SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE CIENCIA POLITICA
LA MACROECONOMIA
Abg.. Gabriel Guerrero.
CONCEPTO
 La Macroeconomía es el estudio de la conducta de
toda la economía: analiza el crecimiento a largo
plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la
producción total, el desempleo y la inflación, la
oferta monetaria y el déficit presupuestario y el
comercio y las finanzas internacionales. Contrasta
con la microeconomía, que estudia el
comportamiento de mercados, precios y productos
específicos
IMPORTANCIA
La macroeconomía busca establecer criterios y
recomendaciones de política para que las políticas
fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la
economía
IMPORTANCIA
 La macroeconomía estudia la evolución del nivel general
de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía
analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la
inflación para definir políticas sobre cómo controlar o
evitar.
DIVISION DE LA MACROECONOMIA
 Teoría agregados económica:
 Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas
nacionales.
 Teoría del equilibrio económico:
 Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes,
dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.
 Teoría del desarrollo económico:
 Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el
crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc.
 Se subdivide:
 Teoría de la moneda.
 Teoría de la producción.
 Teoría de las finanzas
HISTORIA DE LA MACROECONOMIA
La historia de la Macroeconomía es la historia de
la ciencia económica, aunque en la mayoría de
los libros de texto, el nacimiento de la llamada
Macroeconomía Moderna se identifica con la
fecha de publicación de la Teoría General de la
Ocupación, el Interés y el Dinero de J. M. Keynes,
en el año de 1936.
HISTORIA DE LA MACROECONOMIA
La ciencia económica, desde los clásicos Smith y Ricardo (fines
del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX), nace teniendo como
objeto de estudio el comportamiento de la economía en su
conjunto. Pero hay precursores de esta ciencia, anteriores a
los clásicos. Por ejemplo, William Petty en su libro Political
Arithmetick (1665) propone estudiar sólo los fenómenos
sistemáticos o regulares, y no los fenómenos transitorios, para
entender el comportamiento del sistema económico en su
conjunto. Este fue el método de largo plazo que adoptaron
después los Clásicos y los Neoclásicos.
HISTORIA DE LA MACROECONOMIA
En 1671, Petty en su libro Political Anatomy of Ireland se propuso
como objetivo abordar el problema de la medición de la riqueza
total, pero fue Richard Cantillon en su obra Ensayo sobre la
Naturaleza del Comercio en General en (1755), y este tuvo una
enorme influencia en el pensamiento de los fisiócratas, pensamiento
francés opuesto al mercantilismo y que atribuía exclusivamente a la
agricultura y a la tierra el origen de la riqueza. Los fisiócratas fueron
los primeros en llamarse economistas. Su gran contribución se
encuentra sin duda en el campo de lo que hoy se llama
Macroeconomía
HISTORIA DE LA MACROECONOMIA
Con el fin del creciente proceso inflacionario en la primera
mitad del siglo XVII, la teoría cuantitativa no fue mas
interpretada como una explicación del nivel de los precios,
sino del nivel de las transacciones. El periodo de la
segunda mitad del siglo XVII y comienzos del XVIII fue
caracterizada por la depresión. La idea de que el
dinero (oro y plata) estimula el comercio, sustituyo a la
teoría cuantitativa.
HISTORIA DE LA MACROECONOMIA
A fines del siglo XIX, se desarrolla la teoría neoclásica de
los precios determinados por la curvas de la oferta y la
