Magyco
Magyco
Magyco
DISMINUCIÓN DE UN RECURSO VALIOSO
El Gran Chaco Americano es la segunda
ecoregión más extensa de América del
Sur, después del Amazonas. Es un
ecosistema con bosque xerofítico, que
abarca una superficie de más de 1 millón
de km², extendiéndose por partes de las
repúblicas de Argentina, Paraguay, Bolivia
y Brasil.Chaco en lengua quechua
significa lugar de cacería. Esto indica que
era una región bien poblada de árboles y
con abundantes animales silvestres, lo
cual para algunas zonas es todavía válido
hoy en día.
Sobreexplotación, aprovechamiento
exclusivo de especies “de valor comer-
cial”, industrias poco eficientes, normas
de uso de suelo contradictorias, y una
creciente expansión de la frontera
agropecuaria provocan año tras año la
degradación y desaparición de miles de
hectáreas de bosques chaqueños.
Estos bosques presentan una serie de
características que no pueden ser
reemplazadas por tierras de uso
agropecuario:
· Proveen de materia prima al sector
industrial maderero, siendo por ello de
gran importancia social y económica para
la región.
· Son lugar de residencia y fuente de
ingreso para miles de familias de
pequeños y medianos productores y
comunidades aborígenes que viven de los
múltiples productos que ofrecen los
bosques nativos.
· Cumplen importantes funciones
ambientales tales como prevenir la
desertificación y captar dióxido de
carbono, mitigando los efectos del
cambio climático global.
· Contribuyen a conservar la diversidad
biológica, que se caracteriza por la
presencia de grandes mamíferos.
>> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO
Foto I2: Chaco húmedo
Foto I1: Ficha Introducción
Si bien la tasa de deforestación de Argentina
es levemente inferior a la registrada en Amé-
rica del Sur, la misma está fuertemente con-
centrada en la Región Chaqueña.
La implementación de prácticas que contri-
buyan con el manejo forestal sustentable,
permitirá reducir la pérdida de este recurso
natural tan valioso.
Con este objetivo se formula el presente ma-
nual, que contiene conceptos y prácticas silvi-
culturales aplicables a los bosques nativos de
la Región Chaqueña.
Tasa de deforestación para la Región
Chaqueña calculada con datos de las
provincias de Santiago del Estero,
Chaco y Formosa
Foto I3: Chaco semiárido
>> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Región
Chaqueña
Argentina
America del
Sur
Promedio
mundial
Tasa anual de deforestación (%)
período 1988 - 2002
período 2002 - 2006
Foto I4: Rollos de palo santo Foto I5: Desmonte,
Chaco semiárido
Foto I6: Desmonte,
Chaco húmedo
HACIA UN MANEJO SUSTENTABLE
El alcance de la problemática del mal uso de
los bosques no se limita al ámbito forestal. A
la hora de brindar alternativas de solución, se
hace necesario un abordaje holístico. Además
de aspectos forestales, deben ser
consideradas cuestiones sociales, industriales,
políticas, institucionales y legales. El enfoque
interdisciplinario es una estrategia de
intervención fundamental.
La historia forestal y cultural de la región
constituye una barrera que impedirá
completar en pocos años el proceso de pasar
de un modelo destructivo de explotación
forestal actual a un manejo sustentable de los
bosques. Para ello hay que iniciar procesos a
distintos niveles, que gradualmente generen
las condiciones para que el sector se
desarrolle sustentablemente.
Las experiencias locales concretas son
escasas, e insuficientes los conocimientos
sobre manejo sustentable de los bosques
nativos chaqueños. No obstante, urge iniciar
un cambio en el tratamiento de los mismos. La
elaboración de los conceptos del manejo
forestal sustentable, y sobre todo su im-
plementación, requieren de procesos
reiterativos e interactivos que necesitan
tiempo. Se parte de la situación “explotación
forestal abusiva” con la finalidad de llegar a la
situación “manejo forestal sustentable”, sin
haber recorrido nunca el camino y teniendo
solamente un croquis en la mano. Esto no será
posible sin errores y retrocesos. El afianza-
miento de un manejo sustentable se
concretará sobre la base de la experiencia
adquirida.
>> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO
Análisis del potencial actual del bosque
Revisión de experiencias y conocimientos disponibles
Desarrollo de propuestas de manejo viables
integrando los diferentes actores sectoriales
Implementación de las propuestas y
Adaptación permanente con base en la
experiencia y conocimientos generados
Análisis del potencial actual del bosque
Revisión de experiencias y conocimientos disponibles
Desarrollo de propuestas de manejo viables
integrando los diferentes actores sectoriales
Implementación de las propuestas y
Adaptación permanente con base en la
experiencia y conocimientos generados
De la sobreexplotación forestal al manejo
forestal sustentable
Foto I8 : Apicultura a monte
>> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO
Foto I9: Cosecha de algarroba
Foto I10: Algarrobo blancoFoto I11: Reunión de trabajo
Foto S7: Chaco Húmedo
EL CAMINO A LA SUSTENTABILIDAD
El camino hacia la sustentabilidad deberá ser
actualizado y retroalimentado
permanentemente con experiencias y nuevos
conocimientos que se generen al
implementar los conceptos de este manual.
Existen tres aspectos que son de especial
importancia a la hora de la iniciación y el
acompañamiento de este proceso de
cambio:
· Tener una visión general sobre el sector. El
desarrollo de los bosques no puede ser
contemplado aisladamente, sin considerar el
desarrollo del sector industrial. Es necesaria
una política integral y una gestión del cluster
forestal y foresto-industrial en conjunto. Se
debe involucrar toda la cadena de valor,
desde el árbol en pie hasta el producto final.
· En el centro de todas las acciones está el ser
humano, que actúa con objetivos
monetarios y no monetarios. La
sensibilización y concientización de los
actores relevantes y su participación
proactiva en las diferentes fases del proceso
es condición indispensable para el éxito del
mismo.
· Para avanzar en este proceso, es imprescin-
dible que los actores participantes manifies-
ten voluntad y apertura al cambio y a la
modificación de prácticas y procedimientos
tradicionalmente establecidos.
Sustentabilidad
En el marco de este manual se define la sustentabilidad como un concepto multidimensional (Chiarulli et al.,
2003). Una concepción donde se interrelacionan aspectos ambientales, económicos y socio-culturales
integrando un trípode donde todos los aspectos son igualmente importantes. Así, la sustentabilidad ambiental o
ecológica es condición necesaria pero no suficiente para implementar prácticas sustentables. Desde este punto
de vista las diferentes prácticas que se apliquen en determinados contextos históricos y geográficos,serán
sustentables cuando sean ambientalmente sanas,económicamente viables y socialmente justas.
El manejo forestal sustentable permite sacar provecho del bosque sin destruir el potencial del recurso forestal,
respetando tanto los derechos laborales del personal, como los derechos legales o tradicionales de los demás
actores sociales que viven en el área de influencia del bosque.
Foto S9: Las tres dimensiones de
la sustentabilidad
>> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO
Economicamente
viable
Socialmente
justo


