Maduració..
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

¿Qué es el Lenguaje?
Es un fenómeno cultural y social que permite, a través de signos
y símbolos adquiridos, la comunicación con los demás y con uno
mismo.

Es una función aprendida y dependiente en su mayor parte del
desarrollo social y cultural.
ÁMBITOS EN LOS QUE SE DESARROLLA
            EL LENGUAJE

   Biológico.
   Familiar, social y cultural.
Estimulación del entorno En este ámbito el educador es en él
que más puede influir.
   Afectivo y emocional.
Características del proceso de
           enseñanza-aprendizaje del lenguaje
El contexto deber ser comunicativo y estimulante.
Las pautas de interacción niño-adulto debe crear una estabilidad con
actitudes de atención y escucha, teniendo en cuenta:


   Entorno comunicativo familiar:
-Adecuada atención de las necesidades fisiológicas del niño.
-Organización de horarios y ritmos cotidianos.
-Fomentar motivación y estimulación positivas.
-Establecer relación afectiva con el niño.
Características del proceso de
          enseñanza-aprendizaje del lenguaje
Proceso enseñanza-aprendizaje:

-Crear contexto participativo y comunicativo.

-Cuidar la forma de dirigirse el adulto al niño.

-Crear estrategias de desarrollo educativas motivantes y funcionales
para captar el interés del niño.

-Capacidad para interpretar y resaltar manifestaciones del niño.

-Regularidad, estabilidad y previsibilidad.
Momentos significativos en la
              adquisición del lenguaje
   Período Prelingüístico ( 0-1 año):

La comunicación con el adulto se lleva a cabo       a través de gestos, sonrisas,
llantos…etc.

Produce sonidos, de los primeros gorjeos, gritos, balbuceos, se pasa a partir del
séptimo mes, a la emisión de sonidos mejor definidos, llamados balbuceo imitativo.

Surgen las protoconversaciones, que hacen referencia a las interacciones entre el
niño y el adulto a modo de conversación.

           Protoimperativos: Pedir algo.

           Protodeclarativos : Transmitir algo.
El interés del niño por el mundo de los objetos, hacia los cuatro meses
compartirá protagonismo con el laleo, el bebé experimenta con los sonidos
vocálicos y consonánticos, es consciente de sus emisores, gusta de ellas y
siente placer al escucharse.

Se inicia el aprendizaje del sistema fonológico.
Hacia los 12 meses:

-Comprende instrucciones sencillas .

-Dice palabras con significado , dominada alrededor de 10 palabras.

-Responde a su nombre.

-Responde a canciones y preguntas repetitivas con movimientos.
Período de lenguaje no combinatorio o de la palabra-frase (1-2 años):


Hacia los 18 meses:
-Comprende instrucciones y frases sencillas
-Nombra objetos familiares
-Amplia su vocabulario, entorno a 20 palabras aunque en su jerga


Las palabras que emite constan con un máximo de dos sílabas y con una
estructura muy simple:
Vocal + Consonante + vocal : /aba/.
Consonante + V+ C+ V: / papa, mama, tete, nene/.
Hace simplificaciones como:
Sustituir fonemas con sonidos difíciles por otros más fáciles /men/ por ven
Elimina y duplica sílabas /cheche/ por leche
Acorta palabras /tete/ por chupete

Hacia los 2años:
-Comprende instrucciones complejas.
-Dice su nombre.
-Utiliza frases de 2 o 3 palabras .
-Egocentrismo pide, pregunta, juega entorno a él mismo.
Debería pronunciar (Aunque cometa errores):

       -Todas las vocales

       -Explosivas sordas y sonoras ( P,T,K,CH, B,D,G)

       -Nasales (M,N,Ñ)

       -Africadas ( F,J,S,Z)
Período de lenguaje combinatorio o de las primeras frases ( 2-6 años):
Hacia los 3 años:
-Han adquirido la estructura elemental del lenguaje
-Para superar el egocentrismo necesitan relacionarse con los demás
lenguaje social
-Usa el plural, preposiciones, pronombres
-Formula preguntas
-Narra sucesos y canciones sencillas


