SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
11
Lo más leído
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
 El modernismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución 
mexicana fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910. 
 Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del 
sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron 
plasmadas por Madero en su libro La sucesión presidencial en 1910 que levantó 
ámpula entre la clase política mexicana e incluso permitió que Madero se 
entrevistara con el presidente Porfirio Díaz. 
 Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, 
aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de descomposición de 
rebeldes como Emiliano Zapata y Pascual Orozco los maderistas pronto se 
disuelven y forman un frente Constitucionalista en contra de Victoriano Huerta que 
después, con la caída del régimen Huertita, se convertiría en una lucha entre ideales 
Socialistas (Villistas y Zapatistas) y Capitalistas (Obregoncitos y Carrancistas). 
 
MADERISMO
Cuando comenzó la 
revolución 
 
 La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre 
de 1910, y pronto se extendió a todo el país. El 
presidente se vio obligado a dimitir el 25 de mayo de 
1911, con lo que terminó el movimiento armado 
dirigido por Madero. 
 lograr ganador al general Díaz. Al escapar de la 
cárcel proclama el Plan de San Luis base ideológica 
de la revolución maderista. Los Maderistas fueron la 
fracción revolucionaria y partidaria a algunos ideales 
del Partido Liberal Mexicano y en sí a las ideas 
reformadoras moderadas de Francisco I.
Díaz y su campaña antireleccionista 
 
 Las declaraciones del presidente Díaz al periodista Creelman causaron 
conmoción dentro de la clase política y desataron las ambiciones. Los dos 
grupos cercanos al presidente, revistas y científicos, querían llevar a su 
propio candidato a la silla presidencial y seguir contando con la venia de 
don Porfirio. 
 Aunque los grupos opositores que se movían con discreción, tomaron las 
declaraciones con cierta reserva, decidieron apostar por la democracia y 
también comenzaron a organizarse. A sus ojos, si el presidente respetaba 
los derechos políticos, el país podía transitar hacia la democracia.
Tratados de Ciudad Juárez 
 
 El distanciamiento entre el señor Madero y el grupo de 
revolucionarios que habían tomado las armas a fin de que se 
realizara el programa social en beneficio del pueblo, se inició 
desde los famosos Tratados de Ciudad Juárez. 
 El Dr. Vázquez Gómez, su hermano don Emilio, don Venustiano 
Carranza, don Luis Cabrera, entre los civiles; Pascual Orozco, 
Zapata, Almazán, Rómulo Figueroa y otros, entre los militares, 
deseaban a toda costa evitar que la revolución fracasara, con la 
transacción que se hizo en Ciudad Juárez al firmarse la paz 
con el gobierno de la dictadura. 
 Ante las vacilaciones del señor Madero para que se exigiera la 
renuncia del general Díaz, Juan Sánchez Azcona dirigió al Dr. 
Vázquez Gómez, a Washington, el siguiente mensaje, fechado 
en El Paso, Tex., el 25 de abril de 1911.
Plan de san Luis 
El Plan de San Luis Potosí fue un documento político 
proclamado desde San Antonio, Texas, por el líder del 
movimiento revolucionario mexicano  
y candidato 
presidencial del Partido Nacional Anti reeleccionista, 
Francisco I. Madero. 
El Plan de San Luis Potosí consistía en un llamado al 
pueblo mexicano a levantarse en armas considerando 
agotados los recursos legales, desconociendo la 
reelección de Porfirio Díaz en el cargo, anulando las 
recientes elecciones y convocando a nuevos comicios, 
mientras tanto Madero asumiría la presidencia 
provisional.
 Además proclamaba el principio de la no reelección. 
 
Madero se comprometía a respetar las obligaciones 
gubernamentales contraídas antes de la revolución, a 
ser escrupuloso con el uso de los fondos públicos, así 
como también a restituir a los campesinos las tierras 
que les habían sido arrebatadas por los hacendados, 
por abuso de la Ley de Terrenos Baldíos. 
 La fecha para dar inicio al levantamiento fue designada 
para el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde. 
El documento debería ser distribuido mientras tanto de 
forma discreta.
Gobierno De Madero 
 
Madero creó en 1909 el Partido Nacional Anti 
reeleccionista e inició una gran campaña electoral a fin 
de evitar la reelección de Díaz. Pero el 6 de junio lo 
acusaron de "tratar de organizar una rebelión y de 
ultraje a las autoridades", por lo que fue encarcelado y 
trasladado a San Luis Potosí. Luego, después de las 
elecciones Porfirio Díaz se dio cuenta que los 
resultados no le favorecían, así que cometió fraude y 
se declaró su reelección.
 
