El flujo circular de la renta.
La Inversión
UD8 p. 126-141
Prof. José Fermín Garralda Arizcun
(Pamplona)
4 II-2016, 1-II-2017, 4-II-2019
De entrada, esto no es fácil
Es de entender
Ir paso a paso
Al fin, es sencillísimo.
Ya veremos qué
estudiamos.
Ficha
• Naturaleza: macroeconomía
• Importancia: alta como las UD6 y 7
• Dificultad: ninguna para entender, la hay
para seguir por su carácter abstracto
(macroeconomía).
– Concentración
– Preguntarse por el significado de cada paso
• Complejidad: la renta de equilibrio p. 131-133
• Gráficas: si
• La clave es:
Gasto (D) = Producción (O) = Renta
Índice
1. Es una UD de macroeconomía
2. El flujo circular de la renta p. 128 G=P=R
3. El equilibrio de la renta
4. Consumo y ahorro. Gráfica del consumo
p. 133
5. La inversión
6. El equilibrio del mercado de bienes y
servicios (se incluye la inversión):
Multiplicación o frugalidad p. 136-137
Como el gráfico entre empresas y
consumidores en la UD3, p. 41
p. 128
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El sentido de la UD
Consumo y
ahorro nº 4.
Inversión
nº 5 y 6
nº 2
Gasto = Producción
= Renta
Demanda = Oferta =
Renta
Tiende a ello
¿Cómo hacer que las magnitudes
crezcan y a partir de qué?
Si la renta no varía inicialmente ¿qué
ocurrirá si aumenta el Gasto o bien la
Producción? ¿Cómo se crea riqueza?
Es necesario un desequilibrio
inicial para llegar a un equilibrio
final pero con valores en aumento,
y así sucesivamente…
Incidir en la INVERSIÓN
La empresa privada es la que mejor sabe dónde
invertir, porque busca beneficios sostenibles…
• Lo que llamamos “dinero” no
desaparece. Siempre está en algún
“destino”. La cuestión es si está en el
“destino” apropiado.
• A partir de una situación de equilibrio
(G=P=R), ¿Cómo lograr que haya
crecimiento económico?
• Para ello se genera un proceso: del
desequilibrio provocado se pasará a un
equilibrio final. Para de nuevo generar
el mismo proceso.
El sentido de la UD
• Parte Iª: Flujo circular de la renta (nº 2)
La Renta pasa de una mano a otra: expresa la riqueza generada,
circula entre la familia y empresa, y el Estado interviene.
Ahora bien: con una Renta inicialmente fija, ¿cómo la economía
aumentará o disminuirá?
• Parte IIª: Equilibrio de mercado considerando sólo el Gasto
(no toda R es Gasto, pues en R hay consumo G + ahorro nº
4)
La economía disminuirá con el ahorro (un menor gasto) y
una escasa propensión marginal a consumir (Paradoja de la
frugalidad 6.2.)
• Parte IIIª: Equilibrio de mercado considerando también la
Inversión (nº 6)
La economía aumentará con la Inversión (un mayor Gasto). Si
el ahorro se invierte, se convierte en efecto
multiplicador 6.1.
La tesis
Por el flujo circular de la renta:
Casuística previa
Gasto = Producción = Renta
1º ¿Qué ocurrirá si disminuye el Gasto
(demanda)? Que al disminuir el
consumo (demanda) disminuye la
producción (oferta) y por ello la Renta
Es decir, se reduce la producción (oferta) y
por ello la riqueza o renta.
Gasto = Producción = Renta
2º ¿Qué ocurrirá si disminuye la
Producción? Que al disminuir la
producción (oferta) disminuye la Renta (la
empresa no paga el trabajo e inversión) y
por ello el consumo (demanda)
Se reduce la renta y por ello la riqueza.
Gasto = Producción = Renta
3º ¿Qué ocurrirá si disminuye la Renta?
Advertencia. No disminuye si se mantiene el G
y la P. Las renta son las u.m. del intercambio
entre Oferta y Demanda.
• La Renta disminuye si se saca dinero del país,
si se invierte de forma poco multiplicativa, o si
se ahorra en exceso pero sin invertir. Esto sería
como detener el dinero depreciándose así cada
año porque el nivel de vida siempre aumenta.
Si no se invierte de forma multiplicativa se
reduce la Producción (ofeta) y con ella el
consumo.
Gasto = Producción = Renta
• ¿Qué ocurrirá si disminuye el Gasto,
aumenta el ahorro y se reduce la
capacidad de inversión? Que al disminuir la
inversión, se provoca una disminución de la
producción en mucha mayor proporción.
(paradoja de frugalidad 6.2.). Se reduce la
riqueza y con tendencia a la baja.
Gasto = Producción = Renta
• ¿Qué ocurrirá si aumenta la producción
por aumentar la Inversión? Que el efecto
sobre la P y luego la R es mucho mayor que el
incremento inicial de la inversión (efecto
multiplicador 6.1.) Crear riqueza al alza.
Vocabulario
Punto 1:
• Macroeconomía 11, 127
• Variable económica 127
• Macromagnitudes o mag. agregadas 127
• Modelo económico 127
• Dos tipos de modelos económicos (en la UD8) 127
• Coyuntura económica 127
Punto 2:
• Flujo circular de la Renta 128
• Flujo real 128
• Flujo monetario 128
• Producción (Oferta) 128-129
• Gasto (Demanda) 129
• Renta 129
• Dos flujos de la Renta (salarios, inversión)
128
• Equilibrio de la economía 129
• Keynes y el modelo keynesiano 129, 130
3. Equilibrio de la renta
• Modelo macroeconómico básico 130
• Renta de equilibrio 130
• Cuatro sectores que demandan bienes y
servicios 130
• Funciones que explican el modelo
macroeconómico básico (Consumo, Ahorro,
Inversión) 130
• Ahorro 131
4. El consumo y el ahorro:
• Qué factores influyen en el consumo: Nivel de Renta p.
