SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7.
MACROMAGNITUDES
1. La macroeconomía y las macromagnitudes.

MICROECONOMÍA: Estudia a los mercados y sus
  componentes.

MACROECONOMÍA: Estudia el funcionamiento global de
  una economía = Comportamiento del conjunto de los
  mercados de un país o región.

   Necesidad de MAGNITUDES MACROECONÓMICAS

      -   Producción
      -   Renta
      -   Gasto
      -   Inflación
      -   Empleo y desempleo
      -   Tipo de interés
      -   Distribución de la renta
CONTABILIDAD NACIONAL: Información del país sobre
producción, renta y gasto.
                       ECONOMÍA CERRADA
                       SIN SECTOR PÚBLICO

                           MERCADO DE FACTORES



                                 Factores productivos:
                                 tierra, trabajo y capital


                                 Renta factores: alquileres,
                                 sueldos, intereses y
                                 beneficios

       FAMILIAS                                                EMPRESAS



                           Gasto en los bienes y
                           servicios comprados


                           Bienes y servicios
                           producidos por las
                           empresas



                       MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS


                    Flujo real
                    Flujo monetario


          MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
             -  Flujo real: PRODUCTO NACIONAL
             -  Flujo monetario: GASTO NACIONAL

          MERCADO DE FACTORES
             - Flujo real:
             - Flujo monetario: RENTA NACIONAL




       Producción = Renta = Gasto
Tema 7. Macromagnitudes
ECONOMÍA         ABIERTA            Y    CON     SECTOR        PÚBLICO
         (Suponemos que hay ahorro e inversión)



    Importaciones (M)   Inversión (I) Gasto público (G)   Exportaciones (X)



                         Pago por bienes y
                         servicios
Ahorro
(S)



            FAMILIAS                                             EMPRESAS




                              Pago de rentas




                            Impuestos netos = Impuestos -
                            -Subvenciones - Transferencias


              Ahorro: parte de la renta que no se gasta en consumo de
              bienes y servicios.
              Importaciones: productos comprados por agentes de
              nuestro país a empresas de otros países.
              Inversión: gasto de empresas en la compra de bienes y
              servicios de otras empresas.
              Gasto público: gasto del Estado en compra de bienes y
              servicios.
              Exportaciones: productos comprados por agentes de otros
              países a empresas de nuestro país.
2. La producción.


La producción se mide mediante:

     Producto Interior Bruto (PIB)

     Producto Nacional Bruto (PNB)
PIB: Valor total bienes y servicios finales que se
  producen en un país durante un período de
  tiempo, generalmente un año.

      Valor: Número de unidades por su precio/coste.
      Bienes y servicios finales: Para evitar que los
       productos intermedios se sumen dos veces.
      Producción en un país: No importa la nacionalidad de
       los propietarios de los factores productivos.

   Opciones de cálculo:
   • Valoración:
        -   Precios de mercado: Precio de venta.
        -   Coste de los factores: Costes de producción.
   •   Precios utilizados:
        -   Precios corrientes: Precios del año de estudio
             PIB nominal.
        -   Precios constantes: Precios de un año base utilizado
            como referencia.
             PIB real.
Deflactar: Pasar de PIB nominal a PIB real.



Si existe inflación,



          PIB   nominal   >   PIB   real
PNB: Valor total bienes y servicios finales que
 se producen por los factores productivos de un
 país durante un período de tiempo,
 generalmente un año.

     Valor: Número de unidades por su precio/coste.
     Bienes y servicios finales: Para evitar que los
      productos intermedios se sumen dos veces.
     Factores productivos de un país: Elaborados por
      empresas y trabajadores del país en cualquier parte
      del mundo.

