SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
1
Aurelio Mejía Mesa 
Copyright © 2004 Aurelio Mejía Mesa 
© 2004 MBI 
Gabriel Jaime Mejía, dirección comercial 
amejiamesa@epm.net.co 
Apartado Aéreo 6783 
Medellín, Colombia 
Prohibida la reproducción total o parcial 
por cualquier medio, sin permiso de MBI 
ISBN 958956551-4 
Primera edición, 4.000 ejemplares, enero de 1992 
Segunda edición, 3.000 ejemplares, abril de 1992 
Tercera edición, 4.000 ejemplares, agosto de 1992 
Cuarta edición, 10.000 ejemplares, julio de 1994 
Quinta edición, 10.000 ejemplares, septiembre de 1995 
Sexta edición, 2.000 ejemplares, octubre de 1996 
Séptima edición, 2.000 ejemplares, abril de 1997 
Octava edición, 5.000 ejemplares, febrero 1998 
Novena edición, 5.000 ejemplares, julio 1999 
Décima edición, completamente renovada, 4.000 ejemplares, Agosto 2004 
Impreso en Cali, Colombia 
por IMPRELIBROS CARGRAPHICS S.A. 
2
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
3 
Introducción 
El aprendizaje de nociones básicas de informática y el manejo 
básico de una computadora se ha convertido en algo imprescindible 
para casi todas las actividades laborales. Tanto, que ya es un punto 
importante para mencionar en las hojas de vida que hacemos para 
solicitud de empleo. 
Comenzando por las comunicaciones a través de Internet y telé-fonos 
celulares, prác ti ca men te no existe área de trabajo que no esté 
relacionada con los programas de aplicación, y hasta en las tarjetas 
de presentación se mira si la persona o entidad tiene dirección de 
correo electrónico. 
La computadora no sólo es una herramienta de trabajo para el 
escritor, el abogado, el médico, el hacendado y el contador. Es tam-bién 
un elemento importante en las instituciones de enseñanza y un 
electrodoméstico más en el hogar, con el cual podemos jugar, hacer 
las tareas escolares, consultar cualquier tema, escuchar la radio, ver 
la televisión y tocar la música favorita. 
Es tal el auge de la informática, que todos los días se hacen in-novaciones 
importantes. En esta edición de la Guía práctica para 
manejar y reparar la computadora, hemos procurado explicar lo 
más simple posible todos los conceptos importantes, de modo que 
sean fáciles de entender por ignorantes en el tema, pero tratando de 
aportar a la vez un buen material de información técnica actualizada 
para estudiantes, profesores y profesionales en informática.
Aurelio Mejía Mesa 
4 
Contenido 
Página 
1. Historia de la informática.................................................................................... 15 
2. Principio de funcionamiento................................................................................ 27 
Orquesta comparada con una computadora............................................................ 27 
Hardware, software y firmware.............................................................................. 30 
Computadora comparada con una oficina .............................................................. 31 
Qué es un archivo ................................................................................................... 31 
Archivos de programa y archivos de texto o datos................................................. 32 
Qué es una carpeta.................................................................................................. 33 
Los archivos y carpetas necesitan un nombre ........................................................ 33 
Puede haber más de un archivo con el mismo nombre .......................................... 34 
Los archivos y carpetas se organizan por temas o jerarquía .................................. 34 
Es conveniente crear un directorio para los trabajos.............................................. 35 
Directorio actual ..................................................................................................... 35 
3. El sistema binario ................................................................................................. 36 
Origen del sistema decimal .................................................................................... 36 
El 0 y el 1 son los dos dígitos empleados en un sistema binario............................ 36 
Contemos en binario............................................................................................... 36 
Un byte es una palabra de 8 bits............................................................................. 37 
Múltiplos del bit ..................................................................................................... 38 
Las tablas de caracteres .......................................................................................... 38 
Lenguaje de la máquina.......................................................................................... 39 
Lenguajes de alto nivel........................................................................................... 39 
La notación hexadecimal se usa para simplificar notación binaria ........................ 39 
Convertir números de binario a decimal ................................................................ 40 
Convertir números de binario a hexadecimal......................................................... 41 
4. El ratón (mouse).................................................................................................... 42 
5. El teclado (keyboard) ............................................................................................ 44 
Función de las teclas............................................................................................... 44 
Atajos con el teclado............................................................................................... 47 
Caracteres especiales.............................................................................................. 53 
Cómo hacer que el teclado genere el carácter que deseamos................................. 54 
Idioma Español y teclado en Inglés........................................................................ 54 
Idioma Español y teclado en Español..................................................................... 55 
Configuración teclado en Windows XP ................................................................. 55 
6. El monitor ............................................................................................................. 56 
La pantalla de tubo (CRT - CDT)........................................................................... 57 
Tamaño de la pantalla............................................................................................. 59 
Refresco de pantalla ............................................................................................... 59
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
Resolución (resolution) .......................................................................................... 59 
Tamaño de punto .................................................................................................... 59 
Controles y conexiones .......................................................................................... 60 
La cantidad de colores se define por el número de bits.......................................... 60 
Sombras de color .................................................................................................... 60 
Escala de grises ...................................................................................................... 61 
Tramado (dithering) ............................................................................................... 61 
Monitor de cristal líquido ....................................................................................... 61 
Parpadeo y refrescamiento ..................................................................................... 62 
Ángulos de visualización........................................................................................ 62 
Brillo y contraste .................................................................................................... 63 
Fuentes de luz y retroalimentación......................................................................... 63 
Imagen en tercera dimensión (3D) ......................................................................... 63 
7. Memoria y almacenamiento ................................................................................ 64 
ROM (Read-Only Memory).................................................................................... 64 
PROM (Programmable ROM) ............................................................................... 65 
EPROM (Erasable PROM) .................................................................................... 65 
EEPROM (Electrically EPROM)........................................................................... 66 
Memoria RAM (Random Access Memory) ............................................................ 32 
Módulos de memoria.............................................................................................. 66 
Tipos de memoria RAM......................................................................................... 67 
Caché y memoria caché.......................................................................................... 69 
Flash memory......................................................................................................... 71 
Términos técnicos de memoria............................................................................... 72 
La cajita de música, una memoria mecánica.......................................................... 33 
Dispositivos de almacenamiento permanente ........................................................ 74 
Disquete.................................................................................................................. 75 
Disco duro .............................................................................................................. 75 
Formateo................................................................................................................. 75 
Formateo físico y lógico del disco duro ................................................................. 76 
Los sectores se agrupan en clusters........................................................................ 77 
Cómo calcular la capacidad.................................................................................... 78 
Partición del disco duro.......................................................................................... 78 
Tamaño de las particiones ...................................................................................... 79 
Cómo funciona la FAT............................................................................................ 80 
Términos empleados en tecnología de discos ........................................................ 81 
Interfaz.................................................................................................................... 82 
Interfaz IDE............................................................................................................ 83 
Instalación de dispositivos IDE.............................................................................. 85 
Interfaz SCSI .......................................................................................................... 86 
SCSI ID .................................................................................................................. 86 
Interfaz Serial ATA................................................................................................. 87 
Compact Disc ......................................................................................................... 88 
CD-ROM................................................................................................................ 89 
CD-R (Compact Disc Recordable)......................................................................... 89 
CD-RW (Compact Disc ReWritable) ..................................................................... 90 
DVD (disco para vídeo digital) .............................................................................. 91 
5
Aurelio Mejía Mesa 
6 
VCD, SVCD, EVD................................................................................................. 92 
CD Autoejecutable ................................................................................................. 93 
Hacer que el CD no se autoejecute......................................................................... 93 
Velocidad del quemador de CDs ............................................................................ 93 
Cómo limpiar los discos CD .................................................................................. 94 
8. La placa madre ..................................................................................................... 95 
Microprocesador (CPU) ......................................................................................... 95 
Chipset.................................................................................................................... 96 
Bus del sistema....................................................................................................... 97 
Ancho de bus .......................................................................................................... 97 
Bus serie y bus paralelo.......................................................................................... 97 
Puertos .................................................................................................................... 98 
Direcciones de entrada y salida .............................................................................. 99 
Bus de expansión, bus externo (ISA, PCI; AGP, USB, FireWire) ......................... 100 
Bus USB................................................................................................................. 100 
Bus FireWire .......................................................................................................... 102 
ROM BIOS............................................................................................................. 102 
POST (Power-On Self Test).................................................................................... 103 
Líneas de interrupción (IRQ) ................................................................................. 103 
CMOS Setup. Un menú para configurar el sistema ................................................ 105 
9. Windows ................................................................................................................ 108 
Instalación de Windows XP.................................................................................... 108 
Primeros pasos con Windows................................................................................. 110 
Menú de Inicio clásico ........................................................................................... 110 
Qué es un icono ...................................................................................................... 111 
Iconos de Acceso directo........................................................................................ 111 
Organizar los iconos............................................................................................... 112 
Para renombrar un icono ........................................................................................ 112 
La Barra de tareas................................................................................................... 112 
Tamaño de la Barra de tareas.................................................................................. 113 
Ocultar la Barra de tareas ....................................................................................... 113 
El menú de Inicio ................................................................................................... 114 
Cómo reorganizar la lista de programas en el menú de Inicio ............................... 115 
Agregar programas al menú de Inicio .................................................................... 115 
Menú de Inicio abreviado....................................................................................... 115 
Menú de Inicio completo........................................................................................ 116 
Barra de Inicio rápido............................................................................................. 116 
Acceso más rápido a programas ............................................................................. 117 
Inicio de programas desde el Escritorio ................................................................. 118 
Trabajar con ventanas............................................................................................. 119 
Ubicación y tamaño de las ventanas....................................................................... 119 
Maximizar una ventana .......................................................................................... 119 
Minimizar una ventana........................................................................................... 119 
Barras de desplazamiento....................................................................................... 120 
Barra de menús....................................................................................................... 120 
Barra de herramientas............................................................................................. 121
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
Cuadros de diálogo................................................................................................. 121 
Manejo de archivos (ficheros)................................................................................ 122 
Cómo crear un archivo de texto con WordPad....................................................... 122 
Crear un archivo desde menú contextual ............................................................... 123 
Dónde está tu archivo ............................................................................................. 124 
Cómo abrir un archivo o ejecutar un programa...................................................... 125 
Crear copia de un archivo....................................................................................... 125 
Eliminar archivos del disco .................................................................................... 126 
La Papelera de reciclaje.......................................................................................... 126 
Deshacer la operación de mover, eliminar o renombrar un archivo....................... 127 
El Explorador de Windows..................................................................................... 128 
Crear carpetas ......................................................................................................... 130 
Modos de vista del Explorador............................................................................... 130 
Carpetas clásicas en XP.......................................................................................... 131 
Ver todos los archivos del disco ............................................................................. 131 
Ver extensiones de los nombres.............................................................................. 131 
Actualización de los paneles................................................................................... 132 
Cómo hacer que el Explorador inicie mostrando lo que deseas............................. 132 
Propiedades de los archivos ................................................................................... 132 
Para cambiar el nombre de un archivo ................................................................... 133 
Para seleccionar varios archivos, iconos u otros objetos de imagen ...................... 133 
Para seleccionar texto............................................................................................. 134 
Para mover objetos ................................................................................................. 134 
Cambio de aspecto en Windows............................................................................. 136 
Configurar el número de colores ............................................................................ 136 
Tapiz de fondo para el Escritorio............................................................................ 137 
Modificar tamaño del Escritorio............................................................................. 137 
Qué significan los números .................................................................................... 138 
Otra manera de modificar el tamaño de los elementos .......................................... 139 
El espacio entre los iconos ..................................................................................... 139 
El portapapeles es una memoria de paso y un adaptador de formato..................... 140 
El portapapeles opera como una cámara fotográfica.............................................. 140 
Para traer a primer plano otra aplicación abierta.................................................... 140 
Para salir de un programa....................................................................................... 141 
Cerrar un programa que está bloqueado................................................................. 141 
Panel de control ...................................................................................................... 142 
Activar o desactivar la pantalla de bienvenida ....................................................... 142 
Administrador de dispositivos ................................................................................ 142 
Actualizar un controlador ....................................................................................... 144 
Cómo reinstalar un controlador de dispositivo en Windows XP............................ 144 
Configuración regional........................................................................................... 144 
Icono volumen en Barra de tareas .......................................................................... 145 
El reloj .................................................................................................................... 145 
Agregar o eliminar programas................................................................................ 145 
Añadir fuentes (fonts) ............................................................................................. 146 
Eliminar fuentes ..................................................................................................... 146 
Sonidos del sistema ................................................................................................ 147 
Afinemos Windows ................................................................................................ 148 
7
Aurelio Mejía Mesa 
8 
Utiliza la memoria alta ........................................................................................... 148 
Asumir que el PC es Servidor................................................................................. 148 
Activar los canales DMA........................................................................................ 148 
Acelerar la carga de Windows ................................................................................ 149 
Reinicio rápido de Windows .................................................................................. 150 
Acelerar el menú de Inicio en XP........................................................................... 150 
Acelerar menús en Windows XP............................................................................ 150 
Menú para optimizar XP ........................................................................................ 151 
Que el módem marque rápido ................................................................................ 151 
Eliminar archivos temporales................................................................................. 151 
Archivos temporales de Internet............................................................................. 152 
Hacer que Internet Explorer elimine temporales al salir........................................ 153 
Acelerar la velocidad de carga de páginas web ...................................................... 153 
Acelerar la velocidad de descarga de archivos ....................................................... 154 
Ajustar la memoria virtual...................................................................................... 154 
Desfragmentar los archivos del disco duro ............................................................ 154 
Scandisk corrige errores del disco.......................................................................... 156 
Desactivar en XP el envío de informe de errores a Microsoft ............................... 156 
Cómo iniciar en Modo a prueba de fallos (Modo seguro) ..................................... 157 
Modo a prueba de fallos en Windows Millennium ................................................ 157 
Restaurar el sistema................................................................................................ 157 
Desactivar Restaurar sistema.................................................................................. 159 
Dar más claridad al texto en XP............................................................................. 159 
Comprimir y descomprimir archivos con Windows XP......................................... 159 
Cómo hacer que aplicaciones viejas trabajen con Windows XP............................ 160 
Cambio de las pantallas de inicio y final de Windows 9x...................................... 160 
Crear un acceso directo a algo en un documento ................................................... 160 
Cómo cerrar un programa que no responde ........................................................... 161 
Copia de respaldo archivos del sistema en Windows 9x........................................ 161 
Reducir el tamaño de los archivos al guardarlos.................................................... 161 
Cargar programas durante el arranque de Windows............................................... 162 
Windows XP permite varios usuarios..................................................................... 162 
Crear o modificar usuarios en XP .......................................................................... 163 
Borrar o modificar la cuenta de un usuario en Windows XP ................................. 163 
Crear CD de audio en Windows XP con archivos originales en MP3 ................... 163 
Activar actualizaciones automáticas (XP).............................................................. 164 
Ordenar el menú Programas ................................................................................... 164 
Copiar un disquete.................................................................................................. 164 
Formatear un disquete ............................................................................................ 165 
Imprimir un documento.......................................................................................... 165 
Apagado automático del disco duro ....................................................................... 165 
Iconos sin subrayado .............................................................................................. 165 
Borrar CDs regrabables en XP ............................................................................... 166 
Modo MS-DOS desde Windows ............................................................................ 166 
DOS en ventana completa ...................................................................................... 167 
Cómo reducir el parpadeo del monitor................................................................... 167 
Protector de pantalla............................................................................................... 168 
Evitar temporalmente el protector de pantalla ....................................................... 168
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
Eliminar la contraseña de entrada .......................................................................... 168 
El disco de inicio (arranque) .................................................................................. 169 
Seleccionar un área en Word .................................................................................. 170 
Cambiar el desplazamiento del cursor en Excel..................................................... 170 
Aumentar o reducir rápidamente el tamaño del texto en Office............................. 170 
Apagar la computadora........................................................................................... 170 
El Registro de Windows......................................................................................... 171 
Estructura del Registro ........................................................................................... 172 
Buscar algo en el Registro...................................................................................... 172 
Cambiar el nombre del propietario registrado........................................................ 174 
Actualizar cambios en el Registro de Windows sin reiniciar ................................. 174 
Desinstalar programa que no se deja quitar normalmente ..................................... 174 
Eliminar nombres de la lista Agregar y quitar programas...................................... 175 
Reinstalar Internet Explorer o Outlook Express..................................................... 175 
Eliminar contraseña del protector de pantalla ........................................................ 176 
Herramientas para modificar Windows.................................................................. 176 
10. Multimedia............................................................................................................. 177 
Analógico y digital ................................................................................................. 177 
Conversión de análogo a digital ............................................................................. 178 
Multimedia, la revolución digital ........................................................................... 179 
Hipertexto............................................................................................................... 180 
Hipermedia ............................................................................................................. 180 
El cine y el sonido .................................................................................................. 180 
El tamaño de los archivos....................................................................................... 181 
Codificación perceptual.......................................................................................... 182 
Historia del MP3 y del MPEG ............................................................................... 183 
CDA, WAV, MP3, MIDI, WMA............................................................................. 183 
Jukeboxes ............................................................................................................... 185 
Reproducción en MP3............................................................................................ 186 
MP3 de fuentes diferentes al CD-Audio ................................................................ 186 
Pasar de MP3 a CD-Audio ..................................................................................... 186 
Para escuchar en casete los MP3............................................................................ 187 
Cómo nivelar el volumen ....................................................................................... 187 
Cómo conseguir música, programas y otras cosas ................................................. 187 
Legalidad del MP3 ................................................................................................. 188 
Accesorios para multimedia ................................................................................... 188 
Términos usuales.................................................................................................... 189 
11. Redes...................................................................................................................... 190 
Ventajas y desventajas de una red .......................................................................... 190 
Tipos de red ............................................................................................................ 191 
Topología estrella, bus y anillo............................................................................... 192 
Red inalámbrica...................................................................................................... 193 
Cableado estructurado ............................................................................................ 194 
Cable UTP (Unshielded Twisted Pair) ................................................................... 194 
Cable FTP (Foiled Twisted Pair)............................................................................ 195 
Cable SSTP (Shielded + Foiled Twisted Pair)....................................................... 195 
9
Aurelio Mejía Mesa 
10 
Código de colores................................................................................................... 195 
Categoría de los cables ........................................................................................... 195 
El cable de fibra óptica........................................................................................... 196 
Medios para cableado troncal................................................................................. 196 
El cable coaxial ...................................................................................................... 196 
Panel de parcheo (Patch Panel) ............................................................................. 197 
Herramientas para ponchar..................................................................................... 197 
Cómo utilizar el panel de parcheo.......................................................................... 198 
El rack de comunicaciones ..................................................................................... 198 
Hub......................................................................................................................... 198 
Switch..................................................................................................................... 199 
Bridge ..................................................................................................................... 199 
Router ..................................................................................................................... 199 
Repeater.................................................................................................................. 200 
Protocolos de red y protocolos de comunicación................................................... 200 
Ethernet .................................................................................................................. 200 
Tipos de redes Ethernet .......................................................................................... 202 
LocalTalk................................................................................................................ 203 
Redes inalámbricas................................................................................................. 203 
FHSS ...................................................................................................................... 203 
DSSS ...................................................................................................................... 203 
Bluetooth ................................................................................................................ 204 
Servidor y estación de trabajo ................................................................................ 204 
Hagamos una red LAN........................................................................................... 205 
Dirección MAC ...................................................................................................... 207 
Protocolo ARP........................................................................................................ 207 
Configuración de nuestra red ................................................................................. 208 
Pasarela o Puerta de enlace .................................................................................... 209 
Configuración DNS................................................................................................ 209 
Compartir archivos e impresoras............................................................................ 210 
Dominio y Grupos de trabajo ................................................................................. 211 
Cliente para redes Microsoft .................................................................................. 211 
Identifiquemos cada equipo.................................................................................... 212 
Entorno de red ........................................................................................................ 212 
Red LAN con Windows XP ................................................................................... 212 
Compartir una conexión a Internet en Windows 9x ............................................... 213 
Compartir Internet con XP ..................................................................................... 214 
Qué es un Proxy ..................................................................................................... 215 
Qué es un Firewall ................................................................................................. 216 
Para compartir archivos o carpetas......................................................................... 216 
Asignar una letra de disco a un equipo o carpeta de red ........................................ 216 
Quién está conectado al PC .................................................................................... 217 
12. Internet .................................................................................................................. 218 
Quién manda en Internet ........................................................................................ 218 
Internet y Web no es lo mismo ............................................................................... 219 
Protocolos usados en Internet................................................................................. 219 
Dirección IP (IP Address)....................................................................................... 220
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
URL........................................................................................................................ 220 
Internet2.................................................................................................................. 222 
Correo electrónico (e-mail) .................................................................................... 223 
Correo Web y correo POP3 .................................................................................... 223 
Hotmail, un correo basado en páginas Web ........................................................... 223 
Cómo usar Hotmail ................................................................................................ 224 
Outlook Express, correo POP3............................................................................... 224 
Cómo crear cuenta de correo.................................................................................. 225 
Agregar cuenta de correo Hotmail.......................................................................... 225 
Agregar cuenta de otro proveedor .......................................................................... 226 
Cambiar configuración de una cuenta .................................................................... 227 
Para enviar un mensaje........................................................................................... 227 
Significado de los iconos........................................................................................ 229 
Adjuntar un archivo ................................................................................................ 230 
Insertat una imagen ................................................................................................ 230 
Formatear el texto de un mensaje........................................................................... 230 
Diseños de fondo .................................................................................................... 231 
Cambiar estilo de texto en todos los mensajes ....................................................... 231 
Lista numerada o con viñetas ................................................................................. 231 
Firma los mensajes ................................................................................................. 231 
Lectura de los mensajes.......................................................................................... 232 
Cuáles mensajes ver ............................................................................................... 233 
Bloquear remitente o un dominio........................................................................... 233 
Marcar mensajes interesantes................................................................................. 233 
Importar libreta de direcciones............................................................................... 233 
Importar mensajes .................................................................................................. 234 
Sugerencias y trucos............................................................................................... 234 
Cómo evitar el correo basura y los virus................................................................ 237 
Cómo averiguan tu dirección para enviarte correo spam ....................................... 237 
Qué hacer para evitar el spam ................................................................................ 238 
Filtro antispam con Outlook................................................................................... 241 
Filtro antispam con Outlook Express ..................................................................... 241 
Filtro antispam con MSN Hotmail ......................................................................... 242 
Filtro antispam con Netscape ................................................................................. 243 
Software antispam, antiespías y antivirus .............................................................. 243 
SpamKiller.............................................................................................................. 244 
MailWasher............................................................................................................. 244 
Buzones gratis para correo ..................................................................................... 244 
Cómo navegar por Internet..................................................................................... 245 
Google, un motor fácil de manejar......................................................................... 246 
Consulta por palabras y por frases ......................................................................... 246 
Búsqueda avanzada ................................................................................................ 248 
Operadores booleanos ............................................................................................ 248 
Operadores posicionales......................................................................................... 249 
Operadores de exactitud o truncamiento ................................................................ 250 
Ordenar las consultas avanzadas ............................................................................ 250 
Texto, imágenes e impresión .................................................................................. 251 
Unos consejos finales para navegar........................................................................ 251 
11
Aurelio Mejía Mesa 
12 
Abrir una nueva ventana......................................................................................... 252 
Desactivar el marcado automático ......................................................................... 253 
Cómo averiguar la IP actual y demás detalles de conexión ................................... 253 
Mostrar icono de conexión de red .......................................................................... 253 
Páginas que tardan en descargar............................................................................. 254 
Cómo reanudar una descarga con Internet Explorer .............................................. 254 
Eliminar automáticamente los archivos temporales de Internet............................. 254 
Optimiza el Explorador .......................................................................................... 255 
Enviar páginas Web por correo .............................................................................. 255 
Averigua qué conexiones están activas en este momento ...................................... 255 
Seguir la pista a las rutas de Internet...................................................................... 255 
Maneja un PC remoto como local .......................................................................... 256 
Recomendaciones para bajar archivos por la Web ................................................. 256 
Programas recomendados que puedes descargar de la Web................................... 258 
Antivirus AVG........................................................................................................ 258 
WinZip.................................................................................................................... 258 
EinRAR .................................................................................................................. 258 
FlashGet.................................................................................................................. 258 
WINAMP................................................................................................................ 259 
MusicMatch Jukebox ............................................................................................. 259 
Acrobat ................................................................................................................... 259 
OpenOffice ............................................................................................................. 259 
eMule Plus.............................................................................................................. 260 
Elisoft ..................................................................................................................... 260 
Aida32 .................................................................................................................... 260 
System Mechanic ................................................................................................... 260 
Sitios interesantes para visitar en la Web ............................................................... 261 
Cómo conectarse a Internet .................................................................................... 262 
Acceso por Discado (Dial-Up) ............................................................................... 262 
Módem.................................................................................................................... 262 
Acceso por Línea RDSI (ISDN)............................................................................. 263 
Acceso por Línea Dedicada.................................................................................... 263 
Acceso por ADSL (banda ancha) ........................................................................... 264 
Acceso por Cable (banda ancha) ............................................................................ 264 
Acceso Vía Satélite................................................................................................. 264 
Acceso por LMDS.................................................................................................. 265 
13. Impresión .............................................................................................................. 266 
Breve historia de la imprenta.................................................................................. 266 
Prensas de imprimir................................................................................................ 267 
Técnica del hueco grabado ..................................................................................... 268 
Litografía ................................................................................................................ 268 
Fotocomposición .................................................................................................... 268 
Impresoras modernas.............................................................................................. 269 
Generalidades y definiciones.................................................................................. 269 
Impresora de matriz de puntos ............................................................................... 270 
Impresora láser ....................................................................................................... 270 
Principio de funcionamiento de una impresora láser ............................................. 271
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
Impresoras de inyección de tinta ............................................................................ 273 
Cartuchos de inyección térmica (Thermal Cartridges).......................................... 274 
Cartuchos piezoeléctricos....................................................................................... 275 
Cartucho Epson con chip........................................................................................ 275 
Preguntas usuales acerca de la recarga de cartuchos.............................................. 276 
Consejo para ahorrar tinta ...................................................................................... 279 
Cómo se generan los tonos de grises en una impresión ......................................... 279 
Cómo se forman los colores en una impresión....................................................... 280 
Cómo instalar y configurar una impresora ............................................................. 280 
Impresora predeterminada...................................................................................... 281 
14. Cables .................................................................................................................... 282 
15. Comandos básicos del DOS ................................................................................. 283 
Ayuda para utilizar comandos ................................................................................ 284 
Formatear el disco duro.......................................................................................... 284 
Cambiar de unidad de disco ................................................................................... 284 
Crear un directorio.................................................................................................. 285 
Comodín ................................................................................................................. 285 
Copiar al disco duro los archivos de Windows del CD.......................................... 286 
Instalación de Windows 9x y XP............................................................................ 287 
Cómo renombrar un archivo................................................................................... 287 
Cambiar de directorio............................................................................................. 288 
Atributos de los archivos ........................................................................................ 289 
El path es la ruta o camino para llegar a un archivo o directorio........................... 290 
Eliminación de directorios...................................................................................... 290 
Cómo eliminar archivos ......................................................................................... 290 
MEM hace reporte de memoria.............................................................................. 291 
Archivo de proceso por lotes .................................................................................. 291 
Línea que comienza con REM ............................................................................... 291 
16. Guía para el técnico.............................................................................................. 292 
Recomendación general ......................................................................................... 292 
Costo de un servicio de reparación......................................................................... 293 
Detalles de la configuración del PC ....................................................................... 293 
Dr. Watson, un ayudante de diagnóstico ................................................................ 293 
La electricidad estática ........................................................................................... 294 
La radiación ultravioleta......................................................................................... 294 
Imagen inestable..................................................................................................... 294 
La imagen está inclinada o torcida ......................................................................... 295 
La imagen ondea en los bordes como una bandera al viento ................................. 295 
Pantalla con zonas coloreadas ................................................................................ 295 
Fabricación de una bobina para desmagnetizar pantallas ...................................... 296 
Windows XP dice que no puede copiar tal o cuales archivos en instalación ......... 297 
El disco duro presenta errores ................................................................................ 297 
El disco duro no permite ejecutar FDISK o hacer un reformateo .......................... 297 
Falta sistema operativo........................................................................................... 297 
El computador está lento ........................................................................................ 297 
13
Aurelio Mejía Mesa 
14 
El computador no arranca....................................................................................... 297 
El computador se bloquea ...................................................................................... 298 
Se bloquea al arrancar ............................................................................................ 298 
El computador se reinicia ....................................................................................... 298 
Algo no quiere funcionar, aunque todo parece estar bien ...................................... 299 
Eliminar un virus rebelde ....................................................................................... 299 
Regedit.................................................................................................................... 300 
MSConfig ............................................................................................................... 300 
Reparar Windows 9x .............................................................................................. 301 
El Explorador muestra la lectura del disquete anterior .......................................... 301 
Cómo desprender la estampilla de licencia de Windows ....................................... 302 
Expulsión manual de un CD................................................................................... 302 
El ratón se mueve a brincos.................................................................................... 302 
No funciona el módem ........................................................................................... 302 
Fuente de potencia.................................................................................................. 303 
La impresora deja un espacio anormal al comienzo de la hoja .............................. 304 
Cómo retirar de la impresora formas con etiquetas adhesivas ............................... 304 
Cómo eliminar la contraseña.................................................................................. 304 
Problemas de redes domésticas en Windows XP ................................................... 305 
17. La instalación eléctrica ........................................................................................ 309 
Toma con polo de tierra.......................................................................................... 309 
El cortapicos ........................................................................................................... 310 
18. Glosario ................................................................................................................. 312 
19. Tabla de caracteres............................................................................................... 315 
Temas de motivación y meditación 
Filosofía canina 41 
El valor de la perseverancia 94 
Envíame las fl ores en vida 107 
No perdemos tiempo en la vida 135 
Hoy hará el tiempo que yo quiero 139 
No arrojes basura en la calle 200 
Un lugar para cada cosa 204 
Por favor, papito y mamita 217 
Hoy puedo 252 
La tortura no es arte ni cultura 274 
Fábula del espejo 308 
Es mejor saber después de haber pensado 176 
Pasodoble: Música alegre para una fi esta triste 189 
No hay nada repartido más equitativamente 191 
El menos común de los sentidos 256 
Alguien que le de sentido a tu vida 257 
Los Diez Mandamientos de las Relaciones 265 
Las personas pueden olvidar lo que les dijiste 268 
¿Recuerdas haber elegido ser humano? 281 
A casa del amigo rico, irás siendo requerido 291 
En ocasiones pensamos y actuamos por los demás 311
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
15 
1 
Historia de la informática 
En informática, la ciencia del tra ta mien to 
automático de la información, se llama or-denador, 
computadora, computador o PC 
a un dispositivo electrónico capaz de re ci bir 
y al ma ce nar in for ma ción, or de nar la y ha cer 
ope ra cio nes ló gi cas y ma te má ti cas a muy 
alta velocidad. Se pue de uti li zar para ela-bo 
rar do cu men tos, enviar y recibir correo 
electrónico, dibujar, crear efectos visuales 
y sonoros, maquetación de folletos y libros, 
ma ne jar la in for ma ción con ta ble en una em-pre 
sa, tocar mú si ca, con tro lar pro ce sos in-dus 
tria les y jugar. 
La computadora no es invento de alguien 
en particular, sino el re sul ta do de ideas y 
rea li za cio nes de mu chas personas relacio-nadas 
con la elec tró ni ca, la mecánica, los 
ma te ria les se mi con duc to res, la ló gi ca, el 
ál ge bra y la pro gra ma ción. 
Los primeros vestigios de cál cu lo, por 
ejemplo, se re mon tan a 3000 años antes de 
Cristo (AC). Los Ba bi lo nios que ha bi ta ron 
en la antigua Mesopotamia em plea ban se mi - 
llas o pe que ñas pie dras a manera de "cuen-tas" 
agru pa das en carriles de caña. 
La palabra cál cu lo, que sig ni fi ca pie dre - 
ci lla, empleada hoy en ma te má ti cas y me-dicina, 
tiene su origen en el hecho de que 
antiguamente se usaron piedras pequeñas 
como ele men to na tu ral para contar. En me-dicina 
se usa para indicar que alguien tiene 
en el riñon, por ejemplo, formaciones sóli-das 
a manera de piedrecillas. 
Posteriormente, en el año 1800 AC, un 
ma te má ti co ba bi ló ni co inventó los al go - 
rit mos que per mi tie ron resolver pro ble mas 
de cál cu lo numérico. Algoritmo es un con-jun 
to or de na do de operaciones pro pias 
de un cálculo. 
500 años AC los egipcios inventaron el 
ábaco, un dis po si ti vo para calcular, basado 
en bolillas atra ve sa das por alambres; su nom-bre 
proviene del griego abax, o abakos, que 
signifi ca tabla o car pe ta cubierta de polvo. 
Posteriormente, a principios del segundo 
siglo DC, los chi nos perfeccionaron este dis-po 
si ti vo, al cual le agre ga ron un so por te tipo 
ban de ja, po nién do le por nom bre Saun-pan. 
Con un ába co se puede sumar, res tar, mul-ti 
pli car y dividir. 
En el siglo 16, John Na pier (1550-1617), 
matemático es co cés famoso por su in ven - 
ción de los logaritmos, unas funciones ma-te 
má ti cas que per mi ten con ver tir las mul-ti 
pli ca cio nes en sumas y las divisiones en 
restas, inventó un dispositivo de palillos con 
números im pre sos que, mer ced a un in ge - 
nio so y com pli ca do me ca nis mo, le permi-tía 
realizar ope ra cio nes de mul ti pli ca ción 
y di vi sión.
Aurelio Mejía Mesa 
En 1642 el físico y ma te má ti co francés 
Blai se Pascal (1623-1662) in ven tó el pri-mer 
16 
cal cu la dor mecánico. A los 18 años de 
edad, de sean do reducir el tra ba jo de cálculo 
de su padre, funcionario de im pues tos, fa-bricó 
un dis po si ti vo de 8 rue das den ta das 
en el que cada una hacía avan zar un paso a 
la si guien te cuando com ple taba una vuelta. 
Estaban mar ca das con nú me ros del 0 al 9 
y ha bía dos para los decimales, con lo que 
podía ma ne jar nú me ros entre 000000,01 y 
999999,99. Giraban mediante una manivela, 
con lo que para sumar o restar ha bía que 
darle el número de vueltas correspondiente 
en un sentido o en otro. 
En 1672 el fi lósofo y ma te má ti co ale mán 
Leibnitz (1646-1716) inventó una má qui na 
de calcular que podía mul ti pli car, di vi dir y 
obtener raí ces cua dra das en sis te ma bina-rio. 
A los 26 años apren dió ma te má ti cas de 
modo au to di dac ta y pro ce dió a in ven tar el 
cálculo in fi ni te si mal, ho nor que comparte 
con Newton. 
En 1801 el francés Joseph Jacquard 
(1752-1834), hijo de un mo des to obrero tex-til, 
utilizó un me ca nis mo de tar je tas per fo - 
ra das para con tro lar el di bu jo for ma do por 
los hi los de las telas con fec cio na das por una 
máquina de tejer. Estas plan ti llas o moldes 
metálicos perforados per mi tían pro gra mar 
las puntadas del tejido, logrando obtener una 
di ver si dad de tramas y fi guras. 
En 1822 Charles Babbage, ma te má ti co 
e in ven tor inglés, ideó una máquina que al-gu 
nos toman como la primera máquina 
com pu ta do ra. Hacía operaciones arit mé - 
ti cas y cálculos di ver sos por medio de un 
me ca nis mo de en tra da y sa li da con tar je tas 
perforadas, una memoria, una unidad de con-trol 
y una uni dad arit mé ti co-lógica. Una de 
sus ca rac te rís ti cas más im por tan tes era que 
po día alterar su se cuen cia de ope ra cio nes 
basándose en el re sul ta do de cál cu los an-te 
rio res, algo fun da men tal en los com pu - 
ta do res actuales. 
Charles Babbage fue maestro de Augus-ta 
Ada Byron (1815-1851), con de sa de Lo-velace, 
hija del poeta In glés Lord Byron. 
Se reconoce a Ada Byron como la primera 
persona en escribir un len gua je de pro gra - 
ma ción de carácter general, in ter pre tan do 
las ideas de Ba bba ge. 
Un poco antes de 1870, William Thom-son 
Kelvin, matemático y físico escocés, in-ventor 
de las llantas usadas en bi cicletas y au-tos, 
y también muy es tu dio so del fe nó me no 
del ca lor, había ela bo ra do la teoría de una 
má qui na capaz de re sol ver ecua cio nes di fe - 
ren cia les, pero sólo fue cons trui da 50 años 
más tarde, en 1925, por Van ne var Bush, un 
ingeniero eléctrico nacido en Massachusetts 
(Es ta dos Uni dos). 
En 1879, a los 19 años de edad, Her man 
Hollerith fue con tra ta do como asis ten te en 
las ofi ci nas del censo nor te ame ri ca no y de-sarrolló 
un sis te ma de cóm pu to me dian te 
tar je tas per fo ra das en las que los agu je ros 
re pre sen ta ban el sexo, la edad, raza, etc. Gra-cias 
a la má qui na de Hollerith el censo de 
1890 se realizó en dos años y medio, cinco 
menos que el censo de 1880. 
Hollerith dejó las ofi cinas del cen so en 
1896 para fundar Tabulating Machine Com-pany. 
En 1900 ha bía de sa rro lla do una má-quina 
que podía cla si fi car 300 tarjetas por 
mi nu to (en vez de las 80 cuando el censo), 
una per foradora de tarjetas y una máquina de 
cóm pu to se mi au to má ti ca. En 1924 fu sio nó 
su com pa ñía con otras dos para for mar la 
In ter na tio nal Bu si ness Machines hoy mun-dial 
men te co no ci da como IBM.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
17 
1900: Comienzo de la física cuántica. 
A fi nales del siglo 19 los científi cos esta-ban 
intrigados por el comportamiento de los 
cuerpos negros, los cuales, según la física 
que conocían, absorbían y radiaban energía 
en toda la gama de frecuencias, cosa que no 
ocurre con los cuerpos de color. Suponían 
que la energía era emitida a manera de fl u-jo 
continuo, mayor o menor según la fre-cuencia 
de radiación electromagnética y la 
cantidad de calor en el cuerpo, pero estaban 
equivocados. 
En 1900 el físico teórico alemán Max 
Planck aceptó la teoría electromagnética 
de la luz, que sostenía que la luz era un fe-nómeno 
ondulatorio y que la materia -que 
se suponía que contenía pequeños cuerpos 
cargados eléctricamente, o partículas- irra-diaba 
energía en la forma de ondas de luz 
cuando esas partículas cargadas eran acele-radas. 
Con el objetivo de estudiar la radia-ción 
de un cuerpo negro, Planck se imagi-nó 
las partículas cargadas como pequeños 
osciladores, acelerados y desacelerados re-petidamente 
de manera uniforme. 
Para poder calcular el equilibrio de la 
energía entre los supuestos osciladores y su 
radiación de entrada y salida, Planck ha-lló 
que necesitaba suponer la existencia de 
cuantos, o diminutas divisiones de energía, 
en vez de una gama continua de energías po-sibles. 
Por ello, llegó a deducir la defi nición 
de un cuanto de energía como la frecuen-cia 
de la oscilación multiplicada por un 
diminuto número que no tardó en ser co-nocido 
como la constante de Planck. Esos 
supuestos fueron los utilizados por Planck 
para resolver el problema del cuerpo negro, 
pero nunca llegó más allá en una interpreta-ción 
signifi cativa de sus cuantos. 
Se denomina cuanto al salto que expe-rimenta 
la energía de un corpúsculo cuan-do 
absorbe o emite radiación. Dicha ener-gía 
es proporcional a la frecuencia de la ra-diación. 
En 1905 Einstein, basándose en el tra-bajo 
de Planck, publicó su teoría sobre el 
fenómeno conocido como efecto fotoeléc-trico 
y demostró que las partículas cargadas 
–que en esos tiempos se suponían que eran 
electrones- absorbían y emitían energía en 
cuantos fi nitos que eran proporcionales a 
la frecuencia de la luz o radiación, fenóme-no 
que hoy se está aprovechando para crear 
los nuevos computadores cuánticos, en los 
que ya no se habla de bits que representan 
1 ó 0, sino de qubits que pueden asumir a 
la vez dos estados opuestos. 
El paso sustancial hacia la nueva teoría 
cuántica de los átomos se le debe al físico 
alemán Werner Heisenberg, quien después 
de haber inventado la mecánica matricial, 
en 1925, junto con Max Born y Pascual 
Jordan, elaboró una versión completa de la 
nueva teoría cuántica, una nueva dinámica 
que servía para calcular las propiedades de 
los átomos, igual que había servido la me-cánica 
de Newton para calcular las órbitas 
de los planetas. 
Para concebir el mundo cuántico, Hei-senberg 
y Niels Bohr se esforzaron por 
hallar una estructura nueva que estuviera 
de acuerdo con la nueva mecánica cuánti-ca. 
Heisenberg descubrió, cuando intentaba 
resolver estos problemas interpretativos, el 
«principio de incertidumbre», el cual reve-laba 
una característica distintiva de la me-cánica 
cuántica que no existía en la mecá-nica 
newtoniana.
Aurelio Mejía Mesa 
En 1938 el alemán Konrad Zuse termi-nó 
la primera máquina binaria para calcular, 
y la llamó Z1. 
A comienzos de los años 30, John Vin-cent 
18 
Atanasoft, un nor te ame ri ca no doc to - 
ra do en fí si ca teórica, hijo de un ingenie-ro 
eléc tri co emi gra do de Bulgaria y de una 
maes tra de es cue la, se en con tró con que los 
pro ble mas que tenía que resolver re que rían 
una excesiva cantidad de cálculo. Afi cionado 
a la elec tró ni ca y co no ce dor de la má qui na 
de Pascal y las teorías de Ba bba ge, empezó 
a considerar la po si bi li dad de cons truir un 
calculador di gi tal. De ci dió que la máquina 
habría de ope rar en sistema bi na rio, y hacer 
los cálculos de modo distinto a como los rea-li 
za ban las cal cu la do ras me cá ni cas. 
Con 650 dólares do na dos por el Con ce jo 
de Investigación del Estado de lowa, contrató 
la cooperación de Clifford Berry, estudiante 
de ingeniería, y los ma te ria les para un mo-delo 
ex pe ri men tal. Pos te rior men te recibió 
otras do na cio nes que su ma ron 6460 dóla-res. 
Este pri mer apa ra to fue conocido como 
ABC Atanasoff- Berry-Computer. 
Prácticamente al mismo tiempo que John 
Vincent Atanasoft, el ingeniero John Mau-chly, 
director en ese momento del De par - 
ta men to de física del Ursine College cerca 
de Fi la del fi a, se había en con tra do con los 
mismos pro ble mas en cuanto a ve lo ci dad 
de cálculo, y estaba convencido de que ha-bría 
una forma de ace le rar el proceso por 
medios elec tró ni cos. Al ca re cer de medios 
económicos, cons tru yó un pe que ño cal cu - 
la dor digital y se pre sen tó al con gre so de 
la AAAS (Asociación Ame ri ca na para el 
Avan ce de la Ciencia) para pre sen tar un in-forme 
sobre el mismo. Allí, en diciembre 
de 1940, se en con tró con Atanasoff, y el 
intercambio de ideas que tuvieron originó 
una dis pu ta sobre la pa ter ni dad de la com-putadora 
digital. 
En 1941 Mauchly se matriculó en unos 
cursos en la Es cue la Moore de Ingeniería 
Eléctrica de la Universidad de Pensilvania, 
don de co no ció a J. Presper Eckert, un ins-tructor 
de laboratorio. La escuela Moore tra-bajaba 
entonces en un proyecto conjunto con 
el ejército para rea li zar unas tablas de tiro 
para armas balísticas. La can ti dad de cálcu-los 
necesarios era inmensa, tanto que se de-moraba 
unos treinta días en com ple tar una 
tabla mediante el empleo de una má qui na de 
cálculo analógica. Aun así, esto era unas 50 
veces más rápido de lo que tardaba un hom-bre 
con una sumadora de sobremesa. 
Mauchly publicó un artículo con sus ideas 
y las de Atanasoff, lo cual des per tó el inte-rés 
de Lieutenant Her man Goldstine, un 
ofi cial de la reserva que hacía de in ter me - 
dia rio entre la universidad y el ejér ci to, el 
cual consiguió interesar al De par ta men to de 
Or de na ción en la fi nan cia ción de una com-putadora 
elec tró ni ca di gi tal. El 9 de abril 
de 1943 se autorizó a Mauchly y Eckert ini-ciar 
el desarrollo del pro yec to. Se le lla mó 
ENIAC (Elec tro nic Nu me ri cal in te gra tor 
and Computer) y comenzó a fun cio nar en 
las instalaciones mi li ta res nor te ame ri ca nas 
del campo Aberdeen Proving Gro und en 
Agosto de 1947. La construcción tardó 4 
años y costó $486.804,22 dólares (el equi-va 
len te actual a unos tres millones de dó-la 
res por me nos poder de cómputo del que 
ac tual men te se consigue en las cal cu la do ras 
de mano). 
El ENIAC tenía 19.000 tubos de va cío, 
1.500 re lés, 7.500 in te rrup to res, cientos de 
miles de re sis ten cias, con den sa do res e in-duc 
to res y 800 ki ló me tros de alambres, fun-cio 
nan do todo a una fre cuen cia de reloj de
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
19 
100.000 ciclos por se gun do. Tenía 20 acu-mu 
la do res de 10 dí gi tos, era capaz de su mar, 
restar, mul ti pli car y dividir, y tenía tres ta-blas 
de funciones. La entrada y la salida de 
datos se realizaba mediante tar je tas perfo-radas. 
Po día rea li zar unas 5.000 sumas por 
segundo (lo cual es muy poco, comparado 
con la ca pa ci dad de los com pu ta do res ac-tuales). 
Pesaba unas 30 to ne la das y tenía un 
tamaño equi va len te al de un salón de clases. 
Consumía 200 ki lo va tios de po ten cia eléc-tri 
ca (una computadora per so nal moderna 
con su me apenas 200 va tios y es más pode-rosa) 
y ne ce si ta ba un equi po de aire acon di - 
cio na do para di si par el gran calor que pro-du 
cía. En pro me dio, cada tres ho ras de uso 
fa lla ba una de las válvulas. 
Lo que ca rac te ri za ba al ENIAC como 
computadora moderna no era sim ple men te 
su ve lo ci dad de cálculo, sino el que permitía 
rea li zar tareas que antes eran im po si bles. 
En 1941 Konrad Suze presentó el Z3, el 
primer computador electromagnético pro-gramable 
mediante una cinta perforada. 
Tenía dos mil electroimanes, una memoria 
de 64 palabras de 22 bits, pesaba mil ki-los 
y consumía cuatro mil watts. Una adi-ción 
demoraba 0,7 segundos, mientras que 
en una multiplicación o división tardaba 3 
segundos. 
En 1943 fue desarrollado en Inglaterra 
el primer computador electrónico, llamado 
Colossus, por un equipo de matemáticos, in-genieros 
eléctricos y agentes de inteligencia 
del ejército británico, dirigido por el mate-mático 
Alan Turing, un pionero en el de-sarrollo 
de la lógica de los computadores 
modernos, y en el tema de la inteligencia 
artifi cial. Colossus se instaló en Bletchley 
Park, una vieja casa solariega ubicada a la 
mitad del camino entre Cambridge y Oxford, 
y permitía descifrar automáticamente en po-cos 
segundos los mensajes secretos de los 
nazis durante la Segunda Guerra Mundial, 
cifrados por la máquina Enigma. El com-putador 
competidor más cercano, el ENIAC 
norteamericano, comenzó a funcionar dos 
años más tarde, en 1945. 
Entre 1939 y 1944, Howard Aiken de 
la Universidad de Harvard, en co la bo ra ción 
con IBM, de sa rro lló el Mark 1, conocido 
como Calculador Au to má ti co de Secuencia 
Controlada. Era una computadora elec tro - 
me cá ni ca de 16 metros de lar go y unos 2 
de alto; tenía 700.000 elementos mó vi les y 
varios cen te na res de kilómetros de cables; 
podía realizar las cua tro ope ra cio nes bási-cas 
y tra ba jar con in for ma ción al ma ce na da 
en forma de ta blas; operaba con números 
de hasta 23 dí gi tos y podía multiplicar tres 
números de 8 dígitos en un segundo. 
El Mark 1, y las ver sio nes que pos te - 
rior men te se realizaron del mismo, te nían 
el mérito de ase me jar se al tipo de máquina 
idea do por Babbage, aun que tra ba ja ban en 
có di go de ci mal y no en bi na rio. 
El avance que dieron estas má qui nas 
elec tro me cá ni cas a la informática fue rá pi - 
da men te en som bre ci do por el ENIAC con 
sus cir cui tos elec tró ni cos. 
Durante la II Guerra Mundial, Norbert 
Wiener, matemático nacido en Missouri, 
tra ba jó con la de fen sa antiaérea norteame-ricana 
y estudió la base ma te má ti ca de la 
co mu ni ca ción de la in for ma ción y del con-trol 
de un sistema para derribar aviones. 
En 1948 publicó sus re sul ta dos en un libro 
que tituló CY BER NE TICS (Ci ber né ti ca), 
pa la bra que pro ve nía del grie go "piloto", y 
que se usó am plia men te para indicar au to - 
ma ti za ción de procesos.
Aurelio Mejía Mesa 
En 1946 el matemático hún ga ro John 
Von Neumann propuso una versión mo di - 
fi ca da del ENIAC; el EDVAC (Electronic 
Dis cre te Variable Automatic Computer), 
que se cons tru yó en 1952. Esta máquina 
pre sen ta ba dos importantes diferencias 
res pec to al ENIAC: En primer lugar em-pleaba 
20 
arit mé ti ca bi na ria, lo que simplifi - 
caba enor me men te los cir cui tos electróni-cos 
de cál cu lo. En se gun do lugar, permitía 
trabajar con un pro gra ma almacenado. El 
ENIAC se pro gra ma ba conectando cente-nares 
de cla vi jas y ac ti van do un pequeño 
número de in te rrup to res. Cuan do había que 
resolver un pro ble ma distinto, era necesario 
cam biar todas las co nexio nes, proceso que 
lle va ba muchas horas. 
Von Neumann propuso cablear una se rie 
de instrucciones y hacer que éstas se eje cu - 
ta sen bajo un control central. Además pro-pu 
so que los códigos de operación que habían 
de con tro lar las operaciones se al ma ce na sen 
de modo similar a los datos en forma binaria. 
De este modo el EDVAC no ne ce si ta ba una 
modifi cación del cableado para cada nuevo 
programa, pudiendo pro ce sar ins truc cio nes 
tan deprisa como los da tos. Además, el pro-gra 
ma podía mo di fi car se a sí mismo, ya que 
las instrucciones al ma ce na das, como datos, 
podían ser ma ni pu la das aritméticamente. 
Luego de abandonar la universidad, Ec-kert 
y Mauchly fundaron su propia com-pa 
ñía, la cual fue absorbida por Remington 
Rand. En 1951 entregaron a la Ofi ci na del 
Censo su primera computadora: el UNIVAC-I. 
Pos te rior men te apa re ce ría el UNIVAC-II 
con memoria de nú cleos mag né ti cos, lo 
que le haría su pe rior a su antecesor, pero, 
por diversos pro ble mas, esta máquina no 
vio la luz hasta 1957, fecha en la que había 
per di do su li de raz go en el mercado frente 
al 705 de IBM. 
En 1953 IBM fabricó su primera com-putadora 
para aplicaciones científi cas, y la 
primera que usó memoria de núcleos de fe-rrita: 
la IBM 705. 
En 1958 comenzó el empleo de circui-tos 
tran sis to ri za dos en las computadoras, en 
vez de válvulas al vacío. Un tran sis tor pue de 
tener el tamaño de una lenteja mientras que 
un tubo de vacío tiene un ta ma ño mayor que 
el de un cartucho de escopeta. Mien tras que 
las ten sio nes de ali men ta ción de los tubos 
es ta ban alrededor de los 300 voltios, las de 
los tran sis to res vienen a ser de 10 voltios, 
con lo que los demás ele men tos de circui-to 
tam bién pueden ser de me nor ta ma ño, al 
tener que disipar y soportar ten sio nes mu-cho 
me no res. El tran sis tor es un ele men to 
cons ti tui do fun da men tal men te por si li cio o 
ger ma nio. Su vida media es prác ti ca men te 
ili mi ta da y en cual quier caso muy su pe rior 
a la del tubo de vacío. 
En 1962 el mundo estuvo al borde de una 
guerra nuclear entre la Unión Soviética y los 
Estados Unidos, en lo que se denominó “la 
crisis de los misiles de Cuba”. A causa de 
esto, una de las preocupaciones de las Fuer-zas 
Armadas de los Estados Unidos era con-seguir 
una manera de que las comunicaciones 
fuesen más seguras en caso de un eventual 
ataque militar con armas nucleares. 
Como solución entró en consideración 
solamente el proceso de datos en forma 
electrónica. Los mismos datos se deberían 
disponer en diferentes computadores aleja-dos 
unos de otros. Todos los computadores 
entrelazados deberían poder enviarse en un 
lapso corto de tiempo el estado actual de los 
datos nuevos o modifi cados, y cada uno de-bería 
poder comunicarse de varias maneras 
con cada otro. Dicha red también debería 
funcionar si una computadora individual o
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
21 
cierta línea fuera destruida por un ataque 
del enemigo. 
Ese mismo año 1962, J.C.R. Licklider 
escribió un ensayo sobre el concepto de Red 
Intergaláctica, donde todo el mundo estaba 
interconectado para acceder a programas y 
datos desde cualquier lugar del planeta. En 
Octubre de ese año, Lickider es el primer 
director de ARPA (Advanced Research Pro-jects 
Agency), o Agen cia de Pro yec tos de 
Investigación Avanzada, una organización 
científi ca creada en 1958 y cuyos resulta-dos 
de investigación eran destinados a fi - 
nes militares. 
En 1963 un comité Industria-Gobierno 
desarrolló el código de caracteres ASCII, 
(se pronuncia asqui), el primer estándar 
universal para intercambio de información 
(American Standard Code for Information 
Interchange), lo cual permitió que máqui-nas 
de todo tipo y marca pudiesen inter-cambiar 
datos. 
En 1964 el IBM 360 mar có el comienzo 
de la tercera generación de computadoras. 
Las pla cas de circuito impreso con múl ti - 
ples com po nen tes pasan a ser re em pla za das 
por los cir cui tos integrados. Estos ele mentos 
son unas plaquitas de silicio lla ma das chips, 
so bre cuya superfi cie se de po si tan por me-dios 
es pe cia les unas impurezas que hacen 
las funciones de diversos componentes elec-tró 
ni cos. Esto representó un gran avance en 
cuan to a velocidad y, en especial, en re duc - 
ción de tamaño. En un chip de silicio no 
mayor que un centímetro cuadrado caben 
64.000 bits de información. En nú cleos de 
ferrita esa ca pa ci dad de memoria puede re-que 
rir cerca de un litro en volumen. 
En 1964, investigadores del Instituto 
Tecnológico de Massachusetts (MIT), de 
la Corporación Rand y del Laboratorio 
Nacional de Física de la Gran Bretaña, en-tre 
los que se destacan Paul Baran, Donald 
Davies, Leonard Kleinrock, presentaron 
simultáneamente soluciones a lo propuesto 
por las Fuerzas Armadas norteamericanas. 
Y ese mismo año la Fuerza Aérea le asignó 
un contrato a la Corporación RAND para 
la llamada “red descentralizada”. Ese pro-yecto 
fracasó después de muchos intentos y 
nunca fue realizado, pero la idea de una red 
que no dependiese de un solo punto central 
y con la transferencia de datos por paquete 
se quedó anclada en la cabeza de muchas 
personas. 
Paul Baran, quien por ese entonces tra-bajaba 
con Rand Corporation, fue uno de 
los primeros en publicar en Data Commu-nications 
Networks sus conclusiones en for-ma 
casi simultánea con la publicación de la 
tesis de Kleinrock sobre teoría de líneas de 
espera. Diseñó una red de co mu ni ca cio nes 
que utilizaba com pu ta do res y no tenía nú-cleo 
ni go bier no cen tral. Además, asu mía 
que todas las unio nes que co nec ta ban las 
redes eran al ta men te des con fi a bles. 
El sistema de Baran era algo así como 
una ofi cina de correos di se ña da por un loco, 
que trabajaba con un esquema que partía los 
men sa jes en pe que ños pe da zos y los metía 
en sobres electrónicos, llamados "paquetes", 
cada uno con la di rec ción del remitente y 
del des ti na ta rio. Los paquetes se lanzaban 
al seno de una red de com pu ta do res inter-conectados, 
donde re bo ta ban de uno a otro 
hasta llegar a su punto de des ti no, en el cual 
se juntaban nue va men te para recomponer el 
mensaje total. Si alguno de los paquetes se 
perdía o se al te ra ba (y se suponía que algu-nos 
se ha brían de dis lo car), no era proble-ma, 
pues se volvían a en viar.
Aurelio Mejía Mesa 
En 1966 la organización científi ca ARPA 
se decidió a conectar sus propios computa-dores 
22 
a la red propuesta por Baran, tomando 
nuevamente la idea de la red descentralizada. 
A fi nales de 1969 ya estaban conectados a 
la red ARPA los primeros cuatro computa-dores, 
y tres años más tarde ya eran 40. En 
aquellos tiempos era, sin embargo, la red 
propia de ARPA. En los años siguientes la 
red fue llamada ARPANET (red ARPA), y 
su uso era netamente militar. 
En 1966, un grupo de investigadores de 
los Laboratorios Bell (hoy AT&T) desa-rrolló 
un sistema operativo experimental 
llamado MULTICS (Información multi-plexada 
y Sistema de Computación) para 
usar con una computadora General Electric. 
Los laboratorios Bell abandonaron el pro-yecto, 
pero en 1969, Ken Thompson, uno 
de los investigadores del MULTICS, diseñó 
un juego para dicha computadora, llamado 
Space Travel (Viaje Espacial), que simu-laba 
el sistema solar y una nave espacial. 
Con la ayuda de Dennis Ritchie, Thompson 
volvió a escribirlo, ahora para una compu-tadora 
DEC (Digital Equipment Corpora-tion), 
aprovechando que, junto con Ritchie 
y Rudd Canaday, había creado también un 
sistema operativo multitarea, con sistema 
de archivos, intérprete de órdenes y algunas 
utilidades para la computadora DEC. Se le 
llamó UNICS (Información Uniplexada y 
Sistema de Computación) y podía soportar 
dos usuarios simultáneamente. En 1970 se 
renombró Unix. Fue un sistema operativo 
bueno y seguro, pero su licencia de uso era 
muy costosa, lo cual lo ponía fuera del al-cance 
de muchas personas. Esto motivaría 
luego la creación del Proyecto GNU para 
el desarrollo de software libre. 
En 1969 la organización ARPA junto 
con la compañía Rand Corporation desa-rrolló 
una red sin nodos centrales basada en 
conmutación de paquetes tal y como había 
propuesto Paul Baran. La información se 
dividía en paquetes y cada paquete conte-nía 
la dirección de origen, la de destino, el 
número de secuencia y una cierta informa-ción. 
Los paquetes al llegar al destino se 
ordenaban según el número de secuencia y 
se juntaban para dar lugar a la información. 
Al viajar paquetes por la red, era más difícil 
perder datos ya que, si un paquete concreto 
no llegaba al destino o llegaba defectuoso, 
la computadora que debía recibir la infor-mación 
sólo tenía que solicitar a la compu-tadora 
emisora el paquete que le faltaba. El 
protocolo de comunicaciones se llamó NCP 
(Network Control Protocol). Esta red tam-bién 
incluyó un gran nivel de redundancia 
(repetición) para hacerla más confi able. 
ARPANET conectó los computadores 
centrales por medio de procesadores de pa-sarela, 
o routers, conocidos como Interface 
Message Processors (IMPs). El 1 de Sep-tiembre 
de 1969 el primer IMP llegó a UCLA. 
Un mes después el segundo fue instalado en 
Stanford. Despues en UC Santa Barbara y 
después en la Universidad de Utah. 
En 1971 se creó el primer programa para 
enviar correo electrónico. Fue Ray Tomlin-son, 
del BBN, y combinaba un programa in-terno 
de correo electrónico y un programa 
de transferencia de archivos. También en 
este año un grupo de investigadores del MIT 
presentaron la propuesta del primer “Pro-tocolo 
para la transmisión de archivos en 
Internet”. Era un protocolo muy sencillo 
basado en el sistema de correo electrónico 
pero sentó las bases para el futuro protocolo 
de transmisión de fi cheros (FTP). 
Las instituciones académicas se intere-saron 
por estas posibilidades de conexión.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
23 
La NSF (National Science Foundation) dio 
acceso a sus seis centros de supercompu-tación 
a otras universidades a través de la 
ARPANET. A partir de aquí se fueron co-nectando 
otras redes, evitando la existencia 
de centros, para preservar la fl exibilidad y 
la escalabilidad. 
El 22 de mayo de 1973 Bob Metcalfe 
propuso ofi cialmente Ethernet, una solución 
tecnológica que permite las conexiones y el 
intercambio de información en una red de 
computadoras pequeñas. Ethernet fue crea-da 
por Metcalfe en el Xerox PARC (Centro 
de investigaciones de Palo Alto) y por ello 
se le reconoce como coinventor de la futu-ra 
Internet. 
En 1973 ARPA cambió su nombre por 
DARPA, se inició un pro gra ma para in-ves 
ti gar téc ni cas y tec no lo gías para in ter - 
co nec tar re des de ti pos diferentes y se lan-zaron 
dos nuevas redes: PRNET por Packet 
Radio de la Universidad de Hawaii, diseña-da 
por Norm Abramson, conectando siete 
computadores en cuatro islas, y SATNET, 
una red conectada vía satélite, enlazando 
dos naciones: Noruega e Inglaterra. 
Bob Kahn y Larry Roberts se propu-sieron 
interconectar a DARPA con PRNET 
y SATNET, con diferentes interfaces, tama-ños 
de paquetes, rotulados, convenciones y 
velocidades de transmisión. Y en 1974, Vint 
Cerf, primer Presidente de la Internet So-ciety, 
y conocido por muchos como el padre 
de Internet, junto con Bob Kahn, publica-ron 
“Protocolo para Intercomunicación de 
Redes por paquetes”, donde especifi caron 
en detalle el diseño del Protocolo de con-trol 
de transmisión (TCP, Transmission 
Control Protocol), que se convirtió en el 
estándar aceptado. La implementación de 
TCP permitió a las diversas redes conec-tarse 
en una verdadera red de redes alrede-dor 
del mundo. 
En ese mismo año se creó el sistema 
Ethernet para enlazar a través de un cable 
único a las computadoras de una red local. 
En enero de 1975 la re vis ta Po pu lar 
Elec tro nics hizo el lanzamiento del Altair 
8800, la pri mera computadora personal re co - 
no ci ble como tal. Te nía una CPU Intel de 8 
bits y 256 bytes de memoria RAM. El có di go 
de má qui na se in tro du cía por me dio de in te - 
rrup to res mon ta dos en el fren te del equi po, 
y unos diodos lu mi no sos ser vían para leer 
la sa li da de datos en forma bi na ria. Costaba 
400 dó la res, y el monitor y el teclado había 
que com prar los por se pa ra do. 
En este mismo año 1975 se fundó Mi-crosoft. 
Y al año siguiente Steve Jobs y 
Steve Wozniak comienzan en un garaje lo 
que sería Apple, la fábrica de PCs identifi - 
cados con una manzanita. 
En 1978 se ofreció la pri me ra ver sión del 
procesador de pa la bras WordStar. 
En enero de 1979 Daniel Fylstra creó la 
CalcuLedger, la primera hoja de cálculo. En 
ese mismo año Dan Bricklin y Bob Franks-ton 
crearon la hoja de cálculo VisiCalc para 
la computadora APPLE II, que tuvo que 
ver mucho con el auge de las computadoras 
personales. Esto dio origen a Multiplan de 
Microsoft, a Lotus 1-2-3 (en 1982), a Quat-tro 
Pro y Excel. 
También en 1979, ARPA creó la primera 
comisión de control de la confi guración de 
Internet y en 1981 se terminó de defi nir el 
protocolo TCP/IP (Transfer Control Proto-col 
/ Internet Protocol), el cual ARPANET 
aceptó en 1982 como estándar, sustituyendo a
Aurelio Mejía Mesa 
NCP. Son las primeras referencias a Internet, 
como “una serie de redes conectadas entre 
sí, específi camente aquellas que utilizan el 
protocolo TCP/IP”. Internet es la abrevia-tura 
24 
de Interconnected Networks, es decir, 
Redes interconectadas, o red de redes. 
En octubre de 1980 la IBM comenzó a 
buscar un sistema operativo para la nueva 
computadora personal que iba a lanzar al 
mercado, y Bill Gates, quien por ese en-tonces 
se había retirado de la universidad y 
junto con su amigo Paul Allen había desa-rrollado 
una versión de Basic para la com-putadora 
Altair, basado en otro lenguaje Ba-sic 
de dominio público, convenció en 1981 
a IBM de que tenía uno casi terminado y 
negoció en millones de dólares su sistema 
operativo de disco MS-DOS (Disk Opera-ting 
System), sin tenerlo realmente. Ya con 
este contrato, compró por $50.000 dólares el 
QDOS (Quick-and-Dirty OS -Sistema Ope-rativo 
Sucio y Rápido) de Seattle Computing. 
Este producto era una copia del CP/M de 
Gary Kildall, un amigo de Gates. 
En 1981 IBM presentó la pri mera com-putadora 
personal (PC) reconocida popular-mente 
como tal, con procesador Intel 8088 
y el sis te ma ope ra ti vo DOS. 
En 1983 IBM presentó el PC XT, con un 
pro ce sa dor 8088 de 4,77 MHz de veloci-dad 
y un disco duro de 10 MB. Ese mismo 
año, Microsoft presentó la ver sión 1.0 del 
pro ce sa dor de pa la bras Word para DOS y 
ARPANET se separó de la red militar que 
la originó, de modo que, ya sin fi nes milita-res, 
se puede considerar esta fecha como el 
nacimiento de Internet. Es el momento en 
que el primer nodo militar se desliga, dejan-do 
abierto el paso para todas las empresas, 
universidades y demás instituciones que ya 
por esa época poblaban la red. 
En 1983 Richard Stallman, quien por 
ese entonces trabajaba en el Instituto Tec-nológico 
de Massachussets (MIT), decidió 
dedicarse al proyecto de software libre que 
denominó GNU, acrónimo de la expresión 
Gnu’s Not Unix (GNU no es Unix), el cual 
es compatible con Unix. 
La palabra “libre” en este caso indica 
libertad (en inglés se usa la misma expre-sión 
“free” para libre y gratuito). Se puede 
o no pagar un precio por obtener software 
GNU, y una vez que se obtiene hay libertad 
de copiar el programa y darlo a otros, liber-tad 
de cambiar el programa como se quiera 
(por tener acceso completo al código fuen-te) 
y libertad de distribuir una versión me-jorada, 
ayudando así a desarrollar la comu-nidad 
GNU. Si redistribuyes software GNU 
puedes cobrar una cuota por el acto físico de 
efectuar la copia, o puedes regalarla. 
Las personas deseosas de ejecutar Unix 
en los PCs, y que no podían pagar el precio 
de la licencia de éste, podían instalar Mi-nix, 
un sistema operativo parecido a Unix, 
desarrollado por el profesor Andrew Ta-nenbaum 
para enseñarle a sus alumnos 
acerca del diseño de sistemas operativos. 
Sin embargo, debido al enfoque puramente 
educacional del Minix, Tanenbaum no per-mitía 
que éste fuera modifi cado demasiado, 
ya que esto podía hacerlo complejo y difí-cil 
de entender. 
En 1984 IBM presentó el PC AT, un siste-ma 
con pro ce sa dor Intel 286, bus de expan-sión 
de 16 bits y 6 MHz de ve lo ci dad. Tenía 
512 KB de me mo ria RAM, un disco duro de 
20 MB y un monitor monocromático. Precio 
en ese mo men to: 5.795 dólares. 
En 1985 Microsoft lanzó el sistema ope-rativo 
Win dows, el cual permitió a las com-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
25 
pu ta do ras compatibles IBM ma ne jar tam-bién 
el ambiente gráfi co, usual en los com-pu 
ta do res Mac de Apple. 
En sep tiem bre de 1986 Compaq lanzó la 
primera computadora ba sa da en el pro ce - 
sa dor Intel 80386, ade lan tán do se a IBM. 
En 1990 Tim Berners-Lee ideó el hiper-texto 
para crear el World Wide Web (www) 
una nueva manera de interactuar con Inter-net. 
Su sistema hizo mucho más facil com-partir 
y encontrar datos en Internet. Berners- 
Lee también creó las bases del protocolo de 
transmisión HTTP, el lenguaje de documen-tos 
HTML y el concepto de los URL. 
En 1991 Linus Torvalds, un es tu dian te 
de Ciencias de la Com pu ta ción de la Uni-ver 
si dad de Helsinki (Fin lan dia), al ver que 
no era posible extender las funciones del 
Minix, decidió escribir su propio sistema 
operativo compatible con Unix, y lo llamó 
Linux (el parecido con su nombre personal 
es mera coincidencia). Miles de personas 
que querían correr Unix en sus PCs vieron 
en Linux su única alternativa, debido a que 
a Minix le faltaban demasiadas cosas. El 
proyecto GNU que Stallman había inicia-do 
hacía ya casi diez años había producido 
para este entonces un sistema casi completo, 
a excepción del kernel, que es el programa 
que controla el hardware de la máquina, el 
cual desarrolló Torvalds y agregó al GNU 
para formar Linux. 
Linux es un sistema operativo libre, no 
requiere licencia. Es más estable que Win-dows, 
de ar qui tec tu ra abierta (pue de ser 
adaptado por el usua rio a sus propias nece-sidades) 
y es poco atacado por los virus. A 
mediados de los años noventa Linux se ha-bía 
convertido ya en el Unix más popular 
entre la gente que buscaba alternativas al 
Windows de Microsoft. Hoy en día existen 
varias distribuciones de Linux, tales como 
Caldera, Corel, Debian, Mandrake, Re-dHat, 
SuSe, Slackware y Stampede. En 
Internet se puede encontrar el enfoque y la 
facilidad de uso de cada una de estas distri-buciones 
Linux. 
En 1993 Charles H. Bennet de IBM; Gi-lles 
Brassard, Claude Crépeau y Richard 
Joasza de la Universidad de Montreal; Asher 
Peres del Instituto de Tecnología de Israel 
(Technion) y William Wootters del Willia-ms 
College, descubrieron que un rasgo de la 
mecánica cuántica, llamado enlazamiento, 
podía utilizarse para superar las limitaciones 
de la teoría del cuanto (quantum) aplicada a 
la construcción de computadoras cuánticas 
y a la teleportación (teleportation). 
Desde 1995, año del lanzamien-to 
de Windows 95, Microsoft ha saca-do 
al mercado varias versiones mejo-radas, 
y supuestamente corregidas, ta-les 
como Win dows 98, 2000 Server, 
2000 Professional, NT Workstation, 
NT SMB (Small Business Server), ME, 
XP Professional, XP Home Edition 
y Windows Longhorn. Anteriores a estas ver-siones 
estuvieron Windows 1.0, Windows 
3.10 y Windows for Workgroups. 
En octubre de 1996 se creó Internet 2, 
mucho más veloz y de banda más ancha que 
la Internet original, ideal para manejo de ar-chivos 
grandes y aplicaciones en vídeocon-ferencia, 
telemedicina y muchas otras cosas. 
Fue resultado de la unión de 34 universida-des 
de Estados Unidos, las cuales formaron 
la University Corporation for Advanced In-ternet 
Development (UCAID). En ensayos 
a fi nales del 2003 se logró enviar de Europa 
a América en sólo siete segundos el equiva-lente 
a una película de DVD completa.
Aurelio Mejía Mesa 
El 15 de agosto del 2000, Isaac Chuang, 
investigador de los laboratorios de IBM en 
Almaden (Estados Unidos), durante una 
conferencia en la Universidad de Stanford, 
describió los experimentos que su equipo 
llevó a cabo para construir una computa-dora 
26 
cuántica y mostró el potencial que 
esta tecnología ofrece para la resolución 
de problemas complejos. Por ejemplo, con 
una computadora cuántica se podrán resol-ver 
en un minuto problemas que hoy, con 
una computadora clásica, se tardaría cien-tos 
de años. 
Una computadora cuántica (quantum 
computer) utiliza las leyes de la mecáni-ca 
cuántica para resolver problemas. Son 
leyes muy raras que hasta hace muy poco 
se usaban para crear paradojas, pero que, a 
partir de los estudios de Planck y del físico 
vienés Erwin Schrödinger, se comenzó a 
averiguar que se podían aplicar a la com-putación. 
Una de ellas dice: "Las cosas no 
están defi nidas, a menos que las observes". 
Otra ley argumenta: "Un gato puede estar 
vivo y muerto a la vez". Una tercera ley, 
resultado de la unión de la primera y la se-gunda, 
expresa: "un gato deja de estar vivo 
y muerto a la vez cuando uno lo observa. 
En ese momento o está vivo, o está muer-to. 
Pero si no se le observa, su estado no 
está defi nido". Una cuarta ley afi rma: "una 
partícula puede pasar por dos agujeros a la 
vez, y los dos agujeros pueden estar en cual-quier 
sitio". 
El prototipo de computadora cuántica 
construida por IBM constaba de 5 átomos, 
se programaba mediante pulsos de radio-frecuencia 
y su estado podía ser leído me-diante 
instrumentos de resonancia magnéti-ca, 
similares a los empleados en hospitales 
y laboratorios de química. Cada uno de los 
átomos de fl úor que la componían actuaba 
como un qubit. Un qubit es similar a un bit 
en una computadora electrónica tradicional, 
pero con una diferencia: merced al curioso 
comportamiento de las partículas, puede es-tar 
en ambos estados simultáneamente, y dos 
partículas pueden estar relacionadas entre sí, 
de manera que aunque en un momento dado 
se desconoce el estado de cada una de ellas, 
se sabe que sus estados son opuestos. 
En el 2003 comenzó a circular la versión 
de prueba de Windows Longhorn, sucesor 
del XP, y cuyo nombre traducido al español 
sería algo así como “Windows cachón”. 
Y mientras se trabaja en el diseño co-mercial 
de los computadores cuánticos, los 
cuales harán parecer a los PC binarios como 
de la época de las cavernas, por su mayor 
capacidad de memoria y extraordinaria ve-locidad, 
se labora también en el campo de 
los monitores de pantalla plana y de imagen 
tridimensional (3D), así como en la telepor-tación 
de partículas con tecnología cuántica, 
inicio de lo que será la teletransportación de 
objetos vista en la ciencia fi cción. 
En las siguientes direcciones de In-ternet 
se puede encontrar más informa-ción: 
www.research.ibm.com/resources/news/ 
20000815_quantum.html 
http://arxiv.org Física, biología. 
www.uspto.gov Patentes USA. 
www.digidome.nl/ Historia, museo 
www.google.com Monitor 3D. 
www.google.com Teleportation.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
27 
2 
Principio de funcionamiento 
Por lo que una computadora hace, pa-reciera 
que es una má qui na in te li gen te, 
pero no es así, ya que no puede entender, 
comprender, ima gi nar, re fl exio nar o ra-zo 
nar. Sólo pue de ha cer ope ra cio nes ma-te 
má ti cas y com pa ra ción de re sul ta dos a 
muy alta velocidad, con base en lo cual 
genera una respuesta es cri ta, visual, de 
control o au di ti va pre via men te prevista 
por los creadores del sis te ma ope ra ti vo o 
del programa de aplicación. Cuan do hay 
un bloqueo, por ejemplo, lo más seguro es 
que se presentó una si tua ción imprevista 
en el programa, la cual deberá ser corre-gida 
por el programador en la siguiente 
versión del software. 
Orquesta comparada 
con una computadora 
El principio de fun cio na mien to de una 
computadora se puede comparar con el 
de una orquesta, la cual necesita de lo si-guiente 
para sus presentaciones: 
1. Aparatos diversos, tales como ins-trumentos 
musicales, micrófonos, ampli-fi 
cador de sonido y un auditorio dotado 
con las sillas y señales adecuadas. 
Una computadora también consta de 
aparatos diversos, denominados hard-ware, 
entre los que se cuentan el tecla-do, 
el ratón, parlantes, la impresora, el 
escáner y la fuente de energía. 
2. Un lenguaje para re pre sen tar en un 
pentagrama las notas musicales mediante 
sím bo los que sig ni fi can oc ta vas, to nos, 
cor cheas, tiem pos y de más ele men tos de 
una composición. 
En el campo de los sis te mas in for - 
má ti cos también se dis po ne de len gua jes 
para escribir las instrucciones que la com-putadora 
debe interpretar y eje cu tar. Al-gu 
nos de es tos son el Assembler, Basic, 
CP/M, For tran, Cobol, C y Pas cal. 
3. Un sistema operativo que le indi-que 
al director, ejecutantes y ayudantes lo 
que cada uno debe hacer en el momento
Aurelio Mejía Mesa 
que le corresponda, según la obra musical 
que el público desea escuchar. 
En informática, el sistema operativo 
es un programa o conjunto de programas 
que controlan la operación de la compu-tadora, 
28 
administran los recursos de hard-ware 
y permiten la interacción de la má-quina 
con el usuario. 
El programa principal del sistema ope-rativo 
es el denominado interprete de co-mandos 
o núcleo del sistema. En el caso 
del sistema operativo DOS (Disk Opera-tive 
System) dicho interprete de coman-dos 
se conoce como el Command.com. 
En sistemas operativos multiusuario 
como UNIX, Linux y Windows, se lla-ma 
Kernel. 
4. Un reloj calenda-rio 
para tener control del 
día y hora del concierto, 
así como un cronómetro 
o barita de director para 
marcar el ritmo y la en-trada 
en escena de cada 
instrumento. 
La computadora también tiene dos re-lojes: 
Un reloj de tiempo real para medir 
segundos, minutos, horas, días, meses y 
años, y un reloj lógico, consistente de un 
circuito oscilador que entrega pulsos bina-rios 
al microprocesador (processor) para 
que se pueda sincronizar, principalmente, 
con la memoria electrónica. Cada vez que 
le llega al microprocesador un pulso bi-nario 
(bit=1), ejecuta una instrucción ló-gica 
binaria, tal como transferir un dato 
binario procesado a la memoria, recoger 
un dato binario de la misma, ejecutar una 
suma o resta binaria internamente, hacer 
movimientos entre sus registros internos, 
direccionar un dispositivo de entrada sali-da 
o simplemente ubicarse en una direc-ción 
determinada de la memoria. 
La velocidad con que llegan estos 
pulsos al microprocesador se denomi-na 
frecuencia de reloj (clock) y se mide 
actualmente en millones de pulsos por 
segundo. Por ejemplo, si nos informan 
que determinado microprocesador fun-ciona 
a 133 MHz (megahertz), signifi ca 
que le están llegando en un segundo algo 
más de 133 millones de pulsos binarios, 
equivalentes al proceso de igual número 
de instrucciones lógicas binarias en un 
mismo segundo. 
. 
5. Un director responsable de todas las 
operaciones de la orquesta y de la ejecu-ción 
de la obra musical. Entre otras mu-chas 
cosas, atiende las interrupciones, las 
peticiones del público, carga el programa 
en la memoria e in di ca a cada eje cu tan te 
cuán do y cómo to car su ins tru men to. 
En la computadora, esa labor le co rres-pon 
de al microprocesador, también llama-do 
CPU, que sig ni fi ca Uni dad Cen tral de 
Pro ce sa mien to. Es la pie za fun da men tal, 
sin la cual no pue de fun cio nar nin gu na de 
las otras. Recibe las ins truc cio nes de los 
programas, las traduce al lenguaje interno 
de la má qui na, las eje cu ta, con tro la to dos 
y cada uno de los pa sos del pro ce so y ad-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
29 
mi nis tra los ac ce sos a la me mo ria. Hace 
las ope ra cio nes arit mé ti cas, com pa ra los 
re sul ta dos y pro ce de en con se cuen cia. 
6. Partituras con las 
no tas de las composi-ciones 
que se han de 
in ter pre tar. 
Las par ti tu ras equi va len a los pro-gra 
mas de apli ca ción en una compu-tadora. 
Son con jun tos de ins truc cio nes 
de sa rro lla dos para que la CPU eje cu te 
las ta reas del usua rio, tal como lle var la 
con ta bi li dad de la em pre sa, con ver tir la 
computadora en una má qui na para es cri bir 
o di bu jar, ela bo rar pla ni llas, ac tuar como 
si fue se un equi po de sonido o de vídeo, 
etc. El pro gra ma de apli ca ción pue de ser 
de sa rro lla do por el usua rio, o com pra do 
en tien das es pe cia li za das. 
7. Atriles para cargar 
las par ti tu ras durante la 
ejecución de la obra. 
La CPU de la compu-tadora 
también necesita 
cargar intrucciones, pro-gramas 
y datos tempora-les 
mientras ejecuta las ta-reas 
o programas de aplica-ción 
del usuario, y para ello utiliza unos 
módulos con circuitos electrónicos inte-grados 
(o chips) denominados memoria 
RAM. Esta memoria opera como si fue-se 
un cua der no de apun tes que se puede 
borrar al terminar. 
8. Maletines para guardar las car-pe 
tas con las par ti tu ras y los ac ce so rios 
de los ins tru men tos. 
Los ar chi vos de tex to, archivos de da-tos 
y archivos de pro gra mas de la compu-tadora, 
así como las carpetas que sea me-nes 
ter, se guardan usual men te en el dis co 
duro, en discos CD (compactos) o en dis-quetes. 
A estos dis po si ti vos se les llama 
"memoria de al ma ce na mien to". 
Cual quier in for ma ción gra ba da en los 
dispositivos de almacenamiento se pue de 
copiar tam bién par cial o to tal men te en la 
"me mo ria RAM" para que la CPU haga 
su tra ba jo de una forma más efi cien te, ya 
que a los da tos de la me mo ria RAM se 
puede ac ce der mucho más rá pi do que si 
estos se to ma ran de un disco. 
9. Diversos ins tru men tos mu si ca les. 
Los hay de entrada por teclado (pia nos y
Aurelio Mejía Mesa 
órganos); de salida de viento (trom pe tas y 
fl autas); de cuer das o de per cu sión (tam-bo 
res), por citar al gu nos. 
En un sistema in for má ti co, los ins tru - 
men tos equivalen a los equi pos de en tra da 
y sa li da de datos, tales como el te cla do, 
el ratón (mouse), la cámara de vídeo, el 
joys tick (palanca de juegos), el es cá ner 
(ex plo ra dor para di gi ta li zar imá ge nes), 
la im pre so ra y el mo ni tor. 
Si se uti li zan para que el usua rio in-tro 
duz ca información al sis te ma, caso del 
ratón, el te cla do, el joys tick y el es cá ner, 
se lla man pe ri fé ri cos de en tra da. Si su 
fun ción es co mu ni car información de la 
computadora al usuario, como lo ha cen 
la im pre so ra y el monitor, se lla man pe-ri 
fé ri cos de sa li da. 
Los pe ri fé ri cos de en tra da y salida 
(I/O, In put/Out put) cum plen a la vez las 
dos fun cio nes, tales como los disquetes, 
el disco duro, el disco CD-RW y algunos 
mo ni tores con pan ta lla sen si ble al tacto. 
Hardware, soft ware y fi rmware 
Se llama hardware, que signifi ca duro, 
rígido, a todo dispositivo que conforma la 
computadora. Los elementos de hardware 
más representativos son la caja o chasís 
central, llamada popularmente CPU para 
indicar que allí se aloja el microprocesa-dor 
o Unidad Central de Procesamien-to 
(CPU), el mo ni tor, el te cla do, el ratón 
(mouse) y la im pre so ra. Para casos es pe - 
30 
cia les se puede agregar al sistema un es-cá 
ner, una cámara de vídeo y un joys tick 
o palanca de juegos. 
Se llama software, que signifi ca blan-do, 
alterable, a las instrucciones, rutinas 
o programas que la CPU debe interpretar 
y ejecutar para hacer funcionar adecua-damente 
el sistema. Tales programas se 
pueden almacenar en un disco o en una 
memoria ROM. En el primer caso se pue-den 
modifi car, y en el segundo permane-cen 
inalterables. 
Se llama fi rmware, que signifi ca fi r-me, 
inalterable, a las instrucciones gra-badas 
en un circuito electrónico o chip de 
memoria que no permite modifi caciones. 
Tiene aplicación en maquinaria y proce-sos 
industriales automatizados. 
En la computadora, las instrucciones 
fi rmware se almacenan en un chip de me-moria 
ROM (de sólo lectura) o de me-moria 
Flash (reprogramable mediante 
“destello” eléctrico) y se eje cu tan au to - 
máticamente cada vez que encendemos el 
equipo. Se utilizan para iniciar y poner el 
sistema en con di cio nes de tra ba jar.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
31 
Computadora 
comparada con una ofi ci na 
Se puede comparar la computadora con 
una ofi cina que tiene una mesa de trabajo 
y varios archivadores a manera de cajo-nes 
dispuestos en muebles o escritorios. 
La memoria RAM equivale a la superfi - 
cie de la mesa, ya que su función es pro-veer 
espacio para poner cosas a las que 
se pueda acceder fácil y rápido, como los 
archivos con los que se está trabajando 
en el momento actual. Las unidades de 
almacenamiento de datos y programas, 
como el disco duro, el CD y el disquete, 
equivalen los cajones o archivadores. 
La mesa de trabajo carga los ac ce so rios 
indispensables para el trabajo diario, como 
una lámpara, el te lé fo no, hojas para es-cri 
bir, lápices y un calendario, mientras 
que en el archivador se guar dan, ordenan 
o ar chi van do cu men tos, co rres pon den cia 
y fac tu ras. 
Si hubiere más de un es cri to rio, cada 
uno se puede iden ti fi car con el nombre del 
usua rio, o sim ple men te con una letra, tal 
como A, B, C, etc. Los ca jo nes se pue den 
marcar con nombres alusivos al contenido, 
como Mis documentos, Facturas, Música, 
Ventas 2005, Herramientas. 
En vez de cajones, la computado-ra 
uti li za espacio en discos para grabar 
pro gra mas y datos del usuario. Los hay 
re mo vi bles, tal como los disquetes y los 
CD, y los hay fi jos a la má qui na. A estos 
últimos se les de no mi na discos du ros, y 
su ca pa ci dad de al ma ce na mien to (tam-bién 
lla ma da me mo ria, por que se usa para 
"me mo ri zar" o guardar da tos) puede ser 
mu chí si mo ma yor que la de un dis que te 
o la de un CD. 
Qué es un archivo 
En general, ar chi vo es una co lec ción 
de tex tos, es cri tos, do cu men tos, pinturas 
o gra ba cio nes so no ras que se guar dan y 
cla si fi can en un mueble, local o edi fi cio 
des ti na do para ello, y que por ex ten sión 
recibe tam bién el nombre de Archivo 
(con ma yús cu la). Uno muy común en 
las em pre sas es el que con tie ne los da tos 
del in ven ta rio de la mer can cía, el cual se 
con tro la a me nu do con un apa ra to por-ta 
fi chas (tarjetas) 
en las que se ano ta 
lo que hay en exis-tencia, 
lo que sale 
y lo que en tra. Por 
dicha fun ción se de-no 
mi na fi che ro. 
En in for má ti ca, un archivo (fi le) o fi - 
chero es un con jun to organizado de in for - 
ma ción al ma ce na da en un dis po si ti vo de 
me mo ria de una computadora, tal como 
el disco duro, un disco com pac to (CD) o 
un dis que te. Un ar chi vo pue de con te ner
Aurelio Mejía Mesa 
todo lo relativo a un documento, programa 
o con jun to de datos. 
El signifi cado de archivo y fi chero es 
el mismo en informática, pero en algunas 
re gio nes se han acostumbrado a usar más 
el uno que el otro. Para diferenciarlo del 
apa ra to portafi chas, usaremos el tér mi no 
archivo en vez de fi chero. 
Ar chi vos de pro gra ma 
y archivos de tex to o datos. 
Los archivos de programa (program 
fi les en inglés), también conocidos como 
ejecutables, contienen instrucciones que 
la CPU debe procesar para obtener un re-sul 
ta do. Al gu nos archivos ejecutables es-tán 
32 
for ma dos por lí neas de texto normal, 
como los ar chi vos cuyo nombre tiene la 
ex ten sión BAT, y otros con tie nen códigos 
que sólo entiende la CPU, como los archi-vos 
con ex ten sión COM y EXE. 
Un programa es un con jun to de 
ins truc cio nes para ejecutar una tarea 
cual quie ra . Si está diseñado para en car - 
gar se de tareas me no res, a ma ne ra de mó-dulo 
de un programa ma yor, se le llama 
ru ti na. Una ru ti na se puede encargar de 
hacer so ni dos, marcos, bo to nes para los 
menús o for ma tos de impresión. 
Si el pro gra ma tiene por misión ejecu-tar 
tareas pro pias del usua rio de la com-putadora, 
se le de no mi na apli ca ción. Los 
pro ce sa do res de tex to, ho jas de cálculo, 
en ci clo pe dias y juegos, son ejem plos de 
programas de aplicación. 
Un programa puede constar de uno o 
más ar chi vos eje cu ta bles y de uno o más 
archivos de datos, como la iden ti fi ca ción 
de la im pre so ra, ru ti nas para dibujar un 
menú en la pan ta lla o el listado de los 
em plea dos de la em pre sa. 
Los archivos de texto son aquellos que 
se pueden leer en la pantalla o la impre-sora, 
tales como párrafos de texto, docu-mentos 
y tablas. Por tal motivo también 
se llaman archivos ASCII, acrónimo de 
American Standard Code for Information 
Inter change (Código Estándar Americano 
para In ter cam bio de Información). 
Los archivos de datos (data fi le) son 
aquellos que contienen información com-plementaria 
de documentos o de progra-mas 
de aplicación, tales como una can-ción 
comprimida en formato MP3, o 
una carpeta con el conjunto de archivos 
que constituyen el programa Linux, por 
ejemplo. 
Salvar un archivo sig-nifi 
ca guardarlo. La ex pre - 
sión viene de Save, que en 
inglés signifi ca guardar, 
salvar, proteger. 
Correr un pro-grama 
equiva le a eje-cu 
tar lo, po ner lo en 
funcio namiento. En 
in glés se dice Run, 
que signifi ca ejecu-tar, 
correr, hacer co-rrer, 
empujar.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
33 
Qué es una car pe ta 
Para facilitar la consulta de los li bros y 
do cu men tos en una bi blio te ca, se organi-zan 
en es tan te rías o 
ar chi va do res se gún 
un de ter mi na do cri-te 
rio, tal como por 
su tema, contenido o 
nom bre del autor. 
Esto mismo no se puede hacer en el 
disco de la computadora, porque no pue-de 
te ner ca jo nes como tal, pero el sis te ma 
ope ra ti vo pue de si mu lar su fun ción me-dian 
te un ar chi vo de no mi na do car pe ta, 
fol der o di rec to rio, que ac túa como con-te 
ne dor para al ma ce nar ar chi vos u otras 
car pe tas. Las car pe tas son úti les para 
or ga ni zar la in for ma ción. Por ejem plo, 
puedes crear una car pe ta que contenga 
todos los ar chi vos re la cio na dos con un 
tema es pe cí fi co. 
Cada carpeta es real men te en el disco 
un ín di ce o tabla de re fe ren cia en la que 
se gra ban los nom bres y lo ca li za cio nes 
de los ar chi vos que con tie ne, además de 
in for ma ción de con trol. 
En el sistema operativo se uti li zan las 
le tras A y B para iden ti fi car las uni da des 
para ma ne jo de disquetes (algo así como si 
fuesen dos es cri to rios de me nor ta ma ño), 
y las letras des de la C hasta la Z para los 
dis cos du ros, los dis cos com pac tos CD o 
las uni da des de cin ta mag né ti ca. 
Los archivos y carpetas 
necesitan un nombre 
Así como las personas tienen nombre 
y apellido para distinguirlas, de mane-ra 
si mi lar debemos colocar un nombre o 
có di go de identifi cación a cada archivo 
o car pe ta (di rec to rio o subdirectorio) que 
gra be mos en el disco. 
En el sistema operativo DOS, el nom-bre 
pue de tener hasta 8 ca rac te res y una 
ex ten sión op cio nal de 1 a 3 caracteres. 
El nombre y la extensión se separan por 
un punto: Va rios, car ta.doc, clientes.dbf, 
dibujo2.pcx. Los nombres de las car pe tas 
(directorios) usual men te no lle van ex ten - 
sión, pero se les puede poner. 
La extensión del nombre del archivo 
es como un apellido que ayuda a identifi car 
el tipo de archivo. Así, DOC signifi ca que 
el archivo es un do cu men to, DBF indica 
que es una base de datos, TXT se agrega 
a un nombre de archivo de texto, EXE se 
refi ere a un archivo ejecutable (que con-tie 
ne ins truc cio nes para el sistema). 
En Linux, Windows (a partir de la ver-sión 
95) y otros sistemas ope ra ti vos re-cien 
tes, los ar chi vos o carpetas de ar chi vos 
pueden te ner nom bres hasta de 255 ca-racteres, 
tal como "Can cio nes po pu la res 
clásicas", "Co rres pon den cia recibida en 
el 2004", "SIS TE MA CON TA BLE", etc. 
En este caso la extensión del nombre es 
puesta automáticamente por el programa 
de aplicación que generó el archivo y que-da 
oculta al usuario; se requiere para sa-ber 
con qué apli ca ción se creó.
Aurelio Mejía Mesa 
Puede haber más de un 
archivo con el mis mo nom bre 
Pues to que los programas de apli ca - 
ción utilizan la ruta (path) preestableci-da 
en su confi guración, o la indicada por 
el usuario para leer o grabar un determi-nado 
34 
archivo, se puede tener más de un 
archivo de nom bre igual en di rec to rios 
o carpetas di fe ren tes. Incluso se pueden 
tener en la misma carpeta si tienen dife-rente 
extensión. 
Claro está que esta situación se debe 
evitar en la práctica, para reducir el ries-go 
de cometer errores. 
Los archivos y carpetas se 
organizan por temas o jerarquía 
Algunas carpetas pueden contener a su 
vez otras carpetas denominadas "sub car - 
petas" o subdirectorios, porque dependen 
de otra de mayor jerarquía. Comparado 
con un árbol, el directorio principal equi-vale 
al tronco, y las carpetas con sus archi-vos 
o fi cheros equivalen a las ramas y sus 
hojas. El directorio principal se denomina 
directorio raíz (root directory). 
El directorio raíz y los subdirectorios 
(carpetas y subcarpetas) son básicamente 
tablas que el sistema ope ra ti vo utiliza a 
manera de índice para al ma ce nar in for - 
ma ción bá si ca so bre cada ar chi vo con te - 
ni do en el dis co. Lo único di fe ren te son 
sus ca rac te rís ti cas: El di rec to rio raíz 
tie ne un ta ma ño fi jo y se graba en una 
de ter mi na da zona del dis co. El sub di - 
rec to rio, en cambio, es una adición que 
se hace al directorio raíz, no tiene tamaño 
fi jo y se puede grabar en cualquier parte 
de la zona de datos del disco, como cual-quier 
otro archivo. El úni co li mi tan te para 
el tamaño de un sub di rec to rio es el espa-cio 
dis po ni ble en el disco. 
El disco tiene ini cial men te sólo el di-rec 
to rio raíz (root), el cual se ge ne ra en 
el momento del formateo. Esto es equi va - 
len te a tener una mesa sin cajones, sobre 
la cual se puede colocar lo que se necesi-ta 
regular men te, tal como una li bre ta con 
ano ta cio nes im por tan tes para el per so nal 
de la ofi ci na, un teléfono, el por ta lá pi ces, 
la cal cu la do ra, el reloj o el calendario. De 
manera similar, el directorio raíz del disco 
se usa para almacenar los ar chi vos in dis - 
pen sa bles, tal como el re gis tro de Win-dows 
(system.1st, user.dat), el intérprete 
de co man dos del DOS (command.com) y, 
si el sis te ma ope ra ti vo es anticuado, los 
ar chi vos autoexec.bat y confi g.sys. 
Así como a la tabla de la mesa se le 
pueden poner cajones, al directorio raíz 
del dis co se le agregan directorios, sub di - 
rec to rios o car pe tas para archivos.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
35 
El tamaño y la posición del directorio 
raíz en el disco se confi guran du ran te 
la eta pa de formateo ló gi co del disco 
(preparación para recibir ar chi vos) y no 
puede al te rar se pos te rior men te. 
Puesto que el di rec to rio raíz puede con-si 
de rar se como una tabla que tiene di bu - 
ja das sus fi las y columnas desde el for-ma 
teo del disco, pue de con te ner sólo un 
nú me ro li mi ta do de ar chi vos. Si se quiere 
gra bar más archivos, es ne ce sa rio crear 
sub di rec to rios que los con ten gan. 
Los subdirectorios están siempre co-nectados 
a un directorio padre, que puede 
ser el directorio raíz u otro subdirectorio 
(a manera de carpetas o sub di vi sio nes en 
un cajón del ar chi va dor) y pueden rami-fi 
carse en varios niveles de subdirecto-rios, 
for man do una estructura jerarqui-zada 
como la de un árbol invertido, es 
decir, con la raíz en la parte superior y 
las ramas (subdirectorios) creciendo hacia 
abajo. A este tipo de es truc tu ra también 
se le llama de niveles múl ti ples. 
El directorio raíz de un disco no tiene 
nombre; se representa con un backslash, 
una raya in cli na da hacia atrás () a con-ti 
nua ción de la letra que iden ti fi ca a la 
unidad de dis co: C:... D:... etc. 
Para recordar el sím bo lo del di rec to rio 
raíz (), lo po de mos com pa rar con la vista 
de perfi l de la superfi cie de una mesa 
in cli na da para di bu jo. Al respecto, recor-demos 
que una computadora puede elabo-rar 
pla nos para ar qui tec tu ra y fun cio nar 
como un excelente dibujante para diseño 
gráfi co. AutoCAD, Co rel Draw y Pho-toshop 
son programas que funcionan muy 
bien para estos menesteres. 
C: 
Es conveniente crear 
un directorio para los trabajos 
Cuando se va a grabar por primera vez 
lo que estamos haciendo, el programa de 
apli ca ción pregunta en cuál directorio se 
quiere hacer. Si no escribimos ningún 
nom bre o ruta, se graba en el directorio 
preestablecido en la confi guración del pro-grama. 
Es bueno poner un poco de aten-ción 
aquí, para evitar que los do cu men tos 
sean guardados en la misma car pe ta que 
contiene los ar chi vos del pro gra ma, o en 
otra que luego no recuerdes. Las apli ca - 
cio nes de Windows asu men por de fec to 
la carpeta "Mis do cu men tos" (My do cu - 
ments). 
Directorio actual 
El sistema operativo considera 
directorio actual al que se tiene abierto o 
activo en primer plano. Cuando se realiza 
una tarea, tal como eje cu tar un archivo, el 
sistema operativo asume por predetermi-nación 
(default) que éste se encuentra en 
el directorio ac tual, a me nos que se espe-cifi 
que otra cosa.
Aurelio Mejía Mesa 
3 
El sistema binario 
Origen del sistema decimal 
Debido a que nuestros an te pa sa dos 
usa ban los 10 dedos de las manos para 
hacer las cuen tas, se hizo po pu lar el sis-te 
ma nu mé ri co decimal o "de base 10", 
re pre sen ta do por sím bo los que van des-de 
el 0 hasta el 9. Reciben el nombre de 
"dígitos" por tener su origen en los dedos 
o "de di tos". 
El 0 y el 1 son los dos dígitos 
empleados en un sistema binario 
Puesto que una computadora no tie-ne 
manos con dedos, ni un equivalente 
eléctrico con 10 niveles, ya que funcio-na 
con cir cui tos digitales que con du cen 
im pul sos eléc tri cos for ma dos por sólo 2 
ni ve les de voltaje (alto y bajo, o activo e 
inactivo), no puede manejar directamente 
los 10 dígitos de ci males del sistema de 
numeración clásico. 
36 
En informática se tuvo que adoptar un 
sistema de numeración y de comunicación 
de sólo dos dígitos, el 0 y el 1, llamado 
binario. Su nombre se formó con el pre-fi 
jo Bi que sig ni fi ca dos o doble: bifur-cación, 
bicolor, bizco. 
El 1 se representa usual men te con un 
pulso eléc tri co activo, y el 0 con lo con-tra 
rio: con apagado o un nivel de señal 
bajo. En álgebra de lógica Boole, el 0 
equi va le a Fal so y el 1 a Verdadero. 
Bit signifi ca dígito binario. Su nom bre 
es una abre via tu ra de BInary digiT. Un 
bit es la mínima unidad de in for ma ción 
en un sis te ma bi na rio, así como una letra 
es la mínima unidad en un sistema alfa-bético. 
Por ejem plo, la ex pre sión 1101 
0101 está for ma da por 8 bits. 
Contemos en binario 
La manera de contar con números bi-narios 
es muy similar a la que empleamos 
con el sistema decimal. En el sistema de-cimal 
comenzamos a contar desde el 0 
(lo que hay antes de que llegue la prime-ra 
unidad, o sea nada) y vamos diciendo 
1, 2, 3, 4... etc.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
37 
Si los dígitos decimales sólo van del 
0 al 9, ¿cómo indicar una cifra mayor? 
Muy sencillo: cuando se hayan utilizado 
los números del 1 al 9, se termina colo-cando 
un 0 en tal columna y se aumenta 
una unidad en la columna que le sigue: 
1, 2, 3, 4 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13.., 19, 20, 
21, 22, 23... 97, 98, 99, 100, etc. 
Continuando con el proceso en el siste-ma 
decimal, se podrá ver que un número 
en una columna representa un valor diez 
veces mayor que un número en una co-lumna 
anterior. Por eso se dice colum-na 
de unidades, decenas, centenas, mil, 
diezmil, etc. 
Cuando se cuenta en el sistema bina-rio, 
y se han cumplido las dos combina-ciones 
posibles (0 y 1) en la columna de 
unidades, se coloca un 1 en la columna 
que sigue. Este 1, como se puede dedu-cir, 
representa un valor dos veces ma-yor 
que el de la columna anterior. 
Contemos en for ma as cen den te, pero 
uti li zan do números que sólo estén for-ma 
dos por unos y/o ceros: Cero (0), uno 
(1), diez (10), once (11), cien (100), cien to 
uno (101), ciento diez (110), cien to once 
(111), mil (1000), mil uno (1001), mil diez 
(1010), mil once (1011), mil cien (1100), 
mil ciento uno (1101), (1110), (1111), etc. 
En binario se dice "uno cero cero" y no 
cien, y "uno uno cero" en vez de seis. 
0 ------- 0 1------- 1 2------ 10 3 ----- 11 
4 ---- 100 5---- 101 6----- 110 7 ----111 
8 ---1000 9---1001 10 - 1010 11 - 1011 
12 -1100 13-1101 14 --1110 15- 1111 
Igual que en el sistema decimal , el bit 
del ex tre mo de re cho representa las unida-des. 
Se le de no mi na bit de me nor peso, o 
menos sig ni fi cante (LSB). Observa que 
cuan do este bit es un 1, el número resul-tante 
en la columna de los decimales es 
impar (3, 5, 7, etc.). Cuando el segundo 
bit a partir del ex tre mo dere cho es 1, equi-va 
le a tener el de ci mal 2. El 1 en la tercera 
posición re pre sen ta al 4, el cuarto al 8, y 
así sucesivamente. Siempre se multiplica 
por 2 al valor del bit an te rior. 
El bit de mayor peso o signifi cación 
den tro de un byte es el dígito de la iz-quier 
da (MSB), y su valor equivalente 
en de ci mal resulta de elevar a la po ten cia 
"n" el número 2, siendo "n" el número que 
re sul ta de restar 1 a la posición que ocu-pa 
dicho bit den tro del byte, con tan do a 
partir del ex tre mo de re cho. Así, por ejem-plo, 
el primer bit equivale a 20; el segun-do 
equivale a 21; el tercero equivale a 22. 
El 2 elevado a la potencia 3 (23) es igual 
a 2x2x2=8. 
Un byte es una palabra de 8 bits 
Así como juntamos letras para for mar 
pa la bras en un idioma, se pue den agru-par 
bits para formar palabras bi na rias o 
words que puedan interpretarse en infor-mática. 
La palabra más co mún en infor-mática 
está formada por 8 bits y se lla-ma 
byte (se pro nun cia "báit"). Las 256 
combinaciones que permiten 8 bits, desde 
0000 0000 hasta 1111 1111, son sufi cientes 
para re pre sen tar los ca rac te res del inglés 
e idiomas similares, in clu yen do los 10
Aurelio Mejía Mesa 
nú me ros de ci ma les, signos or to grá fi cos, 
sig nos matemáticos y algunos elemen-tos 
38 
gráfi cos. 
Múltiplos del bit 
Un byte (se pronuncia báit) es un 
conjunto de 8 bits. Cuando un sistema 
trabaja a 32 bits, por ejemplo, quiere de-cir 
que procesa simultáneamente 4 bytes 
(8x4=32). 
Puesto que con un conjunto de 8 bits 
(unos y ceros) se pueden obtener hasta 
256 combinaciones (resultado de elevar 
2 a la octava potencia, ó 28), cada una de 
las cuales representa un carácter o sím bo lo 
del lenguaje alfanumérico, se dice que un 
byte es lo mismo que un carácter. 
Un kilobyte (KB) es igual a 1.024 
bytes ó 210 bytes. Se escribe con B ma-yúscula 
para di fe ren ciar lo de Kb, que 
equivale a kilobits. 
Fuera del campo de la informática, un 
kilo representa mil unidades. Sin embargo, 
como se puede ver de las equivalencias 
binarias, kilo en informática representa 
exactamente 1024 unidades. 
Un megabyte (MB) es igual a 
1.048.576 bytes, 1.024 KB ó 220 bytes. 
Un gigabyte (GB) es igual a 1.024 
MB, ó 230 bytes. 
Un terabyte (TB) es igual a 1.024 GB, 
1.099.511.627.776 bytes ó 240 bytes. 
Un petabyte (PB) es igual a 1.024 TB, 
un millón de gigabytes, mil millones de 
bytes, 106 GB ó 1015 bytes. 
Las tablas de caracteres 
Las solas letras no sirven para co mu ni - 
car nos. Es necesario crear un idio ma que 
junte grupos de letras y les asigne algún 
sig ni fi ca do a esas palabras. Y para facili-tar 
la comunicación entre quienes hablan 
idiomas distintos, se hacen dic cio na rios 
que tienen las equivalencias de signifi - 
cados. "Come", por ejemplo, en es pa ñol 
signifi ca "ingerir alimentos", pero en in-glés 
quiere decir "venir". 
Puesto que los circuitos electrónicos 
de los computadores clásicos manejan 
solamente los dígitos binarios (0 y 1) - 
cosa diferente ocurre con los computa-dores 
cuánticos, que manejan una lógi-ca 
multiestado más compleja- los carac-teres 
que di gi ta mos con el te cla do y los 
que apa re cen en la pantalla e impresora 
son procesados por un circuito "traduc-tor" 
(co di fi ca dor/des co di fi ca dor) que los 
con vier te al lenguaje binario, y viceversa. 
Tal cir cui to busca las equivalencias en un 
código de conversión que hace las veces 
de un diccionario con las equivalencias 
en bits unos y ceros para el alfabeto, los 
nú me ros y los signos de puntuación más 
usuales. 
La IBM, pio ne ra en el campo de los 
PC personales, adoptó el código ASCII. 
Se pro nun cia asqui, y es la abre via tu ra de 
American Stan dard Code for Information
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
39 
In ter chan ge (Código Ame ri ca no para In-tercambio 
de Información). Fue creado en 
1968 y tenía ori gi nal men te 128 pa la bras 
bi na rias de 8 bits (128 bytes), las cuales 
re pre sen ta ban a los 128 ca rac te res al f-a 
nu mé ri cos más usa dos, como las letras 
de varios idio mas, ca rac te res acen tua dos, 
ca rac te res para con trol de la má qui na, los 
nú me ros del 0 al 9, los signos ma te má ti cos 
y de pun tua ción. 
Posteriormente, dada la necesidad 
de una tabla que tuviese también equi-va 
len cias bi na rias para representar ele-mentos 
grá fi cos, como lí neas y tra mas de 
puntos, se adoptó el código ANSI, el cual 
per mi tió a los usuarios del DOS me jo rar 
los gráfi cos y ha sido el código típico de 
Windows. El código ANSI adoptó los 128 
caracteres del ASCII y creó otros 128 más, 
para un total de 256 caracteres. 
Por último, dadas las limitaciones del 
ASCII y del ANSI para representar ca-rac 
te res de idiomas como el árabe y el 
chino, por ejemplo, se amplió la tabla de 
equi va len cias a 65.536 caracteres y se le 
llamó código Unicode, el cual se usa en 
las ver sio nes modernas de Windows. 
Lenguaje de la máquina 
Los computadores em plean un len-gua 
je que tiene una palabra o ins truc ción 
para cada una de las tareas para las que 
fue diseñado el microprocesador (CPU). 
Di cho lenguaje se llama de bajo nivel, 
len gua je de máquina o lenguaje en sam - 
bla dor (assembler). El conjunto (set) de 
ins truc cio nes del lenguaje de máquina es 
pro pio de cada procesador. 
Lenguajes de alto nivel 
Aunque podemos aprender las ins-truc 
cio nes para ordenar al microproce-sador 
ta reas en su lenguaje de máquina, 
ello no resulta práctico. Para facilitar la 
co mu ni ca ción con la máquina se han di-señado 
unos lenguajes de alto nivel, más 
fáciles de ma ne jar, tales como el Basic, 
Fortran, C, Pas cal, etc. Los programa-dores 
utilizan al gu no de estos lenguajes 
para desarrollar los pro gra mas de apli ca - 
ción que han de ma ne jar los usua rios de 
la computadora. 
La notación hexadecimal se usa 
para sim pli fi car notación binaria 
El hexadecimal es un sis-tema 
numérico en el que se 
16 
emplean 16 dígitos diferentes 
para la notación, razón por la 
cual se le llama "de base 16". Son ellos 
los mismos diez dí gi tos del sistema deci-mal, 
además de las le tras A, B, C, D, E y 
F, para re pre sen tar los valores decimales 
que van del 10 al 15. Es muy em plea do 
por los desarrolladores de software para 
sim pli fi car la re pre sen ta ción de nú me ros 
binarios (de base 2), como veremos más 
adelante. 
En el lenguaje interno de la máquina es 
común trabajar con 8 bits, cifra que pue-de 
representar hasta 256 combinaciones
Aurelio Mejía Mesa 
40 
Convertir números 
de binario a decimal 
Los números binarios se convierten 
a su equivalente decimal de la siguiente 
manera. Suma los valores representativos 
de cada columna, comenzando de dere-cha 
a izquierda, teniendo en cuenta que 
un 1 en la primera vale 1, y un 1 en cada 
una de las siguientes representa el doble 
de la anterior. Veamos un ejemplo con el 
binario 10011: 
1 0 0 1 1 binario 
1 + 2 + 0 + 0 + 16 = 19 decimal 
Lo anterior también se puede represen-tar 
en función de potencias de 2: 
1 x 24 + 0 x 23 + 0 x 22 + 1 x 21 + 1 x 20 
En la computación, el carácter ^ se 
utiliza para potenciar y el carácter * para 
multiplicar. 
De número decimal a binario 
Tomemos como ejemplo el número de-cimal 
25 y hagamos divisiones por 2: 
25/2 =12 y el resto es 1 
12/2 = 6 y el resto es 0 
6/2 = 3 y el resto es 0 
3/2 = 1 y el resto es 1 
1/2 = 0 y el resto es 1 
Después tomamos los restos de abajo 
hacia arriba y tenemos el número binario 
11001 equivalente de 25. 
y cual quie ra de los ca rac te res nuestros. 
Si to ma mos la mitad, es decir 4 bits, ve-remos 
que la cantidad de combinaciones 
de unos y ceros se reduce a 16. 
Cualquier com bi na ción de 4 bits se 
puede representar con una sola cifra hexa-de 
ci mal. Es más fácil decir F que 1111; 
B que 1011; C que 1100; 5H que 0101; 7H 
que 0111, etc. Para iden ti fi car fácilmen-te 
una ci fra en no ta ción hexa de ci mal, se 
acos tum bra poner a su derecha una H pe-queña, 
a ma ne ra de subíndice. 
Dec. Binario Hex Dec. Binario Hex. 
0 00000 0 31 0011111 1F 
1 00001 1 32 0100000 20 
2 00010 2 35 0100101 23 
3 00011 3 40 0101000 28 
4 00100 4 45 0101101 2D 
5 00101 5 50 0110010 32 
6 00110 6 55 0110111 37 
7 00111 7 64 1000000 40 
8 01000 8 65 1000001 41 
9 01001 9 70 1000110 46 
10 01010 A 75 1001011 4B 
11 01011 B 76 1001100 4C 
12 01100 C 77 1001101 4D 
13 01101 D 78 1001110 4E 
14 01110 E 79 1001111 4F 
15 01111 F 80 1010000 50 
16 10000 10 638 27E 
17 10001 11 640 280 
18 10010 12 1023 3FF 
19 10011 13 1024 400 
20 10100 14 2048 800 
Los ceros de la iz quier da se pueden omitir 
porque no tienen ningún valor.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
41 
Convertir números 
de binario a hexadecimal 
Para convertir un número hexadecimal 
al binario equivalente se debe agrupar en 
grupos de cuatro bits empezando de de-recha 
a izquierda. Después, en el último 
grupo, se rellenan los espacios en blanco 
con ceros. Tomaremos como ejemplo el 
número binario 1101011. 
Separamos en grupos de 4 bits: 
110 1011 
Y rellenamos los espacios con ceros: 
0110 1011 
Después tomamos cada grupo y lo 
transformamos a base 10 (decimal) 
0110 = 6 1011 = 11 
Pero como 6 11 no es correcto en el 
sistema hexadecimal, sustituimos el 11 
por su valor correspondiente en hexade-cimal 
y obtenemos 6BH (la H se pone para 
indicar que el número está en el sistema 
hexadecimal) 
Para convertir un número de hexade-cimal 
a binario sólo es necesario invertir 
estos pasos. 
Filosofía canina 
Nunca dejes pasar la oportunidad de salir a 
pasear. Alégrate con el simple placer de 
una caminata, y experimenta la sensación 
del aire fresco y del viento en tu cara. 
Cuando se aproxime alguien a quien amas, 
corre para saludarlo y muéstrale alegría 
por su llegada. 
Cuando haga falta, practica la obedien-cia. 
Deja que los demás sepan cuándo están 
invadiendo tu territorio. 
Siempre que puedas, toma una siesta y es-tírate 
antes de levantarte. 
Corre, salta y juega diariamente. 
Cuando te sientas feliz, baila y balancea 
tu cuerpo. 
Come con gusto y con entusiasmo, pero 
detente cuando ya estés satisfecho. 
Nunca pretendas ser algo que no eres. 
Si lo que deseas está enterrado, cava has-ta 
encontrarlo. 
Cuando alguien tenga un mal día, guarda 
silencio, siéntate cerca y trata de agra-darlo. 
Evita morder cuando la cuestión pueda so-lucionarse 
con un simple gruñido. 
Sé siempre leal. Corre inmediatamente ha-cia 
tus amigos. 
En los días cálidos, acuéstate sobre tu es-palda 
en el césped. 
En los días calurosos, bebe mucha agua y 
descansa bajo un árbol frondoso, o en tu 
rinconcito preferido. 
No importa cuántas veces seas censura-do, 
no asumas culpas que no te perte-necen, 
no guardes ningún rencor y no te 
entristezcas. 
Mantente siempre alerta pero tranquilo. 
Da cariño con alegría y deja que te aca-ricien. 
(Autor desconocido)
Aurelio Mejía Mesa 
42 
4 
El ratón (mouse) 
El ratón es un pequeño aparato manual 
que se conecta alámbrica o inalámbrica-mente 
a la computadora para mover el 
cursor por la pantalla, dibujar, accionar 
botones, marcar texto u objetos, redimen-sionar 
ventanas, etc. En inglés se llama 
mouse y se pronuncia máus. 
El cursor o puntero del ratón usualmen-te 
presenta la forma de una pequeña fl e-cha 
inclinada, la cual cambia a una rayita 
vertical cuando se trabaja con texto. 
Los ratones más comunes tienen dos 
botones y una ruedita central, denomi-nada 
scroll. Los que se usan en las com-putadoras 
Ma cin tosh tie nen solamente 
un botón. 
El scroll se utiliza para ade lan tar o re-tro 
ce der el texto en páginas de Internet y 
en algunos programas de aplicación, espe-cialmente 
los de versión reciente. Cuando 
se mueve a la misma vez que se mantiene 
oprimida la tecla Ctrl, es posible ampliar 
o reducir el tamaño de los caracteres en 
la pantalla. Ensaya con tus aplicaciones 
y descubre qué sucede. 
Cuando se oprime el scroll funciona 
como un tercer botón central. Y algunos 
programas de aplicación, como el traduc-tor 
Babylon, por ejemplo, permiten asig-narle 
una función. 
Hacer clic es oprimir y soltar uno de 
los botones, usualmente el izquierdo. Do-ble 
clic es oprimirlo rápido dos veces. Es 
clic de re cho cuando se pulsa el botón de-recho, 
o secundario. 
El clic se usa para mar car op cio nes y 
opri mir bo to nes en los menús de la pan-ta 
lla. Para ello se deberá mo ver el ratón 
sobre la mesa o el des li za dor co rres pon - 
dien te hasta que su cur sor (usual men te
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
43 
una fl e cha cor ta y grue sa) que de sobre 
el pun to de sea do. Al estar allí ubicado se 
hace un clic con el bo tón iz quier do. 
Arrastrar (drag) es des li zar el ratón 
mien tras se man tie ne oprimido el botón 
iz quier do. Se usa para seleccionar letras, 
palabras o párrafos de texto, dibujar lí-neas, 
mo ver o am-pliar 
un objeto, de-fi 
nir la fron te ra rec-tan 
gu lar en la que el 
pro gra ma de apli ca - 
ción deberá co lo car 
lue go un blo que de 
texto, un dibujo u 
otro elemento. 
Para desplazar de lugar un ele men to 
dibujado con Co rel DRAW, por ejemplo, 
ubica el cursor del ratón sobre el obje-to 
y oprime el bo tón iz quier do mientras 
mueves el ratón hasta la nueva posición. 
Al soltar el botón que da rá re ubi ca do el 
objeto. 
Instalación 
Además de conectar físicamente el ca-ble 
del ratón a la CPU, se requiere que 
el sistema operativo lo re co noz ca. Win-dows 
lo hace automáticamente, pero si 
la computadora trabaja con el viejo sis-tema 
operativo DOS se deberá instalar 
un pro gra ma de no mi na do dri ver para 
mouse, usualmente un archivo llamado 
mouse.com o mmouse.com. El archi-vo 
correspondiente se graba en el disco 
duro, y para que se ejecute cada vez que 
la computadora sea encendida, se agrega 
su nombre en las instrucciones del ar chi vo 
AUTO EXEC .BAT. 
Limpieza del ratón 
A excepción de los ratones ópticos, que 
funcionan con luz, es necesario limpiar 
pe rió di ca men te con al co hol y algodón 
la bo li ta y los dos ro di llos operados por 
ésta, para evitar saltos en el mo vi mien to 
del cursor. Para ello, gira media vuelta la 
tapa inferior que sos tie ne la bolita, en el 
sentido que muestra la fl echa. Los ro di - 
llos negros po si ble men te tie nen un pego-te 
de mugre en el punto de contacto con 
la bolita. Por úl ti mo, coloca la bolita y 
cierra nuevamente la tapa, si guien do las 
in di ca cio nes de las fl e chas. 
Para que el deslizamiento sea más fá-cil, 
limpia también los puntos de contac-to 
con el des li za dor (pad).
Aurelio Mejía Mesa 
Como su nombre lo dice, el teclado 
(keyboard) es un dispositivo manual que 
dispone de un conjunto de teclas para 
tocar música, hacer cálculos numéricos 
o entrar información y comandos a una 
computadora. Forma parte de los denomi-nados 
44 
periféricos de entrada, entre los 
que se encuentran el ratón, el escáner, la 
palanca de juegos (joystics) y las cáma-ras 
de fotos y vídeo. Está conformado por 
teclas alfanuméricas (letras y números), 
teclas de función, de control, edición y 
movimiento. 
Función de las teclas 
Entrar, Enter, Intro, Return - 
Se uti li za para eje cu tar una ins-truc 
ción o para validar el con te - 
ni do del cua dro de diálogo. 
Retroceso (Backspace) - Bo rra 
ca rac te res de texto hacia la iz-quier 
da del cursor. Si es tás en 
el Explorador de Win dows, vas 
a la car pe ta madre de la carpe-ta 
actual. 
Esc - Escape. Usualmente per-mite 
abortar un proceso o salir 
de un menú. 
Alternar. Se utiliza en com bi - 
na ción con otras teclas para ob-tener 
caracteres que no fi guran en 
el te cla do (tal como vo cales til-da 
das y sím bo los matemáti cos), 
pero tiene funciones diversas, se-gún 
el pro gra ma de apli ca ción 
o el sis te ma ope ra ti vo. En Win-dows, 
por ejem plo, al pulsar Alt 
se ac ti va el menú principal. 
Control. Cuando se oprime jun-to 
con otra tecla genera caracte-res 
especiales o realiza funciones 
es pe cí fi cas, se gún el pro gra ma 
que se esté eje cu tan do. Se re pre - 
sen ta con el carácter caret (^). 
Backslash - Barra in cli na da in-versa. 
Se uti li za para separar 
nom bres de di rec to rios. 
Tabulación - En un párrafo de 
tex to, cada pulsación despla-za 
el cur sor ha cia la de re cha 
un nú me ro de es pa cios pre de - 
ter mi na dos. Si el cur sor está en 
un cua dro de diálogo, se utili-za 
para se lec cio nar el si guien te 
ele men to (bo tón, lista, ca si lla de 
se lec ción, etc.). 
5 
El teclado (keyboard) 
Alt 
Ctrl 
(^)
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
45 
Windows - Tecla de los tecla-dos 
mo der nos, ubicada entre Ctrl 
y Alt. Per mi te ac ce der rá pi da - 
men te a de ter mi na das fun cio nes 
o pro gra mas del sis te ma ope ra - 
ti vo. Pul sa da in di vi dual men te 
ac ti va el menú de ini cio de 
Win dows. 
Menú contextual - Tecla de te-cla 
dos mo der nos. Abre en Win-dows 
el menú contextual corres-pon 
dien te a la apli ca ción que se 
esté eje cu tan do. Es equi va len te 
a opri mir el bo tón de re cho del 
ratón. 
Espera, suspender (Sleep) - 
Pone el sis te ma en modo de 
sus pen sión o hi ber na ción. Para 
que eso ocurra, y la pan ta lla se 
os cu rez ca, es ne ce sa rio ins ta lar 
el software ma ne ja dor de dicho 
te cla do, así como de fi nir co rrec - 
ta men te en Win dows la marca y 
modelo del mo ni tor (en op cio nes 
avanzadas para con fi gu ra r pro-pie 
da des de pan ta lla). 
La tecla Bloq Mayús (Caps 
Lock) es un in te rrup tor que blo-quea 
o desbloquea la escritura de 
texto en mayús cu las. 
Mayúscula - Se identifi ca con 
una fl echa hacia arriba, y se ubi-ca 
a la iz quier da del te cla do, en 
me dio de Ctrl y de la tecla para 
blo queo de mayúsculas. Por si 
sola no hace nada, pero cuan do 
se oprime a la par con otra te-cla 
genera ca rac te res es pe cia les 
o rea li za fun cio nes es pe cí fi cas, 
se gún el pro gra ma que se esté 
eje cu tan do. 
Mientras se mantiene esta tecla 
oprimida, todo ca rác ter que se di-gite 
será es cri to en ma yús cu las. 
Y si es tu vie ren blo quea das las 
ma yús cu las, en ton ces será es-cri 
to en mi nús cu las. 
Si se opri men si mul tá nea men te 
Ma yús cu la y una de las te clas de 
doble función (que tie nen di bu - 
jados dos caracteres), en la panta-lla 
apa re ce rá el ca rác ter que está 
en la parte superior. 
Muchos pro gra mas per mi ten 
mar car un ca rác ter, pa la bra o 
pá rra fo man te nien do pulsada la 
tecla Mayúscula mientras se hace 
un clic iz quier do en el punto ini-cial 
y otro en el punto fi nal, o se 
pulsa cual quiera de las te clas de 
movimiento. Tam bién se pue de 
marcar un conjunto de elementos 
grá fi cos o de tex to ha cien do un 
"drag" con el ratón: arras trán - 
do lo de una es qui na a otra en 
diagonal mientras se oprime el 
bo tón iz quier do. 
Barra espaciadora - Es la tecla 
más larga y se localiza en la par-te 
inferior central del teclado. Se 
utiliza para inserta espacios. 
Bloq Mayús 
(Caps Lock)
Aurelio Mejía Mesa 
46 
Imp Pant (PrtSc) “imprime” en 
la memoria RAM la imagen que 
hay en pantalla, de modo que se 
pueda llevar, pegar y modifi car 
en una apli ca ción. 
Pausa Inter (Pause Break) se 
emplea para congelar temporal-mente 
una aplicación o su des-pla 
za mien to (Scroll). Para reac-tivar 
el proceso bas ta con pul sar 
cual quier tecla. 
Tecla para insertar o pegar en el 
punto se ña la do por el cursor ele-men 
tos que se tengan co pia dos 
en la memoria RAM. Si se pul-sa 
en texto, puede colocar la 
edi ción en modo de in ser ción 
(cada ca rác ter que di gi te mos 
corre el texto hacia la derecha y 
se aco mo da en el espacio mar-ca 
do con el cur sor) o en modo 
so bre es cri tu ra (cada ca rác ter 
di gi ta do va re em pla zan do los 
ca rac te res que es ta ban a la de-re 
cha del cur sor). 
Tecla para suprimir (Delete). Bo-rra 
ca rac te res de tex to hacia la 
de re cha del cur sor. En general, 
elimina cual quier objeto marca-do, 
tal como una pa la bra, un blo-que 
de texto o un grá fi co. 
Inicio (Home) desplaza el cursor 
hasta el prin ci pio de la línea. 
Fin (End) desplaza el cur sor has-ta 
el fi nal de la línea. 
RePág (Page Up) re tro ce de a la 
página o imagen anterior. 
AvPág (Page Down) avan za a la 
página o imagen siguiente. 
Movimiento. Cada una de estas 
cuatro teclas mueve el cur sor y 
objetos marcados en el sentido 
de la fl echa. 
Bloq Num (Num Lock) ac ti va 
o des ac ti va el te cla do nu mé ri co 
auxi liar. Es tan do des ac ti va do, 
las fun cio nes de las teclas pa-san 
a ser las que están im pre sas 
en la parte inferior. 
Hay algunas teclas que tienen un 
símbolo adicional al principal, 
ubicado en la esquina inferior 
derecha, tal como @, , ~, ^ y # 
y @. Para obtenerlo se oprime 
la tecla correspondiente simul-táneamente 
con Alt Gr. 
Abre menú de ayu da de la apli-ca 
ción ac ti va. 
Abre menú para re nom brar ico-no 
o ar chi vo marcado. 
Abre menú para búsqueda en 
Windows. 
Abre la lista de discos (drives) y 
car pe tas de mi PC en el Explora-dor 
de Windows, o abre la lis ta 
Guardar en o Bus car en. 
Supr 
(Del) 
Inicio 
(Home) 
Fin 
(End) 
RePág 
(Page 
Up) 
AvPág 
(Page 
Down) 
Bloq 
Num 
(Num 
Lock) 
Alt Gr 
F1 
F2 
F3 
F4 
Imp Pant 
(PrtSc) 
Pausa 
Inter 
(Pause 
Break) 
Insert
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
47 
Se utiliza para regenerar la ima-gen 
de pantalla, con el fi n de ac-tualizar 
los cambios que hemos 
hecho y todavía no aparecen en 
el monitor. 
El asterisco (*) es un signo orto-gráfi 
co empleado para llamada a 
notas, u otros usos convenciona-les. 
En notación matemática sig-nifi 
ca “multiplicar por”. 
Atajos con el teclado 
Es un atajo (shortcut) oprimir a la vez 
dos o más teclas para ejecutar rápidamen-te 
una función sin tener que accionar el 
ratón o abrir un menú de opciones. 
Veamos a con ti nua ción los atajos más 
comunes en muchos programas de apli-cación 
para Windows. Algunos pueden 
servir para Internet y otros sistemas ope-rativos. 
Se pueden usar minúsculas o ma-yúsculas. 
Alt + Barra de espacio: Abre el menú 
de con trol de la ventana activa. 
Alt + Ctrl + Sup (Del): En DOS rei-ni 
cia la computadora. En Win dows abre 
el menú para cerrar ta reas ac ti vas o que 
están causando bloqueo de la máquina. 
Alt + Enter: Abre el cuadro de diálo-go 
de las pro pie da des del ar chi vo selec-cionado. 
En algunas aplicaciones inserta 
un salto de línea, o inicia una nueva línea 
de texto o datos en una misma celda de 
hoja de cálculo. 
Alt + Esc: Conmuta a la ventana abier-ta 
anteriormente. 
Alt + F4: Cierra la ventana activa. Si 
no hay nin gu na, cierra Windows. 
Alt + Mayúscula + Esc: Cada pulsa-ción 
conmuta de una a otra de las venta-nas 
activas. 
Alt + M: Si no hay nin gu na ven ta na 
se lec cio na da, mi ni mi za to das las venta-nas 
abiertas. 
Alt + Imp Pant (Print Screen): Copia 
en la memoria (portapapeles) la imagen 
de la ventana activa. 
Alt + Tab: Cada pulsación de Tab con-muta 
a la siguiente ta rea, lo que permite 
elegir maximizar cualquiera de las apli-ca 
cio nes abiertas. 
Ctrl + A: Selecciona todo (all) el tex-to 
u ob je tos. En algunas aplicaciones este 
resultado se obtiene con Ctrl + E. 
Ctrl + Alt + Supr (Del): En DOS rei-ni 
cia la computadora. En Win dows abre 
el menú para cerrar ta reas ac ti vas o que 
están causando bloqueo de la máquina. 
Ctrl + Arrastre de objeto: Si se opri-me 
la tecla Ctrl en el momento en que es-tamos 
arrastrando un objeto con el ratón, 
F5 
Asterisco 
*
Aurelio Mejía Mesa 
se crea una copia de éste en el punto que 
fi nalice el arrastre (drag). 
Ctrl + Barra espaciadora: Selecciona 
la co lum na actual en una hoja de cálculo. 
Alterna entre modo texto y modo cap tu ra 
en algunas aplicaciones. 
Ctrl + C: Copia el archivo o texto se-leccionado 
48 
al portapapeles (clipboard). 
En algunas aplicaciones tipo DOS se in-terrumpe 
la eje cu ción del pro grama o co-man 
do que se esté eje cu tan do. 
Ctrl + tecla de movimiento: Despla-za 
una pa la bra en el sentido horizontal 
de la fl echa, o un párrafo si fuere una fl e-cha 
vertical. 
Ctrl + tecla de movimiento + Barra 
es pa cia do ra: Se lec cio na ar chi vos u ob-jetos 
no con ti guos. 
Ctrl + D: Abre el cuadro de diálogo 
Colocar. 
Ctrl + Entrar: En una hoja de cálculo 
como Excel, rellena con la entrada ac tual 
el intervalo de celdas seleccionado. 
Ctrl + Esc: Abre el menú de inicio en 
Windows. 
Ctrl + E: Selecciona todos los ar chi vos 
de una carpeta en Windows (Ctrl + A en 
algunas aplicaciones). En algunas aplica-ciones 
abre una ventana para edición. 
Ctrl + Fin (End): Mueve el cursor hasta 
el fi nal de una frase o la última celda de 
una hoja de cálculo (la que se encuentra 
en el punto de in ter sec ción de la última 
columna de la derecha y de la última fi la 
de abajo) o a la cel da opues ta a la cel da 
ini cial, que suele ser A1. 
Ctrl + Inicio (Home): Mueve el cursor 
hasta el principio de una frase o el inicio 
de una hoja de cálculo. 
Ctrl + Mayús + Arrastre de objeto: 
Crea en Windows un acceso directo de 
car pe ta o de objeto. 
Ctrl + O: Abre el cuadro de diálogo 
para abrir (open) archivo. 
Ctrl + P: Abre el cuadro de diálogo 
para imprimir (print) archivo. 
Ctrl + scroll del ratón: Al pre sio nar la 
tecla Ctrl y girar la rueda scroll se am plía 
o re du ce el ta ma ño del texto en pá gi nas de 
Internet, así como en al gu nas aplicacio-nes 
para Win dows. Ensaya con la pá gi na 
del buscador google.com para en con tra r 
una mejor vista para el tex to. 
Ctrl + S: Graba en el disco el docu-mento 
o archivo que está abierto, opera-ción 
que se llama salvar. 
Ctrl + Tab: Manteniendo pulsada la 
tecla Ctrl, cada pulsación de Tab conmuta 
de una a otra las pestañas de la ventana 
de aplicación abierta en Windows. Si se 
tie nen abier tas varias, se pue de con mu tar 
hasta que se re sal te la barra de título de 
la ven ta na deseada.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
49 
Ctrl + V: Pega o inserta en un do cu - 
men to, caja de diálogo o dibujo lo que 
hemos copiado en el por ta pa pe les con el 
co man do Co piar (Ctrl + C). 