131 y Propensión marginal a consumir 131
• Otros factores que influyen en el consumo: Riqueza
real de las familias 131 y Tipos de interés 132
• Renta disponible 132
5. Inversión
• Clasificación de los bienes de inversión 134
• Factores que intervienen en la inversión 134
6. El equilibrio del mercado de bienes y servicios:
• Punto de equilibrio de la economía (no decimos de
mercado) 135
• Efecto multiplicador 136
• Paradoja de la frugalidad 137
Introducción.
1. Es una UD de macroeconomía
• ¿Qué es la m.? Es la rama de la ciencia
económica que estudia el funcionamiento de
una economía nacional en su conjunto p. 127
• Desarrolla modelos simplificados para ver las
variables e interrelaciones.
• Se utilizan macromagnitudes (magnitudes
agregadas) que son complejas pues:
– Reflejan un comportamiento global y no de los
sujetos individuales.
– Hay una gran diversidad de factores
– Existen un gran número de factores
• Se buscan modelos económicos para:
– Entrever las causas de los problemas actuales
– Diseñar la política económica
• Hay dos modelos:
– Modelo de estructura: describe una realidad
estática a corto plazo (ej. riquezas naturales,
sectores industriales, distribución poblacional)
– Modelo de funcionamiento: describe la realidad
desde un punto de vista dinámico (más difícil).
• La coyuntura económica: es la situación de la
economía en un momento dado,
concretamente de crisis o cambio.
Parte Iª
• Empezamos ahora…
2. El flujo circular de la renta
¿Cómo “se mueve” la economía?
• Flujo: movimiento
• Doble flujo:
– Flujo real: de bienes, servicios y factores
productivos
– Flojo monetario: de precios y rentas
• Circular: “nada se pierde” salvo que se
sustraiga al flujo (almacenaje de bienes,
hucha de dinero –mejor es invertir-).
Todos dan y reciben algo. Es un gran y
continuo intercambio. Expresa la “mano
invisible del mercado”.
Como el gráfico entre empresas y
consumidores en la UD3, p. 41
p. 128
• El flujo circular tiene en cuenta la relación
entre dos agentes económicos: la familia y la
empresa –del sector privado o del público-
(UD 1).
• El mismo flujo se aplicaría en la relación
entre empresas (se compran y se venden
unas a otras). Tablas input-output entre
sectores económicos UD5
• La importancia del Estado es secundaria –
consume, distribuye y produce- porque
estudiamos la economía de mercado o,
mejor, mixta o matizada por el Estado
(UD3)
• Definición de flujo circular de la Renta
128: son las relaciones o movimientos que
se establecen entre los principales grupos
de agentes económicos:
– Puede ser que de empresa-empresa,
– familias (economía doméstica como unidad de
consumo aunque también produce) y
empresas (1º producen aunque consumen),
– empresa-Administración (demanda)
• Puede ser real o monetario
a)Flujo real 128: es el paso (flujo) de
los factores productivos, los bienes y
servicios de un agente a otro
• Puede ser que de la empresa a la empresa
• de la empresa a la familia
• de la empresa a la Administración
En realidad, es en todas las direcciones
según los agentes
b) Flujo monetario 128: es el paso (flujo)
de las unidades monetarias de un agente a
otro
– de la empresa a la familia como salario por el
trabajo;
– de la familia a la empresa por el pago de
bienes y servicios utilizados, o del capital
invertido.
En realidad es en todas las direcciones según
los agentes.
• El productor (empresa):
– Compra a las familias factor de producción:
• trabajo,
• tierra o
• capital como factor de producción,
y les remunera :
• el trabajo dando salario (renta)
• la tierra dando renta, o
• el dinero invertido mediante interés (renta)
– Compra gasta otros inputs (materias primas…)
– Lo hace ofreciendo y vendiendo la producción
de bienes y servicios, que antes (trabajo) o
después (capital) remunera
“Deporte intelectual”.
Interesa por el:
•Esquema mental
•Uso de las palabras
• Las familias:
– Venden factor de producción:
• Trabajo sobre todo,
• pero también capital (de ahorro) a las empresas,
• y quizás tierra
que ofrecen para producir y vender (trabajo),
multiplicar (capital), y aprovechar (tierra).
Por ello reciben:
• salarios (renta) por el trabajo,
• interés o renta por el capital invertido
• renta de la tierra, o
– Con lo que compran o demandan (gasto o
consumo) bienes y servicios
Otros
esque-
mas
Entra el Estado: sobre todo consumidor
y distribuidor (de renta). Produce la
empresa privada (y pública)
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
De lo que se deduce:
Todo bien, servicio y unidad monetaria está
distribuido, invertido, en la Demanda, Oferta o como
Renta (como u.m.).Es la asignación de los recursos.
Todo fluye. Nada se “oculta” (salvo la “hucha” –
supone pérdida- y el “almacenaje” –supone gasto-)
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
• Producción de la economía en el f.c.r.,128, 129: son los
bienes y servicios generados por las empresas y que se ofrecen al
público.
– El flujo: Con el fruto de esta oferta (lo que se obtiene de las ventas) se
remunera (paga) los factores productivos (tierra, trabajo y capital),
permitiendo el gasto de las familias en los bienes y servicios
producidos, además del beneficio que es la retribución al inversor (que
puede ser una familia).
• Gasto de la economía en el f.c.r., 129: es la demanda de bienes
y servicios por parte de las familias.