  Opciones de cálculo:
  • Valoración:
       -   Precios de mercado: Precio de venta.
       -   Coste de los factores: Costes de producción.
  •   Precios utilizados:
       -   Precios corrientes: Precios del año de estudio  PNB
           nominal.
       -   Precios constantes: Precios de un año base utilizado
           como referencia  PNB real.
Términos brutos o netos:

     Netos = Brutos – Depreciación


Depreciación: Pérdida de valor de
              bienes de capital fijo
              (duraderos).

Objetivo: Tener en cuenta el desgaste que
          sufren los bienes de capital al
          producir nuevos productos.
Tasa de crecimiento del PIB:

Def.: Variación porcentual del PIB respecto a un
  periodo previo.

Cálculo:

                                       PIB   t
                                                 PIB    t -1
 Tasa de crecimient    o del PIB   t
                                                               ·100
                                         PIB     t -1
PIB per cápita: Parte de la producción que corresponde, por
término medio, a cada habitante.

                                      PIB
                 PIB per c ápita
                                   Poblac ión


 Indicador de bienestar

Problemas PIB como indicador de bienestar:

•   No contabiliza:
     - Actividades que no pasan por el mercado (amas de
     casa, voluntariado,...)
     - Economía sumergida (actividades ilegales y legales no
     registradas)
•   No en cuenta distintas satisfacción proporcionan los
    bienes.
•   No recoge los efectos negativos de la producción sobre el
    bienestar.
3. Renta

  Renta nacional (RN): Remuneración factores
  productivos nacionales por contribuir al proceso de
  producción.

  Compuesta por:
     - Salarios (trabajo)
     - Beneficios e intereses (capital)
     - Rentas y alquileres (tierra)

  La producción vale lo que cuesta remunerar a los
  factores productivos  RN = PNNcf

                     PIB = Renta Nacional

  Más correcto:
                     PNNcf = Renta Nacional
Renta Nacional Disponible (RND): Renta
que las familias pueden dedicar a consumir o
ahorrar.

  RND = RN - Impuestos + Transferencias
Renta per cápita: Parte de la renta que
    corresponde, por término medio, a cada
    habitante.

                                Renta   nacional
           Renta   per cápita
                                  Población



   Indicador de bienestar
4. El gasto.
  El gasto que se hace en una economía se
  denomina Demanda Agregada (DA). Tiene los
  siguientes componentes:

 DA = Consumo + Gasto público + Inversión +
 +Exportaciones - Importaciones

  donde,

  Consumo = Gasto de las familias
  Gasto público = Gasto del Estado
  Inversión = Gasto de las empresas
  Exportaciones = Gasto de otros países en la
    economía.
  Importaciones = Gasto de familias, Estado y
    empresas en otros países.
Como vimos en el flujo circular de la
renta,

         PRODUCCIÓN = GASTO

por lo que,

               PIB = DA
5. La inflación y el Índice de Precios al Consumo (IPC)

Inflación: Crecimiento general de los precios.
Deflación: Disminución general de los precios.

¿Cómo se mide la inflación?

  Índice de Precios al Consumo (IPC):
  Media ponderada de los precios de los bienes que consume una
  familia media.

  Elabora: INE
  Productos analiza: Los que adquieren normalmente las familias.
  Ponderación: Porcentaje de gasto supone cada producto sobre el total
  de gasto (Encuesta Continua de Presupuestos Familiares)




                                 IPC   t
                                             IPC    t -1
    Tasa inflación      (t)                                100
                                       IPC   t -1
DIFERENTES TASAS DE INFLACIÓN

   Tasa de inflación mensual
    Subida de precios durante un mes.

   Tasa de inflación acumulada
    Subida de precios desde principios de año.

   Tasa de inflación interanual
    Subida de precios en los últimos doce meses.
INFLACIÓN SUBYACENTE:
 Se calcula a partir de la evolución del IPC una
 vez eliminados los alimentos no elaborados y
 los productos energéticos.

