren y cambien lo que no les gustó. • Presenten el borrador a su docente. • Corrijan según las sugerencias recibidas. • Presenten la versión final al docente, compañeritos y compañeritas. • Inventen o seleccionen la tonada o música que le darán y ¡a cantar se ha dicho! Lea el título del texto y observe la lámina. • ¿Se relacionan ambos, ¿Por qué? ¿Ha visto a este animal? ¿Dónde? En pareja comenten de lo que creen trata la lectura. Anoten su comentario en el cuaderno. Lea silenciosamente y después de forma oral, vocalizando bien las palabras y haciendo las pausas necesarias. El oso panda El oso panda es un mamífero omnívoro. Esto quiere decir que recién nacido se alimenta con la leche que mama de su madre; y cuando es mayorcito, se alimenta tanto de animales como de vegetales. Soportan el frío y tienen gran éxito como trepadores, porque suben rápido a los árboles.
  • 120. 112 QUINTA UNIDAD El oso panda tiene cola corta y pelo espeso, de color blanco y negro. Llega a medir aproximadamente un metro y medio y su peso es hasta de unas trescientas cincuenta libras. El primer lugar en el mundo donde se reprodujo un oso panda en cautiverio, fue en un zoológico de México. Es el único animal que tiene seis dedos. El sexto dedo, junto con el pulgar, lo utiliza para agarrar su alimento. Compruebe si acertaron en las predicciones. Interprete por contexto, con ayuda de su docente, el significado de las palabras desconocidas. Aclare con el diccionario los términos que presenten dificultad. Lea nuevamente y conteste. • ¿De qué trata la lectura? • ¿Qué aspectos se describen del oso panda? • ¿A qué otro animal se parece el oso panda? • ¿Tenemos en Nicaragua animales como ese? • ¿Le agrada este animal? Explique • ¿Cómo debemos tratar a los animales? ¿Por qué? • ¿Qué mensaje nos deja esta lectura?
  • 121. 113 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Palabras Graves En equipo, observe las palabras subrayadas. Pronúncielas muy despacio y enfatice en la sílaba que lleva la mayor fuerza de voz. Escríbalas en la pizarra separando las sílabas como se indica a continuación. Orden de las sílabas Ejemplo Después de llenar el cuadro, conteste: • ¿En qué sílaba llevan la mayor fuerza de voz esas palabras? • ¿Con que letras terminan estas palabras? Pronuncie pausadamente y escriba en el mismo cuadro las palabras siguientes: lápiz, árbol, ángel, azúcar, álbum, cráter, dócil. • ¿Qué llevan estas otras palabras en la vocal de la sílaba tónica o acentuada? • ¿Cómo se llama esa rayita? ¿Con qué letra terminan? Recuerde Las palabras que llevan la mayor fuerza de voz o acento, en la penúltima sílaba, se llaman palabras graves. Las palabras graves llevan tilde, sólo cuando terminan en consonante, que no sea n o s. En la pizarra, escriba y lea pausadamente la sílaba tónica, o que se pronuncia con mayor fuerza de voz, en las palabras siguientes: crater libro fertil martes lapiz virgen Subraye en cada palabra, la sílaba que lleva la mayor fuerza de voz o sea la sílaba tónica. Antepenúltima Penúltima Última pan da
  • 122. 114 QUINTA UNIDAD Fíjese en la letra que termina cada palabra. ¿Es vocal o consonante? Píntele tilde a las palabras que deben llevarla. Escriba correctamente, en su cuaderno, las palabras analizadas. En casa, busque en periódicos, revistas u otros, cinco palabras graves con tilde y diez sin tilde. Revíselas en equipo y entréguelas a su docente. Palabras Esdrújulas Regrese a la lectura, El oso panda. En plenaria, lea despacio y con buena entonación las palabras destacadas. Pronuncie en tono más alto, la sílaba que lleva mayor fuerza de voz. Las escribe en la pizarra separándolas en sílabas. Subraye la sílaba tónica o sea la que pronunció más fuerte. Ejemplo: ma - mí - fe - ro Ubique esta palabra en un cuadro como el siguiente y siga el mismo proceso con las demás que están destacadas en la lectura, El oso panda. Ejemplo: Orden de las sílabas Anteantepenúltima Antepenúltima Penúltima Última ma mí fe ro • ¿La palabra mamífero, en qué sílaba tiene la mayor fuerza de voz? • ¿Qué tiene colocada en la vocal de la sílaba acentuada? ¿Cómo se llama esa rayita?
  • 123. 115 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 En equipo, siga analizando las demás palabras y complete en su cuaderno el ejercicio iniciado en la pizarra. Observe el ejercicio terminado y conteste: • ¿En cuál sílaba tiene la mayor fuerza de voz, cada una de estas palabras? • ¿En qué letra terminan?¿ Vocales o consonantes? Explique. Recuerde Las palabras que llevan la mayor fuerza de voz o acento, en la antepenúltima sílaba, se llaman palabras esdrújulas. Las palabras esdrújulas, llevan tilde siempre, terminen en vocal o consonante. En mi cuaderno y con ayuda del docente señalo la sílaba tónica en las siguientes palabras y las clasifico en agudas, graves y esdrújulas: árbol cantar corríjaselo iban bidón cartón cristal literario canario corredor historia página bisturí conejo hipódromo música Coloquelatildealaspalabrasagudas,observelasílabaquele corresponda. cafe avion rubi irlandes hotel trabajar huracan enfermedad Moscu jamas ayer nacion reloj portugues hollin mandar En plenaria, lea, analice y conteste la adivinanza. Cartas van cartas vienen, pasan por el mar y no se detienen. El nombre que corresponde a la respuesta de la adivinanza, ¿qué tipo de palabra es por su acento? ¿Es aguda, grave, o esdrújula?
  • 124. 116 QUINTA UNIDAD Escriba la palabra correctamente y la analiza. Corrija si es necesario. Escriba una oración con esa misma palabra. Apréndase la adivinanza y se la dice a otras personas, para que se la contesten. En equipo, observe bien las ilustraciones. Interpreten acerca de lo que hacen estas personas. Exprese oralmente y con claridad sus ideas, de lo que sugieren las láminas que hace cada quién. Póngalenombreacadapersonajeyescribaensucuadernolaconversación que supone se está dando entre ellos y ellas. En pareja, copie en su cuaderno las ilustraciones y las pinta. Evite borrones. Intercambien sus trabajos y los mejoran. Preséntenlos a su docente y los exponen en el mural. Lea en silencio y analice el texto siguiente.
  • 125. 117 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Elcarterollegaacasaygolpealapuertadiciendo: aquí traigo un sobre para doña Esperanza. Se asoman a la ventana y él entrega el sobre y pide que le firmen el recibido. Isaac, firma el papel y le dice: ¡muchas gracias! El cartero se monta a su bicicleta, dice adiós, levantando la mano, y se va. En equipo, dibujen en su cuaderno gestos que corresponden al cartero que participa en el texto. En plenaria, ordene sus ideas y conteste. • ¿Cómo se comunican mejor las personas? • ¿Además de las palabras, ¿cómo trasmitimos mensajes con nuestro cuerpo? • ¿Qué actitud debemos tomar para emplear adecuadamente esos recursos? Pida ayuda, si la necesita a sus compañeros y compañeras y a su docente. Recuerde La palabra, es la forma más importante de comunicación humana. También los movimientos del cuerpo y los gestos, trasmiten un mensaje. Para emplear bien estos recursos, mantenga siempre la mirada hacia quienes se dirige y use los movimientos del cuerpo y de las manos para enfatizar sus ideas. En equipo, practique las escenas que se dieron con la llegada del cartero, a casa de Esperanza. Cada quien asume un personaje. Primero, representan las escenas sólo con gestos, mímicas y ademanes; posteriormente lo hacen hablando.
  • 126. 118 QUINTA UNIDAD En plenaria, participe en las presentaciones y observe las del resto de estudiantes. Valoren en equipo cada participación, respecto a las mímicas utilizadas, gestos y modulación de la voz Pensamientos En pareja observen detenidamente las ilustraciones y conversen acercadelmensajequetrasmitecadauna.Escríbaloensucuaderno, mejórelo con la ayuda de su docente. Analice con sus compañeros y compañeras y con su docente los pensamientos siguientes: “Un abrazo oportuno, trasmite ánimo, comprensión y afecto. Aceptémoslo y démoslo siempre con sinceridad”. “La persona que mira de frente a quien le habla o escucha, demuestra respeto a las demás y seguridad en sí misma”. “Dar y recibir una sonrisa, levanta el ánimo y hasta da felicidad”.