• Renta de la economía en el f.c.r., 129: es la cantidad
monetaria pagada por las empresas a las familias como
contraprestación de los factores productivos (trabajo, capital y
quizás tierra).
– Ello otorga a las familias la capacidad de gasto para consumir bienes y
servicios que son producidos por las empresas.
• Se genera el equilibrio de la economía p. 129:
cuando la Oferta = Demanda, y no hay
presiones (UD7 competencia imperfecta) para
alterar la situación.
La pregunta es: ¿con qué nivel de Renta
se produce el equilibrio de la economía?
Dos posturas de estudio:
• Keynes: centra su estudio en la Demanda. El Gasto
sería la variable que mejor influiría en las otras dos
(producción y renta). Para salir de la crisis, el Estado
debe promover la demanda gastando. Y (Renta)=
Consumo o Gasto o Demanda de particulares + ídem.
del Estado + Inversión (empresa) ; Y = C + I; Y = G
• Hoy: se combina el estudio de la Demanda y de la
Oferta. Y = G = P En la P u Oferta destaca la
Inversión. Además, hoy el problema no es la
inflación de la demanda sino la inflación de los
costes. Este es el modelo que se sigue a continuación
(en él, la inversión se plantea por criterios diferentes
al aumento de renta de la gente).
Gráfico (no está en el libro)
Parte IIª
• ¿Cuál es el nivel de renta para el
equilibrio de mercado considerando
sólo el Gasto? (R=consumo + ahorro nº 4)
• Se barajan los conceptos renta, consumo
o gasto, y ahorro
La economía disminuirá con el mero ahorro
(un menor gasto y sin inversión) y la escasa
propensión marginal a consumir. (Paradoja
de la frugalidad 6.2.)
3. El equilibrio de la renta p.130
(relación con UD6)
• El Gasto es clave, pues la mayor o menor
Demanda provoca el mayor o mejor
Oferta, y con ello la mayor o menor Renta
a distribuir (la renta es el medio de
intercambio, la moneda).
• Si no se interviene en la economía, la
renta de equilibrio es el nivel de
producción. (D = O). No hay tensiones
para modificar la situación.
¿Quiénes gastan o demandan? P. 130
UD 2
Los agentes económicos, que son:
• Las familias p. 26
• Las empresas p. 27
• El sector público p. 31
• El sector exterior p. 31
Los básicos con las familias y empresas
¿Qué funciones explican el modelo? P. 130 Se
toman los agentes básicos: la familia y
empresas
La Renta de cada familia y empresa se
manifiesta en el:
• Consumo (renta gastada)
• Ahorro (renta no consumida, no invertida,
no productiva ej. el piso)
• Inversión (gasto de las empresas o renta
utilizada para producir ej. un piso para
alquilar a otros)
Lo más significativo es el Consumo/ahorro
4. Consumo y ahorro p. 131-133
¿Qué supone el nivel de renta de
equilibrio?
Renta (Y) = Consumo (muy influido por el
nivel de Renta: propensión marginal a
consumir)+ Ahorro (es lo no consumido, se
deprecia rápido, es mejor comprar inmuebles
o bien convertirlo otro concepto como el
invertir)
¿De qué depende el consumo?
1º Del nivel de Renta.
Esta Renta es la renta disponible (de familias,
empresas) p. 131, no la bruta (sin quitar
impuestos).
La Renta disponible = renta total – impuestos
directos (IRPF, SS) + transferencias del Estado
(becas, subvenciones, pensiones…)
2º la propensión marginal a consumir ( c ) p. 131
que es la relación entre el incremento de la renta
y el mayor consumo (¿Consumiré más si me
suben la renta, el sueldo…?). Con valores entre 0
y 1 (todo el incremento se consume). Lo normal
es que adopte un valor medio 0’5.
3. La riqueza real: todos los activos
familiares (inmuebles, inversiones…)
4. Tipos de interés: lo que se recibe por tener
activos financieros (préstamos bancarios).
Una subida de intereses conlleva una subida
del ahorro, porque la gente no toma
préstamos.
Se toman préstamos para comprar y al
subirse los intereses no se compra… luego
lo que se iba a gastar se ahorra.
¿Cuál es el Consumo según los
factores que dependen de la renta
(c propensión marginal a
consumir . Y Renta)
Consumo total = Co consumo por
factores que no dependen de la
renta (tener tribunales y policía disposición
aunque no se utilicen) + C factores que
dependen de la renta (c propensión
marginal a consumir . Y Renta)
“Núcleo de la UD8”. Posibilidad 1
Y
Renta
Consumo
total
Co Consumo autónomo generado por factores que no dependen de la renta
c propensión
marginal a
consumir
Lo general es
un valor medio
de 0’5 sobre 1
Renta
igual a
consumo
Y=C:
no hay
ahorro
S = ahorro
Explicación
• La línea de 45º indica el equilibrio de la
economía. Los empresarios y consumidores
tienden a no modificar su conducta. La
variable de Y es la misma que de C. Es decir: Y
= C; en este caso, Ahorro = 0
• La pendiente del C depende de la propensión
marginal a consumir c.
• La comparación entre la función de C y la
recta 45º indica si el Gasto por consumo es
igual, menor o mayor que el nivel de renta.
• En punto de cruce es el caso de Ahorro = 0
En los demás puntos el ahorro es:
• Positivo: ahorro propio: los grupos
sociales con más ingresos no suelen gastar
toda la renta sino que una parte la
ahorran.
• Negativo: deuda, ahorro para otro; los
pensionistas que además de la pensión
utilizan los recursos ahorrados durante su
vida.