demanda. Durante el desarrollo de esta teoría hasta el
estallido de la primera guerra mundial, el oro era el
régimen cambiario o monetario en que se basaban las
relaciones internacionales entre los países, con los
neoclásicos el contenido de la teoría economía cambio.
HISTORIA DE LA MACROECONOMIA
Las primeras décadas del siglo XX, no fueron de
crecimiento sostenido de la economía capitalista ni de
estabilidad. En 1936, Keynes sostiene que la
demanda agregada es la que sostiene la producción y no
al revés( la producción genera su propio ahorro), durando
esto hasta la primera década de los años 70. En 1987, se
retorna a la ortodoxia del mercado libre en un contexto
de regímenes monetarios flexibles y libre movimiento de
capitales. Y en 1997, se inicia un intenso debate de las
dos ultimas décadas entre La síntesis Keyseniana, y Lo
Nuevo Clásica
CONCEPTOS BASICOS
 P.I.B. (Producto Interior Bruto)
El valor monetario total de los
bienes y servicios finales
producidos para el mercado
durante un año dado dentro de
las fronteras del país.
 Método del Valor Añadido
Valor añadido es la diferencia
entre el precio de venta de un
bien, sin tener en cuenta los
impuestos indirectos y el coste de
los bienes intermedios adquiridos
para su producción.
 RN (Renta Nacional): Es la suma
de las remuneraciones pagadas
a los factores de producción
nacionales (sueldos, salarios,
alquileres, intereses y beneficios)
durante un período de tiempo.
 PNN (Producto Nacional Neto):
Es igual al producto final total,
incluyendo la inversión neta,
producido por aquellos factores
pertenecientes al país, dentro o
fuera de las fronteras nacionales,
durante un año.
CONCEPTOS BASICOS
 Índices de Precios: Medias
ponderadas de los precios de
cada período en los que cada
bien o servicio se valora con se
“peso” en el producto total.
 IPC (Índice de Precios de
Consumo): Representa el coste de
una cesta de bienes y servicios
consumida por una economía
domesticas representativa.
 Inflación: Medida por el IPC, es
la tasa de variación porcentual
que experimenta este índice en
el período de tiempo
considerado.
 PIB nominal: Se calcula
agregando los valores de los
bienes medios según los precios
de cada año.
 PIB real: Se obtiene valorando
los bienes según los precios de un
año que se tomaba como base.
 PNB (Producto Nacional Bruto):
Hace referencia al valor de la
producción obtenida por los
factores productivos nacionales
situados en el país o en el
extranjero.
CONCEPTOS BASICOS
 RP (Renta Personal): Es la parte
de la renta nacional obtenida
por la persona.
 D : Depreciación o amortización
 RRE : Renta de Residentes
Extranjeros.
 RRN : Renta de Residentes
Nacionales en el extranjero.
 Curva de Oferta Agregada
(OA): Indica el nivel general de
precios coherente con los costes
unitarios de las empresas y sus
márgenes porcentuales para
cualquier nivel de producción a
corto plazo.
 .Curva de Demanda Agregada
(DA): Muestra la relación entre
el nivel general de precios y el
gasto agregado de la economía.
 Oferta Agregada: Esta
relacionada con factores como el
margen de beneficios y los costes
de producción por un lado, y por
otro, por los mercados de
factores, fundamentalmente
 El equilibrio macroeconómico:
combinación del PIB real y del
nivel general de precios que es
coherente con los costes unitarios
de las empresas y el gasto y la
producción están en equilibrio.
BIBLIOGRAFIA
Gracias por
su atención
 Ackley G. Teoría Macroeconómica.
Editorial Mc Graw-Hill. México. 1990.
 M. Sebastián y J. García Pardo.
Ejercicios de Introducción a la
Macroeconomía. Editorial. Mc Graw-
Hill. México. 1991.