Ecologicamente
adecuado

Economicamente
viable
Socialmente
justo


Ecologicamente
adecuado

´
´
OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MANUAL
El objetivo general de este manual es aportar
un conjunto de conceptos y
recomendaciones prácticas, que permitan
pasar de la sobreexplotación forestal al
manejo sustentable de los bosques nativos
en la ecoregión Chaqueña.
Este manual pretende ser una herramienta
de uso práctico por lo que se ha escrito en el
formato de fichas técnicas agrupadas en
capítulos:
· Un diagnóstico del sector forestal.
· Sistemas y conceptos silvicultuarles para los
bosques chaqueños.
· Aprovechamiento de bajo impacto.
Planificación de un manejo forestal
sustentable
· Construcción de caminos
· La gestión ambiental (productos químicos,
residuos, cuidado de la biodiversidad)
· Negocio forestal
Cada capítulo está integrado por una serie de
fichas y cada una de ellas trata un tema
específico.
Foto I12: Madera aserrada Foto I13: Reunión técnica
Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES>> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO
ALCANCES Y DESTINATARIOS DEL MANUAL
El manual fue concebido como una herramienta para el manejo del
bosque nativo. Consta de una serie de propuestas prácticas para
manejar el bosque de manera sustentable. Los conceptos y las
pautas dadas están elaborados en base a las experiencias y los
conocimientos científicos disponibles.
Los destinatarios de este manual son productores forestales de
bosques nativos, industriales forestales, técnicos e ingenieros
forestales y las personas y organismos que trabajan en el ámbito del
sector forestal.
FICHAS DE LA SERIE “INTRODUCCIÓN”
Ficha I 1/5: Buenas prácticas forestales para el Chaco - Introducción
Ficha I 2/5: Recursos forestales (1): Informaciones generales
Ficha I 3/5: Recursos forestales (2): Inventario forestal nacional
Ficha I 4/5: Recursos forestales (3): Tipos de bosque
Ficha I 5/5: Diagnóstico de la cadena de valor
>> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO
Foto I14: Fases de la cadena
productiva
LA REGIÓN CHAQUEÑA ARGENTINA
COBERTURA FORESTAL
La región del Chaco Argentino comprende más de 60 millones de
hectáreas y ocupa el 22 % de la superficie continental del país. Es la
región forestal más extensa de Argentina, representando el 41 %
de la superficie forestal nacional.
SUBREGIONES Y FORMACIONES BOSCOSAS
Se diferencian las siguientes subregiones:
Chaco Semiárido: Es la subregión de mayor superficie de todo el
Chaco Argentino, representando aproximadamente un 40 % del
mismo. Abarca sectores de las provincias de Formosa, Chaco,
Salta, Santiago de Estero, Tucumán y Córdoba. Está limitado por el
Chaco Húmedo, al este, y el Chaco Serrano y Árido, al sur y al
oeste. Al norte se continúa en el Chaco Paraguayo y Boliviano. Es
en esta subregión donde el bosque chaqueño alcanza su mayor
expresión, tanto en relación con la extensión y continuidad
espacial de la masa boscosa como en la presencia de las especies
más características de la ecoregión.
Chaco Húmedo: Abarca el sector este de las provincias de Formosa
y Chaco, norte de Santa Fe, noroeste de Corrientes y parte del
sudeste de Santiago del Estero. Es la subregión más productiva y
donde se encuentran las especies forestales de mayor valor
económico.
Chaco Árido: Esta subregión ocupa parte del territorio de varias
provincias en el sector sudoeste de la Región: Catamarca, La Rioja,
San Luís, Córdoba y el sudoeste de Santiago del Estero. Está
rodeada por el Chaco Serrano en casi toda su extensión, sólo en
una pequeña porción limita con el Chaco Semiárido
Chaco Serrano: Forma el límite oeste de la Región Chaqueña que
en este tramo se separa de las Yungas y el Monte, y se encuentra
ocupando “bolsones” de altura en las provincias de Salta,
Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Luís y Córdoba. Está formada
por serranías del grupo de las Sierras Pampeanas y las áreas más
bajas de las Subandinas.
>> Ficha 2: RF (1) INFORMACIONES GENERALES
>> Ficha 2: RF (1) INFORMACIONES GENERALES>> Ficha 2: RF (1) INFORMACIONES GENERALES
La región posee una importante diversidad, se pueden
diferenciar 4 subregiones y 20 zonas ecológicas.
Foto I17: Chaco Serrano
Foto I18: Chaco Árido
PROCESO DE DEGRADACIÓN
La gran mayoría de los bosques de la Región Chaqueña ya
han sido alguna vez explotados. El aprovechamiento
tradicional consiste en la extracción de los mejores
individuos de las especies designadas como de “valor
comercial”. Debido a la explotación forestal se observa un
importante aumento de la presencia de las especies
secundarias en la estructura del bosque.
La sobreexplotación del recurso ha llevado a una
degradación de los bosques a diferentes niveles.
Dependiendo de la intensi-dad de las explotaciones
anteriores resulta en:
· Una superficie prácticamente desarbolada sin potencial
para el manejo forestal, excepto para reforestaciones o
clausuras para la “reinstalación” del bosque según el nivel
de resiliencia del ecosistema o
· Un bosque degradado que aún conserva el potencial
para el manejo.
Fotos I19: Esquema del proceso de degradación
>> Ficha 2: RF (1) INFORMACIONES GENERALES
EXISTENCIAS ACTUALES
Pese a la degradación que presenta el bosque, por su gran
extensión la Región Chaqueña posee 700 millones de m³ de
volumen total. Constituye por lo tanto un importante
recurso forestal, que debe manejarse en forma sustentable.
>> Ficha 3: RF (2) – INVENTARIO FORESTAL NACIONAL
705 mill. m³
volumen
total
Que-
brachal
71 %
Coloni-
zadores
17 %
Bosque
alto
11 %
Bosque
ribereño
1%
INFORMACIÓN DEL PRIMER INVENTARIO NACIONAL DE BOSQUES NATIVOS
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Quebrachal
Colonizadores
Bosque alto
Bosque
ribereño
Estrato
especies comerciales especies no comerciales
PRESENCIA DE ESPECIES DE VALOR COMERCIAL
En el bosque de quebrachal más del 60 % de los individuos son
de especies comerciales. En los restantes estratos este
porcentaje disminuye.
ESTADO DE MADUREZ
Para el manejo del bosque tiene mucha importancia el estado
de madurez de los árboles que lo forman.
En todos los tipos de bosques, la mayoría de los árboles posee
menos de 30 cm de diámetro. Este elevado porcentaje de
individuos jóvenes representa el potencial futuro del bosque.
>> Ficha 3: RF (2) – INVENTARIO FORESTAL NACIONAL
0% 20% 40% 60% 80% 100%
quebrachal
Colonizadores
Bosque alto
Bosque
ribereño
árboles menores 30 cm DAP mayores 30 cm DAP
Foto I20: Chaco Húmedo
Foto I21: Palmar
Foto I22: Chaco semiárido
A partir de estos datos, se puede decir claramente que existe un
importante potencial en los bosques nativos de la Región Chaqueña. Si se
manejan de manera sustentable, pueden suponer un importante valor
para la región.
INCREMENTO ANUAL
Existen estimaciones que indican, para un bosque sin manejo, un
incremento anual de 1 m³/ha para el Chaco Semiárido y 2 m³/ha para el
Chaco Húmedo (Brassiolo 1997, Hampel 1997). Con manejo, se podría
aumentar el incremento anual en un 50 % (Grulke et al., 2007)
Foto I25: Incendio
Chaco semiárido
Foto I26: Desmonte
Chaco semiárido
>> Ficha 3: RF (2) – INVENTARIO FORESTAL NACIONAL
TIPO DE BOSQUE SUPERFICIEBOSCOSA INCREMENTO ANUAL
SIN MANEJO
INCREMENTO ANUAL
CON MANEJO
mill ha m³/h
a
total
mill m³
m³/ha total
mill m³
Bosque alto 2,6 2 5,2 3 7,8
Quebrachal 16,1 1 16,1 1,5 24,1
Bosque ribereño 0,2 1 0,2 1,5 0,3
Colonizadores 2,4 1 2,4 1,5 3,6
Total 21,3 23,9 35,8
ESTIMACION DE LA TASA DE COSECHA ANUAL
Sin embargo para obtener una estimación realista del volumen de madera
posible de cosechar, se debe tener en cuenta:
· La mayoría de los bosques ya fueron explotados al menos una vez y es
necesario aumentar el volumen remanente, por lo que en futuros
aprovechamientos se deberían cosechar como máximo el 50 % del
incremento anual.
· El incremento se expresa en m³ en pie sin restar las pérdidas de cosecha
y la corteza. La diferencia entre m³ en pie y m³ puesto en cancha de
acopio es entre 10 a 20 %.
· Se debe considerar las superficies boscosas que no son aprovechables
por falta de infraestructura, falta de interés del propietario, falta de
mercados cercanos etc.
>> Ficha 3: RF (2) – INVENTARIO FORESTAL NACIONAL
Se considera aprovechable
sustentablemente el 50 % del
incremento actual.
La tasa de cosecha sustentable se va
reduciendo por la pérdida de
superficie boscosa.
PERDIDA DE LA SUPERFICIE BOSCOSA
La superficie boscosa disminuirá por transformación a otros usos de la
tierra. Se considera como un escenario realista lo siguiente:
Los bosques altos, ribereños y colonizadores disminuirán su superficie en
un 10 % .
Los quebrachales disminuirán su superficie en un 30 %
>> Ficha 3: RF (2) – INVENTARIO FORESTAL NACIONAL
TIPO DE BOSQUE DISMINUCIÓN DE LA SUPERFICIE BOSCOSA TASA DE COSECHA SUSTENTABLE BOSQUE REMANENTE
[MILL. M³/A]
[mill ha] sin manejo con manejo
Bosque alto 2,3 2,3 3,5
Quebrachal 11,1 5,5 8,8
Bosque ribereño 0,2 0,1 0,1
Colonizadores 2,2 1,1 1,6
Total 15,1 9,0 14,0
COMENTARIOS FINALES
Bajo condiciones de manejo sustentable los bosques nativos de la región
chaqueña pueden proveer un 50% más de madera a la industria forestal. Para
alcanzar esta meta es necesario que se adopten urgentes medidas de manejo
sustentable.
ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES NATIVOS
La primera diferencia que se puede destacar al considerar los tipos de
bosque existentes en la Región Chaqueña es la estructura de los mismos.
En forma general se identifican dos tipos de estructuras, designadas
como “irregular”y “regular”.
ESTRUCTURA IRREGULAR
Normalmente este tipo de bosque tiene una gran riqueza en especies. La
estructura irregular se caracteriza por una distribución de los individuos
de diferentes clases diamétricas en forma de “J” invertida. La cantidad de
individuos por clase diamétrica disminuye con el aumento del diámetro
(edad). La mayoría de los bosques chaqueños presentan estructura
irregular.
>> Ficha 4: RF (3) – TIPOS DE BOSQUE
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
<5 10 20 30 40 >40
clasesdediametro
NúmerodeInd/ha
Foto I29: Bosque húmedo,
estructura irregular
ESTRUCTURA REGULAR
Un bosque con estructura regular contiene una o dos clases diamétricas
dominantes. En el caso del ejemplo, las clases de 30 y 40 cm de DAP. Esta
estructura regular normalmente se presenta en rodales dominados
fuertemente por una sola especie, adoptando éstos el nombre de la
especie dominante (quebrachales, palosantales, algarrobales).
>> Ficha 4: RF (3) – TIPOS DE BOSQUE
Foto I30: Quebrachal,
estructura regular
0
20
40
60
80
100
120
>5 10 20 30 40 50 >50
Clases
NIndividuos
DEFINICIÓN DE TIPOS DE BOSQUES SEGÚN EL
POTENCIAL DE UN MANEJO FORESTAL
A diferencia de clasificaciones que suelen basarse en la
fisonomía de la vegetación, se definieron los tipos de
bosque en función del potencial de los mismos para su
manejo forestal.
Hay dos criterios decisivos para describir el potencial de
manejo de bosques nativos:
El potencial de un aprovechamiento actual, expresado
en la cantidad de árboles de especies comercializables y
que alcanzaron su diámetro de corte (árboles maduros).
El potencial de un aprovechamiento futuro, expresado
en la cantidad de árboles jóvenes y semimaduros de
buenas características individuales de especies
comercializables (árboles de aprovechamiento futuro).
De esta forma se distinguen 4 tipos de bosque con
diferentes potenciales para un manejo forestal
sustentable:
>> Ficha 4: RF (3) – TIPOS DE BOSQUE
TIPO DE BOSQUE SEGÚN
EL POTENCIAL DE MANEJO
CANTIDAD DE ÁRBOLES
(EN N / HA)
Chaco Húmedo Chaco Semiárido
Maduros Semi-maduros Maduros Semi-
maduros
(1) Bosque aprovechable maduro > 10 > 100 > 5 > 50
(2) Bosque aprovechable sobremaduro > 10 < 100 > 5 < 50
(3) Bosque joven < 10 > 100 < 5 > 50
(4) Bosque fuertemente degradado < 10 < 100 < 5 < 50
La representación gráfica de los parámetros utilizados
para la definición de los tipos de bosques, facilita la
decisión sobre la correcta identificación de un de-
terminado bosque. Según los resultados de un
inventario forestal que considere los árboles maduros y
de aprovechamiento futuro, rápidamente se puede
evaluar el potencial para un manejo forestal.
>> Ficha 4: RF (3) – TIPOS DE BOSQUE
Cantidad de árboles futuros
Cantidaddeárboles
madurosycomerciables
5/10
50 / 100
0
0
Bosque
aprovechable
sobremaduro
Bosque
aprovechable
vital
Bosque en
regeneración
Bosque
fuertemente
degradado
Cantidad de árboles futuros
Cantidaddeárboles
madurosycomerciables
5/10
50 / 100
0
0
Bosque
aprovechable
sobremaduro
Bosque
aprovechable
vital
Bosque en
regeneración
Bosque
fuertemente
degradado
EL SECTOR FORESTO INDUSTRIAL
El sector foresto industrial de la Región Chaqueña es
complejo por la gran cantidad de actores que
intervienen en el mismo, por la diversidad de sus
bosques y por la gran variedad de bienes que se
producen y comercializan.
Si bien en el esquema se ven claramente diferenciados
los eslabones y sus actores, en la realidad del sector esto
no es tan simple. A diferencia del sector forestal de
bosque implantado, donde se da la especialización por
actividad, en el sector forestal de bosque nativo, la
mayoría de los productores están integrados vertical u
horizontalmente en dos o más eslabones y se dedican a
varias actividades sin especializarse en ninguna. Es
común que un productor forestal tenga incorporado un
aserradero y algunas baterías de carbón y que la mayoría
de las carpinterías tengan su propio aserradero y centro
de venta al público.
>> Ficha 5: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR
>> Ficha 5: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR
Foto I35: Secadero de
madera común
Foto I33: Elaboración de postes Foto I34: Pilas de madera
Foto I36: Secadero solar Foto I37: Aserradero móvil Foto I38: Carboneras
>> Ficha 5: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR
LOS PRINCIPALES ACTORES
En el análisis de la cadena de valor, queda claro que el bosque
y sus propietarios son el eslabón más débil. Presentan una
alta dependencia de los productores forestales u “obrajeros”
y tienen muy poca capacidad de negociación y fijación de
precio. En la práctica el obrajero, en base al estado del
bosque, le ofrece al propietario un valor por producto
obtenido, con un precio de mercado promedio por tonelada
para los productos y especies de mayor valor en la región del
Chaco.
Los “obrajeros” son uno de los actores más importantes. No
sólo tienen el real manejo del recurso forestal, sino también
son los que mantienen vínculos con los demás actores en
toda la cadena. A pesar de ello, los obrajeros tienen grandes
dificultades para subsistir. La explotación orientada a pocas
especies y la alta concentración de la demanda en quebracho
colorado y algarrobo, han generado bosques degradados, sin
especies de valor. Es sumamente importante que los
obrajeros tengan un vínculo con los bosques que manejan y
puedan sacar provecho de bosques manejados de manera
sustentable.
Otro eslabón sumamente importante en el complejo foresto
industrial nativo son los productores de carbón. Este sector se
encuentra fuertemente atomizado, pero representa, en el
caso de la Provincia del Chaco, el 25% de la demanda de
materia prima y el 66% de la producción industrial (Dirección
de Bosques de la Provincia del Chaco, 2005). La situación
precaria y la tecnología utilizada no permiten un buen
desarrollo del sector.
Foto I39: Piso parquet
de interior
Foto I40: Piso
parquet, terraza
>> Ficha 5: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR
LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
Los principales productos del sector forestal y
foresto-industrial de la Región Chaqueña son:
· Carbón
· Postes
· Durmientes
· Tanino
· Muebles rústicos
· Puertas y marcos para ventanas
· Piso parquet
Foto I41: Muebles
Foto I42: Madera de
palo santo
Magyco
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Más del 80 % de la producción nacional de
madera nativa proviene de la Región
Chaqueña. A pesar de ello, la Región se
caracteriza por la falta de manejo de sus
recursos naturales. Sólo en contadas
excepciones se encuentran rodales de
bosque nativo manejados con criterios de
sustentabilidad y en los que se aplica algún
sistema silvicultural. La ganadería dentro del
bosque, ampliamente extendida en toda la
región, es otro factor relevante en la
degradación.
La exclusión del ganado del bosque
aumentaría las posibilidades de un manejo
sustentable. Sin embargo la ganadería es una
actividad muy tradicional, y es poco probable
que pueda ser eliminada a corto plazo. Por
ello se deben compatibilizar modelos que
garanticen la regeneración del bosque aún
con la presencia de ganadería a monte.
Se requerirá de un plazo razonable para pasar
de la situación de sobreexplotación forestal
actual, a un manejo sustentable del bosque.
Por ello se deben iniciar de inmediato
procesos a distintos niveles, que
gradualmente generen las condiciones
necesarias para que el sector se desarrolle de
manera apropiada y perdurable.
Un desarrollo de tales características en el
sector foresto industrial necesariamente
comienza al inicio de la cadena de valor, en el
bosque, con la aplicación de un manejo
sustentable de los recursos forestales.
En la serie de fichas sobre “Silvicultura” se
presentan los principios básicos del manejo
silvicultural sustentable de los bosques
nativos de la Región Chaqueña.
>> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
Foto S4: Explotación forestal
Foto S5: Silvopastoreo
MANEJO SUSTENTABLE
El manejo sustentable de los recursos
forestales implica:
 Mantener la superficie forestal con
cobertura boscosa y no cosechar más de lo
que crece (cosechar “la renta” manteniendo
y acrecentando el “capital”).
 Asegurar la regeneración del bosque, su
productividad futura, una buena calidad de
los árboles y su diversidad específica.
 Tener un horizonte de planificación a largo
plazo pues maximizar la renta a corto plazo
no es compatible con el manejo del bosque.
 Monitorear y optimizar de forma continua
la eficiencia de la producción y la
comercialización de los productos.
 Respetar los intereses de los diferentes
grupos sociales afectados por el manejo del
bosque.
 Mantener en condiciones óptimas todas
las demás funciones del bosque.
Foto S2: Marcado y cuidado de árboles
Foto S3: Arrastre con cable
ASPECTOS
ECOLÓGICOS
ASPECTOS
ECONÓMICOS
ASPECTOS
SOCIALES
>> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
IMPACTO DEL MANEJO
Con el manejo de los bosques se pueden
alcanzar los siguientes efectos positivos en
los rodales y en los árboles individuales:
• Regular la composición arbórea.
• Aumentar el crecimiento.
• Mejorar la calidad.
SISTEMAS SILVOCULTURALES
Sistemas de conversión:La vegetación
arbórea existente va siendo modificada
paulatina y gradualmente en su composición
y/o estructura. Con estos sistemas se
mantiene la estructura irregular del bosque
nativo. En el marco de este manual se reco-
mienda el manejo de árboles de
aprovechamiento futuro.
Sistemas de enriquecimiento:Se ma-neja la
vegetación arbórea existente al tiempo que
son introducidos indivi-duos de valor
mediante plantación. Si básicamente se
mantiene la vegetación original y ésta es
manejada, el resultado es una conversión del
bosque. Si se en-riquece con alta densidad el
resultado se asimila a una plantación forestal.
Sistemas silvopastoriles: Se combina la
producción de carne y la producción de
madera en una misma superficie. En todo
caso las áreas con bosque se deben manejar
con un sistema forestal.
Si predomina la producción pecuaria, el
resultado es un cambio de uso de la tierra de
forestal a ganadero.
Silvopastoril
Bosque nativo actual
Conversión
Enriquecimiento
Silvopastoril
Bosque nativo actualBosque nativo actual
Conversión
Enriquecimiento
Foto S6:
Chaco
Semiárido
Foto S7:
Chaco
Húmedo
>> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Con relación al manejo de bosques nativos se
pueden identificar diferentes categorías o
conjuntos de árboles en función de:
•La fase de desarrollo del árbol: renovales,
semimaduros y maduros.
•El valor silvicultural del árbol: maduro
comercializable, árbol de aprovechamiento
futuro, competidor e indife-rente.
A continuación se explica cómo quedan
definidas estas categorías en el marco de las
presentes fichas de buenas prácticas
forestales.
Foto S8:
Árbol
maduro en
el bosque
Foto S9:
Árbol maduro
en un pequeño
aserradero
>> Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES
RENOVALES
Como renoval se consideran todos los
árboles con un DAP menor a 5 cm. Son
árboles jóvenes, de regeneración natural del
bosque o provenientes de plantaciones de
enriquecimiento. Es conveniente subdividir
esta categoría en especies comerciales y
especies no comerciales.
ÁRBOLES SEMIMADUROS
Esta categoría abarca todos los árboles con
un DAP a partir de 5 cm hasta árboles
considerados maduros. Están incluidos los
árboles que en función del valor silviculural se
consideran de aprovechamiento futuro,
competidor o indiferente.
ÁRBOLES MADUROS
El estado de madurez del árbol se define in
situ, considerando:
El diámetro: Una cosecha eficiente y
económica y un alto rendimiento en la
primera transformación, requiere fustes de
dimensiones grandes. Por ello es
recomendable fijar diámetros meta según la
especie que se va a aprovechar.
El estado fitosanitario: En bosques nativos
no manejados, es frecuente encontrar
árboles desvalorizados que por su estado
fitosanitario no han alcanzado aún el
diámetro meta fijado. Estos árboles tienen
que ser igualmente apeados al no aumentar
el valor del bosque con su crecimiento.
La distribución de árboles semilleros: Una
regeneración permanente requiere un
número suficiente de árboles semi-lleros.
Normalmente los árboles de
aprovechamiento futuro cumplen esta
función, pero si su número es insuficiente,
puede plantearse la necesidad de dejar
árboles maduros de peor calidad de dicha
especie como semilleros.
CATEGORÍAS EN FUNCIÓN DE SU FASE DE DESARROLLO
Foto S10: Renoval
Foto S11:
Árbol semimaduro
Foto S12: Árbol maduro
Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES>> Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES
ÁRBOL DE
APROVECHAMIENTO FUTURO
Son lo árboles que aseguran la
productividad futura del bosque o
sea, la productividad a mediano y
largo plazo.
Los criterios para su selección
son:
Especie: Debe ser una especie de
valor, normalmente de tipo
maderero, aunque dependiendo
del propietario pueden ser
considerados otros beneficios (no
madereros).
Tamaño: Árboles con DAP > 5 cm.
Vitalidad: Árbol sano con copa
bien desarrollada.
Calidad: Con un mínimo de 2 a 3
m de fuste recto, sano, sin ramas
o en proceso de desramado
natural.
Distribución espacial: Lo ideal es
que los árboles de
aprovechamiento futuro estén
distribuidos homogénea-mente
por todo el rodal (criterio de
segunda prioridad).
Deben ser liberados de
competidores y lianas para
impulsar su desarrollo óptimo.
CATEGORÍAS EN FUNCIÓN DEL VALOR SILVOCULTURAL
Especie
VitalidadCalidad
Distribución
espacial
Tamaño
Especie
VitalidadCalidad
Distribución
espacial
Tamaño
>> Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES
ÁRBOL MADURO
COMERCIALIZABLE
Son lo árboles que aseguran la
productividad del bosque a
corto plazo y determinan el
resultado económico de una
intervención silvicultural.
Los criterios para su selección
son:
Diámetro: Árboles que han
alcanzado su madurez o el
diámetro meta.
Estado sanitario: Árboles
enfermos, en vías de ser
desvalorizados, deben ser
cortados aunque no hayan
alcanzado el diámetro meta.
Distribución de semilleros:
Si faltan semilleros, se dejan
árboles maduros en el rodal
para asegurar la regeneración.
Existencia de mercado: Por
razones económicas, no se
cosechan árboles que no
pueden ser comercializados.
Dejarlos atenta contra la
capacidad de producción del
bosque; se recomienda la
eliminación en pie (ver ficha
A8/8).
>> Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES
Diámetro
Existencia
mercado
Distribución
semilleros
Estado
sanitario
Diámetro
Existencia
mercado
Distribución
semilleros
Estado
sanitario
ÁRBOL COMPETIDOR
Son lo árboles que compiten directamente
con los árboles de aprovechamiento
futuro. Deben ser raleados o eliminados
en pie para asegurar el desarrollo óptimo
de los árboles futuros.
Diámetro
Existencia
mercado
Distribución
semilleros
Estado
sanitario
Diámetro
Existencia
mercado
Distribución
semilleros
Estado
sanitario
árbol
futuro
árbol
indiferente
árbol
competidor árbol
futuro
árbol
indiferente
árbol
competidor
ÁRBOL INDIFERENTE
Esto son la mayoría de los árboles. No necesitan
un tratamiento especial, pero deben ser
mantenidos en el bosque ya que cumplen un
papel importante en el ecosistema.
>> Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Para manejar un bosque de
manera sustentable con un
horizon-te de planificación a
largo plazo, se necesita definir y
aplicar un sistema silvicultural
adecuado. La determinación de
este sistema se rige por factores
socioeconómicos y por factores
naturales.
Los factores socioeconómicos
son los objetivos de producción
fijados por el propietario, el
mercado y la legislación forestal
vigente. Los factores naturales
son los potenciales de produc-
ción a corto, mediano
y largo plazo.
Además de los factores del sitio
(clima y suelo), el potencial
natural de producción de un
bosque puede definirse por dos
parámetros:
La posibilidad de un
aprovechamiento actual,
expresado por la cantidad de
árboles maduros
comercializables presentes (en
cuanto a especie y a la calidad
del individuo).
La densidad mínima necesaria
para justificar un
aprovechamiento en el Chaco
Semiárido es de 5 árboles
comercializables maduros por
ha y para el Chaco Húmedo es
de 10 árboles comercializables
maduros por ha.
Potencial de
producción a
mediano y largo
plazo
Posibilidad de
aprovechamiento
actual
Sistema
silvicultural
adecuado
Potencial de
producción a
mediano y largo
plazo
Potencial de
producción a
mediano y largo
plazo
Posibilidad de
aprovechamiento
actual
Posibilidad de
aprovechamiento
actual
Sistema
silvicultural
adecuado
Foto S17: Parámetros de producción
>> Ficha 3: DETERMINACIÓN DEL SISTEMA
ADECUADO
El potencial de producción a mediano y largo plazo: reflejado
por la cantidad de árboles de aprovechamiento futuro (árboles
jóvenes, semimaduros de especies comerciales y de buenas
características individuales) presentes y por el estado de la
regeneración natural.
La densidad mínima para asegurar la producción del bosque en
el Chaco Semiárido es de 50 árboles de aprovechamiento futuro
por ha y de 100 árboles de aprovechamiento futuro por ha para
el Chaco Húmedo.
Estos parámetros deben ser evaluados mediante inventarios
forestales antes de definir el sistema silvicultural. Con la
información obtenida se cla-sifican los bosques según su
potencial de produc-ción y según éste, se escogen los sistemas
silvicul-turales más apropiados.
MODELO PARA LA DETERMINACIÓN
DEL SISTEMA SILVICULTURAL
Para determinar el manejo silvicultural adecuado se puede
utilizar un modelo que ha sido aplicado con éxito bajo
diferentes condiciones naturales y socio-económicas
(GRULKE, 1998 y 2003). Como punto de entrada en el
modelo, se toma la cantidad de árboles maduros
comercializables y árboles de aprovechamiento futuro. A
partir de 5 árboles maduros por ha en el Chaco Semiárido y
10 árboles maduros por ha en el Chaco Húmedo se
considera un bosque como aprovechable. Con menos de 50
árboles de aprovechamiento futuro por ha en el Chaco
Semiárido y 100 árboles de aprovechamiento futuro por ha
en el Chaco Húmedo, el bosque debe ser enriquecido para
asegurar la productividad y el valor futuro del bosque.
>> Ficha 3: DETERMINACIÓN DEL SISTEMA
ADECUADO
BOSQUE APROVECHABLE VITAL
Bosque en muy buen estado, con árboles comercializables maduros de
aprovechamiento inmediato y de aprovechamiento futuro que asegu-ran la
productividad a mediano y largo plazo. Se recomienda aplicar el sistema de
árbol de aprovecha-miento futuro.
BOSQUE APROVECHABLE SOBREMADURO
Existen árboles comercializables maduros para un aprovechamiento actual,
pero pocos árboles de apro-vechamiento futuro. Por ello se debe enriquecer
el bosque o favorecer la regeneración natural mediante clausuras. Otra
opción es la apli-cación de un sistema silvopastoril.
BOSQUE EN REGENERACIÓN
El número de árboles de aprovechamiento futuro es suficiente, pero son
escasos los árboles comerciables maduros. Las posibili-dades de
aprovechamiento a corto plazo son limitadas. Se reco-mienda el sistema de
árbol de aprovechamiento futuro, aunque se debe considerar como una
inversión a mediano plazo.
BOSQUE FUERTEMENTE DEGRADADO
Son escasos tanto los árboles comerciables maduros como los árboles de
aprovechamiento futuro. Se recomienda utilizar es-tas áreas para la
implementación de sistemas de enriquecimien-to o sistemas silvopastoriles.
Cantidad de árboles futuros por ha
Cantidaddeárboles
madurosycomerciablesporha
5/10
50 / 100
0
0
Clase de potencial:
Bosque aprovechable vital
Sistema silvicultural:
Manejo del árbol futuro
Clase de potencial:
Bosque en regenración
Sistema silvicultural:
Manejo del árbol futuro
Clase de potencial:
Bosque fuertemente
degradado
Sistema silvicultural:
Enriquecimiento o
Manejo silvopastoril
Clase de potencial:
Bosque aprovechable
sobremaduro
Sistema silvicultural:
Enriquecimiento o
Manejo silvopastoril
Cantidad de árboles futuros por ha
Cantidaddeárboles
madurosycomerciablesporha
5/10
50 / 100
0
0
Clase de potencial:
Bosque aprovechable vital
Sistema silvicultural:
Manejo del árbol futuro
Clase de potencial:
Bosque aprovechable vital
Sistema silvicultural:
Manejo del árbol futuro
Clase de potencial:
Bosque en regenración
Sistema silvicultural:
Manejo del árbol futuro
Clase de potencial:
Bosque en regenración
Sistema silvicultural:
Manejo del árbol futuro
Clase de potencial:
Bosque fuertemente
degradado
Sistema silvicultural:
Enriquecimiento o
Manejo silvopastoril
Clase de potencial:
Bosque fuertemente
degradado
Sistema silvicultural:
Enriquecimiento o
Manejo silvopastoril
Clase de potencial:
Bosque aprovechable
sobremaduro
Sistema silvicultural:
Enriquecimiento o
Manejo silvopastoril
Clase de potencial:
Bosque aprovechable
sobremaduro
Sistema silvicultural:
Enriquecimiento o
Manejo silvopastoril
>> Ficha 3: DETERMINACIÓN DEL SISTEMA
ADECUADO
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Mediante el sistema silvicultural de “árbol de aprovechamiento futuro”,
se convierte un bosque nativo sin manejo en un bosque nativo manejado.
El concepto fundamental es:
Cosechar selectivamente los árboles comerciables maduros.
Mejorar las condiciones de crecimiento de los mejores individuos
(= árboles de aprovechamiento futuro) del rodal.
Mantener la estructura irregular y la diversidad del bosque.
SELECCIÓN POSITIVA
Los árboles de aprovechamiento futuro se seleccionan de entre todas las
clases diamétricas a partir de un DAP de 5 cm (se considera que a partir
de ese diámetro los árboles están bien establecidos). La cantidad mínima
y la cantidad ideal de árboles de aprovechamiento futuros se dedujo de
experiencias realizadas en la Región Chaqueña (Brassiolo et al 2008) y en
bosques semejantes (GRULKE, 1998). Se recomienda seleccionar para el
Chaco Semiárido una cantidad mínima de 50 y una cantidad ideal de 80 a
100 árboles de aprovechamiento futuro por ha. En el caso de bosques de
la ecorregión Chaco Húmedo, la cantidad mínima es de 100, siendo la
cantidad ideal de 150 a 200 árboles de aprovechamiento futuro/ha.
Foto S20: Árbol futuro jóven
Foto S21: Árbol futuro semimaduro
>> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO
ADECUADO
REGULACIÓN DE COMPETENCIA
Después de la selección y marcación de los árboles de aprove-chamiento futuro, se favorece su crecimiento mediante la regu-lación
de competencia intra e interespecífica, en todas las etapas de desarrollo.
>> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO
ADECUADO
antes de la
intervención
después de la
intervención
hierbas
arbustos, árboles
del sotobosque
árboles del
primer estrato
RaleoManejo de la
regeneración
hierbas
arbustos, árboles
del sotobosque
árboles del
primer estrato
RaleoRaleoManejo de la
regeneración
Liberar el árbol futuro de sus competidores y de las lianas
EXTRACCIÓN DE ÁRBOLES COMPETIDORES
Con la eliminación de los competidores, se
realiza también la extracción de árboles no
deseables. Como la mayoría de los bos-ques
nativos de la Región Chaqueña ya fueron
explotados una o varias veces de forma
selectiva (sacando los mejores árboles y
dejando los de mala calidad), existe alta
densidad de árboles sobremaduros de
grandes dimensiones y sin valor comercial. El
número de estos árboles debe disminuir ya
que ocupan espacio vital sin aumentar el valor
del bosque. Para minimizar los daños al
bosque remanente se recomienda evaluar las
posibilidades de una eliminación en pie de
árboles no deseables a través del anillado o de
la aplicación de productos químicos.
>> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO
ADECUADO
Foto S22:
Guayacán – Chaco
Semiárido
Foto S23:
Itín - Chaco
Semiárido
Foto S24:
Árbol de mala calidad
competidor de un
árbol futuro
ESTRUCTURA
Las intervenciones (tala, liberación de lianas, eliminación de árboles
competidores) mantienen la estructura irregular del bosque,
imitando los procesos naturales en un bosque.
Todas las actividades de manejo de la regeneración, los raleos y la
cosecha de árboles maduros se realizan en un mo-saico de
pequeñas superficies dentro del mismo lapso de tiempo y
ejecutadas de manera simultánea o inmediatamente posterior a la
cosecha. Al igual que con un desarrollo natural, en cada momento
existirán individuos de todas las edades. El manejo se ve facilitado al
“trabajar con” y no “contra” la naturaleza.
DIÁMETRO DE CORTA
En este sistema de manejo se definen “diámetros metas” para
la producción forestal. El diámetro meta compatibiliza:
Una cosecha eficiente y económica y un rendimiento alto en la
primera transformación, para lo cual se requieren fustes de
grandes dimensiones.
Un buen estado fitosanitario y una cosecha de bajo impacto, lo
que se logra más fácilmente con fustes de diámetros menores.
>> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO
ADECUADO
Regeneración
natural permanente Aprovechamiento
0
20
40
60
80
100
120
5 15 25 35 45
Clase diamétrica [cm]
N°deArboles[n/ha]
Arboles restantes Arboles salientes
M
anejo
dela
regeneración
Raleos
Cosecha
Regeneración
natural permanente Aprovechamiento
0
20
40
60
80
100
120
5 15 25 35 45
Clase diamétrica [cm]
N°deArboles[n/ha]
Arboles restantes Arboles salientes
M
anejo
dela
regeneración
Raleos
Cosecha
Foto S25: Aserrado en el campo, con sierra móvil
CICLO DE INTERVENCIÓN
El ciclo de intervención se define en función de:
(1) Aspectos económicos: Para asegurar la rentabilidad de la
intervención, se necesita un volumen de cosecha mínimo de 5 –
10 m³/ha en cada intervención.
(2) Aspectos silviculturales: Ciclos más cortos con interven-ciones
leves, son mejores desde un punto de vista silvi-cultural; los
árboles de aprovechamiento futuro son libe-rados regularmente y
se mantiene la estabilidad del bosque porque se reduce de forma
mínima el área basal.
Compatibilizando los aspectos económicos y silviculturales, se
aconseja utilizar ciclos de corta de alrededor de 15 años en el
Chaco Semiárido y de alrededor de 10 años en el Chaco Húmedo.
>> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO
Foto S26: Cedro maduro Foto S27: Bosque de dos quebrachos
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Para la implementación del manejo de árboles de aprove- chamiento
futuro, se debe desarrollar la siguiente secuencia de actividades:
(1) Dar accesibilidad a los rodales (ver ficha P4/6 y P5/6)
(2) Delimitar las unidades de manejo para la planificación operativa y
el monitoreo de los trabajos (ver ficha P5/6)
(3) Realizar el censo comercial (ver ficha A2/8)
Seleccionar los árboles de aprovechamiento futuro ( ver fichas S2/6 y
S4/6).
(4) Control de lianas seis meses antes de la cosecha (ver ficha A4/8).
(5) Efectuar cosecha de bajo impacto y extraer los árboles comerciales
maduros (ver fichas A5/8 y A7/8).
(6) Ejecutar raleos para eliminar los competidores. Cuando estos
árboles no tienen ningún valor económico, es mejor eliminarlos en pie
(ver fichas S2/6 y S4/6).
(7) Manejar la regeneraciónpara mejorar las condiciones de
crecimiento de los renovales liberándolos de la competencia (ver
fichas S2/6 y S4/6).
(8) Clausurar; muchas veces después del aprovechamiento forestal la
regeneración natural tiene que ser protegida del pastoreo mediante la
clausura durante 3 a 4 años (ver ficha S6/6).
>> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO
Foto S28:
Producción
de madera
de valor
Foto S29:
Producción de
carbón
DIFERENCIAS ENTRE EL CHACO SEMIÁRIDO Y EL CHACO HÚMEDO
>> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO
VARIABLE / PARÁMETROS CHACO SEMIÁRIDO CHACO HÚMEDO
Densidad deárboles deaprovechamiento futuro
Densidad mínima (árb./ha)
Densidad ideal (árb./ha)
50
80 – 100
100
150 – 200
Diámetro meta de corta
Especies principales (cm)
Especies secundarias (cm)
35
25
45
35
Ciclo de intervención (años) 15 10
Disminución máxima del área basal por
intervención
30 % 40%parabosquedeespeciesheliófilasybosquesmixtos.
30%parabosquesdeespeciesumbrófilas.
Control de lianas No relevante. Cortar las lianas seis meses antes de la cosecha.
Raleos
 Liberación de los
árboles de
aprovechamiento
futuro
Importante para dejar espacio a los árboles que aportan
valor a la producción.
Muy importante para un desarrollo ideal de los árboles de
aprovechamiento futuro.
Manejo de la regeneración existente Muyimportante; sobretodolaregulación decompetencia arbustos-
renovales. Conaltapresión ganaderasedebeconsiderar quelosarbustos
protegen losrenovales contraelramoneo.
Muy importante; muchas especies reaccionan positivamente a
cortas de liberación mientras son jóvenes.
Clausuras luego del aprovechamiento
(en el caso de que no haya suficiente
regeneración)
Clausura hasta garantizar
100 individuos por ha de especies deseables con una
altura > .
Clausura hasta garantizar 200 individuos por ha de especies
deseables con una altura > .
COMENTARIOS FINALES
El sistema de manejo de árboles de aprovechamiento futuro se basa
en la planificación y gestión de la empresa forestal a largo plazo. El
fomento de este tipo de manejo es una inversión que mejora la
producción en volumen, calidad y valor.
Aunque está probado que esta inversión es rentable en el contexto
general del negocio, a corto plazo disminuyen las ganancias en
comparación con sistemas tradicionales de sobreexplotación forestal.
Este hecho se considera el mayor obstáculo para la implementación
del sistema de manejo de árboles de aprovechamiento futuro.
>> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO
Magyco
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Durante los aprovechamientos
forestales los trabajos muchas veces
son realizados de forma incorrecta y
destructiva. Esto se debe
principalmente a la falta de aplicación
de técnicas de planificación del
aprovechamiento forestal, de
construcción de caminos, de apeo
dirigido y de extracción de madera.
Es práctica usual que el
aprovechamiento se realice con un
equipo inadecuado y con trabajadores
que no han sido capacitados, que no
reciben ningún tipo de incentivo ni son
supervisados. De esta manera, el
aprovechamiento forestal destruye el
bosque y se originan pérdidas de
madera e ineficiencias que llevan a altos
costos de cosecha y a un aumento del
riesgo de accidentes.
>> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
Foto A3: Apeo con
equipo adecuado
Foto A2: Organización de
los trabajos
Foto A4: Árbol dañado
por no realizar
apeo dirigido
DAÑOS ECONÓMICOS Y ECOLÓGICOS
La explotación tradicional en la Región
Chaqueña causa impactos económicos
y ecológicos negativos en el bosque.
Experiencias en esta región y en países
vecinos demuestran que se pueden
minimizar los daños al bosque
remanente utilizando prácticas de
aprovechamiento de bajo impacto
(ABI):
>> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
Región Porcentaje de árboles dañados
Explotación
tradicional
Aprovechamiento
de bajo impacto
Chaco Húmedo,
Argentina 30 – 50 9
Región Oriental,
Paraguay 32 16
El resultado de la explotación forestal
tradicional es un mosaico formado
por fragmentos de bosques
degradados. Éstos son muy
susceptibles a incendios porque, la
sobreexplotación fomenta el
desarrollo del estrato herbáceo y la
acumulación de residuos de
explotación, lo cual aumenta la
cantidad de combustible disponible
dentro del bosque.
Para que el aprovechamiento forestal
contribuya al desarrollo sustentable
de la región, estos impactos
ecológicos negativos deben ser
minimizados mediante el uso de
tecnologías apropiadas y
económicamente competitivas con
las prácticas de uso actual.
FASES DEL ABI
REDUCCIÓN DE MADERA DE
DESECHO
Las técnicas del ABI
contribuyen a reducir el
volumen de madera de
desecho en el
aprovechamiento,
aumentando el volumen de
madera que puede ser
extraído del bosque y
comercializado.
Consecuentemente
aumentan los ingresos.
Las fases del
aprovechamiento de bajo
impacto son:
a) Pre-aprovechamiento.
b) Aprovechamiento.
c) Post- aprovechamiento.
>> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
>> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
Foto A5:
Cancha de
acopio
Foto A6:
Aprovechamiento
de leña como
subproducto
Foto A7:
Vía de saca
para el
arrastre de
madera
Foto A8:
Chaco
Semiárido
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
El censo comercial es un inventario de todos los árboles a extraer
(maduros, competidores y no deseables) y de los árboles de
aprovechamiento futuro a partir de 5 cm de diámetro.
Conocer las existencias de madera facilita el manejo eficiente de
los bosques. Con el censo se obtiene la información necesaria para
planificar y facilitar las operaciones forestales y además se crea la
base para el monitoreo de la producción.
Con el censo comercial se genera información exacta sobre:
El volumen de cosecha.
La ubicación espacial de los árboles aprovechables.
El número y la distribución diamétrica de los árboles de
aprovechamiento futuro.
El censo se realiza a nivel de las parcelas de corta anual. En caso de
que las parcelas de corta anual tengan una superficie mayor a 20
ha, se recomienda subdividirlas en bloques de 10 a 20 ha para
facilitar el censo. La división en bloques también facilita la ejecución
y el control de las operaciones forestales.
>> Ficha 2: CENSO COMERCIAL
Foto A2: Organización de
los trabajos
Foto A10: Preparación
del censo
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Levantamiento de datos en terreno:
Especie: nombre de la especie.
Categoría de árbol: de aprovechamiento futuro; maduro a extraer;
competidor a extraer o a eliminar en pie; no deseable a extraer o a
eliminar en pie (ver ficha S2/6).
Diámetro a la altura del pecho (DAP): medir con cinta o forcípula con
escala de 1 cm o estimar la clase diamétrica.
Altura comercial: estimar con exactitud de + 0,5 m diferenciando en
calidad A (recto, sin defectos) y en calidad B (con defectos que disminuyen
el rendimiento).
Tratamiento: cosechar, eliminar en pie, fomentar / liberar.
Procesar los datos de campo:
Calcular el volumen de cosecha.
Calcular número y distribución de los árboles de aprovechamiento futuro.
Aplicar los resultados del censo para optimizar:
La organización de los trabajos de cosecha.
La comercialización de la madera que se obtendrá.
Simultáneamente con el censo se realiza la marcación de árboles (ver ficha
A3/8) y la eliminación de lianas (ver ficha A4/8).
>> Ficha 2: CENSO COMERCIAL
INSUMOS
Mano de obra y tiempo requerido
El censo se realiza con un equipo de dos personas: un ingeniero
o técnico forestal y un ayudante de campo. Si se realiza también
la eliminación de lianas se necesita un ayudante más.
El tiempo necesario para la realización del censo comercial
depende del tipo de bosque, de la topografía y de la rutina que
tenga el equipo de trabajo. Bajo condiciones promedio, en el
Chaco (con marcación, pero sin eliminación de lianas) un equipo
debe poder realizar 2 a 3 ha por día.
Herramientas
Para el censo se necesita:
- Una planilla de campo (ver al lado).
- Un GPS para tomar las coordenadas del rodal (opcional).
- Una cinta diamétrica o una forcípula.
-Una calculadora / computadora para procesar los datos.
Costos
Los costos del censo comercial (incluyendo marcación) se
pueden estimar considerando que por hectárea se necesita
entre medio y un jornal de un ayudante y de un técnico.
>> Ficha 2: CENSO COMERCIAL
PPPlllaaannniiillllllaaa pppaaarrraaa eeelll ccceeennnsssooo cccooommmeeerrrccciiiaaalll
Nombre Coordenadas Fecha: 14.03.07
PCA 2 Responsable: Juan Pérez
Bloque 2.1
Especie Categoría DAP en cm Altura comercial en m Tratamiento
Calidad A Calidad B
Q. colorado árbol futuro 20 -
Guayacán árbol maduro 42 2 1,5 cosechar
Q. blanco árbol futuro 12 liberar
Q. blanco competidor 28 1 4 cosechar
Mistol competidor 39 1,5 eliminación en pie
Itín indifferente 24 -
(...)
Foto A12: Medición
del diámetro de un
falso abeto con
forcípula
Foto A13:
Medición del
diámetro de
un Palo santo
con cinta
diamétrica
COMENTARIOS FINALES
El censo comercial es un instrumento valioso para
planificar las operaciones eficientemente: cuántos
trabajadores se necesitarán para la cosecha, qué
máquinas se requerirán y cuánto tiempo
demandarán los trabajos. También se optimiza la
comercialización de los productos, ya que se
obtienen datos exactos sobre volumen y calidades
de la madera a comercializar. Sin embargo, el
censo no se considera condición indispensable
para un manejo sustentable.
>> Ficha 2: CENSO COMERCIAL
Foto A14:
Fuste de
buena calidad
de un
Quebracho
colorado
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
La marcación de los árboles permite individualizar y localizar
rápidamente los árboles que deben ser extraídos durante el
aprovechamiento forestal o son seleccionados como árboles de
aprovechamiento futuro.
La marcación presenta las siguientes ventajas para la realización
de los trabajos de la fase de aprovechamiento:
El control de lianas se concentra en los árboles marcados. De
esta manera no se invierte tiempo ni dinero en liberar árboles
indiferentes, que no van a ser cosechados.
Los operadores de la motosierra encuentran rápidamente los
árboles que deben apear.
Los árboles de aprovechamiento futuro son fácilmente
identificables. Durante el apeo y el arrastre se puede tener
especial cuidado de no dañar estos árboles, que son los que
determinan la productividad y el valor futuro de los bosques.
Los cuidados silviculturales posteriores al aprovechamiento
(principalmente la liberación de árboles de aprovechamiento
futuro) se realizan con mayor eficiencia por la fácil identificación
de los lugares de intervención.
>> Ficha 3: MARCACIÓN
Foto A12: Medición
del diámetro de un
falso abeto con
forcípula
Foto A16: Árbol marcado
con pintura
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Simultáneamente con el censo, se realiza la marcación de las
siguientes categorías de árboles:
Árboles de aprovechamiento futuro: se marcan con cinta (semi)
permanente o con pintura. El uso de cintas tiene ciertas
ventajas frente al uso de pintura:
Puede ser retirada fácilmente del árbol en caso de error en la
marcación.
Al rodear todo el fuste, se puede ver bien desde cualquier
dirección.
Su colocación es más rápida que pintar con pincel.
Comparándolo con el uso de aerosol esta ventaja no se da.
Árboles a extraer: Son árboles maduros, competidores de
árboles de aprovechamiento futuro, que se extraen del bosque.
Pueden ser marcados con pintura, cinta o machete.
¡Nunca use machete para la marcación de árboles de
aprovechamiento futuro!
>> Ficha 3: MARCACIÓN
Foto A17: Árbol marcado con machete
INSUMOS
Mano de obra y tiempo requerido
Es conveniente realizar simultáneamente la marcación y el censo
comercial. Combinando estos trabajos se necesita un equipo de dos
personas: un ingeniero o técnico forestal y un ayudante de campo. Si
se ejecuta paralelamente el control de lianas – lo cual es
recomendable – se requiere un ayudante más.
El tiempo que lleva la marcación junto con el censo comercial
depende del tipo de bosque y de la rutina que tenga el equipo de
trabajo. Bajo condiciones promedio (sin eliminación de lianas) en la
Región Chaqueña un equipo debe poder realizar 2 a 3 ha por día.
Herramientas
Para la marcación se necesita:
Un machete.
Cinta o pintura.
Costos
Los costos aproximados de la marcación, incluyendo el censo, se
pueden estimar considerando que por hectárea se necesita entre
medio y un jornal de un ayudante y de un técnico.
>> Ficha 3: MARCACIÓN
Foto A18: Árbol
marcado con aerosol
Foto A19: Marcación
de un árbol con cinta.
Foto A20: Un picada
de acceso para los
trabajos de la fase de
pre-aprovechamiento
COMENTARIOS FINALES
La marcación de los árboles que se extraen del bosque y de
los árboles de aprovechamiento futuro que permanecen en el
bosque es una práctica fundamental del manejo forestal
sustentable y eficiente. Con la marcación se predefine la
producción futura de los bosques, pues se eligen los árboles
en los que se concentrará el potencial de crecimiento del
sitio. Por ello, la marcación sólo debe ser ejecutada por
personas capacitadas y familiarizadas con el correcto manejo
silvicultural de bosques nativos.
>> Ficha 3: MARCACIÓN
Foto A21: Suelo forestal
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Las lianas son plantas leñosas con mecanismos y
adaptaciones especiales para trepar y obtener así
luz y espacio para vivir.No son parásitas, están
enraizadas en el suelo y se nutren por si mismas.
Su presencia aumenta los riesgos en el apeo y
provoca daños en los árboles remanentes.
Las lianas contribuyen con una proporción del 10
al 25 % a la riqueza de especies del bosque y,
aunque sólo representan el 5 % de la biomasa
total, pueden aportar hasta con un 40 % al área
foliar total (HLADIK, 1974; SCHNITZER & BONGERS,
2002).
El nivel de infestación con lianas es alto en el
Chaco Húmedo. Según LOREA y BRASSIOLO (2007),
el 70 % de los individuos adultos en los bosques
de especies umbrófilas, están infestados con al
menos una liana de más de 2 cm de diámetro.
>> Ficha 4: CONTROL DE LIANAS
Foto A22: Grosor de una
liana en el Chaco Húmedo
Fig. A1: Aumento del riesgo
de accidentes
PROBLEMAS OCASIONADOS POR LIANAS
Los problemas que pueden ocasionar las lianas
son:
- Aumento del riesgo de accidentes para el
motoserrista en el momento de cortar los
árboles.
- Aumento del daño al bosque remanente,
debido a que las lianas generalmente entrelazan
las copas de los árboles, y al momento de apear
un ejemplar éste arrastra a los demás.
- Disminución del crecimiento de los árboles,
tanto en diámetro como en altura.
- Aumento de la mortalidad de árboles por
estrangulamiento o por cubrir y sombrear la copa
de los árboles.
- Disminución de la calidad de la madera.
- Disminución de las posibilidades de
establecimiento de la regeneración natural en los
claros producidos durante el aprovechamiento.
>> Ficha 4: CONTROL DE LIANAS
Fig A2: Aumento de daños
al bosque remanente
Clase de
infestación
Crecimiento promedio en
diámetro
mm/año %
Árboles sin
lianas
5,1 100
Presencia de
lianas en el
tronco
4,7 92
Presencia de
lianas en la
copa
3,4 67
Lianas
cubriendo la
copa
2,3 45
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Eliminar las lianas como mínimo 6 meses antes de la
realización de los aprovechamientos.
Opción 1 (recomendada): Dos cortes con machete sin
dañar la corteza del árbol; un corte elevado a 1,5 – 2 m y el
otro cerca del suelo.
Opción 2: Un sólo corte; éste no debe realizarse cerca del
suelo, ya que las lianas son capaces de rebrotar y volver a
enraizarse.
Opción 3: Aplicación de herbicidas.
El control mecánico, en cuanto a costos, eficiencia e
impacto ecológico, es el más adecuado. La aplicación de
herbicidas sólo se recomienda cuando sea evidente que el
control mecánico no funciona por el alto poder de rebrote
de la liana.
¡Cuando se usan herbicidas, se deben respetar los
reglamentos referentes a su aplicación, manipulación
y disposición final indicados en los envases!
INSUMOS
Mano de obra y tiempo requerido
El control de lianas se puede realizar simultáneamente al
censo comercial. En función del número y el tipo de liana,
para el control mecánico con machete, se calcula entre
0,5 a 1,5 días/ha.
Herramientas
Para el control de lianas se necesita:
Machete.
En caso de la aplicación de herbicidas: equipo adecuado
para asegurar que el trabajador, el árbol y el suelo no
entren en contacto con el producto.
Costos
Los costos se pueden estimar considerando que por
hectárea se necesita entre 0,5 y 1,5 jornales de trabajo de
un asistente.
>> Ficha 4: CONTROL DE LIANAS
COMENTARIOS FINALES
El control de lianas forma parte indispensable del
aprovechamiento forestal de bajo impacto y del manejo
silvicultural. Con un control de lianas adecuado
disminuyen:
Los riesgos de accidentes durante la cosecha.
Los daños al bosque remanente.
Al mismo tiempo aumenta:
La calidad de los fustes.
El crecimiento de los árboles.
El control de lianas no significa eliminar todas las lianas
del bosque. Solamente se cortan aquellas que afectan a
los árboles a cosechar y a los de aprovechamiento futuro.
>> Ficha 4: CONTROL DE LIANAS
Foto A23: Árbol
futuro infestado
de lianas Foto A24: Lianas
en un bosque
húmedo tipo
“selva misionera”