Posibilidad 2. La misma gráfica anterior pero
con el c (propensión marginal a consumir) que sea
mayor (más C con la misma Y)
Manteniendo el nivel de renta Y, el ahorro en la nueva posición de c’ es menor
(jopé, porque la gente se anima a comprar: el Consumo ha aumentado)
Si c es mayor,
será menor la
parte de
renta
ahorrada
Es decir:
• La pendiente aumenta (es más
pronunciada) cuando aumenta c.
• Entonces será menor la parte de renta
ahorrada.
Parte IIIª
• Equilibrio de mercado considerando
también la inversión (nº 6)
• La Inversión (la renta no consumida ni
ahorrada) no es consumo.
(Inversión + consumo = Gasto)
(Inversión + consumo + ahorro = Renta)
• La economía aumentará con la inversión.
Si el ahorro se invierte, deja de ser ahorro
y además se convierte en efecto
multiplicador 6.1.
5. La inversión p. 134
• ¿Qué es la inversión de empresa? p.
134: es el gasto de las empresas en el
sentido de adquirir bienes para utilizarlos
en la producción de otros bienes o
servicios. Se llama bienes de capital (fijo o
circulante).
Las categorías de los bienes de
inversión son p. 134:
• Existencias (lo aún no vendido) que
reflejan el capital circulante p. 60
• Las inversiones en planta (la misma
fábrica) y la maquinaria (equipos)… que
refleja el capital fijo p. 60-61
• Otras viviendas e infraestructuras:
inmuebles que son capital fijo
¿De qué factores depende la
inversión? p. 134:
Es decir:
• de los tipos de interés
• expectativas de la empresa
• beneficios empresariales acumulados (si hay
B se puede reinvertir)
• capacidad instalada (capacidad productiva,
flexibilidad y posibilidades de éxito)
• renta de otros: la sociedad (ahorrar
invirtiendo) y del Estado (ayudas…).
• La Inversión crece cuando la economía
mejora, con el objeto de atender la
demanda futura.
• La Inversión decrece cuando se espera que
empeores las condiciones económicas.
• En el modelo seguido aquí, la demanda de
inversión es independiente del nivel de
renta.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
6. El equilibrio del mercado de bienes
y servicios (se incluye la inversión)
• Con la Inversión hay un nuevo punto de
equilibrio al que tiende la economía
(equilibrio del mercado de bienes y
servicios) p. 135. Siendo la Inversión el
ahorro transformado en elemento de
producción, desplaza hacia arriba la
primera función del consumo. El sistema
financiero actúa canalizando dinero.
• Desde el equilibrio de la economía: Y = G = P
• La Renta (Y) se dedica al = Consumo + Ahorro
Y= C + A
Ahora bien: como se trata de macromagnitudes,
el Ahorro que no se invierte y se detiene en la
“hucha” es una cantidad global muy pequeña y
sobre todo la “hucha” es para consumir en
plazo corto (semana, mes) o medio.
Y= C + I
Por lo general, A = I
• Así, desde el punto de vista de la Renta (Y)
(recordemos: empresa y familia), el Gasto es =
Consumo + Inversión (hemos convertido el
Ahorro en Inversión)
G = C+I
DA= Demanda Agregada
Y = Renta o Producción
Gasto Total ó DA (lo que para la empresa es Renta para el
consumidor es Gasto o consumo y a la inversa)= C + I (I
constante e independiente de la Renta)
Como I es
independiente de la
Renta, hay un
desplazamiento de
la función hacia
arriba
E = renta de
equilibrio
A más I, aumentan Y
y G (DA)
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
• 6.1.Efector multiplicador
Gasto = Producción = Renta
• ¿Qué ocurrirá si aumenta la producción
por aumentar la Inversión? Que el efecto
sobre la P y luego la R es mucho
mayor que el incremento inicial de
la inversión. Crear riqueza al alza.
• La economía aumentará con la Inversión
(un mayor Gasto). Si el ahorro se invierte,
deja de ser ahorro como tal y además se
convierte en efecto multiplicador.
6.2. Paradoja de la frugalidad
Gasto = Producción = Renta
¿Qué ocurrirá si disminuye el Gasto,
aumenta el ahorro y se reduce la capacidad
de inversión? Que al disminuir la
inversión, se provoca una
disminución de la producción en
mucha mayor proporción. Se reduce
la riqueza y con tendencia a la baja.
• La economía disminuirá con el ahorro
(un menor gasto) y una escasa propensión
marginal a consumir
Prof. José Fermín Garralda Arizcun
(Pamplona)

Más contenido relacionado

PDF
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
PDF
Economia I - 2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
PPTX
Papel del Economista en la Sociedad.pptx
DOCX
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
PPTX
2 el flujo circular
PPTX
2 el flujo circular
PPT
UTPL-MACROECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PDF
SESION-IV.-TEORIA-ECONOMICA-EN-TIEMPOS-DE-INCERTIUMBRE-1-1.pdf
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
Economia I - 2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
Papel del Economista en la Sociedad.pptx
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
2 el flujo circular
2 el flujo circular
UTPL-MACROECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
SESION-IV.-TEORIA-ECONOMICA-EN-TIEMPOS-DE-INCERTIUMBRE-1-1.pdf

Similar a El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación. (20)

PPTX
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
PPTX
Macroeconomía (primera clase)
PPT
Consumo e inversion
DOCX
Macromagnitudes
PPT
Análisis del Entorno Macroeconómico
DOCX
Trabajo ciencias politicas .
PPTX
Productividad y crecimiento económico
DOCX
Flujo cirucular de la economia
PPTX
Unidad 3 entorno economico logistica
PPTX
La macroeconomía en su conjunto
PPTX
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
PPTX
Ahorro,consumo e inversión
PDF
Flujo circular de la economia
PPTX
Presentacion. La economia.pptx
PPT
Presentacion-03-22agosto.ppt
PPT
Consumo e-inversion-1
PPT
Análisis del entorno Macro.ppt
PDF
PPTX
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Macroeconomía (primera clase)
Consumo e inversion
Macromagnitudes
Análisis del Entorno Macroeconómico
Trabajo ciencias politicas .