 
Madero logra escapar y huye hacia San Antonio, Texas, donde más tarde lanza 
su Plan de San Luis para declarar nulas las elecciones, y hace un llamado 
atada la población para que se sublevara a las 6:00 pm el 20 de noviembre de 
1910. 
Surgieron varios levantamientos armados: en el norte del país Pascual Orozco 
y Francisco (Pancho) Villa que tomaron Juárez (Chihuahua); y en el sur 
comenzaba la lucha por parte de Zapata en Morelos. Fue en Chihuahua donde 
se instaló el gobierno provisional. Luego se firmaron los tratados de Juárez en 
mayo de 1911 condese estableció el desarme de los revolucionarios, y también 
se acordó la renuncia de Díaz como presidente y la de Madero como 
presidente provisional. Y se designó a Francisco León de la Barra como 
presidente interino.
 
 El Partido Constitucional Progresista postuló a Madero como 
candidato para la presidencia y a José María Pino Suárez para 
las elecciones, y fueron ellos quienes resultaron ganadores. Así 
el 6 de noviembre de 1911 Madero toma la presidencia pero la 
situación política no se remedió con la renuncia de Díaz, ni aun 
después de que este dejara México. 
La riqueza seguía estando concentrada en manos de unos 
cuantos mexicanos y extranjeros, muy ricos, que tenían toda 
clase de lujos mientras la mayoría del pueblo apenas podía 
vivir. Continuaban las injusticias en el campo y en las ciudades. 
Los campesinos deseaban que les devolvieran sus tierras, y los 
obreros mejores salarios, un tiempo de trabajo diario más corto 
y el derecho a organizarse para exigir mejores condiciones.
Aspectos económicos 
 
 En 1910, el 97% de los terrenos disponibles estaba 
en manos de 830 hacendados, querepresentaban el 
0.01% de total de habitantes; 500 mil propietarios 
poseían otro 2% de la tierras. 
Comisión Nacional de Agraria, con el objetivo de dar 
cumplimiento a varios decretos: 1- fraccionamiento, 
riego y crédito agrícola; 2- el deslinde, 
fraccionamiento y reparto de ejidos.
 Cuestión obrera 
El problema obrero se agravo porque la agitación 
política provocaba un  
clima de inseguridad a los 
trabajadores, dando lugar a la reacción de la casa 
del Obrero Mundial (COM), fundada en 1912, tuvo 
características de ser un órgano cultural interesado 
en elevar el nivel educativo de los trabajadores, 
constituía una central organizadora en donde se 
formaron y fortalecieron muchos sindicatos y 
uniones de obreros. 
La Gran Liga de Obrera Mexicana, aceptaba la 
intervención de gubernamental en las disputas entre 
patrones y obreros.
Situación financiera 
A pesar de los préstamos obtenidos del exterior por los 
gobiernos de León de la Barra y Madero, los gastos 
militares hicieron descender  
las reservas a la mitad de 
la cantidad heredada del régimen porfirista. 
Revolucionarios en contra de Madero 
Zapatismo 
Se puso en contra de Madero debido a la desconfianza 
que la línea política de este imprimió en el ánimo de los 
campesinos morelenses. 
Los zapatistas decidieron hacer su propia revolución en 
contra de Madero.
Plan de Ayala 
 El Plan de Ayala, llamado así porque se elaboró y se 
proclamó en el pueblo de Ayala, en el estado de Morelos, 
significó el rompimiento con Francisco I. Madero, a quien 
el general Emiliano Zapata y el Ejército Libertador del Sur 
habían apoyado para derrotar al dictador Porfirio Díaz. 
Sin embargo, una vez que Madero asumió el poder, los 
zapatistas se sintieron traicionados ya que el nuevo 
gobierno no dio pasos para cumplir con las demandas 
agrarias. El tránsito de la dictadura sangrienta de Díaz a 
la democracia muy pronto convenció a los campesinos 
revolucionarios de que no había la intención de atacar de 
raíz las causas que los habían empujado a levantarse en 
armas. Decidieron entonces seguir la lucha armada bajo 
este nuevo plan.
 Dos de los pronunciamientos más importantes del Plan de Ayala son los 
 
