SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS DE COMUNICACION
La Información es Vista como un Producto Cualquiera, pero Necesario para ser Globalizante y no Globalizado La información puede ser visualizada como un producto: tiene procesos, mecanismos y costos de producción, cuenta con mecanismos de transmisión y recepción, puede ser usada “en bruto” con otros procesos.  El concepto de  economía del conocimiento  yace en la tendencia a que la producción de bienes y servicios más dinámicos en el mercado mundial haga uso de una búsqueda deliberada de nuevo conocimiento. Hay dos tipos de conocimiento: el tácito (habilidades) y el explícito o codificado (signos, palabras, esquemas). Se necesitan desarrollar las habilidades para manejar el conocimiento codificado, este no sólo se funda por la acumulación de información, sino por la capacidad de manejarla.
Diferencias entre la Sociedad de la Información y Sociedad Informacional (Manuel Castells) Sociedad de la información: El término enfatiza la coyuntura actual de los medios de información, las nuevas tecnologías  y la circulación de las economías de las representaciones y del conocimiento. Sin embargo, el manejo de la información ha sido algo importante en todas las sociedades a través de la historia. El término  de la información  determina el papel de la información en la sociedad. Sociedad Informacional Este término indica el atributo de una forma específica de organización social, en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información llegan a ser las fuentes fundamentales de la productividad y la transmisión del poder. Los espacios en los que la organización social tiene como fuente básica la productividad y el poder, la generación, procesamiento y transmisión de información en la economía se ubican mayormente en el hemisferio norte. El hemisferio sur  y América Latina no tienen como medio económico fundamental la producción y uso calificado de información.
Asimetrías del Conocimiento La economía globalizada y la circulación de bienes simbólicos de información ha determinado procesos diversos, así como contrastados de apropiación y manejo del conocimiento y de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en países desarrollados y en países subdesarrollados. Aquellas divisiones, tanto de procesos de aprendizaje como de apropiación de los saberes y nuevas tecnologías presentan la amenaza de la exclusión y la marginación para quienes se hallan fuera de su acceso. Parte de este problema se explicaría con la  brecha digital.
Posibilidades de Revertir las Asimetrías que Plantea el Proceso de Globalización Son muchos los frentes en los que se juegan las posibilidades de revertir las diversas formas de asimetrías y desigualdades que hacen de la globalización un factor de exclusión y marginación agravadas que impiden aprovechar las oportunidades que abre. Uno de estos tiene que ver con las asimetrías en el acceso a internet. Son valiosos los esfuerzos de ampliar la conectividad de la Red,  y al mismo tiempo a su uso creativo para comunicar comunidades relativamente marginadas. Sin embargo el problema principal radica en atacar las divisiones del aprendizaje, de origen mucho anterior a la brecha digital. Si estas divisiones del aprendizaje no se combaten, internet servirá sólo para hacer menos dura la vida de quienes se siguen yendo porque no tienen oportunidades, uniéndolos  sus familias en sus países de origen. Tomado de Sutz, Judith. Globalización, Sociedad de la Información y Economía del Conocimiento: ¿Fin de las Asimetrías? En: Signo y   No 44, Volumen XXIII, Enero – Junio, Año 2004.
Dinámicas de la Concentración de Medios La concentración de medios  no es una novedad. Lo atestigua la historia de la prensa, del cine o de las agencias de prensa. La entrada de las lógicas industriales en las grandes empresas periodísticas a fines del siglo XIX ha prefigurado modelos de organización oligopolística. Tampoco data de hoy el debate institucional sobre los riesgos que la concentración de las industrias de la información y la cultura hacen correr a la democracia. Se cristaliza en los años sesenta. La precipitan la rebelión del movimiento de países no alineados en contra de los desequilibrios de los flujos mundiales de comunicación, las crisis del monopolio público y del servicio público, así como las políticas culturales basadas en la alta cultura, ambas confrontadas a la expansión de empresas de envergadura trasnacional. Este es campo del debate del Informe Mac Bride
Dinámicas de la Concentración de Medios El informe de la comisión Mac Bride sobre los problemas de comunicación, elaborado a pedido de la UNESCO, endosa este principio que supone una crítica a los modelos verticales y a la búsqueda de un esquema horizontal, participativo. La UNESCO por las características del informe reconoce que la concentración de industrias culturales en grandes conglomerados trasnacionales ponen en peligro la diversidad de concepciones, valores y comportamientos que componen el patrimonio de la humanidad. Actualmente, cada año un ciudadano latinoamericano en promedio, compra menos de un libro, asiste menos de una vez a una sala cinematográfica, adquiere medio disco compacto por el circuito legal  y compra un diario sólo en diez ocasiones.