 Razón:
 - Carácter estacional de los precios de los
 alimentos no elaborados y su elevada
 fluctuación.
 - Intervención del Estado en la fijación de los
 precios de los productos energéticos y su
 elevada fluctuación.
6. El empleo


                                  - P o b la c ió n a c tiv a       - P o b la c ió n o c u p a d a
                                    (P u e d e y q u ie re
                                  tra b a ja r)
P o b la c ió n e n e d a d d e
                                                                    - P o b la c ió n d e s e m p le a d a
tra b a ja r
(1 6 o m á s a ñ o s )

                                  - P o b la c ió n in a c tiv a
                                    (N o p u e d e o n o
                                  q u ie re tra b a ja r)




                                              Población            activa
Tasa de actividad                                                                           x100
                                  Población            en edad de trabajar


                                      Población            desemplead             a
Tasa de desempleo                                                                     x100
                                             Población             activa
7. Los tipos de interés

Tipo de interés:

       - Coste (precio) del dinero*.
       - Porcentaje de la cantidad de dinero prestado
         que hay que devolver de más.




*Para los que reciben el interés es la rentabilidad.
Tipo de interés debe de compensar al prestamista por:



   Renunciar al consumo durante el préstamo (Tipo de
    interés puro)

   Riesgo no devolución (Prima de riesgo)
    + riesgo  + ti

   Pérdida de poder adquisitivo por inflación durante periodo
    préstamo (Prima de inflación)

       Tipo de interés = Tipo puro + Prima riesgo +
                        + Prima inflación
Fijación de tipo de interés:

 En el mercado financiero entre los
 demandantes de dinero y los que
 ofertan dinero:

    - Si el dinero es escaso  sube el
      tipo de interés.
    - Si el dinero es abundante  baja
      el tipo de interés.
DEMANDA DE DINERO

•   Realizada por:

    Familias, empresas y Estado cuando no tienen suficiente
    dinero ahorrado.

•   Depende:

        -   Rendimiento esperado inversión

                 + rendimientos  + demanda

        -   Tipo de interés

                 + tipo interés  - demanda
Curva de demanda de dinero

Decreciente respecto ti



    ti           Demanda
                 dinero




                             Dinero
OFERTA DE DINERO

•   Realizada por:

    Familias, empresas y Estado cuando tienen dinero
    ahorrado.

•   Depende:

        -   Nivel de renta

                 + renta  + oferta

        -   Tipo de interés

                 + tipo interés  + oferta
Curva de oferta de dinero

Creciente respecto ti



    ti                      Oferta
                            dinero




                                     Dinero
MERCADO DE DINERO
(Funciona igual que todos los mercados)




    ti        Demanda         Oferta


     tie




                                       Dinero
En la zona euro (países con euro), el Banco Central
Europeo (BCE) influye en la determinación de los
tipos de interés:

BCE presta dinero a bancos  Tipo de
                           interés oficial.



Bancos comerciales se prestan  EURIBOR (European
dinero entre ellos.            Interbank Offered Rate)




Bancos prestan dinero a particulares  Tipo de interés.
Tipo de interés de cada operación depende:

   Plazo de duración
    + duración  + ti

   Riesgo
    + riesgo  + ti

   Garantía
    + garantía  - ti
8. La distribución de la renta.

  Causa desigual distribución de la renta: No todas las
  personas tienen los mismo ingresos.


  Medición de la distribución de la renta:

      Curva de Lorenz:




      Índice de Gini:
                            Área entre la rec ta de distribuc i ón perfec ta y la c urva de Lorenz
                         Área entre la rec ta de distribuc i ón perfec ta y los ejes de c oordenada   s




        = 0  distribución perfecta
        = 1  una persona obtiene toda la renta.