En esta etapa deberían pronunciar lo mismo que la anterior, pero cometiendo
cada vez menos errores.
Hacia los 4 años:
-El lenguaje es similar a la de un adulto en lo que respecta a la gramática
-Ha adquirido “casi” todos los fonemas
-En el 20% aprox. Puede estar ausente la R,RR y S
-Pueden estar ausentes los grupos consonánticos de R y L


Hacia los 6 años:
-El niño domina el leguaje y es capaz de usar expresiones propias de un adulto
-Amplía sorprendentemente su vocabulario. Conoce alrededor de 2000 palabras
-Realiza frases coordinadas y subordinadas
-Es capaz de aprender juegos de palabras, adivinanzas, trabalenguas y refranes.

Más contenido relacionado

PPTX
La evolución del lenguaje
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
DOC
Temas Y Temazos 5 (Etapas del lenguaje)
PPT
Etapas del lenguaje
DOCX
Trabajo 6 cuadro de preelinguistica y linguistica
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
PPTX
El desarrollo del lenguaje
PDF
Etapas del lenguaje prelinguistico
La evolución del lenguaje
Maduración y adquisición de los lenguajes
Temas Y Temazos 5 (Etapas del lenguaje)
Etapas del lenguaje
Trabajo 6 cuadro de preelinguistica y linguistica
Maduración y adquisición de los lenguajes
El desarrollo del lenguaje
Etapas del lenguaje prelinguistico

La actualidad más candente (18)

PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Desarrollo del lenguaje
DOCX
Cuadro de prelinguistico y linguistico
PPTX
Desarrollo prelinguistico
PPTX
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
PPTX
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
PPT
Resumen del desarrollo del lenguaje
PPT
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
PDF
Evolucion del lenguaje
PPTX
Desarrollo del lenguae
PPTX
Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia
PDF
Etapas en el desarrollo del lenguaje
PPTX
Desarrollo Evolutivo del lenguaje
PPT
El lenguaje del niño
PPTX
Maduracion y adquisicion de los lenguajes
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Desarrollo del lenguaje
PPTX
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Cuadro de prelinguistico y linguistico
Desarrollo prelinguistico
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Resumen del desarrollo del lenguaje
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
Evolucion del lenguaje
Desarrollo del lenguae
Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia
Etapas en el desarrollo del lenguaje
Desarrollo Evolutivo del lenguaje
El lenguaje del niño
Maduracion y adquisicion de los lenguajes
Evolución del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Evolución del lenguaje
Publicidad

Similar a Maduració.. (20)

ODP
Maduraci 121108035121-phpapp01
PPTX
La evolución del lenguaje
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Maduracion y adquisicion de los lenguajes
PPTX
Expresión y comunicación
PPT
Adquisición del lenguaje
PPTX
Evolución..[1] powr point
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
PPTX
Tema 9
PPTX
Adquisición del lenguaje
PPTX
Desarrollo normal del lenguaje
PPTX
Power point evolucion del lenguaje
PPTX
Tema 9 expresion
PPTX
Tema 9 expresion
PPTX
Educación y comunicación
PPTX
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
PPTX
Etapas de la adquisición del lenguaje
PPTX
Sobre el origen y la adquisición del lenguaje
Maduraci 121108035121-phpapp01
La evolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
Maduracion y adquisicion de los lenguajes
Expresión y comunicación
Adquisición del lenguaje
Evolución..[1] powr point
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
Maduración y adquisición de los lenguajes
Tema 9
Adquisición del lenguaje
Desarrollo normal del lenguaje
Power point evolucion del lenguaje
Tema 9 expresion
Tema 9 expresion
Educación y comunicación
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas de la adquisición del lenguaje
Sobre el origen y la adquisición del lenguaje
Publicidad

Maduració..