Productividad y crecimiento económico
Flujo cirucular de la economia
Unidad 3 entorno economico logistica
La macroeconomía en su conjunto
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
Ahorro,consumo e inversión
Flujo circular de la economia
Presentacion. La economia.pptx
Presentacion-03-22agosto.ppt
Consumo e-inversion-1
Análisis del entorno Macro.ppt
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Publicidad

Más de José Fermín Garralda Arizcun (20)

PDF
BANDERA DEL BATALLON DE PALENCIA, 5º DE CASTILLA
PDF
Programación anual del Profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2019-2020
PDF
Programación anual del profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2017-2018
PDF
Guiones del curso Economía 1º Bachillerato
PDF
UD 1 – La actividad económica. Presentación
PDF
La actividad económica. UD 1 Guión-esquema
PDF
Los factores productivos y agentes económicos.
PDF
Los factores productivos y agentes económicos
PDF
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
PDF
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
PDF
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
PDF
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
PDF
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
PDF
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
PDF
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
PDF
Magnitudes macroeconómicas e información económica
PDF
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
PDF
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
PDF
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
PDF
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Tema
BANDERA DEL BATALLON DE PALENCIA, 5º DE CASTILLA
Programación anual del Profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2019-2020
Programación anual del profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2017-2018
Guiones del curso Economía 1º Bachillerato
UD 1 – La actividad económica. Presentación
La actividad económica. UD 1 Guión-esquema
Los factores productivos y agentes económicos.
Los factores productivos y agentes económicos
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Tema
Publicidad

Último (20)

DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.

  • 1. El flujo circular de la renta. La Inversión UD8 p. 126-141 Prof. José Fermín Garralda Arizcun (Pamplona) 4 II-2016, 1-II-2017, 4-II-2019
  • 2. De entrada, esto no es fácil Es de entender Ir paso a paso Al fin, es sencillísimo. Ya veremos qué estudiamos.
  • 3. Ficha • Naturaleza: macroeconomía • Importancia: alta como las UD6 y 7 • Dificultad: ninguna para entender, la hay para seguir por su carácter abstracto (macroeconomía). – Concentración – Preguntarse por el significado de cada paso • Complejidad: la renta de equilibrio p. 131-133 • Gráficas: si • La clave es: Gasto (D) = Producción (O) = Renta
  • 4. Índice 1. Es una UD de macroeconomía 2. El flujo circular de la renta p. 128 G=P=R 3. El equilibrio de la renta 4. Consumo y ahorro. Gráfica del consumo p. 133 5. La inversión 6. El equilibrio del mercado de bienes y servicios (se incluye la inversión): Multiplicación o frugalidad p. 136-137
  • 5. Como el gráfico entre empresas y consumidores en la UD3, p. 41 p. 128
  • 7. El sentido de la UD Consumo y ahorro nº 4. Inversión nº 5 y 6 nº 2 Gasto = Producción = Renta Demanda = Oferta = Renta Tiende a ello ¿Cómo hacer que las magnitudes crezcan y a partir de qué? Si la renta no varía inicialmente ¿qué ocurrirá si aumenta el Gasto o bien la Producción? ¿Cómo se crea riqueza? Es necesario un desequilibrio inicial para llegar a un equilibrio final pero con valores en aumento, y así sucesivamente… Incidir en la INVERSIÓN La empresa privada es la que mejor sabe dónde invertir, porque busca beneficios sostenibles…
  • 8. • Lo que llamamos “dinero” no desaparece. Siempre está en algún “destino”. La cuestión es si está en el “destino” apropiado. • A partir de una situación de equilibrio (G=P=R), ¿Cómo lograr que haya crecimiento económico? • Para ello se genera un proceso: del desequilibrio provocado se pasará a un equilibrio final. Para de nuevo generar el mismo proceso.
  • 9. El sentido de la UD • Parte Iª: Flujo circular de la renta (nº 2) La Renta pasa de una mano a otra: expresa la riqueza generada, circula entre la familia y empresa, y el Estado interviene. Ahora bien: con una Renta inicialmente fija, ¿cómo la economía aumentará o disminuirá? • Parte IIª: Equilibrio de mercado considerando sólo el Gasto (no toda R es Gasto, pues en R hay consumo G + ahorro nº 4) La economía disminuirá con el ahorro (un menor gasto) y una escasa propensión marginal a consumir (Paradoja de la frugalidad 6.2.) • Parte IIIª: Equilibrio de mercado considerando también la Inversión (nº 6) La economía aumentará con la Inversión (un mayor Gasto). Si el ahorro se invierte, se convierte en efecto multiplicador 6.1.
  • 10. La tesis Por el flujo circular de la renta: Casuística previa Gasto = Producción = Renta 1º ¿Qué ocurrirá si disminuye el Gasto (demanda)? Que al disminuir el consumo (demanda) disminuye la producción (oferta) y por ello la Renta Es decir, se reduce la producción (oferta) y por ello la riqueza o renta.
  • 11. Gasto = Producción = Renta 2º ¿Qué ocurrirá si disminuye la Producción? Que al disminuir la producción (oferta) disminuye la Renta (la empresa no paga el trabajo e inversión) y por ello el consumo (demanda) Se reduce la renta y por ello la riqueza.