Más contenido relacionado

PPTX
DOCX
DEFINICIONES DE MACROECONOMIA
PPTX
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
PPT
Macroeconomía
PPTX
Macroeconomia
PPT
macroeconomia
DOCX
Que es la Macroeconomía.
PPTX
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
DEFINICIONES DE MACROECONOMIA
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Macroeconomía
Macroeconomia
macroeconomia
Que es la Macroeconomía.
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2

La actualidad más candente (18)

PPTX
Origen de la macroeconomia
PDF
LA MACROECONOMIA.
DOCX
Concepto basicos en macroeconomía
PPTX
Clase 2 la macroeconomía
PPTX
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
PDF
1.1 introducción macroeconomía
PPTX
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
PDF
Macroeconomia 10
PPTX
DOCX
La macroeconomía
PPT
Diapositivas actuales macroeconomia
PPTX
Macroeconomia y microeconomia
PPTX
Modelo macroeconómico básico
PPTX
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
PPT
Análisis del Entorno Macroeconómico
PPT
Macroeconomia
PDF
Recopilacion millivieri y moriconi 5° 1° (recuperado)
PPT
Micro y macroeconomia
Origen de la macroeconomia
LA MACROECONOMIA.
Concepto basicos en macroeconomía
Clase 2 la macroeconomía
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
1.1 introducción macroeconomía
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroeconomia 10
La macroeconomía
Diapositivas actuales macroeconomia
Macroeconomia y microeconomia
Modelo macroeconómico básico
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Análisis del Entorno Macroeconómico
Macroeconomia
Recopilacion millivieri y moriconi 5° 1° (recuperado)
Micro y macroeconomia
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
MateriaS
PPTX
Algunas nociones sobre macro economía
PDF
PPTX
Microeconomía y macroeconomía/FPP
PPT
Microeconomía Oferta y Demanda
PPT
PPT microeconomia
PPTX
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
PPT
Microeconomia
PPT
Operaciones financieras complejas rentas
MateriaS
Algunas nociones sobre macro economía
Microeconomía y macroeconomía/FPP
Microeconomía Oferta y Demanda
PPT microeconomia
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
Microeconomia
Operaciones financieras complejas rentas
Publicidad

Similar a Macroecnomia (20)

PDF
La M A C R O E C O N O M I A 00
PPT
Macroeconomia Stefany Teran
PPTX
Macroeconomía Introducción
PPT
MACROECONOMIA y su importancia. realidadppt
PDF
Macroeconomia teorias-y-modelos
PDF
Macroeconomia teorias-y-modelos
PPTX
CLASE 2-ICEA 2024-2- Introducción a las ciencias económicas
PDF
PPt de Economia.pdf
PDF
Macroeconomia
PPTX
Macroeconomia
PDF
Macroeconomía
PPTX
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
PDF
Monografia
PPTX
Sesion3Economia.pptx
DOCX
PDF
Macroeconomia
PDF
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTX
6.- INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.pptx
La M A C R O E C O N O M I A 00
Macroeconomia Stefany Teran
Macroeconomía Introducción
MACROECONOMIA y su importancia. realidadppt
Macroeconomia teorias-y-modelos
Macroeconomia teorias-y-modelos
CLASE 2-ICEA 2024-2- Introducción a las ciencias económicas
PPt de Economia.pdf
Macroeconomia
Macroeconomia
Macroeconomía
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Monografia
Sesion3Economia.pptx
Macroeconomia
PPTS DE LA CLASE.pdf
6.- INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.pptx