Ctrl + X: Recorta lo que está selec-cionado. 
Esto que da en la me mo ria y se 
puede pegar pos te rior men te con Ctrl+V 
en cualquier apli ca ción que lo permita. 
Ctrl + Y: Hace una copia de lo que 
está se lec cio na do, lo cual se puede lle-var 
y pegar con Ctrl+V en otra apli ca ción 
que lo permita. 
Ctrl + Z: Deshace la última acción 
ejecutada. Es muy útil para corregir un 
error acabado de co me ter, o recuperar 
in for ma ción bo rra da o mo vi da ac ci den - 
tal men te a otra carpeta. 
Ctrl + ; (punto y coma): Escribe la fe-cha 
en una hoja de cálculo como Excel. 
Ctrl + : (dos puntos): Escribe la hora 
en una hoja de cálculo como Excel. 
Ctrl + 1: Abre el cuadro de diálogo 
For ma to de celdas en una hoja de cál-culo 
como Excel. 
Ctrl cuan do está iniciando Win dows: 
No se cargan en memoria los pro gra mas 
del menú de inicio. 
Mayúscula mientras Win dows 
arranca: Evita que se car guen los pro-gra 
mas del menú de inicio. 
Mayúscula al insertar un CD-ROM, 
hasta que cese de girar: Evita que se au-toejecute 
el programa del disco. 
Mayúscula + tecla de movimiento: 
Selecciona ar chi vos con ti guos. 
Mayúscula + F10: Abre el menú con-textual. 
Mayúscula + Supr: Elimina archivos 
sin llevarlos a la papelera de reciclaje. 
Mayúscula + Botón derecho del ra-tón 
sobre un archivo: Abre el cuadro de 
diálogo "Abrir con...". 
Mayúscula + Barra espaciadora: 
Se lec cio na la fi la ac tual en una hoja de 
cál cu lo. 
Ensaya en Windows: Oprime la tecla 
Mayúsculas (Shift) y arras tra al gún ob je to 
con el ratón (bo tón iz quier do pul sa do). 
Mira qué sucede. Aho ra oprime la tecla 
cuan do ya el objeto esté siendo des pla - 
za do de un lugar a otro. Ahora el movi-miento 
será ver ti cal u ho ri zon tal en línea 
recta, in de pen dien te de cómo se esté des-plazando 
el ratón. 
Windows: Abre el menú de inicio. 
Windows + M: Mi ni mi za to das las 
ven ta nas abiertas. 
Windows + Mayúscula + M: Des-ha 
ce la ope ra ción “Mi ni mi zar to das las
Aurelio Mejía Mesa 
ven ta nas”. Res tau ra las ven ta nas a su es-ta 
do an te rior y se activa la ven ta na que 
estaba abierta. 
Windows + D: Maximiza o mi ni mi za 
todas las ven ta nas abiertas. 
Windows + E: Abre el Ex plo ra dor de 
Win dows. 
Windows + F: Abre el menú de bús-queda 
50 
( Find) de ar chi vos o car pe tas. Es 
equivalente a pulsar F3 en el Ex plo ra dor 
de Windows, pero válido en cual quier 
mo men to. 
Windows + F + Ctrl: Abre la ven ta na 
de bús que da de equi pos en la red. 
Windows + F1: Abre el menú de ayu-da 
ge ne ral. 
Windows + Pausa Inter (Pau se 
Break): Abre la ven ta na de pro pie da des 
del sis te ma. 
Windows + R: Abre el diálogo para 
ejecución de programas. 
Windows + Tab: Re co rre las apli ca - 
cio nes abier tas en la barra de tareas (ope-ra 
similar a Alt+Tab). Una vez que hayas 
se lec cio na do una, puedes llegar con las 
te clas de movimiento hasta la apli ca ción 
que de seas ac ti var. 
Windows + L: Abre la pantalla de 
bien ve ni da de Windows XP para cam-biar 
de usuario. 
Windows + U: Abre el cuadro de diá-logo 
del Administrador de utilidades en 
Win dows XP. 
Atajos en el 
Explorador de Win dows 
F1: Abre la ventana de ayuda del ele-mento 
se lec cio na do. 
F2: Abre el diálogo para cambio de 
nombre del elemento se lec cio na do. 
F3: Abre el diálogo para búsqueda de 
archivos o carpetas. 
F4: Despliega la ventana de lista de 
di rec ción (URL para el caso del Internet 
Ex plo rer y directorio para el Explorador 
de Win dows). 
F5: Abre el cuadro de diálogo Ir a en 
una hoja de cálculo como Excel. 
F5: Actualiza la información de pan-talla 
para que muestre las modifi cacio-nes 
recientes. 
F6: Alterna la posición entre los pa-neles 
izquierdo y derecho. 
F10: Abre el menú principal. 
F11: Abre toda la ventana. 
Alt + Cursor izquierda: Retorna a la 
di rec ción o carpeta anterior.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
51 
Mayúscula + Cerrar ventana: Cuan-do 
está ac ti va da la opción “Abrir cada car-pe 
ta en una ventana diferente”, cada vez 
que abri mos una carpeta apa re ce una nue-va 
ven ta na con el con te ni do de la misma. 
Al cerrar una de estas ven ta nas mientras 
se pulsa Mayúscula, todas las ven ta nas 
an te rio res también se cerrarán. 
Mayúscula + Abrir car pe ta: Cuando 
está ac ti va da la opción “Abrir todas las 
car pe tas en la misma ventana”, cada vez 
que abrimos una carpeta aparece su con-te 
ni do en la ventana actual. Si pul sa mos 
Mayúscula mientras abrimos la carpeta, 
se crea una nueva ventana para mostrar 
su con te ni do. 
Mayúscula + Seguir hiperenlace: 
Abre nue va ven ta na. Al se lec cio nar un 
hi per en la ce, la página destino del mis-mo 
se abre en una nueva ventana del na-vegador. 
Mayúscula + F10: Abre el diálogo 
de método abre via do para el elemento 
se lec cio na do. 
Alt + movimiento derecha: Conduce 
a la di rec ción o carpeta siguiente. 
Ctrl + Tab: Abre la lista desplegable 
en el localizador (carpeta en el Ex plo - 
rador de Windows y URL en el Explora-dor 
de Internet). 
Bloq Num (Num Lock) + Asterisco: 
Ex pan de to das las subcarpetas dependien-tes 
de la car pe ta seleccionada. 
Bloq Num (Num Lock) + Signo +: 
Con trae la car pe ta seleccionada. 
Flecha derecha: Expande la se lec ción 
ac tual, si esta contraída. De lo con tra rio, 
selecciona la primera sub car pe ta. 
Flecha izquierda : Contraerá la se lec - 
ción ac tual si esta ex pan di da. De lo con-tra 
rio, selecciona la carpeta principal. 
Retroceso (Backspace) : Permite abrir 
una car pe ta de un nivel su pe rior, si está 
se lec cio na da una carpeta. 
Asterisco (*): Despliega las subcarpe-tas 
que dependen de la carpeta que esté 
seleccionada en la ventana izquierda del 
Ex plo ra dor de Windows. 
Atajos para seleccionar 
Mayúscula + clic sobre un elemento: 
El sis te ma selecciona todos los elemen-tos 
que se encuentren entre el que estaba 
se lec cio na do previamente y el que aca-ba 
mos de seleccionar. 
Ctrl + clic sobre un elemento: Se-lecciona 
un nuevo elemento sin quitar la 
selección de los elementos marcados pre-via 
men te. Permite seleccionar elementos 
que no se encuentran uno a continuación 
del otro. 
Ctrl + clic sobre un elemento se lec - 
cio na do: Elimina la se lec ción de un ele-mento 
si afectar al resto de ele men tos se-leccionados.
Aurelio Mejía Mesa 
Mayúscula+ movimiento: Se lecciona 
un nuevo elemento sin afectar la selec-ción 
de los an te rio res. 
Ctrl + movimiento: El cursor se des-pla 
za a un nuevo elemento sin se lec cio - 
nar lo, y sin afectar los elementos se lec - 
cio na dos. Para seleccionar el elemento 
en el que se encuentra el cursor basta con 
oprimir la barra es pa ciadora. 
Atajos en Internet 
Ctrl + Q: Abre el diálogo búsqueda. 
Ctrl + W: Cierra el Explorador. 
Ctrl + R: Ac tua li za la página. 
Ctrl + U: Abre nue va ventana. 
Ctrl + I: Abre la ventana Favoritos. 
Ctrl + O: Abre nueva localización. 
Ctrl + P: Im pri me la página abierta. 
Ctrl + A: Abre el menú de nuevas lo-ca 
li za cio nes. 
Ctrl + D: Añade la dirección actual a 
Favoritos. 
Ctrl + F: Abre diálogo de búsqueda. 
Muy útil cuando se está na ve gan do en In-ter 
net y se quie re en con trar rá pi da men te 
algún nombre o programa en la pá gi na 
del sitio al que se ha accedido. 
52 
Ctrl + H: Abre el historial del Ex-plorador. 
Ctrl + B: Abre el diálogo para or ga - 
ni zar Fa vo ri tos. 
Ctrl + N: Abre nueva página web. 
Ctrl + Enter: Completa la dirección 
con www.***.com, si en la línea de di rec - 
cio nes se coloca una dirección sin “www” 
ni “.com”. Por ejemplo, escribir solamente 
google y oprimir Ctrl + Enter equi va le 
a escribir “www.google.com”. 
Para cambio de tamaño 
Las teclas asumen las siguientes fun-ciones 
cuando se selecciona la opción Ta-ma 
ño o Mover en el menú de control de 
cual quier ventana de Windows. 
Movimiento (fl echas): Mueven o cam-bian 
las dimensiones de la ventana en in-crementos 
de grupos de píxeles. 
Ctrl + movimiento: Mover o cam biar 
de ta ma ño la ventana en incrementos de 
sólo un pixel. 
Para cuadros de diálogo 
Tab: Avanza por las opciones. 
Mayúscula + Tab: Retrocede por las 
opciones del cuadro de diálogo.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
53 
Ctrl + Tab: Avanza por las tabula-ciones. 
Ctrl + Mayúscula + Tab: Retrocede 
por las tabulaciones. 
Teclas para Internet 
Los te cla dos modernos tienen bo to nes 
para eje cu tar rá pi da men te lo más usual en 
In ter net, tal como hacer la co nexión a la 
red (Connect), ac ti var el bus ca dor favo-rito 
(Search), ir a una página de compras 
(Shopping), bus car gente para conversar 
(Chat), o ac ti var el manejador de correo 
elec tró ni co (e-mail). 
Usual men te estos bo to nes se pue den 
con fi gu rar al gusto del usua rio me dian te 
un pro gra ma con tro la dor que viene junto 
con el teclado. 
Caracteres especiales 
En el comienzo de las computadoras 
personales, sólo podían manejar los 128 
caracteres de la denominada tabla ASCII 
(American Standard Code for Information 
Interchange). Esto se amplió posterior-mente 
a 256 con la tabla ANSI (8 bits). 
Actualmente se manejan tablas hasta 
de 16 bits, como la Unicode, lo cual per-mite 
codifi car hasta 65.536 signos. Toda 
computadora puede generar los caracteres 
que le permita la tabla usada por la apli-cación 
o el lenguaje de la página Internet, 
aunque no aparezcan en el teclado. 
Los caracteres especiales, tales como 
signos matemáticos, griegos y de otros 
idiomas, se pueden generar oprimiendo 
la tecla Alt mientras se digita el número 
correspondiente en la sección numérica 
que está a la derecha del teclado. Ensaya, 
descubre e imprime tu tabla. Los núme-ros 
del 1 al 32 se reservan para control 
interno del sistema operativo. 
á Alt+160  Alt+92 
é Alt+130 ¿ Alt+168 
í Alt+161 ½ Alt+171 
ó Alt+162 ¼ Alt+172 
ú Alt+163 ¾ Alt+0190 
ñ Alt+164 α Alt+224 
Ñ Alt+165 β Alt+225 
ü Alt+129 π Alt+227 
Ü Alt+154 μ Alt+230 
δ Alt+235 ∝ Alt+236 
± Alt+241 Ω Alt+234 
√ Alt+251 Φ Alt+232 
φ Alt+237 Σ Alt+228 
≤ Alt+243 · Alt+249 
° Alt+248 * Alt+42 
≈ Alt+247 < Alt+60 
^ Alt+94 > Alt+62 
| Alt+124 @ Alt+64 
¡ Alt+173 ® Alt+0174 
• Alt+0149 © Alt+0169 
¡ Alt+173 ® Alt+0174 
• Alt+0149 © Alt+0169
Aurelio Mejía Mesa 
Cómo hacer que el teclado 
genere el carácter que deseamos 
Existen teclados para todo idioma, y 
aún para un mismo idioma hay teclados 
distintos. Uno para España, por ejemplo, 
tiene la tilde en una posición diferente a 
la de un teclado para Latinoamérica. 
Los sistemas operativos para la com-putadora 
54 
permiten defi nir qué idioma y 
qué teclado se han de usar, de modo que 
el usuario digite los caracteres especia-les 
con las teclas que más le guste, o que 
los caracteres que se generen correspon-dan 
realmente con el juego de signos en 
las teclas. 
En el viejo DOS había que ejecutar un 
programa confi gurador cada vez que ini-ciábamos 
el sis te ma, y según el idio ma 
deseado tenía dis tin tos nom bres, tal como 
KEYB SP (es pa ñol de Es pa ña), KEYB LA 
(es pa ñol de La ti no amé ri ca), KEYB BR 
(por tu gués de Bra sil), KEYB US (in glés 
de Es ta dos Uni dos). 
En Windows se puede confi gurar más 
de una combinación Idioma-Teclado, la 
cual se puede seleccionar posteriormen-te 
con un clic en el icono de idioma de la 
barra de tareas. 
Idioma Español y teclado en Inglés 
Asumiendo que la computadora tie-ne 
Win dows 9x como sis te ma operativo, 
y que el te cla do es para idio ma in glés, 
pero quie res que asuma la letra ñ en el 
lugar que le co rres pon de ría a un te cla do 
en es pa ñol (don de ahora está la tecla con 
el punto y coma), y que te permita, ade-más, 
digitar las vo ca les con tilde, debes 
elegir idioma Es pa ñol (pre fe ri ble men te 
Colombia, para que funcione bien la co-rrección 
de ortografía en Offi ce de Micro-soft) 
y distribución de teclado Es ta dos 
Unidos Internacional. 
La forma de hacerlo es la siguien-te: 
Haz clic en Inicio, Con fi gu ra ción, 
Pa nel de Con trol, Teclado, Idioma. A 
con ti nua ción haz clic en Agre gar. En el 
diálogo que se abre, elige el idioma ade-cua 
do para el país en el que te encuentras, 
tal como Español (Co lom bia), y haz clic 
en el botón Acep tar. 
Luego, es tan do to da vía en la op ción 
Idio ma, haz clic en Pro pie da des y bus-ca 
y selecciona la opción Dis tri bu ción 
del te cla do. Pulsa en la fl echa de la ven-ta 
na de selección, busca Estados Uni dos 
In ter na cio nal y haz clic en él. Por últi-mo, 
haz clic en Aceptar. Posiblemente 
te pe di rá el CD-ROM de ins ta la ción de 
Win dows; esto no ocurre con Win dows 
Mi llen nium ni con XP. 
Para hacer una vocal til da da, pulsa 
pri me ro la tilde y luego la vocal co rres - 
pon dien te. Se gún el idioma es co gi do y 
el tipo de te cla do reportado al sistema
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
55 
ope ra ti vo, la tilde pue de quedar en la te-cla 
que está a la derecha de la letra P, o 
en la tecla que está a la derecha del pun-to 
y coma [;]. 
La eñe es una ene con tilde (~). Para 
obtenerla con un teclado en inglés confi - 
gurado para idio ma español, primero se 
pone la tilde, cosa que se hace al pulsar 
a la vez las teclas Ma yús cu la (Shift) y 
la primera tecla de la fi la superior (ante-cede 
al número 1). En algunos te cla dos 
tiene el signo ~. A con ti nua ción se pul-sa 
la n mi nús cu la o N ma yús cu la, se gún 
se requiera. 
Idioma Español 
y teclado en Español 
Si el teclado está en español, con fi - 
gu ra el manejo de teclado en Win dows 
para que el idioma sea Español 
(Co lom bia), y en Dis tri bu ción 
del te cla do elige Es pa ñol (Es-paña). 
Si al pulsar las teclas de 
apertura de in te rro ga ción y el sig-no 
de admiración, por ejem plo, 
apa re cen otros sig nos diferentes, 
eli ge en ton ces La ti no ame ri ca no 
(o Es pa ñol In ter na cio nal) en la 
Dis tri bu ción del te cla do. 
Confi guración del teclado 
en Windows XP 
Los pasos de confi guración son muy 
similares a los explicados para las ver-sio 
nes anteriores de Windows. La prin-ci 
pal di fe ren cia radica en que el icono 
Teclado (Key board) ha sido reemplaza-do 
en el Pa nel de control por otro que 
se denomina Con fi gu ra ción regional y 
de idioma. 
En la ventana que abre Confi guración 
regional y de idioma, pulsa en la pesta-ña 
Idiomas y luego en el botón De ta lles. 
En la ventana Ser vi cios de texto o idio-mas, 
haz clic en Agre gar. Esto abrirá 
una ventana que te será familiar, por las 
ex pli ca cio nes que hemos dado antes, en 
la que puedes elegir el idioma y la con-fi 
gu ra ción de teclado. Ensaya opciones 
hasta quedar a gusto.
Aurelio Mejía Mesa 
El monitor es el aparato que tiene la 
pantalla en la que se ve la información 
suministrada por la computadora. Hasta 
hace muy poco todos funcionaban con 
base en un tubo al vacío que emite rayos 
catódicos (haz de electrones que sale con 
alta tensión de un electrodo negativo de-nominado 
56 
cátodo), y se le identifi ca con 
la sigla CRT (Cathodic Ray Tube) o CDT 
(Cathodic Display Tube), igual que el usa-do 
en los televisores, pero actualmente se 
hacen cada vez más populares los moni-tores 
planos de pantalla de cristal líquido, 
como los de las computadoras portátiles, 
y se le conoce por la sigla LCD (Liquid 
Crystal Display). 
Para entender cómo se forma la ima-gen, 
imagina estar en un cuarto oscuro 
con una linterna encendida en la mano. 
Si apuntas hacia la pared, verás un círcu-lo 
luminoso cuyo diáme tro depende del 
enfoque o concentración del haz de luz. 
Si agitas rápidamente el brazo de uno a 
otro lado, tendrás la sensación de que en 
la pared se ha dibujado una línea hori-zontal 
luminosa. Ello se debe a que la 
persistencia visual del ojo hace aparecer 
el punto móvil como si fuese una línea 
continua. 
Al mismo tiempo que estamos dibu-jando 
líneas horizontales con la linterna, 
también podemos mover el brazo en el 
sentido vertical (vamos bajando lenta-mente 
y al llegar abajo subimos rápido 
al punto de inicio). Con este movimiento 
combinado dejaremos el rastro o trama 
(raster) de varias líneas con se cu ti vas. Con 
ello se crea la ilu sión de un cuadro (fra-me) 
ilu mi na do. Si se tiene agi li dad en los 
dedos, se pue de di bu jar cual quier fi gura 
en la pared, pulsando el botón para apa-gar 
el haz de luz cuando llegue al punto 
co rrespondiente a una zona oscura de la 
imagen. 
Si tardamos en accionar el interruptor, 
o movemos muy rápido la mano, el ele-mento 
más pequeño de imagen será un 
trazo de luz de forma alargada, como un 
signo menos (-) en vez de un punto (.), 
lo que hace imposible dibujar detalles fi - 
nos. Para obtener imáge nes más nítidas, 
se debe aumen tar la velocidad de conmu-tación 
del haz. 
6 
El monitor
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
57 
En televisión se llama señal de vídeo 
al accionar del interruptor para modular 
el haz y dibujar los ele men tos de la ima-gen, 
y se llama píxel al elemento de ima-gen 
más pe que ño que se pue de mostrar en 
una pantalla; su nombre corresponde a la 
abreviatura de Picture x Element. 
De manera similar a como se logran 
cuadros multicolores usan do pinturas o lá-pi 
ces de tres co lo res primarios, po de mos 
lo grar imágenes a color en la pared, super-poniendo 
los haces de tres linternas con 
luz de colores básico (rojo, verde y azul), 
moviéndose a la vez con una misma mano 
pero controlando independientemente sus 
interructores atenuadores de luz. 
La pantalla de tubo (CRT - CDT) 
El tubo de rayos catódicos tuvo su ori-gen 
en 1896, en experimentos del inglés 
J.J. Thomson con tubos al vacío y elec-trodos 
con alto voltaje. Esto fue la base 
para el descubrimiento de los electrones 
y la fabricación de pantallas para oscilos-copios, 
televisores y monitores. 
Para dibujar la imagen en un monitor 
o televisor, se barre toda la pantalla con 
un delgado haz de electrones sucesiva-mente 
desde el borde izquierdo hasta el 
derecho, comenzando en la esquina supe-rior 
izquierda y terminando en la inferior 
derecha. El interior de la pantalla está re-cubierto 
con una fi na película de fósforo, 
que se ilumina por un instante en los pun-tos 
de incidencia del haz electrónico. 
Para formar un cuadro de imagen com-pleta 
en televisión, se exploran inicial-mente 
las líneas de campo impar (1, 3, 
5, 7, 9, ...) y luego las de campo par (2, 
4, 6, 8, 10, ...), con una técnica que llama 
barrido entrelazado (interla cing scan). 
Cuando el haz está formando las líneas 
pares se están apagando las impares, por 
el tiempo que ha transcurrido, pero como 
las unas quedan entrelazadas con las otras, 
el ojo percibe la luz promedio.
Aurelio Mejía Mesa 
La velocidad del haz en cada línea de 
barrido horizontal es tal que se forman 30 
cuadros por segundo, sufi ciente para que 
el televidente tenga la sensación de imá-genes 
58 
con movimientos continuos. Esto 
equivale a 60 campos por segundo. Se 
eligió esta técnica para corregir la sensa-ción 
de parpadeo, muy notoria cuando se 
barren las líneas secuencialmente en un 
solo campo no entrelazado. 
En un monitor de computadora el ba-rrido 
es no-entrelazado, (1, 2, 3, 4, 5, 6, 
7, 8, ...) pero se puede elegir la cantidad 
de ciclos de refresco (barridos verticales, 
tramas completas) más apropiada para evi-tar 
el parpadeo. 
La pan ta lla de un monitor o televisor 
a color está in te rior men te re cu bier ta por 
una delgada capa de tres sus tan cias fos-fó 
ri cas di fe ren tes, para producir luz de 
color primario rojo (red), verde (green) 
y azul (blue): RGB. El tubo de rayos ca-tódicos 
tiene tres cañones de electrones 
que apuntan a los puntos de fósforo R, G 
o B que les corresponde. 
Para hacer que cada uno de los tres ha-ces 
impacten sólo en los puntos de color 
que le corresponden, el monitor está do-tado 
de una máscara de sombra (shadow 
mask) o re ji lla de blo queo, ubi ca da muy 
próxi ma a la su per fi cie fosfórica. Usual-mente 
es una hoja me tá li ca con huecos 
diminutos, re sis ten te al calor. En los mo-ni 
to res Sony Tri ni tron es una persiana de 
alam bres ver ti ca les delgados, y los pun-tos 
de fósforo están dispuestos a ma ne ra 
de fajas tri co lo res. 
La señal pro ve nien te de la tar je ta de 
vídeo del com pu ta dor con tro la el en cen - 
di do, la in ten si dad y el apa ga do de cada 
uno de los tres haces, en las com bi na cio nes 
y se cuen cias apropiadas para pro du cir las 
to na li da des deseadas. 
Los colores primarios de luz son aditi-vos 
(sus efectos se suman) y pueden pro-ducir 
toda la gama de co lo res del es pec tro 
vi si ble. Los co lo res pri ma rios para pig-mentos 
son el ama ri llo, el azul y el rojo, 
y se denominan sustractivos. 
Tamaño de la pantalla 
Como ya se habrá observado, las pan-tallas 
de televisión son rectangulares y no 
cuadradas. La proporción es de 4 a 3, es 
decir, 4 unidades de ancho por 3 de alto, 
lo que se expresa como 4/3. La referen-cia 
para esta proporción fue tomada de las 
ventanas de las casas, y se adoptó también 
para los monitores de computadora. 
Para no decir “tanto de ancho por tan-to 
de alto”, el tamaño de las pantallas se 
es pe ci fi ca por la lon gi tud en pulgadas de 
la dia go nal que va desde la es qui na su-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
59 
pe rior del tubo CRT a la in fe rior del lado 
opuesto. Si se mide por el marco frontal, 
el valor es algo menor de lo estipulado. 
Comparando las me di das del ancho con 
res pec to a la al tu ra de la pan ta lla, los mo-ni 
to res más co mu nes tie nen una relación 
de 4 a 3, la cual se escribe 4/3 (4 uni da des 
de ancho por 3 de alto). 
Refresco de pantalla 
Se llama fre cuen cia de ba rri do ver-ti 
cal, o frecuencia de refresco (refresh), 
a la cantidad de veces que se explora la 
trama completa en un segundo. Se puede 
comparar al número de fotogramas por se-gundo 
de una película de cine. El número 
estándar en cine es 30 fotogramas por se-gundo 
para dar la sensación de movimien-to 
sin saltos. En vídeo se mide en ciclos o 
Hz (hertzios), y en lo posible debe estar 
por encima de 60 Hz, para minimizar el 
efecto de parpadeo (fl iker). 
El número máximo depende de la re-solución 
y cantidad de colores elegidos 
en la confi guración de la imagen en Win-dows 
(o Linux, por ejemplo), de las ca-racterísticas 
del monitor y de la cantidad 
de memoria de la tarjeta de vídeo. 
Para que se active en Windows la op-ción 
de elegir otros valores distintos al 
mínimo (60 Hz), se deberá instalar el 
programa (software) manejador (driver) 
suministrado con el monitor. Los valores 
típicos son 60, 75, 85 ó más, dependien-do 
de la calidad del monitor. 
Resolución (resolution) 
La resolución es el número de píxeles 
(unidades de imagen) que puede represen-tar 
la pantalla en los sentidos horizontal 
y vertical. Así, un monitor cuya resolu-ción 
máxima sea de 1280x1024 píxeles, 
puede representar hasta 1280 líneas hori-zontales 
de 1024 píxeles cada una. Y po-siblemente 
otras resoluciones inferiores, 
como 640x480 y 800x600. Cuanto ma-yor 
sea la resolución, mejor será la cali-dad 
de la imagen. La resolución máxima 
usualmente es proporcional al tamaño de 
la pantalla. 
Tamaño de punto (dot pitch) 
El dot pitch es la distancia entre dos 
puntos de fósforo del mismo color. Es un 
parámetro del que depende la nitidez de 
la imagen. Si es muy grande, la imagen 
se ve granulada. 
En ocasiones el dot pitch es diferente 
en vertical que en horizontal, o se trata de 
un valor medio, dependiendo de la dis-posición 
particular de los puntos de color 
en la pantalla, así como del tipo de rejilla 
(máscara de sombra) empleada para diri-gir 
los haces de electrones.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
60 
Lo mínimo sugerido es que sea de 0,25 
a 0,28 mm, a no ser que se trate de un mo-nitor 
de gran formato para presentaciones, 
donde la resolución no es tan importante 
como el tamaño de la imagen. 
Controles y conexiones 
Para controlar la in ten si dad del haz 
elec tró ni co del tubo de rayos catódicos 
se usan dos tecnologías: la di gi tal y la 
aná lo ga. 
Una característica común a los moni-tores 
con controles digitales son los con-troles 
en pantalla u OSD (On Screen Con-trol), 
mediante un menú que nos indica 
qué parámetro estamos cambiando y qué 
valor le estamos dando. 
Los controles usuales en todo monitor 
son: tamaño de la imagen (vertical y ho-rizontal), 
posición de la imagen, tono y 
brillo. En algunos monitores se encuentran 
adicionalmente los controles para giro de 
imagen y corrección de efecto cojín y ba-rril 
(para mantener rectos los bordes de la 
imagen), control trapezoidal (para mante-nerla 
rectangular) y desmagnetización de 
la máscara de sombra (degauss). 
El conector usual es el mini D-sub de 
15 pines. Sólo en monitores especiales 
es posible que existan conectores BNC 
adicionales, que presentan la ventaja de 
separar los tres colores básicos, caso en 
el cual se requiere que la tarjeta de vídeo 
disponga también de los conectores co-rrespondientes. 
La cantidad de colores 
se defi ne por el número de bits 
Para averiguar el número de colores 
que una imagen puede mostrar, o que se 
pueden ver en una confi guración de pan-talla, 
basta con elevar 2 a la potencia indi-cada 
por el número de bits. Por ejem plo, 
una imagen de 8 bits (8-bit image) pue-de 
mostrar 256 co lo res (28=256), una de 
16 bits 65.536 (216=65.536) y una de 32 
bits 4.294.967.296. 
CMYK (Cyan-Magenta-Yellow- 
Black -Cian, Magenta, Amarillo, Ne-gro) 
es un modelo de color de 32 bits en 
el que todos los colores se defi nen como 
una mezcla de estos cuatro. Este es el es-tándar 
utilizado en litografías y sistemas 
de impresión offset para elaborar policro-mías 
a pleno color. 
RGB (Red, Green, Blue -Rojo, Verde, 
Azul) es un modelo de color de 24 bits, 
usado básicamente para ver en pantalla. 
Sombras de color 
El magnetismo terrestre, los cam pos 
generados por corrientes en los cables de 
suministro eléc tri co o imanes cercanos, 
pueden inducir magnetización parásita en 
la máscara de sombra del monitor y hacer 
que se desvíe el haz explorador e incida 
en puntos de fósforo de otro color, lo cual 
produce sombras coloreadas en alguna 
zona de la pantalla, especialmente visi-bles 
en las superfi cies blan cas. A esto se le 
llama “pérdida de la pureza del color”.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
61 
Para desmagnetizar la más ca ra de 
som bra y recuperar la pu re za del co lor, 
todos los televisores y mo ni to res a color 
tie nen una bo bi na desmagnetizadora (de-gaus 
sing coil) al re de dor del borde de la 
pan ta lla, la cual opera au to má ti ca men te 
cada vez que el equipo es encendido y apa-ga 
do. Si la magnetización es muy fuerte, 
se requiere el uso de una bobina desmag-netizadora 
manual, de uso en talleres. 
Escala de grises (grayscale) 
La escala de grises, o grayscale, es la 
gama de matices que se obtienen con las 
diversas combinación del blan co y del ne-gro. 
El tér mi no tam bién se em plea para 
des cri bir una ima gen que con tie ne un cier-to 
nú me ro de to na li da des de gris, ade más 
del negro y el blanco. Una ima gen de fi nida 
como de 256 es ca las de gris, real men te 
cons ta de 254 niveles de gris di fe ren tes, 
más el blan co y el negro. 
En una imagen con escala de grises 
cada punto tiene un de ter mi na do tono de 
gris, a di fe ren cia de una imagen con tra-ma 
do (di the ring), pro ce so en el cual se 
crea la ilu sión de tonos de gris al ter nan do 
puntos negros y blancos. En una escala 
del 0 al 255, el 0 re pre sen ta el ni vel más 
oscuro, y el 255 el nivel más claro. 
Tramado (Dithering) 
El dithering, o tramado, es una téc ni ca 
em plea da para dar la ilu sión de to nos de 
gris o de color continuos, y hacer que una 
imagen con limitación en la disponibilidad 
de co lo res aparezca como si tuviese más. 
Los me dios tonos se si mu lan va rian do el 
es pa cio entre los puntos usa dos nor mal - 
men te para crear una ima gen de mapa de 
pun tos (bit-mapped gra phic ima ge). 
La imagen di gi tal es dividida en un 
con jun to de cel das, como si le hubiése-mos 
puesto en ci ma la malla de un ce da zo. 
A cada píxel en una celda se le asigna un 
va lor de gris o de color. Cuando se mira la 
fi gura a cierta dis tan cia, el ojo no percibe 
las celdas in di vi dua les sino el pro me dio 
de valores de gris o de color entre celdas 
contiguas, lo cual da la sen sa ción de som-bras 
de gri ses o de tonos de color. 
Monitor 
de 
cristal líquido 
En 1888 el botánico austríaco Fridri-ch 
Reinitzer descubrió el fenómeno de 
cambio de fase (orientación de las caras) 
en los cristales líquidos, pero sólo al año 
siguiente el físico alemán Otto Lehmann 
acuñó el término “cristal líquido”. 
A mediados de los años 1960 los cien-tífi 
cos demostraron que los cristales lí-quidos, 
cuando eran estimulados por una 
carga eléctrica externa, podían cambiar 
las características de la luz que pasaba a 
través ellos.
Aurelio Mejía Mesa 
En 1968 un grupo investigador de la 
RCA en Estados Unidos, dirigido por 
George Heilmeier, desarrolló la prime-ra 
pantalla de cristal líquido (LCD) basada 
en DSM (Dynamic Scattering Mode). En 
1969 James Fergason, director del Li-quid 
62 
Crystal Institute en Kent State Uni-versity 
en Ohio, descubrió el efecto de 
campo TN (Twisted Nematic). En 1972 
Kobayashi en Japón produjo la primera 
LCD libre de defectos. 
Estos primeros prototipos eran dema-siado 
inestables para la producción en 
masa, pero todo eso cambió cuando en 
1973 G. Gray de BDH Ltd en Inglaterra 
inventó el biphenyl, un material de cristal 
líquido muy estable. En 1986 la compañía 
NEC del Japón fabricó la primera compu-tadora 
portátil (laptop) con LCD. 
Con respecto a una pantalla de tubo 
de rayos catódicos, el mo ni tor de cris tal 
lí qui do es pla no, tiene menos partes, es 
más li via no, ocupa menos es pa cio, con-su 
me me nos ener gía y no emite radiacio-nes 
electromagnéticas dañinas, por lo que 
la fatiga visual y los posibles problemas 
oculares se reducen. 
Tiene un panel com pues to de dos ho-jas 
fa bri ca das de un ma te rial de vidrio 
es pe cial, con una fi na capa de so lu ción 
com pues ta de cristal lí qui do entre ellas, 
cual si fuese man te qui lla en medio de dos 
re ba na das de pan tostado. 
Cuando una car ga de co rrien te eléctrica 
pasa a través de la capa de cristal líqui-do, 
los cristales se ali nean o se en ros can, 
evi tan do o per mi tien do que la luz pase 
a través del con jun to. Este es el mismo 
principio apli ca do en los re lo jes de cuar-zo 
digitales y en las pan ta llas de las cal-cu 
la do ras, y que hoy se em plea tam bién 
en com pu ta do res por tá ti les tipo laptops 
y notebooks. 
Parpadeo y refrescamiento 
Mientras que para un monitor de tubo 
de rayos catódicos se sugiere una frecuen-cia 
de refresco de 75 Hz o más, para redu-cir 
el parpadeo, en un monitor de cristal 
líquido eso carece de importancia. Los 
píxeles que son cargados permanecen así, 
sin atenuar su luz con el paso del tiempo 
como en los monitores CRT, hasta que a 
sus circuitos controladores llegue la señal 
de vídeo de descarga. No hay par pa deo, 
porque una vez que se prende, el píxel 
permanece encendido hasta que reciba 
una señal para apagarse. 
Ángulos de visualización 
El ángulo de visualización es algo así 
como el tamaño de la boca de un embu-do 
en el cual se puede ubicar el observa-dor 
para ver bien la imagen que hay en la 
pantalla. Un ángulo reducido signifi ca que
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
63 
la per so na se debe hacer muy al frente, 
pues si se mueve un poco hacia los lados 
deja de percibirla. 
El mejor án gu lo lo si guen te nien do las 
pan ta llas de tubo, cuyas imá ge nes se al-can 
zan a ver aunque la persona camine 
de lado a lado (en un ángulo de casi 180 
grados). Los monitores de cristal líquido 
actuales permiten un ángulo de visualiza-ción 
ho ri zon tal de unos 160 grados. 
Brillo y contraste 
Los niveles de brillo y los porcentajes 
de contraste tienen mayor efecto en los 
monitores de cristal líquido que en los 
monitores de tubo de rayos catódicos. Los 
niveles de brillo en los monitores de cris-tal 
líquido se miden en bujías por metro 
cua dra do. A esta unidad de medida se le 
co no ce comúnmente como Nit. Los mo-nitores 
de cristal líquido de matriz acti-va 
fl uctúan desde 150 nits en adelante. 
Se considera buen monitor el que tenga 
un mínimo de 200 nits. La mayoría de 
los monitores de tubo de rayos catódi-cos 
tienen un brillo máximo de alrede-dor 
de 150 nits. 
El porcentaje de contraste es aquel 
que mide la diferencia de niveles de bri-llo 
entre el blanco más brillante y el negro 
más oscuro. Un porcentaje de contraste 
de 120:1 (120 a 1) presenta fácilmente 
colores más in ten sos. Los porcentajes de 
contraste has ta 200:1 soportan una mayor 
escala de grises. 
Fuentes de luz y retroalimentación 
A diferencia de los monitores de tubo, 
que generan su propia luz por medio de 
haces electrónicos y par tí cu las de fósforo, 
los monitores de cristal líquido se ilumi-nan 
con una luz externa, conocida como 
retroalimentación (backlight). Usualmen-te 
son lám pa ras fl uorescentes de cátodo 
frío colocadas en la parte posterior de una 
pe lí cu la difusora de luz, para distribuirla 
uni for me men te a toda el área del panel. 
Imagen en tercera dimensión (3D) 
La holografía es un sistema de fotogra-fía 
tridimensional en el que no se requiere 
lentes para ver la imagen. La información 
tridimensional es grabada y reproducida 
en una superfi cie plana. Su inventor fue 
el húngaro Dennis Gabor (1900-1981). 
Holograma viene del griego holos, que 
signifi ca completo. 
La holografía se aplica en los nuevos 
monitores LCD StereoGraphics para mos-trar 
imágenes tridimensionales (3D) como 
si los objetos estuviesen fl otando.
Aurelio Mejía Mesa 
7 
Memoria y almacenamiento 
Memoria es la facultad psí qui ca por 
me dio de la cual se retiene y re cuer da 
un acontecimiento. 
En un sentido más 
amplio, también se 
llama memoria a los 
medios, métodos, 
dispositivos o cir-cuitos 
64 
que permiten 
almacenar o guardar información para 
uso posterior, tal como los cuadernos con 
apuntes, libros con anécdotas de alguien, 
películas con documentales históricos, 
grabaciones de sonido en cinta magné-tica, 
discos y chips semiconductores. 
La memoria principal en las compu-tadoras 
se denomina RAM y se usa para 
retener temporalmente documentos, da-tos 
o porciones de programa que el mi-croprocesador 
(processor) o el usuario de 
la computadora están utilizando en ese 
momento de la sesión de trabajo. 
La memoria secundaria, también lla-mada 
de almacenamiento, se usa para 
guardar programas e información que 
debe permanecer aunque el sistema se 
apague. En este campo encontramos la 
memoria ROM y las unidades de disco. 
Memoria ROM 
(Read-Only Memory) 
La ROM es un tipo de memoria que 
se puede comparar con un libro: su infor-mación 
es grabada durante el proceso de 
fabricación y no se puede modifi car pos-teriormente; 
por eso se dice que es me-moria 
de sólo lectura. Los datos permane-cen 
almacenados aunque falle la energía 
eléctrica, razón por la cual se le denomina 
memoria no-volátil, memoria residente, 
memoria permanente o inalterable. 
En las computadoras se utilizan cir-cuitos 
integrados (chips) de memoria 
ROM para contener datos y códigos de 
programas, así como tablas de conver-sión 
y de generación de caracteres. Uno 
o dos de esos chips de memoria ROM 
vienen grabados de fábrica con las ru-tinas 
básicas para gestionar el inicio del 
sistema (el arranque) y las operaciones
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
65 
de los dispositivos de entrada y salida de 
datos (módem, impresora, ratón, tarjeta 
de red), lo que en inglés se llama BIOS 
(Basic Input Output System). Por esa ra-zón 
dicho chip de memoria también se 
llama ROM-BIOS. 
Otra de las funciones de la ROM 
BIOS, es cargar el sistema operati-vo 
en memoria RAM, para lo cual, lo 
primero que hace el microprocesador al 
arrancar la computadora, es ejecutar las 
instrucciones de un programa contenido 
en dicha ROM, el cual permite extraer 
los archivos básicos del sistema opera-tivo 
de un dispositivo de almacenamiento 
permanente (disco duro, CD o disquete 
de inicio) para alojarlos en la memoria 
RAM. Una vez que se ha hecho esto, el 
sistema operativo toma el comando de la 
computadora. 
Como complemento a la memoria 
ROM-BIOS, se encuentra el chip de 
CMOS (Complementary Metal Oxide 
Semiconductor) donde se almacenan los 
valores que determinan la confi guración 
(setup) del sistema, como cantidad de me-moria, 
parámetros del disco duro, fecha 
(date) y hora (time) del sistema, contrase-ña 
de entrada, etc. Para que esta informa-ción 
no se pierda al apagar la computado-ra, 
el chip permanece alimentado con la 
energía de una pequeña batería eléctrica, 
usualmente con forma de botón. 
La memoria ROM constituye lo que 
se ha venido llamando fi rmware, es de-cir, 
el software incluido físicamente en 
hardware. Un tipo de memoria ROM 
muy popular son los discos compactos 
de música, cuyo nombre técnico es CD-ROM, 
pero existen otras memorias ROM 
en las cuales la información no ha sido 
grabada durante el 
proceso de fabrica-ción, 
tales como la 
PROM, la EPROM 
y la EEPROM. 
PROM (Programmable ROM), o me-moria 
ROM programable, se suministra 
virgen para que el usuario programe su 
contenido en función del trabajo que le 
interese desarrollar en su equipo. Una vez 
grabada se convierte en ROM. Se usa mu-cho 
para grabar constantes que dependen 
de cada usuario particular pero que son 
totalmente permanentes una vez defi nidos 
sus valores, tal como la programación de 
manejo de una máquina, una secuencia de 
luces o de texto en un aviso, etc. 
EPROM (Erasable PROM) es una 
memoria PROM cuyo contenido se pue-de 
borrar en un momento determinado 
para reutilizarla con otro programa o 
información diferente. Para ello dispo-ne 
de una ventana de cuarzo a través de 
la cual, mediante un fuerte rayo de luz 
ultravioleta, se puede borrar el conteni-do 
y proceder como si se tratara de una 
PROM virgen.
Aurelio Mejía Mesa 
EEPROM (Electrically EPROM) es 
un tipo de memoria ROM que se puede 
borrar mediante instrucciones de software, 
y se utiliza para mantener la confi gura-ción 
66 
del BIOS para los programas de la 
computadora (fecha, hora, dispositivos y 
puertos activos, tipo de discos conectados, 
cantidad de memoria RAM, etc.). A la re-programación 
de la memoria EEPROM 
se le denomina "fl ashing". 
Memoria RAM 
(Random Access Memory) 
De manera similar a un cuaderno de 
notas en el que se puede escribir, borrar y 
reescribir en cualquier página o renglón, 
cada celda en el chip (pastilla) de memo-ria 
se puede escribir o leer en cualquier 
orden, a diferencia de un dispositivo de 
memoria secuencial, en el que los datos 
se deben escribir o leer en cierto orden. 
Por ejemplo, un disco emplea acceso alea-torio 
(random access), mientras que un 
casete de cinta utiliza acceso secuencial 
(sequential access). 
La memoria RAM, o memoria prin-cipal, 
es volátil; esto quiere decir que la 
información almacenada en ella se pierde 
al desconectarle la energía. 
Cuando se desea usar un programa o 
un archivo de datos, las instrucciones y la 
información se cargan previamente en la 
RAM desde la unidad de almacenamiento, 
como el disco duro, disquete o CD, para 
que la unidad de procesamiento (CPU) 
pueda ejecutar más rápido las tareas, ya 
que trabajar directamente en el disco se-ría 
sumamente lento. Las modifi caciones 
de los datos existentes, el ingreso de más 
información, los cálculos y búsquedas, se 
hacen en la RAM y el resultado se graba 
en la unidad de almacenamiento. 
Por regla general, entre más memoria 
RAM tenga la computadora, tanto me-jor. 
El sistema operativo Linux funciona 
bien desde 32MB de memoria principal, 
mientras que Windows 95 requiere mí-nimo 
32MB. Para Windows 98 y Milen-nium, 
lo mínimo sería 128MB (con me-nos 
funciona muy lento). Para Windows 
2000 y Windows XP recomendamos más 
de 256MB. 
La RAM es uno de los elementos más 
críticos de la computadora. Se puede 
dañar si tocamos sus contactos eléctri-cos 
sin haber descargado preeviamente la 
electricidad estática tocando algo metálico 
grande, como el chasis de la computadora. 
Además, puede generar bloqueos, pitos y 
mensajes de error sin causa clara, por lo 
que es recomendable, para descartar esta 
posibilidad, intercambiar sus módulos por 
otros de distinto fabricante. 
Módulos de memoria 
Los circuitos integrados (chips) de 
memoria RAM usualmente se disponen 
en módulos para facilitar su inserción en 
las ranuras del bus de memoria de la pla-ca 
madre.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
67 
El módulo SIMM (Single In-line Me-mory 
Module), hoy descontinuado, consta 
de una pequeña placa de circuito impre-so 
con conectores (pins) por ambos lados 
de un borde. Inicialmente se fabricó de 
30 contactos (30-pin), mane-jaba 
sólo 8 bits de datos en 
cada dirección de almacena-miento, 
medía unos 8,5 cms 
de largo y se debía insertar un 
número par de módulos en la 
placa madre (2, 4 ú 8). Venía 
con capacidad para 4Mb, 8Mb 
y 16Mb, y con diferentes ve-locidades 
de acceso, medida 
en nanosegundos. 
Posteriormente se fabricó de 72 con-tactos, 
con capacidades mayores que los 
módulos de 30 contactos, unos 10,5 cms 
de longitud y manejaba bus de 32 bits. 
El módulo DIMM (Dual In-line Me-mory 
Module) tiene 168 contactos (pines) 
a lado y lado del borde de inserción. Mide 
unos 13 cm de longitud, y puede almace-nar 
palabras binarias de 64 bits en cada 
dirección. El manejo de los datos se opti-miza 
alternando los ciclos de acceso a los 
bancos de memoria. En la mayoría de los 
casos no es necesario instalar en el siste-ma 
los módulos por parejas. El DIMM es 
el módulo más utilizado para la memoria 
SDR y DDR SDRAM. 
El módulo SO-DIMM (Small Outli-ne 
DIMM) es una versión compacta del 
módulo DIMM convencional. Viene en 
dos tamaños, 72 y 44 pines. Se utiliza en 
computadoras portátiles. 
Tipos de memoria RAM 
Veamos a continuación algunos de los 
tantos formatos de memoria RAM, fruto 
de la incesante evolución tecnológica: 
DRAM (Dynamic Random Access Me-mory) 
o Memoria RAM dinámica. Consta 
de un bloque de celdas de memoria dis-puestas 
a manera de fi las y columnas, con 
un circuito lógico que controla la escri-tura 
y lectura en cada dirección de celda. 
Cada celda consiste de un condensador 
que almacena a modo de carga eléctrica 
el nivel del bit de información (un 1 ó un 
0) por un corto periodo de tiempo. 
Puesto que el condensador va perdien-do 
su carga con el tiempo, son necesa-rios 
ciclos continuos de refresco en los 
que se recargan nuevamente las celdas 
al nivel que les corresponde para el bit 
de señal que almacenan, para que la in-formación 
se mantenga. Es por esta ra-zón 
que se llama "dinámica" a este tipo 
de memoria. Consecuentemente, cuando 
se desconecta la energía a una DRAM se 
pierden los datos. 
EDO RAM, llamada también EDO 
DRAM o Standard EDO, es un tipo par-ticular 
de RAM que fue diseñada para 
superar la velocidad de acceso de la me-moria 
DRAM. 
BEDO RAM, algunas veces llama-da 
Burst EDO RAM, fue un tipo de EDO 
RAM capaz de trabajar con CPUs que 
tenían una velocidad de bus de 66 MHz, 
o menor.
Aurelio Mejía Mesa 
SDRAM (Synchronous DRAM) es un 
nombre genérico para los tipos de memo-ria 
68 
DRAM que opera sincronizada con 
los pulsos del reloj de la CPU (micro-procesador). 
Esto permite extremar la 
velocidad y hacer lecturas y escrituras 
consecutivas, lo cual incrementa el nú-mero 
de instrucciones que la CPU pue-de 
ejecutar en un tiempo dado. La ve-locidad 
de la SDRAM se mide en MHz 
y no en nanosegundos (ns), lo que hace 
fácil comparar la memoria con la veloci-dad 
del bus del microprocesador: PC66 
SDRAM para motherboard (placa base) 
de bus de 66MHz, PC100 SDRAM para 
motherboard con bus de 100MHz, PC400 
para motherboard con bus de 400MHz, 
y así sucesivamente. 
Para permitir la operación hasta velo-cidades 
de reloj de 100 MHz, las memo-rias 
SDRAM se diseñan con dos bancos 
internos. Esto permite alistar un banco 
para el acceso mientras se está accedien-do 
al otro. 
SDR SDRAM (Single Data Rate 
SDRAM) maneja palabras binarias de 64 
bits y el acceso opera sincronizadamente 
con el fl anco ascendente de cada pulso del 
reloj del microprocesador. Funciona con 
3.3 voltios. El módulo tiene 168 contactos 
y dos muescas en 
el borde, de modo 
que no se pueda 
insertar en sen-tido 
equivocado 
ni en otra ranura 
que no le corres-ponda. 
DDR SDRAM (Double Data Rate 
SDRAM) es similar a la memoria SDRAM, 
pero transfi ere el doble de datos por cada 
ciclo de operación; para ello funciona tan-to 
con el fl anco ascendente como con el 
descendente del pulso del reloj del micro-procesador. 
Funciona con 2.5 voltios, ma-neja 
palabras de datos de 64 bits y viene 
en un módulo DIMM de 184 contactos, el 
cual tiene una muesca en el borde, ligera-mente 
despla-zada 
del cen-tro 
para im-pedir 
una mala 
colocación. 
DRDRAM (Direct Rambus Dynamic 
Random Access Memory) es una memoria 
de bus de 16 bits que opera a velocidades 
de reloj de 400 MHz y funciona con am-bos 
fl ancos ascendente y descendente del 
pulso del reloj del microprocesador. 
Aunque el canal es de sólo 16 bits de 
ancho (comparado con el bus de memo-ria 
de 64 bits de la mayoría de los módu-los 
estándar), gracias a que transfi ere dos 
palabras de datos por cada ciclo del reloj 
del sistema, tiene un ancho de banda teó-rico 
de 1.6 Gbytes/segundo. Esta memoria 
viene encapsulada en un diseño especial 
de módulo llamado RIMM (Rambus In-line 
Memory Module). 
SLDRAM (Synchronous-Link Dyna-mic 
Random Access Memory) es el di-recto 
competidor de DRDRAM. El di-seño 
de la memoria SLDRAM mejora el
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
69 
rendimiento corriendo con un bus de 64 
bits a velocidad de reloj de 200 MHz y 
con transferencia de datos con el fl anco 
de subida y el fl anco de bajada del reloj 
del sistema, lo cual genera una veloci-dad 
efectiva de 400 MHz. Esto le permi-te 
a la memoria SLDRAM tener un an-cho 
de banda (bandwidth) teórico de 3.2 
Gbytes/segundo, el doble de la memoria 
DRDRAM. 
FPM DRAM (Fast Page Mode 
DRAM). Actualmente no se utiliza. 
SRAM (Static Random Access Me-mory), 
a diferencia de la memoria RAM 
dinámica estándar, no requiere ciclos de 
recarga de las celdas para datos, lo cual 
la hace mucho más rápida que ésta, pero 
requiere cuatro veces más espacio para 
guardar una misma cantidad de datos. De-bido 
a su alto costo no se puede utilizar 
para reemplazar la RAM dinámica en las 
labores de almacenamiento, pero se usa 
como memoria caché. 
EDRAM (Enhanced Dynamic Ran-dom 
Access Memory) es una memoria 
RAM que tiene incluida una poca canti-dad 
de memoria SRAM (estática) dentro 
del conjunto de la mucha DRAM (dinámi-ca) 
para mejorar el tiempo de respuesta a 
la memoria principal. Ocasionalmente se 
utiliza como memoria caché L1 y L2, y 
algunas veces se le conoce como DRAM 
cacheada. 
ESDRAM (Enhanced Synchronous 
Dynamic Random Access Memory) es un 
reemplazo económico para la SRAM. 
VRAM (Video Random Access Me-mory) 
es una memoria diseñada especí-fi 
camente para ser utilizada en tarjetas 
de vídeo 
SGRAM (Synchronous Graphic Ran-dom 
Access Memory) es un tipo de DRAM 
usado originalmente en tarjetas de vídeo 
y aceleradoras gráfi cas. 
WRAM (Windows Random Access 
Memory) es un diseño de memoria de 
vídeo que soporta dos puertos, lo que 
le permite a la tarjeta de vídeo dirigir el 
contenido de la memoria a la pantalla y al 
mismo tiempo recibir nuevos bytes. 
SO-RIMM (Small Outline Rambus In-line 
Memory Module) es un tipo de memo-ria 
para computadoras portátiles (laptop) 
diseñada por la compañía Rambus. 
Caché y memoria caché 
En el ámbito social, caché signifi ca 
elegante, distinguido, prestigio o darse 
importancia, pero en el campo de la in-formática 
se refi ere a un procedimiento 
para acceder más rápidamente a una infor-mación 
solicitada. Pongamos un ejemplo: 
Imagina que la profesora puso una tarea a 
un grupo de estudiantes, y que ellos van 
durante el transcurso del día a consultar 
el tema en la biblioteca. 
El procedimiento normal para quien 
llega de primero, consiste en conseguir 
hojas para hacer los apuntes, consultar
Aurelio Mejía Mesa 
las fi chas bibliográfi cas, encontrar el libro 
en la estantería correspondiente, llevarlo 
a la mesa de lectura, consultar el índice y 
abrir el libro en la página que contiene la 
información que se estaba buscando. 
El procedimiento para quienes llegan 
después es más fácil y rápido: se ubican 
en la mesa que estaba el primer estudian-te, 
toman el libro que allí se encuentra y 
lo leen en la página que estaba abierto. 
Y si están con suerte, hasta puede que 
encuentren allí algunas hojas para hacer 
los apuntes. Esto es un caché de mesa: 
aprovechar lo que ya se tenía en la mesa 
para no repetir accesos a la estantería de 
almacenamiento primario. 
Veamos otro ejemplo: Un encargado 
del aseo perdía mucho tiempo cada vez 
que tenía que ir hasta el tanque de agua 
principal para lavar las escobas y trapos, 
hasta que consiguió un balde caché con 
el cual llevar un poco de agua hasta el si-tio 
que estaba limpiando. Sólo cuando el 
agua del balde esta-ba 
sucia o se había 
acabado, caminaba 
hasta el tanque de al-macenamiento 
70 
para 
renovarla. 
Aunque cada día hacen microproce-sadores 
más veloces, la memoria RAM 
dinámica todavía es lenta para almacenar 
y entregar los datos. Sólo la memoria es-tática 
(SRAM), que no necesita períodos 
de refrescamiento de las celdas de datos, 
tiene tiempos de acceso aceptables para 
las nuevas tecnologías, pero resulta su-mamente 
costoso implementar los bancos 
de memoria con ella, ya que es muy cara 
y difícil de producir. Es por ello que se 
utiliza sólo para ciertos procesos y como 
memoria caché, una técnica consistente 
en usar una poca cantidad de SRAM para 
los datos más usados. 
Cuando una computadora trabaja, el 
microprocesador usualmente opera con 
un número reducido de datos, pero tie-ne 
que traerlos y llevarlos a la memoria 
en cada operación. Si situamos en medio 
del camino de los datos una memoria in-termedia 
(memoria caché) que almace-ne 
los datos más usados, los que casi se-guro 
necesitará el microprocesador en la 
próxima operación que realice, se aho-rrará 
mucho tiempo de tránsito y acceso 
a la lenta memoria RAM. 
Si vuelve a necesitar datos, los lee de 
la caché y no de la memoria principal. Al 
ser ésta unas 5 ó 6 veces más rápida que 
la RAM, la velocidad de los procesos se 
incrementa considerablemente. 
La caché a la que nos hemos referido 
hasta ahora es la llamada caché externa 
o de segundo nivel (L2). Existe otra que 
está incluida en el interior del micropro-cesador, 
pero cuyo principio básico es el
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
71 
mismo. De ahí lo de caché interna, o de 
primer nivel (L1). 
En los microprocesadores modernos, 
la caché L2 se ubica en un chip indepen-diente 
lo más cerca posible del micropro-cesador, 
usualmente en su misma placa 
de montaje. Su función es intermediar en-tre 
la caché L1 del microprocesador y la 
memoria RAM principal. Cuando el mi-croprocesador 
necesita un dato, lo busca 
primero en L1 y luego en L2. Si no lo 
encuentra, lo busca en la RAM (o en la 
memoria caché L3, si la hubiere). 
Se llama de nivel 3 (L3) a la caché 
adicional que algunas placa base (mo-therboard) 
tienen para intermediar entre 
la memoria principal y L2. 
La caché interna funciona como la ex-terna, 
sólo que está más cerca del micro-procesador, 
es más rápida y más cara, por 
lo que su tamaño se mide en pocas de-cenas 
de kilobytes. Se incorporó por pri-mera 
vez en los micros 486, y por aquel 
entonces era de 8 KB (aunque algunos 
486 de Cyrix tenían sólo 1 KB). 
El microprocesador Pentium 4 Ex-treme 
Edition corre a 3,2 GHz y mane-ja 
caché de nivel L3 hasta los 2 MB. El 
Pentiun 4 de 2.4 GHz de velocidad y bus 
de sistema de 533 MHz, sólo maneja 512 
KB de caché L2. 
Siguiendo con el mismo principio, re-sulta 
fácil entender el caché de disco y 
caché de páginas de Internet. La memo-ria 
caché de disco es una porción de RAM 
confi gurada para retener temporalmente 
copia de las lecturas y escrituras, con el 
fi n de reducir la cantidad de accesos físi-cos 
al disco duro o al lector de CD. 
Flash memory 
La memoria Flash (relámpago), al-gunas 
veces lla ma da Flash RAM, es un 
tipo de memoria electrónica no volátil que 
se puede borrar y re pro gra mar eléctrica-mente, 
lo cual per mi te ac tua li zar con ver-siones 
más nuevas los da tos o pro gra mas 
que contenga. Se uti li za am plia men te en 
te lé fo nos ce lu la res di gi ta les, impresoras, 
enrutadores de redes, cá ma ras di gi ta les y 
con so las de jue gos. En los com pu ta do res 
ac tua les se usa para man te ner có di gos de 
con trol tales como 
los co man dos bá-sicos 
para manejo 
de dis po si ti vos de 
entrada y salida del 
sistema (BIOS). 
Computadoras portátiles, agen das 
electrónicas y cá ma ras fotográfi cas di gi - 
ta les permiten ex pan dir su memoria con 
tar je tas (memory 
card) de formas 
diversas que se 
in ser tan ex te rior - 
men te.
Aurelio Mejía Mesa 
Términos técnicos de memoria 
Access Time (tiempo de acceso). Re-ferido 
72 
a memoria electrónica, es la medi-da 
de tiempo en nanosegundos (ns) des-de 
el momento en que la memoria recibe 
una solicitud de datos hasta que fi naliza 
su entrega. Un nanosegundo es igual a 
la billonésima parte de un segundo: 1/ 
1.000.000.000.000. Cuanto más bajo es 
el número en nanosegundos, más rápida 
es la memoria. 
CAS latency corresponde al número 
de ciclos de reloj de CPU que se requie-ren 
para que los datos comiencen a fl uir 
de la RAM, a partir del momento en que 
ésta recibe la solicitud de la CPU. Cuan-to 
más bajo sea el número de CAS de un 
módulo de RAM, más rápido responde 
la memoria a la CPU. 
Non-parity y non-ECC se refi eren a 
memoria que no tiene la capacidad de co-rregir 
errores. Las memorias tipo FPM 
(Fast Page Mode) y EDO (Extended 
Data Out) no tienen verifi cación de pa-ridad 
(se defi nen como “non-parity”) y 
las memorias SDRAM (Synchronous Dy-namic 
Random Access Memory) y DDR 
(Double Data Rate) no ejecutan el códi-go 
de corrección ECC (se defi nen como 
“non-ECC”). 
Buffer, memory buffer y data buffer 
signifi can básicamente una cierta canti-dad 
de memoria usada para mantener da-tos 
para el siguiente proceso que los ne-cesite. 
Por su función intermediadora se 
le conoce como “memoria intermedia” o 
búfer. Permite que dispositivos del siste-ma 
y procesos operen independientemente 
uno del otro para evitar bloqueos o retar-dos 
debidos a funciones lentas. 
La memoria búfer en un quemador de 
CD, por ejemplo, recibe rápidamente la 
información que se ha de grabar y la va 
entregando al CD a medida que éste está 
listo para recibirla, lo cual permite que 
el usuario pueda continuar trabajando la 
computadora en otros procesos. 
CRIMM (Continuity Rambus In-line 
Memory Module) no es memoria sino un 
módulo inerte para dar continuidad al sis-tema. 
Es una tarjeta de paso que se inser-ta 
en una ranura libre de memoria RIMM 
de la tarjeta madre para mantener la con-tinuidad 
de la señal. 
Parity (paridad) es un método para ve-rifi 
car la integridad de los datos. Consis-te 
en agregar un bit 1 ó 0 al fi nal de cada 
byte de datos de modo que la suma sea 
par. Si al leer un byte la suma no es par, 
es porque hubo alguna modifi cación en 
sus datos. Este método sólo es útil para 
detectar errores de un solo bit. 
ECC (Error Correcting Code) es un 
procedimiento que utiliza un método elec-trónico 
de verifi cación de paridad para 
comprobar la integridad de los datos al-macenados 
en la memoria. Es un método 
de detección y corrección de errores más 
sofi sticado que el estándar de paridad por-que 
permite detectar errores de múltiples 
bits y puede localizar y corregir errores 
de un solo bit.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
73 
Interleaving (intercalación, interpola-ción) 
tiene muchas defi niciones de uso. 
Específi camente para memoria, se usa 
para optimizar el proceso de acceso a la 
memoria mediante bancos de memoria 
independientes para direcciones pares 
(even) e impares (odd), lo que permite 
acceder al siguiente byte de datos mien-tras 
se está refrescando el byte actual. 
Memory bus (bus de memoria) es el 
conjunto de conductores eléctricos que 
comunica a la CPU con los conectores de 
ranura para inserción de los módulos de 
memoria (memory expansion slots). 
RAMDAC (Random Access Memory 
Digital-to-Analog Converter) es un cir-cuito 
integrado (chip) utilizado en tarje-tas 
de vídeo para convertir imágenes con 
código digital en señales analógicas que 
se puedan ver en el monitor. 
La cajita de música, 
una memoria me cá ni ca 
Desde la antigüedad, el hombre ha 
que ri do dejar memoria de los acon te ci - 
mien tos, a manera de dibujos de anima-les 
en cuevas de España, relieves griegos 
con gue rre ros en ba ta lla, o je ro glí fi cos 
egip cios. Pero sólo logró dejar registros 
so no ros a partir de 1796, cuando el re-lojero 
suizo Antoine Favre inventó la 
cajita mu si cal que fun cio na con cuerda, 
y que tanto se usa todavía hoy en muñe-cas 
y en tre te ne do res mó vi les para cunas 
de bebé. 
Las cajitas musicales más comunes tie-nen 
grabada la can ción mediante pe que ños 
pines de acero clavados en cier tas po si - 
cio nes a lo largo y ancho de la su per fi cie 
de un cilindro, pero tam bién se consiguen 
unas que fun cio nan con un disco plásti-co 
intercambiable que tiene grabadas las 
notas de la canción mediante resaltes o 
espigas en la su per fi cie. 
El siguiente ade lan to im por tan te en la 
me mo ria para so ni dos fue el fo nó gra fo 
in ven ta do en Es ta dos Unidos por Edison 
en 1877. A partir de ahí tuvimos el dis-co 
de vinilo, la cinta mag né ti ca, el ca-sete 
de au dio, el disco compacto, el CD 
y el DVD. 
Puesto que el prin ci pio de fun cio na - 
mien to de una cajita musical es el mismo 
prin ci pio de los discos digitales actuales, 
guar da das las pro por cio nes tec no ló gi cas, 
lo con si de ra mos útil para la comprensión 
de dis po si ti vos más com ple jos. 
El mecanismo musical de la cajita 
con sis te de una cuerda que hace mover 
len ta men te un cilindro cuya velocidad es
Aurelio Mejía Mesa 
man te ni da uniforme por una hé li ce que 
frena el aire. Muy cer ca de la su per fi cie 
del ci lin dro se en cuen tra un peine de ace-ro 
dis pues to para que uno o más de sus 
dientes vibre al paso de unos pe que ños 
pines o clavitos me tá li cos que hay en el 
ci lin dro. 
La máxima can ti dad de notas distintas 
que pue de re pro du cir si mul tá nea men te la 
cajita de pen de del ancho de banda del 
peine (cantidad de dientes) 
que actúa como diapasón. 
Las notas altas las produ-cen 
74 
los dientes cortos, y las 
notas de baja frecuencia los 
dientes largos. 
La du ra ción de la can ción de pen de de 
la velocidad de ro ta ción y del diá me tro del 
cilindro. A mayor diá me tro corresponde 
una mayor longitud de pista, y por con-si 
guien te se podrá colocar más cantidad 
de cla vi tos, dis tri bui dos y es pa cia dos se-gún 
un pa trón que co rres pon da con cada 
can ción que se quiera tocar. 
Es evidente que a mayor duración de 
la canción, más notas habrá y más clavi-tos 
deberá tener el cilindro. 
Dispositivos de 
almacenamiento permanente 
Para almacenar grandes volúmenes 
(mass storage) de datos de modo perma-nente, 
anteriormente se usaban aparatos 
de cinta magnética, pero actualmente han 
sido reemplazados por unidades de dis-cos 
magnéticos y ópticos. En general, se 
les llama drives. 
El microprocesador (CPU) lee del dis-co 
los programas o datos que necesita y 
los carga total o parcialmente en la me-moria 
RAM. No los ejecuta directamente 
desde el disco por ser éste un medio muy 
lento, comparado con la RAM. 
Los bits se escriben y leen a manera de 
minúsculos dominios magnéticos orien-tados 
en uno u otro sentido, o de puntos 
refl ectivos de luz láser, según se trate de 
discos magnéticos o de CDs, distribui-dos 
según un formato de sectores y pis-tas 
(tracks) cir cu la res. En los primeros se 
usa para ello unos pe que ños electroima-nes 
o cabezas de lectura/escritura (read/ 
wri te head), ubi ca dos en el ex tre mo de 
un bra zo (head actuator) que los despla-za 
del borde al centro del plato, y en los 
segundos un fotodiodo emisor/captador 
de luz láser.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
75 
Tomando el ejemplo de la cajita musi-cal, 
podemos decir que en el primer caso 
los clavitos son imanes, y en el segundo 
son espejitos. 
Disquete 
El disquete (fl oppy) es 
un disco magnético fl exi-ble 
que mide 3½ pulgadas 
de diámetro, viene inserto en una funda 
cuadrada y tiene capacidad para 1,44 MB 
de datos distribuidos en 80 pistas por cara, 
subdivididas en 18 sectores para 512 bytes 
(80 x 18 x 512 x 2 = 1.474.560 bytes). 
El primer sector se utiliza para infor-mación 
básica del arranque (BOOT). Se 
usan 4 sectores Para la tabla de localiza-ción 
de archivos (FAT) y 7 para el DI-RECTORIO. 
Los restantes son para el 
almacenamiento de datos. Por seguridad, 
la FAT se encuentra repetida dos veces. 
Hay unidades para 
más de 200 MB, como 
el SuperDisk o el ZIP 
Dri ve de 750 MB de Io-mega, 
para uso externo 
y conexión por puerto USB, pero son más 
populares los CDs reescribibles (RW), que 
permiten hasta más de 700 MB. 
Disco duro 
El disco duro (hard 
disk) es un dispositivo 
para almacenar grandes 
volúmenes de datos en uno o más platos 
(platters) de aluminio rígido recubiertos 
de una fi na película de óxido magnetiza-ble, 
superpuestos en un eje común y con 
un motor eléctrico que los hace girar a 
alta velocidad, por lo general a más de 
7.000 revoluciones por minuto. Se instala 
internamente en la computadora. 
Formateo 
Un disco sin formato se puede compa-rar 
con una biblioteca donde las páginas 
están desparramadas en los estantes, me-sas 
y piso del lugar, en vez de estar orga-nizadas 
en libros. O con una ciudad sin 
calles para asignar direcciones a las casas. 
Sería casi que imposible consultar un tema 
completo o encontrar a alguien. 
Para disponer de un formato o es-tructura 
de direcciones que le permita 
al sistema operativo de la computadora 
ubicar cada dato, todo disco duro debe 
ser previamente particionado y forma-teado. 
Esto se hace en dos etapas: el for-
Aurelio Mejía Mesa 
mateo físico o de bajo nivel (Low Level 
Format) y el lógico o de alto nivel (High 
Level Format). 
Antes de iniciar el formateo es ne ce - 
sa rio in for mar le al sis te ma al gu nas ca-rac 
te rís ti cas del disco, como can ti dad 
de ca be zas, de ci lin dros y de sec to res en 
que se habrá de dividir cada pista. Esto 
se hace au to má ti ca men te al ele gir en el 
menú CMOS Setup la de tec ción automá-tica 
76 
de dis co. Tal menú se abre al opri-mir 
la tecla Supr (Del) cuando el sistema 
está haciendo las comprobaciones de ini-cio. 
En algunas máquinas se debe opri-mir 
F1 o F2. 
Formateo físico 
y lógico del disco duro 
El formateo físico, o de bajo nivel, se 
pue de com pa rar con la ac ción de pasar 
un tractor por un terreno para trazar las 
calles y las manzanas en las que habrán 
de quedar las casas. Y el formateo lógi-co 
con numerar dichas calles y manzanas 
para asignar a cada espacio de casa una 
nomenclatura según el sistema operativo 
empleado en la planeación municipal. 
El formateo de bajo nivel es hecho por 
el fabricante del disco para “dibujar” las 
pistas magnéticas, explorar la superfi cie 
del disco y marcar en un mapa virtual 
cada punto defectuoso que sea encontra-do, 
pero en casos de un disco duro afecta-do 
por virus, o cuando se quiere eliminar 
completamente su información, se puede 
reformatear físicamente con un programa 
tal como Powermax, el cual incluye otras 
utilidades para verifi car discos Maxtor y 
Quantum y se puede bajar de la siguien-te 
dirección: 
www.maxtor.com/en/support/downloads/powermax.htm 
El formateo lógico, o de alto nivel, es 
muy similar al formateo para disquete. 
Además de pistas y sectores, se manejan 
cilindros, paquetes de sectores (cluster) y 
particiones. El formateo lógico establece 
la forma como será almacenada la infor-mación, 
tal como el tamaño de los clus-ters, 
los atributos de los archivos (nom-bre, 
tipo, fecha) y otras características que 
defi nen un sistema de archivo. 
El formato aplicado en los disquetes se 
conoce como FAT (File Allocation Table) 
y es estándar para el sistema de archivos 
(fi cheros) usado en Linux, DOS, Windows 
y otros sistemas operativos. 
No existe un estándar para formateo 
de alto nivel en discos duros, ya que éste 
depende del sistema de archivos a usar: 
FAT o FAT16 para el DOS; FAT32 para 
Windows 95, 98 y Millenium; NTFS para 
Windows NT, 2000 y XP; NFS para Sun; 
ext2 para Linux. Microsoft aconseja que 
para discos superiores a 32 GB se use for-mateo 
tipo NTFS en vez de FAT.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
77 
Se llama cilindro (cylinder) al conjun-to 
de pistas que el sistema operativo pue-de 
acceder simultáneamente en cada posi-ción 
del accionador de cabezas de lectura/ 
escritura . Si se trata de un disquete, cada 
cilindro consta de dos pistas (una por cada 
cara). En el caso de una unidad de disco 
duro que tiene dos platos, por ejemplo, 
el cilindro consta de 4 pistas. 
Se accede a los datos más rápidamente 
manejando cilindros en vez de pistas indi-viduales, 
ya que así el sistema operativo 
puede grabar o leer una mayor cantidad de 
sectores antes de tener que mover el accio-nador 
de cabezas a la siguiente posición. 
El mecanismo Head Actuator mueve las 
cabezas al cilindro 20, por ejemplo, sólo 
cuando se han completado o leído los sec-tores 
que conforman el cilindro 19. 
Los lados (sides) de los platos se nume-ran 
consecutivamente a partir del lado 0 
en el disco superior de la pila. Físicamente 
el primer sector es el 1, pero el formateo 
lógico lo identifi ca como 0. 
En el formato FAT, usado en el DOS 
y en Windows 9x, cada sector tiene ca-pacidad 
para 528 bytes, que se distribu-yen 
así: 512 para datos o programas del 
usuario y 16 para control interno del sis-te 
ma operativo. 
El primer sector contiene información 
muy importante para el funcionamiento 
del disco, tal como la versión y fabricante 
del sistema operativo con el que el disco 
se formateó, número de bytes por sec-tor, 
número de sectores por cluster, nú-mero 
de sectores reservados, número de 
copias de la FAT, número de entradas del 
DIRECTORIO, número de sectores del 
disco, tipo de formato, número de secto-res 
por FAT, número de sectores por pis-ta, 
número de caras y número de sectores 
especiales reservados. 
Los sectores 
se agrupan en clusters 
Así como una ciudad se divide física-mente 
en manzanas que luego se agru-pan 
lógicamente en barrios para facilitar 
su administración, las pistas (tracks) del 
disco se dividen físicamente en sectores 
que luego se agrupan lógicamente en pa-quetes 
o cluster para reducir la cantidad 
de direcciones a manejar.
Aurelio Mejía Mesa 
Un cluster, o unidad de asignación, 
es la mínima unidad de almacenamiento 
de la información en el disco; es un grupo 
de sectores que son manejados como una 
unidad por el sistema operativo. 
Debido a que el tamaño de un sector 
es muy pequeño (512 bytes), el sistema 
operativo coloca en la tabla FAT el nú-mero 
78 
del cluster en vez del número del 
sector, y como un cluster por lo general 
está formado por varios sectores, se sim-plifi 
ca el manejo de la FAT. 
Entre mayor sea el cluster más se sim-plifi 
ca la administración del índice de los 
archivos del disco en la FAT, pero también 
se desperdicia más espacio cuando se ma-nejan 
archivos pequeños, ya que un clus-ter 
no puede ser compartido por dos ar-chivos 
dis tin tos. Por ejemplo, si tenemos 
un tamaño de cluster de 16 KB y queremos 
guardar un archivo que ocupa 17 KB, se 
re par ti rá en dos clusters, ocupando uno 
entero y sólo 1 KB del otro. El resto del 
espacio (15 KB) se desperdicia. Lo mismo 
ocurre si queremos almacenar un archivo 
que ocupa sólo 1 byte. Si el cluster es de 
16 KB (el tamaño real es 16.384 bytes), 
se desperdiciarán 16.383 bytes. 
El cluster en un disquete es igual a un 
sector, pero en los discos duros correspon-de 
a 2 o más sectores. En términos de ca-pacidad 
de bytes, los valores usuales van 
de 4KB a 32KB. 
Un reformateo lógico no elimina fí-sicamente 
la información que el dis-co 
tuviere, sino que cambia los prime-ros 
caracteres de carpetas y archivos por 
otro carácter que indica que tales datos 
se pueden sobreescribir con los nuevos 
archivos que lleguen. 
Este modo de formatear el disco o de 
eliminar archivos (fi cheros) permite re-cuperar 
aquellos cuyas posiciones no han 
sido ocupadas por otros, incluso en el caso 
de un reformateo accidental del disco y 
aunque se haya instalado un nuevo sis-tema 
operativo. Para ello se pueden usar 
programas como FinalData Plus, Get- 
DataBack, Easy Recovery Pro y Ba-dcopy 
Pro, los cuales se pueden conse-guir 
en Internet (buscarlos con Google o 
con eMule). 
Cómo calcular la capacidad 
La capacidad de un disco duro esta-rá 
dada por el número de cabezas (caras) 
multiplicado por el número de cilindros, 
el número de sectores por cilindro y por 
512 bytes por sector. 
Partición 
del disco duro 
Una enciclopedia voluminosa resul-ta 
más fácil de operar y leer cuando está 
dividida en varios volúmenes, en vez de 
un pesado tomo de muchas páginas. El 
tamaño de cada volúmen, así como la 
cantidad de capítulos y de páginas, son 
factores que dependen de quién la va a 
manejar: niños o adultos
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
79 
Imaginemos, por 
ejemplo, que una 
empresa editorial de 
libros decidió hacer 
una enciclopedia de 
mil páginas para ni-ños 
que sólo conocen 
los números del 1 al 20. Para cumplir esta 
limitación, dividió la obra en 5 volúme-nes, 
cada uno con 10 capítulos de 20 pá-ginas 
(5 x 10 x 20 = 1000). 
Algo similar sucede con los discos 
duros: aunque su capacidad de almace-namiento 
puede ser mucha, la capacidad 
de manejo está limitada por la función 
BIOS de la máquina (un circuito integra-do 
encargado de controlar las operacio-nes 
y dispositivos de entrada y salida de 
datos), así como por las especifi caciones 
del sistema operativo. 
Cuando hay limitaciones de uno u otro 
tipo, es indispensable dividir la capaci-dad 
del disco duro en particiones que 
operen cada una como si fuesen un vo-lumen 
o disco independiente. La mayo-ría 
del software para formatear permite 
esta función. 
El tamaño de las particiones se confi - 
gura iniciando el sistema con un disquete 
que tenga el programa FDISK, u otro equi-valente, 
antes de efectuar el formateo 
de alto nivel. FDISK es una utilidad del 
DOS, de Windows 9x y de Linux. 
Cada partición se iden ti fi ca con una 
le tra, así: C: (par ti ción pri ma ria, uti-lizada 
para grabar los archivos de arran-que 
del sistema, así como programas y 
datos del usuario), D: (par ti ción ex ten - 
di da, opcional). Esta partición extendida 
se puede sub di vi dir a su vez en más uni-da 
des lógicas, tal como E, F o G, cuando 
se quiere tener en el disco duro más de 
un sistema operativo, como Linux y Win-dows, 
o se quiere poner los programas en 
la partición C y los datos en la partición 
D, por ejemplo. 
Para Windows XP no es necesario eje-cutar 
FDISK, ya que al iniciar el sistema 
con el CD de Windows, requisito indis-pensable 
para la instalación, éste hace au-tomáticamente 
el proceso de partición, 
formateo físico y formateo lógico del 
disco duro. 
Tamaño de las particiones 
En las primeras computadoras perso-nales, 
el tamaño de partición estuvo muy 
limitado por los sistemas operativos que 
utilizaban FAT (Tabla de Localización de 
Archivos) de 16 bits, como le ocurría al 
DOS o a Windows 3.11. Esto signifi ca-ba 
que el número máximo de cluster por 
partición no podía ser mayor que 65.520 
(resulta de elevar 2 a la potencia 16). Con 
un máximo de 64 sectores por cluster y 
de 512 bytes por sector, la capacidad 
máxima de los volúmenes estaba limi-tada 
a 2,1GB. 
Este límite en las particiones se superó 
posteriormente con una nueva tabla FAT 
de 32 bits, usada en los sistemas opera-tivos 
Unix, OS/2, Sistema 7.5, Windows
Aurelio Mejía Mesa 
9x. Aunque Windows NT y Windows 
XP pueden manejar FAT de 32 bits, el 
formato nativo es diferente al FAT y se 
denomina NTFS (New Technology File 
System). Maneja 32 y 64 bits y emplea 
un formato de archivos diferente al clá-sico 
80 
FAT, por lo que al arrancar con un 
disquete de inicio (siempre es tipo FAT) 
sale error de “medio no válido” al tratar 
de acceder a C, y no se puede ver el con-tenido 
del disco duro. 
Con la FAT32 es posible direccionar 
hasta 4.294.967.296 cluster (resultado de 
232) en cada partición. Ahora, teniendo en 
cuenta que en este formato cada cluster 
consta de 8 sectores de 512 bytes, se pue-de 
ver que los tamaños de las particiones 
pueden llegar hasta unos 2 terabytes de 
capacidad. 
Pero esta capacidad de crear directo-rios 
de 32 bits al formatear los discos no 
sólo redunda en un aumento de la capaci-dad 
de las particiones sino también en un 
mejor aprovechamiento de las unidades 
de disco. Con las FAT de 16 bits se des-perdiciaba 
mucho espacio, pues los clus-ter 
eran de 32KB (64 sectores), mientras 
que en el formato FAT32 se utiliza un ta-maño 
de cluster mucho más pequeño, de 
apenas 4KB (8 sectores). 
Cómo funciona la FAT 
La tabla FAT contiene la información 
acerca de cada sector del disco, indicán-dole 
al sistema operativo cuáles cluster 
se encuentran ocupados, cuáles están dis-ponibles 
y cuáles se encuentran averia-dos. 
Además, contiene el nombre del ar-chivo 
al que le pertenecen los datos al-macenados. 
Cuando el sistema operativo busca 
un archivo en el disco, primero lo busca 
por su nombre en el directorio, y como 
junto con el nombre está el número de 
cluster donde comienza tal archivo, se 
irá a la casilla de la FAT correspondiente 
a ese cluster y examinará la información 
que contiene. Tal información apuntará 
al siguiente cluster que pertenezca al ar-chivo, 
y así sucesivamente hasta que en-cuentre 
un indicador del último cluster 
del archivo. 
El directorio dedica sus primeros by-tes 
al nombre del archivo y su extensión. 
El byte siguiente defi ne los atributos del 
archivo (sólo lectura, oculto, sistema, eti-queta 
de volumen, subdirectorio y archi-vo), 
y seguidamente almacena la hora y la 
fecha, el número de cluster de comienzo 
del archivo y a la vez su primera casilla 
de la FAT. Los últimos cuatro bytes de 
cada entrada de directorio indican el ta-maño 
del archivo. 
Cuando se borra un archivo no se 
elimina realmente de las pistas de datos 
del disco, sino que se reemplaza la pri-mera 
letra del nombre del archivo por E5, 
conservándose el resto de la entrada del 
directorio. Esto permite recuperar el archi-vo 
eliminado si no se han creado nuevos 
archivos que ocupen la entrada del direc-torio 
marcada como borrada. Para ello se 
pueden usar diversas utilidades.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
81 
Recomendaciones 
El colchón de aire que se forma en la 
superfi cie de los platos por la alta velo-cidad 
de rotación hace que cada ca be za 
de lec tu ra/es cri tu ra (R/W head) literal-mente 
vuele a ras de la superfi cie sin to-carla. 
Por ello, cuando accidentalmente se 
produce un roce, ocasionado la mayoría 
de las veces por un movimiento brusco 
de la computadora, se dice que se aterri-zaron 
las cabezas. 
Un aterrizaje o colisión (head crash) 
casi siempre estropea la unidad. Para evi-tar 
esto cuando el equipo está apagado, el 
accionador de cabezales dispone de un 
mecanismo trinquete que estaciona las 
cabezas en una pista sin datos dispuesta 
para ello, denominada lan ding zone. 
Al igual que con los contactos eléctri-cos 
de los módulos de memoria y del resto 
de elementos electrónicos de la compu-tadora, 
no se debe tocar los circuitos de 
los discos sin antes haber descargado la 
electricidad estática generada en nuestro 
cuerpo por el roce de la ropa y el cami-nar 
con cierto tipo de calzado de material 
sintético. Ello se hace tocando la carcaza 
del disco, el chasis de la computadora o 
algo metálico grande. 
Por seguridad, es mejor dos discos 
duros que uno el doble de grande. Pero 
si la computadora tuviese sólo uno, es 
recomendable particionarlo, por varias 
razones: 
1. Los virus usualmente sólo afectan 
el volumen C, y si hubiere que reforma-tearlo, 
sólo si pierden los programas (asu-miendo 
que tenemos los documentos en 
la partición D). 
2. El sistema accede más rápido a los 
datos cuando hay particiones, ya que, 
cuanto menor es el tamaño del disco, más 
rápido se posicionan las cabezas lectoras 
y menor es el tiempo de búsqueda en el 
directorio. 
3. Para agilizar las operaciones de las 
aplicaciones scandisk (análisis del disco) 
y defrag (desfragmentación de archivos) 
de Windows. 
4. Facilitar la realización de copias de 
seguridad, ya que se puede trabajar en el 
volumen D, por ejemplo, y hacer copia pe-riódica 
en una carpeta del volumen C. 
Términos empleados 
en tecnología de discos 
Velocidad de transferencia (Data 
Transfer Rate) es la tasa de lectura óptima 
en los cilindros de mayor circunferencia. 
Usualmente se consigue entre 80 y 133 
megabytes por segundo (133 MB/s). 
Velocidad de rotación (Rotational 
Speed) es la medida de la velocidad a la 
que giran los platos del disco duro. A ma-yor 
velocidad, los datos se leen y escriben 
más rápidamente. Los discos de tecnolo-
Aurelio Mejía Mesa 
gía IDE más usados actualmente son los 
de 7200 rpm (revoluciones por minuto), 
mientras que en tecnología SCSI los hay 
hasta de 15.000 rpm. 
Tiempo promedio de acceso (Average 
Read Seek) es el lapso que transcurre des-de 
el momento en que el sistema solicita 
un dato hasta que lo recibe, o desde que 
se inicia una escritura hasta que el disco 
queda listo para la siguiente. 
Búfer (buffer) es una memoria en la 
interfaz del disco duro o en la unidad de 
lectura/grabación de CD, utilizada para 
hacer caché de las operaciones, con el fi n 
de optimizar el acceso a los datos o pro-veer 
un colchón de seguridad que permi-ta 
mantener sin interrupción datos para la 
grabación mientras la CPU atiende otros 
programas. Su valor está por el orden de 
los 2 y los 8 MB. 
82 
S.M.A.R.T. (Self Monitoring And Re-porting 
Technology). Tecnología de super-visión 
automática, análisis y generación 
de reportes. Es un método desarrolado por 
la IBM para para detectar tempranamente 
fallas en un disco duro. Si esta opción está 
activada en el menú de confi guración de 
la computadora (BIOS Setup), durante el 
arranque se hace un análisis sobre el es-tado 
del disco duro y se determina cuán-do 
se debe enviar un mensaje de alerta al 
usuario acerca de un futuro posible fallo, 
para que éste tenga tiempo de hacer copias 
de respaldo y cambiar la unidad. 
Interfaz 
(interface) 
Interfaz es el acople o conexión físi-ca 
y funcional entre dos aparatos o sis-temas 
independientes para establecer 
una comunicación. Para ello se requiere 
que ambos elementos dispongan de una 
misma norma o tecnología estándar, así 
como de cables de conexión (bus) y cir-cuitos 
controladores acordes con tal tec-nología. 
Una interfaz puede ser un aparato, una 
placa con circuitos electrónicos o un modo 
de presentación de un programa. 
La unidad de disco duro contiene 
una tarjeta interfaz controladora para 
el motor de rotación, el mecanismo ac-cionador 
de cabezales y la codifi cación/ 
descodifi cación de los datos, la cual se 
completa con otra tarjeta controladora in-dependiente 
o integrada en la placa madre 
de la computadora. Ambas tarjetas contro-ladoras 
se unen mediante un bus (cable) 
tipo cinta de varios hilos conductores (el 
más común tiene 40). 
Las interfaces más utilizadas para el 
manejo de discos son la IDE (Intelligent 
Drive Electronics o Integrated Drive Elec-tronics), 
la SCSI (Small Computer System 
Interface) y la SATA (Serial ATA).
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
83 
Interfaz IDE 
La interfaz IDE (más correctamen-te 
denominada ATA, por el estándar de 
normas en que se basa) es la más usada, 
debido a que tiene un balance aceptable 
entre precio y prestaciones. Originalmen-te 
disponía de un solo canal para conectar 
hasta dos dispositivos. 
Este estándar fue ampliado por la nor-ma 
ATA-2 y se denominó EIDE (Enhan-ced 
IDE o IDE mejorado). Las controla-doras 
EIDE disponen de dos canales IDE 
independientes en los que se pueden insta-lar 
hasta cuatro dispositivos, dos por canal. 
El canal principal se denomina Primario 
o IDE-0, y el otro se llama Secundario o 
IDE-1. El primer dispositivo de cada ca-nal 
se conoce como Master (maestro) y 
el segundo como Slave (esclavo). 
Los dispositivos IDE maestros o escla-vos 
pueden ser discos duros, unidades de 
cinta, Zip Drive y/o lectores/grabadores 
de CD, mientras cumplan las normas de 
conectores ATAPI. 
El Master se suele conectar al fi nal del 
cable, y el sistema operativo le asigna ge-neralmente 
la letra C. El Slave normal-mente 
se conecta en el centro del cable, 
entre el Master y la controladora, la cual 
muchas veces está integrada en la propia 
placa madre de la computadora. Usual-mente 
se le asigna la letra D. 
Los dispositivos IDE o EIDE dispo-nen 
de unos pequeños puentes eléctricos 
removibles (jumpers), situados general-mente 
en la parte posterior o inferior de 
los mismos, que permiten seleccionar su 
carácter de maestro o esclavo. Las posi-ciones 
de los jumpers vienen in di ca das en 
una pegatina en la superfi cie del disco o 
serigrafi adas en la placa de circuito del dis-co 
duro, con las letras MA para designar 
Maestro y SL para Esclavo. En un mismo 
canal no pueden estar ambos dispositivos 
confi gurados para lo mismo. 
Los estándares IDE y SCSI han tenido 
distintas implementaciones para intentar 
seguir el ritmo marcado por otros com-ponentes 
cada vez más rápidos, como los 
procesadores, y por ello vemos aparecer 
cada día nuevas siglas, tales como Ultra- 
2 SCSI, Ultra DMA/33 (UltraATA), etc. 
Veamos algunas:
Aurelio Mejía Mesa 
84 
modo un grado superior al que realmente 
puede soportar con fi abilidad. 
DMA (Direct Memory Access) es una 
tecnología que permite a un dispositivo 
acceder directamente a la memoria RAM 
sin pasar por la CPU. Antes de la imple-mentación 
de esta tecnología, el micro-procesador 
(CPU) tenía que supervisar la 
transferencia de datos entre la memoria 
RAM y el disco duro, lo cual consumía 
mucho tiempo de procesado que podría 
emplearse en otras tareas. 
Los modos DMA liberan al micro-procesador 
de gran parte del trabajo 
de la transferencia de datos, encargán-doselo 
al chipset (conjunto de circuitos 
integrados básicos) de la placa madre. Sin 
embargo, la activación de esta caracte-rística 
(conocida como bus mastering) 
requiere utilizar los drivers (programas 
de manejo) adecuados y puede dar pro-blemas 
con el CD-ROM, por lo que en 
realidad es más recomendable el modo 
UltraDMA. 
DMA-1 multiword para 13,3 MB/s, 
de utilidad dudosa, ya que su velocidad no 
es mayor que en el modo PIO-4. DMA-2 
multiword o DMA/16 para 16,6 MB/s. 
UltraDMA (DMA33 o UltraDMA modo 
2) para 33,3 MB/s. UltraDMA66 (ATA66 
o UltraDMA modo 4) de 66,6 MB/s. 
ATAPI (Advanced Technology Atta-chment 
Packet Interface) es una interfaz 
estándar para dispositivos que pueden co-nectarse 
a controladoras ATA (IDE), tal 
como unidades lectoras de CD-ROM. 
ATA (Advanced Technology Attach-ment). 
Es un estándar en el que se basa 
la tecnología IDE. La interfaz utiliza co-nectores 
de 40 pines y cable de 80 alam-bres, 
por el que los datos viajan en para-lelo; 
por eso se le llama también Parallel 
ATA (PATA). 
ATA-2 es una extensión del estándar 
ATA. Añadió los modos PIO (Program-mable 
IO: Modo Programado de Entrada y 
Salida de datos) y la defi nición del modo 
de acceso LBA (Logical Block Addres-sing) 
para manejar los discos mayores de 
528 MB en placas madre antiguas. 
PIO-0 velocidad 3,3 MB/s, modo usa-do 
en discos muy antiguos, de 100 MB o 
menos. PIO-1 para 5,2 MB/s, en discos 
antiguos, de capacidad menor de unos 400 
MB. PIO-2 de 8,3 MB/s. PIO-3 para11,1 
MB/s, típico en discos de capacidad en-tre 
unos 400 MB y 2 GB. PIO-4 para16,6 
MB/s de velocidad. 
ATA-3 es una revisión que añadió ma-yor 
fi abilidad en los modos PIO y DMA 
(acceso directo a la memoria RAM) avan-zados, 
así como la función SMART (Self- 
Monitoring Analysis and Reporting Tech-nology) 
para análisis y detección tempra-na 
de fallos en discos duros. 
Los modos PIO se habilitan gene-ralmente 
mediante la función BIOS de 
la computadora y dan pocos problemas, 
aunque en discos duros no actuales a ve-ces 
la autodetección del modo PIO da un
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
tadora. Es aconsejable que el disco más 
rápido sea colocado en el primer canal 
(IDE-0 ó Primario), pués además de ser 
el disco que arranca el sistema operati-vo, 
es donde normalmente está ubicado 
el archivo de intercambio de la memoria 
virtual, con lo que el rendimiento general 
del equipo aumentará. 
Si además de los dos discos duros te-nemos 
una unidad CD-ROM (lectora de 
CDs), un DVD-reescribible o una uni-dad 
CD-RW (lector/quemador de CDs), 
ésta se colocará como Slave en el segun-do 
canal (IDE-2 ó Secundario). Esto se 
puede hacer así porque normalmente el 
segundo disco tiene menos actividad que 
el primero. 
Si en el canal secundario hubiere dos 
unidades de CD, la de grabación (CD-RW) 
se deberá colocar como Master. 
85 
Instalación de 
dispositivos IDE 
Para instalar más de un dispositivo 
IDE, tal como un disco duro y un lector/ 
quemador de CD, por ejemplo, es bue-no 
tener en cuenta algunos detalles im-portantes. 
En un canal IDE-0 ó IDE-1 sólo un 
dispositivo controla en un momen-to 
dado el bus de datos. Esto signifi ca 
que, a diferencia de los canales SCSI, si 
hay dos dispositivos conectados a un mis-mo 
canal no pueden utilizar el bus con-currentemente 
(de manera simultánea). 
Por ejemplo, si ponemos dos discos en 
un mismo cable de conexión, cuando uno 
esté usando el canal, el otro tendrá que 
esperar su turno, lo cual reduce el ren-dimiento 
de ambos discos. 
En el caso de tener sólo dos dispositi-vos, 
se deberán poner ambos como Mas-ter, 
uno para cada canal. Se debe conectar 
un cable a cada disco, y cada cable a un 
conector en la placa madre de la compu-
Aurelio Mejía Mesa 
Interfaz SCSI 
SCSI (pronunciado “escosi”) se ha con-siderado 
86 
el estándar en sistemas de alma-cenamiento 
de transferencias elevadas de 
datos. Tiene las siguientes ventajas: 
Elevada transferencia de datos. En 
los dispositivos Ultra 160 SCSI las trans-ferencias 
son capaces de alcanzar un fl ujo 
de 160 MB por segundo. 
Más dispositivos encadenables. Los 
últimos buses SCSI permiten la conexión 
de hasta 15 dispositivos a una misma tar-jeta 
PCI, mientras que los anteriores sólo 
permiten hasta 7. Cada uno puede tener 
simultáneamente con el resto control com-pleto 
del bus de datos, gracias a lo cual 
el proceso en un dispositivo no afecta la 
velocidad del proceso en los otros dispo-sitivos 
pegados de la misma cinta de da-tos 
(el mismo bus), lo que sí ocurre con 
los dispositivos IDE. 
Ráfagas de datos bidireccionales. 
SCSI puede leer y escribir datos simul-táneamente, 
lo cual incrementa notable-mente 
la velocidad de transferencia desde 
y hacia el disco. 
Altas rpm. Actualmente los discos 
duros SCSI son los únicos que pueden 
trabajar a 15.000 rpm (revoluciones por 
minuto), el doble que los IDE. 
Búsqueda rápida. Los discos SCSI 
tienen un tiempo promedio de 6-7 ms, 
alcanzando incluso los 3-4 ms en unida-des 
de 15.000 rpms. 
SCSI ID 
El SCSI ID es un número del 0 al 7 (o 
del 0 al 15, según el bus) que sirve para 
identifi car a un determinado dispositivo o 
tarjeta SCSI en el sistema. El com pu ta dor 
pue de tener una o más tar je tas adaptadoras 
SCSI anfi trionas (host adap ter), cada una 
con un número ID distinto para evitar con-fl 
ictos de manejo. Mientras más bajo sea 
el número de ID, mayor será la prio ri dad 
del dis po si ti vo para ac ce der al bus. 
Por ejemplo, si hay dos discos duros 
SCSI, y al uno se le asignó en la ins ta - 
la ción el ID 5 y al otro el ID 3, arran-cará 
como disco C (disco de inicio del 
sistema) el disco que tenga el ID 3. 
Esto es im por tan te a la hora de asignar 
SCSI IDs a un dis po si ti vo. Por ejemplo, 
a una im pre so ra SCSI no se le debe dar 
un número me nor que a un disco duro. 
Usualmente a la tar je ta adap ta do ra pro-pia 
men te dicha le corresponde el ID 7. 
El número sugerido para el disco duro 
de inicio del sistema, o sea el disco C, es 
el ID 0, pero le puedes asignar cualquie-ra 
del ID 0 al ID 7 que no pre sen te con-fl 
icto con otro dis po si ti vo SCSI instalado 
en el computador. Si necesitas instalar un 
se gun do disco duro, asígnale un número 
ID mayor que el fi jado para el disco de 
arranque del sistema operativo. 
Si se ins ta lan dos tarjetas adap ta do ras 
SCSI, se puede asignar a dos de sus dis-po 
si ti vos un mis mo nú me ro ID. En este 
caso no existe con fl ic to, por estar contro-lados 
por buses SCSI independientes.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
87 
Los dispositivos SCSI tienen instala-da 
una re sis ten cia eléctrica para in di car 
al sis te ma que allí ter mi na una cadena de 
circuito. Si sólo se uti li za un dispositivo 
SCSI, debe estar ter mi na do (como viene 
de fá bri ca, con el resistor colocado). Si no 
hay dis co duro instalado internamente en 
el computador, se debe co lo car la re sis - 
ten cia de ter mi na ción en el puer to de la 
tarjeta SCSI. Si en el bus están co lo ca dos 
uno o más dis po si ti vos SCSI ex ter nos, 
el último, y sólo ése, debe estar con re-sistencia 
de terminación. Si hay dos dis-po 
si ti vos SCSI en ca de na dos a un puer to 
SCSI, se debe terminar el más alejado de 
la tarjeta an fi trión (host adapter). 
En el menú de confi guración de la 
máquina (CMOS Setup), se debe indi-car 
que no hay disco duro instalado. La 
me mo ria ROM del dis co duro SCSI su mi - 
nis tra directamente al BIOS del sistema 
la in for ma ción que requiere. Y si fuere 
ne ce sa rio hacer el pro ce so de for ma teo 
en bajo nivel, se debe ejecutar el pro ce - 
di mien to recomendado por el fabricante 
del disco o de la tarjeta SCSI. 
Interfaz Serial ATA 
En la interfaz ATA paralela usada has-ta 
ahora, los datos se transfi eren simultá-neamente 
en paralelo por varias vías de 
un cable de 80 alambres terminado con 
conectores de 40 pines. En contraste, en 
la nueva interfaz Serial ATA (SATA) los 
datos se transfi eren a alta velocidad por 
un cable delgado de 7 alambres. 
Esta interfaz utiliza un esquema de co-municación 
serie al estilo de USB o Fi-reWire 
(IEEE 1394), los buses más utili-zados 
en la interconexión de dispositivos 
periféricos externos. Sin embargo,a dife-rencia 
de estos, Serial ATA está previsto 
que se utilice únicamente con dispositi-vos 
internos y su uso es prácticamente el 
mismo que el que le damos a la interfaz 
paralela, es decir, principalmente la inter-conexión 
de discos duros y unidades óp-ticas 
tales como unidades de CD y DVD 
y las distintas grabadoras para estos so-portes, 
así como otros tipos de unidades 
de almacenamiento. 
La especifi cación actual ofrece un an-cho 
de banda de 1,2 Gbps lo que supone 
unos 150 MB/seg (recordemos que un byte 
son 8 bits) lo que comparado con la actual 
especifi cación ATA-133 (a 133 MB/seg) 
representa una importante mejora. Ade-más, 
la especifi cación SATA-1500 a 1,5 
Gbps (unos 187,5 MB/seg) está ya ple-namente 
defi nida y no tardaremos mucho 
en ver sus primeros frutos. Se estima que 
esta tecnología llegue hasta los 6 Gbps 
por el año 2007. 
Los cables delgados que utilizan los 
discos Serial ATA también permiten que
Aurelio Mejía Mesa 
el aire circule con más libertad dentro del 
chasis de la computadora, y como sólo se 
puede conectar un disco SATA por cada 
conector, no hay puentes de qué preocu-parse. 
Para agregar un disco SATA a una tar-jeta 
madre que no dispone de conector 
SATA, se necesita una tarjeta controladora 
auxiliar, y Windows 98 SE o una versión 
más moderna. Las versiones anteriores de 
Windows son incompatibles con SATA. 
Sin embargo, los discos Serial ATA que 
se usan con tarjetas auxiliares, o con tar-jetas 
88 
madres que tienen un chip contro-lador 
SATA separado, están limitados a 
la velocidad de 133 MBps del bus PCI. 
La tecnología SATA de alta velocidad re-quiere 
una tarjeta madre con capacidad 
para SATA en su lógica central. 
Todos los discos SATA tienen un nue-vo 
tipo de conector de energía que pro-porciona 
3,3 voltios, un voltaje que hasta 
ahora sólo se utilizaba en la placa base, 
y algunos también incluyen el antiguo 
conector estándar. Si su unidad de disco 
sólo tiene el nuevo tipo de conector, y la 
placa madre es de estilo antiguo, tendrá 
que usar un adaptador, que por ahora vie-ne 
incluido con la mayoría de los discos 
y tarjetas auxiliares de SATA. 
Si está trabajando con Windows 98 SE 
o Me, el asistente para “Agregar nuevo 
hardware” aparecerá antes de que Win-dows 
se inicie. Escoja la opción llamada 
Buscar el mejor controlador para su 
dispositivo (98 SE) o Buscar automá-ticamente 
el controlador (Me). 
En Windows XP, el asistente para 
“Hardware nuevo encontrado” aparece-rá 
cuando el sistema operativo arranque. 
En la pantalla inicial, escoja Instalar el 
software automáticamente. 
Inserte el disquete o CD-ROM que 
venía con su tarjeta auxiliar de ATA Se-rial 
y siga las indicaciones en la panta-lla 
para instalar el controlador. Windows 
ve el controlador de ATA Serial como un 
controlador SCSI. 
Compact Disc 
En 1980 la com pa ñía ho landesa Philips 
y la ja po ne sa Sony pre sen ta ron un disco 
com pac to para 74 mi nu tos de mú si ca y 
12 centímetros de diámetro, al cual llama-ron 
Com pact Disc, en el que la mú si ca 
se reproduce por el re fl e jo de un rayo 
de luz láser que se hace incidir sobre la 
cara refl ectiva del dis co, y no por el roce 
de una aguja o un ca be zal mag né ti co sen-si 
ble al pol vo, la hu me dad, los ara ña zos 
y el des gas te. 
La mú si ca se estampa en el disco con 
un molde pregrabado uti lizando un código 
di gi tal que forma agujeros (pits) y ele va - 
cio nes en una del ga da capa de alu mi nio 
que da al disco un color plateado tí pi co.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
89 
Los pits se com por tan como si fue sen 
in fi ni dad de es pe ji tos pues tos en fi la, for-man 
do una pis ta en es pi ral de 0,5 mi-cro 
nes de an cho y unos 5 ki ló me tros de 
lar go (asu mien do que la es ti ra mos para 
for mar una lí nea rec ta). 
Si imaginas estar ti ran do del extremo 
fi nal de un hilo en ro lla do en una bo bi na, 
no ta rás que ésta gira más rápido cuan do 
faltan pocas vueltas para llegar al ex tre mo 
inicial que está en el eje. Pues bien, como 
en los primeros lectores de CD (hasta los 
de velocidad 12x) el sen sor láser debe ha-cer 
la lec tu ra de la pista a ve lo ci dad li-neal 
cons tan te, el disco debe rotar más 
rápido al co mien zo de la espiral que al 
fi nal, cues tión de la que se encarga un 
motor elec tró ni ca men te con tro la do. El 
ran go está com pren di do entre 200 y 500 
re vo lu cio nes por minuto. 
CD-ROM 
En 1984 Philips y Sony extendieron 
la tecnología del Compact Disc para que 
se pu die ra grabar y re cu pe rar datos, ade-más 
de música, y con ello nació el disco 
CD-ROM, con capacidad para 650 MB, 
o 74 minutos de música. 
La secuencia de unos y ceros de cada 
byte de información se re pre sen ta me-dian 
te los agujeros (pits) y re lie ves mol-dea 
dos en la capa de aluminio del disco. 
El trabajo fun da men tal del lec tor es se-guir 
con el rayo láser la pista de los pits 
y captar las di fe ren cias de luz que se pro-du 
cen cuando el rayo pasa de un aguje-ro 
a un llano. Los cir cui tos elec tró ni cos 
des co di fi ca do res de la uni dad in ter pre tan 
los cam bios en el refl ejo y los con vier ten 
a bits para formar los bytes. 
Como se puede ver, los pits en el disco 
son como espejitos microscópicos cuya 
fun ción es la misma de los cla vi tos de ace-ro 
de la cajita de música: representar bits de 
datos o notas de música, y el sensor opto-elec 
tró ni co hace las veces de los dien tes 
de acero del peine que los detecta. 
CD-R 
(Compact Disc Re cor da ble) 
En 1990 Phi lips y Sony am plia ron la 
tec no lo gía y crearon el CD-R, un dis co 
CD que se puede grabar. Las primeras
Aurelio Mejía Mesa 
unidades tenían una capa recubrimiento 
de oro y de ri va dos, lo cual hacía que el 
dis co tuviera un co lor do ra do. Hoy día 
se uti li zan otros com pues tos más ver sá - 
ti les, du ra de ros y ba ra tos, y po de mos en-con 
trar dis cos ver des, azu les y otras to-na 
li da des. 
¿Pero cómo hacer los espejitos para 
me mo ri zar los bits de da tos? Teó ri ca - 
men te muy fá cil: que man do en el dis-co 
los pun tos que deben que dar opa cos, 
de modo que no re fl e jen luz y se com-por 
ten como si fue sen los pits del Com-pact 
Disc. 
Para grabar se au men ta la po ten cia 
del láser y se dis mi nu ye la ve lo ci dad 
de ro ta ción del dis co, de modo que cada 
punto del disco que ha de almacenar da-tos 
90 
alcance a recibir la sufi ciente energía 
que el material necesita para cambiar de 
estado. Ahora ya puedes deducir por qué 
a las unidades para gra-bar 
dis cos CD-R y CD-RW 
po pu lar men te se 
le lla ma que ma do res 
(bur ning ROM) o tos-ta 
do res. 
Actualmente se con si guen discos CD-R 
hasta para 650MB de datos o progra-mas 
(ó 74 minutos de música en formato 
estándar), 700MB (80 minutos), 800MB 
(90 minutos) y 870MB (99 minutos), to-mando 
como re fe ren cia el modo de gra-bación 
estándar, co no ci do como Modo 1. 
Si se utiliza el Modo 2, se aumenta nota-blemente 
la ca pa ci dad del CD-R. 
Si la música se graba en un for ma to 
de com pre sión como el popular MP3, se 
pue den aco mo dar más de 300 can cio nes 
favoritas en un CD-R de 790MB. 
También hay CDs de 1,3 Gigas, cono-cidos 
como de Doble Den si dad (DDCD). 
Son una al ter na ti va para aque llos que se 
les hace gran de el DVD y demasiado pe-queño 
el CD-ROM. Un in con ve nien te a 
des ta car es su in com pa ti bi li dad con las 
gra ba do ras estándar, ya que re quie ren 
una gra ba do ra especial. 
CD-RW 
(CD ReWritable) 
Nuevamente se vuelven a im po ner Phi-lips 
y Sony. Esta vez lanzan al mercado 
en 1997 un disco com pac to que se puede 
gra bar y borrar cual si fuese un disquete, 
y lo lla man CD-RW (ReWritable). Es tas 
uni da des per mi ten escribir so bre datos ya 
gra ba dos an te rior men te o bo rrar ar chi vos 
de modo in di vi dual, y man tie nen la com-pa 
ti bi li dad con las uni da des de CD-ROM 
y CD-R, ade más del DVD. 
Los discos CD-RW tie nen un co lor gris 
metálico y utilizan una tecnología de cam-bio 
de fase en el material para pro du cir 
el efec to de los es pe ji tos que habrán de 
me mo ri zar los bits de datos. De ba jo de la 
su per fi cie de plás ti co po li car bo na to pro-tector 
hay una capa de grabación orgánica 
hecha de un compuesto cristalino de plata, 
indio, an ti mo nio y te lu rio rodeada de dos 
capas di eléc tri cas que ab sor ben el ca lor 
durante la fase de gra ba ción.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
91 
Al ca len tar se la capa orgánica a una de-ter 
mi na da tem pe ra tu ra y luego en friar se, 
se vuelve amor fa (sin forma re gu lar o 
bien de ter mi na da). Pero si se calienta a 
menos tem pe ra tu ra al enfriarse, se vuel-ve 
cris ta li na, lo que per mi te crear puntos 
re fl ec ti vos de luz cual si fuesen espejitos, 
re tor nan do así a su es ta do ori gi nal. Para 
rea li zar este pro ce so de gra ba ción, borra-do 
y re gra ba ción, se uti li zan tres po ten - 
cias de láser, y tres velocidades: 
1. Un láser de alta potencia para la 
es cri tu ra, que al calentar la capa de gra-ba 
ción la vuelve amorfa, opaca. Se usa 
baja ve lo ci dad de rotación de disco, para 
dar tiempo a que el punto se caliente a la 
temperatura adecuada para el cambio de 
estado de la capa orgánica. 
2. Un láser de intensidad media, en-car 
ga do del borrado, que vuelve la capa 
a su es truc tu ra cristalina. 
3. Un láser menos potente para la lec-tu 
ra, que no altera la capa de gra ba ción, 
sino que de acuer do con el estado de la 
capa y su re fl ec ti vi dad de luz interpreta 
los datos. En este caso se usa el rango 
máximo de ve lo ci dad de rotación de dis-co, 
pues no hay que hacer cambios en la 
capa orgánica. 
Puesto que los discos CD-RW refl ejan 
me nos luz que los CD-ROM y los CD-R, 
sólo pue den leerlos las unidades de CD que 
so por tan MultiRead (multi lectura). 
DVD 
(Disco para vídeo digital) 
De nuevo Philips y Sony, en conjunto 
con Toshiba, dan otro paso tecnológico: 
el DVD (Digital Video Disk), un disco 
que tiene el mismo tamaño que un CD-ROM 
y se basa en su misma tec no lo gía 
láser de gra ba ción y lectura, pero viene 
en un rango de diferentes formatos físi-cos, 
con ca pa ci da des desde 4,7 GB hasta 
17,1 GB. Los hay para grabar por una y 
por dos caras, y de una o doble capa de 
grabación. 
Los lectores y grabadores de DVDs 
tam bién manejan CD, CD-ROM, CD-R 
y CD-RW, con algunas pocas excepcio-nes. 
DVD-R: Sólo se puede grabar una vez. 
Posee una capacidad de 4,7 GB por un 
solo lado del disco. 
DVD-RAM: Disco DVD regrabable. 
Existen dos ver sio nes, la simple y la do-ble, 
con capacidad para 2,6 y 5,2 GB.
Aurelio Mejía Mesa 
DVD-RW: Regrabable, con una ca-pacidad 
92 
de 3,5 GB. Solamente se uti li za 
una cara del disco. 
DVD+RW: Es el más popular del tipo 
doble lado y posee una capacidad de 6 GB 
(3 GB por lado). 
DVD-Video: Para la industrial del cine, 
que necesita un disco similar a un CD y 
con capacidad para toda una película y 
sonido retumbante (surround). 
DVD-ROM: Para la industria de los 
computadores, que está optando por in-cluir 
lectores de DVD-ROM en los nue-vos 
PCs, ya que estas unidades también 
leen los discos CD-ROM. Estos discos 
también los usa la industria del entrete-nimiento, 
que ha desarrollado consolas 
de juegos con lec to res incorporados para 
juegos más so fi s ti ca dos y realistas. 
DVD-Audio: Los usa la industria de la 
música, porque son discos que ofrecen la 
más alta calidad de audio además de soni-do 
con efecto retumbante (surround). 
VCD (Video Compact Disc) es un for-mato 
Compact Disc creado en 1963 por 
Philips y JVC que puede almacenar hasta 
650MB/700MB de vídeo con sonido es-téreo 
y unas 7.000 imágenes fi jas, en un 
CD normal de 74/80 minutos. Para ello 
emplea un formato de compresión MPEG. 
La calidad de imagen es menor que la del 
DVD y el Super VCD, pero igual o me-jor 
que la cinta VHS. La manipulación y 
creación de los CD es fácil en cualquier 
grabadora; usa los sistemas estándar PAL 
y NTSC y permite crear una estructura de 
capítulos (hasta 98 pistas). 
Al ser un formato Compact Disc, se 
puede reproducir en cualquier DVD de 
salón que admita CD o CDI, así como en 
computadoras con CD-ROM, Playstation, 
Playstation 2 y Nintendo 64, utilizando 
software decodifi cador apropiado. 
SVCD (Super Video CD) es similar al 
VCD, pero tiene mejor resolución. Alma-cena 
de 35 a 60 minutos de vídeo de muy 
buena calidad en un CD normal de 74/80 
minutos, además de dos pistas de audio 
estéreo y cuatro subtítulos elegibles. A 
mayor calidad de imagen elegida, menor 
es el tiempo de almacenamiento. 
Un SVCD se puede ver en cualquier 
reproductor DVD de mesa y en toda com-putadora 
con unidad de DVD o CD-ROM, 
mediante el software decodifi cador para 
ello. Igual que en un VCD 
EVD (Enhanced Versatile Disc) es un 
formato presentado en el año 2003 en Chi-na 
por dos fabricantes de DVD y la com-pañía 
E-world Technology, con sede en 
Pekín, entidad del Gobierno respaldada 
por un consorcio de empresarios y aca-démicos. 
Presenta mayor defi nición que 
el formato DVD.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
93 
CD Autoejecutable 
¿Te has dado cuenta que algunos CDs 
se ejecutan automáticamente cuando los 
introduces en la unidad de la computa-dora? 
Ello se debe a que durante su gra-bación 
se le agregó un archivo llamado 
AUTORUN.INF cuya función es decir 
al sistema operativo que cargue tales o 
cuales programas y los ejecute. 
Para crear un CD autoejecutable para 
tus aplicaciones en CD-ROM, tienes que 
crear con el bloc de notas un archivo que 
llamarás AUTORUN.INF y cuyo conte-nido 
serán las 3 líneas siguientes (copia 
todo literalmente): 
[autorun] 
open=programa.exe 
icon=dibujo.ico 
Este archivo se debe colocar en el di-rectorio 
raíz del CD, lo mismo que el pro-grama 
que se ejecutará y el icono corres-pondiente. 
Después de open se pone el 
nombre de la aplicación que deseas que se 
autoejecute. En este ejemplo hemos puesto 
“programa.exe”, pero en tu caso pondrás 
el nombre que hayas elegido, seguido de 
la extensión del archivo. La línea de icon 
es por si quieres que aparezca un icono 
en la unidad de disco cuando abras el CD 
con el Explorer o un programa similar; 
en vez de dibujo.ico, coloca el nombre 
del icono que hayas elegido. 
Si deseas que se ejecute sea un archivo 
html (una página web en Internet), ten-drás 
que crear, además, un archivo BAT 
(por lotes) que haga que el archivo de la 
aplicación se pueda autoejecutar. El pri-mer 
paso será crear el archivo BAT con 
el bloc de notas, tal como auto.bat, por 
ejemplo, constituido por las dos líneas si-guientes, 
y donde Ensayo es el nombre 
del archivo htm que tengas: 
@explorer Ensayo.htm 
@exit 
Luego debes crear el archivo 
autorun.inf. Ambos archivos irán en el 
directorio raíz, así como el archivo htm: 
[autorun] 
open=auto.bat 
icon=Dibujo.ico 
Hacer que el CD no se autoejecute 
Si en un momento dado no te interesa 
que un CD se autoejecute cuando lo intro-duces 
en la computadora, porque en ese 
momento no quieres utilizar el programa 
que se pone en marcha sino examinar el 
CD con el Explorer, entonces lo que debes 
hacer es, cuando lo introduzcas, mantener 
oprimida la tecla de mayúscula hasta que 
el CD deje de girar en su compartimento 
(alrededor de unos 20 segundos). 
Velocidad del quemador de CDs 
La velocidad de un CD-ROM expre-sa 
real men te la tasa de transferencia de 
datos (DTR) y se suele expresar con un
Aurelio Mejía Mesa 
número seguido del signo x, tal como 
24x, 32x, 52x etc. Este signo se utiliza 
para expresar que la unidad alcanza una 
tasa de trans fe ren cia de 24, 32 ó 52 veces 
la ve lo ci dad de los primeros lectores de 
CD-ROM, o de la ve lo ci dad de un lec-tor 
94 
de discos com pac tos de audio, que es 
de ciento cincuenta mil bits por se gun do 
(150Kbs). En la prác ti ca, por muchos fac-to 
res, esta tasa se pue de llegar a reducir 
a un poco más de la mitad. 
Puesto que la velocidad de grabación 
de los discos CD-R es diferente que la de 
los discos regrabables CD-RW, y la velo-cidad 
de lectura puede ser mayor que la 
de gra ba ción, las unidades se especifi can 
con las velocidades máximas que pueden 
manejar según el caso. Así, por ejemplo, 
una especifi cación 52x32x52x signifi ca 
que la unidad puede grabar (CD-R) a 52 
veces la velocidad de referencia, regra-bar 
a 32 (pero los discos CD-RW actua-les 
no permiten más allá de 4x) y leer a 
52 veces. 
Cómo limpiar 
los dis cos CD 
Un CD se debe lim piar con un paño o 
mota de al go dón me dian te mo vi mien tos 
del centro hacia afuera, o viceversa, evi-tan 
do fro tar en cír cu los, ya que cualquier 
rayadura accidental en sentido circular 
puede abarcar varios milímetros de lon-gitud 
en una pista, y el sis te ma de re pro - 
duc ción sólo puede compensar electró-nicamente 
rayones que no sobrepasen un 
milímetro. 
Para quitar huellas de grasa y mugre 
puedes utilizar alcohol. No uses gasolina, 
diluyente de pintura o repelente estático. 
Y cuando tengas que dejar el CD en algún 
lugar, coloca la cara bri llan te hacia arriba 
y el lado de la etiqueta hacia abajo, para 
evitar el contacto con polvo abrasivo. 
El valor de la per se ve ran cia 
Abraham Lincoln, uno de los mejores pre si den tes que han gobernado a Estados 
Unidos, fracasó en sus ne go cios en 1831 y 1833. Fue de rro ta do en la Legislatura 
en 1832. En 1835 murieron sus seres más queridos. En 1836 sufrió ata ques de 
nervios. En 1838 fue de rro ta do como orador y en 1840 como candidato. 
En 1843, 1846 y 1848 fue de rro ta do para el Congreso. En 1855 fue de rro ta do 
para el Senado. En 1856 fue derrotado para Vicepresidente. En 1858 fue de rro - 
ta do nue va men te para el Senado. No se dio por vencido, perseveró en alcan-zar 
sus metas, y en 1860 ganó la Presidencia.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
95 
8 
La placa madre 
La placa madre (motherboard), o pla-ca 
base, es la tarjeta principal del siste-ma 
(systemboard). Contiene la CPU, el 
BIOS, la memoria, el chipset (circuitos in-tegrados 
de soporte para la CPU), el reloj 
(clock), los buses de conexión, conecto-res 
para las unidades de disco, conectores 
para tarjetas de expansión (audio, módem, 
red, vídeo, televisión, etc.) y puertos para 
teclado, ratón, palanca de juegos. 
Microprocesador (CPU) 
En los años 1950 se usó el término 
CPU (Cen tral Processing Unit) para refe-rirse 
a una caja que contenía circuitos con 
válvulas electrónicas para procesar datos. 
Actualmente esta función se ha im ple - 
men tado en un chip o pastilla de ma te rial 
semiconductor, denominado procesador 
(processor) o microprocesador.
Aurelio Mejía Mesa 
El mi cro pro ce sa dor es el componente 
crítico que determina la capacidad de pro-ceso 
96 
de la computadora: coordina las ope-raciones 
de los dispositivos del hardware 
y las instrucciones del software según la 
lógica pre vis ta por el programador. Lee 
las instrucciones de los programas que han 
sido car ga dos de la unidad de disco en la 
me mo ria RAM y las va pro ce san do de una 
en una a muy alta ve lo ci dad, ha cien do las 
ope ra cio nes arit mé ti cas (sumas, divisio-nes, 
etc.) y ló gi cas (comparaciones para 
mayor que, menor que, igual a, diferente 
de, etc.) que se re quie ran. 
Puesto que permanentemente se le ha-cen 
mejoras tecnológicas, es imposible 
indicar en un resumen sus diferentes for-mas, 
tamaños y características. Cada caso 
específi co se deberá consultar en Internet 
o en el catálogo con las especifi caciones 
del fabricante. 
Chipset 
Después del microprocesador, el chip-set 
es el conjunto (set) de chips que deter-minan 
la calidad y efi ciencia de una pla-ca 
madre, pues se encargan de controlar 
la forma como interacciona el micropro-cesador 
con la memoria, con los puertos 
de entrada y salida, con el vídeo, con los 
buses PCI, AGP, USB, etc. 
El chipset se identifi ca usualmente por 
las iniciales de la compañía fabricante. 
Los más conocidos son VIA, SIS, Intel, 
ALI, VLSI y ETEQ.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
97 
Bus del sistema 
Se llama bus al medio utilizado para 
transportar personas, a las barras de co-bre 
que conducen electricidad en una sub-estación 
eléctrica, y a los alambres que 
comunican los datos y señales de control 
entre dispositivos de una computadora. 
Cuando se trata de las delgadas pistas 
o cintas de cobre impresas en la placa 
madre, se les denomina bus del sistema 
(system bus). 
El bus del sistema está formado bá si - 
ca men te por el bus de datos (data bus), 
el bus de direcciones (address bus) y el 
bus de con trol. 
Ancho de bus 
En un instante dado, una línea pue-de 
tener señal eléctrica o estar apagada, 
lo cual, en términos informáticos, quiere 
decir que tiene capacidad para repre-sentar 
2 bits: el bit 0 (apagado o bajo 
nivel) y el bit 1 (encendido o nivel alto). 
Con dos líneas se pueden indicar hasta 4 
bits: 00, 01, 10 y 11. Con tres líneas se 
logran 8 bits (la cantidad se du pli ca con 
res pec to a dos líneas). Con cuatro, las 
com bi na cio nes de unos y ceros pueden 
ser hasta16, y así su ce si va men te, mul ti - 
pli can do por 2 cada vez que agre ga mos 
otra línea o bit. 
Se llama ancho de bus a la cantidad 
máxima de bits que se pueden transmitir 
a la vez por cada ciclo de reloj. Así, por 
ejemplo, con un bus de 8 líneas se pue-den 
enviar paralelamente 8 bits (esto per-mite 
hasta 256 combinaciones de unos y 
ceros). Pues to que la cantidad de los ca-rac 
te res del al fa be to, los sím bo los ma te - 
má ti cos y al gu nos ele men tos grá fi cos no 
su pe ran esta cifra, se adop tó 8 bits como 
el ancho es tán dar para el bus de datos 
de los primeros com pu ta do res PC y XT, 
en los cuales se transmitía un carácter (8 
bits) por cada pul sa ción del reloj lógico 
(bus clock). 
Algunos procesadores actuales mane-jan 
internamente un bus de 32 bits pero se 
comunican con los dispositivos externos 
mediante un bus de datos de 64 bits (en-vían 
o reciben 8 caracteres a la vez por 
cada pulsación del reloj). 
Los buses de datos, direcciones y con-trol 
recorren todos los componentes alo-jados 
sobre la placa madre y llegan hasta 
el microprocesador. Tales buses se pro-longan 
hasta el exterior de la placa madre 
mediante los denominados buses o slots 
de expansión. 
Bus serie y bus paralelo 
Bus serie (serial) quiere decir que los 
bits de datos se transmiten secuencialmen-te 
uno después del otro por un solo ca-ble 
conductor en cada ciclo del reloj de 
transferencia, como las balas por el cañón 
de una metralleta.
Aurelio Mejía Mesa 
Bus paralelo (parallel) signifi ca que 
los bits se transmiten simultáneamente 
por tandas por varios conductores pa-ralelos, 
98 
como salen los caballos del par-tidor 
en las carreras del hipódromo. 
Puertos 
Puerto es un lugar en la costa, en las 
orillas de un río o en una ciudad, utiliza-do 
para realizar operaciones de carga, así 
como embarque y desembarco de pasaje-ros 
mediante embarcaciones o aviones. 
En las computadoras se llama puertos 
I/O (Input/Output - Entrada/Salida) a los 
conectores utilizados para la comunica-ción 
con el mundo exterior. El puerto es 
serial si corresponde a un bus serial, y pa-ralelo 
cuando comunica con un bus parale-lo. 
Los puertos paralelo se conocen como 
LPTx y los serial como COMx (donde 
la x indica el número de puerto). 
Para enviar una palabra digital de 8 bits 
por un puerto serial, se enviará por un ca-ble 
un bit tras otro en cada ciclo de reloj, 
mientras que para hacerlo por un puerto 
paralelo basta un solo ciclo de transfe-rencia 
para enviar los mismos 8 bits si-multáneamente 
por 8 cables, lo cual hace 
que el paralelo sea un puerto mucho más 
rápido que el serial. 
La mayoría de puertos serial COM son 
capaces de ofrecer relaciones de transfe-rencia 
de hasta 115 kbps (kilobits por se-gundo), 
mientras que un puerto paralelo 
normal LPT alcanza velocidades entre 50 
y 100 kilobytes por segundo. 
Es importante destacar que los puertos 
serie son bidireccionales (full-duplex), lo 
que les permite enviar y recibir informa-ción 
simultáneamente. Por ello, realmente 
tienen dos cables dedicados al intercambio 
de información: uno para enviar datos y 
otro para recibirlos. Los puertos parale-los 
actuales también son bidireccionales, 
lo cual los posibilita para recibir señales 
procedentes de la impresora, como alarma 
por atranque de papel o falta de tinta. 
Además del puerto paralelo estándar, 
existe también el puerto EPP (Enhanced 
Parallel Port), que permite enviar entre 
500 KB y 2 MB de datos por segundo. 
Los conectores para 
puerto serial estándar 
se llamaron DB-9 (de 
9 pines o terminales) 
y DB-25 (de 25 pines). 
El primero se confi gu-raba 
usualmente como 
COM1, y se utilizaba
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
99 
para el ratón. El conector clásico para el 
puerto paralelo estándar, fue el llamado 
Centronics, de 36 terminales, usado para 
conexión de impresoras. Actualmente es-tos 
puertos han sido reemplazados por 
puertos USB. 
Direcciones de entrada y salida 
Las direcciones I/O (Entrada/Salida) 
son rangos de direcciones de memoria que 
la CPU tiene defi nidas para recibir y pasar 
información a los dispositivos o los puer-tos 
de comunicación. Así como la CPU 
puede leer y escribir en la direcciones de 
memoria RAM, también puede leer y es-cribir 
en las direcciones de I/O. 
A cada dispositivo se le asigna una de-terminada 
dirección comprendida dentro 
de un cierto rango. Haciendo una com-paración 
con los apartados postales para 
el correo en una urbanización cerrada, es 
como si se le asignase una cierta canti-dad 
de casillas consecutivas al conjun-to 
residencial, quedando a elección del 
administrador elegir cuál casilla corres-ponde 
a cada casa. La dirección de puer-to 
no puede ser utilizada por ningún otro 
dispositivo, así como las cartas dirigidas 
a alguien no pueden ser colocadas en un 
apartado postal ajeno. 
El microprocesador envía datos o infor-mación 
de control a un puerto determinado 
especifi cando su número, y éste responde 
pasando al bus de datos la información 
de su estado o el byte que tenga. 
Los puertos I/O se parecen a las direc-ciones 
de memoria. Sin embargo, sus da-tos 
se pueden leer o escribir no sólo por la 
CPU sino también por dispositivos que se 
acoplan externamente al computador. 
Además de servir para entrada y sali-da 
de datos del sistema, los puertos tam-bién 
se usan para confi gurar, controlar y 
conseguir información acerca del estado 
de las partes de la máquina (hardware). 
Por ejemplo, un puerto serial tiene una 
dirección I/O que se usa para leer y escri-bir 
datos, y tiene otra que se utiliza para 
defi nir la velocidad de transferencia, la 
longitud de la palabra (word length), la 
paridad y otras características. 
Otras direcciones se pueden usar para 
averiguar si hay un dispositivo conectado 
en el otro extremo del cable, o si ha sido 
recibido un carácter que fue transmitido 
desde otro lugar. Normalmente, un pro-grama 
de bajo nivel, tal como el BIOS 
del sistema, maneja la confi guración de 
los puertos, los controla y administra su 
estado. Lo único que los usuarios deben 
hacer es escribir al dispositivo o leer da-tos 
de éste. 
La transferencia de datos hacia o des-de 
los puertos I/O se parece bastante a la 
relacionada con la memoria RAM. Para 
la salida, la CPU coloca las direcciones 
en el bus de direcciones y el byte de datos 
en el bus de datos. A continuación activa 
con voltaje la línea IOW (I/O Write) del 
bus de control para indicar a todos los ele-mentos 
de entrada y salida (I/O) unidos al 
bus que desea escribir (write) a un puer-
Aurelio Mejía Mesa 
to en vez de a una ubicación de memoria 
RAM. El byte se graba en un registro de 
memoria del puerto destino, independien-te 
de la memoria RAM del sistema. 
Para el proceso inverso, tal como leer 
el byte que está siendo enviado por el 
ratón al puerto COM1, por ejemplo, se 
activa la señal IOR (Input/Output Read) 
del bus de control y se coloca en el bus 
de direcciones el byte correspondiente a 
la dirección del puerto COM1. El puerto 
responde colocando el byte de su memo-ria 
en el bus de datos. 
Cuando la CPU desea comunicarse con 
la memoria RAM principal, en vez de la 
memoria de un puerto I/O, activa con vol-taje 
100 
la línea MEMW (escribir) o la línea 
MEMR (leer) del bus de control. 
El puerto serial COM1, el puerto pa-ralelo 
LPT1 y la tarjeta controladora de 
discos tienen direcciones I/O estándar 
establecidas de fábrica. Para evitar que 
otros dispositivos entren en confl icto al 
operar, caso similar al que se presenta-ría 
si la compañía del correo asignase 
por error el mismo número de apartado 
a dos personas, las correspondientes tar-jetas 
controladoras, denominadas adap-ters 
o controllers, se autoconfi guran au-tomáticamente 
si son del tipo Plug and 
Play (conecte y trabaje). Anteriormente 
las interfaces controladoras tenían jum-pers 
(puentes eléctricos removibles) o 
mini-interruptores (DIP Switches) para 
elegir una posible dirección. 
Bus de expansión, bus externo 
(ISA, PCI, AGP, USB, FireWire) 
Se llama bus de expansión al con jun to 
de líneas eléctricas y circuitos electró-nicos 
de control encargados de co nec tar 
los buses del sistema (datos, direcciones 
y control), líneas de IRQ, canales DMA, 
voltajes DC de alimentación y pulsos del 
reloj lógico, a las tarjetas electrónicas para 
dispositivos accesorios, tal como el de 
una tar je ta con tro la do ra SCSI, una tarjeta 
grafi cadora (de vídeo), un adaptador de 
red, una tarjeta para módem o una con-troladora 
de entrada y salida. 
Las tecnologías de buses externos más 
usadas son: PCI (Peripheral Component 
Interconnect), AGP (Acelerated Graphics 
Port) exclusivo para la conexión de la 
tarjeta de vídeo, USB (Universal Serial 
Bus) de mayor auge e implementación en 
los últimos años, IEEE 1394 (FireWire) 
y el ya obsoleto bus ISA (Industry Stan-dard 
Architecture). 
Bus USB 
El USB es un bus exter-no 
desarrollado por Compaq, 
Hewlett-Packard, Intel, Lucent, 
Microsoft, NEC y Phillips, el cual permite 
la conexión simultánea de hasta 127 dis-positivos. 
Cuando se llenen los puertos del 
computador (tomas de conexión), se debe 
añadir uno o más hubs que proporcionen 
puertos adicionales. El hub puede ser un 
aparato exclusivo para proveer conexio-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
101 
nes, normalmente de cuatro o siete, o un 
dispositivo periférico con conexión USB 
adicional. Algunos teclados de marca, im-presoras 
o escáner disponen de tomas USB 
y pueden hacer las veces de hub. 
Los dispositivos USB se instalan me-diante 
cables USB que tienen conectores 
distintos en los extremos, para evitar una 
conexión errada, los cuales se pueden co-nectar 
y desconectar sin apagar la compu-tadora. 