  • 127. Sexta Unidad Con las palabras también hago fotografías
  • 128. 120 SEXTA UNIDAD Características de las Personas, Animales y Cosas • ¿Qué observamos en las láminas? En plenaria realizamos una lluvia de ideas sobre: • ¿Cómo es el viejito? • ¿Cómo es la paloma? • ¿Cómo es la silla? • ¿Qué recurso se utilizó para saber cómo eran: el viejito, la paloma y la silla? Responda: Lo que observó, ¿podría pintarlo o dibujarlo? Entonces ¿Qué se puede describir? personas animales cosas viejito paloma silla Ahora exprese características del carro que ve en la lámina y otras que un carro puede tener. El carro es: azul ruidoso veloz seguro peligroso
  • 129. 121 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Recuerde Nuestros sentidos nos sirven para identificar formas, textura, olores, sabores. Por tanto, ellos nos ayudan a indicar las características de las personas, animales y cosas. Sabores Textura Colores Olores Formas dulce suave rojo agradable cuadrado amargo duro amarillo fuerte cúbico agridulce escamoso verde desagradable redondo salado grueso azul rico rectangular ácido liso morado intenso ovalado agrio corrugado celeste circular sabroso áspero violeta trapezoidal picante borroñoso blanco alargado riquísimo negro recto brillante inclinado opaco intenso Utilice una de las anteriores características y describa lo siguiente:
  • 130. 122 SEXTA UNIDAD Observe la lámina • ¿Que mira en ella? • ¿De qué tratará la lectura? Realice una lectura silenciosa Un gran cambio La mariposa y la oruga no se parecen; pero son la misma clase de animal. La oruga es sólo una mariposa joven. La oruga sale del huevo y pasa unas semanas comiendo y creciendo. Luego la oruga se pega al tronco de un árbol y se cubre con seda que ella fabrica. Algunas se cuelgan cabeza abajo de las ramas; otras se entierran en el suelo. Las orugas duermen en su capullo o en el suelo durante la mayor parte del verano. Otras duermen mientras pasa el invierno. Pero cuando la oruga despierta de su largo sueño, ha cambiado ya no es una oruga alargada de patas cortas. Ahora sólo tiene seis patas y dos antenas largas. Una especie de trapitos arrugados que lleva a su espalda, crecen lentamente y se convierten en alas. La pequeña oruga se ha convertido en una mariposa. Sale de su capullo y se va volando.
  • 131. 123 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 • ¿Acertó en la predicción de la lectura? Explique el significado que tienen en la lectura las palabras: oruga, capullo, cálido, concha, arbusto y seda. Pregunte a su compañero o compañera de la par aquellas palabras que no pueda explicar. Si él o ella no se las aclara, consúltelas en el diccionario. Haga nuevamente lectura silenciosa y responda: • ¿Qué diferencia encuentra entre una oruga y una mariposa? • ¿Cómo surge o nace una mariposa? • ¿Con quién puede comparar a la oruga y a la mariposa? Sobrelabasedelgráficosiguiente,expliqueasuscompañerosycompañeras sus cualidades, considere las palabras de los recuadros. FamiliaEscuela Comunidad Mis cualidades Mis gustos Lo que me gusta Mis amigos y amigas Mis deseos Mi estatura Cabello Piel Ojos Con mi Mi color de Así soy yo Mis responsabilidades
  • 132. 124 SEXTA UNIDAD Realice la presentación: • Pensando en el orden de su explicación, es decir, qué dirá primero, qué después, cómo va a finalizar. • ¿De qué adjetivos se va a ayudar para explicar cómo es? • Exponiendo con claridad y precisión. • Hable con voz audible, pronunciando bien las palabras. Recuerde La lectura “Un gran cambio” es una descripción. Aprecie que usted, a través de la explicación “Así soy yo”, ha realizado una descripción, porque expresan o dicen cómo son los animales, las personas, las cosas, los lugares. La descripción es como una pintura, un retrato hecho con palabras. ¡Adivine, Adivinador! Observe las láminas, lea detenidamente la adivinanza que describe el contenido de cada una de esas láminas ¡Adivine! Dos hermanas diligentes que caminan al compás, con el pico por delante y los ojos por detrás. Tengo de rey la cabeza, calzo espuelas pavonadas, llevo barba colorada, mi sueño temprano empieza y madrugo a la alborada. Tiene dientes y no come, tiene barbas y no es hombre.
  • 133. 125 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Recuerde Una adivinanza es un texto que describe siempre algo. Una buena explicación de las características de las personas, cosas o animales, ayuda a resolver la adivinanza. Adivine, ¿Sobre qué vamos a hablar? Tengo hojas y no soy árbol Tengo lomo y, caballo no soy, y aunque no tengo lengua ni boca muchos consejos doy. Partes del libro Analice con sus compañeros y compañeros, el contenido de la estrofa siguiente: El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento antorcha del pensamiento y manantial del amor Rubén Darío Responde a las preguntas: • ¿A qué se refiere la estrofa? • ¿Por qué se dice que el libro es fuerza, es valor? • ¿Qué significa ser antorcha del pensamiento? • ¿Por qué es manantial del amor? • ¿Por qué deben cuidarse los libros? Lea en voz alta la estrofa. Fíjese en los signos de puntuación, para que haga las debidas pausas y entonación. Pronuncie bien las palabras.
  • 134. 126 SEXTA UNIDAD Observe la lámina siguiente y diga los nombres de cada una de las partes del libro, si las conoce. Tome un libro y revíselo. Obsérvelos sobre la base de los números que tienen los dibujos anteriores. En equipo de tres reúnase con suscompañerasycompañeros y analicen las respuestas que dieron anteriormente. Así como el uso que tiene cada parte del libro y sobre todo, para qué sirve el índice del libro. Recuerde 1. Lomo: Parte opuesta al corte de las hojas, en la cual se pone el título del libro y el nombre del autor. 2. Canto: Parte opuesta al lomo del libro. 3. Portada: Primera página de los libros, en la cual se escribe el nombre del autor, el titulo del libro y la casa editora. Se puede encontrar portadas con otros datos. 4. Tapa: Cada una de las dos cubiertas del libro. 5. Índice: Es la parte que resume el contenido del libro. Aparecen los títulos o temas precedidos de números arábigos (1, 2, 3 etc.) o romanos (I, II, III etc.) y posterior al contenido, escrito el número de página, donde se ubica la información. Sirve de guía para consultar la temática del libro. Revise nuevamente el libro que había observado y ubique correctamente, cada una de las partes antes mencionadas. 5
  • 135. 127 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Observe la lámina • ¿De qué tratará la lectura? La familia Pérez En el hogar de la familia Pérez se respira mucha armonía. Los responsables de la casa son Doña Matilde y Don Alberto. Ella es una persona con 45 años, es alta, hermosa, blanca y con mucha energía. Está criando a su hijo e hija en el respeto hacia las relaciones entre hombre y mujer. Ricardo José, es un muchacho de 16 años, alegre, muy bondadoso, simpático, blanco, alto, se viste muy formal y es hacendoso. Todo hace en la casa: barre, lava trastes, arregla la mesa, en fin, es una gran ayuda para su madre. En este hogar no hay roles específicos de cada quién por ser hombre o mujer, cada quien se siente con la obligación y el compromiso de ayudar en las tareas de la casa. El hogar de la familia Pérez es un ejemplo de cómo deben comportarse las personas de la casa. No hay ningún tipo de discriminación. Es importante que el padre y la madre de una familia eduquen a sus hijos e hijas para hacer cualquier tipo de trabajo, sin distingo de sexo, raza o religión.
  • 136. 128 SEXTA UNIDAD Lea en silencio la lectura. • ¿Acertó en la predicción de la lectura? Reúnase con su par y explíquense el significado que para cada quien tiene en la lectura, las palabras: armonía, energía, bondadoso, roles, compromiso. Si no puede explicar el significado de cada palabra, búsquela en el diccionario. Lea nuevamente en silencio el texto y responda a las preguntas siguientes: • ¿De quién o quiénes se habla en la lectura? • ¿Cómo es Doña Matilde? • ¿Cómo es Ricardo José? • ¿Le agrada cómo se comporta "La Familia Pérez"? Explique. • ¿Cómo se distribuyen las tareas en su hogar? • Describa ¿qué hace su papá, su mamá, sus hermanos y usted en la casa? • ¿Considera qué hay roles similares o diferenciados, en las tareas que cada quién hace, por razones de ser hombre o mujer? • Despuésdehaberleído,lalectura:“LaFamiliaPérez”,¿quérecomendaría a sus padres y hermanos?
  • 137. 129 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 ¿Qué observa en la lámina? • ¿Ha visto o ha estado en algún sitio como ese bañándose, sabe cómo se llama? La cascada de la Estanzuela En el fondo de las azules montañas de Estelí la naturaleza siempre pródiga en belleza por esta región, abrió pasos entre rocas, al hermoso torrente que lleva el nombre de la cascada de la Estanzuela. La vista de ésta es tan fresca, tan verde, tan llena de hermosura que invita a los transeúntes a contemplar su belleza que nace de un ojo de agua. La cascada se desliza sobre rocas cubiertas de musgos, que al caer forma un remanso de agua fresca que es aprovechada por los veraneantes. Alrededor de ella encontramos grandes rocas, árboles frondosos, flores silvestres y animales lo que le da mayor realce al paisaje segoviano. (Adaptación) Lea silenciosamente el texto Ubique las palabras cuyo significado no comprenda: pródiga, torrente, transeúntes, remanso, silvestre, cascada, musgos.