Dinámicas de la Concentración de Medios La conexión a internet en la región no alcanza al diez por ciento de la población. En cambio el ciudadano latinoamericano promedio accede cotidianamente a los servicios de televisión abierta y radio. Los bajos niveles de acceso a medios de comunicación e industrias culturales en América Latina se complementan con una estructura del sector altamente concentrada, en la cual las cuatro primeras firmas de cada mercado dominan (promedio regional) más de sesenta por ciento de la facturación y la audiencia. Tomado de IPYS: “Periodistas y Magnates: Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina”. IPYS: Buenos Aires, 2006.
Medios de comunicación en el Perú Los medios de comunicación escritos en el Perú pueden ser rastreados en la República desde 1825 con la fundación de El Peruano o hasta mucho antes a ello, sin embargo la aparición de la radio en 1924 hace posible la aparición de las industrias culturales masivas. La radio llega al Perú en tiempos de Augusto B. Leguía, este reúne a sus socios y allegados entre los que estarían altos funcionarios de las empresas Marconi y The Foundation, para pedirles que organicen una empresa que sería la primera emisora radial. Así surge la Peruvian Broadcasting Ltd. que un año más tarde pasaría a ser la OAX. En el gobierno de Oscar R. Benavides la radio comienza a ser aprovechada como arma política, convirtiéndose en arma importante para el gobierno de turno.
Medios de Comunicación en el Perú En estos tiempos notamos que “la cultura” es más el quehacer de pocos y no de las mayorías. La radio se vuelve un medio elitista y de propaganda del gobierno. La historia de la televisión pública difiere. En 1958 durante el gobierno de Manuel Prado se producen los inicios de la televisión con emisiones esporádicas promovidas desde el Ministerio de Educación. No era en si un canal, sino una estación a cargo de la escuela técnica electrónica que se promovía con fines experimentales gracias a una donación de la UNESCO. Las primeras imágenes de televisión propaladas pudieron verse en 1958. Hasta 1969 fue conocido como “Garcilaso de la Vega OAD TV Canal 7” en 1962 durante el gobierno de la junta militar de Pérez Godoy la emisora se estructura como un canal.
Medios de Comunicación en el Perú Entre 1962 y 1965 tanto la televisión como Radio Nacional estuvieron bajo tutela de una Junta de Telecomunicaciones integrada por representantes del poder ejecutivo, las fuerzas armada y dos universidades  nacionales. Tanto la radio como la televisión del Estado son manejados en forma vertical, no se dan en concesión y son manejados por las autoridades como herramienta política, así como para “educar” a la población aunque no haya una política educativa específica. El 3 de Octubre de 1968 se da el gobierno de facto de Velasco, que mediante el “Plan Inca” señalaba la dependencia de los medios de comunicación respecto a los grupos de presión económica. Se planteó la necesidad de implementar bajo el control del Estado un sistema de comunicaciones apto para coadyuvar el desarrollo económico, la integración nacional y la defensa y la seguridad nacional.
Medios de Comunicación en el Perú   En 1971 mediante Decreto Supremo se autorizó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones a expropiar el 51% del total de las acciones emitidas por las empresas explotadoras de servicios de radiodifusión (Teledos, Panamericana Televisión S.A., Compañía Peruana de Radiodifusión y Bego Televisión S.A.) En 1976 se publica el decreto 20680 o Ley de Prensa expropiando todos los diarios de circulación nacional apelando a razones de necesidad y utilidad públicas.  El control de la información hace que los militares creen la ONI (1969), más tarde este control se haría mas fuerte y se crearía el Sistema Nacional de Información (SINADI). La ONI en 1972 y luego la Dirección General de Difusión del Ministerio del Interior en 1974 controlaron la información oficial e impusieron todos los criterios con los que operaba la televisión.