La fun ción Plug & Play los reco-noce 
y confi gura automáticamente. 
El cable USB contiene 4 cables en su 
interior. Dos de ellos están dedicados a la 
alimentación (+5 voltios y masa). La co-rriente 
máxima que el bus puede propor-cionar 
es de 500 mA a 5 voltios de tensión. 
Los dos cables restantes forman un par 
trenzado, que transporta la información 
entre dispositivos, en formato serie. 
Tras encender la computadora (dis-positivo 
anfi trión), ésta se comunica con 
todos los dispositivos conectados al bus 
USB. A cada uno de ellos le asigna una 
dirección única (este proceso recibe el 
nombre de enumeración) y le consul-ta 
qué modo de transferencia debe em-plear: 
por interrupciones, por bloques 
o en modo isócrono. 
Los dispositivos más lentos, como el 
teclado y el ratón, emplean transferencia 
por interrupciones, ya que envían infor-mación 
con poca frecuencia. Los dispo-sitivos 
que mueven grandes paquetes de 
información en cada transferencia, como 
las impresoras, usan transferencia por blo-ques. 
Cuando se requiere un fl ujo de da-tos 
constante y en tiempo real, sin aplicar 
detección ni corrección de errores, como 
en el caso de envío de sonido a altavoces 
USB, se utiliza transferencia isócrona. 
En la versión USB 2.0 el ancho de ban-da 
es 480 Mbps, lo que aumenta hasta un 
factor 40 con respecto a la versión USB 
1.1. Esto hace posible conectar dispositi-vos 
con elevados requerimientos de ancho 
de banda, como discos duros, grabadoras 
de CD, lectores DVD, etc.
Aurelio Mejía Mesa 
102 
Bus FireWire 
(IEEE 1394) 
El bus FireWire (se pronuncia “faiir 
uair”) fue desarrollado por Apple y pos-teriormente 
fue estandarizado bajo la es-pecifi 
cación IEEE 1394, referido como 
un bus serie de altas prestaciones. Alcan-za 
velocidades de transferencia de 400 
Mbps y permite la conexión de hasta 63 
dispositivos. 
Lo mismo que el bus USB, el FireWire 
permite conexión/desconexión sin apagar 
la computadora. El cable tiene 6 cables 
internos (dos para alimentación y dos pa-res 
trenzados para datos). 
Una diferencia fundamental con res-pecto 
al bus USB, hace referencia a la to-pología: 
en lugar de emplear hubs (con-centradores) 
para los puertos de conexión, 
utiliza una confi guración en cadena. Los 
dispositivos se unen uno a otro (peer to 
peer) formando una cadena en la cual es 
posible insertar más de una computado-ra 
(lo que hace posible que varias com-putadoras 
accedan a los dispositivos co-nectados). 
FireWire está orientado a dispositivos 
con elevados requerimientos de ancho de 
banda, y supera con creces a USB 1.1, 
pero es muy similar a USB 2.0. En opo-sición 
a USB, no requiere la presencia de 
un dispositivo anfi trión (el computador). 
Por ejemplo, es posible interconectar dos 
cámaras mediante FireWire sin necesi-dad 
de un PC. 
ROM BIOS 
Las rutinas de servicio propias del 
BIOS se almacenan en memoria ROM 
del mismo chip del BIOS y, por consi-guiente, 
no pueden ser modifi cadas por 
el usuario, 
En la memoria ROM del BIOS se tienen 
almacenadas de fábrica parte de las rutinas 
de servicio (ISR) que la CPU debe eje-cu 
tar como res pues ta a una de ter mi na da 
pe ti ción de in te rrup ción. El resto forma 
parte del sistema operativo y son carga-das 
del disco a la me mo ria RAM cuando 
el com pu ta dor arranca. 
Los servicios (services) de la ROM 
BIOS, al igual que los del sistema opera-tivo, 
se invocan mediante dos números: 
el de la in te rrup ción (que indica cuál ha
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
103 
sido el dis po si ti vo o programa que ha so-licitado 
un ser vi cio) y el de servicio (que 
indica cuál es la tarea específi ca que se 
debe realizar). Dicho de otra manera, la 
rutina asignada a una interrupción pue-de 
tener uno o varios servicios, iden ti - 
fi ca dos con un nú me ro que indica su po-sición 
en la rutina, tal como In ter rupt 
33, ser vi ce 5. 
Con los números de di rec ción de co-mien 
zo de cada rutina de ser vi cio en la 
memoria (denominados vectores de inte-rrup 
ción) se crea una tabla en los prime-ros 
1024 kilobytes de la memoria RAM 
(In ter rupt Vec tor Table) cada vez que el 
com pu ta dor arranca. La ta bla tiene 256 
direcciones de memoria, identi fi cadas del 
0 al 255. Cada vector ocu pa 4 bytes. 
POST 
Además de proveer las rutinas de ser-vicio, 
el BIOS también dispone de unas 
rutinas denominadas POST (Po wer-On 
Self Test) para supervisar la pues ta en mar-cha 
del computador cuando es encendido. 
El POST ve ri fi ca la me mo ria RAM ins-ta 
la da, com prue ba los dis po si ti vos pe ri - 
fé ri cos ins ta la dos, y sin cro ni za y po ne en 
po si ción de inicio (re set) los chips del 
sis te ma. Por último, busca y eje cu ta en 
las unidades de disco duro, de disquete o 
de CD, los ar chi vos de arran que del sis-tema 
operativo. 
Cuan do termina la operación de las 
rutinas POST, en al gu nos com pu ta do res 
se produce un so ni do corto, a ma ne ra de 
bip, para in di car que el control ha pasado 
al sistema ope ra ti vo del disco (a los pro-gra 
mas de ex ten sión de la ROM). 
Líneas de interrupción (IRQ) 
Cuando un dispositivo o pro gra ma 
necesita la eje cu ción de una de las ruti-nas 
de servicio gra ba das en la memoria 
ROM del BIOS, o de una de las que for-man 
parte del sistema operativo, tal como 
im pri mir el con te ni do de la pan ta lla o re-ci 
bir un byte que ha lle ga do a uno de los 
puertos de entrada/salida (I/O), envía una 
señal IRQ (Interrupt ReQuest) o una ins-truc 
ción INT para solicitar a la CPU que 
haga una pausa en la tarea que esté eje-cu 
tan do, y que procese la rutina solicita-da. 
Las interrupciones se pueden agrupar 
bá si ca men te en cuatro categorías: 
1. Interrupciones ge ne ra das por 
la CPU como re sul ta do de u na ope ra - 
ción in de bi da o inusual por el pro gra ma 
en proceso, como, por ejem plo, una di-visión 
por cero. Toda división por cero 
ge ne ra un número infi nito de dígitos, lo 
cual causa un des bor da mien to (over fl ow) 
en el re gis tro de al ma ce na mien to de los 
re sul ta dos. 
2. Software INterrupTs (INT) son in-terrupciones 
generadas por los programas 
de apli ca ción para solicitar a la CPU la 
ejecución de ru ti nas al ma ce na das en la 
me mo ria ROM o en la RAM. Algunos 
virus se aprovechan de esto para soli-
Aurelio Mejía Mesa 
citar el reinicio del sistema o apagar el 
computador sin previo aviso. 
3. Hardware Interrupt o Interrupt Re- 
Quest (IRQ) son interrupciones generadas 
por dispositivos o tar je tas del com putador 
en res pues ta a al gún even to, tal como la 
pul sa ción de una tecla, el mo vi mien to 
del ratón, la ac ti va ción del CD-ROM, la 
conexión de una impresora en el puerto 
USB, etc. Se llaman también IRQ. 
Puesto que los dispositivos o circui-tería 
104 
del sistema, tales como el cronó-metro, 
te cla do, puertos, etc., no co no cen 
el len gua je de pro gra ma ción del mi cro - 
pro ce sa dor, ge ne ran la petición de in te - 
rrup ción co lo can do un nivel de vol ta je 
alto (cerca de 5 voltios) en una de las lí-neas 
IRQ del bus de control del sistema. 
Esta si tua ción es cap ta da por un cir cui to 
integrado Controlador Programable de 
In te rrup cio nes (PIC), el cual le asigna a 
cada in te rrup ción IRQ un cierto número 
de ins truc ción INT (in te rrup ción de soft-ware), 
según un pro gra ma de prioridad 
pre via men te es ta ble ci do. 
El circuito PIC reserva las in te rrup - 
cio nes para aten ción con mayor priori-dad 
para las pe ti cio nes provenientes del 
cronómetro del sistema (clock, ti mer) y 
el te cla do (keyboard). 
En un computador generalmente se 
encuentran defi nidas las siguientes IRQ. 
Las demás están disponibles para defi nir 
otros dispositivos. 
Línea de IRQ - Dispositivo 
0 Cronómetro (clock). 
1 Teclado. 
3 COM2 (puerto serial 2). 
4 COM1(puerto serial 1). 
6 Controladora de discos. 
7 LPT1 (puerto paralelo1). 
9 Controladora de vídeo. 
13 Coprocesador. 
14 Controladora IDE primario. 
15 Controladora IDE secundario. 
Para defi nir la línea de IRQ o la direc-ción 
del puerto de co nexión que habrán de 
utilizar, las tarjetas controladoras de dis-po 
si ti vo que no son Plug and Play tie nen 
jumpers (se pronuncia “yompers”), unos 
pequeños puen tes eléc tri cos re mo vi bles 
usados para unir dos pines o terminales. 
4. NMI interrupt, o no-en mas ca ra ble 
(Non Mask able Interrupt), es un tipo es-pecial 
de in te rrup ción que se utiliza para 
solicitar la atención inmediata del micro-procesador. 
Es la interrupción que tiene la 
prio ri dad de atención más alta, ya que no 
puede esperar a que el mi cro pro ce sa dor 
ter mi ne el pro gra ma que está eje cu tan do. 
Un ejemplo de esto se presenta cuando 
el circuito de control de paridad en el al-macenamiento 
de los bits detecta un error 
en la memoria RAM, lo cual genera un 
mensaje "bit parity error" y cesa el fun-cio 
na mien to del com pu ta dor.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
105 
CMOS Setup 
Un menú para con fi gu rar el sistema 
El Setup (se pronuncia “sérap” y signi-fi 
ca ajuste) es un programa grabado en el 
chip del BIOS, en una porción de memo-ria 
CMOS (Complementary Metal Oxide 
Semicoductor) del chip del BIOS, la cual 
funciona como memoria RAM. Se utiliza 
para defi nir y almacenar datos de con-fi 
guración del sistema que el usuario 
puede puede modifi car, tal como la fe-cha 
y la hora, los parámetros que defi nen 
el disco duro, cual ha de ser la secuencia 
de búsqueda del disco de arranque, la con-fi 
guración de los puertos, activación de 
controladora de red, de módem, etc. 
Para conservar la información grabada 
en la CMOS cuando falle la energía o apa-guemos 
la computadora, la placa madre 
tiene una pila eléctrica de res pal do (bat-tery 
backup). Antiguamente esta pila era 
de tipo recargable y solía estar soldada di-rectamente 
a la placa (se cargaba cuando 
la computadora estuviese funcionando). 
Actualmente se utilizan pilas de botón de 
larga duración (4 años aproximadamen-te), 
que pueden cambiarse fácilmente. 
Cada que se cambie la pila es necesario 
volver a defi nir los valores de confi gura-ción 
del setup. 
En la mayoría de las computadoras, el 
menú del setup se activa pulsando la tecla 
Supr (Suprimir) o Del (Delete) cuando 
están arrancando y mientras el BIOS hace 
su inspección. En algunas máquinas se 
debe pulsar F1, F2 ó la combinación Ctrl- 
Alt-Esc. La instrucción correspondiente 
aparece por un corto lapso de tiempo en 
la pantalla: "hit <DEL> if you want to 
run setup". 
Standard CMOS Setup: Dentro de esta 
sección están las variables básicas, tales 
como discos duros, fecha y hora, tipos 
de disqueteras. 
BIOS Features Setup: En este aparta-do 
se sitúan las opciones de confi guración 
de la propia BIOS, así como del proceso 
y confi guración de arranque. 
Chipset Features Setup: Desde aquí 
accedemos a los parámetros del chipset y 
la memoria RAM. En las placas madre en 
las que se incluye un chip de monitoriza-ción, 
encontraremos también información 
de los voltajes, temperaturas y velocidad 
(RPM) de los ventiladores. 
Power Management Setup: Dentro de 
este submenú tenemos todas las posibili-dades 
sobre la gestión avanzada de ener-gía. 
Podemos ajustar una confi guración 
personalizada en base al grado de ahorro 
de energía que deseemos. 
PNP/PCI Confi guration: En este apar-tado 
se ajustan las variables que afectan al 
sistema Plug and Play y los buses PCI.
Aurelio Mejía Mesa 
Integrated Peripherals: Desde aquí se 
confi guran los parámetros que afectan a 
los dispositivos que vienen integrados con 
la placa madre, como la controladora de 
puertos, módem y tarjeta de red. 
Load Setup Defaults: Seleccionando 
esta opción, se pueden colocar todos los 
valores preestablecidos de fábrica, con 
el fi n de solucionar posibles bloqueos 
del sistema. 
Password Setting: Permite asignar una 
contraseña de entrada al equipo o a la 
BIOS del sistema, de forma que cuando 
encendamos el computador o entremos a 
la BIOS nos pida una clave. Para elimi-nar 
106 
una clave anterior, basta con dejar en 
blanco el espacio correspondiente a nue-va 
clave y pulsar la tecla Enter. 
IDE Hard Disk Detection: Desde 
aquí se detecta automáticamente el tipo 
de disco duro que tenemos instalado en 
la computadora. 
CPU Soft Menú: Desde esta opción 
se ajustan los parámetros del micropro-cesador 
(voltajes, factor multiplicador y 
bus). 
Save & Exit Setup: Salvar y salir de 
la confi guración. Con esta opción pode-mos 
grabar los cambios realizados en los 
parámetros y salir de la utilidad de confi - 
guración de la BIOS. 
Exit Without Saving: Salir sin salvar. 
No guarda ninguna de las modifi caciones 
que hayamos realizado. 
SDRAM CAS-to-CAS Delay: Opción 
para introducir un ciclo de espera entre las 
señales Strobe de CAS (Column Address 
Strobe) y RAS (Row Address Strobe) al 
escribir o refrescar la memoria. A menor 
valor, mayores prestaciones. Pero a ma-yor 
valor, más estabilidad. 
SDRAM CAS Latency Time: Por re-gla 
general, a menor valor mayores pres-taciones. 
SDRAM Leadoff Command: Desde 
aquí se ajusta la velocidad de acceso a 
memoria SDRAM. 
SDRAM Precharge Control: En caso 
de estar activado (enabled), todos los ban-cos 
de memoria se refrescan en cada ci-clo 
de reloj. 
DRAM Data Integrity Mode: Indi-ca 
el método para verifi car la integridad 
de los datos, que puede ser por paridad 
o por código para la corrección de erro-res 
ECC. 
System BIOS Cacheable: Copia en las 
direcciones de memoria RAM F0000H- 
FFFFFH el código almacenado en la ROM 
de la BIOS. Esto acelera el acceso al ci-tado 
código, aunque pueden surgir pro-blemas 
si un programa intenta utilizar el 
área de memoria empleada. 
Video BIOS Cacheable: Copia la 
BIOS de la tarjeta de vídeo en la memo-ria 
principal, mucho más rápida que la 
ROM de la tarjeta, acelerando así todas 
las funciones gráfi cas.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
107 
Video RAM Cacheable: Permite opti-mizar 
la utilización de la memoria RAM 
de nuestra tarjeta gráfi ca, empleando para 
ello la caché de segundo nivel L2 del pro-cesador. 
Algunos modelos de tarjetas grá-fi 
cas no soportan esta opción. 
8 Bit I/O Recovery Time: Se utiliza 
para indicar la longitud del retraso inser-tado 
entre operaciones consecutivas de re-cuperación 
de órdenes de entrada/salida 
de los viejos dispositivos ISA de 8 bits. 
Se expresa en ciclos de reloj y puede ser 
necersario ajustarlo para las tarjetas ISA 
más antiguas. Cuanto menor es el tiempo, 
mayores prestaciones se obtendrán con 
este tipo de tarjetas. 
Memory Hole At 15M-16M: Permite 
reservar un megabyte de RAM para al-bergar 
la memoria ROM de determinadas 
tarjetas ISA que lo necesiten. Es aconse-jable 
dejar desactivada esta opción, a me-nos 
que sea necesario. 
Delayed Transaction: Esta función de-tecta 
los ciclos de latencia existentes en 
las transacciones desde el bus PCI hasta 
el ISA, o viceversa. Debe estar activa-do 
para cumplir con las especifi caciones 
PCI 2.1. 
AGP Aperture Size (MB): Ajusta la 
apertura del puerto AGP. Se trata del rango 
de direcciones de memoria dedicada a las 
funciones gráfi cas. A tamaños demasiado 
grandes, las prestaciones pueden empeo-rar 
debido a una mayor congestión de la 
memoria. Lo más habitual es situarlo en 
64 Mbytes. 
Spread Spectrum: Activa un modo en 
el que la velocidad del bus del procesa-dor 
se ajusta dinámicamente con el fi n 
de evitar interferencias en forma de on-das 
de radio. En caso de estar activado, 
las prestaciones disminuyen. 
Temperature Warning: Esta opción 
permite ajustar la temperatura máxima 
de funcionamiento del microprocesador, 
antes de que se active la alarma por so-brecalentamiento. 
Envíame las 
fl ores en vida 
Un hombre estaba poniendo fl ores 
en la tumba de un pariente, y al 
ver a una china poniendo un pla-to 
de arroz en la tumba vecina, le 
preguntó con tono algo burlón: 
-¿cree usted que de verdad el di-funto 
vendrá a comer el arroz? 
-Sí, cuando su pariente venga a 
oler las fl ores que usted le trajo 
-respondió la mujer-. 
Las personas actúan y piensan 
condicionadas por la cultura, 
costumbres y creencias. Para 
un juicio justo nos debemos po-ner 
en el lugar del otro.
Aurelio Mejía Mesa 
En las primeras PCs no se podía ejecu-tar 
a la vez más de un programa, el usua-rio 
debía digitar los comandos del sistema 
operativo para cada tarea, los monitores 
eran monocromáticos y sólo manejaban 
caracteres alfanuméricos. 
Todo eso cambió a partir de 1985, cuan-do 
Microsoft, una empresa fundada por 
Bill Gates y Paul Allen en Seatle, Estados 
Unidos, publicó Windows 1.0, una In-terfaz 
108 
Gráfi ca de Usuario (GUI) que se 
podía ejecutar desde su sistema operativo 
MS-DOS, la cual permitía manejar ico-nos 
en vez de instrucciones de comando, 
y ejecutar varias tareas al mismo tiempo, 
las cuales se podían visualizar en el mo-nitor 
en recuadros o ventanas (windows) 
que se podían manejar con el ratón, ocul-tarlas 
u organizarlas en mosaico. 
Al sistema operativo propiamente di-cho 
se le agregaron algunos juegos, reloj, 
calculadora, protectores de pantalla y fun-ciones 
multimedia para reproducción de 
audio y vídeo, lo cual era poco útil para 
los usuarios de ofi cina pero atractivo para 
los usuarios caseros. 
La versión 2.0 de Windows salió en 
1987 e incluía la hoja de cálculo Excel y el 
procesador de texto Word en modo gráfi co, 
pero la primera versión popular fue Win-dows 
3.0, publicada en 1990. Posterior-mente 
salieron Windows 3.1, Windows 
3.11 y Windows for Workgroups. 
En 1995 microsoft lanzó Windows 95 
como sistema operativo independiente y 
colocó los comandos esenciales del MS-DOS 
en una carpeta llamada Command, 
para ejecutar las aplicaciones diseñadas 
para este entorno operativo. Y aun que los 
actuales programas de apli ca ción son crea-dos 
básicamente para correr bajo Win-dows 
o Linux, algunos comandos DOS 
para manejo de discos y archivos toda-vía 
son de mucha utilidad para eliminar 
virus y corregir problemas diversos. 
Algunas de las versiones 
de Windows se han llamado 
98, NT, ME, CE, 2000, XP 
y LongHorn (cuerno largo, 
cachón). 
Instalación de Windows XP 
Para una instalación “limpia”, es 
decir, en una partición vacía del disco 
duro, asumiendo que no deseamos 
conservar nada de lo que hubiere en 
esa partición, tenemos dos modos de 
9 
Windows
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
109 
hacerlo: Formateando la partición con 
el formato NTFS que sugiere el disco 
de instalación de Windows 2000 o de 
Windows XP, o empleando el formato 
FAT32 utilizado para Windows 95 
OSR2, Windows 98 y Windows Me. 
Para formatear el disco duro con 
FAT32 (algo que recomendamos) 
deberemos arrancar el PC con un 
disquete de inicio Windows 98 o Me, 
ejecutar el comando FDISK para crear 
la partición primaria (y la secundaria, 
si se quiere más de una), reiniciar el 
PC otra vez con el disquete y ejecutar 
el comando FORMAT C: (y luego 
FORMAT D: si el disco ha sido dividido 
en dos particiones). 
Para formatear el disco con NTFS, o 
continuar con el proceso del paso anterior, 
necesitamos arrancar el PC con el CD de 
Windows (todos los CDs de Windows 
originales son autoarrancables). Para 
ello deberemos asegurarnos de que en 
el menú de confi guración (Setup) de la 
BIOS tenemos puesto que el sistema 
arranque (Boot) con el CD antes que 
con el disco duro. 
En cierto momento del comienzo de 
la instalación es necesario responder si 
se desea un formateo normal o rápido del 
disco, y si se quiere NTFS o FAT (dejar 
intacto el sistema actual, asumiendo 
que iniciamos y formateamos con un 
disquete). 
El formateo normal de un volumen 
elimina los archivos que contenga la 
partición y verifi ca la superfi cie del disco 
para buscar sectores defectuosos (este 
es un proceso demorado). El formateo 
rápido elimina todos los archivos de 
la partición pero no verifi ca el disco 
en busca de sectores defectuosos. Esta 
opción únicamente debe ser utilizada 
si el disco duro ha sido previamente 
formateado y estamos seguros de que no 
tiene errores. 
Una desventaja de usar NTFS, es que 
sólo se puede acceder al disco duro des-de 
Windows NT / 2000 / XP. Si se arran-ca 
el PC con un disquete no se podrá ver 
ni modifi car el contenido del disco duro, 
algo muy útil para recuperar información 
en el caso de que se haya dañado el siste-ma 
operativo o cuando se quiere eliminar 
archivos infectados con virus. 
Ayu da en Win dows 
Cuando surjan dudas so bre qué op-ciones 
elegir en un cuadro de diálogo, 
cómo iniciar un programa o imprimir un 
documento, se puede obtener ayuda de 
varias maneras:
Aurelio Mejía Mesa 
1. Haciendo clic en Ini cio y Ayuda. 
2. Haciendo clic en bo tón [?] y en el 
tema co rres pon dien te. 
3. Abriendo el menú Ayuda que está 
en la barra de menús del pro gra ma. 
Para obtener información básica de lo 
que hace un determinado ele men to, haz 
clic sobre él con el botón derecho del ra-tón 
110 
y pulsa luego en la opción ¿Qué es 
esto? 
Primeros pasos 
con Windows 
Después de encender el PC, cuando se 
haya cargado el sis te ma ope ra ti vo, ve rás 
el Es cri to rio, una imagen que llena la 
pantalla. En el centro verás el ratón, re-pre 
sen tado por una fl echa inclinada, y en 
el borde inferior la Barra de ta reas (Tas-k 
bar). Usual men te a la iz quier da pue de 
haber otros iconos, como la Pa pe le ra de 
reciclaje, Mi PC y Mis do cu men tos. 
Para que las explicaciones que vamos a 
dar sirvan para distintas versiones de Win-dows, 
es bueno ahora disponer Windows 
XP para que se vea de modo clásico. En 
cualquier momento se puede retornar al 
modo típico XP. 
Menú de Inicio clásico 
1. Haz clic derecho en una zona libre 
de la Barra de tareas y se lec cio na Pro-pie 
da des en el menú contextual. 
2. Haz clic en la pestaña Menú Ini-cio, 
marca la casilla Menú inicio clásico 
y pulsa en Aceptar para que se apliquen 
los cambios. 
3. Repite el paso 1 y desbloquea la Ba-rra 
de tareas en el menú, haciendo un clic 
en el cuadrito que encabeza Bloquear la 
barra de tareas, para quitarle la marca. 
4. Vuelve al paso 1 y marca la opción 
Inicio rápido en Barras de herramien-tas.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
111 
Qué es un icono 
El icono es un signo grá-fi 
co em plea do para re pre - 
sen tar un ob je to, tal como 
la señal de curva o de cruce 
en una ca rre te ra, los avi sos 
de no fumar en un sitio pú-blico, 
la cruz roja para indicar 
atención de emer gen cias, etc. 
Usualmente tiene una re la ción 
de se me jan za con el objeto que 
re pre sen ta. 
Los iconos se utilizan en el PC para 
identi fi car funciones, programas, archivos 
o dispositivos, y cada uno se identifi ca con 
un nombre alusivo al respectivo ele men to, 
tal como Pa pe le ra de re ci cla je, Acceso a 
Internet, Explorer, Mi PC, Panel de con-trol, 
Word, Mis documentos, etc. 
Para ejecutar el programa o abrir una 
carpeta, por ejemplo, basta con hacer do-ble 
clic sobre el icono correspondiente (en 
algunos casos se requiere sólo un clic). 
Si el icono está resaltado se puede pul-sar 
la tecla Intro (Enter) en vez de hacer 
clic. Ensaya con Mi PC y observa que 
permite acceder a las unidades de disco, 
entre otras cosas. 
Iconos de Acceso directo 
Así como se hacen puentes y túneles 
para disminuir la distancia del camino 
entre dos puntos, así también se pueden 
crear atajos (short cuts) con iconos para 
acceder más rápidamente a un programa 
o abrir una carpeta específi ca. Por ello se 
llaman Accesos directos. 
Un Ac ce so directo establece un vínculo 
entre el objeto y el icono correspondien-te. 
Por ejemplo, el icono puede estar en 
el Escritorio y el objeto en una carpeta 
cual quie ra. Un Acceso directo se puede 
crear de varias maneras: 
1. Haz clic en Inicio → Pro gra mas y 
ubica el cursor sobre el nombre del pro-grama 
al cual le quieres hacer el acceso. 
Ahora haz un clic derecho para abrir el 
menú contextual y elige Enviar a → Es-critorio. 
Una vez que el icono haya sido 
creado en el Escritorio, lo puedes copiar 
o mover a cualquier otro lugar, tal como 
la Barra de Inicio rápido. 
2. También se puede hacer un clic de-recho 
→ Copiar (copy). Luego hacer clic 
derecho en el punto de destino → Pegar 
o Pegar ac ce so directo. 
3. En el Escritorio o cualquier ven-tana, 
arrastra el objeto (programa, car-
Aurelio Mejía Mesa 
peta, archivo) con el botón derecho del 
ratón hasta la car pe ta o ventana de des-tino 
112 
y elige Crear ico nos de Ac ce so di-rec 
to aquí. 
Para cambiar la con fi gu ra ción del 
Ac ce so di rec to, tal como en cuál venta-na 
debe ini ciar se (en dón de se en cuen tra 
el archivo eje cu ta ble, por ejem plo) o cuál 
com bi na ción de te clas se debe usar para 
ac ce der a él, hazle un clic derecho y eli-ge 
Pro pie da des en el menú. 
Para eliminar un Acceso di rec to, 
már ca lo (haz un clic so bre él para resal-tarlo) 
y luego opri me la tecla Supr (De-le 
te). Tam bién lo puedes eliminar arras-trán 
do lo has ta la Papelera. Cuando se 
elimina un ac ce so directo no se afecta 
el objeto o programa original. 
Or ga ni zar los iconos 
Win dows permite or ga ni zar los ico-nos 
en cada ven ta na o en el Es cri to rio, 
de acuer do con su nom bre, tipo, ta ma ño 
del ar chi vo o fecha de crea ción. Hay dos 
ma ne ras de hacerlo: 
1. Coloca el ratón en una zona libre de 
la ven ta na en la que deseas or ga ni zar los 
iconos y haz un clic de re cho para abrir el 
menú contextual. Ahora pulsa en la op-ción 
de sea da. 
2. Si la ventana en la que están lo ico-nos 
tie ne un menú de op cio nes, haz clic 
en Ver → Or ga ni zar ico nos → Or ga - 
ni za ción automática. 
Para re nom brar un ico no 
Para cam biar el nombre de un ico no, 
haz clic so bre él con el bo tón derecho 
y luego en la opción Cambiar nom bre 
(Re na me). Aho ra el nom bre apa re ce re-sal 
ta do, y al comenzar a digitar el nue-vo 
se borra el viejo. También se puede 
re nom brar un icono haciendo clic sobre 
él para mar car lo, y luego otro clic so bre 
el nom bre. Ahora puedes escribir allí lo 
que deseas. 
La Barra de tareas 
La Barra de tareas con tie ne el menú 
Inicio (Start) y los elementos que más 
se ne ce si tan para trabajar con las ven-tanas. 
Informa qué aplicaciones están 
cargadas en la memoria y qué ventanas 
están abiertas. En el extremo iz quier do 
tiene el botón Ini cio, en la zona cen tral 
se ubican los iconos de las aplicaciones 
que el usuario tiene en ejecución, y en el
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
113 
extremo derecho están los iconos de los 
programas que fueron cargados automá-ticamente 
en la memoria RAM durante 
el arranque de Windows, tal como el re-loj, 
un parlante que re pre sen ta al table-ro 
de con trol de sonido, un antivirus (si 
lo hu bie ses instalado), el programa para 
com pri mir archivos, etc. 
La Barra de tareas se ubica usualmen-te 
en el borde in fe rior de la pantalla, pero 
se puede con fi gu rar para que siga apa re - 
cien do arriba o en un lado. Para mo ver la 
a otro sitio, coloca el ratón en un punto 
de la barra que no tenga iconos, oprime el 
botón izquierdo y arrástrala hasta el bor de 
que deseas. Aun que la barra no se mue-va 
mien tras se hace este pro ce di mien to, 
apa re ce rá una línea ho ri zon tal o ver ti cal 
mos tran do la po si ción en que que da rá 
cuando suel tes el botón. 
Tamaño de la Barra de tareas 
Puesto que la Barra de tareas muestra 
qué ven ta nas están abier tas, y qué apli-ca 
cio nes fueron car ga das en la me mo ria 
al ini ciar el sis te ma, en ocasiones puede 
re sul tar útil am pliar su tamaño, con el fi n 
de abrir espacio para más botones in di - 
ca do res. Para ello, sitúa el ratón sobre 
el borde su pe rior de la Barra hasta que 
se trans for me en una fl echa doble. Aho-ra 
oprime el botón izquierdo y mueve el 
ratón en el sentido apropiado. 
Si no deseas ampliar el ta ma ño de la 
barra, pero quie res sa ber el con te ni do de 
cada botón (ver el nom bre de la ven ta na 
o pro gra ma que re pre sen ta), deja quie-to 
un ins tan te el ratón sobre el botón. Al 
cabo de un mo men to aparecerá una eti-que 
ta in for ma ti va. 
Ocultar la Barra de tareas 
La Barra de tareas se puede ocultar para 
disponer de más es pa cio en el Escritorio. 
Para ello coloca el ratón en un punto libre 
de iconos de la barra y haz un clic dere-cho 
para abrir el menú contextual. 
Ahora pulsa en Pro pie da des. Para ac-tivar 
o desactivar una función, haz clic en 
la ca si lla que an te ce de a su nombre. Una 
marca allí indica activar. Ahora marca la 
ca si lla Ocul tar au to má ti ca men te.
Aurelio Mejía Mesa 
Para que comience a operar la nue-va 
con fi gu ra ción y la Barra de tareas se 
oculte, haz clic en Aplicar y lue go en 
Acep tar. 
Cuando necesites visualizar momentá-neamente 
114 
la Ba rra de ta reas, bastará con 
llevar el cur sor del ratón hasta el borde 
de la pan ta lla en el que ésta se encuen-tra 
oculta. 
El menú de Inicio 
Este es el menú que po si ble men te 
más usa rás en Win dows. Permite eje-cu 
tar pro gra mas, abrir do cu men tos, bus-car 
ar chi vos, con fi gu rar el sis te ma, so li - 
citar ayuda (Help), apa gar la computadora 
y otras co sas más. 
Para abrir el menú, co lo ca el ratón so-bre 
el bo tón Inicio de la Ba rra de tareas, 
y haz un clic iz quier do. Para ver cómo 
funcionan las opciones, desplaza el cursor 
len ta men te ha cia arri ba. La lí nea de tex to 
so bre la que si túes el cur sor se co lo rea rá 
de azul. Si este menú o car pe ta tie ne un 
sub me nú adi cio nal, se des plie ga a los po-cos 
se gun dos de te ner el cur sor en la op-ción. 
Cada lí nea del menú re pre sen ta un 
ar chi vo, una car pe ta o un pro gra ma. 
Ejecutar (Run): Abre cuadro de diá-lo 
go para digitar un comando. Se usa para 
abrir o ac ti var programas. Si de seas re pe tir 
un co man do anterior, lo pue des elegir de 
la lis ta que apa re ce al pulsar en la pun ta 
de fl e cha que hay en el ex tre mo de re cho 
de la ca si lla. 
Ayuda (Help): Permite navegar por 
los te mas de in te rés, ha cien do un clic en 
las pa la bras re marcadas (téc ni ca hi per - 
tex to). 
Buscar (Find): Ayuda a encontrar ar-chi 
vos o car pe tas que cum plan los cri te - 
rios de bús que da que de fi nas en el cua-dro 
de diálogo. 
Confi guración: Provee acceso a las 
he rra mien tas de confi guración de Win-dows, 
como el Panel de control, impre-soras, 
co nexio nes de red e Internet. 
Do cu men tos: Per mi te abrir rá pi da - 
men te un do cu men to en el que hayas 
tra ba ja do re cien te men te.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
115 
Panel de con trol: Se usa para ins ta lar o 
desinstalar pro gra mas, cam biar el as pec to 
de la pan ta lla, es co ger el idioma del te-clado, 
instalar impresoras y de fi nir sonidos 
para las ope ra cio nes con Windows. 
Para activar cual quie ra de las op cio nes 
del menú, haz un clic iz quier do sobre ella. 
Por ejem plo, pulsa el bo tón Ini cio, se lec - 
cio na la op ción Pro gra mas y abre Ac-ce 
so rios en la ven ta na que se des plie ga. 
Aho ra pulsa en la op ción Cal cu la do ra. 
Como po drás ver, esto eje cu ta el pro gra ma 
que simula una cal cu la do ra. 
Para ce rrar la apli ca ción, haz clic so-bre 
el botón X que está en la es qui na su-pe 
rior de re cha de la ven ta na. 
Cómo reorganizar la lista de 
programas en el menú de Inicio 
¿El menú de Inicio contiene algún pro-grama 
que utilizas siempre? ¿Te resultaría 
más cómodo tenerlo en la parte superior? 
A continuación puedes ver una ma ne ra de 
reorganizar fá cil men te los pro gra mas del 
menú con arras trar y colocar: 
1. Haz clic en el botón Inicio y se lec - 
cio na Programas. Para mover un pro-gra 
ma, arrastra el icono hasta el lugar 
de la lista que prefi eras. También puedes 
mover car pe tas de grupos de programas 
arras trán do las a la lista. 
Para ordenar alfabéticamente los pro-gramas, 
haz clic en Inicio Progra-mas. 
Pulsa el botón derecho del ratón en 
la lista de pro gra mas y elige Or de nar 
por nom bre. 
Agregar programas 
al menú de Ini cio 
Para evitar navegar por varios sub-me 
nús hasta llegar al pro gra ma re que - 
ri do, éste se puede agregar a la lista del 
en ca be za do del menú de Inicio. Aunque 
hay varias formas de ha cer lo, la más sim-ple 
consiste en arras trar el icono del pro-grama 
has ta el botón Inicio de la Barra 
de tareas. Lo puedes hacer desde el Ex-plo 
ra dor de Windows, desde el Es cri to rio 
o cualquier ventana. 
Menú de Inicio abre via do 
Aunque la mayoría de los programas 
se pue den abrir desde el Escritorio y el 
Ex plo ra dor de Win dows, lo más usual es 
hacerlo desde el menú de Ini cio. Al cabo 
de unos cuantos días de trabajo notarás 
que la opción Pro gra mas de este menú 
despliega una ventana que contiene sólo 
la lista de las aplicaciones más ejecuta-das 
recientemente.
Aurelio Mejía Mesa 
Si quieres iniciar una aplicación que no 
empleas regularmente, sólo tie nes que ha-cer 
116 
clic sobre la fl echa in fe rior para hacer 
que se muestre el listado completo. 
Menú de Inicio completo 
Para confi gurar el menú de Inicio para 
que muestre siempre el listado completo 
de programas en vez del resumido, haz lo 
siguiente: clic de re cho en una zona libre 
de la Barra de tareas → Pro pie da des → 
des ac ti var Usar me nús Per so na li za dos 
→ Acep tar. 
En Windows XP: Clic derecho en la 
Barra de tareas → Propiedades → 
Menú Inicio → Personalizar → Op-cio 
nes avan za das → Usar me nús per-so 
na li za dos. 
6. Qui tar la marca, ha cien do clic so-bre 
el botón que la encabeza, y pulsar en 
Acep tar. 
Barra de Ini cio rá pi do 
A partir de Windows 98, en la Barra 
de tareas se puede ha bi li tar una zona 
para bo to nes de acceso rá pi do a los pro-gra 
mas que uses con más fre cuen cia, de 
modo que se abran con un solo clic. Esta 
zona, ubi ca da usualmente a con ti nua ción 
del bo tón Ini cio, se de no mi na Ba rra de 
Ini cio rá pi do. 
Para añadir bo to nes, además de los 
que se crean automáticamente al ins ta lar 
Win dows, basta con arras trar cual quier 
pro gra ma o acceso directo a la Ba rra de 
inicio rá pi do. El arrastre se hace man te - 
nien do oprimido el botón izquierdo del ra-tón 
mientras lo mueves al lugar destino.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
117 
Antes de hacerlo es conve-niente 
ve ri fi car que la Barra de 
tareas esté pre pa ra da para per-mitirlo. 
El procedimiento para 
ello es el siguiente: 
1. Haz clic derecho sobre un 
espacio libre de la Barra de ta-reas 
y verifi ca que no esté mar-ca 
da la en tra da Bloquear la ba-rra 
de tareas en el menú contextual. En 
caso de estarlo, haz un clic allí para des-bloquear 
la barra. 
2. En el menú anterior, señala la en-trada 
Ba rras de herramientas y ve ri fi ca 
que esté mar ca da la op ción Inicio rápido 
en el sub me nú que se abre. Si no lo está, 
haz clic sobre dicha entrada para activar 
la función. 
Si el número de botones sobrepasa la 
can ti dad que la ba rra pue de mostrar, apa-re 
ce un botón con doble fl echa [»] para 
in di car que hay más iconos que no se ven. 
Al hacer clic en tal botón se abre una ven-ta 
na con el res to de aplicaciones. 
Si de seas am pliar o re du cir el ta maño de 
la Barra de Inicio rápido, coloca el ratón 
so bre el tope [ | ] hasta que se con vier ta 
en una fl e cha ho ri zon tal de dos puntas. 
Aho ra opri me el botón iz quier do y arras-tra 
hasta darle la nue va dimensión. 
Para desplazar toda la Barra de inicio 
al extremo derecho de la Barra de tareas, 
arrástrala sujetando con el ratón el tope 
izquierdo. Si quieres cambiar de lugar un 
icono, arrástralo con el ratón a la nueva 
posición. 
Acceso más rápido a programas 
Además de la Barra de Inicio rápi-do, 
puedes crear en la Barra de tareas 
una barra exclusiva para tus documentos, 
mú si ca o cier tos programas. El procedi-miento 
es el si guien te: Clic derecho en 
espacio libre de la barra de tareas → Ba-rras 
de herramientas → Nueva Barra 
de herramientas... 
En la ven ta na que se abre debes espe-cifi 
car la ubicación de la car pe ta o direc-ción 
de Internet cuyo contenido quieres
Aurelio Mejía Mesa 
vincular a la nueva barra de he rra mien tas 
que vas a crear. Asumiendo, por ejemplo, 
que el PC tiene instalado Windows XP 
y quie res in cluir los mis mos pro gra mas 
que se en cuen tran en el menú de Inicio, 
haz clic sobre el signo positivo [+] en 
Mi PC para ex pan dir el directorio. Haz 
lo mismo en DISCO LOCAL (C:) y en 
Documents and Set tings. Si tu sis te ma 
operativo es Win dows Me o Win dows 
98, expande Windows. 
Llegado a este punto te en con tra rás 
con diferencias entre Win dows 2000, 
Win dows XP y Win dows Me o 98. Para 
que la barra de he rra mien tas que vas a 
crear esté disponible en Windows XP, 
por ejemplo, para cual quier usua rio in-de 
pen dien te men te del ni vel de de re chos 
que tenga, debes ex pan dir la carpeta All 
Users (todos los usua rios). 
Los si guien tes pasos son los mismos 
para todas las versiones de Windows. 
Ex pan de la carpeta Menú Inicio y fi nal - 
men te haz un clic sobre la carpeta Pro-gra 
mas. 
Cuando en la ca si lla Carpeta: apa-rez 
ca Programas, cierra la ventana con 
un clic sobre el botón Aceptar. 
Ahora ya tienes la nue va barra de he-rra 
mien tas a la derecha de la Barra de ta-reas. 
118 
En este caso se llama Programas, 
pero bien se pudo llamar Documentos. 
La pue des ex pan dir como ya te hemos ex-plicado 
antes, o cada vez que ha gas clic 
sobre las fl e chas tendrás a mano todos 
los pro gra mas. 
Cuando quieras suprimir la barra de 
he rra mien tas que has creado, basta con 
hacer clic derecho sobre ella y elegir Ce-rrar 
Barra de he rra mien tas en el menú 
con tex tual. 
Trabajar 
con 
ventanas 
La forma más rá pi da de abrir una car-peta 
o la ven ta na de un programa es ha-cer 
doble clic sobre su nombre o icono, 
asu mien do que está a la vista. Si no lo 
está, se pue de abrir el listado de progra-mas 
instalados haciendo clic en Inicio 
→ Programas. 
Si se trata de una aplicación acceso-ria 
de Windows, tal como Wordpad, por 
ejemplo, sería: Inicio → Programas → 
Accesorios → Word Pad. Si apa re ce un 
ico no en forma de reloj de are na, in di ca 
que el pro gra ma se está car gan do del dis-co 
a la me mo ria RAM. Al fi nalizar apa re - 
ce rá un botón Word Pad en la zona central 
de la Barra de tareas.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
119 
Ubicación y tamaño 
de las ventanas 
Las ventanas de Win dows se pueden 
reubicar y cam biar de tamaño o es ti lo. 
Esto per mi ti rá en un momento dado ver 
los ico nos u otras ven ta nas que se en cuen - 
tren por detrás de la ven ta na ac ti va. 
El modo de des pla zar las es similar al 
mo vi mien to de los iconos: Sitúa el ratón 
sobre la barra de color azul que tiene el 
título de la ven ta na. Opri me el bo tón iz-quierdo 
y, sin soltarlo, desplaza la ventana 
a la nueva po si ción. Como po drás com-pro 
bar, el mar co de la ven ta na se mo ve rá 
junto con el ratón. 
Para mover la ven ta na del Word Pad 
a otro lugar del Es cri to rio, por ejem plo, 
co lo ca el cur sor del ratón sobre la barra 
titular, opri me el bo tón iz quier do y, sin 
soltarlo, arras tra el ratón hasta co lo car la 
ven ta na en el punto deseado. 
Para modifi car el ta ma ño de una 
ven ta na, coloca el cursor so bre una cual-quie 
ra de sus esquinas has ta que el cur sor 
se con vier ta en una fl e cha dia go nal de dos 
pun tas. Ahora, manteniendo oprimido el 
bo tón izquierdo, arras tra 
el ratón hasta que la ven-tana 
adquiera las di men - 
sio nes de sea das. 
Si el cursor se con vier te en una fl echa 
vertical u horizontal de dos puntas cuando 
lo po nes en un borde de la ventana, indi-ca 
que ésta sólo se podrá mo di fi car en la 
di rec ción que señalan las puntas. 
Maximizar una ven ta na 
Para ver todo lo máximo de be rás usar 
el modo de ventana completa (del tama-ño 
del Es cri to rio), haciendo un clic en el 
bo tón Maxi mi zar que se en cuen tra en la 
esquina su pe rior de re cha de la ventana, 
en el centro de tres iconos pe que ños. Lo 
anterior hará que el botón cambie de as-pecto 
y muestre dos pe que ñas ven ta nas 
su per pues tas, indicando que ahora su fun-ción 
es restaurar la ven ta na al ta ma ño 
an te rior. 
Si una ventana está desplegada a su 
ta ma ño máximo, pue des pasar rá pi da - 
men te a otra ventana de apli ca ción con 
sólo hacer un clic so bre el bo tón co rres - 
pon dien te en la Barra de ta reas. Si no 
está visible, la puedes hacer aparecer con 
Control + Esc. 
Minimizar una ven ta na 
Para cerrar temporalmente una ven-tana, 
pero dejando activa la aplicación 
correspondiente, de modo que quede re-ducida 
a un botón en la Barra de tareas 
y se pueda reabrir en cualquier momen-
Aurelio Mejía Mesa 
to, haz un clic sobre el botón Mi ni mi zar 
que está ubi ca do en la esquina su pe rior 
derecha de la ven ta na, identifi cado con 
una rayita (_). 
Para acceder rápidamente al Escritorio 
de Win dows, de ma ne ra que puedas hacer 
uso de cual quier icono u objeto que allí se 
encuentre, puedes minimizar simultánea-mente 
todas las ven ta nas que haya abier-tas, 
de la siguiente manera: 
Pulsa al mismo tiempo la tecla de Win-dows 
y la letra D. Esto funciona con Win-dows 
98, Windows Me, Win dows 2000 
y Windows XP. En Windows 95 deberás 
usar Win dows + M. 
Para res tau rar las ven ta nas a su es-ta 
do an te rior, agrega la tecla Mayús-cula 
120 
(Shift) a la com bi na ción anterior: 
Windows+Mayús+D. 
También puedes acceder rápidamente 
al Escritorio pulsando el botón Mostrar 
escritorio que Windows XP pone en la 
Barra de tareas, junto al botón Inicio. Para 
volver las ven ta nas al estado anterior, haz 
clic nuevamente sobre el mismo icono. 
Barras de des pla za mien to 
Cuando la cantidad de ico nos que con-tie 
ne una ventana no caben en el espacio 
visible, apa re cen en el borde la te ral o in fe-rior 
una o dos ba rras de desplazamiento. 
Este caso es co mún, por ejemplo, cuando 
se está tra ba jan do en una hoja de cálcu-lo 
o un documento que no cabe entero en 
la ven ta na, ni aunque esté ma xi mi za da, 
y es ne ce sa rio mo ver lo para mi rar apar-tes 
que es tán más aba jo, más arri ba o a 
los lados. 
Hay varias formas de usar las ba rras 
de des pla za mien to para ver segmentos 
de una ventana o do cu men to: 1. Clic en 
una de las puntas de la barra. 2. Clic en 
un punto cualquiera entre el botón de des-plazamiento 
y una de las puntas de la ba-rra. 
Si dejas oprimido el botón del ratón, 
verás que el botón de desplazamiento se 
mueve hasta el punto que has señalado 
con el ratón. 3. Arrastra con el ratón el 
botón de des pla za mien to a lo largo de la 
barra, para adelantar o retroceder. 
Barra de menús 
La barra de menús es una lista de op-cio 
nes ubi ca da ge ne ral men te de ma ne ra 
ho ri zon tal en la parte su pe rior de la ven-ta 
na ac ti va. Al hacer un clic en cualquie-ra 
de sus nom bres se abre otro menú con 
op cio nes adi cio na les. 
Las opciones de la ba rra es tán or de - 
na das de acuer do con sus fun cio nes bá-si 
cas. Ar chi vo, por ejem plo, ma ne ja todo 
lo que tie ne que ver con la crea ción de 
uno nue vo, abrir uno existente, im pri mir el 
que está en pro ce so, guar dar lo en el dis co, 
etc. Edi tar ma ne ja todo lo con cer nien te 
a mo di fi ca cio nes del ar chi vo ac tual, tal
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
121 
como co piar e in ser tar, cor tar, des ha cer 
cambios y similares. Ver controla la visua-li 
za ción de los ele men tos en el monitor, 
tal como el ta ma ño en que se quie re ver 
el do cu men to ac tual, y cuá les ele men tos 
se quie re te ner en la pan ta lla. 
Si aparece en gris una op ción en un 
menú, signifi ca que no está dis po ni ble. 
Si hay una mar ca junto a la op ción, sig-ni 
fi ca que está activa. Para des ac ti var la 
o ac ti var la, bas ta con ha cer un clic sobre 
el botón correspondiente. 
Barra de he rra mien tas 
Casi todos los programas de Win dows 
están do ta dos de una barra de he rra mien tas 
con bo to nes para rea li zar ta reas. Cada bo-tón 
tie ne una fi gu ri ta que re pre sen ta la 
fun ción que cum ple. De jan do un mo-men 
to el ratón so bre el bo tón apa re cerá 
un re cua dro in di can do la ta rea que cum-ple. 
Al gu nos bo to nes ope ran como un in-te 
rrup tor de la luz: con un clic se activa 
y con otro se des ac ti va. 
Para ocultar o hacer visible la 
Barra de herramientas hacer clic 
en Ver de la Ba rra de menús y 
seleccionar la opción Mostrar ba-rra 
de he rra mien tas. 
Cuadros de diá lo go 
Para confi guraciones avanza-das 
de ciertos comandos, Win-dows 
dispone de Cua dros de diá-lo 
go, que se abren al se lec cio nar 
cual quier ele men to de menú que 
esté se gui do por tres pun tos (...). Al-gunos 
contienen pestañas que dan acceso a 
otros cuadros, cual 
si fuesen fi chas de 
ar chi va dor. 
Si alguna en-tra 
da aparece con 
tex to atenuado (en 
gris), indica que 
no está dis po ni ble 
o que no se puede 
modifi car. 
Los bo to nes de co man do en la par te 
in fe rior de cada fi cha ha cen lo si guien te 
cuan do se les pulsa: Aceptar apli ca las 
modi fi caciones elegidas. Cancelar cie rra 
el cua dro y no se apli can las modifi ca-ciones. 
Aplicar eje cu ta los cam bios y el 
cua dro de diá lo go si gue abierto. Ayuda 
des plie ga una ven ta na con in for ma ción 
acer ca de las di fe ren tes op cio nes del cua-dro 
de diá lo go.
Aurelio Mejía Mesa 
Manejo de archivos (fi cheros) 
Casi todos los programas de aplicación 
permiten guardar el resultado del trabajo 
a manera de archivos (fi cheros) en una 
unidad de almacenamiento, usualmente 
el disco duro. Estos pueden ser de texto, 
datos, binarios, gráfi cos o de multimedia 
(sonido, vídeo, audio, texto y gráfi cos in-teractivos). 
Cómo crear un archivo 
de texto con Word Pad 
En el si guien te ejem plo crea re mos un 
ar chi vo de texto con Word Pad. Haz clic 
en Ini cio → Pro gra mas → Ac ce so rios 
→ Word Pad. Esto eje cu ta el pro gra ma 
editor de texto de Win dows, abre una 
ven ta na co rres pon dien te en el Es cri to rio 
y agre ga un botón Word Pad a la Barra 
de ta reas. 
Ahora puedes in tro du cir tu pri mer tex to 
en la computadora. El cur sor par pa dea rá 
para in di car te el lu gar don de se colocará 
la si guien te letra que di gi tes. Si te equi-vo 
cas, puedes des pla zar el cursor con las 
te clas de fl echa hasta la letra erró nea y 
pulsar la tecla Supr para eli mi nar la. 
Si deseas co men zar un nuevo 
pá rra fo des pués de es cri bir algo, 
pre sio na la tecla Intro. Se gui da - 
men te es cri be algo más. Si notas 
que la línea de texto está llegan-do 
al fi nal del es pa cio, no te pre-ocu 
pes, ya que todo pro gra ma edi-tor 
salta automáticamente a la línea 
122 
si guien te. Si quie res dejar un ren glón en 
blan co en tre el pá rra fo que has ter mi na do 
y el que vas a comenzar, pulsa dos ve ces 
la tecla In tro. 
Ya has escrito tu pri mer texto. Ahora 
de be rás guardarlo como un archivo en el 
disco. Haz clic en Ar chi vo de la Barra de 
menús, y en el menú que se abre se lec - 
cio na Guar dar o Guar dar como. De-be 
rás asig nar le un nom bre, el cual tie nes 
que in tro du cir en la si guien te ven ta na, así 
como de fi nir la ruta (path) o lugar pre-ci 
so del disco en el que lo de seas guar dar. 
Esta ope ra ción, tam bién lla ma da sal var 
(Save), sig ni fi ca que el equi po guar da rá 
el do cu men to en un lu gar per ma nen te que 
tú de sig nes, en el cual que da rá aun que 
apa gues la computadora. 
Ahora pulsa so bre el bo tón Guar dar 
de la Barra de he rra mien tas, o haz clic en 
Archivo de la Barra de me nús. En la casi-lla 
de tex to Nom bre de ar chi vo del cua-dro 
de diálogo Guar dar como, es cri be el 
nom bre que de seas po ner al do cu men to, 
tal como Ensayo texto. Se pue den usar 
letras mi nús cu las o ma yús cu las. A partir 
de Win dows 95 los nom bres de ar chi vos 
pue den te ner has ta 255 ca rac te res, en vez 
de los 8 del DOS.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
123 
En la casilla Guardar en del cuadro 
de diálogo podrás ver que aparece es cri to 
Mis documentos. Esa es la carpeta prees-tablecida 
(default), si no defi nes otra ruta 
para guardar el ar chi vo. Si quieres cam-biar 
la, haz clic en el botón con pun ta de 
fl e cha que está a la de re cha de la ca si lla. 
Esto des plie ga un menú para elegir una 
car pe ta exis ten te o crear una nue va. 
Para ter mi nar, haz clic en el botón 
Guardar. Si no modifi cas la ruta que el 
pro gra ma sugiere en la ven ta na de diá-lo 
go, el do cu men to se guar da rá en la car-peta 
Mis do cu men tos (My do cu ments) 
del dis co duro. 
Cierra la ventana ha cien do clic sobre 
la X que está en la esquina derecha de la 
barra del título. El pro gra ma des apa re ce 
del Es cri to rio pero el archivo queda en 
el dis co. 
El archivo que con tie ne la co pia del 
texto guar da do se pue de re cu pe rar en 
cual quier mo men to para rea li zar le mo-di 
fi ca cio nes, leer lo de nue vo o imprimir-lo. 
Para guar dar el tex to co rre gi do repite 
el pro ce di mien to anterior. En la op ción 
Guar dar (Save) se re em pla za el ar chi vo 
viejo por el nue vo, y en Guar dar como 
(Save as) se puede es cri bir otro nom bre 
para el ar chi vo, con el fi n de dejar intac-ta 
la copia ori gi nal. 
Crear un archivo 
desde menú con tex tual 
El menú contextual per mi te crear un 
nuevo ar chi vo den tro de una car pe ta. Abre, 
por ejemplo, la car pe ta Mis Documentos. 
Haz clic de re cho en una zona libre de la 
car pe ta y sitúa el cursor sobre la en tra da 
Nue vo. El sub me nú que se abre puede te-ner 
varias en tra das, de pen dien do de los 
pro gra mas de apli ca ción que la compu-tadora 
tenga ins ta la dos. 
Supongamos que ne ce si tas escribir un 
documento y que no has ins ta la do nin-gún 
pro ce sa dor de tex to, como Word, 
Star Writer ni Open Offi ce, por ejemplo. 
Para crear el archivo tie nes 
las dos posibilidades que te 
brin dan las uti li da des pro-pias 
de Win dows: Bloc de 
no tas (Documento de tex-to) 
y Word pad. Este últi-
Aurelio Mejía Mesa 
mo es un editor de tex to un poco más 
com ple to que Bloc de no tas. Al pulsar en 
la en tra da Do cu men to de texto se crea-rá 
en la car pe ta un ico no con el nom bre 
"Nue vo do cu men to de texto", de color 
azul. En este mo men to pue des te clear un 
nom bre para iden ti fi carlo o pue des pul-sar 
124 
la te cla In tro (En ter) para acep tar el 
nom bre ge né ri co su ge ri do. 
Con esto queda listo el icono en la car-pe 
ta Mis documentos, pero eso es como 
tener una hoja en blan co. Para in tro du cir 
tex to haz do ble clic en el ico no. Y en la 
ven ta na del editor de tex to Bloc de no tas 
que se abre, es cri be ahora tu texto. 
Cuando termines pue des pro ce der a 
ce rrar la ventana de esta apli ca ción. De 
esta manera se guarda el texto en el dis-co. 
Para ello hay varias ma ne ras, pero la 
más rápida consiste en opri mir a la vez 
las teclas Ctrl + G (Ini cial de Guar dar). 
Si tu pro gra ma está en in glés, pulsa la le-tra 
S (Ini cial de Save). 
También pue des abrir el menú Ar chivo 
de la Ba rra de menús y elegir Guar dar. 
No ne ce si tas es cri bir ningún nom bre de 
ar chi vo, pues el pro gra ma re cuer da el 
nom bre del icono. 
En general, si cierras la ventana de un 
ar chi vo en el que es ta bas tra ba jan do, pero 
no lo has guardado to da vía, o le hicis-te 
cam bios pos te rio res, te mos tra rá una 
ven ta na pre gun tan do si de seas guar dar 
los cam bios; debes hacer clic en el botón 
Sí (Ok). El pro gra ma sólo se ce rra rá una 
vez guar da dos los cam bios. Además, te 
pre gun ta rá por un nom bre si to da vía no 
has pues to nin gu no al ar chi vo. 
Si haces clic en No, se cie rra la apli ca - 
ción sin que se guar de el ar chi vo. Mien-tras 
que si se lec cio nas Can ce lar pue des 
continuar tra ba jan do como si nada hubiese 
sucedido. Si tie nes dudas de algo, lo me-jor 
es pulsar Can ce lar, re vi sar el tex to y 
to mar la de ci sión ade cua da. 
Dónde está tu archivo 
Es in te re san te crear un ar chi vo, pero 
es más im por tan te poder abrirlo poste-riormente. 
Tu archivo po si ble men te se 
encuentra den tro de la carpeta Mis Do-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
125 
cu men tos que está en el Escritorio, la 
cual Win dows asu me automáticamente 
cuan do no defi nes una car pe ta diferen-te 
para guar dar tus ar chi vos. Haz do ble 
clic sobre su ico no para abrir la. Po drás 
ver que allí se en cuen tra el ico no del ar-chi 
vo que aca bas de crear. 
Si olvidaste en cuál carpeta colocaste 
el archivo, pero recuerdas el nombre de 
éste, lo puedes buscar por Inicio → Bus-car 
→ Archivos o carpetas... → Todos 
los archivos y carpetas. 
Cómo abrir un archivo 
o ejecutar un programa 
Para abrir el archivo que has creado, o 
eje cu tar un pro gra ma instalado en Win-dows, 
haz do ble clic so bre el icono que 
lo representa. 
Al abrir el texto, se al ma ce na en la me-mo 
ria de la computadora una co pia del 
ar chi vo. Esto quiere de cir que las mo di - 
fi ca cio nes en el tex to no se guar dan di-rec 
ta men te en el dis co duro a medida que 
las haces. Para guar dar los cam bios tie nes 
que volver a hacer clic en el menú Archi-vo 
y a con ti nua ción sobre Guar dar. En 
este caso no ne ce si tas vol ver a te clear el 
nom bre del ar chi vo. 
Las funciones más im por tan tes de un 
programa se en cuen tran ac ce si bles como 
bo to nes en una línea es pe cial de la barra 
del menú, también conocida como Barra 
de he rra mien tas, en el que hay un bo tón 
que te permite guardar el archivo. 
Ejecutar iconos con un solo clic 
Para abrir una carpeta o ejecutar un 
pro gra ma con un solo clic, confi gura las 
Op cio nes de car pe ta en el Ex plo ra dor de 
Win dows de la si guien te ma ne ra: Herra-mientas 
del Explorador → Op cio nes de 
carpeta → Hacer clic en los ele men tos 
como se indica → Un solo clic para abrir 
ele men to (se lec cio nar al señalar). 
Si deseas ejer cer un mayor control so-bre 
la con fi gu ra ción, haz clic en la fi cha 
Ver, elije la con fi gu ra ción deseada y pul-sa 
el botón Aceptar. 
Crear copia de un archivo 
Usualmente se requiere copiar en un 
disquete o en otro directorio un archivo 
que tenemos en el disco duro. Veamos 
algunas maneras de hacerlo:
Aurelio Mejía Mesa 
1. Coloca el ratón sobre el icono o 
nombre del archivo, haz clic derecho y 
elige Co piar. Esto carga una copia del 
objeto en una zona de memoria RAM que 
Windows denomina Portapapeles (Clip-board), 
126 
desde donde podrá ser llevada a 
cualquier otro disco, carpeta o aplicación, 
en un procedimiento que se llama Pegar 
(Paste). Esta copia permanece allí hasta 
que apaguemos el PC o carguemos otro 
archivo o imagen que la reemplace. 
Abre la carpeta en la que deseas co-piar 
el archivo que ahora tienes en el Por-ta 
pa pe les, haciendo doble clic so bre el 
ico no de la carpeta. En este caso sería la 
que has lla ma do Mi pri mer ensayo. En 
la ventana que se abrió, haz clic derecho 
en una zona libre y elige Pegar. 
2. Para copiar rápidamente un objeto 
al Portapapeles de Windows, tal como un 
elemento gráfi co, archivo o icono, señá-lalo 
y oprime simultáneamente las teclas 
Ctrl+C. Para pegarlo en el lugar de des-tino, 
ubícate allí con el ratón o con atajos 
del teclado y pulsa simultáneamente las 
teclas Ctrl+V. 
Eliminar archivos del disco 
Con el tiempo al gu nos archivos se 
vuelven obsoletos o innecesarios y lo 
único que hacen es ocupar espacio en el 
disco. Windows permite eliminarlos y da 
la opción de hacerlo a través de la Pa-pelera 
de reciclaje, de donde se pueden 
recuperar en caso de cambio de parecer. 
También es posible eliminarlos defi niti-vamente 
sin lle var los a la papelera, como 
veremos luego. 
Asumamos que has creado el ar chi vo 
Compras navidad o la carpeta Mi pri-mer 
ensayo, y ahora quieres borrar eso. 
Hay varias maneras de hacerlo: 
1. Arrastra el icono o el nom bre res pec - 
ti vo hasta la Papelera de reciclaje. 
2. Si estás en el Explorador de Win-dows, 
o en otro pro gra ma que lo per mi ta, 
haz clic sobre el nombre del archivo para 
mar car lo y opri me la tecla Supr (Delete, 
si el teclado está en inglés). En la venta-na 
que aparece, haz clic en Sí (Yes, Ok) 
para aceptar. 
3. Abre la carpeta Mis Do cu men tos, 
co lo ca el ratón sobre el icono Mi pri mer 
en sa yo, oprime el botón de re cho y haz 
clic en Eliminar (De le te). 
Al eliminar un ar chi vo o una car pe ta, 
Windows preguntará si es tás se gu ro. Para 
no cometer ningún error con vie ne que leas 
de te ni da men te cual quier ad ver ten cia. 
La Papelera de reciclaje 
(Recycle bin) 
Windows re co ge y guarda temporal-mente 
en la Pa pe le ra de re ci cla je los ar-chivos 
eliminados, excepto aquellos que 
expresamente no fueron depositados allí, 
y per mi te res tau rar los en la car pe ta que 
estaban aun que ha yan pa sa do mu chos 
días.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
127 
Cuando la Papelera contiene archi-vos 
eliminados muestra basura en su in-terior. 
Vacía Ocupada 
Para recuperar un objeto de la pape-lera 
se pue de usar uno de los si guien tes 
mé to dos: 
1. Haz do ble clic en el icono de la pa-pe 
le ra. Se lec cio na con un clic el nom bre 
del ar chi vo que de seas restaurar. Abre con 
otro clic el menú Ar chi vo y elije Res-tau 
rar. Esto hace que el objeto (archivo, 
documento, gráfi co, canción, etc.) desapa-rezca 
de la Papelera de re ci cla je y vuelva 
a la carpeta en la que se encontraba. 
Conviene vaciar periódicamente la 
Pa pe le ra de re ci cla je, pues su con te ni do 
ocu pa es pa cio en el disco duro de la com-putadora. 
Para hacerlo puedes usar uno 
de los si guien tes pro ce di mien tos: 
1. Haz clic con el botón derecho en el 
icono de la Pa pe le ra, y elije Vaciar Pa-pe 
le ra de reciclaje. 
2. Abre el menú Archivo y elije Va-ciar 
Papelera de re ci cla je. 
3. Si solamente quie res retirar al gu nos 
ar chi vos, márcalos ha cien do clic con el 
ra tón mientras tienes oprimida la tecla 
Ctrl. A con ti nua ción opri me la tecla Supr 
para eli mi nar los. (Delete en un te cla do 
en in glés). 
La papelera puede lle gar a con te ner 
una décima parte del es pa cio dis po ni ble 
en el disco duro. Cuan do "la basura" ex-ce 
de este valor, se co mien zan a des car tar 
au to má ti ca men te los ar chi vos que llevan 
más tiem po de haber sido eli mi na dos. 
Ahora solamente te queda con fi r mar el 
mensaje de seguridad pulsando en Sí (Ok) 
y el contenido de la papelera des apa re ce rá 
de fi ni ti va men te de la computadora. 
Para eli mi nar archivos sin que pa-sen 
a la Pa pe le ra de re ci cla je (Re cycle 
Bin), mantén oprimida la tecla Mayúscu-las 
(Shift) mientras ejecutas el proceso de 
eliminación. 
Deshacer la operación de mover, 
eliminar o re nom brar un archivo 
Si olvidaste o no te diste cuenta a dónde 
moviste un de ter mi na do archivo, o si ac-cidentalmente 
lo renombraste o eliminas-te, 
puedes des ha cer (undo) esa ope ra ción 
pul san do a la vez las teclas Ctrl y Z. 
Tam bién puedes ha cer lo si guien te: 
Desde el menú Edición en la Barra de 
herramientas, se lec cio na Des ha cer la 
ope ra ción que aca bas de efec tuar.
Aurelio Mejía Mesa 
El Explorador 
de Windows 
En la computadora hay cientos de 
car pe tas y mi les de archivos, y para ges-tionarlos 
128 
cuentas con el Explorador de 
Windows. Es una aplicación que da una 
visión glo bal de la ubicacion de todos 
ellos y permite hacer fá cil men te todo 
lo que requieras, como eliminar, copiar, 
mover o cambiar el nom bre de ar chi vos 
y carpetas. 
Para abrir el Ex plo ra dor de Win dows 
uti li za uno cual quie ra de los mé to dos si-guien 
tes: 
1. Clic derecho en Inicio → Ex-plo 
rar. 
2. Clic en Inicio → Programas → 
Ex plo ra dor de Win dows. En Win-dows 
Mi llen nium y XP de bes hacer un 
clic adi cio nal, pues el Ex plo ra dor se en-cuen 
tra dentro de la car pe ta Ac ce so rios. 
En Win dows Me y XP el Ex plo ra dor se 
abre usualmente en la car pe ta Mis do cu - 
men tos, pero lue go te in di ca re mos cómo 
modifi car eso. 
El Explorador de Windows muestra la 
información en dos paneles. El de la iz-quierda 
contiene la jerarquía o estructura 
de las unidades de almacenamiento con 
sus correspondientes carpetas. El panel 
derecho muestra el contenido de la uni-dad 
o carpeta que hemos seleccionado en 
el panel izquierdo. 
El Explorador permite navegar por 
la estructura de carpetas e ir viendo su 
contenido. La estructura se muestra en 
un formato expansible que se puede am-pliar 
y reducir siguiendo ramas desde los 
niveles superiores hasta los inferiores por 
medio de clics en los signos [+] y [-] que 
hay al lado de los elementos del panel 
izquierdo. De esta manera se puede te-ner 
a la vista sólo aquella parte del con-tenido 
de la computadora con el cual se 
desea trabajar. 
Si una carpeta o rama comienza con 
un signo [+] indica que contiene otras 
subcarpetas subordinadas, las cuales se 
pueden visualizar haciendo clic sobre el 
signo. Si el signo es negativo [-] signifi ca 
que se en cuen tran des ple ga das todas las 
carpetas de pen dien tes. Un clic sobre el 
signo [-] cierra la vista expandida. 
Para expandir de una vez todas las 
ramas (subcarpetas) de la carpeta que está 
seleccionada, oprime la tecla asterisco (*) 
del teclado numérico. 
La línea di vi so ria de los paneles se 
pue de mover ha cia un lado u otro para 
am pliar o reducir el espacio. Para ello, 
co lo ca el ratón sobre dicha línea has ta
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
129
Aurelio Mejía Mesa 
que se con vier ta en una fl e cha de dos pun-tas. 
Oprime el bo tón izquierdo y, sin sol-tar 
lo, arras tra hasta con se guir la di men - 
sión de sea da. 
Crear carpetas 
Para man te ner organizados los archi-vos 
relacionados con un mismo tema, re-sulta 
práctico crear carpetas en las cuales 
podamos colocar, por ejemplo, lo que ba-jemos 
130 
de Internet o aquello que vamos a 
des com pri mir. 
Los cuadros de diálogo de las apli ca - 
cio nes tienen eso previsto, y dis po nen 
de un icono en la parte superior de re cha 
para crear nueva carpeta. Para identifi - 
carlo, re cuer da que al de jar quie to por un 
mo men to el ratón sobre un ico no, usual-mente 
apa re ce rá una etiqueta con la fun-ción 
que cum ple. 
Ubica el directorio o carpeta dentro 
de la cual quieres que aparezca la nueva 
car pe ta, y haz clic sobre el icono. Esto 
crea una carpeta con el nombre genérico 
Nueva carpeta, el cual puedes renombrar 
es cri bien do en ci ma. 
Si quieres crear la carpeta como par-te 
de la carpeta que tienes abierta en el 
Explorador, coloca el ratón en la ventana 
de la derecha y oprime el botón derecho. 
Ahora haz clic en Nuevo → Carpeta y 
digita el nombre que quieras asignarle. 
Si no te permite sobreescribir encima 
de Nueva carpeta (el nombre genérico 
preestablecido por Windows), simple-mente 
la renombras con clic en botón 
derecho → Cambiar nombre. 
Modos de vista del Explorador 
La opción Ver del Explorador permite 
confi gurarlo para que el panel de la de-recha 
muestre el contenido de lo selec-cionado 
en el panel izquierdo a manera 
de iconos grandes, vistas en miniatura, 
lista resumida o lista con detalles de los 
archivos. 
Lo elegido en el menú anterior se apli-ca 
sólo para la carpeta seleccionada, pero 
puedes confi gurar el Explorador para que 
el modo de ver sea el mismo para todas 
las demás: Haz clic en Herramientas → 
Op cio nes de carpeta → Ver y confi gu-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
131 
ra la vista de esta carpeta como quieras 
apli car la a todas las de más. Ahora haz 
clic en Como la carpeta ac tual → Sí 
→ Acep tar. 
Carpetas clásicas en XP 
Abre cualquier carpeta y haz clic en 
el menú Herramientas → Opciones de 
car pe ta → General → Uti li zar las car-petas 
clásicas de Win dows. 
Ver todos los archivos del disco 
Una parte importante del nombre de 
un archivo es su extensión, consistente 
en una terminación hasta de 3 caracteres, 
a continuación de un punto, que se uti-liza 
para identifi car rápidamente el tipo 
de archivo. Así, por ejemplo, .exe es un 
ejecutable, .doc o .txt es un documento, 
.com es un programa de comandos, .bat 
es un archivo ejecutable por lotes. 
Windows normalmente oculta los ar-chivos 
críticos propios del sistema ope-rativo, 
para evitar que los eliminemos o 
renombremos accidentalmente, y aquellos 
que el usuario no quiere que aparezcan 
en los listados del Explorador. 
Para ver todos los archivos, haz clic en 
Herramientas → Opciones de carpeta 
→ Ver → Mostrar todos los archivos y 
carpetas ocultos. En Windows de versión 
vie ja: Ver → Op cio nes → Ver to dos los 
ar chi vos → Aceptar. 
Ver extensiones de los nom bres 
De manera predeterminada Win dows 
Me y Windows XP ocultan las ex ten sio nes 
de los tipos de ar chi vos co no ci dos, las 
que en ciertas ocasiones puede ser útil 
ver cuando la ventana del Ex plo ra dor 
está en la vista De ta lles. Para ac ti var la 
visualización de las extensiones, haz clic 
en Herramientas → Op cio nes de car-peta 
→ Ver y desactiva la casilla de ve-ri 
fi ca ción Ocul tar las ex ten sio nes para 
tipos de archivo co no ci dos.
Aurelio Mejía Mesa 
Actualización de los paneles 
En algunas oca sio nes, al eliminar ar-chi 
vos o carpetas puede ocurrir que los 
cambios no se muestren inmediatamen-te 
en los paneles del Explorador, lo cual 
puede causar confusión. Para generar ma-nualmente 
132 
la actualización del contenido 
oprime la tecla F5. 
Cómo hacer que el Explorador 
inicie mostrando lo que deseas 
El Explorador de Windows Me y de 
Windows XP está pre de ter mi na do para 
que al abrir se mues tre sólo el con te ni do 
de la carpeta Mis documentos. Para ac-ceder 
a otra carpeta en el disco C, por 
ejemplo, tar da mos cierto tiem po des ple - 
gan do ra mas del árbol jerárquico, lo cual 
pue de lle gar a ser desesperante. 
Para per so na li zar el Ex plo ra dor de 
modo que inicie mos tran do las carpetas 
de la raíz del disco duro C, por ejemplo, 
procede de la si guien te ma ne ra: 
1. Crea un ac ce so directo del Ex plo - 
ra dor de Win dows, haciendo clic con 
el bo tón de re cho del ratón so bre al gu na 
par te li bre del Es cri to rio. Elige Nue vo 
Acceso Directo en el menú con tex tual y 
digita explorer.exe en la línea de coman-dos 
del cua dro de diá lo go. 
2. Pulsa en Siguiente, acepta el nom-bre 
que se sugiere para el icono y haz clic 
en Finalizar. 
3. Coloca el ratón sobre el icono Ex-plo 
rer que acabas de crear y pulsa el bo-tón 
derecho para acceder a Pro pie da des. 
Haz clic en la pes ta ña Acceso directo y 
agre ga /n,/e en Des ti no, para que que de 
así: ...explorer.exe /n,/e Los puntos re-pre 
sen tan lo que hay en el co mien zo de 
la línea (pue de ser %windir%, %Syste-mRoot% 
ó C:). Es im por tan te no tar que 
debe ha ber un es pa cio des pués de exe, 
se pa ran do a /n,/e. 
Para hacer que el Ex plo ra dor muestre 
solamente un directorio a quien lo abra, 
sigue los pasos 1 y 2 del ejemplo an te - 
rior, y añade a la lí nea Destino los pa rá - 
me tros /e,/root,c:XXXX, para que que-de 
así: ...explorer.exe /e,/root,c:XXX. 
Reemplaza las XXX por el nombre del 
di rec to rio al que quieres que apunte el 
Ex plo ra dor. 
Propiedades de los ar chi vos 
Para ver más información de los ar-chivos, 
de la que normalmente muestra 
el Ex plo ra dor, haz un clic de re cho so bre 
el archivo selecciona do y elige Pro pie - 
da des en el menú con tex tual. La ven ta na 
que apa re ce tie ne va rias fi chas con sus 
pes ta ñas. La pri me ra fi cha es igual en la 
ma yo ría de los ar chi vos, mien tras que el 
con te ni do de las demás de pen de del tipo 
de ar chi vo. 
Si no apa re ce en primer pla no la fi - 
cha Ge ne ral, haz clic so bre su pes ta ña 
para abrir la. Esta ven ta na muestra in for -
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
133 
ma ción sobre el elemento se lec cio na do, 
tal como el tipo de ar chi vo y el pro gra ma 
de apli ca ción que crea o maneja este tipo 
de ar chi vo. In di ca también el nom bre de 
la car pe ta en la que se en cuen tra, el es-pacio 
que ocu pa en el disco, cuándo fue 
creado, cuál fue la última fecha de modi-fi 
cación y cual en la que se abrió. 
En la parte inferior de la ven ta na apa-re 
cen otros tres cam pos que se pueden ac-ti 
var. El pri mero es bas tan te prác ti co. Si 
apa re ce marcado no se pue de modifi car el 
ar chi vo. De esta ma ne ra pue des proteger 
un documento muy importante, como, por 
ejem plo, una plan ti lla para crear otros do-cu 
men tos si mi la res. Haz clic en Sólo lec-tu 
ra → Aceptar para que el do cu men to 
que de pro te gi do con tra escritura. 
Si eliges Ocul to no se po drá ver el ar-chivo 
en el panel del Ex plo ra dor. 
Para cambiar 
el nombre de un ar chi vo 
Las de no mi na cio nes de los archivos y 
de los iconos se pue den cambiar sin que 
se altere la in for ma ción. Hay varias ma-neras 
de hacerlo: 
1. Haz un clic sobre el nombre u ob-jeto 
para seleccionarlo. Ahora, al hacer 
otro clic sobre el nombre, éste queda 
resaltado en un fondo azul y el texto que 
digites pasa a reemplazarlo. 
2. Abre la car pe ta con el ar chi vo que 
tiene el nombre erró neo. Haz clic so bre el 
icono y pul sa la tecla F2. Escribe el nom-bre 
nuevo y confi rma esta modifi cación 
pul san do la tecla Intro (Enter). 
3. Haz un clic de re cho so bre el objeto 
y elige Cambiar nom bre (Re na me) en 
el menú con tex tual. 
Para seleccionar varios archivos, 
iconos u otros ob je tos de ima gen 
Para aplicar un mismo co man do si mul - 
tá nea men te a varios ob je tos, tal como eli-minar, 
cortar o copiar un grupo de archi-vos 
en el Explorador, o de elementos en 
una imagen, se de ben se lec cio nar pre-viamente 
mediante uno cual quie ra de 
los siguientes procedimientos: 
1. Con la tecla Mayús ( ). Su po - 
nien do que los ar chi vos están en or den 
con se cu ti vo en el panel de re cho del Ex-plo 
ra dor de Win dows, haz clic sobre el 
primer ico no o nombre de ar chi vo de la 
lista, oprime la tecla Ma yús (Shift) y, sin 
sol tar la, haz otro clic en el úl ti mo ar chi vo 
que de seas se lec cio nar. 
2. Con la tecla Ctrl. Para se lec cio nar 
objetos que no se encuentran consecutivos 
en una lista, man tén opri mi da la tecla Ctrl 
mien tras ha ces clic en cada icono o nom-bre 
de ar chi vo. Si den tro de la se lec ción 
que dó uno que no de seas, opri me la te cla 
Ctrl mien tras ha ces un clic sobre él. 
Como podrás ver, un clic selecciona (o 
quita la selección). Esto pue de re sul tar útil 
cuan do es más prác ti co se lec cio nar to dos
Aurelio Mejía Mesa 
los ob je tos de una car pe ta y luego ex cluir 
los dos o tres que no corresponden. 
3. Traza un mar co con el ratón. Para 
se lec cio nar un gru po de ico nos de una 
car pe ta, o de ob je tos de una imagen que 
to da vía no esté agru pa da, ubi ca el ratón 
en una es qui na libre, 
opri me el bo tón iz-quier 
do y, sin sol-tar 
lo, arrastra en dia-gonal 
hasta la esquina 
opuesta. Esto traza un 
mar co de re fe ren cia 
que se lec cio na todo 
lo abarcado. 
4. Usan do un atajo con el te cla do. 
Si quie res se ña lar en una sola ope ra ción 
to dos los ar chi vos de la car pe ta abier ta, 
oprime las teclas Ctrl y E. 
Para seleccionar texto 
1. Para se lec cio nar una pa la bra con 
el ratón, haz do ble clic sobre ella. 
2. Para seleccionar un bloque de tex-to 
con el ratón, ubícalo en el ini cio o el 
fi nal del bloque, opri me el bo tón iz quierdo 
y arrás tralo hasta el otro ex tre mo. 
3. Para seleccionar texto con la tecla 
Mayús ( ), ubica el cursor en el inicio o 
el fi nal del texto, oprime la tecla Mayús 
(Shift) y, sin sol tar la, haz clic para colo-car 
134 
allí un punto de anclaje. Ahora lleva 
el cursor hasta el otro extremo del texto a 
seleccionar, opri me la tecla Mayús y haz 
clic para colocar el otro punto de anclaje 
que defi ne la selección. 
4. Para seleccionar texto con el te-clado, 
ubica el cur sor al co mien zo o al 
fi nal de la palabra o bloque de texto, opri-me 
la tecla Mayús (Shift) y, sin sol tar la, 
oprime la tecla de mo vi mien to en el sen-ti 
do de sea do (una de las cuatro te clas con 
fl echa). 
Para mover objetos 
En ocasiones se requiere re or ga ni zar 
blo ques de tex to, ilus tra cio nes u otros 
objetos para ubi car los en otro lugar del 
mis mo do cu men to o aco mo dar los en otra 
apli ca ción com pa ti ble. Veamos algunos 
procedimientos para hacerlo: 
1. Arrastra el objeto con el ratón, 
manteniendo oprimido el botón izquierdo. 
Si arrastras el ratón con el botón derecho 
oprimido, en vez del izquierdo, al soltarlo 
en la posición de destino se abre una ven-tana 
pre gun tan do qué de seas hacer: 
Copiar aquí deja intacto el ob je to ori-gi 
nal y crea una copia adi cio nal en el lu gar 
de destino. Mover aquí hace la copia y 
eli mi na el objeto en el lugar de origen. 
Al arrastrar en al gu nas apli ca cio nes, 
tal como StarOffi ce y OpenOffi ce (una
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
135 
suite gratuita para ofi cina, muy similar y 
compatible con Offi ce de Microsoft), el 
icono del ratón pue de apa re cer acom pa - 
ña do de un cua dri to va cío, lo cual 
sig ni fi ca que el objeto (ico no, ar-chi 
vo o car pe ta) será co pia do en 
el lugar de des ti no y eli mi na do 
en el lu gar de ori gen. 
Si oprimes la tecla Ctrl du ran te el 
pro ce so de arras tre, no ta rás que en el 
cuadrito apa re ce un sig no po si - 
ti vo [+], in di can do que el ob je to 
arrastrado se agregará como una 
copia, quedando intacto el objeto 
ori gi nal. 
2. Cortar y Pegar. Este procedimiento 
quita el objeto se lec cio na do del lu gar de 
origen y lo pasa al lugar de des ti no. Para 
hacerlo, se lec cio na el objeto y oprime a la 
vez Ctrl + X para cor tar lo (cut) del lugar 
de origen. Aho ra la apli ca ción de Win dows 
lo guar da tem po ral men te en una zona de 
memoria denominada Portapapeles (Cli-p 
board) y per ma ne ce rá allí hasta que co-pies 
o re cor tes otra cosa di fe ren te, o hasta 
que apa gues la computadora. 
Para pegar el con te ni do del Por ta - 
pa pe les en el lugar de des ti no, abre la 
car pe ta o do cu men to correspondiente y 
haz clic en el punto en el cual lo deseas pe-gar 
(paste). A con ti nua ción pul sa a la vez 
las teclas Ctrl + V, o la tecla Insert. 
El mismo resultado, aunque por un 
ca mi no más largo, se obtiene apli can do 
el comando respectivo en el menú con-textual 
(haz clic con el botón derecho so-bre 
el texto se lec cio na do), o me dian te el 
menú Edi tar de la Ba rra de he rra mien tas: 
Se lec cio na el tex to → Edi ción (Edit) → 
Cor tar (Cut). 
3. Copiar y Pegar. Este procedimiento 
copia el objeto en el lugar de destino, 
sin borrarlo del origen. El proceso es el 
mis mo que para Cortar y Pegar, sólo que 
en vez de Ctrl + X se oprimen las teclas 
Ctrl + C. 
Puesto que en el por ta pa pe les se con-ser 
va la copia del objeto hasta que sea 
re em pla za do por otro, puedes pe gar lo 
en otras par tes del mis mo do cu men to o 
en distintas aplicaciones, cuantas veces 
quieras. 
Mover objetos con más precisión 
Para desplazar ligeramente un objeto 
con el fi n de ubicarlo con mayor preci-sión 
en un lugar, selecciónalo y mantén 
oprimida la tecla Ctrl mientras lo mue-ves 
con las teclas de fl echa. 
No perdemos 
tiem po en la vida. 
Lo que se pierde es vida, 
al perder el tiem po.
Aurelio Mejía Mesa 
Cambio 
de aspecto 
en Windows 
Se puede modifi car 
el aspecto de Windows 
de modo que muestre 
las imágenes con ma-yor 
136 
gama de colores, 
con diferente espaciado entre los iconos 
o con una escala más reducida para los 
elementos en la pantalla. 
Confi gurar el nú me ro de colores 
Se puede mo di fi car la paleta de colores 
para ob te ner imá ge nes de color muy cer-ca 
no a lo real (con mi les o millones de 
to na li da des). El valor máximo depende-rá 
de la can ti dad de memoria que tenga 
la tarjeta de vídeo para hacer grá fi cos, y 
de la re so lu ción que hayas escogido, ya 
que a mayor can ti dad de píxeles y de co-lores 
(el pro duc to de ambos) se requiere 
más memoria de vídeo. 
La confi guración mínima es una pa-leta 
de 16 colores, pero no se mos tra rán 
co rrec ta men te ni los ta pi ces de fondo, ni 
los ico nos, ni los co lo res de las páginas 
de Internet que visites. Debes te ner en 
cuen ta que cuan tos más co lo res tengas, 
más se acercarán tus imá ge nes al color 
real y la calidad fo to grá fi ca. 
Para modicar la paleta de colores, haz 
un clic derecho en una zona libre del Es-critorio 
y luego clic izquierdo en Pro pie - 
da des → Con fi gu ra ción. 
La ventana que se abre muestra el es-quema 
de co lo res aplicado ac tual men te. 
Para cambiar la calidad del color, haz clic 
en la fl e cha de la de re cha y se lec cio na, 
de entre los va lo res que se en cuen tran 
dis po ni bles, el número de co lo res que 
desees. En Win dows XP tienes dos op-cio 
nes de paleta: Me dia (16 bits) y La 
más alta (32 bits). 
El con cep to Color de alta densidad, 
que aparece en Win dows anteriores al XP, 
co rres pon de a 64.000 co lo res, mien tras 
que Co lor ver da de ro se de no mi na a la 
con fi guración de 16,7 millones de colores 
(32 bits). Si no te vas a dedicar es pe cial - 
men te a la edición de grá fi cos, basta con 
se lec cio nar Color de alta den si dad, ya 
que así la computadora puede pro ce sar el 
vídeo más rá pi damente. 
Haz clic en el botón Aplicar y activa 
Aplicar la nueva con fi guración de colo-res 
sin reiniciar. Confi rma el cam bio con 
otro clic en el botón Aceptar. La pan ta lla 
se apagará un ins tan te y a con ti nua ción 
verás que el Escritorio pre sen ta una to-nalidad 
o colorido distinto. 
Si no deseas efec tuar más cambios en 
la con fi gu ra ción, cierra la ven ta na Pro-pie 
da des de pantalla ha cien do clic en el 
botón Aceptar.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
137 
Tapiz de fondo para el Es cri to rio 
Puedes sus ti tuir el fondo de color pla-no 
del Es cri to rio de Win dows por un ta-piz 
con imágenes propias de Windows o 
fotos bajadas de Internet o tomadas con 
una cámara digital. Si de ci des utilizar una 
imagen personal, ten en cuenta que sus 
proporciones deben ajustarse a la pantalla. 
Para fotos, además, tendrás que con fi gurar 
el número de co lo res de pantalla a 64.000 
colores, como mínimo. 
Para modicar el tapiz, haz un clic de-recho 
en una zona libre del Escritorio y 
luego clic izquierdo en Pro pie da des → 
Fondo. En Win dows XP se usa Escritorio 
en vez de Fondo, y existe otra opción de-nominada 
Te mas. 
En el área in fe rior de la ven ta na ve rás 
una lis ta con di fe ren tes nombres de grá-fi 
cos. Haz clic en Tulipanes, por ejem plo, 
y verás en el área su pe rior de la ven ta na 
el aspecto que to ma rá el Es cri to rio. Cada 
Windows tie ne temas propios. 
Para ubicar la imagen en la pantalla, 
Windows ofrece tres alternativas: Cen-trada, 
en mosaico (llena la pantalla con 
varias copias de la 
imagen) y expandi-da 
(estira la imagen 
para que llene la pan-talla). 
Si deseas poner como tapiz una imagen 
que tienes ar chi va da, y no una de las que 
Windows in cor po ra para este fi n, debes 
hacer clic en el botón Examinar y loca-lizar 
la carpeta que la contiene. Cuando 
tengas seleccionada la ima gen defi niti-va, 
pul sa el bo tón Aceptar de la ventana 
Pro pie da des de Pantalla. 
Modifi car tamaño del Es cri to rio 
Las dimensiones de los objetos se pue-den 
ampliar o reducir modifi cando la re-solución 
de pantalla. Esto nos permitirá, 
por ejemplo, disponer más iconos en la 
parte visible de una ventana, tener una 
vista completa de la hoja de texto, o ver 
todo en una escala de proporciones ma-yores. 
Para modifi car la resolución de panta-lla, 
haz clic derecho en una zona libre del 
Escritorio, y elige Pro pie da des → Con-fi 
guración (Settings). En la zona inferior 
izquierda se en cuen tra un re gu la dor des-lizable 
para ajustar la resolución de pan-talla. 
Haz clic sobre él y arrástralo con 
el ratón hacia la derecha o la izquierda, 
según lo deseado.
Aurelio Mejía Mesa 
138 
tu última sesión con Windows. Si ya no 
quie res efectuar más cambios en la con-fi 
gu ra ción, cierra la ventana de propieda-des 
con un clic en Aceptar. 
Si elegiste una confi guración que blo-queó 
a la computadora, intenta salir de 
ese estado pul san do a la vez las te clas F4 
e Intro (Enter). Aun que nada pa rez ca su-ce 
der, re pi te nue va men te esta ope ra ción. 
Si todo si gue igual, apaga y re en cien de 
la computadora. 
Cuando aparezca en la pan ta lla un 
men sa je que diga: Iniciando Windows, 
o un poco antes, pulsa una o más veces 
se gui das la tecla de fun ción F5, para ha-cer 
que Win dows inicie en modo A prue-ba 
de fa llos (tam bién lla ma do Modo se-gu 
ro) para res ta ble cer la re so lu ción del 
mo ni tor a un valor que no blo quee al 
sis te ma, abrien do nue va men te el cua dro 
de diá lo go de Pro pie da des de pan ta lla, 
como se ex pli có an te rior men te. 
Qué signifi can los números 
Si la pantalla fuese cuadrada, y asig-ná 
ra mos 1024 pí xe les al lado horizontal, 
en el sentido vertical se ten drían también 
1024. Pero como es un rec tán gu lo, con 
el lado vertical más corto que el horizon-tal, 
la cantidad de píxeles en este senti-do 
tiene que ser menor. La relación es de 
4/3 -cuatro píxeles en sentido horizontal 
por tres en sen ti do ver ti cal-. Dividiendo 
1024 por 4 y multiplicando por 3 resulta 
el número 768. 
Si mueves el regulador hacia la de-re 
cha, ve rás que el nú me ro de píxeles 
de pantalla au men ta, y de este modo se 
"agran da" la su per fi cie del Escritorio. Si 
lo mue ves ha cia la iz quier da, ocurre lo 
con tra rio. Como la idea es au men tar, des-pla 
za el regulador a la siguiente posición 
en la escala. El nivel máximo de resolu-ción 
dependerá de la calidad del monitor 
y de la cantidad de memoria de vídeo de 
la tarjeta grafi cadora. 
Si los ladrillos son las unidades con 
las cuales se puede hacer una pared, los 
pí xe les son las unidades vi sua les dis-cre 
tas más pe que ñas con las cuales se 
forma la ima gen en un monitor. Un píxel 
es el ele men to mí ni mo de una ima gen, 
y tiene la for ma de un mi nús cu lo cua-drado. 
Para probar esta confi guración, haz clic 
en Aplicar y aparecerá un cuadro de men-saje 
de confi rmación. Pulsa en Acep tar y 
Windows te mostrará la nueva con fi gu r-a 
ción junto con otro mensaje. Pulsa en Sí 
para aceptarla, o en No para volver a la 
con fi gu ra ción inicial. Si no haces clic en 
nin gu na de las dos opciones en menos 
de 15 se gun dos, Windows res tau ra rá la 
con fi gu ra ción original. 
Si has respondido afi rmativamente a 
los cambios, podrás comprobar el nue-vo 
tamaño del Escritorio, mayor que en
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
139 
Entre mayor sea la cantidad de píxe-les 
de la pantalla, más detalles fi nos de 
imagen se po drán representar. Para ma-nejar 
cada pí xel de imagen se necesita 
una cierta can ti dad de memoria RAM. 
Por con si guien te, para un mayor número 
de píxeles se requiere una tarjeta grafi ca-dora 
con más me mo ria de vídeo. 
Otra manera de modifi car 
el tamaño de los elementos 
Haz clic en Inicio → Pro gra mas → 
Accesorios → Ac ce si bi li dad → Asis-tente 
para ac ce si bi li dad. Si aparece un 
cuadro de diálogo con un vínculo a in-for 
ma ción adi cio nal acerca de la ca rac - 
te rís ti ca Te cla do, ciérralo con un clic en 
Aceptar. 
Haz clic en Siguiente del cuadro de 
diálogo Éste es el Asistente para accesi-bilidad, 
y en el cuadro Ta ma ño del texto 
selecciona con las teclas de cursor el texto 
de me nor ta ma ño que puedas leer, y haz 
clic en Siguiente. En el cuadro Con fi gu - 
ración de pantalla, ac ti va la casilla de 
ve ri fi ca ción Cam biar a una re so lu ción 
de pan ta lla menor. 
Si la opción apa re ce atenuada, no está 
disponible; esto se debe a que la pantalla 
ya se ha confi gurado a la menor resolu-ción 
de pantalla posible. Haz clic en Si-guiente 
para con ti nuar con el asistente, 
y en el cuadro de diálogo Fi na li zan do el 
Asistente para accesibilidad, haz clic en 
Finalizar para guardar los cambios y sa-lir 
del asistente. 
El espacio entre los iconos 
Para modifi car el es pa cio entre los 
iconos, pulsa en la pes ta ña Apa rien cia. 
Haz un Opciones avanzadas (Windows 
XP) clic en la fl echa de se lec ción de Ele-mento 
y bus ca Espacio entre iconos (ho-rizontal 
o vertical). Ahora dispones de va-rios 
valores para es co ger. Para te ner una 
ima gen pre via de cómo ha de que dar el 
Es cri to rio, haz clic en el bo tón Apli car. 
Si no estás satisfecho con los cam bios 
efectuados, haz clic en Cancelar. 
HOY HARÁ EL TIEMPO 
QUE YO QUIERO 
«¿Qué tiempo cree usted que 
vamos a tener hoy?» -le preguntó 
alguien a un pastor en el campo. 
«El tiempo que yo quiero» 
-respondió el pastor. 
«¿Y cómo sabe que el tiempo será 
cómo usted quiere?» 
«Verá usted, cuando descubrí que no 
siempre puedo tener lo que quiero, 
aprendí a querer lo que soy, lo que 
tengo, lo que me rodea y lo que me 
sucede.» 
«Por eso, ¡estoy seguro de que hoy 
hará el tiempo que yo quiero!»
Aurelio Mejía Mesa 
El Portapapeles es 
una memoria de paso 
y un adaptador de for ma to 
El Portapapeles (Clipboard) es una 
herramienta de Windows para conservar 
temporalmente en la memoria RAM del 
PC el último objeto gráfi co o de texto que 
hayamos copiado o recortado. Y dado que 
las di ver sas apli ca cio nes para Win dows 
son com pa ti bles en tre sí, los ele men tos 
que se en cuen tren en el Por ta pa pe les se 
pue den pe gar en otra cual quie ra, mediante 
el menú Edición, o empleando el menú 
contextual (clic con botón derecho so-bre 
el objeto). 
El portapapeles constituye una manera 
fácil de convertir grá fi cos o texto de uno a 
otro pro gra ma de aplicación de Win dows, 
tal como cuando tenemos un ar chi vo que 
no lee la apli ca ción que nos in te re sa, pero 
que sí lo lee otra diferente. Por ejempo, 
se pue den pe gar en CorelDRAW di bu jos 
he chos con Photoshop u otro pro gra ma 
compatible. Una vez modi fi cados, se pue-den 
140 
pasar al pro gra ma Paint de Win dows, 
o al PhotoPaint de Corel. 
El Portapapeles opera 
como una cámara fotográfi ca 
En ocasiones resulta práctico capturar 
con el Portapapeles la ima gen que te-ne 
mos en la pantalla, como si éste fuese 
una cámara fo to grá fi ca. Para ello pulsa 
la te cla Imp Pant (abre via tu ra de Impri-mir 
Pan ta lla) o Print Screen, si tu te cla do 
está en inglés. 
La imagen así “capturada” se pue de 
pe gar y modifi car en cual quier otra apli-ca 
ción como Word, PhotoShop, Paint o 
Co rel, por ejem plo. Muchas ilus tra cio nes 
de este libro fueron obtenidas de esta ma-nera. 
Si solamente deseas cap tu rar la ima-gen 
co rres pon dien te a la ven ta na que está 
ac ti va, opri me la tecla Alt y, sin sol tar la, 
pulsa la tecla Imp Pant. 
Para traer a primer plano 
otra apli ca ción abierta 
Cuando hay dos o más apli ca cio nes 
tra ba jan do a la vez, y sus ventanas están 
abier tas en el Es cri to rio, puede ocurrir 
que una oculte a la otra. ¿Cómo hacer 
para po ner en primer plano la ventana 
de apli ca ción sobre la cual nos interesa 
tra ba jar aho ra? 
Si di cha ventana tiene algún borde 
vi si ble, bastará con hacer un clic en ese 
borde. Pero si las ventanas están ma xi - 
mizadas, ocupando toda la pantalla, resul-ta 
prác ti co usar la siguiente com bi na ción 
de teclas:
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
141 
Alt+Tab: Mantén opri mi da la te cla Alt 
mientras pulsas Tab su ce si va men te hasta 
que aparezca un cuadro con el tí tu lo de la 
ven ta na de apli ca ción que te interesa. 
Ctrl+Esc: Abre un cuadro con la lis-ta 
de apli ca cio nes activas. Para traer una 
al primer plano, selecciónala y pul sa In-tro. 
Si no de seas nin gu na, pul sa Esc para 
dejar todo como estaba antes. 
Alt+Esc: Si mantienes opri mi da la 
te cla Alt, cada pulsación de Esc va co-lo 
can do en orden su ce si vo en primer pla-no 
las ventanas de apli ca ción que están 
en proceso. 
Alt + Intro: Si estás tra ba jan do des-de 
Win dows en una apli ca ción del DOS, 
opri me a la vez Alt e Intro para cam biar 
en tre el modo de presentación en ven ta na 
y el modo de pantalla com ple ta. Para salir 
del DOS y re gre sar a Win dows, escribe 
exit y opri me la tecla Intro. 
Para salir de un pro gra ma 
Cuando termines de tra ba jar con una 
aplicación, debes cerrarla para que no siga 
ocupando memoria RAM. Ello se pue de 
hacer de una de las siguientes ma ne ras: 
1. Haz clic sobre el signo [X] de la es-quina 
su pe rior de re cha de la ven ta na. 
2. Elije Salir o Cerrar en el menú 
Ar chi vo. 
3. Opri me a la vez Alt y F4. 
Si aún no has sal va do los úl ti mos cam-bios 
del do cu men to en el disco, apa re ce rá 
un cuadro de diálogo preguntando si quie-res 
ha cer lo an tes de cerrar. 
Cerrar un programa 
que está bloqueado 
Ocasionalmente puede suceder que al-gún 
programa no responde a ningún co-mando 
y no lo podemos cerrar utilizan-do 
el procedimiento normal. Si te ocurre 
esto, puedes cerrarlo cancelando su pro-ceso 
mediante el Administrador de ta-reas 
de Windows. Pulsa a la vez las te-clas 
Ctrl + Alt + Supr. Verás una ventana 
parecida a esta: 
En alguna de las líneas, correspondien-te 
al programa que no funciona, verás [no 
responde] al fi nal de la línea. Selecciona 
dicha línea y pulsa Finalizar tarea. En 
la nueva ventana que aparece, pulsa tam-bién 
en Finalizar tarea. 
Si el programa no tiene ningún proble-ma, 
nuevamente lo podrás volver a abrir 
y continuar trabajando normalmente.
Aurelio Mejía Mesa 
Panel de con trol 
Al igual que un avión se maneja desde 
el tablero de control, casi todas las fun-ciones 
142 
operativas de Windows se admi-nistran 
desde el Panel de control. Y estas 
son tantas, que necesitarían un libro com-pleto 
para explicarlas. Nosotros veremos 
sólo algunas, las para novatos, pero puedes 
estudiar el resto con la misma Ayuda de 
Windows o en páginas de Internet como 
www.aulaclic.com (cursos gratis de pro-gramas) 
y http://vcespon.infochaos.com/ 
(claves para manejar y optimizar, noticias 
informáticas y consultas más frecuentes 
de Windows). 
Para acceder al Panel de control, haz 
clic en Ini cio → Con fi gu ra ción → Pa-nel 
de Con trol. 
Activar o desactivar 
la Pantalla de bienvenida en XP 
Inicio → Panel de control → Cuentas 
de usuario → Cambiar la forma en que 
los usuarios se validan en el sistema 
Administrador de dis po si ti vos 
Esta es una función para instalar dri-vers 
(controladores) y dispositivos (tar-jetas 
de módem, red, vídeo y sonido, es-cáner, 
cámara, impresora, etc.), así como 
para identifi car y corregir confl ictos. Para 
acceder al Ad mi nis tra dor de dis po si ti vos 
en Windows 95, 98 ó Me, uti li za cual-quie 
ra de los mé to dos si guien tes: 
Mi PC → Clic derecho → Pro pie - 
da des → Sistema. 
Inicio → Con fi gu ra ción → Pa nel de 
con trol → Sistema.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
143 
Al hacer clic en Ad mi nis tra dor de 
dispositivos se abre un cuadro de diá-lo 
go que da acceso a las propiedades de 
los diferentes elementos del sistema. Para 
modifi car las op cio nes de al gún disposi-tivo, 
haz clic en el signo [+] para abrir la 
lista y selecciónalo. Para cerrar una lista 
de categoría, haz clic en el signo [-]. 
Para tener acceso al Administrador de 
dis po si ti vos en Windows XP, utiliza uno 
cualquiera de los mé to dos si guien tes: 
1. Mi PC → clic derecho → Propie-dades 
→ Hardware → Ad mi nis tra dor 
de dispositivos. 
2. Mi PC → clic derecho → Ad mi - 
nis trar → Ad mi nis tra dor de dispositi-vos. 
En Windows XP puedes encontrar Mi 
PC por Inicio → Mi PC, o en el Escrito-rio. 
Esto depende de la manera como esté 
confi gurado el menú Inicio en las Pro-piedades 
de la Barra de tareas. 
3. Haz clic Inicio, y en el cuadro de diá-logo 
Ejecutar, escribe devmgmt.msc.
Aurelio Mejía Mesa 
Actualizar un controlador 
Algunas veces puede ocurrir que al 
re ins ta lar Windows sobre una versión an-terior, 
144 
o al ins ta lar un módem, una tarjeta 
de red o de sonido, por ejem plo, al gu no 
de estos dis po si ti vos no fun cio na. En este 
caso puedes hacer una de dos cosas: 
1. Desinstala completamente el dis-po 
si ti vo que no funciona o presenta 
confl ictos. Reinicia la computadora y 
vuélvelo a instalar. 
2. Actualiza el controlador (driver). 
Haz clic con el botón derecho en Mi PC, 
elige Propiedades y luego haz clic en la 
pestaña Hardware. A continuación pul-sa 
en esta fi cha el botón Ad mi nis tra dor 
de dis po si ti vos. 
Observa cuál entrada presenta un sig no 
de in te rro ga ción amarillo a la iz quier da 
del nombre. Si se trata de una ca te go ría 
que tiene una casilla con un signo po si - 
ti vo [+], sig ni fi ca que agrupa va rios con-tro 
la do res. Para sa ber cuál es el que no ha 
sido acep ta do por Windows, expande la 
ca te go ría co rres pon dien te ha cien do clic 
sobre el signo. 
Si una categoría tiene signo de in te rro g-a 
ción amarillo, y se llama ge né ri ca men te 
Otros dis po si ti vos, o no tiene nom bre de 
ningún dis po si ti vo conocido, la debes su-primir. 
Expándela y suprime las en tra das 
que tenga. Simplemente Windows colocó 
allí los dis po si ti vos que no pudo re co - 
no cer, y si dejas eso así no podrás ac tua - 
li zar el con tro la dor como debe ser. 
A continuación haz doble clic sobre 
el nom bre del dis po si ti vo marcado por 
Win dows. Esto abre una ven ta na con va-rias 
fi chas de op cio nes. Haz clic sobre 
el botón Ac tua li zar con tro la dor... de la 
fi cha Con tro la dor. En el cuadro de diá-logo 
elige Instalar au to má ti ca men te... 
o Ins ta lar desde una lista... En la prác-tica, 
se rán más las oca sio nes en las que 
deberás elegir desde la lista, para indicar 
la unidad de disco y el nom bre del archi-vo 
con tro la dor que tú deseas. 
Reinicia la computadora. Si el pro-ble 
ma persiste, repite el pro ce so y ensa-ya 
con otro con tro la dor. 
Cómo reinstalar un controlador 
de dispositivo en Windows XP 
Al instalar un nuevo controlador de 
dispositivo puede ocurrir que no funcio-ne 
como se esperaba o que se bloquee el 
sistema. Para retornar el sistema al esta-do 
anterior, con el controlador que esta-ba 
funcionando, abre la ventana Pro pie - 
da des del dispositivo, como ya se ha ex-pli 
ca do antes, y en la lista de dis po si ti vos 
haz do ble clic sobre el que deseas reparar. 
En la ven ta na que se abre, pulsa el botón 
Vol ver al con tro la dor an te rior. 
Confi guración re gio nal 
En Con fi gu ra ción re gio nal del Panel 
de control puedes elegir idio ma, for ma tos 
de fe cha, hora y nú me ros. Para colocar 
un te cla do en es pa ñol en Win dows XP,
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
145 
por ejem plo, haz clic en Idio mas → De-ta 
lles. En la ventana de con fi gu ra ción, 
elige Es pa ñol Co lom bia y Te cla do La-ti 
no amé ri ca, o Es pa ña. Verifi ca que al 
es cri bir co rres pon dan to dos los sím bo los 
y ca rac te res. Si no, ensaya con otra con-fi 
gu ra ción. 
Icono volumen en Barra de tareas 
En el extremo derecho de la Barra de 
tareas se ubican los iconos de los pro-gra 
mas que Windows carga en la me-moria 
RAM durante el inicio del siste-ma 
(Messenger, antivirus, com pre sor de 
archivos, etc.) 
Para ha cer que aparezca tam bién allí 
el ico no para controlar el vo lu men de los 
dispositivos de audio (tiene la fi gura de un 
altavoz), abre Panel de control → Dispo-si 
ti vos de so ni do y audio (Multimedia 
en Windows an te rio res a XP). 
Abre la fi cha Volumen haciendo un 
clic en su pestaña y selecciona la casilla 
de verifi cación Co lo car un ico no de vo-lumen 
en la barra de tareas. 
El reloj 
En la Barra de tareas del Escritorio hay 
un reloj que muestra la hora actual, y si 
le haces doble clic puedes ver la fecha y 
ajustar el reloj. También puedes acceder 
a la ventana de ajuste desde el Panel de 
con trol → Fe cha y hora. Si el año o el 
mes están mal, co rri ge el dato me dian te 
clics en las puntas de fl echa hacia arri ba o 
abajo. Para ajus tar el reloj, haz do ble clic 
so bre la cifra de horas. Digita el número 
correcto y re pi te luego el pro ce di mien to 
con los mi nu tos. 
Agregar o eliminar programas 
Para eliminar pro gra mas o agre gar 
com po nen tes de Win dows que no fue-ron 
puestos du ran te la instalación, debes 
ac ce der al Pa nel de con trol y hacer do-ble 
clic sobre el icono Agre gar o quitar 
programas. 
El contenido y presentación del cua-dro 
de diálogo es diferente en Windows 
XP con respecto a Windows 95, 98 y Me, 
pero su fi nalidad es la misma: muestra una 
lista con casi todos los pro gra mas que es-tán 
instalados.
Aurelio Mejía Mesa 
Si quieres desinstalar alguno de ellos, 
haz clic sobre él para seleccionarlo y lue-go 
en Agre gar o quitar (En Win dows XP 
este bo tón se llama Cam biar o quitar). 
Hay programas que aunque están ins-talados 
146 
no fi guran en esta lista. En estos 
casos de be rás bus car el desinstalador en 
la carpeta del programa y ejecutarlo des-de 
allí. 
Para agregar un programa propio de 
Windows, que no fue instalado durante el 
proceso de instalación inicial del sistema 
operativo, haz clic en Inicio → Confi gu-ración 
→ Panel de control → Agregar 
o quitar programas → Instalación de 
Windows. 
Selecciona en el cuadro de diálogo el 
programa que deseas instalar. Debes tener 
el CD de instalación de Windows, por si 
se necesita durante el proceso. 
Añadir fuentes (Fonts) 
Windows dispone de va rias fuentes (ti-pos 
de le tras) que los programas de apli-cación 
pueden utilizar, y también per mi te 
instalar fuentes adicionales, como las que 
incluye el programa CorelDraw. 
Cada fuente se gra ba como un ar chi vo 
independiente en la car pe ta Fuen tes del 
Pa nel de con trol. Para ins ta lar otras más, 
suponiendo que están en un disco CD, abre 
lo siguiente y sigue las instrucciones de 
pantalla: Panel de control → Fuentes → 
Ar chi vo → Instalar nueva fuente. Win-dows 
puede tardar un poco para mostrar 
la lista com ple ta de las fuentes en la car-peta 
correspondiente del CD. 
Selecciona el nombre de la fuente o 
fuentes que deseas instalar. Para marcar 
varias a la vez, oprime Ctrl mientras ha-ces 
clic en las fuen tes que quieres instalar. 
Para terminar, haz clic en Acep tar. 
Para ver el aspecto que tiene una fuen-te, 
haz doble clic en su icono. Se abrirá 
una ventana con un ejemplo de es cri tu ra 
en diferentes ta ma ños. Para cerrarla, haz 
clic en Listo. 
Eliminar fuentes 
Cada fuente (estilo de letras) instalada 
en Windows ocupa memoria RAM y es-pacio 
en el disco duro. Por lo tanto, si tu 
PC está muy lento, por falta de memoria o 
poco espacio libre en el disco, puedes eli-minar 
aquellas fuentes que nunca utilizas: 
Panel de control → Fuentes. Selecciona 
la fuente o fuentes que deseas eliminar y 
haz clic en el botón Quitar.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
147 
Para cada una de las fuentes seleccio-nadas 
aparecerá un mensaje solicitando 
confi rmación. No elimines la fuente MS 
Sans Serif, pues es la que se utiliza en 
la mayoría de los cuadros de diálogo de 
Windows. Si se elimina, el texto de tales 
cuadros puede hacerse ilegible. 
Si también deseas eliminar del disco 
duro el archivo de la fuente, selecciona 
la casilla de verifi cación Eliminar el ar-chivo 
de fuente del disco. 
Sonidos del sistema 
En el Panel de con trol puedes abrir 
una ventana de con fi guración que per mite 
asignar a cada even to de Win dows un so-nido. 
Aunque no re co men da mos agre-gar 
so ni dos a los even tos, pues esto hace 
lento el sistema y au men ta el ries go de 
blo queos, puedes en sa yar como sigue: 
Haz doble clic sobre el icono Multime-dia. 
Si en la ventana del Panel de control 
no aparece dicho icono, arrastra la barra 
de des pla za mien to para mover la vista. 
En Win dows XP el icono se llama Dis-po 
si ti vos de so ni do y audio. 
La ventana de confi guración mues tra 
un listado con diversos eventos, or denados 
según los pro gra mas. Arriba y de ba jo se 
en cuen tran los even tos de Win dows. Si re-vi 
sas hacia abajo la lis ta, verás la en tra da 
para el Explorador, por ejem plo, y de ba jo 
los even tos de este pro gra ma. Un pe que ño 
al ta voz de lan te del even to in di ca que este 
suceso tiene asignado un so ni do. 
Ahora haz clic so bre un evento que aún 
no tenga asociado un so ni do, tal como Sa-lir 
de Windows, de modo que que de se-leccionado, 
y haz clic sobre la fl e cha de la 
casilla Nombre para abrir un listado con 
los sonidos dis po ni bles. Si has gra ba do 
tus propios so ni dos y los has guar da do en 
la car pe ta Media, tam bién apa re ce rán en 
esta lista. Selecciona el sonido que quie-res 
asig nar al even to. Para escucharlo, haz 
clic en Re pro du cir. 
Cuando hayas ter mi na do de aso ciar los 
so ni dos a los eventos, haz clic en Guar-dar 
como... y digita el nom bre para tu 
con fi gu ra ción de so ni dos. 
Para seleccionar una confi guración de 
sonidos propia de Windows, procede de 
la siguiente manera: 
Panel de control → Dispositivos de 
sonido y audio (Multimedia) → Com bi - 
na ción de sonidos. Haciendo clic en una 
u otra punta de fl echa, elige un esquema. 
Si Windows pre gun ta si quieres guardar 
el es que ma que posiblemente has modi-fi 
cado, res pon de con un clic en No.
Aurelio Mejía Mesa 
148 
Afi nemos 
Windows 
Puesto que Win-dows 
es un paquete 
de utilidades que se 
vende para ser instalado en computado-ras 
de todo tipo, en ambientes caseros 
monousuarios y en corporativos con re-des 
pequeñas o grandes, el programa de 
instalación sólo confi gura los parámetros 
más comunes, de modo que resulte bue-no 
para todos pero óptimo para ninguno. 
Veamos a continuación unos cuantos ajus-tes 
que se pueden hacer para mejorar el 
funcionamiento y rendimiento. 
Utiliza la memoria alta 
Windows 95 y 98 dependen en cierto 
grado de las limitaciones y confi guración 
impuesta por el MS-DOS al manejo de la 
memoria RAM, cosa que ahora no se jus-tifi 
ca explicar. Si tu PC tiene una de estas 
versiones, es útil hacer que utilice toda 
la memoria RAM disponible (incluyen-do 
la que el DOS reservaba como High 
Memory o confi guraba como Expanded 
Memory). 
Para ello, ejecuta el comando SysE-dit 
(Editor de confi guración de sistema): 
Inicio → Ejecutar. Escribe sysedit en 
la casilla Abrir y haz clic en Aceptar. 
En la fi cha CONFIG.SYS agrega las si-guientes 
instrucciones: 
device=c:windowshimem.sys 
device=c:windowsemm386.exe noems 
dos=high,umb 
En la fi cha AUTOEXEC.BAT agrega 
esta otra instrucción para cargar en la me-moria 
alta (Load High) el manejador de 
caché de disco smartdrv. Puede ser en 
letra minúscula o mayúscula: 
LH c:windowssmartdrv.exe 
Asumir que el PC es Servidor 
En Windows 9x (95, 98 y Me) puedes 
acelerar el sistema y los procesos a rea-lizar 
haciendo que el PC asuma el papel 
de Servidor de red (aunque no lo sea). 
De esta manera maneja mejor la memoria 
RAM disponible y toma todo el control 
del tiempo y recursos del sistema. Para 
ello, pulsa con el botón derecho en Mi PC 
→ Propiedades → Rendimiento → Sis-tema 
de archivos → Función típica de 
este equipo → Servidor de red. 
Activar los canales DMA 
Para que las unidades de disco duro, 
DVD y lectores o gra ba do res de CD, fun-cionen 
más efi cientemente, es conveniente 
activar los canales de DMA en el Ad mi - 
nis tra dor de dispositivos, de modo que 
tales elementos tengan un ac ce so directo 
a la memoria RAM en vez de tener que 
pasar por la CPU, que de esta manera pue-de 
dedicar más tiem po al pro ce sa mien to 
de otras tareas más importantes.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
149 
Abre el Ad mi nis tra dor de dispositi-vos, 
como ya te enseñamos un poco an-tes, 
y en la lista de elementos del siste-ma 
busca el controlador IDE. Se lec cio na 
el Canal IDE pri ma rio. En la pes ta ña 
Con fi gu ra ción avan za da, se lec cio na 
para cada dis po si ti vo la Au to de tec ción 
y el modo de trans fe ren cia a DMA si está 
disponible, incluso si estaba seleccionada 
la opción Sólo PIO. 
Repite el pro ce so para el Ca nal IDE 
se cun da rio y reinicia el sistema. 
Si en el listado de dispositivos aparece 
la unidad de CD o DVD, y en la confi gu-ración 
de propiedades permite activar la 
casilla DMA, selecciónala. 
Sólo en muy pocos casos es posible 
que esto cause bloqueos en el funciona-miento 
del PC. Si empiezan a aparecer 
mensajes de error después de activar los 
canales DMA, desactívalos. 
Acelerar la carga de Windows 
Por defecto (seleccionar una opción 
automáticamente si no se elige otra), Win-dows 
escanea (examina) to dos los ca na les 
IDE de la má qui na en busca de nuevas 
unidades de disco, u otros dis po si ti vos, 
cada vez que ini cia mos el sistema. Esto 
resulta útil si acabamos de ins ta lar un nue-vo 
dispositivo IDE (unidad de lectura o 
de grabación de CDs, por ejem plo) o si 
cons tan te men te al te ra mos la co nexión de 
los dis po si ti vos IDE del sis te ma 
Sin embargo, puesto que estas mo di - 
fi ca cio nes del equi po no sue len rea li zar se 
con fre cuen cia, el escaneado de los ca-na 
les IDE du ran te el inicio del sis te ma 
sim ple men te au men ta rá el tiempo que 
ne ce si ta rá para iniciarse. 
Para evi tar que Win dows escanee to-dos 
los puertos IDE, en pri mer lugar de-be 
re mos tener en cuenta que si desacti-vamos 
todos los ca na les IDE, nin gu no 
de nuestros dis po si ti vos IDE fun cio - 
na rán. Windows XP necesita escanear y 
detectar todos los dis po si ti vos IDE dis-po 
ni bles en el sistema para hacer uso de 
ellos. Así pues, úni ca men te puedes des-ha 
bi li tar puer tos IDE que no ten gan nin-gún 
dis po si ti vo asignado. 
Dentro del Ad mi nis tra dor de dis po - 
si ti vos, al que se puede acceder pulsan-do 
con el botón derecho del ratón sobre 
Mi PC y seleccionando hard ware, en la 
rama Con tro la do ras IDE ATA/ATAPI 
encontrarás una lis ta de los con tro la do res 
IDE del sistema. Selecciona el Canal IDE
Aurelio Mejía Mesa 
150 
dows: Inicio → Ejecutar. Escribe re gedit 
en la casilla de comandos y pulsa Entrar. 
Una vez allí deberás llegar hasta la op ción 
MenuShowDelay. Para ello sigue la se-cuencia 
siguiente: HKEY_CURRENT_ 
USER → Control Pa nel → Desk top → 
MenuShowDelay. 
También puedes llegar allí mediane la 
opción Buscar del menú Edición. 
Haz doble clic sobre MenuShowDe-lay 
y reemplaza 400 por un menor valor. 
Co n 0 obtienes la mayor ve lo ci dad. 
Acelerar menús en Windows XP 
Si haces clic con el botón derecho sobre 
el Es cri to rio, aparece un menú. Si lo haces 
sobre el botón Inicio, ocurre los mis mo. 
Pero, ¿aparece igual que el de Win dows 
95 ó 98? Los menús que se despliegan 
en Win dows Me, 2000 y XP se mues tran 
de forma li ge ra men te distinta, como si se 
des en ro lla sen. Este efec to vi sual, ade más 
de disminuir la velocidad de presentación, 
puede lle gar a re sul tar mo les to. 
Pri ma rio ha cien do doble clic sobre él, y 
en la pes ta ña Con fi gu ra ción avanzada 
comprueba si al gu no de los puer tos no 
con tie ne ningún dis po si ti vo asig na do, en 
cuyo caso deberás des ha bi li tar el puerto, 
se lec cio nan do Ninguno en Tipo de dis-po 
si ti vo. Repite el mis mo pro ce so para 
el Ca nal IDE se cun da rio. 
Para cancelar la búsqueda de nuevas 
unidades en Windows 9x, abre Inicio → 
Panel de control → Sistema → Rendi-miento 
→ Sistema de archivos → Disco. 
Una vez aquí desactiva la casilla Buscar 
nuevas unidades de disco al iniciar. 
Reinicio rápido de Windows 
Windows es un sistema operativo que 
ocasionalmente se bloquea o funciona 
mal, y es ne ce sa rio reiniciar el sistema... 
¡cuando lo per mi te! Para hacerlo más rá-pido, 
omitiendo algunos de los procesos 
de verifi cación inicial, abre el menú Ini-cio, 
y en la opción Apagar el sistema, 
elige Rei ni ciar el equi po. Aho ra oprime 
la tecla Ma yús (Shift) y, sin soltarla, haz 
clic en el botón Sí para aceptar. 
En Windows XP bastará con cerrar y 
volver a abrir la sesión: Inicio - Cerrar 
sesión de "Fulano". 
Acelerar el menú de Inicio en XP 
El despliegue del menú Inicio pue de 
parecer len to en al gu nos viejos equipos. 
Para ace le rarlo, accede al re gis tro de Win-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
151 
Si prefi eres que tus me nús apa rez can 
como antes, haz clic con el botón dere-cho 
sobre una zona libre del Escritorio, y 
en el menú contextual elige Pro pie da des 
→ Apa rien cia → Efec tos. 
Desmarca la op ción Usar el efecto de 
transición si guien te para me nús de in-for 
ma ción e in for ma ción so bre he rra - 
mien tas y pulsa Aceptar. 
Menú para optimizar XP 
Windows XP también permite la afi - 
nación de los recursos mediante un cua-dro 
de diálogo de múltiple escogencia: 
Mi PC → Botón derecho → Propieda-des 
→ Opciones avanzadas → Confi - 
guración (en Rendimiento) → Ajustar 
para obtener el mejor rendimiento → 
Aplicar. 
Ensaya las distintas alternativas allí 
sugeridas hasta obtener lo mejor para 
vuestro caso 
Que el módem marque rápido 
En Windows 9x: Panel de Control → 
Modems → Propiedades → Conexión 
→ Avanzadas → Confi guraciones adi-cio 
na les. Escribe S11=50 en la casilla. 
No es necesario reiniciar el PC para no-tar 
el cambio. 
Eli mi nar archivos temporales 
Elimina todos los archivos que haya 
en la Papelera, haciendo un clic derecho 
en su icono y luego en Vaciar papelera 
de reciclaje. 
Abre la carpeta Temp que está en el 
directorio C:Windows y elimina todos 
los archivos que más puedas. Si alguno 
de estos archivos temporales no se deja 
borrar es porque está siendo usado todavía 
por el sistema, o porque tiene atributo de 
archivo Oculto, caso en el cual deberás 
abrir y confi gurar previamente el Explo-rador 
de Windows para modifi car Op-ciones 
de carpeta y seleccionar la casilla
Aurelio Mejía Mesa 
Ver todos los archivos. En Windows 95 
está en el menú Ver, y en Windows pos-teriores, 
152 
en Herramientas. 
Si tienes Windows 98 o más reciente, 
en vez del procedimiento anterior pue-des 
usar la utilidad Liberador de es pa cio 
en disco para decidir qué eliminar y sa-ber 
cuánto espacio se podría recuperar: 
Inicio → Accesorios → Herramientas 
del sistema → Liberador de Espacio 
en disco. 
Selecciona en el cuadro de diálogo la 
Uni dad de disco que deseas depurar, y 
haz clic en Acep tar. 
Verifi ca que estén marcadas todas las 
casillas y haz clic en Acep tar. 
El liberador de espacio tiene otras 
op cio nes, tales como permitir eliminar 
com po nen tes de Windows que no uti-lizas, 
des ins ta lar programas o eliminar 
archivos de res tau ra ción viejos, pero no 
hagas ensayos, hasta que tengas un poco 
más de experiencia con Win dows. 
Archivos tem po ra les de Internet 
En el navegador Internet Explorer, abre 
He rra mien tas → Op cio nes de Internet 
→ Eli mi nar archivos → Aceptar. Aho-ra 
repite este procedimiento marcando la 
casilla Eliminar todo el contenido sin 
conexión. 
Haz clic también en Eli mi nar cookies 
(archivos temporales con información del 
usuario, páginas visitas y claves digita-das) 
y en Bo rrar his to rial. 
Por último, verifi ca que la carpeta de 
archivos temporales de Internet haya que-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
153 
dado vacía. En Windows 9x se localiza 
en c:windowsArchivos temporales de 
Internet. 
En Windows XP hay una carpeta de 
temporales para cada usuario registrado. 
Suponiendo que se trata de Aurelio, la 
carpeta Archivos temporales de Inter-net 
está en el Disco local (C:), en Docu-ments 
and Settings, en la rama Confi - 
guración local. 
Hacer que Internet Explorer 
elimine temporales al salir 
Cuando estamos navegando por pá-ginas 
de Internet se generan automática-mente 
archivos provisionales en el dis-co 
duro, los cuales se van acumulando y 
ocupando innecesariamente espacio de 
almacenamiento y afectando el rendi-miento 
del sistema. 
Confi gura el Explorador de Internet 
para que borre automáticamente tales 
archivos: Internet Explorer → Herra-mientas 
→ Opciones de Internet → Op-ciones 
avanzadas. Baja hasta el fi nal de 
la lista y selecciona la casilla Vaciar la 
carpeta archivos temporales de Inter-net 
cuando se cierre el explorador → 
Aplicar → Aceptar. 
Acelerar la velocidad 
de carga de páginas web 
Si tenemos una conexión a Internet len-ta, 
y con frecuencia tarda mucho tiempo 
en cargar las páginas que visitamos, hay 
una forma de agilizar esta carga, aunque 
a costa de anular la función de carga de 
algunos recursos audiovisuales (sonidos, 
animación, imágenes, etc.). 
Abre Internet Explorer → Herra-mientas 
→ Opciones de Internet → 
Opciones avanzadas → Multimedia. 
Desactiva las casillas de Activar anima-ciones, 
Mostrar imágenes, etc.
Aurelio Mejía Mesa 
Acelerar la velocidad 
de descarga de archivos 
Para acelerar la velocidad en la des-carga 
154 
de archivos de Internet, conviene 
que utilices gestores de descarga tales 
como FlashGet o GetRight. Ambos se 
consiguen gratuitamente en Internet. Con 
cualquiera de ellos podrás realizar hasta 
diez conexiones simultáneas al mismo 
servidor, aumentando de forma conside-rable 
la velocidad con la que descargas 
los archivos. 
Además, casi todos los gestores sopor-tan 
la reanudación de las descargas justo 
en el punto que quedaron antes de inte-rrumpirse 
por causa de un apagón eléctri-co, 
un bloqueo del PC u otra causa. 
Ajustar la memoria virtual 
La memoria virtual es una parte del 
disco duro que Windows utiliza como si 
fuera memoria RAM. Básicamente se trata 
de un archivo de intercambio (Swap File) 
imprescindible para el buen des em pe ño 
de Windows. 
Aun que el sis te ma confi gura la memo-ria 
virtual de forma au to má ti ca durante la 
instalación de Windows, puedes asig nar le 
más o menos tamaño al archivo de inter-cambio, 
según la capacidad del disco duro 
y tus ne ce si da des: Mi PC → Botón dere-cho 
→ Pro pie da des → Op cio nes Avan-za 
das → Con fi gu ra ción → Rendimien-to 
→ Op cio nes avan za das → Cam biar 
(en la zona de Me mo ria virtual). 
En la ventana que se abre, asig na la 
me mo ria vir tual que consideres, o sim-ple 
men te deja que Win dows la defi na au-tomáticamente. 
Desfragmenta los archivos 
del disco duro 
Cada archivo (fi chero) en el disco no 
se maneja como un todo continuo, sino 
que se divide en bloques (clusters) de 
igual tamaño, cual si fuesen las perlas 
que forman un co-llar. 
La cantidad de 
kilobytes del bloque 
depende del forma-to 
empleado para el 
disco, pero usual-mente 
está entre 
4KB y 32KB. 
Al igual que los collares pueden tener 
cualquier cantidad de perlas de distintos 
colores, los archivos pueden tener cual-quier 
cantidad de bloques. 
Si asumimos que vamos a grabar una 
tanda de archivos en un disco duro nuevo 
o reformateado, estos se van ubicando 
en la pista del disco cual si fuesen colla-res 
cortos y largos en fi la, uno a conti-nuación 
del otro. 
La cosa se complica cuando elimina-mos 
del disco algunos de los archivos an-tes 
mencionados, porque equivale a qui-tar 
de la fi la algunos collares, lo cual crea 
huecos o espacios libres, generalmente no 
consecutivos.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
155 
Cada nuevo archivo que guardemos a 
partir de ahora, Windows tratará de aco-modarlo 
en el primer es pa cio que encuen-tre 
en el dis co, y si no cabe completo, lo 
frag men ta y aco mo da por partes en los 
es pa cios que encuentre a continuación, 
como si trozáramos un collar para llenar 
los espacios libres de la fi la. 
La fragmentación de los archivos no 
afecta la in for ma ción, por que el sis te ma 
ope ra ti vo conserva en una tabla o FAT el 
orden correspondiente de cada frag men to 
de archivo, y lo arma en la memoria RAM 
cada vez que se necesite. 
Sin embargo, una fragmentación se-ve 
ra afecta el ren di mien to del sistema, 
porque hace lentos los procesos de lectura 
y escritura en el disco. Además, cuando 
las cabezas del disco tra ba jan con un ar-chi 
vo frag men ta do, se deben mo ver fre-cuen 
te men te de una a otra pista, lo cual 
se puede escuchar como ruido de golpe-teo, 
aunque esto es algo normal. 
Los sistemas operativos usualmente 
tie nen una utilidad para desfragmentar 
los volúmenes (disco duro o particiones 
de disco duro). Su fun ción es reubicar cada 
archivo en sec to res con ti guos. Se llama 
Defrag en el DOS y Des frag men ta dor 
de disco en Windows. 
Para desfragmentar correctamente el 
dis co duro, asumiendo que dispones del 
tiempo que eso puede tardar (po si ble - 
men te varias horas), sigue es tos pa sos: 
1. Si hay algún pro gra ma que querías 
desinstalar u otros ar chi vos que pensabas 
borrar, este es el mo men to de hacerlo. 
2. Si tu computadora tiene instalado 
Win dows 9x, ejecuta el pro gra ma Scan-disk 
para corregir en la tabla FAT posi-bles 
erro res de asignación de uni da des 
de disco: Inicio → Ejecutar. Escribe 
scandisk en la casilla de comandos y 
pulsa Entrar. 
3. Desactiva temporalmente el antivi-rus 
y descansador de pantalla que hayas 
instalado, o rei ni cia la computadora en el 
Modo a prue ba de fallos y ejecuta nue-va 
men te la desfragmentación, pues de lo 
contrario este proceso se reiniciaría con-tinuamente 
y no terminaría nunca. 
4. Mi PC → doble clic → Unidad 
de disco → clic botón de re cho → Pro-pie 
da des → Herramientas → Desfrag-mentar 
ahora.
Aurelio Mejía Mesa 
156 
ScanDisk 
corrige 
errores 
del disco 
Cuando Windows graba un archivo (fi - 
chero) en el disco, divide la información 
en bloques (cluster) que escribe fragmen-tadamente 
en los espacios disponibles que 
encuentra libres en el disco, pero lleva el 
control de todo en una tabla de localiza-ción 
de cada bloque. 
Si el sistema se cierra incorrectamente, 
ya sea por un fallo en la energía o un blo-queo 
en el funcionamiento del programa 
de aplicación, es posible que los datos en 
la tabla de localización de bloques de ar-chivo 
no corresponda con lo último que 
se estaba escribiendo, lo cual deja cade-nas 
rotas en la secuencia de un archivo, 
bloques de información huérfanos y un 
reporte erróneo del espacio dis po ni ble en 
el disco duro. 
Es por este motivo que, en el arranque 
posterior a un cierre imprevisto del sis-tema, 
Windows realiza una revisión del 
disco, ejecutando automáticamente el pro-grama 
Scandisk, el cual corrige los erro-res 
antes mencionados, libera el espacio 
de disco uti li za do por bloques sin dueño 
y mar ca como no uti li za bles aque llas zo-nas 
con posibles de fec tos fí si cos. 
Si tu PC tiene Windows 9x y deseas 
ejecutar Scandisk para revisar el disco 
duro, abre Inicio → Programas → Ac-cesorios 
→ He rra mien tas del sistema 
→ Scandisk. Selecciona la unidad y haz 
clic en Es tán dar. Si deseas cam biar la 
con fi gu ra ción que Scandisk uti li za al ve-ri 
fi car ar chi vos y car pe tas, pulsa en Op-cio 
nes avan za das. Verifi ca que la ca si lla 
Re pa rar erro res au to má ti ca men te esté 
señalada. 
