SlideShare una empresa de Scribd logo
Magnitudes macroeconómicas
UD 9
Prof. José Fermín Garralda Arizcun
(Pamplona)
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económica
1. Las magnitudes macroeconómicas
Introducción
Definir macroeconomía p. 143
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Recuerda: flujo circular de la Renta
Definir Producción, Renta, gasto
p. 143
• Producción 143. Es la macromagnitud que
recoge la oferta agregada de todos los
bienes y servicios producidos por las
empresas.
• Renta 143: Es la macromagnitud que
recoge los pagos realizados por las
empresas en unidades monetarias como
contraprestación por la utilización de los
factores productivos. El dinero:
– Es un vehículo de intercambio.
– No es un bien en sí
– Tiene que reflejar la riqueza producida
• Gasto 143. Es la macromagnitud que
recoge la demanda agregada de todos
los sectores económicos
1.1. Dificultad en la medición de las
variables
• Heterogeneidad de los productos. Solución: reducir el
valor a u.m.
• Variación de los precios. Solución: escoger un año como
base (anterior y fijo) al que referir todas las medidas
• La doble contabilización. Solución: sólo se contabilizan a)
los bienes finales y no los intermedios, b) el Valor
Añadido por cada empresa (que sea el acumulativo)
• Actividades que no se contabilizan. No contabilizar no
significa que no exista (amas de casa). Hay más riqueza
de la que parece.
• Fiabilidad de los datos. Solución: establecer métodos
estadísticos similares entre los países (punto 1.2. se
quita)
2. Magnitudes relacionadas con la
producción
2. Magnitudes relacionadas con la
producción
Dos modos de calcular:
1. a coste de factores (salida de fábrica)
2. a precios de mercado (venta al público)
Producto Interior Bruto
• Definición: Es la suma de la producción
generada en un país al año, valorada a
coste de los factores (UD2), de todos los
sectores productivos (UD5).
– Dentro de las fronteras del país
– Empresas propias o extranjeras
– Se mide la tasa de crecimiento en %
– Es el indicador más importante de cómo
marcha un país.
– Se utilizan para examinar la coyuntura del
país al año o por trimestres.
Producto Interior Bruto
Producto Nacional Bruto
• Definición: Es el valor total de los ingresos
que perciben los nacionales en un período de
tiempo valorada a precios de mercado (UD6),
de todos los sectores productivos (UD5).
– Empresas propias
– Dentro y fuera de las fronteras del país
– Se resta lo que producen empresas ajenas en el
país
– Se suma lo que producen empresas propias fuera
– Se mide la tasa de crecimiento en %
– Es el indicador más importante de cómo marcha
un país.
– Se utilizan para examinar la coyuntura del país al
año o por trimestres.
Magnitudes macroeconómicas e información económica
• PNB pm = Consumo privado + Inversión +
Gasto público (consumo público) +
exportaciones – importaciones + variación
o incremento de stock (almacén)
PIB y PNB
Producto Nacional Neto
Amortización = es un valor contable. Es la
pérdida de valor que se produce en el capital
productivo por su uso o la finalización de su
ciclo.
Es lo que queda finalmente en la economía
incluyendo los descuentos del uso o
depreciación.
• PNN pm = Consumo privado (pm)+
Inversiones + Gasto público (pm)+
exportaciones – Importaciones + stock
• PNN pm = PNN cf (Renta nacional) + imp.
indirectos (es lo que encarece la salida de
fábrica) – subvenciones (lo añadido a la
producción sin que sea producción)
PIB (2007-2015 crisis global)
3. Magnitudes relacionadas con la
Renta
3. Magnitudes relacionadas con la
Renta
La Renta Nacional
No confundirla con el PIB, PNB, PNNcm
RN es lo que realmente se genera en las empresas,
sustrayendo la amortización o devaluación.
Luego es a coste de factores, no de mercado.
RN es el volumen total de ingresos de todos por
participar en el proceso productivo.
RN es la variable que mejor expresa la actividad
económica de un país.
Sin embargo, el PIB se usa más por su carácter
territorial.
• RN = PNN pm – Impuestos
indirectos + subvenciones
• RN = Sumatorio del VA de todas
las empresas
La Renta Disponible
Es menor que la RN. Es lo que te queda
tras los descuentos.
* Impuestos directos T
* Beneficios de empresas : a) no
distribuidos (reinvertidos) b) estos, sí, Dv
* Transferencias del poder civil TR
La Renta per cápita
Indica el nivel de riqueza de un país.
Sólo es significativo para clasificar países.
No es significativa dentro del país porque
hay : a) una Renta per cápita real (nivel de
vida, coste) y b) una distribución deferente
(ni desigual o mejor o peor, salvo los límites,
y pobreza objetiva o relativa)
La distribución de la renta
Curva de Lorenz e Índice de Gini p.
150 y 176
Familias
Renta
Nacional
Todas las
familias
tienen toda la
renta
Pocas familias
tienen mucha la
renta)
4. Magnitudes relacionadas con el
Gasto
4. Magnitudes relacionadas con el
Gasto (es la formación bruta de capital:
cubre los costes, beneficios, impuestos)
Gasto = Consumo
Se consulta a los vendedores
Gasto = PIB pm (todo lo generado y por ello
consumido, sin almacenaje)
Gasto = Demanda agregada
G = consumo privado + Inversión +
Gasto público + exportaciones (se
producen en el país) – Importaciones
(es Gasto de lo producido fuera)
• Demanda global = Consumo + Inversión
(Interés) + Gasto público + exportaciones
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Formación bruta de capital:
Ipv = inversión privada
Ipb = inversión v = pública
X = exportaciones
M = Importaciones
Demanda interna es el consumo
final menos la inversión realizada.
5.1. Análisis de la coyuntura
económica
A. Índices de precios
Interesan para seguir la variación de precios y
seguir la inflación.
Se examina el mercado y aplica la estadística
Son:
• IPC
• Inflación subyacente
• Deflactor del PIB
IPC
• Índice Precios al Consumo
• Los trabajan el Instituto Nacional de
Estadística INE
• Muestras periódicas: mensual, anual,
interanual (se compara con el mes, año
anterior).
• ¿Qué es la inflación? Gepe esefinanciero 8: 17
• ¿Qué son el IPC y la inflación? La vanguardia Xavier Sola i Martin
2:17 (el error de keynes)
• Definición de la inflación aemptv Juan Castañeda 5: 03
• En naranja: qué es la inflación ING Direct España 2: 26, 3:02
• La deflación, borja mateo financia red TV 5:24
• Los diferentes tipos de deflacion Juan Castañeda 4:39
B. Inflación subyacente:
• Es un criterio para eliminar lo que
distorsiona el IPC (lo irregular).
• Se obtiene restando al IPC los precios de la
energía (a veces son aleatorios por causas
políticas) y cosechas (climatología.
C. Deflactor del PIB
5.2. El mercado laboral:
Pobl. activa, parada, Índice Costes
Laborales
a) Población activa
Puede: tiene la edad, tiene salud
Quiere: No es ama de casa, ni
estudiante, ni rentista
b) Población desempleada o en paro
Los que pudiendo y queriendo no
encuentran trabajo para ellos.
Se deben apuntar al INEM
(Instituto Nacional de Empleo)
Fuente de conocimiento del paro
Encuesta población activa:
• Trabajo de campo
• Muestra estadística
• Da resultados superiores al paro según en INEM
Oficina del INEM:
• Necesario registrarte para cualquier contrato (paro
estructural)
• Se indica la cualificación del parado
• Dan ayuda a la formación (Programas…)
• Exigen a las empresas recurrir a esta lista para nuevos
contratos (luego la empresa elige libremente)
c) Índice Costes Laborales ICL
• Estudia la evolución trimestral del coste
laboral medio por hora de trabajo. Ello
interesa a:
– los salarios (negociar subida o no)
– las cotizaciones a la Seguridad Social (IRPF
sobre cada nómina)
– los pagos en especie (hasta ahora no se
declaraban)
– Prestaciones sociales a los trabajadores:
cursillos, jubilación, subsidio del paro
5.3. Indicadores de la actividad y
producción
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económica