  • 138. 130 SEXTA UNIDAD Realice una lectura del significado de cada palabra e identifíquela en el texto: • Cascada. f. Despeñadero de agua. • Musgos. m. Cada una de las plantas, herbáceas (como hierbas), pequeñas y apiñadas que crecen en lugares sombríos. • Pródiga. adj. Da con abundancia. • Remanso. m. Detención de la corriente de un líquido. • Silvestre. adj. Criado naturalmente y sin cultivo. • Torrente. m. Avenida impetuosa y no durable de aguas. • Transeúnte. adj. Que transita o camina por un lugar. Observe que las palabras anteriores están en orden alfabético. - Como había más de una palabra que comenzaba con la misma letra, se tuvo el cuidado de continuar colocándolas por orden alfabético, conforme la segunda letra y así sucesivamente. Ejemplo: torrente, transeúnte. - Con la explicación de cada palabra se incluyen algunas letras o abreviaturas como: m, f, sing, adj. Estas reciben el nombre de abreviaturas y su significado lo encontramos en las páginas iniciales del diccionario, con el título de abreviaturas. Ejemplo m=masculino, f=femenino, sin=singular y adj=adjetivo.
  • 139. 131 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Lo anterior le sirve para conocer qué función gramatical desempeña la palabra o qué significa en sí la abreviatura. Leanuevamenteensilenciolalectura:“LacascadadelaEstanzuela”. Responda: • ¿En qué departamento del país, está ubicada “La cascada de la Estanzuela”? • ¿Conoce ese Departamento o ha oído hablar algo de él? • ¿Sobre qué se abrió paso la cascada? • ¿Cómo nace el torrente? • ¿Qué es lo que invita a la contemplación del paisaje? • ¿Cómo se desliza la cascada? • ¿Qué es lo que le agrada a los veraneantes? • ¿Qué da realce al paisaje segoviano? • ¿Qué recomendaciones daría, a los turistas que visitan “La cascada de Estanzuela”? • ¿El texto anterior es una descripción? Explique. • ¿Qué describe el texto? • ¿Qué calificativo le pondría a la cascada de la Estanzuela? Debate dirigido En equipo organice un debate coordinado por su docente, la temática, podría ser: “Por qué debemos preservar nuestros recursos naturales, como: “La cascada de la Estanzuela” y otros. Recuerde En el debate debe: • Pedir la palabra, para conservar el orden. • Organizar bien las ideas que va a plantear. • Hablar con voz audible y con la debida entonación. • Respetar las ideas de los demás. • No monopolizar la palabra. • Escuchar con la debida atención.
  • 140. 132 SEXTA UNIDAD Las frutas Las frutas son alimentos sabrosos y nutritivos, contienen vitaminas y sales minerales. Elmango,laciruela,lapapaya,elbanano, la piña y el limón son ricos en vitamina “A”, ayudan a conservar la vista buena y la piel humectada. La naranja, la mandarina y el limón, poseen gran cantidad de vitamina “C”, que fortalece las defensas de nuestro cuerpo. Las frutas deben comerse crudas para mayor aprovechamiento de sus vitaminas y nunca cocer el jugo que de ellas extraemos, porque pierde su valor vitamínico. Con las frutas preparamos deliciosas mermeladas, dulces y jugos. Debemos comer frutas todos los días, así gozaremos de buena salud. Importante, antes de comerlas, debemos lavarlas muy bien, para evitar enfermedades. Realice una lectura silenciosa para ubicar las palabras que no comprende: nutritivo, minerales, vitaminas, humectada. Siga los pasos para buscar su significado en el diccionario. Realice nuevamente lectura silenciosa y responda a las preguntas siguientes: • ¿Por qué debemos comer frutas? • ¿Qué debemos hacer antes de comer las frutas? • Reflexione si tiene el hábito de comer frutas y si no lo posee ¿qué va a hacer a partir de hoy?
  • 141. 133 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Observe el uso de las comas en las oraciones de los párrafos segundo y tercero del texto. Lea en voz alta cada uno de los párrafos, haga pausas y levante un poco la entonación, cuando encuentre una coma. Recuerde La coma es un signo de puntuación que indica una pausa breve. Cuando se hace esa pausa el tono de la voz se eleva, por tanto, cuando se escribe, si se hace una buena lectura, el tono de la voz indica la colocación de la coma. La coma se usa en diferentes situaciones, en el caso del párrafo segundo y tercero de la lectura: “Las frutas”, se escribe coma para separar los elementos de una enumeración. ¿Qué se enumeran? Frutas. Lea nuevamente los párrafos para que compruebe. Converse con su compañera o compañero de la par y después de observar cada expresión de Manuel y Fresia, diga ¿qué signo de puntuación se escribió? ¡fresia!, ¿cómo estás? Manuel, ¡hola!
  • 142. 134 SEXTA UNIDAD Observe las láminas. • ¿Qué le sugieren esos dibujos? • ¿Ha hecho uso de alguno de ellos? El viajero Soy Omar el alegre viajero conozco mi patria y algo del extranjero. Con fino zapato o descalzo, rápido camino y nunca me canso. En tierra utilizo bicicleta, burro o coche, avanzo en el día y descanso en la noche. Me encanta escuchar el pito del viejo tren, y en un vagón dormir al ritmo de su vaivén. A veces en balsa, canoa, barco y lancha, he tenido que continuar sobre el agua mi marcha. Por aire viajo en globo, cohete o avión, y observo lindos paisajes con admiración. No importa el medio de transporte que utilice, siempre es divertido cualquier viaje que realice. Marta Lucía Quiroga (Colombiana) Lea en silencio el texto: “El viajero”. Reúnase en un trío y respondan cuáles son las palabras antónimas de las palabras: alegre, conozco, fino, rápido, avanzo, descanso, viejo, dormir, continuar.
  • 143. 135 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 • ¿Qué se dice del viajero? • Si tuviera que realizar un viaje o paseo, ¿con quiénes iría?, ¿a dónde iría? • De los viajes que ha realizado ¿cuál es el que más le agradó?, ¿por qué? • El texto “El viajero”¿ es una descripción? Explique. Analice cada una de las palabras subrayadas y explique qué expresan o manifiestan. Verbos Relacione las palabras con los dibujos que a continuación aparecen, colocando a la par de las palabras el número del dibujo correspondiente. estudiar jugar volar llorar remar Recuerde Las palabras utilizadas para decir lo que hacen las personas y los animales se llaman verbos. Ejemplo: hablar, dormir, caminar. Revise las palabras a las cuales les colocó los números, compruebe que todas expresan acciones. 1
  • 144. 136 SEXTA UNIDAD Copie los verbos que aparecen en la ilusración y subraye en amarillo los que indiquen acciones que pueda realizar el caballo y de anaranjado los que no puede ejecutar. Piense en otros verbos. El caballo puede Escriba en su cuaderno una lista de acciones que haya realizado el día de ayer. En su casa En la escuela Con sus amigos Observe las ilustraciones siguientes: pensar - comer - dormir, volar - descansar - caminar
  • 145. 137 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Seleccione la respuesta y escriba en la pizarra la oración completa según corresponda a la acción que la niña y el niño realizan o están realizando, en las láminas anteriores. 1. La niña: comió comerá come 2. El niño: bañó baña bañará Revise todos los ejercicios que realizó anteriormente y explique en qué tiempo los expresó. Recuerde La acción expresada por un verbo ocurre en un tiempo determinado. Las acciones se realizan en tiempo pasado, presente y futuro. El pasado lo que ocurrió, el presente es el hoy; y el futuro lo que pasará. Observe las palabras subrayadas en las adivinanzas. Hoy soy un huevecito mañana seré capullito pasado mañana volaré como un pajarito seré. Conmigo va una amiguita que imita todos mis actos y es tan negra mi amiguita que en lo oscuro no la ven aunque quisieran los gatos.
  • 146. 138 SEXTA UNIDAD De mi belleza puedo presumir. Soy blanco como la sal, todos me saben abrir nadie me puede cerrar. • ¿Qué indican las palabras subrayadas en el texto de las adivinanzas? Leo e interpreto. Las Señales Las señales también son una forma de lenguaje. Debemos saber interpretar el significado de cada una de ellas. Si estamos en la calle, si vamos a un restaurante, si estamos en un hospital, en fin en todos los lugares donde nos encontramos, hay una señal, un mensaje que debemos descifrar. Como seres que vivimos en sociedad, es decir, con diferentes personas y en distintos ambientes, debemos aprender a respetar las indicaciones que nos dan las señales. Si no comprendiéramos qué significa alguna de ellas, humildemente debemos preguntar. Es mejor prevenir que lamentar. Lea en silencio el texto. • ¿Qué son las señales? • ¿Cuál es el propósito de las señales? • ¿Conoce algunas señales? • ¿Por qué es importante respetar las señales? PERMITIDO GIRAR A LA IZQUIERDA
  • 147. Séptima Unidad Cartas van, cartas vienen
  • 148. 140 SÉPTIMA UNIDAD Carteles o anuncios En pareja, observe las láminas y comente acerca de lo que tratan. • ¿Han visto antes este tipo de carteles y anuncios? • ¿Dónde los han visto? • ¿Para qué sirven? Lea en silencio los anuncios • ¿Sabe qué quiere decir la palabra artesanías? Converse al respecto con su compañero o compañera del lado. Verifique con su docente y en el diccionario, el significado de esa palabra y lo copia en su cuaderno. • ¿Cuál es su origen? ¿Dónde ha oído hablar de artesanía? • ¿Quiénes la trabajan? Investigue con su familia, quiénes elaboraban artesanías en el pasado.