Si la computadora trabaja con Win-dows 
XP, haz doble clic en Mi PC → clic 
derecho en la uni dad de disco que deseas 
comprobar → Pro pie da des → He rra - 
mien tas → Com pro bar ahora. 
Si sale un mensaje diciendo que no 
puede realizar tal acción, y que lo hará 
la próxima vez que se rei ni cie Win dows, 
acepta, cierra las ventanas y rei ni cia. 
Desactivar en XP el envío de 
informe de errores a Microsoft 
Inicio → Mi PC → Propiedades → 
Avanzadas → Informe de errores → Des-activar 
envío de informe de errores
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
157 
Cómo iniciar en Modo 
a prue ba de fallos (Modo se gu ro) 
Al reiniciar Windows después de ha-berse 
apagado incorrectamente el siste-ma, 
por causa de una falla en la energía, 
por confl icto con un programa que aca-bamos 
de instalar, o por un bloqueo que 
nos obligó a hacerlo, posiblemente arran-que 
en el Modo seguro (también llama-do 
Modo a prueba de fallos), cosa que 
anuncia con un mensaje de error y que 
se reconoce porque sólo muestra hasta 
16 colores en la pantalla, con una reso-lución 
de 640x480 pí xe les. 
Cuando Windows arranca en Modo a 
prue ba de fallos car ga en memoria sólo 
los mínimos controladores de dispositivo 
para funcionar, y no carga los programas 
habituales del inicio, como el antivirus y 
otros tantos que normalmente aparecen 
en la Barra de tareas, junto al reloj. 
Para iniciar manualmente Windows en 
Modo a prue ba de fallos, ejecuta los si-guien 
tes pasos: 
1. Enciende la computadora, y cuando 
aparezcan los primeros mensajes de ve ri - 
fi ca ción de memoria, pulsa varias veces 
la tecla F8. 
2. Ahora debe aparecer un menú con 
varias opciones. Elije Modo a prue ba 
de fallos. 
Si deseas iniciar el equipo directamente 
en dicho modo, sin que apa rez ca el menú 
an te rior, de bes pul sar la tecla F5 en lugar 
de F8. El arran que se efectuará de forma 
in me dia ta sin esperar con fi r ma ción. 
3. Una vez so lu cio na do el error que 
mo ti va ba la situación de blo queo, reini-cia 
normalmente el sistema. 
Modo a prueba de fallos 
en Windows Mi llen nium (Me) 
En Windows Me es posible que los 
pa sos explicados antes no puedan efec-tuar 
se de la for ma descrita. En tal caso 
ejecuta lo siguiente: Inicio → Ejecutar 
→ Escribe msconfi g en la casilla de co-mandos 
y pulsa En trar → General → 
Avan za do → Con fi gu ra ción → Selec-ciona 
la casilla Activar Menú de inicio. 
Confi rma los cambios y reinicia la com-putadora. 
Al aparecer el Menú de Inicio 
bajo MS-DOS, selecciona Modo a prue-ba 
de fallos y pulsa Entrar. 
Restaurar el sistema 
Esta es una herramienta de Windows 
Millennium y Windows XP que per mi te 
deshacer modifi caciones en el sis te ma y 
retornar el equipo a una confi guración 
anterior con la cual estaba trabajando 
bien. 
Restaurar sistema genera automá-ticamente 
pun tos de res tau ra ción, lla-ma 
dos pun tos de control, y también 
per mi te crear puntos adicionales para 
facilitar aún más la re cu pe ra ción en caso 
de error, cuando rea li ces cam bios im por -
Aurelio Mejía Mesa 
tan tes, como instalar nuevo soft ware o 
agregar dis po si ti vos. 
Al restaurar el sistema a un estado an-te 
rior se conservan los archivos persona-les, 
158 
como las carpetas de Mis do cu men tos, 
co rreo y Favoritos. Se deberá reinstalar los 
pro gra mas ins ta la dos con pos te rio ri dad a 
la fecha del punto de res tau ra ción. 
Esto, que pro me tía ser una ven ta ja, se 
con vir tió en una de bi li dad de Win dows, 
pues los creadores de virus han he cho que 
algunos de ellos se alojen en el archivo 
de res tau ra ción, el cual, por estar pro te - 
gi do por el sistema, evita que los an ti vi rus 
cum plan su misión eliminadora. 
Si consideras que los ries gos de con-ta 
mi nar se tu PC con virus in for má ti cos 
son mí ni mos, y deseas crear un punto de 
res tau ra ción en XP, por que todo está fun-cio 
nan do bien, sigue estos pasos: Inicio 
→ Ayuda y soporte técnico → Desha-cer 
los cambios realizados en su equi-po... 
→ Crear punto de res tau ra ción 
→ Si guien te. 
Escribe una descripción 
para tu pun to de res tau ra ción, 
tal como “Antes de instalar 
Co relDraw 12”, y haz clic en 
Crear. 
Si se produce algún error, 
inicia el sis te ma en el Modo 
a prueba de fallos (pre sio na 
la tecla F5 en el momento de 
inicio de Windows) y haz clic 
en Úl ti ma con fi gu ra ción vá-li 
da co no ci da. Win dows XP colocará el 
sis te ma en el punto de res tau ra ción más 
re cien te. 
Para restaurar sistema 
Si has hecho alguna instalación de pro-gra 
ma que alteró el buen fun cio na mien to 
del sistema, o un virus logró su objetivo 
destructor, puedes intentar una res tau - 
ra ción a un punto anterior. 
Para Windows XP el procedimiento es 
como sigue: Inicio → Ayuda y soporte 
técnico → Deshacer los cambios reali-zados 
en su equipo... → Restaurar mi 
equipo a un estado anterior → Siguiente 
→ Elige un día y punto de restauración 
→ Siguiente. 
Para Windows Me: Inicio → Progra-mas 
→ Accesorios → He rra mien tas de 
sistema → Restaurar sistema → Res-tau 
rar mi equipo en un momento an-terior 
→ Siguiente.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
159 
El calendario muestra, en negrita, todas 
las fechas que tienen puntos de restaura-ción 
disponibles. Selecciona uno para ver 
su in for ma ción. Escoge un punto y haz clic 
en Siguiente → Acep tar → Si guien te. 
En este momento deberá comenzar el pro-ceso 
de restauración, el cual puede tar dar 
más de una hora. El tiempo de pen de de 
la cantidad de información y pro gra mas 
al ma ce na dos en el disco. 
Desactivar Restaurar sistema 
Para evitar que un virus se oculte en 
el archivo de restauración de Windows 
Me, el cual usualmente no pueden des-infectar 
los antivirus por ser un archivo 
protegido del sistema (a menos que rei-niciemos 
en Modo a prueba de fallos), 
lo mejor es desactivar esta función. Para 
llegar a la ventana respectiva, la ruta es: 
Inicio → Programas → Accesorios → 
He rra mien tas de sistema → Restau-rar 
sistema. 
En Windows XP no hemos encontra-do 
ataques de virus al archivo de restau-ración, 
por lo que puedes dejar activada 
esta función. Incluso, hemos eliminado 
virus rebeldes devolviendo el sistema a 
un punto de restauración anterior. 
Dar más claridad al texto en XP 
Haz clic con el botón derecho sobre 
una zona libre del Escritorio → Pro pie - 
da des → Apa rien cia → Efec tos. Selec-ciona 
la opción Usar el siguiente mé to do 
para suavizar los bordes de las fuentes 
de pantalla y haz clic sobre la fl echa de 
desplazamiento para ver la lista. Elige 
ClearType y pulsa Acep tar. 
Comprimir y des com pri mir 
archivos con Windows XP 
Windows XP tiene in cor po ra do un 
com pre sor/des com pre sor de ar chi vos, 
com pa ti ble con el conocido WinZip, de 
mucha utilidad para des com pri mir ar-chi 
vos que se ba jan de In ter net, o para 
comprimir archivos antes de enviarlos por 
co rreo elec tró ni co (para re du cir el tiem-po 
de en vío). Tam bién re sul ta útil para 
reducir el ta ma ño de ar chi vos en el disco 
duro, cuan do éste es de poca ca pa ci dad, 
o cuando se quiere grabar tal archivo en 
un dis que te. 
Haz clic de re cho sobre la carpeta que 
quieres com pri mir, luego clic en la op-ción 
En viar a... y fi nal men te en Car pe ta 
com pri mi da en zip. De esta for ma se 
com pri mi rá tu car pe ta con todos los ar-chi 
vos que allí se en cuen tren. 
Para descomprimir, haz clic de re cho 
so bre la carpeta comprimida y elige la 
op ción Extraer todo. El asistente te per-mi 
ti rá es co ger la ruta de acceso en donde 
quie res des com pri mir los ar chi vos.
Aurelio Mejía Mesa 
Cómo hacer que aplicaciones 
viejas trabajen con Windows XP 
Al migrar de un sistema operativo a 
otro más ac tual puede ocurrir que alguna 
apli ca ción vieja deje de funcionar. En este 
caso puedes hacer una de dos cosas: 
1. Buscar una ac tua li za ción para ha-cer 
tal programa com pa ti ble con Win-dows 
XP. 
2. Intentar forzar la com pa ti bi li dad del 
pro gra ma en cuestión: Clic derecho so-bre 
160 
el icono de acceso → Pro pie da des 
→ Com pa ti bi li dad. 
Marca la casilla Eje cu tar este pro-gra 
ma en el modo de com pa ti bi li dad 
para: y elige el sistema operativo con el 
que tú consideras quee el pro gra ma pue-de 
funcionar, así como el modo de vídeo 
más apropiado. 
Cambio de las pan ta llas de 
inicio y fi nal de Windows 9x 
Para cambiar la pan ta lla de inicio de 
Windows basta crear un archivo gráfi co en 
for ma to BMP con una re so lu ción de 320 x 
400 píxeles y 256 colores, y co lo car lo en 
el directorio raíz de la unidad de arran que 
(C:), con el nombre LOGO.SYS. 
Para cambiar la primera de las panta-llas 
que aparecen al fi nal de la sesión (la 
que contiene el logotipo de Windows) crea 
un archivo gráfi co en formato BMP y co-lócalo 
en la carpeta WIN DOWS con el 
nom bre LOGOW.SYS. Para cam biar la 
se gun da pantalla fi nal (la que ad vier te de 
que ya se puede apagar el sis te ma) basta 
con crear otro gráfi co en formato BMP y 
colocarlo en la carpeta WIN DOWS con 
el nombre LOGOS.SYS. Estos dos archi-vos 
también deben tener la misma reso-lución 
indicada para LOGO.SYS. 
La forma de hacerlo es generar las 
imá ge nes con una resolución de 640x480 
píxeles y des pués reducirlas con algún pro-grama 
de retoque fotográfi co a 320x400, 
como Adobe Photoshop. Aunque parez-ca 
des pro por cio na do, cuando el sis te ma 
las utilice se am plia rán hasta abarcar 
640x480. 
Crear un acceso directo 
a algo en un documento 
En ciertos trabajos rutinarios en los que 
a menudo se accede al mismo punto de 
un documento plantilla, por ejemplo, tal 
como ocurre en las Notarías para elabo-rar 
Escrituras, resulta útil crear un icono 
de acceso directo que abra el documento 
en una página o párrafo específi co. Para 
crearlo en Microsoft Word, por ejemplo, 
sigue estos pa sos: 
Minimiza Word de forma que puedas 
ver a la vez el documento y una parte del 
Escritorio. 
Selecciona la frase a la que deseas ha-cer 
el acceso directo y arrástrala con el 
ratón hasta una zona libre del Es cri to rio. 
Elige Crear acceso directo aquí.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
161 
Cómo cerrar 
un programa que no responde 
Si un programa se bloquea y no se pue-de 
cerrar normalmente, oprime a la vez 
las teclas Ctrl + Alt + Supr. Al cabo de 
un momento deberá aparecer un cuadro 
de diálogo informando que tal programa 
no responde. Selecciónalo y haz clic en 
Finalizar tarea (End Task). 
Copia de respaldo archivos 
del sistema en Windows 9x 
Si el PC tiene Windows 9x (95, 98) 
y está funcionando bien, es recomenda-ble 
realizar una copia de se gu ri dad de los 
archivos claves del sistema, para restau-rarlos 
cuando se alteren, cosa que a ve-ces 
ocurre cuando se instalan programas 
nuevos o desconocidos: SYSTEM.DAT, 
USER.DAT, WIN.INI y SYSTEM.INI. 
Todos se encuentran dentro de la carpeta 
de Windows, pero los dos primeros no se 
ven en el listado del Explorador porque 
tienen atributo que los oculta. 
1. Inicia con un disquete de arranque 
para Windows 95 ó 98 (preferible este 
último), y en la línea de comandos digi-ta 
c: (y pulsa Entrar) para ubicarte en la 
raíz del disco duro. Ahora digita cd win-dows 
(y pulsa Entrar) para ir a la carpeta 
de Windows. 
2. Digita attrib -r -h system.dat y pul-sa 
Entrar, para quitar los atributos de sólo 
lectura y oculto al archivo System.dat. 
Haz lo mismo con User.dat. 
3. Digita copy system.dat *.ori y pul-sa 
Entrar. Esto hace en la carpeta de Win-dows 
una copia del archivo System.dat 
con el nombre System.ori. 
4. El archivo User.dat es posible que 
no exista en tu sistema. Si lo hubiere, 
haz lo mismo del paso anterior: copy 
user.dat *.ori. 
5. Vuelve a colocar los atributos de sólo 
lectura y oculto a los archivos del siste-ma: 
attrib +r +h system.dat (y attrib 
+r +h user.dat, si lo hubiere). 
6. Ahora haz la copia de respaldo a 
los archivos Win.ini y System.ini: copy 
win.ini *.ori (y pulsa Entrar). Copy 
system.ini *.ori. 
Ya tienes copia de los archivos ori-ginales. 
Si necesitas utilizar System.ori, 
por ejemplo, elimina System.dat (debes 
quitarle previamente los atributos de sólo 
lectura y oculto, como se indica en el paso 
2) y haz una copia del ori pero ahora con 
extensión dat: copy system.ori *.dat. 
Reducir el tamaño 
de los archivos al guardarlos 
Para guardar un archivo en el que hayas 
hecho muchas modifi caciones, hazlo con 
la opción Guardar como. Algunas apli-ca 
cio nes como Offi ce y PageMaker, por 
ejem plo, guardan algunas de las acciones 
efec tua das, así que si le das un nombre 
nuevo, o lo sobreescribes, el tamaño del 
archivo será mucho menor.
Aurelio Mejía Mesa 
Cargar programas 
durante el arran que de Windows 
Para hacer que Windows cargue au-to 
má ti ca men te, al iniciar, un pro gra ma 
cualquiera tal como Emule o KaZaa, por 
ejemplo, puedes hacer lo siguiente: 
1. Coloca un acceso directo al programa 
deseado en la carpeta Inicio. En Windows 
anterior a la versión XP, dicha carpeta se 
en cuen tra en c:Windows Menú Ini cio 
Programas Inicio. 
En Windows XP hay la posibilidad de 
tener una car pe ta Inicio para cada usua-rio 
162 
registrado en el sistema. La ruta es 
como sigue: Document and Settings  
Fulano (nom bre del usuario) Menú Ini-cio 
Pro gra mas Inicio. 
2. En Windows 9x, defi ne una ruta de 
acceso al pro gra ma deseado en la línea 
Load= que hay en la sección [Win dows] 
del archivo WIN.INI. El programa se eje-cutará 
siem pre durante el arranque, pero 
en segundo plano. En vez de hacerlo en 
Load, también puedes escribir el nombre 
del programa en la línea Run= 
Windows XP permite 
varios usuarios 
Windows XP permite trabajar in de - 
pen dien te men te a varios usuarios con 
una mis ma computadora, y para eso se 
identifi can cada uno con una contraseña 
y un nombre. Cada usuario pue de tener 
su pro pio Es cri to rio, menú de Inicio y 
carpeta Mis do cu men tos, entre otras co-sas. 
Ade más, el usua rio que actúe como 
Ad mi nis tra dor del sis te ma puede con-fi 
gu rar el per fi l de los demás para li mi tar 
sus per mi sos para eje cu tar de ter mi na das 
ac cio nes, como, por ejem plo, ha cer mo-di 
fi ca cio nes, ins ta lar o des ins ta lar pro-gra 
mas. 
Windows XP también permite una car-pe 
ta co mún a la que pueden acceder todos 
los usua rios y donde se pue den co lo car 
los do cu men tos que se quiere com par tir 
con los demás. 
Windows puede continuar trabajando 
en segundo plano las tareas de un usua-rio, 
tal como bajar archivos Internet, aun-que 
otro distinto esté ahora manejando 
el equipo.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
163 
Si Windows está ejecutando tareas de 
dos o más usuarios, se puede pasar del uno 
al otro ha cien do clic en Inicio y eligiendo 
Cerrar sesión de Fulano (el nombre del 
usua rio ac tual), y en el cuadro de diá lo go 
que apa re ce hacer clic en el botón Cam-biar 
de usuario. 
Para desconectarte completamente, 
incluyendo las tareas que estás ejecutan-do 
en segundo plano, haz clic en Cerrar 
sesión. Esto es útil cuando se ha pre sen - 
ta do un blo queo en alguna apli ca ción y 
se quiere en sa yar a reiniciar sin tener que 
apagar el equi po. Cuando la sesión se haya 
cerrado, ábrela nuevamente. 
Crear o modifi car usuarios en XP 
Para acceder al cuadro de diálogo de 
los perfi les de usuario, abre lo siguiente: 
Inicio → Con fi guración → Panel de con-trol 
→ Cuen tas de usua rio → Crear 
una cuenta nueva. Escribe un nombre 
para la nueva cuen ta, tal como el nom-bre 
de quien la ha de utilizar, y haz clic 
en Siguiente. 
En Tipo de cuenta selecciona cuenta 
Limitada (la cuenta Administrador de 
equi po tie ne todos los poderes para hacer 
modifi caciones en las confi guraciones) y 
lue go pulsa el bo tón Crear cuen ta. 
La próxima vez que reinicies tu compu-tadora, 
Windows XP pondrá a este nuevo 
usuario en la pantalla de bienvenida. 
Borrar o mo di fi car la cuenta 
de un usuario en Windows XP 
Para borrar la cuenta de un usuario, 
poner con tra se ña o modifi car sus datos, 
sigue estos pasos: Inicio Panel de con-trol 
→ Cuen tas de usuario. Selecciona 
el usuario cuyos datos quie res modifi car 
o eliminar y elige en la lista lo que quie-ras 
(nom bre, contraseña, imagen, tipo de 
cuenta). Haz los cam bios per ti nen tes y 
rei ni cia la computadora. 
La opción Cambiar mi imagen per-mite 
colocar como imagen representati-va 
del usuario alguna de las que te ofre-ce 
Windows, o puedes poner una propia, 
tal como la foto personal obtenida con un 
escáner o cámara digital. 
Crear CD de audio en 
Windows XP con archivos 
ori gi na les en MP3 
Si deseas grabar un CD con canciones 
que tengas en formato comprimido MP3, 
de modo que se pueda reproducir en cual-quier 
apa ra to convencional de audio, haz 
lo si guien te: 
1. Guarda en una misma carpeta (para 
hacerlo mas sencillo) todos los archivos 
MP3 que deseas copiar en el CD. Ten en 
cuenta que al con ver tir los a formato WAV
Aurelio Mejía Mesa 
convencional de Audio au men ta rá su ta-ma 
ño por lo me nos 10 veces. Por ejem-plo, 
164 
si tie nes unos 12 ar chi vos MP3 que 
ocu pan 43 MB, al expandirse a WAV po-drán 
ocu par unos 430 MB. 
2. Selecciona todos los archivos MP3 
y haz clic sobre ellos con el botón dere-cho 
del ratón. Por último, haz clic sobre 
Copiar en CD de audio. 
Después de unos segundos se abrirá 
una nueva ventana con el re pro duc tor 
Windows Media Player, en la que es-tarán 
los archivos se lec cio na dos. Al pul-sar 
el botón Co piar música co men za rá 
el proceso de con ver sión de MP3 a WAV. 
La grabación se iniciará cuando Windows 
Media Player termine de con ver tir el úl-timo 
archivo MP3. 
Activar 
Actualizaciones automáticas (XP) 
Inicio → Panel de control → Rendi-miento 
y mantenimiento → Sistema → 
Actualizaciones automáticas → Descar-gar 
las actualizaciones automáticamente 
y notifi carme cuando estén listas para ser 
instaladas. 
Ordenar el menú Programas 
Windows generalmente lista los pro-gramas 
en el orden que fueron instalados. 
Para organizarlos alfabéticamente, o de 
otra manera, haz clic en Inicio → Pro-gra 
mas. Desplaza el ra tón hacia la dere-cha, 
hasta la ventana que tiene la lista de 
pro gra mas, y haz clic con el botón derecho 
sobre cual quie ra de las en tra das de la lis-ta 
(nombres de car pe tas o de programas). 
Ahora haz clic en Ordenar por nombre 
en el menú contextual. 
Windows organizará la lista co lo can do 
primero las carpetas y a continuación los 
programas. 
Copiar un disquete 
Para hacer un duplicado de un disquete, 
haz do ble clic en Mi PC (My computer) 
para abrir la ventana de componentes del 
sistema. Selecciona el icono co rres pon - 
dien te al disco de 3 ½ y haz un clic con 
el botón derecho. Elige Copiar disco.. 
en el menú con tex tual y sigue las ins truc - 
cio nes de la pan ta lla. 
Si tienes abier to el Ex plo ra dor de 
Win dows, haz clic de re cho en el ico no 
Dis co de 3½ y sigue el mis mo procedi-miento 
explicado en el párrafo anterior.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
165 
Formatear un disquete 
Para formatear un disquete, haz doble 
clic en Mi PC → Dis co de 3½ → For-ma 
tear. Elige un formateo normal o rá-pido 
y haz clic en Ini ciar. El formateo 
normal tarda más tiempo, pero es más 
seguro cuando se tienen dudas de la ca-lidad 
del disquete. 
Imprimir un do cu men to 
Hay varias maneras de enviar un do-cu 
men to a la impresora. El más simple 
con sis te en hacer un clic sobre el ico no 
Im pri mir de la barra de he rra mien tas, el 
cual tiene la ima gen de una im pre - 
so ra con una hoja. También pue-des 
mandar a imprimir desde el 
menú Archivo → Imprimir. 
Mientras se está im pri mien do un do-cu 
men to, se mostrará un icono de impre-sora 
junto al reloj de la Barra de tareas. 
Haz doble clic sobre él para ver una lista 
de los do cu men tos que están en cola de 
espera para im pre sión. Si en vez de un 
clic izquierdo haces uno derecho, se po-drá 
ver el estado de la im pre sión. 
Apagado automático 
del disco duro 
Esto es útil en lugares donde permane-ce 
encendida la computadora aunque no 
se esté uti li zan do. Para de fi nir el lapso de 
tiempo inactivo para des co nec tar el disco 
duro de forma au to má ti ca, abre Inicio → 
Confi guración → Panel de Control → 
Op cio nes de Ener gía. Elige un tiempo 
para el apagado, haz clic en Aceptar y 
rei ni cia la computadora. 
Para retornar el sistema a la normali-dad, 
en el caso de sobrepasar el tiempo de 
inactividad, mueve el ratón o pulsa bre-vemente 
el botón de apagado (esto último 
sólo en equipos modernos, con apagado 
automático al salir de Windows). 
Iconos sin subrayado 
Windows 98, Me y XP se pueden con-fi 
gu rar para que sólo baste un clic para 
abrir los elementos, como se hace al na-ve 
gar por las páginas de Internet (modo 
Web activado en el Escritorio). Pero esto 
hace que los elementos en el Escritorio y 
en el Ex plo ra dor se muestren subrayados, 
lo que puede resultar molesto. 
Se puede confi gurar esta opción de 
forma que el subrayado sólo se produz-ca 
al señalar el objeto con el ratón. Esto 
facilita la legibilidad de los nombres y da 
mejor aspecto al Es cri to rio. El proceso es 
como sigue:
Aurelio Mejía Mesa 
Abre el Explorador o haz doble clic 
so bre Mi PC → Herramientas → Op-ciones 
166 
de car pe ta. Si usas Win dows 98, 
esta opción está en el menú Ver. 
En la fi cha General, selecciona la ca-silla 
Un solo clic para abrir ele men to 
(se lec cio nar al se ña lar). De las dos nue-vas 
op cio nes que se activan, marca Su-brayar 
los títulos de iconos cuando yo 
los señale. 
En caso de tener Windows 98, haz clic 
en Per so na li zar → Confi guración y se-lecciona 
lo que corresponda. 
Borrar CDs regrabables en XP 
Para eliminar el contenido de un CD 
regrabable en Windows XP, asu mien do 
que la computadora tiene una uni dad para 
gra ba ción de CDs, abre el Explorador de 
Windows, haz clic derecho sobre la dicha 
unidad y selecciona la opción Borrar este 
CD regrabable. 
Modo MS-DOS desde Windows 
La tendencia de las versiones de Win-dows 
es llegar a un momento en el que el 
viejo sistema operativo MS-DOS sea un 
re cuer do del pasado, pero eso todavía no 
se ha dado, ya sea porque hay usuarios 
que aun trabajan con aplicaciones para 
DOS, o porque resulta útil para eliminar 
archivos con virus. 
Para acceder al modo de comandos 
DOS, en versiones de Windows anterio-res 
a la 2000 y XP, haz clic en Inicio → 
Ejecutar. En el cuadro de diálogo es cri be 
command y haz clic en Aceptar. 
En Windows XP, haz clic en Inicio → 
Ejecutar. En el cuadro de diá lo go es cri be 
cmd y haz clic en Acep tar. 
Para cerrar la ventana del MS-DOS, 
digita exit en la línea de co man dos y pul-sa 
la tecla Entrar. También puedes cerrar 
la ventana del MS-DOS haciendo un clic
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
167 
sobre la X de la esquina derecha de la Ba-rra 
de título, o desde el menú que se abre 
al hacer clic en el icono de la esquina iz-quier 
da de la barra. 
Windows Me no permite reniciar en 
modo MS-DOS. Lo que se puede hacer 
es crear un disco de inicio de Windows 
y reiniciar la computadora con ese dis-quete. 
DOS en ventana completa 
Si estás tra ba jan do desde Windows en 
una aplicación DOS, pulsa a la vez las 
teclas Alt y Entrar para pasar del modo 
ven ta na parcial al modo de pan ta lla com-ple 
ta. Para salir del DOS y re gre sar a Win-dows, 
escribe exit y pulsa Entrar. 
Cómo reducir 
el parpadeo del monitor 
La imagen es dibujada en la pantalla 
mediante un haz de electrones que se mue-ve 
rápidamente de lado a lado para formar 
líneas de luz en un recubrimiento de fós-foro, 
y de arriba hacia abajo para colocar 
dichas líneas en orden consecutivo hasta 
llenar toda la pantalla, siguiendo un pa-trón 
que se llama barrido horizontal y 
barrido vertical. 
La combinación de los dos barridos 
por segundo da la ilusión de un cuadro 
de imagen, siendo mejor entre más alto 
sea el número de barridos verticales. A 
60 Hz se puede notar un cierto parpadeo 
(fl icker), especialmente en las zonas blan-cas, 
y por encima de ese valor la imagen 
se torna más estable y nítida. 
Ensaya diferentes confi guraciones y 
deja la que mejor te parezca. Para ello, 
haz clic de re cho en una zona libre del 
escritorio, para abrir el menú contextual 
de Propiedades de pan ta lla. Pulsa en la 
pestaña Con fi gu ra ción y luego haz clic 
sobre el botón Opciones avanzadas. 
A continuación, haz clic sobre la pes-taña 
Monitor y elige un modo que tenga 
un número mayor que 60 Hercios en el 
campo de Frecuencia de actualización 
de la pantalla y pulsa Aceptar. Si no 
apa re ce una lista de frecuencias, es por-que 
no se ha instalado el driver (contro-lador) 
correspondiente a la marca y mo-delo 
del monitor que tiene el equipo, no 
ha sido reconocido por la función Plug 
and Play de Windows, o en las Pro pie - 
da des de pantalla no se ha con fi gu ra do 
éste correctamente.
Aurelio Mejía Mesa 
Ob ser va una imagen que tenga am-plias 
168 
zonas blancas, como el Explorador, 
para ver si quedas satisfecho con tal con-fi 
guración. 
Protector de pantalla 
La capa de fósforo lu mi nis cen te que 
usan las pantallas para formar los píxe-les 
de imagen va perdiendo brillo poco 
a poco con el uso. Y si una imagen per-ma 
ne ce invariable por mucho tiempo, se 
envejecen y deterioran más los puntos de 
fósforo correspondientes a las zonas de 
imagen con alta lu mi no si dad, lo cual va 
pro du cien do en la pan ta lla una es pe cie 
de huella de tal ima gen. 
Para evi tar que esto ocurra, lo mejor 
es apagar el monitor cuando el equi po 
ha de estar in ac ti vo por tiempo largo. 
Puedes dejar en cen di da la CPU para que 
siga procesando las tareas o esté pronta-mente 
disponible cuando se requiera. 
Los mo ni to res mo der nos apa gan au to - 
má ti ca men te la pan ta lla des pués de cier-to 
tiem po de in ac ti vi dad, de manera que 
no hay imá ge nes que pue dan marcarse y 
que mar pí xe les de la pan ta lla. 
Windows también dispone de un pro-grama 
que coloca una ima gen en mo vi - 
mien to después de cier to tiem po de in ac - 
ti vi dad en el te cla do o el ratón. Para esco-gerla 
y defi nir el tiempo de entrada, haz 
clic derecho en una zona libre del Escri-torio, 
y en el menú con tex tual se lec cio na 
Pro pie da des → Pro tec tor de Pan ta lla. 
Pulsando en Vista previa obtienes una 
muestra del protector de pantalla que eli-jas. 
Si mueves el ratón retorna la pantalla 
al modo de trabajo. 
Evitar temporalmente 
el protector de pantalla 
Hay ocasiones en que no conviene que 
aparezca el protector de pantalla al dejar 
la computadora desatendida, como en el 
caso de estar grabando un CD, imprimien-do 
do cu men tos extensos o ejecutando el 
des frag men ta dor de disco. Para no tener 
que modifi car las pro pie da des del pro-tector 
de pantalla, la solución es desacti-var 
su aparición de forma tem po ral. Para 
ello, haz clic en Inicio y deja abierto el 
menú de op cio nes, hasta que termine el 
proceso crítico. 
Eliminar la contraseña de entrada 
Cuando se instala Windows 9x por 
primera vez, aparece el siguiente cuadro 
para escribir una contraseña: 
Si no deseas colocar ninguna, de modo 
que no vuelvas a ver este cuadro cada vez 
que inicies Windows, simplemente pulsa 
en Aceptar.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
169 
Si colocaste alguna contraseña, o ele-giste 
cancelar en la pantalla de instalación, 
y ahora quieres eliminar esto, elimina el 
archivo nombre de usuario.pwl que está 
ubicado en c:windows. En nuestro ejem-plo 
se llama Aurelio.pwl (el nombre pue-de 
tener hasta 8 caracteres). 
Cuando reinicies el equipo volverá a 
salir el cuadro anterior donde eliges si 
poner contraseña (nueva) o no. Este mis-mo 
resultado se obtiene si en el archivo 
system.ini borras la línea de [Password 
list] y la línea donde está el archivo “nom-bre 
de usuario.pwl”. 
El disco de ini cio (arran que) 
Cada vez que encendemos la PC se 
eje cu tan au to má ti ca men te unas ins truc - 
cio nes bá si cas de inicio que se en cuentran 
grabadas en un cir cui to in te gra do (chip) 
de memoria tipo ROM (de sólo lectura), 
las cuales verifi can que to dos los dis po - 
si ti vos (discos, módem, tar je ta grá fi ca y 
me mo ria RAM) es tén ope ran do bien. 
Terminada la ejecución de las ru ti nas 
en la ROM, el proceso de inicio conti-núa 
con ins truc cio nes gra ba das en dis-co, 
propias del sis te ma ope ra ti vo que ha-yas 
ins ta la do en el PC. Y puesto que los 
sistemas ope ra ti vos más conocidos son 
Win dows, Li nux, DOS y So la ris, eso sig-ni 
fi ca que hay discos de inicio dis tin tos 
para cada uno. 
Puesto que anteriormente eran pocas 
las computadoras que tenían disco duro, y 
el sistema operativo popular era el DOS, 
los archivos de inicio debían estar en un 
dis que te. Actualmente se graban en el dis-co 
duro, usualmente en la partición C, 
pero se re co mien da mantener un disque-te 
con archivos de inicio para MS-DOS 
(MicroSoft Disk Operation System), para 
casos en los que no se pueda acceder al 
disco duro por Windows, o se requiera 
eliminar un virus que no lo permite por 
métodos normales. 
Para crear un disco de arranque DOS 
desde Win dows XP, haz doble clic so-bre 
el icono Mi PC y luego un clic dere-cho 
sobre el icono de la uni dad de disco 
de 1,44 MB. 
Haz clic sobre Formatear... en el menú 
contextual, y en el cua dro de diá lo go que 
apa re ce, marca la casilla Crear un dis-co 
de ini cio de MS-DOS. Por último, 
pulsa el botón Iniciar para empezar el 
proceso de formateo y creación del dis-co 
de inicio.
Aurelio Mejía Mesa 
Para crear un disco de inicio MS-DOS 
en Windows 9x, inserta un disquete for-mateado 
170 
en la disquetera y haz clic en Ini-cio 
→ Con fi gu ra ción → Pa nel de con-trol 
→ Agre gar o Quitar Pro gra mas → 
Dis co de inicio → Crear disco. 
Seleccionar un área en Word 
Para seleccionar un bloque de texto en 
Word, y en algunas otras aplicaciones, de 
modo que sea a ma ne ra de una columna 
o una ventana, pulsa la combinación de 
te clas Ctrl + Mayús + F8. 
Cambiar el desplazamiento 
del cur sor en Excel 
Por defecto, Excel mueve el cursor una 
celda aba jo cuando se pulsa la tecla In-tro 
(Enter). Para cambiar la di rec ción del 
des pla za mien to, selecciona en su orden 
He rra mien tas, Opciones y Modifi car. 
Una vez ahí, cambia la opción Mover la 
se lec ción después de Entrar y pulsa el 
botón Acep tar. 
Aumentar o reducir rá pi da men te 
el tamaño del texto en Offi ce 
Para cambiar rápidamente el tama-ño 
del texto en aplicaciones de Offi ce, 
como Mi cro soft Word, selecciona en pri-mer 
lu gar el texto que deseas modifi car. 
A con ti nua ción, para aumentar el tamaño 
de fuen te, presiona Ctrl+Mayús+>. Para 
re du cir lo, presiona Ctrl+Mayús+<. 
Apagar la computadora 
Para salir normalmente de Win dows y 
apa gar la computadora sin riesgo de dañar 
ar chi vos y perder in for ma ción, es ne ce - 
sa rio cerrar pre via men te cada una de 
las ven ta nas de aplicación que se en-cuen 
tren abier tas, ha cien do clic en el 
botón [X] de la esquina de re cha. 
También se puede cerrar cada ven-tana 
pulsando a la misma vez las teclas 
Alt + F4. 
Cuando se hayan cerrado todas las 
ven ta nas, haz clic en Inicio → Apagar 
equipo → Sí, o pulsa la tecla En trar para 
aceptar lo que está mar ca do en el cuadro 
de diálogo. Windows XP da tres opcio-nes 
en este momento: Sus pen der, Apa-gar, 
Rei ni ciar. 
En unos se gun dos la computadora se 
apa ga rá au to má ti ca men te o mos tra rá un 
mensaje indicando que ya se puede apa-gar. 
En cualquiera de los casos, deberás 
apagar manualmente el monitor.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
171 
El Registro 
de Windows 
El Registro de 
Windows es un con-junto 
de archivos que 
se crea durante la ins-talación 
del sistema operativo y que con-tienen 
toda la información referente a la 
computadora. 
Es importante conocer algunos de los 
conceptos básicos del Registro, porque 
éste, a manera de un cerebro, controla bá-sicamente 
todas las funciones del sistema, 
y es el blanco frecuente de virus informá-ticos 
para realizar modifi caciones o agre-gar 
entradas que les permitan ejecutarse 
cada vez que el equipo se inicie. 
Windows consulta el Registro durante 
el arranque y luego varias veces en una 
sesión de trabajo típica. Allí se establece 
desde qué programa abrirá cada tipo de 
archivo, los parámetros de la conexión con 
Internet, el color de fondo del Escritorio 
y hasta el mapa de idioma del teclado. Es 
por esto que un registro mal confi gurado 
o alterado por múltiples causas, como la 
instalación de un programa, puede repor-tar 
errores y fallos inesperados. 
El Registro aparece por primera vez 
con Windows 95 y reemplaza los obsole-tos 
archivos .ini, especialmente Win.ini 
y System.ini que almacenaban los datos 
de Windows 3.x y del sistema, aunque 
estos todavía siguen siendo usados por 
los programas de 16 bits. 
El Registro es básicamente una base de 
datos jerárquica (con ramas dependientes 
de otras de mayor jerarquía o importan-cia), 
conformada principalmente por los 
archivos System.dat y User.dat, que se 
encuentran usualmente en el directorio c: 
windows, donde cada una de las ramas 
recoge datos claves de la propia confi - 
guración de Windows, del hardware, de 
las aplicaciones instaladas y la persona-lización 
de cada usuario, si se han crea-do 
perfi les. 
Windows 95 guarda una copia de res-paldo 
del Registro con cada arranque exi-toso 
del sistema, en dos archivos llama-dos 
user.da0 y system.da0 (el fi nal es un 
cero, no una letra). 
Windows 98 ejecuta el programa 
ScanReg.exe en cada inicio para detec-tar, 
corregir errores y crear una copia de 
respaldo (backup) con cada arranque exi-toso, 
pero estas copias las guarda como 
archivos .cab en la carpeta Sysbckup de 
Windows. Y algo importante: almacena 
cinco copias buenas de cinco arranques 
sucesivos. La primera se llama rb000.cab 
y la más reciente rb004.cab . Los .cab son 
archivos comprimidos, como los .zip , y 
se puede ver o extraer su contenido con 
la interfaz de Windows o con programas 
como el WinZip. 
En caso de tener problemas con Win-dows 
98, y deseas ensayar con una copia 
anterior del Registro para descartar alguna 
modifi cación reciente, reinicia la compu-tadora 
en modo MS-DOS (o pulsa varias 
veces la tecla F8 cuando esté iniciando
Aurelio Mejía Mesa 
el sistema, hasta que salga el menú de 
arranque), y escribe el comando scanreg 
/restore, elige uno de los backups (res-paldos) 
172 
disponibles y reinicia el sistema 
cuando se te pida. 
Si en vez de /restore escribes Scanreg 
/fi x, Windows repara el Registro. 
Es recomendable mantener copia de 
respaldo del Registro en un disquete, en 
un directorio o en otra partición del disco 
duro, para reemplazar el Registro original 
en caso de que se altere accidentalmente 
o por causa de nuestros ensayos. 
Estructura del Registro 
Al Registro se puede acceder ejecutan-do 
desde Inicio un programa editor deno-minado 
RegEdit.exe (Inicio → Ejecutar 
→ regedit), el cual presenta la siguiente 
estructura: 
A grandes rasgos, en la información 
almacenada en el Registro debemos dis-tinguir 
entre claves y valores. Las claves 
son cada una de las ramas que aparecen en 
la parte izquierda del Editor del registro, 
así como en la parte derecha dentro de la 
columna etiquetada como Nombre. 
Las claves que aparecen en la parte 
izquierda se componen de otras subcla-ves, 
que se pueden desplegar de la mis-ma 
forma que se despliega la informa-ción 
en el Explorador, haciendo clic en 
el signo [+]. 
La parte de la derecha tiene las entra-das 
con los nombres y valores asociados 
a cada clave, los cuales se pueden modi-fi 
car o eliminar para desinstalar algo en 
Windows, o se pueden crear nuevas en-tradas. 
Para modifi car el valor correspondiente 
a una clave concreta, basta con pulsar en 
la parte derecha dos veces sobre el nombre 
de la clave cuyo valor queremos cambiar. 
Aparecerá entonces un cuadro de diálogo 
con el nombre de la clave y el valor ac-tual, 
valor que podremos modifi car para 
introducir nueva información. También 
se obtiene el mismo resultado haciendo 
clic con el botón derecho sobre el nom-bre 
en cuestión. 
Si lo que necesitamos es añadir una 
nueva clave, bastará con posicionarnos 
en la parte izquierda en aquella carpeta 
de la que queremos que dependa la nue-va 
clave, pulsando a continuación el bo-tón 
derecho del ratón y seleccionando la 
opción Nuevo → Clave. 
De la misma manera podemos añadir 
nuevos valores, simplemente con pulsar 
el botón derecho en la parte derecha de la 
ventana del Editor del registro, con lo que 
se abrirá un menú contextual con varios 
tipos de valores: valor de la cadena, valor
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
173 
binario o valor DWORD. Estos valores 
aparecerán inicialmente con un nombre 
temporal, pero podemos modifi carlo para 
adaptarlo a nuestras necesidades. 
Claves principales del Registro 
HKEY_LOCAL_MACHINE: Es la 
clave más importante; contiene los datos 
de confi guración del sistema operativo, de 
los programas de aplicación (software) y 
de los dispositivos (hardware) que tengas 
instalado en tu PC. Su información está al-macenada 
en el archivo oculto System.dat 
del directorio Windows (en la raíz del dis-co 
duro también hay una copia de respal-do, 
denominada System.1st). 
Los programas que permanecen re-sidentes 
en la memoria, como el anti-virus, 
los troyanos (archivos espías) y 
los virus, se cargan desde HKEY_LO-CAL_ 
MACHINESoftwareMicrosoft 
WindowsCurrentVersionRun. 
HKEY_USERS: Contiene los datos 
de confi guración de cada usuario, como el 
modo en que tenemos confi gurado que se 
presenten las carpetas, los salvapantallas, 
el sonido, etc. Si sólo hay habilitado un 
usuario habrá una única subcarpeta lla-mada 
.DEFAULT, de la que salen otras 
subclaves. Su información se encuentra 
almacenada en el archivo User.dat. 
HKEY_CURRENT_USER: El mis-mo 
tipo de información que el anterior 
pero, guarda las confi guraciones de va-rios 
usuarios. 
HKEY_CURRENT_CONFIG: Es 
un acceso rápido a las subclaves de los 
perfi les de hardware que están en HKEY_ 
LOCAL_MACHINEConfi gProfi les. 
HKEY_CLASSES_ROOT: Contie-ne 
los tipos de archivos utilizados y su 
asociación con cada programa en concre-to, 
los directorios donde están instalados 
y los comandos de apertura. 
HKEY_DYN_DATA: En esta entra-da 
se guarda la información de los dispo-sitivos 
plug and play (los que Windows 
reconoce e instala) como la tarjeta de so-nido, 
vídeo, ratón o el monitor. 
Buscar algo en el Registro 
Cuando sale en Windows un mensaje 
de error relacionado con tal o cual archi-vo, 
y todo está funcionando aparentemen-te 
bien, puede ser que algún programa o 
dispositivo que eliminamos no retiró su 
clave y datos del Registro. Para que tal 
error no se vuelva a mostrar cada que rei-nicias 
la máquina, busca y elimina ma-nualmente 
en el Registro el nombre que 
aparece en el mensaje. 
Por ejemplo, suponiendo que el error 
menciona clonecd.exe, abre lo siguien-te: 
Inicio → Ejecutar (Run) → Escribe 
regedit en la casilla de comandos → Se-lecciona 
Mi PC en la ventana del Edi-tor 
del Registro (para que la búsqueda 
comience desde allí y abarque todas las 
claves) → Edición → Buscar... Escribe 
clonecd en la casilla y pulsa en Buscar
Aurelio Mejía Mesa 
siguiente. Si el Registro contiene lo bus-cado, 
174 
al cabo de un momento aparece se-leccionada 
una entrada. 
Lee lo que dice, para verifi car que sí 
corresponde con el error, y oprime la te-cla 
Supr (Del) para eliminarla. También 
puedes borrar dicha entrada haciendo clic 
con el botón derecho sobre ella y eligien-do 
Eliminar en el menú. No necesitas 
escribir el nombre completo del error, 
ya que el buscador del Registro puede 
localizar todas las claves que tengan el 
nombre principal. Un nombre de un pro-grama 
puede aparecer muchas veces en 
el Registro con distintas extensiones, y a 
veces conviene quitar todo. 
Ahora pulsa la tecla F3 (es equivalen-te 
a abrir Inicio → Buscar → Buscar si-guiente) 
y repite este proceso tantas ve-ces 
como sea necesario, hasta eliminar 
del Registro todos los valores asociados 
con clonecd (o con el nombre del error 
que aparezca en Windows). 
Cambiar el nombre 
del propietario re gis tra do 
Si tienes Windows de versión anterior 
a la XP, y deseas cam biar el nom bre re-gis 
tra do, eje cu ta el co man do regedit des-de 
el menú Ini cio. Ahora, en la ventana 
del Edi tor del Registro, despliega la cla-ve 
HKEY_LOCAL_MACHINESOFT-WARE 
MicrosoftWindows. Busca Re-gisteredOwner 
en el panel de re cho y 
cambia el nombre actual por el nuevo 
que deseas. 
Lo mismo se puede hacer con el nom-bre 
de la empresa, se lec cio nan do Regis-teredOrganization, 
o con el número de 
la licencia, buscando ProductID. 
En Windows XP la información an-tes 
mencionada se guar da en la carpeta 
Cu rrent Ver sion, y para llegar a ella se 
debe ex pan dir la si guien te ruta: HKEY_ 
LO CAL_MACHINESOFT WA REMi-crosoft 
Windows NTCu rrentVer sion. 
Actualizar cambios en el 
Registro de Windows sin reiniciar 
Oprime la combinación de teclas Con-trol 
+ Alt + Supr. Selecciona Ex plo rer 
en la ventana que se abre. Haz clic en 
Fi na li zar tarea. Apa re ce rá un mensaje 
di cien do que el programa no res pon de, y 
brinda la po si bi li dad de Fi na li zar tarea o 
Can ce lar. Pulsa el botón Cancelar para 
que el sistema asu ma inmediatamente los 
cam bios del registro. 
Desinstalar programa que 
no se deja quitar normalmente 
Cuando instalamos programas, ade-más 
de crear archivos que se guardan en 
directorios del disco duro, estos generan 
varias entradas en el Registro. Y cuando 
los desinstalamos, casi siempre dejan es-tas 
entradas sin eliminar (con sus claves 
y valores), lo cual equivale a tener “ba-sura” 
en los archivos del Registro. Esto 
va haciendo lento el sistema, y aumenta 
la probabilidad de presentar errores.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
175 
A veces también ocurre que aparecen 
mensajes de error del tipo “Windows no 
encuentra talcual.exe. Desinstale com-pletamente 
la aplicación o reinstale el 
programa asociado”. Pero, cuando in-tentamos 
desinstalar defi nitivamente la 
aplicación mediante Instalar o desins-talar 
programas del Panel de control, 
no aparece o no se deja desinstalar. 
La forma más directa de resolver el 
problema es abrir el editor del registro 
y, en el apartado HKEY_CURRENT_ 
USERS, abrir la carpeta Software y eli-minar 
la entrada del programa confl ictivo. 
Este paso se debe repetir también en la 
clave HKEY:LOCAL_MACHINE. 
Esta situación también puede darse con 
instalaciones defectuosas o incompletas. 
Al intentar reinstalar la aplicación puede 
que aparezca un mensaje diciendo: “Hay 
una instalación previa en proceso, fi - 
nalice esta instalación antes de prose-guir”, 
cuando precisamente es eso lo que 
intentamos hacer. Procederemos de igual 
forma, eliminando del Registro cualquier 
llamada a esa aplicación para que nuestro 
sistema operativo no la detecte. 
El identifi cador del producto, el nú-mero 
de serie (product key) del progra-ma 
(indispensable para cualquier reinsta-lación), 
así como el nombre el usuario y 
la empresa, se pueden ver y modifi car en 
HKEY_LOCAL_MACHINE, abriendo 
las carpetas Software → Microsoft → 
Windows → Current version. En Win-dows 
XP, esto último está en la clave 
Windows NT. 
Eliminar nombres de la lista 
Agregar y quitar programas 
Abre el registro de Windows (eje-cuta 
el comando regedit) hasta la rama 
Un ins tall: 
HKEY_LOCAL_MACHINE 
SOFTWA REMicrosoftWindows 
CurrentVer sionUninstall. A continua-ción 
pulsa en la clave deseada del panel 
izquierdo, y en el panel derecho apa re ce rá 
dentro de la línea DisplayName la de no - 
mi na ción del pro gra ma. Pulsando la tecla 
Supr (Del) se borrará de la lista. 
Reinstalar Internet Explorer 
o Outlook Express 
En Windows XP podemos probar, an-tes 
de otra cosa, a ejecutar sfc /scannow 
o reinstalar el último Service Pack (par-ches 
de actualización que Windows ofre-ce 
gratuitamente en su página de Internet. 
En Windows anteriores, instala la última 
versión del Internet Explorer. 
Si ya tenemos instalada la última ver-sión, 
no nos dejará volverla a instalar, así 
que el truco está en modifi car el Registro 
para que el programa de instalación crea 
que no tenemos el Internet Explorer o el 
Outlook Express instalado, y los instale 
nuevamente. 
Para el Internet Explorer, poner un 
0 en HKEY_LOCAL_MACHINE 
SOFTWAREMicrosoftActive Setup 
Installed Components{89820200-
Aurelio Mejía Mesa 
176 
Es mejor saber después de haber pensado y discutido, 
que aceptar saberes que nadie discute, para no tener que pensar. 
Fernando Sabater 
ECBD-11cf-8B85-00AA005B4383} 
IsInstalled. 
Para Outlook Express poner un 
0 en HKEY_LOCAL_MACHINE 
SOFTWAREMicrosoftActive Setup 
Installed Components{44BBA840- 
CC51-11CF-AAFA-00AA00B6015C} 
IsInstalled. 
Eliminar contraseña 
del protector de pantalla 
El protector de pantalla puede dispo-ner 
de una contraseña para cada usuario. 
Para eliminar la con tra se ña por la vía no 
usual, hay que abrir el registro y editar 
la rama Desktop: HKEY_CURRE NT_ 
USERControl PanelDesktop. Cam bia 
el valor ScreenSaveUsePassword por 0. 
Si hubiese más de un usuario en el sis-te 
ma, habría que abrir la co rres pon dien te 
rama de HKEY_USERSUsu arioControl 
PanelDesktop y cambiar el mismo va-lor 
anterior, donde Usuario es el nom-bre 
de a quien pretendemos eliminar la 
contraseña. 
Herramientas para 
modifi car Windows 
Regclean es un programa gratui-to 
que explora el Registro en busca de 
claves y valores no válidos o que pue-dan 
estar ocupando espacio sin ser ne-cesarios. 
Al eliminarlos podemos acele-rar 
el arranque del sistema, evitar erro-res 
y mejorar el rendimiento en general. 
Se puede descargar por Internet: http: 
//www.ciudadfutura.com/mundopc/ 
taller/fi cheros/Regclean.exe. 
TweakUI, Magic Tweak y Startup 
Manager, permiten cambiar varios pa-rámetros 
del Registro de forma automá-tica, 
tal como defi nir los programas para 
ejecutar al iniciar, la interfaz de usuario 
de Windows, la velocidad de menúes, ani-mación 
de ventanas, modifi cación de pa-rámetros 
de diseño en Internet Explorer 
y más opciones. Se pueden buscar con 
Google o KaZaa en Internet. 
La edición Professional de Win-dows 
XP tiene oculta una poderosa he-rramienta 
para confi guración. Se llama 
Local Group Policy Editor, o gpedit. 
Para ejecutarla, abre Inicio → Ejecutar. 
Escribe gpedit.msc y pulsa Entrar. Per-mite 
modifi car prácticamente todas las 
funciones importantes de Windows sin 
tener que recurrir al Editor del Registro. 
Más vale tarde, 
que nunca.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
177 
Analógico y digital 
Para comprender mejor los conceptos 
de multimedia, comencemos por explicar 
la diferencia entre ana ló gi co y digital: la 
se ñal analógica es con ti nua y la señal di-gi 
tal es discreta. Con ti nua signifi ca que 
puede to mar cual quier va lor a lo lar go de 
un lapso de tiem po, sin saltos ni cantidad 
mínima de variación, cual corcho fl otan-do 
en una ola. 
Contrariamente, señal dis cre ta signi-fi 
ca que consta de unidades o partes se-pa 
ra das unas de otras, como los árboles 
de un monte, los soldados de un ejército, 
los granos de una espiga y los peldaños 
de una escalera. 
Es análogo el reloj que re pre sen ta las 
horas, minutos y segundos con el mo vi - 
mien to continuo de sus ma ne ci llas, y es 
digital el reloj que re pre sen ta las horas, 
los mi nu tos y los segundos en forma de 
dígitos decimales (números) que cam bian 
por pasos de uno por se gun do (o uno por 
minuto). 
Es analógico el movimiento de una 
bola que rueda por una pendiente lisa 
recta u ondulada, porque la variación en 
altura (am pli tud) es continua en el tiem-po 
(puede tomar cualquier valor entre un 
rango in fi ni to de valores sucesivos. Esta 
es una ca rac te rís ti ca de todo movimiento 
en ondas, como las olas del mar. 
Es digital el movimiento de una bola 
que rueda por unas escalas, porque no es 
uni for me en el tiempo. 
Es análoga la sombra que crece con-ti 
nua men te a me di da que el sol baja en 
10 
Multimedia
Aurelio Mejía Mesa 
el ho ri zon te, o se re du ce pau la ti na men te 
cuan do se acerca el mediodía. 
Es ana ló gi co el gra mó fo no que re pro - 
du ce el sonido a me di da que un es ti le te si-gue 
178 
las va ria cio nes 
con ti nuas en los sur-cos 
de un dis co de 
vi ni lo. 
Es di gi tal el me ca nis mo de una cajita 
musical para cuna de bebé, por que cada 
vez que una púa en un tam bor gi ra to rio 
hace vi brar los dien tes de un peine, sue-na 
una nota. 
Es analógica la señal cuya mag ni tud, 
usualmente la am pli tud (nivel de volumen 
cuando se trata de sonido), varía de mane-ra 
continua en el tiempo. Su gráfi ca en un 
eje de co or de na das amplitud vs tiem po 
pre sen ta forma de ondas (wave). 
Es analógico el instrumento que re-pre 
sen ta la magnitud de una medida con 
la desviación proporcional de una aguja, 
mientras que uno di gi tal muestra cifras 
numéricas y aproxi ma el re sul ta do de 
la me di da al va lor numérico más cer ca no 
que pue de indicar su pan ta lla. 
Analógico vie ne del latín analogus, 
que signifi ca re la ción de se me jan za entre 
cosas diferentes, y se refi ere a todo aque-llo 
que tiene una relación de co rres pon - 
den cia pro por cio nal con otra cosa, como 
la va ria ción del nivel de la co lum na de 
mer cu rio en un termómetro con los cam-bios 
de tem pe ra tu ra, o la cur va tu ra del 
tronco de un arbusto sometido al em pu je 
del viento. 
Digital es todo lo perteneciente o re-la 
ti vo a los dedos (digitus en latín), y de 
allí deriva su nombre: dedo.. dedito.. dí-gi 
to.. digital. Es lo que se puede ex pre sar 
con los dedos, como los números en te ros 
com pren di dos del 0 al 9. Y por la razón 
ex pues ta, a estos números se les llama 
dí gi tos. 
Las computadoras pro ce san y gra ban 
la in for ma ción de ma ne ra digital, a ma-nera 
de pul sos co di fi ca dos se gún unos pa-trones 
de números binarios denominados 
"ta blas de caracteres". 
Conversión de análogo a di gi tal 
Si un pan se corta en tajadas puede con-servar 
la forma que tenía cuando estaba 
entero, pero ahora se puede pasar fácil-mente 
a través de un 
canal angosto si se 
van pasando las ta-jadas 
de una en una, 
y quien las recibe las 
va juntando en el or-den 
original. 
Eso mis mo se hace con una señal de 
ondas cuando se la quiere con ver tir a di-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
179 
gi tal: se le toman me di das a in ter va los re-gulares, 
llamadas muestras (samples), se 
gra ban tem po ral men te en un circuito de 
me mo ria (hold) y luego se hace con los 
pulsos re sul tan tes lo que se tenga previs-to. 
La cantidad de mues tras por se gun do 
debe ser lo su fi cientemente alta como para 
que al re pro du cir las a una de ter mi na da 
ve lo ci dad las escuchemos como una se-ñal 
continua. 
Multimedia, la revolución digital 
Multimedia es un término inglés que 
en español signifi ca multimedios, y se 
refi ere a cualquier programa, dispositivo, 
disco CD , DVD o soporte informático 
que permite manejar si mul tá nea men te, y 
de manera in ter ac ti va e integrada, múl-tiples 
formas de comunicación auditiva 
y visual, como sonidos, texto, imágenes 
es tá ti cas y en movimiento. 
Se llama interacción a la comunicación 
recíproca. Una máquina que per mi te al 
usua rio ha cer le una pre gun ta o pedir un 
ser vi cio es interactiva. Un ca je ro au to - 
má ti co, por ejemplo, es interactivo por que 
res pon de a las pre gun tas, fa ci li ta datos o 
di ne ro, según la in ten ción del clien te. 
La interactividad de la mul ti me dia sig-ni 
fi ca que el usua rio tie ne cierto control 
y puede ac ce der a la in for ma ción preci-sa 
que está bus can do, adentrándose en 
los tópicos que le son de interés e ig no - 
ran do aquellos que conoce bien o no le 
interesan. A este pro ce di mien to se le lla-ma 
navegar por la información. La te-levisión, 
a pesar de tener varios medios 
de comunicación, como tex to, imá ge nes 
y sonido, no se considera mul ti me dia en 
el sentido moderno, porque el usua rio no 
puede es co ger el orden, ni los ho ra rios, 
ni las noticias, ni las canciones que quie-re; 
se tiene que limitar a aco mo dar se a la 
programación. 
Cuando un programa de computadora, 
un documento o una presentación combi-na 
adecuadamente los medios, se mejora
Aurelio Mejía Mesa 
no ta ble men te la atención, la compresión 
y el aprendizaje, ya que se acercará algo 
más a la manera habitual en que los hu-ma 
nos nos comunicamos: Hablamos (so-ni 
do), es cri bi mos (tex to), ob ser va mos a 
nuestro interlocutor (vídeo) y accionamos 
con ges tos y mo vi mien tos de las manos 
(ani ma ción). 
Hipertexto 
La utilización de técnicas mul ti me - 
dia les con las computadoras permitió el 
de sa rro llo del hipertexto, una manera de 
ac ce der a temas de interés es pe cí fi co en 
uno o varios documentos sin te ner que 
leerlos com ple ta men te, sim ple men te ha-ciendo 
180 
clic con el ratón en las palabras 
remarcadas (su bra ya das o de un color di-fe 
ren te) que estén re la cio na das con lo que 
buscas. El pro gra ma trae casi in me dia - 
tamen te a la pan ta lla otros do cu men tos 
que con tie nen el texto re la cio na do con 
dicha palabra. In clu so, se pueden crear 
listas con los fa vo ri tos (book marks). Así 
se con tro la el or den de lectura y la apa-ri 
ción de los datos en la pantalla, de una 
manera más pa re ci da a nuestro modo de 
relacionar pen sa mien tos, en el que el ce-re 
bro va res pon dien do por libre asocia-ción 
de ideas, y no si guien do un hilo úni-co 
y lineal. 
Hipermedia 
Pero la vinculación interactiva no se 
li mi tó a textos solamente. También se 
pue de interactuar con sonidos, anima-ciones 
y ser vi cios de Internet relaciona-dos 
con el tema que se está tratando, lo 
cual ha dado origen a un nuevo concep-to: 
Hipermedia, re sul ta do de la fusión de 
los con cep tos hi per tex to y multimedia. 
A los sis te mas de hi per me dios po de mos 
entenderlos como or ga ni za ción de in for - 
ma ción tex tual, grá fi ca y so no ra a tra vés 
de vín cu los que crean aso cia cio nes en-tre 
in for ma ción re la cio na da den tro del 
sis te ma. 
Actualmente es tos tér mi nos se con-fun 
den e iden ti fi can entre sí, de tal for-ma 
que al nombrar uno de los con cep tos 
an te rio res (hipermedia, hi per tex to o mul-ti 
me dia) de forma instintiva y casi au to - 
má ti ca se pien sa en los otros dos. Fruto 
de esta in ter re la ción de ideas y apo ya das 
por nue vas ne ce si da des de trabajo apare-cen 
una serie de he rra mien tas ofi máticas 
orien ta das ya no como pro ce sa do res de 
textos, sino como procesadores hiperme-dia. 
Estas apli ca cio nes combinan ciertas 
ca rac te rís ti cas del hipertexto dentro de 
documentos con ele men tos in for ma ti vos 
muy diversos. 
La hipermedia, y muy especialmente 
el hipertexto, es la base fun cio nal y es-truc 
tu ral de la Web (World Wide Web), la 
red mundial de in for ma ción más utiliza-da 
en Internet. 
El cine y el sonido 
La pe lí cu la de cine no es una ima gen 
con ti nua como pa re ce, sino una serie de 
fo to gra mas (fra mes) re pro du ci dos a una
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
181 
de ter mi na da ve lo ci dad para 
que los per ci bamos como una 
ima gen en mo vi mien to conti-nuo. 
Este efec to se logra a par tir 
de unas 16 fotos por segundo, 
pero en cine se adoptó un estándar de 24 
para que el efecto fuese de movimientos 
más rea les, y no el de fotos que pasan. En 
la norma NTSC de te le vi sión americana 
se emplean 25 fotogramas por segundo, 
y 30 para la señal de vídeo VHS. 
Con el sonido ocurre algo similar. Lo 
que hacemos al digitalizar una señal de 
audio es tomar de ella una serie de mues-tras 
(sam ples) por intervalo de tiempo, de 
tal forma que al re pro du cir las a una de ter - 
mi na da ve lo ci dad las percibamos como 
una señal de onda continua. 
El tamaño de los archivos 
Una película de cine de 2 ho ras de du-ra 
ción consta de muchos fotogramas (24 
por cada segundo de tiempo) puestos en 
se cuen cia en varios cientos de metros 
de cinta de celuloide: 24 fotos x 3600 
se gun dos (2 horas) x 2 (cen tí me tros de 
cada fo to gra ma) = 345.600 cms, ó 3.456 
me tros. Para grabar la película en un ca-sete 
de cinta magnética, tal como en for-mato 
de vídeo VHS, se le tiene que con-vertir 
pre via men te a señales electrónicas 
analógicas y luego a señales magnéticas 
equivalentes, las cuales se graban en fi - 
nísimas pistas si guien do un patrón heli-coidal 
(en ses go de uno a otro borde la 
cinta magnética). 
Para grabar la película en CD se tuvo 
que digitalizar cada fotograma, de mane-ra 
que tuviésemos secuencias de puntos 
(pí xe les) en vez de líneas continuas. Vea-mos, 
por ejemplo, una foto digitalizada a 
10, 20, 40 y 80 píxeles a lo ancho. A ma-yor 
can ti dad mejor es la re so lu ción de la 
ima gen, pero también ocupa más espacio 
en el disco de almacenamiento. 
10 píxeles 20 píxeles 40 píxeles 80 píxeles 
Puesto que no existe un código único 
uni ver sal para digitalizar las imágenes 
y el sonido, hoy se utilizan CD-Audio, 
CD-ROM, CD-RW, DVD, DVD-Audio 
y DVD-Vi deo, por ci tar unos pocos. 
Ta ma ño de archivo para un vídeo 
de 90 minutos: Te nien do en cuen ta que 
un vídeo estilo VHS in cor po ra 30 fo to - 
gra mas por se gun do, con una re so lu ción 
de unos 768x512 píxeles, es de cir, unos
Aurelio Mejía Mesa 
393.216 pun tos por fo to gra ma, po de mos 
hacer los siguientes cálculos: Si cada pun-to 
de la imagen puede ser elegido entre 
16 millones de colores di fe ren tes (true 
color = color real), ocuparía 3 bytes (24 
bits) por punto; multiplicando 768 x 512 
x 3 obtenemos 1.179.648 bytes por fo-tograma. 
En un segundo, 30 fotogramas ocu pa - 
rían 30 por 1.179.648 = 35.389.440 bytes, 
es decir, unos 35 MB por segundo sólo 
para la imagen. Así pues, un minuto ocu-pa 
ría unos 2.123 MB, es decir, 2,12 GB. 
Y una pe lí cu la estándar de 90 mi nu tos, 
al can za ría la cifra de 191 GB. 
Tamaño de archivo para el audio: 
La tecnología digital almacena y procesa 
como números binarios las mues tras de 
las ondas (ver la teoría básica al comien-zo 
del libro). Puesto que un ciclo de onda 
se con si de ra formado por dos se mi ci clos, 
si queremos asegurar sufi ciente fi de li dad 
(parecido) en la re pro duc ción de la se-ñal 
182 
ana ló gi ca original, debemos tomar 
un mínimo de 2 mues tras a cada ciclo. 
Así, para una señal de audio que cambie 
a razón de 20.000 ciclos por se gun do (lo 
máximo audible por un oído hu ma no), 
debemos to mar 40.000 muestras. 
Para reducir la distorsión y el ruido de 
cuantifi cación, cada muestra se debe re-pre 
sen tar al menos con un número de 16 
bits, lo cual equivale a una escala de 65.536 
valores o niveles (de 0 a 65.535). 
El formato de audio usado en los dis-cos 
CD usa 44,1 kHz y 16 bit; esto quie-re 
decir que graba 44.100 mues tras de 
16 bit (2 bytes) cada segundo. Si mul ti - 
pli ca mos 2 bytes por 44.100 ob te ne mos 
que se ne ce si tan 88.200 bytes por se gun do 
en cada canal del es té reo. Así pues, ne-ce 
si ta mos 176.400 bytes por se gun do en 
una gra ba ción es te reo fó ni ca. (1.411.200 
bits por segundo). 
Multiplicando por 60, veremos que un 
solo minuto de grabación en calidad CD 
ocupa 10.584.000 bytes, es decir, 10.09 
MB por minuto. Por lo tanto, una can-ción 
de 4 mi nu tos ocuparía unos 40 
MB. 
Estos enormes volúmenes de in for - 
ma ción son difíciles de manejar en una 
computadora personal, y, aún peor, trans-mi 
tir los a través de In ter net. Se tuvo que 
di se ñar un procedimiento que eli mi na se 
las por cio nes de señal in ne ce sa rias, así 
como las re pe ti cio nes de imágenes in-móviles 
(sin cambios en la sucesión de 
fotogramas) y todo aque llo que no fuese 
per ci bi do por el oído, como las frecuen-cias 
muy bajas o muy altas, de tal ma-ne 
ra que se ob tu vie sen ar chi vos mu cho 
más pe que ños sin pér di da apre cia ble 
de la ca li dad de la ima gen o el sonido. 
A esta eli mi na ción se lec ti va se le de no - 
mi nó compresión. 
Codifi cación perceptual 
El sistema de codifi cación perceptual 
es un método de compresión que elimina 
todo aque llo que realmente no podemos 
oír, ba sa do en teorías psico-acústicas, así
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
183 
como los sonidos que son en cu bier tos por 
otros más fuertes en un mo men to par ti - 
cu lar y que, en teoría, no pueden ser apre-cia 
dos por el oído hu ma no. De pen dien do 
de la rata de bits (bitrate) a la que va ya mos 
a producir la co di fi ca ción, este proceso 
eli mi na rá más o menos datos. 
Historia del MP3 y del MPEG 
(Moving Pic tu res Ex perts Group) 
En 1987, el Instituto Fraunhofer de 
Ale ma nia se pro pu so desarrollar un mé-to 
do para trans mi tir audio en un formato 
digital comprimido, que se pudiera uti-li 
zar para el intercambio de archivos por 
la Web. Idea ron un algoritmo de codifi - 
cación y de co di fi ca ción (co dec) ca paz de 
com pri mir el so ni do sin una pér di da de 
ca li dad apre cia ble. 
En ese mismo año, Leonardo Chia ri - 
glio ne, quien había pertenecido al grupo 
CCIR (In ter na tio nal Radio Con sul ta ti ve 
Com mit tee) en car ga do de la es tan da r-i 
za ción de la Te le vi sión de Alta Defi - 
nición (HDTV), asistió al en cuen tro del 
JPEG (Joint Pic tu res Ex perts Group), un 
grupo unido de expertos en imágenes, hoy 
di suel to, el cual ha bía sido for ma do por 
la Or ga ni za ción de Es tán da res In ter na - 
cionales (ISO) y por la Co mi sión Elec tro - 
técnica Internacional (IEC) para for mu lar 
un es tán dar que per mi tie ra dis mi nuir la 
can ti dad de es pa cio de al ma ce na mien to 
re que ri do para las imá ge nes fi jas. 
Chiariglione quedó impresionado por 
lo que se po día lograr entre un grupo de 
ex per tos cuando no se ma ne ja ban los in-te 
re ses de ninguna industria, y sugirió la 
crea ción de un grupo sucesor del JPEG, 
que se encargara de es tan da ri zar la co di - 
fi ca ción digital de las imágenes en mo-vi 
mien to. En 1988 creó el Comité Técni-co 
Unido sobre Tecnologías de la In for - 
ma ción, Sub co mi té 29, Grupo de Tra ba jo 
11, más co no ci do como MPEG, encar-gándole 
el de sa rro llo de estándares para 
la re pre sen ta ción co di fi ca da de imá ge nes 
en mo vi mien to, la in for ma ción del audio 
aso cia do, y su com bi na ción para la gra-ba 
ción y lectura en un medio de al ma ce n-a 
mien to digital. 
El primer objetivo del grupo MPEG fue 
la po si bi li dad de leer discos com pac tos 
con imá ge nes en movimiento, pero lue-go 
lo ex ten die ron también al so ni do. En 
1992, apro bó la tec no lo gía del Ins ti tu to 
Fraun ho fer para com pre sión del so ni do 
y na ció el MP3, abre via tu ra de MPEG-1 
Au dio La yer 3, que signifi ca "ter cer nivel 
de com pre sión del estándar MPEG-1". 
En 1994 presentó el es tán dar MPEG-2 
para compresión de datos. Posteriormente, 
a me di da que avan za la tec no lo gía, se im-po 
nen nue vos es tán da res MPEG, los cua-les 
se han ido nu me ran do 3, 7, 21, etc. 
CDA, WAV, MP3, MIDI, WMA 
Como ya te has podido dar cuenta, 
esto de la multimedia nos ha metido en 
un mar de siglas, debido principalmen-te 
a que se trata de algo que apenas está 
en evolución y cada día aparecen más y
Aurelio Mejía Mesa 
más formatos de com pre sión y de graba-ción 
en disco. 
Comencemos por el MIDI, un formato 
que hace las veces de una par ti tu ra elec tró - 
ni ca in ter pre ta da por la tarjeta de sonido 
de la computadora, usado originalmente 
para jue gos, música de producciones mul-ti 
me dia y los sonidos propios de Win dows. 
Sólo per mi te al ma ce nar las no tas que de-be 
rán ser to ca das en cada ins tan te (no se 
pueden añadir vo ces hu ma nas). Para ob-te 
ner una calidad acep ta ble, es ne ce sa rio 
que la tar je ta de sonido dis pon ga de ta-bla 
de ondas o, en su defecto, de un sin-te 
ti za dor virtual. 
Luego tenemos el formato CDA (CD 
Audio track), em plea do en las pistas de 
los CDs comunes de audio, que, como 
posiblemente habrás vis to, no permite co-piar 
184 
con el Explorador de Windows las 
can cio nes al disco duro. Ello se debe a 
que las pistas fueron pen sa das original-mente 
para ser re pro du ci das en equipos 
de sonido y no para ser manejadas como 
archivos en una computadora. 
Para extraer digitalmente el contenido 
de las pistas CDA de un disco compac-to 
musical y grabarlo como archivo con-ven 
cio nal de sonido de Windows (forma-to 
WAV), hace falta contar con un pro-gra 
ma es pe cí fi co. Ese tipo de pro gra ma 
se llama ripper. 
El ar chi vo de audio en for ma to WAV 
puede des pués con ver tir se a otros for-ma 
tos, tal como el WMA (Win dows Me-dia 
Audio), ob te ni do con el pro gra ma 
Win dows Media Encoder, o el popular 
MP3, con un tipo de pro gra ma que se lla-ma 
en co der (co di fi ca dor). 
Todo esto, que pa re ce un poco com-ple 
jo, es drás ti ca men te sim pli fi ca do por 
unos cuantos programas gratuitos, de fácil 
uso y excelente des em pe ño, que rea li zan 
las dos fun cio nes ("ri pear" y "encodear" 
-me per do nan los de fen so res del cas te - 
lla no), es decir, extraer y con ver tir el au-dio 
de un CD. 
Dentro del formato MP3 po de mos 
com pri mir con distinto ancho de banda 
(mar gen de frecuencias), modo mono o 
estéreo y bitrate para obtener distintas 
ca li da des se gún para qué va ya mos a uti-li 
zar ese sonido. Obviamente, a ma yor 
com pre sión, me nor calidad. Por ejem-plo, 
para un sonido mo no fó ni co de cali-dad 
tipo con ver sa ción te le fó ni ca, de un 
ancho de ban da de 2,5 kHz, basta con una 
rata de 8 kbps (kilobits por segundo), lo 
cual permite reducir el tamaño del archivo 
de 96 a 1 (esto es 96:1). Para sonido de 
calidad cercana a la de un CD, 15 kHz, 
estéreo y 96 kbps, la com pre sión será de 
16:1. También se pue de optar por com-pre 
sio nes a mayor bitrate, llegando a 192 
o incluso 256 kbps. Pero el más popular 
es el de 128 kbps, con el que se consigue 
una ca li dad excelente con una compresión 
sobresaliente. 
Mientras una canción en for ma to WAV 
ocupa un espacio de aproximadamente 40 
MB (megas), la misma canción en formato 
MP3 ocupa un espacio de unos 4 MB, o 
menos, dependiendo de la calidad de so-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
185 
ni do de sea da. Un CD normal en formato 
WAV puede tener un máxi mo de 17 can-cio 
nes de tiem po pro me dio (aproxi ma da - 
men te 4 mi nu tos por can ción), pero gra-ba 
do en for ma to MP3 te permite aproxi-ma 
da men te 175 can cio nes, equivalente a 
unas 11 ho ras de mú si ca. 
Jukeboxes 
Estos programas son una de las mejo-res 
herramientas a la hora de disfrutar de 
la música digitalizada. Ac túan como pla-yers 
(reproductores) de música en cual-quier 
formato, y per mi ten rea li zar otras 
fun cio nes, como di gi ta li zar tu co lec ción 
de CDs, or ga ni zar la car pe ta de ar chi vos 
MP3, crear CDs de au dio con las can-cio 
nes que hayas bajado de In ter net, e in-cluso 
pue den actuar como re pro duc to res 
de vídeo. Dos de los pro gra mas de este 
tipo más conocidos son RealJukebox y 
Mu sic Match Juke box, los cuales puedes 
bajar por Internet. Búscalos con "parches" 
(traducciones, arre glos, etc.) en es pa ñol 
con www.goo gle.com, con un criterio 
más o menos así: 
musicmatch español descargar 
musicmatch key 
musicmatch keygen download 
musicmatch serial descargar 
Esto te lleva a páginas que ofrecen el 
programa en español, así como la clave 
(key) para probarlo. Puedes usar Music 
Match Jukebox para bus car ar chi vos 
MP3 legales en la Web, ba jar los y agre-gar 
los a tu colección, es cu char música 
en directo (online - strea ming), com prar 
por la red, conectarte a emisoras de radio 
o ver vídeos. 
Este programa permite generar una 
base de datos con todos los álbumes y 
canciones que quieras, a fi n de generar 
listas de reproducción (playlists) según tu 
pre fe ren cia. Cuando introduzcas un CD, 
podrás incluir en la base de datos el título 
de las canciones del CD, el género al que 
per te ne ce, y muchos otros datos. Y si estás 
online, otra manera de decir co nec ta do a 
la Web, po drás dejar que el pro gra ma lo 
haga, me dian te su fun ción de co nec tar se 
a CDDB, una im por tan te base de datos 
que te brin da rá au to má ti ca men te toda la 
in for ma ción que re quie ras. 
Pero Music Match Jukebox también 
es útil para grabar. Con sólo colocar tu 
disco compacto de audio en el lector de 
CD de tu computadora y abrir la venta-na 
de grabación, podrás ripear o extraer 
tus CDs a formatos de archivos WAV sin 
com pri mir, Windows Media o MP3. Tam-bién 
puedes crear MP3 a partir de tus ca-
Aurelio Mejía Mesa 
setes o LPs, utilizando la entrada de lí-nea 
186 
(line-in) de la tarjeta de sonido de la 
computadora. 
Finalmente, podrás editar para cada 
ar chi vo los tags o etiquetas de nombre, 
in tér pre te, etc., o im por tar los online des-de 
CDDB, como ya vimos. Mu sic Mat-ch 
tra ba ja con distintas versiones de tags 
(ID3v1 o ID·v2), lo cual lo hace amplia-mente 
com pa ti ble con MP3 gra ba dos en 
otros pro gra mas. 
Reproducción en MP3 
Para escuchar las canciones MP3 hay 
todo tipo de aparatos, como reproducto-res 
portátiles tipo disc man, grabadoras 
de ca se te y re pro duc to res de CD (deben 
tener la opción MP3), to ca cin tas y CD 
para auto, equi pos do més ti cos de alta fi - 
de li dad o in clu so relojes de pul se ra. Si 
las quieres es cu char en la computadora, 
ne ce si tas una tar je ta de so ni do, al ta vo ces 
y un re pro duc tor o pla yer, el cual puedes 
conseguir gra tui to en Internet. El más po-pular 
de todos es Win amp, que puedes 
des car gar de www.winamp.com. 
MP3 de fuentes 
diferentes al CD-Audio 
Para crear MP3 a partir de fuentes de 
audio diferentes al CD, como el viejo LP 
o un casete, los pasos a seguir son los mis-mos 
que los indicados con los CDs: Se 
crea un archivo WAV, a partir del cual es 
posible obtener un MP3. La única di fe - 
ren cia es que deberás co nec tar la fuen te 
de audio a la tarjeta de sonido de la com-putadora 
me dian te un cable es té reo, es de-cir, 
de la salida Line-Out del re pro duc tor 
a la entrada Line In de la tarjeta de soni-do 
de la computadora. 
Por su pues to, la ca li dad de sonido 
del archivo MP3 no será la misma que 
si hu bie ras utilizado una fuente de au-dio 
di gi tal. 
Pasar de MP3 a CD-Audio 
Algunos reproductores de MP3, como 
el Winamp, pue den hacer las fun cio nes de 
descompresores y con ver tir los ar chi vos 
MP3 en archivos WAV, de modo que se 
puedan grabar en un CD para ser es cu - 
cha dos en cual quier equipo de sonido do-més 
ti co. Pro gra mas como Nero Bur ning 
Rom, PlayWrite MP3, Ace MP3 WAV 
WMA Ogg Converter y los Jukeboxes 
graban CDs a par tir de los MP3, sin ne ce - 
sidad de crear previamente archivos WAV.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
187 
Búscalos con www.google.com en In-ternet. 
Recuerda que MP3 es un archivo 
de datos cuyo tamaño se mide en bits, 
pero la duración de una pieza musi-cal 
se mide en tiempo. Si grabas un 
disco en formato de CD de música a 
partir de ar chi vos MP3, per de rás las 
características de compresión y sólo 
podrás grabar las canciones que co-pen 
la ca pa ci dad del disco en tiem po, 
usualmente entre 75 y 80 minutos. Ade-más, 
la in for ma ción que se perdió en el 
proceso de com pre sión no se puede re-cuperar. 
Al fi nal, el resultado es un WAV 
con las ca rac te rís ti cas y la calidad de un 
MP3 o de un WMA. 
Para escuchar en casete los MP3 
Los archivos MP3 también se pueden 
grabar en casete de audio. Para ello, co-nec 
ta tu computadora y la casetera me-diante 
un cable estéreo: desde el conector 
Line Out de la tarjeta de sonido del PC al 
conector Line In de la grabadora de casete. 
A continuación reproduce la canción MP3 
en la computadora y ejecuta la gra ba ción 
normalmente en la casetera. 
Cómo nivelar el volumen 
La música MP3 que bajas por Internet 
y la que conviertes de tus CDs de audio, 
generalmente tiene distintos niveles de 
potencia. ¿Y qué sucede cuan do decides 
que hay unos cuantos MP3 que te gustan 
mu cho y te gustaría tenerlos gra ba dos en 
un CD de audio, en formato WAV? 
Los programas actuales para grabación 
de CDs usualmente incluyen la función 
de nivelación automática para que todas 
las canciones se escuchen a un mismo ni-vel 
de volumen de audio, pero también se 
pueden bajar por Internet otros programas 
que cumplen dicha función. 
Uno fácil de manejar y con versión en 
varios idiomas, incluido el es pa ñol, se lla-ma 
MP3Gain. Ocupa unos 2 MB en el 
disco cuando se hace la instalación com-ple 
ta (Full ins tall). Se puede bajar de la 
dirección www.geocities.com/mp3gain/ 
o de otros sitios, los cuales puedes encon-trar 
con www.google.com. 
Cómo conseguir música, 
programas y otras cosas 
Si con google.com no encuentras en la 
Web ningún sitio que tenga lo que buscas, 
ensaya con una red punto a punto (P2P: 
peer-to-peer), otro de los servicios de In-
Aurelio Mejía Mesa 
ter net en el que tu computadora entra a 
com par tir con otros miles de usuarios todo 
tipo de archivos. La pri me ra fue Napster, 
pero le heredaron mu chas otras la idea. 
Algunos muy populares son Emule, Ka-zaa 
188 
(http://www.kazaa.com), kazaa Lite 
y WinMX (www.winmx.com). 
Legalidad de los MP3 
Tienes de re cho de copiar tu música en 
los formatos que más te plazcan y de re-pro 
du cir la en aparatos que tengan la fun-ción 
MP3. Las leyes, sin em bar go, es ta - 
ble cen en casi to dos los países como un 
delito el dis tri buir o co mer cia li zar esas 
copias sin pa gar de re chos. 
Accesorios para multimedia 
Los accesorios para conformar un sis-tema 
multimedia son aquellos que nos 
permiten manipular imágenes y sonido, 
tal como una cámara de vídeo o de fotos 
digitales, un escáner, un joys tick o palan-ca 
de juego, una tarjeta de sonido (ac tual - 
men te viene in te gra da a la placa madre 
del PC), un mi cró fo no, unos audífonos 
(para escuchar música a nivel personal 
o dialogar por Internet) y un conjunto de 
par lan tes. 
Joystick: Palanca para maniobrar con 
autos, aviones, personajes y demás ele-mentos 
de acción en juegos informáticos. 
Se com po ne de una barra de con trol que 
pue de in cli nar se en cual quier di rec ción, 
ade más de uno o va rios bo to nes cuya pre-sión 
su po ne la eje cu ción de una or den 
es pe cí fi ca, de pen dien do del pro gra ma de 
uti li za ción. 
Micrófono: Ade más de permitir gra-bar 
so ni dos y con ver sa cio nes de voz por 
In ter net, se usa también con pro gra mas de 
re co no ci mien to de voz para trans for mar 
lo que ha blas en in for ma ción di gi tal en-ten 
di ble por la computadora, la cual se 
puede con ver tir lue go a texto. Un pro-gra 
ma muy co no ci do para esta fun ción 
es el Dragon Na tu ra lly Speaking. 
Para conversaciones 
en línea por In ter net, 
lo más usual es un mi-crófono 
en dia de ma 
con au dí fo nos in cor - 
po ra dos. 
Parlantes (spea kers): Dispositivos 
para producir el so ni do. Los hay sin y 
con am pli fi ca dor de po ten cia. El mo de lo 
a usar de pen de rá de la tar je ta de so ni do 
de la computadora.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
189 
Cámara fo to grá fi ca digital, o cáma-ra 
de vídeo para In ter net: Per mi te en-viar 
fo tos o secuencia 
de imá ge nes en directo 
a clientes de negocios o 
fa mi lia res. 
Escáner: Es un dis po si ti vo para 
"cap tu rar" y di gi ta li zar imá ge nes o do-cu 
men tos me dian te un ba rri do o lec tu ra 
muy si mi lar al de una má qui na fo to co - 
pia do ra. Con vier te la ima gen o el texto del 
do cu men to en un mapa 
de bits que la computa-dora 
pue de en ten der. 
Términos usuales 
Streaming: Escuchar un archivo de 
au dio o emisora de radio directamente en 
In ter net. Para ello se utilizan reproducto-res 
como el Media Player de Windows, 
WinAmp y Real Player. El formato más 
utilizado para stream es el Real Audio. 
Skin: Piel, carátula. Di se ño o pre sen - 
ta ción de la pan ta lla prin ci pal de un pro-gra 
ma. Se puso de moda con el re pro - 
duc tor de MP3 WinAmp. 
CDDB: Compact Disc Data Base, es 
un sistema de base de datos en In ter net 
donde se almacena in for ma ción sobre mi-les 
de discos com pac tos de audio pu bli - 
ca dos. Con el programa adecuado, puede 
identi fi car en segundos y automáticamen-te 
el CD que tienes en tu unidad CD-ROM, 
y rellenar datos de Título del álbum, nom-bre 
del artista y títulos de cada una de las 
canciones que incluye. 
IDTag: Identifi cador que permite guar-dar 
el siguiente con jun to de datos para 
cada canción en for ma to MP3: Título (de 
la canción o tema mu si cal), Artista (grupo 
o solista autor o in tér pre te), Al bum (dis-co), 
Año (de pu bli ca ción), Género (esti-lo 
musical, se lec cio na ble de una am plia 
lista) y Comentario. 
PASODOBLE: Música alegre para una fi esta tris te 
El toreo ni es arte ni es cultura. Es un acto sal-vaje 
en el que se humilla a la bestia, se le hiere 
hasta sangrar a borbotones y se le mata simple-mente 
por verla morir. 
Esto, junto con las peleas de gallos y de perros, 
son restos de la barbarie romana, por el que se 
hizo tan tristemente famoso un Coliseo.
Aurelio Mejía Mesa 
190 
11 
Redes 
Una red es un conjunto de dos o más 
computadoras interconectadas, con el fi n 
de com par tir archivos, di rec to rios, la co-nexión 
a Internet, im pre so ras y otros re-cur 
sos que se pue den con si de rar de uti-li 
dad común para un grupo de usuarios. 
En los comienzos de la era informática, 
cuando una computadora costaba muchí-simo 
dinero, en las empresas no se podían 
dar el lujo de dotar con una de tales má-quinas 
a cada empleado de ofi cina. En su 
lugar se usaban terminales brutas, cuyo 
costo comparativo era reducido, porque 
sólo constaban de un teclado y una panta-lla 
que se conectaban en red con la com-putadora 
central, la cual hacía todas las 
operaciones matemáticas y lógicas. La red 
era, por tanto, algo indispensable. 
Cuando aparecieron las PCs de cos-to 
accesible, en algunos departamentos 
de empresa pudieron trabajar de manera 
individual en sus tareas, desligados por 
completo de la computadora central, la 
cual se dejó sólo para aquellos procesos 
de contabilidad o de producción en los que 
unos mismos datos debían ser manejados 
o cotejados por distintas personas. 
Ventajas y desventajas de una red 
Una red bien confi gurada puede au-mentar 
la productividad y reducir errores 
en tareas que deben ser compartidas, por-que 
se evita el tener que digitar más de 
una vez unos mismos datos, y los usua-rios 
pueden obtener de manera instantá-nea 
la información y resultados que re-quieran 
de otros. 
También se reducen costos, cuando se 
comparte una impresora de trabajo pesado 
o un escáner de imagen sofi sticado, por 
ejemplo, ya sea porque su uso es esporá-dico 
o porque no habría presupuesto para 
comprar varias de estas máquinas. Igual 
cosa se podría decir de la línea o servicio 
de conexión a Internet, ya que, estando 
los equipos en red, basta una sola para 
todos. Y esto se aplica también a los dos 
o tres PCs que hoy son comunes en ca-sas 
y escuelas.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
191 
Una red también permite hacer más fá-cil 
y rápido la co pia de res pal do (back up) 
de los pro gra mas y ar chi vos del trabajo 
diario, ya que se puede utilizar para ello 
un disco duro compartido en otra com-putadora 
de la red, en vez de tener que 
hacer la copia en CDs o en los lentos y 
obsoletos dis que tes. 
Pero una red no resuelve todos los pro-ble 
mas. Cuando se presenta una falla en 
una computadora en red que está operan-do 
como servidor de archivos (compar-tiendo 
carpetas del disco duro) o servi-dor 
de im pre so ra, por ejemplo, afecta 
simultáneamente a todos los usua rios que 
de pen den de tal recurso. 
Además, para mantener la red operan-do 
y ad mi nis trar adecuadamente los per-misos 
y recursos, según las tareas de cada 
usuario, se requiere que haya una per so na 
con conocimientos mínimos de redes. Y el 
software para operar compartidamente 
en red debe cumplir ciertos requisitos de 
seguridad y de tráfi co de operaciones que 
permitan la función multiusuario y mul-titarea, 
lo cual hace que sea más costoso 
que los programas monousuario. 
Para que una computadora trabaje en 
red debe tener una tarjeta interfaz que 
permita la conexión con el medio de co-municación 
de la red (cableado o inalám-brico), 
un sistema operativo que mane-je 
red (Linux, Unix, Windows, etc.), un 
protocolo común (reglas para que haya 
la comunicación) y una topología. 
Tipos de red 
LAN (Lo cal Area Network). Red de 
área local, de corto y mediano al can ce, 
di se ña da para co mu ni ca ción de datos en-tre 
pocas o cientos de computadoras lo-calizadas 
en una mis ma zona geo grá fi ca 
(una ofi ci na, edi fi cio, cen tro co mer cial, 
campo universitario, etc.). Las conexiones 
se efec túan por medio de tarjetas inter-faz 
de red ins ta la das en cada má qui na, y 
en la zan do fí si ca men te unas con otras por 
medios inalámbricos o con cables espe-ciales 
para red (cable coaxial, cable de 
par tren za do o fi bra óptica). 
MAN (Me tro po li tan Area Network). 
Red de área metropolitana que abarca ex-ten 
sio nes mayores que la LAN, como una 
ciu dad o un distrito. Se utiliza típicamen-te 
para interconectar bibliotecas, uni ver - 
si da des u or ga nis mos ofi ciales. 
WAN (Wide Area Network). Red de 
área extensa que cubre gran des re gio nes 
geo grá fi cas, como un país, continente o 
el mundo. Para en la zar puntos que dis-tan 
gran des dis tan cias entre sí, se usan 
líneas te le fó ni cas, cable transoceánico o 
sa té li tes. El mejor ejem plo de una red 
de área extensa es In ter net. 
No hay nada repartido más equi-tativamente 
en el mundo que la 
razón: Todos están convencidos 
de tener sufi ciente. 
Descartes
Aurelio Mejía Mesa 
Topología estrella, bus y anillo 
Topología es la rama de las matemá-ticas 
192 
que trata especialmente de la con-tinuidad 
y de otros conceptos más gene-rales 
originados de ella, como las propie-dades 
de las fi guras con independencia 
de su tamaño o forma. Informalmente se 
la suele llamar «geometría de la goma 
elástica», ya que los espacios o fi guras 
se pueden estirar y retorcer como si fue-ran 
de goma. 
En topología está permitido doblar, 
estirar, encoger o retorcer los objetos, 
pero siempre que se haga sin romper ni 
separar lo que estaba unido ni pegar lo 
que estaba separado. Por ejemplo, en to-pología 
un triángulo es lo mismo que un 
cuadrado, ya que podemos transformar 
uno en otro de forma continua, sin rom-per 
ni pegar. 
Topología en informática es el patrón 
de conexión o distribución física en la que 
se encuentran dispuestos los nodos (esta-ciones) 
que componen una red. Existen 
tres topologías básicas, de las cuales se 
pueden derivar otras más complejas: Bus, 
Estrella (Star) y Anillo (Ring). 
La topología Estrella (Star) se carac-teriza 
por existir en ella un nodo central 
al cual se conectan directamente todas las 
computadoras, de un modo muy similar a 
los radios de una rueda. Como se puede 
deducir, si falla el nodo central se afecta 
toda la red. Sin embargo, esta topología 
ofrece una gran modularidad, lo que per-mite 
aislar una estación defectuosa con 
bastante sencillez y sin perjudicar al res-to 
de la red. Para aumentar el número de 
computadoras no es necesario interrum-pir 
la actividad de la red. La topología en 
estrella se emplea en redes de estándar 
Ethernet y ArcNet. 
En la topología Bus, usada tradicio-nalmente 
en redes Ethernet, al contrario 
que en la topología de Estrella, no existe 
un nodo central. Todas las computado-ras 
que componen la red quedan unidas 
entre sí linealmente, una a continuación 
de la otra, como los vagones de un tren 
o las costillas a lo largo de una columna 
vertebral. 
Igual que todo el tren se puede detener 
si un vagón se descarrila o desconecta de 
la fi la de vagones, si se produce un fallo 
en una parte del cableado de una red Bus 
detendría el sistema total o parcialmente,
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
193 
en función del lugar en que se produzca. 
Además, es muy difícil encontrar y diag-nosticar 
las averías que se produzcan. 
Debido a que en una red Bus la infor-mación 
recorre todo el bus bidireccio-nalmente 
hasta encontrar su destino, la 
posibilidad de interceptar la información 
por usuarios no autorizados es superior a 
la existente en una red en estrella, debido 
a la modularidad que ésta posee. 
Además, puesto que una red Bus ne-cesita 
incluir en ambos extremos del ca-ble 
una resistencia eléctrica terminado-ra 
de 50 ohmios, para evitar los posibles 
rebotes de la señal, añadir nuevos nodos 
implica detener total o parcialmente la 
actividad de la red, pues habría que cor-tar 
el cable para colocarle los conectores 
adicionales. 
La topología en Anillo (Ring), 
como su nombre lo indica, consiste en 
conectar linealmente entre sí todos los 
computadores, en un bucle cerrado. La 
información se transfi ere en un solo 
sentido a través del anillo, mediante un 
paquete especial de datos, llamado testigo, 
que se transmite de un nodo a otro, hasta 
alcanzar la computadora destino. 
El cableado de la red en anillo es el 
más complejo de los tres mencionados, 
debido al mayor coste del cable, así 
como a la necesidad de emplear unos 
dispositivos MAU (Unidades de Acceso 
Multiestación) para implementar 
físicamente el anillo. 
A la hora de tratar con fallos y averías, 
la red en anillo presenta la ventaja de poder 
derivar segmentos de la red mediante los 
MAU, aislándolos del resto mientras se 
determina el problema. Para añadir nuevas 
estaciones no es necesario detener toda la 
red, puesto que los MAU pueden aislar las 
partes adicionadas hasta que estén listas. 
Dos buenos ejemplos de red en Anillo son 
Token-Ring y FDDI (fi bra óptica). 
Red inalámbrica 
El medio más común para conducir la 
información a través de una red son los 
cables, pero en la actualidad tienden a ha-cerse 
cada vez más populares las comu-nicaciones 
inalámbricas, mediante acce-sorios 
que manejan diodos de luz infra-rroja 
(como los controles remotos de los 
televisores) o pequeños transmisores de 
ondas de radio. 
En una red inalámbrica es mayor 
el coste de los accesorios, que si fuesen 
para cable, pero se pueden comunicar fá-cilmente 
computadoras que se encuen-tran 
en locales distantes. Además, no es 
necesario modifi car la red cuando se ha-gan 
reformas locativas o se coloquen los 
equipos en otro lugar.
Aurelio Mejía Mesa 
las velocidades más usuales para la 
transmisión de comunicaciones son las si-guientes: 
194 
Telefonía analógica: 2.400 bps. 
Telefonía digital (RDSI): 64.000 bps. Co-municación 
serie (RS232): 9.600 bps. 
Comunicación 5250 (AS/400): 1 Mbps. 
Red local ArcNet: 4 Mbps. Red local 
Ethernet: 10 Mbps. Red local Token 
Ring: 16 Mbps. Red local Fast Ether-net: 
100 Mbps. 
Cableado estructurado 
En los comienzos, cada fabricante de 
computadoras elegía el tipo de cables y 
conectores que debían usar sus equipos, 
y en ocasiones eran específi cos para un 
determinado modelo. Para poner orden y 
facilitar la interconexión, la EIA (Asocia-ción 
de Ingenieros Eléctricos de Estados 
Unidos) presentó un estándar en 1991, co-nocido 
como EIA/TIA 568 , que defi nía 
un conjunto de sistemas, cables y conec-tores, 
tanto en cobre como en fi bra óptica, 
que permitían crear un cableado estruc-turado 
en los edifi cios de ofi cinas. 
En esta norma se defi nió como ca-bleado 
horizontal al conjunto de cables 
y conectores que van desde el armario 
de distribución hasta las cajas de empal-me 
en cada puesto de trabajo, y como 
cableado vertical o troncal (backbone) 
al que permite la interconexión entre los 
distribuidores de cableado de las distin-tas 
plantas en un edifi cio, o entre dis-tintos 
edifi cios en un campus (conjun-to 
de terrenos y edifi cios pertenecientes 
a una universidad). 
Para el cableado horizontal se optó 
por la topología en Estrella (un cable 
para cada salida), y se recomendó usar dos 
conectores RJ-45 en cada puesto de tra-bajo, 
o sea dos cables para cada usuario, 
para ser usados para voz y/o datos. 
El cableado vertical tiene principal-mente 
topología en Estrella jerárqui-ca, 
aunque también suelen utilizarse las 
topologías de Bus o de Anillo. 
Los componentes principales del ca-bleado 
horizontal son los cables (hay 
también accesorios de conexión y enru-tamiento 
de datos), los cuales constituyen 
el medio físico para acceder al puesto de 
trabajo (a la placa de pared que tiene el 
conector para el cable de computadora). 
Los más conocidos son: 
Cable UTP (Unshielded Twisted Pair) 
o de par trenzado no apantallado, está for-mado 
por 4 pares de alambre de cobre ca-libre 
24 AWG (American Wire Gauge), 
trenzados individualmente y entre sí, di-ferenciados 
por el código de colores para 
cables de telefonía. Este es el cable más 
universalmente utilizado en redes.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
195 
Cable FTP (Foiled Twisted Pair) o de 
par trenzado apantallado mediante un fo-lio 
de aluminio/mylar contra interferen-cias 
eléctricas, e hilo de cobre para dre-naje. 
Está formado por 4 pares trenzados 
individualmente y entre sí, de cable de 
cobre de calibre AWG 24 de 100 ohmios 
de impedancia y aislamiento de polieti-leno. 
Este cable hace parte de la norma 
Europea ISO/IEC 11801. 
Cable SSTP (Shielded + Foiled Twis-ted 
Pair). Es como el anterior, pero con 
mejor apantallamiento, al añadir una tren-za 
de cable de cobre sobre la pantalla de 
aluminio del cable FTP. Su uso es mucho 
más restringido a aplicaciones en entornos 
con demasiada interferencia electromag-nética 
(ambientes industriales). 
Código de colores. En los cableados 
estructurados de par trenzado UTP, FTP, o 
S-FTP, los conductores están codifi cados 
por colores de acuerdo con una conven-ción 
conocida como Band Stripe Color 
Coding (Codifi cación de color por ban-das). 
Para un cable UTP / FTP de 4 pares, 
el orden es como sigue: 
Par Color 
1 Blanco/Azul - Azul 
2 Blanco/Naranja - Naranja 
3 Blanco/Verde - Verde 
4 Blanco/Marrón - Marrón 
La secuencia es defi nida como el orden 
en el cual los pares que entran son conec-tados 
en los pines del conector modular. 
Puede darse el caso de encontrarnos 
con una red en la que los conectores RJ45 
del panel sean de un tipo distinto al de 
la placa de pared (Wall Plate) del pues-to 
de trabajo. El problema se soluciona 
invirtiendo los pares blanco/naranja y 
blanco/verde en uno de los dos extre-mos 
(las normas EIA568A y 568B sólo 
difi eren en la secuencia de conexión de 
estos pares). 
Categoría de los cables 
Para uso en aplicaciones hasta 100 
Mbps (megabits por segundo), todos los 
cables de cobre deben estar certifi cados 
como Categoría 5. La longitud máxima 
de cada línea está restringida a 90 metros. 
La categoría 6 permite comunicación has-ta 
500 Mpps. 
Cable tipo Utilización 
Categoría 1 Voz, telefonía 
Categoría 2 Datos a 4 Mbps (LocalTalk) 
Categoría 3 Datos a 10 Mbps (Ethernet) 
Categoría 4 Datos a 20 Mbps / 16 Mbps 
Categoría 5 Datos a 100 Mbps (Fast Ethernet) 
Categoría 5e Datos a 350 Mbps (350 MHz) 
Categoría 6 Datos a 500 Mbps (500 MHz) 
El cable de parcheo, más conocido 
como Patch Cable o Patch Cord, es un 
segmento de cable fl exible (diferente del 
cable del resto de la instalación), utili-
Aurelio Mejía Mesa 
zado para hacer puentes (cruce de co-nexiones) 
196 
en el panel de parcheo (Patch 
Panel). Suele tener entre 0,5 y 2 metros 
y termina en conectores macho RJ-45 o 
RJ-49, según sea el cable utilizado en la 
instalación horizontal. 
Para conectar la computadora del pues-to 
de trabajo a la placa de conexión en la 
pared (Wall Plate), se utiliza un trozo de 
cable UTP fl exible, denominado cable 
de usuario, el cual termina en conecto-res 
macho RJ-45. La suma del cable de 
parcheo en el Patch Panel y el cable de 
usuario en el puesto de trabajo no puede 
superar los 10 metros. 
El cable de fi bra óptica consta de dos 
fi bras ópticas multimodo, de 62,5/125 μm. 
Es totalmente insensible a cualquier per-turbación 
de origen electromagnético, ya 
que conduce impulsos de luz 
en vez de impulsos eléctricos, 
por lo que sólo se utiliza en 
entornos donde los cables de 
cobre no pueden ser usados, 
o donde se requiere gran an-cho 
de banda (muchos kilo-bytes 
por segundo, como en 
las aplicaciones de vídeo) o 
cuando se necesita exceder los 
90 metros permitidos por la 
norma EIA. 
El conector de fi bra óptica más utili-zado 
es el ST. Tiene apariencia similar 
a los conectores BNC de cable coaxial. 
También se utilizan cada vez más los co-nec 
to res SC, de uso más fácil. 
A una red Ethernet con cableado de 
fi bra óptica se le conoce también como 
10BaseF. 
Medios para cableado troncal 
Los medios utilizados para el cablea-do 
troncal son: 
Fibra óptica 62,5/125 μm multimo-do 
para aplicaciones hasta 2.000 metros 
(tal como entre edifi cios de un campo 
universitario). 
Fibra óptica 9/125 μm monomodo 
para aplicaciones hasta 3.000 m. 
Cable UTP para aplicaciones de voz 
hasta 800 m. 
Cable UTP, FTP o SFTP de Catego-ría 
5, siempre que la distancia máxima 
entre el recurso y el terminal de usuario, 
incluyendo el cableado horizontal y los 
cables de parcheo y de usuario no exce-dan 
de la distancia máxima permitida de 
100 metros. 
El cable coaxial consta de un con-duc 
tor de cobre cubierto con un mate-rial 
aislante eléctrico para separarlo de un 
apan ta lla do metá-lico 
con forma de 
rejilla, que brinda 
protección con-tra 
interferencias 
eléctricas.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
197 
Existen dos tipos de cable coaxial: el 
thin (delgado ) y el thick (grueso). Al 
delgado también se le conoce como RG- 
58 ó thinnet, y al grueso como RG-11 ó 
thick net. 
Panel de parcheo 
(Patch Panel) 
El Patch Panel es un armazón metá-lico 
con placas de circuitos que permiten 
interconexión entre los equipos activos 
y el cableado horizontal de la red. Posee 
una determinada cantidad de puertos (co-nectores 
hembra RJ-45), en cuyos dien-tes 
o pines terminales se conectan (en el 
argot se dice ponchar) los hilos de cobre 
de los cables provenientes de otros Patch 
Panels y de las placas Wall Plates de los 
puestos de trabajo (también se les llama 
rosetas o cajetines). 
Herramientas para ponchar 
(Punch Tools) 
Ponchar no es un término castizo, pero 
en el argot técnico terminan por imponer-se 
vocablos del inglés, y este es uno de 
esos. Para conectar los alambres de un ca-ble 
Twisted Pair a los dientes o pines de 
los conectores hembra RJ-45 (Jack End) 
en el Patch Panel y en los cajetines se 
utiliza una herramien-ta 
ponchadora especial 
(Punch Tool) que opera 
por impacto. Si no se 
tiene, se puede usar la 
pala de un destornilla-dor 
y un cortafrío para 
retirar las puntas so-brantes, 
aunque no es 
lo aconsejable. 
Para ponchar los conectores modu-lares 
RJ-45 (modular plug) a los cables 
se utiliza una herramienta denominada 
Crimp Tool. Usualmente tiene cuchillas 
para pelar el forro del cable y recortar 
los alambres. 
Importante: 1. No destuerzas los pares 
más de media pulgada (sólo lo indispen-sable 
para entrar en el plug). 2. Verifi ca 
que el forro del cable quede asegurado 
dentro del plug. 3. Al colocar los cables 
en los paneles de parcheo, el armario de 
comunicaciones o las canaletas de con-ducción, 
no hagas dobleces en ángulo 
recto ni curvas muy cerradas.
Aurelio Mejía Mesa 
Cómo utilizar el panel de parcheo 
Se conecta un cable de usuario UTP 
fl exible, con plugs RJ-45 en los extremos 
(Plug-End) de una computadora al puerto 
(Jack End) del cajetín o placa de pared en 
el puesto de trabajo. Se debe tener cuidado 
con esto, ya que el cable puede ser cru-zado 
198 
o no, según hayan utilizado la vieja 
norma EIA568A ó la EIA568B. 
De la parte dentada interna del caje-tín 
se conectan los alambres de otro cable 
hasta la parte dentada correspondiente en 
el Patch Panel. El cable se pasa a través 
de los ductos o las canaletas metálicas 
previamente colocadas, las cuales usual-mente 
se colocan cerca del techo del local 
y tienen forma de escalera. 
Del puerto externo del Patch Panel 
(Jack-End) se coloca un cable corto hacia 
el Hub concentrador o el Switch. 
El Rack de comunicaciones (Telecom-munications 
Closet) es un armario, soporte 
o estructura de metal, en el que se insta-lan 
los paneles de parcheo y los equipos 
activos proveedores de servicios. Posee 
unos soportes bande-ja 
para conectar los 
equipos, con una se-paración 
estándar de 
19 pulgadas. Usual-mente 
debe estar pro-visto 
de ventiladores 
y extractores de aire, 
además de conexio-nes 
adecuadas de 
energía. 
Hay modelos abiertos que sólo tienen 
los soportes con la separación de 19” y 
orifi cios laterales para fi jar los paneles de 
parcheo con tornillos, y los hay cerrados, 
con puerta panorámica para supervisar el 
funcionamiento de los equipos activos y 
el estado de las conexiones cruzadas. 
También existen otros modelos de 
Rack para colocar en la pared, a mane-ra 
de repisa, generalmente de 60 cm de 
altura y con posibilidad de ser cerrados 
o abiertos. 
Hub 
El Hub (concentrador) es un dispositi-vo 
que provee una conexión central para 
implementar una red en Estrella. Básica-mente 
consta de una caja con un número 
determinado de puertos RJ45 en los que 
se pueden conectar cables para conexión 
a una PC. 
Los Hubs también están provistos de 
un conector de salida para enlazar (uplink) 
con otro Hub cuando se requiera ampliar
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
199 
la red a más terminales, y algunos tie-nen 
un conector diferente para otro tipo 
de cable. 
El Hub básicamente extiende la fun-cionalidad 
de la red (LAN) para que el 
cableado pueda ser extendido a mayor 
distancia. Actúa como un repetidor que 
amplifi ca la señal de datos que recibe y 
la reenvía a todos los puertos que conten-ga. 
Esto es, si el Hub contiene 8 puertos 
(salidas), todas las computadoras que es-tén 
conectadas al Hub recibirán la misma 
información; corresponde entonces a las 
estaciones de trabajo decidir si se quedan 
o no con tales datos, lo cual puede oca-sionar 
tráfi co innecesario y retardos en la 
comunicación. 
Switch 
El Switch es un Hub inteligente, pues-to 
que transmite la información sólo a la 
computadora que va destinada, lo cual 
permite manejar de manera optimizada 
mayor cantidad de información, como la 
que requiere la transmisión de vídeo. 
Bridge 
El Bridge (puente) se utiliza para unir 
varios segmentos de red distintas para que 
se comporten como si se tratase de una 
sola red. Al tratarse de unión de redes dis-tintas 
(cables independientes), la unión 
se realiza por software a nivel de enlace 
y no a nivel de red. Así, de un segmento 
o red sólo saldrá por el Bridge el tráfi co 
de datos destinado a otra red o segmen-to 
di fe ren te, mientras que todo el tráfi co 
interno se gui rá en la misma red. 
Router 
El Router (enrutador) es un dispositivo 
para dirigir tráfi co de una red a otra. Se 
podría decir que un Router es un Bridge 
inteligente, ya que es capaz de calcular 
cuál será el destino más rápido para ha-cer 
llegar la información de un punto a 
otro. Un Router también puede asignar 
diferentes pre fe ren cias a los mensajes 
que fl uyen por la red y enrutar unos por 
caminos más cortos que otros, así como 
buscar soluciones al ter na ti vas cuando un 
camino está muy cargado con el tráfi co 
de datos.
Aurelio Mejía Mesa 
Mientras un Bridge conoce la dirección 
de las computadoras en cada uno de sus 
extremos, un Router conoce la dirección 
de las computadoras y de otros Rou ters y 
Brid ges que hubiere en la red, y es capaz 
de escanear toda la red para encontrar el 
camino menos con ges tio na do. 
Repeater 
Cuando una señal viaja a lo largo de 
un cable va perdiendo fuerza a medida 
que avanza, lo cual puede llegar a causar 
una pérdida de información. Los repeti-dores 
200 
(Repeaters) amplifi can la señal que 
re ci ben, permitiendo así que la distancia 
entre dos puntos de la red sea mayor que 
la que un cable permite normalmente. 
Protocolos de red 
y protocolos de comunicación 
Además de las computadoras, las tarje-tas 
de interfaz de red (NIC), el cableado y 
accesorios, hace falta defi nir un protoco-lo 
o tecnología estándar para la comuni-cación 
de los datos a través de la red. El 
protocolo determina cuándo una compu-tadora 
puede enviar datos, cuándo recibir 
información, cómo se han de transmitir 
los datos por el cableado y cuál debe ser 
la forma de operar con las aplicaciones. 
El empleo de protocolos estándar per-mite 
la comunicación entre productos de 
fabricantes diferentes. Los más conocidos 
son TCP/IP (usado en Internet, Windows 
XP, Linux y redes modernas), Ethernet 
(para redes LAN con PCs), NetBIOS/ 
NetBEUI (empleado por LAN Manager 
y Windows NT), IPX/SPX (usado por 
Novell NetWare), LAT (DEC), Apple- 
Talk (Macintosh/EtherTalk) y DECnet 
(Digital Equipment). 
Ethernet 
Ethernet es un protocolo creado por 
Bob Metcalfe y presentado el 22 de mayo 
de 1973, proponiendo una solución tecno-lógica 
que permite las conexiones y el in-tercambio 
de información en una red LAN 
de computadoras pequeñas (PCs). 
Ethernet opera con técnica CSMA/CD 
(Carrier Sense Multiple Acces Collision 
Detect), lo cual signifi ca que por el cable 
sólo puede ser transmitida una sola señal 
No arro jes ba su ra en la calle 
Desafortunadamente son muchas las 
personas que tiran al piso las gomas 
de marcar y colillas de cigarrillo, y que 
arrojan pa pe les, ca je ti llas, en va ses de 
cer ve za, restos de ali men tos y empaques 
plásticos por la ventanilla del auto. 
Si no hacemos eso en la sala de nues-tra 
casa, tampoco lo hagamos en la ca-lle, 
que es parte del hogar de todos. La 
basura no desaparece por arte de ma-gia. 
Es ne ce sa rio que alguien la barra 
y recoja. 
Procura guardar temporalmente los des-perdicios 
has ta llegar a un sitio en el que 
haya re ci pien tes destinados para reco-lectar 
la ba su ra.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
201 
a cierto punto en el tiempo. Por ejemplo, 
si a un cable se encuentran conectadas 
10 computadoras, sólo una puede trans-mitir 
información en un instante dado; 
las demás deben esperar a que fi nalice la 
transmisión. 
Además de esta característica CSMA/ 
CD, el protocolo Ethernet también uti-liza 
técnica broadcast, consistente en en-viar 
simultáneamente por la red un mismo 
mensaje a múltiples estaciones. Conside-rando 
el ejemplo anterior, cuando una PC 
envía información a otra PC, las otras 9 
también la recibirán. Lo que sucede pos-teriormente 
es que sólo la PC con la di-rección 
MAC especifi cada aceptará la 
información; las computadoras restantes 
la descartan. 
La MAC es la dirección física electró-nica 
grabada de fábrica en cada tarjeta de 
red, algo así como un número serial. 
Cada NIC (Network Interface Card), 
o tarjeta de red, ya sea independiente o 
incorporada en la circuitería de la placa 
madre de la PC, contiene una dirección 
física única que la distingue del resto. Se 
la conoce también como dirección MAC 
(Control de Acceso al Medio) y es la di-rección 
de hardware con que se identifi ca 
a dicha computadora en la red para toda 
comunicación. 
Las redes Ethernet se implementan por 
lo general con una topología física de es-trella 
o de árbol y lógica de bus, y se ca-racterizan 
por su alto rendimiento a ve-locidades 
de 10-100 Mbps (megabits por 
segundo). Son de carácter no determinis-ta, 
puesto que los hosts (anfi triones; esta 
es otra manera de llamar a las estaciones 
de una red) pueden transmitir datos en 
cualquier momento. Antes de enviarlos, 
escuchan el medio de transmisión para 
determinar si se encuentra en uso. Si lo 
está, entonces esperan. En caso contrario, 
comienzan a transmitir. 
En caso de que dos o más estaciones 
empiecen a transmitir tramas a la vez (pa-quetes 
de datos) se producirán encontro-nazos 
o choques entre tramas diferentes 
que quieren pasar por el mismo sitio a la 
vez. Este fenómeno se denomina colisión, 
y la porción de los medios de red don-de 
se producen colisiones se denomina 
dominio de colisiones. 
Una colisión se produce cuando dos 
estaciones no detectan tráfi co de red y, 
acto seguido, transmiten de forma simul-tánea. 
En este caso, ambas transmisiones 
se dañan y las estaciones deben volver a 
transmitir más tarde. 
Para intentar solucionar esta pérdida de 
paquetes, las tarjetas de red poseen me-dios 
de detección de las colisiones y al-
Aurelio Mejía Mesa 
goritmos de postergación que de-terminan 
202 
el momento en que una 
estación puede volver a transmi-tir 
tramas que han sido destruidas 
por colisiones. 
Tipos de redes Ethernet 
Existen varias tecnologías de 
Ethernet. Las más comunes son: 
Ethernet 10Base2. Utiliza un cable 
coaxial delgado (Thin), tipo RG-58, en 
topología Bus (lineal) y opera a un máxi-mo 
de sólo 10 Mbps, cuando las redes 
actuales con cable par trenzado lo hacen 
a 100 Mbps. Los segmentos de cable no 
pueden exceder de 185 a 200 metros y 30 
nodos. Las conexiones se hacen mediante 
conectores en T tipo BNC (British Naval 
Conectors). 
Ethernet 10Base5. También llamada 
Thick-Ethernet, usa un cable coaxial grue-so 
(Thick), de unos 10 milímetros de diá-metro. 
Igual que la 10Base2, opera a 10 
Mbps, pero puede tener hasta 100 nodos 
conectados, con una longitud de cable 
de hasta 500 metros. Las conexiones se 
hacen mediante la técnica denominada 
derivaciones de vampiro, en las cuales se 
inserta un polo hasta la mitad del cable, 
realizándose la derivación en el interior 
de un transceiver, que contiene los ele-mentos 
necesarios para la detección de 
portadores y choques. El transceiver se 
une al computador mediante un cable de 
hasta 50 metros. Se utiliza básicamente 
para cableados troncales (backbone). 
Ethernet 10Base-T. Es una tecnología 
conocida también como IEEE802.3, que 
permite una velocidad máxima de 10Mbps 
y distancia máxima de 100m entre nodos. 
Cada estación tiene una conexión con un 
Hub central, y los cables usados son nor-malmente 
de par trenzado. Mediante este 
sistema se corrigen los conocidos defec-tos 
de las redes 10Base2 y 10Base5, como 
la mala detección de derivaciones no de-seadas, 
de rupturas y de conectores fl o-jos. 
Como desventaja, los cables tienen 
un límite de sólo 100 metros, y los Hubs 
pueden resultar algo caros. 
Fast Ethernet. Para aumentar la velo-cidad 
de la red de 10 Mbps a 100 Mbps 
se han defi nido nuevos estándares, de-nominados 
en conjunto Fast Ethernet
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
203 
(norma IEEE802u de la Sociedad de 
Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de 
Estados Unidos), nombre que signifi ca 
“Ethernet rápida”. Las rede Fast Ether-net 
están basadas en topología Estrella, 
y algunas de ellas son: 
Fast 
Ethernet 
Velocidad 
(Mbps) Medio 
100BaseTX 100 UTP de 
categoría 5 
100BaseFX 100 Fibra óptica 
100BaseT4 100 UTP de categía 
3 modifi cado 
Ethernet 100BaseFX. Está basada en 
el uso de fi bra óptica para conectar las 
computadoras, lo cual la hace cara para 
un planteamiento general de toda la red, 
pero idónea para la conexión entre edi-fi 
cios, ya que los segmentos pueden te-ner 
una longitud de hasta 2.000 metros, 
al ser la fi bra óptica insensible a los rui-dos 
e interferencias típicos de los cables 
de cobre. 
LocalTalk 
Es un protocolo que fue desarrollado 
por Apple Computer para sus computa-doras 
Macintosh. Su método de acceso 
al medio es el CSMA/CA (Carrier Sense 
Multiple Access with Collision Avoidan-ce). 
Se diferencia del método Ethernet en 
que anuncia su transmisión antes de reali-zarla. 
Se pueden realizar topologías Bus, 
Estrella o Árbol usando cable UTP, pero 
la velocidad de transmisión es inferior a 
la de Ethernet. 
Redes Inalámbricas 
Las primeras tecnologías inalámbri-cas 
para equipos de computo utilizaban 
tecnología Spread Spectrum (Espectro 
Amplio) o infrarroja. 
FHSS (Frequency Hopping Spread 
Spectrum) fue la primera implementa-ción 
de Espectro Amplio. Funciona de 
la siguiente manera: Al igual que en Ether-net, 
los datos son divididos en paquetes de 
información, pero en FHSS estos paque-tes 
son enviados en ondas portadoras de 
varias frecuencias, mediante una técnica 
conocida como Hopping Pattern (patrón 
de saltos). Los paquetes de datos se en-vían 
por varias frecuencias por cuestión 
de seguridad, ya que si la información 
fuera transmitida por una sola frecuencia 
sería muy fácil interceptarla. 
Además, para llevar acabo la transmi-sión 
de datos es necesario que, tanto el 
aparato que envía información como el 
que la recibe, manejen y coordinen este 
denominado Hopping Pattern. El están-dar 
IEEE 802.11 utiliza FHSS, aunque 
hoy en día la tecnología que sobresa-le 
utilizando FHSS se llama Bluetooth 
(diente azul). 
DSSS (Direct Sequence Spread Spec-trum), 
a diferencia de FHSS, no requiere 
enviar la información a través de varias 
frecuencias. Cada transmisor agrega bits 
adicionales a los paquetes de información 
y únicamente el receptor que conoce el al-goritmo 
de estos bits adicionales es capaz
Aurelio Mejía Mesa 
de descifrar los datos. Es precisamente el 
uso de estos bits lo que permite a DSSS 
transmitir información a 10Mbps y a una 
distancia máxima entre transmisores de 
150 metros. Un estándar que utiliza DSSS 
es IEEE 802.11b. 
Bluetooth 
Bluetooth (diente azul) es un estándar 
que utiliza FHSS y puede transmitir datos 
con velocidad hasta un 1 Mbps. Ha surgi-do 
últimamente como un posible sustitu-to 
a todo tipo de cable anexado a una 
computadora, debido a su bajo costo y 
al apoyo que le han dado cientos de fa-bricantes. 
204 
Puede sustituir las conexiones 
clásicas de cables paralelos y seriales, ya 
que es 3 y 6 veces más rápido, respecti-vamente. 
Con la tecnología Bluetooth es posible 
conectar inalámbricamente teléfonos ce-lulares, 
impresoras, monitores, PC portá-tiles 
(Laptops), teclados, ratones y otros 
dispositivos. Se puede transmitir infor-mación 
efectivamente hasta una distancia 
de 10 metros entre aparatos que utilicen 
transmisores Bluetooth. Debido a que se 
emplea FHSS, el Hopping Pattern (salto 
de frecuencia) es de unas 1.600 veces por 
segundo, lo cual asegura que la transmi-sión 
de datos sea altamente segura. 
Servidor y estación de trabajo 
Se llama Servidor (Server) a cualquier 
computadora que comparta recursos de 
modo que otras computadoras, denomi-nadas 
Estaciones de trabajo (o Clien-tes) 
los puedan utilizar como si fuesen 
propios. Si una PC comparte archivos o 
carpetas de su disco duro, por ejemplo, 
se denomina Servidor de archivos. Si 
comparte una impresora, se llama Ser-vidor 
de impresión. 
Cada estación de trabajo puede acce-der 
a los archivos del Servidor como si 
estuviesen en un disco duro localizado en 
la propia estación, excepto que este disco 
virtual tiene una letra diferente a la de los 
discos físicos allí instalados (usualmen-te 
se denomina de la F en adelante). Ló-gicamente, 
la velocidad de acceso queda 
limitada por la velocidad del medio (100 
Mbps en Fast Ethernet) y la congestión 
del tráfi co en el Servidor. 
Una red se puede confi gurar para que 
el computador Servidor esté exclusiva-mente 
dedicado a esta labor, caso en el 
cual no dispone de operario local y se 
llama Red centralizada. O se puede ins-talar 
para que el Servidor funcione tam-bién 
como Estación de trabajo, pero el 
rendimiento de la red decae, porque un 
servidor no-dedicado da prioridad al ope-rador 
local y ofrece menos seguridad y 
confi abilidad al sistema. 
Cuando una red permite que todos los 
computadores puedan actuar como Clien-te- 
Servidor para compartir sus recursos 
Procura tener un lugar para cada cosa, 
y cada cosa en su lugar. 
Sólo se encuentra sin buscar, lo que largo 
tiempo se había buscado sin hallar.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
205 
con el resto de usuarios del sistema, cuan-do 
se pueden comunicar de igual a igual, 
de nodo a nodo, se dice que la red es Peer-to- 
Peer, o P2P. 
En Internet existen varias redes Peer 
-to-Peer dedicadas especialmente a com-partir 
música, juegos y todo tipo de pro-gramas 
y archivos, a las cuales uno pue-de 
sumar su PC para descargar y aportar 
información. Las más conocidas son Ka- 
Zaa, KaZaa Lite, Morpheus, Emule, Edo-nkey, 
WinMX y RIAA. 
Hagamos una red LAN 
Vamos a explicar cómo unir en red dos 
o más computadoras para compartir archi-vos, 
la conexión a Internet o impresoras. 
Supondremos que tienen Windows 95, 98 
o Me, porque con Windows XP el proce-dimiento 
es más fácil, aunque similar. 
Si la red solamente ha de tener dos 
PCs, se pueden interconectar entre sí con 
un cable cruzado UTP (denominado ca-ble 
crossover): el contacto 1 del conector 
RJ-45 se cruza con el contacto 3 del otro 
conector, y el contacto 2 se cruza con el 
6. En este caso no es necesario utilizar un 
Switch o un Hub concentrador. Los con-tactos 
restantes se unen de igual a igual: 
4-4, 5-5, 7-7 y 8-8. 
Si la la red tuviese más de dos PCs, se 
deben usar cables UTP sin cruce, ca-tegoría 
5 (ó 5e), topología en Estrella y 
un Hub o Switch (los hay de 8, 16 y más 
puertos). 
La tarjeta de red (Net Card) se insta-la 
como cualquier otra tarjeta adaptado-ra. 
Si es Plug and Play, basta con reini-ciar 
el equipo y seguir los pasos que nos 
indica el Asistente. Si no es así, de be - 
re mos instalarla por medio de Agregar 
hard wa re, que se encuentra en el Panel 
de con trol. 
Para acceder al cuadro de diálogo que 
permite confi gurar lo que tiene que ver 
con la red, el camino más corto consiste 
en hacer clic derecho en el icono Entorno 
de red → Propiedades. Con esto se abre 
un cuadro similar al si guien te (depende 
de la tarjeta de red instalada):
Aurelio Mejía Mesa 
También se obtiene el mismo resultado 
haciendo clic en Inicio → Confi guración 
→ Panel de Control → Red. 
En el cuadro debe aparecer la referen-cia 
206 
de la tarjeta de red que ha sido insta-lada. 
El siguiente paso, asumiendo que 
el cable está ya conectado a los equipos, 
es la instalación de los pro to co los de co-municación. 
En este caso ins ta la re mos el 
protocolo TCP/IP (Transmission Control 
Protocol/Internet Protocol), que es el más 
utilizado actualmente. Para ello, seleccio-na 
Protocolo en el cuadro de diálogo y 
pulsa el botón Agregar. 
Cliente instala una serie de funcio-nes 
que el sistema operativo necesita 
para que este PC pueda trabajar con re-cursos 
compartidos en la red por servi-dores 
específi cos. Por ejemplo, para tra-bajar 
como Clien te con ser vi do res tipo 
Novell, es necesario instalar el protocolo 
IPX/SPX. Para servidores con Windows 
XP basta el protocolo TCP/IP. 
Adaptador se utiliza cuando vamos a 
instalar una nueva tarjeta de red. 
Protocolo son las normas para esta-blecer 
la comunicación y codifi car los pa-quetes 
de datos, las cuales son diferentes 
para cada tecnología de red. 
Servicio es lo que permite que esta 
computadora comparta archivos, impre-soras 
y demás recursos con otros equi-pos 
de la red. 
El protocolo TCP/IP es de gran utilidad 
si una red utiliza diversas plataformas 
como Windows, Macintosh, Linux o 
Unix (como ocurre en Internet) o se 
desea compartir una conexión a Internet 
disponiendo de un solo módem o línea 
ADSL. Para la instalación de otro proto-colo 
distinto a TCP/IP, el procedimiento 
es el mismo. 
De la lista de protocolos, es co ge Mi-crosoft 
→ TCP/IP. Como puedes ver, 
aparte de TCP/IP, ha aparecido Cliente 
para redes Microsoft. Esto es porque 
Windows entiende que si estamos insta-lando 
TCP/IP es por que va mos a tra-bajar 
en red, y para ello necesita añadir 
funciones al sistema operativo, así que 
automáticamente se instala el Clien te 
para redes Microsoft.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
207 
Para confi gurar el protocolo, selecciona 
el TCP/IP de la tarjeta de red y pulsa en la 
pestaña Propiedades. Más adelante, en 
el capítulo de Internet, te explicaremos 
lo que es la dirección IP. 
Dirección MAC 
La dirección MAC (Media Access 
Control), también llamada Dirección fí-sica 
o Dirección de adaptador, es un nú-mero 
de 48 bits que identifi ca a un dispo-sitivo 
para red, tal como una tarjeta adap-tadora 
o un cable módem. 
El fabricante graba la dirección MAC 
en el circuito del dispositivo y usualmente 
la imprime en una etiqueta visible, utili-zando 
el modo hexadecimal. Cada 4 bits 
se representan con un dígito hexadeci-mal 
equivalente, tal como 00-07-E9- 
C7-51-89. Los 24 primeros bits identifi - 
can al fabricante y son asignados por el 
IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos 
de USA). 
Asumiendo que quieres averiguar la 
dirección MAC del adaptador de red de 
tu PC, abre una ventana MS-DOS (Ini-cio 
→ ejecutar → command) y ejecuta 
el comando C:> ipconfi g /all. 
Protocolo ARP 
Para enviar un paquete de datos desde 
nuestra PC hacia la estación 192.168.1.2, 
por ejemplo, es necesario co no cer la di-rec 
ción MAC de la estación de destino. 
Po dría mos so lu cio nar lo con un archivo 
de con fi gu ra ción, asig nan do a cada direc-ción 
IP de nuestra red la correspondiente 
dirección MAC asociada a cada IP, pero 
sería poco práctico. 
Para so lu cio nar este problema se de-sarrolló 
el pro to co lo ARP (Address Re so - 
lution Protocol). Cuando un equipo desea 
conocer la dirección MAC correspondien-te 
a una IP, emite un paquete broadcast 
(a toda la red) pre gun tan do quién es el 
propietario de 192.168.1.2. 
Todos los equipos de la red escuchan la 
petición, pero sólo responde automática-mente 
la PC destinataria, algo así: “Aquí 
está 192.168.1.2 desde la dirección MAC 
xx:xx:xx:xx:xx”. Esta respuesta la alma-cena 
la PC solicitante en el caché ARP 
para usos posteriores, y pro ce de a enviar 
el paquete de datos al destinatario.
Aurelio Mejía Mesa 
Confi guración de nuestra red 
A no ser que estemos en una red en la 
que haya un servidor que se encargue de 
asignar automáticamente di rec cio nes IP 
a todos los equi pos (como lo puede hacer 
Windows XP), hemos de dar nosotros una 
Dirección IP y una Máscara de subred. 
La dirección IP son cuatro dígitos sepa-rados 
208 
por puntos, al igual que la máscara 
de subred. De estos cuatro números, unos 
indican el número de red y otros el núme-ro 
de equipo dentro de la red. 
¿Qué dígitos son la red y cuáles son 
el equipo? Eso depende de la Máscara 
de subred. Lo que hay encima de la co-lumna 
del primer 255 de la Máscara es 
número de red y lo que hay encima de los 
ceros es el número de equipo. En nuestro 
ejemplo, estamos en la red 10 y somos el 
equipo 0.28.215. 
¿Qué números utilizar para la más-cara 
y para la dirección IP? Para la direc-ción 
IP se pueden utilizar números entre 0 
y 255, pero los pares Dirección-Máscara 
de subred pueden ser de tres tipos: 
Rangos de dirección IP 
reservados para uso público 
Clase A: Desde 10 . 0 . 0 . 0 
Hasta 10 . 255 . 255 . 255 
Clase B: Desde 172 . 16 . 0 . 0 
Hasta 172 . 31 . 0 . 0 
Clase C: Desde 192 . 168 . 0 . 0 
Hasta 192 . 168 . 255 . 0 
Máscara subred: 255 . 255 . 255 . 0 
Los números para los sitios en Internet 
los asigna una autoridad central, llamada 
Network Information Center (NIC). 
En una red privada se puede poner la 
dirección IP que uno quiera, aunque se 
recomienda no poner dircciones IP reser-vadas. 
Esta IP debe ser distinta en cada 
equipo de la red. Por ejemplo, en un PC 
poner 192.168.0.1; en el siguiente colocar 
192.168.0.2, y así sucesivamente. 
La Máscara de subred debe ser vá-lida 
e igual en todos los equipos de una 
misma red. Para redes internas se utilizan 
di rec cio nes Tipo A. En nuestro ejemplo 
colocamos un 10 como dígito identifi ca-dor 
de número de red (dirección IP: 10 
. 0 . 28 . 215), y pusimos 255 . 0 . 0 . 0 
como Máscara de subred. 
Las IP pueden ser estáticas o dinámi-cas. 
Son estáticas cuando siempre tene-mos 
la misma IP y son dinámicas cuando 
cada vez que nos conectamos a la red se 
nos asigna una IP distinta. Las IP dinámi-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
209 
cas son asignadas automáticamente por 
el servidor DHCP. 
Se llama IP legal a tu dirección IP real 
en Internet, a la que todo el mundo puede 
conectarse, e IP privada a la dirección IP 
que es únicamente válida en tu red local, 
a la que sólo los usuarios que estén en la 
misma red que tú podrán conectarse. 
Pasarela o Puerta de enlace 
Según lo visto, una dirección IP hace 
referencia a una red y a un equipo dentro 
de dicha red. En nuestro caso estamos en 
la red 10 y somos el equipo 0.28.215. Si 
quisiéramos conectar con un equipo de la 
red 12 deberíamos hacerlo a través de una 
puerta de enlace (gateway), esto es, un 
equipo que está en la red 10 y en la red 
12 al mismo tiempo (esto se consigue con 
un servidor NT o Unix con dos tarjetas de 
red, cada una con una dirección). 
Si no existen dos redes, el concepto 
de gateway no tiene sentido, por lo que 
este campo se puede dejar en blanco o se 
puede poner la dirección 127.0.0.1. Esta 
dirección, en lenguaje TCP/IP, signifi ca 
que se trata del propio computador; es 
decir, en este caso sería lo mismo poner 
127.0.0.1 que 10.0.28.215. 