Más contenido relacionado

PDF
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
PPTX
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PDF
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
PPT
Tema 7. Macromagnitudes
PPTX
El producto bruto interno - clase introductoria
PPT
Tema 1 la medicion de la actividad economica
PPT
Jm can
PDF
Cuentas Nacionales Diego patricio Robinson
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Tema 7. Macromagnitudes
El producto bruto interno - clase introductoria
Tema 1 la medicion de la actividad economica
Jm can
Cuentas Nacionales Diego patricio Robinson

Similar a Magnitudes macroeconómicas e información económica (20)

PPTX
Tema 2 los agregados de la economia
PDF
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
PDF
Resumen macroeconomía
PDF
M.pdf VARIABLES EN LA MACROECONOMIA DEL PERU
PDF
Problemas macromagnitudes
PPTX
Síntesis tema 7
PPTX
Producto Interno Bruto en Mexico 2020-2024
PPTX
Producto Interno Bruto de Mexico 2020 al 2024.pptx
PPT
Marina y Melania 1ºC Tema 8 Economía
PDF
M2-Clase 1-PBI-Variables-Objetivos Macro-2022ST.pdf
PDF
Macromagnitudes
PPTX
Tema 8. los indicadores económicos
PPTX
Macroeconomía 2024 en cursos de ingeniería
PPTX
producto interno bruto
PPTX
Variables economicas -4.pptx
PPT
Tema 8
PDF
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
DOCX
PDF
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
PPTX
Inflación Hallowen
Tema 2 los agregados de la economia
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
Resumen macroeconomía
M.pdf VARIABLES EN LA MACROECONOMIA DEL PERU
Problemas macromagnitudes
Síntesis tema 7
Producto Interno Bruto en Mexico 2020-2024
Producto Interno Bruto de Mexico 2020 al 2024.pptx
Marina y Melania 1ºC Tema 8 Economía
M2-Clase 1-PBI-Variables-Objetivos Macro-2022ST.pdf
Macromagnitudes
Tema 8. los indicadores económicos
Macroeconomía 2024 en cursos de ingeniería
producto interno bruto
Variables economicas -4.pptx
Tema 8
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
Inflación Hallowen
Publicidad