siguientes: 
 - Se desconoce a Francisco I. Madero como presidente de la república y se 
plantea su derrocamiento. 
 - Las tierras, montes y aguas usurpadas al amparo de la tiranía y la justicia 
venal, por los terratenientes, los políticos del régimen (los llamados “científicos) 
y los caciques, pasarán a manos de los pueblos y los ciudadanos. 
 El Plan de Ayala era una proclamación a continuar la lucha armada para 
recobrar las tierras y los recursos naturales de que habían sido despojados los 
pueblos campesinos e indígenas, primero durante la colonialización española y 
después durante las muchas décadas de regímenes déspotas sucesivos y los 
30 años de dictadura de Díaz. Los campesinos mexicanos y los pueblos 
indígenas, como los Mayas de Yucatán o los Yaquis de Sonora, se habían 
sumado a la Revolución Mexicana no solamente para cambiar un gobierno por 
otro gobierno. Sus ideales revolucionarios estaban simbolizados en dos 
palabras: “Tierra y Libertad”. 
 Y casi dos millones de campesinos e indígenas murieron por estos ideales. De 
hecho, los principales protagonistas de la Revolución Mexicana de 1910 venían 
del México Rural. La mayoría de la población urbana solamente jugó el papel 
de espectadores del alzamiento armado en contra de la dictadura. 
Naturalmente que muchos civiles perdieron la vida, pero la mayoría murieron 
por “mirones” como relata Paco Ignacio Taibo II en su libro “Temporada de 
zopilotes”.
Tierra y libertad 
 ¡Tierra y Libertad! Estos fueron los ideales que aunque no 
fueron completamente logrados, seis años después dieron vida 
a la Constitución de 1917 que incluía el Artículo 27 que 
reconocía y permitía la propiedad colectiva y los derechos 
comunales, elementos importantes contenidos en el Plan de 
Ayala, y que legalizaban el sistema de ejidos. Aunque los 
gobiernos postrevolucionarios nunca implementaron a 
cabalidad los postulados del Artículo 27 constitucional, durante 
el gobierno de Lázaro Cárdenas se dio una reforma agraria 
parcial con la entrega de tierras y creación de ejidos en muchas 
partes de México.
Movimientos opositores 
 ZAPATISTAS Y VILLISTAS 
 
Zapatismo es un término empleado por historiadores para referirse al 
movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de 
la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de 
Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por 
Zapata eran conocidos como "zapatistas". 
Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la 
trabaja, reflejo de una suerte de privatismo, acuñada originalmente por el propio 
Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la 
posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país. La frase y lo que 
representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo, 
agrarista y armado, tuvo concordancias en su proyecto con elmagonismo, 
teórico y obrero.
 José Doroteo Arango Arambula, mejor conocido como 
Francisco Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana, 
cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen 
de Victoriano Huerta. Villa y sus seguidores, conocidos como 
villistas, ellos en gran parte, eran  
elementos rancheros, 
trabajadores migrantes, mineros y desempleados. No fue un 
movimiento radical en el problema de la tierra como lo era el 
movimiento zapatista; las ambiciones y esperanzas de los 
villistas; las ambiciones y esperanzas de los villistas eran más 
comerciales que las delos campesinos zapatistas sin tierra. Los 
villistas no tenían ninguna ambición política, ellos solo 
buscaban la repartición de tierras y se interesaban en el 
cumplimiento del Plan Maderista.
Reformas agrarias madero 
El movimiento reformista agrario que se inicia en México con la Revolución de 1910 encauzada por Don 
Francisco Madero, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, así como de Pancho Villa, cada uno con sus 
propias modalidades y a su manera, puede considerarse como la reforma agraria precursora de las otras que 
varias décadas después se llevaran a cabo en los países de Hispanoamérica, institucionales, con mayor o menor intensidad, duración y efectividad. 
 