Confi guración DNS 
Se denomina DNS (Domain Name 
Server) a la computadora que provee los 
nombres de dominio equivalentes a las di-recciones 
IP. Por ejemplo, si a nues tra di-rección 
10.0.28.215 le asignamos el nom-bre 
PC-Ventas, cualquier llamada fu tu ra 
que se quiera hacer a nuestra PC, se puede 
hacer llamando la dirección 10.0.28.215 
ó PC-Ventas. Si en nuestra red no existe 
esta función (ha bi tual men te un servidor 
con sistema operativo NT, Unix o pare-cido) 
desactivemos esta opción. 
Enlaces 
Esta confi guración aparece en todos los 
protocolos. Permite defi nir qué servicios o 
clientes lo van a utilizar. En nuestro caso, 
aparece Cliente para redes Microsoft, 
que es el único que tenemos instalado. En 
el caso de tener otros protocolos instala-dos, 
podríamos decidir si un cliente va a
Aurelio Mejía Mesa 
utilizar éste u otro, y lo mismo sucedería 
para los servicios. 
Compartir archivos e impresoras 
Una vez instalado el protocolo, abri-mos 
el cuadro de diálogo que permite 
agregar Servicios, para elegir allí la op-ción 
210 
Compartir impresoras y archivos 
para redes Microsoft. 
En vez de lo anterior, también pode-mos 
hacer doble clic en el botón Com-partir 
archivos e impresoras. Marca las 
dos casillas en el cuadro: Permitir acceso 
a los archivos y las impresoras. 
A partir de ahora podremos compartir 
impresoras y archivos utilizando el ser-vicio 
instalado, que a su vez utilizará al 
protocolo TCP/IP, el cual utilizará la tar-jeta 
de red instalada.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
211 
Dominio y Grupos de trabajo 
Una red LAN se puede confi gurar de 
modo que sólo haya una persona que 
la administre y asigne contraseñas a los 
usuarios y recursos compartidos, de modo 
que sólo algunos puedan acceder a ellos. 
El administrador tiene el dominio total 
de la red. Para que esto sea posible, se 
necesita tener un computador Servidor 
con un sistema operativo tal como Win-dows 
NT. Los PCs Cliente pueden tener 
Windows 9x, XP o NT. 
La red LAN también se puede confi gu-rar 
para formar un grupo de trabajo en 
el que dos o más PCs compartan de igual 
a igual recursos, usualmente sin control 
de un administrador o limitaciones por 
contraseñas. 
La Red de Dominio se usa en grandes 
empresas o instituciones, y la Red de Gru-po 
de trabajo en redes domésticas. 
Cliente para redes Microsoft 
Al seleccionar Cliente para redes Mi-cro 
soft y hacer clic en Propiedades, apa-rece 
un cuadro como el siguiente: 
La primera opción que tenemos es ini-ciar 
una sesión en el dominio de Win-dows 
NT. Si en nuestra red existe un ser-vidor 
NT y utilizamos recursos de éste, 
deberemos ac ti var esa opción para que 
el servidor nos reconozca como usuarios 
y nos ofrezca sus servicios. Si la activa-mos, 
nos pedirá un nombre de dominio 
(nombre con el que Windows NT reco-nocerá 
la red). 
Otra opción que aparece es la Co-nexión 
rápida o Iniciar sesión y res-taurar 
conexiones de red. Si elegimos 
la primera, no se cargarán en memoria 
los elementos ne ce sa rios para trabajar 
en red hasta que el usuario realice una 
operación de red. Si optamos por la se-gunda, 
al reiniciar el sistema se cargarán 
todos los elementos necesarios para el 
trabajo en red.
Aurelio Mejía Mesa 
Identifi quemos cada equipo 
Para continuar la confi guración de 
nuestra red LAN para Grupo de traba-jo, 
procedamos con la identifi cación del 
equipo. Para ello, haz clic en la pestaña 
Identifi cación del cuadro de las pro pie - 
da des de red. 
Nombre de PC: debe ser único en la 
red. Puedes utilizar cualquier nombre que 
permita identifi car fácilmente esta com-putadora, 
212 
tal como USUARIO3. 
Grupo de trabajo: debe ser el mismo 
en todos los PCs de la red. Sólo quienes 
pertenezcan al grupo MBI, por ejemplo, 
pueden acceder a los recursos de los ser-vidores 
que están en el grupo MBI. 
Descripción del equipo: es opcio-nal; 
en cada PC se puede poner lo que 
se desee, tal como un comentario de la 
función que cumple o la indicación de 
quién lo maneja. 
Entorno de red 
Para ver los equipos que están conec-tados 
y compartiendo archivos, carpetas 
o unidades de disco en toda la red, basta 
con pulsar el icono Entorno de red (“Mis 
sitios de red” en Windows XP). Esto abre 
una ventana como la del Explorador de 
Windows, la cual permite navegar por 
los recursos 
comparti-dos. 
Red LAN con Windows XP 
Supongamos que todos los PCs van a 
ser Cliente-Servidor. Los recursos a com-partir 
se defi nen en el Explorador de cada 
uno, y en el panel de impresoras. Win-dows 
XP tiene un buen Asistente que te 
llevará de la mano para ayudarte a con-fi 
gurar todo.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
213 
Comienza con Inicio → Confi gura-ción 
→ Conexiones de red (o Inicio → 
Confi guración → Panel de control → Co-nexiones 
de red e Internet). Sigue las ins-trucciones 
del Asistente. 
Compartir una conexión 
a Internet en Windows 9x 
Para compartir una misma conexión 
de línea telefónica para Internet, o de 
banda ancha por cable módem, sin ne-cesidad 
de un programa proxy adicio-nal, 
el computador conectado a Internet 
debe disponer del protocolo TCP/IP y 
del sistema operativo Windows 98 SE, 
Windows Millenium o Windows XP, ya 
que estos llevan incorporada la utilidad 
ICS (Internet Conection Sharing - 
Conexión Compartida de Internet). Los 
equipos que han de actuar como clientes 
de este servicio pueden tener cualquier 
versión de Windows. 
Lo primero que debemos comprobar 
es que nuestra red funcione, de modo que 
todos nuestros equipos se vean, y que en 
el equipo que manejará la conexión com-partida 
a Internet estén instalados los si-guientes 
componentes: Clientes para re-des 
Microsoft, Inicio de sesión Microsoft 
Family, Adaptador de acceso teléfonico a 
redes, Protocolo TCP/IP y Compartir ar-chivos 
e impresoras en redes Microsoft. 
Ello se puede verifi car con Inicio → 
Confi guración → Panel de Control → 
Red. Si falta algunos de estos elementos, 
lo instalamos y comprobamos que nuestra 
red siga funcionando correctamente. 
Ahora instala el servicio para la co-nexión 
de Internet compartida: Inicio 
→ Confi guración → Panel de Control 
→ Agregar o quitar programas de 
Windows → Instalación de Windows 
→ Herramientas de Internet → Co-nexión 
Compartida a Internet. Selec-ciona 
el Acceso telefónico a redes para 
la conexión a Internet. 
Selecciona compartir conexión a In-ternet 
y el adaptador de red. Elige la op-ción 
mas conveniente para controlar la 
conexión a Internet. Coloca el nombre del 
equipo y el del grupo de trabajo. Reinicia 
y verifi ca que la red siga funcionando co-rrectamente. 
Ahora confi gura las opciones 
de Internet. Para ello, haz clic en Inicio
Aurelio Mejía Mesa 
→ Confi guración → Panel de Control 
→ Opciones de Internet → Conexiones. 
Marca las dos casillas en Compartir. 
Pulsa la pestaña de Confi guración 
LAN y marca la casilla Dectectar la 
confi guración automáticamente. 
Por último, confi gura cada PC Cliente 
de la red de la siguiente manera: Inicio 
→ Confi guración → Panel de Control 
→ Red → Propiedades. En el cuadro 
Dirección IP, marca Obtener una di-rección 
214 
IP automáticamente. 
En Confi guración WINS, marca Usar 
DHCP para resolución WINS. En Puer-ta 
de enlace, dejar todo como esté. En 
Avanzado, dejar como esté. En NetBios, 
dejar como esté. En Confi guración DNS, 
marca Desactivar DNS. 
Compartir Internet con XP 
Para compartir la conexión a Internet 
en el equipo host (anfi trión, servidor), ini-cia 
sesión como Ad mi nis tra dor o Propie-tario 
y abre Inicio → Confi guración → 
Conexiones de red. Ahora haz clic de-recho 
en la conexión que deseas uti li zar 
para Internet. Por ejem plo, si te conectas 
a Internet a través de un módem, la co-nexión 
estará en Ac ce so te le fó ni co. 
En el menú contextual, haz clic en Pro-pie 
da des y en la fi cha Avan za das. En 
Conexión compartida a In ter net, mar-ca 
Per mi tir a usuarios de otras redes 
co nec tar se a través de ... equi po. 
Si estás compartiendo una co nexión de 
ac ce so telefónico a In ter net, marca tam-bién 
Es ta ble cer una co nexión de acceso 
te le fó ni co cada vez que un equipo de mi 
red intente tener acceso a In ter net, si 
deseas permitir que tu equipo se conecte 
au to má ti ca men te a In ter net. 
Al pulsar en Aceptar, aparecerá el 
si guien te mensaje: "Cuan do esté ha bi - 
li ta da la Conexión com par ti da a In ter net, 
su adap ta dor de LAN se es ta ble ce rá para 
usar la dirección IP 192.168.0.1. Es po-si 
ble que su equi po pier da la conectividad 
con otros equipos de la red. Si los otros 
equi pos tienen di rec cio nes IP estáticas, 
debe con fi gu rar los para que ob ten gan 
sus direcciones IP de manera automáti-ca. 
¿Está se gu ro de que de sea habilitar la 
Conexión com par ti da a Internet?". Haz 
clic en Sí. 
La conexión a Internet ahora está com-par 
ti da con otros equipos de la red LAN, 
y el adaptador de red está confi gurado con 
una dirección IP estática 192.168.0.1 y una 
máscara de sub red 255.255.255.0 
Ahora confi gura el equipo cliente para 
que se co nec te a Internet mediante la co-nexión 
compartida. Inícialo como Ad mi - 
nis tra dor o Propietario, y abre Inicio → 
Panel de control → Co nexio nes de red. 
Haz clic derecho en Conexión de área 
local → Propiedades. 
En la fi cha General, en la lista Esta co-nexión 
utiliza los siguientes ele men tos, 
haz clic en Protocolo Internet (TCP/IP) 
y, a con ti nua ción, en Propiedades.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
215 
En el cuadro Propiedades de Pro to - 
co lo Internet (TCP/IP), marca Obtener 
una dirección IP automáticamente y haz 
clic en Aceptar. 
También puedes asignar una di rec - 
ción IP estática única comprendida en tre 
192.168.0.2 y 192.168.0.254. Por ejem-plo, 
puedes asig nar la siguiente di rec ción 
IP estática, más ca ra de subred y puer ta de 
enlace predeterminada: 
Dirección IP 192.168.0.2 
Máscara de subred 255.255.255.0 
Puerta de enlace 192.168.0.1 
Para confi gurar el equipo cliente de 
manera que utilice la conexión com par - 
ti da a Internet, abre Inicio → Panel de 
control → Op cio nes de Internet → Co-nexiones 
→ Con fi gu rar. 
En el cuadro Éste es el Asistente para 
conexión nueva, haz clic en Siguiente 
→ Conectar a Internet → Si guien te → 
Establecer mi conexión ma nual men te 
→ Siguiente → Conectarse usando una 
co nexión de banda ancha que está siem-pre 
activa → Siguiente. 
En la página Finalización del Asis-ten 
te para conexión nueva, haz clic en 
Fi na li zar. Ya puedes cerrar el Panel de 
control. 
Ahora, cuando inicies Internet Ex-plo 
rer, el equipo cliente intentará co nec - 
tar se a In ter net mediante la conexión com-par 
ti da a Internet del equipo host. 
Al habilitar Conexión com par ti da a 
In ter net en el equipo host, al adap ta dor 
de LAN se le asigna automáticamente la 
dirección IP 192.168.0.1. Si se llegare a 
perder la conectividad con la red, con-fi 
gura los equipos cliente para que ob-ten 
gan au to má ti ca men te una dirección 
IP, o asigna a cada equipo una di rec ción 
IP única com pren di da entre 192.168.0.2 
y 192.168.0.254. 
Qué es un Proxy 
Un proxy es un programa o un dispo-sitivo 
que se utiliza para compartir con 
múltiples usuarios una misma línea de co-nexión 
a Internet en una red, usualmente 
local, para reducir costos de conexión, 
acceder más rápido a páginas que se con-sultan 
muy frecuentemente o controlar 
los accesos de los usuarios, de modo que 
no puedan navegar por páginas o sitios 
no permitidos por el administrador de la 
red. El computador en el que se instala 
se denomina servidor proxy. 
Cuando el servidor proxy recibe una 
petición de un usuario para acceder a una 
determinada página de un host en Internet 
(sitio de alojamiento), comprueba si esta 
página está almacenada en su memoria 
caché (en un espacio del disco duro de-dicado 
a esa labor). 
Si la página está en caché, porque otro 
usuario la ha consultado anteriormente, 
entonces simplemente envía esta página 
al cliente, con lo cual el usuario recibe la 
información de forma casi inmediata.
Aurelio Mejía Mesa 
Las peticiones al proxy son hechas real-mente 
216 
por el programa navegador que está 
utilizando el usuario (Internet Explorer o 
Netscape, por ejemplo), el cual ha sido 
previamente confi gurado para ello. 
Si la página solicitada no reside en la 
memoria caché del servidor, entonces éste 
tendrá que traerse la página desde el host 
remoto que la tiene. Una vez obtenida la 
página original, el proxy, además de en-viársela 
al cliente que se la ha solicitado, 
la almacenará en su caché. De esta forma, 
si posteriormente recibe otra petición de 
la misma página, la podrá servir inme-diatamente. 
El usuario tendrá que confi gurar su na-vegador 
para que acceda a Internet a través 
de un proxy (deberá indicar la dirección 
IP del proxy y el puerto por el que accede, 
usualmente el 80), pero una vez realiza-do 
esto, la operación será transparente. 
Esto signifi ca que el usuario actuará de 
la misma manera que si accediera direc-tamente 
a Internet. 
Algunos proxies también realizan fun-ciones 
de fi ltrado, como dejar que un usua-rio 
determinado acceda a unas determi-nadas 
páginas de Internet o que no pueda 
acceder a ninguna. Con esta función po-demos 
confi gurar una red local, como la 
de un colegio, en la que hayan usuarios 
a los que se les permita salir a Internet, 
otros a los que se les permita enviar co-rreo 
pero no salir a Internet, y otros que 
no tengan acceso a Internet. 
Qué es un Firewall 
Un Firewall (pared de fuego, o cor-tafuegos) 
es un programa de aplicación 
(software) o un dispositivo (hardware) que 
se utiliza para proteger nuestro computa-dor, 
o una red interna, de los intrusos que 
intenten acceder por Internet sin estar au-torizados. 
Es un buen complemento para 
proxies y programas antivirus. 
Podemos confi gurar el cortafuegos 
para cerrar o dejar abiertos ciertos puer-tos, 
direcciones IP o aplicaciones, por 
ejemplo, de modo que los intentos de 
comunicación desde o hacia Internet 
sean bloqueados. 
Para compartir 
archivos o carpetas 
Para compartir un archivo, carpeta o 
unidad de disco, abre el Explorador de 
Windows, selecciona lo que deseas com-partir, 
pulsa el botón derecho del ratón y 
selecciona Compartir. 
Asignar una letra de disco 
a un equipo o carpeta de la red 
Para que puedas ver en el Explorador 
de Windows las unidades de disco o car-petas 
compartidas en la red como si fue-sen 
unidades locales, cada una con una 
letra que la identifi que, abre el Explo-rador 
→ Herramientas → Conectar a 
unidad de red.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
217 
En Unidad, selecciona la letra de uni-dad 
que deseas asignar al recurso com-partido. 
En Carpeta, escribe el nombre 
del servidor y del recurso compartido, 
en el formato nombreDeServidornom-breDeRecursoCompartido. 
O bien, haz 
clic en el botón Examinar para buscar 
el recurso. 
Para volver a conectar con la unidad 
asignada cada vez que inicias una sesión, 
activa la casilla de verifi cación Conectar 
de nuevo al iniciar sesión. 
Por favor, pa pi to y mamita 
Mis piernas son cortas y no puedo caminar al ritmo que ustedes lo hacen. Por favor, 
es pé renme y caminen más des pa cio. 
No me peguen en la mano cuando toco algo, pues lo hago por curiosidad de ver, tocar, 
oler y probar para apren der, igual que ustedes hicieron cuando eran pequeños. 
Cuando me equivoco, lo hago sin querer. No me hagan sentir mal regañándome por 
cualquier cosa todo el día, ya que puedo terminar creyendo que no sirvo para nada, 
y eso baja mi autoestima y me afectará el resto de mi vida. 
Cuando gritan me asusto. Explíquenme con calma lo que yo haya he cho mal. 
Mírenme cuando ha blo, para saber que me están es cu chan do y prestando atención 
a lo que digo. Sé que casi todo son niñerías, pero recuerden que soy un niño y no 
puedo pensar y actuar como adulto. 
No me rechacen cuando quie ro darles un beso. Los quiero y necesito mucho, y a 
veces me siento solo y abandonado. 
No se enojen cuando siento miedo por la noche y los llamo, o cuando me voy a su 
cama. Papi, tu abrazo, o el de mami, es lo único que me devuelve la paz. 
Les molesta que me ensucie jugando, pero es que es tan agradable sentir la lluvia en el 
cuerpo y el barro en los pies. Lástima que ustedes ya olvidaron esta sensación. 
Ámenme como soy, por lo que soy, y no por lo que hago. Si me orino en la cama, 
es porque mi organismo todavía no ha aprendido a manejar bien del todo los es-fínteres, 
y eso no es mi culpa. No hagan una tragedia de un proceso natural que 
puede tardar. 
¡Por favor, entiendan! 
Quién está conectado al PC 
Una forma rápida de averiguar las co-nexiones 
activas con tu computador en la 
red (o cuando te encuentras en Internet), 
es la siguiente: Inicio → Ejecutar. Escri-be 
cmd en la casilla del cuadro de diálo-go, 
para abrir una ventana en modo MS-DOS. 
En algunas versiones de Windows 
deberás escribir command. Ahora, en la 
línea de comandos DOS, escribe netstat 
y pulsa la tecla Entrar.
Aurelio Mejía Mesa 
12 
Internet 
Internet es una red internacional crea-da 
en 1969 como un experimento militar 
norteamericano para dar seguridad a sus 
comunicaciones. Actualmente es de do-minio 
218 
público y está for ma da por un gran 
número de computadoras y redes de com-putadoras 
difundidas por todo el mundo, 
conectadas mediante redes telefónicas te-rrestres, 
líneas bajo el mar y vía satélite, 
las cuales se comunican entre sí, aunque 
utilicen sistemas operativos diferentes, 
gracias a un protocolo de comunicación 
común y estándar llamado TCP/IP. Po-pularmente 
se le identifi ca simplemente 
como la Red (the Net). 
En Internet se com par te, mediante otros 
diversos protocolos, todo tipo de informa-ción 
y servicios de comunicación, como 
documentos, pro gra mas, libros, imágenes, 
música, películas, noticias, juegos, correo 
electrónico (e-mail), conversación (chat), 
te le fo nía, vídeo con fe ren cias, ra dio, te le - 
vi sión y fo ros. 
Quién manda en Internet 
Realmente nadie gobierna en Internet. 
No tiene líderes y nadie está encargado. 
No existe una organización única que pa-gue 
los cos tos de operación; estos son dis-tri 
bui dos en forma cooperativa entre los 
usuarios principales: universidades, labo-ra 
to rios na cio na les, cor po ra cio nes de alta 
tec no lo gía y go bier nos ex tran je ros. 
Los en car ga dos de promover y ope-rar 
la red son un grupo de vo lun ta rios 
gra tui tos, quie nes aportan su tiempo y se 
agrupan en ISOC (www.isoc.org), una 
aso cia ción que se compone de varios co-mi 
tés y grupos de trabajo, los cuales son 
li de ra dos por IAB (Internet Ar chi tec tu re 
Board). Este or ga nis mo se encarga de los 
protocolos de comunicaciones que se em-plean 
en la red. 
Las direcciones IP para identifi car las 
computadoras en Internet son asignadas 
por un organismo llamado ICANN (In-ternet 
Corporation for Assigned Names 
and Numbers), el cual las distribuye por 
bloques a los gobiernos y demás entida-des 
de manejo, como los ISP (Proveedo-res 
de Servicios Internet), quienes, a su 
vez, las asignan a sus asociados.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
219 
El organismo más infl uyente en la Web 
es el Consorcio W3C (www.w3c.org), 
encargado de producir las nuevas normas 
y generaciones del lenguaje HTML, en 
el cual se programan los portales (sitios 
Web). El objetivo es que todos los pro-gramas 
de navegación (Explorer, Opera, 
Netscape) estén en condiciones de leer 
esas especifi caciones para desplegar las 
páginas en el computador del usuario. 
Internet y Web no es lo mismo 
Es un error común llamar americanos 
sólo a quienes viven al norte de Méxi-co 
y al sur de Canadá, cuando america-nos 
también son los chilenos, peruanos, 
hondureños, mexicanos y canadienses. Se 
confunde el todo con la parte y se piensa 
que América es Estados Unidos. 
Con Internet y Web ocurre el mismo 
error. La Web (telaraña), también llamada 
World Wide Web o WWW, es sólo una 
red parte de Internet, pero la más popu-lar 
de todas, porque permite el manejo 
de gráfi cos, hipertexto, sonido y demás 
herramientas multimedia, mientras que 
el modo original de Internet sólo maneja 
datos. Para ello utiliza el protocolo HTTP 
(HyperText Transfer Protocol), diseñado 
en 1989 por un físico del CERN (Centro 
Europeo de Investigación Nuclear). 
Los documentos que se manejan en la 
Web tienen un formato especial llamado 
HTML (Hyper Text Makeup Language), 
mientras que los del resto de Internet no 
cumplen ningún estándar. 
Para acceder a información de Internet 
que está por fuera de la Web, es necesario 
saber y digitar comandos, según el pro-tocolo 
de cada sitio de hospedaje (host), 
además de que debemos instalar en nuestra 
máquina el software para cada protoco-lo. 
Puesto que los sitios Web, identifi ca-dos 
con www en su dirección, cumplen el 
estándar HTTP, se puede acceder a ellos 
con un programa navegador o explorador 
(browser) tal como Internet Explorer de 
Microsoft, Netscape Navigator, Opera 
o AOL, entre muchos otros, el cual per-mite 
saltar de página en página haciendo 
clic en enlaces (links). 
Además de poder acceder por enlaces, 
también se puede obtener directamente 
cualquier página web, o archivo, si es-cribimos 
su nombre o dirección web en 
la barra de direcciones del navegador. Si 
queremos saber la dirección de una pági-na 
web para luego invocarla directamen-te, 
basta con mirar la barra de direcciones 
cuando lleguemos a ella. 
Protocolos usados en Internet 
1. TCP/IP (Transmission Control Pro-tocol 
/ Internet Protocol). Establece la 
comunicacón entre las computadoras. 
2. HTTP (Hypertext Transfer Protocol). 
Permite el manejo interactivo de pá-ginas 
con hipertexto e hipergráfi cos, 
mediante programa navegador. 
3. SMTP, POP, MAPI. Correo electró-nico 
(e-mail).
Aurelio Mejía Mesa 
4. FTP (File Transfer Protocol). Trans-ferencia 
220 
de archivos. 
5. IRC (Internet Relay Chat). Manejo de 
conversaciones. 
6. IM (Instant Messaging). Mensajes. 
7. GOPHER (Gopherspace). 
8. TELNET. 
9. NNTP (Network News). Noticias. 
Dirección IP (IP Address) 
Toda computadora que se conecta a 
Internet, o a una red local que use el pro-tocolo 
TCP/IP, se identifi ca mediante una 
dirección IP (Internet Protocol) que pue-de 
ser fi ja o variable (dinámica), la cual 
es suministrada al usuario por la empresa 
ISP que provee el servicio de conexión a 
Internet. Esta dirección forma parte del 
rango de direcciones que ICANN, o un 
consorcio asociado, entrega al ISP. 
En la versión IPv4, la dirección IP es 
un número binario de 32 bits (tal como 
11111101100111000111101111001011), 
fácil de manejar por las máquinas pero 
engorroso para el usuario. Para facilitar el 
manejo, los 32 bits se dividen en 4 grupos 
de 8 bits, separados por puntos, y cada uno 
se representa con el valor decimal equi-valente. 
Por ejemplo, la dirección IP del 
dominio google.com es 64.233.161.99. 
(El número decimal máximo en cada gru-po 
de 8 bits es 255). 
El gran crecimiento del número de 
computadoras en Internet, cada una con 
un IP distinto que la identifi ca, está copan-do 
la capacidad de IPv4. Para reemplazar 
este sistema se está utilizando IPv6, un 
protocolo que utiliza direcciones IP de 128 
bits, agrupados en 8 secciones de 16 bits 
cada una. Incluye un nuevo tipo de direc-ción, 
denominado Cluster Address, que 
identifi ca las regiones por topología. 
URL 
Se denomina URL (Uniform Resour-ce 
Locator), localizador uniforme de re-cursos 
o simplemente dirección web, al 
nombre que especifi ca la situación de un 
recurso en la World Wide Web. Una URL 
tiene un aspecto como éste: 
http://www.perlmasters.com/ 
Una URL más compleja puede tener 
un aspecto como el siguiente: 
http://www.cfnavarra.es/index.htm 
Los componentes de una URL son el 
protocolo (Protocol), el nombre de do-minio 
(Domain Name), ubicación de la 
red (Network Location), la ruta (Path) y 
el nombre de archivo (File Name). 
Protocolo - Aparece seguido de dos 
puntos e indica cuál servicio de Internet 
o protocolo maneja el archivo. Los proto-colos 
que pueden aparecer en la barra de 
direcciones de un navegador son http: y
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
221 
ftp:. El primero permite obtener páginas 
de hipertexto y el segundo cualquier archi-vo 
(programas, etcétera) para descargarlo 
(download) a nuestro computador. 
Nombre de dominio - Es un nom-bre 
que identifi ca de quien se trata. To-dos 
los servidores para de Internet, tie-nen 
asignada una dirección IP y a la vez 
un nombre de dominio. El nombre y la 
dirección IP que le corresponde se guar-dan 
en una base de datos llamada DNS 
(Domain Name System). Los nombres 
de dominio son asignados por IANA 
(Internet Assigned Numbers Authority), 
responsable de la coordinación y el ge-renciamiento 
de la DNS. 
Los servidores DNS se encargan de 
convertir los nombres de los host en la 
dirección IP correspondiente, y viceversa, 
utilizando el protocolo DNS, de modo que 
el usuario sólo debe recordar nombres y no 
números. Al acceder a un servidor de Web 
con el nombre de dominio yahoo.com, por 
ejemplo, la conexión se hace realmente 
con el servidor web que tiene la dirección 
IP asociada 204.71.200.69. 
Los nombres de dominio constan de 
dos o más componentes separados por 
puntos, organizados en una estructura je-rárquica 
que indica un dominio, subdomi-nio 
y nombre del servidor host, tal como 
epm.net o perlmaster.com. 
Un nombre de dominio no contiene 
http:// ni www. Las letras www es lo 
que se llama un ALIAS. 
Sobre un dominio se pueden crear 
subdominios (sub-domains) en un sis-tema 
jerárquico de derecha a izquierda, 
separados por puntos, de modo que una 
gran empresa puede crear un nombre para 
cada ofi cina regional. Supongamos que 
la empresa PLANTAS tiene un dominio 
que se llama plantas.com y crea subdo-minios 
para sus sucursales. La dirección 
pp.cali.plantas.com se puede interpretar 
como un host llamado pp en la ofi cina de 
Cali de la compañía PLANTAS. 
El buscador Yahoo, por ejemplo, tie-ne 
el dominio yahoo.com para su ver-sión 
Estados Unidos, y es.yahoo.com 
para España. 
Ubicación de la red - Es un nombre 
único que identifi ca a un servidor de In-ternet 
o un dominio de Internet. Tiene dos 
o más partes separadas por puntos. 
Ruta - Especifi ca la ubicación de un 
archivo o directorio (folder) en un com-putador. 
Una ruta simple podría ser: 
/usuario/alejandro/notas 
Los componentes de una ruta en un 
nombre URL son los separadores “/” y 
los nombres de archivo (fi le) o directorio. 
Al comienzo de una ruta siempre hay un 
“/” para marcar el nivel máximo de la je-rarquía 
o directorio raíz (root directory). 
Cada “/” subsiguiente indica el siguiente 
nivel hacia abajo en la estructura de di-rectorios 
del computador.
Aurelio Mejía Mesa 
El último nombre de archivo o direc-torio 
222 
es el objeto al cual se refi ere la ruta. 
El ejemplo “/usuario/alejandro/notas“ 
especifi ca que hay un archivo llamado 
“notas” que está en una carpeta llamada 
“alejandro” que reside en una carpeta lla-mada 
“usuario”. 
Al buscar algo en una dirección, en-saya 
también la misma dirección pero 
eliminando subniveles (/nombre). 
Las siguientes dos URLs apuntan a 
dos archivos diferentes en el dominio 
pcwebopedia.com: 
ftp://www.pcwebopedia.com/stuff.exe 
http://www.pcwebopedia.com/index.html 
“//” es el marcador que señala el co-mienzo 
del nombre del computador. La 
primera URL de arriba especifi ca un ar-chivo 
ejecutable -stuff.exe- que debe 
ser traído usando el protocolo FTP, y 
el segundo especifi ca una página Web - 
index.html- que se debe traer usando el 
protocolo HTTP. 
File Name - Es el nombre de 
un archivo. En el ejemplo http:// 
www.perlmasters.com/, no se especifi ca 
una ruta o nombre de archivo a continua-ción 
del nombre del dominio. Cuando eso 
ocurre, el archivo reside en el directorio 
raíz del dominio (root directory). Cuan-do 
no se especifi ca un nombre de archivo, 
se asume que es index.htm. Index.htm o 
index.html son los nombres por defecto 
para páginas HTML. 
El primer sistema jerárquico que se 
desarrolló en Internet está basado en ac-tividades, 
pero últimamente se está usan-do 
también por países. Veamos algunos 
nombres de primera jerarquía en el sis-tema 
original: 
.com, entidades comerciales. 
.edu, organismos educativos. 
.net, organizaciones relacionadas con 
la red. 
.org, organizaciones sin ánimo de lu-cro. 
.gov, organismos gubernamentales. 
.código de país, dos letras de abreviación: 
co Colombia, es España, mx Méxi-co, 
ve Venezuela, ar Argentina. 
.info, servicios de información. 
.rec, actividades recreativas. 
.arts, actividades culturales y entreteni-miento. 
Internet2 
Esta nueva tecnología 
de Internet ofrece velo-cidades 
de conexión que sobrepasan los 
768Kbps (cuando en Internet1 raras veces 
llegamos a 30Kbps), lo cual permite efec-tuar 
vídeoconferencias sin cortes y enviar 
en pocos segundos archivos muy grandes. 
En el 2004 se logró enviar datos a 6,25 
Gbps entre Ginebra y California (11.000 
kilómetros). Por ahora sólo está disponi-ble 
para universidades, corporaciones y 
organizaciones. En el siguiente sitio se 
puede obtener mayor información: 
members.internet2.edu
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
223 
Correo electrónico (e-mail) 
El servicio de correo electrónico per-mi 
te enviar y recibir mensajes, incluso 
con archivos adjuntos, como documen-tos, 
imágenes, sonidos y software. 
Cada usuario se identifi ca con una di-rec 
ción formada por el nombre de usua-rio 
con que fue admitido en el ser vi dor que 
le da ac ce so a la red, se gui do del símbolo 
@ (arro ba) y del nom bre del do mi nio de 
dicho servidor. 
Para enviar un correo, sólo es necesario 
es cri bir el mensaje con un programa ade-cua 
do para ello, como Outlook, Eudora, 
Mes sen ger, Yahoo o Hotmail, e in di car 
la di rec ción del des ti na ta rio. Puesto que 
el mensaje se almacena por tiempo in de - 
fi ni do en la computadora del pro vee dor 
de la cuenta de correo, el des ti na ta rio no 
tiene que estar conectado a la red cuan-do 
le enviemos el correo. Para recibir y 
procesar el correo pendiente, bas ta rá con 
que éste se co nec te a su cuenta de correo 
en cual quier mo men to. 
Correo Web y correo POP3 
Existen dos sistemas re co no ci dos de 
e-mail: el co rreo Web y el Cliente de 
correo electrónico, más conocido como 
POP3. 
El correo Web requiere que te conec-tes 
a Internet y, a través de un navegador 
como Netscape o Internet Ex plo rer, lo-calices 
la pá gi na Web de tu ser vi dor de co-rreo, 
donde deberás introducir tu nom bre 
de usuario (Id) y tu con tra se ña. De be rás 
estar conectado a Internet mientras es-cribes 
y lees los men sa jes. Si el servidor 
de correo es Web, se puede enviar y re-ci 
bir men sa jes desde cual quier computa-dora 
que esté co nec ta da a In ter net. 
El cliente de correo electrónico, al 
con tra rio del Web, permite redactar y leer 
correos sin estar co nec ta do a Internet todo 
el tiempo; sólo se requiere mientras se 
envía y se recibe en el disco duro de tu 
computadora el correo pen dien te. Para que 
ello sea posible, ne ce si tas tener ins ta la do 
un pro gra ma de co rreo que ma ne je el pro-to 
co lo de co mu ni ca cio nes POP3 (Proto-colo 
de Ofi ci na Pos tal número 3). 
Como ejemplo de correo Web tene-mos 
el Hotmail y las cuentas gratuitas de 
Ya hoo, y como ejem plo de correo POP3 
está el Out look Ex press. Cuando Out-look 
baja los mensajes al disco duro de 
tu computadora, los elimina del servidor 
para liberar espacio en el bu zón para fu-turos 
mensajes. 
Hotmail, 
correo basado en páginas Web 
Para abrir una cuenta en Hotmail de bes 
entrar a la dirección www.hotmail.com, 
se lec cio nar el idio ma correspondiente, 
pul sar el botón Re gís tre se ahora y res-ponder 
las pre gun tas que allí hacen. Pro-cura 
poner un nombre de usuario (Id ) que 
sea fácil de re cor dar a quie nes te van a 
escribir. Hay que utilizar minúsculas.
Aurelio Mejía Mesa 
Cómo usar Hotmail 
Para usar una cuenta e-mail en Hot-mail, 
224 
abre la pagina del servidor (http: 
//www.hotmail.com). Elige el idioma que 
deseas, ingresa tu nombre de usua rio o Id 
y la contraseña, y pulsa Iniciar Se sión. 
Para leer un mensaje, haz clic en ci ma 
de su correspondiente vínculo (aparecen 
en azul de ba jo De). Para responderlo, pul-sa 
Responder y aparecerá una ven ta na 
para redactar la respuesta. En el campo 
de destino tendrá la dirección de quien te 
lo ha enviado. 
Para escribir un mensaje, pul sa el bo-tón 
Redactar. En el campo A: coloca la 
dirección del destinatario. Es conveniente 
escribir algo en el campo Asun to:, pues 
así quién lo reciba sabrá de qué trata el 
mensaje. 
Outlook Express, correo POP3 
Outlook Express se pue de ba-jar 
gra tui ta men te de la di rec ción 
www.micro soft.com/spain/. 
Car pe tas - En Ban de ja de 
en tra da se ubi can los men sa jes 
que has recibido. Bandeja de sa-li 
da muestra los mensajes que 
es tán lis tos para ser en via dos. 
Bo rra dor conserva aquellos 
mensajes que son guardados 
con Control+S, para continuar 
escribiéndolos posteriormente 
en otra sesion de trabajo. 
Contactos - Aparecen aquí los nom-bres 
de las personas que tienes re gis tra das 
en la Libreta de direcciones. Para agregar 
un contacto, u or de nar la lista que tienes, 
haz clic en la cabecera Con tac tos. 
Si el panel no está visible, puedes ac-ceder 
al cuadro de diálogo por Archivo 
→ Nuevo → Contacto. También lo pue-des 
hacer por Herramientas → Libre-ta 
de direcciones... → Nuevo. Escribe 
los datos co rres pon dien tes de la persona 
o empresa y pulsa lue go el botón Acep-tar. 
Si vas a agregar más de uno, haz clic 
en Agregar. 
Lista de los mensajes - Este panel 
muestra el listado de mensajes que se 
en cuen tran en el ele men to que se haya 
seleccionado en el recuadro de la izquierda 
(bandeja de en tra da, de salida, en via dos, 
etc.). Si haces clic encima de al gún ele-men 
to ten drás una vista previa del mis mo 
en el recuadro in fe rior.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
225 
Vista previa - Muestra el men sa je se-ña 
la do en la ven ta na superior. 
Outlook Express ma ne ja el pro to co lo 
de co mu ni ca cio nes POP3, lo cual te per-mi 
te bajar au to má ti ca men te al dis co duro 
de tu computadora los men sa jes que lle-gan 
al ser vi dor de co rreo. También ma-neja 
el có di go HTML, lo cual sig ni fi ca 
que puedes enviar mensajes con diferentes 
es ti los ti po grá fi cos e imá ge nes, en vez de 
un sim ple texto pla no. Puedes usar ca rac - 
te res di ver sos en le tra nor mal, ne gri lla o 
cursiva, y párrafos justi fi cados o ali neados 
a la de re cha o iz quier da. Mu chos otros 
pro gra mas para manejo de co rreo elec tró - 
ni co, como Eu do ra Light, por ejem plo, 
sólo pue den en viar tex to pla no. 
Cómo crear cuenta de correo 
Para registrar y confi gurar una cuen ta 
de correo se ne ce si tan datos su ministrados 
por el proveedor de dicha cuen ta, tales 
como el tipo de servidor de co rreo que 
utiliza (POP3, IMAP o HTTP), el nom bre 
de cuenta y la contraseña, el nom bre del 
servidor de correo entrante y, en el caso 
de POP3 e IMAP, el nombre del servidor 
de correo saliente. 
Agregar cuenta de correo Hotmail 
En el menú Herramientas de Out look 
Express, haz clic en Cuentas, y en el cua-dro 
de diálogo Cuentas de Internet, haz 
clic en el botón Agregar. 
Selecciona Correo, para abrir el Asis-ten 
te para la conexión a In ter net, y sigue 
las instrucciones para establecer una co-nexión 
con un servidor de correo. En la 
ventana que se abre, escribe el nombre que 
deseas que vean en sus listas de correos 
quienes re ci ban tus mensajes. En nuestro 
caso he mos co lo ca do Aurelio Mejía. 
En el campo para Dirección de co rreo 
electrónico, es cri be la que hayas conse-guido, 
si tu proveedor maneja el protocolo 
POP3 o un protocolo compatible con Out-look 
(ten drás que averiguarlo por te lé fo no 
o In ter net), y haz clic en Siguiente. 
Puesto que la dirección pertenece al 
dominio hotmail (lo que está a la dere-cha 
de @), Out look Ex press se confi gura 
automáticamente para este tipo de cuenta. 
Si tienes más cuentas de correo distintas, 
puedes repetir el procedimiento anterior 
para agregar cada una de ellas.
Aurelio Mejía Mesa 
Para aceptar el valor predefi nido HTTP 
para el servidor de correo entrante, haz 
clic en Siguiente. 
Digita la clave que tienes asignada para 
tu cuenta de correo en Hotmail y haz clic 
en Siguiente. En la ventana que apa re ce, 
haz clic en Finalizar. 
A partir de ahora, cuando abras Out-look 
226 
Express, se co nec ta rá con tu cuenta 
de correo en Hotmail, bajará a tu disco 
duro los mensajes pen dien tes de leer y 
los colocará en la Ban de ja de en tra da. 
Cuando termine de hacerlo, los podrás 
leer y responder, incluso sin conexión a 
In ter net. Las respuestas serán enviadas la 
próxi ma vez que te conectes y hagas clic 
en el botón Enviar y recibir. 
Agregar cuenta de otro proveedor 
Asumiendo que has verifi cado que di-cha 
cuenta es compatible con el protocolo 
POP3, abre Herramientas → Cuentas... 
Correo → Agregar... → Correo... En la 
ventana que se abre, escribe el nombre 
de remitente que identifi cará tus correos 
(el que verán quienes re ci ban tus men-sajes). 
En nuestro caso hemos colocado 
Aurelio Mejía. 
En el campo Dirección de co rreo elec-trónico, 
es cri be la dirección que tienes en 
la cuenta que deseas agregar. Suponga-mos 
que es amejiamesa@epm.net.co, y 
haz clic en Siguiente. 
En los campos para correo entrante 
(POP) y saliente (SMTP) escribe lo que 
te haya informado tu proveedor de la cuen-ta 
de correo (POP1, SMTP1, etc), y haz 
clic en Siguiente. 
En la ventana que aparece, escribe tu 
contraseña y nombre de cuenta. En Tu-topia 
hay que colocar dirección de correo 
completa. Con otros proveedores, usual-mente 
sólo se pone lo que hay a la izquier-da 
del signo @. Haz clic en Si guien te → 
Finalizar. 
A partir de ahora, cada vez que abras 
Out look Express, éste se co nec ta rá au to - 
má ti ca men te con tu cuenta de correo, ba-ja 
rá al disco duro los men sa jes pen dien tes 
de leer y los co lo ca rá en la Ban de ja de
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
227 
en tra da. Cuan do ter mi ne de hacerlo los 
podrás leer y res pon der, incluso, sin co-nexión 
a In ter net. Las res pues tas serán 
enviadas la próxi ma vez que te co nec tes y 
hagas clic en el botón Enviar y recibir. 
Cambiar confi guración 
de una cuenta (Account) 
Después de ser creadas, hay que mo-difi 
car algo en ciertas cuentas de correo, 
según instrucciones que da el proveedor. 
Este es el caso con Tutopía y EPM, cuyos 
servidores requieren autenticación. 
Abre el menú Herramientas y haz clic 
en Cuentas. En la fi cha Correo, elige la 
cuenta y haz clic en Propiedades. En la 
fi cha Servidores, marca la casilla Mi ser-vi 
dor requiere autenticación. 
Es posible que no estemos autorizados 
para enviar correos por cierta cuenta, aun-que 
sí podamos recibirlos. En este caso 
puedes confi gurar POP3 con una cuenta 
(Tutopia, Yahoo, Hotmail) y SMTP con 
la que sí pueda salir correo a Internet (Tu-topia 
y EPM en nuestro ejemplo). 
Para enviar un mensaje 
Supongamos que de seas escribir un 
men sa je a un amigo. Lo primero que de-bes 
hacer es abrir el programa Out look 
Ex press, haciendo clic sobre su icono en 
el Escritorio (lo crea Win dows durante la 
ins ta la ción del In ter net Ex plo rer). Si no 
está, haz clic en Inicio → Pro gra mas → 
Outlook Ex press. 
Ahora abre la ventana para Crear co-rreo, 
cosa que se puede hacer de varias 
maneras: 1. Si el des ti na ta rio apa re ce en el 
pa nel de Con tac tos, haz do ble clic en su 
nom bre. 2. Si no está, o quieres agre gar lo 
des pués, haz clic en el bo tón Crear co-rreo 
(en al gu na versión vieja pue de de cir 
Co rreo nuevo). La ventana que se abre 
contiene los siguientes campos:
Aurelio Mejía Mesa 
De: Aquí aparece automáticamente tu 
di rec ción elec tró ni ca o nom bre por de-fec 
to (no es ne ce sa rio escribirla). 
Para: Coloca la di rec ción del des ti - 
na ta rio. Si abriste la ventana desde el pa-nel 
228 
de Contactos, el destinatario apare-cerá 
automáticamente. Si de seas en viar 
el mis mo men sa je a va rias per so nas a la 
vez, es cri be cada di rec ción se pa rada con 
un punto y coma (;). 
Para agregar nombres desde la Libre-ta 
de di rec cio nes, abre el menú He rra - 
mien tas, haz clic en Seleccionar des ti - 
na ta rios y señala los nom bres que quie-ras, 
como se lec cio nas archivos en el Ex-plo 
ra dor de Win dows. Para agre gar los al 
campo de destinatarios del correo, haz clic 
en Para: y pulsa Aceptar. 
La libreta de di rec cio nes es un archivo 
cuya extensión de nombre es .wab. 
CC: Escribe o inserta las demás di rec - 
cio nes a las que deseas mandar una copia 
del mensaje, se pa ra das por punto y coma. 
El des ti na ta rio prin ci pal sabrá así quiénes 
han re ci bi do una copia. 
CCO: Campo para destinatarios cuyos 
nom bres no queremos que apa rez can en 
la ca be za del men sa je cuan do les lle gue. 
Para ha cer visible este campo en la ven-ta 
na, haz clic en el menú Ver y seleccio-na 
Todos los en ca be za dos. 
Cuando en víes un men sa je a va rias per-so 
nas que no se conocen entre ellas, es-cri 
be aquí sus di rec cio nes, se pa ra das por 
pun to y coma, de tal ma ne ra que nadie se 
entere de las di rec cio nes de las otras per-sonas 
que escogiste como des ti na ta rios 
de tu men sa je. CCO sig ni fi ca Con Copia 
Oculta. En inglés se le llama BCC (Blind 
Carbon Copy). 
Asunto: Escribe aquí el mo ti vo de la 
comunicación, en un resumen concreto del 
con te ni do glo bal del men sa je, para evi tar 
que el des ti na ta rio lo eli mi ne sin leerlo, 
pen san do que con tie ne un vi rus. 
Escribe el men sa je en el panel inferior 
de la ventana Men sa je nue vo, y cuando 
termines, haz clic en el botón En viar de 
la barra de he rra mien tas. Pro cu ra usar la 
menor cantidad de palabras posible. Si una 
per so na no en cuen tra in for ma ción útil en 
las primeras líneas, se gu ra men te no lee
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
229 
todo. Trata de ade lan tar te a las pre gun tas 
que podrían surgir, con el fi n de res pon - 
der las de una vez y evi tar largos cruces 
de men sa jes. 
Si redactaste el men sa je sin estar co-nectado 
a Internet, éste se guar da rá en la 
Ban de ja de salida y se en via rá cuando te 
conectes. Si deseas guar dar un bo rra dor 
del men sa je para se guir tra ba jan do en él 
más tar de, haz clic en el menú Ar chi vo 
y des pués en Guar dar. Tam bién puedes 
ha cer clic en Guardar como para guar-dar 
un men sa je de co rreo elec tró ni co en el 
sis te ma de ar chi vos en for ma to de co rreo 
(.eml), tex to (.txt) o HTML (.htm). 
Signifi cado de los iconos 
Adjuntar: Permite enviar 
un ar chi vo de imagen, de so-ni 
do o de tex to ad jun to (atta-ch 
ment). Si tienes que enviar 
una ima gen o una hoja de cálculo adjunta, 
es bue no ha cér se lo sa ber claramente en 
el texto al des ti na ta rio, para que éste no 
piense que se trata de un vi rus, y eli mi ne 
el archivo sin abrirlo. 
Responder: Cuando tienes 
en la ventana un men sa je que 
has re ci bi do y pulsas el bo tón 
Res pon der, se abri rá una ven-ta 
na para re dac tar un nue vo men sa je y 
traerá in clui da en el cam po de di rec ción 
del des ti na ta rio la di rec ción de la per so na 
que te lo ha en via do. 
Si se trata de un men sa je 
que se envió si mul tá nea men te 
a varias per so nas, cuan do pul-ses 
el bo tón Res pon der a to-dos, 
se abri rá la ven ta na para re dac tar el 
nuevo mensaje, y en el campo destinatario 
ten drá in clui das to das las di rec cio nes a 
las que fue en via do el men sa je que tie-nes 
abier to. 
Reenviar: Permite enviar 
a otra persona el mensaje 
que está seleccionado. Abre 
una ventana con el texto del 
mensaje, el cual podrás editar para agre-gar 
o quitar texto. Ten drá libre los cam-pos 
donde de bes es cri bir la di rec ción del 
des ti na ta rio. 
Eliminar: Elimina de la 
bandeja el mensaje que está 
seleccionado, y lo mueve a la 
carpeta de eliminados. Para su-primirlo 
de fi ni ti va men te, abre Edi ción y 
pul sa Va ciar la car pe ta "Ele men tos eli-mi 
na dos". 
Enviar y recibir: Para en-viar 
los men sa jes que hay en 
la bandeja de salida, y bajar 
los que hubiere en el servidor 
de correo. 
Libreta de direcciones: 
Per mi te ges tio nar las di rec - 
cio nes y otros da tos de in te rés
Aurelio Mejía Mesa 
relacionados con personas a las que sueles 
enviar correspondencia, como si se tratase 
de una agen da. Para enviar un mensaje a 
alguien de la libreta de di rec cio nes, haz 
doble clic en el nom bre del contacto en 
el área Con tac tos. 
Tam bién pue des abrir y exa mi nar la 
li bre ta de di rec cio nes para ver si se en-cuen 
230 
tra la di rec ción del des ti na ta rio. En 
caso afi r ma ti vo, bas ta rá con se ña lar su 
nom bre y pul sar el bo tón co rres pon dien te 
a la ope ra ción que de seas. 
Buscar: Con esta opción 
pue des localizar mensajes 
que ha yas re ci bi do o en via do, 
ya sea por su di rec ción, nom-bres, 
al gu na fra se, algo en el asun to, etc. 
Re sul ta muy útil cuando tie nes mu chos 
mensajes al ma ce na dos. 
Abre el menú Edición, selecciona Bus-car 
y haz clic en Mensaje. Escribe los cri-te 
rios de sea dos en el cam po de bús que da. 
De manera pre de ter mi na da Out look Ex-press 
buscará en la car pe ta que está se lec - 
cio na da. Para bus car en otra car pe ta, haz 
clic en Exa mi nar y se lec ció na la. 
Adjuntar un archivo 
Haz clic en cualquier lugar de la ven-ta 
na del mensaje. Abre el menú Insertar, 
haz clic en Archivo adjunto y busca el 
archivo que quieres enviar en el mismo 
correo del mensaje. Selecciona el archi-vo 
y haz clic en Adjuntar. 
También puedes agregar un archivo 
de texto (*.txt) al cuerpo del mensaje de 
co rreo si haces clic en el menú Insertar 
y en Texto de archivo. 
Insertar una imagen 
Haz clic en el lugar del mensaje que 
deseas que aparezca la imagen. Abre In-sertar 
→ Imagen → Examinar, para 
buscar el archivo de imagen. Especifi ca 
la información deseada de diseño y espa-ciado. 
Si no puedes seleccionar el coman-do 
Imagen, verifi ca que esté habilitado el 
for ma to HTML. Para ello, abre el menú 
For ma to de la ventana de mensaje y se-lecciona 
Texto enriquecido (HTML). 
Si los destinatarios del mensaje no pue-den 
ver las imágenes, abre Herramientas 
→ Op cio nes → Enviar. En Op cio nes 
de HTML, verifi ca que esté selecciona-da 
la opción Enviar imá ge nes con los 
men sa jes. 
Para insertar una imagen de fondo, 
haz clic en el menú Formato, seleccio-na 
Fon do y haz clic en Imagen. Pulsa 
el botón Exa mi nar para buscar el archi-vo 
que deseas uti li zar. Procura no usar 
imágenes innecesarias, pues esto hace 
lenta la descarga del correo. 
For ma tear el texto de un men sa je 
Para realzar parte de un mensaje, como 
poner letra negrita o cursiva, o aplicar-le 
una es truc tu ra especial al tex to, como
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
231 
hacer un listado con vi ñe tas, haz clic en 
cualquier lugar del pá rra fo o selecciona 
el texto al que deseas dar formato. Abre 
Edición y marca Se lec cio nar todo. 
Utiliza la barra de herramientas de for-mato 
o los comandos del menú For ma to 
para cambiar el texto. Para agregar una 
línea horizontal, por ejemplo, selecciona 
el lugar donde deseas que aparezca y haz 
clic en In ser tar línea ho ri zon tal. 
Para hacer cam bios en los formatos 
de texto, debe estar habilitada la función 
HTML. Abre Formato y selecciona Tex-to 
en ri que ci do (HTML). 
Si un mensaje recibido aparece como 
texto sin for ma to con un ar chi vo HTML 
adjunto, es porque el programa de correo 
no es compatible con la norma MIME 
(Ex ten sio nes mul ti pro pó si to de co rreo 
In ter net). 
Para defi nir HTML como formato asu-mido 
por defecto, abre He rra mien tas → 
Op cio nes → En viar. En Confi guración 
de formato de envío de correo o Con-fi 
gu ra ción de formato de envío de no-ticias, 
selecciona HTML. 
Diseños de fondo 
Para aplicar diseños de fondo (ima gen, 
colores de fuente para el texto y márgenes 
personalizados), abre Herramientas → 
Opciones → Re dac tar. En el área Dise-ño 
de fondo, selecciona Correo y/o No-ti 
cias y haz clic en Seleccionar. 
Para aplicar diseños de fondo a un 
men sa je individual, haz clic en el menú 
Mensaje, selecciona Mensaje nuevo con 
y elige un diseño de fondo. 
Para aplicar o cambiar el diseño de 
fondo después de iniciar un mensaje, abre 
Formato, selecciona Apli car diseño de 
fondo y escoge un di se ño. 
Para utilizar el diseño de fondo que 
tiene un mensaje recibido, selecciona el 
mensaje y, en el menú Ar chi vo, haz clic 
en Guardar como di se ño de fondo. 
Cambiar estilo texto 
en todos los mensajes 
Abre Herramientas → Opciones → 
Redactar → Fuentes. 
Lista numerada o con viñetas 
Haz clic en el lugar del mensaje que 
deseas que comience la lista. Abre For-mato 
→ Es ti lo y selecciona Lista nume-rada 
o Lista con viñetas. Para fi nalizar, 
pulsa dos veces Entrar. 
Firma los mensajes 
Pro cu ra co lo car tu fi r ma al fi nal de los 
men sa jes de co rreo, pero no el garabato 
que se pone en los che ques y do cu men tos, 
sino un pequeño texto que le per mi ta al 
des ti na ta rio sa ber quién eres y cómo te 
pueden localizar.
Aurelio Mejía Mesa 
Para crear una fi rma para los mensa-jes, 
232 
abre el menú He rra mien tas → Op-ciones 
→ Firmas → Nueva. Escribe el 
texto en el cuadro Mo di fi car fi r ma o haz 
clic en Archivo, y busca el texto o el ar-chivo 
HTML que deseas uti li zar. Activa 
la ca si lla de ve ri fi ca ción Agre gar fi rmas 
a todos los mensajes sa lien tes. 
Si deseas utilizar dis tin tas fi rmas para 
cuen tas di fe ren tes, en el área Firmas, se-lec 
cio na la fi rma, haz clic en Avan za das 
y se lec cio na la cuenta con la que la pien-sas 
relacionar. Si quieres uti li zar una fi r ma 
sólo para mensajes individuales, desmarca 
Agregar fi r mas a todos los men sa jes sa-lien 
tes. Cuan do re dac tes el men sa je, haz 
clic en el menú In ser tar, se lec cio na Fir-mas 
y haz clic en la fi r ma deseada. 
Lectura de los mensajes 
Una vez que Outlook haya des car gado 
los mensajes del servidor, o después de 
pulsar el botón Enviar y recibir, te puedes 
desconectar de Internet y leer los mensa-jes 
en una ventana independiente o en el 
panel de vista previa. 
Selecciona la Bandeja de entrada y 
haz doble clic sobre el nombre del mensa-je 
que deseas leer. Si haces sólo un clic lo 
puedes ver en el panel de vista previa. 
Si al lado izquierdo del nom bre de un 
mensaje hay un pe que ño ico no con la fi - 
gura de un clip su je ta dor de pa pel, signi-fi 
ca que tiene datos adjuntos, los cuales 
se deberán leer haciendo clic sobre el su-je 
ta dor, o en otro icono que hubiere en la 
ventana. En el ejemplo siguiente aparecen 
tres correos con archivos adjuntos. 
Al hacer clic en el mensaje Fraterni-dad, 
en la esquina superior derecha de la 
vista previa aparecen dos iconos. El pri-mero 
indica tarjeta de presentación ad-jun 
ta, y el segundo, un clip, indica datos 
adjuntos. Para ver lo que re pre sen tan, se 
deberá seleccionar cada uno. 
Si deseas ver más información acerca 
de un mensaje, tal como la fecha de en-vío, 
abre Archivo → Pro pie da des. 
Para guardar el mensaje en el disco 
duro o en un CD, haz clic en Guardar
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
233 
como y selecciona la ubicación y el for-ma 
to (co rreo, texto o HTML). 
Cuáles mensajes ver 
Outlook Express permite escoger lo 
que ha de mostrar en la lista de mensajes. 
Abre Ver → Vista ac tual y selecciona 
una de las opciones si guien tes: Mostrar 
todos los mensajes, Ocultar mensajes 
leídos o Mostrar mensajes descargados 
(muestra los mensajes más recientes). 
Bloquear remitente o un dominio 
Se puede blo quear los men sa jes de un 
de ter mi na do re mi ten te o de un do mi nio 
(parte de la dirección que está a la dere-cha 
del símbolo @), de modo que no se 
descarguen del servidor de correo, o pasen 
directamente a la bandeja de Eliminados, 
si ya habían sido descargados. 
En la Bandeja de entrada del correo, 
o en la lista de mensajes de un grupo de 
noticias, selecciona el mensaje que de-seas 
bloquear. Abre el menú Mensaje y 
selecciona Bloquear re mi ten te. 
Los bloqueos de los remitentes sólo 
se aplican al correo POP estándar. No se 
apli can a los mensajes de correo HTTP 
(Hot mail) o IMAP. 
Para quitar un nombre de la lista Remi-ten 
tes blo quea dos, abre He rra mien tas 
→ Reglas de men sa jes → Lista de re-mi 
ten tes blo quea dos. 
Marcar mensajes interesantes 
Si de seas mar car algún mensaje para 
una lectura posterior, lo puedes hacer ha-cien 
do clic junto al mensaje, en la co-lum 
na que contiene una banderita. Si te 
equi vo cas te y deseas quitar la banderita, 
vuelve a hacer clic sobre ella. 
Esto mismo lo puedes hacer por la ba-rra 
de herramientas: selecciona el men sa je 
que deseas marcar, abre el menú Mensaje 
y haz clic en Marcar men sa je. 
Para ordenar y agrupar todos los men-sajes 
mar ca dos, haz clic en el icono de la 
bandera, en el encabezado de la co lum na 
de la bandera. 
Importar libreta de di rec cio nes 
Al reinstalar Windows, usualmente 
hace falta copiar la libreta de direccio-nes 
y las bandejas de correo a la nueva 
ins ta la ción del Outlook Express, des-de 
el disco duro viejo o el directorio de 
respaldo. Puedes im por tar con tac tos de 
otros ar chi vos de Li bre ta de di rec cio nes 
(WAB), así como de Net sca pe Com mu - 
ni ca tor, Li bre ta personal de di rec cio nes 
de Microsoft Ex chan ge o cual quier ar-chi 
vo de texto (CSV).
Aurelio Mejía Mesa 
Si la libreta de direcciones es de Win-dows, 
234 
haz lo siguiente desde la ventana 
principal del Outlook: Abre Ar chi vo → 
Im por tar → Li bre ta de direcciones. 
Selecciona la Li bre ta de direcciones o el 
tipo de archivo que deseas importar y haz 
clic en Abrir. 
En Windows 9x (95, 98) y Me, la Li-bre 
ta de direcciones y los correos se guar-dan 
en la carpeta Application data que se 
en cuen tra en el directorio de Windows. 
En Windows XP se guardan en una car-peta 
ocul ta, lo ca li za da en Documents 
and Set tings, dentro de una subcarpeta 
propia para cada usuario. 
Si quieres ver la ruta de vuestra libreta, 
busca con el Explorador de Win dows el 
archivo que tenga extensión WAB (archi-vo 
de la libreta de direcciones). En el caso 
nuestro, es la siguiente: C:documents 
and SettingsAurelioDatos de progra-ma 
MicrosoftAddress Book. 
Para importar los demás for ma tos 
de li bre tas de direcciones, abre Archi-vo 
→ Im por tar → Otra libreta de di-rec 
cio nes. 
Importar mensajes 
Para im por tar mensajes de co rreo desde 
di ver sos programas de co rreo electróni-co, 
como Netscape Com mu ni ca tor y Eu-dora, 
así como desde Microsoft Exchange 
y Mi cro soft Outlook, abre Archivo → 
Im por tar → Mensajes. 
Se lec cio na el programa de correo 
elec tró ni co desde el que deseas importar 
men sa jes y haz clic en Siguiente. Verifi - 
ca la ubicación de los men sa jes y pulsa 
Siguiente. Para im por tar todos los men-sajes, 
selecciona Todas las carpetas y 
pulsa Si guien te. 
También puedes elegir Las car pe tas 
seleccionadas, para importar men sa jes de 
una o varias carpetas. 
Sugerencias 
y trucos 
1. Casi siempre abrimos Outlook para 
bajar el correo y leer los mensajes. En este 
caso resulta práctico confi gurarlo para que 
se abra en la Bandeja de entrada: Herra-mientas 
→ Opciones... → General. Mar-ca 
la casilla Al comenzar, ir directamen-te 
a la “Bandeja de entrada” 
Si no quieres que Outlook comience a 
bajar automáticamente el correo del ser-vidor 
cuando lo abras, porque sólo quie-res 
redactar un mensaje, o porque, por 
seguridad, prefi eres ver primero la lista 
de mensajes con el manejador de correo
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
235 
propio del servidor, desmarca la casilla 
Enviar y recibir mensajes al inicio. 
Si te molesta que cada vez que abres 
Outlook se conecte automáticamente el 
Messenger, desmarca la casilla Conec-tar 
automáticamente con Windows 
Messenger. 
2. Para ver la dirección de correo elec-tró 
ni co del remitente de un mensaje, haz 
doble clic en el mensaje y doble clic en el 
nombre del autor, en el campo De. Para 
agregar este remitente a la libreta de di-recciones, 
haz clic con el botón derecho 
en el nom bre y selecciona Agregar a la 
libreta de di rec cio nes. 
3. Para organizar alfabética o cro no - 
ló gi ca men te las co lum nas, haz clic sobre 
el nombre respectivo: Contactos, Asunto, 
Recibido, Nombre, Dirección de correo, 
etc. El pri mer clic organiza la co lum na 
en un sentido, y el segundo clic lo hace 
en sentido contrario. 
4. Para cambiar de lugar las columnas, 
pue des arrastrar y colocar sus encabeza-dos 
en la nueva posición. Para cambiar el 
tamaño de una co lum na, arrastra el lado 
derecho de su en ca be za do. 
5. Para leer fácilmente un mensaje que 
no cabe completo en la vista previa, pulsa 
la barra espaciadora cada que quieras 
avanzar la vista a la siguiente página. 
6. Para aumentar el tiempo de baja-da 
de mensajes largos, y evitar mensaje 
de error por exceso de tiempo, abre He-rramientas 
→ Cuentas... → Selecciona 
una cuenta → Propiedades → Opciones 
avanzadas. Arrastra el icono en Tiempo 
de espera del servidor hasta el extremo 
Largo. Esto lo pondrá en 300 segundos 
(5 minutos). 
7. Para cambiar el tamaño del panel 
de vista previa o de la lista de mensajes, 
arras tra con el ratón, hacia arriba o hacia 
abajo, la línea de división existente entre 
am bos paneles. 
8. Si Outlook no permite ver los archi-vos 
adjuntos de los mensajes, abre Herra-mientas 
→ Opciones... → Seguridad. 
Quita la marca de la casilla No permitir 
que se guarden o abran archivos ad-juntos 
... 
9. Por confi guración predeterminada, 
Outlook elimina del servidor los mensajes 
que ha bajado. Si quieres dejar una co-pia 
en el servidor, abre Herramientas → 
Cuen tas. Se lec cio ne la cuen ta de co rreo
Aurelio Mejía Mesa 
que deseas mo di fi car y haz clic en Pro-pie 
da des → Avan za do. Marca la casilla 
Man te ner una copia de los mensajes en 
el servidor. 
10. Para cambiar la forma en que se 
di vi de el panel de vista previa, o para des-acti 
236 
var lo completamente, haz clic en el 
menú Ver, selecciona Diseño y elige las 
opciones en el cuadro de diálogo. 
11. Si una cuenta de correo requiere 
el uso de una conexión con un proveedor 
de Internet específi co, abre Herramien-tas 
→ Cuentas... → Selecciona la cuenta 
→ Propiedades → Conexión. Marca la 
casilla Conectar siem pre con esta cuen-ta 
me dian te. 
12. Varias personas pueden manejar 
de manera independiente sus correos y 
libreta de direcciones. Para ello se debe 
crear en Outlook una Identidad para cada 
una: Ar chivo → Identidades → Agregar 
identidad nueva... Escribe un nombre que 
la identifi que, marca la casilla de con tra - 
se ña (opcional) y pulsa Aceptar. 
Si tienes abierta la ventana Ad mi - 
nis trar identidades, puedes agregar otra 
ha cien do clic en el botón Nueva. Si de-seas 
modifi car alguna, selecciónala y haz 
clic en Propiedades. Si deseas eliminarla, 
se lec ció na la y haz clic en Quitar. 
Cuando quieras cambiar de Identi-dad, 
para gestionar el correo que te co-rres 
pon de, bastará con abrir Archivo → 
Cambiar identidad... 
13. Para deshabilitar la función de co-nexión 
automática a Internet, que puede 
resultar molesta cuando uno lo que quiere 
es re dac tar un correo y revisar sin conexión 
a la red los mensajes que están grabados 
en el disco, pulsa Cancelar mien tras la 
computadora se está intentando conec-tar 
a la cuen ta. Apa re ce rá la ventana de 
Co nexión de ac ce so te le fó ni co a redes 
y podrás des ac ti var la opción Conectar 
au to má ti ca men te. 
14. Para pasar mensajes a otra carpeta, 
selecciona el men sa je que deseas mo ver, 
presiona el botón izquierdo del ratón y 
arrástralo hasta la carpeta deseada. Esto 
permite organizar mejor los correos. 
A los ignorantes 
los aventajan los que leen libros. 
A estos, los que recuerdan lo leído. 
A estos, los que comprenden lo leído. 
A estos, quienes ponen manos a la obra. 
Proverbio hindú
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
237 
Cómo evitar 
el correo basura 
y los virus 
Es muy probable 
que a tu correo lle-guen 
con frecuencia 
mensajes (mails) con 
todo tipo de publicidad o pornografía, 
sin haberlos solicitado o haber dado la 
dirección a desconocidos. Se denominan 
spam, un nombre empleado originalmente 
en 1926 para referirse al jamón con espe-cias 
(Spiced Ham) de la casa norteame-ricana 
Hormel, primer producto de carne 
enlatada que no requería refrigeración y 
que se vendía en todas partes, y que hoy 
se utiliza como sinónimo de correo basu-ra. 
Algunos defi nen spam como acrónimo 
de la frase inglesa Stuff Posing As Mail, 
que signifi ca “mentira que se presenta 
como correo”. 
Con muchos de los mensajes basura, 
es común que vengan archivos adjuntos 
con virus informá-ticos, 
unos pequeños 
programas creados 
para causar problemas 
en la computadora que 
son ejecutados. 
La idea del principio de funcionamien-to 
de los virus se remonta a los años 1950, 
cuando John Von Neumann, un pione-ro 
de las computadoras, se refi rió por 
primera vez a programas que se podían 
duplicar a sí mismos, en su conferencia 
“Theory and Organization of Complica-tes 
Automata”. 
El creador del primer virus fue Fred 
Cohen, un Ingeniero Eléctrico norteame-ricano, 
quien lo hizo como práctica expe-rimental 
para su tesis de doctorado. En un 
seminario que dictó el 10 de noviembre 
de 1983 utilizó por primera vez el térmi-no 
“Computer Viruses” y demostró cómo 
se podía crear un programa que se auto-duplicara. 
Por ese mismo tiempo presen-tó 
su libro “Un pequeño curso de virus 
de computadoras”, para posteriormente 
escribir y publicar “The Gospel accor-ding 
to Fred” (el Evangelio de acuerdo 
a Fred). 
Con esto sembró en las mentes irres-ponsables 
la motivación para la creación 
de tantos intereses: A grandes empresas 
creadoras de software, como Microsoft, 
les interesa que la gente compre progra-mas 
legales por temor a las copias piratas 
“con virus”, y a las empresas que fabrican 
los antivirus les interesa tener siempre su 
mercado. Los abuelos decían: “Blanco es, 
gallina lo pone y frito se come”. 
Originalmente el medio de propaga-ción 
de los virus eran los disquetes. Ac-tualmente 
los medios de infección más 
utilizados son los sitios de navegación en 
Internet y el correo electrónico. 
Cómo averiguan tu dirección 
para enviarte correo spam 
Seguramente has recibido alguna vez 
correos que solicitaban reenviar el mensa-je 
a cierto Organismo para interceder por-que 
van a apedrear una mujer en Nigeria,
Aurelio Mejía Mesa 
van a cortar los árboles 
de la selva del amazonas, 
se perdió un perrito y el 
niño está muy triste, ad-vierten 
238 
acerca de la apa-rición 
de un nuevo virus 
“muy dañino”, o unos “padres desespera-dos”, 
que no tienen fondos para costear la 
operación de su hija, dicen que una em-presa 
les dará dinero por cada reenvío. 
Generalmente estos mensajes son fal-sos, 
y en la jerga del Internet se los lla-ma 
Hoaxes (engaños, burlas, mentiras). 
Algunas personas pueden crear un hoax 
por simple diversión irresponsable, para 
ver cuánto se propaga, pero otros lo ha-cen 
con el fi n de conseguir un listado de 
direcciones de correo a las cuales ellos 
podrán luego enviar contenidos porno-gráfi 
cos, ofertas de casinos virtuales y 
publicidad de todo tipo. 
Después de algunos reenvíos, el men-saje 
en cadena puede contener decenas o 
cientos de direcciones de e-mail, las cua-les, 
tarde o temprano, llegan al buzón de 
un spammer que las utiliza para sus pro-pios 
fi nes o las recolecta para venderlas 
en lotes a quienes las usan para enviar 
mensajes comerciales no solicitados. 
Otra manera de conseguir informa-ción, 
consiste en rastrear constantemen-te 
las páginas Web con programas espías 
(spybots) o arañas (spiders), algunos de 
los cuales se graban en nuestros propios 
discos duros sin que nos demos cuenta, 
cuando visitamos ciertos sitios de Inter-net 
o aceptamos sus formularios. 
¿Qué hacer 
para evitar el spam? 
1. Instala un antivirus que se pueda 
actualizar por Internet, para estar pro-tegido 
de los últimos gusanos, troyanos, 
espías y demás bichos. Hay algunos tipos 
de virus que, al infectar nuestra compu-tadora, 
toman también las direcciones de 
nuestros contactos de correo y se autoen-vían, 
adjuntándose como archivos a un 
falso mensaje nuestro. 
2. Si tienes un programa para ba-jar 
automáticamente y leer tus mails, 
tal como Outlook Express, deshabilita la 
vista previa, para reducir la posibilidad 
de abrir por equivocación un correo ba-sura 
con virus, o que éste se active auto-máticamente: 
Abre el menú Ver (View) 
→ Diseño (Layout) y desmarca la opción 
Mostrar vista previa (Show preview pa-nel). 
De ahora en adelante, para leer un 
correo, deberás hacer doble clic sobre él 
en la lista. 
3. Resguarda la privacidad de las 
direcciones de e-mail. No divulgues las 
direcciones de tus contactos. Cuando en-víes 
un mismo correo a varias personas, 
escribe en el campo del destinatario tu 
propia dirección de e-mail, o hazlo en 
modo undisclosed-recipients (destinata-rios 
no-revelados): Coloca los destinata-rios 
en el campo que dice CCC (Con Co-pia 
Oculta) o BCC (Blind Copy). 
Si no fi gura dicho campo en tu pro-grama 
de correo (Outlook Express, por
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
239 
ejemplo), hay que agregarlo: Cuando va-yas 
a escribir un nuevo e-mail, primero 
abre el menú Ver (View en inglés) y se-lecciona 
la casilla Todos los Encabeza-dos 
(All Headers). 
Si pones los nombres de todos los des-tinatarios 
en el campo CCO, separados 
por punto y coma, en vez del campo Para 
(To en inglés), ninguno de los que recibe 
tu correo podrá ver quién más ha recibi-do 
el mismo mensaje ni podrá tomar sus 
direcciones. 
Cuando recibas algo que valga la pena 
y quieras reenviarlo a tus contactos, utili-za 
el comando Reenviar (Forward). Bo-rra 
a continuación todos los datos que se 
agregan en la parte superior del correo 
(esos que dicen “Original message...” 
etc.). Verifi ca que sólo quede el cuerpo 
del mensaje, sin otro añadido, en especial 
la dirección de quien te lo envió. Ahora sí 
puedes mandarlo de manera segura. 
Otra alternativa para reenviarle el 
mensaje a tus contactos, es la siguiente: 
Abre el correo que deseas reenviar. En el 
menú Edición (Edit) elije la opción Se-leccionar 
todo (Select All). Una vez esté 
resaltado el texto del mensaje, vuelve a 
seleccionar Edición y haz clic en Copiar 
(Copy). Esto mismo lo puedes hacer en 
el menú contextual, haciendo clic con el 
botón derecho del ratón sobre texto resal-tado. 
Ahora cierra ese correo y elije crear 
un nuevo mensaje de correo. 
Defi ne a quién se lo quieres enviar (re-cuerda 
utilizar CCO -Bcc- si son varios 
los destinatarios) y haz clic en la zona para 
el cuerpo del mensaje, para colocar allí 
el cursor de texto. Ve al menú Edición y 
elije Pegar (Paste). Ahora el envío será 
más seguro. 
4. Antes de abrir cualquier correo, 
verifi ca quién es el destinatario y si trae 
un archivo adjunto (attachment). Se re-conoce 
porque tiene un icono con fi gu-ra 
de clip sujetapapel. Si el remitente es 
desconocido, el asunto está en inglés o 
trata de algo sin sentido, asumiendo que 
no esperas nada del exterior, bórralo in-mediatamente. 
No se te ocurra hacer clic 
en el archivo adjunto. Puede ser una falsa 
alarma, pero es mejor estar prevenido. 
Si se abrió una ventana, o estás traba-jando 
con vista previa y puedes ver que 
las últimas tres letras del nombre del ar-chivo 
adjunto son, por ejemplo, exe, pif, 
bat, htm o scr, es muy seguro que sea un 
virus. Pero tranquilo, mientras no pulses 
sobre el icono, no se activa. Cierra la ven-tana 
haciendo clic en el botón X. Haz un 
clic sobre el nombre del correo en la lis-ta, 
para resaltarlo, y pulsa la tecla Supri-mir 
(Delete).
Aurelio Mejía Mesa 
El mensaje ha pasado de la bandeja de 
entrada a la de elementos eliminados (De-leted 
240 
Items), la cual ahora deberás vaciar 
para que no queden rastros del posible vi-rus 
o spam: Edición → Vaciar la carpe-ta 
“Elementos eliminados”). 
Claro que lo anterior no es del todo 
seguro, ya que podemos recibir correos 
infectados de un amigo o por acción de 
un virus que tomó su nombre de la libre-ta 
de direcciones. 
5. Nunca contestes un mensaje de 
spam. Tampoco mandes un mensaje a la 
dirección que viene al fi nal, indicando que 
de esa manera te bajan de la lista. Esto 
solamente sirve al spammer para verifi car 
que tu dirección esta activa y recibirás to-davía 
más mensajes no solicitados. 
6. Revisa los contratos de usuario. 
Al suscribirte a servicios basados en la 
Web, como la banca en línea, compras o 
boletines en Internet, debes repasar cui-dadosamente 
el contrato de usuario para 
asegurarte de que tu dirección de correo 
electrónico no va a compartirse con 
otras organizaciones. 
7. Al rellenar formularios, busca 
casillas de verifi cación en las que se te 
pregunte si te gustaría o no recibir co-rreo 
electrónico. Lo más recomendable 
es responder siempre que NO, a menos 
que se trate de un sitio conocido y de mu-cha 
confi anza. 
8. Responde siempre que NO, cuan-do 
visites páginas de Internet en las que 
se abra una ventana esperando que pul-ses 
Aceptar (OK, YES) para continuar, o 
preguntando si confías en tal o cual em-presa 
de certifi cación. Es preferible ce-rrar 
la ventana sin responder. Más vale 
desconfi ar. Ya encontrarás otros sitios de 
libre acceso con la misma información. 
Esto es muy común en las páginas de con-tenido 
porno, con la excusa que de que 
debes certifi car que eres mayor de edad. 
Si aceptas lo que te sugieren, pueden to-mar 
tus datos o grabar en tu disco duro 
un programa espía. De allí en adelante es 
muy probable que a tu correo comience 
a llegar spam. 
9. Confi gura una segunda dirección 
de correo electrónico. Con ésta puedes 
rellenar solicitudes de información, peti-ciones 
de ofertas especiales y otros for-mularios 
en la Web. Da tu dirección de 
correo electrónico principal sólo a los 
amigos, familiares, contactos de trabajo 
y otras personas que conozcas. 
10. No llames a los números telefóni-cos 
1-900 que fi guran en las páginas de 
Internet o que vienen en los mensajes. 
Frecuentemente se trata de números co-nectados 
a una grabación, que hacen un 
cargo por minuto a tu recibo telefónico. 
11. No suscribas tu página a pro-gramas 
como Free For All (FFA), que 
te proponen Web o enlaces gratis, o colo-car 
tu sitio en miles de buscadores. Esto 
te puede remitir a una página automática 
de enlaces de una infi nidad de sitios co-merciales 
que utilizarán tu dirección para 
enviarte su publicidad.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
241 
12. Si usas ICQ y recibes un mensa-je 
no solicitado, haz clic en el número de 
icq y selecciona la opción “Add to Ignore 
List” y por supuesto, no visites la direc-ción 
de internet del mensaje. 
13. Bloquea los remitentes indesea-dos. 
Prácticamente todos los programas 
para gestión de correo tienen una opción 
para bloquear la dirección del remitente 
de un mensaje no deseado. 
Filtro antispam con Outlook 
Microsoft Outlook puede buscar las 
frases que más se utilizan en el correo no 
deseado y en mensajes de contenido para 
adultos, y moverlos automáticamente de 
tu bandeja de entrada a otra carpeta que 
especifi ques. También puedes crear una 
lista de direcciones de correo electrónico 
que se usan para enviar correo no deseado 
y fi ltrar todos los mensajes que provengan 
de ellas a la carpeta que prefi eras. 
Sin embargo, revisa de vez en cuando 
los mensajes que se eliminan automáti-camente 
de tu bandeja de entrada, para 
comprobar que no se ha quitado ningu-no 
válido. 
El Outlook, a diferencia de Outlook 
Express, permite incorporar a la lista de 
correo spam mensajes que no estén com-prendidos 
en alguna regla, gracias a la 
función de Correo no deseado. 
Si ya está activado, simplemente hay 
que seleccionar el spam y con el botón de-recho 
del ratón elegir Correo no deseado 
en el menú. En caso de no encontrarla, 
la función puede activarse desde el botón 
Organizar o con un clic en Herramien-tas 
→ Organizar. Allí hay que buscar 
Correo electrónico no deseado y acti-var 
la función mediante el botón derecho. 
Para editar la lista, sólo hay que hacer clic 
en Más Opciones (en la misma ventana 
para confi gurar el correo no deseado) y 
después en Modifi car la lista de remi-tentes 
no deseados. 
Filtro antispam 
con Outlook Express 
Quienes usan una versión reciente de 
Outlook Express, pueden eliminar au-tomáticamente 
los spam confi gurando 
las reglas de mensajes entrantes desde 
Herramientas → Reglas de mensaje 
→ Correo → Nueva. 
En el cuadro de diálogo que se abre 
se puede defi nir la regla (de quién, para 
quién, con qué palabras) y qué se hace 
con esos mensajes (borrarlos o moverlos 
a otra carpeta). Para activar una de las re-glas 
más usadas hay que marcar la línea 
Asunto con las palabras especifi cadas 
(sexo, porno, etc.) y en la nueva ventana 
introducir todas las palabras sospechosas 
con el botón Agregar. 
Para agregar en Outlook Express un 
remitente de mensaje a la lista de inde-seados, 
basta con seleccionar el mensaje 
recibido, hacer clic con el botón derecho 
y elegir Bloquear remitente...
Aurelio Mejía Mesa 
A los días, cuando ya tengas bloquea-dos 
242 
algunos remitentes, es recomendable 
editar la lista. Para ello hay que ir al menú 
Herramientas → Reglas de mensaje → 
Lista de remitentes bloquedos, con el 
fi n de quitar de cada uno la parte de la 
dirección que está antes del signo @, de 
modo que quede solamente la parte co-rrespondiente 
al dominio del computador 
servidor que está usando para enviarnos 
el spam (nos pueden enviar múltiples co-rreos 
desde el mismo servidor, cambian-do 
simplemente el nombre del supuesto 
remitente). 
Por ejemplo, si la dirección bloqueada 
es muchas@ofertas.com, deja solamente 
el dominio (ofertas.com) para que todos 
los emails de ese servidor (host) sean blo-queados. 
Pero debes tener cuidado, por-que 
si se trata de un servidor muy popular 
como @Hotmail, @Sinectis, @Yahoo o 
@Terra, impedirá el acceso de todo el co-rreo 
que llegue desde esas empresas. 
Filtro antispam con MSN Hotmail 
Inicia sesión en Hotmail y haz clic en 
Opciones a la derecha de la fi cha Con-tactos. 
En la parte izquierda de la panta-lla, 
haz clic en Correo y luego en el en-lace 
al tema Protección frente al correo 
electrónico no deseado. 
Confi rmación de identifi cación como 
correo electrónico no deseado: Utiliza 
esta opción para activar una confi rmación 
cada vez que marcas un correo electróni-co 
como no deseado. 
Eliminar el correo electrónico no de-seado: 
Vacía inmediatamente el correo 
clasifi cado como No deseado situado en 
la carpeta Correo no deseado. 
Bloquear remitentes: Bloquea la re-cepción 
de mensajes desde determinadas 
cuentas o dominios. 
Lista segura: Los mensajes que proce-dan 
de direcciones de correo electrónico 
incluidas en esta lista no se fi ltrarán nunca 
como correo electrónico no deseado. 
Filtro de correo electrónico no desea-do: 
establece un nivel general de protec-ción 
para los mensajes no deseados. 
Listas de distribución: Sirve para 
permitir la recepción de mensajes o bo-letines 
de las listas de distribución en las 
que tengas realmente interés. 
Una vez aplicados los fi ltros, es impor-tante 
revisar periódicamente la bandeja 
de correo no deseado para asegurarse de 
que no se han fi ltrado mensajes deseados 
por error. Si ha sido así, abre la carpeta 
de correo no deseado, activa la casilla si-tuada 
junto al mensaje válido y haz clic 
en el vínculo Éste no es un mensaje de 
correo no deseado. 
Para establecer fi ltros personaliza-dos 
para los mensajes entrantes, inicia 
sesión en MSN Hotmail y haz clic en Op-ciones 
a la derecha de la fi cha Contac-tos. 
En el encabezado Administración 
del correo, haz clic en el vínculo Filtros 
personalizados.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
243 
Haz clic en Crear nuevo y decide 
cuál de los dos tipos de fi ltro deseas usar 
(puedes hacer clic en las opciones Fil-tro 
avanzado o Filtro básico en la par-te 
superior derecha del panel central de 
la pantalla). 
Elimina los mensajes de correo según 
la palabra clave, la dirección o el tema, y 
haz que sean colocados en la carpeta que 
prefi eras. Si estás siendo bombardeado 
con un mensaje específi co, por ejemplo, 
acerca de un alargador de .., usa el fi ltro 
para enviar directamente a la papelera los 
mensajes que contengan esas palabras en 
el encabezado. 
Lista segura es aquella que contiene 
los usuarios o dominios de los que te gus-taría 
recibir correo electrónico. Funciona 
independientemente de qué opción de fi l-tro 
hayas aplicado en tu cuenta de MSN 
Hotmail. Para hacerla, inicia sesión en 
Hotmail y haz clic en Opciones (a la de-recha 
de la fi cha Contactos) → Correo 
→ Protección frente al correo electró-nico 
no deseado → Lista segura. 
Filtro antispam con Netscape 
Para activar los fi ltros antispam en 
Netscape mail, hay que ir a Edición → 
Filtros de mensajes → Nuevo. Allí se 
pueden defi nir reglas para que los mensa-jes 
se eliminen automáticamente. El pro-ceso 
puede ir variando según la versión 
que se trate, pero en todos los casos po-drán 
confi guararse las reglas en cuestión 
de minutos. 
Software antispam, 
antiespías y antivirus 
Aunque los programas de correo incor-poran 
algunas herramientas antispam, la 
mayoría de los recursos que ofrecen no 
alcanza para frenar la plaga. Afortunada-mente 
se pueden bajar de Internet buenos 
programas que se encargan de detectar y 
eliminar virus, espías (robots de rastreo 
de datos) y los mails no deseados. 
Puedes visitar los siguientes sitios para 
descargar herramientas antivirus, listas de 
los síntomas, la manera en que estos sue-len 
llegar y cómo erradicarlos: 
www.symantec.com/region/mx/ 
www.avp-es.com (antivirus ruso) 
www.vsantivirus.com 
www.rompecadenas.com.ar 
http://spybot.eon.net.au (antiespías) 
www.outpost-es.com (Firewall) 
Si sospechas que hay virus en tu PC, 
y no tienes un antivirus actualizado, te 
puedes conectar vía Internet con la pá-gina 
de Panda Software en España 
(www.pandasoftware.es) para exami-nar 
tu máquina “en línea” (por la red). 
Al hacer clic en ActiveScan por primera 
vez, solicita autorización para descargar 
e instalar en tu máquina un pequeño pro-grama. 
Deberás permanecer conectado a 
Internet mientras 
el servidor remo-to 
de Panda revisa 
tus discos.
Aurelio Mejía Mesa 
SpamKiller 
Este es uno de los programas más co-nocidos 
244 
en materia de antispam. Básica-mente 
funciona controlando los mensa-jes 
en base a una lista de “no deseados”, 
formada por más de 3000 fi ltros que son 
constantemente actualizados. 
Mailwasher 
A nuestro modo de ver, este es uno de 
los buenos programas para descargar del 
servidor al PC sólo los correos deseados. 
Tiene un entorno gráfi co completo y sen-cillo. 
Todas las funciones están disponi-bles 
en la versión freeware (gratis); sólo 
habría que pagar si deseamos que no apa-rezca 
un pequeño banner (publicidad). Se 
puede bajar gratuitamente de la siguiente 
dirección: www.mailwasher.net 
Se confi gura como cualquier progra-ma 
cliente de correo POP3 y SMTP, y 
si aceptamos, puede im-portar 
automáticamente 
nuestros contactos y los 
agrega a la lista de ami-gos 
(Friends). 
Cuando MailWasher 
se conecta al servidor, 
lee la lista de mensajes y 
muestra algo del comien-zo 
de cada uno. Con base 
en eso, decidimos cuáles 
eliminar (Delete) allí mismo, cuáles hacer 
rebotar al remitente (Bounce), para que 
crea que la dirección estaba errada y po-siblemente 
nos baje de su lista, y cuáles 
remitentes agregar a la lista negra (Blac-klist), 
para que la próxima vez sean eli-minados 
automáticamente. 
Haciendo doble clic sobre un mensaje 
se puede ver completo en la vista previa. 
Al pulsar el botón Process Mail se elimi-nan 
los mensajes señalados en las casillas 
y se descargan al programa cliente de co-rreo 
sólo los mensajes restantes. 
Buzones gratis para correo 
Puedes conseguir buzón de correo en 
www.gmail.com (1000 MB - creado por 
Google), www.uraniomail.com (30 MB), 
www.iespana.es (20 MB), www.lycos.es 
(15 MB), www.universia.net.co (10 
MB), www.es.yahoo.com (6 MB), 
www.tutopia.com.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
245 
Cómo 
navegar 
por Internet 
Así como para llegar a los distintos 
puertos del mundo se necesitan un bar-co 
y unas coordenadas de destino, para 
ir a los innumerables sitios disponibles 
en Internet se requiere un programa na-vegador 
y las direcciones de los sitios o 
páginas a las que se quiere acceder. Los 
navegadores más conocidos son Internet 
Explorer y Netscape. 
Pero, ¿y si no sabes dónde está la in-for 
ma ción que buscas? No te preocupes. 
Para ayudarte a encontrar la página preci-sa 
entre las muchísimas posibles, existen 
los buscadores, programas y sitios que 
almacenan palabras clave de los conte-nidos 
de las páginas en la Web (red que 
utiliza lenguaje HTML y permite grá fi cos 
y enlaces) y hacen las veces de ma pas de 
navegación para los barcos: permiten lo-calizar 
en su base de datos términos enla-zados 
con las páginas que posiblemente 
corresponden con lo de tu interés. 
Los buscadores se dividen en dos gran-des 
grupos: los índices temáticos, tam-bién 
lla ma dos ca tá lo gos, directorios o 
bus ca do res por categorías, y los motores 
de bús queda o buscadores por contenido. 
La di fe ren cia fundamental está en el mé-todo 
de re co gi da de la información para 
al ma ce nar en sus bases de datos. 
Los ín di ces temáticos mantienen su 
base de datos manualmente, utilizando 
personas para la inclusión de direcciones, 
las cuales recorren la Web se lec cio nan do 
aquellas páginas que les parecen in te re - 
san tes y crean una especie de in men sa lis-ta 
de Fa vo ri tos (o Book marks). Ya hoo es 
un ejem plo de buscador índice. 
Los motores de búsqueda re co gen la 
información de ma ne ra au to má ti ca: pro-gramas 
informáticos especiales, llamados 
arañas o ro bots, ras trean la Web de enlace 
en en la ce en vian do a la base cen tral co pia 
de todo lo que en cuen tran, conformando 
así una enorme base de datos. A este es-tilo 
per te ne cen Google y Altavista. 
Los índices temáticos se es truc tu ran 
por temas o categorías y subcategorías. Si 
la in for ma ción bus ca da está en la base de 
datos, es re la ti va men te fá cil encontrarla, 
des cen dien do por los ár bo les te má ti cos
Aurelio Mejía Mesa 
(de una ca te go ría a otra subcategoría) o 
usan do pa la bras cla ve en los cuadros de 
búsqueda existentes en la página principal 
o dentro de los dis tin tos ni ve les. Una des-ventaja 
246 
es que las bases de datos no siem-pre 
están actualizada, y son más pe que ñas 
que las de un motor de búsqueda. 
Los mo to res de búsqueda son mu-cho 
más rápidos, actualizan constante-mente 
sus bases de datos y recogen gran 
can ti dad de in for ma ción, pero no dis cri - 
mi nan en tre ba su ra y sitios de interés, lo 
cual puede hacer difícil encontrar lo que 
se desea si no se domina el lenguaje de 
interrogación. 
Google, un motor fácil de manejar 
Abre la ventana del navegador de In-ter 
net de tu preferencia, Netscape o In-ternet 
Ex plo rer, ha cien do clic so bre el 
ico no co rres pon dien te. En la casilla para 
búsqueda de dirección URL (Localiza-dor 
Uniforme de Recursos), escribe la 
di rec ción www.goo gle.com y oprime la 
tecla Entrar, o haz un clic sobre el botón 
Ir que está en el extremo derecho de di-cha 
casilla. Si abre en idioma portugués, 
escribe www.google.com.co. Con esto 
indicamos que deseamos la versión para 
Colombia. 
Si tu Windows está en español, la ven-ta 
na de Google aparecerá en Español. Si 
lo quieres cambiar a otro idioma, allí tie-nes 
a la vista el menú para hacerlo. 
Consulta por 
palabras y por frases 
Antes de comenzar cualquier búsque-da, 
es conveniente determinar claramente 
lo que nos in te re sa ría encontrar en Inter-net. 
Supongamos que “Hipnosis y Regre-siones 
en Colombia, efectuadas por Au-relio 
Mejía”. Luego debemos tra du cir este 
objetivo a palabras cla ves o frases cortas 
que defi nan bien el tema. Evi ta co lo car 
en la bús que da pa la bras que son muy co-mu 
nes en todo párrafo de texto, tal como 
“el”, “y”, “de”, “para”, “en”, “a”, “por” 
o “esa”, ya que el buscador las des car ta 
automáticamente. Imagina la cantidad tan 
enor me de do cu men tos que en con tra ría. 
Usa sólo las palabras que estén más re-lacionadas 
con lo buscado. 
Hagamos un ensayo buscando Aurelio 
Regresiones Colombia, para ver lo que 
su ce de. Escribe aurelio regresiones co-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
247 
lombia en la ca si lla y pulsa el botón Bús-que 
da en Google. 
Casi al instante aparece una ven ta na 
con un listado de re sú me nes de páginas 
que men cio nan en cual quier po si ción las 
tres palabras. La ventana muestra 10, pero 
en la cabecera dice que encontró 17: 
Al mirar lo encontrado, vemos que al-gunas 
páginas se refi eren al tema y autor 
que buscamos, pero otras no. Para fi ltrar 
más la búsqueda, podemos colocar entre 
comillas “aurelio mejia”, por ejemplo, 
de modo que Google busque sólo la fra-se 
completa igual, relacionada con los 
nombres o temas colocados por fuera 
de las comillas, para que no se muestren 
Aurelio López, Santiago Mejía, y otras 
combinaciones por el estilo. En este caso 
Google mostró sólo 3 páginas que cum-plen 
lo in di ca do. 
En la búsqueda de palabras o frases 
puedes uti li zar letras minúsculas o ma-yús 
cu las, con o sin acentos y en cual-quier 
orden. Google bus ca en to das las 
formas, pero el resultado a veces cam-bia. 
Ensaya 
Supongamos ahora que deseas en con - 
trar sitios que tengan un programa que 
quieres descargar al disco duro de tu com-putadora. 
Comencemos por un antivirus 
que sea gra tui to. En este caso puedes es-cri 
bir algo como esto: antivirus gratis 
des car gar. 
Como podrás ver, Google indica que 
encontró 435.000 páginas que cumplen 
lo que deseas, y te muestra las 10 prime-ras. 
Si ahora le indicas que deseas uno 
específi co, como el Panda ("antivirus 
panda" gratis des car gar), los resulta-dos 
se reducen a 21.700. Como pusimos 
descargar en español, Google no buscó 
en los sitios que están en otros idiomas y 
que también ofre cen el programa. 
Por ejemplo, coloca down load que es 
el equivalente de descargar, y free, que 
es la traducción de libre o gratis, y vea mos 
lo que pasa: "panda antivirus" free do-wnload. 
Ahora Google muestra 109.000 
páginas con el an ti vi rus Panda que puedes 
bajar libremente a tu computadora. 
Lo mismo puedes hacer para bajar mú-si 
ca. Escribe entre comillas el nombre del 
cantante o autor, deja un espacio y coloca 
MP3, para indicar que deseas canciones 
gratis en ese formato: "miguel aceves" 
mp3 free. Pusimos free en inglés, en vez 
de gratis, porque en inglés encontró 352 
sitios, y en español sólo 15.
Aurelio Mejía Mesa 
En ocasiones es indispensable utilizar 
palabras en inglés, por ser el idioma más 
común en la Web. Pero no te preocupes si 
no lo sabes. Google tiene in cor po ra do un 
excelente traductor multilengua. Lle gas 
a él haciendo clic en He rra mien tas del 
idioma, que está en el menú ini cial. 
Búsqueda avanzada 
Google (www.google.com), al-tavista 
248 
(www.altavista.com), Ex-cite 
(www.ex ci te.com) y Lycos 
(www.lycos.com) per mi ten pre ci sar las 
con sul tas más allá de lo que es posible 
con simples bús que das por frase o pa la - 
bras. Disponen de un menú de bús que da 
avan za da en el que se pueden poner con di - 
cio nes de in clu sión y de ex clu sión median-te 
operadores booleanos, posicionales y 
de exac ti tud o trun ca mien to. 
Operadores booleanos 
Son las expresiones inglesas AND, OR 
y NOT, que signifi can Y, O y NO, usa-das 
para hacer consultas especializadas a 
par tir de un sis te ma lógico de sa rro lla do 
por el ma te má ti co in glés Geor ge Boole 
(1815-1864). 
AND: Asegura que sólo se en con tra rán 
do cu men tos en los que ambas palabras 
(o fra ses) estén pre sen tes. En lu gar de 
AND tam bién po de mos es cri bir and, + 
o &. Por ejem plo, ani ma les AND sel va, 
ani ma les + selva o ani ma les & sel va 
en cuen tra to dos los re gis tros que con-ten 
gan tan to la pa la bra ani ma les como 
la pa la bra sel va. 
pan & queso AND "vino tin to" en-cuentra 
todos los re gis tros que con ten gan 
tanto las palabras pan y queso como la 
frase vino tin to. 
OR: Asegura que se en con tra rán do-cu 
men tos en los que al menos una de las
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
249 
palabras (o frases) estén pre sen tes. En 
lu gar de OR tam bién podemos escribir 
or o |. 
Por ejemplo, si escribimos: blanco or 
negro, obtendremos todos los do cu men tos 
en los que aparece la palabra blanco o la 
palabra negro, o las dos cosas a la vez. 
El resultado es el mismo si colocamos 
blanco | negro. 
La consulta tú OR yo AND él encuen-tra 
to dos los re gis tros que contienen la 
pa la bra él y alguna de las otras dos pa la - 
bras o las dos. Por ejemplo, la consulta bi-blio 
te ca AND universidad OR co le gio, 
muestra bi blio te cas en uni ver si da des o 
co le gios 
NOT: Asegura que se en con tra rán do-cu 
men tos en los que no apa re cen esas pa-la 
bras (o frase). En al gu nos bus ca do res 
tam bién se pue den usar los sím bo los ^, 
– ó ! en vez de NOT. 
Ejemplos: perro ^ gato (perro NOT 
gato) en cuen tra to dos los re gis tros que 
con ten gan la pa la bra pe rro pero que a la 
vez no con ten gan la pa la bra gato. NOT 
internet (^ internet) en cuen tra to dos los 
re gis tros que no con ten gan la pa la bra in-ternet. 
Por ejemplo, si es cri bi mos: +guerra 
+es pa cial -"gue rra de las galaxias", 
ob ten dre mos to dos los do cu men tos con 
las pa la bras gue rra y espacial (y sus va-rian 
tes) pero que no ten gan la frase gue-rra 
de las galaxias (tam bién con to das 
sus va rian tes). 
Cada motor o índice de bús que da tie-ne 
sus correspondientes lenguajes de bús-que 
da. En algunos buscadores, por ejem-plo, 
NOT se usa precedido por AND, 
mien tras que en otros no. En altavista: 
vino AND NOT rojo. 
También pueden usarse los paréntesis 
para realizar bús que das más complejas, tal 
como en la siguiente consulta: bi blio te ca 
AND NOT (universidad OR co le gio). 
XOr (Exclusive Or): Este ope ra dor se 
utiliza para buscar registros que contengan 
una de varias pa la bras o frases, pero no 
dos o más de ellas. Para indicar la pre-sen 
cia de este ope ra dor puede uti li zar se 
la ex pre sión XOR o el símbolo ~. 
Ejemplos: juan ~ pedro (juan XOR 
pedro) encuentra to dos los re gis tros que 
contengan la pa la bra juan o la pa la bra 
pedro, pero no ambas. 
Operadores posicionales 
Los operadores de posición son NEAR 
(cerca de), FO LLOWED BY (seguido 
por), PHRA SE (frase) y ADJ (adjunto), 
y se usan para medir la dis tan cia en tre los 
tér mi nos que se intenta lo ca li zar. 
NEAR: Asegura que se en con tra rán 
do cu men tos en los que ambas palabras 
(o frases) están cerca, como mu cho a una 
distancia de diez palabras entre sí. Por 
ejemplo, si escribimos: casa near blan-ca, 
obtendremos todos los do cumentos en 
las que ambas pa la bras están cerca como
Aurelio Mejía Mesa 
ocurre, por ejem plo, en las frases "La casa 
alguna vez fue blanca", "Si viajas, visi-ta 
la Casa Blan ca", "Quemó su casa. Es 
que Blanca era un poco pirómana". En 
lugar de NEAR también podemos escri-bir 
near o ~. 
PHRASE: Se usan comillas para ob-te 
ner la frase tal cual se ingresó. 
ADJ: Trae las dos palabras, una se-guida 
250 
de la otra, sin otros caracteres en-tre 
ellas. Se puede escribir ADJ o usar 
un guión entre las palabras sin dejar es-pa 
cio. 
Operadores de exactitud 
o trun ca mien to 
Son sig nos comodines que re em pla zan 
a un ca rác ter (?) o un grupo de ca rac te res 
(*) en la palabra o frase. Son muy útiles 
cuan do se des co no ce el modo correcto de 
es cri tu ra de un tér mi no, y se quiere en-contrar 
todas las pa la bras que tengan una 
mis ma raíz. Por ejemplo, colo* encuentra 
las pa la bras colorante, co lo ri me tría, co-lo 
res, colon, colonia, etc. 
Ordenar las consultas avanzadas 
Otra gran ventaja de las consultas avan-za 
das es la posibilidad de ordenar los do-cu 
men tos obtenidos tras la búsqueda, lo 
que es casi tan importante como elegir 
bien las palabras por las que se hace la 
bús que da. 
La ordenación se realiza usando el cam-po 
de orden (la casilla bajo el campo de 
bús que da), donde se introducen palabras 
o frases que determinan el orden jerárqui-co 
de los resultados de la búsqueda. Los 
do cu men tos con una puntuación alta apa-re 
ce rán en el principio de la lista. 
Para ordenar una consulta avanzada se 
utiliza el mismo algoritmo de puntuación 
que en las consultas simples. Se asignan 
puntuaciones altas si la palabra se lec - 
cio na da en el orden jerárquico aparece 
en las primeras palabras del documento 
(di ga mos que en el título de una página 
web o en un encabezamiento) o si el do-cumento 
con tie ne más de un caso de la 
palabra ordenada. 
Por ejemplo, supongamos que que-re 
mos buscar películas del año 1958 que 
hayan tenido algún Oscar y, o bien la haya 
di ri gi do Alfred Hitchcock o haya par ti - 
ci pa do Ja mes Stewart o tenga un guión 
de Samuel Taylor. Un buen punto de co-mien 
zo es poner en el campo de búsque-da: 
fi lms and 1958 and Oscar and ("Al-fred 
Hitchock" or "Ja mes Stewart" or 
"Sa muel Taylor"). 
Si no ponemos nada en el campo de 
orden, todos los documentos encontra-dos 
estarán sin ningún orden. Si escribi-mos 
en el campo de orden la frase "Al-fred 
Hitchock", la búsqueda dará como 
re sul ta do los mis mos documentos, pero 
apa re ce rán en pri mer lugar aquellos que 
tengan el texto Alfred Hitchock.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
251 
Texto, imágenes e impresión 
Prácticamente todo lo que encuentres 
en Internet se puede copiar e imprimir 
(asu mien do que es para tu uso). Para co-piar 
un documento, suponiendo que no 
hay una op ción en el menú que permita 
ha cer lo, se ña la con el ratón lo que quie ras 
(lo pones en un ex tre mo, opri mes el botón 
y lo arras tras hasta el extremo opues to) 
y luego pulsas a la vez las teclas Ctrl + 
C. Ahora abres una aplicación que ma-neje 
texto y lo pegas en la página con 
Ctrl + V. 
Ahora asumamos que necesitas fotos 
e imágenes de barcos para ilustrar una ta-rea 
del colegio. Para eso nada mejor que 
Google: Haz clic en el botón Imágenes, 
escribe barcos en las casilla de búsqueda 
y pulsa el botón Búsqueda en Google. 
Entre las centenares de imágenes que 
se rán mostradas, elige el barco que más 
te gus te. Entre más píxeles tenga, mejor 
será la imagen. Haz clic sobre su icono 
para abrir la página en la que se encuentra. 
Cuando apa rez ca, haz clic en Ver imagen 
en ta ma ño completo. Si haces clic con el 
botón de re cho, tendrás la opción de abrir 
la imagen en una ventana nueva, si quie-res 
mantener abier to el buscador. 
Ahora, para copiarla al portapapeles de 
Windows, haz clic sobre ella con el bo-tón 
derecho del ratón y elige Copiar en 
el menú contextual. Por último, abre la 
apli ca ción destino y pégala allí. Retócala 
e imprímela con tu aplicación favorita. 
Unos consejos fi nales para navegar 
Como los caracteres &, |, ~ y ! son si-nónimos 
de los nombres de operadores, 
si se desea hacer una consulta en las que 
aparezcan estos caracteres, se deberán 
co lo car entre comillas para que no sean 
in ter pre ta dos como operadores. 
El uso de paréntesis permite agrupar 
los operadores o cambiar el orden en el 
que se usan. De hecho, se recomienda usar 
siem pre los paréntesis para evitar cual-quier 
con fl ic to, además de que ayudan a 
ver de forma más clara la consulta. Por 
ejemplo, si escribes (libros and "gar-cia 
marquez") or (cuentos and "tomas 
carrasquilla"), buscará documentos que 
tra ten de li bros de García Márquez o bien 
de cuentos de Tomás Ca rras qui lla, o de 
ambos autores a la vez.
Aurelio Mejía Mesa 
Para fi nalizar, si algo no te quedó cla-ro, 
no te preocupes. Consulta Google con 
algo tan simple como esto: guia practica 
internet, (no hace falta poner las tildes) 
y verás todas las páginas que aparecen 
con indicaciones para manejar Internet. 
O pue des consultar manual manejo alta-vista 
252 
para recibir indicaciones del navega-dor 
altavista. Ensaya en distintas formas 
y te sorprenderán los resultados: curso 
prác ti co windows xp... cómo reparar 
mo ni to res... funcionamiento aparatos 
guia, etc. 
Abrir una nueva ventana 
Al navegar por Internet usualmente se 
necesita ir a varios sitios, algunos de los 
cuales tardan un cierto tiempo en abrirse. 
En este caso resulta práctico poder conti-nuar 
navegando y consultando más pági-nas 
mientras se espera que abran las otras. 
Hay varias maneras de hacerlo: 
1. Abre Archivo → Nuevo → Ven-tana. 
2. Ctrl + U abre en una nueva venta-na 
la página que está abierta (Windows 
en español). 
3. Haz clic con el botón derecho del 
ratón en el menú de enlaces que haya en 
la página que está abierta y elige la opción 
Abrir en una ventana nueva. 
HOY PUEDO 
Hoy puedo quejarme porque el día 
esta lluvioso, o puedo dar gracias 
a Dios porque se están lavando las 
calles, purifi cando el aire, regando las 
plantas y llenando los embalses para 
generar energía. 
Hoy puedo quejarme de mi salud, o 
puedo regocijarme de que estoy vivo. 
Hoy puedo llorar porque las rosas 
tienen espinas, o puedo celebrar y 
admirar que las espinas tengan rosas. 
Hoy puedo compadecerme por tener 
pocos amigos, o puedo emocionarme 
y embarcarme en la aventura de 
descubrir nuevas relaciones. 
Hoy puedo quejarme porque tengo 
que ir a trabajar, o puedo gritar de 
alegría porque tengo un empleo. 
Hoy puedo quejarme porque tengo 
que ir a la escuela, o puedo agradecer 
esta oportunidad y llenar mi mente 
con nuevos y ricos conocimientos. 
Hoy puedo renegar amargamente 
porque tengo que hacer las labores 
del hogar, o puedo sentirme honrado 
porque tengo un techo para cubrirme 
del frío y reunirme con los míos. 
Lo que hoy me suceda dependerá 
en mucha parte de mí. Por eso debo 
decidir qué tipo de día voy a tener. 
Autor desconocido
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
253 
Desactivar el mar ca do automático 
Por confi guración predeterminada, In-ternet 
Explorer marca automáticamente el 
número telefónico de conexión a Internet 
con el módem cuando no encuentra una 
conexión activa. Y aunque esta ca rac te - 
rís ti ca es útil para la mayoría de los usua-rios, 
para otros puede resultar molesta. 
Para desactivar la característica Mar-ca 
do au to má ti co en Windows XP, abre 
el Panel de control → Ren di mien to → 
Mantenimiento → Herramientas admi-nistrativas 
→ Servicios → Administra-dor 
de conexión automática de acceso 
remoto → Detener. Para apagar el servi-cio, 
es ta ble ce el tipo de inicio como Des-habilitado 
y haz clic en Acep tar. 
Cómo averiguar la IP actual 
y demás detalles de co nexión 
Si quieres conocer cuál es la direc-ción 
IP que tu computadora tiene dentro 
de una red, ejecuta el comando winipcfg 
(en Windows 9x, ME) o Ipconfi g /all (en 
Windows 2000, XP) desde una ventana 
MS-DOS. Para ello, abre Inicio → Eje-cutar 
y escribe cmd (o command) y pul-sa 
Aceptar. 
Esta utilidad muestra tu dirección IP, 
servidor DNS, DHCP y puertas de enlace 
predeterminadas. Si tienes una IP diná-mica, 
ésta será diferente cada vez que te 
conectes a Internet, a menos que tengas 
una conexión permanente. 
En Windows XP también puedes acce-der 
a la información de red de la siguiente 
manera: Inicio → Conectarse a → Mos-trar 
todas las conexiones (o Inicio → 
Confi guración → Conexiones de red). 
Ahora haz clic derecho en la conexión 
de la que deseas información y luego clic 
en Estado. En el cuadro de diálogo Pro-piedades 
de la conexión, haz clic en la 
fi cha Compatibilidad. Si deseas más in-formación, 
haz clic en Detalles. 
Para averiguar detalles de tu co-nexión 
con Internet, entra a la página 
www.showmyip.com. Aquí encontrarás 
tu dirección IP exclusiva y el nombre del 
host asociado (DNS -Servidor de nombre 
de dominio); el nombre de tu proveedor 
de acceso a Internet (ISP); la organización 
que posee tu dirección IP; el tipo, la ver-sión 
y los encabezamientos del navegador 
(usuario-agente); la ubicación geográfi ca 
(país, región, ciudad) de tu computador 
o dispositivo inalámbrico; la ubicación, 
dirección y nombre de cualquier servidor 
proxy con el que te conectes. 
Si esta dirección hubiese dejado de 
existir al momento de tu consulta, uti-liza 
www.google.com para buscar otros 
sitios que permitan lo mismo: averiguar 
ip, conocer ip, encontrar ip, etc. 
Mostrar icono de conexión de red 
Para activar en la barra de tareas de 
Windows XP el icono mo ni tor del es ta do 
de red (y de Internet, si hubiere las dos
Aurelio Mejía Mesa 
conexiones), abre Inicio → Co nec tar a 
→ Mostrar todas las conexiones. Si el 
menú de Inicio está en el modo clásico, 
entonces abre Inicio → Confi guración 
→ Conexiones de red. Haz clic derecho 
sobre la conexión (para Internet o red lo-cal), 
254 
selecciona Propiedades y activa la 
casilla de verifi cación Mostrar icono en 
el área de notifi cación al co nec tar. 
Páginas que tardan en des car ga r 
Hay muchos factores que afectan la 
ve lo ci dad de trans fe ren cia de una pági-na 
Web desde su sitio de origen hasta el 
equi po que la recibe. Las páginas Web 
se pue den des car gar lentamente por las 
si guien tes ra zo nes: 1. El mó dem trans-mite 
los da tos muy lentamente. 2. Exce-so 
de trá fi co en Internet. 3. El archivo de 
página es de gran tamaño. Por ejemplo, 
contiene archivos de texto, imágenes, so-nidos 
o vídeo. 4. El servidor y las líneas 
de co nexión uti li za das por tu Pro vee dor 
de ser vi cios de Internet, o el sitio Web, 
trans mi ten los datos muy len ta men te. 
Para reducir el tiempo de descar-ga, 
prue ba las si guien tes soluciones: 1. 
Consigue la úl ti ma versión del navega-dor 
(Explorer, Netscape, Opera, etc.). 2. 
Cambia la conexión a Internet por otra 
más rápida. 3. Explora la Web en otras 
horas, hasta encontrar las de menor trá-fi 
co. 4. Desactiva los sonidos e imá ge nes 
en el software del navegador. Las pá gi nas 
que sólo contienen texto se cargan con 
mayor rapidez. 5. Si una página se carga 
con tal len ti tud que parece que el equi-po 
se ha blo quea do, haz clic en el botón 
De te ner en la barra de herramientas del 
navegador e intenta cargar nuevamente 
la página. 
Cómo reanudar una descarga 
(download) con In ter net Explorer 
Si estás realizando un download -ba-jan 
do un archivo- con Internet Ex plo rer, 
pero se interrumpió la comunicación y no 
estás usan do ninguna utilidad gestora de 
descargas, como Flash Get, que permita 
re anu dar la des car ga don de se ha bía in te - 
rrum pi do, no pul ses el botón para cortar 
la trans fe ren cia del ar chi vo en cues tión. 
Vuel ve a realizar la co nexión con In ter net. 
Procede nue va men te con la descarga (do-wnload) 
in di can do al sis te ma el mis mo 
camino y nom bre. 
Ahora el programa posiblemente con-ti 
nua rá ba jan do el ar chi vo desde donde 
iba, con el con si guien te aho rro de tiempo 
y gasto telefónico. 
Eliminar automáticamente los 
archivos temporales de In ter net 
Internet Explorer se puede confi gurar 
para que eli mi ne automáticamente los ar-chivos 
tem po ra les cada vez que lo cierres: 
He rra mien tas → Op cio nes de Internet 
→ Opciones avan za das → Marca la ca-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
255 
silla Va ciar la carpeta ar chi vos tem po - 
ra les de Internet cuando se cie rre el ex-plo 
rer → Haz clic en Acep tar. 
Optimiza el Explorador 
Al igual que ocurre con la Papelera de 
reciclaje, el Internet Ex plo rer de Micro-soft 
re ser va una cantidad de espacio en el 
disco duro para guardar los ar chi vos tem-po 
ra les de las pá gi nas Web que vi si tas. 
Y al igual que con la papelera, el valor 
y ubi ca ción pre de ter mi na dos no siempre 
son los idó neos. Para optimizar la na ve - 
ga ción, en sa ya lo si guien te: 
Abre el Panel de control → Op cio nes 
de Internet → Ar chi vos tem po ra les de 
Internet → Con fi gu ra ción... 
En la ventana que aparece se muestra 
el ta ma ño reservado para temporales. Si 
navegas con fre cuen cia por las mis mas 
páginas o des car gas ar chi vos, mueve la 
barra de des pla za mien to hacia la dere-cha 
para aumentar el valor, y ensaya la 
navegación. 
Enviar páginas Web por correo 
Para en viar por correo una pá gi na que 
estás visitando en In ter net, abre He rra - 
mien tas → Correo y no ti cias → Enviar 
pá gi na... Se abrirá una ven ta na de Out-look 
Express, donde de be rás po ner la di-rec 
ción de correo del des ti na ta rio y luego 
pulsar Enviar. 
Averigua qué conexiones 
están activas en este momento 
Para averiguar quién está co nec ta do a 
tu computadora cuando te en cuen tras en 
Internet, abre Inicio → Pro gra mas → 
Accesorios → Sím bo lo del sistema. En 
la ventana Símbolo del sistema, escribe 
netstat y pulsa Entrar. Para ver más de-talles, 
escribe netstat -a. 
Seguir la pista 
a las rutas de In ter net 
A partir de Windows 95 se incluye el 
programa tracert.exe, que es una apli ca - 
ción DOS. Per mi te ha cer un se gui mien to 
a las co nexio nes que se hacen en Internet 
para llegar a una página determinada. Para 
eje cu tar lo hay que abrir una ventana MS-DOS 
(Inicio → Ejecutar → command 
-o cmd en XP) y teclear tracert + direc-ción 
URL. Por ejem plo: 
c:> tracert www.goo gle.com 
El pro gra ma trazará la ruta completa 
desde el Proveedor de In ter net, al que esté 
co nec ta do el usua rio, has ta la di rec ción a 
la que hayas accedido, y mos tra rá todo el 
ca mi no se gui do hasta al can zar el des ti no. 
Se pueden apre ciar los saltos de costa a 
costa, a través de satélites de forma casi 
ins tan tá nea. Ello puede resultar de uti li dad 
cuan do el pro grama navegador de Internet 
muestre un error a la hora de co nec tar con 
una di rec ción determinada.
Aurelio Mejía Mesa 
Maneja un PC remoto como local 
Cuando dispones de varios PCs o nece-sitas 
256 
acceder a un servidor distante, resulta 
práctico poder hacerlo de forma remota, de 
tal manera que éste se comporte como si 
estuviéramos realizando un mantenimien-to 
de manera local. Esto se puede realizar 
mediante una conexión de red, mediante 
módem o a través de Internet. 
Existen distintos programas comercia-les 
y gratuitos para ello, pero Windows 
XP dispone de Escritorio remoto, una 
utilidad con la que te pue des co nec tar con 
tu PC desde otra computadora lejana, de 
for ma que pue das manejar lo como si es-tu 
vie ras trabajando allí, con ac ce so a tus 
carpetas y aplicaciones. 
Para ac ce der al Escritorio re mo to, 
abre Ini cio → Todos los pro gra mas → 
Ac ce so rios → Co mu ni ca cio nes → Co-nexión 
a Escritorio re moto → Opciones 
→ General. Ahora busca mediante este 
cuadro de diálogo el equipo al que deseas 
acceder de manera remota, y con fi gu ra el 
modo y par ti cu la ri da des de la co nexión. 
Para acceder a este modo es ne ce sa rio 
se lec cio nar Opciones, así como tener al-gún 
permiso de acceso a la computado-ra 
remota. 
Recomendaciones para 
bajar archivos por la Web 
En In ter net se con si guen in fi ni dad de 
pro gra mas gra tis (free ware), de prue ba 
(sha re wa re) y copias de pro gra mas co-mer 
cia les, para los cua les también se en-cuentran 
los correspondientes números de 
registro (serial) o los par ches (cracks) que 
rompen la pro tec ción. 
Pero no todo se pue de bajar a la lige-ra. 
Para hacerlo, te re co men da mos te ner 
en cuenta lo si guien te: 
1. Si pre via men te a cual quier des car ga 
te obli gan a rellenar for mu la rios con da-tos 
per so na les o a sus cri bir te a cual quier 
pu bli ca ción, no lo ha gas, ya que te pue-den 
ati bo rrar de pu bli ci dad. En casos ex-tre 
mos, in ven ta cualquier dirección de co-rreo 
ine xis ten te. 
2. Escoge, en lo posible, sitios que 
ofrez can los pro gra mas libres de virus. 
Estos lugares mantienen acuerdos con em-presas 
de pro tec ción antivirus y todos los 
pro gra mas son com pro ba dos antes de po-nerlos 
a dis po si ción de sus usuarios. 
3. Elije lugares que te ofrezcan una 
des crip ción del programa y donde se pu-bli 
quen co men ta rios de otros usuarios. 
4. Verifi ca, en lo posible, la velocidad 
de des car ga. No es lo mismo descargar 
desde un lugar que tarde veinte minutos 
que otro cuyo tiem po es ti ma do sea infi - 
nito. 
¿Sabías que el menos común 
de los sentidos es el sentido común? 
Lo que unos pocos ven como evidente, 
por simple “sentido común”, 
muchos no lo entienden
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
257 
5. Los programas usualmente vienen 
comprimidos en formato .zip o .rar y se 
des car gan al directorio Downloads en el 
disco C, a menos que estipules otro distinto 
antes de la descarga. Para instalar la gran 
mayoría, sólo basta con hacer clic sobre 
su icono. Otros re quie ren una descompre-sión 
previa en al gún di rec to rio que tú de-fi 
nas, y para eso ne ce si tas tener instalado 
el programa Win Zip, o WinRAR. 
6. Si tienes dudas sobre problemas 
que pueda ocasionarte el pro duc to que 
vas a instalar, y tienes Windows en sus 
más re cien tes versiones, activa la opción 
de restauración, por si tienes que devol-verte 
a como estaba el equipo de antes de 
la instación del programa. En XP: Inicio 
→ Ayuda y soporte técnico → Desha-cer 
los cambios efectuados en su equipo 
con Restaurar sistema → Crear pun-to 
de restauración. Es posible que no 
suceda nada, pero es mejor prevenir que 
lamentar. 
7. Cuando estás navegando, oca sional-men 
te aparecen ventanas (pop-ups) ofre-cien 
do pre mios o vídeos por no grá fi cos. 
No las abras, ni respondas sus encuestas 
ni des tu dirección de correo electróni-co, 
a menos que sea un sitio reconoci-do. 
Mu chas con tie nen vi rus. Si usas pro-gra 
mas para bus car se ria les y cracks de 
programas, procura escoger sitios limpios 
(cle an) de pu bli ci dad (ban ners) y por no. 
En www.as ta la vis ta.com tienes la op-ción 
de elegir. 
8. Por las redes de intercambio de ar-chi 
vos, como KaZaA y Gnutella, así 
como por el correo electrónico, es posi-ble 
re ci bir men sa jes in vi tán do nos a ins-ta 
lar un "gra cio so salvapantallas", "ac-tualizar" 
una ver sión de Win dows o la 
so lu ción de fi ni ti va contra el virus Tal. En 
rea li dad no son más que virus a los que 
se ha disfrazado su ex ten sión. 
No instales ninguna aplicación que 
venga adjunta a un correo elec tró ni co y, 
por supuesto, no des car gues nin gu na he-rramienta, 
juego o fondo de pan ta lla, de 
sitios des co no ci dos o de autores de los 
que no tengas co no ci mien to de su exis-ten 
cia. 
Si te interesa mu cho el programa que 
te ofrecen, búscalo en los sitios más po-pu 
la res de la red, como www.eshock.cc, 
softdownload.com.ar, tu cows.com, 
softonic.com, spanishare.com, down-load. 
com. Agrega www al comienzo de 
la dirección, pues son sitios Web. 
9. Después de haber des car ga do pro-gra 
mas por In ter net, rei ni cia la compu-tadora 
y corre el an ti vi rus, por si acaso 
venía un virus oculto junto con algún 
programa. 
Si no encuentras alguien 
que le de sentido a tu vida, 
mira quién depende de tí 
para el sentido de su vida. 
Descubrirás que 
tu vida sí tiene sentido.
Aurelio Mejía Mesa 
Programas re co men da dos 
que puedes descargar de la Web 
Los siguiente programas son gratuitos 
(Free) en su mayoría y de mucha utili-dad. 
258 
Hay versiones con opciones adicio-nales, 
las cuales se pueden comprar (Buy, 
Buy Now). En ocasiones el idioma del 
programa se identifi ca con una banderi-ta 
del país: 
España, idioma español. 
Inglaterra, idioma inglés. 
Antivirus AVG - www.grisoft.com. 
En inglés y portugués. Se actualiza por 
Internet. 
WinZip - www.winzip.com. Progra-ma 
muy popular para com pri mir y des-comprimir 
archivos. Indispensable para la 
mayoría de los archivos que se bajan por 
In ter net, o para com pri mir los archivos 
grandes que deseas en viar por co rreo. En 
el sitio ofi cial se consigue la última ver-sión 
(en inglés), la cual ahora cobran. 
También se puede bajar una versión 
de evaluación, la cual pasa a ser ilegal a 
los 21 días, si no la registras. En otros si-tios 
distintos al ofi cial, se pueden encon-trar 
versiones anteriores gratis y en es-pa 
ñol (busca winzip gratis español con 
www.google.com). Al hacer clic derecho 
sobre el archivo comprimido aparecen las 
opciones para descomprimirlo (extraer). 
Igual cosa sucede si deseas comprimir y 
haces clic derecho sobre el archivo de-seado. 
WinRAR - http://winrar.com.es. Este 
es otro excelente compresor, que también 
se maneja haciendo clic derecho sobre 
el archivo a descomprimir o comprimir, 
como en el WinZip. También se consigue 
en español, o el crack correspondiente. 
FlashGet - www.amazesoft.com. 
Gestor de des car gas. Utilidad para ba-jar 
de for ma se gu ra y rá pi da todo tipo 
de ar chi vos por In ter net. Si la co nexión 
se in te rrum pe, al reconectar o reiniciar 
la computadora, continúa don de iba (eso 
se lla ma “re su me”). Per mi te di vi dir la
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
259 
des car ga has ta en 10 partes si mul tá neas 
para ter mi nar más rá pi do. En el menú Ver 
- Len gua je se puede con fi gu rar para es-pa 
ñol. 
WINAMP - www.winamp-es.com. 
Este es uno de los mejores reproducto-res 
gratuitos de música. En sus últimas 
versiones incorpora reproducción de emi-soras 
de radio y de televisión del mun-do, 
además de una opción para convertir 
canciones a formato MP3, como el Mu-sicMatch. 
MusicMatch Jukebox - www.mu-sicmatch. 
com. Reproductor de músi-ca. 
Com bi na la ex trac ción de pis tas de 
CD, la crea ción de temas en Real Au dio y 
MP3, música de In ter net y una so fi s ti ca da 
base de da tos mu si cal. Permite crear fá-cil 
men te CDs con mú si ca MP3s. Sólo 
de bes po ner un CD en el lector de CD-ROM, 
se lec cio nar las pis tas que quie res 
gra bar, y hacer clic sobre Start (Ini cio). 
Las pis tas se ex traen y se com pri men en 
for ma to MP3. 
Acrobat - www.adobe.com/products/ 
acrobat/alternate.html#60uxall. Permi-te 
leer documentos en formato PDF de 
Adobe, muy común en la Web. 
OpenOffi ce - http://es.openoffi ce.org/ 
index.html. Paquete con pro gra mas de 
ofi cina para Win dows y Li nux, gratuito 
y en español. Tie ne pro ce sa dor de pa la - 
bras y hoja de cál cu lo com pa ti bles con 
el Word y el Excel de Mi cro soft (lee y 
graba los mis mos ar chi vos). Ideal para 
re em pla zar Offi ce de Mi cro soft cuando 
es im por tan te el aho rro de di ne ro por li-cen 
cias. In clu ye pro gra ma para pre sen ta - 
cio nes compatible con Power Po int, di-bu 
jo, edi tor de HTML y dic cio na rio co-rrec 
tor. Completamente compatible con 
Star Offi ce de Sun Mi cro sys tems.
Aurelio Mejía Mesa 
eMule Plus - http://emuleplus.sourc 
eforge.net/. eMule (la mula electrónica) 
es un cliente de intercambio de archivos 
en redes Punto a Punto (p2p), de un usua-rio 
260 
a otro usuario de Internet, similar y 
compatible con eDonkey (el burro elec-trónico), 
que permite descargar archivos 
grandes con una relativa facilidad. Aquí 
se consigue de todo: programas, seriales, 
cracks, música, etc. Ideal cuando se tiene 
conexión de Internet en banda ancha y las 
24 horas del día, porque hay archivos que 
tardan para bajar... ¡pero bajan! 
Elisoft - http://www.elisoft.net/. Si-tio 
español muy interesante, en el que se 
puede encontrar tutoriales y su muy co-nocido 
Codec Pack Elisoft, un paquete 
de codifi cadores y decodifi cadores para 
audio y vídeo, imprescindibles para po-der 
ver ciertas películas. 
Aida32 - Esta es una completísima 
herramienta gratuita que realiza un ex-tenso 
y detallado análisis de tu PC, mos-trando 
prácticamente todos los aspectos 
del sistema. Puedes obtener detalles so-bre 
el procesador, placa base, memoria, 
sistema operativo, procesos activos, DLL 
en uso, servicios en ejecución, carpetas 
compartidas y usuarios, confi guración de 
audio y vídeo, confi guración de red local 
e Internet, software instalado, elementos 
de hardware instalados, y mucho más. 
Además, si es posible, facilita enlaces a 
la Web del fabricante de los dispositivos 
para mayor información, o a la página de 
descarga de controladores. 
Desafortunadamente esta herramienta 
fue descontinuada en marzo del 2004, pero 
se puede conseguir todavía en muchos si-tios. 
Busca Aida32 con Google. 
Otros sitios con utilidades similares 
para diagnóstico y prueba (benchmarks) 
gratuitas son: 
Lavalys EVEREST Home Edition: 
www.lavalys.com. 
Μotherboard por Alex van Kaam: http: 
//mbm.livewiredev.com. 
Panopsys CPU-Z: www.cpuid.com. 
ScienceMark: www.sciencemark.org. 
System Mechanic - www.iolo.com. 
Uno de los mejores programas para repa-rar 
fallas menores de Windows y afi nar el 
sistema para lograr el mejor rendimiento. 
Las últimas versiones incluyen un exce-lente 
eliminador de avisos publicitarios 
(Popup Stopper), antivirus Panda y corta-fuegos. 
Muy útil para técnicos en PC.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
261 
Sitios interesantes 
para visitar en la Web 
www.comunidadelectronicos.com - 
Sitio excelente para la comunidad 
de técnicos electrónicos: Chat, foros, 
planoteca, consejos prácticos, links 
de interés. 
www.eshock.cc - Sitio para bajar progra-mas 
con eMule. 
www.spanishare.com - Sitio para bajar 
programas con eMule. 
www.abcdatos.com - Programas y tuto-riales 
en español. 
www.hispanicoweb.net - Programas y 
parches en español. 
www.aulaclic.com - Excelentes cursos y 
manuales gratuitos. 
www.idg.es/pcworld - Revista PC World 
en español. Fun cio na mien to de la com-putadora 
y guía de fallas. 
www.logratis.com - Cursos gratis, ma-nuales, 
mú si ca, gráfi cos. 
www.vcespon.infochaos.com - Claves y 
consejos para Windows. 
www.driverguide.com - Controladores 
para todo dispositivo. En el campo 
Usuario coloca drivers y en el cam-po 
Pasword escribe all. 
www.acrosoftware - Programa gratuito 
CutePDF Writer, para crear PDFs. 
www.modem-drivers.com - Drivers para 
instalar módems: 
www.disctronics.co.uk/technology - In-formación 
sobre CD y DVD. Inglés. 
www.howstuffworks.com - Cómo fun-cionan 
todo tipo de aparatos (en in-glés). 
www.mocosoft.com - Programas. 
www.astalavista.com - Seriales y cracks 
para ensayar programas. 
www.arxiv.org - Lo más moderno en 
ciencias y tec no lo gía. 
www.coloredhome.com - Bricolage. 
Todo ilustrado en trabajos manuales. 
http://domino.research.ibm.com/ 
C o m m / b i o s . n s f / p a g e s / 
quantum.html - Página de investiga-ciones 
de la IBM. Todo lo re la cio na do 
con la computadora Quantum, en la 
que se utiliza teoría molecular. 
www.handango.com - Software para 
Pocket PC y Palm OS. 
www.palmgear.com - Software para 
Palm OS. 
www.pocketgear.com - Software para 
Pocket PC.
Aurelio Mejía Mesa 
Cómo 
conectarse 
a Internet 
Para acceder a los recursos de Inter-net, 
lo primero que necesitas es conec-tar 
el computador a la red. Esto se puede 
hacer mediante conexiones temporales o 
permanentes con un proveedor de servi-cios 
262 
de Internet (ISP). Las primeras son 
equivalentes a una llamada telefónica, y 
las segundas son como el servicio de te-levisión: 
las 24 horas del día. La locali-zación 
donde el proveedor tiene el equi-pamiento 
para conectar al cliente es el 
punto de acceso. 
Acceso por Discado (Dial-Up) 
Esta es la conexión más común, pero 
también la más lenta. Se utiliza la línea 
telefónica convencional (RTC) y un mó-dem 
para unir al usuario y al proveedor 
del servicio, y el usuario debe discar el 
número del proveedor para conectarse con 
él. Se llama discar a la acción de marcar, 
por aquello de que los primeros teléfonos 
usaban un disco para tal función. La ve-locidad 
máxima teórica de descarga de 
datos es 56 Kbps (kilobits por segundo), 
pero pocas veces pasa de 40 Kbps, debido 
a congestión de tráfi co en las llamadas, 
interferencias en las líneas, etc. 
El coste de conexión por discado es 
variable, dependiendo de si se toma un 
plan de pago por tarifa plana, consisten-te 
en un valor fi jo por tiem po ili mi - 
ta do de conexión a Internet, o pago 
por ciertas horas solamente, más un 
re car go por los mi nu tos que sobre-pasen 
el tiempo pactado. En ambos 
casos se debe pa gar adi cio nal men te 
el valor de los im pul sos te le fó ni cos a la 
em pre sa que administra el servicio de te-lé 
fo nos, sien do estos usualmente un poco 
más ba ra tos cuan do son im pul sos de co-nexión 
con In ter net. 
Módem 
El módem (MOdulador-DEModula-dor) 
es un dispositivo interno o externo 
mediante el cual se pueden comunicar los 
computadores a través de las líneas telefó-nicas 
normales. Recordemos que los com-putadores 
manejan impulsos digitales y 
que las líneas telefónicas fueron hechas 
originalmente para conducir solamente la 
voz de forma analógica, con un rango de 
frecuencias entre 350Hz y 3.400Hz, cuan-do 
lo digital todavía no se conocía. 
En el computador que transmite, el 
módem transforma los trenes de bits de 
datos en ondas analógicas, de modo que 
por la línea telefónica se envíen señales 
sonoras equivalentes. A este proceso se le 
llama modular. En el otro extremo de la 
línea, en el computador receptor, el mó-dem 
efectúa la operación inversa, trans-formando 
(demodulando) los sonidos 
recibidos en trenes de bits.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
263 
El recorrido real de la señal es un poco 
más complejo en la práctica, porque debe 
ir desde la casa u ofi cina a una central 
telefónica, y desde allí a otra central te-lefónica 
cerca del destinatario, de donde 
se direcciona al número que le correspon-de. 
La comunicación entre las centrales 
se hace por líneas llamadas troncales, en 
las que las señales análogas de los abo-nados 
son convertidas a digitales en un 
proceso denominado PCM (Pulse Code 
Modulation). 