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Macroecnomia

  • 1. UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE CIENCIA POLITICA LA MACROECONOMIA Abg.. Gabriel Guerrero.
  • 2. CONCEPTO  La Macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos
  • 3. IMPORTANCIA La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía
  • 4. IMPORTANCIA  La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar.
  • 5. DIVISION DE LA MACROECONOMIA  Teoría agregados económica:  Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.  Teoría del equilibrio económico:  Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.  Teoría del desarrollo económico:  Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc.  Se subdivide:  Teoría de la moneda.  Teoría de la producción.  Teoría de las finanzas
  • 6. HISTORIA DE LA MACROECONOMIA La historia de la Macroeconomía es la historia de la ciencia económica, aunque en la mayoría de los libros de texto, el nacimiento de la llamada Macroeconomía Moderna se identifica con la fecha de publicación de la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero de J. M. Keynes, en el año de 1936.
  • 7. HISTORIA DE LA MACROECONOMIA La ciencia económica, desde los clásicos Smith y Ricardo (fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX), nace teniendo como objeto de estudio el comportamiento de la economía en su conjunto. Pero hay precursores de esta ciencia, anteriores a los clásicos. Por ejemplo, William Petty en su libro Political Arithmetick (1665) propone estudiar sólo los fenómenos sistemáticos o regulares, y no los fenómenos transitorios, para entender el comportamiento del sistema económico en su conjunto. Este fue el método de largo plazo que adoptaron después los Clásicos y los Neoclásicos.
  • 8. HISTORIA DE LA MACROECONOMIA En 1671, Petty en su libro Political Anatomy of Ireland se propuso como objetivo abordar el problema de la medición de la riqueza total, pero fue Richard Cantillon en su obra Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General en (1755), y este tuvo una enorme influencia en el pensamiento de los fisiócratas, pensamiento francés opuesto al mercantilismo y que atribuía exclusivamente a la agricultura y a la tierra el origen de la riqueza. Los fisiócratas fueron los primeros en llamarse economistas. Su gran contribución se encuentra sin duda en el campo de lo que hoy se llama Macroeconomía
  • 9. HISTORIA DE LA MACROECONOMIA Con el fin del creciente proceso inflacionario en la primera mitad del siglo XVII, la teoría cuantitativa no fue mas interpretada como una explicación del nivel de los precios, sino del nivel de las transacciones. El periodo de la segunda mitad del siglo XVII y comienzos del XVIII fue caracterizada por la depresión. La idea de que el dinero (oro y plata) estimula el comercio, sustituyo a la teoría cuantitativa.
  • 10. HISTORIA DE LA MACROECONOMIA A fines del siglo XIX, se desarrolla la teoría neoclásica de los precios determinados por la curvas de la oferta y la demanda. Durante el desarrollo de esta teoría hasta el estallido de la primera guerra mundial, el oro era el régimen cambiario o monetario en que se basaban las relaciones internacionales entre los países, con los neoclásicos el contenido de la teoría economía cambio.
  • 11. HISTORIA DE LA MACROECONOMIA Las primeras décadas del siglo XX, no fueron de crecimiento sostenido de la economía capitalista ni de estabilidad. En 1936, Keynes sostiene que la demanda agregada es la que sostiene la producción y no al revés( la producción genera su propio ahorro), durando esto hasta la primera década de los años 70. En 1987, se retorna a la ortodoxia del mercado libre en un contexto de regímenes monetarios flexibles y libre movimiento de capitales. Y en 1997, se inicia un intenso debate de las dos ultimas décadas entre La síntesis Keyseniana, y Lo Nuevo Clásica
  • 12. CONCEPTOS BASICOS  P.I.B. (Producto Interior Bruto) El valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año dado dentro de las fronteras del país.  Método del Valor Añadido Valor añadido es la diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos y el coste de los bienes intermedios adquiridos para su producción.  RN (Renta Nacional): Es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales (sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios) durante un período de tiempo.  PNN (Producto Nacional Neto): Es igual al producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por aquellos factores pertenecientes al país, dentro o fuera de las fronteras nacionales, durante un año.
  • 13. CONCEPTOS BASICOS  Índices de Precios: Medias ponderadas de los precios de cada período en los que cada bien o servicio se valora con se “peso” en el producto total.  IPC (Índice de Precios de Consumo): Representa el coste de una cesta de bienes y servicios consumida por una economía domesticas representativa.  Inflación: Medida por el IPC, es la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el período de tiempo considerado.  PIB nominal: Se calcula agregando los valores de los bienes medios según los precios de cada año.  PIB real: Se obtiene valorando los bienes según los precios de un año que se tomaba como base.  PNB (Producto Nacional Bruto): Hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales situados en el país o en el extranjero.
  • 14. CONCEPTOS BASICOS  RP (Renta Personal): Es la parte de la renta nacional obtenida por la persona.  D : Depreciación o amortización  RRE : Renta de Residentes Extranjeros.  RRN : Renta de Residentes Nacionales en el extranjero.  Curva de Oferta Agregada (OA): Indica el nivel general de precios coherente con los costes unitarios de las empresas y sus márgenes porcentuales para cualquier nivel de producción a corto plazo.  .Curva de Demanda Agregada (DA): Muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economía.  Oferta Agregada: Esta relacionada con factores como el margen de beneficios y los costes de producción por un lado, y por otro, por los mercados de factores, fundamentalmente  El equilibrio macroeconómico: combinación del PIB real y del nivel general de precios que es coherente con los costes unitarios de las empresas y el gasto y la producción están en equilibrio.
  • 15. BIBLIOGRAFIA Gracias por su atención  Ackley G. Teoría Macroeconómica. Editorial Mc Graw-Hill. México. 1990.  M. Sebastián y J. García Pardo. Ejercicios de Introducción a la Macroeconomía. Editorial. Mc Graw- Hill. México. 1991.