por gobiernos de derecho o 
A partir de este año la concentración de la riqueza y de la propiedad y la violencia de los órganos de represión 
del Estado, abrieron cause de las demandas para moderar la desigualdad, recuperar las tierras expropiadas 
injusta e ilegalmente a las comunidades, elevar los salarios de los obreros y mejorar en general las condiciones 
de vida de la población, a raíz de la dictadura de Porfirio Díaz. 
Y es así como las exigencias de la sociedad se concretó en planes y leyes que tuvieron un carácter agrario. 
La mayoría de los campesinos se levantaron en armas, con el Plan de San Luis Potosí, en el cual estaba 
mencionado la promesa de devolvérseles a éstos las tierras que les fueron despojadas. Pero aunque el 
levantamiento triunfó, no se cumplieron las promesas agrarias, generando inconformidad entre diversos líderes 
y caudillos. 
Y el mejor logro obtenido de la revolución triunfante fue el enfrentar y quebrantar el latifundio a ultranza 
representado por la hacienda que constreñía al campesino y lo mantenía sometido a los designios del 
hacendado.
Decena trágica 
Decena Trágica, un período de 10 días que inició el 9 de febrero de 1913 en el que un grupo de 
conservadores y militares dieron un golpe de estado contra el gobierno del Presidente Francisco I. 
Madero liderado por Victoriano Huerta y el embajador de  
Estados Unidos Henry Lane Wilson. 
El 9 de febrero de 1913, Victoriano Huerta quedó al mando de la defensa de la Ciudad de México, prometiendo 
una rápida victoria sobre los golpistas. Gustavo Madero pronto dudó de su lealtad y lo entregó cuando aún 
había tiempo de evitar mayores desgracias; sin embargo, Francisco I. Madero, por ingenuidad o por soberbia, 
pagó con su vida haber ignorado la advertencia de su hermano. 
El primer día de enfrentamientos, el general Lauro Villar –comandante de la plaza y leal al presidente– resultó 
herido, por lo que Victoriano Huerta recibió de manos del propio Francisco I. Madero el mando militar; así, sin 
haber intervenido inicialmente en el levantamiento, Huerta se convirtió en la persona con más poder durante la 
Decena Trágica, y a partir de ese momento estuvo en condiciones de controlar la situación y pactar con los 
golpistas. 
La madrugada del 18 de febrero Gustavo Madero pudo confirmar sus sospechas acerca de la lealtad de Huerta 
–le parecía imposible que las fuerzas comandadas por él no lograran vencer a 600 hombres atrincherados en la 
Ciudadela–; con pruebas irrefutables de su traición, lo aprehendió, lo desarmó y lo entregó a su hermano 
Francisco; sin embargo, el presidente prefirió escuchar las súplicas de Huerta y, tras devolverle su arma, le 
concedió 24 horas para probar su lealtad. 
Gustavo Madero fue asesinado violentamente por órdenes de Huerta, al cumplirse las 24 horas concedidas. 
Madero y Pino Suárez fueron aprehendidos –horas más tarde de que Madero decidiera otorgarle al traidor el 
beneficio de la duda– y fueron asesinados el 22 de febrero de 1913.

Más contenido relacionado

PPTX
Etapa maderista
PPT
REVOLUCION MEXICANA
PPT
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
PPTX
La organización política durante el porfiriato
PPTX
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
PPTX
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
PPTX
Movimiento magisterial en México de 1958
PPTX
constitucion 1917
Etapa maderista
REVOLUCION MEXICANA
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
La organización política durante el porfiriato
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Movimiento magisterial en México de 1958
constitucion 1917

La actualidad más candente (20)