Medios de Comunicación en el Perú La creación del SINADI   implica una vuelta a la politización de los medios, sin embargo el gobierno de Velasco también concentra intentos en fortalecer la tele educación con objeto de integrar a los sectores más excluidos de la sociedad. En tiempos de Velasco se producen ciertos de los primeros gérmenes que darían origen a las relaciones entre empresariado y gobierno. Desconociendo licitaciones, se proporcionaban órdenes que beneficiaban la transmisión de eventos y programas con gran acogida y por ende, anunciantes. En los ochenta durante el segundo gobierno de Belaunde la concentración de poder en los medios del Estado no cambia, aunque apenas asume el gobierno devuelve los medios de comunicación a sus dueños. Las relaciones empresariado – gobierno se estrechan aún más; facciones del gobierno hacen uso de televisión y radio nacional como trinchera para desarrollar enemistades políticas.
Medios de Comunicación en el Perú Desde los ochenta no sólo son las autoridades las que definen aquello que debe difundirse, sino al mismo tiempo también los anunciantes, quienes regidos por la lógica comercial, ellos terminan decidiendo que es financiado y que no, tanto en el canal público como en los privados por lo que el gobierno empieza a lanzar publicidad con mayor frecuencia. A partir del 1981 se cambia el SINADI por el SINACOSO. El manejo vertical de la información no cambió; a pesar de existir un aura democrática en el período el control político estuvo presente.  En el primer gobierno de Alan García continúan las pretensiones de control gobiernista. El control estatal de la comunicación fue tan fuerte que se nombró al jefe de propaganda del gobierno como presidente de la SINACOSO El SINACOSO existiría hasta 1992, en donde Fujimori se encarga de anular sus funciones, entre otras cosas porque después del 5/IV tenía al SIN para reemplazarlo.
Voluntariado Alcanzar los objetivos del desarrollo del milenio (ODM) implica la habilidad, la solidaridad y la creatividad de muchos millones de personas mediante la acción voluntaria. Los esfuerzos de los gobiernos, apoyados por la comunidad internacional vienen en último término a complementar lo que dependerá del compromiso y la plena participación de voluntarios a lo largo del planeta. La acción voluntaria se encuentra en el núcleo del capital social, sosteniendo la mayor parte de la acción social de la Sociedad Civil. El voluntariado se produce en forma espontánea y suelen ser los casos de catástrofes naturales los que despiertan en los ciudadanos el deseo de prestar servicio voluntario  para ayudar a las víctimas de inundaciones, terremotos, incendios forestales, etc. También se expresan a partir de Organizaciones de la Sociedad Civil (CSO).
Voluntariado No hay un modelo común de voluntariado que exista en todos los países y este muchas veces tiene que hacerse en función a elementos indígenas del lugar. Aún así,  existen una serie de elementos comunes que pueden aplicarse conjuntamente para potenciar el voluntariado como un recurso estratégico para el desarrollo, estos son: llegar a una noción común de voluntariado y una apreciación compartida de su valor; crear y fomentar un entorno propicio; adoptar una diversidad de enfoques para movilizar y facilitar el voluntariado; por último, asegurar una financiación sostenible.  Tomado de PNUD: Desarrollar una infraestructura del voluntariado. Nota de Orientación. Bonn: Bonner Universitats – Buchdruckerei. (s.a.)

Más contenido relacionado

PPT
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
PPT
Internet y el Mercadeo
PPT
Educar en la era de las redes
DOC
24 comunicacion democratica
PDF
ErickFinal
PDF
Reseña Libro Manuel Castell
DOCX
Nuevas tecnologias
DOCX
sociedad de la información y del conocimiento. Generaciones sociales.
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
Internet y el Mercadeo
Educar en la era de las redes
24 comunicacion democratica
ErickFinal
Reseña Libro Manuel Castell
Nuevas tecnologias
sociedad de la información y del conocimiento. Generaciones sociales.