  • 12. Gasto = Producción = Renta 3º ¿Qué ocurrirá si disminuye la Renta? Advertencia. No disminuye si se mantiene el G y la P. Las renta son las u.m. del intercambio entre Oferta y Demanda. • La Renta disminuye si se saca dinero del país, si se invierte de forma poco multiplicativa, o si se ahorra en exceso pero sin invertir. Esto sería como detener el dinero depreciándose así cada año porque el nivel de vida siempre aumenta. Si no se invierte de forma multiplicativa se reduce la Producción (ofeta) y con ella el consumo.
  • 13. Gasto = Producción = Renta • ¿Qué ocurrirá si disminuye el Gasto, aumenta el ahorro y se reduce la capacidad de inversión? Que al disminuir la inversión, se provoca una disminución de la producción en mucha mayor proporción. (paradoja de frugalidad 6.2.). Se reduce la riqueza y con tendencia a la baja. Gasto = Producción = Renta • ¿Qué ocurrirá si aumenta la producción por aumentar la Inversión? Que el efecto sobre la P y luego la R es mucho mayor que el incremento inicial de la inversión (efecto multiplicador 6.1.) Crear riqueza al alza.
  • 14. Vocabulario Punto 1: • Macroeconomía 11, 127 • Variable económica 127 • Macromagnitudes o mag. agregadas 127 • Modelo económico 127 • Dos tipos de modelos económicos (en la UD8) 127 • Coyuntura económica 127 Punto 2: • Flujo circular de la Renta 128 • Flujo real 128 • Flujo monetario 128 • Producción (Oferta) 128-129 • Gasto (Demanda) 129 • Renta 129
  • 15. • Dos flujos de la Renta (salarios, inversión) 128 • Equilibrio de la economía 129 • Keynes y el modelo keynesiano 129, 130 3. Equilibrio de la renta • Modelo macroeconómico básico 130 • Renta de equilibrio 130 • Cuatro sectores que demandan bienes y servicios 130 • Funciones que explican el modelo macroeconómico básico (Consumo, Ahorro, Inversión) 130
  • 16. • Ahorro 131 4. El consumo y el ahorro: • Qué factores influyen en el consumo: Nivel de Renta p. 131 y Propensión marginal a consumir 131 • Otros factores que influyen en el consumo: Riqueza real de las familias 131 y Tipos de interés 132 • Renta disponible 132 5. Inversión • Clasificación de los bienes de inversión 134 • Factores que intervienen en la inversión 134 6. El equilibrio del mercado de bienes y servicios: • Punto de equilibrio de la economía (no decimos de mercado) 135 • Efecto multiplicador 136 • Paradoja de la frugalidad 137
  • 17. Introducción. 1. Es una UD de macroeconomía • ¿Qué es la m.? Es la rama de la ciencia económica que estudia el funcionamiento de una economía nacional en su conjunto p. 127 • Desarrolla modelos simplificados para ver las variables e interrelaciones. • Se utilizan macromagnitudes (magnitudes agregadas) que son complejas pues: – Reflejan un comportamiento global y no de los sujetos individuales. – Hay una gran diversidad de factores – Existen un gran número de factores
  • 18. • Se buscan modelos económicos para: – Entrever las causas de los problemas actuales – Diseñar la política económica • Hay dos modelos: – Modelo de estructura: describe una realidad estática a corto plazo (ej. riquezas naturales, sectores industriales, distribución poblacional) – Modelo de funcionamiento: describe la realidad desde un punto de vista dinámico (más difícil). • La coyuntura económica: es la situación de la economía en un momento dado, concretamente de crisis o cambio.
  • 20. 2. El flujo circular de la renta ¿Cómo “se mueve” la economía? • Flujo: movimiento • Doble flujo: – Flujo real: de bienes, servicios y factores productivos – Flojo monetario: de precios y rentas • Circular: “nada se pierde” salvo que se sustraiga al flujo (almacenaje de bienes, hucha de dinero –mejor es invertir-). Todos dan y reciben algo. Es un gran y continuo intercambio. Expresa la “mano invisible del mercado”.
  • 21. Como el gráfico entre empresas y consumidores en la UD3, p. 41 p. 128
  • 22. • El flujo circular tiene en cuenta la relación entre dos agentes económicos: la familia y la empresa –del sector privado o del público- (UD 1). • El mismo flujo se aplicaría en la relación entre empresas (se compran y se venden unas a otras). Tablas input-output entre sectores económicos UD5 • La importancia del Estado es secundaria – consume, distribuye y produce- porque estudiamos la economía de mercado o, mejor, mixta o matizada por el Estado (UD3)
  • 23. • Definición de flujo circular de la Renta 128: son las relaciones o movimientos que se establecen entre los principales grupos de agentes económicos: – Puede ser que de empresa-empresa, – familias (economía doméstica como unidad de consumo aunque también produce) y empresas (1º producen aunque consumen), – empresa-Administración (demanda) • Puede ser real o monetario
  • 24. a)Flujo real 128: es el paso (flujo) de los factores productivos, los bienes y servicios de un agente a otro • Puede ser que de la empresa a la empresa • de la empresa a la familia • de la empresa a la Administración En realidad, es en todas las direcciones según los agentes
  • 25. b) Flujo monetario 128: es el paso (flujo) de las unidades monetarias de un agente a otro – de la empresa a la familia como salario por el trabajo; – de la familia a la empresa por el pago de bienes y servicios utilizados, o del capital invertido. En realidad es en todas las direcciones según los agentes.