PPTX
Francisco i madero
PPTX
Intervención Francesa
PPTX
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
PPTX
EL MADERISMO
PPTX
gobiernos posrevolucionarios
PPTX
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
PPTX
Etapa maderista de la revolucion
PPTX
Porfirio díaz
PPTX
La Revolución Mexicana
PPTX
La Revolución Mexicana
PPT
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
PPTX
Linea de tiempo venustiano carranza
PPTX
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
PPTX
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
PPTX
Independencia de Mexico etapas
PPTX
Miguel de la Madrid Hurtado
DOCX
Biografia de benito juarez
PPTX
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
DOCX
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
PPTX
Ernesto zedillo ponce de león 1
Francisco i madero
Intervención Francesa
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
EL MADERISMO
gobiernos posrevolucionarios
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
Etapa maderista de la revolucion
Porfirio díaz
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Linea de tiempo venustiano carranza
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Independencia de Mexico etapas
Miguel de la Madrid Hurtado
Biografia de benito juarez
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Ernesto zedillo ponce de león 1
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
PPTX
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
PPTX
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
PPTX
Tendencias y politicas educativa
PPT
El gobierno de Francisco I. Madero
PPTX
El sexenio de caderón fue bueno
PPTX
Gobiernos neoliberales en México
PDF
Zapata Y El Plan De Ayala
PPTX
Unidad 4 y asi
PPTX
Plan de ayala
PPT
Diapositivas revolución mexicana
PPT
barreras de la comunicaciòn
PPTX
Linea del tiempo Revolución
PPT
Resumen Revolucion Mexicana
PPT
Diapositivas revolucion mexicana
PPTX
Historieta de la revolucion mexicana
PPT
La revolucion mexicana para niños.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Tendencias y politicas educativa
El gobierno de Francisco I. Madero
El sexenio de caderón fue bueno
Gobiernos neoliberales en México
Zapata Y El Plan De Ayala
Unidad 4 y asi
Plan de ayala
Diapositivas revolución mexicana
barreras de la comunicaciòn
Linea del tiempo Revolución
Resumen Revolucion Mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicana
La revolucion mexicana para niños.
Publicidad

Similar a Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. (20)

PPTX
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
PPTX
Revolución Mexicana
PPTX
La revolución mexicana. Etapa Maderista
PPTX
La revolución mexicana. Etapa Maderista
PPTX
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
PPTX
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
PPTX
Etapa maderista (bina 11)
PPTX
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
PPTX
Revolución Mexicana
PPTX
Revolución Mexicana
PPTX
Revolución madero
PPTX
Etapa Maderista
PPTX
Unidad 6 revolucion mexicana
PPTX
TEMA 6: Revolución Mexicana
PPTX
Etapa maderista
PPTX
Maderismo diapositivas [autoguardado]
PPTX
Maderismo
DOC
Clase revolucion mexicana2
PPTX
LA REVOLUCION MEXICANA.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Revolución Mexicana
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
Etapa maderista (bina 11)
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
Revolución Mexicana
Revolución Mexicana
Revolución madero
Etapa Maderista
Unidad 6 revolucion mexicana
TEMA 6: Revolución Mexicana
Etapa maderista
Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo
Clase revolucion mexicana2
LA REVOLUCION MEXICANA.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Último (20)

PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx

Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.