La técnica PCM es compleja. Baste 
decir que las llamadas de voz son trasla-dadas 
(mapped) a un canal (stream) digi-tal 
de 64Kbps. Este canal digital, en oca-siones 
denominado circuito DS0 , forma 
la base de transmisión de los denomina-dos 
troncales telefónicos. A su vez, para 
acumular estos canales digitales y formar 
una troncal mayor, se requiere de la tec-nología 
denominada TDM (Timed Divi-sion 
Multiplexing). 
Los módems pueden ser internos o ex-ternos. 
Los internos tienen forma de tar-jeta 
para insertar en una ranura (slot) de 
la placa madre del computador, y los ex-ternos 
los hay en todas las formas y tama-ños. 
Los para PC portátiles, por ejemplo, 
tienen el tamaño de una tarjeta de crédito, 
y se llaman PC-Card o PCMCIA. 
Acceso por Línea RDSI (ISDN) 
(Red Digital de Servicios Integrados) 
Una línea RDSI (o ISDN, en inglés) 
es muy parecida a una línea telefónica es-tandar, 
excepto que es totalmente digital y 
ofrece una velocidad de conexión mucho 
más alta, hasta de 128 Kbps. Está dise-ñada 
para ser usada por pequeñas empre-sas 
y personas que necesitan usar Inter-net 
ampliamente en su vida profesional. 
Esta tecnología en ocasiones se promue-ve 
como “Línea de Internet y recepción 
de llamadas telefónicas a la vez”, debi-do 
a que por un canal (64 Kbps) viaja in-formación 
mientras por el otro (64Kbps) 
viaja voz, aunque esto no limita que por 
ambos viajen datos, voz o vídeo. Esto es 
sufi ciente para el usuario de Internet ca-sual, 
pero no es ideal para quien requiere 
Internet las 24 horas al día. 
Igual que para una línea telefónica con-vencional, 
aquí también hace falta utilizar 
un módem adaptador de red RDSI. 
Acceso por Línea Dedicada 
Consiste en un enlace directo entre el 
proveedor del servicio y el usuario. Son 
líneas muy caras (instalación y cuotas 
mensuales). Normalmente asequibles 
únicamente para empresas. El usuario se 
conecta de esta forma con el el equipo cen-tral 
las 24 horas del día, obteniendo una 
velocidad equivalente a la del host (varía 
de 56 Kbps a 4,5 Mbps). En ambos lados 
de la conexión existen unos dispositivos 
denominados DTU o CDN.
Aurelio Mejía Mesa 
Acceso por ADSL (banda ancha) 
La ADSL (Línea de Abonado Digital 
Asimétrica) es una tecnología en la que 
se aprovecha la infraestructura de los 
pares de cobre de las líneas telefónicas 
normales, para convertirlas en líneas de 
alta velocidad. Utiliza frecuencias que no 
emplea el teléfono normal, por lo que es 
posible conectar con Internet y hablar por 
teléfono a la vez mediante la instalación 
de un splitter o fi ltro separador. 
ADSL establece tres canales de co-nexión: 
264 
Un canal de servicio telefónico 
normal (RTC) y dos canales de alta ve-locidad 
para el de envio y recepción de 
datos. Estos dos canales tienen diferen-te 
velocidad de transmisión; el más rápi-do 
es el de recepción. Esto permite que 
el acceso a la información y descargas 
sean muy rápidas. Las velocidades que 
se pueden alcanzar son de hasta 8 Mbps 
de recepción y de hasta 1 Mbps de en-vío 
de datos. El envío y recepción de los 
datos se establece desde el computador 
del usuario a través de un módem ADSL 
o un enrutador (router) ADSL, general-mente 
externo. 
Acceso por Cable (banda ancha) 
Muchas compañías de TV por cable 
ofrecen también acceso a Internet por la 
misma vía, utilizando para ello un mó-dem 
para cable coaxial, más conocido 
como cable modem. Se puede ver la TV 
y navegar por Internet al mismo tiempo, 
las 24 horas del día, sin ocupar ninguna 
línea telefónica. Para conectar el cable 
modem a la PC se requiere que ésta ten-ga 
un puerto de red Ethernet (actualmente 
es un estándar en la mayoría de las PCs) 
o una tarjeta adaptadora de red. 
Las compañías operadoras de cable 
utilizan cierto ancho de banda de su ca-bleado 
para enviar datos, mientras usan 
el resto para TV. Aunque esta tecnología 
permite velocidades de recepción (do-wnstream) 
entre 1 y 5 Mbps (40 y 200 
veces más rápido que por módem telefó-nico) 
y envío (upstream) entre 33,6Kbps 
y 2,5 Mbps (igual que módem, o hasta 
100 veces más), la variación de estas ve-locidades, 
y por ende la defi ciencia de 
esta tecnología, se debe a que el nodo de 
cable es compartido por varios usuarios. 
Al tratarse de una conexión compartida, 
la tasa de transferencia de datos es me-nor 
cuantos más usuarios estén conecta-dos, 
y por ende será menor la velocidad 
de conexión a Internet. 
Aunque los módems para cable nor-malmente 
están fabricados con una ca-pacidad 
de bajada de 10 Mbps y 2 Mbps 
de subida, los operadores de cable nor-malmente 
limitan las tasas máximas para 
cada usuario a niveles muy inferiores a 
estos. 
Acceso Vía Satelite 
Esta conexión es muy útil para regio-nes 
aisladas; permite una velocidad de 
recepción de 400Kbps (20 veces más que 
un módem ), lo cual la hace ideal para na-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
265 
vegar por Internet. Sin embargo, a pesar 
de poseer una buena velocidad de baja-da 
(downstrem), su velocidad de envío o 
requisición (upstream) requiere de una 
conexión telefónica estándar. 
Hay que tener instalada una antena 
parabólica digital, un acceso telefóni-co 
a Internet (utilizando un módem RTC, 
RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta re-ceptora 
para PC, un software específi co 
y una suscripción a un proveedor de sa-télite. 
La utilización de la línea telefóni-ca 
estándar es necesaria para la emisión 
de peticiones a Internet, ya que el usua-rio 
(salvo en instalaciones especiales) no 
puede hacerlas directamente al satélite. 
Con el canal ascendente se realizan 
las peticiones (páginas web, envío de e-mails, 
etc) a través de un módem de RTC, 
RDSI, ADSL o por cable, dependiendo de 
tipo de conexión. Estas peticiones llegan 
al proveedor de Internet que las transmi-te 
al centro de operaciones de red, que a 
su vez depende del proveedor del acceso 
vía satélite. Los datos se envían al satélite 
que los transmitirá por el canal descen-diente 
directamente al usuario. 
Acceso por LMDS 
(Local Multipoint Distribution System) 
Este es un sistema de comunicación 
inalámbrica de punto a multipunto, que 
utiliza ondas radioeléctricas a altas fre-cuencias, 
en torno a 28 y 40 GHz. Con 
estas frecuencias es posible conseguir un 
gran ancho de banda de comunicaciones, 
con velocidades de acceso que pueden 
alcanzar los 8 Mbps. Este sistema de co-nexión 
da soporte a una gran variedad de 
servicios simultáneos: televisión multica-nal, 
telefonía, datos, servicios interacti-vos 
multimedia. 
Los Diez Mandamientos 
de las Relaciones Humanas 
I. Habla con las personas. Nada hay tan 
agradable y alentador como una palabra 
de saludo cordial, particularmente hoy 
en día que tanto necesitamos de gestos 
amables. 
II. Sonríe a las personas. Recuerda que para 
mover la cabeza ponemos en acción 72 
músculos, y apenas 14 para sonreir. 
III. Llama a las personas por su nombre. Para 
casi todos, la música más suave es oir su 
propio nombre. 
IV. Sé amistoso y servicial. Si quieres tener 
amigos, sé amigo. 
V. Sé cordial. Habla y actúa con sinceridad: 
todo lo que hagas, hazlo con gusto. 
VI. Interésate sinceramente por los demás. 
Recuerda que sabes lo que sabes, pero no 
sabes lo que otros saben. 
VII. Sé generoso al elogiar y cauteloso al 
criticar. Los líderes elogian. Saben animar, 
dar confi anza y elevar a los otros. 
VIII. Aprende a captar los sentimientos 
de los demás. Hay tres ángulos en toda 
controversia: el tuyo, el del otro y el del que 
sólo ve lo suyo con demasiada certeza. 
IX. Presta atención a la opinión de los otros. 
Tres son las actitudes de un auténtico líder: 
oir, aprender y saber elogiar. 
X. Procura aportar los buenos servicios que 
puedes hacer. Lo que realmente vale en 
nuestra vida es lo que hacemos por los 
demás. 
Autor desconocido
Aurelio Mejía Mesa 
13 
Impresión 
Breve historia de la imprenta 
En la antigüedad fue de uso común en 
Babilonia y otros muchos pueblos, como 
sustituto de la fi rma y como símbolo re-ligioso, 
266 
artefactos formados por sellos y 
tampones para imprimir sobre arcilla, o 
por piedras con dibujos tallados o graba-dos 
en la superfi cie. La piedra, engastada 
a menudo en un anillo, se coloreaba con 
pigmento o barro y se prensaba contra 
una superfi cie dúctil para conseguir su 
impresión. 
Un paso importante en la impresión, 
fue la invención del papel en China, en el 
año 105, ya que los materiales de escritura 
comunes del antiguo mundo occidental, 
el papiro y el pergamino, no resultaban 
apropiados para imprimir. El papiro, fa-bricado 
en Egipto con capas del tallo de 
la planta djet -o thuf (también llamada 
byblos o papyros), era demasiado frágil; 
y el pergamino, un tejido extraído de la 
piel de animales, resultaba caro. 
El nacimiento de la imprenta se remon-ta 
también a China, en el año 593, cuando 
monjes budistas reproducen por primera 
vez y de forma múltiple, dibujos y textos 
con la ayuda de caracteres de imprenta ta-llados 
en tablas de madera, procedimien-to 
que se llama xilografía. Impregnaban 
de color las tallas para imprimir con ellas 
sobre seda o papel de trapos. El primer li-bro 
impreso de esta manera (un sutra bu-dista 
con ilustraciones) data del año 868. 
En 972 se imprimieron los Tripitaka, es-critos 
sagrados budistas que constan de 
más de 130.000 páginas. 
Los caracteres móviles de imprenta, 
base de la composición tipográfi ca, se de-ben 
al alquimista chino Pi Cheng (1040), 
quien creó tipos de estampación estándar 
que podían fabricarse en serie, con arcilla 
sobre moldes en negativo, que posterior-mente 
se horneaban para hacerlos resis-tentes. 
Los signos creados correspondían 
a palabras completas. Estos se colocaban 
unidos con masa adhesiva sobre un mar-co 
metálico para componer frases, y se 
procedía a la impresión.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
267 
Mientras que los orientales utiliza-ban 
tintas solubles en agua, oprimien-do 
el papel con un trozo de madera con-tra 
el bloque entintado, los occidentales 
emplearon tintas diluidas en aceites y 
prensas mecánicas de madera, similares 
a las prensas de vino. 
Universalmente se considera inventor 
de la imprenta a Johannes Gutenberg, 
natural de Maguncia (Alemania), por su 
creación de los tipos móviles de plomo 
fundido, mucho más resistentes que la ma-dera 
o el barro cocido. A esto se le llamó 
tipografía. 
En 1437 Gutenberg encargó a Kon-rad 
Sasbach, un tornero de Maguncia, la 
construcción de su imprenta, y él mismo 
creó los moldes para el fundido de las le-tras 
de plomo, que después se unían en 
una fi la para componer las palabras en 
relieve, en la llamada galera de composi-ción, 
para poder imprimir con ellas sobre 
el papel. En 1447 consiguió imprimir un 
pequeño calendario y en 1451 una gra-mática 
de latín, aunque su obra cumbre 
sería un ejemplar de la Biblia, conocido 
hoy como la Biblia de Gutenberg, la cual 
sobrepasa con mucho en belleza y maes-tría 
a todos los libros que supuestamente 
le precedieron. 
Prensas de imprimir 
La máquina que se utiliza para transfe-rir 
la tinta desde la plancha de impresión 
a la página impresa se denomina prensa. 
Las primeras prensas de imprimir, como 
las del siglo XVI y anteriores, eran de tor-nillo, 
hechas para transmitir una cierta pre-sión 
al elemento impresor o molde, que se 
colocaba hacia arriba sobre una superfi cie 
plana. El papel, usualmente humedecido, 
se presionaba contra los tipos con ayuda 
de una superfi cie móvil o platina.
Aurelio Mejía Mesa 
Técnica del hueco grabado 
Las primeras referencias de la técnica 
del hueco grabado datan del año 1446 y 
pertenecen a un maestro alemán que gra-baba 
268 
sobre planchas de cobre con ayuda 
de un buril. La superfi cie de la plancha se 
cubría con tinta y luego se limpiaba, de 
modo que sólo quedaba la tinta retenida 
en el interior de las líneas de la imagen 
grabada en el metal. Después la impresión 
se realizaba sobre papel húmedo y con la 
ayuda de una prensa, el cual absorbía la 
imagen de tinta. Esta técnica fue mejorada 
en 1878 por el austríaco Karl Klietsch, 
quien empleó cilindros en vez de planchas, 
lo que se llamó heliograbado. 
Litografía 
En 1796, el austríaco Alois Senefel-der 
inventó la técnica de impresión de-nominada 
litografía. Se trató del primer 
proceso de impresión en plano. Para esta 
técnica se emplearon como soporte pla-cas 
de piedra caliza que absorbían las 
sustancias grasas y el agua, aunque és-tas 
no se mezclan entre sí. Si se dibujaba 
o escribía sobre dicha piedra con un co-lor 
graso y acto seguido se humedecía la 
superfi cie con agua, ésta penetraba en la 
piedra sólo en aquellos lugares no cubier-tos 
por los trazos escritos. Si se aplicaba 
después tinta grasa de impresión sobre 
la piedra, las zonas mojadas no la acep-taban, 
mientras que quedaba adherida al 
resto de la placa, pudiendo procederse así 
a la impresión con procedimientos como 
los explicados antes. 
La técnica de la litografía llegó a su 
punto máximo en 1904 con el desarrollo 
de la impresión offset, utilizada en la ac-tualidad. 
El offset (repinte) es un sistema 
de impresión que usa una lámina plana, 
generalmente de aluminio, que se monta 
sobre un rodillo. El área de la imagen a 
imprimir está al mismo nivel que el resto, 
ni en alto ni en bajo relieve. Igual que la 
litografía, se basa en el principio de que 
el agua y el aceite no se mezclan. La ima-gen 
en la placa recibe la tinta con base de 
aceite y el resto la repele y absorbe agua. 
La imagen entintada es transferida a otro 
rodillo llamado mantilla, el cual la trans-fi 
ere al papel. 
Fotocomposición 
En la década de los años 1950 apare-cieron 
las primeras máquinas de fotocom-posición, 
que producían imágenes foto-gráfi 
cas de los tipos en vez de fundirlos 
en plomo. Estas imágenes se fotografían 
con una cámara a fi n de producir unos 
negativos en película que sirven para ob-tener 
las planchas litográfi cas (impresión 
en offset), metálicas o plásticas. 
Las personas pueden olvidar lo 
que les dijiste, pero nunca olvi-darán 
cómo los hiciste sentir 
Es de bien nacido ser agradecido. 
No hagas las cosas por simple 
CumpliMiento: Cumplo y Miento.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
269 
Impresoras modernas 
Los sistemas que hemos mencionado, 
y muchos otros que omitimos, como las 
máquinas de escribir, junto con la tecno-logía 
de los computadores (ordenadores) 
hizo posible la autoedición, una tecnolo-gía 
de diseño, composición e impresión 
para el hogar, la ofi cina y la gran empre-sa 
de artes gráfi cas, lo cual ha revolucio-nado 
también el campo de la impresión 
digital. 
Se consiguen desde impresoras de bol-sillo, 
para computadoras de mano, hasta 
impresoras de gran formato para elabo-rar 
pendones, carteles y grandes vallas pu-blicitarias 
multicolores, en las que no se 
utilizan las clásicas hojas de papel, sino 
rollos de muchos metros, usualmente de 
papel o plástico autoadhesivo. 
También hay los plotter (trazadores), 
unas máquinas para imprimir planos de 
arquitectura e ingeniería, y que también 
permiten hacer cortes en películas plásti-cas 
autoadhesivas, muy usadas actualmen-te 
en publicidad y elaboración de logos. 
También se consiguen impresoras es-pecializadas 
para hacer marquillas y eti-quetas 
(labels), o unidades integradas en 
las que se combina un grabador de discos 
con una impresora robotizada para dupli-car 
en serie CDs y DVDs. 
Generalidades y defi niciones 
La velocidad de una impresora se sue-le 
medir con dos parámetros: la cantidad 
de caracteres que es capaz de escribir por 
segundo (cps), o la cantidad de páginas 
por minuto (ppm). 
Actualmente se usa casi exclusivamen-te 
el valor ppm, aunque esto es general-mente 
engañoso. Por ejemplo, cuando se 
dice que una impresora de tinta llega a 7 
páginas por minuto, se refi eren a pági-nas 
con no más de un 5% de superfi cie 
impresa, en la calidad más baja, sin grá-fi 
cos y descontando el tiempo de cálculo 
del computador. 
La resolución es probablemente el pa-rámetro 
que mejor defi ne a una impresora: 
es la mejor o peor calidad de imagen que 
se puede obtener, medida en el número de 
puntos individuales que la impresora es 
capaz de dibujar por pulgada (ppp).
Aurelio Mejía Mesa 
Así, cuando hablamos de una impre-sora 
270 
con resolución de 600x300 ppp, sig-nifi 
ca que en cada línea horizontal de una 
pulgada de largo (2,54 cm) puede situar 
600 puntos individuales, mientras que en 
sentido vertical llega hasta los 300 pun-tos. 
Si sólo aparece una cifra (600 ppp, 
por ejemplo) signifi ca que la resolución 
horizontal es igual que la vertical. 
El buffer de memoria es una peque-ña 
cantidad de memoria que tienen todas 
las impresoras modernas para almacenar 
parte de la información que les va propor-cionando 
el computador, de modo que la 
impresión pueda continuar aunque la CPU 
asuma momentáneamente otra tarea. 
Las impresoras modernas se conec-tan 
al PC casi exclusivamente mediante 
el puerto USB, mientras que las viejas 
lo hacían por el puerto paralelo, que en 
muchos sistemas operativos se denomina 
LPT1 (LPT2 en el caso del segundo puerto 
paralelo, si existiera más de uno). Como el 
puerto paralelo original era lento, se crea-ron 
los puertos ECP y el EPP (Enhanced 
Printer Port), que son más rápidos y aña-den 
bidireccionalidad a la comunicación: 
la impresora puede “hablarle” al PC para 
indicarle que falta tinta, que se quedó sin 
papel o que hay un atasco. 
Impresoras de matriz de puntos 
Las impresoras de matriz de puntos, o 
de impacto, tienen un cabezal móvil con 
9 ó 24 pequeñas agujas (pines) que im-pactan 
sobre una cinta impregnada con 
tinta, la cual se transfi ere al papel para 
formar la imagen deseada. Cuantas más 
agujas posea el cabezal de impresión, ma-yor 
será la resolución, que suele estar en-tre 
150 y 300 ppp. 
Por ser impresoras de impacto -pro-ducen 
un ruido característico-, su cali-dad 
de impresión es baja pero se pueden 
obtener copias múltiples, lo que las hace 
especialmente útiles en ofi cinas o comer-cios 
para la realización de listados, fac-turas 
y demás documentos. Resulta muy 
común encontrarlas con alimentadores 
para papel de formas continuas, además 
de hoja suelta. 
Impresoras láser 
La impresión se consigue mediante un 
haz de luz láser que va dibujando la ima-gen 
(o el texto) en un tambor giratorio y 
sensible a la luz, generando en su super-fi 
cie una imagen de cargas eléctricas, la 
cual, a medida que pasa por una “me-lena” 
magnética de tinta en polvo muy 
fi no, llamado tóner (igual que el de las 
fotocopiadoras) lo atrae y se le adhiere 
electrostáticamente. Por último, el tam-bor 
sigue girando y se encuentra con la
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
271 
hoja, en la cual deposita el tóner que for-mará 
la imagen defi nitiva, la cual se fi ja 
al papel mediante calor aplicado con ro-dillos 
de presión. 
Las impresoras láser son idóneas para 
entornos de ofi cina con una intensa activi-dad 
de impresión, donde son más impor-tantes 
la velocidad, la calidad y el escaso 
coste de mantenimiento, que el color o la 
inversión inicial. 
Principio de funcionamiento 
de una impresora láser 
Las impresoras láser se basan en el sis-tema 
de impresión de las fotocopiadoras. 
En éstas, la imagen a fotocopiar, ilumi-nada 
por una potente lámpara, forma una 
imagen óptica en la superfi cie fotosensi-ble 
de un tambor o una banda (general-mente 
de selenio). 
Carga de la imagen en el tambor - La 
película fotosensible de la superfi cie del 
tambor hace que los puntos blancos de la 
imagen (puntos que refl ejan luz) descar-guen 
a la masa de la máquina las cargas 
electrostáticas que éste había recibido pre-viamente 
de un electrodo (llamado coro-na). 
Puesto que los puntos negros dejan 
intacta la precarga electrostática del tam-bor, 
la imagen óptica se convierte en una 
imagen equivalente de cargas eléctricas, 
invisible a la vista, a la cual se adhiere pos-teriormente 
el tóner, por estar constituido 
por partículas de carga eléctrica contraria 
a la de dicha imagen electrostática. 
En una impresora láser no se tiene, 
como en una fotocopiadora, una imagen 
original en papel, sino que ésta ha sido 
grabada previamente en la memoria RAM 
de la impresora como una matriz ordenada 
de “1”s y “0”s. Si se imprime en blanco y 
negro, cada “1” hace que el microprocesa-dor 
que gobierna la impresora encienda el 
haz láser que barre la superfi cie del tam-bor. 
Al incidir el haz en un punto de dicha 
superfi cie, éste pasa a ser un punto con 
carga positiva, sobre el que se adherirán 
partículas de tóner negativo. Los “0”s no 
encienden el haz, resultando puntos sobre 
los que no se adherirá el tóner, que luego 
serán puntos blancos en el papel. 
El haz láser modulado -encendido o 
apagado por el microprocesador de la 
impresora- está dirigido siempre hacia 
un espejo giratorio de dos caras planas. 
Mientras gira la cara sobre la que está 
incidiendo el haz láser, va cambiando 
el ángulo de incidencia del haz sobre la 
misma. De esta forma se consigue que 
el haz refl ejado por dicha cara barra una 
línea horizontal en la superfi cie del tam-bor. 
En las unidades con cartucho de to-ner 
descartable, el láser pasa a través de 
una abertura de éste.
Aurelio Mejía Mesa 
A medida que el láser recorre esa lí-nea 
del tambor, el haz se enciende o apa-ga 
en concordancia con los “1”s y “0”s 
almacenados en la memoria de la impre-sora 
272 
(hasta 600 veces en una pulgada, si 
la resolución es 600 dpi). Los puntos de 
la línea correspondientes a momentos 
de encendido del haz láser se convierten 
en pequeñas zonas con cargas eléctricas 
positivas, debido a la fotosensibilidad de 
la superfi cie. Los puntos no iluminados 
mantendrán la carga negativa que les fue 
proporcionada anteriormente por el elec-trodo 
de la corona de carga. 
Luego que, en sincronismo con el giro 
de la cara citada del espejo, el haz láser 
refl ejado barrió toda la línea del tambor, 
el haz incidirá en la otra cara del espejo 
giratorio, y el microprocesador hará gi-rar 
un pequeño ángulo al tambor, dete-niéndose 
brevemente éste mientras dura 
otro barrido. 
Revelado de la imagen - Puesto que 
la composición del tóner es una mezcla 
de partículas negras de resina plástica y 
partículas de hierro, el rodillo encarga-do 
de “revelar” la imagen, que tiene un 
núcleo magnético, atrae las partículas de 
hierro del cartucho, las cuales arrastran a 
las partículas plásticas, y forma alrededor 
de éste una especie de melena que queda 
electronegativa al tocar la superfi cie de 
aluminio del rodillo, por estar ella carga-da 
negativamente. 
Con el giro del tambor, las sucesivas 
líneas antes barridas por el haz láser se van 
acercando al rodillo “revelador”. A medi-da 
que dichas líneas van pasando frente a 
este imán, las partículas negativas de tó-ner 
saltan hacia la superfi cie del tambor, 
atraídas por los puntos positivos de ella, 
formándose así en el tambor una imagen 
“revelada” (visible) con las partículas de 
tóner adheridas a la imagen electrostáti-ca. 
Las cargas negativas de la superfi cie 
del tambor rechazan a las partículas de 
tóner (polos iguales se repelen, y contra-rios 
se atraen). 
Transferir la imagen al papel - En 
este punto del proceso, cuando la hoja está 
está entrando en contacto con la imagen 
de tóner del tambor, un electrodo conduc-tor 
(corona) aplica una carga electrostáti-ca 
positiva en la cara opuesta, la cual va 
desprendiendo suavemente las partículas 
del tambor y las atrae hacia la superfi cie 
de la hoja. 
Fijación de la imagen - Una vez que 
la hoja sale de la zona del tambor, el me-canismo 
de arrastre la pasa por el fuser, 
un par de rodillos calientes recubiertos de 
tefl ón. La alta temperatura (unos 150º C) 
derrite el componente termoplástico del 
toner y la presión de los rodillos ayuda a 
fi jar la tinta entre las fi bras del papel. A 
medida que la hoja sale del fuser hacia 
la bandeja de salida, un cepillo de cerdas 
conductoras le elimina la carga electros-tática 
residual. 
Limpieza del tambor - La superfi cie 
del tambor que ya transfi rió el tóner a la 
hoja pasa por debajo de un fl eje paralelo 
próximo a ella, el cual barre las partículas 
de tóner que no fueron transferidas.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
273 
Este proceso es continuo. Mientras esto 
sucede aquí, por el otro lado del tambor 
se puede estar creando otra imagen. 
Depósito para el toner sobrante - En 
algunas impresoras el toner sobrante del 
proceso es depositado automáticamente 
en un envase plástico. Otras lo llevan a un 
depósito que se encuentra junto al tambor, 
en el lado opuesto al contenedor del to-ner. 
En algunas fotocopiadoras Canon se 
introduce mediante un resorte dentro del 
mismo tambor giratorio, pudiendo llegar 
a llenarlo completamente. Igual que en las 
fotocopiadoras, este toner se puede recu-perar 
y volver a usar para “desvares”. 
LEDs en vez de láser - Existen im-presoras 
en las que el láser es reempla-zado 
por una fi la de diodos emisores de 
luz (LEDs) consecutivos paralela al tam-bor, 
los cuales son encendidos y apaga-dos 
por el microprocesador. De este modo 
se produce el mismo efecto que con un 
haz láser. 
Impresora láser a color 
Para imprimir policromías en verdade-ro 
color se requieren cuatro tóner con los 
tres colores básicos y el negro: CYMK 
(cian, amarillo, magenta y negro), los cua-les 
están contenidos en un cartucho. Un 
procedimiento de impresión requiere una 
secuencia de cuatro vueltas del tambor 
(o banda de transferencia) para imprimir 
una página, a razón de una por color. En 
cada vuelta, el haz láser (o un sistema de 
LEDs con efectos equivalentes) dibuja 
los puntos del tambor que deben atraer las 
partículas de tóner con uno de esos cua-tro 
colores. El tóner de otro color adhe-rido 
en vueltas anteriores se mantiene en 
la superfi cie mientras tanto. En la cuarta 
vuelta tiene lugar el proceso de fi jación 
de los colores de tóner al papel. 
Resulta así una velocidad de impresión 
cuatro veces mas lenta que en una láser 
monocromática. Se obtienen imágenes 
brillantes y duraderas, y no se requieren 
papeles especiales. 
Impresoras 
de inyeccció 
de tinta 
Se llama “impresoras de inyección de 
tinta” (Ink Jet Printer) a aquéllas en las 
que la tinta, soluble en agua o aceite, se 
encuentra en forma más o menos líquida 
en un cartucho (cartridge) contenedor. 
En el momento que enviamos a impri-mir 
algo, la impresora recibe los datos y 
los almacena en una memoria intermedia 
(buffer) hasta tener los sufi cientes para 
generar una matriz de señales para enviar 
al cartucho de impresión. 
El cartucho tiene un cabezal (head) 
con una serie de orifi cios inyectores que 
se comportan como cañones por los que 
sale la tinta a presión, a medida que el cir-
Aurelio Mejía Mesa 
cuito procesador de la impresora le envía 
las señales eléctricas correspondientes por 
el cable plano que vemos moverse junto 
con el cartucho. Para dibujar un determi-nado 
274 
caracter (una letra, por ejemplo) la 
impresora deberá activar al mismo tiem-po 
tantos orifi cios como sean necesarios 
para poder imprimirlo. 
La tinta es disparada hacia el papel por 
unos mecanismos que se denominan Ink- 
Jet (chorro de tinta) o Buble-Jet (chorro 
por burbuja ), mediante la aplicación de 
una señal eléctrica que hace saltar una 
minúscula gota de tinta por uno u otro in-yector. 
Existen dos tecnologías para este 
propósito: la de inyección térmica y la 
de inyección piezoeléctrica. 
Cartuchos de inyección térmica 
(Thermal Cartridges) 
El disparo de la tinta en un cabezal 
de burbuja se consigue por el calor que 
genera una resistencia eléctrica ubicada 
en el fondo de una minúscula cámara de 
cada inyector. Para ello se le envía un 
corto pulso eléctrico, el cual hace que la 
resistencia se caliente a la temperatura de 
ebullición de la tinta, lo cual genera en el 
fondo de la cámara “una burbuja” de va-por 
de tinta. Al aumentar el volumen de 
la burbuja, presiona la gota de tinta con-tenida 
en el conducto y la impulsa veloz-mente 
hacia afuera del inyector, en direc-ción 
al papel que está cerca. Este mismo 
proceso puede ocurrir simultáneamente 
en varios de los 300 ó 600 inyectores del 
cartucho. 
Luego de cada disparo se enfría la re-sistencia 
correspondiente, la burbuja se 
colapsa y se produce un efecto de succión 
de la tinta existente en el depósito del car-tucho, 
para reponer la tinta consumida. 
No lleves nunca a cuestas más de 
un tipo de problema a la vez. Hay 
quienes cargan con tres: todos los que 
tuvieron, todos los que ahora tienen 
y todos los que esperan tener. 
Edward E. Hake.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
275 
Cartuchos piezoeléctricos 
(Piezo Cartridges) 
Otro sistema muy usado en impresoras 
de chorro de tinta es el que utiliza cartu-chos 
cuyo método de inyección de la tin-ta 
se basa en la vibración de una placa de 
material piezoeléctrico, el cual se curva o 
cambia su forma al aplicarle un voltaje. 
Ejemplo de esto son los cartuchos DeskJet 
de las impresoras Hewlett Packard. 
La palabra “piezo” se deriva del grie-go 
que signifi ca estrechar u oprimir. En 
1880, los hermanos Jacques y Pierre Cu-rie 
descubrieron que al aplicar presión 
mecánica a un cristal de cuarzo se gene-raban 
en éste cargas eléctricas, y llamaron 
a tal fenómeno “efecto piezoeléctrico”. 
Posteriormente verifi caron que también 
se producía el efecto contrario: Al aplicar 
un voltaje eléctrico a las caras del cris-tal 
se producía en éste una deformación. 
A este efecto se le conoce como “efecto 
piezo inverso”. 
Son muchos los cristales y materiales 
cerámicos que presentan efecto piezoeléc-trico, 
los cuales tienen hoy infi nidad de 
aplicaciones en las que se requiere conver-tir 
energía eléctrica en energía mecánica, 
o viceversa: encendedores de gas, osci-ladores 
de relojes digitales, actuadores y 
posicionadores de gran precisión, inyec-tores 
en cartuchos de impresión, etc. 
Cada microconducto del cabezal de 
impresión tiene uno de estos cristales, 
usualmente de cuarzo, que al deformar-se 
produce un efecto de bombeo de la tinta 
hacia la salida del orifi cio inyector, la cual 
sale disparada a manera de microgota. El 
efecto es similar a lo que ocurre cuando 
apretamos súbitamente un gotero. 
Cartucho Epson con chip 
Los cartuchos de tinta Intelligent que 
traen las impresoras Epson tienen incor-porado 
un chip electrónico que cuenta las 
hojas que se han impreso, y cuando el con-tador 
llega a cierto número estimado, de-
Aurelio Mejía Mesa 
tiene la impresión y solicita la instalación 
de un nuevo cartucho a través del software 
de la impresora, independientemente de 
si todavía queda tinta en el cartucho. Su-ponemos 
276 
que el número se calcula con 
base en una hoja con determinada canti-dad 
promedio de texto y gráfi cos. 
Los tanques de tinta de las impresoras 
Canon, por el contrario, no tienen chips 
inteligentes capaces de prohibir la impre-sión, 
por lo que el usuario podrá continuar 
utilizando la impresora incluso después 
de haber recibido una advertencia de que 
queda poca tinta. Verifi can los niveles de 
tinta mediante un sensor óptico. 
Algunas impresoras tienen los tanques 
de tinta independientes del cabezal inyec-tor, 
pero la tendencia en modelos recien-tes 
es que ambas cosas formen parte del 
mismo cartucho de impresión. 
Preguntas usuales 
acerca de la recarga de cartuchos 
¿Todos los cartuchos se pueden re-cargar? 
- Sí, por lo menos los modelos 
más comunes de las principales marcas. 
¿Los cartuchos Epson con chip tam-bién 
se pueden recargar? - Sí, pero es 
necesario reprogramar el chip para repo-ner 
(reset) nuevamente a cero el contador 
de hojas impresas. Si no se hace esto, no 
permite que la impresora imprima. Ello 
se puede hacer con software bajado por 
Internet, o con reprogramadores que ven-den 
para ello. (Buscar con Google: Ep-son 
reset chip, Epson chip programador, 
Epson chip software reset). 
¿Un cartucho recargado dura me-nos? 
- Si fue rellenado con la cantidad 
de tinta correspondiente (se mide en mi-lilitros 
-ml), puede llegar a imprimir lo 
mismo que un cartucho original. 
¿Recargar un cartucho puede dañar 
la impresora? - El procedimiento de re-carga 
de un cartucho no implica incor-porar 
ningún elemento extraño a la im-presora. 
Sigue siendo el mismo cartucho 
pero con otra carga de tinta, la cual pasa 
directamente del cabezal al papel. 
¿Cuándo debo recargar mi cartu-cho? 
- Lo más conveniente es recargar el 
cartucho cuando todavía le queda algo de 
tinta, o apenas se le ha terminado. Usar 
el cartucho sin tinta puede causar que las 
resistencias o los transductores piezoeléc-tricos 
de los inyectores se sobrecalienten
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
277 
hasta quemarse o deformarse, lo cual 
no ocurre cuando todavía hay tinta en 
los conductos, ya que ésta actúa como 
refrigerante. En este caso la función de 
la tinta es similar a la del agua que evi-ta 
el sobrecalentamiento en el motor de 
un carro. 
¿La tinta es igual para todos los car-tuchos? 
- Hay dos clases de tintas: las 
basadas en colorantes (dye based ink) y 
las basadas en pigmentos (pigment based 
ink). Para las primeras se utilizan colo-rantes 
que se disuelven a nivel molecular 
en agua, y para las segundas se emplean 
partículas reducidas a polvo muy fi no en 
molinos, las cuales se mantienen en sus-pensión 
en un solvente adecuado. 
A las tintas de agua teñida (dye) se les 
llama universal porque sirven para todo 
tipo de cartucho, piezo y térmico. Dado 
que la disolución del colorante es a nivel 
molecular, no hay riesgo de taponar los 
inyectores. Las tintas dye son más baratas 
que las pigment y, en general, en la im-presión 
producen colores más brillantes. 
Pero tienen un defecto: son menos resis-tentes 
a la luz y al agua que las tintas pig-mentadas 
(la impresión se lava o se corre 
cuando el papel se moja). Es por ello que 
para impresiones de gran formato, para 
vallas publicitarias y avisos al exterior, 
son más recomendables las tintas basa-das 
en pigmentos. 
Para resumir: Si haces impresiones 
donde la calidad es el factor primordial, 
más que el precio, la calidad de la tinta 
hace la diferencia entre una buena o una 
mala impresión. El fabricante de la im-presora 
garantiza las especifi caciones téc-nicas 
de impresión siempre y cuando la 
tinta cumpla ciertos requisitos en cuanto 
a tiempo de secado, densidad, punto de 
ebullición, viscosidad, extensión en la su-perfi 
cie, valores de color y pH, factores 
que seguramente no se cumplen con una 
tinta universal o una tinta pigmentada de 
terceros fabricantes. 
Si se trata de una impresora para tra-bajos 
rutinarios de la ofi cina o las tareas 
de la escuela, se puede recargar el cartu-cho 
con tinta universal. Al principio pue-de 
que no salga muy buena la impresión, 
dado que los restos de la tinta pigmentada 
que hubiere en el cartucho no se disuelven 
en el agua de la tinta coloreada, pero eso 
mejora con el uso. Si el cartucho es recar-gado 
con máquina de vacío y limpiador 
ultrasónico, es mucho mejor, porque en 
ese caso se le extrae y lava previamente 
la tinta residual. 
¿Los cartuchos recargados son tan 
buenos como los nuevos? - Los cartu-chos 
que tienen un cabezal desechable se 
pueden recargar hasta que la calidad de la 
impresión no sea satisfactoria. Bien mane-jado, 
sin dejarlo agotar de tinta, se puede 
reutilizar hasta cuatro o más veces. 
Incluso más, hay empresas que se de-dican 
a hacer adaptaciones de frascos 
con tinta a impresoras Epson, conectan-do 
mangueritas plásticas fl exibles a cada 
tanque del cartucho, de modo que nunca 
más haya que volver a cambiarlo y la tin-ta 
salga mucho más económica. Nosotros
Aurelio Mejía Mesa 
hicimos un ensayo provisional exitoso con 
una HP nuestra, perforando un cartucho 
junto al tapón de carga y conectándole una 
manguerita a un frasco con tinta. 
¿Cuál es la mejor manera de manejar 
un cartucho? - Procura no tocar con los 
dedos el cabezal de impresión o el circui-to 
de contactos de cobre. No dejes mucho 
tiempo fuera de la impresora un cartucho 
abierto, ya que la tinta al evaporarse deja 
residuos que pueden tapar los microcon-ductos 
278 
o boquillas de impresión. Cubre 
el cabezal con el trozo de cinta azul que 
trae el cartucho nuevo (es una cinta sin 
goma adhesiva), o guárdalo en una pe-queña 
bolsa de plástico hermética. Hay 
quienes, incluso, aconsejan poner también 
en la bolsa un pañito húmedo. 
En general, los problemas que se gene-ran 
cuando se recarga un cartucho luego 
de haberlo dejado sin tinta por un tiempo 
tienen solución, lavándolo con un lim-piador 
ultrasónico y agua caliente (no 
utilices solventes), para retirar los resi-duos 
de tinta seca de las boquillas de los 
inyectores. 
¿El cartucho recargado gotea? 
¿Has visto lo que sucede cuando intro-duces 
en un vaso un pitillo o pajilla para 
sorber el líquido? Si tapas el extremo su-perior 
con el dedo y levantas la pajilla, 
notarás que el líquido permanece allí hasta 
que permitas la entrada de aire. 
Posiblemente también hiciste el ex-perimento 
de la copa llena de agua boca 
abajo, tapada con una simple cartulina, la 
cual no se derrama porque la presión at-mosférica, 
que es capaz de sostener una 
columna de agua de 10 metros de altura, 
sostiene perfectamente los pocos centí-metros 
de columna de agua contenida 
en la copa. 
Un cartucho de tinta puede gotear por 
varias razones: 1. Ha sido mal taponado el 
orifi cio para la recarga y le está entrando 
aire al tanque. 2. Ha quedado algo de aire 
con presión en el interior, lo cual empuja 
la tinta a salir por el cabezal. 3. No se ha 
dejado reposar el cartucho con el cabezal 
hacia arriba el tiempo sufi ciente para que 
salgan las microburbujas que se forman 
en el seno del líquido durante el proceso 
de recarga. 4. Faltó hacerle un poco de 
vacío al tanque antes de taponarlo.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
279 
Solución: La causa más común de go-teo 
en los cartuchos de tinta negra, es la 
presión interna generada por la recarga. 
Para que ésta alcance el equilibrio con 
la presión atmosférica exterior, retira el 
cartucho de la impresora, coloca una ser-villeta 
de papel doblada en el cabezal de 
inyectores y deja reposar el cartucho du-rante 
unos 30 minutos en posición vertical, 
con el cabezal hacia arriba. Esto permi-te 
la salida de posibles burbujas de aire, 
mientras la servilleta absorbe el exceso de 
tinta. Puedes acelerar este proceso apre-tando 
y soltando las tapas laterales del 
cartucho, como exprimiendo. 
Si el goteo es por entrada de aire, cubre 
el tapón con un trocito de cinta pegante. 
Los cartuchos de color no tienen este 
inconveniente, porque sus tanques con-tienen 
una esponja que retiene la tinta. 
Generalmente se recargan por encima y 
no requieren tapón hermético, ya que no 
necesitan vacío para funcionar. 
Si el cartucho tiene tinta pero no im-prime, 
o imprime mal, coloca el cabezal 
en un plato con agua hirviendo durante 
unos 2 minutos, o hasta que fl uya la tin-ta. 
Apóyalo luego sobre una servilleta de 
papel para que absorba tinta. Repite el 
procedimiento hasta que destape. Si el 
cartucho es de color, sopla por el orifi - 
cio de carga del color que está mal, con 
la boca o una jeringa sin aguja. 
Más información: Con Google puedes 
encontrar más información: recarga car-tuchos 
tinta, ink refi ll cartridge, etc. 
Consejo para ahorrar tinta 
Imprime siempre con la calidad que ne-cesites. 
Imprimir a calidades altas cuando 
lo que queremos hacer es sacar un texto 
para leerlo nosotros mismos, consumirá 
más tinta de lo necesario. 
Cómo se generan los tonos 
de grises en una impresión 
Una impresora de una sola tinta sólo 
imprime puntos iguales, sin ningún matiz. 
Dado que las personas pueden diferenciar 
unos 256 tonos de gris diferentes, para 
simularlos se aprovecha el hecho de que 
nuestra vista tiende a combinar formacio-nes 
de puntos pequeños negros y blancos 
(que no estén demasiado cercanos) para 
dar la sensación de un gris. Variando la 
relación de puntos negros sobre el fondo 
blanco del papel, se simulan otros mati-ces 
de grises. Esta técnica se denomina 
“dithering” 
La vista promedia el valor cromático de 
puntos muy cercanos, cuando el tamaño 
del conjunto es del orden del que puede 
distinguir la agudeza visual de un obser-vador. 
Una zona de “superpuntos” grises 
para el ojo, regularmente espaciados, se 
verá como un cierto tono de gris. El he-cho 
de perder resolución en gráfi cos no 
es tan grave, pues dado que nuestros ojos 
discriminan tonalidades, un gráfi co con 
16 tonos de gris y 75 dpi se verá mejor 
que el mismo con 300 dpi pero sin gri-ses. 
En cambio, la resolución sí importa 
para textos.
Aurelio Mejía Mesa 
La cantidad de tonos de gris disponibles 
constituye la “profundidad de imagen”. 
En las artes gráfi cas, la cantidad de 
puntos grises por pulgada (dpi) se desig-na 
como cantidad de líneas por pulgada 
(lpp). En el ejemplo anterior, dado que 
con dithering la vista ve puntos grises, la 
resolución de 75 dpi equivale 75 lpp. 
Cómo se forman 
los colores en una impresión 
Al tratar los monitores en color, vi-mos 
que cada píxel -superfi cie homogé-nea 
más pequeña de las que componen 
una imagen, y que se defi ne por su brillo 
y color- tenía un color resultante de com-binar 
280 
los colores básicos de tres puntos 
de luz Roja (Red), Verde (Green) y azul 
(Blue). A estos se les llama colores pri-marios 
aditivos, porque al sumarlos ob-tenemos 
blanco. 
En la impresión de colores sobre pa-pel, 
y en general, el color que vemos en 
los objetos iluminados, sin luz propia, 
se tiene físicamente una situación dis-tinta. 
Entre más colores juntemos, más 
nos acercamos al negro. Es por ello que 
los colores primarios para colorantes y 
pigmentos se denominan substrativos y 
son distintos a los primarios para luces: 
Cian (azul celeste), Amarillo (Yellow) y 
Magenta. 
Conforme a lo anterior, una impresora 
color debe tener cuatro tintas, identifi ca-bles 
como CYMK (K indica negro). 
Cuando tiene que generar un color que 
no sea alguno de estos, combina los mis-mos 
en forma adecuada. Dado que sólo 
imprime puntos, mediante un método 
semejante al visto para producir grises 
genera “superpuntos” del color deseado, 
que contienen formaciones de puntos ele-mentales 
con colores básicos del grupo 
CYMK. Como la vista a la distancia tien-de 
a fundir los colores de estos puntos en 
un solo color, un superpunto puede verse 
de un cierto color. Un conjunto de super-puntos 
regularmente espaciados se ven 
como una zona de un color determinado. 
Al igual que en la generación de grises, la 
formación de superpuntos se hace a costa 
de la resolución. 
Cómo instalar 
y confi gurar una impresora 
Para que el computador pueda mane-jar 
la impresora, necesita las instruccio-nes 
y el modo de comunicación que el 
fabricante haya diseñado. Cada modelo 
de impresora (láser, matriz de puntos o de 
inyección) necesita algunas instrucciones 
que le son propias. 
Cada conjunto de instrucciones se 
agrupa en un archivo controlador (dri-ver), 
el cual se deberá cargar en la memoria 
para que el sistema operativo lo utilicen 
a manera de un diccionario para “hablar” 
con la impresora, para hacer que ella re-produzca 
en el papel lo que vemos en la 
pantalla. Por lo general, tales archivos tie-nen 
en su nombre la extensión DRV.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
281 
Para instalar un controlador de impre-sora 
en Windows, haz clic en Inicio → 
Confi guración → Panel de control → 
Impresoras → Agregar. Si aún no tie-nes 
instalada ninguna impresora, el Panel 
de control seleccionará automáticamente 
el botón Agregar. En el cuadro Lista de 
impresoras, selecciona la impresora que 
deseas instalar. 
Si tu impresora no aparece en esta lista, 
pero dispones de un CD o disquete con el 
controlador, selecciona la opción Instalar 
impresoras no listadas o actualizadas. 
Haz clic en el botón Confi gurar. Intro-duce 
el disco que contiene el controlador 
de impresora. Windows XP tiene un Asis-tente 
te guía paso a paso. 
Selecciona la impresora que deseas, y 
a continuación haz clic en el botón Ins-talar. 
En el resto del proceso basta con 
aceptar los valores sugeridos. 
Impresora predeterminada 
Las aplicaciones para Windows utili-zan 
automáticamente la impresora prede-terminada 
para imprimir los documentos, 
a menos que se especifi que otra diferente 
desde una aplicación. El procedimiento 
para seleccionar la impresora predeter-minada 
es el siguiente: 
En la lista Impresoras instaladas, 
que aparece en el cuadro de diálogo Im-presoras, 
elije la impresora que piensas 
utilizar más frecuentemente. Haz clic en 
el botón Instalar como impresora pre-determinada. 
Para terminar el proceso, 
haz clic en Cerrar. 
¿Recuerdas haber elegido ser humano 
y no un animal? 
Imagina que eres un ave que puede volar por las nubes, 
pasearte por las montañas y posarte en cualquier árbol. 
Ahora imagina que alguien, que se cree superior en la escala evolutiva, te dispara 
por pasatiempo o te atrapa y encierra en una jaula, en la que sólo puedes brincar del 
piso a unos cuantos barrotes, y sólo tienes para comer y beber aquello que tu secues-trador 
quiere darte, si es que recuerda hacerlo todos los días. ¿Cómo te sentirías? 
Ni la cacería ni la pesca son deportes. 
El deporte es símbolo de vida. Lo otro causa heridas y muerte.
Aurelio Mejía Mesa 
282 
Cable puerto paralelo 
para impresora 
Cable para unir dos PC 
por el puerto paralelo 
14 
Cables 
El cable debe tener dos conectores macho 
tipo DB25 (de 25 pines). 
Conectores DB-9, DB-15 y DB-25 
vistos por el lado de las soldaduras. 
Cable serial para unir dos PC 
La siguiente con fi gu ra ción co rres pon de a lo 
que se de no mi na un "módem nulo", útil para 
pasar in for ma ción de un com pu ta dor a otro 
por sus puer tos serie, me dian te pro gra mas 
ta les como Norton Com man der, FastLynx y 
FastWire. Los co nec to res pue den ser para 9 
ó 25 pines, tipo hem bra.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
283 
15 
Comandos básicos de DOS 
El DOS (Disk Operation System) fue 
el sistema operativo en disco más utiliza-do 
en los comienzos de las computadoras 
personales. Actualmente ha sido despla-zado 
por Linux y por Windows, pero al-gunos 
de sus comandos todavía son útiles 
para recuperación de información en dis-cos 
duros y para eliminar archivos infec-tados 
con virus que no permiten hacerlo a 
través de Windows, debido a que éste no 
permite suprimir un archivo cuando está 
siendo utilizado por el sistema. 
A continuación veremos lo mínimo 
del DOS que un técnico en servicio debe 
manejar para resolver fácilmente algunos 
problemas con archivos en disco. Consi-deramos 
que ya no es necesario enseñar 
otras teorías relacionadas con comandos 
que actualmente no tienen aplicación. 
Asumiremos que tienes un disquete de 
inicio para MS-DOS (Microsoft DOS) o 
un disquete de inicio creado con Windows 
(siempre se genera tipo DOS). 
Al arrancar el sistema con un disquete 
de inicio DOS aparece una pantalla negra 
con un cursor parpadeante en forma de 
guión (_). Esta línea se llama prompt (o 
símbolo del sistema) y quiere decir que 
el sistema está preparado para recibir co-mandos 
y aplicarlos en la unidad de disco 
cuya letra aparece allí. En este caso apare-ce 
la A, indicando que la unidad de disco 
activa es el disquete. El sistema reserva las 
letras de la C hasta la Z para otras unida-des 
de almacenamiento, tal como el disco 
duro o un lector/grabador de CD. 
Todo lo que digitemos es escrito en la 
línea del prompt y será ejecutado como 
un comando cuando le demos entrada al 
sistema mediante la pulsación de la tecla 
Entrar (Enter). Para tomarlo como tal, el 
sistema compara lo escrito con el listado 
de comandos internos y externos del 
DOS, para ver a cual corresponde. Si lo 
encuentra, procede a ejecutar la acción. 
En caso contrario, genera un mensaje de 
error diciendo que no es válido. 
Se llama comandos internos a los que 
se cargan automáticamente del disco de 
inicio a la memoria RAM durante el arran-que 
del sistema, y comandos externos a 
los que fi guran a manera de archivos en 
el disco de inicio o directorio del DOS, 
los cuales se ejecutan sólo cuando nece-sitamos 
trabajar con ellos. 
Los nombres de archivo en DOS sólo 
pueden tener hasta 8 caracteres, y una ex-
Aurelio Mejía Mesa 
tensión opcional hasta de 3 caracteres, se-parada 
284 
del nombre por un punto, la cual se 
utiliza para identifi car el tipo de archivo: 
DOC para documentos; TXT para texto; 
PIC para imágenes; EXE, COM y BAT 
para archivos ejecutables o comandos ex-ternos 
del DOS. 
Los comandos se pueden digitar con 
letras minúsculas o mayúsculas, y no es 
necesario escribir la extensión. El DOS 
asume que se trata de un archivo ejecu-table 
y busca en el disco tal nombre con 
extensión “.com”, “.exe” o “.bat”. Si no lo 
encuentra, sale en la pantalla el mensaje 
“Comando o nombre de archivo inco-rrecto” 
(Bad command or fi le name). 
Ayuda para utilizar comandos 
Para acceder a la pantalla de ayuda, 
escribe HELP a continuación del símbolo 
del sistema y pulsa Entrar. Para obtener 
ayuda sobre un comando específi co, tal 
como format, escribe A:> help format. 
También puedes escribir A:> copy /? 
Formatear el disco duro 
Asumiendo que el disco duro no ha 
sido formateado, inicia la máquina con 
un disquete. Si no lo lee, entra al menú 
de confi guración (Setup) y verifi ca que 
en el orden de arranque esté primero la 
unidad intercambiable (disquete) que el 
disco duro. Cuando aparezca el prompt, 
escribe FDISK y pulsa Entrar, para hacer 
el formateo lógico del disco duro. Fina-lizado 
éste, reinicia la máquina otra vez 
con el disquete y ejecuta ahora el coman-do 
para hacer el formateo físico: 
A:> FORMAT C: 
Si deseas “limpiar” completamente un 
disco duro que estaba trabajando, lo pue-des 
reformatear con la misma orden an-terior, 
o le puedes agregar los parámetros 
/U (Unconditional) y /Q (Quickly): 
A:> FORMAT C: /U /Q 
Con el parámetro /U estamos indican-do 
que no deseamos guardar información 
para recuperación en caso de querer des-formatear 
el disco (echar reversa). Con 
esto también evitamos que se nos quede 
un posible virus existente en el disco. 
Con el parámetro /Q el DOS hace un 
formateo rápido del disco, sin analizar y 
marcar posibles defectos en la superfi cie. 
Esto lo podemos hacer si el disco duro ha 
estado trabajando bien. 
Cambiar de unidad de disco 
Para cambiar la unidad activa, de modo 
que los comandos que digitemos se apli-quen 
en el disco duro C en vez del dis-quete 
A, escribe C: en la línea del prompt 
y pulsa Entrar. 
A:> C: 
Ahora la línea del prompt deberá que-dar 
así: C:>.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
285 
Crear un directorio 
En DOS se llama directorio a lo que en 
Windows se denomina carpeta, y direc-torio 
raíz al directorio del cual dependen 
todos los demás subdirectorios. 
Para crear un directorio se utiliza el 
comando MD (Make Directory) seguido 
del nombre que deseamos darle. Así, por 
ejemplo, para crear un directorio Win98 
en el disco duro recién formateado, asu-miendo 
que la unidad activa es la raíz 
del disco duro C, escribe MD Win98 y 
pulsa Entrar. 
C:> MD Win98 
Comodín 
En un juego de nai-pes, 
se llama comodín 
a una carta que puede 
asumir uno u otro valor 
para hacer un lance fa-vorable. 
El DOS dispone de los caracteres as-terisco 
(*) e interrogación (?) para actuar 
como comodín (wilcard) en el manejo de 
archivos y facilitar la aplicación de co-mandos 
a grupos de archivos cuyos nom-bres 
cumplan una cierta condición dentro 
de un conjunto, tal como tener cierta ex-tensión, 
o comenzar o terminar por de-terminadas 
letras. 
Por ejemplo, en vez de repetir “vengan 
usted y usted y usted y usted y usted”, 
podemos lograr lo mismo diciendo sim-plemente 
“Vengan todos”. La expresión 
“todos” es un comodín del idioma para 
evitar repetir “y usted y usted y usted”. 
Otra orden con comodín podría ser: “Sal-gan 
los de apellido Jaramillo” (sea cual 
fuere su nombre). 
Si en un comando incluimos un nombre 
de archivo que contenga uno o más signos 
de interrogación (?), el sistema entiende 
que puede aceptar cualquier otro carác-ter 
diferente en el puesto ocupado por la 
interrogación. Por ejemplo, la orden DIR 
C?MA puede hacer que aparezca en la 
pantalla el siguiente listado (asumiendo 
que tales archivos existen en el disco): 
CIMA.TXT COMA.DOC 
CUMA.COM CEMA.ART 
DIR C:WindowsCommand?O??? 
muestra en la pantalla los nombres de ar-chivos 
que, en la carpeta Command del 
directorio Windows, tienen hasta 5 ca-racteres 
y una letra “O” en la segunda 
posición: 
COMP.EXE JOIN.EXE 
MODE.COM MORE.COM 
SORT.EXE 
Para ver el directorio del disco duro 
desde DOS, es necesario que el disco duro 
haya sido formateado en modo FAT32, 
como explicamos en el capítulo de me-moria 
y almacenamiento. Si lo fue con NT 
(típica de Windows XP), sale mensaje de 
error, como si el disco duro no existiese 
o estuviese mal formateado.
Aurelio Mejía Mesa 
El asterisco (*) tiene otra función más 
global que el signo de interrogación, ya 
que puede sustituir a más de un carácter 
en un nombre o extensión. Sirve como 
abreviatura de varios comodines de sig-no 
286 
de interrogación, ya que mientras el 
signo de interrogación es válido para una 
sola posición, el asterisco es válido desde 
la posición en que se encuentra hasta el 
fi nal del nombre del archivo, o hasta el 
fi nal de la extensión del nombre. Se pue-den 
colocar comodines asterisco tanto en 
el nombre como en la extensión. 
Para indicar que deseamos aplicar un 
comando a los archivos que tienen “cual-quier 
nombre y cualquier extensión”, 
escribimos *.* (asterisco punto asterisco). 
El siguiente comando borra todos los ar-chivos 
del directorio activo: 
C:TEMPORAL> del *.* 
El asterisco “*” y la interrogación “?” 
se pueden usar conjuntamente. Un listado 
con los archivos que cumplan la condición 
?IE*.* podría mostrar lo siguiente: 
DIET.DOC VIEWER.EXE 
Para ver el directorio actual del dis-quete 
colocado en la unidad A:, escribe 
DIR A: y pulsa Entrar. 
Si deseas ver todos los archivos ocul-tos 
(Hidden), escribe DIR /AH. 
Para ver sólo los subdirectorios, di-gita 
DIR *. (asterisco punto). 
C:> DIR/P - Muestra los archivos que 
caben en una pantalla y hace pausa hasta 
que pulsemos cualquier tecla. 
C:> DIR/W - Hace la lista en varias 
columnas para acomodar más archivos. 
/W signifi ca ancho (Wide). 
Copiar al disco duro los 
archivos de Windows del CD 
Con el comando MD Win98 creamos 
hace poco el directorio Win98 en el direc-torio 
raíz del disco duro. Ahora, debemos 
copiar allí los archivos correspondientes, 
los cuales están en el CD de Windows 98, 
el cual deberás colocar en el lector de CD 
(asumamos que es la unidad D). 
Suponiendo que ya lo hiciste, ahora 
deberás ejecutar el comando COPY: 
copy d:windows*.* c:win98 
Lo que está a continuación de COPY 
indica el archivo u archivos fuente que 
hemos de copiar. Las barras inclinadas 
inversas (backslacks) son separadores. He 
asumido que tu CD tiene los archivos de 
instalación de Windows 98 en un direc-torio 
llamado Windows. La parte fi nal del 
comando (c:win98) defi ne la unidad de 
disco y ruta en la que deseas hacer la co-pia 
del archivo. 
Hemos hecho esta copia para tener un 
respaldo de los archivos de instalación en 
el disco duro, e instalar Windows desde 
allí, para no tener que introducir el CD
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
287 
original cada vez que hagamos algún cam-bio 
en el sistema. Esto se puede hacer con 
Windows 9x, pero no con Windows XP. 
Para separar los niveles de los direc-torios 
se utiliza el backslash (), o barra 
inclinada inversa. Si la confi guración de 
idioma del teclado no te permite obtener 
el backslash con un solo golpe de tecla, 
lo puedes generar oprimiendo la tecla Alt 
mientras tecleas el número 92. 
El slash (/), o barra inclinada, se utiliza 
como operador numérico división. Tam-bién 
se usa como separador de niveles de 
jerarquía en las direcciones IP de Internet 
y como separador de parámetros (con-diciones) 
en comandos de DOS. 
El backslash a continuación de la le-tra 
de la unidad de disco indica directo-rio 
raíz. 
Instalación de Windows 9x y XP 
Estando ya el disco duro formateado 
en modo FAT32, propio del DOS, y gra-bados 
los archivos de instalación de Win-dows 
en el directorio Win98, el paso si-guiente 
es ejecutar el archivo instalador. 
Para ello puedes abrir el directorio, con 
el comando CD C:win98, y ejecutar el 
comando Instalar: 
C:WIN98> instalar 
Si lo que quieres es instalar Win-dows 
XP, no necesitas crear el directo-rio 
Win98. Simplemente formatea el disco 
duro iniciando con el disquete, como ya 
te explicamos. Luego coloca el CD ori-ginal 
de Windows XP en el lector de CD 
y reinicia la máquina. Debes estar atento 
a la pantalla para pulsar cualquier tecla si 
aparece un mensaje en ese sentido, para 
iniciar con el CD. 
Responde pulsando Entrar a las pre-guntas 
que aparezcan, y cuando te pre-gunte 
que si deja intacto el formato del 
disco duro, responde afi rmativamente para 
conservar el modo FAT32. Si no hubie-ses 
formateado previamente el disco duro, 
Windows XP asume sólo el modo NTFS. 
En cualquiera de los dos modos puedes 
trabajar muy bien, pero en formato FAT32 
tienes más oportunidad de recuperar da-tos 
en caso de problemas o virus, ya que 
se puede acceder al contenido del disco a 
partir de un disquete de inicio DOS. 
Cómo renombrar un archivo 
Para cambiar el nombre de un archivo 
se utiliza el comando REN, que corres-ponde 
a las iniciales de “rename” (re-nombrar). 
Se deben incluir dos paráme-tros 
en la línea de comandos. El prime-ro 
es el nombre del archivo que deseas 
cambiar (incluyendo su correspondiente 
ubicación) y el segundo es el nuevo nom-bre 
para dicho archivo. Por ejemplo, su-poniendo 
que en el directorio activo hay 
un archivo llamado LEAME.TXT y que 
lo quieres renombrar ENSAYO.TXT, el 
comando es como sigue: 
REN leame.txt ensayo.*
Aurelio Mejía Mesa 
Observa que hemos empleado el co-modín 
288 
asterisco (*) para evitar tener que 
escribir la extensión TXT. También, al 
igual que en los ejemplos que hemos ve-nido 
dando, utilizamos unas veces minús-culas 
y otras mayúsculas para mostrar-te 
que el resultado es el mismo. Veamos 
otros ejemplos: 
ren ensayo.doc manzana.txt 
ren c:temporalclientes.001 *.204 
Utilizamos un asterisco para indicar 
que la porción del nombre se debería con-servar 
la misma, y cambiar sólo la exten-sión 
001 por 204. 
Cambiar de directorio 
El DOS dispone del comando CD 
(Change Directory) para decir “Cám-biese 
al Directorio tal:”. Si estamos en 
el directorio raíz del disco duro, y quere-mos 
abrir el directorio Windows, bastará 
con digitar C:> CD windows y pulsar 
Entrar. Ahora el indicador del sistema 
cambia a C:Windows>. 
Si has modifi cado el indicador del sis-tema 
para que en todo momento muestre 
la ruta del directorio actual (ejecutando el 
comando PROMPT $P$G, por ejemplo), y 
éste indica que te encuentras en C:Win-dows, 
puedes subir al directorio de rango 
superior (en este caso al directorio raíz) 
con CD.. (Change Directory ..). 
C:Windows> CD.. 
Si no has modifi cado la presentación 
del símbolo del sistema, puedes digitar el 
comando CD (sin puntos) para averiguar 
en cuál directorio te encuentras trabajan-do: 
C> CD 
Si tienes abierto un subdirectorio va-rios 
niveles por debajo de la raíz, tal como 
C:WindowsSystem, y deseas subir a 
la raíz sin hacerlo de nivel en nivel con 
CD.., digita CD. 
C:WindowsSystem> CD 
Para pasar rápido a otro directorio de 
la misma unidad de disco, basta con po-ner 
la barra invertida y el nombre o ubi-cación 
del directorio destino, con respecto 
al directorio raíz (no es necesario dejar 
espacios): 
CD Archiv~1 
Puesto que el DOS no puede mostrar 
nombres de más de 8 caracteres, cuando 
ejecutamos el comando DIR en la raíz de 
un disco duro que tiene instalado Win-dows 
y fue formateado tipo FAT32, apa-recen 
nombres tales como Archiv~1 en 
vez de Archivos de programa. Como se 
ve, el DOS recorta los nombres largos y 
les agrega un número distinto que los dis-tingue, 
en caso de resultar dos nombres 
recortados iguales. 
La tilde ~ se encuentra en la parte su-perior 
de la primera tecla de la izquierda 
y utiliza para generar la letra Ñ en cier-tas 
confi guraciones de idioma y teclado. 
Se escribe oprimiendo a la vez Mayús +
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
289 
dicha tecla. Si no lo hace, oprime simul-táneamente 
las teclas Alt + Ctrl + F1 y 
repite el paso anterior. También puedes 
generar esta tilde oprimiendo a la vez 
Alt + 126. 
Atributos de los archivos 
Cuando se copia o se crea un archivo 
en el disco, el DOS agrega automática-mente 
la fecha de creación en la tabla de 
directorios, el tamaño en bytes y el núme-ro 
del cluster en que comienza. También 
agrega unos caracteres de control, deno-minados 
Atributos, los cuales se repre-sentan 
con los caracteres se S, R, H y A. 
Son las iniciales en inglés para System 
(sistema), Read (lectura), Hidden (ocul-to) 
y Archive (archivo). 
Para permitirnos activar o desactivar 
tales archivos, el DOS tiene el comando 
interno ATTRIB. 
Atributo S - Los archivos que tienen 
este atributo activado (+S) son propios 
del Sistema operativo y no se pueden ver 
con DIR, ni pueden ser copiados median-te 
COPY, a menos que se modifi que tal 
atributo. 
Atributo R - Se utiliza para archivos 
que sólo han de ser para lectura. Si trata-mos 
de eliminarlos aparecerá en la pan-talla 
el mensaje “Acceso denegado”. Si 
los queremos eliminar, renombrar o mo-difi 
car por DOS, es necesario quitarles 
previamente dicho atributo con la orden 
ATTRIB -R y a continuación el nombre 
del archivo (se puede utilizar comodín 
para grupos de archivos). 
Atributo H - Oculto (Hidden). La ac-tivación 
(+H) de este atributo hace que el 
archivo no sea visible. Por ejemplo, no 
será mostrado cuando ejecutemos el co-mando 
DIR. 
Atributo A - El atributo de Archiva-do 
se activa siempre que se modifi ca un 
archivo. 
Los atributos se aplican ejecutando el 
comando interno ATTRIB seguido de un 
signo positivo (+) y la letra, o letras, co-rrespondientes 
a los atributos. Por ejem-plo, 
para colocar los atributo R y H al 
archivo system.dat, el comando tiene el 
siguiente formato: 
ATTRIB +R +H System.dat 
Los atributos se deshabilitan antepo-niendo 
un signo negativo (-) a la letra: 
ATTRIB -R -H System.dat. 
Para ver los atributos que tienen asig-nados 
los archivos del directorio activo, 
por ejemplo, escribe ATTRIB en el sím-bolo 
del sistema y pulsa Entrar. 
El sistema operativo asume que el co-mando 
se aplicará sobre *.*. Si el listado 
sobrepasa la cantidad de líneas de la pan-talla, 
puedes hacer que el DOS lo muestre 
por páginas mediante el parámetro more 
(más): ATTRIB ¦more.
Aurelio Mejía Mesa 
El path es la ruta o camino para 
llegar a un archivo o directorio 
Una ruta o path es el camino que el 
sistema operativo debe seguir para llegar 
a un subdirectorio o archivo específi co. 
Para indicar una ruta a partir del directo-rio 
290 
raíz, se coloca primero la letra y los 
dos puntos que defi nen la unidad de dis-co, 
seguida de un backslash (barra inver-sa 
-). A continuación se agrega la lista de 
subdirectorios que hay que abrir para lle-gar 
al archivo en cuestión, separados por 
backslash. Observa que los subniveles 
en rutas de direcciones IP de Internet 
se separan con barra inclinada (/) y no 
con backslash (). 
Si el indicador del sistema no mues-tra 
la ruta del directorio actual, la puedes 
averiguar escribiendo CD y pulsando la 
tecla Entrar. 
Si arrancas el equipo desde un disco 
de inicio en la unidad A: , luego entras 
al disco duro digitando C: (y Entrar) y, 
estando en la raíz del disco duro (C:>), 
digitas cualquier comando externo (archi-vos 
del DOS), éste no se ejecutará. Apa-recerá 
en pantalla el mensaje: “comando 
o nombre de archivo incorrecto”. 
Esto ocurre porque el sistema ope-rativo 
asume como ruta de búsqueda 
de archivos y comandos externos sólo 
el directorio que está activo. Y puesto 
que el comando que has digitado se en-cuentra 
en el disquete, genera el mensa-je 
de error. 
Eliminación de directorios 
El DOS dispone del comando interno 
RD (Remove Directory) para suprimir un 
directorio vacío (sin archivos o carpetas) 
y del comando externo DELTREE para 
eliminar un árbol completo (directorio con 
subdirectorios o carpetas). Este último se 
puede aplicar si en el disco duro o disquete 
se encuentra el archivo deltree.exe. 
Para utilizar cualquiera de los dos 
comandos de eliminación debemos es-tar 
por fuera de la carpeta que deseamos 
borrar. Por ejemplo, no podemos tener 
abierto el directorio Temporal y escribir 
RD Temporal. Lo correcto es subir al ni-vel 
inmediatamente anterior para poder 
borrar la carpeta: 
Cómo eliminar archivos 
El DOS dispone del comando interno 
DEL (Delete) para eliminar archivos que 
ya no son necesarios. El formato del co-mando 
es DEL seguido del nombre del 
archivo que deseamos suprimir. Si el ar-chivo 
se encuentra en un directorio dis-tinto 
al que está activo, es necesario es-pecifi 
car la ruta correspondiente. 
Se permite el empleo del comodín glo-bal 
asterisco (*) y el signo de interroga-ción 
(?), pero debes tener mucho cuidado 
al utilizarlos, ya que no siempre será po-sible 
recuperar un archivo eliminado. 
Generalmente, DEL no pregunta antes 
de borrar los archivos, excepto cuando
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
291 
utilizamos el modifi cador de comando /P 
(“preguntar”). Otra excepción es cuando 
se usa el comodín asterisco en el nombre 
y la extensión del archivo (*.*), en cuyo 
caso aparece el siguiente mensaje: “¡Los 
archivos del directorio serán eliminados! 
¿Está seguro (S/N)?_” 
Supongamos que deseas suprimir to-dos 
los archivos de un directorio llamado 
ENSAYO que está en el disco duro C. La 
orden más corta es del c:ensayo. 
Puesto que la orden anterior mencio-na 
el nombre del directorio solamente, el 
computador asume que deseas eliminar 
todos sus archivos, equivalente a haber 
tecleado el comando del c:ensayo*.*. 
MEM hace reporte de memoria 
Para obtener en pantalla un reporte de la 
cantidad de memoria usada y disponible, 
ejecuta el comando interno MEM. 
Si deseas un reporte más completo, 
utiliza la sintaxis MEM/C. Y si quieres 
obtener el reporte en dos pantallazos, eje-cuta 
MEM /C /P. 
Archivo de proceso por lotes 
Archivo de proceso por lotes (Batch 
File) es aquel cuyo nombre tiene la ex-tensión 
.BAT y consta de un listado de 
órdenes que el DOS debe ejecutar en 
secuencia ordenada. El archivo de este 
tipo más común fue Autoexec.bat, uti-lizado 
en DOS, Windows 95 y 98 para 
defi nir aquello que queríamos que el sis-tema 
operativo ejecutase en el momento 
del arranque. 
Archivo CONFIG.SYS 
Este es un archivo usado en DOS y 
Windows 9x básicamente para cargar en 
la memoria RAM los controladores de 
dispositivos al arrancar el sistema. 
Línea que comienza con REM 
REM es una expresión que le indica al 
sistema operativo que la línea en la que se 
encuentra debe ser tomada como una RE-Misión 
o comentario, y no se debe ejecutar. 
En los archivos WIN.INI y SYSTEM.INI 
de Windows 9x las líneas comentario se 
identifi can con un punto y coma [;] en 
vez de REM. 
A casa del amigo rico, irás siendo requerido. 
A casa del necesitado, ve sin ser llamado.
Aurelio Mejía Mesa 
292 
16 
Guía para el técnico 
Las computadoras 
(ordenadores) son apa-ratos 
muy complejos 
desde el punto de vista 
operativo, pero más fá-ciles 
de reparar que cual-quier 
otro electrodomés-tico 
del hogar. Si la falla 
es de software, por ejem-plo, 
basta con reinstalar el programa que 
no funciona. En el peor de los casos hay 
que reformatear el disco duro y comenzar 
de cero una instalación limpia. 
Si la falla es de hardware, dado que 
todos los elementos son modulares y con 
conectores estándar, lo único que se re-quiere 
para su revisión y reparación es 
un destornillador. La tarjeta electrónica 
que falla se reemplaza por otra nueva, ya 
que repararla, si fuese posible, saldría mu-cho 
más costoso. Igual cosa sucede con 
la fuente de potencia eléctrica. 
Las fallas más comunes en un equipo 
nuevo ensamblado por el mismo usuario, 
o en un “clon” comprado en una tienda, 
son ocasionadas casi siempre por incom-patibilidad 
de los módulos de memoria 
con la placa madre. Al cambiar el módu-lo 
por uno de otra marca se solucionan 
los problemas. 
Si el equipo ya tiene su 
tiempo de uso, y apenas 
ahora se ha vuelto muy len-to, 
presenta bloqueos espo-rádicos 
o se reinicia ocasio-nalmente, 
lo más seguro es 
que se hayan instalado in-advertidamente 
programas 
intrusos o espías (spyware) 
al navegar por ciertos sitios de Internet, o 
esté siendo atacado por un virus. Para lo 
uno y lo otro puedes encontrar remedio 
en el capítulo de cómo evitar el correo 
basura y los virus. 
Recomendación general 
Destapar una máquina para hacerle 
mantenimiento y limpieza puede ocasio-nar 
daños accidentales por electricidad 
estática o caída de piezas. Y si de correr 
un antivirus se trata, éste puede eliminar 
archivos del sistema o de aplicaciones, 
ocasionando que deje de funcionar algo 
que antes parecía estar bien. 
Es bueno que el cliente sea advertido de 
ello previamente, para que haga las copias 
de seguridad que él estime conveniente, y 
no acuse injustamente al técnico de servi-cio 
en caso de un daño imprevisto.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
293 
Costo de un servicio de reparación 
Es un error de muchos clientes juzgar 
el valor de un servicio simplemente por 
el tiempo que toma realizarlo. Un buen 
ejemplo lo encontramos en Internet , acer-ca 
de un supuesto experto que fue llama-do 
a reparar un sistema de computación 
grande y costoso en una empresa. 
Sentado frente a la pantalla, oprimió 
unas cuantas teclas, asintió con la cabe-za, 
murmuró algo para sí mismo y apagó 
el aparato. Procedió a sacar un pequeño 
destornillador de su bolsillo y dio vuelta 
y media a un minúsculo tornillo. Enton-ces 
encendió de nuevo la computadora 
y comprobó que estaba trabajando per-fectamente. 
El director de la compañía se mostró 
muy complacido y se ofreció a pagar la 
cuenta en el acto. 
-¿Cuánto le debo? -preguntó. 
-Son mil dólares. 
-¿Mil dólares? ¿Mil dólares por unos 
minutos de trabajo? ¿Mil dólares por apre-tar 
un simple tornillo? 
¡Ya sé que mi computadora cuesta mu-cho 
dinero, pero mil dólares es una can-tidad 
disparatada! La pagaré sólo si me 
manda una factura perfectamente deta-llada 
que la justifi que. 
El experto asintió con la cabeza y se 
fue. A la mañana siguiente, el director re-cibió 
la factura, la leyó con cuidado, sa-cudió 
la cabeza y procedió a pagarla acto, 
sin chistar. La factura decía: 
Servicios prestados 
Apretar un tornillo ............. 1 dólar 
Saber qué tornillo apretar ... 999 dólares 
No quiero decir con esto que el técnico 
deba abusar del cliente porque éste ignora 
como reparar él mismo su computadora. 
Quiero llamar la atención acerca de va-lorar 
justamente el trabajo, no sólo por el 
tiempo empleado y las difi cultades para 
su ejecución, sino también por el costo 
intangible que implica la adqusición del 
conocimiento. ¡Y el cliente debe también 
ser consciente de ello! 
Detalles de la confi guración del PC 
Esta herramienta es muy útil para 
el técnico, ya que permite ver una con-fi 
guración detallada del equipo. Haz clic 
en Inicio → Ejecutar. Escribe msin-fo32 
en el cuadro de diálogo y haz clic 
en Aceptar. 
Dr. Watson, 
un ayudante de diagnóstico 
Cuando se ejecuta el archivo Drwat-son 
que se encuentra en la carpeta Win-dows, 
se carga en la memoria RAM un 
programa de diagnóstico que ofrece in-formación 
del estado del sistema opera-tivo 
en el momento en que se presentare 
algún error, la cual se guarda en el disco
Aurelio Mejía Mesa 
duro y se puede visualizar para ayudar a 
determinar la causa del fallo. 
La electricidad estática 
La acumulación de carga eléctrica en 
nuestro cuerpo, causada por el roce de 
ciertas ropas sintéticas o el caminar por 
tapetes, puede llegar a generar una chispa 
o sacudida cuando tocamos algún objeto 
metálico grande, como el auto o el mos-trador 
294 
de un almacén. También se puede 
manifestar a manera de chasquidos o lu-cecitas 
cuando nos quitamos la camisa. 
Para evitar quemar accidentalmente 
componentes electrónicos con esta elec-tricidad 
estática, antes de tocar la CPU o 
coger cualquier tarjeta, descarga tu cuer-po 
tocando el chasis de la máquina u otro 
objeto similar. Como precaución adicio-nal, 
evita tocar los pines o contactos eléc-tricos 
de las tarjetas. 
La radiación ultravioleta 
Si el usuario de una computadora nota 
que le da dolor de cabeza frecuente o se 
le irritan los ojos cuando trabaja durante 
un largo periodo, ello pueden ser sínto-mas 
de fatiga visual o tensión muscular. 
Para evitar tales molestias se debe mover 
ocasionalmente la cabeza lentamente en 
vaivén hacia los lados, arriba y abajo, para 
relajar los músculos del cuello, así como 
dirigir la mirada alternativamente hacia 
objetos cercanos y lejanos, para ejercitar 
el sistema de enfoque. 
También es probable es que la vista 
esté siendo afectada por exposición pro-longada 
a la radiación de luz ultravio-leta 
generada por una pantalla de tubo. 
Las pantallas planas de cristal líquido no 
emiten radiación. 
Si este fuese el caso, para trabajar en 
el PC se puede utilizar gafas neutras con 
fi ltro ultravioleta (UV), las cuales ven-den 
en cualquier óptica. Si se tienen ga-fas 
recetadas, y las lentes son de plásti-co, 
en la óptica se pueden hacer recubrir 
con una película fi ltro UV incolora. Esto, 
que es un procedimiento barato, hace que 
las gafas queden sirviendo también para 
descansar la vista en los días brillantes o 
con mucho sol. El proceso UV no altera 
las lentes. 
Imagen inestable 
Si observas brincos en el brillo o la ima-gen 
de la pantalla, verifi ca que el cable de 
vídeo esté bien conectado a la computado-ra. 
Si el monitor es de modelo viejo, en el 
que tales funciones se controlan con peri-llas 
de giro, lo más probable es que haya 
mal contacto eléctrico entre la escobilla 
y el elemento resistivo del control. Para 
limpiar los contactos, gira varias veces en 
uno y otro sentido las perillas. 
Si el problema persiste, o el monitor 
es de mando digital, posiblemente hay un 
mal punto de soldadura en la tarjeta de 
la base del cañón de la pantalla. Retoca 
con un cautín caliente los puntos de sol-dadura 
de las tarjetas de circuito impreso
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
295 
del monitor, especialmente aquellos que 
tienen que ver con la base de la pantalla 
y el transformador de alta tensión. Para 
determinar más o menos en dónde pue-de 
estar fallando, prueba dando golpeci-tos 
suaves con el mango plástico de un 
destornillador en varias partes, mientras 
observas la imagen. 
La pantalla no enciende, 
y la PC pita varias veces seguidas 
Esto puede ser causado por un proble-ma 
en la tarjeta de vídeo, o un módulo de 
memoria defectuoso o incompatible. 
La imagen está inclinada o torcida 
Los monitores de control digital tienen 
funciones en el tablero de control para ma-nejar 
al gusto las dimensiones, así como 
para enderezar el cuadro de imagen cuan-do 
presenta combas o puntas de cojín. En 
los monitores de control analógico tal co-rrección 
casi siempre deberá hacerse inter-namente, 
mediante unos pequeños imanes 
adosados al vidrio del tubo o localizados 
en la parte plástica de la bobina que rodea 
el cono del tubo de imagen. 
Para enderezar el cuadro completo, 
afl oja los tornillos de la abrazadera de 
aseguramiento del yugo y gíralo suave-mente 
hasta que la imagen quede parale-la 
a los bordes del marco de la pantalla. 
Esto se debe hacer con cuidado, sin apli-car 
fuerza en exceso, para no romper el 
cañón. Si con los imanes originales no 
se logra corregir un lado, por ejemplo, 
ensaya con un imán adicional sobre el 
cono de la pantalla. 
La imagen ondea en los bordes 
como una bandera al viento 
La pantalla está muy cerca de una fuen-te 
de interferencia electromagnética, tal 
como un transformador de potencia o los 
cables de alimentación eléctrica. 1. Sepa-re 
un poco el computador de la pared. 2. 
Conéctelo en otro sitio. 3. Gire la panta-lla 
hacia otro lado. 
Pantalla con zonas coloreadas 
Cuando la pantalla presenta zonas con 
sombras de color, como manchas colorea-das, 
la mayoría de las veces eso es causado 
por un campo magnético que causa inter-ferencia 
al haz de electrones. En algunos 
casos ese campo lo produce una magneti-zación 
inducida en la máscara de sombra 
(ver el capítulo de monitores), y en otros 
puede ser externo al monitor, tal como el 
campo generado por una línea eléctrica 
de alta potencia, una lámpara de neón o 
un imán en algún parlante próximo. 
Asumiendo que el campo magnéti-co 
es externo, al cambiar de posición o 
de lugar el monitor deben desaparecer o 
cambiar de ubicación las manchas de co-lor. 
Si esto sucede, ya sabrás qué hacer. 
Si las manchas no se afectan con la po-sición 
del monitor, en la casi totalidad
Aurelio Mejía Mesa 
de los casos signifi ca que la máscara de 
sombra está magnetizada, y por ello no 
hay pureza en el color. 
Los monitores y los televisores en co-lor 
296 
disponen de un circuito automático y 
una bobina interna para desmagnetizar 
automáticamente la máscara cada vez que 
el monitor es apagado; se llama Degaus-sing 
Coil, y se ubica alrededor del borde 
del tubo de rayos catódicos. Si la mag-netización 
ha sido muy fuerte, se requie-ren 
varios ciclos de encendido y apagado 
para lograr la limpieza completa. Algu-nos 
monitores disponen también de un 
botón para desmagnetizar manualmen-te 
la pantalla, denominado usualmente 
DEGAUSS, el cual se puede oprimir en 
cualquier momento. 
Cuando la mancha no desaparece con la 
bobina desmagnetizadora propia del mo-nitor 
o televisor, se requiere el empleo de 
una bobina externa, tal como la que aquí 
te sugerimos fabricar. Se hace con unas 
600 vueltas de alambre de bobina cali-bre 
20 ó 22 AWG, devanadas formando 
una rueda de unos 30 centímetros de diá-metro. 
A los extremos se fi ja un cordón 
eléctrico de unos 5 metros de longitud y 
se agrega un interruptor pequeño fácil de 
operar, fi jado a la misma bobina. 
Para desmagnetizar un monitor o un 
televisor, enciende el aparato y aproxima 
la bobina a la pantalla. Acciona el inte-rruptor 
eléctrico para energizar la bobi-na. 
El campo magnético inducido por la 
corriente alterna de suministro público 
produce manchas de muchos visos en la 
pantalla, pero ello es normal. Mueve la 
bobina formando círculos cada vez de 
mayor amplitud mientras te alejas de la 
pantalla. Cuando estés a unos dos me-tros, 
gírala 90 grados, de forma tal que 
el hueco mire hacia un lado, y apaga el 
interruptor.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
297 
Windows XP dice que no puede 
copiar tal o cuales archivos 
durante el proceso de instalación 
Si al instalar Windows XP sale una 
ventana de error diciendo que no puede 
copiar determinado archivo, dando la sen-sación 
de que el CD original está malo, 
es casi seguro que hay incompatibilidad 
en el módulo de memoria RAM. Coloca 
otra memoria distinta y vuelve a reinstalar 
Windows. Si el problema persiste, ensaya 
con otro CD de instalación. 
El disco duro presenta errores 
Los errores en un disco duro pueden ser 
ocasionados por deterioro del material o 
por modifi cación en el patrón magnético 
del formateo. Los primeros son irrever-sibles, 
pero los segundos se pueden re-parar 
sin alterar los datos del usuario, 
utilizando software de regeneración del 
nivel y polaridad magnética de los sec-tores. 
Un buen programa de este tipo es 
HDD Regenerator, creado por el ruso 
Dmitriy Primochenko. Con él hemos 
recuperado discos duros que ya estaban 
descartados como inservibles y que te-nían 
información. Búscalo en Internet 
con eMule o con Google. 
El disco duro no permite ejecutar 
FDISK o hacer un reformateo 
Cuando un disco duro ha tenido Li-nux 
y se quiere reformatear para instalar 
Windows, puede ocurrir que no acepte los 
comandos de FDISK. En tal coso inicia 
con un disquete de programa que permi-ta 
eliminar particiones del disco duro, tal 
como Partition Magic, y suprime todas 
las particiones que tenga el disco. 
Falta sistema operativo 
“Missing operating system” 
Este mensaje aparece cuando en el dis-co 
de arranque no se encuentran los archi-vos 
de inicio del DOS (o de Windows). 
Puede ser porque se eliminó accidental-mente 
el archivo COMMAND.COM, o 
porque en la tabla de confi guración de la 
máquina se alteró el tipo de disco duro 
instalado. 
El computador está lento 
Ver las secciones “Afi nemos Win-dows” 
y “correo basura”. Corre un pro-grama 
antiespías, como SpyBot Sear-ch 
& Destroy, el cual detecta y elimina 
más de trece mil archivos intrusos (http: 
//www.safer-networking.org/). 
El computador no arranca 
Ocasionalmente se pueden borrar o al-terar 
los datos de la memoria de confi gu-ración 
(Setup) de la máquina. En la pan-talla 
aparece un mensaje de advertencia 
informando que el equipo instalado no 
coincide con el reportado en la memoria 
CMOS RAM. El problema se soluciona 
volviendo a confi gurar la máquina. Si la
Aurelio Mejía Mesa 
confi guración se pierde a menudo, diga-mos 
298 
que los fi nes de semana, lo más pro-bable 
es que la batería de respaldo esté 
agotada. 
El computador se bloquea 
Descartando virus y programas espías 
(spyware), las causas comunes de blo-queos 
del sistema son la memoria RAM, la 
tarjeta de vídeo (cuando es independiente 
de la placa madre) y recalentamiento cau-sado 
por falla en el ventilador de la fuen-te 
o la CPU. Ocasionalmente también se 
pueden producir por una falla de la CPU 
o una mala confi guración del Setup de la 
máquina. Si los bloqueos se comenzaron 
a presentar después de haber instalado un 
nuevo programa o dispositivo, desinstála-lo 
mientras encuentras la verdadera causa 
del problema. 
Cuando el ventilador de la fuente de 
potencia deja de funcionar, cosa que ocu-rre 
raramente, no circula aire fresco por 
el interior de la máquina y la temperatu-ra 
de los componentes puede subir a un 
punto en que algunos comienzan a fun-cionar 
de manera impredecible, causan-do 
bloqueos en el sistema. Cuando está 
sucediendo tal cosa, los disquetes salen 
muy calientes de la unidad. Comprueba 
que las aspas giren cuando el equipo esté 
encendido. 
Para lubricar el ventilador, retira la 
etiqueta que cubre el tapón del eje. En la 
mayoría de los casos bastará una gota de 
aceite para que vuelva a funcionar. 
Se bloquea al arrancar 
Si es un computador que acabas de en-samblar 
o comprar, verifi que que el se-lector 
de voltaje de entrada en la fuente 
de potencia esté colocado en la posición 
de 110/115 voltios (algunas fuentes nue-vas 
lo traen confi gurado de fábrica para 
220V). Si este es el caso, es posible que 
la pantalla alcance a dar señales de vídeo, 
y salga error de disco duro (HDD Hard 
Disk Failure). 
En Windows 9x, al modifi car los ar-chivos 
de inicio del sistema (Confi g.sys o 
Autoexec.bat) puede ocurrir que el com-putador 
se bloquee al arrancar. Reinicia 
la máquina oprimiendo la tecla F5 cuando 
aparezcan en la pantalla los primeros tex-tos, 
y en el menú que aparece selecciona 
iniciar en modo a prueba de fallos. Re-visa 
las instrucciones de los archivos an-tes 
mencionados, o renómbralos mientras 
encuentras la causa del problema. 
El computador se reinicia 
Corre un antivirus actualizado para 
descartar esta posibilidad. Si tienes un 
programa antiespías, tal como Spybot 
Search & Destroy, o Ad-aware (se ba-jan 
gratuitamente de Internet), ejecútalo 
también. 
Si el PC tiene Windows XP, desactiva 
la función que permite que sea reiniciado 
a través de Internet (se abre una ventana 
informando que el sistema se va a reinicar 
en determinados segundos): Inicio → Eje-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
299 
cutar → services.msc /s. Buscar “Llama-da 
a procedimiento remoto”, hacer clic 
botón derecho para abrir el menú contex-tual 
→ Propiedades → Recuperación. 
En la casilla “Primer error” seleccionar 
“No realizar ninguna acción”. Hacer lo 
mismo para errores segundo y tercero. 
Si un virus ha hecho que salga la ven-tana 
anterior, antes de que el sistema se 
reinicie, abre Inicio → Ejecutar. Escribe 
Shutdown -a y pulsa Entrar. Esto deten-drá 
el reinicio y podrás buscar el posible 
virus o analizar el registro con la orden 
Inicio → Ejecutar → regedit. 
Si tienes instalado el computador a 
un estabilizador de voltaje, desconécta-lo 
y ensaya poniéndolo directamente a la 
toma de energía. Si el problema persiste, 
puede ser por causa de la fuente de ali-mentación. 
Ensaya con otra. 
Algo no quiere funcionar, 
aunque todo parece estar bien. 
1. Corre un antivirus actualizado. 2. Si 
el equipo está recien ensamblado, prueba 
con otro módulo de memoria distinto al 
que ahora tiene, para descartar incompa-tibilidad 
con la placa madre. 3. Posible-mente 
se ha alterado el contenido de la 
memoria CMOS Setup para confi guración 
de la máquina, y aunque en el cuadro de 
diálogo del menú correspondiente todo se 
vea bien, la basura puede ser impercepti-ble 
y causar resultados imprevisibles en 
el funcionamiento del sistema. 
Para descartar esta posibilidad, reinicia 
el sistema y abre el menú de confi guración 
CMOS Setup, Para hacerlo, usualmente 
basta con oprimir la tecla Del (Supr en 
un teclado en español) cuando el compu-tador 
está iniciando. En algunos equipos 
se hace oprimiendo la tecla Esc, F1 o 
F2, y en otros pulsando simultáneamente 
Alt+Ctrl+S. Escribe en un papel los valo-res 
que aparecen en cada ventana, con el 
fi n tenerlos a la mano cuando tengas que 
reconfi gurar nuevamente el sistema. 
Ahora apaga el computador y borra 
completamente la memoria de confi gu-ración 
CMOS Setup. Si la batería es tipo 
barril, la memoria se borra colocando en 
cortocircuito durante unos segundos los 
dos bornes de la batería, mediante una 
pinza o un trozo de alambre, tal como 
un clip para hojas. Si es tipo moneda, se 
puede retirar ésta del receptáculo durante 
unos cuantos segundos. 
Eliminar un virus rebelde 
Algunos virus se ocultan en el archivo 
de restauración del sistema en Windows 
Me y XP, el cual, mientras está oculto y 
considerado parte del sistema operativo, 
no permite su eliminación. Para quitar el 
virus deberás desactivar en Windows la 
opción de archivo de restauración: Inicio 
→ Ayuda y soporte técnico → Deshacer 
los cambios realizados en su equipo... 
→ Confi guración Restaurar sistema → 
Marca la casilla Desactivar restaurar sis-tema 
en todas las unidades. Ahora ya 
puedes correr el antivirus.
Aurelio Mejía Mesa 
Si el virus persiste, elimina manual-mente 
300 
los archivos “_restore...” en cada 
unidad de disco duro (si hubiere parti-ciones 
o más de uno). Se encuentra en la 
carpeta oculta “System Volume Infor-mation”. 
Para ello deberás abrir el Ex-plorador 
de Windows → Herramientas 
→ Opciones de carpeta → Ver. Marca 
la opción Mostrar todos los archivos 
y carpetas ocultos y quita la marca en 
Ocultar archivos protegidos del siste-ma 
operativo. 
Si en la raíz del disco duro aparece un 
archivo oculto llamado SUHLOG.DAT, 
elimínalo también. 
Si un archivo no se deja borrar normal-mente, 
renómbralo con un nombre cual-quiera, 
reinicia la máquina y elimínalo. 
También puedes ensayar sobreescribién-dolo 
con otro archivo cualquiera al que 
has colocado el mismo nombre y exten-sión 
del archivo problema. 
Regedit 
Una vez eliminado un archivo con vi-rus, 
es conveniente revisar el registro de 
Windows con el comando Regedit, para 
verifi car que no haya en la clave RUN 
un comando para cargar virus al iniciar 
Windows: Inicio → Ejecutar → Rege-dit 
HKEY_LOCAL_MACHINE → 
SOFTWARE → Microsoft → Windows 
→ Current Version → RUN. Seleccio-na 
la clave RUN y observa el panel de-recho. 
Allí aparece la lista de programas 
que Windows deberá cargar al iniciar. Si 
ves alguno sospechoso, selecciónalo y eli-mínalo 
pulsando la tecla Supr (Del). Si 
a continuación de la clave RUN aparece 
otra con el mismo nombre pero antecedida 
con el signo menos (-RUN), bórrala. 
MSConfi g 
Esta es una herramienta de Windows 
para defi nir cuáles programas queremos 
quitar o poner para que Windows cargue
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
301 
al iniciar, lo cual resulta útil para encontrar 
problemas por descarte: Inicio → Ejecu-tar 
→ msconfi g. Básicamente sólo basta 
con abrir la pestaña Inicio y desmarcar 
o marcar casillas, pero puedes explorar 
más posibilidades en las otras opciones 
de confi guración. 
Reparar Windows 9x 
Si el registro de Windows se corrompe, 
cosa que puede ocurrir al salir inadecua-damente 
de una aplicación o al tratar de 
instalar un programa nuevo, Windows au-tomáticamente 
busca una copia de respal-do. 
Desafortunadamente también es posi-ble 
que tal copia esté inservible. 
Para tratar de evitar reinstalar Win-dows 
y los programas de aplicación, pue-des 
aprovechar una primera copia del re-gistro 
(system.1st), creada al fi nalizar la 
instalación de Windows. Luego deberás 
confi gurar el modo de vídeo, dispositivos 
y programas, pero puedes ahorrar algo de 
tiempo con este procedimiento. 
Arranca el sistema con un disquete de 
inicio DOS, o pulsa la tecla F8 varias ve-ces 
al momento de encender el PC, para 
acceder al menú de arranque. Si optas por 
esto último, selecciona la opción “Sólo 
símbolo de sistema”. 
Estando en la ventana DOS, pasa a 
la raíz del disco C y escribe el comando 
ATTRIB -H -S -R system.1st para qui-tarle 
al archivo system.1st los atributos 
de Oculto, de Sistema y de Lectura so-lamente. 
Copia el archivo system.1st al 
directorio Windows (COPY system.1st 
c:windows). 
Abre el directorio Windows (CD Win-dows) 
y suprime al archivo system.dat 
los atributos de oculto, Sistema y Lectura: 
ATTRIB -H -S -R system.dat. 
Elimina el archivo system.dat (DEL 
system.dat). Renombra el archivo 
system.1st como system.dat y restable-ce 
los atributos usando ATTRIB +H +S 
+R system.dat. 
Ahora, al reiniciar Windows, éste de-berá 
aparecer como si fuese el primer 
arranque, y será necesario confi gurar e 
instalar lo que haga falta. 
El Explorador muestra la 
lectura del disquete anterior 
Si en el directorio aparece el contenido 
del disquete recién retirado de la unidad 
de lectura, es porque el sistema no detectó 
la inserción del nuevo disco. Usualmente 
la causa es un poco de polvo en el sensor 
que detecta la entrada del disco. Sopla el 
drive hacia adentro con un poco de pre-sión, 
o limpia los elementos con un poco 
de alcohol industrial o isopropílico. Si el 
problema persiste, cambia la correa que 
conecta el drive a la placa madre. 
Si la unidad está bien, entonces pulsa 
la tecla F5 para que Windows haga una 
relectura del disco.
Aurelio Mejía Mesa 
También es bueno mencionar que al-gunos 
302 
virus pueden hacer que la unidad 
de disquete presente los síntomas anterio-res, 
o que lea mal los archivos. 
Cómo desprender la estampilla 
de licencia de Windows 
Como es bien sabido, la licencia de 
Windows, aquello por lo que Microsoft 
cobra tanto dinero, es sólo una estampilla 
de seguridad con un código de barras y un 
número, la cual se debe pegar en un lugar 
visible del chasis de la máquina. 
Para afl ojar la goma y desprenderla 
fácilmente cuando la tengas que pasar a 
otro equipo, calienta la tapa por detrás 
con el aire caliente de un secador de ca-bello, 
mientras la levantas poco a poco 
de una esquina. 
Expulsión manual de un CD 
Puede ocurrir que al oprimir el botón 
de expulsión de disco del lector/quemador, 
no salga el disco reescribible que tenemos 
allí. Para hacer que la unidad abra la ban-deja, 
deberás hacer clic derecho sobre el 
icono de tal unidad en el Explorador de 
Windows y seleccionar la opción Expul-sar 
en el menú contextual. 
Si la unidad no responde, o se produjo 
un fallo de alimentación, apaga el siste-ma 
e introduce un alambre rígido por el 
orifi cio de eyección de emergencia de la 
unidad y empuja con algo de fuerza, has-ta 
que la bandeja del CD salga un poco 
y puedas tirar de ella con tu mano. Para 
ello puedes uti-lizar 
un clip de 
papel. 
El ratón se mueve a brincos 
Cuando el ratón se mueve irregular-mente 
puede ser que necesita un poco de 
limpieza el mecanismo sensor de movi-miento 
(la bola y los ejes) o que el cable 
está averiado. Da media vuelta a la tapa 
inferior para quitar la bola, y limpia el 
sistema con un copito de algodón hume-decido 
con alcohol, preferiblemente del 
tipo industrial o isopropílico. 
Para probar si el del problema es el 
cable, levanta el ratón y dobla un poco 
el cable por segmentos. Observa el cur-sor 
en la pantalla mientras haces esto. Si 
presenta algún movimiento o sobresalto, 
lo más probable es que el cable está inte-rrumpido. 
Cuesta tan poco un ratón nuevo, 
que no justifi ca reparar el viejo. 
No funciona el módem 
La causa más común de daño de un 
módem son los rayos de las tormentas, 
los cuales generan en las líneas telefóni-cas 
y eléctricas picos de corriente de muy 
alto voltaje que pueden dañar fácilmente 
circuitos electrónicos delicados, como los 
de los módems. Para evitar daños, te re-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
303 
comendamos emplear un aparato corta-picos 
para módem, o conectar el módem 
a la línea telefónica sólo cuando vayas a 
utilizarlo (esto es lo más seguro). 
Fuente de potencia 
Básicamente hay dos tipos de fuentes 
para computador: Estándar AT y ATX. 
La AT fue el primer diseño para los com-putadores 
PC compatibles IBM. La ma-yoría 
tienen dos conectores de seis alam-bres, 
los cuales se deben poner en la placa 
madre de modo que los alambres negros 
queden en el centro de unión de los dos 
conectores. 
La fuente estándar AT genera una se-ñal 
de control en el pin 1 (cable naran-ja) 
del conector P8 cuando los voltajes 
de salida +5 y +12V están correctos. Si 
esta línea carece de voltaje, el computa-dor 
no arranca. Su función es garantizar 
que el sistema se apague cuando la po-tencia 
suministrada esté por fuera de las 
especifi caciones. 
El procesador no funciona cuando la 
señal power good está en cero voltios, y se 
produce un arranque tan pronto dicha señal 
pasa a nivel de voltaje alto (por ejemplo, a 
+5V). Si cualquiera de los voltajes de sa-lida 
de la fuente están muy próximos a los 
límites establecidos, o si el circuito sensor 
de power good está muy sensible, ligeras 
fl uctuaciones en el voltaje de la línea de 
suministro de energía pueden hacer que 
la señal caiga momentáneamente a cero 
y luego vuelva a subir, lo cual hace que 
el computador se reinicie (reboot) como 
si hubiesen pulsado el botón Reset. 
Si le pasa esto al computador esporá-dicamente 
(al encender el aire acondicio-nado 
de la ofi cina, por ejemplo), conéc-talo 
a otra toma de energía. Si el proble-ma 
persiste, revisa la fuente y recalibra el 
circuito sensor de power good. El rango 
de voltaje puede estar comprendido entre 
+2,4 y +5,25 voltios. 
La fuente requiere un mínimo de car-ga 
para funcionar, tal como una unidad 
de disquete. El voltaje de salida +5V y 
+12V tiene una tolerancia del ± 5%, y 
del ± 10% para -5V y -12V. 
La fuente ATX, posterior a la AT, per-mite 
el encendido y apagado del equipo 
mediante orden de programa (Soft-Power), 
lo que posibilita controlar el equipo por 
módem o comandos de la red. 
Para probar rápidamente una fuente 
por fuera del equipo, al hacer un puente 
eléctrico (contacto) entre los pines 8 (gris) 
y 14 (verde) debe encenderse y funcionar 
el ventilador. Puedes usar un clip.
Aurelio Mejía Mesa 
La impresora deja un espacio 
anormal al comienzo de la hoja 
Algunas impresoras de matriz de pun-tos, 
304 
como las EPSON LX-810 y FX-1050, 
tienen manera de ajustar el comienzo de la 
impresión en la hoja. Esto se llama “posi-ción 
de carga” (Loading Position). 
Para hacer cheques en forma continua, 
o facturas que requieran cierta posición 
inicial, puedes utilizar la opción micro-ajuste 
para variar el margen superior de 
la impresión. Si el ajuste se hace cuando 
está colocado el papel de forma continua, 
la impresora queda recordando el punto 
inicial aunque la apagues. Si la confi gu-ras 
con hoja suelta, el ajuste perdura sólo 
hasta que se apague la máquina. 
Para que la impresora vuelva a los már-genes 
asignados en la fábrica (o los que 
tú elijas), sigue este procedimiento: 
1. Verifi ca que la impresora esté encen-dida 
y que tenga la hoja lista para cargar, 
suelta o de forma continua. 
2. Oprime el botón LOAD/EJECT para 
llevar la hoja hasta la posición de carga. 
Oprime luego el botón ON LINE, y no lo 
sueltes hasta que el pito suene una vez y 
la luz ON LINE comience a parpadear. 
3. Oprime el botón FORM FEED para 
hacer avanzar el papel, o el botón LINE 
FEED para hacerlo retroceder. Cuando 
haya llegado al punto deseado, puedes co-menzar 
a imprimir. La luz ON LINE deja 
de parpadear automáticamente. Cuando 
el papel llega a la posición de carga es-tablecida 
en la fábrica, suena el pito de 
la impresora y el avance de micro-ajuste 
hace una pausa antes de continuar. Pue-des 
utilizar esta posición como punto de 
referencia. 
Cómo retirar de la impresora 
formas con etiquetas adhesivas 
Cuando se trabaja con etiquetas adhesi-vas, 
es posible que algunas se desprendan 
de la hoja soporte y se peguen al rodillo 
de la impresora cuando se intenta retirar 
la hoja al fi nal del trabajo. Para evitar 
esto, inserta una hoja normal por detrás 
de la forma continua y mueve el rodillo 
de avance hasta que esta hoja salga al 
frente. La hoja deberá quedar por deba-jo 
de las etiquetas, evitando que se des-prendan 
al pasar por el rodillo de avance 
de la máquina. Sostén la hoja adicional 
para que no se devuelva, mientras retiras 
hacia atrás la forma continua. 
Cómo eliminar la contraseña 
La mayoría de los computadores per-miten 
defi nir una contraseña para evitar 
que los usuarios no autorizados puedan 
ingresar al sistema o al menú de confi gu-ración 
de la máquina. Pero, ¿qué hacer si 
cualquier día se presenta la necesidad de 
instalar un nuevo dispositivo, y no se re-cuerda 
la contraseña? 
Ensaya ingresando 0000 como contra-seña. 
Si el BIOS es Award, digita award-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
305 
sw. Si es un AMI, ensaya escribiendo 
AMI. Si lo anterior no da resultado, será 
necesario borrar los datos de confi gura-ción 
de la máquina que están grabados en 
la memoria CMOS. Para hacerlo hay va-rias 
formas, tal como retirar o cortocircui-tar 
temporalmente la batería que alimenta 
al circuito integrado CMOS. 
Algunas placa madre tienen un puente 
removible para poner la batería en corto-circuito, 
con lo cual se interrumpe la ten-sión 
de salida. Para saber si lo hay, con-sulta 
el manual respectivo. Si no existe, 
toma un trozo de alambre, tal como un 
clip sujetapapeles abierto, y conéctalo 
durante unos 5 segundos entre los dos 
polos de la batería. Esto borra la contra-seña 
y los datos de confi guración del sis-tema, 
los cuales deberán ser ingresados 
nuevamente, como si se tratase un equipo 
recién ensamblado. 
Problemas de redes 
domésticas en Windows XP 
Verifi ca la conexión física entre los 
equipos. La parte posterior de cada adapta-dor 
de red de un equipo de escritorio debe 
uno o dos LEDs luminosos para indicar el 
estado de la conexión. Si estás utilizando 
un concentrador o un conmutador para co-nectar 
los equipos, verifi ca que esté en-cendido 
y que las luces estén encendidas 
para cada conexión de cliente, lo que in-dica 
un vínculo en buen estado. 
Los equipos están conectados a un 
concentrador y no hay conexión a In-ternet 
- En esta confi guración, los equi-pos 
suelen asignarse automáticamente 
las direcciones IP comprendidas entre 
169.254. x . z (donde x y z son números 
entre 1 y 254). 
Los equipos están conectados a un 
concentrador - Un equipo que tiene co-nexión 
a Internet la comparte mediante 
Conexión compartida a Internet. Puede 
ser una conexión de acceso telefónico o 
de banda ancha (normalmente xDSL o un 
módem por cable). En esta confi guración, 
el equipo que comparte la conexión suele 
asignar las direcciones IP a otros equipos 
de la red doméstica. El equipo que com-parte 
la conexión debe tener la dirección 
IP 192.168.0.1 confi gurada para el adap-tador 
conectado a la red doméstica. Otros 
equipos de la red deben tener direcciones 
comprendidas entre 192.168.0. x (donde 
x es un número entre 2 y 254). 
Los equipos están conectados a un 
concentrador y éste está conectado a In-ternet 
mediante una conexión de ban-da 
ancha - En esta confi guración, cada 
equipo de la red tiene una dirección IP su-ministrada 
por el proveedor de servicios 
Internet (ISP). Las direcciones utilizadas 
varían dependiendo del ISP. 
Problemas de conectividad básica 
Verifi ca que todos los equipos tienen 
TCP/IP instalado. Esto es especialmente 
importante en el caso de los equipos ba-sados 
en Microsoft Windows 95, que no 
tienen instalado TCP/IP de manera pre-
Aurelio Mejía Mesa 
determinada. Si estás usando equipos que 
ejecutan Windows 9x o Millennium en 
la red, puedes comprobar si disponen de 
TCP/IP mediante la herramienta Red del 
Panel de control. Si TCP/IP no está ins-talado, 
306 
debes instalarlo para comunicarte 
con los equipos basados en Windows XP 
de la red. TCP/IP siempre se instala auto-máticamente 
en Windows XP. 
Recopila información de confi guración 
de la red, incluyendo las direcciones IP, 
de al menos dos equipos de la red, me-diante 
el estado del adaptador: Inicio → 
Panel de control → Conexiones de red 
e Internet → Conexiones de red. 
Haz clic derecho en el icono que repre-senta 
la conexión de este equipo con la red 
→ Estado → Compatibilidad. Anote el 
valor mostrado para la dirección IP. 
Si las direcciones IP asignadas no co-inciden 
con los valores sugeridos, puede 
que el equipo que asigna las direcciones 
no esté disponible. Éste es probablemente 
el caso si ve direcciones 169.254.x.z en 
una confi guración que debe utilizar otro 
intervalo de direcciones. 
Ten en cuenta que las direcciones del 
adaptador de red doméstica para cada 
equipo deben estar en el mismo interva-lo. 
Si un equipo recibe una dirección del 
intervalo 192.168.0.x, y otro recibe una 
dirección del intervalo 169.254.x.z, deter-mina 
cuál es la correcta según la topología 
de la red. Después, centra la solución de 
problemas en el equipo que tiene la di-rección 
incorrecta. 
Comprueba que la función Servidor de 
seguridad de conexión a Internet (ICF) 
no está habilitada en los adaptadores que 
utilizas para conectar los equipos a la red 
doméstica. Si ICF está habilitada en es-tos 
adaptadores, no puedes conectarte a 
recursos compartidos de otros equipos 
de la red. 
Usa el comando ping para probar 
conectividad entre dos equipos 
de la red 
En uno de los equipos, haz clic en Ini-cio 
→ Ejecutar. Escribe cmd y, a conti-nuación, 
haz clic en Aceptar. 
En el símbolo del sistema, escribe ping 
x.x.x.x (donde x.x.x.x es la dirección IP 
del otro equipo) y pulsa Entrar. Debes 
ver varias respuestas del otro equipo, ta-les 
como: «Respuesta desde x.x.x.x: by-tes= 
32 tiempo<1 ms TTL=128». 
Si no ves estas respuestas, o si apare-ce 
«Tiempo de espera agotado para esta 
solicitud», puede que haya un problema 
en el equipo local (utiliza el paso siguien-te 
para probarlo). Si el comando ping se 
ejecuta correctamente, signifi ca que los 
equipos pueden conectarse correctamente 
y puedes omitir el paso siguiente. 
Para probar el equipo local, escribe 
ping x.x.x.x (donde x.x.x.x es la direc-ción 
IP del equipo local) y pulsa Entrar. 
Si ves respuestas correctas, el adaptador 
de red está instalado correctamente y es 
probable que la pila de protocolos TCP/IP
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
307 
funcione correctamente. De lo contrario, 
debes solucionar el problema del adapta-dor 
de red. Puede que no esté instalado 
correctamente o que la pila de protocolos 
TCP/IP esté dañada. 
Cuando puedas hacer ping al otro equi-po 
por su dirección IP, haz ping al equipo 
por su nombre de equipo. Para averiguar 
el nombre de un equipo, haz clic con el 
botón secundario del ratón en Mi PC → 
Propiedades → Nombre de equipo. 
Para hacer ping a un equipo por su 
nombre, escribe ping NombreDeEqui-po 
(donde NombreDeEquipo es el nom-bre 
del equipo remoto) y, a continuación, 
pulsa Entrar. Si ves respuestas correctas 
de este comando, tienes conectividad bá-sica 
y resolución de nombres entre los 
equipos. 
Una vez que hayas comprobado la co-nectividad 
básica y que la resolución de 
nombres funciona, puedes solucionar pro-blemas 
de uso compartido de archivos e 
impresoras. 
Problemas de uso compartido 
de impresoras y archivos 
Una de las razones básicas para crear 
una red doméstica, es compartir archivos 
e impresoras entre equipos. Para probar 
la funcionalidad de uso compartido de ar-chivos 
e impresoras, ejecuta el Asistente 
para confi guración de red en cada equipo 
de la red, para confi gurar el uso comparti-do 
de archivos e impresoras. Verifi ca que 
el uso compartido de archivos está confi - 
gurado correctamente en el equipo. 
Una vez comprobada la confi guración, 
busca el nombre de cada equipo y asegú-rate 
de que hay una carpeta compartida. 
Para ello haz clic en Inicio → Panel de 
control → Rendimiento y mantenimien-to 
→ Sistema. En la fi cha Nombre de 
equipo, anota el nombre de equipo de la 
línea «Nombre completo de equipo». 
Para determinar si una carpeta está 
compartida, haz clic en Inicio → Ejecu-tar. 
Escribe fsmgmt.msc y, a continua-ción, 
haz clic en Aceptar. 
En el panel izquierdo, haz clic en Re-cursos 
compartidos. En el panel derecho 
aparecerá una lista de carpetas compar-tidas. 
Anota un nombre de recurso com-partido 
de cada equipo. 
Pruebe una conexión de un equipo a 
otro. Haz clic en Inicio → Ejecutar. Es-cribe 
 NombreDeEquipo (donde Nom-breDeEquipo 
es el nombre de otro equipo 
de la red) y, a continuación, pulsa Entrar. 
Se abrirá una ventana que contiene un ico-no 
para cada carpeta compartida del otro 
equipo. Abre uno de los recursos compar-tidos 
para confi rmar que la conexión está 
funcionando. 
Si no puedes abrir una carpeta com-partida, 
prueba en la dirección opuesta 
entre los equipos, o entre otros equipos, 
para asegurarte de que el problema no 
está relacionado con un equipo determi-nado 
de la red.
Aurelio Mejía Mesa 
Si sigues sin poder conectarte al otro 
equipo mediante el paso anterior, prueba 
de nuevo, pero reemplaza NombreDeE-quipo 
308 
por el nombre del equipo local. Esto 
probará la conexión localmente. Se abrirá 
una ventana que muestra un icono para 
cada carpeta compartida del equipo. 
Prueba a abrir uno de los recursos com-partidos 
para asegurarte de que el acceso 
funciona. Si no ves una ventana con los 
recursos compartidos del equipo, o si re-cibe 
un mensaje de error, busca en Micro-soft 
Knowledge Base información adi-cional 
acerca del mensaje de error espe-cífi 
co que has recibido. Para ello, visita 
www.microsoft.com/spain y, a continua-ción, 
haz clic en Soporte. 
Si no recibes ningún mensaje de error, 
o no encuentras información relacionada 
en Microsoft Knowledge Base, exami-na 
el archivo de registro del Asistente 
para confi guración de red con el fi n de 
ver si hay errores en algún paso que no 
se realizó correctamente. Puedes abrir el 
registro haciendo clic en Inicio → Eje-cutar. 
Escribe %SystemRoot%nsw.log 
y, a continuación, pulsa Entrar. 
Si encuentras errores en el registro 
(como al confi gurar el nombre de equi-po 
o instalar Cliente para redes Micro-soft), 
busca en Microsoft Knowledge 
Base información adicional acerca de 
cómo confi gurar manualmente el equipo 
con los valores apropiados. 
Si el archivo Nsw.log no proporciona 
información sobre el problema, examina 
el registro del sistema para ver si contiene 
errores, e investiga dichos errores. 
Fábula del espejo 
Un rico y avariento acudió ante un Maestro viejo y sabio en busca de consejo. 
Éste lo llevó a una ventana y le dijo: «Mira a través del cristal de esta ventana y dime 
qué ves». 
«Veo gente, mucha gente». 
Después lo llevó ante un espejo y le preguntó: «¿Y ahora qué observas?» 
«Me veo a mí mismo». 
Entonces el Maestro le dijo: «Cuando te acercaste a la ventana, miraste a través de un 
cristal igual al del espejo. La diferencia es que para transformar el cristal en espejo 
hay que poner detrás una delgada capa de plata, y casi siempre que hay plata de por 
medio, ya no vemos a los demás sino que nos miramos a nosotros mismos». 
Autor desconocido
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
309 
Así como para la instalación del agua 
en nuestras casas se requiere una tubería 
de suministro de agua limpia y una tube-ría 
de recolección del agua sucia (agua 
usada), así también se necesita un cable 
conductor para suministro de electricidad 
y otro para “recolección” de la electrici-dad 
utilizada. El primero se llama “vivo” 
y el segundo “neutro”. 
El conductor vivo tiene presión (vol-taje) 
con respecto al neutro, y por eso en-ciende 
la luz piloto de un probador y 
sentimos que nos “electriza”. El aparato 
conectado entre ambos conductores cie-rra 
el circuito y permite el paso de elec-tricidad. 
Toma con polo de tierra 
Por códigos de normatividad eléctrica 
y seguridad, existen tomacorrientes que, 
además de la conexión para el vivo y el 
neutro, tienen un polo conector para un 
tercer cable llamado “tierra”, el cual, de 
acuerdo con el Código Eléctrico Nacio-nal, 
debe tener conexión con el neutro en 
el tablero eléctrico principal y éste, a su 
vez, estar conectado a una buena masa. 
La función del polo de tierra es descar-gar 
la electricidad estática y conducir a la 
tierra la electricidad que se pudiere pre-sentar 
por contacto accidental del vivo 
con el chasis de la máquina, y evitar así 
choques eléctricos al usuario. 
Las normas prohiben utilizar el cable 
de neutro como línea de tierra, ya que en 
caso de que accidentalmente ésta se abra, 
el chasis del equipo quedaría electrizado. 
Lo que debe hacerse, y se hace hoy en 
día en las instalaciones nuevas en Colom-bia, 
es aterrizar el neutro en el tablero de 
breakers o del contador, y desde allí lle-var, 
paralelo al neutro, un cable diferente 
hasta el polo de tierra de los tomacorrien-tes. 
Así, si se rompe el neutro, no habría 
ningún peligro para el usuario. 
En Colombia usualmente se usaba 
el negro para el neutro y el rojo para el 
vivo, pero en estados unidos siempre se 
ha usado el neutro blanco, la tierra verde 
y el vivo negro. En Europa se usa el neu-tro 
azul claro, la tierra verde con franjas 
amarillas (o amarillo con franjas verdes) 
y el vivo café. 
“De dos males, el menor”, dice el re-frán. 
Si la instalación es vieja y no hay 
manera de colocar la línea de tierra, pue-des 
hacer una pequeña trampa en el toma-corriente 
para conectar la línea neutra al 
17 
La instalación eléctrica
Aurelio Mejía Mesa 
polo de tierra: haz un puente entre el ter-minal 
310 
para el polo de tierra y el tornillo 
del borne para la línea neutra (correspon-de 
al lado que en el tomacorriente tiene el 
agujero rectangular más ancho). 
Las PCs tienen una fuente de poder 
digital que rectifi ca la corriente alterna 
de 115 VCA y luego reducen electrónica-mente 
su voltaje a 12 y 5 VCD (corriente 
directa), sin necesidad de transformador. 
Este procedimiento elimina en gran medi-da 
las fl uctuaciones y ruidos de las líneas 
eléctricas, pero hay casos en los que se 
requiere un cortapicos, un estabilizador o 
una fuente de poder ininterrumpible (UPS 
- Uninterruptible Power Supply). 
Cortapicos 
El cortapícos (surge protector) es un 
dispositivo para eliminar de la línea de 
suministro eléctrico todas aquellas ele-vaciones 
súbitas de tensión, usualmente 
de muy corta duración, producidas usual-mente 
cuando se apagan equipos que 
tienen componentes electromagnéticos, 
como transformadores, bobinas o moto-res. 
Comercialmente se incluye usualmen-te 
en un tomacorriente múltiple. 
Se puede lograr una protección similar 
a la de un cortapicos comercial, conectan-do 
un varistor de óxido metálico (MOV) 
para 120 voltios entre la línea neutra y la 
línea viva del tomacorriente que hay en la 
pared de la casa. Cuando en los termina-les 
del varistor aparece un voltaje dentro 
del rango normal de trabajo, digamos que 
115 voltios, éste presenta alta resistencia 
al paso de la electricidad. 
Pero cuando el voltaje sobrepasa cierto 
valor, el varistor disminuye rápidamen-te 
la resistencia entre sus terminales, ac-tuando 
como cortocircuito para evitar que 
estos picos de tensión lleguen al aparato 
que se está protegiendo. 
El varistor de óxido metálico es un dis-positivo 
con forma de moneda con dos 
electrodos, que venden por muy pocos 
pesos en cualquier tienda para repuestos 
electrónicos (de partes para radio y tele-visión). 
La UPS (Uninterruptible Power Su-pply) 
es un dispositivo que le suministra 
energía al computador inmediatamente 
falla la de suministro público. El mode-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
311 
lo más común tiene forma de caja rec-tangular 
con baterías eléctricas incluidas, 
con las cuales el PC puede continuar tra-bajando 
durante unos 15 minutos, tiempo 
sufi ciente para que salves la información 
en el disco y apagues el sistema normal-mente. 
Tales baterías se recargan automá-ticamente 
cuando haya suministro normal 
de potencia eléctrica. 
EN OCASIONES PENSAMOS Y ACTUAMOS POR LOS DEMÁS 
Samuel estaba muy triste, y no era para menos: el dueño le había pedido desocupar la 
casa, y no tenía adónde ir. De pronto se le ocurrió: ¡podría vivir con su buen amigo Moi-sés! 
La idea le proporcionó a Samuel un gran consuelo, hasta que le asaltó otro pensamien-to: 
«¿Qué te hace estar tan seguro de que Moisés te va a dar cobijo en su casa?» «¿Y 
por qué no?», se respondió el propio Samuel indignado. «A fi n de cuentas, fui yo quien 
le proporcionó la casa en la que ahora vive, y fui también yo quien le adelantó el dinero 
para pagar la renta de los primeros seis meses. Lo menos que puede hacer es darme alo-jamiento 
durante una o dos semanas, mientras estoy en apuros...» 
Y así quedó la cosa hasta que, después de cenar, le asaltó de nuevo la duda: «Suponte 
que se negara...» «¿Negarse?», se respondió él mismo. «¿Y por qué, si puede saberse, 
habría de negarse? Ese hombre me debe todo cuanto tiene: fui yo quien le proporcionó el 
trabajo que ahora tiene; y fui yo quien le presentó a su encantadora mujer, que le ha dado 
esos tres hijos de los que él se siente tan orgulloso. ¿Y ese hombre va a negarme una ha-bitación 
durante una semana? ¡Imposible!» 
Y así quedó de nuevo la cosa hasta que, una vez en la cama, comprobó que no podía 
dormir, porque nuevamente le entró la duda: «Pero suponte -no es más que una suposi-ción- 
que él llegara a negarse. ¿Qué pasaría?» 
Aquello fue ya demasiado para Samuel: «Pero ¿cómo demonios va a poder negarse?», 
se gritó a sí mismo, casi fuera de sí. «Si ese hombre está vivo, es gracias a mí: yo lo salvé 
de morir ahogado cuando era un niño. ¿Y va a ser ahora tan desagradecido como para 
dejarme en la calle en pleno invierno?» 
Pero la duda seguía carcomiéndole: «Suponte...» 
El pobre Samuel se debatió mientras pudo. Finalmente, hacia las dos de la mañana, 
saltó de la cama, se fue a casa de Moisés y se puso a tocar insistentemente el timbre, hasta 
que Moisés, medio dormido, abrió la puerta y exclamó asombrado: 
«¡Samuel! ¿Qué ocurre? ¿Qué haces aquí a estas horas de la noche?» 
Pero para entonces estaba Samuel tan enojado que no pudo impedir gritar: «¡Te diré 
lo que hago aquí a estas horas de la noche! ¡Si piensas que voy a pedirte que me admi-tas 
en tu casa ni siquiera un solo día, estás muy equivocado! ¡No quiero tener nada que 
ver contigo, ni con tu casa, ni con tu mujer, ni con tu condenada familia! ¡A la mierda 
todos vosotros!» 
Y, dicho esto, dio media vuelta, pegó un portazo y se marchó. 
Anthony de Mello
Aurelio Mejía Mesa 
312 
18 
Glosario 
Active-X - Lenguaje de programación 
creado por Microsoft para hacer que 
en la navegación por internet poda-mos 
escuchar música, ver animacio-nes 
y vídeo clips e interactuar con el 
programa. 
Ancho de banda - Capacidad que tie-ne 
una línea o medio de transmisión 
para con du cir in for ma ción. Se defi ne 
como el rango de fre cuen cias que el 
ele men to conductor puede aco mo dar 
sin que haya una degradación signifi - 
cante en la se ñal. Entre más ancho sea 
el rango de fre cuen cias, mayor será la 
capacidad para llevar datos. Se mide 
en Hertz (ciclos por se gun do) cuan do 
de trata de señales ana ló gi cas (como 
el sonido y las ondas de radio), y en 
bits por segundo cuando se trata de 
datos digitales (in for ma ción de com-putadora). 
Applet - Aplicación escrita en lenguaje 
JAVA y com pi la da. 
Araña - Cualquier tipo de programa que 
cumple de forma automática una fun-ción 
en la red. Usualmente se usa para 
re co rrer las pá gi nas web hasta en con - 
trar en la ces a otras páginas. También 
se le llama Bot. 
Base de datos - Archivo donde se al ma - 
ce nan datos organizados de manera 
estructurada. 
Bookmark - Favorito. 
Chat - Conversación por Internet. 
Cookie - Galleta. Datos personales que 
graba el programa servidor de Web en 
la computadora del usuario. Nor mal - 
men te se tra ta de in for ma ción so bre 
la conexión o los datos re que ri dos, de 
manera que se pueda saber qué hizo el 
usua rio en la visita anterior. 
Crack - Romper. Ar chi vo con instruccio-nes 
o número de re gis tro ilegal para 
burlar la protección an ti co pia de un 
software. 
Cracker - In di vi duo con am plios co no ci - 
mien tos in for má ti cos que desprotege, 
pi ra tea pro gra mas o pro du ce daños en 
sis te mas o redes. 
Download - Descargar, bajar. 
En línea (on-line): Estar conectado a la 
red. 
FAQ (Frequently Asked Questions): Pre-
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
313 
gun tas más frecuentes. Nor mal men te 
es un archivo o página de Internet en 
el que se ex po nen las pre gun tas más 
comunes y sus respuestas. 
Freeware - Programa cuya dis tri bu ción y 
uso es gratuito. No confundir freeware 
con shareware, que son pro gra mas de 
libre dis tri bu ción pero cuyo uso re-quie 
re de la com pra de una li cen cia, 
nor mal men te muy eco nó mi ca. 
FTP (File Trans fer Protocol) - Protoco-lo 
de transferencia de archivos. Es un 
pro gra ma que per mi te en viar y reci-bir 
ar chi vos de todo tipo entre com-putadoras 
de redes que operan con el 
protocolo TCP/IP. Existen dos ti pos 
de ac ce so a un ser vi dor FTP: como 
usua rio re gis tra do y como usua rio 
anó ni mo (anony mous). Para bajar ar-chivos 
des de un servidor FTP priva-do 
se re quie re un nom bre de usua rio y 
una con tra se ña asig na dos por el ad mi - 
nis tra dor de la computadora an fi trión 
(host). Normalmente los archivos de 
los ser vi do res se en cuen tran com pri - 
mi dos con el ob je to de ocu par el me-nor 
es pa cio po si ble tan to en el disco 
como en la trans fe ren cia. 
Hacker - Na ve gan te de Internet que in-ten 
ta tras pa sar sistemas de seguridad. 
Ex per to en in for má ti ca capaz de en-trar 
en sis te mas cuyo acceso es res-trin 
gi do, no ne ce sa ria men te con ma-las 
in ten cio nes. 
Home page - Portada, página de pre sen - 
ta ción de un sitio Web. Cada computa-dora 
servidor en la te laraña mundial de 
Internet (World Wide Web) se iden ti fi ca 
pre sen tan do la imagen de una portada o 
página inicial a modo de in tro duc ción 
de la in for ma ción y servicios de que 
dis po ne. A modo de un escaparate 
vir tual, la ma yo ría de las home pages 
sue len tener una bonita pre sen ta ción 
y un menú hi per tex to con op cio nes y 
en la ces para ir a otros sitios. 
Host - Anfi trión. Computadora que per-mite 
compartir archivos. 
Intranet - Red local o corporativa de una 
empresa que utiliza protocolo TCP/IP 
y servicios si mi la res a los de Internet, 
como WWW. 
IRC (Internet Relay Chat) - Canal de Chat 
de In ter net. Sistema para transmisión 
de texto mul ti usua rio a través de un 
ser vi dor IRC. Usado normalmente para 
con ver sar on-line, también sirve para 
transmitir archivos. 
Java - Lenguaje de Pro gra ma ción es pe - 
cí fi co de Internet. Usado en WWW 
para la tele-carga y tele-ejecución de 
pro gra mas en la computadora cliente. 
De sa rro lla do por Sun microsystems. 
JavaScript - Programa es cri to en el len-gua 
je script de Java que es interpretado 
por la aplicación cliente, nor malmente 
un na ve ga dor (Browser). 
Login - Conexión a la red. Para ello se 
requiere digitar el nombre de usuario 
y la contraseña asignada.
Aurelio Mejía Mesa 
p2p (Peer to Peer) - Red no centralizada, 
punto a punto, de usuario a usuario. 
Página Web - Documento elec tró ni co, tal 
como texto, gráfi cos y enlaces agru-pa 
314 
dos en forma de hoja, que con tie ne 
información es pe cí fi ca de un tema en 
particular y que es al ma ce na do en al-guna 
computadora que se en cuen tre 
co nec ta da a la Web, de tal forma que 
pueda ser con sul ta da por cualquier 
per so na que cuen te con los per mi sos 
apro pia dos. Véase Sitio Web. 
Parche (patch) - Es un archivo que, al 
instalarlo, corrige errores del pro gra ma 
original. 
Password - Contraseña. 
Plug-in - Añadido, suplemento. Es un 
com po nen te de un pro gra ma mayor. 
Por ejem plo, el na ve ga dor Net sca pe 
ad mi te que se le aña dan plug-ins per-mitiendo 
así incorporar más funciones, 
como por ejem plo oír ar chi vos es pe - 
cia les de so ni do o ver vídeo di rec - 
ta men te desde la ventana del na ve - 
ga dor. 
Portal - Es un término, sinónimo de puen-te, 
para referirse a un sitio Web que 
sirve o pretende servir como un punto 
principal de partida para las per so nas 
que se co nec tan a la Web. Es como 
una plataforma de despegue para la 
na ve ga ción por In ter net. 
Shareware - Programas que se distribuyen 
por Internet para que los instale y prue-be 
quien quiera, pero que tienen un 
costo para quien desea registrarse. 
Sitio web - Es un conjunto de archivos 
elec tró ni cos y páginas Web referentes 
a un tema en particular, que incluye 
una pá gi na inicial de bienvenida, ge-ne 
ral men te de no mi na da home page, 
con un nombre de dominio y dirección 
en In ter net es pe cí fi cos. Es un méto-do 
em plea do por ins ti tu cio nes e in di - 
vi duos para comunicarse con el mun-do 
entero, ofreciendo sus ser vi cios y 
productos. 
El Sitio Web no necesariamente debe 
lo ca li zar se en la computadora de su 
ne go cio. Los documentos que in te - 
gran el si tio Web pueden ubicarse en 
un equipo en otra localidad, inclusive 
en otro país. El único requisito es que 
el equipo en el que residan los do cu - 
men tos esté co nec ta do a Internet. Este 
equi po de cómputo o ser vi dor Web, 
como se le de no mi na téc ni ca men te, 
puede contener más de un sitio Web 
y atender con cu rren te men te a los vi-si 
tan tes de cada uno de los di fe ren tes 
sitios 
Smiley - Pequeños di bu jos que se usan en 
el correo electrónico para representar 
el es ta do de ánimo del autor. Se ha-cen 
a base de signos de pun tua ción. Se 
ven girados 90 grados. Un ejem plo: : 
-) cara sonriente; :-( cara triste.
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
Los caracteres que se obtienen al entrar un código numérico dependen del jue-go 
de caracteres seleccionado en la aplicación de Windows. Toma los códigos de 
la tabla simplemente como una base para experimentar. Los primeros 32 caracteres 
son de control de la máquina. Hemos mostrado hasta el número 255, que el es tope 
de la tabla ASCII extendida, pero si estás usando la tabla Unicode puedes obtener 
muchísimos más, gráfi cos y de cualquier idioma. Ensaya con Alt más un número 
cualquiera. Prueba también sin el cero antes del número. 