  • 26. • El productor (empresa): – Compra a las familias factor de producción: • trabajo, • tierra o • capital como factor de producción, y les remunera : • el trabajo dando salario (renta) • la tierra dando renta, o • el dinero invertido mediante interés (renta) – Compra gasta otros inputs (materias primas…) – Lo hace ofreciendo y vendiendo la producción de bienes y servicios, que antes (trabajo) o después (capital) remunera “Deporte intelectual”. Interesa por el: •Esquema mental •Uso de las palabras
  • 27. • Las familias: – Venden factor de producción: • Trabajo sobre todo, • pero también capital (de ahorro) a las empresas, • y quizás tierra que ofrecen para producir y vender (trabajo), multiplicar (capital), y aprovechar (tierra). Por ello reciben: • salarios (renta) por el trabajo, • interés o renta por el capital invertido • renta de la tierra, o – Con lo que compran o demandan (gasto o consumo) bienes y servicios
  • 29. Entra el Estado: sobre todo consumidor y distribuidor (de renta). Produce la empresa privada (y pública)
  • 32. De lo que se deduce: Todo bien, servicio y unidad monetaria está distribuido, invertido, en la Demanda, Oferta o como Renta (como u.m.).Es la asignación de los recursos. Todo fluye. Nada se “oculta” (salvo la “hucha” – supone pérdida- y el “almacenaje” –supone gasto-)
  • 34. • Producción de la economía en el f.c.r.,128, 129: son los bienes y servicios generados por las empresas y que se ofrecen al público. – El flujo: Con el fruto de esta oferta (lo que se obtiene de las ventas) se remunera (paga) los factores productivos (tierra, trabajo y capital), permitiendo el gasto de las familias en los bienes y servicios producidos, además del beneficio que es la retribución al inversor (que puede ser una familia). • Gasto de la economía en el f.c.r., 129: es la demanda de bienes y servicios por parte de las familias. • Renta de la economía en el f.c.r., 129: es la cantidad monetaria pagada por las empresas a las familias como contraprestación de los factores productivos (trabajo, capital y quizás tierra). – Ello otorga a las familias la capacidad de gasto para consumir bienes y servicios que son producidos por las empresas.
  • 35. • Se genera el equilibrio de la economía p. 129: cuando la Oferta = Demanda, y no hay presiones (UD7 competencia imperfecta) para alterar la situación.
  • 36. La pregunta es: ¿con qué nivel de Renta se produce el equilibrio de la economía? Dos posturas de estudio: • Keynes: centra su estudio en la Demanda. El Gasto sería la variable que mejor influiría en las otras dos (producción y renta). Para salir de la crisis, el Estado debe promover la demanda gastando. Y (Renta)= Consumo o Gasto o Demanda de particulares + ídem. del Estado + Inversión (empresa) ; Y = C + I; Y = G • Hoy: se combina el estudio de la Demanda y de la Oferta. Y = G = P En la P u Oferta destaca la Inversión. Además, hoy el problema no es la inflación de la demanda sino la inflación de los costes. Este es el modelo que se sigue a continuación (en él, la inversión se plantea por criterios diferentes al aumento de renta de la gente).
  • 37. Gráfico (no está en el libro)
  • 38. Parte IIª • ¿Cuál es el nivel de renta para el equilibrio de mercado considerando sólo el Gasto? (R=consumo + ahorro nº 4) • Se barajan los conceptos renta, consumo o gasto, y ahorro La economía disminuirá con el mero ahorro (un menor gasto y sin inversión) y la escasa propensión marginal a consumir. (Paradoja de la frugalidad 6.2.)
  • 39. 3. El equilibrio de la renta p.130 (relación con UD6) • El Gasto es clave, pues la mayor o menor Demanda provoca el mayor o mejor Oferta, y con ello la mayor o menor Renta a distribuir (la renta es el medio de intercambio, la moneda). • Si no se interviene en la economía, la renta de equilibrio es el nivel de producción. (D = O). No hay tensiones para modificar la situación.
  • 40. ¿Quiénes gastan o demandan? P. 130 UD 2 Los agentes económicos, que son: • Las familias p. 26 • Las empresas p. 27 • El sector público p. 31 • El sector exterior p. 31 Los básicos con las familias y empresas
  • 41. ¿Qué funciones explican el modelo? P. 130 Se toman los agentes básicos: la familia y empresas La Renta de cada familia y empresa se manifiesta en el: • Consumo (renta gastada) • Ahorro (renta no consumida, no invertida, no productiva ej. el piso) • Inversión (gasto de las empresas o renta utilizada para producir ej. un piso para alquilar a otros) Lo más significativo es el Consumo/ahorro
  • 42. 4. Consumo y ahorro p. 131-133 ¿Qué supone el nivel de renta de equilibrio? Renta (Y) = Consumo (muy influido por el nivel de Renta: propensión marginal a consumir)+ Ahorro (es lo no consumido, se deprecia rápido, es mejor comprar inmuebles o bien convertirlo otro concepto como el invertir)
  • 43. ¿De qué depende el consumo? 1º Del nivel de Renta. Esta Renta es la renta disponible (de familias, empresas) p. 131, no la bruta (sin quitar impuestos). La Renta disponible = renta total – impuestos directos (IRPF, SS) + transferencias del Estado (becas, subvenciones, pensiones…) 2º la propensión marginal a consumir ( c ) p. 131 que es la relación entre el incremento de la renta y el mayor consumo (¿Consumiré más si me suben la renta, el sueldo…?). Con valores entre 0 y 1 (todo el incremento se consume). Lo normal es que adopte un valor medio 0’5.
  • 44. 3. La riqueza real: todos los activos familiares (inmuebles, inversiones…) 4. Tipos de interés: lo que se recibe por tener activos financieros (préstamos bancarios). Una subida de intereses conlleva una subida del ahorro, porque la gente no toma préstamos. Se toman préstamos para comprar y al subirse los intereses no se compra… luego lo que se iba a gastar se ahorra.