  • 149. 141 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Presente lo investigado a sus compañeras y compañeros. Lea en forma oral y con expresividad cada uno de los anuncios. En equipo, comente acerca de los mensajes que hay en esos anuncios. Compare el contenido de los anuncios o carteles. ¿Qué función desempeñan estos carteles en las calles, tiendas, centros educativos, otros? Exprese con sus palabras, el mensaje que nos da el texto de cada anuncio. Copie el mensaje en su cuaderno. Dialogue con su equipo acerca de otros carteles o anuncios que se encuentran en su barrio o comunidad. Identifique, con ayuda de su docente, los rasgos y características de los carteles o anuncios. Los anota en su cuaderno. Note que los carteles tienen más gráficos; los anuncios además de gráficos, también pueden ser verbales. Recuerde Los carteles o anuncios sirven para informarnos o anunciarnos algo; son textos breves, con redacción clara, vocabulario sencillo y letra grande y legible. Generalmente acompañados de ilustraciones. Escuche la radio y vea la televisión para seleccionar anuncios que se relacionen con el quehacer cotidiano, tanto personal como de su familia. Elabore tres anuncios de interés para su educación y tres que tengan que ver con su salud y de las personas de su entorno.
  • 150. 142 SÉPTIMA UNIDAD ¡Atendamos las recomendaciones del MINSA! En equipo, elabore sus carteles o anuncios, y corríjalos en el contenido, ortografía, redacción y vocabulario. Ilústrelos con gráficos que se relacionen con el contenido. En plenaria, presente el trabajo a sus compañeros y compañeras, escuche sus opiniones y puntos de vista, así como las de su docente. Incorpore sugerencias del resto de estudiantes y las observaciones de su docente. Exponga el trabajo en el mural. Observe la lámina y comente con su equipo, acerca de lo que piensan que trata la lectura.
  • 151. 143 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 • ¿Ha visto antes estos objetos? ¿Dónde? • ¿Tiene alguno en su casa? Descríbalo. Lea el texto de forma oral y siguiendo en silencio la lectura del resto de la clase. El barro en la artesanía nicaragüense La artesanía en Nicaragua, desde tiempos remotos ocupa un lugar muy importante en la industria. Nuestras generaciones antepasadas elaboraban vasijas y utensilios de barro, los que se utilizaban en todas las familias, para preparar alimentos y almacenar agua. Entre ellas pueden mencionarse: tinajas, picheles, jarros, ollas, comales, cazuelas, cucharones, pitos y otros. La preparación del barro ha evolucionado considerablemente, de tal manera que en la actualidad, nuestra artesanía, ofrece platos, copas, tazas, bandejas, collares, pulseras y gran variedad de adornos, elaborados artísticamente, con gran cuidado y dedicación. Este tipo de artesanía, gusta mucho a turistas y especialmente a nuestra población, consciente de que estos productos no tienen nada que envidiarle a los elaborados por industrias extranjeras. María Luisa Molina Briones En pareja, comente si acertó en su predicción. Busque en el diccionario las palabras desconocidas, entre otras, turistas, vasijas. Copie las palabras en su cuaderno y anote a la par su significado. Use letra clara y uniforme. Interprete la lectura respondiendo de forma acertada, las preguntas que plantee su docente acerca del texto leído.
  • 152. 144 SÉPTIMA UNIDAD Conteste oralmente y por escrito las preguntas siguientes: • ¿De qué trata la lectura? • ¿Cuántos párrafos tiene? • ¿Cómo se considera la artesanía de barro en nuestra población nicaragüense? • ¿Siente orgullo de las cosas hechas en su Patria? Explique • ¿Qué prefiere, productos nacionales o extranjeros? ¿Por qué? • ¿Qué mensaje nos deja la lectura, “El barro en la artesanía nicaragüense”? • ¿Qué tipo de texto es el que analizó? Explique y aclare con ayuda de su docente y demás estudiantes. Texto expositivo Comente con su docente la expresión siguiente: Hagamos patria, consumamos lo nuestro. En equipo, anote en su cuaderno un pequeño párrafo acerca de lo comentado anteriormente. Preséntelo a su docente y compárelo en casa con sus familiares. Lea nuevamente el texto "El barro en la artesanía nicaragüense", e investigue con su familia, su docente y demás personas de la comunidad, acerca del tema de la artesanía en barro. Tome notas e ideas más importantes. Escriba párrafos cortos haciendo uso de ellas, para resumir el contenido del texto. Aplique sus conocimientos ortográficos. Prepare la exposición del tema investigado y entréguela a su docente para revisión. Corrija lo indicado. Haga su exposición, pronunciando bien las palabras y con buena entonación.
  • 153. 145 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Recuerde El texto expositivo, expresa y transmite las ideas del autor o autora, sobre un tema determinado. Nos dicen a través de la exposición lo que piensan acerca de algún asunto. Su organización o estructura es en párrafos. Se presenta con ideas claras. Lea de nuevo el texto y sustituya cada palabra subrayada por un sinónimo. Anótelos en su cuaderno y redacte oraciones con ellos. Concordancia entre sujeto y predicado Lea oraciones sacadas de la lectura “El barro en la artesanía nicaragüense” y observe la escritura de cada una. Nuestras generaciones antepasadas fabricaban vasijas de barro. La artesanía nicaragüense agrada mucho a gran cantidad de turistas. Los utensilios de barro son muy valiosos. En equipo, interprete con ayuda de su docente, las oraciones anteriores. En plenaria, escriba cada oración en la pizarra. Recuerde y conteste oralmente: • ¿Qué es oración? Escríbalo en su cuaderno. Identifique las partes de cada una de esas oraciones y las analiza, siguiendo el ejemplo: En la primera oración: • ¿De quién se habla?
  • 154. 146 SÉPTIMA UNIDAD Si observó bien dirá: “de Nuestras generaciones antepasadas”. • ¿Qué parte de la oración es ésta? Recuerde que la persona, animal o cosa de quién se habla, se llama sujeto. • ¿Y qué es lo que se dice del sujeto, en esta oración? Comente con su compañero o compañera más cercana. No olvide que lo que se dice del sujeto, se llama predicado. Separe con una pleca (/) el sujeto del predicado e identifique ambas partes con la letra correspondiente, S, para el sujeto y P, para el predicado. Subraye la forma verbal conjugada. Recuerde que debe quedar así: S P Nuestras generaciones antepasadas / fabricaban vasijas de barro. F.V.C. En equipo, observe bien la oración anterior y conteste: • ¿El sujeto se refiere a una o a varias personas? • ¿Y el predicado? Note que generaciones y fabricaban se refieren a varios, o sea que tanto la persona del sujeto, como la forma verbal del predicado, están en número plural, porque se refieren a varios; es decir que ambos concuerdan entre sí en número. Analice de igual manera, las otras dos oraciones, con la ayuda de su docente. Cópielas en su cuaderno.
  • 155. 147 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 En equipo, copie y realice en la pizarra el ejercicio siguiente Asocie con una línea, el sujeto y su correspondiente predicado. Guíese por el ejemplo. Corrija lo necesario del ejercicio y transcriba las oraciones en su cuaderno. Intercambie en el equipo los cuadernos y mejore lo que le sugieran. Presente el trabajo a su docente. Recuerde El sujeto y el predicado concuerdan en número. En casa, con ayuda de su familia, escriba tres oraciones que tengan concordancia entre el sujeto y predicado, en número singular y tres en plural. Revíselas en su equipo y las presenta a su docente. Observe las ilustraciones y lea el título de la lectura. Comente en pareja, de qué tratará ésta. Un fin de semana feliz El sábado pasado fuimos de paseo donde Brenda, una sobrina de papá y por supuesto prima mía. El Roble, finca donde vive mi tío Pablo, con mi prima y su hija Blinar, es un lugar encantador. Los mosquitos es templo del saber. Las campanas corre alegremente. La niñez transmiten el dengue. La escuela es feliz. El riachuelo suenan en el templo.
  • 156. 148 SÉPTIMA UNIDAD Esta finca está situada entre Jinotega, llamada la “Ciudad de las Brumas” y Matagalpa, conocida como “La Perla del Septentrión”. Por la noche del sábado, tío Pablo, nos brindó una sabrosa cena, la que fue servida por él mismo en el corredor, con una luz no tan brillante, pero muy especial, producto de la luna llena. En la mañana del día siguiente, despertamos con el canto de los gallos y un delicioso olor a café, recién hervido. Después de desayunar fuimos al corral. Allí pudimos ver, cerca de un arroyo y debajo de unos árboles frondosos, unas cabras juguetonas y un brioso caballo con un lunar blanco y alargado, en la frente, por lo que lleva el nombre de Rayo. A la hora del almuerzo, se me acercó una gatita preciosa, la que con su cola blanda y peludita, tocaba mi brazo y lamía la manga de mi blusa en demostración de mimo o de cariño. Pasamos un fin de semana muy feliz en El Roble, disfrutando las maravillas del campo. María Luisa Molina Briones Lea en silencio el texto y anote en su cuaderno aquellas palabras para usted desconocidas. Búsqueles el significado en el diccionario por orden alfabético y anótelas en su cuaderno. Comente en pareja si acertaron o no en sus predicciones.