La actualidad más candente (17)

PPTX
Educacion y sociedad de la informacion '
DOCX
La inclusion de las tic en la educacion mexicana
DOCX
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
PDF
Castells manuel la era de la informacion tomo 2
PDF
Guión podcats
PDF
Para entrar en la Sociedad del Conocimiento: dilemas de la Comunicación en Am...
PPTX
Cibercultura Genealogia
PDF
Castells, Manuel La era de la información. El poder de la identidad
PDF
Hacia la Democracia Digital
DOC
La industria cultural garcía canclini
DOCX
Estrategias de búsqueda
DOCX
Las tic de la nueva economia blog
DOCX
Las tic de la nueva economia
PPT
Com Para El Dllo
PDF
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
DOC
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
PPTX
Dimension historico social, politico y economica de
Educacion y sociedad de la informacion '
La inclusion de las tic en la educacion mexicana
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
Castells manuel la era de la informacion tomo 2
Guión podcats
Para entrar en la Sociedad del Conocimiento: dilemas de la Comunicación en Am...
Cibercultura Genealogia
Castells, Manuel La era de la información. El poder de la identidad
Hacia la Democracia Digital
La industria cultural garcía canclini
Estrategias de búsqueda
Las tic de la nueva economia blog
Las tic de la nueva economia
Com Para El Dllo
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
Dimension historico social, politico y economica de
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
293181113 act3-nmjj
DOC
PDF
Memorias_Actividad_AIR_PR_final
PPTX
Sistemas operativos
ODP
Realismo y naturalismo
PDF
Migraciones de Europeos a Venezuela en los sesenta
DOCX
Triangulacion
PDF
Portafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian Guaje
DOCX
Los 12 maestros
DOCX
Actividad de aprendizaje_1_1 arely cruz canto
PPT
Greguerías del H2O
PPT
Entrega Escolar 2007
PDF
Ouspensky pd iniciacion de jesus
PPS
Se Venden Organos Humanos
DOCX
Portafolio1
DOCX
Origen y evolucion del internet
PPT
F U E N T E S D E I N F O R M A C I O N
PPTX
Rebelión en la granja
PPS
Refleja. A Sacudirse
PDF
Artes marciales mixtas
293181113 act3-nmjj
Memorias_Actividad_AIR_PR_final
Sistemas operativos
Realismo y naturalismo
Migraciones de Europeos a Venezuela en los sesenta
Triangulacion
Portafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian Guaje
Los 12 maestros
Actividad de aprendizaje_1_1 arely cruz canto
Greguerías del H2O
Entrega Escolar 2007
Ouspensky pd iniciacion de jesus
Se Venden Organos Humanos
Portafolio1
Origen y evolucion del internet
F U E N T E S D E I N F O R M A C I O N
Rebelión en la granja
Refleja. A Sacudirse
Artes marciales mixtas
Publicidad

Similar a M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N (20)

PDF
Clase 1 Resumen
DOC
Control 1 corrección
DOCX
Cultura americana del spectacle
PDF
Com. global, tarea 5 3, 45 pags resumen listo
PDF
Com. global, tarea 5 3, 45 pags resumen listo
ODP
Informe MacBride
PDF
Guión podcats
PDF
La sociedad del conocimiento.
PPTX
Informe McBride
PPTX
Medios de comunicación FINAAL.pptx
PDF
Evolucion de las sociedades3
PPT
Nomic noei
DOCX
Revista digital sociedad pensamiento y comportamiento
PPTX
SESIÓN 05 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
PPT
globalizacion -arleth
PDF
Television educativa agustin matilla
PPTX
La globalización autoritaria
DOC
Pensando en los medios de comunicación
DOCX
sociedad de la información
Clase 1 Resumen
Control 1 corrección
Cultura americana del spectacle
Com. global, tarea 5 3, 45 pags resumen listo
Com. global, tarea 5 3, 45 pags resumen listo
Informe MacBride
Guión podcats
La sociedad del conocimiento.