Más contenido relacionado

PDF
Macromagnitudes
PPTX
PPTX
3 medicion de la economia
PPTX
Producto interno bruto pib
PPTX
Efectos de integracion economica
PDF
Gratificaciones
DOC
Talleres legislacion aduanera
PPTX
Distribución del ingreso nacional
Macromagnitudes
3 medicion de la economia
Producto interno bruto pib
Efectos de integracion economica
Gratificaciones
Talleres legislacion aduanera
Distribución del ingreso nacional

La actualidad más candente (20)

PPT
Bloques economicos
PPTX
Salvaguardias
PDF
Sostenibilidad de la cuenta corriente
PPTX
1 el entorno macroeconomico
DOCX
Cuestionario de preguntas impuesto industria y comercio
PDF
politica monetaria de bolivia
PPTX
Inra y rau contabilidad agropeguaria (uagrm)
PPT
Integracion economica chile
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
PDF
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
PDF
Mapa mental sobre la historia, objetivos y evolución gatt
PPTX
Importacion definitiva
PPTX
Política fiscal y monetaria
DOC
Ejercicios contabilidad de costos
PDF
Modelo mundell y fleming
PPT
Plan de Negocio Exportador .ppt
PPS
CAPITULO 5 La Inflación
DOCX
Medicion de la actividad economica
PPT
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Bloques economicos
Salvaguardias
Sostenibilidad de la cuenta corriente
1 el entorno macroeconomico
Cuestionario de preguntas impuesto industria y comercio
politica monetaria de bolivia
Inra y rau contabilidad agropeguaria (uagrm)
Integracion economica chile
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Mapa mental sobre la historia, objetivos y evolución gatt
Importacion definitiva
Política fiscal y monetaria
Ejercicios contabilidad de costos
Modelo mundell y fleming
Plan de Negocio Exportador .ppt
CAPITULO 5 La Inflación
Medicion de la actividad economica
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
PPT
Tema 1. Economía y escasez.
ODP
tema 8
PDF
Macroeconomía. 10 de diciembre de 2012
PDF
Presentación de Economía t.8
PPT
Macromagnitudes
PPTX
Escuelas economicas
PPT
Escuelas económicas
PPT
Presentacion de economia general
PPT
Escuelas Económicas
PPTX
Escuelas económicas
PPT
Macromagnitudes e Indicadores EconóMicos
PPT
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
PDF
Plandecomunicacion
PPT
Los Instrumentos de Marketing Mix
PPT
Repaso selectividad 2012
PDF
Macromagnitudes económicas
PPT
Tema 4. Modelos de mercado
PPT
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
PPT
La economia y escasez
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
Tema 1. Economía y escasez.
tema 8
Macroeconomía. 10 de diciembre de 2012
Presentación de Economía t.8
Macromagnitudes
Escuelas economicas
Escuelas económicas
Presentacion de economia general
Escuelas Económicas
Escuelas económicas
Macromagnitudes e Indicadores EconóMicos
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
Plandecomunicacion
Los Instrumentos de Marketing Mix
Repaso selectividad 2012
Macromagnitudes económicas
Tema 4. Modelos de mercado
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
La economia y escasez
Publicidad

Similar a Tema 7. Macromagnitudes (20)

PPT
PRESENTACION TEMA 8
PPTX
Macroeconomía
PDF
Resumen macroeconomía
PPT
Macroeconomia clase 2
PPT
Tema 8
PPTX
Tema 8. los indicadores económicos
ODP
TEMA 8 Producto nacional
PPT
Tema 8
PDF
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
PPT
Edwin
PDF
Magnitudes macroeconómicas e información económica
DOCX
Macromagnitudes
PPT
Marina y Melania 1ºC Tema 8 Economía
PPT
Tema Viii
PPT
Tema Viii
PPT
Tema Viii
PPT
T E M A V I I I
PDF
Problemas macromagnitudes
PDF
Cuentas Nacionales Diego patricio Robinson
PPT
PresentacióN Tema 8
PRESENTACION TEMA 8
Macroeconomía
Resumen macroeconomía
Macroeconomia clase 2
Tema 8
Tema 8. los indicadores económicos
TEMA 8 Producto nacional
Tema 8
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Edwin
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Macromagnitudes
Marina y Melania 1ºC Tema 8 Economía
Tema Viii
Tema Viii
Tema Viii
T E M A V I I I
Problemas macromagnitudes
Cuentas Nacionales Diego patricio Robinson
PresentacióN Tema 8