  • 157. 149 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Lea en voz alta y con buena entonación el texto. Escuche al resto de estudiantes y conteste ordenadamente las preguntas siguientes: • ¿De qué trata la lectura? • ¿Quiénes son los personajes? • ¿Dónde se desarrollan los hechos? • ¿Sabía usted que a Jinotega se le llama la Ciudad de las Brumas y a Matagalpa, La Perla del Septentrión? Explique. ¿Por qué cree que se llaman así? Aclare con su docente. • ¿Qué le gusta más, el campo o la ciudad? Comente y escriba, en su cuaderno, un pequeño párrafo al respecto. Comente con su docente y demás estudiantes la frase siguiente El campo es naturaleza; la naturaleza es vida, ¡amémosla y cuidémosla! Transcríbala en su cuaderno, con letra cursiva clara y uniforme. Combinaciones bl y br Lea nuevamente el texto y escriba ordenadamente, en la pizarra, dos listados de palabras que lleven las combinaciones bl y br. Ejemplo bl br roble Brenda Corríjalas en plenaria, si es necesario. Escriba los dos listados en su cuaderno. En pareja, pronuncie esas palabras, enfatizando más en las sílabas que llevan esas combinaciones. Subraye en la pizarra esas sílabas. Siga el ejemplo. roble Brenda Anote el ejercicio en su cuaderno y seleccione dos palabras de cada combinación para redactar oraciones con ellas.
  • 158. 150 SÉPTIMA UNIDAD Observe, complete y pronuncie las palabras siguientes: ama _ _ e pú _ _ ico _ _ usa _ _ onda nu _ _ ado so_ _ e _ _ oma a_ _ ir ham _ _ una co _ _ a Escriba las palabras completas, en la pizarra y en su cuaderno. • ¿Qué combinación de letra se repiten en todas esas palabras? Escriba esas dos combinaciones en la pizarra. En equipo, con ayuda de su docente escriba la norma del uso de bl y br. Recuerde Todas las palabras que llevan las combinaciones bl y br, se escriben con b. No olvide usar mayúscula al inicio y punto final, lo mismo que aplicar sus conocimientos de concordancia entre el sujeto y predicado. bre bru bro bra bri bli bla blu ble blo
  • 159. 151 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Guíese por el ejemplo y escriba en su cuaderno las oraciones, con letra cursiva clara y uniforme. Revíselas en equipo y las presenta a su docente. La paloma blanca es símbolo de paz. Comente en equipo el contenido de la oración anterior y escriba en su cuaderno, un pequeño párrafo, acerca de lo que entiende usted por paz. Intercambien cuadernos y enriquezca su escrito con las sugerencias de su equipo. Ilústrelo con la paloma anterior. Presente el trabajo a su docente y expóngalo en el periódico mural.
  • 160. 152 SÉPTIMA UNIDAD La carta familiar En pareja, lea y comente el texto siguiente En plenaria comente el escrito • ¿Ha visto y leído textos como éste? Explique.
  • 161. 153 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Analice el vocabulario y exprese ¿cómo es el lenguaje que se utiliza en la carta de Margarita? ¿Familiar? ¿Escolar? Explique. • ¿A quién va dirigido el escrito? Ismael ¿qué es de Margarita? Entonces, ¿es un texto familiar? ¿Por qué? En plenaria, responda • ¿Se logra en este texto la comunicación entre personas? ¿Por qué? • ¿Cuál es el mensaje que se trasmite? • ¿Qué sentimiento se manifiesta en el escrito? Aclare con su docente cualquier duda al respecto. Copie en su cuaderno el cuadro siguiente: Lugar y fecha Destinatario Saludo Cuerpo Despedida Firma Analice en equipo, la estructura del texto. Note que cada aspecto está separada por punto y aparte, sólo después del saludo se colocan dos puntos. Lea ordenadamente cada parte del texto y compárela con la que corresponde a la del esquema. En plenaria, con ayuda de su docente, conteste en qué consiste cada uno de esos aspectos. Escríbalo en su cuaderno. Siga el ejemplo. Carta
  • 162. 154 SÉPTIMA UNIDAD Lugar y fecha: es lo que se escribe en la parte superior de la carta. Recuerde La carta es un escrito en papel, generalmente cerrado, que una persona envía a otra para comunicarse con ella. A quien va dirigida la carta es la persona destinataria. Después del saludo se escriben dos puntos. Escriba en su cuaderno una carta para alguien de su familia, que se encuentre fuera de su departamento. Guíese con el esquema anterior. Trabaje en pareja • Organice primero las ideas que va a escribir. • Tome en cuenta la estructura del texto analizado. • Cuide la ortografía, redacción y caligrafía (letra cursiva clara y uniforme) • Intercambien cuadernos y corrijan lo necesario. En equipo, lea el escrito con buena dicción y entonación. • Considere la opinión de todo el equipo y corrija lo necesario. • Incorpore las ideas nuevas al escrito. • Escriban el trabajo en papelógrafo para presentarlo a sus compañeros y compañeras.
  • 163. 155 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 • Corrija lo indicado por su docente. • Aplique las normas de conversación para exponer su trabajo. Conteste ordenadamente. • ¿Qué tipo de texto es el que expuso? ¿Narrativo o informativo? Explique • ¿Qué tipo de carta es? ¿Familiar, escolar o de negocio? Recuerde Carta familiar, es el medio de comunicación escrito más íntimo o privado, muestra claramente la personalidad de quien la envía. Escriba en su casa otra carta, para una persona amiga. Debe ser clara, coherente, agradable y oportuna. Corrija si es necesario, y envíela a su destino. Recuerde que la carta debe ir en un sobre cerrado como el del ejemplo siguiente: Observe con atención el sobre y en equipo conteste ordenadamente: • ¿Qué lleva escrito en la esquina superior izquierda? • ¿Dónde está escrito el nombre y la dirección de la persona a quién va dirigida la carta? Gladis Vanesa Elvir Barrio Guadalupe Casa No. 123 León, Nicaragua José Benito Rodríguez Barrio Santa Ana Casa No. 320 Managua, Nicaragua
  • 164. 156 SÉPTIMA UNIDAD • ¿Y el timbre postal o la estampilla, dónde está colocada? Anote en su cuaderno las respuestas. Intercambien cuadernos y corrigen lo necesario. Entreguen el trabajo a su docente. Comente el texto siguiente: La carta es una correspondencia privada. Debe ser abierta sólo por la persona a quien va dirigida o por quien ésta asigne. • ¿Usted abre las cartas dirigidas a personas de su familia? • ¿Considera que eso es correcto? Explique Usted puede elaborar el sobre para su carta, hágalo en equipo. • El sobre blanco sirve para enviar cartas al interior del país. • El sobre de color sirve para el exterior, éste se diferencia del blanco porque es más liviano y lleva unas franjitas rojas y azules en los dobleces del centro. Sobre Blanco Sobre Aéreo
  • 165. 157 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Lea, escuche atentamente e interprete el texto siguiente: Carta a las madres y padres del mundo (Adaptación)
  • 166. 158 SÉPTIMA UNIDAD En equipo investigue el significado de las palabras que desconozca, solicite ayuda a su docente y después aclaren con el diccionario. Lea oralmente el texto con la debida entonación, fluidez y expresividad y escuche atentamente a los demás. Recuerde que para escuchar bien, debe atender a la persona que lee, expone o explica. Concéntrese en lo que escucha, para ello evite realizar otra actividad que le distraiga. Tome nota sólo que sea muy necesario. Interprete en plenaria el contenido de la carta. • ¿De qué trata el texto? • ¿Quién es el personaje principal? ¿Se identifica? • ¿Por qué se dice que es anónimo? • ¿A quiénes se dirige? • ¿Qué piensa esa persona de su mamá y de su papá? • ¿Qué les solicita? • ¿Qué quiere decir con la expresión “Déjenme valer por mí”? • ¿Considera que la persona que se expresa de esa manera tiene razón? Explique. • ¿Usted qué piensa de su mamá y papá? ¿Cómo le tratan? • ¿Qué mensaje transmite el autor en su carta? Escriba en su cuaderno, una carta en la que valore las cualidades de su mamá y papá. Sugiérales en ella cómo le gustaría que le traten. Revise con su equipo la carta y corríjala con ayuda de su docente. Entréguesela a su mamá y papá.
  • 167. 159 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Refranes Complete oralmente el refrán. Guíese con el dibujo. ¡Quién a buen árbol se arrima, Lea, escuche atentamente e interprete cada uno de los refranes siguientes: 1º. ¡Cada cabeza, es un mundo! 2º. ¡A Dios rogando y con el mazo dando! 3º. ¡Despacito y con amor, se hacen las cosas mejor! 4º. ¡La unión hace la fuerza! 5º. ¡Quien con lobos anda, a aullar aprende! 6º. ¡No hay rosas sin espinas! En equipo, y con ayuda de su docente, analice cada refrán. De cada tres opciones seleccione la correcta y la transcribe con letra cursiva en su cuaderno. • ¿Por qué se dice cada cabeza es un mundo? Porque: • La cabeza está llena de mucha información. • Cada persona piensa diferente a las demás. • Tiene la forma de la esfera.
  • 168. 160 SÉPTIMA UNIDAD El 2º refrán, significa que cuando rogamos a Dios también debemos: • Cumplir con nuestros deberes. • Darle con el mazo a alguien • Sólo rezar para obtener algo. En equipo, explique y anote en su cuaderno los mensajes de los otros refranes. Investigue en su casa o con sus vecinos tres refranes más. Explique el significado de cada uno en su cuaderno y los ilustra. En equipo, observe las ilustraciones y comente acerca de lo que representa cada una. Escriba en su cuaderno el mensaje que le transmite cada ilustración. Lea su escrito con voz clara y buena entonación. Atienda las sugerencias del equipo e incorpore lo necesario. Preséntelo a su docente.