315 
19 
Tabla de caracteres 
CARÁCTER CÓDIGO NOMBRE EN INGLÉS 
! Alt+33 cerrar exclamación to close exclamation 
“ Alt+34 comillas dobles quotation marks 
# Alt+35 signo de número number 
$ Alt+36 peso, dólar dollar 
% Alt+37 tanto por ciento percent, percentage 
& Alt+38 amspersand amspersand 
‘ Alt+39 apóstrofe apostrophe 
( Alt+40 paréntesis izquierdo left parenthesis 
) Alt+41 paréntesis derecho right parenthesis 
* Alt+42 asterisco asterisk 
+ Alt+43 signo más plus 
, Alt+44 coma comma 
- Alt+45 guión script 
/ Alt+47 barra de división slash
Aurelio Mejía Mesa 
316 
< Alt+60 menor que less than 
= Alt+61 Igual a Equal to 
> Alt+62 mayor que greater than 
? Alt+63 cerrar interrogación 
@ Alt+64 arroba 
[ Alt+91 abrir corchete (izquierdo) 
 Alt+92 barra de división inversa backslash 
] Alt+93 cerrar corchete (derecho) 
^ Alt+94 acento circunfl ejo 
_ Alt+95 subrayado 
` Alt+96 acento agudo 
{ Alt+123 abrir llave (izquierda) 
| Alt+124 barra vertical 
} Alt+125 cerrar llave (derecha) 
~ Alt+126 tilde 
¡ Alt+0161 abrir exclamación iexcl 
¢ Alt+0162 centavo cent 
£ Alt+0163 Libra Esterlina pound 
¤ Alt+0164 signo de divisa general curren 
general currency sign 
¥ Alt+0165 yen yen 
¦ Alt+0166 barra vertical partida brvbar 
§ Alt+0167 sección sect 
¨ Alt+0168 diéresis uml 
© Alt+0169 Copyright copy 
ª Alt+0170 género femenino ordf 
« Alt+0171 doble menor (abrir comillas 
francesas o anguladas) 
laquo 
angle quotation mark 
¬ Alt+0172 No (símbolo lógico) not 
Alt+0173 guión débil shy (soft hyphen)
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
317 
® Alt+0174 Registrado reg 
¯ Alt+0175 macrón macr 
º Alt+0+176 grados deg 
± Alt+0177 más o menos plusmn 
² Alt+0178 2 superíndice sup2 
³ Alt+0179 3 superíndice sup3 
´ Alt+0180 acento agudo acute 
μ Alt+0181 micro micro 
¶ Alt+0182 fi n de párrafo para 
· Alt+0183 punto medio middot 
¸ Alt+0184 cedilla cedil 
¹ Alt+0185 1 superíndice sup1 
º Alt+0186 género masculino ordm 
» Alt+0187 
doble mayor 
(cerrar comillas francesas o 
anguladas) 
raquo 
angle quotation mark) 
¼ Alt+0188 un cuarto frac14 
½ Alt+0189 mitad frac12 
¾ Alt+0190 tres cuartos frac34 
¿ Alt+0191 abrir interrogación iquest 
À Alt+0192 A mayúscula 
con acento grave A grave 
Á Alt+0193 A mayúscula 
con acento agudo A acute 
 Alt+0194 A mayúscula con 
acento circunfl ejo A circ 
à Alt+0195 A mayúscula con tilde A tilde 
Ä Alt+0196 A mayúscula con diéresis A uml 
Å Alt+0197 A mayúscula con anillo A ring 
Æ Alt+0198 diptongo AE mayúscula 
(ligadura) A Elig 
Ç Alt+0199 C cedilla mayúscula C cedil 
È Alt+0200 E mayúscula 
con acento grave E grave
Aurelio Mejía Mesa 
318 
É Alt+0201 E mayúscula 
con acento agudo E acute 
Ê Alt+0202 E mayúscula, 
acento circunfl ejo E circ 
Ë Alt+0203 E mayúscula con diéresis E uml 
Ì Alt+0204 I mayúscula 
con acento grave I grave 
Í Alt+0205 I mayúscula acento agudo I acute 
Î Alt+0206 I mayúscula con 
acento circunfl ejo I circ 
Ï Alt+0207 I mayúscula con diéresis I uml 
Ð Alt+0208 Eth mayúscula, Islandesa 
mayúscula ETH 
Ñ Alt+0209 Eñe mayúscula N tilde 
Ò Alt+0210 O mayúscula 
con acento grave O grave 
Ó Alt+0211 O mayúscula 
con acento agudo O acute 
Ô Alt+0212 O mayúscula con 
acento circunfl ejo O circ 
Õ Alt+0213 O mayúscula con tilde O tilde 
Ö Alt+0214 O mayúscula 
con diéresis O uml 
× Alt+0215 signo de multiplicación Times, 
Multiplied by 
Ø Alt+0216 O barrada mayúscula O slash 
Ù Alt+0217 U mayúscula 
con acento grave U grave 
Ú Alt+0218 U mayúscula 
con acento agudo U acute 
Û Alt+0219 U mayúscula con 
acento circunfl ejo U circ 
Ü Alt+0220 U mayúscula con diéresis U uml 
Ý Alt+0221 Y mayúscula 
con acento agudo Y acute 
Þ Alt+0222 thorn islandesa mayúscula thorn 
ß Alt+0223 beta minúscula szlig 
à Alt+0224 a minúscula 
con acento grave a grave 
á Alt+0225 a minúscula, acento agudo a acute
Guía práctica para manejar y reparar la computadora 
319 
â Alt+0226 a minúscula con 
acento circunfl ejo acirc 
ã Alt+0227 a minúscula con tilde a tilde 
ä Alt+0228 a minúscula con diéresis a uml 
å Alt+0229 a minúscula con anillo a ring 
æ Alt+0230 diptongo ae minúscula 
(ligadura) a elig 
ç Alt+0231 c cedilla minúscula c cedil 
è Alt+0232 e minúscula acento grave e grave 
é Alt+0233 e minúscula acento agudo e acute 
ê Alt+0234 e minúscula con 
acento circunfl ejo e circ 
ë Alt+0235 e minúscula con diéresis e uml 
ì Alt+0236 i minúscula 
con acento grave i grave 
í Alt+0237 i minúscula, acento agudo i acute 
î Alt+0238 i minúscula con 
acento circunfl ejo i circ 
ï Alt+0239 i minúscula con diéresis i uml 
ð Alt+0240 eth islandesa minúscula eth 
ñ Alt+0241 eñe minúscula n tilde 
ò Alt+0242 o minúscula acento grave o grave 
ó Alt+0243 o minúscula acento agudo o acute 
ô Alt+0244 o minúscula con 
acento circunfl ejo o circ 
õ Alt+0245 o minúscula con tilde o tilde 
ö Alt+0246 o minúscula con diéresis o uml 
÷ Alt+0247 dividido en divide, divided by 
ø Alt+0248 o barrada minúscula o slash 
ù Alt+0249 u minúscula acento grave u grave 
ú Alt+0250 u minúscula acento agudo u acute 
û Alt+0251 u minúscula con 
acento circunfl ejo u circ 
ü Alt+0252 u minúscula con diéresis u uml 
ý Alt+0253 y minúscula 
con acento agudo y acute 
þ Alt+0254 thorn islandesa minúscula thorn 
ÿ Alt+0255 y minúscula con diéresis y uml
Aurelio Mejía Mesa 
320 
Otras obras de Aurelio Mejía Mesa 
Electrónica Fácil, 40 libros en los que se 
enseña desde nociones básicas hasta el fun-cionamiento 
de los aparatos modernos, con 
infi nidad de experimentos fáciles de hacer. 
Actualmente está agotada la edición. 
Hobby es un libro para jóvenes. Contiene ex-perimentos 
de ciencias, juegos, pasatiempos, 
remedios caseros y pequeñas industrias. 
Guía práctica para manejar StarOffi ce 
contiene todo lo que usted necesita para 
usar StarOffi ce y OpenOffi ce, un paquete 
de software libre que reemplaza compatible-mente 
a Offi ce de Microsoft, y que se puede 
bajar gratuitamente por Internet. Incluye hoja 
de cálculo, procesador de palabras, presen-taciones 
y dibujador. 
¡Eureka! es uno de los diccionarios más com-pletos 
y actualizados para informarse de los 
términos de electrónica e informática. 
Vidas antes de la Vida 
es una guía práctica 
para aprender a hacer 
hipnosis y regresiones. 
Ideal para quienes la-boran 
en el campo de la 
salud psicosomática. 
De venta 
en librerías 
y tiendas 
amejiamesa@epm.net.co especializadas 
Medellín, Colombia

Más contenido relacionado

PDF
Microsoft wordxp
DOCX
Manualdepowerpoint2007 completo.pdf
DOCX
Wilmer rios castaño trabajo 1
PDF
Manual wordbasico2010
PDF
Tp 2 la mejor pc.
PDF
Problemas del pc
PDF
Taller de Atajos de teclado Word 2010
DOCX
Word 2007 para blog
Microsoft wordxp
Manualdepowerpoint2007 completo.pdf
Wilmer rios castaño trabajo 1
Manual wordbasico2010
Tp 2 la mejor pc.
Problemas del pc
Taller de Atajos de teclado Word 2010
Word 2007 para blog

La actualidad más candente (12)

PDF
Manual de uso de Facebook en Gobierno
PDF
Manual excel 2010 intermedio
DOCX
Manual word
PDF
Manual de uso básico - Word 2007
PDF
Manual partes de un computador 2015
PDF
Taller Atajos Teclado Excel 2010
PDF
Manual de office publisher
PDF
Manual programación android
PDF
Manual microsoft office word 2010
DOCX
Sistema operativo esperanza loayza
DOCX
herrmaientas de word
PDF
Wikilibro informatica
Manual de uso de Facebook en Gobierno
Manual excel 2010 intermedio
Manual word
Manual de uso básico - Word 2007
Manual partes de un computador 2015
Taller Atajos Teclado Excel 2010
Manual de office publisher
Manual programación android
Manual microsoft office word 2010
Sistema operativo esperanza loayza
herrmaientas de word
Wikilibro informatica
Publicidad

Destacado (10)

PDF
CNB Tecnologia
PDF
PDF
Curso windows
PDF
Sistemas operativos
PDF
Power point 2007
PDF
PDF
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
PPT
Cómo hacer un trabajo de investigación
CNB Tecnologia
Curso windows
Sistemas operativos
Power point 2007
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Cómo hacer un trabajo de investigación
Publicidad

Similar a Manejar reparar computadora (20)

PDF
Trabahjo 10 1
DOCX
operar un equipo de computo
PDF
Secuencia de mercadotecnia 2
DOCX
trabajo final .
PDF
Libre office manual usuario impress-1
PDF
Libre office manual usuario impress
PDF
Manual de Windows 7
DOCX
Trabajo de informatica
DOCX
Armado y mantenimiento de pc
DOC
Asignacion Ms Word
PDF
LA MEJOR PC - ALE
PDF
Comunicacion visual y tecnologia de Grafios Juan Carlos Ainstein
PDF
Comunicacion visual
PDF
C++ manual
PDF
Manual Windows XP
PDF
9no writter
PDF
Libre office manual usuario calc
PDF
LibreOffice - Manual Usuario Calc.pdf
PDF
Microsoft wordxp
PDF
Microsoft wordxp
Trabahjo 10 1
operar un equipo de computo
Secuencia de mercadotecnia 2
trabajo final .
Libre office manual usuario impress-1
Libre office manual usuario impress
Manual de Windows 7
Trabajo de informatica
Armado y mantenimiento de pc
Asignacion Ms Word
LA MEJOR PC - ALE
Comunicacion visual y tecnologia de Grafios Juan Carlos Ainstein
Comunicacion visual
C++ manual
Manual Windows XP
9no writter
Libre office manual usuario calc
LibreOffice - Manual Usuario Calc.pdf
Microsoft wordxp
Microsoft wordxp

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Metodologías Activas con herramientas IAG
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Manejar reparar computadora

  • 1. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 1
  • 2. Aurelio Mejía Mesa Copyright © 2004 Aurelio Mejía Mesa © 2004 MBI Gabriel Jaime Mejía, dirección comercial amejiamesa@epm.net.co Apartado Aéreo 6783 Medellín, Colombia Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin permiso de MBI ISBN 958956551-4 Primera edición, 4.000 ejemplares, enero de 1992 Segunda edición, 3.000 ejemplares, abril de 1992 Tercera edición, 4.000 ejemplares, agosto de 1992 Cuarta edición, 10.000 ejemplares, julio de 1994 Quinta edición, 10.000 ejemplares, septiembre de 1995 Sexta edición, 2.000 ejemplares, octubre de 1996 Séptima edición, 2.000 ejemplares, abril de 1997 Octava edición, 5.000 ejemplares, febrero 1998 Novena edición, 5.000 ejemplares, julio 1999 Décima edición, completamente renovada, 4.000 ejemplares, Agosto 2004 Impreso en Cali, Colombia por IMPRELIBROS CARGRAPHICS S.A. 2
  • 3. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 3 Introducción El aprendizaje de nociones básicas de informática y el manejo básico de una computadora se ha convertido en algo imprescindible para casi todas las actividades laborales. Tanto, que ya es un punto importante para mencionar en las hojas de vida que hacemos para solicitud de empleo. Comenzando por las comunicaciones a través de Internet y telé-fonos celulares, prác ti ca men te no existe área de trabajo que no esté relacionada con los programas de aplicación, y hasta en las tarjetas de presentación se mira si la persona o entidad tiene dirección de correo electrónico. La computadora no sólo es una herramienta de trabajo para el escritor, el abogado, el médico, el hacendado y el contador. Es tam-bién un elemento importante en las instituciones de enseñanza y un electrodoméstico más en el hogar, con el cual podemos jugar, hacer las tareas escolares, consultar cualquier tema, escuchar la radio, ver la televisión y tocar la música favorita. Es tal el auge de la informática, que todos los días se hacen in-novaciones importantes. En esta edición de la Guía práctica para manejar y reparar la computadora, hemos procurado explicar lo más simple posible todos los conceptos importantes, de modo que sean fáciles de entender por ignorantes en el tema, pero tratando de aportar a la vez un buen material de información técnica actualizada para estudiantes, profesores y profesionales en informática.
  • 4. Aurelio Mejía Mesa 4 Contenido Página 1. Historia de la informática.................................................................................... 15 2. Principio de funcionamiento................................................................................ 27 Orquesta comparada con una computadora............................................................ 27 Hardware, software y firmware.............................................................................. 30 Computadora comparada con una oficina .............................................................. 31 Qué es un archivo ................................................................................................... 31 Archivos de programa y archivos de texto o datos................................................. 32 Qué es una carpeta.................................................................................................. 33 Los archivos y carpetas necesitan un nombre ........................................................ 33 Puede haber más de un archivo con el mismo nombre .......................................... 34 Los archivos y carpetas se organizan por temas o jerarquía .................................. 34 Es conveniente crear un directorio para los trabajos.............................................. 35 Directorio actual ..................................................................................................... 35 3. El sistema binario ................................................................................................. 36 Origen del sistema decimal .................................................................................... 36 El 0 y el 1 son los dos dígitos empleados en un sistema binario............................ 36 Contemos en binario............................................................................................... 36 Un byte es una palabra de 8 bits............................................................................. 37 Múltiplos del bit ..................................................................................................... 38 Las tablas de caracteres .......................................................................................... 38 Lenguaje de la máquina.......................................................................................... 39 Lenguajes de alto nivel........................................................................................... 39 La notación hexadecimal se usa para simplificar notación binaria ........................ 39 Convertir números de binario a decimal ................................................................ 40 Convertir números de binario a hexadecimal......................................................... 41 4. El ratón (mouse).................................................................................................... 42 5. El teclado (keyboard) ............................................................................................ 44 Función de las teclas............................................................................................... 44 Atajos con el teclado............................................................................................... 47 Caracteres especiales.............................................................................................. 53 Cómo hacer que el teclado genere el carácter que deseamos................................. 54 Idioma Español y teclado en Inglés........................................................................ 54 Idioma Español y teclado en Español..................................................................... 55 Configuración teclado en Windows XP ................................................................. 55 6. El monitor ............................................................................................................. 56 La pantalla de tubo (CRT - CDT)........................................................................... 57 Tamaño de la pantalla............................................................................................. 59 Refresco de pantalla ............................................................................................... 59
  • 5. Guía práctica para manejar y reparar la computadora Resolución (resolution) .......................................................................................... 59 Tamaño de punto .................................................................................................... 59 Controles y conexiones .......................................................................................... 60 La cantidad de colores se define por el número de bits.......................................... 60 Sombras de color .................................................................................................... 60 Escala de grises ...................................................................................................... 61 Tramado (dithering) ............................................................................................... 61 Monitor de cristal líquido ....................................................................................... 61 Parpadeo y refrescamiento ..................................................................................... 62 Ángulos de visualización........................................................................................ 62 Brillo y contraste .................................................................................................... 63 Fuentes de luz y retroalimentación......................................................................... 63 Imagen en tercera dimensión (3D) ......................................................................... 63 7. Memoria y almacenamiento ................................................................................ 64 ROM (Read-Only Memory).................................................................................... 64 PROM (Programmable ROM) ............................................................................... 65 EPROM (Erasable PROM) .................................................................................... 65 EEPROM (Electrically EPROM)........................................................................... 66 Memoria RAM (Random Access Memory) ............................................................ 32 Módulos de memoria.............................................................................................. 66 Tipos de memoria RAM......................................................................................... 67 Caché y memoria caché.......................................................................................... 69 Flash memory......................................................................................................... 71 Términos técnicos de memoria............................................................................... 72 La cajita de música, una memoria mecánica.......................................................... 33 Dispositivos de almacenamiento permanente ........................................................ 74 Disquete.................................................................................................................. 75 Disco duro .............................................................................................................. 75 Formateo................................................................................................................. 75 Formateo físico y lógico del disco duro ................................................................. 76 Los sectores se agrupan en clusters........................................................................ 77 Cómo calcular la capacidad.................................................................................... 78 Partición del disco duro.......................................................................................... 78 Tamaño de las particiones ...................................................................................... 79 Cómo funciona la FAT............................................................................................ 80 Términos empleados en tecnología de discos ........................................................ 81 Interfaz.................................................................................................................... 82 Interfaz IDE............................................................................................................ 83 Instalación de dispositivos IDE.............................................................................. 85 Interfaz SCSI .......................................................................................................... 86 SCSI ID .................................................................................................................. 86 Interfaz Serial ATA................................................................................................. 87 Compact Disc ......................................................................................................... 88 CD-ROM................................................................................................................ 89 CD-R (Compact Disc Recordable)......................................................................... 89 CD-RW (Compact Disc ReWritable) ..................................................................... 90 DVD (disco para vídeo digital) .............................................................................. 91 5
  • 6. Aurelio Mejía Mesa 6 VCD, SVCD, EVD................................................................................................. 92 CD Autoejecutable ................................................................................................. 93 Hacer que el CD no se autoejecute......................................................................... 93 Velocidad del quemador de CDs ............................................................................ 93 Cómo limpiar los discos CD .................................................................................. 94 8. La placa madre ..................................................................................................... 95 Microprocesador (CPU) ......................................................................................... 95 Chipset.................................................................................................................... 96 Bus del sistema....................................................................................................... 97 Ancho de bus .......................................................................................................... 97 Bus serie y bus paralelo.......................................................................................... 97 Puertos .................................................................................................................... 98 Direcciones de entrada y salida .............................................................................. 99 Bus de expansión, bus externo (ISA, PCI; AGP, USB, FireWire) ......................... 100 Bus USB................................................................................................................. 100 Bus FireWire .......................................................................................................... 102 ROM BIOS............................................................................................................. 102 POST (Power-On Self Test).................................................................................... 103 Líneas de interrupción (IRQ) ................................................................................. 103 CMOS Setup. Un menú para configurar el sistema ................................................ 105 9. Windows ................................................................................................................ 108 Instalación de Windows XP.................................................................................... 108 Primeros pasos con Windows................................................................................. 110 Menú de Inicio clásico ........................................................................................... 110 Qué es un icono ...................................................................................................... 111 Iconos de Acceso directo........................................................................................ 111 Organizar los iconos............................................................................................... 112 Para renombrar un icono ........................................................................................ 112 La Barra de tareas................................................................................................... 112 Tamaño de la Barra de tareas.................................................................................. 113 Ocultar la Barra de tareas ....................................................................................... 113 El menú de Inicio ................................................................................................... 114 Cómo reorganizar la lista de programas en el menú de Inicio ............................... 115 Agregar programas al menú de Inicio .................................................................... 115 Menú de Inicio abreviado....................................................................................... 115 Menú de Inicio completo........................................................................................ 116 Barra de Inicio rápido............................................................................................. 116 Acceso más rápido a programas ............................................................................. 117 Inicio de programas desde el Escritorio ................................................................. 118 Trabajar con ventanas............................................................................................. 119 Ubicación y tamaño de las ventanas....................................................................... 119 Maximizar una ventana .......................................................................................... 119 Minimizar una ventana........................................................................................... 119 Barras de desplazamiento....................................................................................... 120 Barra de menús....................................................................................................... 120 Barra de herramientas............................................................................................. 121
  • 7. Guía práctica para manejar y reparar la computadora Cuadros de diálogo................................................................................................. 121 Manejo de archivos (ficheros)................................................................................ 122 Cómo crear un archivo de texto con WordPad....................................................... 122 Crear un archivo desde menú contextual ............................................................... 123 Dónde está tu archivo ............................................................................................. 124 Cómo abrir un archivo o ejecutar un programa...................................................... 125 Crear copia de un archivo....................................................................................... 125 Eliminar archivos del disco .................................................................................... 126 La Papelera de reciclaje.......................................................................................... 126 Deshacer la operación de mover, eliminar o renombrar un archivo....................... 127 El Explorador de Windows..................................................................................... 128 Crear carpetas ......................................................................................................... 130 Modos de vista del Explorador............................................................................... 130 Carpetas clásicas en XP.......................................................................................... 131 Ver todos los archivos del disco ............................................................................. 131 Ver extensiones de los nombres.............................................................................. 131 Actualización de los paneles................................................................................... 132 Cómo hacer que el Explorador inicie mostrando lo que deseas............................. 132 Propiedades de los archivos ................................................................................... 132 Para cambiar el nombre de un archivo ................................................................... 133 Para seleccionar varios archivos, iconos u otros objetos de imagen ...................... 133 Para seleccionar texto............................................................................................. 134 Para mover objetos ................................................................................................. 134 Cambio de aspecto en Windows............................................................................. 136 Configurar el número de colores ............................................................................ 136 Tapiz de fondo para el Escritorio............................................................................ 137 Modificar tamaño del Escritorio............................................................................. 137 Qué significan los números .................................................................................... 138 Otra manera de modificar el tamaño de los elementos .......................................... 139 El espacio entre los iconos ..................................................................................... 139 El portapapeles es una memoria de paso y un adaptador de formato..................... 140 El portapapeles opera como una cámara fotográfica.............................................. 140 Para traer a primer plano otra aplicación abierta.................................................... 140 Para salir de un programa....................................................................................... 141 Cerrar un programa que está bloqueado................................................................. 141 Panel de control ...................................................................................................... 142 Activar o desactivar la pantalla de bienvenida ....................................................... 142 Administrador de dispositivos ................................................................................ 142 Actualizar un controlador ....................................................................................... 144 Cómo reinstalar un controlador de dispositivo en Windows XP............................ 144 Configuración regional........................................................................................... 144 Icono volumen en Barra de tareas .......................................................................... 145 El reloj .................................................................................................................... 145 Agregar o eliminar programas................................................................................ 145 Añadir fuentes (fonts) ............................................................................................. 146 Eliminar fuentes ..................................................................................................... 146 Sonidos del sistema ................................................................................................ 147 Afinemos Windows ................................................................................................ 148 7
  • 8. Aurelio Mejía Mesa 8 Utiliza la memoria alta ........................................................................................... 148 Asumir que el PC es Servidor................................................................................. 148 Activar los canales DMA........................................................................................ 148 Acelerar la carga de Windows ................................................................................ 149 Reinicio rápido de Windows .................................................................................. 150 Acelerar el menú de Inicio en XP........................................................................... 150 Acelerar menús en Windows XP............................................................................ 150 Menú para optimizar XP ........................................................................................ 151 Que el módem marque rápido ................................................................................ 151 Eliminar archivos temporales................................................................................. 151 Archivos temporales de Internet............................................................................. 152 Hacer que Internet Explorer elimine temporales al salir........................................ 153 Acelerar la velocidad de carga de páginas web ...................................................... 153 Acelerar la velocidad de descarga de archivos ....................................................... 154 Ajustar la memoria virtual...................................................................................... 154 Desfragmentar los archivos del disco duro ............................................................ 154 Scandisk corrige errores del disco.......................................................................... 156 Desactivar en XP el envío de informe de errores a Microsoft ............................... 156 Cómo iniciar en Modo a prueba de fallos (Modo seguro) ..................................... 157 Modo a prueba de fallos en Windows Millennium ................................................ 157 Restaurar el sistema................................................................................................ 157 Desactivar Restaurar sistema.................................................................................. 159 Dar más claridad al texto en XP............................................................................. 159 Comprimir y descomprimir archivos con Windows XP......................................... 159 Cómo hacer que aplicaciones viejas trabajen con Windows XP............................ 160 Cambio de las pantallas de inicio y final de Windows 9x...................................... 160 Crear un acceso directo a algo en un documento ................................................... 160 Cómo cerrar un programa que no responde ........................................................... 161 Copia de respaldo archivos del sistema en Windows 9x........................................ 161 Reducir el tamaño de los archivos al guardarlos.................................................... 161 Cargar programas durante el arranque de Windows............................................... 162 Windows XP permite varios usuarios..................................................................... 162 Crear o modificar usuarios en XP .......................................................................... 163 Borrar o modificar la cuenta de un usuario en Windows XP ................................. 163 Crear CD de audio en Windows XP con archivos originales en MP3 ................... 163 Activar actualizaciones automáticas (XP).............................................................. 164 Ordenar el menú Programas ................................................................................... 164 Copiar un disquete.................................................................................................. 164 Formatear un disquete ............................................................................................ 165 Imprimir un documento.......................................................................................... 165 Apagado automático del disco duro ....................................................................... 165 Iconos sin subrayado .............................................................................................. 165 Borrar CDs regrabables en XP ............................................................................... 166 Modo MS-DOS desde Windows ............................................................................ 166 DOS en ventana completa ...................................................................................... 167 Cómo reducir el parpadeo del monitor................................................................... 167 Protector de pantalla............................................................................................... 168 Evitar temporalmente el protector de pantalla ....................................................... 168
  • 9. Guía práctica para manejar y reparar la computadora Eliminar la contraseña de entrada .......................................................................... 168 El disco de inicio (arranque) .................................................................................. 169 Seleccionar un área en Word .................................................................................. 170 Cambiar el desplazamiento del cursor en Excel..................................................... 170 Aumentar o reducir rápidamente el tamaño del texto en Office............................. 170 Apagar la computadora........................................................................................... 170 El Registro de Windows......................................................................................... 171 Estructura del Registro ........................................................................................... 172 Buscar algo en el Registro...................................................................................... 172 Cambiar el nombre del propietario registrado........................................................ 174 Actualizar cambios en el Registro de Windows sin reiniciar ................................. 174 Desinstalar programa que no se deja quitar normalmente ..................................... 174 Eliminar nombres de la lista Agregar y quitar programas...................................... 175 Reinstalar Internet Explorer o Outlook Express..................................................... 175 Eliminar contraseña del protector de pantalla ........................................................ 176 Herramientas para modificar Windows.................................................................. 176 10. Multimedia............................................................................................................. 177 Analógico y digital ................................................................................................. 177 Conversión de análogo a digital ............................................................................. 178 Multimedia, la revolución digital ........................................................................... 179 Hipertexto............................................................................................................... 180 Hipermedia ............................................................................................................. 180 El cine y el sonido .................................................................................................. 180 El tamaño de los archivos....................................................................................... 181 Codificación perceptual.......................................................................................... 182 Historia del MP3 y del MPEG ............................................................................... 183 CDA, WAV, MP3, MIDI, WMA............................................................................. 183 Jukeboxes ............................................................................................................... 185 Reproducción en MP3............................................................................................ 186 MP3 de fuentes diferentes al CD-Audio ................................................................ 186 Pasar de MP3 a CD-Audio ..................................................................................... 186 Para escuchar en casete los MP3............................................................................ 187 Cómo nivelar el volumen ....................................................................................... 187 Cómo conseguir música, programas y otras cosas ................................................. 187 Legalidad del MP3 ................................................................................................. 188 Accesorios para multimedia ................................................................................... 188 Términos usuales.................................................................................................... 189 11. Redes...................................................................................................................... 190 Ventajas y desventajas de una red .......................................................................... 190 Tipos de red ............................................................................................................ 191 Topología estrella, bus y anillo............................................................................... 192 Red inalámbrica...................................................................................................... 193 Cableado estructurado ............................................................................................ 194 Cable UTP (Unshielded Twisted Pair) ................................................................... 194 Cable FTP (Foiled Twisted Pair)............................................................................ 195 Cable SSTP (Shielded + Foiled Twisted Pair)....................................................... 195 9
  • 10. Aurelio Mejía Mesa 10 Código de colores................................................................................................... 195 Categoría de los cables ........................................................................................... 195 El cable de fibra óptica........................................................................................... 196 Medios para cableado troncal................................................................................. 196 El cable coaxial ...................................................................................................... 196 Panel de parcheo (Patch Panel) ............................................................................. 197 Herramientas para ponchar..................................................................................... 197 Cómo utilizar el panel de parcheo.......................................................................... 198 El rack de comunicaciones ..................................................................................... 198 Hub......................................................................................................................... 198 Switch..................................................................................................................... 199 Bridge ..................................................................................................................... 199 Router ..................................................................................................................... 199 Repeater.................................................................................................................. 200 Protocolos de red y protocolos de comunicación................................................... 200 Ethernet .................................................................................................................. 200 Tipos de redes Ethernet .......................................................................................... 202 LocalTalk................................................................................................................ 203 Redes inalámbricas................................................................................................. 203 FHSS ...................................................................................................................... 203 DSSS ...................................................................................................................... 203 Bluetooth ................................................................................................................ 204 Servidor y estación de trabajo ................................................................................ 204 Hagamos una red LAN........................................................................................... 205 Dirección MAC ...................................................................................................... 207 Protocolo ARP........................................................................................................ 207 Configuración de nuestra red ................................................................................. 208 Pasarela o Puerta de enlace .................................................................................... 209 Configuración DNS................................................................................................ 209 Compartir archivos e impresoras............................................................................ 210 Dominio y Grupos de trabajo ................................................................................. 211 Cliente para redes Microsoft .................................................................................. 211 Identifiquemos cada equipo.................................................................................... 212 Entorno de red ........................................................................................................ 212 Red LAN con Windows XP ................................................................................... 212 Compartir una conexión a Internet en Windows 9x ............................................... 213 Compartir Internet con XP ..................................................................................... 214 Qué es un Proxy ..................................................................................................... 215 Qué es un Firewall ................................................................................................. 216 Para compartir archivos o carpetas......................................................................... 216 Asignar una letra de disco a un equipo o carpeta de red ........................................ 216 Quién está conectado al PC .................................................................................... 217 12. Internet .................................................................................................................. 218 Quién manda en Internet ........................................................................................ 218 Internet y Web no es lo mismo ............................................................................... 219 Protocolos usados en Internet................................................................................. 219 Dirección IP (IP Address)....................................................................................... 220
  • 11. Guía práctica para manejar y reparar la computadora URL........................................................................................................................ 220 Internet2.................................................................................................................. 222 Correo electrónico (e-mail) .................................................................................... 223 Correo Web y correo POP3 .................................................................................... 223 Hotmail, un correo basado en páginas Web ........................................................... 223 Cómo usar Hotmail ................................................................................................ 224 Outlook Express, correo POP3............................................................................... 224 Cómo crear cuenta de correo.................................................................................. 225 Agregar cuenta de correo Hotmail.......................................................................... 225 Agregar cuenta de otro proveedor .......................................................................... 226 Cambiar configuración de una cuenta .................................................................... 227 Para enviar un mensaje........................................................................................... 227 Significado de los iconos........................................................................................ 229 Adjuntar un archivo ................................................................................................ 230 Insertat una imagen ................................................................................................ 230 Formatear el texto de un mensaje........................................................................... 230 Diseños de fondo .................................................................................................... 231 Cambiar estilo de texto en todos los mensajes ....................................................... 231 Lista numerada o con viñetas ................................................................................. 231 Firma los mensajes ................................................................................................. 231 Lectura de los mensajes.......................................................................................... 232 Cuáles mensajes ver ............................................................................................... 233 Bloquear remitente o un dominio........................................................................... 233 Marcar mensajes interesantes................................................................................. 233 Importar libreta de direcciones............................................................................... 233 Importar mensajes .................................................................................................. 234 Sugerencias y trucos............................................................................................... 234 Cómo evitar el correo basura y los virus................................................................ 237 Cómo averiguan tu dirección para enviarte correo spam ....................................... 237 Qué hacer para evitar el spam ................................................................................ 238 Filtro antispam con Outlook................................................................................... 241 Filtro antispam con Outlook Express ..................................................................... 241 Filtro antispam con MSN Hotmail ......................................................................... 242 Filtro antispam con Netscape ................................................................................. 243 Software antispam, antiespías y antivirus .............................................................. 243 SpamKiller.............................................................................................................. 244 MailWasher............................................................................................................. 244 Buzones gratis para correo ..................................................................................... 244 Cómo navegar por Internet..................................................................................... 245 Google, un motor fácil de manejar......................................................................... 246 Consulta por palabras y por frases ......................................................................... 246 Búsqueda avanzada ................................................................................................ 248 Operadores booleanos ............................................................................................ 248 Operadores posicionales......................................................................................... 249 Operadores de exactitud o truncamiento ................................................................ 250 Ordenar las consultas avanzadas ............................................................................ 250 Texto, imágenes e impresión .................................................................................. 251 Unos consejos finales para navegar........................................................................ 251 11
  • 12. Aurelio Mejía Mesa 12 Abrir una nueva ventana......................................................................................... 252 Desactivar el marcado automático ......................................................................... 253 Cómo averiguar la IP actual y demás detalles de conexión ................................... 253 Mostrar icono de conexión de red .......................................................................... 253 Páginas que tardan en descargar............................................................................. 254 Cómo reanudar una descarga con Internet Explorer .............................................. 254 Eliminar automáticamente los archivos temporales de Internet............................. 254 Optimiza el Explorador .......................................................................................... 255 Enviar páginas Web por correo .............................................................................. 255 Averigua qué conexiones están activas en este momento ...................................... 255 Seguir la pista a las rutas de Internet...................................................................... 255 Maneja un PC remoto como local .......................................................................... 256 Recomendaciones para bajar archivos por la Web ................................................. 256 Programas recomendados que puedes descargar de la Web................................... 258 Antivirus AVG........................................................................................................ 258 WinZip.................................................................................................................... 258 EinRAR .................................................................................................................. 258 FlashGet.................................................................................................................. 258 WINAMP................................................................................................................ 259 MusicMatch Jukebox ............................................................................................. 259 Acrobat ................................................................................................................... 259 OpenOffice ............................................................................................................. 259 eMule Plus.............................................................................................................. 260 Elisoft ..................................................................................................................... 260 Aida32 .................................................................................................................... 260 System Mechanic ................................................................................................... 260 Sitios interesantes para visitar en la Web ............................................................... 261 Cómo conectarse a Internet .................................................................................... 262 Acceso por Discado (Dial-Up) ............................................................................... 262 Módem.................................................................................................................... 262 Acceso por Línea RDSI (ISDN)............................................................................. 263 Acceso por Línea Dedicada.................................................................................... 263 Acceso por ADSL (banda ancha) ........................................................................... 264 Acceso por Cable (banda ancha) ............................................................................ 264 Acceso Vía Satélite................................................................................................. 264 Acceso por LMDS.................................................................................................. 265 13. Impresión .............................................................................................................. 266 Breve historia de la imprenta.................................................................................. 266 Prensas de imprimir................................................................................................ 267 Técnica del hueco grabado ..................................................................................... 268 Litografía ................................................................................................................ 268 Fotocomposición .................................................................................................... 268 Impresoras modernas.............................................................................................. 269 Generalidades y definiciones.................................................................................. 269 Impresora de matriz de puntos ............................................................................... 270 Impresora láser ....................................................................................................... 270 Principio de funcionamiento de una impresora láser ............................................. 271
  • 13. Guía práctica para manejar y reparar la computadora Impresoras de inyección de tinta ............................................................................ 273 Cartuchos de inyección térmica (Thermal Cartridges).......................................... 274 Cartuchos piezoeléctricos....................................................................................... 275 Cartucho Epson con chip........................................................................................ 275 Preguntas usuales acerca de la recarga de cartuchos.............................................. 276 Consejo para ahorrar tinta ...................................................................................... 279 Cómo se generan los tonos de grises en una impresión ......................................... 279 Cómo se forman los colores en una impresión....................................................... 280 Cómo instalar y configurar una impresora ............................................................. 280 Impresora predeterminada...................................................................................... 281 14. Cables .................................................................................................................... 282 15. Comandos básicos del DOS ................................................................................. 283 Ayuda para utilizar comandos ................................................................................ 284 Formatear el disco duro.......................................................................................... 284 Cambiar de unidad de disco ................................................................................... 284 Crear un directorio.................................................................................................. 285 Comodín ................................................................................................................. 285 Copiar al disco duro los archivos de Windows del CD.......................................... 286 Instalación de Windows 9x y XP............................................................................ 287 Cómo renombrar un archivo................................................................................... 287 Cambiar de directorio............................................................................................. 288 Atributos de los archivos ........................................................................................ 289 El path es la ruta o camino para llegar a un archivo o directorio........................... 290 Eliminación de directorios...................................................................................... 290 Cómo eliminar archivos ......................................................................................... 290 MEM hace reporte de memoria.............................................................................. 291 Archivo de proceso por lotes .................................................................................. 291 Línea que comienza con REM ............................................................................... 291 16. Guía para el técnico.............................................................................................. 292 Recomendación general ......................................................................................... 292 Costo de un servicio de reparación......................................................................... 293 Detalles de la configuración del PC ....................................................................... 293 Dr. Watson, un ayudante de diagnóstico ................................................................ 293 La electricidad estática ........................................................................................... 294 La radiación ultravioleta......................................................................................... 294 Imagen inestable..................................................................................................... 294 La imagen está inclinada o torcida ......................................................................... 295 La imagen ondea en los bordes como una bandera al viento ................................. 295 Pantalla con zonas coloreadas ................................................................................ 295 Fabricación de una bobina para desmagnetizar pantallas ...................................... 296 Windows XP dice que no puede copiar tal o cuales archivos en instalación ......... 297 El disco duro presenta errores ................................................................................ 297 El disco duro no permite ejecutar FDISK o hacer un reformateo .......................... 297 Falta sistema operativo........................................................................................... 297 El computador está lento ........................................................................................ 297 13
  • 14. Aurelio Mejía Mesa 14 El computador no arranca....................................................................................... 297 El computador se bloquea ...................................................................................... 298 Se bloquea al arrancar ............................................................................................ 298 El computador se reinicia ....................................................................................... 298 Algo no quiere funcionar, aunque todo parece estar bien ...................................... 299 Eliminar un virus rebelde ....................................................................................... 299 Regedit.................................................................................................................... 300 MSConfig ............................................................................................................... 300 Reparar Windows 9x .............................................................................................. 301 El Explorador muestra la lectura del disquete anterior .......................................... 301 Cómo desprender la estampilla de licencia de Windows ....................................... 302 Expulsión manual de un CD................................................................................... 302 El ratón se mueve a brincos.................................................................................... 302 No funciona el módem ........................................................................................... 302 Fuente de potencia.................................................................................................. 303 La impresora deja un espacio anormal al comienzo de la hoja .............................. 304 Cómo retirar de la impresora formas con etiquetas adhesivas ............................... 304 Cómo eliminar la contraseña.................................................................................. 304 Problemas de redes domésticas en Windows XP ................................................... 305 17. La instalación eléctrica ........................................................................................ 309 Toma con polo de tierra.......................................................................................... 309 El cortapicos ........................................................................................................... 310 18. Glosario ................................................................................................................. 312 19. Tabla de caracteres............................................................................................... 315 Temas de motivación y meditación Filosofía canina 41 El valor de la perseverancia 94 Envíame las fl ores en vida 107 No perdemos tiempo en la vida 135 Hoy hará el tiempo que yo quiero 139 No arrojes basura en la calle 200 Un lugar para cada cosa 204 Por favor, papito y mamita 217 Hoy puedo 252 La tortura no es arte ni cultura 274 Fábula del espejo 308 Es mejor saber después de haber pensado 176 Pasodoble: Música alegre para una fi esta triste 189 No hay nada repartido más equitativamente 191 El menos común de los sentidos 256 Alguien que le de sentido a tu vida 257 Los Diez Mandamientos de las Relaciones 265 Las personas pueden olvidar lo que les dijiste 268 ¿Recuerdas haber elegido ser humano? 281 A casa del amigo rico, irás siendo requerido 291 En ocasiones pensamos y actuamos por los demás 311
  • 15. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 15 1 Historia de la informática En informática, la ciencia del tra ta mien to automático de la información, se llama or-denador, computadora, computador o PC a un dispositivo electrónico capaz de re ci bir y al ma ce nar in for ma ción, or de nar la y ha cer ope ra cio nes ló gi cas y ma te má ti cas a muy alta velocidad. Se pue de uti li zar para ela-bo rar do cu men tos, enviar y recibir correo electrónico, dibujar, crear efectos visuales y sonoros, maquetación de folletos y libros, ma ne jar la in for ma ción con ta ble en una em-pre sa, tocar mú si ca, con tro lar pro ce sos in-dus tria les y jugar. La computadora no es invento de alguien en particular, sino el re sul ta do de ideas y rea li za cio nes de mu chas personas relacio-nadas con la elec tró ni ca, la mecánica, los ma te ria les se mi con duc to res, la ló gi ca, el ál ge bra y la pro gra ma ción. Los primeros vestigios de cál cu lo, por ejemplo, se re mon tan a 3000 años antes de Cristo (AC). Los Ba bi lo nios que ha bi ta ron en la antigua Mesopotamia em plea ban se mi - llas o pe que ñas pie dras a manera de "cuen-tas" agru pa das en carriles de caña. La palabra cál cu lo, que sig ni fi ca pie dre - ci lla, empleada hoy en ma te má ti cas y me-dicina, tiene su origen en el hecho de que antiguamente se usaron piedras pequeñas como ele men to na tu ral para contar. En me-dicina se usa para indicar que alguien tiene en el riñon, por ejemplo, formaciones sóli-das a manera de piedrecillas. Posteriormente, en el año 1800 AC, un ma te má ti co ba bi ló ni co inventó los al go - rit mos que per mi tie ron resolver pro ble mas de cál cu lo numérico. Algoritmo es un con-jun to or de na do de operaciones pro pias de un cálculo. 500 años AC los egipcios inventaron el ábaco, un dis po si ti vo para calcular, basado en bolillas atra ve sa das por alambres; su nom-bre proviene del griego abax, o abakos, que signifi ca tabla o car pe ta cubierta de polvo. Posteriormente, a principios del segundo siglo DC, los chi nos perfeccionaron este dis-po si ti vo, al cual le agre ga ron un so por te tipo ban de ja, po nién do le por nom bre Saun-pan. Con un ába co se puede sumar, res tar, mul-ti pli car y dividir. En el siglo 16, John Na pier (1550-1617), matemático es co cés famoso por su in ven - ción de los logaritmos, unas funciones ma-te má ti cas que per mi ten con ver tir las mul-ti pli ca cio nes en sumas y las divisiones en restas, inventó un dispositivo de palillos con números im pre sos que, mer ced a un in ge - nio so y com pli ca do me ca nis mo, le permi-tía realizar ope ra cio nes de mul ti pli ca ción y di vi sión.
  • 16. Aurelio Mejía Mesa En 1642 el físico y ma te má ti co francés Blai se Pascal (1623-1662) in ven tó el pri-mer 16 cal cu la dor mecánico. A los 18 años de edad, de sean do reducir el tra ba jo de cálculo de su padre, funcionario de im pues tos, fa-bricó un dis po si ti vo de 8 rue das den ta das en el que cada una hacía avan zar un paso a la si guien te cuando com ple taba una vuelta. Estaban mar ca das con nú me ros del 0 al 9 y ha bía dos para los decimales, con lo que podía ma ne jar nú me ros entre 000000,01 y 999999,99. Giraban mediante una manivela, con lo que para sumar o restar ha bía que darle el número de vueltas correspondiente en un sentido o en otro. En 1672 el fi lósofo y ma te má ti co ale mán Leibnitz (1646-1716) inventó una má qui na de calcular que podía mul ti pli car, di vi dir y obtener raí ces cua dra das en sis te ma bina-rio. A los 26 años apren dió ma te má ti cas de modo au to di dac ta y pro ce dió a in ven tar el cálculo in fi ni te si mal, ho nor que comparte con Newton. En 1801 el francés Joseph Jacquard (1752-1834), hijo de un mo des to obrero tex-til, utilizó un me ca nis mo de tar je tas per fo - ra das para con tro lar el di bu jo for ma do por los hi los de las telas con fec cio na das por una máquina de tejer. Estas plan ti llas o moldes metálicos perforados per mi tían pro gra mar las puntadas del tejido, logrando obtener una di ver si dad de tramas y fi guras. En 1822 Charles Babbage, ma te má ti co e in ven tor inglés, ideó una máquina que al-gu nos toman como la primera máquina com pu ta do ra. Hacía operaciones arit mé - ti cas y cálculos di ver sos por medio de un me ca nis mo de en tra da y sa li da con tar je tas perforadas, una memoria, una unidad de con-trol y una uni dad arit mé ti co-lógica. Una de sus ca rac te rís ti cas más im por tan tes era que po día alterar su se cuen cia de ope ra cio nes basándose en el re sul ta do de cál cu los an-te rio res, algo fun da men tal en los com pu - ta do res actuales. Charles Babbage fue maestro de Augus-ta Ada Byron (1815-1851), con de sa de Lo-velace, hija del poeta In glés Lord Byron. Se reconoce a Ada Byron como la primera persona en escribir un len gua je de pro gra - ma ción de carácter general, in ter pre tan do las ideas de Ba bba ge. Un poco antes de 1870, William Thom-son Kelvin, matemático y físico escocés, in-ventor de las llantas usadas en bi cicletas y au-tos, y también muy es tu dio so del fe nó me no del ca lor, había ela bo ra do la teoría de una má qui na capaz de re sol ver ecua cio nes di fe - ren cia les, pero sólo fue cons trui da 50 años más tarde, en 1925, por Van ne var Bush, un ingeniero eléctrico nacido en Massachusetts (Es ta dos Uni dos). En 1879, a los 19 años de edad, Her man Hollerith fue con tra ta do como asis ten te en las ofi ci nas del censo nor te ame ri ca no y de-sarrolló un sis te ma de cóm pu to me dian te tar je tas per fo ra das en las que los agu je ros re pre sen ta ban el sexo, la edad, raza, etc. Gra-cias a la má qui na de Hollerith el censo de 1890 se realizó en dos años y medio, cinco menos que el censo de 1880. Hollerith dejó las ofi cinas del cen so en 1896 para fundar Tabulating Machine Com-pany. En 1900 ha bía de sa rro lla do una má-quina que podía cla si fi car 300 tarjetas por mi nu to (en vez de las 80 cuando el censo), una per foradora de tarjetas y una máquina de cóm pu to se mi au to má ti ca. En 1924 fu sio nó su com pa ñía con otras dos para for mar la In ter na tio nal Bu si ness Machines hoy mun-dial men te co no ci da como IBM.
  • 17. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 17 1900: Comienzo de la física cuántica. A fi nales del siglo 19 los científi cos esta-ban intrigados por el comportamiento de los cuerpos negros, los cuales, según la física que conocían, absorbían y radiaban energía en toda la gama de frecuencias, cosa que no ocurre con los cuerpos de color. Suponían que la energía era emitida a manera de fl u-jo continuo, mayor o menor según la fre-cuencia de radiación electromagnética y la cantidad de calor en el cuerpo, pero estaban equivocados. En 1900 el físico teórico alemán Max Planck aceptó la teoría electromagnética de la luz, que sostenía que la luz era un fe-nómeno ondulatorio y que la materia -que se suponía que contenía pequeños cuerpos cargados eléctricamente, o partículas- irra-diaba energía en la forma de ondas de luz cuando esas partículas cargadas eran acele-radas. Con el objetivo de estudiar la radia-ción de un cuerpo negro, Planck se imagi-nó las partículas cargadas como pequeños osciladores, acelerados y desacelerados re-petidamente de manera uniforme. Para poder calcular el equilibrio de la energía entre los supuestos osciladores y su radiación de entrada y salida, Planck ha-lló que necesitaba suponer la existencia de cuantos, o diminutas divisiones de energía, en vez de una gama continua de energías po-sibles. Por ello, llegó a deducir la defi nición de un cuanto de energía como la frecuen-cia de la oscilación multiplicada por un diminuto número que no tardó en ser co-nocido como la constante de Planck. Esos supuestos fueron los utilizados por Planck para resolver el problema del cuerpo negro, pero nunca llegó más allá en una interpreta-ción signifi cativa de sus cuantos. Se denomina cuanto al salto que expe-rimenta la energía de un corpúsculo cuan-do absorbe o emite radiación. Dicha ener-gía es proporcional a la frecuencia de la ra-diación. En 1905 Einstein, basándose en el tra-bajo de Planck, publicó su teoría sobre el fenómeno conocido como efecto fotoeléc-trico y demostró que las partículas cargadas –que en esos tiempos se suponían que eran electrones- absorbían y emitían energía en cuantos fi nitos que eran proporcionales a la frecuencia de la luz o radiación, fenóme-no que hoy se está aprovechando para crear los nuevos computadores cuánticos, en los que ya no se habla de bits que representan 1 ó 0, sino de qubits que pueden asumir a la vez dos estados opuestos. El paso sustancial hacia la nueva teoría cuántica de los átomos se le debe al físico alemán Werner Heisenberg, quien después de haber inventado la mecánica matricial, en 1925, junto con Max Born y Pascual Jordan, elaboró una versión completa de la nueva teoría cuántica, una nueva dinámica que servía para calcular las propiedades de los átomos, igual que había servido la me-cánica de Newton para calcular las órbitas de los planetas. Para concebir el mundo cuántico, Hei-senberg y Niels Bohr se esforzaron por hallar una estructura nueva que estuviera de acuerdo con la nueva mecánica cuánti-ca. Heisenberg descubrió, cuando intentaba resolver estos problemas interpretativos, el «principio de incertidumbre», el cual reve-laba una característica distintiva de la me-cánica cuántica que no existía en la mecá-nica newtoniana.
  • 18. Aurelio Mejía Mesa En 1938 el alemán Konrad Zuse termi-nó la primera máquina binaria para calcular, y la llamó Z1. A comienzos de los años 30, John Vin-cent 18 Atanasoft, un nor te ame ri ca no doc to - ra do en fí si ca teórica, hijo de un ingenie-ro eléc tri co emi gra do de Bulgaria y de una maes tra de es cue la, se en con tró con que los pro ble mas que tenía que resolver re que rían una excesiva cantidad de cálculo. Afi cionado a la elec tró ni ca y co no ce dor de la má qui na de Pascal y las teorías de Ba bba ge, empezó a considerar la po si bi li dad de cons truir un calculador di gi tal. De ci dió que la máquina habría de ope rar en sistema bi na rio, y hacer los cálculos de modo distinto a como los rea-li za ban las cal cu la do ras me cá ni cas. Con 650 dólares do na dos por el Con ce jo de Investigación del Estado de lowa, contrató la cooperación de Clifford Berry, estudiante de ingeniería, y los ma te ria les para un mo-delo ex pe ri men tal. Pos te rior men te recibió otras do na cio nes que su ma ron 6460 dóla-res. Este pri mer apa ra to fue conocido como ABC Atanasoff- Berry-Computer. Prácticamente al mismo tiempo que John Vincent Atanasoft, el ingeniero John Mau-chly, director en ese momento del De par - ta men to de física del Ursine College cerca de Fi la del fi a, se había en con tra do con los mismos pro ble mas en cuanto a ve lo ci dad de cálculo, y estaba convencido de que ha-bría una forma de ace le rar el proceso por medios elec tró ni cos. Al ca re cer de medios económicos, cons tru yó un pe que ño cal cu - la dor digital y se pre sen tó al con gre so de la AAAS (Asociación Ame ri ca na para el Avan ce de la Ciencia) para pre sen tar un in-forme sobre el mismo. Allí, en diciembre de 1940, se en con tró con Atanasoff, y el intercambio de ideas que tuvieron originó una dis pu ta sobre la pa ter ni dad de la com-putadora digital. En 1941 Mauchly se matriculó en unos cursos en la Es cue la Moore de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Pensilvania, don de co no ció a J. Presper Eckert, un ins-tructor de laboratorio. La escuela Moore tra-bajaba entonces en un proyecto conjunto con el ejército para rea li zar unas tablas de tiro para armas balísticas. La can ti dad de cálcu-los necesarios era inmensa, tanto que se de-moraba unos treinta días en com ple tar una tabla mediante el empleo de una má qui na de cálculo analógica. Aun así, esto era unas 50 veces más rápido de lo que tardaba un hom-bre con una sumadora de sobremesa. Mauchly publicó un artículo con sus ideas y las de Atanasoff, lo cual des per tó el inte-rés de Lieutenant Her man Goldstine, un ofi cial de la reserva que hacía de in ter me - dia rio entre la universidad y el ejér ci to, el cual consiguió interesar al De par ta men to de Or de na ción en la fi nan cia ción de una com-putadora elec tró ni ca di gi tal. El 9 de abril de 1943 se autorizó a Mauchly y Eckert ini-ciar el desarrollo del pro yec to. Se le lla mó ENIAC (Elec tro nic Nu me ri cal in te gra tor and Computer) y comenzó a fun cio nar en las instalaciones mi li ta res nor te ame ri ca nas del campo Aberdeen Proving Gro und en Agosto de 1947. La construcción tardó 4 años y costó $486.804,22 dólares (el equi-va len te actual a unos tres millones de dó-la res por me nos poder de cómputo del que ac tual men te se consigue en las cal cu la do ras de mano). El ENIAC tenía 19.000 tubos de va cío, 1.500 re lés, 7.500 in te rrup to res, cientos de miles de re sis ten cias, con den sa do res e in-duc to res y 800 ki ló me tros de alambres, fun-cio nan do todo a una fre cuen cia de reloj de
  • 19. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 19 100.000 ciclos por se gun do. Tenía 20 acu-mu la do res de 10 dí gi tos, era capaz de su mar, restar, mul ti pli car y dividir, y tenía tres ta-blas de funciones. La entrada y la salida de datos se realizaba mediante tar je tas perfo-radas. Po día rea li zar unas 5.000 sumas por segundo (lo cual es muy poco, comparado con la ca pa ci dad de los com pu ta do res ac-tuales). Pesaba unas 30 to ne la das y tenía un tamaño equi va len te al de un salón de clases. Consumía 200 ki lo va tios de po ten cia eléc-tri ca (una computadora per so nal moderna con su me apenas 200 va tios y es más pode-rosa) y ne ce si ta ba un equi po de aire acon di - cio na do para di si par el gran calor que pro-du cía. En pro me dio, cada tres ho ras de uso fa lla ba una de las válvulas. Lo que ca rac te ri za ba al ENIAC como computadora moderna no era sim ple men te su ve lo ci dad de cálculo, sino el que permitía rea li zar tareas que antes eran im po si bles. En 1941 Konrad Suze presentó el Z3, el primer computador electromagnético pro-gramable mediante una cinta perforada. Tenía dos mil electroimanes, una memoria de 64 palabras de 22 bits, pesaba mil ki-los y consumía cuatro mil watts. Una adi-ción demoraba 0,7 segundos, mientras que en una multiplicación o división tardaba 3 segundos. En 1943 fue desarrollado en Inglaterra el primer computador electrónico, llamado Colossus, por un equipo de matemáticos, in-genieros eléctricos y agentes de inteligencia del ejército británico, dirigido por el mate-mático Alan Turing, un pionero en el de-sarrollo de la lógica de los computadores modernos, y en el tema de la inteligencia artifi cial. Colossus se instaló en Bletchley Park, una vieja casa solariega ubicada a la mitad del camino entre Cambridge y Oxford, y permitía descifrar automáticamente en po-cos segundos los mensajes secretos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, cifrados por la máquina Enigma. El com-putador competidor más cercano, el ENIAC norteamericano, comenzó a funcionar dos años más tarde, en 1945. Entre 1939 y 1944, Howard Aiken de la Universidad de Harvard, en co la bo ra ción con IBM, de sa rro lló el Mark 1, conocido como Calculador Au to má ti co de Secuencia Controlada. Era una computadora elec tro - me cá ni ca de 16 metros de lar go y unos 2 de alto; tenía 700.000 elementos mó vi les y varios cen te na res de kilómetros de cables; podía realizar las cua tro ope ra cio nes bási-cas y tra ba jar con in for ma ción al ma ce na da en forma de ta blas; operaba con números de hasta 23 dí gi tos y podía multiplicar tres números de 8 dígitos en un segundo. El Mark 1, y las ver sio nes que pos te - rior men te se realizaron del mismo, te nían el mérito de ase me jar se al tipo de máquina idea do por Babbage, aun que tra ba ja ban en có di go de ci mal y no en bi na rio. El avance que dieron estas má qui nas elec tro me cá ni cas a la informática fue rá pi - da men te en som bre ci do por el ENIAC con sus cir cui tos elec tró ni cos. Durante la II Guerra Mundial, Norbert Wiener, matemático nacido en Missouri, tra ba jó con la de fen sa antiaérea norteame-ricana y estudió la base ma te má ti ca de la co mu ni ca ción de la in for ma ción y del con-trol de un sistema para derribar aviones. En 1948 publicó sus re sul ta dos en un libro que tituló CY BER NE TICS (Ci ber né ti ca), pa la bra que pro ve nía del grie go "piloto", y que se usó am plia men te para indicar au to - ma ti za ción de procesos.
  • 20. Aurelio Mejía Mesa En 1946 el matemático hún ga ro John Von Neumann propuso una versión mo di - fi ca da del ENIAC; el EDVAC (Electronic Dis cre te Variable Automatic Computer), que se cons tru yó en 1952. Esta máquina pre sen ta ba dos importantes diferencias res pec to al ENIAC: En primer lugar em-pleaba 20 arit mé ti ca bi na ria, lo que simplifi - caba enor me men te los cir cui tos electróni-cos de cál cu lo. En se gun do lugar, permitía trabajar con un pro gra ma almacenado. El ENIAC se pro gra ma ba conectando cente-nares de cla vi jas y ac ti van do un pequeño número de in te rrup to res. Cuan do había que resolver un pro ble ma distinto, era necesario cam biar todas las co nexio nes, proceso que lle va ba muchas horas. Von Neumann propuso cablear una se rie de instrucciones y hacer que éstas se eje cu - ta sen bajo un control central. Además pro-pu so que los códigos de operación que habían de con tro lar las operaciones se al ma ce na sen de modo similar a los datos en forma binaria. De este modo el EDVAC no ne ce si ta ba una modifi cación del cableado para cada nuevo programa, pudiendo pro ce sar ins truc cio nes tan deprisa como los da tos. Además, el pro-gra ma podía mo di fi car se a sí mismo, ya que las instrucciones al ma ce na das, como datos, podían ser ma ni pu la das aritméticamente. Luego de abandonar la universidad, Ec-kert y Mauchly fundaron su propia com-pa ñía, la cual fue absorbida por Remington Rand. En 1951 entregaron a la Ofi ci na del Censo su primera computadora: el UNIVAC-I. Pos te rior men te apa re ce ría el UNIVAC-II con memoria de nú cleos mag né ti cos, lo que le haría su pe rior a su antecesor, pero, por diversos pro ble mas, esta máquina no vio la luz hasta 1957, fecha en la que había per di do su li de raz go en el mercado frente al 705 de IBM. En 1953 IBM fabricó su primera com-putadora para aplicaciones científi cas, y la primera que usó memoria de núcleos de fe-rrita: la IBM 705. En 1958 comenzó el empleo de circui-tos tran sis to ri za dos en las computadoras, en vez de válvulas al vacío. Un tran sis tor pue de tener el tamaño de una lenteja mientras que un tubo de vacío tiene un ta ma ño mayor que el de un cartucho de escopeta. Mien tras que las ten sio nes de ali men ta ción de los tubos es ta ban alrededor de los 300 voltios, las de los tran sis to res vienen a ser de 10 voltios, con lo que los demás ele men tos de circui-to tam bién pueden ser de me nor ta ma ño, al tener que disipar y soportar ten sio nes mu-cho me no res. El tran sis tor es un ele men to cons ti tui do fun da men tal men te por si li cio o ger ma nio. Su vida media es prác ti ca men te ili mi ta da y en cual quier caso muy su pe rior a la del tubo de vacío. En 1962 el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, en lo que se denominó “la crisis de los misiles de Cuba”. A causa de esto, una de las preocupaciones de las Fuer-zas Armadas de los Estados Unidos era con-seguir una manera de que las comunicaciones fuesen más seguras en caso de un eventual ataque militar con armas nucleares. Como solución entró en consideración solamente el proceso de datos en forma electrónica. Los mismos datos se deberían disponer en diferentes computadores aleja-dos unos de otros. Todos los computadores entrelazados deberían poder enviarse en un lapso corto de tiempo el estado actual de los datos nuevos o modifi cados, y cada uno de-bería poder comunicarse de varias maneras con cada otro. Dicha red también debería funcionar si una computadora individual o
  • 21. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 21 cierta línea fuera destruida por un ataque del enemigo. Ese mismo año 1962, J.C.R. Licklider escribió un ensayo sobre el concepto de Red Intergaláctica, donde todo el mundo estaba interconectado para acceder a programas y datos desde cualquier lugar del planeta. En Octubre de ese año, Lickider es el primer director de ARPA (Advanced Research Pro-jects Agency), o Agen cia de Pro yec tos de Investigación Avanzada, una organización científi ca creada en 1958 y cuyos resulta-dos de investigación eran destinados a fi - nes militares. En 1963 un comité Industria-Gobierno desarrolló el código de caracteres ASCII, (se pronuncia asqui), el primer estándar universal para intercambio de información (American Standard Code for Information Interchange), lo cual permitió que máqui-nas de todo tipo y marca pudiesen inter-cambiar datos. En 1964 el IBM 360 mar có el comienzo de la tercera generación de computadoras. Las pla cas de circuito impreso con múl ti - ples com po nen tes pasan a ser re em pla za das por los cir cui tos integrados. Estos ele mentos son unas plaquitas de silicio lla ma das chips, so bre cuya superfi cie se de po si tan por me-dios es pe cia les unas impurezas que hacen las funciones de diversos componentes elec-tró ni cos. Esto representó un gran avance en cuan to a velocidad y, en especial, en re duc - ción de tamaño. En un chip de silicio no mayor que un centímetro cuadrado caben 64.000 bits de información. En nú cleos de ferrita esa ca pa ci dad de memoria puede re-que rir cerca de un litro en volumen. En 1964, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de la Corporación Rand y del Laboratorio Nacional de Física de la Gran Bretaña, en-tre los que se destacan Paul Baran, Donald Davies, Leonard Kleinrock, presentaron simultáneamente soluciones a lo propuesto por las Fuerzas Armadas norteamericanas. Y ese mismo año la Fuerza Aérea le asignó un contrato a la Corporación RAND para la llamada “red descentralizada”. Ese pro-yecto fracasó después de muchos intentos y nunca fue realizado, pero la idea de una red que no dependiese de un solo punto central y con la transferencia de datos por paquete se quedó anclada en la cabeza de muchas personas. Paul Baran, quien por ese entonces tra-bajaba con Rand Corporation, fue uno de los primeros en publicar en Data Commu-nications Networks sus conclusiones en for-ma casi simultánea con la publicación de la tesis de Kleinrock sobre teoría de líneas de espera. Diseñó una red de co mu ni ca cio nes que utilizaba com pu ta do res y no tenía nú-cleo ni go bier no cen tral. Además, asu mía que todas las unio nes que co nec ta ban las redes eran al ta men te des con fi a bles. El sistema de Baran era algo así como una ofi cina de correos di se ña da por un loco, que trabajaba con un esquema que partía los men sa jes en pe que ños pe da zos y los metía en sobres electrónicos, llamados "paquetes", cada uno con la di rec ción del remitente y del des ti na ta rio. Los paquetes se lanzaban al seno de una red de com pu ta do res inter-conectados, donde re bo ta ban de uno a otro hasta llegar a su punto de des ti no, en el cual se juntaban nue va men te para recomponer el mensaje total. Si alguno de los paquetes se perdía o se al te ra ba (y se suponía que algu-nos se ha brían de dis lo car), no era proble-ma, pues se volvían a en viar.
  • 22. Aurelio Mejía Mesa En 1966 la organización científi ca ARPA se decidió a conectar sus propios computa-dores 22 a la red propuesta por Baran, tomando nuevamente la idea de la red descentralizada. A fi nales de 1969 ya estaban conectados a la red ARPA los primeros cuatro computa-dores, y tres años más tarde ya eran 40. En aquellos tiempos era, sin embargo, la red propia de ARPA. En los años siguientes la red fue llamada ARPANET (red ARPA), y su uso era netamente militar. En 1966, un grupo de investigadores de los Laboratorios Bell (hoy AT&T) desa-rrolló un sistema operativo experimental llamado MULTICS (Información multi-plexada y Sistema de Computación) para usar con una computadora General Electric. Los laboratorios Bell abandonaron el pro-yecto, pero en 1969, Ken Thompson, uno de los investigadores del MULTICS, diseñó un juego para dicha computadora, llamado Space Travel (Viaje Espacial), que simu-laba el sistema solar y una nave espacial. Con la ayuda de Dennis Ritchie, Thompson volvió a escribirlo, ahora para una compu-tadora DEC (Digital Equipment Corpora-tion), aprovechando que, junto con Ritchie y Rudd Canaday, había creado también un sistema operativo multitarea, con sistema de archivos, intérprete de órdenes y algunas utilidades para la computadora DEC. Se le llamó UNICS (Información Uniplexada y Sistema de Computación) y podía soportar dos usuarios simultáneamente. En 1970 se renombró Unix. Fue un sistema operativo bueno y seguro, pero su licencia de uso era muy costosa, lo cual lo ponía fuera del al-cance de muchas personas. Esto motivaría luego la creación del Proyecto GNU para el desarrollo de software libre. En 1969 la organización ARPA junto con la compañía Rand Corporation desa-rrolló una red sin nodos centrales basada en conmutación de paquetes tal y como había propuesto Paul Baran. La información se dividía en paquetes y cada paquete conte-nía la dirección de origen, la de destino, el número de secuencia y una cierta informa-ción. Los paquetes al llegar al destino se ordenaban según el número de secuencia y se juntaban para dar lugar a la información. Al viajar paquetes por la red, era más difícil perder datos ya que, si un paquete concreto no llegaba al destino o llegaba defectuoso, la computadora que debía recibir la infor-mación sólo tenía que solicitar a la compu-tadora emisora el paquete que le faltaba. El protocolo de comunicaciones se llamó NCP (Network Control Protocol). Esta red tam-bién incluyó un gran nivel de redundancia (repetición) para hacerla más confi able. ARPANET conectó los computadores centrales por medio de procesadores de pa-sarela, o routers, conocidos como Interface Message Processors (IMPs). El 1 de Sep-tiembre de 1969 el primer IMP llegó a UCLA. Un mes después el segundo fue instalado en Stanford. Despues en UC Santa Barbara y después en la Universidad de Utah. En 1971 se creó el primer programa para enviar correo electrónico. Fue Ray Tomlin-son, del BBN, y combinaba un programa in-terno de correo electrónico y un programa de transferencia de archivos. También en este año un grupo de investigadores del MIT presentaron la propuesta del primer “Pro-tocolo para la transmisión de archivos en Internet”. Era un protocolo muy sencillo basado en el sistema de correo electrónico pero sentó las bases para el futuro protocolo de transmisión de fi cheros (FTP). Las instituciones académicas se intere-saron por estas posibilidades de conexión.
  • 23. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 23 La NSF (National Science Foundation) dio acceso a sus seis centros de supercompu-tación a otras universidades a través de la ARPANET. A partir de aquí se fueron co-nectando otras redes, evitando la existencia de centros, para preservar la fl exibilidad y la escalabilidad. El 22 de mayo de 1973 Bob Metcalfe propuso ofi cialmente Ethernet, una solución tecnológica que permite las conexiones y el intercambio de información en una red de computadoras pequeñas. Ethernet fue crea-da por Metcalfe en el Xerox PARC (Centro de investigaciones de Palo Alto) y por ello se le reconoce como coinventor de la futu-ra Internet. En 1973 ARPA cambió su nombre por DARPA, se inició un pro gra ma para in-ves ti gar téc ni cas y tec no lo gías para in ter - co nec tar re des de ti pos diferentes y se lan-zaron dos nuevas redes: PRNET por Packet Radio de la Universidad de Hawaii, diseña-da por Norm Abramson, conectando siete computadores en cuatro islas, y SATNET, una red conectada vía satélite, enlazando dos naciones: Noruega e Inglaterra. Bob Kahn y Larry Roberts se propu-sieron interconectar a DARPA con PRNET y SATNET, con diferentes interfaces, tama-ños de paquetes, rotulados, convenciones y velocidades de transmisión. Y en 1974, Vint Cerf, primer Presidente de la Internet So-ciety, y conocido por muchos como el padre de Internet, junto con Bob Kahn, publica-ron “Protocolo para Intercomunicación de Redes por paquetes”, donde especifi caron en detalle el diseño del Protocolo de con-trol de transmisión (TCP, Transmission Control Protocol), que se convirtió en el estándar aceptado. La implementación de TCP permitió a las diversas redes conec-tarse en una verdadera red de redes alrede-dor del mundo. En ese mismo año se creó el sistema Ethernet para enlazar a través de un cable único a las computadoras de una red local. En enero de 1975 la re vis ta Po pu lar Elec tro nics hizo el lanzamiento del Altair 8800, la pri mera computadora personal re co - no ci ble como tal. Te nía una CPU Intel de 8 bits y 256 bytes de memoria RAM. El có di go de má qui na se in tro du cía por me dio de in te - rrup to res mon ta dos en el fren te del equi po, y unos diodos lu mi no sos ser vían para leer la sa li da de datos en forma bi na ria. Costaba 400 dó la res, y el monitor y el teclado había que com prar los por se pa ra do. En este mismo año 1975 se fundó Mi-crosoft. Y al año siguiente Steve Jobs y Steve Wozniak comienzan en un garaje lo que sería Apple, la fábrica de PCs identifi - cados con una manzanita. En 1978 se ofreció la pri me ra ver sión del procesador de pa la bras WordStar. En enero de 1979 Daniel Fylstra creó la CalcuLedger, la primera hoja de cálculo. En ese mismo año Dan Bricklin y Bob Franks-ton crearon la hoja de cálculo VisiCalc para la computadora APPLE II, que tuvo que ver mucho con el auge de las computadoras personales. Esto dio origen a Multiplan de Microsoft, a Lotus 1-2-3 (en 1982), a Quat-tro Pro y Excel. También en 1979, ARPA creó la primera comisión de control de la confi guración de Internet y en 1981 se terminó de defi nir el protocolo TCP/IP (Transfer Control Proto-col / Internet Protocol), el cual ARPANET aceptó en 1982 como estándar, sustituyendo a
  • 24. Aurelio Mejía Mesa NCP. Son las primeras referencias a Internet, como “una serie de redes conectadas entre sí, específi camente aquellas que utilizan el protocolo TCP/IP”. Internet es la abrevia-tura 24 de Interconnected Networks, es decir, Redes interconectadas, o red de redes. En octubre de 1980 la IBM comenzó a buscar un sistema operativo para la nueva computadora personal que iba a lanzar al mercado, y Bill Gates, quien por ese en-tonces se había retirado de la universidad y junto con su amigo Paul Allen había desa-rrollado una versión de Basic para la com-putadora Altair, basado en otro lenguaje Ba-sic de dominio público, convenció en 1981 a IBM de que tenía uno casi terminado y negoció en millones de dólares su sistema operativo de disco MS-DOS (Disk Opera-ting System), sin tenerlo realmente. Ya con este contrato, compró por $50.000 dólares el QDOS (Quick-and-Dirty OS -Sistema Ope-rativo Sucio y Rápido) de Seattle Computing. Este producto era una copia del CP/M de Gary Kildall, un amigo de Gates. En 1981 IBM presentó la pri mera com-putadora personal (PC) reconocida popular-mente como tal, con procesador Intel 8088 y el sis te ma ope ra ti vo DOS. En 1983 IBM presentó el PC XT, con un pro ce sa dor 8088 de 4,77 MHz de veloci-dad y un disco duro de 10 MB. Ese mismo año, Microsoft presentó la ver sión 1.0 del pro ce sa dor de pa la bras Word para DOS y ARPANET se separó de la red militar que la originó, de modo que, ya sin fi nes milita-res, se puede considerar esta fecha como el nacimiento de Internet. Es el momento en que el primer nodo militar se desliga, dejan-do abierto el paso para todas las empresas, universidades y demás instituciones que ya por esa época poblaban la red. En 1983 Richard Stallman, quien por ese entonces trabajaba en el Instituto Tec-nológico de Massachussets (MIT), decidió dedicarse al proyecto de software libre que denominó GNU, acrónimo de la expresión Gnu’s Not Unix (GNU no es Unix), el cual es compatible con Unix. La palabra “libre” en este caso indica libertad (en inglés se usa la misma expre-sión “free” para libre y gratuito). Se puede o no pagar un precio por obtener software GNU, y una vez que se obtiene hay libertad de copiar el programa y darlo a otros, liber-tad de cambiar el programa como se quiera (por tener acceso completo al código fuen-te) y libertad de distribuir una versión me-jorada, ayudando así a desarrollar la comu-nidad GNU. Si redistribuyes software GNU puedes cobrar una cuota por el acto físico de efectuar la copia, o puedes regalarla. Las personas deseosas de ejecutar Unix en los PCs, y que no podían pagar el precio de la licencia de éste, podían instalar Mi-nix, un sistema operativo parecido a Unix, desarrollado por el profesor Andrew Ta-nenbaum para enseñarle a sus alumnos acerca del diseño de sistemas operativos. Sin embargo, debido al enfoque puramente educacional del Minix, Tanenbaum no per-mitía que éste fuera modifi cado demasiado, ya que esto podía hacerlo complejo y difí-cil de entender. En 1984 IBM presentó el PC AT, un siste-ma con pro ce sa dor Intel 286, bus de expan-sión de 16 bits y 6 MHz de ve lo ci dad. Tenía 512 KB de me mo ria RAM, un disco duro de 20 MB y un monitor monocromático. Precio en ese mo men to: 5.795 dólares. En 1985 Microsoft lanzó el sistema ope-rativo Win dows, el cual permitió a las com-
  • 25. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 25 pu ta do ras compatibles IBM ma ne jar tam-bién el ambiente gráfi co, usual en los com-pu ta do res Mac de Apple. En sep tiem bre de 1986 Compaq lanzó la primera computadora ba sa da en el pro ce - sa dor Intel 80386, ade lan tán do se a IBM. En 1990 Tim Berners-Lee ideó el hiper-texto para crear el World Wide Web (www) una nueva manera de interactuar con Inter-net. Su sistema hizo mucho más facil com-partir y encontrar datos en Internet. Berners- Lee también creó las bases del protocolo de transmisión HTTP, el lenguaje de documen-tos HTML y el concepto de los URL. En 1991 Linus Torvalds, un es tu dian te de Ciencias de la Com pu ta ción de la Uni-ver si dad de Helsinki (Fin lan dia), al ver que no era posible extender las funciones del Minix, decidió escribir su propio sistema operativo compatible con Unix, y lo llamó Linux (el parecido con su nombre personal es mera coincidencia). Miles de personas que querían correr Unix en sus PCs vieron en Linux su única alternativa, debido a que a Minix le faltaban demasiadas cosas. El proyecto GNU que Stallman había inicia-do hacía ya casi diez años había producido para este entonces un sistema casi completo, a excepción del kernel, que es el programa que controla el hardware de la máquina, el cual desarrolló Torvalds y agregó al GNU para formar Linux. Linux es un sistema operativo libre, no requiere licencia. Es más estable que Win-dows, de ar qui tec tu ra abierta (pue de ser adaptado por el usua rio a sus propias nece-sidades) y es poco atacado por los virus. A mediados de los años noventa Linux se ha-bía convertido ya en el Unix más popular entre la gente que buscaba alternativas al Windows de Microsoft. Hoy en día existen varias distribuciones de Linux, tales como Caldera, Corel, Debian, Mandrake, Re-dHat, SuSe, Slackware y Stampede. En Internet se puede encontrar el enfoque y la facilidad de uso de cada una de estas distri-buciones Linux. En 1993 Charles H. Bennet de IBM; Gi-lles Brassard, Claude Crépeau y Richard Joasza de la Universidad de Montreal; Asher Peres del Instituto de Tecnología de Israel (Technion) y William Wootters del Willia-ms College, descubrieron que un rasgo de la mecánica cuántica, llamado enlazamiento, podía utilizarse para superar las limitaciones de la teoría del cuanto (quantum) aplicada a la construcción de computadoras cuánticas y a la teleportación (teleportation). Desde 1995, año del lanzamien-to de Windows 95, Microsoft ha saca-do al mercado varias versiones mejo-radas, y supuestamente corregidas, ta-les como Win dows 98, 2000 Server, 2000 Professional, NT Workstation, NT SMB (Small Business Server), ME, XP Professional, XP Home Edition y Windows Longhorn. Anteriores a estas ver-siones estuvieron Windows 1.0, Windows 3.10 y Windows for Workgroups. En octubre de 1996 se creó Internet 2, mucho más veloz y de banda más ancha que la Internet original, ideal para manejo de ar-chivos grandes y aplicaciones en vídeocon-ferencia, telemedicina y muchas otras cosas. Fue resultado de la unión de 34 universida-des de Estados Unidos, las cuales formaron la University Corporation for Advanced In-ternet Development (UCAID). En ensayos a fi nales del 2003 se logró enviar de Europa a América en sólo siete segundos el equiva-lente a una película de DVD completa.
  • 26. Aurelio Mejía Mesa El 15 de agosto del 2000, Isaac Chuang, investigador de los laboratorios de IBM en Almaden (Estados Unidos), durante una conferencia en la Universidad de Stanford, describió los experimentos que su equipo llevó a cabo para construir una computa-dora 26 cuántica y mostró el potencial que esta tecnología ofrece para la resolución de problemas complejos. Por ejemplo, con una computadora cuántica se podrán resol-ver en un minuto problemas que hoy, con una computadora clásica, se tardaría cien-tos de años. Una computadora cuántica (quantum computer) utiliza las leyes de la mecáni-ca cuántica para resolver problemas. Son leyes muy raras que hasta hace muy poco se usaban para crear paradojas, pero que, a partir de los estudios de Planck y del físico vienés Erwin Schrödinger, se comenzó a averiguar que se podían aplicar a la com-putación. Una de ellas dice: "Las cosas no están defi nidas, a menos que las observes". Otra ley argumenta: "Un gato puede estar vivo y muerto a la vez". Una tercera ley, resultado de la unión de la primera y la se-gunda, expresa: "un gato deja de estar vivo y muerto a la vez cuando uno lo observa. En ese momento o está vivo, o está muer-to. Pero si no se le observa, su estado no está defi nido". Una cuarta ley afi rma: "una partícula puede pasar por dos agujeros a la vez, y los dos agujeros pueden estar en cual-quier sitio". El prototipo de computadora cuántica construida por IBM constaba de 5 átomos, se programaba mediante pulsos de radio-frecuencia y su estado podía ser leído me-diante instrumentos de resonancia magnéti-ca, similares a los empleados en hospitales y laboratorios de química. Cada uno de los átomos de fl úor que la componían actuaba como un qubit. Un qubit es similar a un bit en una computadora electrónica tradicional, pero con una diferencia: merced al curioso comportamiento de las partículas, puede es-tar en ambos estados simultáneamente, y dos partículas pueden estar relacionadas entre sí, de manera que aunque en un momento dado se desconoce el estado de cada una de ellas, se sabe que sus estados son opuestos. En el 2003 comenzó a circular la versión de prueba de Windows Longhorn, sucesor del XP, y cuyo nombre traducido al español sería algo así como “Windows cachón”. Y mientras se trabaja en el diseño co-mercial de los computadores cuánticos, los cuales harán parecer a los PC binarios como de la época de las cavernas, por su mayor capacidad de memoria y extraordinaria ve-locidad, se labora también en el campo de los monitores de pantalla plana y de imagen tridimensional (3D), así como en la telepor-tación de partículas con tecnología cuántica, inicio de lo que será la teletransportación de objetos vista en la ciencia fi cción. En las siguientes direcciones de In-ternet se puede encontrar más informa-ción: www.research.ibm.com/resources/news/ 20000815_quantum.html http://arxiv.org Física, biología. www.uspto.gov Patentes USA. www.digidome.nl/ Historia, museo www.google.com Monitor 3D. www.google.com Teleportation.
  • 27. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 27 2 Principio de funcionamiento Por lo que una computadora hace, pa-reciera que es una má qui na in te li gen te, pero no es así, ya que no puede entender, comprender, ima gi nar, re fl exio nar o ra-zo nar. Sólo pue de ha cer ope ra cio nes ma-te má ti cas y com pa ra ción de re sul ta dos a muy alta velocidad, con base en lo cual genera una respuesta es cri ta, visual, de control o au di ti va pre via men te prevista por los creadores del sis te ma ope ra ti vo o del programa de aplicación. Cuan do hay un bloqueo, por ejemplo, lo más seguro es que se presentó una si tua ción imprevista en el programa, la cual deberá ser corre-gida por el programador en la siguiente versión del software. Orquesta comparada con una computadora El principio de fun cio na mien to de una computadora se puede comparar con el de una orquesta, la cual necesita de lo si-guiente para sus presentaciones: 1. Aparatos diversos, tales como ins-trumentos musicales, micrófonos, ampli-fi cador de sonido y un auditorio dotado con las sillas y señales adecuadas. Una computadora también consta de aparatos diversos, denominados hard-ware, entre los que se cuentan el tecla-do, el ratón, parlantes, la impresora, el escáner y la fuente de energía. 2. Un lenguaje para re pre sen tar en un pentagrama las notas musicales mediante sím bo los que sig ni fi can oc ta vas, to nos, cor cheas, tiem pos y de más ele men tos de una composición. En el campo de los sis te mas in for - má ti cos también se dis po ne de len gua jes para escribir las instrucciones que la com-putadora debe interpretar y eje cu tar. Al-gu nos de es tos son el Assembler, Basic, CP/M, For tran, Cobol, C y Pas cal. 3. Un sistema operativo que le indi-que al director, ejecutantes y ayudantes lo que cada uno debe hacer en el momento
  • 28. Aurelio Mejía Mesa que le corresponda, según la obra musical que el público desea escuchar. En informática, el sistema operativo es un programa o conjunto de programas que controlan la operación de la compu-tadora, 28 administran los recursos de hard-ware y permiten la interacción de la má-quina con el usuario. El programa principal del sistema ope-rativo es el denominado interprete de co-mandos o núcleo del sistema. En el caso del sistema operativo DOS (Disk Opera-tive System) dicho interprete de coman-dos se conoce como el Command.com. En sistemas operativos multiusuario como UNIX, Linux y Windows, se lla-ma Kernel. 4. Un reloj calenda-rio para tener control del día y hora del concierto, así como un cronómetro o barita de director para marcar el ritmo y la en-trada en escena de cada instrumento. La computadora también tiene dos re-lojes: Un reloj de tiempo real para medir segundos, minutos, horas, días, meses y años, y un reloj lógico, consistente de un circuito oscilador que entrega pulsos bina-rios al microprocesador (processor) para que se pueda sincronizar, principalmente, con la memoria electrónica. Cada vez que le llega al microprocesador un pulso bi-nario (bit=1), ejecuta una instrucción ló-gica binaria, tal como transferir un dato binario procesado a la memoria, recoger un dato binario de la misma, ejecutar una suma o resta binaria internamente, hacer movimientos entre sus registros internos, direccionar un dispositivo de entrada sali-da o simplemente ubicarse en una direc-ción determinada de la memoria. La velocidad con que llegan estos pulsos al microprocesador se denomi-na frecuencia de reloj (clock) y se mide actualmente en millones de pulsos por segundo. Por ejemplo, si nos informan que determinado microprocesador fun-ciona a 133 MHz (megahertz), signifi ca que le están llegando en un segundo algo más de 133 millones de pulsos binarios, equivalentes al proceso de igual número de instrucciones lógicas binarias en un mismo segundo. . 5. Un director responsable de todas las operaciones de la orquesta y de la ejecu-ción de la obra musical. Entre otras mu-chas cosas, atiende las interrupciones, las peticiones del público, carga el programa en la memoria e in di ca a cada eje cu tan te cuán do y cómo to car su ins tru men to. En la computadora, esa labor le co rres-pon de al microprocesador, también llama-do CPU, que sig ni fi ca Uni dad Cen tral de Pro ce sa mien to. Es la pie za fun da men tal, sin la cual no pue de fun cio nar nin gu na de las otras. Recibe las ins truc cio nes de los programas, las traduce al lenguaje interno de la má qui na, las eje cu ta, con tro la to dos y cada uno de los pa sos del pro ce so y ad-
  • 29. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 29 mi nis tra los ac ce sos a la me mo ria. Hace las ope ra cio nes arit mé ti cas, com pa ra los re sul ta dos y pro ce de en con se cuen cia. 6. Partituras con las no tas de las composi-ciones que se han de in ter pre tar. Las par ti tu ras equi va len a los pro-gra mas de apli ca ción en una compu-tadora. Son con jun tos de ins truc cio nes de sa rro lla dos para que la CPU eje cu te las ta reas del usua rio, tal como lle var la con ta bi li dad de la em pre sa, con ver tir la computadora en una má qui na para es cri bir o di bu jar, ela bo rar pla ni llas, ac tuar como si fue se un equi po de sonido o de vídeo, etc. El pro gra ma de apli ca ción pue de ser de sa rro lla do por el usua rio, o com pra do en tien das es pe cia li za das. 7. Atriles para cargar las par ti tu ras durante la ejecución de la obra. La CPU de la compu-tadora también necesita cargar intrucciones, pro-gramas y datos tempora-les mientras ejecuta las ta-reas o programas de aplica-ción del usuario, y para ello utiliza unos módulos con circuitos electrónicos inte-grados (o chips) denominados memoria RAM. Esta memoria opera como si fue-se un cua der no de apun tes que se puede borrar al terminar. 8. Maletines para guardar las car-pe tas con las par ti tu ras y los ac ce so rios de los ins tru men tos. Los ar chi vos de tex to, archivos de da-tos y archivos de pro gra mas de la compu-tadora, así como las carpetas que sea me-nes ter, se guardan usual men te en el dis co duro, en discos CD (compactos) o en dis-quetes. A estos dis po si ti vos se les llama "memoria de al ma ce na mien to". Cual quier in for ma ción gra ba da en los dispositivos de almacenamiento se pue de copiar tam bién par cial o to tal men te en la "me mo ria RAM" para que la CPU haga su tra ba jo de una forma más efi cien te, ya que a los da tos de la me mo ria RAM se puede ac ce der mucho más rá pi do que si estos se to ma ran de un disco. 9. Diversos ins tru men tos mu si ca les. Los hay de entrada por teclado (pia nos y
  • 30. Aurelio Mejía Mesa órganos); de salida de viento (trom pe tas y fl autas); de cuer das o de per cu sión (tam-bo res), por citar al gu nos. En un sistema in for má ti co, los ins tru - men tos equivalen a los equi pos de en tra da y sa li da de datos, tales como el te cla do, el ratón (mouse), la cámara de vídeo, el joys tick (palanca de juegos), el es cá ner (ex plo ra dor para di gi ta li zar imá ge nes), la im pre so ra y el mo ni tor. Si se uti li zan para que el usua rio in-tro duz ca información al sis te ma, caso del ratón, el te cla do, el joys tick y el es cá ner, se lla man pe ri fé ri cos de en tra da. Si su fun ción es co mu ni car información de la computadora al usuario, como lo ha cen la im pre so ra y el monitor, se lla man pe-ri fé ri cos de sa li da. Los pe ri fé ri cos de en tra da y salida (I/O, In put/Out put) cum plen a la vez las dos fun cio nes, tales como los disquetes, el disco duro, el disco CD-RW y algunos mo ni tores con pan ta lla sen si ble al tacto. Hardware, soft ware y fi rmware Se llama hardware, que signifi ca duro, rígido, a todo dispositivo que conforma la computadora. Los elementos de hardware más representativos son la caja o chasís central, llamada popularmente CPU para indicar que allí se aloja el microprocesa-dor o Unidad Central de Procesamien-to (CPU), el mo ni tor, el te cla do, el ratón (mouse) y la im pre so ra. Para casos es pe - 30 cia les se puede agregar al sistema un es-cá ner, una cámara de vídeo y un joys tick o palanca de juegos. Se llama software, que signifi ca blan-do, alterable, a las instrucciones, rutinas o programas que la CPU debe interpretar y ejecutar para hacer funcionar adecua-damente el sistema. Tales programas se pueden almacenar en un disco o en una memoria ROM. En el primer caso se pue-den modifi car, y en el segundo permane-cen inalterables. Se llama fi rmware, que signifi ca fi r-me, inalterable, a las instrucciones gra-badas en un circuito electrónico o chip de memoria que no permite modifi caciones. Tiene aplicación en maquinaria y proce-sos industriales automatizados. En la computadora, las instrucciones fi rmware se almacenan en un chip de me-moria ROM (de sólo lectura) o de me-moria Flash (reprogramable mediante “destello” eléctrico) y se eje cu tan au to - máticamente cada vez que encendemos el equipo. Se utilizan para iniciar y poner el sistema en con di cio nes de tra ba jar.
  • 31. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 31 Computadora comparada con una ofi ci na Se puede comparar la computadora con una ofi cina que tiene una mesa de trabajo y varios archivadores a manera de cajo-nes dispuestos en muebles o escritorios. La memoria RAM equivale a la superfi - cie de la mesa, ya que su función es pro-veer espacio para poner cosas a las que se pueda acceder fácil y rápido, como los archivos con los que se está trabajando en el momento actual. Las unidades de almacenamiento de datos y programas, como el disco duro, el CD y el disquete, equivalen los cajones o archivadores. La mesa de trabajo carga los ac ce so rios indispensables para el trabajo diario, como una lámpara, el te lé fo no, hojas para es-cri bir, lápices y un calendario, mientras que en el archivador se guar dan, ordenan o ar chi van do cu men tos, co rres pon den cia y fac tu ras. Si hubiere más de un es cri to rio, cada uno se puede iden ti fi car con el nombre del usua rio, o sim ple men te con una letra, tal como A, B, C, etc. Los ca jo nes se pue den marcar con nombres alusivos al contenido, como Mis documentos, Facturas, Música, Ventas 2005, Herramientas. En vez de cajones, la computado-ra uti li za espacio en discos para grabar pro gra mas y datos del usuario. Los hay re mo vi bles, tal como los disquetes y los CD, y los hay fi jos a la má qui na. A estos últimos se les de no mi na discos du ros, y su ca pa ci dad de al ma ce na mien to (tam-bién lla ma da me mo ria, por que se usa para "me mo ri zar" o guardar da tos) puede ser mu chí si mo ma yor que la de un dis que te o la de un CD. Qué es un archivo En general, ar chi vo es una co lec ción de tex tos, es cri tos, do cu men tos, pinturas o gra ba cio nes so no ras que se guar dan y cla si fi can en un mueble, local o edi fi cio des ti na do para ello, y que por ex ten sión recibe tam bién el nombre de Archivo (con ma yús cu la). Uno muy común en las em pre sas es el que con tie ne los da tos del in ven ta rio de la mer can cía, el cual se con tro la a me nu do con un apa ra to por-ta fi chas (tarjetas) en las que se ano ta lo que hay en exis-tencia, lo que sale y lo que en tra. Por dicha fun ción se de-no mi na fi che ro. En in for má ti ca, un archivo (fi le) o fi - chero es un con jun to organizado de in for - ma ción al ma ce na da en un dis po si ti vo de me mo ria de una computadora, tal como el disco duro, un disco com pac to (CD) o un dis que te. Un ar chi vo pue de con te ner
  • 32. Aurelio Mejía Mesa todo lo relativo a un documento, programa o con jun to de datos. El signifi cado de archivo y fi chero es el mismo en informática, pero en algunas re gio nes se han acostumbrado a usar más el uno que el otro. Para diferenciarlo del apa ra to portafi chas, usaremos el tér mi no archivo en vez de fi chero. Ar chi vos de pro gra ma y archivos de tex to o datos. Los archivos de programa (program fi les en inglés), también conocidos como ejecutables, contienen instrucciones que la CPU debe procesar para obtener un re-sul ta do. Al gu nos archivos ejecutables es-tán 32 for ma dos por lí neas de texto normal, como los ar chi vos cuyo nombre tiene la ex ten sión BAT, y otros con tie nen códigos que sólo entiende la CPU, como los archi-vos con ex ten sión COM y EXE. Un programa es un con jun to de ins truc cio nes para ejecutar una tarea cual quie ra . Si está diseñado para en car - gar se de tareas me no res, a ma ne ra de mó-dulo de un programa ma yor, se le llama ru ti na. Una ru ti na se puede encargar de hacer so ni dos, marcos, bo to nes para los menús o for ma tos de impresión. Si el pro gra ma tiene por misión ejecu-tar tareas pro pias del usua rio de la com-putadora, se le de no mi na apli ca ción. Los pro ce sa do res de tex to, ho jas de cálculo, en ci clo pe dias y juegos, son ejem plos de programas de aplicación. Un programa puede constar de uno o más ar chi vos eje cu ta bles y de uno o más archivos de datos, como la iden ti fi ca ción de la im pre so ra, ru ti nas para dibujar un menú en la pan ta lla o el listado de los em plea dos de la em pre sa. Los archivos de texto son aquellos que se pueden leer en la pantalla o la impre-sora, tales como párrafos de texto, docu-mentos y tablas. Por tal motivo también se llaman archivos ASCII, acrónimo de American Standard Code for Information Inter change (Código Estándar Americano para In ter cam bio de Información). Los archivos de datos (data fi le) son aquellos que contienen información com-plementaria de documentos o de progra-mas de aplicación, tales como una can-ción comprimida en formato MP3, o una carpeta con el conjunto de archivos que constituyen el programa Linux, por ejemplo. Salvar un archivo sig-nifi ca guardarlo. La ex pre - sión viene de Save, que en inglés signifi ca guardar, salvar, proteger. Correr un pro-grama equiva le a eje-cu tar lo, po ner lo en funcio namiento. En in glés se dice Run, que signifi ca ejecu-tar, correr, hacer co-rrer, empujar.
  • 33. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 33 Qué es una car pe ta Para facilitar la consulta de los li bros y do cu men tos en una bi blio te ca, se organi-zan en es tan te rías o ar chi va do res se gún un de ter mi na do cri-te rio, tal como por su tema, contenido o nom bre del autor. Esto mismo no se puede hacer en el disco de la computadora, porque no pue-de te ner ca jo nes como tal, pero el sis te ma ope ra ti vo pue de si mu lar su fun ción me-dian te un ar chi vo de no mi na do car pe ta, fol der o di rec to rio, que ac túa como con-te ne dor para al ma ce nar ar chi vos u otras car pe tas. Las car pe tas son úti les para or ga ni zar la in for ma ción. Por ejem plo, puedes crear una car pe ta que contenga todos los ar chi vos re la cio na dos con un tema es pe cí fi co. Cada carpeta es real men te en el disco un ín di ce o tabla de re fe ren cia en la que se gra ban los nom bres y lo ca li za cio nes de los ar chi vos que con tie ne, además de in for ma ción de con trol. En el sistema operativo se uti li zan las le tras A y B para iden ti fi car las uni da des para ma ne jo de disquetes (algo así como si fuesen dos es cri to rios de me nor ta ma ño), y las letras des de la C hasta la Z para los dis cos du ros, los dis cos com pac tos CD o las uni da des de cin ta mag né ti ca. Los archivos y carpetas necesitan un nombre Así como las personas tienen nombre y apellido para distinguirlas, de mane-ra si mi lar debemos colocar un nombre o có di go de identifi cación a cada archivo o car pe ta (di rec to rio o subdirectorio) que gra be mos en el disco. En el sistema operativo DOS, el nom-bre pue de tener hasta 8 ca rac te res y una ex ten sión op cio nal de 1 a 3 caracteres. El nombre y la extensión se separan por un punto: Va rios, car ta.doc, clientes.dbf, dibujo2.pcx. Los nombres de las car pe tas (directorios) usual men te no lle van ex ten - sión, pero se les puede poner. La extensión del nombre del archivo es como un apellido que ayuda a identifi car el tipo de archivo. Así, DOC signifi ca que el archivo es un do cu men to, DBF indica que es una base de datos, TXT se agrega a un nombre de archivo de texto, EXE se refi ere a un archivo ejecutable (que con-tie ne ins truc cio nes para el sistema). En Linux, Windows (a partir de la ver-sión 95) y otros sistemas ope ra ti vos re-cien tes, los ar chi vos o carpetas de ar chi vos pueden te ner nom bres hasta de 255 ca-racteres, tal como "Can cio nes po pu la res clásicas", "Co rres pon den cia recibida en el 2004", "SIS TE MA CON TA BLE", etc. En este caso la extensión del nombre es puesta automáticamente por el programa de aplicación que generó el archivo y que-da oculta al usuario; se requiere para sa-ber con qué apli ca ción se creó.
  • 34. Aurelio Mejía Mesa Puede haber más de un archivo con el mis mo nom bre Pues to que los programas de apli ca - ción utilizan la ruta (path) preestableci-da en su confi guración, o la indicada por el usuario para leer o grabar un determi-nado 34 archivo, se puede tener más de un archivo de nom bre igual en di rec to rios o carpetas di fe ren tes. Incluso se pueden tener en la misma carpeta si tienen dife-rente extensión. Claro está que esta situación se debe evitar en la práctica, para reducir el ries-go de cometer errores. Los archivos y carpetas se organizan por temas o jerarquía Algunas carpetas pueden contener a su vez otras carpetas denominadas "sub car - petas" o subdirectorios, porque dependen de otra de mayor jerarquía. Comparado con un árbol, el directorio principal equi-vale al tronco, y las carpetas con sus archi-vos o fi cheros equivalen a las ramas y sus hojas. El directorio principal se denomina directorio raíz (root directory). El directorio raíz y los subdirectorios (carpetas y subcarpetas) son básicamente tablas que el sistema ope ra ti vo utiliza a manera de índice para al ma ce nar in for - ma ción bá si ca so bre cada ar chi vo con te - ni do en el dis co. Lo único di fe ren te son sus ca rac te rís ti cas: El di rec to rio raíz tie ne un ta ma ño fi jo y se graba en una de ter mi na da zona del dis co. El sub di - rec to rio, en cambio, es una adición que se hace al directorio raíz, no tiene tamaño fi jo y se puede grabar en cualquier parte de la zona de datos del disco, como cual-quier otro archivo. El úni co li mi tan te para el tamaño de un sub di rec to rio es el espa-cio dis po ni ble en el disco. El disco tiene ini cial men te sólo el di-rec to rio raíz (root), el cual se ge ne ra en el momento del formateo. Esto es equi va - len te a tener una mesa sin cajones, sobre la cual se puede colocar lo que se necesi-ta regular men te, tal como una li bre ta con ano ta cio nes im por tan tes para el per so nal de la ofi ci na, un teléfono, el por ta lá pi ces, la cal cu la do ra, el reloj o el calendario. De manera similar, el directorio raíz del disco se usa para almacenar los ar chi vos in dis - pen sa bles, tal como el re gis tro de Win-dows (system.1st, user.dat), el intérprete de co man dos del DOS (command.com) y, si el sis te ma ope ra ti vo es anticuado, los ar chi vos autoexec.bat y confi g.sys. Así como a la tabla de la mesa se le pueden poner cajones, al directorio raíz del dis co se le agregan directorios, sub di - rec to rios o car pe tas para archivos.
  • 35. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 35 El tamaño y la posición del directorio raíz en el disco se confi guran du ran te la eta pa de formateo ló gi co del disco (preparación para recibir ar chi vos) y no puede al te rar se pos te rior men te. Puesto que el di rec to rio raíz puede con-si de rar se como una tabla que tiene di bu - ja das sus fi las y columnas desde el for-ma teo del disco, pue de con te ner sólo un nú me ro li mi ta do de ar chi vos. Si se quiere gra bar más archivos, es ne ce sa rio crear sub di rec to rios que los con ten gan. Los subdirectorios están siempre co-nectados a un directorio padre, que puede ser el directorio raíz u otro subdirectorio (a manera de carpetas o sub di vi sio nes en un cajón del ar chi va dor) y pueden rami-fi carse en varios niveles de subdirecto-rios, for man do una estructura jerarqui-zada como la de un árbol invertido, es decir, con la raíz en la parte superior y las ramas (subdirectorios) creciendo hacia abajo. A este tipo de es truc tu ra también se le llama de niveles múl ti ples. El directorio raíz de un disco no tiene nombre; se representa con un backslash, una raya in cli na da hacia atrás () a con-ti nua ción de la letra que iden ti fi ca a la unidad de dis co: C:... D:... etc. Para recordar el sím bo lo del di rec to rio raíz (), lo po de mos com pa rar con la vista de perfi l de la superfi cie de una mesa in cli na da para di bu jo. Al respecto, recor-demos que una computadora puede elabo-rar pla nos para ar qui tec tu ra y fun cio nar como un excelente dibujante para diseño gráfi co. AutoCAD, Co rel Draw y Pho-toshop son programas que funcionan muy bien para estos menesteres. C: Es conveniente crear un directorio para los trabajos Cuando se va a grabar por primera vez lo que estamos haciendo, el programa de apli ca ción pregunta en cuál directorio se quiere hacer. Si no escribimos ningún nom bre o ruta, se graba en el directorio preestablecido en la confi guración del pro-grama. Es bueno poner un poco de aten-ción aquí, para evitar que los do cu men tos sean guardados en la misma car pe ta que contiene los ar chi vos del pro gra ma, o en otra que luego no recuerdes. Las apli ca - cio nes de Windows asu men por de fec to la carpeta "Mis do cu men tos" (My do cu - ments). Directorio actual El sistema operativo considera directorio actual al que se tiene abierto o activo en primer plano. Cuando se realiza una tarea, tal como eje cu tar un archivo, el sistema operativo asume por predetermi-nación (default) que éste se encuentra en el directorio ac tual, a me nos que se espe-cifi que otra cosa.
  • 36. Aurelio Mejía Mesa 3 El sistema binario Origen del sistema decimal Debido a que nuestros an te pa sa dos usa ban los 10 dedos de las manos para hacer las cuen tas, se hizo po pu lar el sis-te ma nu mé ri co decimal o "de base 10", re pre sen ta do por sím bo los que van des-de el 0 hasta el 9. Reciben el nombre de "dígitos" por tener su origen en los dedos o "de di tos". El 0 y el 1 son los dos dígitos empleados en un sistema binario Puesto que una computadora no tie-ne manos con dedos, ni un equivalente eléctrico con 10 niveles, ya que funcio-na con cir cui tos digitales que con du cen im pul sos eléc tri cos for ma dos por sólo 2 ni ve les de voltaje (alto y bajo, o activo e inactivo), no puede manejar directamente los 10 dígitos de ci males del sistema de numeración clásico. 36 En informática se tuvo que adoptar un sistema de numeración y de comunicación de sólo dos dígitos, el 0 y el 1, llamado binario. Su nombre se formó con el pre-fi jo Bi que sig ni fi ca dos o doble: bifur-cación, bicolor, bizco. El 1 se representa usual men te con un pulso eléc tri co activo, y el 0 con lo con-tra rio: con apagado o un nivel de señal bajo. En álgebra de lógica Boole, el 0 equi va le a Fal so y el 1 a Verdadero. Bit signifi ca dígito binario. Su nom bre es una abre via tu ra de BInary digiT. Un bit es la mínima unidad de in for ma ción en un sis te ma bi na rio, así como una letra es la mínima unidad en un sistema alfa-bético. Por ejem plo, la ex pre sión 1101 0101 está for ma da por 8 bits. Contemos en binario La manera de contar con números bi-narios es muy similar a la que empleamos con el sistema decimal. En el sistema de-cimal comenzamos a contar desde el 0 (lo que hay antes de que llegue la prime-ra unidad, o sea nada) y vamos diciendo 1, 2, 3, 4... etc.
  • 37. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 37 Si los dígitos decimales sólo van del 0 al 9, ¿cómo indicar una cifra mayor? Muy sencillo: cuando se hayan utilizado los números del 1 al 9, se termina colo-cando un 0 en tal columna y se aumenta una unidad en la columna que le sigue: 1, 2, 3, 4 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13.., 19, 20, 21, 22, 23... 97, 98, 99, 100, etc. Continuando con el proceso en el siste-ma decimal, se podrá ver que un número en una columna representa un valor diez veces mayor que un número en una co-lumna anterior. Por eso se dice colum-na de unidades, decenas, centenas, mil, diezmil, etc. Cuando se cuenta en el sistema bina-rio, y se han cumplido las dos combina-ciones posibles (0 y 1) en la columna de unidades, se coloca un 1 en la columna que sigue. Este 1, como se puede dedu-cir, representa un valor dos veces ma-yor que el de la columna anterior. Contemos en for ma as cen den te, pero uti li zan do números que sólo estén for-ma dos por unos y/o ceros: Cero (0), uno (1), diez (10), once (11), cien (100), cien to uno (101), ciento diez (110), cien to once (111), mil (1000), mil uno (1001), mil diez (1010), mil once (1011), mil cien (1100), mil ciento uno (1101), (1110), (1111), etc. En binario se dice "uno cero cero" y no cien, y "uno uno cero" en vez de seis. 0 ------- 0 1------- 1 2------ 10 3 ----- 11 4 ---- 100 5---- 101 6----- 110 7 ----111 8 ---1000 9---1001 10 - 1010 11 - 1011 12 -1100 13-1101 14 --1110 15- 1111 Igual que en el sistema decimal , el bit del ex tre mo de re cho representa las unida-des. Se le de no mi na bit de me nor peso, o menos sig ni fi cante (LSB). Observa que cuan do este bit es un 1, el número resul-tante en la columna de los decimales es impar (3, 5, 7, etc.). Cuando el segundo bit a partir del ex tre mo dere cho es 1, equi-va le a tener el de ci mal 2. El 1 en la tercera posición re pre sen ta al 4, el cuarto al 8, y así sucesivamente. Siempre se multiplica por 2 al valor del bit an te rior. El bit de mayor peso o signifi cación den tro de un byte es el dígito de la iz-quier da (MSB), y su valor equivalente en de ci mal resulta de elevar a la po ten cia "n" el número 2, siendo "n" el número que re sul ta de restar 1 a la posición que ocu-pa dicho bit den tro del byte, con tan do a partir del ex tre mo de re cho. Así, por ejem-plo, el primer bit equivale a 20; el segun-do equivale a 21; el tercero equivale a 22. El 2 elevado a la potencia 3 (23) es igual a 2x2x2=8. Un byte es una palabra de 8 bits Así como juntamos letras para for mar pa la bras en un idioma, se pue den agru-par bits para formar palabras bi na rias o words que puedan interpretarse en infor-mática. La palabra más co mún en infor-mática está formada por 8 bits y se lla-ma byte (se pro nun cia "báit"). Las 256 combinaciones que permiten 8 bits, desde 0000 0000 hasta 1111 1111, son sufi cientes para re pre sen tar los ca rac te res del inglés e idiomas similares, in clu yen do los 10
  • 38. Aurelio Mejía Mesa nú me ros de ci ma les, signos or to grá fi cos, sig nos matemáticos y algunos elemen-tos 38 gráfi cos. Múltiplos del bit Un byte (se pronuncia báit) es un conjunto de 8 bits. Cuando un sistema trabaja a 32 bits, por ejemplo, quiere de-cir que procesa simultáneamente 4 bytes (8x4=32). Puesto que con un conjunto de 8 bits (unos y ceros) se pueden obtener hasta 256 combinaciones (resultado de elevar 2 a la octava potencia, ó 28), cada una de las cuales representa un carácter o sím bo lo del lenguaje alfanumérico, se dice que un byte es lo mismo que un carácter. Un kilobyte (KB) es igual a 1.024 bytes ó 210 bytes. Se escribe con B ma-yúscula para di fe ren ciar lo de Kb, que equivale a kilobits. Fuera del campo de la informática, un kilo representa mil unidades. Sin embargo, como se puede ver de las equivalencias binarias, kilo en informática representa exactamente 1024 unidades. Un megabyte (MB) es igual a 1.048.576 bytes, 1.024 KB ó 220 bytes. Un gigabyte (GB) es igual a 1.024 MB, ó 230 bytes. Un terabyte (TB) es igual a 1.024 GB, 1.099.511.627.776 bytes ó 240 bytes. Un petabyte (PB) es igual a 1.024 TB, un millón de gigabytes, mil millones de bytes, 106 GB ó 1015 bytes. Las tablas de caracteres Las solas letras no sirven para co mu ni - car nos. Es necesario crear un idio ma que junte grupos de letras y les asigne algún sig ni fi ca do a esas palabras. Y para facili-tar la comunicación entre quienes hablan idiomas distintos, se hacen dic cio na rios que tienen las equivalencias de signifi - cados. "Come", por ejemplo, en es pa ñol signifi ca "ingerir alimentos", pero en in-glés quiere decir "venir". Puesto que los circuitos electrónicos de los computadores clásicos manejan solamente los dígitos binarios (0 y 1) - cosa diferente ocurre con los computa-dores cuánticos, que manejan una lógi-ca multiestado más compleja- los carac-teres que di gi ta mos con el te cla do y los que apa re cen en la pantalla e impresora son procesados por un circuito "traduc-tor" (co di fi ca dor/des co di fi ca dor) que los con vier te al lenguaje binario, y viceversa. Tal cir cui to busca las equivalencias en un código de conversión que hace las veces de un diccionario con las equivalencias en bits unos y ceros para el alfabeto, los nú me ros y los signos de puntuación más usuales. La IBM, pio ne ra en el campo de los PC personales, adoptó el código ASCII. Se pro nun cia asqui, y es la abre via tu ra de American Stan dard Code for Information
  • 39. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 39 In ter chan ge (Código Ame ri ca no para In-tercambio de Información). Fue creado en 1968 y tenía ori gi nal men te 128 pa la bras bi na rias de 8 bits (128 bytes), las cuales re pre sen ta ban a los 128 ca rac te res al f-a nu mé ri cos más usa dos, como las letras de varios idio mas, ca rac te res acen tua dos, ca rac te res para con trol de la má qui na, los nú me ros del 0 al 9, los signos ma te má ti cos y de pun tua ción. Posteriormente, dada la necesidad de una tabla que tuviese también equi-va len cias bi na rias para representar ele-mentos grá fi cos, como lí neas y tra mas de puntos, se adoptó el código ANSI, el cual per mi tió a los usuarios del DOS me jo rar los gráfi cos y ha sido el código típico de Windows. El código ANSI adoptó los 128 caracteres del ASCII y creó otros 128 más, para un total de 256 caracteres. Por último, dadas las limitaciones del ASCII y del ANSI para representar ca-rac te res de idiomas como el árabe y el chino, por ejemplo, se amplió la tabla de equi va len cias a 65.536 caracteres y se le llamó código Unicode, el cual se usa en las ver sio nes modernas de Windows. Lenguaje de la máquina Los computadores em plean un len-gua je que tiene una palabra o ins truc ción para cada una de las tareas para las que fue diseñado el microprocesador (CPU). Di cho lenguaje se llama de bajo nivel, len gua je de máquina o lenguaje en sam - bla dor (assembler). El conjunto (set) de ins truc cio nes del lenguaje de máquina es pro pio de cada procesador. Lenguajes de alto nivel Aunque podemos aprender las ins-truc cio nes para ordenar al microproce-sador ta reas en su lenguaje de máquina, ello no resulta práctico. Para facilitar la co mu ni ca ción con la máquina se han di-señado unos lenguajes de alto nivel, más fáciles de ma ne jar, tales como el Basic, Fortran, C, Pas cal, etc. Los programa-dores utilizan al gu no de estos lenguajes para desarrollar los pro gra mas de apli ca - ción que han de ma ne jar los usua rios de la computadora. La notación hexadecimal se usa para sim pli fi car notación binaria El hexadecimal es un sis-tema numérico en el que se 16 emplean 16 dígitos diferentes para la notación, razón por la cual se le llama "de base 16". Son ellos los mismos diez dí gi tos del sistema deci-mal, además de las le tras A, B, C, D, E y F, para re pre sen tar los valores decimales que van del 10 al 15. Es muy em plea do por los desarrolladores de software para sim pli fi car la re pre sen ta ción de nú me ros binarios (de base 2), como veremos más adelante. En el lenguaje interno de la máquina es común trabajar con 8 bits, cifra que pue-de representar hasta 256 combinaciones
  • 40. Aurelio Mejía Mesa 40 Convertir números de binario a decimal Los números binarios se convierten a su equivalente decimal de la siguiente manera. Suma los valores representativos de cada columna, comenzando de dere-cha a izquierda, teniendo en cuenta que un 1 en la primera vale 1, y un 1 en cada una de las siguientes representa el doble de la anterior. Veamos un ejemplo con el binario 10011: 1 0 0 1 1 binario 1 + 2 + 0 + 0 + 16 = 19 decimal Lo anterior también se puede represen-tar en función de potencias de 2: 1 x 24 + 0 x 23 + 0 x 22 + 1 x 21 + 1 x 20 En la computación, el carácter ^ se utiliza para potenciar y el carácter * para multiplicar. De número decimal a binario Tomemos como ejemplo el número de-cimal 25 y hagamos divisiones por 2: 25/2 =12 y el resto es 1 12/2 = 6 y el resto es 0 6/2 = 3 y el resto es 0 3/2 = 1 y el resto es 1 1/2 = 0 y el resto es 1 Después tomamos los restos de abajo hacia arriba y tenemos el número binario 11001 equivalente de 25. y cual quie ra de los ca rac te res nuestros. Si to ma mos la mitad, es decir 4 bits, ve-remos que la cantidad de combinaciones de unos y ceros se reduce a 16. Cualquier com bi na ción de 4 bits se puede representar con una sola cifra hexa-de ci mal. Es más fácil decir F que 1111; B que 1011; C que 1100; 5H que 0101; 7H que 0111, etc. Para iden ti fi car fácilmen-te una ci fra en no ta ción hexa de ci mal, se acos tum bra poner a su derecha una H pe-queña, a ma ne ra de subíndice. Dec. Binario Hex Dec. Binario Hex. 0 00000 0 31 0011111 1F 1 00001 1 32 0100000 20 2 00010 2 35 0100101 23 3 00011 3 40 0101000 28 4 00100 4 45 0101101 2D 5 00101 5 50 0110010 32 6 00110 6 55 0110111 37 7 00111 7 64 1000000 40 8 01000 8 65 1000001 41 9 01001 9 70 1000110 46 10 01010 A 75 1001011 4B 11 01011 B 76 1001100 4C 12 01100 C 77 1001101 4D 13 01101 D 78 1001110 4E 14 01110 E 79 1001111 4F 15 01111 F 80 1010000 50 16 10000 10 638 27E 17 10001 11 640 280 18 10010 12 1023 3FF 19 10011 13 1024 400 20 10100 14 2048 800 Los ceros de la iz quier da se pueden omitir porque no tienen ningún valor.
  • 41. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 41 Convertir números de binario a hexadecimal Para convertir un número hexadecimal al binario equivalente se debe agrupar en grupos de cuatro bits empezando de de-recha a izquierda. Después, en el último grupo, se rellenan los espacios en blanco con ceros. Tomaremos como ejemplo el número binario 1101011. Separamos en grupos de 4 bits: 110 1011 Y rellenamos los espacios con ceros: 0110 1011 Después tomamos cada grupo y lo transformamos a base 10 (decimal) 0110 = 6 1011 = 11 Pero como 6 11 no es correcto en el sistema hexadecimal, sustituimos el 11 por su valor correspondiente en hexade-cimal y obtenemos 6BH (la H se pone para indicar que el número está en el sistema hexadecimal) Para convertir un número de hexade-cimal a binario sólo es necesario invertir estos pasos. Filosofía canina Nunca dejes pasar la oportunidad de salir a pasear. Alégrate con el simple placer de una caminata, y experimenta la sensación del aire fresco y del viento en tu cara. Cuando se aproxime alguien a quien amas, corre para saludarlo y muéstrale alegría por su llegada. Cuando haga falta, practica la obedien-cia. Deja que los demás sepan cuándo están invadiendo tu territorio. Siempre que puedas, toma una siesta y es-tírate antes de levantarte. Corre, salta y juega diariamente. Cuando te sientas feliz, baila y balancea tu cuerpo. Come con gusto y con entusiasmo, pero detente cuando ya estés satisfecho. Nunca pretendas ser algo que no eres. Si lo que deseas está enterrado, cava has-ta encontrarlo. Cuando alguien tenga un mal día, guarda silencio, siéntate cerca y trata de agra-darlo. Evita morder cuando la cuestión pueda so-lucionarse con un simple gruñido. Sé siempre leal. Corre inmediatamente ha-cia tus amigos. En los días cálidos, acuéstate sobre tu es-palda en el césped. En los días calurosos, bebe mucha agua y descansa bajo un árbol frondoso, o en tu rinconcito preferido. No importa cuántas veces seas censura-do, no asumas culpas que no te perte-necen, no guardes ningún rencor y no te entristezcas. Mantente siempre alerta pero tranquilo. Da cariño con alegría y deja que te aca-ricien. (Autor desconocido)
  • 42. Aurelio Mejía Mesa 42 4 El ratón (mouse) El ratón es un pequeño aparato manual que se conecta alámbrica o inalámbrica-mente a la computadora para mover el cursor por la pantalla, dibujar, accionar botones, marcar texto u objetos, redimen-sionar ventanas, etc. En inglés se llama mouse y se pronuncia máus. El cursor o puntero del ratón usualmen-te presenta la forma de una pequeña fl e-cha inclinada, la cual cambia a una rayita vertical cuando se trabaja con texto. Los ratones más comunes tienen dos botones y una ruedita central, denomi-nada scroll. Los que se usan en las com-putadoras Ma cin tosh tie nen solamente un botón. El scroll se utiliza para ade lan tar o re-tro ce der el texto en páginas de Internet y en algunos programas de aplicación, espe-cialmente los de versión reciente. Cuando se mueve a la misma vez que se mantiene oprimida la tecla Ctrl, es posible ampliar o reducir el tamaño de los caracteres en la pantalla. Ensaya con tus aplicaciones y descubre qué sucede. Cuando se oprime el scroll funciona como un tercer botón central. Y algunos programas de aplicación, como el traduc-tor Babylon, por ejemplo, permiten asig-narle una función. Hacer clic es oprimir y soltar uno de los botones, usualmente el izquierdo. Do-ble clic es oprimirlo rápido dos veces. Es clic de re cho cuando se pulsa el botón de-recho, o secundario. El clic se usa para mar car op cio nes y opri mir bo to nes en los menús de la pan-ta lla. Para ello se deberá mo ver el ratón sobre la mesa o el des li za dor co rres pon - dien te hasta que su cur sor (usual men te
  • 43. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 43 una fl e cha cor ta y grue sa) que de sobre el pun to de sea do. Al estar allí ubicado se hace un clic con el bo tón iz quier do. Arrastrar (drag) es des li zar el ratón mien tras se man tie ne oprimido el botón iz quier do. Se usa para seleccionar letras, palabras o párrafos de texto, dibujar lí-neas, mo ver o am-pliar un objeto, de-fi nir la fron te ra rec-tan gu lar en la que el pro gra ma de apli ca - ción deberá co lo car lue go un blo que de texto, un dibujo u otro elemento. Para desplazar de lugar un ele men to dibujado con Co rel DRAW, por ejemplo, ubica el cursor del ratón sobre el obje-to y oprime el bo tón iz quier do mientras mueves el ratón hasta la nueva posición. Al soltar el botón que da rá re ubi ca do el objeto. Instalación Además de conectar físicamente el ca-ble del ratón a la CPU, se requiere que el sistema operativo lo re co noz ca. Win-dows lo hace automáticamente, pero si la computadora trabaja con el viejo sis-tema operativo DOS se deberá instalar un pro gra ma de no mi na do dri ver para mouse, usualmente un archivo llamado mouse.com o mmouse.com. El archi-vo correspondiente se graba en el disco duro, y para que se ejecute cada vez que la computadora sea encendida, se agrega su nombre en las instrucciones del ar chi vo AUTO EXEC .BAT. Limpieza del ratón A excepción de los ratones ópticos, que funcionan con luz, es necesario limpiar pe rió di ca men te con al co hol y algodón la bo li ta y los dos ro di llos operados por ésta, para evitar saltos en el mo vi mien to del cursor. Para ello, gira media vuelta la tapa inferior que sos tie ne la bolita, en el sentido que muestra la fl echa. Los ro di - llos negros po si ble men te tie nen un pego-te de mugre en el punto de contacto con la bolita. Por úl ti mo, coloca la bolita y cierra nuevamente la tapa, si guien do las in di ca cio nes de las fl e chas. Para que el deslizamiento sea más fá-cil, limpia también los puntos de contac-to con el des li za dor (pad).
  • 44. Aurelio Mejía Mesa Como su nombre lo dice, el teclado (keyboard) es un dispositivo manual que dispone de un conjunto de teclas para tocar música, hacer cálculos numéricos o entrar información y comandos a una computadora. Forma parte de los denomi-nados 44 periféricos de entrada, entre los que se encuentran el ratón, el escáner, la palanca de juegos (joystics) y las cáma-ras de fotos y vídeo. Está conformado por teclas alfanuméricas (letras y números), teclas de función, de control, edición y movimiento. Función de las teclas Entrar, Enter, Intro, Return - Se uti li za para eje cu tar una ins-truc ción o para validar el con te - ni do del cua dro de diálogo. Retroceso (Backspace) - Bo rra ca rac te res de texto hacia la iz-quier da del cursor. Si es tás en el Explorador de Win dows, vas a la car pe ta madre de la carpe-ta actual. Esc - Escape. Usualmente per-mite abortar un proceso o salir de un menú. Alternar. Se utiliza en com bi - na ción con otras teclas para ob-tener caracteres que no fi guran en el te cla do (tal como vo cales til-da das y sím bo los matemáti cos), pero tiene funciones diversas, se-gún el pro gra ma de apli ca ción o el sis te ma ope ra ti vo. En Win-dows, por ejem plo, al pulsar Alt se ac ti va el menú principal. Control. Cuando se oprime jun-to con otra tecla genera caracte-res especiales o realiza funciones es pe cí fi cas, se gún el pro gra ma que se esté eje cu tan do. Se re pre - sen ta con el carácter caret (^). Backslash - Barra in cli na da in-versa. Se uti li za para separar nom bres de di rec to rios. Tabulación - En un párrafo de tex to, cada pulsación despla-za el cur sor ha cia la de re cha un nú me ro de es pa cios pre de - ter mi na dos. Si el cur sor está en un cua dro de diálogo, se utili-za para se lec cio nar el si guien te ele men to (bo tón, lista, ca si lla de se lec ción, etc.). 5 El teclado (keyboard) Alt Ctrl (^)
  • 45. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 45 Windows - Tecla de los tecla-dos mo der nos, ubicada entre Ctrl y Alt. Per mi te ac ce der rá pi da - men te a de ter mi na das fun cio nes o pro gra mas del sis te ma ope ra - ti vo. Pul sa da in di vi dual men te ac ti va el menú de ini cio de Win dows. Menú contextual - Tecla de te-cla dos mo der nos. Abre en Win-dows el menú contextual corres-pon dien te a la apli ca ción que se esté eje cu tan do. Es equi va len te a opri mir el bo tón de re cho del ratón. Espera, suspender (Sleep) - Pone el sis te ma en modo de sus pen sión o hi ber na ción. Para que eso ocurra, y la pan ta lla se os cu rez ca, es ne ce sa rio ins ta lar el software ma ne ja dor de dicho te cla do, así como de fi nir co rrec - ta men te en Win dows la marca y modelo del mo ni tor (en op cio nes avanzadas para con fi gu ra r pro-pie da des de pan ta lla). La tecla Bloq Mayús (Caps Lock) es un in te rrup tor que blo-quea o desbloquea la escritura de texto en mayús cu las. Mayúscula - Se identifi ca con una fl echa hacia arriba, y se ubi-ca a la iz quier da del te cla do, en me dio de Ctrl y de la tecla para blo queo de mayúsculas. Por si sola no hace nada, pero cuan do se oprime a la par con otra te-cla genera ca rac te res es pe cia les o rea li za fun cio nes es pe cí fi cas, se gún el pro gra ma que se esté eje cu tan do. Mientras se mantiene esta tecla oprimida, todo ca rác ter que se di-gite será es cri to en ma yús cu las. Y si es tu vie ren blo quea das las ma yús cu las, en ton ces será es-cri to en mi nús cu las. Si se opri men si mul tá nea men te Ma yús cu la y una de las te clas de doble función (que tie nen di bu - jados dos caracteres), en la panta-lla apa re ce rá el ca rác ter que está en la parte superior. Muchos pro gra mas per mi ten mar car un ca rác ter, pa la bra o pá rra fo man te nien do pulsada la tecla Mayúscula mientras se hace un clic iz quier do en el punto ini-cial y otro en el punto fi nal, o se pulsa cual quiera de las te clas de movimiento. Tam bién se pue de marcar un conjunto de elementos grá fi cos o de tex to ha cien do un "drag" con el ratón: arras trán - do lo de una es qui na a otra en diagonal mientras se oprime el bo tón iz quier do. Barra espaciadora - Es la tecla más larga y se localiza en la par-te inferior central del teclado. Se utiliza para inserta espacios. Bloq Mayús (Caps Lock)
  • 46. Aurelio Mejía Mesa 46 Imp Pant (PrtSc) “imprime” en la memoria RAM la imagen que hay en pantalla, de modo que se pueda llevar, pegar y modifi car en una apli ca ción. Pausa Inter (Pause Break) se emplea para congelar temporal-mente una aplicación o su des-pla za mien to (Scroll). Para reac-tivar el proceso bas ta con pul sar cual quier tecla. Tecla para insertar o pegar en el punto se ña la do por el cursor ele-men tos que se tengan co pia dos en la memoria RAM. Si se pul-sa en texto, puede colocar la edi ción en modo de in ser ción (cada ca rác ter que di gi te mos corre el texto hacia la derecha y se aco mo da en el espacio mar-ca do con el cur sor) o en modo so bre es cri tu ra (cada ca rác ter di gi ta do va re em pla zan do los ca rac te res que es ta ban a la de-re cha del cur sor). Tecla para suprimir (Delete). Bo-rra ca rac te res de tex to hacia la de re cha del cur sor. En general, elimina cual quier objeto marca-do, tal como una pa la bra, un blo-que de texto o un grá fi co. Inicio (Home) desplaza el cursor hasta el prin ci pio de la línea. Fin (End) desplaza el cur sor has-ta el fi nal de la línea. RePág (Page Up) re tro ce de a la página o imagen anterior. AvPág (Page Down) avan za a la página o imagen siguiente. Movimiento. Cada una de estas cuatro teclas mueve el cur sor y objetos marcados en el sentido de la fl echa. Bloq Num (Num Lock) ac ti va o des ac ti va el te cla do nu mé ri co auxi liar. Es tan do des ac ti va do, las fun cio nes de las teclas pa-san a ser las que están im pre sas en la parte inferior. Hay algunas teclas que tienen un símbolo adicional al principal, ubicado en la esquina inferior derecha, tal como @, , ~, ^ y # y @. Para obtenerlo se oprime la tecla correspondiente simul-táneamente con Alt Gr. Abre menú de ayu da de la apli-ca ción ac ti va. Abre menú para re nom brar ico-no o ar chi vo marcado. Abre menú para búsqueda en Windows. Abre la lista de discos (drives) y car pe tas de mi PC en el Explora-dor de Windows, o abre la lis ta Guardar en o Bus car en. Supr (Del) Inicio (Home) Fin (End) RePág (Page Up) AvPág (Page Down) Bloq Num (Num Lock) Alt Gr F1 F2 F3 F4 Imp Pant (PrtSc) Pausa Inter (Pause Break) Insert
  • 47. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 47 Se utiliza para regenerar la ima-gen de pantalla, con el fi n de ac-tualizar los cambios que hemos hecho y todavía no aparecen en el monitor. El asterisco (*) es un signo orto-gráfi co empleado para llamada a notas, u otros usos convenciona-les. En notación matemática sig-nifi ca “multiplicar por”. Atajos con el teclado Es un atajo (shortcut) oprimir a la vez dos o más teclas para ejecutar rápidamen-te una función sin tener que accionar el ratón o abrir un menú de opciones. Veamos a con ti nua ción los atajos más comunes en muchos programas de apli-cación para Windows. Algunos pueden servir para Internet y otros sistemas ope-rativos. Se pueden usar minúsculas o ma-yúsculas. Alt + Barra de espacio: Abre el menú de con trol de la ventana activa. Alt + Ctrl + Sup (Del): En DOS rei-ni cia la computadora. En Win dows abre el menú para cerrar ta reas ac ti vas o que están causando bloqueo de la máquina. Alt + Enter: Abre el cuadro de diálo-go de las pro pie da des del ar chi vo selec-cionado. En algunas aplicaciones inserta un salto de línea, o inicia una nueva línea de texto o datos en una misma celda de hoja de cálculo. Alt + Esc: Conmuta a la ventana abier-ta anteriormente. Alt + F4: Cierra la ventana activa. Si no hay nin gu na, cierra Windows. Alt + Mayúscula + Esc: Cada pulsa-ción conmuta de una a otra de las venta-nas activas. Alt + M: Si no hay nin gu na ven ta na se lec cio na da, mi ni mi za to das las venta-nas abiertas. Alt + Imp Pant (Print Screen): Copia en la memoria (portapapeles) la imagen de la ventana activa. Alt + Tab: Cada pulsación de Tab con-muta a la siguiente ta rea, lo que permite elegir maximizar cualquiera de las apli-ca cio nes abiertas. Ctrl + A: Selecciona todo (all) el tex-to u ob je tos. En algunas aplicaciones este resultado se obtiene con Ctrl + E. Ctrl + Alt + Supr (Del): En DOS rei-ni cia la computadora. En Win dows abre el menú para cerrar ta reas ac ti vas o que están causando bloqueo de la máquina. Ctrl + Arrastre de objeto: Si se opri-me la tecla Ctrl en el momento en que es-tamos arrastrando un objeto con el ratón, F5 Asterisco *
  • 48. Aurelio Mejía Mesa se crea una copia de éste en el punto que fi nalice el arrastre (drag). Ctrl + Barra espaciadora: Selecciona la co lum na actual en una hoja de cálculo. Alterna entre modo texto y modo cap tu ra en algunas aplicaciones. Ctrl + C: Copia el archivo o texto se-leccionado 48 al portapapeles (clipboard). En algunas aplicaciones tipo DOS se in-terrumpe la eje cu ción del pro grama o co-man do que se esté eje cu tan do. Ctrl + tecla de movimiento: Despla-za una pa la bra en el sentido horizontal de la fl echa, o un párrafo si fuere una fl e-cha vertical. Ctrl + tecla de movimiento + Barra es pa cia do ra: Se lec cio na ar chi vos u ob-jetos no con ti guos. Ctrl + D: Abre el cuadro de diálogo Colocar. Ctrl + Entrar: En una hoja de cálculo como Excel, rellena con la entrada ac tual el intervalo de celdas seleccionado. Ctrl + Esc: Abre el menú de inicio en Windows. Ctrl + E: Selecciona todos los ar chi vos de una carpeta en Windows (Ctrl + A en algunas aplicaciones). En algunas aplica-ciones abre una ventana para edición. Ctrl + Fin (End): Mueve el cursor hasta el fi nal de una frase o la última celda de una hoja de cálculo (la que se encuentra en el punto de in ter sec ción de la última columna de la derecha y de la última fi la de abajo) o a la cel da opues ta a la cel da ini cial, que suele ser A1. Ctrl + Inicio (Home): Mueve el cursor hasta el principio de una frase o el inicio de una hoja de cálculo. Ctrl + Mayús + Arrastre de objeto: Crea en Windows un acceso directo de car pe ta o de objeto. Ctrl + O: Abre el cuadro de diálogo para abrir (open) archivo. Ctrl + P: Abre el cuadro de diálogo para imprimir (print) archivo. Ctrl + scroll del ratón: Al pre sio nar la tecla Ctrl y girar la rueda scroll se am plía o re du ce el ta ma ño del texto en pá gi nas de Internet, así como en al gu nas aplicacio-nes para Win dows. Ensaya con la pá gi na del buscador google.com para en con tra r una mejor vista para el tex to. Ctrl + S: Graba en el disco el docu-mento o archivo que está abierto, opera-ción que se llama salvar. Ctrl + Tab: Manteniendo pulsada la tecla Ctrl, cada pulsación de Tab conmuta de una a otra las pestañas de la ventana de aplicación abierta en Windows. Si se tie nen abier tas varias, se pue de con mu tar hasta que se re sal te la barra de título de la ven ta na deseada.