Más de José Fermín Garralda Arizcun (20)

PDF
BANDERA DEL BATALLON DE PALENCIA, 5º DE CASTILLA
PDF
Programación anual del Profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2019-2020
PDF
Programación anual del profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2017-2018
PDF
Guiones del curso Economía 1º Bachillerato
PDF
UD 1 – La actividad económica. Presentación
PDF
La actividad económica. UD 1 Guión-esquema
PDF
Los factores productivos y agentes económicos.
PDF
Los factores productivos y agentes económicos
PDF
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
PDF
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
PDF
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
PDF
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
PDF
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
PDF
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
PDF
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
PDF
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
PDF
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
PDF
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
PDF
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
PDF
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
BANDERA DEL BATALLON DE PALENCIA, 5º DE CASTILLA
Programación anual del Profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2019-2020
Programación anual del profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2017-2018
Guiones del curso Economía 1º Bachillerato
UD 1 – La actividad económica. Presentación
La actividad económica. UD 1 Guión-esquema
Los factores productivos y agentes económicos.
Los factores productivos y agentes económicos
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Magnitudes macroeconómicas e información económica

  • 1. Magnitudes macroeconómicas UD 9 Prof. José Fermín Garralda Arizcun (Pamplona)
  • 4. 1. Las magnitudes macroeconómicas
  • 9. • Producción 143. Es la macromagnitud que recoge la oferta agregada de todos los bienes y servicios producidos por las empresas.
  • 10. • Renta 143: Es la macromagnitud que recoge los pagos realizados por las empresas en unidades monetarias como contraprestación por la utilización de los factores productivos. El dinero: – Es un vehículo de intercambio. – No es un bien en sí – Tiene que reflejar la riqueza producida
  • 11. • Gasto 143. Es la macromagnitud que recoge la demanda agregada de todos los sectores económicos
  • 12. 1.1. Dificultad en la medición de las variables • Heterogeneidad de los productos. Solución: reducir el valor a u.m. • Variación de los precios. Solución: escoger un año como base (anterior y fijo) al que referir todas las medidas • La doble contabilización. Solución: sólo se contabilizan a) los bienes finales y no los intermedios, b) el Valor Añadido por cada empresa (que sea el acumulativo) • Actividades que no se contabilizan. No contabilizar no significa que no exista (amas de casa). Hay más riqueza de la que parece. • Fiabilidad de los datos. Solución: establecer métodos estadísticos similares entre los países (punto 1.2. se quita)
  • 13. 2. Magnitudes relacionadas con la producción
  • 14. 2. Magnitudes relacionadas con la producción
  • 15. Dos modos de calcular: 1. a coste de factores (salida de fábrica) 2. a precios de mercado (venta al público)
  • 16. Producto Interior Bruto • Definición: Es la suma de la producción generada en un país al año, valorada a coste de los factores (UD2), de todos los sectores productivos (UD5). – Dentro de las fronteras del país – Empresas propias o extranjeras – Se mide la tasa de crecimiento en % – Es el indicador más importante de cómo marcha un país. – Se utilizan para examinar la coyuntura del país al año o por trimestres.
  • 18. Producto Nacional Bruto • Definición: Es el valor total de los ingresos que perciben los nacionales en un período de tiempo valorada a precios de mercado (UD6), de todos los sectores productivos (UD5). – Empresas propias – Dentro y fuera de las fronteras del país – Se resta lo que producen empresas ajenas en el país – Se suma lo que producen empresas propias fuera – Se mide la tasa de crecimiento en % – Es el indicador más importante de cómo marcha un país. – Se utilizan para examinar la coyuntura del país al año o por trimestres.
  • 20. • PNB pm = Consumo privado + Inversión + Gasto público (consumo público) + exportaciones – importaciones + variación o incremento de stock (almacén)