Más de ortizzubillagae (18)

PPT
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
PPT
Tema 9. la política fiscal
PPT
Tema 2. La empresa. Producción y costes
PPT
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
PPT
Análisis Económico y Social de la Empresa
PPT
La Dirección de los Recursos Humanos
PPT
Dirección y Organización de la Empresa
PPT
Análisis Financiero de la Empresa
PPT
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
PPT
Las Inversiones de la Empresa
PPT
La Financiación de la Empresa
PPT
La Función Comercial de la Empresa
PPT
Productividad, Eficiencia e Innovación
PPT
La función productiva de la empresa
PPT
El Desarrollo de las Empresas
PPT
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
PPT
Clases y formas de empresas
PPT
El Papel de la Empresa en la Economía
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 9. la política fiscal
Tema 2. La empresa. Producción y costes
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Análisis Económico y Social de la Empresa
La Dirección de los Recursos Humanos
Dirección y Organización de la Empresa
Análisis Financiero de la Empresa
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
Las Inversiones de la Empresa
La Financiación de la Empresa
La Función Comercial de la Empresa
Productividad, Eficiencia e Innovación
La función productiva de la empresa
El Desarrollo de las Empresas
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
Clases y formas de empresas
El Papel de la Empresa en la Economía

Tema 7. Macromagnitudes

  • 2. 1. La macroeconomía y las macromagnitudes. MICROECONOMÍA: Estudia a los mercados y sus componentes. MACROECONOMÍA: Estudia el funcionamiento global de una economía = Comportamiento del conjunto de los mercados de un país o región.  Necesidad de MAGNITUDES MACROECONÓMICAS - Producción - Renta - Gasto - Inflación - Empleo y desempleo - Tipo de interés - Distribución de la renta
  • 3. CONTABILIDAD NACIONAL: Información del país sobre producción, renta y gasto. ECONOMÍA CERRADA SIN SECTOR PÚBLICO MERCADO DE FACTORES Factores productivos: tierra, trabajo y capital Renta factores: alquileres, sueldos, intereses y beneficios FAMILIAS EMPRESAS Gasto en los bienes y servicios comprados Bienes y servicios producidos por las empresas MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Flujo real Flujo monetario MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS - Flujo real: PRODUCTO NACIONAL - Flujo monetario: GASTO NACIONAL MERCADO DE FACTORES - Flujo real: - Flujo monetario: RENTA NACIONAL Producción = Renta = Gasto
  • 5. ECONOMÍA ABIERTA Y CON SECTOR PÚBLICO (Suponemos que hay ahorro e inversión) Importaciones (M) Inversión (I) Gasto público (G) Exportaciones (X) Pago por bienes y servicios Ahorro (S) FAMILIAS EMPRESAS Pago de rentas Impuestos netos = Impuestos - -Subvenciones - Transferencias Ahorro: parte de la renta que no se gasta en consumo de bienes y servicios. Importaciones: productos comprados por agentes de nuestro país a empresas de otros países. Inversión: gasto de empresas en la compra de bienes y servicios de otras empresas. Gasto público: gasto del Estado en compra de bienes y servicios. Exportaciones: productos comprados por agentes de otros países a empresas de nuestro país.
  • 6. 2. La producción. La producción se mide mediante:  Producto Interior Bruto (PIB)  Producto Nacional Bruto (PNB)