Fig. A3: Corte de
lianas con
machete
Foto A25: Disminución
de la calidad del fuste
ocasionado por lianas
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
El apeo incluye, además de la corta de los
árboles, todas las actividades necesarias para
prepararlos para el arrastre.
El apeo de árboles es la actividad más peligrosa
del manejo forestal. Los árboles a cosechar son
grandes, pesados y caen con una enorme fuerza,
que puede aplastar o arrancar a árboles vecinos.
Las ramas pueden quebrarse y salir despedidas
en cualquier dirección. La seguridad de trabajo y
la capacitación apropiada de los motosierristas
deben ocupar un lugar primordial.
Con el apeo dirigido se consigue:
Aumentar la seguridad de trabajo.
Minimizar los daños al bosque remanente.
Aumentar el volumen utilizable de madera al
reducir la quiebra de los troncos.
Facilitar el arrastre de los troncos.
>> Ficha 5: APEO DIRIGIDO
Foto A26: Apeo
utilizando cuñas
Foto A27: Salir de la zona
de peligro al apear
TÉRMINOS TÉCNICOS
Corte de aletas: es necesario para la entalladura y
facilita el corte de caída.
Entalladura / muesca: define la dirección de caída.
Debe tener una profundidad igual al 25 % del
diámetro del tronco. Como ejemplo: si el tronco
tiene un diámetro de 60 cm en su base, la
entalladura debe tener una profundidad de 15 cm.
Bisagra: retarda la caída del árbol y asegura que el
árbol caiga en la dirección indicada por la
entalladura. Debe tener un ancho del 10 % del
diámetro del tronco.
Corte de caída: debe estar por encima de la base de
la entalladura. Este “escalón” debe tener una altura
del 10 % del diámetro del tronco. Como ejemplo: si
el tronco tiene un diámetro de 60 cm en su base, el
corte de caída debe estar 6 cm por encima de la base
de la entalladura.
>> Ficha 5: APEO DIRIGIDO
Foto A28: Corte
de aletas
Foto A29:
Entalladura, bisagra y
corte de caída
Entalladura /
Muesca
Bisagra
Corte
de caída
Entalladura /
Muesca
Bisagra
Corte
de caída
45°-60° Profundidad de la entalladura:
25 % del diámetro del tronco
45°-60°45°-60° Profundidad de la entalladura:
25 % del diámetro del tronco
Fig. A4: Entalladura
Fig. A5: Bisagra y escalón
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
(1) Evaluación del árbol a cortar:
¿Tiene dirección natural de caída
apropiada?
¿Es un árbol sano o está
hueco/enfermo?
(2) Preparación del lugar de corte:
Limpiar alrededor del árbol.
Limpiar la zona de caída si existe el
riesgo de que el árbol quede
suspendido por presencia de
árboles/arbustos robustos en la
zona.
(3) Determinación de la dirección
de caída:
En dirección de los claros de copas.
Evitando daños a los árboles de
aprovechamiento futuro.
Facilitando el posterior arrastre.
(4) Corte de entalladura:
Realizar el corte.
Foto A32: Comprobación de la
dirección de caída
Comprobar si coincide con la
dirección de caída.
(5) Corte de caída:
Asegurar que nadie se encuentre
en la zona de peligro. Como zona de
peligro se considera un área con un
radio dos veces mayor a la altura
del árbol a cortar.
Aplicar el corte de caída adecuado.
Referente a las diferentes técnicas,
ver página siguiente.
Usar cuñas para apear el árbol. De
esta manera el árbol no golpea
hacia atrás y la espada de la
motosierra no queda oprimida al
realizar el corte de caída.
(6) Alejarse del árbol en el
momento de su caída.
(7) En caso de estar lejos y/o en un
lugar poco visible desde la vía de
saca, se debe abrir una línea con
machete para el cable con el fin de
facilitar el arrastre.
>> Ficha 5: APEO DIRIGIDO
Fig. A6: Dirección
de caída
facilitando el
arrastre
Vía de sacaVía de saca
Foto A30:
Apeo sobre la
vía de saca
Foto 31: Árbol con
hueco: se debe
dejar más bisagra
>> Ficha 5: APEO DIRIGIDO
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES
>> Ficha 5: APEO DIRIGIDO
CORTE COMÚN CORTE CORAZÓN
1. Corte de entalladura
2. Primera parte del corte
de caída
3. Colocar la(s) cuña(s)
4. Segunda parte del
corte de caída
Fig. A7:
Corte
común
Fig. A8:
Corte de
corazón
1. Corte de entalladura
2. Corte de corazón
3. Seguir según el corte
común
Aplicación: Árboles
grandes y/o de alto valor
>> Ficha 5: APEO DIRIGIDO
ÁRBOLESINCLINADOS...
...hacia adelante: ...hacia atrás: ...hacia un lado:
Fig. A9: Corte en árbol inclinado
Dejar una banda en la parte
posterior para que el árbol no caiga
mientras se realiza el corte de
caída. La banda se corta al final.
Fig. A10: Corte en árbol inclinado
Lo más importante es colocar a
tiempo las cuñas. Con ellas se debe
levantar el árbol para que caiga en
la dirección prevista.
Fig. A11: Corte en árbol inclinado
El corte de caída se comienza en el
lado de presión. Se debe colocar
una primera cuña a tiempo y dejar
más bisagra en el lado de tensión.
ERRORES FRECUENTES
La foto a la derecha muestra un
ejemplo de apeo mal realizado:
El operador trabaja sin ropa de
protección.
No ha realizado una entalladura
correcta.
El “corte de caída” está al mismo
nivel que el “corte de la
entalladura”.
Realiza el corte a mucha altura,
desaprovechán-dose madera de
calidad comercializable.
Dependiendo de la especie
(especies de fibra larga) y del
diámetro del fuste (diámetros
grandes) es necesario evitar una
desvalorización por astillamiento y
resquebrajamiento del núcleo del
fuste realizando el corte de
corazón.
>> Ficha 5: APEO DIRIGIDO
Foto 31: Árbol con
hueco: se debe
dejar más bisagra
Foto 31: Árbol con
hueco: se debe
dejar más bisagra
Foto A38: Operación
de apeo mal
realizada
Fig. A12:
Desvalorización de la
madera
INSUMOS
Mano de obra y tiempo
requerido
Los operadores se apropian
rápido de nuevas técnicas y,
después de un tiempo de
acondicionamiento, el
rendimiento es el mismo que
aplicando técnicas tradicionales.
El rendimiento depende de:
La especie a cortar.
El volumen promedio por árbol.
La cantidad de árboles de cosecha
por hectárea.
Un valor aproximado para la
Región Chaqueña, considerando
un equipo de un operador y un
ayudante, es de 1 a 2 m³ por hora,
incluyendo desramado y cuidado
post-cosecha.
Herramientas
Para el apeo dirigido se necesita:
Una motosierra con cadena bien
afilada.
Cuñas y mazo.
Ropa de protección.
Costos
Al igual que el rendimiento, los
costos del apeo dependen de la
especie, el volumen por árbol y el
volumen por hectárea. De forma
aproximada se puede calcular,
incluyendo desramado, cuidado
post-cosecha y el costo de la
motosierra, un costo de medio
jornal de trabajo de un
asistente/operador por m³
cortado.
>> Ficha 5: APEO DIRIGIDO
Foto A39: Cuña de
aluminio. Ventaja: es
muy duradera
COMENTARIOS FINALES
El apeo dirigido es la práctica más importante del
aprovechamiento de bajo impacto. Aplicando las técnicas
adecuadas se realiza una cosecha integral y eficiente, se
mantiene la productividad futura del bosque y se logra un nivel
alto de seguridad de trabajo.
Foto A40: Cuña de plástico.
Ventaja: menor peso, no
daña la cadena de la
motosierra en caso de toque
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Directamente después del apeo
de los árboles, se realiza el
desramado y el trozado,
preparando el fuste para su
arrastre. Para aumentar al
máximo el volumen y el valor de la
madera de cada árbol apeado, las
cuadrillas de corta deben estar
capacitadas en las operaciones de
trozado de la madera. Deben
saber cuáles son los productos
que se obtienen de los troncos
para saber las necesidades del
aserradero en cuanto a calidad y
dimensión. Con un buen trozado,
se aprovecha hasta un 20% más
de madera y el valor de las trozas
aumenta.
El cuidado post-cosecha es una
actividad importante para
mantener la productividad de los
bosques. En el área de apeo, se
crea un entorno favorable para la
regeneración natural y se corrige
– en medida de lo posible –
pequeños daños ocasionados por
la copa de árboles en el momento
de su caída. El cuidado post-
cosecha puede ser ejecutado en
cualquier momento después del
apeo. Sin embargo se recomienda
hacerlo inmediatamente luego del
apeo para no interrumpir el flujo
de trabajo, siendo éste así más
eficiente.
>> Ficha 6: DESARAMADO, TROZADO Y CUIDADO POSCOSECHA
Foto A41:
Desramado
Foto A42: Zona de
apeo luego de la
post-cosecha
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
>> Ficha 6: DESARAMADO, TROZADO Y CUIDADO POSCOSECHA
Foto A43: Desramado Foto A44: Trozado Foto A45: Corte de aletas
facilita el arrastre
Primero se debe verificar que el
árbol se encuentra en una posición
estable, sin tensión.
Desramado: Las ramas se cortan
tratando de mantenerse en una
posición tal, que el fuste actúe
como protector entre el operador
y la espada de la motosierra.
Trozado: Con el corte de trozado
se separa el fuste de la copa y/o se
divide el fuste en varios trozos.
Deben ser consideradas exigencias
de calidad y dimensión. Observar
las fuerzas de tensión y presión
para evitar que se atasque la
espada de la motosierra.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
>> Ficha 6: DESARAMADO, TROZADO Y CUIDADO POSCOSECHA
Foto A43: Desramado Foto A44: Trozado Foto A45: Corte de aletas
facilita el arrastre
Se cortan las aletas para redondear la
base del fuste. Esto facilita el arrastre
en gran medida, compensando los
costos adicionales de esta actividad.
Cuidado post-cosecha: Se baja la
copa para que las ramas y las hojas
estén en contacto con el suelo, lo
cual acelera su descomposición y
crea un mejor entorno para la
regeneración natural. Cortar las
ramas de la copa en metros también
facilita la recolecciónde leña.
Forma parte del cuidado post-
cosecha, la recuperación de
regeneración valiosa/árboles de
aprovechamiento futuro jóvenes que
fueron apretados o inclinados por la
copa del árbol apeado.
>> Ficha 6: DESARAMADO, TROZADO Y CUIDADO POSCOSECHA
INSUMOS
El desramado, trozado y cuidado post-cosecha son actividades
integradas en la operación del apeo de los árboles. Por ello, lo
indicado en la ficha A5/8 “Apeo dirigido” en relación a los insumos
de mano de obra, herramientas y costos, también es válido aquí.
COMENTARIOS FINALES
El desramado es una actividad en la que suele n ocurrir muchos
accidentes, siendo el más común el corte en las piernas. Por esto,
es recomendable ejecutar este trabajo siempre con pantalones
especiales de protección.
Con el trozado se define el valor comercial del fuste que se
arrastra. Es importante capacitar correctamente a los operarios
respecto al corte óptimo del trozado para no perder dinero en esta
operación.
En la explotación tradicional nunca se realiza el cuidado post-
cosecha. Es una tarea que tiene carácter de inversión, pues sus
beneficios no son inmediatos. Sin embargo,esta operación, se
considera indispensable para un manejo sustentable ya que
promueve la productividad futura de los bosques.
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
El arrastre es el proceso de transporte de madera desde
la zona de corta hasta la cancha de acopio ubicada en el
camino forestal. Existen varios métodos de extracción:
Con tracción animal (sin / con carreta).
Con tractor agrícola (sin / con cabrestante y cable).
Con máquinas forestales, p.ej. skidder (sin / con grúa).
Con / sin red de caminos fijos incluyendo vías de saca.
La presente ficha se refiere al arrastre con tractor
agrícola utilizando una red de caminos fija, al ser esto
actualmente lo más común y adaptado a las condiciones
de la Región Chaqueña. Sin embargo, en un futuro se
deben considerar el uso de máquinas forestales, siendo
el rendimiento de estas máquinas mucho mayor al de
los tractores agrícolas.
>> Ficha 7: ARRASTRE
Foto A51:
Carrito para
transportar
postes
Foto A52:
Arrastre con
tractor agrícola
CAMINOS FORESTALES Y VÍAS DE SACA PLANIFICADAS
En la explotación tradicional, la máquina de arrastre se aproxima
a cada troza que ha de ser transportada hasta la cancha de
acopio. De esta manera se crea una verdadera maraña de vías de
saca que cubren un gran porcentaje de la superficie explotada.
Esto produce un impacto muy negativo sobre el ecosistema,
afectando sobre todo a la regeneración natural.
Para un manejo sustentable, la planificación y construcción de
una red de caminos y vías de saca es especialmente importante.
Un acceso adecuado al bosque, junto al arrastre con cable,
disminuye el impacto negativo sobre el bosque y a la vez
aumenta la eficiencia de los trabajos forestales a desarrollar. Las
máquinas deben permanecer en todo momento en las vías de
arrastre señalizadas. Los estudios realizados en muchos países,
incluidos países tropicales, demuestran sin lugar a dudas que es
innecesario y antieconómico desplazar los vehículos para recoger
todas las trozas.
>> Ficha 7: ARRASTRE
Foto A53: Vía de
saca
Foto A54: Camino forestal Foto A55: Cancha de acopio
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
(1) Localizar el fuste apeado
Situar el tractor en un lugar donde a) por el arrastre no sean
dañados árboles de aprovechamiento futuro y b) – si es posible –
donde se puedan enganchar a la vez más de un fuste
Utilizar la línea que ya fue abierta por el equipo de apeo
(2) Enganchar el cable al fuste y tirar de él hasta la vía de saca.
(3) Desenganchar y localizar y tirar del siguiente fuste.
Reunidos varios fustes en la vía de saca, se enganchan juntos y se
arrastran a la cancha de acopio.
(4) Separar bien las diferentes especies / calidades.
>> Ficha 7: ARRASTRE
Foto A59: Secuencia de actividades
INSUMOS
Mano de obra y tiempo requerido
Con maquinaria habitual (tractor agrícola con cabrestante) se
trabaja en un equipo de dos personas. Con maquinaria más
moderna (tractores forestales con control remoto del
cabrestante) el operador puede trabajar solo.
El rendimiento depende de la densidad de las vías de saca, del
volumen promedio por árbol y de la topografía. Con maquinaria
habitual y en las condiciones del Parque Chaqueño se calcula con
1,5 a 2,5 m³ por hora. Con equipos modernos y árboles más
grandes el rendimiento puede llegar a 8 a 10 m³ por hora.
Herramientas
Para el arrastre se necesita:
En empresas forestales como mínimo un tractor agrícola con
cabrestante; en el caso de pequeños productores es factible un
arrastre con tracción animal.
Una motosierra.
Costos
Lo más común en el arrastre es la tercerizar los trabajos.
COMENTARIOS FINALES
El arrastre es el trabajo más costoso dentro del aprovechamiento
forestal. Se deben evaluar continuamente las posibles opciones
para reducir los costos unitarios sin perjudicar la sustentabilidad
ecológica (¡arrastre de bajo impacto!) y social (pago adecuado
por el servicio). Es esencial aumentar el rendimiento (p.ej.
invertir en maquinaria para poder acoplar más rollos por viaje),
ya que los altos costos fijos por utilizar maquinaria pesada, sólo
pueden ser compensados aumentando la eficiencia.
>> Ficha 7: ARRASTRE
Foto A57: Equipo
tradicional
Foto A58: Equipo
moderno (skidder)
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Para convertir bosques nativos (explotados) en bosques
manejados es importante:
La liberación de árboles de aprovechamiento futuro.
La eliminación de árboles de mala calidad, muchas veces
de grandes diámetros y de especies no comerciables.
La comercialización de estos árboles generalmente no es
rentable y su apeo produce daños al bosque remanente.
Con la eliminación en pie, se disminuyen los costos de la
intervención silvicultural y se reducen los daños a los
árboles de aprovechamiento futuro.
Existen dos métodos de eliminación en pie: el anillado y
la aplicación de arboricidas.
>> Ficha 8: ELIMINACIÓN EN PIE
Foto A61: Anillado con motosierra
Foto A60: Árbol futuro liberado
ANILLADO - SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Foto A62: Anillado
El anillado normalmente es realizado con motosierra y puede
ser simple o múltiple como el que se muestra en la foto.
Debido a la formación de tejido calloso, se recomienda el
anillado doble o múltiple. Aún más efectivo es abrir el corte de
motosierra con machete (quitar la corteza alrededor del corte).
>> Ficha 8: ELIMINACIÓN EN PIE
APLICACIÓN DE ARBORICIDAS -SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Foto A64: Incisiones para la aplicación de arboricidas químicos
La aplicación de arboricidas consiste en realizar incisiones en el
árbol a tratar y rociarlas con un producto químico. Se pueden
emplear diferentes productos químicos, pero se recomienda la
utilización de glifosato por ser compatible con la
reglamentación para certificación forestal (FSC).
¡Cuando se usan herbicidas, se deben respetar los
reglamentos referentes a su aplicación, manipulación
y disposición final de los envases!
EFICIENCIA
Se recomienda evaluar la eficiencia de ambos métodos
ya que existen especies que no reaccionan bien al
anillado (GRULKE et al., 2000, BRASSIOLO et al., 2008).
BRASSIOLO et al. 2008 obtuvieron porcentajes de
mortandad en el Chaco húmedo que varían entre 50 y
100 %. No se observaron diferencias entre los métodos,
sólo que en el caso de la aplicación de arboricidas la
reacción se produce antes que con el anillado.
>> Ficha 8: ELIMINACIÓN EN PIE
Foto A65: Aplicación de
glifosato
Foto A66: Chaco Semiárido
INSUMOS
Mano de obra y tiempo requerido
Anillado: GRULKE et al. (2000) calcularon a
nivel de ensayo que se necesita un día
laboral para anillar(anillado múltiple con
motosierra y machete) alrededor de 30
árboles por ha.
Arboricida: la aplicación de arboricida es
mucho más rápida. Según GRULKE et al.
(2000) se necesitan 0,25 jornales por ha
con un promedio de 30 árboles tratados.
Herramientas
Anillado: motosierra, machete y ropa de
protección (sobre todo pantalones anti-
corte).
Arboricidas: el producto a aplicar, una
mochilla para la aplicación, un machete y
ropa de protección (sobre todo guantes).
Costos
Anillado: por árbol anillado se puede
calcular con costos iguales a una décima
parte del jornal de un asistente, incluyendo
el costo de la motosierra.
Arboricida: los costos de matar en pie un
árbol mediante arboricidas son
aproximadamente la mitad de lo que
cuesta al hacerlo mediante anillado.
COMENTARIOS FINALES
La eliminación en pie es un elemento importante del
manejo sustentable de bosques nativos: se reducen los
costos de las intervenciones silviculturales y se minimizan
los daños al bosque restante. Sin embargo, como
desventaja se debe considerar que la eliminación en pie
aumenta sustancialmente la participación de árboles (semi-
)muertos en el bosque, lo que provoca más “caídas
naturales” de ramas y fustes. Esto puede ser peligroso para
los trabajadores forestales y dañar a árboles de
aprovechamiento futuro. Considerando ventajas y
desventajas, se recomienda la eliminación en pie de árboles
con diámetros mayores a 20 cm.
>> Ficha 8: ARRASTRE
Foto A67: Chaco
Magyco
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
La planificación forestal es una herramienta de gestión y
control empresarial que le indica a quien ejecuta el
manejo forestal qué actividades debe realizar,dónde,
cómo y cuándo debe realizarlas a fin de aprovechar el
bosque para obtener el máximo beneficio.
Una revisión regular posibilita el control y monitoreo
sobre los recursos económicos y naturales y permite
comprobar si el manejo planificado y ejecutado cumple
los requisitos de sustentabilidad.
>> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
Foto P2: Planificación
en terreno
Foto P3: Planificación en
gabinete
LA PLANIFICA-CIÓN FORESTAL PREDIAL
Dentro de la planificación forestal predial se realiza el registro de los antecedentes generales
del predio:
Estado legal: propietario, ubicación del predio (con mapa), superficie total y accesos al mismo
(carreteras, caminos...).
Estado natural: con información sobre el clima, suelo, relieve, hidrografía, flora y fauna.
Aspecto socioeconómico: datos económicos de los últimos años, información socio-
económica de la zona geográfica donde se sitúa el bosque, estudios históricos y etnográficos
(incluyendo lo relacionado con aborígenes).
Estado forestal: con los datos del inventario forestal.
Foto P4: Organización de
los trabajos planificados
Con esta información, se realiza un plan de uso de la
tierra en el cual se definen: las zonas de producción
forestal (productos maderables y/o no maderables); las
zonas que no son de producción forestal (áreas agro-
pecuarias, de protección y áreas boscosas destinadas a
otros usos en el futuro); y la infraestructura
(construcciones, caminos, etc).
Para las zonas de uso forestal se realiza la planificación
forestal. Dentro de ésta se considera el monitoreo y el
control de los recursos naturales y económicos, donde
se compara lo planificado con lo realmente ejecutado.
>> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
Uso forestal
Plan de manejo
10 – 20 años
Plan operativo anual
1 año
Otros usos
Registro de antecedentes
Planificación predial
Planificación del uso de la tierra
Monitoreo
y control
Materia
de otras
disciplinas
Uso forestal
Plan de manejo
10 – 20 años
Plan operativo anual
1 año
Otros usos
Registro de antecedentes
Planificación predial
Planificación del uso de la tierra
Monitoreo
y control
Materia
de otras
disciplinas
PLANIFICACIÓN FORESTAL
Dentro de la planificación
forestal se distingue:
Plan de manejo: Planificación
estratégica de mediano a largo
plazo (de 10 a 20 años de
duración).
Planes operativos anuales
(POA): Planificación detallada
de un año de duración. Debe
servir como instrumento de
monitoreo y control mediante la
comparación de lo planificado
con lo realmente ejecutado.
Los planes deben ser elaborados
por profesionales habilitados.
>> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
Foto P5: Árbol
semimaduro de
un
aprovechamiento
futuro
Foto P6:
Realización
de lo
planificado
Plan de manejo
10 – 20 años
Plan operativo anual
1 año
Planificación forestalPlanificación forestal
Plan de manejo
10 – 20 años
Plan operativo anual
1 año
Planificación forestalPlanificación forestal
>> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
>> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Con el inventario se obtiene
información confiable del estado
actual de los recursos forestales.
Para ello, se levantan datos
cuantitativos y cualitativos de los
árboles, bien sea en determinadas
parcelas del bosque, que se
tomarán como representativas
(inventario por muestreo), o de
todos los árboles del bosque
(inventario total o censo).
Los datos a levantar y las
informaciones a analizar dependen
de los objetivos del inventario.
En el marco del presente manual se
refiere a inventarios por muestreos
con el objetivo de determinar el
potencial de los bosques para un
manejo forestal sustentable y
deducir el sistema silvicultural
adecuado.
Para lograr este objetivo el
inventario debe proporcionar las
siguientes informaciones:
Número de árboles, área basal y
volumen en pie por hectárea.
Cantidad de árboles maduros
comerciables y volumen de fuste, si
es posible por calidades.
Cantidad, área basal y distribución
diamétrica de los árboles de
aprovechamiento futuro.
Cantidad y área basal de los árboles
competidores y no deseables.
Comentario sobre el estado
sanitario de los árboles.
Foto P8: Medición
del diámetro in-
correcta (el punto
de medición debe
ser más bajo, a
1,30 m sobre el
suelo)
Foto P7:
Delimitación de
parcelas
en foto aérea
>> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
(1) Definición del diseño del inventario
que incluye:
error permitido del muestreo
tamaño de la parcelas
forma de la parcelas
cantidad y distribución de la parcelas
(2) Levantamiento de datos de campo:
preparar el acceso
identificar el centro de la parcela y
levantar los datos cuantitativos y
cualitativos en la parcela
(3) Procesamiento de los datos de
campo para calcular los parámetros
del bosque inventariado.
DISEÑO DEL INVENTARIO
Error de muestreo: No deberá ser mayor al
20 % del área basal de las especies
inventariadas a una probabilidad de 95 %.
Tamaño de la parcela: Depende de la
densidad de la masa arbórea. Debe
posibilitar medir en cada parcela un
promedio de 15 a 20 individuos.
Forma de la parcela: Se recomienda trazar
dos parcelas circulares concéntricas,
midiendo en la parcela interna los árboles
de las clases diamétricas menores y en la
parcela grande sólo los árboles con DAP >
20 cm.
Cantidad de parcelas: La cantidad de
parcelas de muestreo depende del error
permitido, de la superficie a inventariar, del
tamaño de las parcelas y de la
homogeneidad de los bosques. Los valores
presentados son orientativos en cuanto a la
cantidad de parcelas necesarias para
obtener un error de muestreo menor del
20 %, tomando parcelas concéntricas como
las presentadas.
Distribución de las parcelas: Se recomienda
una distribución sistemática, proyectando
sobre el plano del bosque a inventariar una
grillacuadrada o rectangular, cuyas
unidades tengan un largo de lado a definir,
según la cantidad de parcelas a medir. Los
puntos de intersección forman los centros
de las parcelas de muestreo.
>> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL
200 m²
500-1.000 m²
200 m²200 m²
500-1.000 m²
Foto P9: Altura de
fuste, medido
hasta el punto
donde comienza
la copa
Foto P10: Árbol maduro
desvalorizado
Foto P11: Parcelas
circulares
Foto P12: Distribución sistemática de parcelas
>> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL
LEVANTAMIENTO DE DATOS
De cada árbol inventariado se
apuntan los siguientes datos:
Especie: nombre común o
nombre científico.
Categoría: árbol de
aprovechamiento futuro,
maduro, competidor o
indiferente.
DAP: el diámetro a la altura del
pecho, medido a 1,30 m desde
el suelo. Los árboles de
aprovechamiento futuro se
medirán a partir de un
diámetro de 5 cm. Para los
árboles de las demás
categorías es suficiente medir
a partir de los 10 cm DAP.
Altura de fuste: la altura
estimada del tronco de un
árbol desde el suelo hasta el
comienzo de la copa.
Foto P13: Picada
Foto P14: Sotobosque abierto
>> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL
MEDICIÓN CORRECTA DEL DIÁMETRO A LA ALTURA DEL PECHO (DAP):
1,3 m
Punto de
medición 1,3 m
Punto de
medición
1,3 m
Puntos de
medición
1,3 m
Puntos de
medición
1,3 m
Puntos
de
medición
1,3 m
Puntos
de
medición
1,3 m
Punto de
medición
1,3 m
Punto de
medición
Fig. P1:
DAP en
árboles con
bifurcación
Fig. P2: DAP en
árboles con
bifurcación
Fig. P3:
DAP en
árboles
inclinados
Fig. P4: DAP en
árboles con
ramas o
ensanchamientos
>> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
Los siguientes parámetros se calculan:
Para todos los árboles:
- N° de árboles/ha
- Área basal/ha
El área basal es la suma de las secciones transversales de los
árboles medidas a 1,3 m del suelo. Se lo calcula en m²/ha.
- Volumen de fuste en pie.
El volumen de fuste de un árbol en pie se calcula:
p x (DAP/2)² x altura del fuste x factor de forma (en función de la
especie, normalmente varía entre 0,7 y 0,9).
- Distribución diamétrica de los árboles.
Para los árboles maduros comerciables:
- N° de árboles/ha
- Área basal/ha
- Volumen de fuste en pie.
Para los árboles de aprovechamiento futuro:
- N° de árboles/ha
- Área basal/ha
- Distribución diamétrica
Para los árboles competidores y no deseables:
- N° de árboles/ha
- Área basal/ha
>> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL
INSUMOS
Mano de obra y tiempo requerido
El inventario se realiza en equipos de dos personas: un técnico
forestal y un ayudante de campo. Mientras uno va realizando las
mediciones, el otro va completando la planilla correspon-diente.
El tiempo que se necesita para realizar un inventario forestal
depende del diseño de inventario elegido, de la extensión, del tipo
de bosque, la topografía y la rutina del equipo de trabajo. En
condiciones promedio en la Región Chaqueña, un equipo realiza
entre 3 y 5 parcelas de 1000 m2/día.
Herramientas
Mapa y GPS (o brújula y cinta métrica) para localizar las parcelas en
terreno.
Una planilla de campo.
Una cinta diamétrica o forcípula.
Una calculadora / computadora para procesar los datos de campo.
Costos
El costo del inventario forestal, el plan del uso de la tierra y el plan
de manejo forestal se puede estimar considerando el costo por
hectárea igual a medio jornal de trabajo de un asistente para
predios de 1.000 a 5.000 ha disminuyendo cuando los predios son
mayores. Varían dependiendo de la superficie, el tipo de bosque y
la historia de uso.
Planilla para el inventario
Número Tamaño Fecha: 14.03.2007
Parcela 10 750 m² Responsable: Juan Pérez
Parcela interior concéntrica 10a 200 m²
Especie Categoría DAP en cm Altura de fuste (m)
Q. colorado Futuro 20 1,5
Guayacán Maduro 42 2
(...)
>> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL
COMENTARIOS FINALES
La información obtenida del estado actual de los recursos forestales es
indispensable para la planificación del manejo de los bosques a mediano y
largo plazo. Solo con información precisa se logra un manejo económico y
ecológico óptimo.
Foto P16:
Organización
de cuadrillas
Foto P17:
Levantamiento
de datos
>> Ficha 3: PLAN DE USO DE LA TIERRA
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
En un plan de uso de la tierra se fijan los usos actuales y
futuros de las diferentes áreas de un predio. Se debe definir la
simultaneidad o secuencialidad de los usos y revisar su
compatibilidad.
Se diferencian las siguientes categorías:
Uso forestal: bosques de producción y de protección.
Para las tierras aptas para uso forestal, la planificación consiste
en el plan de manejo y el plan operativo anual.
Uso no forestal: zonas agropecuarias, zonas deforestadas sin
uso actual, áreas boscosas previstas para un futuro uso
agropecuario.
Se debe destacar que las zonas boscosas, para las que se
prevea a futuro un uso distinto al forestal, son consideradas de
uso no forestal.
Infraestructura: caminos primarios y secundarios,
construcciones etc.
Los caminos primarios y secundarios son aquellos por los que
pueden circular camiones y que permiten la conexión del
bosque con las rutas provinciales y nacionales. Deben ser en lo
posible transitables durante todo el año.
Foto P18: Uso forestal Foto P19: Uso agrícola
Foto P20: Uso ganadero
>> Ficha 3: PLAN DE USO DE LA TIERRA
CAMINOS FORESTALES
Con una densidad alta de caminos, bajan los costos
de la extracción de la madera porque se acortan las
distancias entre ellos. Al mismo tiempo, debe
considerarse que los costos de construcción de
caminos son directamente proporcionales a la
densidad expresada en metros por hectárea (m/ha).
Considerando que la tasa de cosecha por hectárea
de los bosques del Parque Chaqueño es
relativamente baja, se reco-mienda:
Chaco Semiárido: 5 m/ha, lo que significa una
distancia media de 2.000 m entre los caminos y una
distancia media de 500 m de un punto en el bosque
al próximo camino transitable.
Chaco Húmedo: 10 m/ha, lo que significa una
distancia media de 1.000 m entre los caminos y una
distancia media de 250 m de un punto en el bosque
al próximo camino transitable.
Foto P21: Aserradero móvil
Foto P22: Uso de productos
no maderables (harina de
algarrobo)
Foto P23: Destrucción del bosque
>> Ficha 3: PLAN DE USO DE LA TIERRA
ZONIFICACIÓN DE LOS USOS
Luego de definir los usos, estos se
zonifican en un mapa predial.
Fig. 5: Mapa
del uso de la
tierra
>> Ficha 3: PLAN DE USO DE LA TIERRA
INSUMOS
Tiempo requerido y costos
La planificación del uso de la tierra resulta en general de
una interacción entre el propietario o el responsable de la
gestión del predio y un ingeniero forestal. El tiempo
requerido para esta actividad y los costos dependen del
tamaño del predio y de la información disponible (p.ej.
imágenes satelitales, mapa de suelos, inventarios
forestales etc).
Herramientas
Como ayuda a la toma de decisiones es conveniente :
Conocer con precisión el estado legal, socioeconómico,
natural y forestal del predio.
Contar con mapas topográficos, mapas de la capacidad del
suelo, fotos aéreas o imágenes satelitales.
COMENTARIOS FINALES
La planificación de uso de la tierra de un predio, es
el primer paso hacia un ordenamiento territorial.
Planificando a mediano y largo plazo se evitan
importantes pérdidas de tiempo y dinero, p.ej. no
hacer un plan de manejo para un bosque que se
destinará en breve a un uso agropecuario.
>> Ficha 4: PLAN DE MANEJO
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
El plan de manejo es una planificación estratégica de
mediano a largo plazo (10 a 20 años de duración). Las
revisiones internas del plan cada 5 años, teniendo en
cuenta los resultados preliminares obtenidos de su
aplicación, permite incorporar cambios en la organización o
producción de la empresa, mejoras tecnológicas, desarrollo
de servicios, productos y mercados.
Al definir dentro del plan de manejo el sistema silvicultural a
aplicar, considerando el estado actual de los recursos
forestales y los objetivos empresariales, se fija el tipo de
manejo a largo plazo.
Del sistema elegido resultarán las prácticas silviculturales a
implementar. Paralelamente se definirá un plan de
capacitaciones para asegurar la eficiencia y calidad de los
trabajos.
Activadades para
implementar el manejo
Objetivosde manejo
Sistema silvicultural
Plan de
capacitaciones
Estado del
recurso forestal
Unidad de manejo
Actividades para
implementar el manejo
Objetivosde manejo
Sistema silvicultural
Plan de
capacitaciones
Estado del
recurso forestal
Unidad de manejo
Activadades para
implementar el manejo
Objetivosde manejo
Sistema silvicultural
Plan de
capacitaciones
Estado del
recurso forestal
Unidad de manejo
Actividades para
implementar el manejo
Objetivosde manejo
Sistema silvicultural
Plan de
capacitaciones
Estado del
recurso forestal
Unidad de manejo
Activadades para
implementar el manejo
Objetivosde manejo
Sistema silvicultural
Plan de
capacitaciones
Estado del
recurso forestal
Unidad de manejo
Actividades para
implementar el manejo
Objetivosde manejo
Sistema silvicultural
Plan de
capacitaciones
Estado del
recurso forestal
Unidad de manejo
>> Ficha 4: PLAN DE MANEJO
CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO
Definición de las unidades de manejo
En función del tamaño del predio, del estado de los recursos forestales y de
los objetivos de producción, puede ser conveniente dividir el bosque en
unidades de manejo según:
Tipo de bosque, cuando existan estructuras con diferencias pronunciadas,
p.ej. quebrachales con estructura irregular y algarrobales con estructura
regular.
Sistemas de manejo, dependiendo de las preferencias del productor, en un
mismo tipo de bosque, se pueden aplicar diferentes sistemas de manejo
(p.ej. enriquecer el bosque o favorecer la regeneración natural o aplicar un
sistema silvopastoril etc).
Diferentes niveles de degradación y / u objetivos de producción: por
ejemplo, en una unidad con bosque fuertemente degradado se establece un
manejo silvopas-toril; en otra unidad con bosque menos degradado se aplica
el sistema de árbol de aprovechamiento futuro.
Diferentes funciones del bosque: por ejemplo, en un bosque de protección
se aplica el sistema de árboles de aprovechamiento futuro y en un bosque de
producción degradado, se establece un sistema de enriquecimiento.
Manejo silvopastoril
Manejo de árbol futuro
Bosque fuertemente
degradado
Bosque menos
degradado
Manejo silvopastoril
Manejo de árbol futuro
Bosque fuertemente
degradado
Bosque menos
degradado
Foto P26: Diferentes niveles de
degradación requieren diferentes tipos de
manejo silvicultural
>> Ficha 4: PLAN DE MANEJO
CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO
(1) Descripción del estado actual de los recursos forestales
Ver Ficha “P2/6 Inventarios forestales”
(2) Definición de los objetivos empresariales
Generalmente una empresa persigue al mismo tiempo diferentes
objetivos. En caso de incompatibilidad entre ellos habrá que fijar
prioridades y buscar soluciones intermedias. En la restauración de
bosques nativos degradados un ejemplo típico de conflicto entre
objetivos surge porque generar el máximo volumen de negocio no
suele ser compatible – por lo menos a corto plazo – con el aumento
del volumen en pie en los bosques.
Hay tres categorías de objetivos empresariales:
(3) Determinación de los sistemas silviculturales
El aspecto más decisivo dentro del plan de manejo es la determinación
del sistema silvicultural a aplicar (ver ficha S3/6). El sistema silvicultural
define la estrategia de la empresa forestal a mediano y largo plazo.
(4) Planificación de la red de caminos principales
Para la densidad de caminos recomendada ver ficha P3/6
(5) Ciclo de intervención y parcelas de corta anual
El ciclo de intervención (CI) corresponde al período de tiempo entre
dos aprovechamientos. Los aprovechamientos únicamente se llevan a
cabo en lugares señalizados, en parcelas localizadas, denominadas
parcelas de corta anual (PCA). El ritmo de aprovechamiento lo decide
el productor (actividad continua todos los años, actividad esporádica
solamente cada segundo, tercer o quinto año).
Cantidad PCA = Ciclo de intervención / ritmo de aprovechamiento
Tamaño PCA = Superficie bajo manejo forestal / Número de PCA
Objetivos económicos:
Por ejemplo:
• Optimizar la rentabilidad
• Maximizar el volumen
de negocios
• Reducir los costos
de producción
• Asegurar la solvencia
Objetivos productivos:
Por ejemplo:
• Producir madera de
alta calidad
• Producir postes
• Producir carbón
• Obtener productos for-
estales no maderables
Objetivos naturales:
Por ejemplo:
• Aumentar la calidad
de los árboles
• Aumentar el área basal /
volumen en pie
• Mantener la diversidad
estructural / arbórea
Objetivos empresarialesObjetivos empresariales
Objetivos económicos:
Por ejemplo:
• Optimizar la rentabilidad
• Maximizar el volumen
de negocios
• Reducir los costos
de producción
• Asegurar la solvencia
Objetivos productivos:
Por ejemplo:
• Producir madera de
alta calidad
• Producir postes
• Producir carbón
• Obtener productos for-
estales no maderables
Objetivos naturales:
Por ejemplo:
• Aumentar la calidad
de los árboles
• Aumentar el área basal /
volumen en pie
• Mantener la diversidad
estructural / arbórea
Objetivos empresarialesObjetivos empresariales
Recursos
forestales
Objetivos
empresariales
Sistemas silviculturales
Ciclo de intervención
Chaco
Semiárido
Chaco
Húmedo
15 años 10 años
>> Ficha 4: PLAN DE MANEJO
CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO
Definición de las unidades de manejo
En función del tamaño del predio, del estado de los recursos forestales y de
los objetivos de producción, puede ser conveniente dividir el bosque en
unidades de manejo según:
Tipo de bosque, cuando existan estructuras con diferencias pronunciadas,
p.ej. quebrachales con estructura irregular y algarrobales con estructura
regular.
Sistemas de manejo, dependiendo de las preferencias del productor, en un
mismo tipo de bosque, se pueden aplicar diferentes sistemas de manejo
(p.ej. enriquecer el bosque o favorecer la regeneración natural o aplicar un
sistema silvopastoril etc).
Diferentes niveles de degradación y / u objetivos de producción: por
ejemplo, en una unidad con bosque fuertemente degradado se establece un
manejo silvopas-toril; en otra unidad con bosque menos degradado se aplica
el sistema de árbol de aprovechamiento futuro.
Diferentes funciones del bosque: por ejemplo, en un bosque de protección
se aplica el sistema de árboles de aprovechamiento futuro y en un bosque de
producción degradado, se establece un sistema de enriquecimiento.
Manejo silvopastoril
Manejo de árbol futuro
Bosque fuertemente
degradado
Bosque menos
degradado
Manejo silvopastoril
Manejo de árbol futuro
Bosque fuertemente
degradado
Bosque menos
degradado
Foto P26: Diferentes niveles de
degradación requieren diferentes tipos de
manejo silvicultural
Magyco
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Una red de caminos bien diseñada y mantenida es clave para
garantizar el acceso al bosque y poder realizar las actividades
en el marco del manejo forestal.
La situación en Argentina – referente a caminos forestales – no
es diferente a las restantes operaciones forestales: Por lo
general existe una importante falta de planificación y
mantenimiento.
La construcción y el mantenimiento de caminos es una
actividad costosa, influyendo cada kilómetro construido en el
aumento de los costos. Una buena planificación y un buen
diseño de la red de caminos reducen los costos y el impacto
negativo en el bosque.
>> Ficha 1: INTRODUCCION
Foto C1: Ficha caminos
Foto C2: Línea de cable Foto C3: Vía de arrastre
TIPOS DE CAMINOS
En el marco de este manual, se propone la
siguiente clasificación:
· Caminos: Carriles con características tales que
puedan transitar camiones para la extracción de
madera.
- Caminos principales: Son los que conectan las
parcelas de corta anual con caminos públicos.
Forman la red vial básica, a partir de la cual
parten los caminos secundarios.
- Caminos secundarios: Son ramificaciones del
camino principal, que permiten el tránsito de
camiones durante la cosecha. Conectan los patios
de acopio con el camino principal.
· Vías de arrastre: Vías por donde la madera es
arrastrada con tractor agrícola u otro sistema de
arrastre.
- Vía principal: Son vías para cuya construcción se
realiza un mínimo movimiento de tierra, que
conectan los sitios de aprovechamiento con las
canchas de acopio.
- Vías secundarias (línea de cable): Son ramales
de las vías principales que conectan directamente
la zona donde ha sido talado cada árbol con las
vías principales.
DOCUMENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS
Para documentar bien los caminos construidos se
deberá:
· Incorporar la traza de los caminos en los planos
forestales.
· Crear una ficha para cada camino: Fecha de
construcción, costos por km construido,
particularidades, mantenimiento del camino
(cuándo, quién, qué, costos).
· Calendario del mantenimiento del camino
(cuándo, qué,) con su monitoreo de ejecución
(quién, costos, plan – real).
>> Ficha 1: INTRODUCCION
Foto C4: Tipos de caminos
DISTANCIA ÓPTIMA DE CAMINOS
Independientemente del sistema de aprovechamiento, la
correcta planificación de la red de caminos permite que la
densidad de carreteras sea menor que cuando las
operaciones de aprovechamiento se efectúan sin
planificación previa. La densidad viariaapropiada para una
zona determinada dependerá principalmente de:
· El tipo de bosque (volumen aprovechable/ha).
· Los costos de construcción y mantenimiento de caminos.
· Los costos de extracción.
El volumen relativamente reducido de madera
aprovechable por hectárea en los bosques nativos
subtropicales, da lugar a una densidad óptima de caminos
mucho menor que en los bosques templados o
implantados. No se tienen experiencias sobre cuáles
deben ser las densidades de caminos para la región
Chaqueña. Considerando que la tasa de cosecha por
hectárea de los bosques de esta región es relativamente
baja, se recomiendan las densidades presentadas en el
cuadro de la derecha.
Con mayor densidad de caminos bajan los costos de
extracción por disminuir la distancia hasta el próximo
camino. Por otro lado, los costos de la construcción de
caminos son directamente proporcionales a la densidad
expresada en metros por hectárea. La Figura muestra
gráficamente esta relación. La densidad óptima de
caminos ocurre cuando los costos totales alcanzan un
valor mínimo. Esto coincide con el punto donde se cruzan
los costos de extracción y los costos de construcción de
caminos (Sanchez, 1999).
En todo caso se recomienda realizar ensayos para poder
definir la densidad óptima de camino y vías de saca para
las áreas pertenecientes al Chaco semiárido o al Chaco
húmedo.
>> Ficha 1: INTRODUCCION
>> Ficha 1: INTRODUCCION
Foto C5: Chaco semiárido Foto C6: Chaco húmedo
Fig. C 1 : Densidad
óptima de caminos
Foto C7: Tractor forestal
>> Ficha 1: INTRODUCCION
FICHAS DE LA SERIE “PLANIFICACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS”
Ficha C1/5: Introducción
Ficha C2/5: Caminos forestales
Ficha C3/5: Vías de arrastre
Ficha C4/5: Mantenimiento de caminos
Ficha C5/5: Aspectos ambientales
>> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
La construcción de caminos es uno de los
aspectos más problemáticos de la explotación
maderera; una parte importante de la erosión del
suelo se atribuye directamente a los caminos
forestales. Deficiencias de diseño, construcción o
mantenimiento aumentan el impacto negativo.
Sin embargo son indispensables tanto para la
extracción de madera como para facilitar el
acceso al bosque para su ordenación y control.
Foto C8: Camino, Chaco semiárido
Foto C9: Camino, Chaco semiárido
>> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES
LINEAMIENTOS BÁSICOS
Algunos lineamientos básicos que deben considerarse
para la construcción de caminos son:
· Utilizar personal capacitado en la planificación,
supervisión y construcción de la red de caminos. Esto
puede significar un gran ahorro en reparación de
caminos y de máquinas. Adicionalmente se reducen
los impactos ambientales negativos.
· Tener en cuenta normas de diseño durante su
construcción.
Diseñar sistemas de drenajes superficiales adecuados
para el sitio y tipo de camino. Esto requiere tener
información sobre suelo y clima. Implica la excavación
de cunetas y la construcción de drenajes.
Minimizar cambios en el patrón natural de drenaje. Se
debe evitar bloquear cursos de agua, construyendo
puentes o alcantarillas.
Evitar la construcción de caminos en áreas con suelos
muy húmedos o con alto riesgo de erosión. El costo de
caminos en estas áreas es elevado, tanto en la
construcción como en el mantenimiento.
Planificar y construir caminos con suficiente
antelación. Idealmente un año antes de las
intervenciones de extracción.
Pendiente máxima: 15 % Carga de puentes: 30 (TM)
Ancho desmontado: 6 - Ancho de calzada: 4 -
Cunetas de de ancho a
ambos lados
Pendiente máxima de las
vías de saca 30 %.
>> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES
PLANIFICACIÓN
La planificación de los caminos
principales debe hacerse pensando en la
propiedad como un todo y no sólo en la
parcela de corta anual (PCA) en la que se
va a intervenir próximamente. Por esto la
planificación de la infraestructura forma
parte del plan del uso de la tierra (ver
ficha P3/6).
En general en terrenos planos y
moderadamente ondulados “manda el
bosque sobre el terreno”. Los caminos se
planifican directamente sobre el terreno.
El trazado es simple, marcando
sencillamente una faja por donde el
bulldozer hará el camino.
Un camino forestal debe ser transitable
durante todo el año. Para esto se debe
tener especial cuidado con:
Mantener el perfil adecuado y las obras
de drenaje en buen estado para facilitar
la evacuación del exceso de agua.
Restringir la circulación de todo tipo de
vehículos cuando el terreno esté muy
húmedo.
Una buena planificación debe realizarse
con la ayuda de mapas topográficos e
hidrológicos. En zonas bajas, las
imágenes satelitales son muy útiles en la
planificación, ya que permiten
determinar los sectores inundables.
El reconocimiento de campo es
importante para verificar las condiciones
actuales del terreno. Para esto es
importante la ubicación de puntos de
control.
Foto C10: Vía de
extracción con zorra
Foto C11: Planificación de
caminos y vías de saca
>> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES
ZONAS ESPECIALES
Un elemento central para el diseño de la red vial
primaria es el reconocimiento de puntos de control,
tales como:
· Los puntos negativos: Puntos que no pueden ser
cruzados por el camino, como grandes rocas, pantanos,
pendientes inestables o zonas protegidas.
· Los puntos positivos u obligatorios: Puntos que deben
ser abarcados por el camino. Éstos a su vez pueden ser:
Indispensables: conexión con la red vial pública, lugares
apropiados para atravesar ríos.
Importantes pero no indispensables: fuentes de arena,
caminos viejos que pueden ser reactivados etc.
>> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES
CONSTRUCCIÓN
La construcción de caminos forestales se encarga habitualmente a
contratistas especializados. Idealmente estos contratistas deben
ajustarse a un conjunto de bases técnicas que detallan cómo debe
realizarse cada etapa y la calidad de obra deseada.
Foto C12: Chaco semiárido
Foto C13: Despeje de
vegetación
>> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES
· Demarcación: Se abre una trocha y se
colocan estacas claramente identificables
en el terreno cada 20 -25 m, según al trazo
en el mapa. Cuando se detecten puntos
positivos de paso obligatorio, se debe partir
de estos y realizar la demarcación en
sentido inverso.
· Despeje de la vegetación: Comprende la
eliminación de la vegetación en la faja del
camino y la extracción de tocones. Para
facilitar la extracción de los tocones se
puede voltear los árboles con el tractor de
oruga aprovechando el efecto de palanca
que se genera cuando se empuja con la pala
levantada. Para bajar los costos, el resto de
la faja puede tumbarse con motosierra.
· Movimiento de tierra: Tiene por objetivo
preparar el lecho del camino mediante
cortes y rellenos para tener una base de
ancho y pendiente adecuada, según los
estándares deseados.
· Corte: En terreno plano, simplemente se
trata de desplazar la vegetación hacia los
lados. Si el terreno es ondulado, es
conveniente cortar la tierra y luego
distribuirla depositándola en las partes
bajas, para suavizar el futuro camino.
· Relleno y terraplén: Es conveniente hacer
rellenos cuando el nivel del camino tiene
que ser levantado, con el fin de asegurar un
buen drenaje, mejorar la pendiente o para
pasar el camino sobre una quebrada
rellenando por encima de una alcantarilla.
· Perfilado: Tiene por objetivo formar un
abovedado lo cual se consigue colocando
la pala del tractor en un ángulo adecuado
para facilitar el trabajo.
· Carpeta de rodamiento: La base o carpeta
de rodamiento de los caminos puede ser el
mismo suelo que se encuentra en el lugar
de construcción. Si se cuenta con recursos
suficientes, los caminos principales pueden
tener una carpeta mejorada de ripio o, en
su defecto, una mezcla de arcilla y arena.
· Compactación: Para obtener un camino
bien consolidado después de la distribución
de la carpeta es necesario compactarlo,
debido a que el material suelto tiende a
desplazarse hacia los bordes del camino. El
mejor equipo para la compactación de la
carpeta es el rodillo liso o aplanadora. La
compactación es más efectiva después de
una lluvia, pero sin exceso de agua.
ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS
>> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES
Puentes:
Los puentes son estructuras de madera
rolliza o escuadrada. Se inicia la
construcción del mismo explanando
ambos extremos. Estos forman la base
cuyo nivel deberá estar por encima del
máximo nivel de corriente en época de
lluvia.Las primeras trozas que se colocan
en cada base están orientadas en forma
longitudinal al eje del camino. A
continuación se colocan las transversales
al eje del camino y por último las vigas de
varios metros de largo, sobre las cuales se
construye con madera escuadrada la
superficie de rodamiento. Para el
empotrado y ensamblado de la madera
rolliza se abren muescas con motosierra
o hacha. Se utilizan cables de acero para
amarrar las trozas y tirafondos para
sujetar los cables.
Cunetas:
Las cunetas se utilizan para evacuar el
agua de los caminos. Las dimensiones de
las cunetas dependen del caudal máximo
estimado y de las características del
suelo. Se recomienda que la cuneta tenga
0,5 m de profundidad, con una pendiente
mínima de 1 %, para que el agua corra
bien, pero sin exceder el 5% para evitar
erosión. Deben mantenerse limpias y
protegidas de erosión, pues si el agua
permanece en ellas puede filtrarse hacia
la base del camino. El agua transportada
debe evacuarse a rangos frecuentes, si
fuese necesario, mediante alcantarillas.
Los caminos temporales, no necesitan
cunetas.
Alcantarillas:
Las alcantarillas canalizan el agua de un
lado de la vía hacia el otro, ayudando a
controlar el flujo de agua para reducir la
erosión. Las alcantarillasse deben instalar
en aquellos puntos donde las corrientes
de agua interceptan el camino o donde el
nivel del agua pudiera rebalsar y causar
erosión. Se pueden utilizar alcantarillas
de acero, cemento o simplemente un
tronco hueco.
OBRAS DE DRENAJE
Las obras de drenaje más importantes de los caminos forestales son:
>> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES
Foto C14: Impacto negativo Foto C15: Maquinaria adecuada
Fig. C 2, 3 y 4: Alcantarillas
COMENTARIOS FINALES
Una red de caminos bien
diseñada y mantenida es
clave para garantizar el
acceso al bosque y poder
realizar todas las
actividades en el marco
del manejo sustentable.
>> Ficha 3: VIAS DE ARRASTRE
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Las vías de arrastre permiten la
extracción de la madera desde
el lugar de apeo hasta el camino
secundario. La madera se saca
del rodal mediante cabrestante
o tracción animal hacia las vías
de arrastre. Luego es arrastrada
mediante tractor o máquina
forestal hacia el camino forestal.
Con una buena planificación se
disminuyen los daños a los
árboles de futura cosecha y se
evita la apertura de excesivas
vías de arrastre; esto además de
ser un gasto innecesario,
produce pérdidas en la
producción forestal.
Foto C16: Extracción con
cabrestante
Foto C17:Vía de arrastre
LINEAMIENTOS BÁSICOS
· Planificar las vías de arrastre.
Las vías de arrastre se deben planificar con base
en la cartografía del área de aprovechamiento.
Deben ser lo mas rectas posibles y deben estar
conectadas con las vías secundarias en forma
oblicua. (Ver figura). La pendiente de las vías de
arrastre se debe mantener por debajo del 12 %.