  • 169. 161 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 En plenaria conteste las preguntas siguientes: • ¿Por qué están esas personas cerca del carretón? Explique • ¿Cómo supieron que pasaba la vende raspados? • ¿Quién cree que despertó a la niña y al niño? • ¿Cómo supo la señora que llamaban al teléfono? Compare su escrito con las respuestas a las preguntas anteriores. • ¿Cree que la campanita, la alarma del reloj, el timbre del teléfono y el silbato emiten señales o sonidos importantes? Explique • ¿Qué tipo de señal o mensaje nos transmiten esos aparatos: gráficos, hablados, o sonoros? En pareja, lea, escuche e interprete el texto siguiente: Mario (fragmento) Mario, tenía que salir muy temprano a visitar a su amigo que estaba enfermo. Para ello, dejó programado su reloj despertador a las cinco en punto de la mañana. Se durmió tranquilamente. A la mañana siguiente, escuchó la alarma en la hora indicada y se alistó, así cumplió a tiempo con la visita a su amigo. Conteste en plenaria • ¿De qué trata el texto? • ¿Dónde tenía que ir Mario? • ¿Llegó temprano? ¿Por qué? • ¿Usted visita a sus amistades cuando están enfermas? Explique • ¿Qué mensaje nos deja el texto? Recuerde Hay sonidos que nos indican, avisan o alertan acerca de algo. La alarma, el timbre, el silbato, emiten señales o mensajes sonoros, con significado. Ellos son de gran utilidad para las personas y hasta para ciertos animales amaestrados.
  • 170. 162 SÉPTIMA UNIDAD Converse con su docente, compañeros y compañeras acerca de estos objetos que producen sonidos y trasmiten mensajes o alertan. Describa en su cuaderno otro tipo de sonido que anuncie, alerte o trasmita mensaje y dibuje el objeto o cosa que lo produce. Diviértase y adivine Camina y no tiene pies no tiene alas y vuela adivíname quién es.
  • 171. 163 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 ¡A JUGAR SE HA DICHO! En equipo, participe ordenadamente y encuentre, en la sopa de letras, los términos que corresponden a las definiciones siguientes: • Sirven para publicar o informarnos algo, con textos breves y muchas veces ilustrados. • Escrito privado, que envía una persona a otra para comunicarle asuntos personales. • Lo que se dice del sujeto. • Palabra que lleva la combinación bl. • Instrumento que emite señal sonora y lleva la combinación bre. Forme con las letras rojas un refrán conocido y en la pizarra lo escribe con letra cursiva. L a s i p r i e l a u a e r b m i t r n f l e u t a n c e u s d s i l r h x e n i e b l a a t r a c z i a n c w z q a i l p o e j a r d i o u i b a l s a i t s n v z n r m a e r u Escriba en su cuaderno, cada término encontrado, con su correspondiente definición. Intercambie cuaderno con alguien de su equipo y corrigen lo necesario. Presentan el ejercicio a su docente. Lea,escuchedetenidamenteeinterpretelospensamientossiguientes. Comparta con su docente, compañeritos y compañeritas. “No engañes a nadie, mucho menos a tus amistades” “Haz bien y no mires a quien”
  • 172. 164 SÉPTIMA UNIDAD En pareja. Con su compañerito de al lado lea los sujetos de la oración que aparecen subrayados. Después lea los predicados que aparecen resaltados: 1. Juan corre todos los días. 2. María se peina muy temprano. 3. Nosotros queremos regresar. 4. Ellos trajeron dulces. 5. Mi hermana cortó flores para mi mamá. 6. Las pilas tienen mucha energía. 7. Mis primos llegarán mañana. 8. Javier compró las tortillas para la comida. 9. Mi abuelita cocina un guiso muy bueno. 10. El foco está fundido. 11. La tienda cerró temprano. 12. La cámara es nueva.
  • 173. Octava Unidad ¡Qué divertido es preparar recetas de cocina!
  • 174. 166 OCTAVA UNIDAD • ¿Qué observa en la lámina? Comente. ¿De qué tratará la lectura? Los Peces (Adaptación) Los seres humanos de la prehistoria buscaban afanosamente los peces como un medio de subsistencia. Utilizaban para la pesca anzuelos, redes, chinchorros o trampas. Por eso preferían vivir a orillas de ríos y lagos. En la actualidad el pescado es uno de los alimentos más importantes, saludables, fáciles de digerir, rico en proteínas y minerales, necesarios para el organismo humano. Los peces son animales vertebrados, de sangre fría y vida acuática; respiran por medio de unas aberturas llamadas branquias; el cuerpo está cubierto de escamas. Para nadar y realizar todos sus movimientos se sirven de las aletas. Nicaragua tiene grandes reservas de peces en los mares, lagos y ríos. Hay peces de todo tamaño, formas y colores. Dado lo valioso que son los peces para la alimentación de los seres humanos, debemos cuidarlos y preservarlos.
  • 175. 167 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Realice una prelectura del texto y ubique las palabras cuyo significado desconoce: prehistoria afanosamente subsistencia proteínas branquias escamas aletas minerales Busque en el diccionario el significado de las palabras. Realice una lectura silenciosa del texto. Determine ¿cuántos párrafos tiene la lectura? Identifique en cada uno de los párrafos, qué se dice de los peces. Conteste las preguntas siguientes: • ¿Por qué los seres humanos de la prehistoria tenían a los peces como medio de subsistencia? • Explique, ¿Qué efectos tienen en el organismo las proteínas y minerales que produce el pescado? • ¿Cómo describen a los peces? • ¿Por qué es importante que en los mares, lagos y ríos de Nicaragua, haya reservas de peces? • ¿Por qué es importante no echar basura o cualquier desecho en las aguas? • ¿Qué les recomendaría a los pescadores en cuanto a la alimentación de su familia? • En plenaria se leen las respuestas anteriores. Realice una lectura oral del texto. Hágalo con la entonación y pronunciación debida. Recuerde hacer las pausas conforme los signos de puntuación. Comente en plenaria el refrán siguiente: “El pez por su boca muere”
  • 176. 168 OCTAVA UNIDAD Comente con su pareja de la par, lo siguiente: ¿La lectura anterior le proporcionó algún conocimiento nuevo? La descripción que se hace de los peces ¿es algo objetivo, es decir, que perfectamente lo puede comprobar? ¿Las palabras que encontró en la lectura están referidas a las partes de los peces, como: branquias, aletas...? Recuerde La lectura que acaba de leer, es un texto científico, porque trata de un tema real, en forma objetiva, tal a como son las cosas, hechos, situaciones. No refleja ningún sentimiento del autor. El vocabulario es técnico, es decir, usa palabras que son propias o guardan relación con ese tema, como: branquias, agallas, aletas, escamas, proteínas, minerales. • ¿Qué observa en la lámina? • ¿De qué cree tratará la lectura? Realice una prelectura para ubicar las palabras cuyo significado desconoce. El repollo El repollo, también se conoce como col, una plantita comestible. Es una herbácea bienal, cultivada anualmente, y sus hojas son: ovales, oblongas, lisas, rizadas o circulares dependiendo de la variedad, forman un característico cogollo compacto. Las diferentes variedades han sido obtenidas a partir de la especie silvestre, conocida desde hace siglos, a través de cruces y selección para adaptarlas a diferentes condiciones climáticas.
  • 177. 169 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Existen dos variedades principales de repollos: las tempranas y las tardías. Las tempranas maduran en 50 días aproximadamente. Producen cogollos pequeños y se destinan al consumo inmediato, ya que no resisten el almacenamiento. Las tardías, que maduran a los 80 días, producen cogollos mucho más grandes y se destinan a la provisión invernal. El repollo se consume tanto cocinado como en ensalada y se puede conservar cocido, congelarse tras escaldarlo previamente e incluso preparar como chucrut (col fermentada que se utiliza como condimento o acompañamiento). Debe saber que las hortalizas de hojas verdes reducen la posibilidad de contraer cáncer y enfermedades cardiovasculares, además de alargar la vida, en calidad y cantidad. Sobre todo, el repollo, reconocido como un aliado contra el estrés. También contiene azufre, fundamental para la piel y las articulaciones, ayuda a combatir las infecciones pectorales, y es un potente antibacteriano. Contiene sustancias mucilaginosas curativas, similares a las que producen las membranas mucosas del estómago y el intestino para protegerse. Tomado de: Nuestro Mundo. Nuevo Diario Año 2 - Nº 78. Júntese con su compañero o compañera de la par, para explicar el significado que las palabras siguientes tienen en el texto. herbácea cogollo escaldarlo antibacteriano bienal silvestre estrés mucilaginosas ovales climáticas azufre oblongas invernal pectorales Realice una lectura silenciosa del texto y responda en plenaria, a las preguntas siguientes: • ¿Acertó en la predicción de la lectura? • ¿Con qué otro nombre se le conoce al repollo?