  • 7. PIB: Valor total bienes y servicios finales que se producen en un país durante un período de tiempo, generalmente un año.  Valor: Número de unidades por su precio/coste.  Bienes y servicios finales: Para evitar que los productos intermedios se sumen dos veces.  Producción en un país: No importa la nacionalidad de los propietarios de los factores productivos. Opciones de cálculo: • Valoración: - Precios de mercado: Precio de venta. - Coste de los factores: Costes de producción. • Precios utilizados: - Precios corrientes: Precios del año de estudio  PIB nominal. - Precios constantes: Precios de un año base utilizado como referencia.  PIB real.
  • 8. Deflactar: Pasar de PIB nominal a PIB real. Si existe inflación, PIB nominal > PIB real
  • 9. PNB: Valor total bienes y servicios finales que se producen por los factores productivos de un país durante un período de tiempo, generalmente un año.  Valor: Número de unidades por su precio/coste.  Bienes y servicios finales: Para evitar que los productos intermedios se sumen dos veces.  Factores productivos de un país: Elaborados por empresas y trabajadores del país en cualquier parte del mundo. Opciones de cálculo: • Valoración: - Precios de mercado: Precio de venta. - Coste de los factores: Costes de producción. • Precios utilizados: - Precios corrientes: Precios del año de estudio  PNB nominal. - Precios constantes: Precios de un año base utilizado como referencia  PNB real.
  • 10. Términos brutos o netos: Netos = Brutos – Depreciación Depreciación: Pérdida de valor de bienes de capital fijo (duraderos). Objetivo: Tener en cuenta el desgaste que sufren los bienes de capital al producir nuevos productos.
  • 11. Tasa de crecimiento del PIB: Def.: Variación porcentual del PIB respecto a un periodo previo. Cálculo: PIB t PIB t -1 Tasa de crecimient o del PIB t ·100 PIB t -1
  • 12. PIB per cápita: Parte de la producción que corresponde, por término medio, a cada habitante. PIB PIB per c ápita Poblac ión  Indicador de bienestar Problemas PIB como indicador de bienestar: • No contabiliza: - Actividades que no pasan por el mercado (amas de casa, voluntariado,...) - Economía sumergida (actividades ilegales y legales no registradas) • No en cuenta distintas satisfacción proporcionan los bienes. • No recoge los efectos negativos de la producción sobre el bienestar.
  • 13. 3. Renta Renta nacional (RN): Remuneración factores productivos nacionales por contribuir al proceso de producción. Compuesta por: - Salarios (trabajo) - Beneficios e intereses (capital) - Rentas y alquileres (tierra) La producción vale lo que cuesta remunerar a los factores productivos  RN = PNNcf PIB = Renta Nacional Más correcto: PNNcf = Renta Nacional
  • 14. Renta Nacional Disponible (RND): Renta que las familias pueden dedicar a consumir o ahorrar. RND = RN - Impuestos + Transferencias
  • 15. Renta per cápita: Parte de la renta que corresponde, por término medio, a cada habitante. Renta nacional Renta per cápita Población  Indicador de bienestar
  • 16. 4. El gasto. El gasto que se hace en una economía se denomina Demanda Agregada (DA). Tiene los siguientes componentes: DA = Consumo + Gasto público + Inversión + +Exportaciones - Importaciones donde, Consumo = Gasto de las familias Gasto público = Gasto del Estado Inversión = Gasto de las empresas Exportaciones = Gasto de otros países en la economía. Importaciones = Gasto de familias, Estado y empresas en otros países.
  • 17. Como vimos en el flujo circular de la renta, PRODUCCIÓN = GASTO por lo que, PIB = DA
  • 18. 5. La inflación y el Índice de Precios al Consumo (IPC) Inflación: Crecimiento general de los precios. Deflación: Disminución general de los precios. ¿Cómo se mide la inflación? Índice de Precios al Consumo (IPC): Media ponderada de los precios de los bienes que consume una familia media. Elabora: INE Productos analiza: Los que adquieren normalmente las familias. Ponderación: Porcentaje de gasto supone cada producto sobre el total de gasto (Encuesta Continua de Presupuestos Familiares) IPC t IPC t -1 Tasa inflación (t) 100 IPC t -1