· Minimizar el área afectada por la construcción
de vías de arrastre.
En principio el ancho de las vías de arrastre no
debe ser mayor a 3,5 m (equivalente al ancho
de la maquinaria), debiéndose señalar su
recorrido en el campo antes de su construcción.
El área cubierta por estas vías no debe superar
el 10 % del área (Gayoso y Acuña 1999).
· Minimizar los daños a los árboles semilleros y
de aprovechamiento futuro.
Durante la construcción de las vías de arrastre
se deben tomar medidas para no dañar a los
árboles semilleros ni los de aprovechamiento
futuro. Si un árbol de esta características esta
en la ruta de la vía de arrastre, es necesario
desviarla para evitar daños. Para proteger los a
árboles y al resto de la vegetación deben
evitarse curvas cerradas.
· Minimizar cambios de patrón de drenaje.
En lo posible, se deberá evitar cruzar
quebradas. Sin embargo, cuando esto sea
necesario, se deberán limpiar los obstáculos
para evitar cambios en el patrón de drenaje que
impidan la libre circulación del agua.
· No se deben construir vías de arrastre a lo
largo de cauces. Estos deben tener una zona de
protección donde no se podrá construir vías de
arrastre (Ver ficha C5/5).
Fig. C 5: Alternativas para el
diseño de las vías de arrastre
>> Ficha 3: VIAS DE ARRASTRE
PLANIFICACIÓN
La planificación sigue dos etapas:
· Primera etapa: Trazado de las vías de arrastre en el
mapa del censo, considerando la topografía del área. Es
recomendable que el encargado de la extracción y los
motosierristas revisen juntos los mapas de distribución
de árboles para seleccionar el lugar.
· Segunda etapa: Apertura de trocha y señalización de
las vías de arrastre en el terreno. El encargado del
arrastre deberá recorrer a pie la ruta para definir el sitio
adecuado de construcción de la vía de arrastre,
demarcándola de manera visible, (por ejemplo
utilizando estacas con cintas llamativas a distancias
regulares, más o menos cada 20 m).
Foto C18: Vía de saca
Foto C19: Arrastre
Foto 20: Chaco semiárido
>> Ficha 3: VIAS DE ARRASTRE
CONSTRUCCIÓN
· Con tractor forestal:
El tractor abre la vía siguiendo las marcas (cintas plásticas)
colocadas con anterioridad. Es el método más utilizado.
· Apertura de vías de arrastre en forma manual:
Consiste en cortar toda la vegetación con machete, hacha
y motosierra en un ancho aproximado de 3,5 m, para
permitir el arrastre mecanizado o rodamiento de las
trozas. La apertura de vías en forma manual disminuye los
daños a la vegetación residual en comparación al método
anterior y eleva el rendimiento en el uso de la maquinaria,
pero requiere de alta disponibilidad de mano de obra.
Durante la corta de árboles con la motosierra es necesario
tener cuidado de no dejar puntas que puedan ocasionar
daños a las llantas de los tractores durante su tránsito por
las vías de arrastre. Este método es recomendable cuando
se quiere maximizar el empleo de la mano de obra.
COMENTARIOS FINALES
La planificación de las vías de saca y la aplicación de
técnicas mejoradas de corta producen ganancias
económicas con respecto al aprovechamiento
convencional, así como ganancias potenciales al disminuir
los daños a los árboles de aprovechamiento futuro, por lo
cual se justifican ampliamente su aplicación.
Foto C21: Apertura de vías de
saca en el Chaco semiárido
>> Ficha 3: VIAS DE ARRASTRE
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Todos los caminos, activos e inactivos deben ser
mantenidos tanto como sea necesario y practicable, de tal
manera de prevenir erosión y la entrada de sedimentos a
cursos de agua.
Todos los caminos deben mantenerse con sus superficies
estables y los sistemas de drenaje activos.
Las lluvias fuertes producen fallas en los taludes de corte y
obstruyen las cunetas, haciendo que el agua escurra sobre
la superficie del camino, erosionando éste y el talud del
terraplén. Los escombros son arrastrados por los cauces
naturales durante las lluvias fuertes y bloquean las
estructuras de drenaje, haciendo que el agua desborde
sobre el camino, erosionando el relleno.
Las ondulaciones y baches en la superficie de rodamiento
almacenan agua, debilitan la sección estructural de la
calzada, aceleran el daño superficial y dificultan el manejo.
Con un camino bien conservado, se reducen los costos y
se minimiza la producción de sedimentos.
Foto C22: Motoescavadora
>> Ficha 4: MANTENIMIENTO DE CAMINOS
Foto C23:Tractor forestal
ASPECTOS CLAVES DEL MANTENIMIENTO DE CAMINOS
· Nivelar y conformar la superficie de la calzada para
mantener bien definido un gradiente hacia adentro o hacia
afuera o un coronamiento que permita desalojar el agua
rápidamente de la superficie de rodamiento.
· Compactar la superficie nivelada de la calzada para
mantener una superficie dura de rodamiento y evitar la
pérdida de finos.
· Limpiar las cunetas y reconfigurarlas cuando sea necesario
para tener una capacidad de flujo adecuada. ¡No nivele las
cunetas que no lo necesiten!
· Retirar los escombros de la entrada de alcantarillaspara
evitar el taponamiento y el desbordamiento. Revisar que no
hayan daños ni indicios de socavación.
· Sustituir o reparar la protección de taludes.
Fig. C 6: Problemas de drenaje
por falta de mantenimiento
>> Ficha 4: MANTENIMIENTO DE CAMINOS
COSTO DE MANTENIMIENTO
El costo medio anual de mantenimiento de una
red de caminos que recibe tránsito durante la
estación seca, varía entre 6 y 10 % del costo del
camino (FAO, 1995).
CIERRE DE CAMINOS
Luego del aprovechamiento se cierran los
caminos y vías de arrastre, por el periodo en que
no se vayan a usar, y se incorporan drenajes
transversales para protegerlos contra erosión.
Foto C24: camino con
drenaje inadecuado
>> Ficha 4: MANTENIMIENTO DE CAMINOS
Fig. C 7: Cierre temporal de
caminos
Foto 25: Chaco semiárido
· Llevar a cabo el mantenimiento cuando sea
necesario. ¡NO ESPERE! Mientras más tiempo se
espere mayores serán los daños que podrán ocurrir y
las reparaciones serán más costosas.
· Mantener las cunetas y alcantarillas libres de
escombros, pero conserve una superficie resistente a
la erosión como puede ser pasto o la roca en el fondo
de las cunetas. Retirar los escombros durante las
inspecciones. También mantener limpios los canales
de desbordamiento.
· Renivelar y configurar periódicamente la superficie
del camino para mantener un drenaje superficial
adecuado.
· Mantener humedecida la superficie del camino
durante la nivelación. Rellenar los baches con grava o
con material compactado tan frecuentemente como
sea posible.
· Cuando sea posible aplicar un material para
estabilizar la superficie, como puede ser agregados,
cantos rodados o pavimentos.
· Evitar la alteración del suelo y de la vegetación. Dejar
la mayor cantidad de vegetación (pastos) en las
cunetas, en las zonas del acotamiento del camino, y en
los taludes de cortes y rellenos (sobre todo pastos y
maleza de crecimiento lento). Asegúrese de que los
sistemas de drenaje sigan funcionando correctamente.
· Retirar materiales desprendidos de la calzada o del
interior de las cunetas donde el material pueda
obstruir el drenaje normal de la superficie de la
calzada.
· Evitar ensanchar el camino o el exceso de inclinación
de los taludes de relleno formados al empujar con
cuchilla el material superficial fuera del camino.
· Cierre el camino durante condiciones de mucha lluvia
o en periodos de inactividad.
· Inspeccionar el camino a intervalos regulares, sobre
todo después de periodos de lluvias fuertes.
>> Ficha 4: MANTENIMIENTO DE CAMINOS
COMENTARIOS FINALES
Basado en “Guía de Campo para las Mejores Prácticas de Administración de Caminos Rurales” Keller y Cherar (2004)
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Los caminos forestales son uno de los aspectos más
problemáticos de las operaciones del
aprovechamiento de la madera.
La mayor parte de la sedimentación y de la erosión
total que resulta de las operaciones de
aprovechamiento se pueden atribuir directamente a
los caminos (Dykstra, 1997). Esto provoca, entre
otras, un impacto negativo sobre la fauna y flora
silvestre y los hábitats acuáticos, lo cual puede ser
disminuido con una correcta planificación,
construcción y mantenimiento de los caminos.
Además, existen repercusiones relacionadas con los
caminos que ocasionan un mayor nivel de
actividades humanas en zonas que antes eran
inaccesibles.
Los principales problemas que se manifiestan son los
asentamientos no controlados dentro de las zonas
forestales, así como la explotación ilícita y la caza
furtiva de la fauna silvestre, en particular de las
especies en peligro de extinción.
>> Ficha 5: ASPECTOS AMBIENTALES
Foto 26: Vía de saca con
drenajes transversales
Foto 27: camino forestal yungas
ZONAS PROTECTORAS DE AGUAS (ZPA)
Son aquellas áreas adyacentes a arroyos naturales o ríos
que demandan una atención especial durante la
construcción de caminos y durante las operaciones de
aprovechamiento forestal. Estas zonas actúan como zonas
de amortiguamiento protegiendo la calidad del agua.
Normalmente no es necesario suprimir las actividades
dentro de las ZPA, pero deben minimizarse y modificarse
para garantizar que las márgenes de los cursos de agua
estén protegidos.
>> Ficha 5: ASPECTOS AMBIENTALES
Fig. C 8: Actividades dentro de la ZPA
ANCHO DE LA ZPA
El ancho de la ZPA varía de acuerdo con el
talud del terreno natural a cada lado del curso
de agua y del potencial de erosión del suelo.
En la tabla 1 se establecen anchos mínimos
recomendados. Sin embargo, de existir
legislación especifica a nivel provincial, la
misma debe ser considerada en forma
prioritaria.
Los anchos indicados en la tabla deben ser
prácticamente duplicados en zonas con
suelos altamente erosionables, zonas con
suelos desnudos o con un mínimo de
cobertura vegetal, zonas con lluvias intensas y
cerca de ríos con peces (Keller y Cherar 2004).
>> Ficha 5: ASPECTOS AMBIENTALES
Fig. C9: Ancho de las ZAP
Talud del terreno
0 – 20 %
21 – 40 %
41 – 60 %
60% +
Ancho de ZAP (m)
10
20
30
40
Ancho mínimo recomendados de ZAP
· Utilice un diseño del camino ajustado a las
condiciones topográficas del sitio, de
manera de evitar grandes taludes de corte y
derrame.
· Minimice el número de localizaciones
dentro de la zona protectora de agua (ZPA) y
cruces de cauce. Con relación al cruce de
cauces se presentan las siguientes
excepciones:
- Acceso al cruce a través de pendientes
menores al 15 %
- Lecho del curso de agua con estructura
pedregosa, firme y que no sufra alteraciones
ante el eventual paso de maquinarias.
· Considere la utilización y habilitación de
caminos ya existentes, a menos que su uso
pudiera causar o agravar procesos erosivos,
o no cumplan los requisitos de estándar
necesarios.
· Utilice densidades menores a 30 m/ha,
evitando dar doble accesibilidad a los sitios a
manejar.
· El área alterada por caminos no debe
exceder de un 10 % de la superficie
manejada.
· En el proceso de estabilizado no utilice
agregados que contengan materiales
peligrosos o con alto contenido de
compuestos químicos.
· Mantenga periódicamente el camino para
evitar peligro de deslizamientos, derrumbes
y producción de cárcavas.
>> Ficha 5: ASPECTOS AMBIENTALES
Fig. C10: Camino
de alto impacto
REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL
Fig. C11: Camino
de bajo impacto
Magyco
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Los insumos utilizados en las actividades forestales, al
igual que en cualquier otra actividad económica,
básicamente se pueden dividir en: Trabajo (o mano de
obra) y capital productivo (maquinaria, equipo,
instalaciones, tecnología en general).
Esta serie de fichas se ha orientado sobre todo hacia el
aspecto de seguridad de la mano de obra empleada,
incluyendo aspectos de seguridad del equipo de trabajo e
información sobre situaciones peligrosas durante los
trabajos.
Para el manejo de bosques nativos – en contraposición
con plantaciones forestales – el uso de fertilizantes y
pesticidas tiene poca importancia. Sin embargo, para la
eliminación de árboles en pie se utilizan arboricidas, por lo
que se ha incluido una ficha para tratar el tema de manejo
de productos químicos.
La gestión de residuos es el conjunto de procedimientos y
acciones que conducen a la disminución o eliminación de
los efectos adversos que los residuos pueden causar sobre
el ambiente. Dentro del manejo de bosques nativos, al no
utilizarse gran cantidad de productos químicos, los
residuos que se crean son menos que en el caso de
plantaciones forestales. Sin embargo, igualmente su
eliminación debe efectuarse de manera correcta con el fin
no crear un impacto negativo sobre el medio ambiente y
el paisaje.
>> Ficha 1: GESTION DE INSUMOS Y RESIDUOS
Foto G1: Ficha gestión de
insumos y residuos Foto G2: Depósito de
residuos
MANO DE OBRA
Para asegurar un eficaz empleo de la mano de obra, el
personal debe ser tratado correctamente. El aspecto
quizás más importante es realizar un pago justo y
adecuado por los trabajos realizados. Trabajadores que se
consideren injustamente pagados, no realizaránbien su
trabajo, llegando a ser esto incluso más costoso para la
empresa.
Es sumamente importante ofrecer estándares altos de
seguridad durante los trabajos. El propietario del bosque o
el responsable de la realización de los trabajos forestales
debe proveer a todos los trabajadores de un equipo de
trabajo que asegure la realización efectiva y segura de los
trabajos. Regularmente deberá comprobar que el equipo
es empleado correctamente. Los trabajadores deben
estar bien informados y recibir regular-mente cursos de
capacitación, en los cuales un aspecto importante a tratar
será el tema de “seguridad e higiene de trabajo”.
>> Ficha 1: GESTION DE INSUMOS Y RESIDUOS
Foto G3: Mano de obra
capacitada
Foto G4: Señalización de
las zonas de trabajo
Foto G5: Situación
peligrosa
EQUIPO DE TRABAJO
A la hora de adquirir los diferentes elementos del equipo
de trabajo, de los productos necesarios para llevar a cabo
las actividades o para el mantenimiento del equipo, se
debe procurar que sean duraderos y de buena calidad
para evitar en lo posible la creación de basura. Muchas
veces, en el momento de la compra, decide el precio de
un producto la realización de la compra. Sobre todo en el
caso de maquinarias, es mejor informarse con
anterioridad sobre marcas existentes, cuáles son más
duraderas y si permiten la compra de elementos de
repuesto por separado o no. A largo plazo, generalmente
es más económico invertir en productos de calidad.
El equipo de trabajo debe ser cuidado y mantenido en
buenas condiciones. No sólo durante su empleo, sino
también durante el almacenamiento o el transporte.
>> Ficha 1: GESTION DE INSUMOS Y RESIDUOS
Foto G6: Equipo de trabajo
adecuado
Foto G7: Capacitaciones
en mantenimiento de
maquinaria
Foto G8: Equipo
de trabajo
PRODUCTOS QUÍMICOS
Igualmente al adquirir productos químicos, la calidad del
producto y sus características referentes a la
biodegradabilidad debería ser el elemento decisivo de la
compra. También aquí es posible reducir en gran medida la
creación de residuos, si se contemplan algunos aspectos,
tales como:
Comprar el producto concentrado y diluirlo según las
necesidades. Productos ya diluidos necesitan de más
envases o envases más grandes, produciendo más residuos.
Aplicar el producto según la cantidad descrita en el envase y
nunca más, ya que por ello no va a tener mejor efecto.
Utilizar sólo cuando realmente sea necesario y no sean
aplicables métodos mecánicos.
Se debe privilegiarla compra a proveedores que acepten la
devolución de envases vacíos.
FICHAS DE LA SERIE “GESTIÓN DE INSUMOS Y RESIDUOS”:
Ficha G1/5: Introducción
Ficha G2/5: Productos químicos
Ficha G3/5: Equipo de trabajo
Ficha G4/5: Situaciones peligrosas
Ficha G5/5: Residuos
>> Ficha 1: GESTION DE INSUMOS Y RESIDUOS
Foto G9: Aplicación de
productos químicos
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
En bosques nativos, la utilización de productos químicos
como fertilizantes, herbicidas o plaguicidas no tiene gran
relevancia. Por no ser una explotación de uso intensivo y al
dejarse gran parte de la materia vegetal en el bosque, el
suelo mantiene su fertilidad. El manejo de bosques nativos
se orienta en los procesos naturales e intenta mantener la
diversidad en los bosques, por lo que herbicidas aplicados a
gran escala son innecesarios y contraproducentes. Debido a
la heterogeneidad presente, no suele haber problemas de
plagas que justificasen la utilización de plaguicidas.
Por lo general solo se utilizan productos químicos para la
eliminación en pie de árboles competidores o no deseados.
>> Ficha 2: PRODUCTOS QUIMICOS
Foto G10: Árboles muertos
por glifosato
Foto G11: Anillado de
árboles
ÁREAS DE USO
La eliminación de árboles en pie se puede hacer con
motosierra mediante anillado o con la aplicación de
productos químicos (ver ficha A8/8). En árboles que
rebrotan, el anillado puede estimular la aparición de brotes.
En estos casos se debe realizar un control químico.
TIPOS DE PRODUCTOS
El producto químico utilizado comúnmente es el glifosato.
Se compra en forma de polvo o líquido, siendo el nombre
comercial más conocido “Round up”. El glifosato es un
herbicida de amplio espectro, no selectivo que actúa de
manera sistémica (es absorbido por el árbol, circulando por
él hasta llegar a la raíz).
COMPATIBILIDAD CON LA CERTIFICACIÓN FORESTA
lEl uso de glisofato es compatible con el reglamento de
sistemas de certificación (PEFC, FSC), según los cuales están
prohibidos: los pesticidas clasificados como de Tipos 1A y
1B por la Organización de Salud Mundial; los pesticidas de
hidrocarburos, y aquellos compuestos de cloro; pesticidas
que son persistentes, tóxicos o cuyos derivados se
mantienen biológicamente activos y se acumulan en la
cadena alimenticia más allá del uso deseado; y cualquier
pesticida prohibido por acuerdos internacionales. En todo
caso se debe proporcionar el equipo y la capacitación
adecuada al trabajador para disminuir los riesgos a la salud y
al ambiente.
>> Ficha 2: PRODUCTOS QUIMICOS
Foto G12: Aplicación de
glifosato
APLICACIÓN CORRECTA DEL PRODUCTO
Deben ser considerados los siguientes aspectos:
· Aplicar de manera puntual sobre el árbol a tratar.
· Realizar la aplicación entre noviembre y mayo, en días sin viento
para evitar impactos sobre otros individuos.
· Se realizan cortes sucesivos e intercalados, cada 10 cm alrededor
del tronco, con un hacha o con la motosierra. También se pueden
realizar perforaciones alrededor del tronco.
· El glifosato se aplica diluido al 2% en agua en cada corte en el
momento en que se realizan los mismos. Cuanto menor sea el
tiempo entre el corte y la aplicación del producto mayor será la
eficiencia del resultado.
· Utilizar equipo de trabajo adecuado (ver ficha G3/5).
· Seguir las indicaciones de la etiqueta del producto.
· Si bien se ha comprobado que la toxicidad directa del glifosato
sobre pájaros y mamíferos es baja, son más sensibles a sus
fórmulas los peces e invertebrados. No aplicar jamás de manera
que escurra por el árbol.
>> Ficha 2: PRODUCTOS QUIMICOS
Foto G15: Cortes antes de
aplicar glifosato
Foto G14: los Invertebrados
son sensibles al glifosato
Foto G13: Almacenamiento
correcto
ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO
Para el correcto almacenamiento de productos
químicos, los siguientes puntos son de especial
importancia:
En emplazamientos donde no pueda haber
inundaciones y alejados de cursos de agua. Dotados de
ventilación y separados de locales habitados.
En envases herméticamente cerrados. Si por rotura es
necesario cambiar de envase un producto, el nuevo
recipiente llevará una etiqueta en el que conste el
nombre del producto, su composición y la palabra
VENENO. Nunca guardar en envases de productos
alimenticios.
En caso de derrame en el almacén, limpiar con
material absorbente (aserrín, arena o similar). Recoger
dicho material y quemarlo o enterrarlo. Aplicar
abundante agua y jabón sobre los lugares afectados.
COMENTARIOS FINALES
Siempre que sea posible evitar el uso de productos
químicos en el manejo de bosques nativos y en todo
caso aplicar puntualmente. En este manual solo se
recomienda utilizarlos, para la eliminación de árboles
en pie.
>> Ficha 2: PRODUCTOS QUIMICOS
Foto G16: Envase para
productos químicos
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
El trabajo forestal es una de las actividades más
peligrosas. El peligro reside sobre todo en el uso
de motosierras, la cual es una herramienta muy
peligrosa, y las dimensiones y el peso de los
árboles a cortar. Adicionalmente en los bosques
nativos muchas veces se trabaja con maquinaria
agrícola, inadecuada para los pesados trabajos
forestales. Disponer de una cualificación
adecuada – con ayuda de capacitaciones
regulares – y de un buen equipo de trabajo
reduce en gran medida los peligros inherentes al
trabajo forestal.
>> Ficha 3: EQUIPO DE TRABAJO
Foto G17: Capacitación del
personal
Foto G18: Herramientas
forestales
ROPA DE PROTECCIÓN
La corta y el arrastre de árboles de grandes
dimensiones y el uso de la motosierra son
los elementos del trabajo forestal que más
riesgos conllevan. La ropa de protección
debe tener un color que contraste con el
entorno forestal, para que los trabajadores
sean perfectamente visibles. Incluye:
El casco forestal: Protege la cabeza de
ramas que caen desde gran altura y pueden
ser mortales si no se lleva protección. Una
visera adicional protege la cara y los ojos.
Orejeras de protección auditiva son
necesarias cuando el nivel del ruido en el
puesto de trabajo supera los 85 dB (¡como el
producido por la motosierra!).
Guantes: Para los trabajos con motosierra,
los guantes deben tener un material
resistente al corte incorporado en el dorso
de la mano izquierda.
Pantalones de seguridad: Por un sistema de
capas de fibras entrelazadas, la sierra queda
enganchada en la tela y se frena la cadena
antes de poder producir un corte grave en la
pierna. En días de calor pueden utilizarse
polainas o zahones.
Calzado de seguridad:Trabajando con
cargas medianas y pesadas debe tener
puntera de acero integrada. Al trabajar con
motosierra, las botas deben llevar guarda
protectora en la parte frontal y el empeine.
EQUIPO PARA LA APLICACIÓN DE
PRODUCTOS QUÍMICOS
Para la eliminación en pie de árboles no
deseados con arboricidas se debe disponer
como mínimo de guantes impermeables que
eviten el contacto directo del producto con
la piel del operador y un aplicador de buena
precisión.
>> Ficha 3: EQUIPO DE TRABAJO
Foto G19: Ropa de
protección
Acorde con las normativas de la Oficina Internacional del Trabajo, se recomiendan los
siguientes elementos del equipo de protección personal:
>> Ficha 3: EQUIPO DE TRABAJO
Calzado de
seguridad
Pantalones
de seguridad
Guantes Casco de
seguridad
Visera Orejeras
Plantación de enriquecimiento
Manual X
Mecánica X X X
Limpieza
Herramienta de filo liso X X X
Sierra manual X X
Motosierra X X X X X X
Corta
Motosierra X X X X X X
Eliminación árboles en pie
Anillado X X
Arboricidas
Arrastre
Animales X X X
Mecánico X X X X
ELEMENTOS DE SEGURIDAD MOTOSIERRA
La foto de la derecha muestra alguno de los
elementos que lleva incorporados una motosierra
y que hacen más seguro su uso.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD TRACTOR/SKIDDER
Se debe procurar que la maquinaria que se utilice
para el arrastre esté en buenas condiciones de
uso (frenos, neumáticos, suspensiones) y tenga
incorporados elementos de seguridad como
puede ser el escudo trasero en un skidder o
cabinas protegidas contra la caída de objetos.
Todo vehículo debe estar dotado de extintor,
radio-emisora y botiquín específico. Utilizar
siempre maquinaria con potencia suficiente para
el trabajo a realizar.
COMENTARIOS FINALES
Existen diferentes elementos que pueden hacer
más seguro el trabajo forestal. El responsable de
las operaciones y los mismos trabajadores deben
conocer estos elementos y utilizarlos. Para ello es
esencial realizar capacitaciones sobre el tema de
seguridad en el trabajo y sobre cómo utilizar
correctamente el equipo de trabajo.
>> Ficha 3: EQUIPO DE TRABAJO
Foto G22: Elementos de seguridad en una motosierra
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
En los trabajos forestales se dan situaciones
especialmente peligrosas: Al liberar árboles que en el
momento del apeo han quedado enganchados en las
copas de otros árboles, al cortar troncos que se
encuentran en tensión, durante el arrastre de
troncos pesados o en cualquier momento de fatiga o
desatención.
Por ello, se ha incluido aquí este capítulo esencial
para la seguridad de los trabajadores forestales.
>> Ficha 4: SITUACIONES PELIGROSAS
Foto G23: Asegurar
dirección de caída
Foto G24: Falta de
medidas de
seguridad en el tractor
OPERACIONES DE APEO
Se deben considerar las siguientes medidas de
seguridad:
· Llevar siempre casco por el peligro que existe
con ramas que caen desde gran altura.
· Realizar el corte de caída y elegir bien la
dirección de caída del árbol para evitar que se
enganche en otros. Para el apeo dirigido se
puede utilizar una cuña o una cuerda (sólo en
casos excepcionales).
· Cortar las lianas unos meses antes del
aprovechamiento.
· Tener especial cuidado que no se encuentre
ninguna persona en la zona de caída del árbol.
OPERACIONES DE DESRAMADO Y SECCIONADO
Situaciones que se deben evitar son:
Cortar ramas de árboles enganchados
subiéndose al árbol.
Realizar cortas estando debajo del árbol o de la
rama.
No darse cuenta que la madera se encuentra en
tensión. En tal caso se deben seguir las
siguientes medidas:
Como norma general, el primer corte en
madera que se encuentra en tensión debe
realizarse en la zona de compresión y el
segundo en la zona de tensión.
El operador debe mantenerse siempre en el
lado de la compresión.
La madera saldrá “despedida” hacia el lado
donde se encontraba la tensión. Controlar que
no haya personas cerca.
Rebote de la motosierra al cortar con el pico de
la sierra.
En el momento de desramar o al bajar la copa
de un árbol tumbado, el tronco del árbol
siempre debe actuar como protección entre el
trabajador y la motosierra.
>> Ficha 4: SITUACIONES PELIGROSAS
Fig. 1: 1er y 2° corte de
madera en tensión
OPERACIONES DE ARRASTRE
Principalmente se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
La madera debe ser extraída por las vías de saca.
Contacto visual permanente entre los trabajadores.
Todos los trabajadores deben encontrarse fuera de
la zona de peligro y estar atentos a toda clase de
movimientos.
El conductor de maquinaria pesada debe tener
experiencia, especialmente en rodales con
pendientes o muchas curvas.
PRIMEROS AUXILIOS
Los trabajos forestales muchas veces se realizan lejos
de poblaciones. Es por ello necesario que haya una
persona capacitada en primeros auxilios y que exista
un botiquín con lo necesario para tratar accidentes y
enfermedades.
>> Ficha 4: SITUACIONES PELIGROSAS
Fig. G2: Distancia de seguridad en los trabajos forestales
Distancia de seguridad
Distancia de seguridad y contacto visual
. Distancia de seguridadDistancia de seguridad
Distancia de seguridad y contacto visual
.
RESPONSABILIDADES
La persona responsable de las actividades forestales
que se realicen debe informar al grupo de trabajo o
al contratista sobre las reglas de seguridad y el
equipo de seguridad. Adicionalmente:
Sobre animales peligrosos en el bosque y cómo
tratarlos.
Donde se ubican los centros de asistencia médica.
COMENTARIOS FINALES
Especialmente cuando se está fatigado o queriendo
terminar pronto el trabajo para “empezar el fin de
semana” disminuye la atención y aumenta el riesgo
de accidentes. Se debe descansar o hacer una pausa
para que no disminuya el grado de atención.
>> Ficha 4: SITUACIONES PELIGROSAS
Foto G27: Situación
peligrosa
Fin de
semana...
Fig. G3: No disminuir el grado de atención
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
La gestión de residuos se orienta en los
siguientes principios:
· La producción de residuos debe
reducirse en lo posible.
· El productor de los residuos es el
responsable de éstos.
· Se deben prevenir los problemas que
pueden conllevar ciertos residuos y la
eliminación de éstos.
· Residuos deben eliminarse lo más cerca
posible de su origen.
TIPO DE RESIDUOS
Los residuos comunes que se originan
por la actividad forestal se pueden
clasificar en los siguientes tipos:
Residuos forestales, provenientes de las
operaciones de corta.
Residuos sólidos urbanos provenientes
de los trabajadores, como restos de
comida, botellas, latas, plásticos, etc.
Residuos sólidos urbanos provenientes
de los equipos forestales, como cadenas
de motosierras, neumáticos, filtros,
cables, envases de lubricantes etc.
Residuos peligrosos, todo residuo que
pueda causar daño, directa o
indirectamente, a seres vivos o
contaminar el suelo, el agua, la
atmósfera o el ambiente en general (Ley
Nacional Nº 24.051 de Residuos
Peligrosos), como los productos
derivados del petróleo y productos
químicos. Se incluye en esta categoría a
las baterías usadas.
>> Ficha 5: RESIDUOS
Foto G28: Puntos centrales
de recolección
Foto G29: Separación de
residuos
GESTIÓN DE RESIDUOS
Es usual sacar del bosque madera residual de
mayores dimensiones para utilizar como leña o para
la producción de carbón. Los demás residuos
forestales se deben dejar descomponer dentro del
bosque con el fin de no sacar del bosque demasiada
materia orgánica. Aquí es importante que exista
contacto con el suelo para una mejor
descomposición (ver ficha A6/8). No es
recomendable acumular y quemar los restos.
Para los residuos sólidos se deberán indicar lugares
donde estos sean acumulados y quemados. El
responsable de las operaciones forestales debe
controlar que los trabajadores no dejen basura
esparcida por el bosque, sino que la lleven a los
lugares indicados. En el caso de los residuos sólidos
urbanos provenientes de los equipos forestales esto
es fácilmente realizable, proveyendo repuestos sólo
a cambio de la entrega de una pieza rota o gastada.
>> Ficha 5: RESIDUOS
Foto G30: Mantener
limpio el bosque
Foto G31: Residuos sólidos
urbanos
Foto G32: No eliminar
basura cerca de agua
GESTIÓN DE RESIDUOS
En el caso de los residuos peligrosos, éstos
deben ser igualmente acumulados y, cuando
sea posible, llevados a centros especializados
de recogida. Si esto no es posible, serán
quemados o enterrados, teniendo especial
cuidado con que:
· Esto sea realizado en un sitio común y no en
cualquier lugar del bosque.
· No sea cerca de un acuífero o cualquier otra
zona con agua.
· La profundidad del enterrado sea suficiente
(como mínimo 45 cm).
· El humo proveniente de la combustión no
sea inhalado por personas ni afecte a
poblaciones cercanas.
· La combustión sea completa (no queden
restos de combustible sin quemar).
>> Ficha 5: RESIDUOS
Fotos G33: Manejo de residuos no aceptada en el marco de
buenas prácticas forestales
Fotos G34: Manejo de residuos aceptada en el marco de buenas
prácticas forestales
COMENTARIOS FINALES
No solamente desde el punto de vista económico, sino también desde un punto
de vista medioambiental, se debe procurar tratar correctamente los elementos
del equipo de trabajo (mantenimiento, almacenaje correcto, etc) y evitar así su
desgaste prematuro. Productos químicos se deben aplicar según cantidades
recomen-dadas y nunca más de lo que haga realmente falta.
>> Ficha 5: RESIDUOS
Magyco
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Las actividades forestales son emprendimientos económicos y
como tal persiguen la obtención de renta. El enfoque holístico
del manejo forestal sustentable incluye al negocio forestal, es
decir, la producción y comercialización de bienes que
provienen del bosque.
Como se mencionó al inicio (ficha I1/6), para considerar
sustentable al manejo forestal, debe cumplir con tres aspectos:
ser ecológicamente adecuado, socialmente justo y
económicamente viable. Para lograr la viabilidadeconómica, se
necesitan procesos de producción eficientes con costos
competitivos (ver las fichas de aprovechamiento forestal). Por
otro lado se deben comercializar los bienes provenientes de la
producción de manera inteligente para generar buenos
ingresos para la empresa forestal.
Las fichas de la serie “El negocio forestal” pretenden dar un
impulso a las empresas forestales con el fin de optimizar el
desarrollo y la presentación de sus productos, los precios en la
comercialización y los canales de distribución.
>> Ficha 1: INTROCUCCION
Foto N1: Negocio forestal
Foto N2: Producción
forestal
Foto N3: Aserrado de
rollos en el bosque
PRODUCTOS
Las empresas forestales que manejan bosques nativos,
normalmente comercializan los siguientes productos (ficha
N2/6):
· Materia prima (sin valor agregado):
· Leña
· Postes
· Rollos
Productos de la primera transformación:
· Madera aserrada: Puede ser simplemente aserrada, canteada
o dimensionada; sin secado, con secado natural o secado
artificial.
· Madera aserrada y dimensionada (verde /seca).
· Carbón.
· Tanino.
Productos de la primera transformación como celulosa o
tableros aglomerados/de virutas (MDF, OSB) en Argentina
normalmente provienen de madera de plantaciones forestales.
>> Ficha 1: INTROCUCCION
Foto N4: Bosque
subtropical húmedo
(Paraguay)
PRODUCTOS
Productos de la segunda transformación:
Maderas para la construcción: Incluye maderas utilizadas para
encofrados, vigas, revestimientos, estructuras de madera, tales
como cercas y techos; en general todas las aplicaciones
referidas a la construcción estructural y decorativa.
Pisos: En este grupo entran todas las aplicaciones posibles de
las maderas en pisos de interior y exterior, pudiendo ser:
parquet, parqueton y entablonados con o sin machiembrado y
los decks para uso exterior, con o sin perfil antideslizante.
Puertas y ventanas: En esta categoría se engloba los distintos
tipos de puertas, ventanas y sus marcos.
Muebles y sus componentes: En este grupo consideramos los
muebles en general así como también las piezas o
componentes de muebles sin montar.
>> Ficha 1: INTROCUCCION
Foto N5: Leña – carbón
Foto N6: Rollos
registrados en
la cancha de acopio
Foto N7: Venta de
madera en rollo para el
mercado local
DEFINIR EL OBJETIVO DE
PRODUCCIÓN
Antes de iniciar el manejo del
bosque, deben estar definidos
claramente los objetivos de
producción, en concordancia con
los objetivos económicos y
naturales de la empresa y el estado
de los recursos forestales (ver
también ficha P4/6).
Normalmente, las empresas
forestales persiguen diferentes
objetivos de producción (madera
aserrada de valor, rollos y leña).
Esto requiere verificar la coherencia
de los objetivos y en caso de
conflictos, establecer prioridades.
MERCADOS
Para las empresas forestales
existen diferentes mercados con
sus ventajas y desventajas (ver ficha
N4 / 5)
Mercado local
Mercado regional/nacional
Mercado internacional
FICHAS DE LA SERIE “EL NEGOCIO
FORESTAL”:
Ficha N1/5: Introducción
Ficha N2/5: Productos
Ficha N3/5: Certificación forestal
Ficha N4/5: Mercados
Ficha N5/5: Servicios ambientales
>> Ficha 1: INTRODUCCION
Foto N8: Madera
aserrada para el mercado
regional
Foto N9: Exportación de
productos terminados
(piso parquet)
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
La generación de ingresos por la venta de
productos y servicios promueve el manejo
forestal.
La mayoría de los ingresos de las empresas
forestales provienen de la venta de
productos madereros. En esta ficha se
presentan aquellos más comunes, con los
estándares de calidad correspondientes.
En los últimos años, se ha podido observar
un creciente interés respecto a la
comercialización de servicios ambientales.
Este tema se trata en una ficha aparte (ver
ficha N5/5).
>> Ficha 2: PRODUCTOS
Foto N10: Camión con madera
dimensionada
Foto N11: Producción forestal
LEÑA
La leña es el producto forestal más simple
y común y ocupa casi el 50 % de la
producción forestal mundial (Fao, 2005). El
valor calorífico de la madera y su
contenido de humedad, determinan las
diferentes calidades de este producto.
En la Región Chaqueña, existe una
importante variedad en cuanto a tipos de
leña (campana, panadería, calefacción
etc.) no obstante, la especie y el contenido
de humedad son las principales pautas de
clasificación.
POSTES Y TROCILLOS
En un país ganadero como Argentina, los
postes son uno de los principales
productos que se obtienen de los bosques
nativos. Se diferencian en calidad y precio
según la durabilidad de la madera y sus
dimensiones.
Los trocillos son piezas de diámetros que
van de los 20 a 40 cm y un largo de 2,10 a
2,40 m. En este caso la especie, la sanidad
y la calidad determinan el precio.
>> Ficha 2: PRODUCTOS
Foto N12: Leña, mezcla de
especies
Foto N13: Postes de
quebracho colorado
ROLLOS
En la región chaqueña el rollo es un producto
importante del manejo forestal, pero no tan
dominante como en otras ecoregiones. El rollo se
comercializa como materia prima para la
industria maderera y taninera. La calidad y en
consecuencia el precio de un rollo, queda
definido por la especie y por el rendimiento
potencial durante la transformación industrial.
Los precios de los rollos varían dependiendo si
son especies de segunda y/o de calidad limitada o
especies de primera, de buena calidad: sano,
recto y libre de defectos.
>> Ficha 2: PRODUCTOS
Foto N 14: Rollos de palo santo
de calidad limitada.
Foto N15: Secadero de
madera
Foto N16: Aserrado en el
bosque con una sierra móvil
MADERA ASERRADA
De manera simplificada, se pueden diferenciar:
Madera aserrada verde tipo “corte sandwich” y
madera canteada tipo “corte carpintero”. Estas
maderas normalmente son para el mercado local
o nacional, para uso en carpintería, mueblería y
para construcciones.
Madera aserrada dimensionada y seca es
comercializada en el mercado nacional e
internacional en forma de productos semi-
terminados para la industria maderera.
Para la exportación comúnmente se usan las
calidades definidas por el sistema de la
Asociación Nacional de Maderas Duras de los
EE.UU (National Harwood Lumber Association,
Ahec 2008).
Los precios para madera aserrada varían en un
amplio rango, dependiendo si son especies
comunes corte sandwich o maderas preciosas
dimensionadas y secas.
>> Ficha 2: PRODUCTOS
Foto N 17: Madera aserrada
corte “tipo sandwich”
Foto N 18: Madera
dimensionada y seca
CARBON
El carbón y la carbonilla son productos
muy comunes provenientes de
bosques nativos. La Región Chaqueña
es especialmente conocida por la
buena calidad de su carbón.
El precio más bajo lo recibe la
carbonilla, luego en forma creciente el
carbón mezcla de especies y el mayor
precio lo recibe el carbón de
quebracho blanco.
TANINO
En la provincia de Chaco existen dos
tanineras con un consumo anual de
200.000 toneladas de quebracho
colorado.
PRODUCTOS TERMINADOS DE
MADERA MACIZA
Los productos terminados más
comunes de madera maciza son:
Pisos: En este grupo entran todas las
aplicaciones posibles de las maderas en
pisos o suelos de interior y exterior,
tales como, parquet, parquetón,
entablonados (con o sin
machihembrar) y los decks para uso
exterior.
Puertas y ventanas: En esta categoría
se engloba los distintos tipos de
puertas, ventana y sus marcos.
Muebles y sus componentes: En este
grupo consideramos los muebles en
general, así como las piezas o
componentes de muebles sin montar.
>> Ficha 2: PRODUCTOS
Foto N19: Producción de carbón
Foto N20: Parquet macizo
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
La certificación forestal es un instrumento
para mejorar la comercialización de productos
forestales. En los últimos años ha cobrado
importancia, sobre todo para la exportación
de productos forestales a Europa y a América
del Norte, donde la certificación es un
requisito cada vez más exigido por los
consumidores finales.
La presente ficha es una sinopsis sobre la
relevancia de los diferentes sistemas de
certificación.
>> Ficha 3: CERTIFICACION FORESTAL
Foto N21: Auditoria de control
en el bosque
Foto N22: Auditoria de
control en gabinete.
SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN
Existen varios sistemas de certificación
forestal. La mayoría son sistemas regionales
como p.ej. el AFS (Australian Forest Standard)
o el ATFS (American Tree Farm System).
Existen solo dos sistemas de certificación
forestal con validez mundial:
· FSC (Forest Steward Council)
· PEFC (Programme for the Endorsement of
Forest Certification schemes; anteriormente:
Pan European Forest Certification )
Los estándares de ambos sistemas son
parecidos. La mayor diferencia, se encuentra
en la forma de control: el sistema de control
del FSC es más estricto, con auditorias
anuales a cada empresa certificada. El sistema
de control del PEFC es al azar, por lo que en
promedio, cada empresa certificada es
controlada una vez cada 5 a 10 años.
>> Ficha 3: CERTIFICACION FORESTAL
COSTOS DE LA CERTIFICACIÓN
Existen varios sistemas de certificación
forestal. La mayoría son sistemas regionales
como p.ej. el AFS (Australian Forest Standard)
o el ATFS (American Tree Farm System).
Existen solo dos sistemas de certificación
forestal con validez mundial:
· FSC (Forest Steward Council)
· PEFC (Programme for the Endorsement of
Forest Certification schemes; anteriormente:
Pan European Forest Certification )
Los estándares de ambos sistemas son
parecidos. La mayor diferencia, se encuentra
en la forma de control: el sistema de control
del FSC es más estricto, con auditorias
anuales a cada empresa certificada. El sistema
de control del PEFC es al azar, por lo que en
promedio, cada empresa certificada es
controlada una vez cada 5 a 10 años.
>> Ficha 3: CERTIFICACION FORESTAL
Foto N23: Señalización de áreas
de trabajo como requisito para
la certificación forestal
SUPERFICIE DE BOSQUES CERTIFICADOS
Actualmente en el mundo hay alrededor de 297 Mil. de hectáreas de boques
certificados por uno de los dos sistemas con alcance global. La mayoría de las
superficies con bosques certificados se encuentra en Europa y América del Norte
(especialmente en Canadá).
>> Ficha 3: CERTIFICACION FORESTAL
Superficie de bosques certificados según los estándares de
FSC y PEFC (Fuente: FSC 2008, PEFC 2008)
REGIÓN BOSQUECERTIFICADO(MILL.HA)
FSC PEFC
Europa 48,2 55,5
América del Norte 29,2 137,1
América Central y del Sur 9,5 2,7
África 2,8 -
Oceanía 1,3 8,7
Asia 1,7 -
Total 92,8 204
PRECIOS DE PRODUCTOS CERTIFICADOS
Entre los precios de productos certificados y no certificados
prácticamente no hay diferencia. La certificación forestal
garantiza un proceso de producción social y ecológicamente
sustentable, pero no afianza una mejor calidad del producto
(como p.ej. en el caso de la certificación orgánica de
productos alimentarios, que son más sanos para el
consumidor). Es por ello principalmente, que la mayoría de
los consumidores finales no están dispuestos a pagar un
precio más alto por productos forestales certificados.
COMENTARIOS FINALES
La certificación forestal es relevante para las empresas que
quieren mostrar y comunicar su filosofía de una producción
sustentable. Si bien los precios para productos certificados
apenas se diferencian, la certificación sirve como
instrumento de comercialización, sobre todo para la
exportación, accediendo a los mercados internacionales,
donde no se aceptan productos sin certificación.
>> Ficha 3: CERTIFICACION FORESTAL
Resultados de una encuesta con
5.000 consumidores finales en
Alemania (HAF 2002)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
0% < 5 % < 10 % < 20 % > 20 %
Cuánto más se pagaría para
productos certificados
Cantidadrelativade
clientes
Foto N27 : Exportación de
productos certificados
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
No es posible hablar de un manejo forestal sustentable sin
considerar la etapa de industrialización y comercialización.
Si producimos con el mayor cuidado silvicultural y ambiental
posible y no consideramos los problemas de la etapa
industrial ni desarrollamos productos y mercados para la
gran variedad de especies disponibles, no podremos lograr
un manejo económicamente viable ni socialmente justo.
Por ello el conocimiento de toda la cadena de valor foresto
industrial es esencial para poder plantear una estrategia
integral para revertir las situaciones desfavorables para los
bosques nativos de la Región Chaqueña.
>> Ficha 4: MERCADOS
Foto N28: Carga de un
contenedor para exportación
Foto N29: Venta de muebles
en el mercado local
MERCADOS LOCALES
Es el mercado más accesible para las empresas forestales y
foresto industriales. Las distancias son relativamente cortas
y los actores se conocen. Comúnmente se comercializan
productos no elaborados o semi-elaborados. Los precios
son relativamente bajos y las exigencias referentes a la
calidad no son muy altas.
MERCADOS REGIONALES Y NACIONALES
Con la distancia de comercialización normalmente
aumentan los precios de los productos, el grado de
elaboración de los mismos y las exigencias de calidad. Los
principales mercados regionales y nacionales son Buenos
Aires y la Región Centro del país. Aquí se concentra más del
80% del mercado nacional. La accesibilidad está definida por
la calidad, el precio y la capaci-dad de repuesta y logística a
las exigencias de pre y post venta.
>> Ficha 4: MERCADOS
Foto N 30: Venta de rollos para
el mercado regional
Foto N 31: Madera aserrada para el
mercado nacional
MERCADOS INTERNACIONALES
Con la exportación de productos semi-terminados y
terminados se puede obtener los mejores precios para los
productos. Sin embargo, la exportación requiere un
prefinanciamiento de la producción y sobre todo la capacidad
de cumplimiento en cuanto a la fecha de entrega y la calidad de
los productos. Los mercados principales son Europa, China y en
menor medida Estados Unidos de América.
Es importante tener en cuenta que una empresa no se puede
desarrollar sólo en función del mercado externo; en la
producción forestal sólo un pequeño porcentaje de los
productos son aptos para este mercado y un porcentaje mayor
debe ser colocado en el mercado local o nacional.
>> Ficha 4: MERCADOS
Foto N 32: Piso de parquet
para exportación
MERCADEO DE ESPECIES MENOS CONOCIDAS
El mercado de productos forestales es muy
dinámico, con aumento sostenido de la demanda
particularmente de especies duras tropicales
(hardwoods).
Es importante conocer las posibilidades y nichos de
mercados específicos y factibles para las especies
maderables disponibles. En este sentido es
importante saber que los mercados demandan
principalmente especies “tradicionales”, conocidas
y probadas (p ej. algarrobo, lapacho).
La introducción de cualquier especie “no
tradicional”, como es el caso de la mayoría de las
proveniente de bosques nativos , requiere una pre-
evaluación de los siguientes aspectos:
· Disponibilidad permanente de la especie,
· Calidad de la especie en función al mercado meta,
· Precio competitivo.
Si podemos cumplir estos 3 aspectos, podremos
entrar en nuevos mercados o nichos de mercados
con las especies menos conocidas.
Para una comercialización profesional se deben
conocer las características técnicas que demandan
los clientes, así como las especificaciones sobre
medidas y calidades. El trabajo de mercadeo
deberá enfocarse a lograr identificar la mayor
cantidad de productos y nichos de mercados
posibles para todas las especies maderables y no
sólo concentrarse en las especies más
“comerciales” o conocidas. Asimismo, este trabajo
se debe complementar con el desarrollo
tecnológico necesario para analizar la factibilidad
técnica y económica de la fabricación de diferentes
productos con las distintas especies.
>> Ficha 4: MERCADOS
Foto N33: Nicho de mercado:
Juguetes de residuos de la
producción industrial
Foto N34: Mercado creciente:
decking con maderas durables
>> Ficha 4: MERCADOS
COMENTARIOS FINALES
Para lograr el equilibrio entre lo deseable (silviculturalmente) y
lo viable (económicamente) en el manejo de los bosques
nativos, la comercialización de especies menos conocidas tiene
un papel esencial. Si logramos desarrollar productos y nichos
de mercados para la mayor cantidad de especies (maderas)
disponibles, contribuiremos a una mejora del manejo
silvicultural, así como a mejorar la rentabilidad del productor
forestal. El aprovechamiento no se concentrará en pocas
especies y aumentará así el volumen aprovechable, lo cual se
traduce en la reducción de los costos de cosecha forestal y un
aumento de ingresos.
Foto N35: Un
problema frecuente...
Foto N36: ...la falta de
precisión en el corte. Eso
es un factor que dificulta
ganar nuevos mercados
Foto N 37:El manejo
sustentable de los bosques
nativos necesita una
comercialización inteligente
>> Ficha 5: SERVICIOS AMBIENTALES
DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA
Durante los últimos años los servicios ambientales han surgido
como una nueva opción para apoyar la conservación y el
manejo sustentable de los bosques tropicales. El tema ha
cobrado importancia desde que los gobiernos de Papua, Nueva
Guinea y Costa Rica, respaldados por otros 8 países, en el año
2005, presentaron una propuesta a la Undécima Conferencia
de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio
Climático (COP 11), para apoyar el tema de Reducción de las
Emisiones provocadas por la Deforestación en los Países en
Desarrollo (REDD).
Foto N38: Emisión de CO2
Foto N39:
Almacenamiento de CO2
Foto N40: Ecosistema
intacto como almacén de
CO2
>> Ficha 5: SERVICIOS AMBIENTALES
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTRIBUCIÓN
DEL SECTOR FORESTAL
La contribución de diferentes sectores al nivel
de gases de efecto invernadero (GEI) en la
atmósfera, se divide en emisiones energéticas y
no energéticas. Dentro de las emisiones no
energéticas, se incluyen las emisiones debidas a
la agricultura y al cambio del uso de la tierra (ver
Figura). La mayor fuente de emisiones en el
cambio de uso de la tierra resulta de procesos
de deforestación, produciéndose la mayor
cantidad de emisiones durante la conversión de
bosques a áreas agrícolas. Los bosques por lo
general almacenan gran cantidad de carbono en
los árboles y en el suelo. Al convertirse en áreas
agrícolas, la mayor parte de este carbono es
liberado en forma de CO2.
Según el Informe Stern (2006), por procesos de
deforestación se han emitido unas 8 GtCO2 en
el año 2000 (ver Figura al dorso), mientras que
el Cuarto Reporte de Evaluación del IPCC estima
las emisiones en 5.8 GtCO2/año para los 1990`s
(Nabuurs et al. 2007). Para el período 2008-
2012 se estima que, sin acción alguna, las
emisiones por parte de los procesos de
deforestación se sumarían en un total de 40
GtCO2 (Stern, 2006), equivalente a alrededor de
10 GtCO2/año.
Debido a que la deforestación constituye una
fuente importante de emisión de carbono (casi
el 20% del total), se ha reconocido la necesidad
y la importancia de medidas de mitigación
(entendiéndose por éstas la puesta en práctica
de firmes medidas para reducir las emisiones de
gases efecto invernadero), que eviten la
deforestación, ya que en el corto plazo éstas
resultan en mayores beneficios de mitigación
de carbono que las medidas aplicadas en el
manejo forestal, forestación, reforestación o en
agroforestería (Nabuurs, et al 2007).
Fig. N1: Emisión de gases de efecto
invernadero en el 2000 por sectores.
>> Ficha 5: SERVICIOS AMBIENTALES
ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN POLÍTICA
A NIVEL INTERNACIONAL
En la Decimotercera Conferencia sobre el
Cambio Climático (COP 13) celebrada en Bali
(diciembre 2007) se adoptó el Plan de Acción
de Bali,con el cual se pretende desarrollar el
marco general para el segundo período de
compromiso a partir del año 2012 (período
post-Kyoto). Entre los temas principales a
desarrollar figura la Reducción de Emisiones
provocadas por la Deforestación en los Países
en Desarrollo (RED). Se acordó emprender
actividades demostrativas para abordar las
causas de deforestación.
Foto N41: Emisión de CO2 por
cambio del uso de la tierra
Foto N42: El suelo
forestal almacena CO2
>> Ficha 5: SERVICIOS AMBIENTALES
MECANISMOS FINANCIEROS
Los posibles recursos financieros se pueden
agrupar en:
Mecanismos de mercado, como el comercio
de créditos de carbono y el pago por servicios
ambientales.
Mecanismos no basados en el mercado, como
la asistencia exterior para el desarrollo,
patrocinio o donaciones privadas,
contribuciones voluntarias.
Fig. N2: Fuentes de emisión de GEI en
el sector uso de tierras.
>> Ficha 5: SERVICIOS AMBIENTALES
COMERCIO DE BONOS DE CARBONO
(“CARBÓN TRADING”)
Los mercados de carbono se separan
en:
Regulados, ligados al Protocolo de
Kyoto, como el Esquema de
Comercialización de Emisiones de la
U.E. y Voluntarios, como el Chicago
Climate Exchange (CCX) y el Mercado
OTC (“Over-the-Counter”).
Para el primer período de
compromiso, las únicas actividades
elegibles son forestación y
reforestación. Para el segundo
período, deberá esperarse los
resultados de las negociaciones,
vinculadas a la inclusión o no, como
elegibles a actividades como el RED.
Los mercados voluntarios ofrecen
oportunidades más atractivas para
desarrollar proyectos forestales, ya
que son más flexibles, incluyen
menos costos de transacción y se
caracterizan por un rápido
crecimiento.
COMENTARIOS FINALES
La deforestación por primera vez ha
sido tematizada en las discusiones
sobre el cambio climático, por lo que
es posible que en los siguientes años
se produzcan modificaciones en el
mercado regulado que ofrezcan
oportunidades para el manejo del
bosque nativo. Actualmente, el
mercado voluntario ofrece una
oportunidad más realista e
inmediata.
Foto N43: Un árbol grande es un
almacén importante de CO2
Magyco