Informe McBride
Medios de comunicación FINAAL.pptx
Evolucion de las sociedades3
Nomic noei
Revista digital sociedad pensamiento y comportamiento
SESIÓN 05 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
globalizacion -arleth
Television educativa agustin matilla
La globalización autoritaria
Pensando en los medios de comunicación
sociedad de la información

Último (20)

PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf

M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N

  • 2. La Información es Vista como un Producto Cualquiera, pero Necesario para ser Globalizante y no Globalizado La información puede ser visualizada como un producto: tiene procesos, mecanismos y costos de producción, cuenta con mecanismos de transmisión y recepción, puede ser usada “en bruto” con otros procesos. El concepto de economía del conocimiento yace en la tendencia a que la producción de bienes y servicios más dinámicos en el mercado mundial haga uso de una búsqueda deliberada de nuevo conocimiento. Hay dos tipos de conocimiento: el tácito (habilidades) y el explícito o codificado (signos, palabras, esquemas). Se necesitan desarrollar las habilidades para manejar el conocimiento codificado, este no sólo se funda por la acumulación de información, sino por la capacidad de manejarla.
  • 3. Diferencias entre la Sociedad de la Información y Sociedad Informacional (Manuel Castells) Sociedad de la información: El término enfatiza la coyuntura actual de los medios de información, las nuevas tecnologías y la circulación de las economías de las representaciones y del conocimiento. Sin embargo, el manejo de la información ha sido algo importante en todas las sociedades a través de la historia. El término de la información determina el papel de la información en la sociedad. Sociedad Informacional Este término indica el atributo de una forma específica de organización social, en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información llegan a ser las fuentes fundamentales de la productividad y la transmisión del poder. Los espacios en los que la organización social tiene como fuente básica la productividad y el poder, la generación, procesamiento y transmisión de información en la economía se ubican mayormente en el hemisferio norte. El hemisferio sur y América Latina no tienen como medio económico fundamental la producción y uso calificado de información.
  • 4. Asimetrías del Conocimiento La economía globalizada y la circulación de bienes simbólicos de información ha determinado procesos diversos, así como contrastados de apropiación y manejo del conocimiento y de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en países desarrollados y en países subdesarrollados. Aquellas divisiones, tanto de procesos de aprendizaje como de apropiación de los saberes y nuevas tecnologías presentan la amenaza de la exclusión y la marginación para quienes se hallan fuera de su acceso. Parte de este problema se explicaría con la brecha digital.
  • 5. Posibilidades de Revertir las Asimetrías que Plantea el Proceso de Globalización Son muchos los frentes en los que se juegan las posibilidades de revertir las diversas formas de asimetrías y desigualdades que hacen de la globalización un factor de exclusión y marginación agravadas que impiden aprovechar las oportunidades que abre. Uno de estos tiene que ver con las asimetrías en el acceso a internet. Son valiosos los esfuerzos de ampliar la conectividad de la Red, y al mismo tiempo a su uso creativo para comunicar comunidades relativamente marginadas. Sin embargo el problema principal radica en atacar las divisiones del aprendizaje, de origen mucho anterior a la brecha digital. Si estas divisiones del aprendizaje no se combaten, internet servirá sólo para hacer menos dura la vida de quienes se siguen yendo porque no tienen oportunidades, uniéndolos sus familias en sus países de origen. Tomado de Sutz, Judith. Globalización, Sociedad de la Información y Economía del Conocimiento: ¿Fin de las Asimetrías? En: Signo y No 44, Volumen XXIII, Enero – Junio, Año 2004.