  • 45. ¿Cuál es el Consumo según los factores que dependen de la renta (c propensión marginal a consumir . Y Renta)
  • 46. Consumo total = Co consumo por factores que no dependen de la renta (tener tribunales y policía disposición aunque no se utilicen) + C factores que dependen de la renta (c propensión marginal a consumir . Y Renta)
  • 47. “Núcleo de la UD8”. Posibilidad 1 Y Renta Consumo total Co Consumo autónomo generado por factores que no dependen de la renta c propensión marginal a consumir Lo general es un valor medio de 0’5 sobre 1 Renta igual a consumo Y=C: no hay ahorro S = ahorro
  • 48. Explicación • La línea de 45º indica el equilibrio de la economía. Los empresarios y consumidores tienden a no modificar su conducta. La variable de Y es la misma que de C. Es decir: Y = C; en este caso, Ahorro = 0 • La pendiente del C depende de la propensión marginal a consumir c. • La comparación entre la función de C y la recta 45º indica si el Gasto por consumo es igual, menor o mayor que el nivel de renta. • En punto de cruce es el caso de Ahorro = 0
  • 49. En los demás puntos el ahorro es: • Positivo: ahorro propio: los grupos sociales con más ingresos no suelen gastar toda la renta sino que una parte la ahorran. • Negativo: deuda, ahorro para otro; los pensionistas que además de la pensión utilizan los recursos ahorrados durante su vida.
  • 50. Posibilidad 2. La misma gráfica anterior pero con el c (propensión marginal a consumir) que sea mayor (más C con la misma Y) Manteniendo el nivel de renta Y, el ahorro en la nueva posición de c’ es menor (jopé, porque la gente se anima a comprar: el Consumo ha aumentado) Si c es mayor, será menor la parte de renta ahorrada
  • 51. Es decir: • La pendiente aumenta (es más pronunciada) cuando aumenta c. • Entonces será menor la parte de renta ahorrada.
  • 52. Parte IIIª • Equilibrio de mercado considerando también la inversión (nº 6) • La Inversión (la renta no consumida ni ahorrada) no es consumo. (Inversión + consumo = Gasto) (Inversión + consumo + ahorro = Renta) • La economía aumentará con la inversión. Si el ahorro se invierte, deja de ser ahorro y además se convierte en efecto multiplicador 6.1.
  • 53. 5. La inversión p. 134 • ¿Qué es la inversión de empresa? p. 134: es el gasto de las empresas en el sentido de adquirir bienes para utilizarlos en la producción de otros bienes o servicios. Se llama bienes de capital (fijo o circulante).
  • 54. Las categorías de los bienes de inversión son p. 134: • Existencias (lo aún no vendido) que reflejan el capital circulante p. 60 • Las inversiones en planta (la misma fábrica) y la maquinaria (equipos)… que refleja el capital fijo p. 60-61 • Otras viviendas e infraestructuras: inmuebles que son capital fijo
  • 55. ¿De qué factores depende la inversión? p. 134:
  • 56. Es decir: • de los tipos de interés • expectativas de la empresa • beneficios empresariales acumulados (si hay B se puede reinvertir) • capacidad instalada (capacidad productiva, flexibilidad y posibilidades de éxito) • renta de otros: la sociedad (ahorrar invirtiendo) y del Estado (ayudas…).
  • 57. • La Inversión crece cuando la economía mejora, con el objeto de atender la demanda futura. • La Inversión decrece cuando se espera que empeores las condiciones económicas. • En el modelo seguido aquí, la demanda de inversión es independiente del nivel de renta.
  • 59. 6. El equilibrio del mercado de bienes y servicios (se incluye la inversión) • Con la Inversión hay un nuevo punto de equilibrio al que tiende la economía (equilibrio del mercado de bienes y servicios) p. 135. Siendo la Inversión el ahorro transformado en elemento de producción, desplaza hacia arriba la primera función del consumo. El sistema financiero actúa canalizando dinero.
  • 60. • Desde el equilibrio de la economía: Y = G = P • La Renta (Y) se dedica al = Consumo + Ahorro Y= C + A Ahora bien: como se trata de macromagnitudes, el Ahorro que no se invierte y se detiene en la “hucha” es una cantidad global muy pequeña y sobre todo la “hucha” es para consumir en plazo corto (semana, mes) o medio. Y= C + I Por lo general, A = I • Así, desde el punto de vista de la Renta (Y) (recordemos: empresa y familia), el Gasto es = Consumo + Inversión (hemos convertido el Ahorro en Inversión) G = C+I
  • 61. DA= Demanda Agregada Y = Renta o Producción Gasto Total ó DA (lo que para la empresa es Renta para el consumidor es Gasto o consumo y a la inversa)= C + I (I constante e independiente de la Renta) Como I es independiente de la Renta, hay un desplazamiento de la función hacia arriba E = renta de equilibrio A más I, aumentan Y y G (DA)
  • 64. • 6.1.Efector multiplicador Gasto = Producción = Renta • ¿Qué ocurrirá si aumenta la producción por aumentar la Inversión? Que el efecto sobre la P y luego la R es mucho mayor que el incremento inicial de la inversión. Crear riqueza al alza. • La economía aumentará con la Inversión (un mayor Gasto). Si el ahorro se invierte, deja de ser ahorro como tal y además se convierte en efecto multiplicador.
  • 65. 6.2. Paradoja de la frugalidad Gasto = Producción = Renta ¿Qué ocurrirá si disminuye el Gasto, aumenta el ahorro y se reduce la capacidad de inversión? Que al disminuir la inversión, se provoca una disminución de la producción en mucha mayor proporción. Se reduce la riqueza y con tendencia a la baja. • La economía disminuirá con el ahorro (un menor gasto) y una escasa propensión marginal a consumir
  • 66. Prof. José Fermín Garralda Arizcun (Pamplona)