  • 2. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ¿Qué es el Lenguaje? Es un fenómeno cultural y social que permite, a través de signos y símbolos adquiridos, la comunicación con los demás y con uno mismo. Es una función aprendida y dependiente en su mayor parte del desarrollo social y cultural.
  • 3. ÁMBITOS EN LOS QUE SE DESARROLLA EL LENGUAJE  Biológico.  Familiar, social y cultural. Estimulación del entorno En este ámbito el educador es en él que más puede influir.  Afectivo y emocional.
  • 4. Características del proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje El contexto deber ser comunicativo y estimulante. Las pautas de interacción niño-adulto debe crear una estabilidad con actitudes de atención y escucha, teniendo en cuenta:  Entorno comunicativo familiar: -Adecuada atención de las necesidades fisiológicas del niño. -Organización de horarios y ritmos cotidianos. -Fomentar motivación y estimulación positivas. -Establecer relación afectiva con el niño.
  • 5. Características del proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje Proceso enseñanza-aprendizaje: -Crear contexto participativo y comunicativo. -Cuidar la forma de dirigirse el adulto al niño. -Crear estrategias de desarrollo educativas motivantes y funcionales para captar el interés del niño. -Capacidad para interpretar y resaltar manifestaciones del niño. -Regularidad, estabilidad y previsibilidad.
  • 6. Momentos significativos en la adquisición del lenguaje  Período Prelingüístico ( 0-1 año): La comunicación con el adulto se lleva a cabo a través de gestos, sonrisas, llantos…etc. Produce sonidos, de los primeros gorjeos, gritos, balbuceos, se pasa a partir del séptimo mes, a la emisión de sonidos mejor definidos, llamados balbuceo imitativo. Surgen las protoconversaciones, que hacen referencia a las interacciones entre el niño y el adulto a modo de conversación. Protoimperativos: Pedir algo. Protodeclarativos : Transmitir algo.
  • 7. El interés del niño por el mundo de los objetos, hacia los cuatro meses compartirá protagonismo con el laleo, el bebé experimenta con los sonidos vocálicos y consonánticos, es consciente de sus emisores, gusta de ellas y siente placer al escucharse. Se inicia el aprendizaje del sistema fonológico.
  • 8. Hacia los 12 meses: -Comprende instrucciones sencillas . -Dice palabras con significado , dominada alrededor de 10 palabras. -Responde a su nombre. -Responde a canciones y preguntas repetitivas con movimientos.
  • 9. Período de lenguaje no combinatorio o de la palabra-frase (1-2 años): Hacia los 18 meses: -Comprende instrucciones y frases sencillas -Nombra objetos familiares -Amplia su vocabulario, entorno a 20 palabras aunque en su jerga Las palabras que emite constan con un máximo de dos sílabas y con una estructura muy simple: Vocal + Consonante + vocal : /aba/. Consonante + V+ C+ V: / papa, mama, tete, nene/.
  • 10. Hace simplificaciones como: Sustituir fonemas con sonidos difíciles por otros más fáciles /men/ por ven Elimina y duplica sílabas /cheche/ por leche Acorta palabras /tete/ por chupete Hacia los 2años: -Comprende instrucciones complejas. -Dice su nombre. -Utiliza frases de 2 o 3 palabras . -Egocentrismo pide, pregunta, juega entorno a él mismo.
  • 11. Debería pronunciar (Aunque cometa errores): -Todas las vocales -Explosivas sordas y sonoras ( P,T,K,CH, B,D,G) -Nasales (M,N,Ñ) -Africadas ( F,J,S,Z)
  • 12. Período de lenguaje combinatorio o de las primeras frases ( 2-6 años): Hacia los 3 años: -Han adquirido la estructura elemental del lenguaje -Para superar el egocentrismo necesitan relacionarse con los demás lenguaje social -Usa el plural, preposiciones, pronombres -Formula preguntas -Narra sucesos y canciones sencillas En esta etapa deberían pronunciar lo mismo que la anterior, pero cometiendo cada vez menos errores.
  • 13. Hacia los 4 años: -El lenguaje es similar a la de un adulto en lo que respecta a la gramática -Ha adquirido “casi” todos los fonemas -En el 20% aprox. Puede estar ausente la R,RR y S -Pueden estar ausentes los grupos consonánticos de R y L Hacia los 6 años: -El niño domina el leguaje y es capaz de usar expresiones propias de un adulto -Amplía sorprendentemente su vocabulario. Conoce alrededor de 2000 palabras -Realiza frases coordinadas y subordinadas -Es capaz de aprender juegos de palabras, adivinanzas, trabalenguas y refranes.