  • 6. Dinámicas de la Concentración de Medios La concentración de medios no es una novedad. Lo atestigua la historia de la prensa, del cine o de las agencias de prensa. La entrada de las lógicas industriales en las grandes empresas periodísticas a fines del siglo XIX ha prefigurado modelos de organización oligopolística. Tampoco data de hoy el debate institucional sobre los riesgos que la concentración de las industrias de la información y la cultura hacen correr a la democracia. Se cristaliza en los años sesenta. La precipitan la rebelión del movimiento de países no alineados en contra de los desequilibrios de los flujos mundiales de comunicación, las crisis del monopolio público y del servicio público, así como las políticas culturales basadas en la alta cultura, ambas confrontadas a la expansión de empresas de envergadura trasnacional. Este es campo del debate del Informe Mac Bride
  • 7. Dinámicas de la Concentración de Medios El informe de la comisión Mac Bride sobre los problemas de comunicación, elaborado a pedido de la UNESCO, endosa este principio que supone una crítica a los modelos verticales y a la búsqueda de un esquema horizontal, participativo. La UNESCO por las características del informe reconoce que la concentración de industrias culturales en grandes conglomerados trasnacionales ponen en peligro la diversidad de concepciones, valores y comportamientos que componen el patrimonio de la humanidad. Actualmente, cada año un ciudadano latinoamericano en promedio, compra menos de un libro, asiste menos de una vez a una sala cinematográfica, adquiere medio disco compacto por el circuito legal y compra un diario sólo en diez ocasiones.
  • 8. Dinámicas de la Concentración de Medios La conexión a internet en la región no alcanza al diez por ciento de la población. En cambio el ciudadano latinoamericano promedio accede cotidianamente a los servicios de televisión abierta y radio. Los bajos niveles de acceso a medios de comunicación e industrias culturales en América Latina se complementan con una estructura del sector altamente concentrada, en la cual las cuatro primeras firmas de cada mercado dominan (promedio regional) más de sesenta por ciento de la facturación y la audiencia. Tomado de IPYS: “Periodistas y Magnates: Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina”. IPYS: Buenos Aires, 2006.
  • 9. Medios de comunicación en el Perú Los medios de comunicación escritos en el Perú pueden ser rastreados en la República desde 1825 con la fundación de El Peruano o hasta mucho antes a ello, sin embargo la aparición de la radio en 1924 hace posible la aparición de las industrias culturales masivas. La radio llega al Perú en tiempos de Augusto B. Leguía, este reúne a sus socios y allegados entre los que estarían altos funcionarios de las empresas Marconi y The Foundation, para pedirles que organicen una empresa que sería la primera emisora radial. Así surge la Peruvian Broadcasting Ltd. que un año más tarde pasaría a ser la OAX. En el gobierno de Oscar R. Benavides la radio comienza a ser aprovechada como arma política, convirtiéndose en arma importante para el gobierno de turno.
  • 10. Medios de Comunicación en el Perú En estos tiempos notamos que “la cultura” es más el quehacer de pocos y no de las mayorías. La radio se vuelve un medio elitista y de propaganda del gobierno. La historia de la televisión pública difiere. En 1958 durante el gobierno de Manuel Prado se producen los inicios de la televisión con emisiones esporádicas promovidas desde el Ministerio de Educación. No era en si un canal, sino una estación a cargo de la escuela técnica electrónica que se promovía con fines experimentales gracias a una donación de la UNESCO. Las primeras imágenes de televisión propaladas pudieron verse en 1958. Hasta 1969 fue conocido como “Garcilaso de la Vega OAD TV Canal 7” en 1962 durante el gobierno de la junta militar de Pérez Godoy la emisora se estructura como un canal.
  • 11. Medios de Comunicación en el Perú Entre 1962 y 1965 tanto la televisión como Radio Nacional estuvieron bajo tutela de una Junta de Telecomunicaciones integrada por representantes del poder ejecutivo, las fuerzas armada y dos universidades nacionales. Tanto la radio como la televisión del Estado son manejados en forma vertical, no se dan en concesión y son manejados por las autoridades como herramienta política, así como para “educar” a la población aunque no haya una política educativa específica. El 3 de Octubre de 1968 se da el gobierno de facto de Velasco, que mediante el “Plan Inca” señalaba la dependencia de los medios de comunicación respecto a los grupos de presión económica. Se planteó la necesidad de implementar bajo el control del Estado un sistema de comunicaciones apto para coadyuvar el desarrollo económico, la integración nacional y la defensa y la seguridad nacional.