  • 22. Producto Nacional Neto Amortización = es un valor contable. Es la pérdida de valor que se produce en el capital productivo por su uso o la finalización de su ciclo. Es lo que queda finalmente en la economía incluyendo los descuentos del uso o depreciación.
  • 23. • PNN pm = Consumo privado (pm)+ Inversiones + Gasto público (pm)+ exportaciones – Importaciones + stock • PNN pm = PNN cf (Renta nacional) + imp. indirectos (es lo que encarece la salida de fábrica) – subvenciones (lo añadido a la producción sin que sea producción)
  • 27. La Renta Nacional No confundirla con el PIB, PNB, PNNcm RN es lo que realmente se genera en las empresas, sustrayendo la amortización o devaluación. Luego es a coste de factores, no de mercado. RN es el volumen total de ingresos de todos por participar en el proceso productivo. RN es la variable que mejor expresa la actividad económica de un país. Sin embargo, el PIB se usa más por su carácter territorial.
  • 28. • RN = PNN pm – Impuestos indirectos + subvenciones • RN = Sumatorio del VA de todas las empresas
  • 29. La Renta Disponible Es menor que la RN. Es lo que te queda tras los descuentos. * Impuestos directos T * Beneficios de empresas : a) no distribuidos (reinvertidos) b) estos, sí, Dv * Transferencias del poder civil TR
  • 30. La Renta per cápita Indica el nivel de riqueza de un país. Sólo es significativo para clasificar países. No es significativa dentro del país porque hay : a) una Renta per cápita real (nivel de vida, coste) y b) una distribución deferente (ni desigual o mejor o peor, salvo los límites, y pobreza objetiva o relativa)
  • 32. Curva de Lorenz e Índice de Gini p. 150 y 176 Familias Renta Nacional Todas las familias tienen toda la renta Pocas familias tienen mucha la renta)
  • 34. 4. Magnitudes relacionadas con el Gasto (es la formación bruta de capital: cubre los costes, beneficios, impuestos)
  • 35. Gasto = Consumo Se consulta a los vendedores Gasto = PIB pm (todo lo generado y por ello consumido, sin almacenaje) Gasto = Demanda agregada G = consumo privado + Inversión + Gasto público + exportaciones (se producen en el país) – Importaciones (es Gasto de lo producido fuera)
  • 36. • Demanda global = Consumo + Inversión (Interés) + Gasto público + exportaciones
  • 38. Formación bruta de capital: Ipv = inversión privada Ipb = inversión v = pública X = exportaciones M = Importaciones
  • 39. Demanda interna es el consumo final menos la inversión realizada.
  • 40. 5.1. Análisis de la coyuntura económica A. Índices de precios Interesan para seguir la variación de precios y seguir la inflación. Se examina el mercado y aplica la estadística Son: • IPC • Inflación subyacente • Deflactor del PIB
  • 41. IPC • Índice Precios al Consumo • Los trabajan el Instituto Nacional de Estadística INE • Muestras periódicas: mensual, anual, interanual (se compara con el mes, año anterior). • ¿Qué es la inflación? Gepe esefinanciero 8: 17 • ¿Qué son el IPC y la inflación? La vanguardia Xavier Sola i Martin 2:17 (el error de keynes) • Definición de la inflación aemptv Juan Castañeda 5: 03 • En naranja: qué es la inflación ING Direct España 2: 26, 3:02 • La deflación, borja mateo financia red TV 5:24 • Los diferentes tipos de deflacion Juan Castañeda 4:39
  • 42. B. Inflación subyacente: • Es un criterio para eliminar lo que distorsiona el IPC (lo irregular). • Se obtiene restando al IPC los precios de la energía (a veces son aleatorios por causas políticas) y cosechas (climatología.
  • 44. 5.2. El mercado laboral: Pobl. activa, parada, Índice Costes Laborales a) Población activa Puede: tiene la edad, tiene salud Quiere: No es ama de casa, ni estudiante, ni rentista
  • 45. b) Población desempleada o en paro Los que pudiendo y queriendo no encuentran trabajo para ellos. Se deben apuntar al INEM (Instituto Nacional de Empleo)
  • 46. Fuente de conocimiento del paro Encuesta población activa: • Trabajo de campo • Muestra estadística • Da resultados superiores al paro según en INEM Oficina del INEM: • Necesario registrarte para cualquier contrato (paro estructural) • Se indica la cualificación del parado • Dan ayuda a la formación (Programas…) • Exigen a las empresas recurrir a esta lista para nuevos contratos (luego la empresa elige libremente)
  • 47. c) Índice Costes Laborales ICL • Estudia la evolución trimestral del coste laboral medio por hora de trabajo. Ello interesa a: – los salarios (negociar subida o no) – las cotizaciones a la Seguridad Social (IRPF sobre cada nómina) – los pagos en especie (hasta ahora no se declaraban) – Prestaciones sociales a los trabajadores: cursillos, jubilación, subsidio del paro
  • 48. 5.3. Indicadores de la actividad y producción