Más contenido relacionado

DOCX
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
PDF
Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...
PDF
Iniciativa de ley 4812 - Probosque
PDF
Bosqueparasiempre
PDF
Los bosques.pptx
PDF
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
PPT
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
PDF
Manual tecnic plantac forest
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...
Iniciativa de ley 4812 - Probosque
Bosqueparasiempre
Los bosques.pptx
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
Manual tecnic plantac forest

La actualidad más candente (19)

DOCX
23 tarrillo ok para ppt
PDF
El desarrollo tecnológico forestal de México.
DOC
Responsabilidad ambiental 17515796
PDF
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
PDF
Manual forestería comunitaria layasiksa
PDF
Legislación PFNM Ecuador
PDF
Erf umafor0901
PDF
Procesos políticos
PDF
Articulo enriquecimiento forestal 2015 (5)
PDF
Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...
PDF
Resumen de consulta publica
 
PPTX
3.3 geog sector primario extractivo tala convertido
PDF
Propuesta de Indicadores para evaluar los efectos del Cambio Climático en los...
 
PPTX
Actividad artesanal madera dzityá, yucatán.
PDF
Incendios forestales 2020-miguel bautista
DOCX
Manejo forestal sostenible
PDF
2017 12-1.3 experiencias-paises-colombia
PPT
Extraccion forestal olancho
PDF
Presentación de Ecuador en el Taller Regional de Indicadores de Cambio Climát...
 
23 tarrillo ok para ppt
El desarrollo tecnológico forestal de México.
Responsabilidad ambiental 17515796
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
Manual forestería comunitaria layasiksa
Legislación PFNM Ecuador
Erf umafor0901
Procesos políticos
Articulo enriquecimiento forestal 2015 (5)
Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...
Resumen de consulta publica
 
3.3 geog sector primario extractivo tala convertido
Propuesta de Indicadores para evaluar los efectos del Cambio Climático en los...
 
Actividad artesanal madera dzityá, yucatán.
Incendios forestales 2020-miguel bautista
Manejo forestal sostenible
2017 12-1.3 experiencias-paises-colombia
Extraccion forestal olancho
Presentación de Ecuador en el Taller Regional de Indicadores de Cambio Climát...
 
Publicidad

Destacado (17)

PPT
(Noticia de prensa). libros de texto.Uso en España
PPTX
Presentación cts
PDF
Copy of Blaine Hanna Resume 1
DOCX
Estados financieros básicos
PPTX
Preyecto 2
DOCX
Practica II
PPTX
Presentación libre (tic)
PPTX
Anomalía genética
DOCX
PRACTICA III
PDF
6+ keinoa tuottaa arvoa projektissa
PPTX
Arterias desde el diafragma hasta llegar a los pies.
PPT
Las tics en el aprendizaje
PDF
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
PPTX
Cuadro comparativo de los diferentes so windows
PDF
ブレインライティング 音楽テーマアイディア
PPTX
Anomalías Genéticas.
DOCX
practica IV
(Noticia de prensa). libros de texto.Uso en España
Presentación cts
Copy of Blaine Hanna Resume 1
Estados financieros básicos
Preyecto 2
Practica II
Presentación libre (tic)
Anomalía genética
PRACTICA III
6+ keinoa tuottaa arvoa projektissa
Arterias desde el diafragma hasta llegar a los pies.
Las tics en el aprendizaje
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
Cuadro comparativo de los diferentes so windows
ブレインライティング 音楽テーマアイディア
Anomalías Genéticas.
practica IV
Publicidad

Similar a Magyco (20)

PDF
Deforestación - Problema publico en .pdf
PPTX
Vapsy merino ayala
PPTX
MODULO 1 Sistemas Agricolas - Forestales.pptx
PPT
Master MA ETSII UPM
PPTX
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
PDF
I2000s04
PDF
Peru, pais de bosques
DOCX
Contexto mundiaasl
PDF
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
PDF
Seminario Institucionalida , presentación CIFAG
PDF
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
 
PDF
Resumen proyecto redd
PDF
los ecosistemas fragiles presentacion ecologia
PPT
La gestion forestal sostenible
PDF
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
PPT
PSU Historia - Geografía Económica
PDF
FAO - forestal 2012
PPTX
Ingenieros_forestales_para_el_tropico_su.pptx
PPTX
Curso p f s clase i 08 08
Deforestación - Problema publico en .pdf
Vapsy merino ayala
MODULO 1 Sistemas Agricolas - Forestales.pptx
Master MA ETSII UPM
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
I2000s04
Peru, pais de bosques
Contexto mundiaasl
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Seminario Institucionalida , presentación CIFAG
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
 
Resumen proyecto redd
los ecosistemas fragiles presentacion ecologia
La gestion forestal sostenible
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
PSU Historia - Geografía Económica
FAO - forestal 2012
Ingenieros_forestales_para_el_tropico_su.pptx
Curso p f s clase i 08 08

Último (20)

PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PPTX
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PDF
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PPTX
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PPT
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
Tercera reunión con padres de familia.pptx
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss

Magyco

  • 4. DISMINUCIÓN DE UN RECURSO VALIOSO El Gran Chaco Americano es la segunda ecoregión más extensa de América del Sur, después del Amazonas. Es un ecosistema con bosque xerofítico, que abarca una superficie de más de 1 millón de km², extendiéndose por partes de las repúblicas de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.Chaco en lengua quechua significa lugar de cacería. Esto indica que era una región bien poblada de árboles y con abundantes animales silvestres, lo cual para algunas zonas es todavía válido hoy en día. Sobreexplotación, aprovechamiento exclusivo de especies “de valor comer- cial”, industrias poco eficientes, normas de uso de suelo contradictorias, y una creciente expansión de la frontera agropecuaria provocan año tras año la degradación y desaparición de miles de hectáreas de bosques chaqueños. Estos bosques presentan una serie de características que no pueden ser reemplazadas por tierras de uso agropecuario: · Proveen de materia prima al sector industrial maderero, siendo por ello de gran importancia social y económica para la región. · Son lugar de residencia y fuente de ingreso para miles de familias de pequeños y medianos productores y comunidades aborígenes que viven de los múltiples productos que ofrecen los bosques nativos. · Cumplen importantes funciones ambientales tales como prevenir la desertificación y captar dióxido de carbono, mitigando los efectos del cambio climático global. · Contribuyen a conservar la diversidad biológica, que se caracteriza por la presencia de grandes mamíferos. >> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO Foto I2: Chaco húmedo Foto I1: Ficha Introducción
  • 5. Si bien la tasa de deforestación de Argentina es levemente inferior a la registrada en Amé- rica del Sur, la misma está fuertemente con- centrada en la Región Chaqueña. La implementación de prácticas que contri- buyan con el manejo forestal sustentable, permitirá reducir la pérdida de este recurso natural tan valioso. Con este objetivo se formula el presente ma- nual, que contiene conceptos y prácticas silvi- culturales aplicables a los bosques nativos de la Región Chaqueña. Tasa de deforestación para la Región Chaqueña calculada con datos de las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Formosa Foto I3: Chaco semiárido >> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 Región Chaqueña Argentina America del Sur Promedio mundial Tasa anual de deforestación (%) período 1988 - 2002 período 2002 - 2006 Foto I4: Rollos de palo santo Foto I5: Desmonte, Chaco semiárido Foto I6: Desmonte, Chaco húmedo
  • 6. HACIA UN MANEJO SUSTENTABLE El alcance de la problemática del mal uso de los bosques no se limita al ámbito forestal. A la hora de brindar alternativas de solución, se hace necesario un abordaje holístico. Además de aspectos forestales, deben ser consideradas cuestiones sociales, industriales, políticas, institucionales y legales. El enfoque interdisciplinario es una estrategia de intervención fundamental. La historia forestal y cultural de la región constituye una barrera que impedirá completar en pocos años el proceso de pasar de un modelo destructivo de explotación forestal actual a un manejo sustentable de los bosques. Para ello hay que iniciar procesos a distintos niveles, que gradualmente generen las condiciones para que el sector se desarrolle sustentablemente. Las experiencias locales concretas son escasas, e insuficientes los conocimientos sobre manejo sustentable de los bosques nativos chaqueños. No obstante, urge iniciar un cambio en el tratamiento de los mismos. La elaboración de los conceptos del manejo forestal sustentable, y sobre todo su im- plementación, requieren de procesos reiterativos e interactivos que necesitan tiempo. Se parte de la situación “explotación forestal abusiva” con la finalidad de llegar a la situación “manejo forestal sustentable”, sin haber recorrido nunca el camino y teniendo solamente un croquis en la mano. Esto no será posible sin errores y retrocesos. El afianza- miento de un manejo sustentable se concretará sobre la base de la experiencia adquirida. >> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO Análisis del potencial actual del bosque Revisión de experiencias y conocimientos disponibles Desarrollo de propuestas de manejo viables integrando los diferentes actores sectoriales Implementación de las propuestas y Adaptación permanente con base en la experiencia y conocimientos generados Análisis del potencial actual del bosque Revisión de experiencias y conocimientos disponibles Desarrollo de propuestas de manejo viables integrando los diferentes actores sectoriales Implementación de las propuestas y Adaptación permanente con base en la experiencia y conocimientos generados De la sobreexplotación forestal al manejo forestal sustentable
  • 7. Foto I8 : Apicultura a monte >> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO Foto I9: Cosecha de algarroba Foto I10: Algarrobo blancoFoto I11: Reunión de trabajo Foto S7: Chaco Húmedo
  • 8. EL CAMINO A LA SUSTENTABILIDAD El camino hacia la sustentabilidad deberá ser actualizado y retroalimentado permanentemente con experiencias y nuevos conocimientos que se generen al implementar los conceptos de este manual. Existen tres aspectos que son de especial importancia a la hora de la iniciación y el acompañamiento de este proceso de cambio: · Tener una visión general sobre el sector. El desarrollo de los bosques no puede ser contemplado aisladamente, sin considerar el desarrollo del sector industrial. Es necesaria una política integral y una gestión del cluster forestal y foresto-industrial en conjunto. Se debe involucrar toda la cadena de valor, desde el árbol en pie hasta el producto final. · En el centro de todas las acciones está el ser humano, que actúa con objetivos monetarios y no monetarios. La sensibilización y concientización de los actores relevantes y su participación proactiva en las diferentes fases del proceso es condición indispensable para el éxito del mismo. · Para avanzar en este proceso, es imprescin- dible que los actores participantes manifies- ten voluntad y apertura al cambio y a la modificación de prácticas y procedimientos tradicionalmente establecidos. Sustentabilidad En el marco de este manual se define la sustentabilidad como un concepto multidimensional (Chiarulli et al., 2003). Una concepción donde se interrelacionan aspectos ambientales, económicos y socio-culturales integrando un trípode donde todos los aspectos son igualmente importantes. Así, la sustentabilidad ambiental o ecológica es condición necesaria pero no suficiente para implementar prácticas sustentables. Desde este punto de vista las diferentes prácticas que se apliquen en determinados contextos históricos y geográficos,serán sustentables cuando sean ambientalmente sanas,económicamente viables y socialmente justas. El manejo forestal sustentable permite sacar provecho del bosque sin destruir el potencial del recurso forestal, respetando tanto los derechos laborales del personal, como los derechos legales o tradicionales de los demás actores sociales que viven en el área de influencia del bosque. Foto S9: Las tres dimensiones de la sustentabilidad >> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO Economicamente viable Socialmente justo   Ecologicamente adecuado  Economicamente viable Socialmente justo   Ecologicamente adecuado  ´ ´
  • 9. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MANUAL El objetivo general de este manual es aportar un conjunto de conceptos y recomendaciones prácticas, que permitan pasar de la sobreexplotación forestal al manejo sustentable de los bosques nativos en la ecoregión Chaqueña. Este manual pretende ser una herramienta de uso práctico por lo que se ha escrito en el formato de fichas técnicas agrupadas en capítulos: · Un diagnóstico del sector forestal. · Sistemas y conceptos silvicultuarles para los bosques chaqueños. · Aprovechamiento de bajo impacto. Planificación de un manejo forestal sustentable · Construcción de caminos · La gestión ambiental (productos químicos, residuos, cuidado de la biodiversidad) · Negocio forestal Cada capítulo está integrado por una serie de fichas y cada una de ellas trata un tema específico. Foto I12: Madera aserrada Foto I13: Reunión técnica Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES>> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO
  • 10. ALCANCES Y DESTINATARIOS DEL MANUAL El manual fue concebido como una herramienta para el manejo del bosque nativo. Consta de una serie de propuestas prácticas para manejar el bosque de manera sustentable. Los conceptos y las pautas dadas están elaborados en base a las experiencias y los conocimientos científicos disponibles. Los destinatarios de este manual son productores forestales de bosques nativos, industriales forestales, técnicos e ingenieros forestales y las personas y organismos que trabajan en el ámbito del sector forestal. FICHAS DE LA SERIE “INTRODUCCIÓN” Ficha I 1/5: Buenas prácticas forestales para el Chaco - Introducción Ficha I 2/5: Recursos forestales (1): Informaciones generales Ficha I 3/5: Recursos forestales (2): Inventario forestal nacional Ficha I 4/5: Recursos forestales (3): Tipos de bosque Ficha I 5/5: Diagnóstico de la cadena de valor >> Ficha 1: BUENAS PRACTICAS FORESTALES PARA EL CHACO Foto I14: Fases de la cadena productiva
  • 11. LA REGIÓN CHAQUEÑA ARGENTINA COBERTURA FORESTAL La región del Chaco Argentino comprende más de 60 millones de hectáreas y ocupa el 22 % de la superficie continental del país. Es la región forestal más extensa de Argentina, representando el 41 % de la superficie forestal nacional. SUBREGIONES Y FORMACIONES BOSCOSAS Se diferencian las siguientes subregiones: Chaco Semiárido: Es la subregión de mayor superficie de todo el Chaco Argentino, representando aproximadamente un 40 % del mismo. Abarca sectores de las provincias de Formosa, Chaco, Salta, Santiago de Estero, Tucumán y Córdoba. Está limitado por el Chaco Húmedo, al este, y el Chaco Serrano y Árido, al sur y al oeste. Al norte se continúa en el Chaco Paraguayo y Boliviano. Es en esta subregión donde el bosque chaqueño alcanza su mayor expresión, tanto en relación con la extensión y continuidad espacial de la masa boscosa como en la presencia de las especies más características de la ecoregión. Chaco Húmedo: Abarca el sector este de las provincias de Formosa y Chaco, norte de Santa Fe, noroeste de Corrientes y parte del sudeste de Santiago del Estero. Es la subregión más productiva y donde se encuentran las especies forestales de mayor valor económico. Chaco Árido: Esta subregión ocupa parte del territorio de varias provincias en el sector sudoeste de la Región: Catamarca, La Rioja, San Luís, Córdoba y el sudoeste de Santiago del Estero. Está rodeada por el Chaco Serrano en casi toda su extensión, sólo en una pequeña porción limita con el Chaco Semiárido Chaco Serrano: Forma el límite oeste de la Región Chaqueña que en este tramo se separa de las Yungas y el Monte, y se encuentra ocupando “bolsones” de altura en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Luís y Córdoba. Está formada por serranías del grupo de las Sierras Pampeanas y las áreas más bajas de las Subandinas. >> Ficha 2: RF (1) INFORMACIONES GENERALES
  • 12. >> Ficha 2: RF (1) INFORMACIONES GENERALES>> Ficha 2: RF (1) INFORMACIONES GENERALES La región posee una importante diversidad, se pueden diferenciar 4 subregiones y 20 zonas ecológicas. Foto I17: Chaco Serrano Foto I18: Chaco Árido
  • 13. PROCESO DE DEGRADACIÓN La gran mayoría de los bosques de la Región Chaqueña ya han sido alguna vez explotados. El aprovechamiento tradicional consiste en la extracción de los mejores individuos de las especies designadas como de “valor comercial”. Debido a la explotación forestal se observa un importante aumento de la presencia de las especies secundarias en la estructura del bosque. La sobreexplotación del recurso ha llevado a una degradación de los bosques a diferentes niveles. Dependiendo de la intensi-dad de las explotaciones anteriores resulta en: · Una superficie prácticamente desarbolada sin potencial para el manejo forestal, excepto para reforestaciones o clausuras para la “reinstalación” del bosque según el nivel de resiliencia del ecosistema o · Un bosque degradado que aún conserva el potencial para el manejo. Fotos I19: Esquema del proceso de degradación >> Ficha 2: RF (1) INFORMACIONES GENERALES
  • 14. EXISTENCIAS ACTUALES Pese a la degradación que presenta el bosque, por su gran extensión la Región Chaqueña posee 700 millones de m³ de volumen total. Constituye por lo tanto un importante recurso forestal, que debe manejarse en forma sustentable. >> Ficha 3: RF (2) – INVENTARIO FORESTAL NACIONAL 705 mill. m³ volumen total Que- brachal 71 % Coloni- zadores 17 % Bosque alto 11 % Bosque ribereño 1% INFORMACIÓN DEL PRIMER INVENTARIO NACIONAL DE BOSQUES NATIVOS 0% 20% 40% 60% 80% 100% Quebrachal Colonizadores Bosque alto Bosque ribereño Estrato especies comerciales especies no comerciales PRESENCIA DE ESPECIES DE VALOR COMERCIAL En el bosque de quebrachal más del 60 % de los individuos son de especies comerciales. En los restantes estratos este porcentaje disminuye.
  • 15. ESTADO DE MADUREZ Para el manejo del bosque tiene mucha importancia el estado de madurez de los árboles que lo forman. En todos los tipos de bosques, la mayoría de los árboles posee menos de 30 cm de diámetro. Este elevado porcentaje de individuos jóvenes representa el potencial futuro del bosque. >> Ficha 3: RF (2) – INVENTARIO FORESTAL NACIONAL 0% 20% 40% 60% 80% 100% quebrachal Colonizadores Bosque alto Bosque ribereño árboles menores 30 cm DAP mayores 30 cm DAP Foto I20: Chaco Húmedo Foto I21: Palmar Foto I22: Chaco semiárido
  • 16. A partir de estos datos, se puede decir claramente que existe un importante potencial en los bosques nativos de la Región Chaqueña. Si se manejan de manera sustentable, pueden suponer un importante valor para la región. INCREMENTO ANUAL Existen estimaciones que indican, para un bosque sin manejo, un incremento anual de 1 m³/ha para el Chaco Semiárido y 2 m³/ha para el Chaco Húmedo (Brassiolo 1997, Hampel 1997). Con manejo, se podría aumentar el incremento anual en un 50 % (Grulke et al., 2007) Foto I25: Incendio Chaco semiárido Foto I26: Desmonte Chaco semiárido >> Ficha 3: RF (2) – INVENTARIO FORESTAL NACIONAL TIPO DE BOSQUE SUPERFICIEBOSCOSA INCREMENTO ANUAL SIN MANEJO INCREMENTO ANUAL CON MANEJO mill ha m³/h a total mill m³ m³/ha total mill m³ Bosque alto 2,6 2 5,2 3 7,8 Quebrachal 16,1 1 16,1 1,5 24,1 Bosque ribereño 0,2 1 0,2 1,5 0,3 Colonizadores 2,4 1 2,4 1,5 3,6 Total 21,3 23,9 35,8
  • 17. ESTIMACION DE LA TASA DE COSECHA ANUAL Sin embargo para obtener una estimación realista del volumen de madera posible de cosechar, se debe tener en cuenta: · La mayoría de los bosques ya fueron explotados al menos una vez y es necesario aumentar el volumen remanente, por lo que en futuros aprovechamientos se deberían cosechar como máximo el 50 % del incremento anual. · El incremento se expresa en m³ en pie sin restar las pérdidas de cosecha y la corteza. La diferencia entre m³ en pie y m³ puesto en cancha de acopio es entre 10 a 20 %. · Se debe considerar las superficies boscosas que no son aprovechables por falta de infraestructura, falta de interés del propietario, falta de mercados cercanos etc. >> Ficha 3: RF (2) – INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Se considera aprovechable sustentablemente el 50 % del incremento actual. La tasa de cosecha sustentable se va reduciendo por la pérdida de superficie boscosa.
  • 18. PERDIDA DE LA SUPERFICIE BOSCOSA La superficie boscosa disminuirá por transformación a otros usos de la tierra. Se considera como un escenario realista lo siguiente: Los bosques altos, ribereños y colonizadores disminuirán su superficie en un 10 % . Los quebrachales disminuirán su superficie en un 30 % >> Ficha 3: RF (2) – INVENTARIO FORESTAL NACIONAL TIPO DE BOSQUE DISMINUCIÓN DE LA SUPERFICIE BOSCOSA TASA DE COSECHA SUSTENTABLE BOSQUE REMANENTE [MILL. M³/A] [mill ha] sin manejo con manejo Bosque alto 2,3 2,3 3,5 Quebrachal 11,1 5,5 8,8 Bosque ribereño 0,2 0,1 0,1 Colonizadores 2,2 1,1 1,6 Total 15,1 9,0 14,0 COMENTARIOS FINALES Bajo condiciones de manejo sustentable los bosques nativos de la región chaqueña pueden proveer un 50% más de madera a la industria forestal. Para alcanzar esta meta es necesario que se adopten urgentes medidas de manejo sustentable.
  • 19. ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES NATIVOS La primera diferencia que se puede destacar al considerar los tipos de bosque existentes en la Región Chaqueña es la estructura de los mismos. En forma general se identifican dos tipos de estructuras, designadas como “irregular”y “regular”. ESTRUCTURA IRREGULAR Normalmente este tipo de bosque tiene una gran riqueza en especies. La estructura irregular se caracteriza por una distribución de los individuos de diferentes clases diamétricas en forma de “J” invertida. La cantidad de individuos por clase diamétrica disminuye con el aumento del diámetro (edad). La mayoría de los bosques chaqueños presentan estructura irregular. >> Ficha 4: RF (3) – TIPOS DE BOSQUE 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 <5 10 20 30 40 >40 clasesdediametro NúmerodeInd/ha Foto I29: Bosque húmedo, estructura irregular
  • 20. ESTRUCTURA REGULAR Un bosque con estructura regular contiene una o dos clases diamétricas dominantes. En el caso del ejemplo, las clases de 30 y 40 cm de DAP. Esta estructura regular normalmente se presenta en rodales dominados fuertemente por una sola especie, adoptando éstos el nombre de la especie dominante (quebrachales, palosantales, algarrobales). >> Ficha 4: RF (3) – TIPOS DE BOSQUE Foto I30: Quebrachal, estructura regular 0 20 40 60 80 100 120 >5 10 20 30 40 50 >50 Clases NIndividuos
  • 21. DEFINICIÓN DE TIPOS DE BOSQUES SEGÚN EL POTENCIAL DE UN MANEJO FORESTAL A diferencia de clasificaciones que suelen basarse en la fisonomía de la vegetación, se definieron los tipos de bosque en función del potencial de los mismos para su manejo forestal. Hay dos criterios decisivos para describir el potencial de manejo de bosques nativos: El potencial de un aprovechamiento actual, expresado en la cantidad de árboles de especies comercializables y que alcanzaron su diámetro de corte (árboles maduros). El potencial de un aprovechamiento futuro, expresado en la cantidad de árboles jóvenes y semimaduros de buenas características individuales de especies comercializables (árboles de aprovechamiento futuro). De esta forma se distinguen 4 tipos de bosque con diferentes potenciales para un manejo forestal sustentable: >> Ficha 4: RF (3) – TIPOS DE BOSQUE TIPO DE BOSQUE SEGÚN EL POTENCIAL DE MANEJO CANTIDAD DE ÁRBOLES (EN N / HA) Chaco Húmedo Chaco Semiárido Maduros Semi-maduros Maduros Semi- maduros (1) Bosque aprovechable maduro > 10 > 100 > 5 > 50 (2) Bosque aprovechable sobremaduro > 10 < 100 > 5 < 50 (3) Bosque joven < 10 > 100 < 5 > 50 (4) Bosque fuertemente degradado < 10 < 100 < 5 < 50
  • 22. La representación gráfica de los parámetros utilizados para la definición de los tipos de bosques, facilita la decisión sobre la correcta identificación de un de- terminado bosque. Según los resultados de un inventario forestal que considere los árboles maduros y de aprovechamiento futuro, rápidamente se puede evaluar el potencial para un manejo forestal. >> Ficha 4: RF (3) – TIPOS DE BOSQUE Cantidad de árboles futuros Cantidaddeárboles madurosycomerciables 5/10 50 / 100 0 0 Bosque aprovechable sobremaduro Bosque aprovechable vital Bosque en regeneración Bosque fuertemente degradado Cantidad de árboles futuros Cantidaddeárboles madurosycomerciables 5/10 50 / 100 0 0 Bosque aprovechable sobremaduro Bosque aprovechable vital Bosque en regeneración Bosque fuertemente degradado
  • 23. EL SECTOR FORESTO INDUSTRIAL El sector foresto industrial de la Región Chaqueña es complejo por la gran cantidad de actores que intervienen en el mismo, por la diversidad de sus bosques y por la gran variedad de bienes que se producen y comercializan. Si bien en el esquema se ven claramente diferenciados los eslabones y sus actores, en la realidad del sector esto no es tan simple. A diferencia del sector forestal de bosque implantado, donde se da la especialización por actividad, en el sector forestal de bosque nativo, la mayoría de los productores están integrados vertical u horizontalmente en dos o más eslabones y se dedican a varias actividades sin especializarse en ninguna. Es común que un productor forestal tenga incorporado un aserradero y algunas baterías de carbón y que la mayoría de las carpinterías tengan su propio aserradero y centro de venta al público. >> Ficha 5: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR
  • 24. >> Ficha 5: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR Foto I35: Secadero de madera común Foto I33: Elaboración de postes Foto I34: Pilas de madera Foto I36: Secadero solar Foto I37: Aserradero móvil Foto I38: Carboneras
  • 25. >> Ficha 5: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR LOS PRINCIPALES ACTORES En el análisis de la cadena de valor, queda claro que el bosque y sus propietarios son el eslabón más débil. Presentan una alta dependencia de los productores forestales u “obrajeros” y tienen muy poca capacidad de negociación y fijación de precio. En la práctica el obrajero, en base al estado del bosque, le ofrece al propietario un valor por producto obtenido, con un precio de mercado promedio por tonelada para los productos y especies de mayor valor en la región del Chaco. Los “obrajeros” son uno de los actores más importantes. No sólo tienen el real manejo del recurso forestal, sino también son los que mantienen vínculos con los demás actores en toda la cadena. A pesar de ello, los obrajeros tienen grandes dificultades para subsistir. La explotación orientada a pocas especies y la alta concentración de la demanda en quebracho colorado y algarrobo, han generado bosques degradados, sin especies de valor. Es sumamente importante que los obrajeros tengan un vínculo con los bosques que manejan y puedan sacar provecho de bosques manejados de manera sustentable. Otro eslabón sumamente importante en el complejo foresto industrial nativo son los productores de carbón. Este sector se encuentra fuertemente atomizado, pero representa, en el caso de la Provincia del Chaco, el 25% de la demanda de materia prima y el 66% de la producción industrial (Dirección de Bosques de la Provincia del Chaco, 2005). La situación precaria y la tecnología utilizada no permiten un buen desarrollo del sector. Foto I39: Piso parquet de interior Foto I40: Piso parquet, terraza
  • 26. >> Ficha 5: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR LOS PRINCIPALES PRODUCTOS Los principales productos del sector forestal y foresto-industrial de la Región Chaqueña son: · Carbón · Postes · Durmientes · Tanino · Muebles rústicos · Puertas y marcos para ventanas · Piso parquet Foto I41: Muebles Foto I42: Madera de palo santo
  • 28. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Más del 80 % de la producción nacional de madera nativa proviene de la Región Chaqueña. A pesar de ello, la Región se caracteriza por la falta de manejo de sus recursos naturales. Sólo en contadas excepciones se encuentran rodales de bosque nativo manejados con criterios de sustentabilidad y en los que se aplica algún sistema silvicultural. La ganadería dentro del bosque, ampliamente extendida en toda la región, es otro factor relevante en la degradación. La exclusión del ganado del bosque aumentaría las posibilidades de un manejo sustentable. Sin embargo la ganadería es una actividad muy tradicional, y es poco probable que pueda ser eliminada a corto plazo. Por ello se deben compatibilizar modelos que garanticen la regeneración del bosque aún con la presencia de ganadería a monte. Se requerirá de un plazo razonable para pasar de la situación de sobreexplotación forestal actual, a un manejo sustentable del bosque. Por ello se deben iniciar de inmediato procesos a distintos niveles, que gradualmente generen las condiciones necesarias para que el sector se desarrolle de manera apropiada y perdurable. Un desarrollo de tales características en el sector foresto industrial necesariamente comienza al inicio de la cadena de valor, en el bosque, con la aplicación de un manejo sustentable de los recursos forestales. En la serie de fichas sobre “Silvicultura” se presentan los principios básicos del manejo silvicultural sustentable de los bosques nativos de la Región Chaqueña. >> Ficha 1: INTRODUCCIÓN Foto S4: Explotación forestal Foto S5: Silvopastoreo
  • 29. MANEJO SUSTENTABLE El manejo sustentable de los recursos forestales implica:  Mantener la superficie forestal con cobertura boscosa y no cosechar más de lo que crece (cosechar “la renta” manteniendo y acrecentando el “capital”).  Asegurar la regeneración del bosque, su productividad futura, una buena calidad de los árboles y su diversidad específica.  Tener un horizonte de planificación a largo plazo pues maximizar la renta a corto plazo no es compatible con el manejo del bosque.  Monitorear y optimizar de forma continua la eficiencia de la producción y la comercialización de los productos.  Respetar los intereses de los diferentes grupos sociales afectados por el manejo del bosque.  Mantener en condiciones óptimas todas las demás funciones del bosque. Foto S2: Marcado y cuidado de árboles Foto S3: Arrastre con cable ASPECTOS ECOLÓGICOS ASPECTOS ECONÓMICOS ASPECTOS SOCIALES >> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
  • 30. IMPACTO DEL MANEJO Con el manejo de los bosques se pueden alcanzar los siguientes efectos positivos en los rodales y en los árboles individuales: • Regular la composición arbórea. • Aumentar el crecimiento. • Mejorar la calidad. SISTEMAS SILVOCULTURALES Sistemas de conversión:La vegetación arbórea existente va siendo modificada paulatina y gradualmente en su composición y/o estructura. Con estos sistemas se mantiene la estructura irregular del bosque nativo. En el marco de este manual se reco- mienda el manejo de árboles de aprovechamiento futuro. Sistemas de enriquecimiento:Se ma-neja la vegetación arbórea existente al tiempo que son introducidos indivi-duos de valor mediante plantación. Si básicamente se mantiene la vegetación original y ésta es manejada, el resultado es una conversión del bosque. Si se en-riquece con alta densidad el resultado se asimila a una plantación forestal. Sistemas silvopastoriles: Se combina la producción de carne y la producción de madera en una misma superficie. En todo caso las áreas con bosque se deben manejar con un sistema forestal. Si predomina la producción pecuaria, el resultado es un cambio de uso de la tierra de forestal a ganadero. Silvopastoril Bosque nativo actual Conversión Enriquecimiento Silvopastoril Bosque nativo actualBosque nativo actual Conversión Enriquecimiento Foto S6: Chaco Semiárido Foto S7: Chaco Húmedo >> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
  • 31. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Con relación al manejo de bosques nativos se pueden identificar diferentes categorías o conjuntos de árboles en función de: •La fase de desarrollo del árbol: renovales, semimaduros y maduros. •El valor silvicultural del árbol: maduro comercializable, árbol de aprovechamiento futuro, competidor e indife-rente. A continuación se explica cómo quedan definidas estas categorías en el marco de las presentes fichas de buenas prácticas forestales. Foto S8: Árbol maduro en el bosque Foto S9: Árbol maduro en un pequeño aserradero >> Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES
  • 32. RENOVALES Como renoval se consideran todos los árboles con un DAP menor a 5 cm. Son árboles jóvenes, de regeneración natural del bosque o provenientes de plantaciones de enriquecimiento. Es conveniente subdividir esta categoría en especies comerciales y especies no comerciales. ÁRBOLES SEMIMADUROS Esta categoría abarca todos los árboles con un DAP a partir de 5 cm hasta árboles considerados maduros. Están incluidos los árboles que en función del valor silviculural se consideran de aprovechamiento futuro, competidor o indiferente. ÁRBOLES MADUROS El estado de madurez del árbol se define in situ, considerando: El diámetro: Una cosecha eficiente y económica y un alto rendimiento en la primera transformación, requiere fustes de dimensiones grandes. Por ello es recomendable fijar diámetros meta según la especie que se va a aprovechar. El estado fitosanitario: En bosques nativos no manejados, es frecuente encontrar árboles desvalorizados que por su estado fitosanitario no han alcanzado aún el diámetro meta fijado. Estos árboles tienen que ser igualmente apeados al no aumentar el valor del bosque con su crecimiento. La distribución de árboles semilleros: Una regeneración permanente requiere un número suficiente de árboles semi-lleros. Normalmente los árboles de aprovechamiento futuro cumplen esta función, pero si su número es insuficiente, puede plantearse la necesidad de dejar árboles maduros de peor calidad de dicha especie como semilleros. CATEGORÍAS EN FUNCIÓN DE SU FASE DE DESARROLLO Foto S10: Renoval Foto S11: Árbol semimaduro Foto S12: Árbol maduro Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES>> Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES
  • 33. ÁRBOL DE APROVECHAMIENTO FUTURO Son lo árboles que aseguran la productividad futura del bosque o sea, la productividad a mediano y largo plazo. Los criterios para su selección son: Especie: Debe ser una especie de valor, normalmente de tipo maderero, aunque dependiendo del propietario pueden ser considerados otros beneficios (no madereros). Tamaño: Árboles con DAP > 5 cm. Vitalidad: Árbol sano con copa bien desarrollada. Calidad: Con un mínimo de 2 a 3 m de fuste recto, sano, sin ramas o en proceso de desramado natural. Distribución espacial: Lo ideal es que los árboles de aprovechamiento futuro estén distribuidos homogénea-mente por todo el rodal (criterio de segunda prioridad). Deben ser liberados de competidores y lianas para impulsar su desarrollo óptimo. CATEGORÍAS EN FUNCIÓN DEL VALOR SILVOCULTURAL Especie VitalidadCalidad Distribución espacial Tamaño Especie VitalidadCalidad Distribución espacial Tamaño >> Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES
  • 34. ÁRBOL MADURO COMERCIALIZABLE Son lo árboles que aseguran la productividad del bosque a corto plazo y determinan el resultado económico de una intervención silvicultural. Los criterios para su selección son: Diámetro: Árboles que han alcanzado su madurez o el diámetro meta. Estado sanitario: Árboles enfermos, en vías de ser desvalorizados, deben ser cortados aunque no hayan alcanzado el diámetro meta. Distribución de semilleros: Si faltan semilleros, se dejan árboles maduros en el rodal para asegurar la regeneración. Existencia de mercado: Por razones económicas, no se cosechan árboles que no pueden ser comercializados. Dejarlos atenta contra la capacidad de producción del bosque; se recomienda la eliminación en pie (ver ficha A8/8). >> Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES Diámetro Existencia mercado Distribución semilleros Estado sanitario Diámetro Existencia mercado Distribución semilleros Estado sanitario
  • 35. ÁRBOL COMPETIDOR Son lo árboles que compiten directamente con los árboles de aprovechamiento futuro. Deben ser raleados o eliminados en pie para asegurar el desarrollo óptimo de los árboles futuros. Diámetro Existencia mercado Distribución semilleros Estado sanitario Diámetro Existencia mercado Distribución semilleros Estado sanitario árbol futuro árbol indiferente árbol competidor árbol futuro árbol indiferente árbol competidor ÁRBOL INDIFERENTE Esto son la mayoría de los árboles. No necesitan un tratamiento especial, pero deben ser mantenidos en el bosque ya que cumplen un papel importante en el ecosistema. >> Ficha 2: CATEGORÍA DE LOS ÁRBOLES
  • 36. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Para manejar un bosque de manera sustentable con un horizon-te de planificación a largo plazo, se necesita definir y aplicar un sistema silvicultural adecuado. La determinación de este sistema se rige por factores socioeconómicos y por factores naturales. Los factores socioeconómicos son los objetivos de producción fijados por el propietario, el mercado y la legislación forestal vigente. Los factores naturales son los potenciales de produc- ción a corto, mediano y largo plazo. Además de los factores del sitio (clima y suelo), el potencial natural de producción de un bosque puede definirse por dos parámetros: La posibilidad de un aprovechamiento actual, expresado por la cantidad de árboles maduros comercializables presentes (en cuanto a especie y a la calidad del individuo). La densidad mínima necesaria para justificar un aprovechamiento en el Chaco Semiárido es de 5 árboles comercializables maduros por ha y para el Chaco Húmedo es de 10 árboles comercializables maduros por ha. Potencial de producción a mediano y largo plazo Posibilidad de aprovechamiento actual Sistema silvicultural adecuado Potencial de producción a mediano y largo plazo Potencial de producción a mediano y largo plazo Posibilidad de aprovechamiento actual Posibilidad de aprovechamiento actual Sistema silvicultural adecuado Foto S17: Parámetros de producción >> Ficha 3: DETERMINACIÓN DEL SISTEMA ADECUADO
  • 37. El potencial de producción a mediano y largo plazo: reflejado por la cantidad de árboles de aprovechamiento futuro (árboles jóvenes, semimaduros de especies comerciales y de buenas características individuales) presentes y por el estado de la regeneración natural. La densidad mínima para asegurar la producción del bosque en el Chaco Semiárido es de 50 árboles de aprovechamiento futuro por ha y de 100 árboles de aprovechamiento futuro por ha para el Chaco Húmedo. Estos parámetros deben ser evaluados mediante inventarios forestales antes de definir el sistema silvicultural. Con la información obtenida se cla-sifican los bosques según su potencial de produc-ción y según éste, se escogen los sistemas silvicul-turales más apropiados. MODELO PARA LA DETERMINACIÓN DEL SISTEMA SILVICULTURAL Para determinar el manejo silvicultural adecuado se puede utilizar un modelo que ha sido aplicado con éxito bajo diferentes condiciones naturales y socio-económicas (GRULKE, 1998 y 2003). Como punto de entrada en el modelo, se toma la cantidad de árboles maduros comercializables y árboles de aprovechamiento futuro. A partir de 5 árboles maduros por ha en el Chaco Semiárido y 10 árboles maduros por ha en el Chaco Húmedo se considera un bosque como aprovechable. Con menos de 50 árboles de aprovechamiento futuro por ha en el Chaco Semiárido y 100 árboles de aprovechamiento futuro por ha en el Chaco Húmedo, el bosque debe ser enriquecido para asegurar la productividad y el valor futuro del bosque. >> Ficha 3: DETERMINACIÓN DEL SISTEMA ADECUADO
  • 38. BOSQUE APROVECHABLE VITAL Bosque en muy buen estado, con árboles comercializables maduros de aprovechamiento inmediato y de aprovechamiento futuro que asegu-ran la productividad a mediano y largo plazo. Se recomienda aplicar el sistema de árbol de aprovecha-miento futuro. BOSQUE APROVECHABLE SOBREMADURO Existen árboles comercializables maduros para un aprovechamiento actual, pero pocos árboles de apro-vechamiento futuro. Por ello se debe enriquecer el bosque o favorecer la regeneración natural mediante clausuras. Otra opción es la apli-cación de un sistema silvopastoril. BOSQUE EN REGENERACIÓN El número de árboles de aprovechamiento futuro es suficiente, pero son escasos los árboles comerciables maduros. Las posibili-dades de aprovechamiento a corto plazo son limitadas. Se reco-mienda el sistema de árbol de aprovechamiento futuro, aunque se debe considerar como una inversión a mediano plazo. BOSQUE FUERTEMENTE DEGRADADO Son escasos tanto los árboles comerciables maduros como los árboles de aprovechamiento futuro. Se recomienda utilizar es-tas áreas para la implementación de sistemas de enriquecimien-to o sistemas silvopastoriles. Cantidad de árboles futuros por ha Cantidaddeárboles madurosycomerciablesporha 5/10 50 / 100 0 0 Clase de potencial: Bosque aprovechable vital Sistema silvicultural: Manejo del árbol futuro Clase de potencial: Bosque en regenración Sistema silvicultural: Manejo del árbol futuro Clase de potencial: Bosque fuertemente degradado Sistema silvicultural: Enriquecimiento o Manejo silvopastoril Clase de potencial: Bosque aprovechable sobremaduro Sistema silvicultural: Enriquecimiento o Manejo silvopastoril Cantidad de árboles futuros por ha Cantidaddeárboles madurosycomerciablesporha 5/10 50 / 100 0 0 Clase de potencial: Bosque aprovechable vital Sistema silvicultural: Manejo del árbol futuro Clase de potencial: Bosque aprovechable vital Sistema silvicultural: Manejo del árbol futuro Clase de potencial: Bosque en regenración Sistema silvicultural: Manejo del árbol futuro Clase de potencial: Bosque en regenración Sistema silvicultural: Manejo del árbol futuro Clase de potencial: Bosque fuertemente degradado Sistema silvicultural: Enriquecimiento o Manejo silvopastoril Clase de potencial: Bosque fuertemente degradado Sistema silvicultural: Enriquecimiento o Manejo silvopastoril Clase de potencial: Bosque aprovechable sobremaduro Sistema silvicultural: Enriquecimiento o Manejo silvopastoril Clase de potencial: Bosque aprovechable sobremaduro Sistema silvicultural: Enriquecimiento o Manejo silvopastoril >> Ficha 3: DETERMINACIÓN DEL SISTEMA ADECUADO
  • 39. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Mediante el sistema silvicultural de “árbol de aprovechamiento futuro”, se convierte un bosque nativo sin manejo en un bosque nativo manejado. El concepto fundamental es: Cosechar selectivamente los árboles comerciables maduros. Mejorar las condiciones de crecimiento de los mejores individuos (= árboles de aprovechamiento futuro) del rodal. Mantener la estructura irregular y la diversidad del bosque. SELECCIÓN POSITIVA Los árboles de aprovechamiento futuro se seleccionan de entre todas las clases diamétricas a partir de un DAP de 5 cm (se considera que a partir de ese diámetro los árboles están bien establecidos). La cantidad mínima y la cantidad ideal de árboles de aprovechamiento futuros se dedujo de experiencias realizadas en la Región Chaqueña (Brassiolo et al 2008) y en bosques semejantes (GRULKE, 1998). Se recomienda seleccionar para el Chaco Semiárido una cantidad mínima de 50 y una cantidad ideal de 80 a 100 árboles de aprovechamiento futuro por ha. En el caso de bosques de la ecorregión Chaco Húmedo, la cantidad mínima es de 100, siendo la cantidad ideal de 150 a 200 árboles de aprovechamiento futuro/ha. Foto S20: Árbol futuro jóven Foto S21: Árbol futuro semimaduro >> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO ADECUADO
  • 40. REGULACIÓN DE COMPETENCIA Después de la selección y marcación de los árboles de aprove-chamiento futuro, se favorece su crecimiento mediante la regu-lación de competencia intra e interespecífica, en todas las etapas de desarrollo. >> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO ADECUADO antes de la intervención después de la intervención hierbas arbustos, árboles del sotobosque árboles del primer estrato RaleoManejo de la regeneración hierbas arbustos, árboles del sotobosque árboles del primer estrato RaleoRaleoManejo de la regeneración Liberar el árbol futuro de sus competidores y de las lianas
  • 41. EXTRACCIÓN DE ÁRBOLES COMPETIDORES Con la eliminación de los competidores, se realiza también la extracción de árboles no deseables. Como la mayoría de los bos-ques nativos de la Región Chaqueña ya fueron explotados una o varias veces de forma selectiva (sacando los mejores árboles y dejando los de mala calidad), existe alta densidad de árboles sobremaduros de grandes dimensiones y sin valor comercial. El número de estos árboles debe disminuir ya que ocupan espacio vital sin aumentar el valor del bosque. Para minimizar los daños al bosque remanente se recomienda evaluar las posibilidades de una eliminación en pie de árboles no deseables a través del anillado o de la aplicación de productos químicos. >> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO ADECUADO Foto S22: Guayacán – Chaco Semiárido Foto S23: Itín - Chaco Semiárido Foto S24: Árbol de mala calidad competidor de un árbol futuro
  • 42. ESTRUCTURA Las intervenciones (tala, liberación de lianas, eliminación de árboles competidores) mantienen la estructura irregular del bosque, imitando los procesos naturales en un bosque. Todas las actividades de manejo de la regeneración, los raleos y la cosecha de árboles maduros se realizan en un mo-saico de pequeñas superficies dentro del mismo lapso de tiempo y ejecutadas de manera simultánea o inmediatamente posterior a la cosecha. Al igual que con un desarrollo natural, en cada momento existirán individuos de todas las edades. El manejo se ve facilitado al “trabajar con” y no “contra” la naturaleza. DIÁMETRO DE CORTA En este sistema de manejo se definen “diámetros metas” para la producción forestal. El diámetro meta compatibiliza: Una cosecha eficiente y económica y un rendimiento alto en la primera transformación, para lo cual se requieren fustes de grandes dimensiones. Un buen estado fitosanitario y una cosecha de bajo impacto, lo que se logra más fácilmente con fustes de diámetros menores. >> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO ADECUADO Regeneración natural permanente Aprovechamiento 0 20 40 60 80 100 120 5 15 25 35 45 Clase diamétrica [cm] N°deArboles[n/ha] Arboles restantes Arboles salientes M anejo dela regeneración Raleos Cosecha Regeneración natural permanente Aprovechamiento 0 20 40 60 80 100 120 5 15 25 35 45 Clase diamétrica [cm] N°deArboles[n/ha] Arboles restantes Arboles salientes M anejo dela regeneración Raleos Cosecha Foto S25: Aserrado en el campo, con sierra móvil
  • 43. CICLO DE INTERVENCIÓN El ciclo de intervención se define en función de: (1) Aspectos económicos: Para asegurar la rentabilidad de la intervención, se necesita un volumen de cosecha mínimo de 5 – 10 m³/ha en cada intervención. (2) Aspectos silviculturales: Ciclos más cortos con interven-ciones leves, son mejores desde un punto de vista silvi-cultural; los árboles de aprovechamiento futuro son libe-rados regularmente y se mantiene la estabilidad del bosque porque se reduce de forma mínima el área basal. Compatibilizando los aspectos económicos y silviculturales, se aconseja utilizar ciclos de corta de alrededor de 15 años en el Chaco Semiárido y de alrededor de 10 años en el Chaco Húmedo. >> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO Foto S26: Cedro maduro Foto S27: Bosque de dos quebrachos
  • 44. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Para la implementación del manejo de árboles de aprove- chamiento futuro, se debe desarrollar la siguiente secuencia de actividades: (1) Dar accesibilidad a los rodales (ver ficha P4/6 y P5/6) (2) Delimitar las unidades de manejo para la planificación operativa y el monitoreo de los trabajos (ver ficha P5/6) (3) Realizar el censo comercial (ver ficha A2/8) Seleccionar los árboles de aprovechamiento futuro ( ver fichas S2/6 y S4/6). (4) Control de lianas seis meses antes de la cosecha (ver ficha A4/8). (5) Efectuar cosecha de bajo impacto y extraer los árboles comerciales maduros (ver fichas A5/8 y A7/8). (6) Ejecutar raleos para eliminar los competidores. Cuando estos árboles no tienen ningún valor económico, es mejor eliminarlos en pie (ver fichas S2/6 y S4/6). (7) Manejar la regeneraciónpara mejorar las condiciones de crecimiento de los renovales liberándolos de la competencia (ver fichas S2/6 y S4/6). (8) Clausurar; muchas veces después del aprovechamiento forestal la regeneración natural tiene que ser protegida del pastoreo mediante la clausura durante 3 a 4 años (ver ficha S6/6). >> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO Foto S28: Producción de madera de valor Foto S29: Producción de carbón
  • 45. DIFERENCIAS ENTRE EL CHACO SEMIÁRIDO Y EL CHACO HÚMEDO >> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO VARIABLE / PARÁMETROS CHACO SEMIÁRIDO CHACO HÚMEDO Densidad deárboles deaprovechamiento futuro Densidad mínima (árb./ha) Densidad ideal (árb./ha) 50 80 – 100 100 150 – 200 Diámetro meta de corta Especies principales (cm) Especies secundarias (cm) 35 25 45 35 Ciclo de intervención (años) 15 10 Disminución máxima del área basal por intervención 30 % 40%parabosquedeespeciesheliófilasybosquesmixtos. 30%parabosquesdeespeciesumbrófilas. Control de lianas No relevante. Cortar las lianas seis meses antes de la cosecha. Raleos  Liberación de los árboles de aprovechamiento futuro Importante para dejar espacio a los árboles que aportan valor a la producción. Muy importante para un desarrollo ideal de los árboles de aprovechamiento futuro. Manejo de la regeneración existente Muyimportante; sobretodolaregulación decompetencia arbustos- renovales. Conaltapresión ganaderasedebeconsiderar quelosarbustos protegen losrenovales contraelramoneo. Muy importante; muchas especies reaccionan positivamente a cortas de liberación mientras son jóvenes. Clausuras luego del aprovechamiento (en el caso de que no haya suficiente regeneración) Clausura hasta garantizar 100 individuos por ha de especies deseables con una altura > . Clausura hasta garantizar 200 individuos por ha de especies deseables con una altura > .
  • 46. COMENTARIOS FINALES El sistema de manejo de árboles de aprovechamiento futuro se basa en la planificación y gestión de la empresa forestal a largo plazo. El fomento de este tipo de manejo es una inversión que mejora la producción en volumen, calidad y valor. Aunque está probado que esta inversión es rentable en el contexto general del negocio, a corto plazo disminuyen las ganancias en comparación con sistemas tradicionales de sobreexplotación forestal. Este hecho se considera el mayor obstáculo para la implementación del sistema de manejo de árboles de aprovechamiento futuro. >> Ficha 4: MANEJO DE ÁRBOL FUTURO
  • 48. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Durante los aprovechamientos forestales los trabajos muchas veces son realizados de forma incorrecta y destructiva. Esto se debe principalmente a la falta de aplicación de técnicas de planificación del aprovechamiento forestal, de construcción de caminos, de apeo dirigido y de extracción de madera. Es práctica usual que el aprovechamiento se realice con un equipo inadecuado y con trabajadores que no han sido capacitados, que no reciben ningún tipo de incentivo ni son supervisados. De esta manera, el aprovechamiento forestal destruye el bosque y se originan pérdidas de madera e ineficiencias que llevan a altos costos de cosecha y a un aumento del riesgo de accidentes. >> Ficha 1: INTRODUCCIÓN Foto A3: Apeo con equipo adecuado Foto A2: Organización de los trabajos Foto A4: Árbol dañado por no realizar apeo dirigido
  • 49. DAÑOS ECONÓMICOS Y ECOLÓGICOS La explotación tradicional en la Región Chaqueña causa impactos económicos y ecológicos negativos en el bosque. Experiencias en esta región y en países vecinos demuestran que se pueden minimizar los daños al bosque remanente utilizando prácticas de aprovechamiento de bajo impacto (ABI): >> Ficha 1: INTRODUCCIÓN Región Porcentaje de árboles dañados Explotación tradicional Aprovechamiento de bajo impacto Chaco Húmedo, Argentina 30 – 50 9 Región Oriental, Paraguay 32 16 El resultado de la explotación forestal tradicional es un mosaico formado por fragmentos de bosques degradados. Éstos son muy susceptibles a incendios porque, la sobreexplotación fomenta el desarrollo del estrato herbáceo y la acumulación de residuos de explotación, lo cual aumenta la cantidad de combustible disponible dentro del bosque. Para que el aprovechamiento forestal contribuya al desarrollo sustentable de la región, estos impactos ecológicos negativos deben ser minimizados mediante el uso de tecnologías apropiadas y económicamente competitivas con las prácticas de uso actual.
  • 50. FASES DEL ABI REDUCCIÓN DE MADERA DE DESECHO Las técnicas del ABI contribuyen a reducir el volumen de madera de desecho en el aprovechamiento, aumentando el volumen de madera que puede ser extraído del bosque y comercializado. Consecuentemente aumentan los ingresos. Las fases del aprovechamiento de bajo impacto son: a) Pre-aprovechamiento. b) Aprovechamiento. c) Post- aprovechamiento. >> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
  • 51. >> Ficha 1: INTRODUCCIÓN Foto A5: Cancha de acopio Foto A6: Aprovechamiento de leña como subproducto Foto A7: Vía de saca para el arrastre de madera Foto A8: Chaco Semiárido
  • 52. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA El censo comercial es un inventario de todos los árboles a extraer (maduros, competidores y no deseables) y de los árboles de aprovechamiento futuro a partir de 5 cm de diámetro. Conocer las existencias de madera facilita el manejo eficiente de los bosques. Con el censo se obtiene la información necesaria para planificar y facilitar las operaciones forestales y además se crea la base para el monitoreo de la producción. Con el censo comercial se genera información exacta sobre: El volumen de cosecha. La ubicación espacial de los árboles aprovechables. El número y la distribución diamétrica de los árboles de aprovechamiento futuro. El censo se realiza a nivel de las parcelas de corta anual. En caso de que las parcelas de corta anual tengan una superficie mayor a 20 ha, se recomienda subdividirlas en bloques de 10 a 20 ha para facilitar el censo. La división en bloques también facilita la ejecución y el control de las operaciones forestales. >> Ficha 2: CENSO COMERCIAL Foto A2: Organización de los trabajos Foto A10: Preparación del censo
  • 53. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Levantamiento de datos en terreno: Especie: nombre de la especie. Categoría de árbol: de aprovechamiento futuro; maduro a extraer; competidor a extraer o a eliminar en pie; no deseable a extraer o a eliminar en pie (ver ficha S2/6). Diámetro a la altura del pecho (DAP): medir con cinta o forcípula con escala de 1 cm o estimar la clase diamétrica. Altura comercial: estimar con exactitud de + 0,5 m diferenciando en calidad A (recto, sin defectos) y en calidad B (con defectos que disminuyen el rendimiento). Tratamiento: cosechar, eliminar en pie, fomentar / liberar. Procesar los datos de campo: Calcular el volumen de cosecha. Calcular número y distribución de los árboles de aprovechamiento futuro. Aplicar los resultados del censo para optimizar: La organización de los trabajos de cosecha. La comercialización de la madera que se obtendrá. Simultáneamente con el censo se realiza la marcación de árboles (ver ficha A3/8) y la eliminación de lianas (ver ficha A4/8). >> Ficha 2: CENSO COMERCIAL
  • 54. INSUMOS Mano de obra y tiempo requerido El censo se realiza con un equipo de dos personas: un ingeniero o técnico forestal y un ayudante de campo. Si se realiza también la eliminación de lianas se necesita un ayudante más. El tiempo necesario para la realización del censo comercial depende del tipo de bosque, de la topografía y de la rutina que tenga el equipo de trabajo. Bajo condiciones promedio, en el Chaco (con marcación, pero sin eliminación de lianas) un equipo debe poder realizar 2 a 3 ha por día. Herramientas Para el censo se necesita: - Una planilla de campo (ver al lado). - Un GPS para tomar las coordenadas del rodal (opcional). - Una cinta diamétrica o una forcípula. -Una calculadora / computadora para procesar los datos. Costos Los costos del censo comercial (incluyendo marcación) se pueden estimar considerando que por hectárea se necesita entre medio y un jornal de un ayudante y de un técnico. >> Ficha 2: CENSO COMERCIAL PPPlllaaannniiillllllaaa pppaaarrraaa eeelll ccceeennnsssooo cccooommmeeerrrccciiiaaalll Nombre Coordenadas Fecha: 14.03.07 PCA 2 Responsable: Juan Pérez Bloque 2.1 Especie Categoría DAP en cm Altura comercial en m Tratamiento Calidad A Calidad B Q. colorado árbol futuro 20 - Guayacán árbol maduro 42 2 1,5 cosechar Q. blanco árbol futuro 12 liberar Q. blanco competidor 28 1 4 cosechar Mistol competidor 39 1,5 eliminación en pie Itín indifferente 24 - (...) Foto A12: Medición del diámetro de un falso abeto con forcípula Foto A13: Medición del diámetro de un Palo santo con cinta diamétrica
  • 55. COMENTARIOS FINALES El censo comercial es un instrumento valioso para planificar las operaciones eficientemente: cuántos trabajadores se necesitarán para la cosecha, qué máquinas se requerirán y cuánto tiempo demandarán los trabajos. También se optimiza la comercialización de los productos, ya que se obtienen datos exactos sobre volumen y calidades de la madera a comercializar. Sin embargo, el censo no se considera condición indispensable para un manejo sustentable. >> Ficha 2: CENSO COMERCIAL Foto A14: Fuste de buena calidad de un Quebracho colorado
  • 56. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA La marcación de los árboles permite individualizar y localizar rápidamente los árboles que deben ser extraídos durante el aprovechamiento forestal o son seleccionados como árboles de aprovechamiento futuro. La marcación presenta las siguientes ventajas para la realización de los trabajos de la fase de aprovechamiento: El control de lianas se concentra en los árboles marcados. De esta manera no se invierte tiempo ni dinero en liberar árboles indiferentes, que no van a ser cosechados. Los operadores de la motosierra encuentran rápidamente los árboles que deben apear. Los árboles de aprovechamiento futuro son fácilmente identificables. Durante el apeo y el arrastre se puede tener especial cuidado de no dañar estos árboles, que son los que determinan la productividad y el valor futuro de los bosques. Los cuidados silviculturales posteriores al aprovechamiento (principalmente la liberación de árboles de aprovechamiento futuro) se realizan con mayor eficiencia por la fácil identificación de los lugares de intervención. >> Ficha 3: MARCACIÓN Foto A12: Medición del diámetro de un falso abeto con forcípula Foto A16: Árbol marcado con pintura
  • 57. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Simultáneamente con el censo, se realiza la marcación de las siguientes categorías de árboles: Árboles de aprovechamiento futuro: se marcan con cinta (semi) permanente o con pintura. El uso de cintas tiene ciertas ventajas frente al uso de pintura: Puede ser retirada fácilmente del árbol en caso de error en la marcación. Al rodear todo el fuste, se puede ver bien desde cualquier dirección. Su colocación es más rápida que pintar con pincel. Comparándolo con el uso de aerosol esta ventaja no se da. Árboles a extraer: Son árboles maduros, competidores de árboles de aprovechamiento futuro, que se extraen del bosque. Pueden ser marcados con pintura, cinta o machete. ¡Nunca use machete para la marcación de árboles de aprovechamiento futuro! >> Ficha 3: MARCACIÓN Foto A17: Árbol marcado con machete
  • 58. INSUMOS Mano de obra y tiempo requerido Es conveniente realizar simultáneamente la marcación y el censo comercial. Combinando estos trabajos se necesita un equipo de dos personas: un ingeniero o técnico forestal y un ayudante de campo. Si se ejecuta paralelamente el control de lianas – lo cual es recomendable – se requiere un ayudante más. El tiempo que lleva la marcación junto con el censo comercial depende del tipo de bosque y de la rutina que tenga el equipo de trabajo. Bajo condiciones promedio (sin eliminación de lianas) en la Región Chaqueña un equipo debe poder realizar 2 a 3 ha por día. Herramientas Para la marcación se necesita: Un machete. Cinta o pintura. Costos Los costos aproximados de la marcación, incluyendo el censo, se pueden estimar considerando que por hectárea se necesita entre medio y un jornal de un ayudante y de un técnico. >> Ficha 3: MARCACIÓN Foto A18: Árbol marcado con aerosol Foto A19: Marcación de un árbol con cinta. Foto A20: Un picada de acceso para los trabajos de la fase de pre-aprovechamiento