  • 178. 170 OCTAVA UNIDAD • ¿Por qué se dice que es herbácea? • ¿Con que periodicidad se cultiva? • ¿Describa cómo son sus hojas? • ¿A qué se llama variedad temprana y tardía? • ¿Qué beneficios trae al organismo el comerlo? Lea en voz alta la lectura “El repollo”. • Hágalo en voz audible. • Haga las pausas y entonación, según los signos de puntuación. • Vocalice bien las palabras. Explique si considera que el texto “El repollo”, es una lectura científica. Lea a continuación unas ideas sobre la lámina.
  • 179. 171 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Las ideas se expresan en oraciones. 1. Marisol y José Luis están estudiando. 2. Ellos son estudiantes muy aplicados que dedican mucho tiempo a realizar sus tareas. 3. El día de ayer les entregaron las notas y ambos obtuvieron excelentes calificaciones. Usted acaba de leer un texto constituido por tres párrafos. Recuerde Un párrafo se caracteriza por su estructura, por iniciar con letra mayúscula y finalizar con punto y aparte. Con relación a su contenido, está formado por una oración o grupo de oraciones que desarrollan un sentido completo. Es, pues, una unidad de pensamiento. Observe que cada párrafo está numerado. Compruebe cómo se inicia y cómo finaliza. Lea detenidamente cada párrafo y confirme que cada uno de ellos expresa una idea. Lea todo el texto y comprobará que las tres oraciones forman una unidad de pensamiento. Todas se refieren a la niña y el niño estudiosos. Explique ¿qué observa en la lámina? Los eclipses En algunos lugares, los eclipses, son todavía motivo de creencias no muy científicas. Han sido y serán siempre un fenómeno grandioso y extraño hasta para el hombre moderno. Hoy día sabemos qué ocurre realmente durante un eclipse de sol; en ciertos momentos la Luna recibe la luz solar al girar alrededor de nuestro planeta; pero al mismo tiempo la Luna proyecta un cono de sombra, sobre la Tierra.
  • 180. 172 OCTAVA UNIDAD Las personas que estén colocadas en este cono de sombra, no podrán ver al Sol. En este caso ellos verán un eclipse solar; los que no estén colocados en el cono seguirán viendo el sol. Es fácil comprender este fenómeno de nuestro Sistema Solar. Coloquemos una mano cerca de un ojo, mientras cerramos el otro. Ahora, tratemos de ver un objeto, mucho más grande que nuestra mano, colocada a varios metros de distancia. Esto no será posible ¿Por qué no es posible si la mano es más pequeña que este objeto? Porque al poner la mano muy cerca de los ojos, la visibilidad se reduce. Algo así ocurre con la Luna y la Tierra. Como la Luna está cerca de nuestro planeta, no puede impedir la vista del Sol cuando ella se coloca en medio. En este caso la Luna es el objeto que reduce la visibilidad. Los eclipses de Sol, sólo pueden ser observados en una reducida región de la Tierra. Hoy en día los astrónomos pueden calcular con exactitud la fecha y hora en que ocurrirán los eclipses. También pueden predecir las zonas o lugares donde serán visibles. Esta predicción la hacen a través de aparatos especiales como los telescopios. También existe el radiotelescopio que sirve para calcular las distancias que hay entre los planetas. Realice una lectura silenciosa para ubicar las palabras cuyo significado desconoce: planeta astrónomo telescopios fenómeno predicción Busque en el diccionario el significado de las palabras. Responda en plenaria a las preguntas siguientes: • ¿Cuándo se produce el eclipse solar? • ¿Quién reduce la visibilidad del Sol cuando hay eclipse? • ¿Por qué todos los eclipses de Sol no se pueden observar en toda la faz de la Tierra?
  • 181. 173 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 • ¿Qué son los telescopios y quiénes los usan? Explique si el texto que acaba de leer es un texto científico. Realice una lectura oral sobre el texto. Participe en una discusión en plenaria acerca de algunas creencias que la gente tiene sobre los eclipses. Si nadie sabe de alguna creencia, consultar con sus familiares, amigos y comunidad. Comente con su compañero o compañera de la par el texto: No debemos exponernos a los rayos solares después de las 10:00 a.m., porque quema la piel y con el tiempo se puede padecer de cáncer. • ¿Qué observa en la lámina? • ¿De qué cree tratará el texto? Fenómenos naturales que cambian el paisaje Los seres humanos que habitamos la Tierra, debemos cuidarla, porque si no la próxima generación sufrirá hambre, sed y los embates climáticos. En los lugares que no están protegidos por árboles y vegetación las corrientes de aire y agua arrastran el suelo fértil a los ríos y al mar. Esto cambia poco a poco la forma del paisaje. De esta manera los paisajes verdes se convierten en paisajes secos, rocosos e infértiles; desaparecen las montañas; los valles se llenan de tierra y las lagunas se secan.
  • 182. 174 OCTAVA UNIDAD También el viento azota con fuerza los campos, las ciudades y las montañas de nuestro país, principalmente en los lugares que no tienen vegetación. En pocos años el viento arrastró capas enteras de suelos fértiles y en esos lugares sólo quedan piedras y terrenos empobrecidos de elementos nutritivos. Muchasveceselhombrecausadestruccióndelpaisaje;cuandoquemamos los montes y los bosques; cuando cortamos los árboles que están cerca de los ríos, etc. Esto hace que los animales desaparezcan porque no encuentran donde vivir. Los ríos se secan y las lluvias se alejan. El paisaje también cambia por las erupciones volcánicas. Los materiales producidos por ellos destruyen la vegetación y los cultivos; pero más tarde estos suelos volcánicos son fértiles y aptos para la agricultura. Realice una lectura silenciosa del texto y ubique las palabras cuyo significado desconoce. Converse con su compañero o compañera de la par qué significado tienen en el texto las palabras: generación valles vegetación erupciones fértil rocosos Realice una lectura silenciosa y en plenaria responda. • ¿Qué ocurre con los sitios donde se han talado o cortado los árboles y desaparecido la vegetación? • ¿Por qué el viento cambia el paisaje?
  • 183. 175 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 • ¿Qué consecuencias tiene quemar los montes y los bosques? • ¿Qué desventajas y ventajas tienen las erupciones volcánicas? • Enumere los fenómenos naturales que cambian el paisaje geográfico. Realice una conversación sobre las consecuencias que en Nicaragua han tenido, las acciones incorrectas de las personas, sobre la naturaleza y su paisaje; así como la de los fenómenos naturales. Recuerde Realice la conversación, escuchando atentamente a quien dialoga con usted. No hable al mismo tiempo de la persona que se está dirigiendo a usted. Piense lo que va a decir, para que tenga sentido y claridad lo que va a expresar. Escriba todas las palabras de la lectura que llevan b. Identifique las letras que faltan en las palabras siguientes: ca___bio so___brero cambiar sombra ca___biaba so___brilla e___barcación e___bajada e___beber li___pio co___para no___iembre te___blor e___budo e___ pate ca___pesino a___bulancia Observe el uso de la b, en estas palabras. Separa las palabras y escríbalas en el lugar correcto. hágalo en su cuaderno. establo brújula lumbre blanco blusa sobrino culebra amable ombligo broma bra bre bri bro bru bla ble bli blo blu
  • 184. 176 OCTAVA UNIDAD Recuerde Las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru se escriben con b. Lea atentamente: La estructura de mi cuerpo La estructura del cuerpo humano, es parecida a la de un edificio o casa. Las varillas y el cemento son como los huesos y los músculos que sostienen todo el peso del cuerpo. Arterias y venas que conducen la sangre, son como los tubos que llevan las aguas limpias y sucias de las casas. Nuestro sistema nervioso está conectado al cerebro, así como el sistema eléctrico de una casa al “breaker”. En pareja, analice e interprete el vocabulario extraído del texto, pida ayuda a su docente si es necesario • Construcción: Acción y efecto de construir, es decir, hacer una cosa juntando los elementos necesarios. • Arteria: Cada uno de los vasos que lleva la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo. • Venas: cada uno de los vasos o conductos por donde vuelve al corazón, que ha corrido por las arterias. • Posibilidad: Ocasión para que algo ocurra o llegue a existir. • “Breaker”: Es una palabra de origen inglés. Es un aparato eléctrico donde convergen todas las líneas eléctricas que hay en una casa.
  • 185. 177 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Realice una competencia, entre dos equipos formados por cinco personas cada uno. Responda en plenaria a las preguntas siguientes: • ¿Por qué se dice que la estructura del cuerpo humano es parecida a un edificio? • ¿Para qué le sirven los huesos? • ¿Considera importante para su cuerpo las arterias? • ¿Qué es lo que llevan las arterias? • ¿Qué importancia tiene el contenido de esta lectura? Comente en equipo de cinco personas ¿Qué ocurre cuando una persona se accidenta? • ¿Qué le pasa a su cuerpo?
  • 186. 178 OCTAVA UNIDAD ¿Cómo lo sé? Con los ojos cerrados puedo saber quién me habla. Al entrar a la cocina puedo adivinar qué cocina mi papá, sin que nadie me lo diga. Cuando me acerco a una persona sé si tiene buen o mal olor. Existen diferentes formas de identificar los olores, los aromas. El sentido del olfato es el que nos permite identificar los olores. La nariz es el órgano del cuerpo que sirve para distinguir los aromas, perfumes y olores en general. Comente con sus compañeros y compañeras cuáles son los olores que percibe en el ambiente, en su casa y en la escuela. Expliquen qué sensación sienten cuando perciben un olor agradable o desagradable. • ¿Por qué a veces, hay personas que despiden malos olores? • ¿Qué deben hacer las personas para despedir aroma agradable, no necesariamente producto de un perfume? • ¿Explique cuál es el aroma de comida que más les gusta?