  • 19. DIFERENTES TASAS DE INFLACIÓN  Tasa de inflación mensual Subida de precios durante un mes.  Tasa de inflación acumulada Subida de precios desde principios de año.  Tasa de inflación interanual Subida de precios en los últimos doce meses.
  • 20. INFLACIÓN SUBYACENTE: Se calcula a partir de la evolución del IPC una vez eliminados los alimentos no elaborados y los productos energéticos. Razón: - Carácter estacional de los precios de los alimentos no elaborados y su elevada fluctuación. - Intervención del Estado en la fijación de los precios de los productos energéticos y su elevada fluctuación.
  • 21. 6. El empleo - P o b la c ió n a c tiv a - P o b la c ió n o c u p a d a (P u e d e y q u ie re tra b a ja r) P o b la c ió n e n e d a d d e - P o b la c ió n d e s e m p le a d a tra b a ja r (1 6 o m á s a ñ o s ) - P o b la c ió n in a c tiv a (N o p u e d e o n o q u ie re tra b a ja r) Población activa Tasa de actividad x100 Población en edad de trabajar Población desemplead a Tasa de desempleo x100 Población activa
  • 22. 7. Los tipos de interés Tipo de interés: - Coste (precio) del dinero*. - Porcentaje de la cantidad de dinero prestado que hay que devolver de más. *Para los que reciben el interés es la rentabilidad.
  • 23. Tipo de interés debe de compensar al prestamista por:  Renunciar al consumo durante el préstamo (Tipo de interés puro)  Riesgo no devolución (Prima de riesgo) + riesgo  + ti  Pérdida de poder adquisitivo por inflación durante periodo préstamo (Prima de inflación) Tipo de interés = Tipo puro + Prima riesgo + + Prima inflación
  • 24. Fijación de tipo de interés: En el mercado financiero entre los demandantes de dinero y los que ofertan dinero: - Si el dinero es escaso  sube el tipo de interés. - Si el dinero es abundante  baja el tipo de interés.
  • 25. DEMANDA DE DINERO • Realizada por: Familias, empresas y Estado cuando no tienen suficiente dinero ahorrado. • Depende: - Rendimiento esperado inversión + rendimientos  + demanda - Tipo de interés + tipo interés  - demanda
  • 26. Curva de demanda de dinero Decreciente respecto ti ti Demanda dinero Dinero
  • 27. OFERTA DE DINERO • Realizada por: Familias, empresas y Estado cuando tienen dinero ahorrado. • Depende: - Nivel de renta + renta  + oferta - Tipo de interés + tipo interés  + oferta
  • 28. Curva de oferta de dinero Creciente respecto ti ti Oferta dinero Dinero
  • 29. MERCADO DE DINERO (Funciona igual que todos los mercados) ti Demanda Oferta tie Dinero
  • 30. En la zona euro (países con euro), el Banco Central Europeo (BCE) influye en la determinación de los tipos de interés: BCE presta dinero a bancos  Tipo de interés oficial. Bancos comerciales se prestan  EURIBOR (European dinero entre ellos. Interbank Offered Rate) Bancos prestan dinero a particulares  Tipo de interés.
  • 31. Tipo de interés de cada operación depende:  Plazo de duración + duración  + ti  Riesgo + riesgo  + ti  Garantía + garantía  - ti
  • 32. 8. La distribución de la renta. Causa desigual distribución de la renta: No todas las personas tienen los mismo ingresos. Medición de la distribución de la renta:  Curva de Lorenz:  Índice de Gini: Área entre la rec ta de distribuc i ón perfec ta y la c urva de Lorenz Área entre la rec ta de distribuc i ón perfec ta y los ejes de c oordenada s = 0  distribución perfecta = 1  una persona obtiene toda la renta.