  • 2.   El modernismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910.  Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron plasmadas por Madero en su libro La sucesión presidencial en 1910 que levantó ámpula entre la clase política mexicana e incluso permitió que Madero se entrevistara con el presidente Porfirio Díaz.  Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de descomposición de rebeldes como Emiliano Zapata y Pascual Orozco los maderistas pronto se disuelven y forman un frente Constitucionalista en contra de Victoriano Huerta que después, con la caída del régimen Huertita, se convertiría en una lucha entre ideales Socialistas (Villistas y Zapatistas) y Capitalistas (Obregoncitos y Carrancistas).  MADERISMO
  • 3. Cuando comenzó la revolución   La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto se extendió a todo el país. El presidente se vio obligado a dimitir el 25 de mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero.  lograr ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis base ideológica de la revolución maderista. Los Maderistas fueron la fracción revolucionaria y partidaria a algunos ideales del Partido Liberal Mexicano y en sí a las ideas reformadoras moderadas de Francisco I.
  • 4. Díaz y su campaña antireleccionista   Las declaraciones del presidente Díaz al periodista Creelman causaron conmoción dentro de la clase política y desataron las ambiciones. Los dos grupos cercanos al presidente, revistas y científicos, querían llevar a su propio candidato a la silla presidencial y seguir contando con la venia de don Porfirio.  Aunque los grupos opositores que se movían con discreción, tomaron las declaraciones con cierta reserva, decidieron apostar por la democracia y también comenzaron a organizarse. A sus ojos, si el presidente respetaba los derechos políticos, el país podía transitar hacia la democracia.
  • 5. Tratados de Ciudad Juárez   El distanciamiento entre el señor Madero y el grupo de revolucionarios que habían tomado las armas a fin de que se realizara el programa social en beneficio del pueblo, se inició desde los famosos Tratados de Ciudad Juárez.  El Dr. Vázquez Gómez, su hermano don Emilio, don Venustiano Carranza, don Luis Cabrera, entre los civiles; Pascual Orozco, Zapata, Almazán, Rómulo Figueroa y otros, entre los militares, deseaban a toda costa evitar que la revolución fracasara, con la transacción que se hizo en Ciudad Juárez al firmarse la paz con el gobierno de la dictadura.  Ante las vacilaciones del señor Madero para que se exigiera la renuncia del general Díaz, Juan Sánchez Azcona dirigió al Dr. Vázquez Gómez, a Washington, el siguiente mensaje, fechado en El Paso, Tex., el 25 de abril de 1911.
  • 6. Plan de san Luis El Plan de San Luis Potosí fue un documento político proclamado desde San Antonio, Texas, por el líder del movimiento revolucionario mexicano  y candidato presidencial del Partido Nacional Anti reeleccionista, Francisco I. Madero. El Plan de San Luis Potosí consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas considerando agotados los recursos legales, desconociendo la reelección de Porfirio Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios, mientras tanto Madero asumiría la presidencia provisional.
  • 7.  Además proclamaba el principio de la no reelección.  Madero se comprometía a respetar las obligaciones gubernamentales contraídas antes de la revolución, a ser escrupuloso con el uso de los fondos públicos, así como también a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados, por abuso de la Ley de Terrenos Baldíos.  La fecha para dar inicio al levantamiento fue designada para el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde. El documento debería ser distribuido mientras tanto de forma discreta.
  • 8. Gobierno De Madero  Madero creó en 1909 el Partido Nacional Anti reeleccionista e inició una gran campaña electoral a fin de evitar la reelección de Díaz. Pero el 6 de junio lo acusaron de "tratar de organizar una rebelión y de ultraje a las autoridades", por lo que fue encarcelado y trasladado a San Luis Potosí. Luego, después de las elecciones Porfirio Díaz se dio cuenta que los resultados no le favorecían, así que cometió fraude y se declaró su reelección.
  • 9.   Madero logra escapar y huye hacia San Antonio, Texas, donde más tarde lanza su Plan de San Luis para declarar nulas las elecciones, y hace un llamado atada la población para que se sublevara a las 6:00 pm el 20 de noviembre de 1910. Surgieron varios levantamientos armados: en el norte del país Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa que tomaron Juárez (Chihuahua); y en el sur comenzaba la lucha por parte de Zapata en Morelos. Fue en Chihuahua donde se instaló el gobierno provisional. Luego se firmaron los tratados de Juárez en mayo de 1911 condese estableció el desarme de los revolucionarios, y también se acordó la renuncia de Díaz como presidente y la de Madero como presidente provisional. Y se designó a Francisco León de la Barra como presidente interino.