  • 187. 179 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Palabras primitivas y derivadas En la lectura ¿Cómo lo sé? aparece la palabra ojo. Escriba los significados de las palabras derivadas de ella. ojo ojito ojón ojear Observe su escritura. Recuerde La palabra ojo es la que da origen a las otras palabras, ella no se deriva de otra. Por eso se llama palabra primitiva. Ella permite que se formen otras palabras parecidas a ella. Las demás se formaron después, por eso se llaman palabras derivadas. En nuestro idioma hay muchos casos de palabras derivadas. La z se convierte en c Fíjese en este otro caso de palabras derivadas. lápiz lapicero lapicito Note que la palabra primitiva es lápiz y fíjese en las palabras que se derivan de ella. ¿Qué ocurre con su escritura? ¿Qué pasa con la z de la palabra primitiva, al escribir sus palabras derivadas? Recuerde Cuando la palabra primitiva lleva z como el caso de lápiz, al escribir sus palabras derivadas, la z cambia en c. Esto no lo deben olvidar. Observe lo que ocurre con algunas palabras que son parte de una familia, todas tienen algo en común. Casa, casita, casona, caseta • ¿Podrías explicar qué significan cada una de las palabras? • ¿Qué tienen en común las anteriores palabras? • ¿Qué letras no cambian en cada una de las palabras? • ¿Qué varía en las palabras que estamos analizando?
  • 188. 180 OCTAVA UNIDAD Copie en su cuaderno y encierre en un círculo la parte de la palabra que no cambia. enferma enfermito enfermero enfermos maestra maestros maestría maestrito campana campanario campanero campanita Recuerde Las palabras que analizó anteriormente, forman una familia de palabras, es decir, una palabra primitiva da lugar a otras que se derivan de ella. Todas ellas tienen algo en común. Hay tres familias de palabras de: enferma, maestra y campana. Cada una de ellas tienen letras que no cambian, a eso se llama lexema o raíz, que indica el significado de la palabra, ejemplo: en la palabra enferma, la raíz es enferm. Este elemento no cambia en las palabras que le siguen y las terminaciones o gramemas, sí van cambiando en cada una de las palabras derivadas, son las que modifican un poco el concepto a cada una. ¿Cuáles son las terminaciones de la palabra enfermo? ¿ ito, ero, os.?
  • 189. 181 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Antojitos de pollo Ingredientes • 6 tortillas de maíz • Dos tazas de pollo cocido y desmenuzado • Una y media taza de cebolla picada • Una taza de frijoles molidos • Dos tomates picados • Sal • Aceite 1. Tome cada una de las tortillas. Coloque sobre ella un vaso de boca mediana, para cortar en círculos pequeños cada tortilla. Otra posibilidad es, que le preparen tortillas de tamaño pequeño. 2. Unte los círculos de tortilla o tortillitas con aceite y fríalas en forma rápida. 3. Con la ayuda de un adulto, fría en la sartén o paila el tomate y la cebolla. Cuando esté hirviendo añádele el pollo, un poquito de sal y deje que se cocine por cinco minutos.
  • 190. 182 OCTAVA UNIDAD 4. Caliente los frijoles molidos y espárzalos sobre la tortilla. 5. Ahora déjele caer encima el pollo que preparó y a disfrutar. Lea detenidamente todo el texto y responda. • ¿Siguió paso a paso la lectura del texto? • ¿Comprendió lo que se dice? • ¿Sería capaz de hacer los “Antojitos de pollo”? • Recuerde Lo que acaba de leer es una receta de cocina. Se le han dado una serie de instrucciones que debe seguir paso a paso, para obtener el resultado final. Ha seguido un proceso y eso es importante, porque muchas cosas en la vida se hacen, con base en instrucciones.
  • 191. 183 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Indio Viejo Ingredientes para la carne → 2 libras de posta de pierna o posta de gallina → 1 cebolla → 1 chiltoma → ½ cabeza de ajo → sal Ingredientes para la masa → 8 onzas de masa de maíz o 10 tortillas en trozos → ½ cucharadita de aceite → ½ cabeza de ajo → 1 cucharadita de pimienta → 1 pizca de comino → Jugo de naranja agria → 5 ramas de hierbabuena → 3 tomates Ingredientes para la salsa criolla → 1 cucharadita de aceite → 2 tomates en rodajas → 2 cebollas medianas en rodajas → 3 cucharadas de salsa de tomate → 1 cucharadita de azúcar → ½ taza de agua → sal y pimienta al gusto Ingredientes para sofreír la carne → ½ taza de manteca de cerdo → 2 cebollas grandes picadas → 2 chiltomas grandes picadas
  • 192. 184 OCTAVA UNIDAD Procedimiento ¬Primer paso Poner a hervir la carne con cebolla, chiltoma, los ajos y sal con suficiente agua hasta que suavice. Sacar la carne y deshilacharla (desmenuzarla), finamente. Colar el caldo y guardarlo para utilizarlo posteriormente en la elaboración del indio viejo. ¬Segundo paso Si tiene tortilla, partirla en trozos y remojarlos por una hora con parte de caldo o si tiene harina, amasarla con un poco de caldo. A la masa que obtuvo ya sea de tortilla o harina agregar, en forma licuada, la cebolla, chiltoma, ajo, pimienta, comino, tomate y achiote. Añadir más caldo hasta que quede como un atol espeso. ¬Tercer Paso Fría en la manteca de cerdo, la cebolla y chiltoma picadas junto con la carne deshilachada (desmenuzada). Cuando esté un poco sofrita se le agrega el atol de la masa y siga cocinando, moviendo continuamente alrededor de 15 minutos para que no se pegue o hasta que tome apariencia dorada.
  • 193. 185 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 ¬Cuarto Paso Por último, agregar 5 ramas de hierba buena y jugo de naranja agria al gusto. Sazone con sal al gusto y si está muy seco, agregar caldo, servir con salsa criolla y poner encima del indio viejo al momento de servir. ¬Quinto paso Procedimiento para salsa criolla: Freír en aceite la cebolla y tomates cortados en rodajas, luego agregar los demás ingredientes y dejarlo por un momento que tome gusto. Poner sobre el indio viejo. Lea silenciosamente, paso a paso la receta de cocina para hacer el “Indio viejo”. Interiorice bien los ingredientes que se utilizan para el procedimiento. ¡Concurso! Se conforman equipos con cinco estudiantes. El concurso se hará entre dos equipos y un supervisor del concurso. El supervisor pregunta al primer equipo por los ingredientes, primero de la carne, luego de la masa y así sucesivamente. Después los interroga sobre cada uno de los pasos. Gana el equipo que conteste correctamente a todo.
  • 194. 186 OCTAVA UNIDAD Glosario Alertar Motivar a la vigilancia o prevenir acerca de algo. Antepasados Ascendientes, madres y padres de abuelas y abuelos. Antitetánica Vacuna empleada contra el tétano. Cráter Boca del volcán. Fértil Que produce mucho. Terreno bueno para el cultivo. Generación Conjunto de seres de aproximadamente la misma edad. Guijarro Piedra pequeña, redondeada. Parte de algo. Ignorancia Falta de instrucción o conocimiento. Infinito Que no tiene fin. Inmenso. Muy grande. Interlocutor Persona que participa en una conversación. Marchante Vendedor y comprador frecuente de un producto. Párvulo Niño pequeño. Pentavalente Vacuna que sirve para prevenir cinco enfermedades. Perdurará Durará mucho o por siempre. Privado Particular, personal. Requisito Lo que se exige o es condición para obtener algo. Riachuelo Río pequeño. Sofocón Disgusto, falta de serenidad. Sucumbirán Perecerán, morirán.
  • 195. 187 LENGUA Y LITERATURA Educación Primaria 3 Glosario Taburete Asiento sin brazos. Taekwondo Arte de lucha con manos y pies, que desarrolla principalmente las técnicas del salto. Tétano Enfermedad muy grave que penetra generalmente por las heridas y ataca el sistema nervioso. Produce fiebre y contracción dolorosa y permanente de los músculos. Trabalenguas Palabras o locuciones difíciles de pronunciar por la repetición frecuente de algunas sílabas. Ayudan a destrabar la lengua, para hablar con más fluidez. Traicionero Que traiciona, que no es fiel. Turista Que viaja por distracción y recreación.
  • 196. 188 OCTAVA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA Legorburu, José. Español 4. Cuaderno de Trabajo. Mecd. Proyecto Aprende. Ediciones SM. MINED, Cuaderno de Trabajo, Tercer y Cuarto Grados, Lengua y Literatura. Managua, Nicaragua. 2007. Morales Suárez, Alejandro. Técnicas de Estudio. 5ta. edición. Impresiones Julio M. Soza. Managua, Nicaragua. 2000. Sáenz Robles, Graciela, Peña García, Silvia y otros. Mi libro de Español, Tercer Grado. Fernández Editores, México. D. F. 1994. Sep. Español, Segundo Grado, Lecturas. Secretaría de Educación Pública, México. D. F. 1994.