  • 12. Medios de Comunicación en el Perú En 1971 mediante Decreto Supremo se autorizó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones a expropiar el 51% del total de las acciones emitidas por las empresas explotadoras de servicios de radiodifusión (Teledos, Panamericana Televisión S.A., Compañía Peruana de Radiodifusión y Bego Televisión S.A.) En 1976 se publica el decreto 20680 o Ley de Prensa expropiando todos los diarios de circulación nacional apelando a razones de necesidad y utilidad públicas. El control de la información hace que los militares creen la ONI (1969), más tarde este control se haría mas fuerte y se crearía el Sistema Nacional de Información (SINADI). La ONI en 1972 y luego la Dirección General de Difusión del Ministerio del Interior en 1974 controlaron la información oficial e impusieron todos los criterios con los que operaba la televisión.
  • 13. Medios de Comunicación en el Perú La creación del SINADI implica una vuelta a la politización de los medios, sin embargo el gobierno de Velasco también concentra intentos en fortalecer la tele educación con objeto de integrar a los sectores más excluidos de la sociedad. En tiempos de Velasco se producen ciertos de los primeros gérmenes que darían origen a las relaciones entre empresariado y gobierno. Desconociendo licitaciones, se proporcionaban órdenes que beneficiaban la transmisión de eventos y programas con gran acogida y por ende, anunciantes. En los ochenta durante el segundo gobierno de Belaunde la concentración de poder en los medios del Estado no cambia, aunque apenas asume el gobierno devuelve los medios de comunicación a sus dueños. Las relaciones empresariado – gobierno se estrechan aún más; facciones del gobierno hacen uso de televisión y radio nacional como trinchera para desarrollar enemistades políticas.
  • 14. Medios de Comunicación en el Perú Desde los ochenta no sólo son las autoridades las que definen aquello que debe difundirse, sino al mismo tiempo también los anunciantes, quienes regidos por la lógica comercial, ellos terminan decidiendo que es financiado y que no, tanto en el canal público como en los privados por lo que el gobierno empieza a lanzar publicidad con mayor frecuencia. A partir del 1981 se cambia el SINADI por el SINACOSO. El manejo vertical de la información no cambió; a pesar de existir un aura democrática en el período el control político estuvo presente. En el primer gobierno de Alan García continúan las pretensiones de control gobiernista. El control estatal de la comunicación fue tan fuerte que se nombró al jefe de propaganda del gobierno como presidente de la SINACOSO El SINACOSO existiría hasta 1992, en donde Fujimori se encarga de anular sus funciones, entre otras cosas porque después del 5/IV tenía al SIN para reemplazarlo.
  • 15. Voluntariado Alcanzar los objetivos del desarrollo del milenio (ODM) implica la habilidad, la solidaridad y la creatividad de muchos millones de personas mediante la acción voluntaria. Los esfuerzos de los gobiernos, apoyados por la comunidad internacional vienen en último término a complementar lo que dependerá del compromiso y la plena participación de voluntarios a lo largo del planeta. La acción voluntaria se encuentra en el núcleo del capital social, sosteniendo la mayor parte de la acción social de la Sociedad Civil. El voluntariado se produce en forma espontánea y suelen ser los casos de catástrofes naturales los que despiertan en los ciudadanos el deseo de prestar servicio voluntario para ayudar a las víctimas de inundaciones, terremotos, incendios forestales, etc. También se expresan a partir de Organizaciones de la Sociedad Civil (CSO).
  • 16. Voluntariado No hay un modelo común de voluntariado que exista en todos los países y este muchas veces tiene que hacerse en función a elementos indígenas del lugar. Aún así, existen una serie de elementos comunes que pueden aplicarse conjuntamente para potenciar el voluntariado como un recurso estratégico para el desarrollo, estos son: llegar a una noción común de voluntariado y una apreciación compartida de su valor; crear y fomentar un entorno propicio; adoptar una diversidad de enfoques para movilizar y facilitar el voluntariado; por último, asegurar una financiación sostenible. Tomado de PNUD: Desarrollar una infraestructura del voluntariado. Nota de Orientación. Bonn: Bonner Universitats – Buchdruckerei. (s.a.)