  • 10.   El Partido Constitucional Progresista postuló a Madero como candidato para la presidencia y a José María Pino Suárez para las elecciones, y fueron ellos quienes resultaron ganadores. Así el 6 de noviembre de 1911 Madero toma la presidencia pero la situación política no se remedió con la renuncia de Díaz, ni aun después de que este dejara México. La riqueza seguía estando concentrada en manos de unos cuantos mexicanos y extranjeros, muy ricos, que tenían toda clase de lujos mientras la mayoría del pueblo apenas podía vivir. Continuaban las injusticias en el campo y en las ciudades. Los campesinos deseaban que les devolvieran sus tierras, y los obreros mejores salarios, un tiempo de trabajo diario más corto y el derecho a organizarse para exigir mejores condiciones.
  • 11. Aspectos económicos   En 1910, el 97% de los terrenos disponibles estaba en manos de 830 hacendados, querepresentaban el 0.01% de total de habitantes; 500 mil propietarios poseían otro 2% de la tierras. Comisión Nacional de Agraria, con el objetivo de dar cumplimiento a varios decretos: 1- fraccionamiento, riego y crédito agrícola; 2- el deslinde, fraccionamiento y reparto de ejidos.
  • 12.  Cuestión obrera El problema obrero se agravo porque la agitación política provocaba un  clima de inseguridad a los trabajadores, dando lugar a la reacción de la casa del Obrero Mundial (COM), fundada en 1912, tuvo características de ser un órgano cultural interesado en elevar el nivel educativo de los trabajadores, constituía una central organizadora en donde se formaron y fortalecieron muchos sindicatos y uniones de obreros. La Gran Liga de Obrera Mexicana, aceptaba la intervención de gubernamental en las disputas entre patrones y obreros.
  • 13. Situación financiera A pesar de los préstamos obtenidos del exterior por los gobiernos de León de la Barra y Madero, los gastos militares hicieron descender  las reservas a la mitad de la cantidad heredada del régimen porfirista. Revolucionarios en contra de Madero Zapatismo Se puso en contra de Madero debido a la desconfianza que la línea política de este imprimió en el ánimo de los campesinos morelenses. Los zapatistas decidieron hacer su propia revolución en contra de Madero.
  • 14. Plan de Ayala  El Plan de Ayala, llamado así porque se elaboró y se proclamó en el pueblo de Ayala, en el estado de Morelos, significó el rompimiento con Francisco I. Madero, a quien el general Emiliano Zapata y el Ejército Libertador del Sur habían apoyado para derrotar al dictador Porfirio Díaz. Sin embargo, una vez que Madero asumió el poder, los zapatistas se sintieron traicionados ya que el nuevo gobierno no dio pasos para cumplir con las demandas agrarias. El tránsito de la dictadura sangrienta de Díaz a la democracia muy pronto convenció a los campesinos revolucionarios de que no había la intención de atacar de raíz las causas que los habían empujado a levantarse en armas. Decidieron entonces seguir la lucha armada bajo este nuevo plan.
  • 15.  Dos de los pronunciamientos más importantes del Plan de Ayala son los  siguientes:  - Se desconoce a Francisco I. Madero como presidente de la república y se plantea su derrocamiento.  - Las tierras, montes y aguas usurpadas al amparo de la tiranía y la justicia venal, por los terratenientes, los políticos del régimen (los llamados “científicos) y los caciques, pasarán a manos de los pueblos y los ciudadanos.  El Plan de Ayala era una proclamación a continuar la lucha armada para recobrar las tierras y los recursos naturales de que habían sido despojados los pueblos campesinos e indígenas, primero durante la colonialización española y después durante las muchas décadas de regímenes déspotas sucesivos y los 30 años de dictadura de Díaz. Los campesinos mexicanos y los pueblos indígenas, como los Mayas de Yucatán o los Yaquis de Sonora, se habían sumado a la Revolución Mexicana no solamente para cambiar un gobierno por otro gobierno. Sus ideales revolucionarios estaban simbolizados en dos palabras: “Tierra y Libertad”.  Y casi dos millones de campesinos e indígenas murieron por estos ideales. De hecho, los principales protagonistas de la Revolución Mexicana de 1910 venían del México Rural. La mayoría de la población urbana solamente jugó el papel de espectadores del alzamiento armado en contra de la dictadura. Naturalmente que muchos civiles perdieron la vida, pero la mayoría murieron por “mirones” como relata Paco Ignacio Taibo II en su libro “Temporada de zopilotes”.
  • 16. Tierra y libertad  ¡Tierra y Libertad! Estos fueron los ideales que aunque no fueron completamente logrados, seis años después dieron vida a la Constitución de 1917 que incluía el Artículo 27 que reconocía y permitía la propiedad colectiva y los derechos comunales, elementos importantes contenidos en el Plan de Ayala, y que legalizaban el sistema de ejidos. Aunque los gobiernos postrevolucionarios nunca implementaron a cabalidad los postulados del Artículo 27 constitucional, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se dio una reforma agraria parcial con la entrega de tierras y creación de ejidos en muchas partes de México.