  • 59. COMENTARIOS FINALES La marcación de los árboles que se extraen del bosque y de los árboles de aprovechamiento futuro que permanecen en el bosque es una práctica fundamental del manejo forestal sustentable y eficiente. Con la marcación se predefine la producción futura de los bosques, pues se eligen los árboles en los que se concentrará el potencial de crecimiento del sitio. Por ello, la marcación sólo debe ser ejecutada por personas capacitadas y familiarizadas con el correcto manejo silvicultural de bosques nativos. >> Ficha 3: MARCACIÓN Foto A21: Suelo forestal
  • 60. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Las lianas son plantas leñosas con mecanismos y adaptaciones especiales para trepar y obtener así luz y espacio para vivir.No son parásitas, están enraizadas en el suelo y se nutren por si mismas. Su presencia aumenta los riesgos en el apeo y provoca daños en los árboles remanentes. Las lianas contribuyen con una proporción del 10 al 25 % a la riqueza de especies del bosque y, aunque sólo representan el 5 % de la biomasa total, pueden aportar hasta con un 40 % al área foliar total (HLADIK, 1974; SCHNITZER & BONGERS, 2002). El nivel de infestación con lianas es alto en el Chaco Húmedo. Según LOREA y BRASSIOLO (2007), el 70 % de los individuos adultos en los bosques de especies umbrófilas, están infestados con al menos una liana de más de 2 cm de diámetro. >> Ficha 4: CONTROL DE LIANAS Foto A22: Grosor de una liana en el Chaco Húmedo Fig. A1: Aumento del riesgo de accidentes
  • 61. PROBLEMAS OCASIONADOS POR LIANAS Los problemas que pueden ocasionar las lianas son: - Aumento del riesgo de accidentes para el motoserrista en el momento de cortar los árboles. - Aumento del daño al bosque remanente, debido a que las lianas generalmente entrelazan las copas de los árboles, y al momento de apear un ejemplar éste arrastra a los demás. - Disminución del crecimiento de los árboles, tanto en diámetro como en altura. - Aumento de la mortalidad de árboles por estrangulamiento o por cubrir y sombrear la copa de los árboles. - Disminución de la calidad de la madera. - Disminución de las posibilidades de establecimiento de la regeneración natural en los claros producidos durante el aprovechamiento. >> Ficha 4: CONTROL DE LIANAS Fig A2: Aumento de daños al bosque remanente Clase de infestación Crecimiento promedio en diámetro mm/año % Árboles sin lianas 5,1 100 Presencia de lianas en el tronco 4,7 92 Presencia de lianas en la copa 3,4 67 Lianas cubriendo la copa 2,3 45
  • 62. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Eliminar las lianas como mínimo 6 meses antes de la realización de los aprovechamientos. Opción 1 (recomendada): Dos cortes con machete sin dañar la corteza del árbol; un corte elevado a 1,5 – 2 m y el otro cerca del suelo. Opción 2: Un sólo corte; éste no debe realizarse cerca del suelo, ya que las lianas son capaces de rebrotar y volver a enraizarse. Opción 3: Aplicación de herbicidas. El control mecánico, en cuanto a costos, eficiencia e impacto ecológico, es el más adecuado. La aplicación de herbicidas sólo se recomienda cuando sea evidente que el control mecánico no funciona por el alto poder de rebrote de la liana. ¡Cuando se usan herbicidas, se deben respetar los reglamentos referentes a su aplicación, manipulación y disposición final indicados en los envases! INSUMOS Mano de obra y tiempo requerido El control de lianas se puede realizar simultáneamente al censo comercial. En función del número y el tipo de liana, para el control mecánico con machete, se calcula entre 0,5 a 1,5 días/ha. Herramientas Para el control de lianas se necesita: Machete. En caso de la aplicación de herbicidas: equipo adecuado para asegurar que el trabajador, el árbol y el suelo no entren en contacto con el producto. Costos Los costos se pueden estimar considerando que por hectárea se necesita entre 0,5 y 1,5 jornales de trabajo de un asistente. >> Ficha 4: CONTROL DE LIANAS
  • 63. COMENTARIOS FINALES El control de lianas forma parte indispensable del aprovechamiento forestal de bajo impacto y del manejo silvicultural. Con un control de lianas adecuado disminuyen: Los riesgos de accidentes durante la cosecha. Los daños al bosque remanente. Al mismo tiempo aumenta: La calidad de los fustes. El crecimiento de los árboles. El control de lianas no significa eliminar todas las lianas del bosque. Solamente se cortan aquellas que afectan a los árboles a cosechar y a los de aprovechamiento futuro. >> Ficha 4: CONTROL DE LIANAS Foto A23: Árbol futuro infestado de lianas Foto A24: Lianas en un bosque húmedo tipo “selva misionera” Fig. A3: Corte de lianas con machete Foto A25: Disminución de la calidad del fuste ocasionado por lianas
  • 64. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA El apeo incluye, además de la corta de los árboles, todas las actividades necesarias para prepararlos para el arrastre. El apeo de árboles es la actividad más peligrosa del manejo forestal. Los árboles a cosechar son grandes, pesados y caen con una enorme fuerza, que puede aplastar o arrancar a árboles vecinos. Las ramas pueden quebrarse y salir despedidas en cualquier dirección. La seguridad de trabajo y la capacitación apropiada de los motosierristas deben ocupar un lugar primordial. Con el apeo dirigido se consigue: Aumentar la seguridad de trabajo. Minimizar los daños al bosque remanente. Aumentar el volumen utilizable de madera al reducir la quiebra de los troncos. Facilitar el arrastre de los troncos. >> Ficha 5: APEO DIRIGIDO Foto A26: Apeo utilizando cuñas Foto A27: Salir de la zona de peligro al apear
  • 65. TÉRMINOS TÉCNICOS Corte de aletas: es necesario para la entalladura y facilita el corte de caída. Entalladura / muesca: define la dirección de caída. Debe tener una profundidad igual al 25 % del diámetro del tronco. Como ejemplo: si el tronco tiene un diámetro de 60 cm en su base, la entalladura debe tener una profundidad de 15 cm. Bisagra: retarda la caída del árbol y asegura que el árbol caiga en la dirección indicada por la entalladura. Debe tener un ancho del 10 % del diámetro del tronco. Corte de caída: debe estar por encima de la base de la entalladura. Este “escalón” debe tener una altura del 10 % del diámetro del tronco. Como ejemplo: si el tronco tiene un diámetro de 60 cm en su base, el corte de caída debe estar 6 cm por encima de la base de la entalladura. >> Ficha 5: APEO DIRIGIDO Foto A28: Corte de aletas Foto A29: Entalladura, bisagra y corte de caída Entalladura / Muesca Bisagra Corte de caída Entalladura / Muesca Bisagra Corte de caída 45°-60° Profundidad de la entalladura: 25 % del diámetro del tronco 45°-60°45°-60° Profundidad de la entalladura: 25 % del diámetro del tronco Fig. A4: Entalladura Fig. A5: Bisagra y escalón
  • 66. SECUENCIA DE ACTIVIDADES (1) Evaluación del árbol a cortar: ¿Tiene dirección natural de caída apropiada? ¿Es un árbol sano o está hueco/enfermo? (2) Preparación del lugar de corte: Limpiar alrededor del árbol. Limpiar la zona de caída si existe el riesgo de que el árbol quede suspendido por presencia de árboles/arbustos robustos en la zona. (3) Determinación de la dirección de caída: En dirección de los claros de copas. Evitando daños a los árboles de aprovechamiento futuro. Facilitando el posterior arrastre. (4) Corte de entalladura: Realizar el corte. Foto A32: Comprobación de la dirección de caída Comprobar si coincide con la dirección de caída. (5) Corte de caída: Asegurar que nadie se encuentre en la zona de peligro. Como zona de peligro se considera un área con un radio dos veces mayor a la altura del árbol a cortar. Aplicar el corte de caída adecuado. Referente a las diferentes técnicas, ver página siguiente. Usar cuñas para apear el árbol. De esta manera el árbol no golpea hacia atrás y la espada de la motosierra no queda oprimida al realizar el corte de caída. (6) Alejarse del árbol en el momento de su caída. (7) En caso de estar lejos y/o en un lugar poco visible desde la vía de saca, se debe abrir una línea con machete para el cable con el fin de facilitar el arrastre. >> Ficha 5: APEO DIRIGIDO Fig. A6: Dirección de caída facilitando el arrastre Vía de sacaVía de saca Foto A30: Apeo sobre la vía de saca Foto 31: Árbol con hueco: se debe dejar más bisagra
  • 67. >> Ficha 5: APEO DIRIGIDO SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • 68. >> Ficha 5: APEO DIRIGIDO CORTE COMÚN CORTE CORAZÓN 1. Corte de entalladura 2. Primera parte del corte de caída 3. Colocar la(s) cuña(s) 4. Segunda parte del corte de caída Fig. A7: Corte común Fig. A8: Corte de corazón 1. Corte de entalladura 2. Corte de corazón 3. Seguir según el corte común Aplicación: Árboles grandes y/o de alto valor
  • 69. >> Ficha 5: APEO DIRIGIDO ÁRBOLESINCLINADOS... ...hacia adelante: ...hacia atrás: ...hacia un lado: Fig. A9: Corte en árbol inclinado Dejar una banda en la parte posterior para que el árbol no caiga mientras se realiza el corte de caída. La banda se corta al final. Fig. A10: Corte en árbol inclinado Lo más importante es colocar a tiempo las cuñas. Con ellas se debe levantar el árbol para que caiga en la dirección prevista. Fig. A11: Corte en árbol inclinado El corte de caída se comienza en el lado de presión. Se debe colocar una primera cuña a tiempo y dejar más bisagra en el lado de tensión.
  • 70. ERRORES FRECUENTES La foto a la derecha muestra un ejemplo de apeo mal realizado: El operador trabaja sin ropa de protección. No ha realizado una entalladura correcta. El “corte de caída” está al mismo nivel que el “corte de la entalladura”. Realiza el corte a mucha altura, desaprovechán-dose madera de calidad comercializable. Dependiendo de la especie (especies de fibra larga) y del diámetro del fuste (diámetros grandes) es necesario evitar una desvalorización por astillamiento y resquebrajamiento del núcleo del fuste realizando el corte de corazón. >> Ficha 5: APEO DIRIGIDO Foto 31: Árbol con hueco: se debe dejar más bisagra Foto 31: Árbol con hueco: se debe dejar más bisagra Foto A38: Operación de apeo mal realizada Fig. A12: Desvalorización de la madera
  • 71. INSUMOS Mano de obra y tiempo requerido Los operadores se apropian rápido de nuevas técnicas y, después de un tiempo de acondicionamiento, el rendimiento es el mismo que aplicando técnicas tradicionales. El rendimiento depende de: La especie a cortar. El volumen promedio por árbol. La cantidad de árboles de cosecha por hectárea. Un valor aproximado para la Región Chaqueña, considerando un equipo de un operador y un ayudante, es de 1 a 2 m³ por hora, incluyendo desramado y cuidado post-cosecha. Herramientas Para el apeo dirigido se necesita: Una motosierra con cadena bien afilada. Cuñas y mazo. Ropa de protección. Costos Al igual que el rendimiento, los costos del apeo dependen de la especie, el volumen por árbol y el volumen por hectárea. De forma aproximada se puede calcular, incluyendo desramado, cuidado post-cosecha y el costo de la motosierra, un costo de medio jornal de trabajo de un asistente/operador por m³ cortado. >> Ficha 5: APEO DIRIGIDO Foto A39: Cuña de aluminio. Ventaja: es muy duradera COMENTARIOS FINALES El apeo dirigido es la práctica más importante del aprovechamiento de bajo impacto. Aplicando las técnicas adecuadas se realiza una cosecha integral y eficiente, se mantiene la productividad futura del bosque y se logra un nivel alto de seguridad de trabajo. Foto A40: Cuña de plástico. Ventaja: menor peso, no daña la cadena de la motosierra en caso de toque
  • 72. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Directamente después del apeo de los árboles, se realiza el desramado y el trozado, preparando el fuste para su arrastre. Para aumentar al máximo el volumen y el valor de la madera de cada árbol apeado, las cuadrillas de corta deben estar capacitadas en las operaciones de trozado de la madera. Deben saber cuáles son los productos que se obtienen de los troncos para saber las necesidades del aserradero en cuanto a calidad y dimensión. Con un buen trozado, se aprovecha hasta un 20% más de madera y el valor de las trozas aumenta. El cuidado post-cosecha es una actividad importante para mantener la productividad de los bosques. En el área de apeo, se crea un entorno favorable para la regeneración natural y se corrige – en medida de lo posible – pequeños daños ocasionados por la copa de árboles en el momento de su caída. El cuidado post- cosecha puede ser ejecutado en cualquier momento después del apeo. Sin embargo se recomienda hacerlo inmediatamente luego del apeo para no interrumpir el flujo de trabajo, siendo éste así más eficiente. >> Ficha 6: DESARAMADO, TROZADO Y CUIDADO POSCOSECHA Foto A41: Desramado Foto A42: Zona de apeo luego de la post-cosecha
  • 73. SECUENCIA DE ACTIVIDADES >> Ficha 6: DESARAMADO, TROZADO Y CUIDADO POSCOSECHA Foto A43: Desramado Foto A44: Trozado Foto A45: Corte de aletas facilita el arrastre Primero se debe verificar que el árbol se encuentra en una posición estable, sin tensión. Desramado: Las ramas se cortan tratando de mantenerse en una posición tal, que el fuste actúe como protector entre el operador y la espada de la motosierra. Trozado: Con el corte de trozado se separa el fuste de la copa y/o se divide el fuste en varios trozos. Deben ser consideradas exigencias de calidad y dimensión. Observar las fuerzas de tensión y presión para evitar que se atasque la espada de la motosierra.
  • 74. SECUENCIA DE ACTIVIDADES >> Ficha 6: DESARAMADO, TROZADO Y CUIDADO POSCOSECHA Foto A43: Desramado Foto A44: Trozado Foto A45: Corte de aletas facilita el arrastre Se cortan las aletas para redondear la base del fuste. Esto facilita el arrastre en gran medida, compensando los costos adicionales de esta actividad. Cuidado post-cosecha: Se baja la copa para que las ramas y las hojas estén en contacto con el suelo, lo cual acelera su descomposición y crea un mejor entorno para la regeneración natural. Cortar las ramas de la copa en metros también facilita la recolecciónde leña. Forma parte del cuidado post- cosecha, la recuperación de regeneración valiosa/árboles de aprovechamiento futuro jóvenes que fueron apretados o inclinados por la copa del árbol apeado.
  • 75. >> Ficha 6: DESARAMADO, TROZADO Y CUIDADO POSCOSECHA INSUMOS El desramado, trozado y cuidado post-cosecha son actividades integradas en la operación del apeo de los árboles. Por ello, lo indicado en la ficha A5/8 “Apeo dirigido” en relación a los insumos de mano de obra, herramientas y costos, también es válido aquí. COMENTARIOS FINALES El desramado es una actividad en la que suele n ocurrir muchos accidentes, siendo el más común el corte en las piernas. Por esto, es recomendable ejecutar este trabajo siempre con pantalones especiales de protección. Con el trozado se define el valor comercial del fuste que se arrastra. Es importante capacitar correctamente a los operarios respecto al corte óptimo del trozado para no perder dinero en esta operación. En la explotación tradicional nunca se realiza el cuidado post- cosecha. Es una tarea que tiene carácter de inversión, pues sus beneficios no son inmediatos. Sin embargo,esta operación, se considera indispensable para un manejo sustentable ya que promueve la productividad futura de los bosques.
  • 76. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA El arrastre es el proceso de transporte de madera desde la zona de corta hasta la cancha de acopio ubicada en el camino forestal. Existen varios métodos de extracción: Con tracción animal (sin / con carreta). Con tractor agrícola (sin / con cabrestante y cable). Con máquinas forestales, p.ej. skidder (sin / con grúa). Con / sin red de caminos fijos incluyendo vías de saca. La presente ficha se refiere al arrastre con tractor agrícola utilizando una red de caminos fija, al ser esto actualmente lo más común y adaptado a las condiciones de la Región Chaqueña. Sin embargo, en un futuro se deben considerar el uso de máquinas forestales, siendo el rendimiento de estas máquinas mucho mayor al de los tractores agrícolas. >> Ficha 7: ARRASTRE Foto A51: Carrito para transportar postes Foto A52: Arrastre con tractor agrícola
  • 77. CAMINOS FORESTALES Y VÍAS DE SACA PLANIFICADAS En la explotación tradicional, la máquina de arrastre se aproxima a cada troza que ha de ser transportada hasta la cancha de acopio. De esta manera se crea una verdadera maraña de vías de saca que cubren un gran porcentaje de la superficie explotada. Esto produce un impacto muy negativo sobre el ecosistema, afectando sobre todo a la regeneración natural. Para un manejo sustentable, la planificación y construcción de una red de caminos y vías de saca es especialmente importante. Un acceso adecuado al bosque, junto al arrastre con cable, disminuye el impacto negativo sobre el bosque y a la vez aumenta la eficiencia de los trabajos forestales a desarrollar. Las máquinas deben permanecer en todo momento en las vías de arrastre señalizadas. Los estudios realizados en muchos países, incluidos países tropicales, demuestran sin lugar a dudas que es innecesario y antieconómico desplazar los vehículos para recoger todas las trozas. >> Ficha 7: ARRASTRE Foto A53: Vía de saca Foto A54: Camino forestal Foto A55: Cancha de acopio
  • 78. SECUENCIA DE ACTIVIDADES (1) Localizar el fuste apeado Situar el tractor en un lugar donde a) por el arrastre no sean dañados árboles de aprovechamiento futuro y b) – si es posible – donde se puedan enganchar a la vez más de un fuste Utilizar la línea que ya fue abierta por el equipo de apeo (2) Enganchar el cable al fuste y tirar de él hasta la vía de saca. (3) Desenganchar y localizar y tirar del siguiente fuste. Reunidos varios fustes en la vía de saca, se enganchan juntos y se arrastran a la cancha de acopio. (4) Separar bien las diferentes especies / calidades. >> Ficha 7: ARRASTRE Foto A59: Secuencia de actividades
  • 79. INSUMOS Mano de obra y tiempo requerido Con maquinaria habitual (tractor agrícola con cabrestante) se trabaja en un equipo de dos personas. Con maquinaria más moderna (tractores forestales con control remoto del cabrestante) el operador puede trabajar solo. El rendimiento depende de la densidad de las vías de saca, del volumen promedio por árbol y de la topografía. Con maquinaria habitual y en las condiciones del Parque Chaqueño se calcula con 1,5 a 2,5 m³ por hora. Con equipos modernos y árboles más grandes el rendimiento puede llegar a 8 a 10 m³ por hora. Herramientas Para el arrastre se necesita: En empresas forestales como mínimo un tractor agrícola con cabrestante; en el caso de pequeños productores es factible un arrastre con tracción animal. Una motosierra. Costos Lo más común en el arrastre es la tercerizar los trabajos. COMENTARIOS FINALES El arrastre es el trabajo más costoso dentro del aprovechamiento forestal. Se deben evaluar continuamente las posibles opciones para reducir los costos unitarios sin perjudicar la sustentabilidad ecológica (¡arrastre de bajo impacto!) y social (pago adecuado por el servicio). Es esencial aumentar el rendimiento (p.ej. invertir en maquinaria para poder acoplar más rollos por viaje), ya que los altos costos fijos por utilizar maquinaria pesada, sólo pueden ser compensados aumentando la eficiencia. >> Ficha 7: ARRASTRE Foto A57: Equipo tradicional Foto A58: Equipo moderno (skidder)
  • 80. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Para convertir bosques nativos (explotados) en bosques manejados es importante: La liberación de árboles de aprovechamiento futuro. La eliminación de árboles de mala calidad, muchas veces de grandes diámetros y de especies no comerciables. La comercialización de estos árboles generalmente no es rentable y su apeo produce daños al bosque remanente. Con la eliminación en pie, se disminuyen los costos de la intervención silvicultural y se reducen los daños a los árboles de aprovechamiento futuro. Existen dos métodos de eliminación en pie: el anillado y la aplicación de arboricidas. >> Ficha 8: ELIMINACIÓN EN PIE Foto A61: Anillado con motosierra Foto A60: Árbol futuro liberado
  • 81. ANILLADO - SECUENCIA DE ACTIVIDADES Foto A62: Anillado El anillado normalmente es realizado con motosierra y puede ser simple o múltiple como el que se muestra en la foto. Debido a la formación de tejido calloso, se recomienda el anillado doble o múltiple. Aún más efectivo es abrir el corte de motosierra con machete (quitar la corteza alrededor del corte). >> Ficha 8: ELIMINACIÓN EN PIE APLICACIÓN DE ARBORICIDAS -SECUENCIA DE ACTIVIDADES Foto A64: Incisiones para la aplicación de arboricidas químicos La aplicación de arboricidas consiste en realizar incisiones en el árbol a tratar y rociarlas con un producto químico. Se pueden emplear diferentes productos químicos, pero se recomienda la utilización de glifosato por ser compatible con la reglamentación para certificación forestal (FSC). ¡Cuando se usan herbicidas, se deben respetar los reglamentos referentes a su aplicación, manipulación y disposición final de los envases!
  • 82. EFICIENCIA Se recomienda evaluar la eficiencia de ambos métodos ya que existen especies que no reaccionan bien al anillado (GRULKE et al., 2000, BRASSIOLO et al., 2008). BRASSIOLO et al. 2008 obtuvieron porcentajes de mortandad en el Chaco húmedo que varían entre 50 y 100 %. No se observaron diferencias entre los métodos, sólo que en el caso de la aplicación de arboricidas la reacción se produce antes que con el anillado. >> Ficha 8: ELIMINACIÓN EN PIE Foto A65: Aplicación de glifosato Foto A66: Chaco Semiárido INSUMOS Mano de obra y tiempo requerido Anillado: GRULKE et al. (2000) calcularon a nivel de ensayo que se necesita un día laboral para anillar(anillado múltiple con motosierra y machete) alrededor de 30 árboles por ha. Arboricida: la aplicación de arboricida es mucho más rápida. Según GRULKE et al. (2000) se necesitan 0,25 jornales por ha con un promedio de 30 árboles tratados. Herramientas Anillado: motosierra, machete y ropa de protección (sobre todo pantalones anti- corte). Arboricidas: el producto a aplicar, una mochilla para la aplicación, un machete y ropa de protección (sobre todo guantes). Costos Anillado: por árbol anillado se puede calcular con costos iguales a una décima parte del jornal de un asistente, incluyendo el costo de la motosierra. Arboricida: los costos de matar en pie un árbol mediante arboricidas son aproximadamente la mitad de lo que cuesta al hacerlo mediante anillado.
  • 83. COMENTARIOS FINALES La eliminación en pie es un elemento importante del manejo sustentable de bosques nativos: se reducen los costos de las intervenciones silviculturales y se minimizan los daños al bosque restante. Sin embargo, como desventaja se debe considerar que la eliminación en pie aumenta sustancialmente la participación de árboles (semi- )muertos en el bosque, lo que provoca más “caídas naturales” de ramas y fustes. Esto puede ser peligroso para los trabajadores forestales y dañar a árboles de aprovechamiento futuro. Considerando ventajas y desventajas, se recomienda la eliminación en pie de árboles con diámetros mayores a 20 cm. >> Ficha 8: ARRASTRE Foto A67: Chaco
  • 85. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA La planificación forestal es una herramienta de gestión y control empresarial que le indica a quien ejecuta el manejo forestal qué actividades debe realizar,dónde, cómo y cuándo debe realizarlas a fin de aprovechar el bosque para obtener el máximo beneficio. Una revisión regular posibilita el control y monitoreo sobre los recursos económicos y naturales y permite comprobar si el manejo planificado y ejecutado cumple los requisitos de sustentabilidad. >> Ficha 1: INTRODUCCIÓN Foto P2: Planificación en terreno Foto P3: Planificación en gabinete LA PLANIFICA-CIÓN FORESTAL PREDIAL Dentro de la planificación forestal predial se realiza el registro de los antecedentes generales del predio: Estado legal: propietario, ubicación del predio (con mapa), superficie total y accesos al mismo (carreteras, caminos...). Estado natural: con información sobre el clima, suelo, relieve, hidrografía, flora y fauna. Aspecto socioeconómico: datos económicos de los últimos años, información socio- económica de la zona geográfica donde se sitúa el bosque, estudios históricos y etnográficos (incluyendo lo relacionado con aborígenes). Estado forestal: con los datos del inventario forestal. Foto P4: Organización de los trabajos planificados
  • 86. Con esta información, se realiza un plan de uso de la tierra en el cual se definen: las zonas de producción forestal (productos maderables y/o no maderables); las zonas que no son de producción forestal (áreas agro- pecuarias, de protección y áreas boscosas destinadas a otros usos en el futuro); y la infraestructura (construcciones, caminos, etc). Para las zonas de uso forestal se realiza la planificación forestal. Dentro de ésta se considera el monitoreo y el control de los recursos naturales y económicos, donde se compara lo planificado con lo realmente ejecutado. >> Ficha 1: INTRODUCCIÓN Uso forestal Plan de manejo 10 – 20 años Plan operativo anual 1 año Otros usos Registro de antecedentes Planificación predial Planificación del uso de la tierra Monitoreo y control Materia de otras disciplinas Uso forestal Plan de manejo 10 – 20 años Plan operativo anual 1 año Otros usos Registro de antecedentes Planificación predial Planificación del uso de la tierra Monitoreo y control Materia de otras disciplinas
  • 87. PLANIFICACIÓN FORESTAL Dentro de la planificación forestal se distingue: Plan de manejo: Planificación estratégica de mediano a largo plazo (de 10 a 20 años de duración). Planes operativos anuales (POA): Planificación detallada de un año de duración. Debe servir como instrumento de monitoreo y control mediante la comparación de lo planificado con lo realmente ejecutado. Los planes deben ser elaborados por profesionales habilitados. >> Ficha 1: INTRODUCCIÓN Foto P5: Árbol semimaduro de un aprovechamiento futuro Foto P6: Realización de lo planificado Plan de manejo 10 – 20 años Plan operativo anual 1 año Planificación forestalPlanificación forestal Plan de manejo 10 – 20 años Plan operativo anual 1 año Planificación forestalPlanificación forestal
  • 88. >> Ficha 1: INTRODUCCIÓN
  • 89. >> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Con el inventario se obtiene información confiable del estado actual de los recursos forestales. Para ello, se levantan datos cuantitativos y cualitativos de los árboles, bien sea en determinadas parcelas del bosque, que se tomarán como representativas (inventario por muestreo), o de todos los árboles del bosque (inventario total o censo). Los datos a levantar y las informaciones a analizar dependen de los objetivos del inventario. En el marco del presente manual se refiere a inventarios por muestreos con el objetivo de determinar el potencial de los bosques para un manejo forestal sustentable y deducir el sistema silvicultural adecuado. Para lograr este objetivo el inventario debe proporcionar las siguientes informaciones: Número de árboles, área basal y volumen en pie por hectárea. Cantidad de árboles maduros comerciables y volumen de fuste, si es posible por calidades. Cantidad, área basal y distribución diamétrica de los árboles de aprovechamiento futuro. Cantidad y área basal de los árboles competidores y no deseables. Comentario sobre el estado sanitario de los árboles. Foto P8: Medición del diámetro in- correcta (el punto de medición debe ser más bajo, a 1,30 m sobre el suelo) Foto P7: Delimitación de parcelas en foto aérea
  • 90. >> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL SECUENCIA DE ACTIVIDADES (1) Definición del diseño del inventario que incluye: error permitido del muestreo tamaño de la parcelas forma de la parcelas cantidad y distribución de la parcelas (2) Levantamiento de datos de campo: preparar el acceso identificar el centro de la parcela y levantar los datos cuantitativos y cualitativos en la parcela (3) Procesamiento de los datos de campo para calcular los parámetros del bosque inventariado. DISEÑO DEL INVENTARIO Error de muestreo: No deberá ser mayor al 20 % del área basal de las especies inventariadas a una probabilidad de 95 %. Tamaño de la parcela: Depende de la densidad de la masa arbórea. Debe posibilitar medir en cada parcela un promedio de 15 a 20 individuos. Forma de la parcela: Se recomienda trazar dos parcelas circulares concéntricas, midiendo en la parcela interna los árboles de las clases diamétricas menores y en la parcela grande sólo los árboles con DAP > 20 cm. Cantidad de parcelas: La cantidad de parcelas de muestreo depende del error permitido, de la superficie a inventariar, del tamaño de las parcelas y de la homogeneidad de los bosques. Los valores presentados son orientativos en cuanto a la cantidad de parcelas necesarias para obtener un error de muestreo menor del 20 %, tomando parcelas concéntricas como las presentadas. Distribución de las parcelas: Se recomienda una distribución sistemática, proyectando sobre el plano del bosque a inventariar una grillacuadrada o rectangular, cuyas unidades tengan un largo de lado a definir, según la cantidad de parcelas a medir. Los puntos de intersección forman los centros de las parcelas de muestreo.
  • 91. >> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL 200 m² 500-1.000 m² 200 m²200 m² 500-1.000 m² Foto P9: Altura de fuste, medido hasta el punto donde comienza la copa Foto P10: Árbol maduro desvalorizado Foto P11: Parcelas circulares Foto P12: Distribución sistemática de parcelas
  • 92. >> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL LEVANTAMIENTO DE DATOS De cada árbol inventariado se apuntan los siguientes datos: Especie: nombre común o nombre científico. Categoría: árbol de aprovechamiento futuro, maduro, competidor o indiferente. DAP: el diámetro a la altura del pecho, medido a 1,30 m desde el suelo. Los árboles de aprovechamiento futuro se medirán a partir de un diámetro de 5 cm. Para los árboles de las demás categorías es suficiente medir a partir de los 10 cm DAP. Altura de fuste: la altura estimada del tronco de un árbol desde el suelo hasta el comienzo de la copa. Foto P13: Picada Foto P14: Sotobosque abierto
  • 93. >> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL MEDICIÓN CORRECTA DEL DIÁMETRO A LA ALTURA DEL PECHO (DAP): 1,3 m Punto de medición 1,3 m Punto de medición 1,3 m Puntos de medición 1,3 m Puntos de medición 1,3 m Puntos de medición 1,3 m Puntos de medición 1,3 m Punto de medición 1,3 m Punto de medición Fig. P1: DAP en árboles con bifurcación Fig. P2: DAP en árboles con bifurcación Fig. P3: DAP en árboles inclinados Fig. P4: DAP en árboles con ramas o ensanchamientos
  • 94. >> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Los siguientes parámetros se calculan: Para todos los árboles: - N° de árboles/ha - Área basal/ha El área basal es la suma de las secciones transversales de los árboles medidas a 1,3 m del suelo. Se lo calcula en m²/ha. - Volumen de fuste en pie. El volumen de fuste de un árbol en pie se calcula: p x (DAP/2)² x altura del fuste x factor de forma (en función de la especie, normalmente varía entre 0,7 y 0,9). - Distribución diamétrica de los árboles. Para los árboles maduros comerciables: - N° de árboles/ha - Área basal/ha - Volumen de fuste en pie. Para los árboles de aprovechamiento futuro: - N° de árboles/ha - Área basal/ha - Distribución diamétrica Para los árboles competidores y no deseables: - N° de árboles/ha - Área basal/ha
  • 95. >> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL INSUMOS Mano de obra y tiempo requerido El inventario se realiza en equipos de dos personas: un técnico forestal y un ayudante de campo. Mientras uno va realizando las mediciones, el otro va completando la planilla correspon-diente. El tiempo que se necesita para realizar un inventario forestal depende del diseño de inventario elegido, de la extensión, del tipo de bosque, la topografía y la rutina del equipo de trabajo. En condiciones promedio en la Región Chaqueña, un equipo realiza entre 3 y 5 parcelas de 1000 m2/día. Herramientas Mapa y GPS (o brújula y cinta métrica) para localizar las parcelas en terreno. Una planilla de campo. Una cinta diamétrica o forcípula. Una calculadora / computadora para procesar los datos de campo. Costos El costo del inventario forestal, el plan del uso de la tierra y el plan de manejo forestal se puede estimar considerando el costo por hectárea igual a medio jornal de trabajo de un asistente para predios de 1.000 a 5.000 ha disminuyendo cuando los predios son mayores. Varían dependiendo de la superficie, el tipo de bosque y la historia de uso. Planilla para el inventario Número Tamaño Fecha: 14.03.2007 Parcela 10 750 m² Responsable: Juan Pérez Parcela interior concéntrica 10a 200 m² Especie Categoría DAP en cm Altura de fuste (m) Q. colorado Futuro 20 1,5 Guayacán Maduro 42 2 (...)
  • 96. >> Ficha 2: INVENTARIO FORESTAL COMENTARIOS FINALES La información obtenida del estado actual de los recursos forestales es indispensable para la planificación del manejo de los bosques a mediano y largo plazo. Solo con información precisa se logra un manejo económico y ecológico óptimo. Foto P16: Organización de cuadrillas Foto P17: Levantamiento de datos
  • 97. >> Ficha 3: PLAN DE USO DE LA TIERRA DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA En un plan de uso de la tierra se fijan los usos actuales y futuros de las diferentes áreas de un predio. Se debe definir la simultaneidad o secuencialidad de los usos y revisar su compatibilidad. Se diferencian las siguientes categorías: Uso forestal: bosques de producción y de protección. Para las tierras aptas para uso forestal, la planificación consiste en el plan de manejo y el plan operativo anual. Uso no forestal: zonas agropecuarias, zonas deforestadas sin uso actual, áreas boscosas previstas para un futuro uso agropecuario. Se debe destacar que las zonas boscosas, para las que se prevea a futuro un uso distinto al forestal, son consideradas de uso no forestal. Infraestructura: caminos primarios y secundarios, construcciones etc. Los caminos primarios y secundarios son aquellos por los que pueden circular camiones y que permiten la conexión del bosque con las rutas provinciales y nacionales. Deben ser en lo posible transitables durante todo el año. Foto P18: Uso forestal Foto P19: Uso agrícola Foto P20: Uso ganadero
  • 98. >> Ficha 3: PLAN DE USO DE LA TIERRA CAMINOS FORESTALES Con una densidad alta de caminos, bajan los costos de la extracción de la madera porque se acortan las distancias entre ellos. Al mismo tiempo, debe considerarse que los costos de construcción de caminos son directamente proporcionales a la densidad expresada en metros por hectárea (m/ha). Considerando que la tasa de cosecha por hectárea de los bosques del Parque Chaqueño es relativamente baja, se reco-mienda: Chaco Semiárido: 5 m/ha, lo que significa una distancia media de 2.000 m entre los caminos y una distancia media de 500 m de un punto en el bosque al próximo camino transitable. Chaco Húmedo: 10 m/ha, lo que significa una distancia media de 1.000 m entre los caminos y una distancia media de 250 m de un punto en el bosque al próximo camino transitable. Foto P21: Aserradero móvil Foto P22: Uso de productos no maderables (harina de algarrobo) Foto P23: Destrucción del bosque
  • 99. >> Ficha 3: PLAN DE USO DE LA TIERRA ZONIFICACIÓN DE LOS USOS Luego de definir los usos, estos se zonifican en un mapa predial. Fig. 5: Mapa del uso de la tierra
  • 100. >> Ficha 3: PLAN DE USO DE LA TIERRA INSUMOS Tiempo requerido y costos La planificación del uso de la tierra resulta en general de una interacción entre el propietario o el responsable de la gestión del predio y un ingeniero forestal. El tiempo requerido para esta actividad y los costos dependen del tamaño del predio y de la información disponible (p.ej. imágenes satelitales, mapa de suelos, inventarios forestales etc). Herramientas Como ayuda a la toma de decisiones es conveniente : Conocer con precisión el estado legal, socioeconómico, natural y forestal del predio. Contar con mapas topográficos, mapas de la capacidad del suelo, fotos aéreas o imágenes satelitales. COMENTARIOS FINALES La planificación de uso de la tierra de un predio, es el primer paso hacia un ordenamiento territorial. Planificando a mediano y largo plazo se evitan importantes pérdidas de tiempo y dinero, p.ej. no hacer un plan de manejo para un bosque que se destinará en breve a un uso agropecuario.
  • 101. >> Ficha 4: PLAN DE MANEJO DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA El plan de manejo es una planificación estratégica de mediano a largo plazo (10 a 20 años de duración). Las revisiones internas del plan cada 5 años, teniendo en cuenta los resultados preliminares obtenidos de su aplicación, permite incorporar cambios en la organización o producción de la empresa, mejoras tecnológicas, desarrollo de servicios, productos y mercados. Al definir dentro del plan de manejo el sistema silvicultural a aplicar, considerando el estado actual de los recursos forestales y los objetivos empresariales, se fija el tipo de manejo a largo plazo. Del sistema elegido resultarán las prácticas silviculturales a implementar. Paralelamente se definirá un plan de capacitaciones para asegurar la eficiencia y calidad de los trabajos. Activadades para implementar el manejo Objetivosde manejo Sistema silvicultural Plan de capacitaciones Estado del recurso forestal Unidad de manejo Actividades para implementar el manejo Objetivosde manejo Sistema silvicultural Plan de capacitaciones Estado del recurso forestal Unidad de manejo Activadades para implementar el manejo Objetivosde manejo Sistema silvicultural Plan de capacitaciones Estado del recurso forestal Unidad de manejo Actividades para implementar el manejo Objetivosde manejo Sistema silvicultural Plan de capacitaciones Estado del recurso forestal Unidad de manejo Activadades para implementar el manejo Objetivosde manejo Sistema silvicultural Plan de capacitaciones Estado del recurso forestal Unidad de manejo Actividades para implementar el manejo Objetivosde manejo Sistema silvicultural Plan de capacitaciones Estado del recurso forestal Unidad de manejo
  • 102. >> Ficha 4: PLAN DE MANEJO CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO Definición de las unidades de manejo En función del tamaño del predio, del estado de los recursos forestales y de los objetivos de producción, puede ser conveniente dividir el bosque en unidades de manejo según: Tipo de bosque, cuando existan estructuras con diferencias pronunciadas, p.ej. quebrachales con estructura irregular y algarrobales con estructura regular. Sistemas de manejo, dependiendo de las preferencias del productor, en un mismo tipo de bosque, se pueden aplicar diferentes sistemas de manejo (p.ej. enriquecer el bosque o favorecer la regeneración natural o aplicar un sistema silvopastoril etc). Diferentes niveles de degradación y / u objetivos de producción: por ejemplo, en una unidad con bosque fuertemente degradado se establece un manejo silvopas-toril; en otra unidad con bosque menos degradado se aplica el sistema de árbol de aprovechamiento futuro. Diferentes funciones del bosque: por ejemplo, en un bosque de protección se aplica el sistema de árboles de aprovechamiento futuro y en un bosque de producción degradado, se establece un sistema de enriquecimiento. Manejo silvopastoril Manejo de árbol futuro Bosque fuertemente degradado Bosque menos degradado Manejo silvopastoril Manejo de árbol futuro Bosque fuertemente degradado Bosque menos degradado Foto P26: Diferentes niveles de degradación requieren diferentes tipos de manejo silvicultural
  • 103. >> Ficha 4: PLAN DE MANEJO CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO (1) Descripción del estado actual de los recursos forestales Ver Ficha “P2/6 Inventarios forestales” (2) Definición de los objetivos empresariales Generalmente una empresa persigue al mismo tiempo diferentes objetivos. En caso de incompatibilidad entre ellos habrá que fijar prioridades y buscar soluciones intermedias. En la restauración de bosques nativos degradados un ejemplo típico de conflicto entre objetivos surge porque generar el máximo volumen de negocio no suele ser compatible – por lo menos a corto plazo – con el aumento del volumen en pie en los bosques. Hay tres categorías de objetivos empresariales: (3) Determinación de los sistemas silviculturales El aspecto más decisivo dentro del plan de manejo es la determinación del sistema silvicultural a aplicar (ver ficha S3/6). El sistema silvicultural define la estrategia de la empresa forestal a mediano y largo plazo. (4) Planificación de la red de caminos principales Para la densidad de caminos recomendada ver ficha P3/6 (5) Ciclo de intervención y parcelas de corta anual El ciclo de intervención (CI) corresponde al período de tiempo entre dos aprovechamientos. Los aprovechamientos únicamente se llevan a cabo en lugares señalizados, en parcelas localizadas, denominadas parcelas de corta anual (PCA). El ritmo de aprovechamiento lo decide el productor (actividad continua todos los años, actividad esporádica solamente cada segundo, tercer o quinto año). Cantidad PCA = Ciclo de intervención / ritmo de aprovechamiento Tamaño PCA = Superficie bajo manejo forestal / Número de PCA Objetivos económicos: Por ejemplo: • Optimizar la rentabilidad • Maximizar el volumen de negocios • Reducir los costos de producción • Asegurar la solvencia Objetivos productivos: Por ejemplo: • Producir madera de alta calidad • Producir postes • Producir carbón • Obtener productos for- estales no maderables Objetivos naturales: Por ejemplo: • Aumentar la calidad de los árboles • Aumentar el área basal / volumen en pie • Mantener la diversidad estructural / arbórea Objetivos empresarialesObjetivos empresariales Objetivos económicos: Por ejemplo: • Optimizar la rentabilidad • Maximizar el volumen de negocios • Reducir los costos de producción • Asegurar la solvencia Objetivos productivos: Por ejemplo: • Producir madera de alta calidad • Producir postes • Producir carbón • Obtener productos for- estales no maderables Objetivos naturales: Por ejemplo: • Aumentar la calidad de los árboles • Aumentar el área basal / volumen en pie • Mantener la diversidad estructural / arbórea Objetivos empresarialesObjetivos empresariales Recursos forestales Objetivos empresariales Sistemas silviculturales Ciclo de intervención Chaco Semiárido Chaco Húmedo 15 años 10 años
  • 104. >> Ficha 4: PLAN DE MANEJO CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO Definición de las unidades de manejo En función del tamaño del predio, del estado de los recursos forestales y de los objetivos de producción, puede ser conveniente dividir el bosque en unidades de manejo según: Tipo de bosque, cuando existan estructuras con diferencias pronunciadas, p.ej. quebrachales con estructura irregular y algarrobales con estructura regular. Sistemas de manejo, dependiendo de las preferencias del productor, en un mismo tipo de bosque, se pueden aplicar diferentes sistemas de manejo (p.ej. enriquecer el bosque o favorecer la regeneración natural o aplicar un sistema silvopastoril etc). Diferentes niveles de degradación y / u objetivos de producción: por ejemplo, en una unidad con bosque fuertemente degradado se establece un manejo silvopas-toril; en otra unidad con bosque menos degradado se aplica el sistema de árbol de aprovechamiento futuro. Diferentes funciones del bosque: por ejemplo, en un bosque de protección se aplica el sistema de árboles de aprovechamiento futuro y en un bosque de producción degradado, se establece un sistema de enriquecimiento. Manejo silvopastoril Manejo de árbol futuro Bosque fuertemente degradado Bosque menos degradado Manejo silvopastoril Manejo de árbol futuro Bosque fuertemente degradado Bosque menos degradado Foto P26: Diferentes niveles de degradación requieren diferentes tipos de manejo silvicultural
  • 106. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Una red de caminos bien diseñada y mantenida es clave para garantizar el acceso al bosque y poder realizar las actividades en el marco del manejo forestal. La situación en Argentina – referente a caminos forestales – no es diferente a las restantes operaciones forestales: Por lo general existe una importante falta de planificación y mantenimiento. La construcción y el mantenimiento de caminos es una actividad costosa, influyendo cada kilómetro construido en el aumento de los costos. Una buena planificación y un buen diseño de la red de caminos reducen los costos y el impacto negativo en el bosque. >> Ficha 1: INTRODUCCION Foto C1: Ficha caminos Foto C2: Línea de cable Foto C3: Vía de arrastre
  • 107. TIPOS DE CAMINOS En el marco de este manual, se propone la siguiente clasificación: · Caminos: Carriles con características tales que puedan transitar camiones para la extracción de madera. - Caminos principales: Son los que conectan las parcelas de corta anual con caminos públicos. Forman la red vial básica, a partir de la cual parten los caminos secundarios. - Caminos secundarios: Son ramificaciones del camino principal, que permiten el tránsito de camiones durante la cosecha. Conectan los patios de acopio con el camino principal. · Vías de arrastre: Vías por donde la madera es arrastrada con tractor agrícola u otro sistema de arrastre. - Vía principal: Son vías para cuya construcción se realiza un mínimo movimiento de tierra, que conectan los sitios de aprovechamiento con las canchas de acopio. - Vías secundarias (línea de cable): Son ramales de las vías principales que conectan directamente la zona donde ha sido talado cada árbol con las vías principales. DOCUMENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Para documentar bien los caminos construidos se deberá: · Incorporar la traza de los caminos en los planos forestales. · Crear una ficha para cada camino: Fecha de construcción, costos por km construido, particularidades, mantenimiento del camino (cuándo, quién, qué, costos). · Calendario del mantenimiento del camino (cuándo, qué,) con su monitoreo de ejecución (quién, costos, plan – real). >> Ficha 1: INTRODUCCION Foto C4: Tipos de caminos
  • 108. DISTANCIA ÓPTIMA DE CAMINOS Independientemente del sistema de aprovechamiento, la correcta planificación de la red de caminos permite que la densidad de carreteras sea menor que cuando las operaciones de aprovechamiento se efectúan sin planificación previa. La densidad viariaapropiada para una zona determinada dependerá principalmente de: · El tipo de bosque (volumen aprovechable/ha). · Los costos de construcción y mantenimiento de caminos. · Los costos de extracción. El volumen relativamente reducido de madera aprovechable por hectárea en los bosques nativos subtropicales, da lugar a una densidad óptima de caminos mucho menor que en los bosques templados o implantados. No se tienen experiencias sobre cuáles deben ser las densidades de caminos para la región Chaqueña. Considerando que la tasa de cosecha por hectárea de los bosques de esta región es relativamente baja, se recomiendan las densidades presentadas en el cuadro de la derecha. Con mayor densidad de caminos bajan los costos de extracción por disminuir la distancia hasta el próximo camino. Por otro lado, los costos de la construcción de caminos son directamente proporcionales a la densidad expresada en metros por hectárea. La Figura muestra gráficamente esta relación. La densidad óptima de caminos ocurre cuando los costos totales alcanzan un valor mínimo. Esto coincide con el punto donde se cruzan los costos de extracción y los costos de construcción de caminos (Sanchez, 1999). En todo caso se recomienda realizar ensayos para poder definir la densidad óptima de camino y vías de saca para las áreas pertenecientes al Chaco semiárido o al Chaco húmedo. >> Ficha 1: INTRODUCCION
  • 109. >> Ficha 1: INTRODUCCION Foto C5: Chaco semiárido Foto C6: Chaco húmedo Fig. C 1 : Densidad óptima de caminos Foto C7: Tractor forestal
  • 110. >> Ficha 1: INTRODUCCION FICHAS DE LA SERIE “PLANIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS” Ficha C1/5: Introducción Ficha C2/5: Caminos forestales Ficha C3/5: Vías de arrastre Ficha C4/5: Mantenimiento de caminos Ficha C5/5: Aspectos ambientales
  • 111. >> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA La construcción de caminos es uno de los aspectos más problemáticos de la explotación maderera; una parte importante de la erosión del suelo se atribuye directamente a los caminos forestales. Deficiencias de diseño, construcción o mantenimiento aumentan el impacto negativo. Sin embargo son indispensables tanto para la extracción de madera como para facilitar el acceso al bosque para su ordenación y control. Foto C8: Camino, Chaco semiárido Foto C9: Camino, Chaco semiárido
  • 112. >> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES LINEAMIENTOS BÁSICOS Algunos lineamientos básicos que deben considerarse para la construcción de caminos son: · Utilizar personal capacitado en la planificación, supervisión y construcción de la red de caminos. Esto puede significar un gran ahorro en reparación de caminos y de máquinas. Adicionalmente se reducen los impactos ambientales negativos. · Tener en cuenta normas de diseño durante su construcción. Diseñar sistemas de drenajes superficiales adecuados para el sitio y tipo de camino. Esto requiere tener información sobre suelo y clima. Implica la excavación de cunetas y la construcción de drenajes. Minimizar cambios en el patrón natural de drenaje. Se debe evitar bloquear cursos de agua, construyendo puentes o alcantarillas. Evitar la construcción de caminos en áreas con suelos muy húmedos o con alto riesgo de erosión. El costo de caminos en estas áreas es elevado, tanto en la construcción como en el mantenimiento. Planificar y construir caminos con suficiente antelación. Idealmente un año antes de las intervenciones de extracción. Pendiente máxima: 15 % Carga de puentes: 30 (TM) Ancho desmontado: 6 - Ancho de calzada: 4 - Cunetas de de ancho a ambos lados Pendiente máxima de las vías de saca 30 %.
  • 113. >> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES PLANIFICACIÓN La planificación de los caminos principales debe hacerse pensando en la propiedad como un todo y no sólo en la parcela de corta anual (PCA) en la que se va a intervenir próximamente. Por esto la planificación de la infraestructura forma parte del plan del uso de la tierra (ver ficha P3/6). En general en terrenos planos y moderadamente ondulados “manda el bosque sobre el terreno”. Los caminos se planifican directamente sobre el terreno. El trazado es simple, marcando sencillamente una faja por donde el bulldozer hará el camino. Un camino forestal debe ser transitable durante todo el año. Para esto se debe tener especial cuidado con: Mantener el perfil adecuado y las obras de drenaje en buen estado para facilitar la evacuación del exceso de agua. Restringir la circulación de todo tipo de vehículos cuando el terreno esté muy húmedo. Una buena planificación debe realizarse con la ayuda de mapas topográficos e hidrológicos. En zonas bajas, las imágenes satelitales son muy útiles en la planificación, ya que permiten determinar los sectores inundables. El reconocimiento de campo es importante para verificar las condiciones actuales del terreno. Para esto es importante la ubicación de puntos de control. Foto C10: Vía de extracción con zorra Foto C11: Planificación de caminos y vías de saca
  • 114. >> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES ZONAS ESPECIALES Un elemento central para el diseño de la red vial primaria es el reconocimiento de puntos de control, tales como: · Los puntos negativos: Puntos que no pueden ser cruzados por el camino, como grandes rocas, pantanos, pendientes inestables o zonas protegidas. · Los puntos positivos u obligatorios: Puntos que deben ser abarcados por el camino. Éstos a su vez pueden ser: Indispensables: conexión con la red vial pública, lugares apropiados para atravesar ríos. Importantes pero no indispensables: fuentes de arena, caminos viejos que pueden ser reactivados etc.
  • 115. >> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES CONSTRUCCIÓN La construcción de caminos forestales se encarga habitualmente a contratistas especializados. Idealmente estos contratistas deben ajustarse a un conjunto de bases técnicas que detallan cómo debe realizarse cada etapa y la calidad de obra deseada. Foto C12: Chaco semiárido Foto C13: Despeje de vegetación
  • 116. >> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES · Demarcación: Se abre una trocha y se colocan estacas claramente identificables en el terreno cada 20 -25 m, según al trazo en el mapa. Cuando se detecten puntos positivos de paso obligatorio, se debe partir de estos y realizar la demarcación en sentido inverso. · Despeje de la vegetación: Comprende la eliminación de la vegetación en la faja del camino y la extracción de tocones. Para facilitar la extracción de los tocones se puede voltear los árboles con el tractor de oruga aprovechando el efecto de palanca que se genera cuando se empuja con la pala levantada. Para bajar los costos, el resto de la faja puede tumbarse con motosierra. · Movimiento de tierra: Tiene por objetivo preparar el lecho del camino mediante cortes y rellenos para tener una base de ancho y pendiente adecuada, según los estándares deseados. · Corte: En terreno plano, simplemente se trata de desplazar la vegetación hacia los lados. Si el terreno es ondulado, es conveniente cortar la tierra y luego distribuirla depositándola en las partes bajas, para suavizar el futuro camino. · Relleno y terraplén: Es conveniente hacer rellenos cuando el nivel del camino tiene que ser levantado, con el fin de asegurar un buen drenaje, mejorar la pendiente o para pasar el camino sobre una quebrada rellenando por encima de una alcantarilla. · Perfilado: Tiene por objetivo formar un abovedado lo cual se consigue colocando la pala del tractor en un ángulo adecuado para facilitar el trabajo. · Carpeta de rodamiento: La base o carpeta de rodamiento de los caminos puede ser el mismo suelo que se encuentra en el lugar de construcción. Si se cuenta con recursos suficientes, los caminos principales pueden tener una carpeta mejorada de ripio o, en su defecto, una mezcla de arcilla y arena. · Compactación: Para obtener un camino bien consolidado después de la distribución de la carpeta es necesario compactarlo, debido a que el material suelto tiende a desplazarse hacia los bordes del camino. El mejor equipo para la compactación de la carpeta es el rodillo liso o aplanadora. La compactación es más efectiva después de una lluvia, pero sin exceso de agua. ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS
  • 117. >> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES Puentes: Los puentes son estructuras de madera rolliza o escuadrada. Se inicia la construcción del mismo explanando ambos extremos. Estos forman la base cuyo nivel deberá estar por encima del máximo nivel de corriente en época de lluvia.Las primeras trozas que se colocan en cada base están orientadas en forma longitudinal al eje del camino. A continuación se colocan las transversales al eje del camino y por último las vigas de varios metros de largo, sobre las cuales se construye con madera escuadrada la superficie de rodamiento. Para el empotrado y ensamblado de la madera rolliza se abren muescas con motosierra o hacha. Se utilizan cables de acero para amarrar las trozas y tirafondos para sujetar los cables. Cunetas: Las cunetas se utilizan para evacuar el agua de los caminos. Las dimensiones de las cunetas dependen del caudal máximo estimado y de las características del suelo. Se recomienda que la cuneta tenga 0,5 m de profundidad, con una pendiente mínima de 1 %, para que el agua corra bien, pero sin exceder el 5% para evitar erosión. Deben mantenerse limpias y protegidas de erosión, pues si el agua permanece en ellas puede filtrarse hacia la base del camino. El agua transportada debe evacuarse a rangos frecuentes, si fuese necesario, mediante alcantarillas. Los caminos temporales, no necesitan cunetas. Alcantarillas: Las alcantarillas canalizan el agua de un lado de la vía hacia el otro, ayudando a controlar el flujo de agua para reducir la erosión. Las alcantarillasse deben instalar en aquellos puntos donde las corrientes de agua interceptan el camino o donde el nivel del agua pudiera rebalsar y causar erosión. Se pueden utilizar alcantarillas de acero, cemento o simplemente un tronco hueco. OBRAS DE DRENAJE Las obras de drenaje más importantes de los caminos forestales son:
  • 118. >> Ficha 2: CAMINOS FORESTALES Foto C14: Impacto negativo Foto C15: Maquinaria adecuada Fig. C 2, 3 y 4: Alcantarillas COMENTARIOS FINALES Una red de caminos bien diseñada y mantenida es clave para garantizar el acceso al bosque y poder realizar todas las actividades en el marco del manejo sustentable.
  • 119. >> Ficha 3: VIAS DE ARRASTRE DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Las vías de arrastre permiten la extracción de la madera desde el lugar de apeo hasta el camino secundario. La madera se saca del rodal mediante cabrestante o tracción animal hacia las vías de arrastre. Luego es arrastrada mediante tractor o máquina forestal hacia el camino forestal. Con una buena planificación se disminuyen los daños a los árboles de futura cosecha y se evita la apertura de excesivas vías de arrastre; esto además de ser un gasto innecesario, produce pérdidas en la producción forestal. Foto C16: Extracción con cabrestante Foto C17:Vía de arrastre
  • 120. LINEAMIENTOS BÁSICOS · Planificar las vías de arrastre. Las vías de arrastre se deben planificar con base en la cartografía del área de aprovechamiento. Deben ser lo mas rectas posibles y deben estar conectadas con las vías secundarias en forma oblicua. (Ver figura). La pendiente de las vías de arrastre se debe mantener por debajo del 12 %. · Minimizar el área afectada por la construcción de vías de arrastre. En principio el ancho de las vías de arrastre no debe ser mayor a 3,5 m (equivalente al ancho de la maquinaria), debiéndose señalar su recorrido en el campo antes de su construcción. El área cubierta por estas vías no debe superar el 10 % del área (Gayoso y Acuña 1999). · Minimizar los daños a los árboles semilleros y de aprovechamiento futuro. Durante la construcción de las vías de arrastre se deben tomar medidas para no dañar a los árboles semilleros ni los de aprovechamiento futuro. Si un árbol de esta características esta en la ruta de la vía de arrastre, es necesario desviarla para evitar daños. Para proteger los a árboles y al resto de la vegetación deben evitarse curvas cerradas. · Minimizar cambios de patrón de drenaje. En lo posible, se deberá evitar cruzar quebradas. Sin embargo, cuando esto sea necesario, se deberán limpiar los obstáculos para evitar cambios en el patrón de drenaje que impidan la libre circulación del agua. · No se deben construir vías de arrastre a lo largo de cauces. Estos deben tener una zona de protección donde no se podrá construir vías de arrastre (Ver ficha C5/5). Fig. C 5: Alternativas para el diseño de las vías de arrastre >> Ficha 3: VIAS DE ARRASTRE
  • 121. PLANIFICACIÓN La planificación sigue dos etapas: · Primera etapa: Trazado de las vías de arrastre en el mapa del censo, considerando la topografía del área. Es recomendable que el encargado de la extracción y los motosierristas revisen juntos los mapas de distribución de árboles para seleccionar el lugar. · Segunda etapa: Apertura de trocha y señalización de las vías de arrastre en el terreno. El encargado del arrastre deberá recorrer a pie la ruta para definir el sitio adecuado de construcción de la vía de arrastre, demarcándola de manera visible, (por ejemplo utilizando estacas con cintas llamativas a distancias regulares, más o menos cada 20 m). Foto C18: Vía de saca Foto C19: Arrastre Foto 20: Chaco semiárido >> Ficha 3: VIAS DE ARRASTRE
  • 122. CONSTRUCCIÓN · Con tractor forestal: El tractor abre la vía siguiendo las marcas (cintas plásticas) colocadas con anterioridad. Es el método más utilizado. · Apertura de vías de arrastre en forma manual: Consiste en cortar toda la vegetación con machete, hacha y motosierra en un ancho aproximado de 3,5 m, para permitir el arrastre mecanizado o rodamiento de las trozas. La apertura de vías en forma manual disminuye los daños a la vegetación residual en comparación al método anterior y eleva el rendimiento en el uso de la maquinaria, pero requiere de alta disponibilidad de mano de obra. Durante la corta de árboles con la motosierra es necesario tener cuidado de no dejar puntas que puedan ocasionar daños a las llantas de los tractores durante su tránsito por las vías de arrastre. Este método es recomendable cuando se quiere maximizar el empleo de la mano de obra. COMENTARIOS FINALES La planificación de las vías de saca y la aplicación de técnicas mejoradas de corta producen ganancias económicas con respecto al aprovechamiento convencional, así como ganancias potenciales al disminuir los daños a los árboles de aprovechamiento futuro, por lo cual se justifican ampliamente su aplicación. Foto C21: Apertura de vías de saca en el Chaco semiárido >> Ficha 3: VIAS DE ARRASTRE
  • 123. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Todos los caminos, activos e inactivos deben ser mantenidos tanto como sea necesario y practicable, de tal manera de prevenir erosión y la entrada de sedimentos a cursos de agua. Todos los caminos deben mantenerse con sus superficies estables y los sistemas de drenaje activos. Las lluvias fuertes producen fallas en los taludes de corte y obstruyen las cunetas, haciendo que el agua escurra sobre la superficie del camino, erosionando éste y el talud del terraplén. Los escombros son arrastrados por los cauces naturales durante las lluvias fuertes y bloquean las estructuras de drenaje, haciendo que el agua desborde sobre el camino, erosionando el relleno. Las ondulaciones y baches en la superficie de rodamiento almacenan agua, debilitan la sección estructural de la calzada, aceleran el daño superficial y dificultan el manejo. Con un camino bien conservado, se reducen los costos y se minimiza la producción de sedimentos. Foto C22: Motoescavadora >> Ficha 4: MANTENIMIENTO DE CAMINOS Foto C23:Tractor forestal
  • 124. ASPECTOS CLAVES DEL MANTENIMIENTO DE CAMINOS · Nivelar y conformar la superficie de la calzada para mantener bien definido un gradiente hacia adentro o hacia afuera o un coronamiento que permita desalojar el agua rápidamente de la superficie de rodamiento. · Compactar la superficie nivelada de la calzada para mantener una superficie dura de rodamiento y evitar la pérdida de finos. · Limpiar las cunetas y reconfigurarlas cuando sea necesario para tener una capacidad de flujo adecuada. ¡No nivele las cunetas que no lo necesiten! · Retirar los escombros de la entrada de alcantarillaspara evitar el taponamiento y el desbordamiento. Revisar que no hayan daños ni indicios de socavación. · Sustituir o reparar la protección de taludes. Fig. C 6: Problemas de drenaje por falta de mantenimiento >> Ficha 4: MANTENIMIENTO DE CAMINOS
  • 125. COSTO DE MANTENIMIENTO El costo medio anual de mantenimiento de una red de caminos que recibe tránsito durante la estación seca, varía entre 6 y 10 % del costo del camino (FAO, 1995). CIERRE DE CAMINOS Luego del aprovechamiento se cierran los caminos y vías de arrastre, por el periodo en que no se vayan a usar, y se incorporan drenajes transversales para protegerlos contra erosión. Foto C24: camino con drenaje inadecuado >> Ficha 4: MANTENIMIENTO DE CAMINOS Fig. C 7: Cierre temporal de caminos Foto 25: Chaco semiárido
  • 126. · Llevar a cabo el mantenimiento cuando sea necesario. ¡NO ESPERE! Mientras más tiempo se espere mayores serán los daños que podrán ocurrir y las reparaciones serán más costosas. · Mantener las cunetas y alcantarillas libres de escombros, pero conserve una superficie resistente a la erosión como puede ser pasto o la roca en el fondo de las cunetas. Retirar los escombros durante las inspecciones. También mantener limpios los canales de desbordamiento. · Renivelar y configurar periódicamente la superficie del camino para mantener un drenaje superficial adecuado. · Mantener humedecida la superficie del camino durante la nivelación. Rellenar los baches con grava o con material compactado tan frecuentemente como sea posible. · Cuando sea posible aplicar un material para estabilizar la superficie, como puede ser agregados, cantos rodados o pavimentos. · Evitar la alteración del suelo y de la vegetación. Dejar la mayor cantidad de vegetación (pastos) en las cunetas, en las zonas del acotamiento del camino, y en los taludes de cortes y rellenos (sobre todo pastos y maleza de crecimiento lento). Asegúrese de que los sistemas de drenaje sigan funcionando correctamente. · Retirar materiales desprendidos de la calzada o del interior de las cunetas donde el material pueda obstruir el drenaje normal de la superficie de la calzada. · Evitar ensanchar el camino o el exceso de inclinación de los taludes de relleno formados al empujar con cuchilla el material superficial fuera del camino. · Cierre el camino durante condiciones de mucha lluvia o en periodos de inactividad. · Inspeccionar el camino a intervalos regulares, sobre todo después de periodos de lluvias fuertes. >> Ficha 4: MANTENIMIENTO DE CAMINOS COMENTARIOS FINALES Basado en “Guía de Campo para las Mejores Prácticas de Administración de Caminos Rurales” Keller y Cherar (2004)
  • 127. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Los caminos forestales son uno de los aspectos más problemáticos de las operaciones del aprovechamiento de la madera. La mayor parte de la sedimentación y de la erosión total que resulta de las operaciones de aprovechamiento se pueden atribuir directamente a los caminos (Dykstra, 1997). Esto provoca, entre otras, un impacto negativo sobre la fauna y flora silvestre y los hábitats acuáticos, lo cual puede ser disminuido con una correcta planificación, construcción y mantenimiento de los caminos. Además, existen repercusiones relacionadas con los caminos que ocasionan un mayor nivel de actividades humanas en zonas que antes eran inaccesibles. Los principales problemas que se manifiestan son los asentamientos no controlados dentro de las zonas forestales, así como la explotación ilícita y la caza furtiva de la fauna silvestre, en particular de las especies en peligro de extinción. >> Ficha 5: ASPECTOS AMBIENTALES Foto 26: Vía de saca con drenajes transversales Foto 27: camino forestal yungas
  • 128. ZONAS PROTECTORAS DE AGUAS (ZPA) Son aquellas áreas adyacentes a arroyos naturales o ríos que demandan una atención especial durante la construcción de caminos y durante las operaciones de aprovechamiento forestal. Estas zonas actúan como zonas de amortiguamiento protegiendo la calidad del agua. Normalmente no es necesario suprimir las actividades dentro de las ZPA, pero deben minimizarse y modificarse para garantizar que las márgenes de los cursos de agua estén protegidos. >> Ficha 5: ASPECTOS AMBIENTALES Fig. C 8: Actividades dentro de la ZPA
  • 129. ANCHO DE LA ZPA El ancho de la ZPA varía de acuerdo con el talud del terreno natural a cada lado del curso de agua y del potencial de erosión del suelo. En la tabla 1 se establecen anchos mínimos recomendados. Sin embargo, de existir legislación especifica a nivel provincial, la misma debe ser considerada en forma prioritaria. Los anchos indicados en la tabla deben ser prácticamente duplicados en zonas con suelos altamente erosionables, zonas con suelos desnudos o con un mínimo de cobertura vegetal, zonas con lluvias intensas y cerca de ríos con peces (Keller y Cherar 2004). >> Ficha 5: ASPECTOS AMBIENTALES Fig. C9: Ancho de las ZAP Talud del terreno 0 – 20 % 21 – 40 % 41 – 60 % 60% + Ancho de ZAP (m) 10 20 30 40 Ancho mínimo recomendados de ZAP
  • 130. · Utilice un diseño del camino ajustado a las condiciones topográficas del sitio, de manera de evitar grandes taludes de corte y derrame. · Minimice el número de localizaciones dentro de la zona protectora de agua (ZPA) y cruces de cauce. Con relación al cruce de cauces se presentan las siguientes excepciones: - Acceso al cruce a través de pendientes menores al 15 % - Lecho del curso de agua con estructura pedregosa, firme y que no sufra alteraciones ante el eventual paso de maquinarias. · Considere la utilización y habilitación de caminos ya existentes, a menos que su uso pudiera causar o agravar procesos erosivos, o no cumplan los requisitos de estándar necesarios. · Utilice densidades menores a 30 m/ha, evitando dar doble accesibilidad a los sitios a manejar. · El área alterada por caminos no debe exceder de un 10 % de la superficie manejada. · En el proceso de estabilizado no utilice agregados que contengan materiales peligrosos o con alto contenido de compuestos químicos. · Mantenga periódicamente el camino para evitar peligro de deslizamientos, derrumbes y producción de cárcavas. >> Ficha 5: ASPECTOS AMBIENTALES Fig. C10: Camino de alto impacto REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Fig. C11: Camino de bajo impacto
  • 132. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Los insumos utilizados en las actividades forestales, al igual que en cualquier otra actividad económica, básicamente se pueden dividir en: Trabajo (o mano de obra) y capital productivo (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general). Esta serie de fichas se ha orientado sobre todo hacia el aspecto de seguridad de la mano de obra empleada, incluyendo aspectos de seguridad del equipo de trabajo e información sobre situaciones peligrosas durante los trabajos. Para el manejo de bosques nativos – en contraposición con plantaciones forestales – el uso de fertilizantes y pesticidas tiene poca importancia. Sin embargo, para la eliminación de árboles en pie se utilizan arboricidas, por lo que se ha incluido una ficha para tratar el tema de manejo de productos químicos. La gestión de residuos es el conjunto de procedimientos y acciones que conducen a la disminución o eliminación de los efectos adversos que los residuos pueden causar sobre el ambiente. Dentro del manejo de bosques nativos, al no utilizarse gran cantidad de productos químicos, los residuos que se crean son menos que en el caso de plantaciones forestales. Sin embargo, igualmente su eliminación debe efectuarse de manera correcta con el fin no crear un impacto negativo sobre el medio ambiente y el paisaje. >> Ficha 1: GESTION DE INSUMOS Y RESIDUOS Foto G1: Ficha gestión de insumos y residuos Foto G2: Depósito de residuos
  • 133. MANO DE OBRA Para asegurar un eficaz empleo de la mano de obra, el personal debe ser tratado correctamente. El aspecto quizás más importante es realizar un pago justo y adecuado por los trabajos realizados. Trabajadores que se consideren injustamente pagados, no realizaránbien su trabajo, llegando a ser esto incluso más costoso para la empresa. Es sumamente importante ofrecer estándares altos de seguridad durante los trabajos. El propietario del bosque o el responsable de la realización de los trabajos forestales debe proveer a todos los trabajadores de un equipo de trabajo que asegure la realización efectiva y segura de los trabajos. Regularmente deberá comprobar que el equipo es empleado correctamente. Los trabajadores deben estar bien informados y recibir regular-mente cursos de capacitación, en los cuales un aspecto importante a tratar será el tema de “seguridad e higiene de trabajo”. >> Ficha 1: GESTION DE INSUMOS Y RESIDUOS Foto G3: Mano de obra capacitada Foto G4: Señalización de las zonas de trabajo Foto G5: Situación peligrosa
  • 134. EQUIPO DE TRABAJO A la hora de adquirir los diferentes elementos del equipo de trabajo, de los productos necesarios para llevar a cabo las actividades o para el mantenimiento del equipo, se debe procurar que sean duraderos y de buena calidad para evitar en lo posible la creación de basura. Muchas veces, en el momento de la compra, decide el precio de un producto la realización de la compra. Sobre todo en el caso de maquinarias, es mejor informarse con anterioridad sobre marcas existentes, cuáles son más duraderas y si permiten la compra de elementos de repuesto por separado o no. A largo plazo, generalmente es más económico invertir en productos de calidad. El equipo de trabajo debe ser cuidado y mantenido en buenas condiciones. No sólo durante su empleo, sino también durante el almacenamiento o el transporte. >> Ficha 1: GESTION DE INSUMOS Y RESIDUOS Foto G6: Equipo de trabajo adecuado Foto G7: Capacitaciones en mantenimiento de maquinaria Foto G8: Equipo de trabajo
  • 135. PRODUCTOS QUÍMICOS Igualmente al adquirir productos químicos, la calidad del producto y sus características referentes a la biodegradabilidad debería ser el elemento decisivo de la compra. También aquí es posible reducir en gran medida la creación de residuos, si se contemplan algunos aspectos, tales como: Comprar el producto concentrado y diluirlo según las necesidades. Productos ya diluidos necesitan de más envases o envases más grandes, produciendo más residuos. Aplicar el producto según la cantidad descrita en el envase y nunca más, ya que por ello no va a tener mejor efecto. Utilizar sólo cuando realmente sea necesario y no sean aplicables métodos mecánicos. Se debe privilegiarla compra a proveedores que acepten la devolución de envases vacíos. FICHAS DE LA SERIE “GESTIÓN DE INSUMOS Y RESIDUOS”: Ficha G1/5: Introducción Ficha G2/5: Productos químicos Ficha G3/5: Equipo de trabajo Ficha G4/5: Situaciones peligrosas Ficha G5/5: Residuos >> Ficha 1: GESTION DE INSUMOS Y RESIDUOS Foto G9: Aplicación de productos químicos
  • 136. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA En bosques nativos, la utilización de productos químicos como fertilizantes, herbicidas o plaguicidas no tiene gran relevancia. Por no ser una explotación de uso intensivo y al dejarse gran parte de la materia vegetal en el bosque, el suelo mantiene su fertilidad. El manejo de bosques nativos se orienta en los procesos naturales e intenta mantener la diversidad en los bosques, por lo que herbicidas aplicados a gran escala son innecesarios y contraproducentes. Debido a la heterogeneidad presente, no suele haber problemas de plagas que justificasen la utilización de plaguicidas. Por lo general solo se utilizan productos químicos para la eliminación en pie de árboles competidores o no deseados. >> Ficha 2: PRODUCTOS QUIMICOS Foto G10: Árboles muertos por glifosato Foto G11: Anillado de árboles
  • 137. ÁREAS DE USO La eliminación de árboles en pie se puede hacer con motosierra mediante anillado o con la aplicación de productos químicos (ver ficha A8/8). En árboles que rebrotan, el anillado puede estimular la aparición de brotes. En estos casos se debe realizar un control químico. TIPOS DE PRODUCTOS El producto químico utilizado comúnmente es el glifosato. Se compra en forma de polvo o líquido, siendo el nombre comercial más conocido “Round up”. El glifosato es un herbicida de amplio espectro, no selectivo que actúa de manera sistémica (es absorbido por el árbol, circulando por él hasta llegar a la raíz). COMPATIBILIDAD CON LA CERTIFICACIÓN FORESTA lEl uso de glisofato es compatible con el reglamento de sistemas de certificación (PEFC, FSC), según los cuales están prohibidos: los pesticidas clasificados como de Tipos 1A y 1B por la Organización de Salud Mundial; los pesticidas de hidrocarburos, y aquellos compuestos de cloro; pesticidas que son persistentes, tóxicos o cuyos derivados se mantienen biológicamente activos y se acumulan en la cadena alimenticia más allá del uso deseado; y cualquier pesticida prohibido por acuerdos internacionales. En todo caso se debe proporcionar el equipo y la capacitación adecuada al trabajador para disminuir los riesgos a la salud y al ambiente. >> Ficha 2: PRODUCTOS QUIMICOS Foto G12: Aplicación de glifosato
  • 138. APLICACIÓN CORRECTA DEL PRODUCTO Deben ser considerados los siguientes aspectos: · Aplicar de manera puntual sobre el árbol a tratar. · Realizar la aplicación entre noviembre y mayo, en días sin viento para evitar impactos sobre otros individuos. · Se realizan cortes sucesivos e intercalados, cada 10 cm alrededor del tronco, con un hacha o con la motosierra. También se pueden realizar perforaciones alrededor del tronco. · El glifosato se aplica diluido al 2% en agua en cada corte en el momento en que se realizan los mismos. Cuanto menor sea el tiempo entre el corte y la aplicación del producto mayor será la eficiencia del resultado. · Utilizar equipo de trabajo adecuado (ver ficha G3/5). · Seguir las indicaciones de la etiqueta del producto. · Si bien se ha comprobado que la toxicidad directa del glifosato sobre pájaros y mamíferos es baja, son más sensibles a sus fórmulas los peces e invertebrados. No aplicar jamás de manera que escurra por el árbol. >> Ficha 2: PRODUCTOS QUIMICOS Foto G15: Cortes antes de aplicar glifosato Foto G14: los Invertebrados son sensibles al glifosato Foto G13: Almacenamiento correcto
  • 139. ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO Para el correcto almacenamiento de productos químicos, los siguientes puntos son de especial importancia: En emplazamientos donde no pueda haber inundaciones y alejados de cursos de agua. Dotados de ventilación y separados de locales habitados. En envases herméticamente cerrados. Si por rotura es necesario cambiar de envase un producto, el nuevo recipiente llevará una etiqueta en el que conste el nombre del producto, su composición y la palabra VENENO. Nunca guardar en envases de productos alimenticios. En caso de derrame en el almacén, limpiar con material absorbente (aserrín, arena o similar). Recoger dicho material y quemarlo o enterrarlo. Aplicar abundante agua y jabón sobre los lugares afectados. COMENTARIOS FINALES Siempre que sea posible evitar el uso de productos químicos en el manejo de bosques nativos y en todo caso aplicar puntualmente. En este manual solo se recomienda utilizarlos, para la eliminación de árboles en pie. >> Ficha 2: PRODUCTOS QUIMICOS Foto G16: Envase para productos químicos
  • 140. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA El trabajo forestal es una de las actividades más peligrosas. El peligro reside sobre todo en el uso de motosierras, la cual es una herramienta muy peligrosa, y las dimensiones y el peso de los árboles a cortar. Adicionalmente en los bosques nativos muchas veces se trabaja con maquinaria agrícola, inadecuada para los pesados trabajos forestales. Disponer de una cualificación adecuada – con ayuda de capacitaciones regulares – y de un buen equipo de trabajo reduce en gran medida los peligros inherentes al trabajo forestal. >> Ficha 3: EQUIPO DE TRABAJO Foto G17: Capacitación del personal Foto G18: Herramientas forestales
  • 141. ROPA DE PROTECCIÓN La corta y el arrastre de árboles de grandes dimensiones y el uso de la motosierra son los elementos del trabajo forestal que más riesgos conllevan. La ropa de protección debe tener un color que contraste con el entorno forestal, para que los trabajadores sean perfectamente visibles. Incluye: El casco forestal: Protege la cabeza de ramas que caen desde gran altura y pueden ser mortales si no se lleva protección. Una visera adicional protege la cara y los ojos. Orejeras de protección auditiva son necesarias cuando el nivel del ruido en el puesto de trabajo supera los 85 dB (¡como el producido por la motosierra!). Guantes: Para los trabajos con motosierra, los guantes deben tener un material resistente al corte incorporado en el dorso de la mano izquierda. Pantalones de seguridad: Por un sistema de capas de fibras entrelazadas, la sierra queda enganchada en la tela y se frena la cadena antes de poder producir un corte grave en la pierna. En días de calor pueden utilizarse polainas o zahones. Calzado de seguridad:Trabajando con cargas medianas y pesadas debe tener puntera de acero integrada. Al trabajar con motosierra, las botas deben llevar guarda protectora en la parte frontal y el empeine. EQUIPO PARA LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Para la eliminación en pie de árboles no deseados con arboricidas se debe disponer como mínimo de guantes impermeables que eviten el contacto directo del producto con la piel del operador y un aplicador de buena precisión. >> Ficha 3: EQUIPO DE TRABAJO Foto G19: Ropa de protección
  • 142. Acorde con las normativas de la Oficina Internacional del Trabajo, se recomiendan los siguientes elementos del equipo de protección personal: >> Ficha 3: EQUIPO DE TRABAJO Calzado de seguridad Pantalones de seguridad Guantes Casco de seguridad Visera Orejeras Plantación de enriquecimiento Manual X Mecánica X X X Limpieza Herramienta de filo liso X X X Sierra manual X X Motosierra X X X X X X Corta Motosierra X X X X X X Eliminación árboles en pie Anillado X X Arboricidas Arrastre Animales X X X Mecánico X X X X
  • 143. ELEMENTOS DE SEGURIDAD MOTOSIERRA La foto de la derecha muestra alguno de los elementos que lleva incorporados una motosierra y que hacen más seguro su uso. ELEMENTOS DE SEGURIDAD TRACTOR/SKIDDER Se debe procurar que la maquinaria que se utilice para el arrastre esté en buenas condiciones de uso (frenos, neumáticos, suspensiones) y tenga incorporados elementos de seguridad como puede ser el escudo trasero en un skidder o cabinas protegidas contra la caída de objetos. Todo vehículo debe estar dotado de extintor, radio-emisora y botiquín específico. Utilizar siempre maquinaria con potencia suficiente para el trabajo a realizar. COMENTARIOS FINALES Existen diferentes elementos que pueden hacer más seguro el trabajo forestal. El responsable de las operaciones y los mismos trabajadores deben conocer estos elementos y utilizarlos. Para ello es esencial realizar capacitaciones sobre el tema de seguridad en el trabajo y sobre cómo utilizar correctamente el equipo de trabajo. >> Ficha 3: EQUIPO DE TRABAJO Foto G22: Elementos de seguridad en una motosierra
  • 144. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA En los trabajos forestales se dan situaciones especialmente peligrosas: Al liberar árboles que en el momento del apeo han quedado enganchados en las copas de otros árboles, al cortar troncos que se encuentran en tensión, durante el arrastre de troncos pesados o en cualquier momento de fatiga o desatención. Por ello, se ha incluido aquí este capítulo esencial para la seguridad de los trabajadores forestales. >> Ficha 4: SITUACIONES PELIGROSAS Foto G23: Asegurar dirección de caída Foto G24: Falta de medidas de seguridad en el tractor
  • 145. OPERACIONES DE APEO Se deben considerar las siguientes medidas de seguridad: · Llevar siempre casco por el peligro que existe con ramas que caen desde gran altura. · Realizar el corte de caída y elegir bien la dirección de caída del árbol para evitar que se enganche en otros. Para el apeo dirigido se puede utilizar una cuña o una cuerda (sólo en casos excepcionales). · Cortar las lianas unos meses antes del aprovechamiento. · Tener especial cuidado que no se encuentre ninguna persona en la zona de caída del árbol. OPERACIONES DE DESRAMADO Y SECCIONADO Situaciones que se deben evitar son: Cortar ramas de árboles enganchados subiéndose al árbol. Realizar cortas estando debajo del árbol o de la rama. No darse cuenta que la madera se encuentra en tensión. En tal caso se deben seguir las siguientes medidas: Como norma general, el primer corte en madera que se encuentra en tensión debe realizarse en la zona de compresión y el segundo en la zona de tensión. El operador debe mantenerse siempre en el lado de la compresión. La madera saldrá “despedida” hacia el lado donde se encontraba la tensión. Controlar que no haya personas cerca. Rebote de la motosierra al cortar con el pico de la sierra. En el momento de desramar o al bajar la copa de un árbol tumbado, el tronco del árbol siempre debe actuar como protección entre el trabajador y la motosierra. >> Ficha 4: SITUACIONES PELIGROSAS Fig. 1: 1er y 2° corte de madera en tensión
  • 146. OPERACIONES DE ARRASTRE Principalmente se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: La madera debe ser extraída por las vías de saca. Contacto visual permanente entre los trabajadores. Todos los trabajadores deben encontrarse fuera de la zona de peligro y estar atentos a toda clase de movimientos. El conductor de maquinaria pesada debe tener experiencia, especialmente en rodales con pendientes o muchas curvas. PRIMEROS AUXILIOS Los trabajos forestales muchas veces se realizan lejos de poblaciones. Es por ello necesario que haya una persona capacitada en primeros auxilios y que exista un botiquín con lo necesario para tratar accidentes y enfermedades. >> Ficha 4: SITUACIONES PELIGROSAS Fig. G2: Distancia de seguridad en los trabajos forestales Distancia de seguridad Distancia de seguridad y contacto visual . Distancia de seguridadDistancia de seguridad Distancia de seguridad y contacto visual .
  • 147. RESPONSABILIDADES La persona responsable de las actividades forestales que se realicen debe informar al grupo de trabajo o al contratista sobre las reglas de seguridad y el equipo de seguridad. Adicionalmente: Sobre animales peligrosos en el bosque y cómo tratarlos. Donde se ubican los centros de asistencia médica. COMENTARIOS FINALES Especialmente cuando se está fatigado o queriendo terminar pronto el trabajo para “empezar el fin de semana” disminuye la atención y aumenta el riesgo de accidentes. Se debe descansar o hacer una pausa para que no disminuya el grado de atención. >> Ficha 4: SITUACIONES PELIGROSAS Foto G27: Situación peligrosa Fin de semana... Fig. G3: No disminuir el grado de atención
  • 148. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA La gestión de residuos se orienta en los siguientes principios: · La producción de residuos debe reducirse en lo posible. · El productor de los residuos es el responsable de éstos. · Se deben prevenir los problemas que pueden conllevar ciertos residuos y la eliminación de éstos. · Residuos deben eliminarse lo más cerca posible de su origen. TIPO DE RESIDUOS Los residuos comunes que se originan por la actividad forestal se pueden clasificar en los siguientes tipos: Residuos forestales, provenientes de las operaciones de corta. Residuos sólidos urbanos provenientes de los trabajadores, como restos de comida, botellas, latas, plásticos, etc. Residuos sólidos urbanos provenientes de los equipos forestales, como cadenas de motosierras, neumáticos, filtros, cables, envases de lubricantes etc. Residuos peligrosos, todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general (Ley Nacional Nº 24.051 de Residuos Peligrosos), como los productos derivados del petróleo y productos químicos. Se incluye en esta categoría a las baterías usadas. >> Ficha 5: RESIDUOS Foto G28: Puntos centrales de recolección Foto G29: Separación de residuos
  • 149. GESTIÓN DE RESIDUOS Es usual sacar del bosque madera residual de mayores dimensiones para utilizar como leña o para la producción de carbón. Los demás residuos forestales se deben dejar descomponer dentro del bosque con el fin de no sacar del bosque demasiada materia orgánica. Aquí es importante que exista contacto con el suelo para una mejor descomposición (ver ficha A6/8). No es recomendable acumular y quemar los restos. Para los residuos sólidos se deberán indicar lugares donde estos sean acumulados y quemados. El responsable de las operaciones forestales debe controlar que los trabajadores no dejen basura esparcida por el bosque, sino que la lleven a los lugares indicados. En el caso de los residuos sólidos urbanos provenientes de los equipos forestales esto es fácilmente realizable, proveyendo repuestos sólo a cambio de la entrega de una pieza rota o gastada. >> Ficha 5: RESIDUOS Foto G30: Mantener limpio el bosque Foto G31: Residuos sólidos urbanos Foto G32: No eliminar basura cerca de agua
  • 150. GESTIÓN DE RESIDUOS En el caso de los residuos peligrosos, éstos deben ser igualmente acumulados y, cuando sea posible, llevados a centros especializados de recogida. Si esto no es posible, serán quemados o enterrados, teniendo especial cuidado con que: · Esto sea realizado en un sitio común y no en cualquier lugar del bosque. · No sea cerca de un acuífero o cualquier otra zona con agua. · La profundidad del enterrado sea suficiente (como mínimo 45 cm). · El humo proveniente de la combustión no sea inhalado por personas ni afecte a poblaciones cercanas. · La combustión sea completa (no queden restos de combustible sin quemar). >> Ficha 5: RESIDUOS Fotos G33: Manejo de residuos no aceptada en el marco de buenas prácticas forestales Fotos G34: Manejo de residuos aceptada en el marco de buenas prácticas forestales
  • 151. COMENTARIOS FINALES No solamente desde el punto de vista económico, sino también desde un punto de vista medioambiental, se debe procurar tratar correctamente los elementos del equipo de trabajo (mantenimiento, almacenaje correcto, etc) y evitar así su desgaste prematuro. Productos químicos se deben aplicar según cantidades recomen-dadas y nunca más de lo que haga realmente falta. >> Ficha 5: RESIDUOS
  • 153. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Las actividades forestales son emprendimientos económicos y como tal persiguen la obtención de renta. El enfoque holístico del manejo forestal sustentable incluye al negocio forestal, es decir, la producción y comercialización de bienes que provienen del bosque. Como se mencionó al inicio (ficha I1/6), para considerar sustentable al manejo forestal, debe cumplir con tres aspectos: ser ecológicamente adecuado, socialmente justo y económicamente viable. Para lograr la viabilidadeconómica, se necesitan procesos de producción eficientes con costos competitivos (ver las fichas de aprovechamiento forestal). Por otro lado se deben comercializar los bienes provenientes de la producción de manera inteligente para generar buenos ingresos para la empresa forestal. Las fichas de la serie “El negocio forestal” pretenden dar un impulso a las empresas forestales con el fin de optimizar el desarrollo y la presentación de sus productos, los precios en la comercialización y los canales de distribución. >> Ficha 1: INTROCUCCION Foto N1: Negocio forestal Foto N2: Producción forestal Foto N3: Aserrado de rollos en el bosque
  • 154. PRODUCTOS Las empresas forestales que manejan bosques nativos, normalmente comercializan los siguientes productos (ficha N2/6): · Materia prima (sin valor agregado): · Leña · Postes · Rollos Productos de la primera transformación: · Madera aserrada: Puede ser simplemente aserrada, canteada o dimensionada; sin secado, con secado natural o secado artificial. · Madera aserrada y dimensionada (verde /seca). · Carbón. · Tanino. Productos de la primera transformación como celulosa o tableros aglomerados/de virutas (MDF, OSB) en Argentina normalmente provienen de madera de plantaciones forestales. >> Ficha 1: INTROCUCCION Foto N4: Bosque subtropical húmedo (Paraguay)
  • 155. PRODUCTOS Productos de la segunda transformación: Maderas para la construcción: Incluye maderas utilizadas para encofrados, vigas, revestimientos, estructuras de madera, tales como cercas y techos; en general todas las aplicaciones referidas a la construcción estructural y decorativa. Pisos: En este grupo entran todas las aplicaciones posibles de las maderas en pisos de interior y exterior, pudiendo ser: parquet, parqueton y entablonados con o sin machiembrado y los decks para uso exterior, con o sin perfil antideslizante. Puertas y ventanas: En esta categoría se engloba los distintos tipos de puertas, ventanas y sus marcos. Muebles y sus componentes: En este grupo consideramos los muebles en general así como también las piezas o componentes de muebles sin montar. >> Ficha 1: INTROCUCCION Foto N5: Leña – carbón Foto N6: Rollos registrados en la cancha de acopio Foto N7: Venta de madera en rollo para el mercado local
  • 156. DEFINIR EL OBJETIVO DE PRODUCCIÓN Antes de iniciar el manejo del bosque, deben estar definidos claramente los objetivos de producción, en concordancia con los objetivos económicos y naturales de la empresa y el estado de los recursos forestales (ver también ficha P4/6). Normalmente, las empresas forestales persiguen diferentes objetivos de producción (madera aserrada de valor, rollos y leña). Esto requiere verificar la coherencia de los objetivos y en caso de conflictos, establecer prioridades. MERCADOS Para las empresas forestales existen diferentes mercados con sus ventajas y desventajas (ver ficha N4 / 5) Mercado local Mercado regional/nacional Mercado internacional FICHAS DE LA SERIE “EL NEGOCIO FORESTAL”: Ficha N1/5: Introducción Ficha N2/5: Productos Ficha N3/5: Certificación forestal Ficha N4/5: Mercados Ficha N5/5: Servicios ambientales >> Ficha 1: INTRODUCCION Foto N8: Madera aserrada para el mercado regional Foto N9: Exportación de productos terminados (piso parquet)
  • 157. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA La generación de ingresos por la venta de productos y servicios promueve el manejo forestal. La mayoría de los ingresos de las empresas forestales provienen de la venta de productos madereros. En esta ficha se presentan aquellos más comunes, con los estándares de calidad correspondientes. En los últimos años, se ha podido observar un creciente interés respecto a la comercialización de servicios ambientales. Este tema se trata en una ficha aparte (ver ficha N5/5). >> Ficha 2: PRODUCTOS Foto N10: Camión con madera dimensionada Foto N11: Producción forestal
  • 158. LEÑA La leña es el producto forestal más simple y común y ocupa casi el 50 % de la producción forestal mundial (Fao, 2005). El valor calorífico de la madera y su contenido de humedad, determinan las diferentes calidades de este producto. En la Región Chaqueña, existe una importante variedad en cuanto a tipos de leña (campana, panadería, calefacción etc.) no obstante, la especie y el contenido de humedad son las principales pautas de clasificación. POSTES Y TROCILLOS En un país ganadero como Argentina, los postes son uno de los principales productos que se obtienen de los bosques nativos. Se diferencian en calidad y precio según la durabilidad de la madera y sus dimensiones. Los trocillos son piezas de diámetros que van de los 20 a 40 cm y un largo de 2,10 a 2,40 m. En este caso la especie, la sanidad y la calidad determinan el precio. >> Ficha 2: PRODUCTOS Foto N12: Leña, mezcla de especies Foto N13: Postes de quebracho colorado
  • 159. ROLLOS En la región chaqueña el rollo es un producto importante del manejo forestal, pero no tan dominante como en otras ecoregiones. El rollo se comercializa como materia prima para la industria maderera y taninera. La calidad y en consecuencia el precio de un rollo, queda definido por la especie y por el rendimiento potencial durante la transformación industrial. Los precios de los rollos varían dependiendo si son especies de segunda y/o de calidad limitada o especies de primera, de buena calidad: sano, recto y libre de defectos. >> Ficha 2: PRODUCTOS Foto N 14: Rollos de palo santo de calidad limitada. Foto N15: Secadero de madera Foto N16: Aserrado en el bosque con una sierra móvil
  • 160. MADERA ASERRADA De manera simplificada, se pueden diferenciar: Madera aserrada verde tipo “corte sandwich” y madera canteada tipo “corte carpintero”. Estas maderas normalmente son para el mercado local o nacional, para uso en carpintería, mueblería y para construcciones. Madera aserrada dimensionada y seca es comercializada en el mercado nacional e internacional en forma de productos semi- terminados para la industria maderera. Para la exportación comúnmente se usan las calidades definidas por el sistema de la Asociación Nacional de Maderas Duras de los EE.UU (National Harwood Lumber Association, Ahec 2008). Los precios para madera aserrada varían en un amplio rango, dependiendo si son especies comunes corte sandwich o maderas preciosas dimensionadas y secas. >> Ficha 2: PRODUCTOS Foto N 17: Madera aserrada corte “tipo sandwich” Foto N 18: Madera dimensionada y seca
  • 161. CARBON El carbón y la carbonilla son productos muy comunes provenientes de bosques nativos. La Región Chaqueña es especialmente conocida por la buena calidad de su carbón. El precio más bajo lo recibe la carbonilla, luego en forma creciente el carbón mezcla de especies y el mayor precio lo recibe el carbón de quebracho blanco. TANINO En la provincia de Chaco existen dos tanineras con un consumo anual de 200.000 toneladas de quebracho colorado. PRODUCTOS TERMINADOS DE MADERA MACIZA Los productos terminados más comunes de madera maciza son: Pisos: En este grupo entran todas las aplicaciones posibles de las maderas en pisos o suelos de interior y exterior, tales como, parquet, parquetón, entablonados (con o sin machihembrar) y los decks para uso exterior. Puertas y ventanas: En esta categoría se engloba los distintos tipos de puertas, ventana y sus marcos. Muebles y sus componentes: En este grupo consideramos los muebles en general, así como las piezas o componentes de muebles sin montar. >> Ficha 2: PRODUCTOS Foto N19: Producción de carbón Foto N20: Parquet macizo
  • 162. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA La certificación forestal es un instrumento para mejorar la comercialización de productos forestales. En los últimos años ha cobrado importancia, sobre todo para la exportación de productos forestales a Europa y a América del Norte, donde la certificación es un requisito cada vez más exigido por los consumidores finales. La presente ficha es una sinopsis sobre la relevancia de los diferentes sistemas de certificación. >> Ficha 3: CERTIFICACION FORESTAL Foto N21: Auditoria de control en el bosque Foto N22: Auditoria de control en gabinete.
  • 163. SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN Existen varios sistemas de certificación forestal. La mayoría son sistemas regionales como p.ej. el AFS (Australian Forest Standard) o el ATFS (American Tree Farm System). Existen solo dos sistemas de certificación forestal con validez mundial: · FSC (Forest Steward Council) · PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification schemes; anteriormente: Pan European Forest Certification ) Los estándares de ambos sistemas son parecidos. La mayor diferencia, se encuentra en la forma de control: el sistema de control del FSC es más estricto, con auditorias anuales a cada empresa certificada. El sistema de control del PEFC es al azar, por lo que en promedio, cada empresa certificada es controlada una vez cada 5 a 10 años. >> Ficha 3: CERTIFICACION FORESTAL
  • 164. COSTOS DE LA CERTIFICACIÓN Existen varios sistemas de certificación forestal. La mayoría son sistemas regionales como p.ej. el AFS (Australian Forest Standard) o el ATFS (American Tree Farm System). Existen solo dos sistemas de certificación forestal con validez mundial: · FSC (Forest Steward Council) · PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification schemes; anteriormente: Pan European Forest Certification ) Los estándares de ambos sistemas son parecidos. La mayor diferencia, se encuentra en la forma de control: el sistema de control del FSC es más estricto, con auditorias anuales a cada empresa certificada. El sistema de control del PEFC es al azar, por lo que en promedio, cada empresa certificada es controlada una vez cada 5 a 10 años. >> Ficha 3: CERTIFICACION FORESTAL Foto N23: Señalización de áreas de trabajo como requisito para la certificación forestal
  • 165. SUPERFICIE DE BOSQUES CERTIFICADOS Actualmente en el mundo hay alrededor de 297 Mil. de hectáreas de boques certificados por uno de los dos sistemas con alcance global. La mayoría de las superficies con bosques certificados se encuentra en Europa y América del Norte (especialmente en Canadá). >> Ficha 3: CERTIFICACION FORESTAL Superficie de bosques certificados según los estándares de FSC y PEFC (Fuente: FSC 2008, PEFC 2008) REGIÓN BOSQUECERTIFICADO(MILL.HA) FSC PEFC Europa 48,2 55,5 América del Norte 29,2 137,1 América Central y del Sur 9,5 2,7 África 2,8 - Oceanía 1,3 8,7 Asia 1,7 - Total 92,8 204
  • 166. PRECIOS DE PRODUCTOS CERTIFICADOS Entre los precios de productos certificados y no certificados prácticamente no hay diferencia. La certificación forestal garantiza un proceso de producción social y ecológicamente sustentable, pero no afianza una mejor calidad del producto (como p.ej. en el caso de la certificación orgánica de productos alimentarios, que son más sanos para el consumidor). Es por ello principalmente, que la mayoría de los consumidores finales no están dispuestos a pagar un precio más alto por productos forestales certificados. COMENTARIOS FINALES La certificación forestal es relevante para las empresas que quieren mostrar y comunicar su filosofía de una producción sustentable. Si bien los precios para productos certificados apenas se diferencian, la certificación sirve como instrumento de comercialización, sobre todo para la exportación, accediendo a los mercados internacionales, donde no se aceptan productos sin certificación. >> Ficha 3: CERTIFICACION FORESTAL Resultados de una encuesta con 5.000 consumidores finales en Alemania (HAF 2002) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 0% < 5 % < 10 % < 20 % > 20 % Cuánto más se pagaría para productos certificados Cantidadrelativade clientes Foto N27 : Exportación de productos certificados
  • 167. DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA No es posible hablar de un manejo forestal sustentable sin considerar la etapa de industrialización y comercialización. Si producimos con el mayor cuidado silvicultural y ambiental posible y no consideramos los problemas de la etapa industrial ni desarrollamos productos y mercados para la gran variedad de especies disponibles, no podremos lograr un manejo económicamente viable ni socialmente justo. Por ello el conocimiento de toda la cadena de valor foresto industrial es esencial para poder plantear una estrategia integral para revertir las situaciones desfavorables para los bosques nativos de la Región Chaqueña. >> Ficha 4: MERCADOS Foto N28: Carga de un contenedor para exportación Foto N29: Venta de muebles en el mercado local
  • 168. MERCADOS LOCALES Es el mercado más accesible para las empresas forestales y foresto industriales. Las distancias son relativamente cortas y los actores se conocen. Comúnmente se comercializan productos no elaborados o semi-elaborados. Los precios son relativamente bajos y las exigencias referentes a la calidad no son muy altas. MERCADOS REGIONALES Y NACIONALES Con la distancia de comercialización normalmente aumentan los precios de los productos, el grado de elaboración de los mismos y las exigencias de calidad. Los principales mercados regionales y nacionales son Buenos Aires y la Región Centro del país. Aquí se concentra más del 80% del mercado nacional. La accesibilidad está definida por la calidad, el precio y la capaci-dad de repuesta y logística a las exigencias de pre y post venta. >> Ficha 4: MERCADOS Foto N 30: Venta de rollos para el mercado regional Foto N 31: Madera aserrada para el mercado nacional
  • 169. MERCADOS INTERNACIONALES Con la exportación de productos semi-terminados y terminados se puede obtener los mejores precios para los productos. Sin embargo, la exportación requiere un prefinanciamiento de la producción y sobre todo la capacidad de cumplimiento en cuanto a la fecha de entrega y la calidad de los productos. Los mercados principales son Europa, China y en menor medida Estados Unidos de América. Es importante tener en cuenta que una empresa no se puede desarrollar sólo en función del mercado externo; en la producción forestal sólo un pequeño porcentaje de los productos son aptos para este mercado y un porcentaje mayor debe ser colocado en el mercado local o nacional. >> Ficha 4: MERCADOS Foto N 32: Piso de parquet para exportación
  • 170. MERCADEO DE ESPECIES MENOS CONOCIDAS El mercado de productos forestales es muy dinámico, con aumento sostenido de la demanda particularmente de especies duras tropicales (hardwoods). Es importante conocer las posibilidades y nichos de mercados específicos y factibles para las especies maderables disponibles. En este sentido es importante saber que los mercados demandan principalmente especies “tradicionales”, conocidas y probadas (p ej. algarrobo, lapacho). La introducción de cualquier especie “no tradicional”, como es el caso de la mayoría de las proveniente de bosques nativos , requiere una pre- evaluación de los siguientes aspectos: · Disponibilidad permanente de la especie, · Calidad de la especie en función al mercado meta, · Precio competitivo. Si podemos cumplir estos 3 aspectos, podremos entrar en nuevos mercados o nichos de mercados con las especies menos conocidas. Para una comercialización profesional se deben conocer las características técnicas que demandan los clientes, así como las especificaciones sobre medidas y calidades. El trabajo de mercadeo deberá enfocarse a lograr identificar la mayor cantidad de productos y nichos de mercados posibles para todas las especies maderables y no sólo concentrarse en las especies más “comerciales” o conocidas. Asimismo, este trabajo se debe complementar con el desarrollo tecnológico necesario para analizar la factibilidad técnica y económica de la fabricación de diferentes productos con las distintas especies. >> Ficha 4: MERCADOS Foto N33: Nicho de mercado: Juguetes de residuos de la producción industrial Foto N34: Mercado creciente: decking con maderas durables
  • 171. >> Ficha 4: MERCADOS COMENTARIOS FINALES Para lograr el equilibrio entre lo deseable (silviculturalmente) y lo viable (económicamente) en el manejo de los bosques nativos, la comercialización de especies menos conocidas tiene un papel esencial. Si logramos desarrollar productos y nichos de mercados para la mayor cantidad de especies (maderas) disponibles, contribuiremos a una mejora del manejo silvicultural, así como a mejorar la rentabilidad del productor forestal. El aprovechamiento no se concentrará en pocas especies y aumentará así el volumen aprovechable, lo cual se traduce en la reducción de los costos de cosecha forestal y un aumento de ingresos. Foto N35: Un problema frecuente... Foto N36: ...la falta de precisión en el corte. Eso es un factor que dificulta ganar nuevos mercados Foto N 37:El manejo sustentable de los bosques nativos necesita una comercialización inteligente
  • 172. >> Ficha 5: SERVICIOS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN Y RELEVANCIA Durante los últimos años los servicios ambientales han surgido como una nueva opción para apoyar la conservación y el manejo sustentable de los bosques tropicales. El tema ha cobrado importancia desde que los gobiernos de Papua, Nueva Guinea y Costa Rica, respaldados por otros 8 países, en el año 2005, presentaron una propuesta a la Undécima Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (COP 11), para apoyar el tema de Reducción de las Emisiones provocadas por la Deforestación en los Países en Desarrollo (REDD). Foto N38: Emisión de CO2 Foto N39: Almacenamiento de CO2 Foto N40: Ecosistema intacto como almacén de CO2
  • 173. >> Ficha 5: SERVICIOS AMBIENTALES EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR FORESTAL La contribución de diferentes sectores al nivel de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, se divide en emisiones energéticas y no energéticas. Dentro de las emisiones no energéticas, se incluyen las emisiones debidas a la agricultura y al cambio del uso de la tierra (ver Figura). La mayor fuente de emisiones en el cambio de uso de la tierra resulta de procesos de deforestación, produciéndose la mayor cantidad de emisiones durante la conversión de bosques a áreas agrícolas. Los bosques por lo general almacenan gran cantidad de carbono en los árboles y en el suelo. Al convertirse en áreas agrícolas, la mayor parte de este carbono es liberado en forma de CO2. Según el Informe Stern (2006), por procesos de deforestación se han emitido unas 8 GtCO2 en el año 2000 (ver Figura al dorso), mientras que el Cuarto Reporte de Evaluación del IPCC estima las emisiones en 5.8 GtCO2/año para los 1990`s (Nabuurs et al. 2007). Para el período 2008- 2012 se estima que, sin acción alguna, las emisiones por parte de los procesos de deforestación se sumarían en un total de 40 GtCO2 (Stern, 2006), equivalente a alrededor de 10 GtCO2/año. Debido a que la deforestación constituye una fuente importante de emisión de carbono (casi el 20% del total), se ha reconocido la necesidad y la importancia de medidas de mitigación (entendiéndose por éstas la puesta en práctica de firmes medidas para reducir las emisiones de gases efecto invernadero), que eviten la deforestación, ya que en el corto plazo éstas resultan en mayores beneficios de mitigación de carbono que las medidas aplicadas en el manejo forestal, forestación, reforestación o en agroforestería (Nabuurs, et al 2007). Fig. N1: Emisión de gases de efecto invernadero en el 2000 por sectores.
  • 174. >> Ficha 5: SERVICIOS AMBIENTALES ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN POLÍTICA A NIVEL INTERNACIONAL En la Decimotercera Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 13) celebrada en Bali (diciembre 2007) se adoptó el Plan de Acción de Bali,con el cual se pretende desarrollar el marco general para el segundo período de compromiso a partir del año 2012 (período post-Kyoto). Entre los temas principales a desarrollar figura la Reducción de Emisiones provocadas por la Deforestación en los Países en Desarrollo (RED). Se acordó emprender actividades demostrativas para abordar las causas de deforestación. Foto N41: Emisión de CO2 por cambio del uso de la tierra Foto N42: El suelo forestal almacena CO2
  • 175. >> Ficha 5: SERVICIOS AMBIENTALES MECANISMOS FINANCIEROS Los posibles recursos financieros se pueden agrupar en: Mecanismos de mercado, como el comercio de créditos de carbono y el pago por servicios ambientales. Mecanismos no basados en el mercado, como la asistencia exterior para el desarrollo, patrocinio o donaciones privadas, contribuciones voluntarias. Fig. N2: Fuentes de emisión de GEI en el sector uso de tierras.
  • 176. >> Ficha 5: SERVICIOS AMBIENTALES COMERCIO DE BONOS DE CARBONO (“CARBÓN TRADING”) Los mercados de carbono se separan en: Regulados, ligados al Protocolo de Kyoto, como el Esquema de Comercialización de Emisiones de la U.E. y Voluntarios, como el Chicago Climate Exchange (CCX) y el Mercado OTC (“Over-the-Counter”). Para el primer período de compromiso, las únicas actividades elegibles son forestación y reforestación. Para el segundo período, deberá esperarse los resultados de las negociaciones, vinculadas a la inclusión o no, como elegibles a actividades como el RED. Los mercados voluntarios ofrecen oportunidades más atractivas para desarrollar proyectos forestales, ya que son más flexibles, incluyen menos costos de transacción y se caracterizan por un rápido crecimiento. COMENTARIOS FINALES La deforestación por primera vez ha sido tematizada en las discusiones sobre el cambio climático, por lo que es posible que en los siguientes años se produzcan modificaciones en el mercado regulado que ofrezcan oportunidades para el manejo del bosque nativo. Actualmente, el mercado voluntario ofrece una oportunidad más realista e inmediata. Foto N43: Un árbol grande es un almacén importante de CO2