  • 17. Movimientos opositores  ZAPATISTAS Y VILLISTAS  Zapatismo es un término empleado por historiadores para referirse al movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapata eran conocidos como "zapatistas". Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja, reflejo de una suerte de privatismo, acuñada originalmente por el propio Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país. La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo, agrarista y armado, tuvo concordancias en su proyecto con elmagonismo, teórico y obrero.
  • 18.  José Doroteo Arango Arambula, mejor conocido como Francisco Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen de Victoriano Huerta. Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, ellos en gran parte, eran  elementos rancheros, trabajadores migrantes, mineros y desempleados. No fue un movimiento radical en el problema de la tierra como lo era el movimiento zapatista; las ambiciones y esperanzas de los villistas; las ambiciones y esperanzas de los villistas eran más comerciales que las delos campesinos zapatistas sin tierra. Los villistas no tenían ninguna ambición política, ellos solo buscaban la repartición de tierras y se interesaban en el cumplimiento del Plan Maderista.
  • 19. Reformas agrarias madero El movimiento reformista agrario que se inicia en México con la Revolución de 1910 encauzada por Don Francisco Madero, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, así como de Pancho Villa, cada uno con sus propias modalidades y a su manera, puede considerarse como la reforma agraria precursora de las otras que varias décadas después se llevaran a cabo en los países de Hispanoamérica, institucionales, con mayor o menor intensidad, duración y efectividad.  por gobiernos de derecho o A partir de este año la concentración de la riqueza y de la propiedad y la violencia de los órganos de represión del Estado, abrieron cause de las demandas para moderar la desigualdad, recuperar las tierras expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades, elevar los salarios de los obreros y mejorar en general las condiciones de vida de la población, a raíz de la dictadura de Porfirio Díaz. Y es así como las exigencias de la sociedad se concretó en planes y leyes que tuvieron un carácter agrario. La mayoría de los campesinos se levantaron en armas, con el Plan de San Luis Potosí, en el cual estaba mencionado la promesa de devolvérseles a éstos las tierras que les fueron despojadas. Pero aunque el levantamiento triunfó, no se cumplieron las promesas agrarias, generando inconformidad entre diversos líderes y caudillos. Y el mejor logro obtenido de la revolución triunfante fue el enfrentar y quebrantar el latifundio a ultranza representado por la hacienda que constreñía al campesino y lo mantenía sometido a los designios del hacendado.
  • 20. Decena trágica Decena Trágica, un período de 10 días que inició el 9 de febrero de 1913 en el que un grupo de conservadores y militares dieron un golpe de estado contra el gobierno del Presidente Francisco I. Madero liderado por Victoriano Huerta y el embajador de  Estados Unidos Henry Lane Wilson. El 9 de febrero de 1913, Victoriano Huerta quedó al mando de la defensa de la Ciudad de México, prometiendo una rápida victoria sobre los golpistas. Gustavo Madero pronto dudó de su lealtad y lo entregó cuando aún había tiempo de evitar mayores desgracias; sin embargo, Francisco I. Madero, por ingenuidad o por soberbia, pagó con su vida haber ignorado la advertencia de su hermano. El primer día de enfrentamientos, el general Lauro Villar –comandante de la plaza y leal al presidente– resultó herido, por lo que Victoriano Huerta recibió de manos del propio Francisco I. Madero el mando militar; así, sin haber intervenido inicialmente en el levantamiento, Huerta se convirtió en la persona con más poder durante la Decena Trágica, y a partir de ese momento estuvo en condiciones de controlar la situación y pactar con los golpistas. La madrugada del 18 de febrero Gustavo Madero pudo confirmar sus sospechas acerca de la lealtad de Huerta –le parecía imposible que las fuerzas comandadas por él no lograran vencer a 600 hombres atrincherados en la Ciudadela–; con pruebas irrefutables de su traición, lo aprehendió, lo desarmó y lo entregó a su hermano Francisco; sin embargo, el presidente prefirió escuchar las súplicas de Huerta y, tras devolverle su arma, le concedió 24 horas para probar su lealtad. Gustavo Madero fue asesinado violentamente por órdenes de Huerta, al cumplirse las 24 horas concedidas. Madero y Pino Suárez fueron aprehendidos –horas más tarde de que Madero decidiera otorgarle al traidor el beneficio de la duda– y fueron asesinados el 22 de febrero de 1913.