  • 49. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 49 Ctrl + V: Pega o inserta en un do cu - men to, caja de diálogo o dibujo lo que hemos copiado en el por ta pa pe les con el co man do Co piar (Ctrl + C). Ctrl + X: Recorta lo que está selec-cionado. Esto que da en la me mo ria y se puede pegar pos te rior men te con Ctrl+V en cualquier apli ca ción que lo permita. Ctrl + Y: Hace una copia de lo que está se lec cio na do, lo cual se puede lle-var y pegar con Ctrl+V en otra apli ca ción que lo permita. Ctrl + Z: Deshace la última acción ejecutada. Es muy útil para corregir un error acabado de co me ter, o recuperar in for ma ción bo rra da o mo vi da ac ci den - tal men te a otra carpeta. Ctrl + ; (punto y coma): Escribe la fe-cha en una hoja de cálculo como Excel. Ctrl + : (dos puntos): Escribe la hora en una hoja de cálculo como Excel. Ctrl + 1: Abre el cuadro de diálogo For ma to de celdas en una hoja de cál-culo como Excel. Ctrl cuan do está iniciando Win dows: No se cargan en memoria los pro gra mas del menú de inicio. Mayúscula mientras Win dows arranca: Evita que se car guen los pro-gra mas del menú de inicio. Mayúscula al insertar un CD-ROM, hasta que cese de girar: Evita que se au-toejecute el programa del disco. Mayúscula + tecla de movimiento: Selecciona ar chi vos con ti guos. Mayúscula + F10: Abre el menú con-textual. Mayúscula + Supr: Elimina archivos sin llevarlos a la papelera de reciclaje. Mayúscula + Botón derecho del ra-tón sobre un archivo: Abre el cuadro de diálogo "Abrir con...". Mayúscula + Barra espaciadora: Se lec cio na la fi la ac tual en una hoja de cál cu lo. Ensaya en Windows: Oprime la tecla Mayúsculas (Shift) y arras tra al gún ob je to con el ratón (bo tón iz quier do pul sa do). Mira qué sucede. Aho ra oprime la tecla cuan do ya el objeto esté siendo des pla - za do de un lugar a otro. Ahora el movi-miento será ver ti cal u ho ri zon tal en línea recta, in de pen dien te de cómo se esté des-plazando el ratón. Windows: Abre el menú de inicio. Windows + M: Mi ni mi za to das las ven ta nas abiertas. Windows + Mayúscula + M: Des-ha ce la ope ra ción “Mi ni mi zar to das las
  • 50. Aurelio Mejía Mesa ven ta nas”. Res tau ra las ven ta nas a su es-ta do an te rior y se activa la ven ta na que estaba abierta. Windows + D: Maximiza o mi ni mi za todas las ven ta nas abiertas. Windows + E: Abre el Ex plo ra dor de Win dows. Windows + F: Abre el menú de bús-queda 50 ( Find) de ar chi vos o car pe tas. Es equivalente a pulsar F3 en el Ex plo ra dor de Windows, pero válido en cual quier mo men to. Windows + F + Ctrl: Abre la ven ta na de bús que da de equi pos en la red. Windows + F1: Abre el menú de ayu-da ge ne ral. Windows + Pausa Inter (Pau se Break): Abre la ven ta na de pro pie da des del sis te ma. Windows + R: Abre el diálogo para ejecución de programas. Windows + Tab: Re co rre las apli ca - cio nes abier tas en la barra de tareas (ope-ra similar a Alt+Tab). Una vez que hayas se lec cio na do una, puedes llegar con las te clas de movimiento hasta la apli ca ción que de seas ac ti var. Windows + L: Abre la pantalla de bien ve ni da de Windows XP para cam-biar de usuario. Windows + U: Abre el cuadro de diá-logo del Administrador de utilidades en Win dows XP. Atajos en el Explorador de Win dows F1: Abre la ventana de ayuda del ele-mento se lec cio na do. F2: Abre el diálogo para cambio de nombre del elemento se lec cio na do. F3: Abre el diálogo para búsqueda de archivos o carpetas. F4: Despliega la ventana de lista de di rec ción (URL para el caso del Internet Ex plo rer y directorio para el Explorador de Win dows). F5: Abre el cuadro de diálogo Ir a en una hoja de cálculo como Excel. F5: Actualiza la información de pan-talla para que muestre las modifi cacio-nes recientes. F6: Alterna la posición entre los pa-neles izquierdo y derecho. F10: Abre el menú principal. F11: Abre toda la ventana. Alt + Cursor izquierda: Retorna a la di rec ción o carpeta anterior.
  • 51. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 51 Mayúscula + Cerrar ventana: Cuan-do está ac ti va da la opción “Abrir cada car-pe ta en una ventana diferente”, cada vez que abri mos una carpeta apa re ce una nue-va ven ta na con el con te ni do de la misma. Al cerrar una de estas ven ta nas mientras se pulsa Mayúscula, todas las ven ta nas an te rio res también se cerrarán. Mayúscula + Abrir car pe ta: Cuando está ac ti va da la opción “Abrir todas las car pe tas en la misma ventana”, cada vez que abrimos una carpeta aparece su con-te ni do en la ventana actual. Si pul sa mos Mayúscula mientras abrimos la carpeta, se crea una nueva ventana para mostrar su con te ni do. Mayúscula + Seguir hiperenlace: Abre nue va ven ta na. Al se lec cio nar un hi per en la ce, la página destino del mis-mo se abre en una nueva ventana del na-vegador. Mayúscula + F10: Abre el diálogo de método abre via do para el elemento se lec cio na do. Alt + movimiento derecha: Conduce a la di rec ción o carpeta siguiente. Ctrl + Tab: Abre la lista desplegable en el localizador (carpeta en el Ex plo - rador de Windows y URL en el Explora-dor de Internet). Bloq Num (Num Lock) + Asterisco: Ex pan de to das las subcarpetas dependien-tes de la car pe ta seleccionada. Bloq Num (Num Lock) + Signo +: Con trae la car pe ta seleccionada. Flecha derecha: Expande la se lec ción ac tual, si esta contraída. De lo con tra rio, selecciona la primera sub car pe ta. Flecha izquierda : Contraerá la se lec - ción ac tual si esta ex pan di da. De lo con-tra rio, selecciona la carpeta principal. Retroceso (Backspace) : Permite abrir una car pe ta de un nivel su pe rior, si está se lec cio na da una carpeta. Asterisco (*): Despliega las subcarpe-tas que dependen de la carpeta que esté seleccionada en la ventana izquierda del Ex plo ra dor de Windows. Atajos para seleccionar Mayúscula + clic sobre un elemento: El sis te ma selecciona todos los elemen-tos que se encuentren entre el que estaba se lec cio na do previamente y el que aca-ba mos de seleccionar. Ctrl + clic sobre un elemento: Se-lecciona un nuevo elemento sin quitar la selección de los elementos marcados pre-via men te. Permite seleccionar elementos que no se encuentran uno a continuación del otro. Ctrl + clic sobre un elemento se lec - cio na do: Elimina la se lec ción de un ele-mento si afectar al resto de ele men tos se-leccionados.
  • 52. Aurelio Mejía Mesa Mayúscula+ movimiento: Se lecciona un nuevo elemento sin afectar la selec-ción de los an te rio res. Ctrl + movimiento: El cursor se des-pla za a un nuevo elemento sin se lec cio - nar lo, y sin afectar los elementos se lec - cio na dos. Para seleccionar el elemento en el que se encuentra el cursor basta con oprimir la barra es pa ciadora. Atajos en Internet Ctrl + Q: Abre el diálogo búsqueda. Ctrl + W: Cierra el Explorador. Ctrl + R: Ac tua li za la página. Ctrl + U: Abre nue va ventana. Ctrl + I: Abre la ventana Favoritos. Ctrl + O: Abre nueva localización. Ctrl + P: Im pri me la página abierta. Ctrl + A: Abre el menú de nuevas lo-ca li za cio nes. Ctrl + D: Añade la dirección actual a Favoritos. Ctrl + F: Abre diálogo de búsqueda. Muy útil cuando se está na ve gan do en In-ter net y se quie re en con trar rá pi da men te algún nombre o programa en la pá gi na del sitio al que se ha accedido. 52 Ctrl + H: Abre el historial del Ex-plorador. Ctrl + B: Abre el diálogo para or ga - ni zar Fa vo ri tos. Ctrl + N: Abre nueva página web. Ctrl + Enter: Completa la dirección con www.***.com, si en la línea de di rec - cio nes se coloca una dirección sin “www” ni “.com”. Por ejemplo, escribir solamente google y oprimir Ctrl + Enter equi va le a escribir “www.google.com”. Para cambio de tamaño Las teclas asumen las siguientes fun-ciones cuando se selecciona la opción Ta-ma ño o Mover en el menú de control de cual quier ventana de Windows. Movimiento (fl echas): Mueven o cam-bian las dimensiones de la ventana en in-crementos de grupos de píxeles. Ctrl + movimiento: Mover o cam biar de ta ma ño la ventana en incrementos de sólo un pixel. Para cuadros de diálogo Tab: Avanza por las opciones. Mayúscula + Tab: Retrocede por las opciones del cuadro de diálogo.
  • 53. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 53 Ctrl + Tab: Avanza por las tabula-ciones. Ctrl + Mayúscula + Tab: Retrocede por las tabulaciones. Teclas para Internet Los te cla dos modernos tienen bo to nes para eje cu tar rá pi da men te lo más usual en In ter net, tal como hacer la co nexión a la red (Connect), ac ti var el bus ca dor favo-rito (Search), ir a una página de compras (Shopping), bus car gente para conversar (Chat), o ac ti var el manejador de correo elec tró ni co (e-mail). Usual men te estos bo to nes se pue den con fi gu rar al gusto del usua rio me dian te un pro gra ma con tro la dor que viene junto con el teclado. Caracteres especiales En el comienzo de las computadoras personales, sólo podían manejar los 128 caracteres de la denominada tabla ASCII (American Standard Code for Information Interchange). Esto se amplió posterior-mente a 256 con la tabla ANSI (8 bits). Actualmente se manejan tablas hasta de 16 bits, como la Unicode, lo cual per-mite codifi car hasta 65.536 signos. Toda computadora puede generar los caracteres que le permita la tabla usada por la apli-cación o el lenguaje de la página Internet, aunque no aparezcan en el teclado. Los caracteres especiales, tales como signos matemáticos, griegos y de otros idiomas, se pueden generar oprimiendo la tecla Alt mientras se digita el número correspondiente en la sección numérica que está a la derecha del teclado. Ensaya, descubre e imprime tu tabla. Los núme-ros del 1 al 32 se reservan para control interno del sistema operativo. á Alt+160 Alt+92 é Alt+130 ¿ Alt+168 í Alt+161 ½ Alt+171 ó Alt+162 ¼ Alt+172 ú Alt+163 ¾ Alt+0190 ñ Alt+164 α Alt+224 Ñ Alt+165 β Alt+225 ü Alt+129 π Alt+227 Ü Alt+154 μ Alt+230 δ Alt+235 ∝ Alt+236 ± Alt+241 Ω Alt+234 √ Alt+251 Φ Alt+232 φ Alt+237 Σ Alt+228 ≤ Alt+243 · Alt+249 ° Alt+248 * Alt+42 ≈ Alt+247 < Alt+60 ^ Alt+94 > Alt+62 | Alt+124 @ Alt+64 ¡ Alt+173 ® Alt+0174 • Alt+0149 © Alt+0169 ¡ Alt+173 ® Alt+0174 • Alt+0149 © Alt+0169
  • 54. Aurelio Mejía Mesa Cómo hacer que el teclado genere el carácter que deseamos Existen teclados para todo idioma, y aún para un mismo idioma hay teclados distintos. Uno para España, por ejemplo, tiene la tilde en una posición diferente a la de un teclado para Latinoamérica. Los sistemas operativos para la com-putadora 54 permiten defi nir qué idioma y qué teclado se han de usar, de modo que el usuario digite los caracteres especia-les con las teclas que más le guste, o que los caracteres que se generen correspon-dan realmente con el juego de signos en las teclas. En el viejo DOS había que ejecutar un programa confi gurador cada vez que ini-ciábamos el sis te ma, y según el idio ma deseado tenía dis tin tos nom bres, tal como KEYB SP (es pa ñol de Es pa ña), KEYB LA (es pa ñol de La ti no amé ri ca), KEYB BR (por tu gués de Bra sil), KEYB US (in glés de Es ta dos Uni dos). En Windows se puede confi gurar más de una combinación Idioma-Teclado, la cual se puede seleccionar posteriormen-te con un clic en el icono de idioma de la barra de tareas. Idioma Español y teclado en Inglés Asumiendo que la computadora tie-ne Win dows 9x como sis te ma operativo, y que el te cla do es para idio ma in glés, pero quie res que asuma la letra ñ en el lugar que le co rres pon de ría a un te cla do en es pa ñol (don de ahora está la tecla con el punto y coma), y que te permita, ade-más, digitar las vo ca les con tilde, debes elegir idioma Es pa ñol (pre fe ri ble men te Colombia, para que funcione bien la co-rrección de ortografía en Offi ce de Micro-soft) y distribución de teclado Es ta dos Unidos Internacional. La forma de hacerlo es la siguien-te: Haz clic en Inicio, Con fi gu ra ción, Pa nel de Con trol, Teclado, Idioma. A con ti nua ción haz clic en Agre gar. En el diálogo que se abre, elige el idioma ade-cua do para el país en el que te encuentras, tal como Español (Co lom bia), y haz clic en el botón Acep tar. Luego, es tan do to da vía en la op ción Idio ma, haz clic en Pro pie da des y bus-ca y selecciona la opción Dis tri bu ción del te cla do. Pulsa en la fl echa de la ven-ta na de selección, busca Estados Uni dos In ter na cio nal y haz clic en él. Por últi-mo, haz clic en Aceptar. Posiblemente te pe di rá el CD-ROM de ins ta la ción de Win dows; esto no ocurre con Win dows Mi llen nium ni con XP. Para hacer una vocal til da da, pulsa pri me ro la tilde y luego la vocal co rres - pon dien te. Se gún el idioma es co gi do y el tipo de te cla do reportado al sistema
  • 55. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 55 ope ra ti vo, la tilde pue de quedar en la te-cla que está a la derecha de la letra P, o en la tecla que está a la derecha del pun-to y coma [;]. La eñe es una ene con tilde (~). Para obtenerla con un teclado en inglés confi - gurado para idio ma español, primero se pone la tilde, cosa que se hace al pulsar a la vez las teclas Ma yús cu la (Shift) y la primera tecla de la fi la superior (ante-cede al número 1). En algunos te cla dos tiene el signo ~. A con ti nua ción se pul-sa la n mi nús cu la o N ma yús cu la, se gún se requiera. Idioma Español y teclado en Español Si el teclado está en español, con fi - gu ra el manejo de teclado en Win dows para que el idioma sea Español (Co lom bia), y en Dis tri bu ción del te cla do elige Es pa ñol (Es-paña). Si al pulsar las teclas de apertura de in te rro ga ción y el sig-no de admiración, por ejem plo, apa re cen otros sig nos diferentes, eli ge en ton ces La ti no ame ri ca no (o Es pa ñol In ter na cio nal) en la Dis tri bu ción del te cla do. Confi guración del teclado en Windows XP Los pasos de confi guración son muy similares a los explicados para las ver-sio nes anteriores de Windows. La prin-ci pal di fe ren cia radica en que el icono Teclado (Key board) ha sido reemplaza-do en el Pa nel de control por otro que se denomina Con fi gu ra ción regional y de idioma. En la ventana que abre Confi guración regional y de idioma, pulsa en la pesta-ña Idiomas y luego en el botón De ta lles. En la ventana Ser vi cios de texto o idio-mas, haz clic en Agre gar. Esto abrirá una ventana que te será familiar, por las ex pli ca cio nes que hemos dado antes, en la que puedes elegir el idioma y la con-fi gu ra ción de teclado. Ensaya opciones hasta quedar a gusto.
  • 56. Aurelio Mejía Mesa El monitor es el aparato que tiene la pantalla en la que se ve la información suministrada por la computadora. Hasta hace muy poco todos funcionaban con base en un tubo al vacío que emite rayos catódicos (haz de electrones que sale con alta tensión de un electrodo negativo de-nominado 56 cátodo), y se le identifi ca con la sigla CRT (Cathodic Ray Tube) o CDT (Cathodic Display Tube), igual que el usa-do en los televisores, pero actualmente se hacen cada vez más populares los moni-tores planos de pantalla de cristal líquido, como los de las computadoras portátiles, y se le conoce por la sigla LCD (Liquid Crystal Display). Para entender cómo se forma la ima-gen, imagina estar en un cuarto oscuro con una linterna encendida en la mano. Si apuntas hacia la pared, verás un círcu-lo luminoso cuyo diáme tro depende del enfoque o concentración del haz de luz. Si agitas rápidamente el brazo de uno a otro lado, tendrás la sensación de que en la pared se ha dibujado una línea hori-zontal luminosa. Ello se debe a que la persistencia visual del ojo hace aparecer el punto móvil como si fuese una línea continua. Al mismo tiempo que estamos dibu-jando líneas horizontales con la linterna, también podemos mover el brazo en el sentido vertical (vamos bajando lenta-mente y al llegar abajo subimos rápido al punto de inicio). Con este movimiento combinado dejaremos el rastro o trama (raster) de varias líneas con se cu ti vas. Con ello se crea la ilu sión de un cuadro (fra-me) ilu mi na do. Si se tiene agi li dad en los dedos, se pue de di bu jar cual quier fi gura en la pared, pulsando el botón para apa-gar el haz de luz cuando llegue al punto co rrespondiente a una zona oscura de la imagen. Si tardamos en accionar el interruptor, o movemos muy rápido la mano, el ele-mento más pequeño de imagen será un trazo de luz de forma alargada, como un signo menos (-) en vez de un punto (.), lo que hace imposible dibujar detalles fi - nos. Para obtener imáge nes más nítidas, se debe aumen tar la velocidad de conmu-tación del haz. 6 El monitor
  • 57. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 57 En televisión se llama señal de vídeo al accionar del interruptor para modular el haz y dibujar los ele men tos de la ima-gen, y se llama píxel al elemento de ima-gen más pe que ño que se pue de mostrar en una pantalla; su nombre corresponde a la abreviatura de Picture x Element. De manera similar a como se logran cuadros multicolores usan do pinturas o lá-pi ces de tres co lo res primarios, po de mos lo grar imágenes a color en la pared, super-poniendo los haces de tres linternas con luz de colores básico (rojo, verde y azul), moviéndose a la vez con una misma mano pero controlando independientemente sus interructores atenuadores de luz. La pantalla de tubo (CRT - CDT) El tubo de rayos catódicos tuvo su ori-gen en 1896, en experimentos del inglés J.J. Thomson con tubos al vacío y elec-trodos con alto voltaje. Esto fue la base para el descubrimiento de los electrones y la fabricación de pantallas para oscilos-copios, televisores y monitores. Para dibujar la imagen en un monitor o televisor, se barre toda la pantalla con un delgado haz de electrones sucesiva-mente desde el borde izquierdo hasta el derecho, comenzando en la esquina supe-rior izquierda y terminando en la inferior derecha. El interior de la pantalla está re-cubierto con una fi na película de fósforo, que se ilumina por un instante en los pun-tos de incidencia del haz electrónico. Para formar un cuadro de imagen com-pleta en televisión, se exploran inicial-mente las líneas de campo impar (1, 3, 5, 7, 9, ...) y luego las de campo par (2, 4, 6, 8, 10, ...), con una técnica que llama barrido entrelazado (interla cing scan). Cuando el haz está formando las líneas pares se están apagando las impares, por el tiempo que ha transcurrido, pero como las unas quedan entrelazadas con las otras, el ojo percibe la luz promedio.
  • 58. Aurelio Mejía Mesa La velocidad del haz en cada línea de barrido horizontal es tal que se forman 30 cuadros por segundo, sufi ciente para que el televidente tenga la sensación de imá-genes 58 con movimientos continuos. Esto equivale a 60 campos por segundo. Se eligió esta técnica para corregir la sensa-ción de parpadeo, muy notoria cuando se barren las líneas secuencialmente en un solo campo no entrelazado. En un monitor de computadora el ba-rrido es no-entrelazado, (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ...) pero se puede elegir la cantidad de ciclos de refresco (barridos verticales, tramas completas) más apropiada para evi-tar el parpadeo. La pan ta lla de un monitor o televisor a color está in te rior men te re cu bier ta por una delgada capa de tres sus tan cias fos-fó ri cas di fe ren tes, para producir luz de color primario rojo (red), verde (green) y azul (blue): RGB. El tubo de rayos ca-tódicos tiene tres cañones de electrones que apuntan a los puntos de fósforo R, G o B que les corresponde. Para hacer que cada uno de los tres ha-ces impacten sólo en los puntos de color que le corresponden, el monitor está do-tado de una máscara de sombra (shadow mask) o re ji lla de blo queo, ubi ca da muy próxi ma a la su per fi cie fosfórica. Usual-mente es una hoja me tá li ca con huecos diminutos, re sis ten te al calor. En los mo-ni to res Sony Tri ni tron es una persiana de alam bres ver ti ca les delgados, y los pun-tos de fósforo están dispuestos a ma ne ra de fajas tri co lo res. La señal pro ve nien te de la tar je ta de vídeo del com pu ta dor con tro la el en cen - di do, la in ten si dad y el apa ga do de cada uno de los tres haces, en las com bi na cio nes y se cuen cias apropiadas para pro du cir las to na li da des deseadas. Los colores primarios de luz son aditi-vos (sus efectos se suman) y pueden pro-ducir toda la gama de co lo res del es pec tro vi si ble. Los co lo res pri ma rios para pig-mentos son el ama ri llo, el azul y el rojo, y se denominan sustractivos. Tamaño de la pantalla Como ya se habrá observado, las pan-tallas de televisión son rectangulares y no cuadradas. La proporción es de 4 a 3, es decir, 4 unidades de ancho por 3 de alto, lo que se expresa como 4/3. La referen-cia para esta proporción fue tomada de las ventanas de las casas, y se adoptó también para los monitores de computadora. Para no decir “tanto de ancho por tan-to de alto”, el tamaño de las pantallas se es pe ci fi ca por la lon gi tud en pulgadas de la dia go nal que va desde la es qui na su-
  • 59. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 59 pe rior del tubo CRT a la in fe rior del lado opuesto. Si se mide por el marco frontal, el valor es algo menor de lo estipulado. Comparando las me di das del ancho con res pec to a la al tu ra de la pan ta lla, los mo-ni to res más co mu nes tie nen una relación de 4 a 3, la cual se escribe 4/3 (4 uni da des de ancho por 3 de alto). Refresco de pantalla Se llama fre cuen cia de ba rri do ver-ti cal, o frecuencia de refresco (refresh), a la cantidad de veces que se explora la trama completa en un segundo. Se puede comparar al número de fotogramas por se-gundo de una película de cine. El número estándar en cine es 30 fotogramas por se-gundo para dar la sensación de movimien-to sin saltos. En vídeo se mide en ciclos o Hz (hertzios), y en lo posible debe estar por encima de 60 Hz, para minimizar el efecto de parpadeo (fl iker). El número máximo depende de la re-solución y cantidad de colores elegidos en la confi guración de la imagen en Win-dows (o Linux, por ejemplo), de las ca-racterísticas del monitor y de la cantidad de memoria de la tarjeta de vídeo. Para que se active en Windows la op-ción de elegir otros valores distintos al mínimo (60 Hz), se deberá instalar el programa (software) manejador (driver) suministrado con el monitor. Los valores típicos son 60, 75, 85 ó más, dependien-do de la calidad del monitor. Resolución (resolution) La resolución es el número de píxeles (unidades de imagen) que puede represen-tar la pantalla en los sentidos horizontal y vertical. Así, un monitor cuya resolu-ción máxima sea de 1280x1024 píxeles, puede representar hasta 1280 líneas hori-zontales de 1024 píxeles cada una. Y po-siblemente otras resoluciones inferiores, como 640x480 y 800x600. Cuanto ma-yor sea la resolución, mejor será la cali-dad de la imagen. La resolución máxima usualmente es proporcional al tamaño de la pantalla. Tamaño de punto (dot pitch) El dot pitch es la distancia entre dos puntos de fósforo del mismo color. Es un parámetro del que depende la nitidez de la imagen. Si es muy grande, la imagen se ve granulada. En ocasiones el dot pitch es diferente en vertical que en horizontal, o se trata de un valor medio, dependiendo de la dis-posición particular de los puntos de color en la pantalla, así como del tipo de rejilla (máscara de sombra) empleada para diri-gir los haces de electrones.
  • 60. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 60 Lo mínimo sugerido es que sea de 0,25 a 0,28 mm, a no ser que se trate de un mo-nitor de gran formato para presentaciones, donde la resolución no es tan importante como el tamaño de la imagen. Controles y conexiones Para controlar la in ten si dad del haz elec tró ni co del tubo de rayos catódicos se usan dos tecnologías: la di gi tal y la aná lo ga. Una característica común a los moni-tores con controles digitales son los con-troles en pantalla u OSD (On Screen Con-trol), mediante un menú que nos indica qué parámetro estamos cambiando y qué valor le estamos dando. Los controles usuales en todo monitor son: tamaño de la imagen (vertical y ho-rizontal), posición de la imagen, tono y brillo. En algunos monitores se encuentran adicionalmente los controles para giro de imagen y corrección de efecto cojín y ba-rril (para mantener rectos los bordes de la imagen), control trapezoidal (para mante-nerla rectangular) y desmagnetización de la máscara de sombra (degauss). El conector usual es el mini D-sub de 15 pines. Sólo en monitores especiales es posible que existan conectores BNC adicionales, que presentan la ventaja de separar los tres colores básicos, caso en el cual se requiere que la tarjeta de vídeo disponga también de los conectores co-rrespondientes. La cantidad de colores se defi ne por el número de bits Para averiguar el número de colores que una imagen puede mostrar, o que se pueden ver en una confi guración de pan-talla, basta con elevar 2 a la potencia indi-cada por el número de bits. Por ejem plo, una imagen de 8 bits (8-bit image) pue-de mostrar 256 co lo res (28=256), una de 16 bits 65.536 (216=65.536) y una de 32 bits 4.294.967.296. CMYK (Cyan-Magenta-Yellow- Black -Cian, Magenta, Amarillo, Ne-gro) es un modelo de color de 32 bits en el que todos los colores se defi nen como una mezcla de estos cuatro. Este es el es-tándar utilizado en litografías y sistemas de impresión offset para elaborar policro-mías a pleno color. RGB (Red, Green, Blue -Rojo, Verde, Azul) es un modelo de color de 24 bits, usado básicamente para ver en pantalla. Sombras de color El magnetismo terrestre, los cam pos generados por corrientes en los cables de suministro eléc tri co o imanes cercanos, pueden inducir magnetización parásita en la máscara de sombra del monitor y hacer que se desvíe el haz explorador e incida en puntos de fósforo de otro color, lo cual produce sombras coloreadas en alguna zona de la pantalla, especialmente visi-bles en las superfi cies blan cas. A esto se le llama “pérdida de la pureza del color”.
  • 61. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 61 Para desmagnetizar la más ca ra de som bra y recuperar la pu re za del co lor, todos los televisores y mo ni to res a color tie nen una bo bi na desmagnetizadora (de-gaus sing coil) al re de dor del borde de la pan ta lla, la cual opera au to má ti ca men te cada vez que el equipo es encendido y apa-ga do. Si la magnetización es muy fuerte, se requiere el uso de una bobina desmag-netizadora manual, de uso en talleres. Escala de grises (grayscale) La escala de grises, o grayscale, es la gama de matices que se obtienen con las diversas combinación del blan co y del ne-gro. El tér mi no tam bién se em plea para des cri bir una ima gen que con tie ne un cier-to nú me ro de to na li da des de gris, ade más del negro y el blanco. Una ima gen de fi nida como de 256 es ca las de gris, real men te cons ta de 254 niveles de gris di fe ren tes, más el blan co y el negro. En una imagen con escala de grises cada punto tiene un de ter mi na do tono de gris, a di fe ren cia de una imagen con tra-ma do (di the ring), pro ce so en el cual se crea la ilu sión de tonos de gris al ter nan do puntos negros y blancos. En una escala del 0 al 255, el 0 re pre sen ta el ni vel más oscuro, y el 255 el nivel más claro. Tramado (Dithering) El dithering, o tramado, es una téc ni ca em plea da para dar la ilu sión de to nos de gris o de color continuos, y hacer que una imagen con limitación en la disponibilidad de co lo res aparezca como si tuviese más. Los me dios tonos se si mu lan va rian do el es pa cio entre los puntos usa dos nor mal - men te para crear una ima gen de mapa de pun tos (bit-mapped gra phic ima ge). La imagen di gi tal es dividida en un con jun to de cel das, como si le hubiése-mos puesto en ci ma la malla de un ce da zo. A cada píxel en una celda se le asigna un va lor de gris o de color. Cuando se mira la fi gura a cierta dis tan cia, el ojo no percibe las celdas in di vi dua les sino el pro me dio de valores de gris o de color entre celdas contiguas, lo cual da la sen sa ción de som-bras de gri ses o de tonos de color. Monitor de cristal líquido En 1888 el botánico austríaco Fridri-ch Reinitzer descubrió el fenómeno de cambio de fase (orientación de las caras) en los cristales líquidos, pero sólo al año siguiente el físico alemán Otto Lehmann acuñó el término “cristal líquido”. A mediados de los años 1960 los cien-tífi cos demostraron que los cristales lí-quidos, cuando eran estimulados por una carga eléctrica externa, podían cambiar las características de la luz que pasaba a través ellos.
  • 62. Aurelio Mejía Mesa En 1968 un grupo investigador de la RCA en Estados Unidos, dirigido por George Heilmeier, desarrolló la prime-ra pantalla de cristal líquido (LCD) basada en DSM (Dynamic Scattering Mode). En 1969 James Fergason, director del Li-quid 62 Crystal Institute en Kent State Uni-versity en Ohio, descubrió el efecto de campo TN (Twisted Nematic). En 1972 Kobayashi en Japón produjo la primera LCD libre de defectos. Estos primeros prototipos eran dema-siado inestables para la producción en masa, pero todo eso cambió cuando en 1973 G. Gray de BDH Ltd en Inglaterra inventó el biphenyl, un material de cristal líquido muy estable. En 1986 la compañía NEC del Japón fabricó la primera compu-tadora portátil (laptop) con LCD. Con respecto a una pantalla de tubo de rayos catódicos, el mo ni tor de cris tal lí qui do es pla no, tiene menos partes, es más li via no, ocupa menos es pa cio, con-su me me nos ener gía y no emite radiacio-nes electromagnéticas dañinas, por lo que la fatiga visual y los posibles problemas oculares se reducen. Tiene un panel com pues to de dos ho-jas fa bri ca das de un ma te rial de vidrio es pe cial, con una fi na capa de so lu ción com pues ta de cristal lí qui do entre ellas, cual si fuese man te qui lla en medio de dos re ba na das de pan tostado. Cuando una car ga de co rrien te eléctrica pasa a través de la capa de cristal líqui-do, los cristales se ali nean o se en ros can, evi tan do o per mi tien do que la luz pase a través del con jun to. Este es el mismo principio apli ca do en los re lo jes de cuar-zo digitales y en las pan ta llas de las cal-cu la do ras, y que hoy se em plea tam bién en com pu ta do res por tá ti les tipo laptops y notebooks. Parpadeo y refrescamiento Mientras que para un monitor de tubo de rayos catódicos se sugiere una frecuen-cia de refresco de 75 Hz o más, para redu-cir el parpadeo, en un monitor de cristal líquido eso carece de importancia. Los píxeles que son cargados permanecen así, sin atenuar su luz con el paso del tiempo como en los monitores CRT, hasta que a sus circuitos controladores llegue la señal de vídeo de descarga. No hay par pa deo, porque una vez que se prende, el píxel permanece encendido hasta que reciba una señal para apagarse. Ángulos de visualización El ángulo de visualización es algo así como el tamaño de la boca de un embu-do en el cual se puede ubicar el observa-dor para ver bien la imagen que hay en la pantalla. Un ángulo reducido signifi ca que
  • 63. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 63 la per so na se debe hacer muy al frente, pues si se mueve un poco hacia los lados deja de percibirla. El mejor án gu lo lo si guen te nien do las pan ta llas de tubo, cuyas imá ge nes se al-can zan a ver aunque la persona camine de lado a lado (en un ángulo de casi 180 grados). Los monitores de cristal líquido actuales permiten un ángulo de visualiza-ción ho ri zon tal de unos 160 grados. Brillo y contraste Los niveles de brillo y los porcentajes de contraste tienen mayor efecto en los monitores de cristal líquido que en los monitores de tubo de rayos catódicos. Los niveles de brillo en los monitores de cris-tal líquido se miden en bujías por metro cua dra do. A esta unidad de medida se le co no ce comúnmente como Nit. Los mo-nitores de cristal líquido de matriz acti-va fl uctúan desde 150 nits en adelante. Se considera buen monitor el que tenga un mínimo de 200 nits. La mayoría de los monitores de tubo de rayos catódi-cos tienen un brillo máximo de alrede-dor de 150 nits. El porcentaje de contraste es aquel que mide la diferencia de niveles de bri-llo entre el blanco más brillante y el negro más oscuro. Un porcentaje de contraste de 120:1 (120 a 1) presenta fácilmente colores más in ten sos. Los porcentajes de contraste has ta 200:1 soportan una mayor escala de grises. Fuentes de luz y retroalimentación A diferencia de los monitores de tubo, que generan su propia luz por medio de haces electrónicos y par tí cu las de fósforo, los monitores de cristal líquido se ilumi-nan con una luz externa, conocida como retroalimentación (backlight). Usualmen-te son lám pa ras fl uorescentes de cátodo frío colocadas en la parte posterior de una pe lí cu la difusora de luz, para distribuirla uni for me men te a toda el área del panel. Imagen en tercera dimensión (3D) La holografía es un sistema de fotogra-fía tridimensional en el que no se requiere lentes para ver la imagen. La información tridimensional es grabada y reproducida en una superfi cie plana. Su inventor fue el húngaro Dennis Gabor (1900-1981). Holograma viene del griego holos, que signifi ca completo. La holografía se aplica en los nuevos monitores LCD StereoGraphics para mos-trar imágenes tridimensionales (3D) como si los objetos estuviesen fl otando.
  • 64. Aurelio Mejía Mesa 7 Memoria y almacenamiento Memoria es la facultad psí qui ca por me dio de la cual se retiene y re cuer da un acontecimiento. En un sentido más amplio, también se llama memoria a los medios, métodos, dispositivos o cir-cuitos 64 que permiten almacenar o guardar información para uso posterior, tal como los cuadernos con apuntes, libros con anécdotas de alguien, películas con documentales históricos, grabaciones de sonido en cinta magné-tica, discos y chips semiconductores. La memoria principal en las compu-tadoras se denomina RAM y se usa para retener temporalmente documentos, da-tos o porciones de programa que el mi-croprocesador (processor) o el usuario de la computadora están utilizando en ese momento de la sesión de trabajo. La memoria secundaria, también lla-mada de almacenamiento, se usa para guardar programas e información que debe permanecer aunque el sistema se apague. En este campo encontramos la memoria ROM y las unidades de disco. Memoria ROM (Read-Only Memory) La ROM es un tipo de memoria que se puede comparar con un libro: su infor-mación es grabada durante el proceso de fabricación y no se puede modifi car pos-teriormente; por eso se dice que es me-moria de sólo lectura. Los datos permane-cen almacenados aunque falle la energía eléctrica, razón por la cual se le denomina memoria no-volátil, memoria residente, memoria permanente o inalterable. En las computadoras se utilizan cir-cuitos integrados (chips) de memoria ROM para contener datos y códigos de programas, así como tablas de conver-sión y de generación de caracteres. Uno o dos de esos chips de memoria ROM vienen grabados de fábrica con las ru-tinas básicas para gestionar el inicio del sistema (el arranque) y las operaciones
  • 65. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 65 de los dispositivos de entrada y salida de datos (módem, impresora, ratón, tarjeta de red), lo que en inglés se llama BIOS (Basic Input Output System). Por esa ra-zón dicho chip de memoria también se llama ROM-BIOS. Otra de las funciones de la ROM BIOS, es cargar el sistema operati-vo en memoria RAM, para lo cual, lo primero que hace el microprocesador al arrancar la computadora, es ejecutar las instrucciones de un programa contenido en dicha ROM, el cual permite extraer los archivos básicos del sistema opera-tivo de un dispositivo de almacenamiento permanente (disco duro, CD o disquete de inicio) para alojarlos en la memoria RAM. Una vez que se ha hecho esto, el sistema operativo toma el comando de la computadora. Como complemento a la memoria ROM-BIOS, se encuentra el chip de CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor) donde se almacenan los valores que determinan la confi guración (setup) del sistema, como cantidad de me-moria, parámetros del disco duro, fecha (date) y hora (time) del sistema, contrase-ña de entrada, etc. Para que esta informa-ción no se pierda al apagar la computado-ra, el chip permanece alimentado con la energía de una pequeña batería eléctrica, usualmente con forma de botón. La memoria ROM constituye lo que se ha venido llamando fi rmware, es de-cir, el software incluido físicamente en hardware. Un tipo de memoria ROM muy popular son los discos compactos de música, cuyo nombre técnico es CD-ROM, pero existen otras memorias ROM en las cuales la información no ha sido grabada durante el proceso de fabrica-ción, tales como la PROM, la EPROM y la EEPROM. PROM (Programmable ROM), o me-moria ROM programable, se suministra virgen para que el usuario programe su contenido en función del trabajo que le interese desarrollar en su equipo. Una vez grabada se convierte en ROM. Se usa mu-cho para grabar constantes que dependen de cada usuario particular pero que son totalmente permanentes una vez defi nidos sus valores, tal como la programación de manejo de una máquina, una secuencia de luces o de texto en un aviso, etc. EPROM (Erasable PROM) es una memoria PROM cuyo contenido se pue-de borrar en un momento determinado para reutilizarla con otro programa o información diferente. Para ello dispo-ne de una ventana de cuarzo a través de la cual, mediante un fuerte rayo de luz ultravioleta, se puede borrar el conteni-do y proceder como si se tratara de una PROM virgen.
  • 66. Aurelio Mejía Mesa EEPROM (Electrically EPROM) es un tipo de memoria ROM que se puede borrar mediante instrucciones de software, y se utiliza para mantener la confi gura-ción 66 del BIOS para los programas de la computadora (fecha, hora, dispositivos y puertos activos, tipo de discos conectados, cantidad de memoria RAM, etc.). A la re-programación de la memoria EEPROM se le denomina "fl ashing". Memoria RAM (Random Access Memory) De manera similar a un cuaderno de notas en el que se puede escribir, borrar y reescribir en cualquier página o renglón, cada celda en el chip (pastilla) de memo-ria se puede escribir o leer en cualquier orden, a diferencia de un dispositivo de memoria secuencial, en el que los datos se deben escribir o leer en cierto orden. Por ejemplo, un disco emplea acceso alea-torio (random access), mientras que un casete de cinta utiliza acceso secuencial (sequential access). La memoria RAM, o memoria prin-cipal, es volátil; esto quiere decir que la información almacenada en ella se pierde al desconectarle la energía. Cuando se desea usar un programa o un archivo de datos, las instrucciones y la información se cargan previamente en la RAM desde la unidad de almacenamiento, como el disco duro, disquete o CD, para que la unidad de procesamiento (CPU) pueda ejecutar más rápido las tareas, ya que trabajar directamente en el disco se-ría sumamente lento. Las modifi caciones de los datos existentes, el ingreso de más información, los cálculos y búsquedas, se hacen en la RAM y el resultado se graba en la unidad de almacenamiento. Por regla general, entre más memoria RAM tenga la computadora, tanto me-jor. El sistema operativo Linux funciona bien desde 32MB de memoria principal, mientras que Windows 95 requiere mí-nimo 32MB. Para Windows 98 y Milen-nium, lo mínimo sería 128MB (con me-nos funciona muy lento). Para Windows 2000 y Windows XP recomendamos más de 256MB. La RAM es uno de los elementos más críticos de la computadora. Se puede dañar si tocamos sus contactos eléctri-cos sin haber descargado preeviamente la electricidad estática tocando algo metálico grande, como el chasis de la computadora. Además, puede generar bloqueos, pitos y mensajes de error sin causa clara, por lo que es recomendable, para descartar esta posibilidad, intercambiar sus módulos por otros de distinto fabricante. Módulos de memoria Los circuitos integrados (chips) de memoria RAM usualmente se disponen en módulos para facilitar su inserción en las ranuras del bus de memoria de la pla-ca madre.
  • 67. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 67 El módulo SIMM (Single In-line Me-mory Module), hoy descontinuado, consta de una pequeña placa de circuito impre-so con conectores (pins) por ambos lados de un borde. Inicialmente se fabricó de 30 contactos (30-pin), mane-jaba sólo 8 bits de datos en cada dirección de almacena-miento, medía unos 8,5 cms de largo y se debía insertar un número par de módulos en la placa madre (2, 4 ú 8). Venía con capacidad para 4Mb, 8Mb y 16Mb, y con diferentes ve-locidades de acceso, medida en nanosegundos. Posteriormente se fabricó de 72 con-tactos, con capacidades mayores que los módulos de 30 contactos, unos 10,5 cms de longitud y manejaba bus de 32 bits. El módulo DIMM (Dual In-line Me-mory Module) tiene 168 contactos (pines) a lado y lado del borde de inserción. Mide unos 13 cm de longitud, y puede almace-nar palabras binarias de 64 bits en cada dirección. El manejo de los datos se opti-miza alternando los ciclos de acceso a los bancos de memoria. En la mayoría de los casos no es necesario instalar en el siste-ma los módulos por parejas. El DIMM es el módulo más utilizado para la memoria SDR y DDR SDRAM. El módulo SO-DIMM (Small Outli-ne DIMM) es una versión compacta del módulo DIMM convencional. Viene en dos tamaños, 72 y 44 pines. Se utiliza en computadoras portátiles. Tipos de memoria RAM Veamos a continuación algunos de los tantos formatos de memoria RAM, fruto de la incesante evolución tecnológica: DRAM (Dynamic Random Access Me-mory) o Memoria RAM dinámica. Consta de un bloque de celdas de memoria dis-puestas a manera de fi las y columnas, con un circuito lógico que controla la escri-tura y lectura en cada dirección de celda. Cada celda consiste de un condensador que almacena a modo de carga eléctrica el nivel del bit de información (un 1 ó un 0) por un corto periodo de tiempo. Puesto que el condensador va perdien-do su carga con el tiempo, son necesa-rios ciclos continuos de refresco en los que se recargan nuevamente las celdas al nivel que les corresponde para el bit de señal que almacenan, para que la in-formación se mantenga. Es por esta ra-zón que se llama "dinámica" a este tipo de memoria. Consecuentemente, cuando se desconecta la energía a una DRAM se pierden los datos. EDO RAM, llamada también EDO DRAM o Standard EDO, es un tipo par-ticular de RAM que fue diseñada para superar la velocidad de acceso de la me-moria DRAM. BEDO RAM, algunas veces llama-da Burst EDO RAM, fue un tipo de EDO RAM capaz de trabajar con CPUs que tenían una velocidad de bus de 66 MHz, o menor.
  • 68. Aurelio Mejía Mesa SDRAM (Synchronous DRAM) es un nombre genérico para los tipos de memo-ria 68 DRAM que opera sincronizada con los pulsos del reloj de la CPU (micro-procesador). Esto permite extremar la velocidad y hacer lecturas y escrituras consecutivas, lo cual incrementa el nú-mero de instrucciones que la CPU pue-de ejecutar en un tiempo dado. La ve-locidad de la SDRAM se mide en MHz y no en nanosegundos (ns), lo que hace fácil comparar la memoria con la veloci-dad del bus del microprocesador: PC66 SDRAM para motherboard (placa base) de bus de 66MHz, PC100 SDRAM para motherboard con bus de 100MHz, PC400 para motherboard con bus de 400MHz, y así sucesivamente. Para permitir la operación hasta velo-cidades de reloj de 100 MHz, las memo-rias SDRAM se diseñan con dos bancos internos. Esto permite alistar un banco para el acceso mientras se está accedien-do al otro. SDR SDRAM (Single Data Rate SDRAM) maneja palabras binarias de 64 bits y el acceso opera sincronizadamente con el fl anco ascendente de cada pulso del reloj del microprocesador. Funciona con 3.3 voltios. El módulo tiene 168 contactos y dos muescas en el borde, de modo que no se pueda insertar en sen-tido equivocado ni en otra ranura que no le corres-ponda. DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM) es similar a la memoria SDRAM, pero transfi ere el doble de datos por cada ciclo de operación; para ello funciona tan-to con el fl anco ascendente como con el descendente del pulso del reloj del micro-procesador. Funciona con 2.5 voltios, ma-neja palabras de datos de 64 bits y viene en un módulo DIMM de 184 contactos, el cual tiene una muesca en el borde, ligera-mente despla-zada del cen-tro para im-pedir una mala colocación. DRDRAM (Direct Rambus Dynamic Random Access Memory) es una memoria de bus de 16 bits que opera a velocidades de reloj de 400 MHz y funciona con am-bos fl ancos ascendente y descendente del pulso del reloj del microprocesador. Aunque el canal es de sólo 16 bits de ancho (comparado con el bus de memo-ria de 64 bits de la mayoría de los módu-los estándar), gracias a que transfi ere dos palabras de datos por cada ciclo del reloj del sistema, tiene un ancho de banda teó-rico de 1.6 Gbytes/segundo. Esta memoria viene encapsulada en un diseño especial de módulo llamado RIMM (Rambus In-line Memory Module). SLDRAM (Synchronous-Link Dyna-mic Random Access Memory) es el di-recto competidor de DRDRAM. El di-seño de la memoria SLDRAM mejora el
  • 69. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 69 rendimiento corriendo con un bus de 64 bits a velocidad de reloj de 200 MHz y con transferencia de datos con el fl anco de subida y el fl anco de bajada del reloj del sistema, lo cual genera una veloci-dad efectiva de 400 MHz. Esto le permi-te a la memoria SLDRAM tener un an-cho de banda (bandwidth) teórico de 3.2 Gbytes/segundo, el doble de la memoria DRDRAM. FPM DRAM (Fast Page Mode DRAM). Actualmente no se utiliza. SRAM (Static Random Access Me-mory), a diferencia de la memoria RAM dinámica estándar, no requiere ciclos de recarga de las celdas para datos, lo cual la hace mucho más rápida que ésta, pero requiere cuatro veces más espacio para guardar una misma cantidad de datos. De-bido a su alto costo no se puede utilizar para reemplazar la RAM dinámica en las labores de almacenamiento, pero se usa como memoria caché. EDRAM (Enhanced Dynamic Ran-dom Access Memory) es una memoria RAM que tiene incluida una poca canti-dad de memoria SRAM (estática) dentro del conjunto de la mucha DRAM (dinámi-ca) para mejorar el tiempo de respuesta a la memoria principal. Ocasionalmente se utiliza como memoria caché L1 y L2, y algunas veces se le conoce como DRAM cacheada. ESDRAM (Enhanced Synchronous Dynamic Random Access Memory) es un reemplazo económico para la SRAM. VRAM (Video Random Access Me-mory) es una memoria diseñada especí-fi camente para ser utilizada en tarjetas de vídeo SGRAM (Synchronous Graphic Ran-dom Access Memory) es un tipo de DRAM usado originalmente en tarjetas de vídeo y aceleradoras gráfi cas. WRAM (Windows Random Access Memory) es un diseño de memoria de vídeo que soporta dos puertos, lo que le permite a la tarjeta de vídeo dirigir el contenido de la memoria a la pantalla y al mismo tiempo recibir nuevos bytes. SO-RIMM (Small Outline Rambus In-line Memory Module) es un tipo de memo-ria para computadoras portátiles (laptop) diseñada por la compañía Rambus. Caché y memoria caché En el ámbito social, caché signifi ca elegante, distinguido, prestigio o darse importancia, pero en el campo de la in-formática se refi ere a un procedimiento para acceder más rápidamente a una infor-mación solicitada. Pongamos un ejemplo: Imagina que la profesora puso una tarea a un grupo de estudiantes, y que ellos van durante el transcurso del día a consultar el tema en la biblioteca. El procedimiento normal para quien llega de primero, consiste en conseguir hojas para hacer los apuntes, consultar
  • 70. Aurelio Mejía Mesa las fi chas bibliográfi cas, encontrar el libro en la estantería correspondiente, llevarlo a la mesa de lectura, consultar el índice y abrir el libro en la página que contiene la información que se estaba buscando. El procedimiento para quienes llegan después es más fácil y rápido: se ubican en la mesa que estaba el primer estudian-te, toman el libro que allí se encuentra y lo leen en la página que estaba abierto. Y si están con suerte, hasta puede que encuentren allí algunas hojas para hacer los apuntes. Esto es un caché de mesa: aprovechar lo que ya se tenía en la mesa para no repetir accesos a la estantería de almacenamiento primario. Veamos otro ejemplo: Un encargado del aseo perdía mucho tiempo cada vez que tenía que ir hasta el tanque de agua principal para lavar las escobas y trapos, hasta que consiguió un balde caché con el cual llevar un poco de agua hasta el si-tio que estaba limpiando. Sólo cuando el agua del balde esta-ba sucia o se había acabado, caminaba hasta el tanque de al-macenamiento 70 para renovarla. Aunque cada día hacen microproce-sadores más veloces, la memoria RAM dinámica todavía es lenta para almacenar y entregar los datos. Sólo la memoria es-tática (SRAM), que no necesita períodos de refrescamiento de las celdas de datos, tiene tiempos de acceso aceptables para las nuevas tecnologías, pero resulta su-mamente costoso implementar los bancos de memoria con ella, ya que es muy cara y difícil de producir. Es por ello que se utiliza sólo para ciertos procesos y como memoria caché, una técnica consistente en usar una poca cantidad de SRAM para los datos más usados. Cuando una computadora trabaja, el microprocesador usualmente opera con un número reducido de datos, pero tie-ne que traerlos y llevarlos a la memoria en cada operación. Si situamos en medio del camino de los datos una memoria in-termedia (memoria caché) que almace-ne los datos más usados, los que casi se-guro necesitará el microprocesador en la próxima operación que realice, se aho-rrará mucho tiempo de tránsito y acceso a la lenta memoria RAM. Si vuelve a necesitar datos, los lee de la caché y no de la memoria principal. Al ser ésta unas 5 ó 6 veces más rápida que la RAM, la velocidad de los procesos se incrementa considerablemente. La caché a la que nos hemos referido hasta ahora es la llamada caché externa o de segundo nivel (L2). Existe otra que está incluida en el interior del micropro-cesador, pero cuyo principio básico es el
  • 71. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 71 mismo. De ahí lo de caché interna, o de primer nivel (L1). En los microprocesadores modernos, la caché L2 se ubica en un chip indepen-diente lo más cerca posible del micropro-cesador, usualmente en su misma placa de montaje. Su función es intermediar en-tre la caché L1 del microprocesador y la memoria RAM principal. Cuando el mi-croprocesador necesita un dato, lo busca primero en L1 y luego en L2. Si no lo encuentra, lo busca en la RAM (o en la memoria caché L3, si la hubiere). Se llama de nivel 3 (L3) a la caché adicional que algunas placa base (mo-therboard) tienen para intermediar entre la memoria principal y L2. La caché interna funciona como la ex-terna, sólo que está más cerca del micro-procesador, es más rápida y más cara, por lo que su tamaño se mide en pocas de-cenas de kilobytes. Se incorporó por pri-mera vez en los micros 486, y por aquel entonces era de 8 KB (aunque algunos 486 de Cyrix tenían sólo 1 KB). El microprocesador Pentium 4 Ex-treme Edition corre a 3,2 GHz y mane-ja caché de nivel L3 hasta los 2 MB. El Pentiun 4 de 2.4 GHz de velocidad y bus de sistema de 533 MHz, sólo maneja 512 KB de caché L2. Siguiendo con el mismo principio, re-sulta fácil entender el caché de disco y caché de páginas de Internet. La memo-ria caché de disco es una porción de RAM confi gurada para retener temporalmente copia de las lecturas y escrituras, con el fi n de reducir la cantidad de accesos físi-cos al disco duro o al lector de CD. Flash memory La memoria Flash (relámpago), al-gunas veces lla ma da Flash RAM, es un tipo de memoria electrónica no volátil que se puede borrar y re pro gra mar eléctrica-mente, lo cual per mi te ac tua li zar con ver-siones más nuevas los da tos o pro gra mas que contenga. Se uti li za am plia men te en te lé fo nos ce lu la res di gi ta les, impresoras, enrutadores de redes, cá ma ras di gi ta les y con so las de jue gos. En los com pu ta do res ac tua les se usa para man te ner có di gos de con trol tales como los co man dos bá-sicos para manejo de dis po si ti vos de entrada y salida del sistema (BIOS). Computadoras portátiles, agen das electrónicas y cá ma ras fotográfi cas di gi - ta les permiten ex pan dir su memoria con tar je tas (memory card) de formas diversas que se in ser tan ex te rior - men te.
  • 72. Aurelio Mejía Mesa Términos técnicos de memoria Access Time (tiempo de acceso). Re-ferido 72 a memoria electrónica, es la medi-da de tiempo en nanosegundos (ns) des-de el momento en que la memoria recibe una solicitud de datos hasta que fi naliza su entrega. Un nanosegundo es igual a la billonésima parte de un segundo: 1/ 1.000.000.000.000. Cuanto más bajo es el número en nanosegundos, más rápida es la memoria. CAS latency corresponde al número de ciclos de reloj de CPU que se requie-ren para que los datos comiencen a fl uir de la RAM, a partir del momento en que ésta recibe la solicitud de la CPU. Cuan-to más bajo sea el número de CAS de un módulo de RAM, más rápido responde la memoria a la CPU. Non-parity y non-ECC se refi eren a memoria que no tiene la capacidad de co-rregir errores. Las memorias tipo FPM (Fast Page Mode) y EDO (Extended Data Out) no tienen verifi cación de pa-ridad (se defi nen como “non-parity”) y las memorias SDRAM (Synchronous Dy-namic Random Access Memory) y DDR (Double Data Rate) no ejecutan el códi-go de corrección ECC (se defi nen como “non-ECC”). Buffer, memory buffer y data buffer signifi can básicamente una cierta canti-dad de memoria usada para mantener da-tos para el siguiente proceso que los ne-cesite. Por su función intermediadora se le conoce como “memoria intermedia” o búfer. Permite que dispositivos del siste-ma y procesos operen independientemente uno del otro para evitar bloqueos o retar-dos debidos a funciones lentas. La memoria búfer en un quemador de CD, por ejemplo, recibe rápidamente la información que se ha de grabar y la va entregando al CD a medida que éste está listo para recibirla, lo cual permite que el usuario pueda continuar trabajando la computadora en otros procesos. CRIMM (Continuity Rambus In-line Memory Module) no es memoria sino un módulo inerte para dar continuidad al sis-tema. Es una tarjeta de paso que se inser-ta en una ranura libre de memoria RIMM de la tarjeta madre para mantener la con-tinuidad de la señal. Parity (paridad) es un método para ve-rifi car la integridad de los datos. Consis-te en agregar un bit 1 ó 0 al fi nal de cada byte de datos de modo que la suma sea par. Si al leer un byte la suma no es par, es porque hubo alguna modifi cación en sus datos. Este método sólo es útil para detectar errores de un solo bit. ECC (Error Correcting Code) es un procedimiento que utiliza un método elec-trónico de verifi cación de paridad para comprobar la integridad de los datos al-macenados en la memoria. Es un método de detección y corrección de errores más sofi sticado que el estándar de paridad por-que permite detectar errores de múltiples bits y puede localizar y corregir errores de un solo bit.
  • 73. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 73 Interleaving (intercalación, interpola-ción) tiene muchas defi niciones de uso. Específi camente para memoria, se usa para optimizar el proceso de acceso a la memoria mediante bancos de memoria independientes para direcciones pares (even) e impares (odd), lo que permite acceder al siguiente byte de datos mien-tras se está refrescando el byte actual. Memory bus (bus de memoria) es el conjunto de conductores eléctricos que comunica a la CPU con los conectores de ranura para inserción de los módulos de memoria (memory expansion slots). RAMDAC (Random Access Memory Digital-to-Analog Converter) es un cir-cuito integrado (chip) utilizado en tarje-tas de vídeo para convertir imágenes con código digital en señales analógicas que se puedan ver en el monitor. La cajita de música, una memoria me cá ni ca Desde la antigüedad, el hombre ha que ri do dejar memoria de los acon te ci - mien tos, a manera de dibujos de anima-les en cuevas de España, relieves griegos con gue rre ros en ba ta lla, o je ro glí fi cos egip cios. Pero sólo logró dejar registros so no ros a partir de 1796, cuando el re-lojero suizo Antoine Favre inventó la cajita mu si cal que fun cio na con cuerda, y que tanto se usa todavía hoy en muñe-cas y en tre te ne do res mó vi les para cunas de bebé. Las cajitas musicales más comunes tie-nen grabada la can ción mediante pe que ños pines de acero clavados en cier tas po si - cio nes a lo largo y ancho de la su per fi cie de un cilindro, pero tam bién se consiguen unas que fun cio nan con un disco plásti-co intercambiable que tiene grabadas las notas de la canción mediante resaltes o espigas en la su per fi cie. El siguiente ade lan to im por tan te en la me mo ria para so ni dos fue el fo nó gra fo in ven ta do en Es ta dos Unidos por Edison en 1877. A partir de ahí tuvimos el dis-co de vinilo, la cinta mag né ti ca, el ca-sete de au dio, el disco compacto, el CD y el DVD. Puesto que el prin ci pio de fun cio na - mien to de una cajita musical es el mismo prin ci pio de los discos digitales actuales, guar da das las pro por cio nes tec no ló gi cas, lo con si de ra mos útil para la comprensión de dis po si ti vos más com ple jos. El mecanismo musical de la cajita con sis te de una cuerda que hace mover len ta men te un cilindro cuya velocidad es
  • 74. Aurelio Mejía Mesa man te ni da uniforme por una hé li ce que frena el aire. Muy cer ca de la su per fi cie del ci lin dro se en cuen tra un peine de ace-ro dis pues to para que uno o más de sus dientes vibre al paso de unos pe que ños pines o clavitos me tá li cos que hay en el ci lin dro. La máxima can ti dad de notas distintas que pue de re pro du cir si mul tá nea men te la cajita de pen de del ancho de banda del peine (cantidad de dientes) que actúa como diapasón. Las notas altas las produ-cen 74 los dientes cortos, y las notas de baja frecuencia los dientes largos. La du ra ción de la can ción de pen de de la velocidad de ro ta ción y del diá me tro del cilindro. A mayor diá me tro corresponde una mayor longitud de pista, y por con-si guien te se podrá colocar más cantidad de cla vi tos, dis tri bui dos y es pa cia dos se-gún un pa trón que co rres pon da con cada can ción que se quiera tocar. Es evidente que a mayor duración de la canción, más notas habrá y más clavi-tos deberá tener el cilindro. Dispositivos de almacenamiento permanente Para almacenar grandes volúmenes (mass storage) de datos de modo perma-nente, anteriormente se usaban aparatos de cinta magnética, pero actualmente han sido reemplazados por unidades de dis-cos magnéticos y ópticos. En general, se les llama drives. El microprocesador (CPU) lee del dis-co los programas o datos que necesita y los carga total o parcialmente en la me-moria RAM. No los ejecuta directamente desde el disco por ser éste un medio muy lento, comparado con la RAM. Los bits se escriben y leen a manera de minúsculos dominios magnéticos orien-tados en uno u otro sentido, o de puntos refl ectivos de luz láser, según se trate de discos magnéticos o de CDs, distribui-dos según un formato de sectores y pis-tas (tracks) cir cu la res. En los primeros se usa para ello unos pe que ños electroima-nes o cabezas de lectura/escritura (read/ wri te head), ubi ca dos en el ex tre mo de un bra zo (head actuator) que los despla-za del borde al centro del plato, y en los segundos un fotodiodo emisor/captador de luz láser.
  • 75. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 75 Tomando el ejemplo de la cajita musi-cal, podemos decir que en el primer caso los clavitos son imanes, y en el segundo son espejitos. Disquete El disquete (fl oppy) es un disco magnético fl exi-ble que mide 3½ pulgadas de diámetro, viene inserto en una funda cuadrada y tiene capacidad para 1,44 MB de datos distribuidos en 80 pistas por cara, subdivididas en 18 sectores para 512 bytes (80 x 18 x 512 x 2 = 1.474.560 bytes). El primer sector se utiliza para infor-mación básica del arranque (BOOT). Se usan 4 sectores Para la tabla de localiza-ción de archivos (FAT) y 7 para el DI-RECTORIO. Los restantes son para el almacenamiento de datos. Por seguridad, la FAT se encuentra repetida dos veces. Hay unidades para más de 200 MB, como el SuperDisk o el ZIP Dri ve de 750 MB de Io-mega, para uso externo y conexión por puerto USB, pero son más populares los CDs reescribibles (RW), que permiten hasta más de 700 MB. Disco duro El disco duro (hard disk) es un dispositivo para almacenar grandes volúmenes de datos en uno o más platos (platters) de aluminio rígido recubiertos de una fi na película de óxido magnetiza-ble, superpuestos en un eje común y con un motor eléctrico que los hace girar a alta velocidad, por lo general a más de 7.000 revoluciones por minuto. Se instala internamente en la computadora. Formateo Un disco sin formato se puede compa-rar con una biblioteca donde las páginas están desparramadas en los estantes, me-sas y piso del lugar, en vez de estar orga-nizadas en libros. O con una ciudad sin calles para asignar direcciones a las casas. Sería casi que imposible consultar un tema completo o encontrar a alguien. Para disponer de un formato o es-tructura de direcciones que le permita al sistema operativo de la computadora ubicar cada dato, todo disco duro debe ser previamente particionado y forma-teado. Esto se hace en dos etapas: el for-
  • 76. Aurelio Mejía Mesa mateo físico o de bajo nivel (Low Level Format) y el lógico o de alto nivel (High Level Format). Antes de iniciar el formateo es ne ce - sa rio in for mar le al sis te ma al gu nas ca-rac te rís ti cas del disco, como can ti dad de ca be zas, de ci lin dros y de sec to res en que se habrá de dividir cada pista. Esto se hace au to má ti ca men te al ele gir en el menú CMOS Setup la de tec ción automá-tica 76 de dis co. Tal menú se abre al opri-mir la tecla Supr (Del) cuando el sistema está haciendo las comprobaciones de ini-cio. En algunas máquinas se debe opri-mir F1 o F2. Formateo físico y lógico del disco duro El formateo físico, o de bajo nivel, se pue de com pa rar con la ac ción de pasar un tractor por un terreno para trazar las calles y las manzanas en las que habrán de quedar las casas. Y el formateo lógi-co con numerar dichas calles y manzanas para asignar a cada espacio de casa una nomenclatura según el sistema operativo empleado en la planeación municipal. El formateo de bajo nivel es hecho por el fabricante del disco para “dibujar” las pistas magnéticas, explorar la superfi cie del disco y marcar en un mapa virtual cada punto defectuoso que sea encontra-do, pero en casos de un disco duro afecta-do por virus, o cuando se quiere eliminar completamente su información, se puede reformatear físicamente con un programa tal como Powermax, el cual incluye otras utilidades para verifi car discos Maxtor y Quantum y se puede bajar de la siguien-te dirección: www.maxtor.com/en/support/downloads/powermax.htm El formateo lógico, o de alto nivel, es muy similar al formateo para disquete. Además de pistas y sectores, se manejan cilindros, paquetes de sectores (cluster) y particiones. El formateo lógico establece la forma como será almacenada la infor-mación, tal como el tamaño de los clus-ters, los atributos de los archivos (nom-bre, tipo, fecha) y otras características que defi nen un sistema de archivo. El formato aplicado en los disquetes se conoce como FAT (File Allocation Table) y es estándar para el sistema de archivos (fi cheros) usado en Linux, DOS, Windows y otros sistemas operativos. No existe un estándar para formateo de alto nivel en discos duros, ya que éste depende del sistema de archivos a usar: FAT o FAT16 para el DOS; FAT32 para Windows 95, 98 y Millenium; NTFS para Windows NT, 2000 y XP; NFS para Sun; ext2 para Linux. Microsoft aconseja que para discos superiores a 32 GB se use for-mateo tipo NTFS en vez de FAT.
  • 77. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 77 Se llama cilindro (cylinder) al conjun-to de pistas que el sistema operativo pue-de acceder simultáneamente en cada posi-ción del accionador de cabezas de lectura/ escritura . Si se trata de un disquete, cada cilindro consta de dos pistas (una por cada cara). En el caso de una unidad de disco duro que tiene dos platos, por ejemplo, el cilindro consta de 4 pistas. Se accede a los datos más rápidamente manejando cilindros en vez de pistas indi-viduales, ya que así el sistema operativo puede grabar o leer una mayor cantidad de sectores antes de tener que mover el accio-nador de cabezas a la siguiente posición. El mecanismo Head Actuator mueve las cabezas al cilindro 20, por ejemplo, sólo cuando se han completado o leído los sec-tores que conforman el cilindro 19. Los lados (sides) de los platos se nume-ran consecutivamente a partir del lado 0 en el disco superior de la pila. Físicamente el primer sector es el 1, pero el formateo lógico lo identifi ca como 0. En el formato FAT, usado en el DOS y en Windows 9x, cada sector tiene ca-pacidad para 528 bytes, que se distribu-yen así: 512 para datos o programas del usuario y 16 para control interno del sis-te ma operativo. El primer sector contiene información muy importante para el funcionamiento del disco, tal como la versión y fabricante del sistema operativo con el que el disco se formateó, número de bytes por sec-tor, número de sectores por cluster, nú-mero de sectores reservados, número de copias de la FAT, número de entradas del DIRECTORIO, número de sectores del disco, tipo de formato, número de secto-res por FAT, número de sectores por pis-ta, número de caras y número de sectores especiales reservados. Los sectores se agrupan en clusters Así como una ciudad se divide física-mente en manzanas que luego se agru-pan lógicamente en barrios para facilitar su administración, las pistas (tracks) del disco se dividen físicamente en sectores que luego se agrupan lógicamente en pa-quetes o cluster para reducir la cantidad de direcciones a manejar.
  • 78. Aurelio Mejía Mesa Un cluster, o unidad de asignación, es la mínima unidad de almacenamiento de la información en el disco; es un grupo de sectores que son manejados como una unidad por el sistema operativo. Debido a que el tamaño de un sector es muy pequeño (512 bytes), el sistema operativo coloca en la tabla FAT el nú-mero 78 del cluster en vez del número del sector, y como un cluster por lo general está formado por varios sectores, se sim-plifi ca el manejo de la FAT. Entre mayor sea el cluster más se sim-plifi ca la administración del índice de los archivos del disco en la FAT, pero también se desperdicia más espacio cuando se ma-nejan archivos pequeños, ya que un clus-ter no puede ser compartido por dos ar-chivos dis tin tos. Por ejemplo, si tenemos un tamaño de cluster de 16 KB y queremos guardar un archivo que ocupa 17 KB, se re par ti rá en dos clusters, ocupando uno entero y sólo 1 KB del otro. El resto del espacio (15 KB) se desperdicia. Lo mismo ocurre si queremos almacenar un archivo que ocupa sólo 1 byte. Si el cluster es de 16 KB (el tamaño real es 16.384 bytes), se desperdiciarán 16.383 bytes. El cluster en un disquete es igual a un sector, pero en los discos duros correspon-de a 2 o más sectores. En términos de ca-pacidad de bytes, los valores usuales van de 4KB a 32KB. Un reformateo lógico no elimina fí-sicamente la información que el dis-co tuviere, sino que cambia los prime-ros caracteres de carpetas y archivos por otro carácter que indica que tales datos se pueden sobreescribir con los nuevos archivos que lleguen. Este modo de formatear el disco o de eliminar archivos (fi cheros) permite re-cuperar aquellos cuyas posiciones no han sido ocupadas por otros, incluso en el caso de un reformateo accidental del disco y aunque se haya instalado un nuevo sis-tema operativo. Para ello se pueden usar programas como FinalData Plus, Get- DataBack, Easy Recovery Pro y Ba-dcopy Pro, los cuales se pueden conse-guir en Internet (buscarlos con Google o con eMule). Cómo calcular la capacidad La capacidad de un disco duro esta-rá dada por el número de cabezas (caras) multiplicado por el número de cilindros, el número de sectores por cilindro y por 512 bytes por sector. Partición del disco duro Una enciclopedia voluminosa resul-ta más fácil de operar y leer cuando está dividida en varios volúmenes, en vez de un pesado tomo de muchas páginas. El tamaño de cada volúmen, así como la cantidad de capítulos y de páginas, son factores que dependen de quién la va a manejar: niños o adultos
  • 79. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 79 Imaginemos, por ejemplo, que una empresa editorial de libros decidió hacer una enciclopedia de mil páginas para ni-ños que sólo conocen los números del 1 al 20. Para cumplir esta limitación, dividió la obra en 5 volúme-nes, cada uno con 10 capítulos de 20 pá-ginas (5 x 10 x 20 = 1000). Algo similar sucede con los discos duros: aunque su capacidad de almace-namiento puede ser mucha, la capacidad de manejo está limitada por la función BIOS de la máquina (un circuito integra-do encargado de controlar las operacio-nes y dispositivos de entrada y salida de datos), así como por las especifi caciones del sistema operativo. Cuando hay limitaciones de uno u otro tipo, es indispensable dividir la capaci-dad del disco duro en particiones que operen cada una como si fuesen un vo-lumen o disco independiente. La mayo-ría del software para formatear permite esta función. El tamaño de las particiones se confi - gura iniciando el sistema con un disquete que tenga el programa FDISK, u otro equi-valente, antes de efectuar el formateo de alto nivel. FDISK es una utilidad del DOS, de Windows 9x y de Linux. Cada partición se iden ti fi ca con una le tra, así: C: (par ti ción pri ma ria, uti-lizada para grabar los archivos de arran-que del sistema, así como programas y datos del usuario), D: (par ti ción ex ten - di da, opcional). Esta partición extendida se puede sub di vi dir a su vez en más uni-da des lógicas, tal como E, F o G, cuando se quiere tener en el disco duro más de un sistema operativo, como Linux y Win-dows, o se quiere poner los programas en la partición C y los datos en la partición D, por ejemplo. Para Windows XP no es necesario eje-cutar FDISK, ya que al iniciar el sistema con el CD de Windows, requisito indis-pensable para la instalación, éste hace au-tomáticamente el proceso de partición, formateo físico y formateo lógico del disco duro. Tamaño de las particiones En las primeras computadoras perso-nales, el tamaño de partición estuvo muy limitado por los sistemas operativos que utilizaban FAT (Tabla de Localización de Archivos) de 16 bits, como le ocurría al DOS o a Windows 3.11. Esto signifi ca-ba que el número máximo de cluster por partición no podía ser mayor que 65.520 (resulta de elevar 2 a la potencia 16). Con un máximo de 64 sectores por cluster y de 512 bytes por sector, la capacidad máxima de los volúmenes estaba limi-tada a 2,1GB. Este límite en las particiones se superó posteriormente con una nueva tabla FAT de 32 bits, usada en los sistemas opera-tivos Unix, OS/2, Sistema 7.5, Windows
  • 80. Aurelio Mejía Mesa 9x. Aunque Windows NT y Windows XP pueden manejar FAT de 32 bits, el formato nativo es diferente al FAT y se denomina NTFS (New Technology File System). Maneja 32 y 64 bits y emplea un formato de archivos diferente al clá-sico 80 FAT, por lo que al arrancar con un disquete de inicio (siempre es tipo FAT) sale error de “medio no válido” al tratar de acceder a C, y no se puede ver el con-tenido del disco duro. Con la FAT32 es posible direccionar hasta 4.294.967.296 cluster (resultado de 232) en cada partición. Ahora, teniendo en cuenta que en este formato cada cluster consta de 8 sectores de 512 bytes, se pue-de ver que los tamaños de las particiones pueden llegar hasta unos 2 terabytes de capacidad. Pero esta capacidad de crear directo-rios de 32 bits al formatear los discos no sólo redunda en un aumento de la capaci-dad de las particiones sino también en un mejor aprovechamiento de las unidades de disco. Con las FAT de 16 bits se des-perdiciaba mucho espacio, pues los clus-ter eran de 32KB (64 sectores), mientras que en el formato FAT32 se utiliza un ta-maño de cluster mucho más pequeño, de apenas 4KB (8 sectores). Cómo funciona la FAT La tabla FAT contiene la información acerca de cada sector del disco, indicán-dole al sistema operativo cuáles cluster se encuentran ocupados, cuáles están dis-ponibles y cuáles se encuentran averia-dos. Además, contiene el nombre del ar-chivo al que le pertenecen los datos al-macenados. Cuando el sistema operativo busca un archivo en el disco, primero lo busca por su nombre en el directorio, y como junto con el nombre está el número de cluster donde comienza tal archivo, se irá a la casilla de la FAT correspondiente a ese cluster y examinará la información que contiene. Tal información apuntará al siguiente cluster que pertenezca al ar-chivo, y así sucesivamente hasta que en-cuentre un indicador del último cluster del archivo. El directorio dedica sus primeros by-tes al nombre del archivo y su extensión. El byte siguiente defi ne los atributos del archivo (sólo lectura, oculto, sistema, eti-queta de volumen, subdirectorio y archi-vo), y seguidamente almacena la hora y la fecha, el número de cluster de comienzo del archivo y a la vez su primera casilla de la FAT. Los últimos cuatro bytes de cada entrada de directorio indican el ta-maño del archivo. Cuando se borra un archivo no se elimina realmente de las pistas de datos del disco, sino que se reemplaza la pri-mera letra del nombre del archivo por E5, conservándose el resto de la entrada del directorio. Esto permite recuperar el archi-vo eliminado si no se han creado nuevos archivos que ocupen la entrada del direc-torio marcada como borrada. Para ello se pueden usar diversas utilidades.
  • 81. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 81 Recomendaciones El colchón de aire que se forma en la superfi cie de los platos por la alta velo-cidad de rotación hace que cada ca be za de lec tu ra/es cri tu ra (R/W head) literal-mente vuele a ras de la superfi cie sin to-carla. Por ello, cuando accidentalmente se produce un roce, ocasionado la mayoría de las veces por un movimiento brusco de la computadora, se dice que se aterri-zaron las cabezas. Un aterrizaje o colisión (head crash) casi siempre estropea la unidad. Para evi-tar esto cuando el equipo está apagado, el accionador de cabezales dispone de un mecanismo trinquete que estaciona las cabezas en una pista sin datos dispuesta para ello, denominada lan ding zone. Al igual que con los contactos eléctri-cos de los módulos de memoria y del resto de elementos electrónicos de la compu-tadora, no se debe tocar los circuitos de los discos sin antes haber descargado la electricidad estática generada en nuestro cuerpo por el roce de la ropa y el cami-nar con cierto tipo de calzado de material sintético. Ello se hace tocando la carcaza del disco, el chasis de la computadora o algo metálico grande. Por seguridad, es mejor dos discos duros que uno el doble de grande. Pero si la computadora tuviese sólo uno, es recomendable particionarlo, por varias razones: 1. Los virus usualmente sólo afectan el volumen C, y si hubiere que reforma-tearlo, sólo si pierden los programas (asu-miendo que tenemos los documentos en la partición D). 2. El sistema accede más rápido a los datos cuando hay particiones, ya que, cuanto menor es el tamaño del disco, más rápido se posicionan las cabezas lectoras y menor es el tiempo de búsqueda en el directorio. 3. Para agilizar las operaciones de las aplicaciones scandisk (análisis del disco) y defrag (desfragmentación de archivos) de Windows. 4. Facilitar la realización de copias de seguridad, ya que se puede trabajar en el volumen D, por ejemplo, y hacer copia pe-riódica en una carpeta del volumen C. Términos empleados en tecnología de discos Velocidad de transferencia (Data Transfer Rate) es la tasa de lectura óptima en los cilindros de mayor circunferencia. Usualmente se consigue entre 80 y 133 megabytes por segundo (133 MB/s). Velocidad de rotación (Rotational Speed) es la medida de la velocidad a la que giran los platos del disco duro. A ma-yor velocidad, los datos se leen y escriben más rápidamente. Los discos de tecnolo-
  • 82. Aurelio Mejía Mesa gía IDE más usados actualmente son los de 7200 rpm (revoluciones por minuto), mientras que en tecnología SCSI los hay hasta de 15.000 rpm. Tiempo promedio de acceso (Average Read Seek) es el lapso que transcurre des-de el momento en que el sistema solicita un dato hasta que lo recibe, o desde que se inicia una escritura hasta que el disco queda listo para la siguiente. Búfer (buffer) es una memoria en la interfaz del disco duro o en la unidad de lectura/grabación de CD, utilizada para hacer caché de las operaciones, con el fi n de optimizar el acceso a los datos o pro-veer un colchón de seguridad que permi-ta mantener sin interrupción datos para la grabación mientras la CPU atiende otros programas. Su valor está por el orden de los 2 y los 8 MB. 82 S.M.A.R.T. (Self Monitoring And Re-porting Technology). Tecnología de super-visión automática, análisis y generación de reportes. Es un método desarrolado por la IBM para para detectar tempranamente fallas en un disco duro. Si esta opción está activada en el menú de confi guración de la computadora (BIOS Setup), durante el arranque se hace un análisis sobre el es-tado del disco duro y se determina cuán-do se debe enviar un mensaje de alerta al usuario acerca de un futuro posible fallo, para que éste tenga tiempo de hacer copias de respaldo y cambiar la unidad. Interfaz (interface) Interfaz es el acople o conexión físi-ca y funcional entre dos aparatos o sis-temas independientes para establecer una comunicación. Para ello se requiere que ambos elementos dispongan de una misma norma o tecnología estándar, así como de cables de conexión (bus) y cir-cuitos controladores acordes con tal tec-nología. Una interfaz puede ser un aparato, una placa con circuitos electrónicos o un modo de presentación de un programa. La unidad de disco duro contiene una tarjeta interfaz controladora para el motor de rotación, el mecanismo ac-cionador de cabezales y la codifi cación/ descodifi cación de los datos, la cual se completa con otra tarjeta controladora in-dependiente o integrada en la placa madre de la computadora. Ambas tarjetas contro-ladoras se unen mediante un bus (cable) tipo cinta de varios hilos conductores (el más común tiene 40). Las interfaces más utilizadas para el manejo de discos son la IDE (Intelligent Drive Electronics o Integrated Drive Elec-tronics), la SCSI (Small Computer System Interface) y la SATA (Serial ATA).
  • 83. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 83 Interfaz IDE La interfaz IDE (más correctamen-te denominada ATA, por el estándar de normas en que se basa) es la más usada, debido a que tiene un balance aceptable entre precio y prestaciones. Originalmen-te disponía de un solo canal para conectar hasta dos dispositivos. Este estándar fue ampliado por la nor-ma ATA-2 y se denominó EIDE (Enhan-ced IDE o IDE mejorado). Las controla-doras EIDE disponen de dos canales IDE independientes en los que se pueden insta-lar hasta cuatro dispositivos, dos por canal. El canal principal se denomina Primario o IDE-0, y el otro se llama Secundario o IDE-1. El primer dispositivo de cada ca-nal se conoce como Master (maestro) y el segundo como Slave (esclavo). Los dispositivos IDE maestros o escla-vos pueden ser discos duros, unidades de cinta, Zip Drive y/o lectores/grabadores de CD, mientras cumplan las normas de conectores ATAPI. El Master se suele conectar al fi nal del cable, y el sistema operativo le asigna ge-neralmente la letra C. El Slave normal-mente se conecta en el centro del cable, entre el Master y la controladora, la cual muchas veces está integrada en la propia placa madre de la computadora. Usual-mente se le asigna la letra D. Los dispositivos IDE o EIDE dispo-nen de unos pequeños puentes eléctricos removibles (jumpers), situados general-mente en la parte posterior o inferior de los mismos, que permiten seleccionar su carácter de maestro o esclavo. Las posi-ciones de los jumpers vienen in di ca das en una pegatina en la superfi cie del disco o serigrafi adas en la placa de circuito del dis-co duro, con las letras MA para designar Maestro y SL para Esclavo. En un mismo canal no pueden estar ambos dispositivos confi gurados para lo mismo. Los estándares IDE y SCSI han tenido distintas implementaciones para intentar seguir el ritmo marcado por otros com-ponentes cada vez más rápidos, como los procesadores, y por ello vemos aparecer cada día nuevas siglas, tales como Ultra- 2 SCSI, Ultra DMA/33 (UltraATA), etc. Veamos algunas:
  • 84. Aurelio Mejía Mesa 84 modo un grado superior al que realmente puede soportar con fi abilidad. DMA (Direct Memory Access) es una tecnología que permite a un dispositivo acceder directamente a la memoria RAM sin pasar por la CPU. Antes de la imple-mentación de esta tecnología, el micro-procesador (CPU) tenía que supervisar la transferencia de datos entre la memoria RAM y el disco duro, lo cual consumía mucho tiempo de procesado que podría emplearse en otras tareas. Los modos DMA liberan al micro-procesador de gran parte del trabajo de la transferencia de datos, encargán-doselo al chipset (conjunto de circuitos integrados básicos) de la placa madre. Sin embargo, la activación de esta caracte-rística (conocida como bus mastering) requiere utilizar los drivers (programas de manejo) adecuados y puede dar pro-blemas con el CD-ROM, por lo que en realidad es más recomendable el modo UltraDMA. DMA-1 multiword para 13,3 MB/s, de utilidad dudosa, ya que su velocidad no es mayor que en el modo PIO-4. DMA-2 multiword o DMA/16 para 16,6 MB/s. UltraDMA (DMA33 o UltraDMA modo 2) para 33,3 MB/s. UltraDMA66 (ATA66 o UltraDMA modo 4) de 66,6 MB/s. ATAPI (Advanced Technology Atta-chment Packet Interface) es una interfaz estándar para dispositivos que pueden co-nectarse a controladoras ATA (IDE), tal como unidades lectoras de CD-ROM. ATA (Advanced Technology Attach-ment). Es un estándar en el que se basa la tecnología IDE. La interfaz utiliza co-nectores de 40 pines y cable de 80 alam-bres, por el que los datos viajan en para-lelo; por eso se le llama también Parallel ATA (PATA). ATA-2 es una extensión del estándar ATA. Añadió los modos PIO (Program-mable IO: Modo Programado de Entrada y Salida de datos) y la defi nición del modo de acceso LBA (Logical Block Addres-sing) para manejar los discos mayores de 528 MB en placas madre antiguas. PIO-0 velocidad 3,3 MB/s, modo usa-do en discos muy antiguos, de 100 MB o menos. PIO-1 para 5,2 MB/s, en discos antiguos, de capacidad menor de unos 400 MB. PIO-2 de 8,3 MB/s. PIO-3 para11,1 MB/s, típico en discos de capacidad en-tre unos 400 MB y 2 GB. PIO-4 para16,6 MB/s de velocidad. ATA-3 es una revisión que añadió ma-yor fi abilidad en los modos PIO y DMA (acceso directo a la memoria RAM) avan-zados, así como la función SMART (Self- Monitoring Analysis and Reporting Tech-nology) para análisis y detección tempra-na de fallos en discos duros. Los modos PIO se habilitan gene-ralmente mediante la función BIOS de la computadora y dan pocos problemas, aunque en discos duros no actuales a ve-ces la autodetección del modo PIO da un
  • 85. Guía práctica para manejar y reparar la computadora tadora. Es aconsejable que el disco más rápido sea colocado en el primer canal (IDE-0 ó Primario), pués además de ser el disco que arranca el sistema operati-vo, es donde normalmente está ubicado el archivo de intercambio de la memoria virtual, con lo que el rendimiento general del equipo aumentará. Si además de los dos discos duros te-nemos una unidad CD-ROM (lectora de CDs), un DVD-reescribible o una uni-dad CD-RW (lector/quemador de CDs), ésta se colocará como Slave en el segun-do canal (IDE-2 ó Secundario). Esto se puede hacer así porque normalmente el segundo disco tiene menos actividad que el primero. Si en el canal secundario hubiere dos unidades de CD, la de grabación (CD-RW) se deberá colocar como Master. 85 Instalación de dispositivos IDE Para instalar más de un dispositivo IDE, tal como un disco duro y un lector/ quemador de CD, por ejemplo, es bue-no tener en cuenta algunos detalles im-portantes. En un canal IDE-0 ó IDE-1 sólo un dispositivo controla en un momen-to dado el bus de datos. Esto signifi ca que, a diferencia de los canales SCSI, si hay dos dispositivos conectados a un mis-mo canal no pueden utilizar el bus con-currentemente (de manera simultánea). Por ejemplo, si ponemos dos discos en un mismo cable de conexión, cuando uno esté usando el canal, el otro tendrá que esperar su turno, lo cual reduce el ren-dimiento de ambos discos. En el caso de tener sólo dos dispositi-vos, se deberán poner ambos como Mas-ter, uno para cada canal. Se debe conectar un cable a cada disco, y cada cable a un conector en la placa madre de la compu-
  • 86. Aurelio Mejía Mesa Interfaz SCSI SCSI (pronunciado “escosi”) se ha con-siderado 86 el estándar en sistemas de alma-cenamiento de transferencias elevadas de datos. Tiene las siguientes ventajas: Elevada transferencia de datos. En los dispositivos Ultra 160 SCSI las trans-ferencias son capaces de alcanzar un fl ujo de 160 MB por segundo. Más dispositivos encadenables. Los últimos buses SCSI permiten la conexión de hasta 15 dispositivos a una misma tar-jeta PCI, mientras que los anteriores sólo permiten hasta 7. Cada uno puede tener simultáneamente con el resto control com-pleto del bus de datos, gracias a lo cual el proceso en un dispositivo no afecta la velocidad del proceso en los otros dispo-sitivos pegados de la misma cinta de da-tos (el mismo bus), lo que sí ocurre con los dispositivos IDE. Ráfagas de datos bidireccionales. SCSI puede leer y escribir datos simul-táneamente, lo cual incrementa notable-mente la velocidad de transferencia desde y hacia el disco. Altas rpm. Actualmente los discos duros SCSI son los únicos que pueden trabajar a 15.000 rpm (revoluciones por minuto), el doble que los IDE. Búsqueda rápida. Los discos SCSI tienen un tiempo promedio de 6-7 ms, alcanzando incluso los 3-4 ms en unida-des de 15.000 rpms. SCSI ID El SCSI ID es un número del 0 al 7 (o del 0 al 15, según el bus) que sirve para identifi car a un determinado dispositivo o tarjeta SCSI en el sistema. El com pu ta dor pue de tener una o más tar je tas adaptadoras SCSI anfi trionas (host adap ter), cada una con un número ID distinto para evitar con-fl ictos de manejo. Mientras más bajo sea el número de ID, mayor será la prio ri dad del dis po si ti vo para ac ce der al bus. Por ejemplo, si hay dos discos duros SCSI, y al uno se le asignó en la ins ta - la ción el ID 5 y al otro el ID 3, arran-cará como disco C (disco de inicio del sistema) el disco que tenga el ID 3. Esto es im por tan te a la hora de asignar SCSI IDs a un dis po si ti vo. Por ejemplo, a una im pre so ra SCSI no se le debe dar un número me nor que a un disco duro. Usualmente a la tar je ta adap ta do ra pro-pia men te dicha le corresponde el ID 7. El número sugerido para el disco duro de inicio del sistema, o sea el disco C, es el ID 0, pero le puedes asignar cualquie-ra del ID 0 al ID 7 que no pre sen te con-fl icto con otro dis po si ti vo SCSI instalado en el computador. Si necesitas instalar un se gun do disco duro, asígnale un número ID mayor que el fi jado para el disco de arranque del sistema operativo. Si se ins ta lan dos tarjetas adap ta do ras SCSI, se puede asignar a dos de sus dis-po si ti vos un mis mo nú me ro ID. En este caso no existe con fl ic to, por estar contro-lados por buses SCSI independientes.
  • 87. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 87 Los dispositivos SCSI tienen instala-da una re sis ten cia eléctrica para in di car al sis te ma que allí ter mi na una cadena de circuito. Si sólo se uti li za un dispositivo SCSI, debe estar ter mi na do (como viene de fá bri ca, con el resistor colocado). Si no hay dis co duro instalado internamente en el computador, se debe co lo car la re sis - ten cia de ter mi na ción en el puer to de la tarjeta SCSI. Si en el bus están co lo ca dos uno o más dis po si ti vos SCSI ex ter nos, el último, y sólo ése, debe estar con re-sistencia de terminación. Si hay dos dis-po si ti vos SCSI en ca de na dos a un puer to SCSI, se debe terminar el más alejado de la tarjeta an fi trión (host adapter). En el menú de confi guración de la máquina (CMOS Setup), se debe indi-car que no hay disco duro instalado. La me mo ria ROM del dis co duro SCSI su mi - nis tra directamente al BIOS del sistema la in for ma ción que requiere. Y si fuere ne ce sa rio hacer el pro ce so de for ma teo en bajo nivel, se debe ejecutar el pro ce - di mien to recomendado por el fabricante del disco o de la tarjeta SCSI. Interfaz Serial ATA En la interfaz ATA paralela usada has-ta ahora, los datos se transfi eren simultá-neamente en paralelo por varias vías de un cable de 80 alambres terminado con conectores de 40 pines. En contraste, en la nueva interfaz Serial ATA (SATA) los datos se transfi eren a alta velocidad por un cable delgado de 7 alambres. Esta interfaz utiliza un esquema de co-municación serie al estilo de USB o Fi-reWire (IEEE 1394), los buses más utili-zados en la interconexión de dispositivos periféricos externos. Sin embargo,a dife-rencia de estos, Serial ATA está previsto que se utilice únicamente con dispositi-vos internos y su uso es prácticamente el mismo que el que le damos a la interfaz paralela, es decir, principalmente la inter-conexión de discos duros y unidades óp-ticas tales como unidades de CD y DVD y las distintas grabadoras para estos so-portes, así como otros tipos de unidades de almacenamiento. La especifi cación actual ofrece un an-cho de banda de 1,2 Gbps lo que supone unos 150 MB/seg (recordemos que un byte son 8 bits) lo que comparado con la actual especifi cación ATA-133 (a 133 MB/seg) representa una importante mejora. Ade-más, la especifi cación SATA-1500 a 1,5 Gbps (unos 187,5 MB/seg) está ya ple-namente defi nida y no tardaremos mucho en ver sus primeros frutos. Se estima que esta tecnología llegue hasta los 6 Gbps por el año 2007. Los cables delgados que utilizan los discos Serial ATA también permiten que
  • 88. Aurelio Mejía Mesa el aire circule con más libertad dentro del chasis de la computadora, y como sólo se puede conectar un disco SATA por cada conector, no hay puentes de qué preocu-parse. Para agregar un disco SATA a una tar-jeta madre que no dispone de conector SATA, se necesita una tarjeta controladora auxiliar, y Windows 98 SE o una versión más moderna. Las versiones anteriores de Windows son incompatibles con SATA. Sin embargo, los discos Serial ATA que se usan con tarjetas auxiliares, o con tar-jetas 88 madres que tienen un chip contro-lador SATA separado, están limitados a la velocidad de 133 MBps del bus PCI. La tecnología SATA de alta velocidad re-quiere una tarjeta madre con capacidad para SATA en su lógica central. Todos los discos SATA tienen un nue-vo tipo de conector de energía que pro-porciona 3,3 voltios, un voltaje que hasta ahora sólo se utilizaba en la placa base, y algunos también incluyen el antiguo conector estándar. Si su unidad de disco sólo tiene el nuevo tipo de conector, y la placa madre es de estilo antiguo, tendrá que usar un adaptador, que por ahora vie-ne incluido con la mayoría de los discos y tarjetas auxiliares de SATA. Si está trabajando con Windows 98 SE o Me, el asistente para “Agregar nuevo hardware” aparecerá antes de que Win-dows se inicie. Escoja la opción llamada Buscar el mejor controlador para su dispositivo (98 SE) o Buscar automá-ticamente el controlador (Me). En Windows XP, el asistente para “Hardware nuevo encontrado” aparece-rá cuando el sistema operativo arranque. En la pantalla inicial, escoja Instalar el software automáticamente. Inserte el disquete o CD-ROM que venía con su tarjeta auxiliar de ATA Se-rial y siga las indicaciones en la panta-lla para instalar el controlador. Windows ve el controlador de ATA Serial como un controlador SCSI. Compact Disc En 1980 la com pa ñía ho landesa Philips y la ja po ne sa Sony pre sen ta ron un disco com pac to para 74 mi nu tos de mú si ca y 12 centímetros de diámetro, al cual llama-ron Com pact Disc, en el que la mú si ca se reproduce por el re fl e jo de un rayo de luz láser que se hace incidir sobre la cara refl ectiva del dis co, y no por el roce de una aguja o un ca be zal mag né ti co sen-si ble al pol vo, la hu me dad, los ara ña zos y el des gas te. La mú si ca se estampa en el disco con un molde pregrabado uti lizando un código di gi tal que forma agujeros (pits) y ele va - cio nes en una del ga da capa de alu mi nio que da al disco un color plateado tí pi co.
  • 89. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 89 Los pits se com por tan como si fue sen in fi ni dad de es pe ji tos pues tos en fi la, for-man do una pis ta en es pi ral de 0,5 mi-cro nes de an cho y unos 5 ki ló me tros de lar go (asu mien do que la es ti ra mos para for mar una lí nea rec ta). Si imaginas estar ti ran do del extremo fi nal de un hilo en ro lla do en una bo bi na, no ta rás que ésta gira más rápido cuan do faltan pocas vueltas para llegar al ex tre mo inicial que está en el eje. Pues bien, como en los primeros lectores de CD (hasta los de velocidad 12x) el sen sor láser debe ha-cer la lec tu ra de la pista a ve lo ci dad li-neal cons tan te, el disco debe rotar más rápido al co mien zo de la espiral que al fi nal, cues tión de la que se encarga un motor elec tró ni ca men te con tro la do. El ran go está com pren di do entre 200 y 500 re vo lu cio nes por minuto. CD-ROM En 1984 Philips y Sony extendieron la tecnología del Compact Disc para que se pu die ra grabar y re cu pe rar datos, ade-más de música, y con ello nació el disco CD-ROM, con capacidad para 650 MB, o 74 minutos de música. La secuencia de unos y ceros de cada byte de información se re pre sen ta me-dian te los agujeros (pits) y re lie ves mol-dea dos en la capa de aluminio del disco. El trabajo fun da men tal del lec tor es se-guir con el rayo láser la pista de los pits y captar las di fe ren cias de luz que se pro-du cen cuando el rayo pasa de un aguje-ro a un llano. Los cir cui tos elec tró ni cos des co di fi ca do res de la uni dad in ter pre tan los cam bios en el refl ejo y los con vier ten a bits para formar los bytes. Como se puede ver, los pits en el disco son como espejitos microscópicos cuya fun ción es la misma de los cla vi tos de ace-ro de la cajita de música: representar bits de datos o notas de música, y el sensor opto-elec tró ni co hace las veces de los dien tes de acero del peine que los detecta. CD-R (Compact Disc Re cor da ble) En 1990 Phi lips y Sony am plia ron la tec no lo gía y crearon el CD-R, un dis co CD que se puede grabar. Las primeras
  • 90. Aurelio Mejía Mesa unidades tenían una capa recubrimiento de oro y de ri va dos, lo cual hacía que el dis co tuviera un co lor do ra do. Hoy día se uti li zan otros com pues tos más ver sá - ti les, du ra de ros y ba ra tos, y po de mos en-con trar dis cos ver des, azu les y otras to-na li da des. ¿Pero cómo hacer los espejitos para me mo ri zar los bits de da tos? Teó ri ca - men te muy fá cil: que man do en el dis-co los pun tos que deben que dar opa cos, de modo que no re fl e jen luz y se com-por ten como si fue sen los pits del Com-pact Disc. Para grabar se au men ta la po ten cia del láser y se dis mi nu ye la ve lo ci dad de ro ta ción del dis co, de modo que cada punto del disco que ha de almacenar da-tos 90 alcance a recibir la sufi ciente energía que el material necesita para cambiar de estado. Ahora ya puedes deducir por qué a las unidades para gra-bar dis cos CD-R y CD-RW po pu lar men te se le lla ma que ma do res (bur ning ROM) o tos-ta do res. Actualmente se con si guen discos CD-R hasta para 650MB de datos o progra-mas (ó 74 minutos de música en formato estándar), 700MB (80 minutos), 800MB (90 minutos) y 870MB (99 minutos), to-mando como re fe ren cia el modo de gra-bación estándar, co no ci do como Modo 1. Si se utiliza el Modo 2, se aumenta nota-blemente la ca pa ci dad del CD-R. Si la música se graba en un for ma to de com pre sión como el popular MP3, se pue den aco mo dar más de 300 can cio nes favoritas en un CD-R de 790MB. También hay CDs de 1,3 Gigas, cono-cidos como de Doble Den si dad (DDCD). Son una al ter na ti va para aque llos que se les hace gran de el DVD y demasiado pe-queño el CD-ROM. Un in con ve nien te a des ta car es su in com pa ti bi li dad con las gra ba do ras estándar, ya que re quie ren una gra ba do ra especial. CD-RW (CD ReWritable) Nuevamente se vuelven a im po ner Phi-lips y Sony. Esta vez lanzan al mercado en 1997 un disco com pac to que se puede gra bar y borrar cual si fuese un disquete, y lo lla man CD-RW (ReWritable). Es tas uni da des per mi ten escribir so bre datos ya gra ba dos an te rior men te o bo rrar ar chi vos de modo in di vi dual, y man tie nen la com-pa ti bi li dad con las uni da des de CD-ROM y CD-R, ade más del DVD. Los discos CD-RW tie nen un co lor gris metálico y utilizan una tecnología de cam-bio de fase en el material para pro du cir el efec to de los es pe ji tos que habrán de me mo ri zar los bits de datos. De ba jo de la su per fi cie de plás ti co po li car bo na to pro-tector hay una capa de grabación orgánica hecha de un compuesto cristalino de plata, indio, an ti mo nio y te lu rio rodeada de dos capas di eléc tri cas que ab sor ben el ca lor durante la fase de gra ba ción.
  • 91. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 91 Al ca len tar se la capa orgánica a una de-ter mi na da tem pe ra tu ra y luego en friar se, se vuelve amor fa (sin forma re gu lar o bien de ter mi na da). Pero si se calienta a menos tem pe ra tu ra al enfriarse, se vuel-ve cris ta li na, lo que per mi te crear puntos re fl ec ti vos de luz cual si fuesen espejitos, re tor nan do así a su es ta do ori gi nal. Para rea li zar este pro ce so de gra ba ción, borra-do y re gra ba ción, se uti li zan tres po ten - cias de láser, y tres velocidades: 1. Un láser de alta potencia para la es cri tu ra, que al calentar la capa de gra-ba ción la vuelve amorfa, opaca. Se usa baja ve lo ci dad de rotación de disco, para dar tiempo a que el punto se caliente a la temperatura adecuada para el cambio de estado de la capa orgánica. 2. Un láser de intensidad media, en-car ga do del borrado, que vuelve la capa a su es truc tu ra cristalina. 3. Un láser menos potente para la lec-tu ra, que no altera la capa de gra ba ción, sino que de acuer do con el estado de la capa y su re fl ec ti vi dad de luz interpreta los datos. En este caso se usa el rango máximo de ve lo ci dad de rotación de dis-co, pues no hay que hacer cambios en la capa orgánica. Puesto que los discos CD-RW refl ejan me nos luz que los CD-ROM y los CD-R, sólo pue den leerlos las unidades de CD que so por tan MultiRead (multi lectura). DVD (Disco para vídeo digital) De nuevo Philips y Sony, en conjunto con Toshiba, dan otro paso tecnológico: el DVD (Digital Video Disk), un disco que tiene el mismo tamaño que un CD-ROM y se basa en su misma tec no lo gía láser de gra ba ción y lectura, pero viene en un rango de diferentes formatos físi-cos, con ca pa ci da des desde 4,7 GB hasta 17,1 GB. Los hay para grabar por una y por dos caras, y de una o doble capa de grabación. Los lectores y grabadores de DVDs tam bién manejan CD, CD-ROM, CD-R y CD-RW, con algunas pocas excepcio-nes. DVD-R: Sólo se puede grabar una vez. Posee una capacidad de 4,7 GB por un solo lado del disco. DVD-RAM: Disco DVD regrabable. Existen dos ver sio nes, la simple y la do-ble, con capacidad para 2,6 y 5,2 GB.
  • 92. Aurelio Mejía Mesa DVD-RW: Regrabable, con una ca-pacidad 92 de 3,5 GB. Solamente se uti li za una cara del disco. DVD+RW: Es el más popular del tipo doble lado y posee una capacidad de 6 GB (3 GB por lado). DVD-Video: Para la industrial del cine, que necesita un disco similar a un CD y con capacidad para toda una película y sonido retumbante (surround). DVD-ROM: Para la industria de los computadores, que está optando por in-cluir lectores de DVD-ROM en los nue-vos PCs, ya que estas unidades también leen los discos CD-ROM. Estos discos también los usa la industria del entrete-nimiento, que ha desarrollado consolas de juegos con lec to res incorporados para juegos más so fi s ti ca dos y realistas. DVD-Audio: Los usa la industria de la música, porque son discos que ofrecen la más alta calidad de audio además de soni-do con efecto retumbante (surround). VCD (Video Compact Disc) es un for-mato Compact Disc creado en 1963 por Philips y JVC que puede almacenar hasta 650MB/700MB de vídeo con sonido es-téreo y unas 7.000 imágenes fi jas, en un CD normal de 74/80 minutos. Para ello emplea un formato de compresión MPEG. La calidad de imagen es menor que la del DVD y el Super VCD, pero igual o me-jor que la cinta VHS. La manipulación y creación de los CD es fácil en cualquier grabadora; usa los sistemas estándar PAL y NTSC y permite crear una estructura de capítulos (hasta 98 pistas). Al ser un formato Compact Disc, se puede reproducir en cualquier DVD de salón que admita CD o CDI, así como en computadoras con CD-ROM, Playstation, Playstation 2 y Nintendo 64, utilizando software decodifi cador apropiado. SVCD (Super Video CD) es similar al VCD, pero tiene mejor resolución. Alma-cena de 35 a 60 minutos de vídeo de muy buena calidad en un CD normal de 74/80 minutos, además de dos pistas de audio estéreo y cuatro subtítulos elegibles. A mayor calidad de imagen elegida, menor es el tiempo de almacenamiento. Un SVCD se puede ver en cualquier reproductor DVD de mesa y en toda com-putadora con unidad de DVD o CD-ROM, mediante el software decodifi cador para ello. Igual que en un VCD EVD (Enhanced Versatile Disc) es un formato presentado en el año 2003 en Chi-na por dos fabricantes de DVD y la com-pañía E-world Technology, con sede en Pekín, entidad del Gobierno respaldada por un consorcio de empresarios y aca-démicos. Presenta mayor defi nición que el formato DVD.
  • 93. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 93 CD Autoejecutable ¿Te has dado cuenta que algunos CDs se ejecutan automáticamente cuando los introduces en la unidad de la computa-dora? Ello se debe a que durante su gra-bación se le agregó un archivo llamado AUTORUN.INF cuya función es decir al sistema operativo que cargue tales o cuales programas y los ejecute. Para crear un CD autoejecutable para tus aplicaciones en CD-ROM, tienes que crear con el bloc de notas un archivo que llamarás AUTORUN.INF y cuyo conte-nido serán las 3 líneas siguientes (copia todo literalmente): [autorun] open=programa.exe icon=dibujo.ico Este archivo se debe colocar en el di-rectorio raíz del CD, lo mismo que el pro-grama que se ejecutará y el icono corres-pondiente. Después de open se pone el nombre de la aplicación que deseas que se autoejecute. En este ejemplo hemos puesto “programa.exe”, pero en tu caso pondrás el nombre que hayas elegido, seguido de la extensión del archivo. La línea de icon es por si quieres que aparezca un icono en la unidad de disco cuando abras el CD con el Explorer o un programa similar; en vez de dibujo.ico, coloca el nombre del icono que hayas elegido. Si deseas que se ejecute sea un archivo html (una página web en Internet), ten-drás que crear, además, un archivo BAT (por lotes) que haga que el archivo de la aplicación se pueda autoejecutar. El pri-mer paso será crear el archivo BAT con el bloc de notas, tal como auto.bat, por ejemplo, constituido por las dos líneas si-guientes, y donde Ensayo es el nombre del archivo htm que tengas: @explorer Ensayo.htm @exit Luego debes crear el archivo autorun.inf. Ambos archivos irán en el directorio raíz, así como el archivo htm: [autorun] open=auto.bat icon=Dibujo.ico Hacer que el CD no se autoejecute Si en un momento dado no te interesa que un CD se autoejecute cuando lo intro-duces en la computadora, porque en ese momento no quieres utilizar el programa que se pone en marcha sino examinar el CD con el Explorer, entonces lo que debes hacer es, cuando lo introduzcas, mantener oprimida la tecla de mayúscula hasta que el CD deje de girar en su compartimento (alrededor de unos 20 segundos). Velocidad del quemador de CDs La velocidad de un CD-ROM expre-sa real men te la tasa de transferencia de datos (DTR) y se suele expresar con un
  • 94. Aurelio Mejía Mesa número seguido del signo x, tal como 24x, 32x, 52x etc. Este signo se utiliza para expresar que la unidad alcanza una tasa de trans fe ren cia de 24, 32 ó 52 veces la ve lo ci dad de los primeros lectores de CD-ROM, o de la ve lo ci dad de un lec-tor 94 de discos com pac tos de audio, que es de ciento cincuenta mil bits por se gun do (150Kbs). En la prác ti ca, por muchos fac-to res, esta tasa se pue de llegar a reducir a un poco más de la mitad. Puesto que la velocidad de grabación de los discos CD-R es diferente que la de los discos regrabables CD-RW, y la velo-cidad de lectura puede ser mayor que la de gra ba ción, las unidades se especifi can con las velocidades máximas que pueden manejar según el caso. Así, por ejemplo, una especifi cación 52x32x52x signifi ca que la unidad puede grabar (CD-R) a 52 veces la velocidad de referencia, regra-bar a 32 (pero los discos CD-RW actua-les no permiten más allá de 4x) y leer a 52 veces. Cómo limpiar los dis cos CD Un CD se debe lim piar con un paño o mota de al go dón me dian te mo vi mien tos del centro hacia afuera, o viceversa, evi-tan do fro tar en cír cu los, ya que cualquier rayadura accidental en sentido circular puede abarcar varios milímetros de lon-gitud en una pista, y el sis te ma de re pro - duc ción sólo puede compensar electró-nicamente rayones que no sobrepasen un milímetro. Para quitar huellas de grasa y mugre puedes utilizar alcohol. No uses gasolina, diluyente de pintura o repelente estático. Y cuando tengas que dejar el CD en algún lugar, coloca la cara bri llan te hacia arriba y el lado de la etiqueta hacia abajo, para evitar el contacto con polvo abrasivo. El valor de la per se ve ran cia Abraham Lincoln, uno de los mejores pre si den tes que han gobernado a Estados Unidos, fracasó en sus ne go cios en 1831 y 1833. Fue de rro ta do en la Legislatura en 1832. En 1835 murieron sus seres más queridos. En 1836 sufrió ata ques de nervios. En 1838 fue de rro ta do como orador y en 1840 como candidato. En 1843, 1846 y 1848 fue de rro ta do para el Congreso. En 1855 fue de rro ta do para el Senado. En 1856 fue derrotado para Vicepresidente. En 1858 fue de rro - ta do nue va men te para el Senado. No se dio por vencido, perseveró en alcan-zar sus metas, y en 1860 ganó la Presidencia.
  • 95. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 95 8 La placa madre La placa madre (motherboard), o pla-ca base, es la tarjeta principal del siste-ma (systemboard). Contiene la CPU, el BIOS, la memoria, el chipset (circuitos in-tegrados de soporte para la CPU), el reloj (clock), los buses de conexión, conecto-res para las unidades de disco, conectores para tarjetas de expansión (audio, módem, red, vídeo, televisión, etc.) y puertos para teclado, ratón, palanca de juegos. Microprocesador (CPU) En los años 1950 se usó el término CPU (Cen tral Processing Unit) para refe-rirse a una caja que contenía circuitos con válvulas electrónicas para procesar datos. Actualmente esta función se ha im ple - men tado en un chip o pastilla de ma te rial semiconductor, denominado procesador (processor) o microprocesador.
  • 96. Aurelio Mejía Mesa El mi cro pro ce sa dor es el componente crítico que determina la capacidad de pro-ceso 96 de la computadora: coordina las ope-raciones de los dispositivos del hardware y las instrucciones del software según la lógica pre vis ta por el programador. Lee las instrucciones de los programas que han sido car ga dos de la unidad de disco en la me mo ria RAM y las va pro ce san do de una en una a muy alta ve lo ci dad, ha cien do las ope ra cio nes arit mé ti cas (sumas, divisio-nes, etc.) y ló gi cas (comparaciones para mayor que, menor que, igual a, diferente de, etc.) que se re quie ran. Puesto que permanentemente se le ha-cen mejoras tecnológicas, es imposible indicar en un resumen sus diferentes for-mas, tamaños y características. Cada caso específi co se deberá consultar en Internet o en el catálogo con las especifi caciones del fabricante. Chipset Después del microprocesador, el chip-set es el conjunto (set) de chips que deter-minan la calidad y efi ciencia de una pla-ca madre, pues se encargan de controlar la forma como interacciona el micropro-cesador con la memoria, con los puertos de entrada y salida, con el vídeo, con los buses PCI, AGP, USB, etc. El chipset se identifi ca usualmente por las iniciales de la compañía fabricante. Los más conocidos son VIA, SIS, Intel, ALI, VLSI y ETEQ.
  • 97. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 97 Bus del sistema Se llama bus al medio utilizado para transportar personas, a las barras de co-bre que conducen electricidad en una sub-estación eléctrica, y a los alambres que comunican los datos y señales de control entre dispositivos de una computadora. Cuando se trata de las delgadas pistas o cintas de cobre impresas en la placa madre, se les denomina bus del sistema (system bus). El bus del sistema está formado bá si - ca men te por el bus de datos (data bus), el bus de direcciones (address bus) y el bus de con trol. Ancho de bus En un instante dado, una línea pue-de tener señal eléctrica o estar apagada, lo cual, en términos informáticos, quiere decir que tiene capacidad para repre-sentar 2 bits: el bit 0 (apagado o bajo nivel) y el bit 1 (encendido o nivel alto). Con dos líneas se pueden indicar hasta 4 bits: 00, 01, 10 y 11. Con tres líneas se logran 8 bits (la cantidad se du pli ca con res pec to a dos líneas). Con cuatro, las com bi na cio nes de unos y ceros pueden ser hasta16, y así su ce si va men te, mul ti - pli can do por 2 cada vez que agre ga mos otra línea o bit. Se llama ancho de bus a la cantidad máxima de bits que se pueden transmitir a la vez por cada ciclo de reloj. Así, por ejemplo, con un bus de 8 líneas se pue-den enviar paralelamente 8 bits (esto per-mite hasta 256 combinaciones de unos y ceros). Pues to que la cantidad de los ca-rac te res del al fa be to, los sím bo los ma te - má ti cos y al gu nos ele men tos grá fi cos no su pe ran esta cifra, se adop tó 8 bits como el ancho es tán dar para el bus de datos de los primeros com pu ta do res PC y XT, en los cuales se transmitía un carácter (8 bits) por cada pul sa ción del reloj lógico (bus clock). Algunos procesadores actuales mane-jan internamente un bus de 32 bits pero se comunican con los dispositivos externos mediante un bus de datos de 64 bits (en-vían o reciben 8 caracteres a la vez por cada pulsación del reloj). Los buses de datos, direcciones y con-trol recorren todos los componentes alo-jados sobre la placa madre y llegan hasta el microprocesador. Tales buses se pro-longan hasta el exterior de la placa madre mediante los denominados buses o slots de expansión. Bus serie y bus paralelo Bus serie (serial) quiere decir que los bits de datos se transmiten secuencialmen-te uno después del otro por un solo ca-ble conductor en cada ciclo del reloj de transferencia, como las balas por el cañón de una metralleta.
  • 98. Aurelio Mejía Mesa Bus paralelo (parallel) signifi ca que los bits se transmiten simultáneamente por tandas por varios conductores pa-ralelos, 98 como salen los caballos del par-tidor en las carreras del hipódromo. Puertos Puerto es un lugar en la costa, en las orillas de un río o en una ciudad, utiliza-do para realizar operaciones de carga, así como embarque y desembarco de pasaje-ros mediante embarcaciones o aviones. En las computadoras se llama puertos I/O (Input/Output - Entrada/Salida) a los conectores utilizados para la comunica-ción con el mundo exterior. El puerto es serial si corresponde a un bus serial, y pa-ralelo cuando comunica con un bus parale-lo. Los puertos paralelo se conocen como LPTx y los serial como COMx (donde la x indica el número de puerto). Para enviar una palabra digital de 8 bits por un puerto serial, se enviará por un ca-ble un bit tras otro en cada ciclo de reloj, mientras que para hacerlo por un puerto paralelo basta un solo ciclo de transfe-rencia para enviar los mismos 8 bits si-multáneamente por 8 cables, lo cual hace que el paralelo sea un puerto mucho más rápido que el serial. La mayoría de puertos serial COM son capaces de ofrecer relaciones de transfe-rencia de hasta 115 kbps (kilobits por se-gundo), mientras que un puerto paralelo normal LPT alcanza velocidades entre 50 y 100 kilobytes por segundo. Es importante destacar que los puertos serie son bidireccionales (full-duplex), lo que les permite enviar y recibir informa-ción simultáneamente. Por ello, realmente tienen dos cables dedicados al intercambio de información: uno para enviar datos y otro para recibirlos. Los puertos parale-los actuales también son bidireccionales, lo cual los posibilita para recibir señales procedentes de la impresora, como alarma por atranque de papel o falta de tinta. Además del puerto paralelo estándar, existe también el puerto EPP (Enhanced Parallel Port), que permite enviar entre 500 KB y 2 MB de datos por segundo. Los conectores para puerto serial estándar se llamaron DB-9 (de 9 pines o terminales) y DB-25 (de 25 pines). El primero se confi gu-raba usualmente como COM1, y se utilizaba
  • 99. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 99 para el ratón. El conector clásico para el puerto paralelo estándar, fue el llamado Centronics, de 36 terminales, usado para conexión de impresoras. Actualmente es-tos puertos han sido reemplazados por puertos USB. Direcciones de entrada y salida Las direcciones I/O (Entrada/Salida) son rangos de direcciones de memoria que la CPU tiene defi nidas para recibir y pasar información a los dispositivos o los puer-tos de comunicación. Así como la CPU puede leer y escribir en la direcciones de memoria RAM, también puede leer y es-cribir en las direcciones de I/O. A cada dispositivo se le asigna una de-terminada dirección comprendida dentro de un cierto rango. Haciendo una com-paración con los apartados postales para el correo en una urbanización cerrada, es como si se le asignase una cierta canti-dad de casillas consecutivas al conjun-to residencial, quedando a elección del administrador elegir cuál casilla corres-ponde a cada casa. La dirección de puer-to no puede ser utilizada por ningún otro dispositivo, así como las cartas dirigidas a alguien no pueden ser colocadas en un apartado postal ajeno. El microprocesador envía datos o infor-mación de control a un puerto determinado especifi cando su número, y éste responde pasando al bus de datos la información de su estado o el byte que tenga. Los puertos I/O se parecen a las direc-ciones de memoria. Sin embargo, sus da-tos se pueden leer o escribir no sólo por la CPU sino también por dispositivos que se acoplan externamente al computador. Además de servir para entrada y sali-da de datos del sistema, los puertos tam-bién se usan para confi gurar, controlar y conseguir información acerca del estado de las partes de la máquina (hardware). Por ejemplo, un puerto serial tiene una dirección I/O que se usa para leer y escri-bir datos, y tiene otra que se utiliza para defi nir la velocidad de transferencia, la longitud de la palabra (word length), la paridad y otras características. Otras direcciones se pueden usar para averiguar si hay un dispositivo conectado en el otro extremo del cable, o si ha sido recibido un carácter que fue transmitido desde otro lugar. Normalmente, un pro-grama de bajo nivel, tal como el BIOS del sistema, maneja la confi guración de los puertos, los controla y administra su estado. Lo único que los usuarios deben hacer es escribir al dispositivo o leer da-tos de éste. La transferencia de datos hacia o des-de los puertos I/O se parece bastante a la relacionada con la memoria RAM. Para la salida, la CPU coloca las direcciones en el bus de direcciones y el byte de datos en el bus de datos. A continuación activa con voltaje la línea IOW (I/O Write) del bus de control para indicar a todos los ele-mentos de entrada y salida (I/O) unidos al bus que desea escribir (write) a un puer-
  • 100. Aurelio Mejía Mesa to en vez de a una ubicación de memoria RAM. El byte se graba en un registro de memoria del puerto destino, independien-te de la memoria RAM del sistema. Para el proceso inverso, tal como leer el byte que está siendo enviado por el ratón al puerto COM1, por ejemplo, se activa la señal IOR (Input/Output Read) del bus de control y se coloca en el bus de direcciones el byte correspondiente a la dirección del puerto COM1. El puerto responde colocando el byte de su memo-ria en el bus de datos. Cuando la CPU desea comunicarse con la memoria RAM principal, en vez de la memoria de un puerto I/O, activa con vol-taje 100 la línea MEMW (escribir) o la línea MEMR (leer) del bus de control. El puerto serial COM1, el puerto pa-ralelo LPT1 y la tarjeta controladora de discos tienen direcciones I/O estándar establecidas de fábrica. Para evitar que otros dispositivos entren en confl icto al operar, caso similar al que se presenta-ría si la compañía del correo asignase por error el mismo número de apartado a dos personas, las correspondientes tar-jetas controladoras, denominadas adap-ters o controllers, se autoconfi guran au-tomáticamente si son del tipo Plug and Play (conecte y trabaje). Anteriormente las interfaces controladoras tenían jum-pers (puentes eléctricos removibles) o mini-interruptores (DIP Switches) para elegir una posible dirección. Bus de expansión, bus externo (ISA, PCI, AGP, USB, FireWire) Se llama bus de expansión al con jun to de líneas eléctricas y circuitos electró-nicos de control encargados de co nec tar los buses del sistema (datos, direcciones y control), líneas de IRQ, canales DMA, voltajes DC de alimentación y pulsos del reloj lógico, a las tarjetas electrónicas para dispositivos accesorios, tal como el de una tar je ta con tro la do ra SCSI, una tarjeta grafi cadora (de vídeo), un adaptador de red, una tarjeta para módem o una con-troladora de entrada y salida. Las tecnologías de buses externos más usadas son: PCI (Peripheral Component Interconnect), AGP (Acelerated Graphics Port) exclusivo para la conexión de la tarjeta de vídeo, USB (Universal Serial Bus) de mayor auge e implementación en los últimos años, IEEE 1394 (FireWire) y el ya obsoleto bus ISA (Industry Stan-dard Architecture). Bus USB El USB es un bus exter-no desarrollado por Compaq, Hewlett-Packard, Intel, Lucent, Microsoft, NEC y Phillips, el cual permite la conexión simultánea de hasta 127 dis-positivos. Cuando se llenen los puertos del computador (tomas de conexión), se debe añadir uno o más hubs que proporcionen puertos adicionales. El hub puede ser un aparato exclusivo para proveer conexio-
  • 101. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 101 nes, normalmente de cuatro o siete, o un dispositivo periférico con conexión USB adicional. Algunos teclados de marca, im-presoras o escáner disponen de tomas USB y pueden hacer las veces de hub. Los dispositivos USB se instalan me-diante cables USB que tienen conectores distintos en los extremos, para evitar una conexión errada, los cuales se pueden co-nectar y desconectar sin apagar la compu-tadora. La fun ción Plug & Play los reco-noce y confi gura automáticamente. El cable USB contiene 4 cables en su interior. Dos de ellos están dedicados a la alimentación (+5 voltios y masa). La co-rriente máxima que el bus puede propor-cionar es de 500 mA a 5 voltios de tensión. Los dos cables restantes forman un par trenzado, que transporta la información entre dispositivos, en formato serie. Tras encender la computadora (dis-positivo anfi trión), ésta se comunica con todos los dispositivos conectados al bus USB. A cada uno de ellos le asigna una dirección única (este proceso recibe el nombre de enumeración) y le consul-ta qué modo de transferencia debe em-plear: por interrupciones, por bloques o en modo isócrono. Los dispositivos más lentos, como el teclado y el ratón, emplean transferencia por interrupciones, ya que envían infor-mación con poca frecuencia. Los dispo-sitivos que mueven grandes paquetes de información en cada transferencia, como las impresoras, usan transferencia por blo-ques. Cuando se requiere un fl ujo de da-tos constante y en tiempo real, sin aplicar detección ni corrección de errores, como en el caso de envío de sonido a altavoces USB, se utiliza transferencia isócrona. En la versión USB 2.0 el ancho de ban-da es 480 Mbps, lo que aumenta hasta un factor 40 con respecto a la versión USB 1.1. Esto hace posible conectar dispositi-vos con elevados requerimientos de ancho de banda, como discos duros, grabadoras de CD, lectores DVD, etc.
  • 102. Aurelio Mejía Mesa 102 Bus FireWire (IEEE 1394) El bus FireWire (se pronuncia “faiir uair”) fue desarrollado por Apple y pos-teriormente fue estandarizado bajo la es-pecifi cación IEEE 1394, referido como un bus serie de altas prestaciones. Alcan-za velocidades de transferencia de 400 Mbps y permite la conexión de hasta 63 dispositivos. Lo mismo que el bus USB, el FireWire permite conexión/desconexión sin apagar la computadora. El cable tiene 6 cables internos (dos para alimentación y dos pa-res trenzados para datos). Una diferencia fundamental con res-pecto al bus USB, hace referencia a la to-pología: en lugar de emplear hubs (con-centradores) para los puertos de conexión, utiliza una confi guración en cadena. Los dispositivos se unen uno a otro (peer to peer) formando una cadena en la cual es posible insertar más de una computado-ra (lo que hace posible que varias com-putadoras accedan a los dispositivos co-nectados). FireWire está orientado a dispositivos con elevados requerimientos de ancho de banda, y supera con creces a USB 1.1, pero es muy similar a USB 2.0. En opo-sición a USB, no requiere la presencia de un dispositivo anfi trión (el computador). Por ejemplo, es posible interconectar dos cámaras mediante FireWire sin necesi-dad de un PC. ROM BIOS Las rutinas de servicio propias del BIOS se almacenan en memoria ROM del mismo chip del BIOS y, por consi-guiente, no pueden ser modifi cadas por el usuario, En la memoria ROM del BIOS se tienen almacenadas de fábrica parte de las rutinas de servicio (ISR) que la CPU debe eje-cu tar como res pues ta a una de ter mi na da pe ti ción de in te rrup ción. El resto forma parte del sistema operativo y son carga-das del disco a la me mo ria RAM cuando el com pu ta dor arranca. Los servicios (services) de la ROM BIOS, al igual que los del sistema opera-tivo, se invocan mediante dos números: el de la in te rrup ción (que indica cuál ha
  • 103. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 103 sido el dis po si ti vo o programa que ha so-licitado un ser vi cio) y el de servicio (que indica cuál es la tarea específi ca que se debe realizar). Dicho de otra manera, la rutina asignada a una interrupción pue-de tener uno o varios servicios, iden ti - fi ca dos con un nú me ro que indica su po-sición en la rutina, tal como In ter rupt 33, ser vi ce 5. Con los números de di rec ción de co-mien zo de cada rutina de ser vi cio en la memoria (denominados vectores de inte-rrup ción) se crea una tabla en los prime-ros 1024 kilobytes de la memoria RAM (In ter rupt Vec tor Table) cada vez que el com pu ta dor arranca. La ta bla tiene 256 direcciones de memoria, identi fi cadas del 0 al 255. Cada vector ocu pa 4 bytes. POST Además de proveer las rutinas de ser-vicio, el BIOS también dispone de unas rutinas denominadas POST (Po wer-On Self Test) para supervisar la pues ta en mar-cha del computador cuando es encendido. El POST ve ri fi ca la me mo ria RAM ins-ta la da, com prue ba los dis po si ti vos pe ri - fé ri cos ins ta la dos, y sin cro ni za y po ne en po si ción de inicio (re set) los chips del sis te ma. Por último, busca y eje cu ta en las unidades de disco duro, de disquete o de CD, los ar chi vos de arran que del sis-tema operativo. Cuan do termina la operación de las rutinas POST, en al gu nos com pu ta do res se produce un so ni do corto, a ma ne ra de bip, para in di car que el control ha pasado al sistema ope ra ti vo del disco (a los pro-gra mas de ex ten sión de la ROM). Líneas de interrupción (IRQ) Cuando un dispositivo o pro gra ma necesita la eje cu ción de una de las ruti-nas de servicio gra ba das en la memoria ROM del BIOS, o de una de las que for-man parte del sistema operativo, tal como im pri mir el con te ni do de la pan ta lla o re-ci bir un byte que ha lle ga do a uno de los puertos de entrada/salida (I/O), envía una señal IRQ (Interrupt ReQuest) o una ins-truc ción INT para solicitar a la CPU que haga una pausa en la tarea que esté eje-cu tan do, y que procese la rutina solicita-da. Las interrupciones se pueden agrupar bá si ca men te en cuatro categorías: 1. Interrupciones ge ne ra das por la CPU como re sul ta do de u na ope ra - ción in de bi da o inusual por el pro gra ma en proceso, como, por ejem plo, una di-visión por cero. Toda división por cero ge ne ra un número infi nito de dígitos, lo cual causa un des bor da mien to (over fl ow) en el re gis tro de al ma ce na mien to de los re sul ta dos. 2. Software INterrupTs (INT) son in-terrupciones generadas por los programas de apli ca ción para solicitar a la CPU la ejecución de ru ti nas al ma ce na das en la me mo ria ROM o en la RAM. Algunos virus se aprovechan de esto para soli-
  • 104. Aurelio Mejía Mesa citar el reinicio del sistema o apagar el computador sin previo aviso. 3. Hardware Interrupt o Interrupt Re- Quest (IRQ) son interrupciones generadas por dispositivos o tar je tas del com putador en res pues ta a al gún even to, tal como la pul sa ción de una tecla, el mo vi mien to del ratón, la ac ti va ción del CD-ROM, la conexión de una impresora en el puerto USB, etc. Se llaman también IRQ. Puesto que los dispositivos o circui-tería 104 del sistema, tales como el cronó-metro, te cla do, puertos, etc., no co no cen el len gua je de pro gra ma ción del mi cro - pro ce sa dor, ge ne ran la petición de in te - rrup ción co lo can do un nivel de vol ta je alto (cerca de 5 voltios) en una de las lí-neas IRQ del bus de control del sistema. Esta si tua ción es cap ta da por un cir cui to integrado Controlador Programable de In te rrup cio nes (PIC), el cual le asigna a cada in te rrup ción IRQ un cierto número de ins truc ción INT (in te rrup ción de soft-ware), según un pro gra ma de prioridad pre via men te es ta ble ci do. El circuito PIC reserva las in te rrup - cio nes para aten ción con mayor priori-dad para las pe ti cio nes provenientes del cronómetro del sistema (clock, ti mer) y el te cla do (keyboard). En un computador generalmente se encuentran defi nidas las siguientes IRQ. Las demás están disponibles para defi nir otros dispositivos. Línea de IRQ - Dispositivo 0 Cronómetro (clock). 1 Teclado. 3 COM2 (puerto serial 2). 4 COM1(puerto serial 1). 6 Controladora de discos. 7 LPT1 (puerto paralelo1). 9 Controladora de vídeo. 13 Coprocesador. 14 Controladora IDE primario. 15 Controladora IDE secundario. Para defi nir la línea de IRQ o la direc-ción del puerto de co nexión que habrán de utilizar, las tarjetas controladoras de dis-po si ti vo que no son Plug and Play tie nen jumpers (se pronuncia “yompers”), unos pequeños puen tes eléc tri cos re mo vi bles usados para unir dos pines o terminales. 4. NMI interrupt, o no-en mas ca ra ble (Non Mask able Interrupt), es un tipo es-pecial de in te rrup ción que se utiliza para solicitar la atención inmediata del micro-procesador. Es la interrupción que tiene la prio ri dad de atención más alta, ya que no puede esperar a que el mi cro pro ce sa dor ter mi ne el pro gra ma que está eje cu tan do. Un ejemplo de esto se presenta cuando el circuito de control de paridad en el al-macenamiento de los bits detecta un error en la memoria RAM, lo cual genera un mensaje "bit parity error" y cesa el fun-cio na mien to del com pu ta dor.
  • 105. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 105 CMOS Setup Un menú para con fi gu rar el sistema El Setup (se pronuncia “sérap” y signi-fi ca ajuste) es un programa grabado en el chip del BIOS, en una porción de memo-ria CMOS (Complementary Metal Oxide Semicoductor) del chip del BIOS, la cual funciona como memoria RAM. Se utiliza para defi nir y almacenar datos de con-fi guración del sistema que el usuario puede puede modifi car, tal como la fe-cha y la hora, los parámetros que defi nen el disco duro, cual ha de ser la secuencia de búsqueda del disco de arranque, la con-fi guración de los puertos, activación de controladora de red, de módem, etc. Para conservar la información grabada en la CMOS cuando falle la energía o apa-guemos la computadora, la placa madre tiene una pila eléctrica de res pal do (bat-tery backup). Antiguamente esta pila era de tipo recargable y solía estar soldada di-rectamente a la placa (se cargaba cuando la computadora estuviese funcionando). Actualmente se utilizan pilas de botón de larga duración (4 años aproximadamen-te), que pueden cambiarse fácilmente. Cada que se cambie la pila es necesario volver a defi nir los valores de confi gura-ción del setup. En la mayoría de las computadoras, el menú del setup se activa pulsando la tecla Supr (Suprimir) o Del (Delete) cuando están arrancando y mientras el BIOS hace su inspección. En algunas máquinas se debe pulsar F1, F2 ó la combinación Ctrl- Alt-Esc. La instrucción correspondiente aparece por un corto lapso de tiempo en la pantalla: "hit <DEL> if you want to run setup". Standard CMOS Setup: Dentro de esta sección están las variables básicas, tales como discos duros, fecha y hora, tipos de disqueteras. BIOS Features Setup: En este aparta-do se sitúan las opciones de confi guración de la propia BIOS, así como del proceso y confi guración de arranque. Chipset Features Setup: Desde aquí accedemos a los parámetros del chipset y la memoria RAM. En las placas madre en las que se incluye un chip de monitoriza-ción, encontraremos también información de los voltajes, temperaturas y velocidad (RPM) de los ventiladores. Power Management Setup: Dentro de este submenú tenemos todas las posibili-dades sobre la gestión avanzada de ener-gía. Podemos ajustar una confi guración personalizada en base al grado de ahorro de energía que deseemos. PNP/PCI Confi guration: En este apar-tado se ajustan las variables que afectan al sistema Plug and Play y los buses PCI.
  • 106. Aurelio Mejía Mesa Integrated Peripherals: Desde aquí se confi guran los parámetros que afectan a los dispositivos que vienen integrados con la placa madre, como la controladora de puertos, módem y tarjeta de red. Load Setup Defaults: Seleccionando esta opción, se pueden colocar todos los valores preestablecidos de fábrica, con el fi n de solucionar posibles bloqueos del sistema. Password Setting: Permite asignar una contraseña de entrada al equipo o a la BIOS del sistema, de forma que cuando encendamos el computador o entremos a la BIOS nos pida una clave. Para elimi-nar 106 una clave anterior, basta con dejar en blanco el espacio correspondiente a nue-va clave y pulsar la tecla Enter. IDE Hard Disk Detection: Desde aquí se detecta automáticamente el tipo de disco duro que tenemos instalado en la computadora. CPU Soft Menú: Desde esta opción se ajustan los parámetros del micropro-cesador (voltajes, factor multiplicador y bus). Save & Exit Setup: Salvar y salir de la confi guración. Con esta opción pode-mos grabar los cambios realizados en los parámetros y salir de la utilidad de confi - guración de la BIOS. Exit Without Saving: Salir sin salvar. No guarda ninguna de las modifi caciones que hayamos realizado. SDRAM CAS-to-CAS Delay: Opción para introducir un ciclo de espera entre las señales Strobe de CAS (Column Address Strobe) y RAS (Row Address Strobe) al escribir o refrescar la memoria. A menor valor, mayores prestaciones. Pero a ma-yor valor, más estabilidad. SDRAM CAS Latency Time: Por re-gla general, a menor valor mayores pres-taciones. SDRAM Leadoff Command: Desde aquí se ajusta la velocidad de acceso a memoria SDRAM. SDRAM Precharge Control: En caso de estar activado (enabled), todos los ban-cos de memoria se refrescan en cada ci-clo de reloj. DRAM Data Integrity Mode: Indi-ca el método para verifi car la integridad de los datos, que puede ser por paridad o por código para la corrección de erro-res ECC. System BIOS Cacheable: Copia en las direcciones de memoria RAM F0000H- FFFFFH el código almacenado en la ROM de la BIOS. Esto acelera el acceso al ci-tado código, aunque pueden surgir pro-blemas si un programa intenta utilizar el área de memoria empleada. Video BIOS Cacheable: Copia la BIOS de la tarjeta de vídeo en la memo-ria principal, mucho más rápida que la ROM de la tarjeta, acelerando así todas las funciones gráfi cas.
  • 107. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 107 Video RAM Cacheable: Permite opti-mizar la utilización de la memoria RAM de nuestra tarjeta gráfi ca, empleando para ello la caché de segundo nivel L2 del pro-cesador. Algunos modelos de tarjetas grá-fi cas no soportan esta opción. 8 Bit I/O Recovery Time: Se utiliza para indicar la longitud del retraso inser-tado entre operaciones consecutivas de re-cuperación de órdenes de entrada/salida de los viejos dispositivos ISA de 8 bits. Se expresa en ciclos de reloj y puede ser necersario ajustarlo para las tarjetas ISA más antiguas. Cuanto menor es el tiempo, mayores prestaciones se obtendrán con este tipo de tarjetas. Memory Hole At 15M-16M: Permite reservar un megabyte de RAM para al-bergar la memoria ROM de determinadas tarjetas ISA que lo necesiten. Es aconse-jable dejar desactivada esta opción, a me-nos que sea necesario. Delayed Transaction: Esta función de-tecta los ciclos de latencia existentes en las transacciones desde el bus PCI hasta el ISA, o viceversa. Debe estar activa-do para cumplir con las especifi caciones PCI 2.1. AGP Aperture Size (MB): Ajusta la apertura del puerto AGP. Se trata del rango de direcciones de memoria dedicada a las funciones gráfi cas. A tamaños demasiado grandes, las prestaciones pueden empeo-rar debido a una mayor congestión de la memoria. Lo más habitual es situarlo en 64 Mbytes. Spread Spectrum: Activa un modo en el que la velocidad del bus del procesa-dor se ajusta dinámicamente con el fi n de evitar interferencias en forma de on-das de radio. En caso de estar activado, las prestaciones disminuyen. Temperature Warning: Esta opción permite ajustar la temperatura máxima de funcionamiento del microprocesador, antes de que se active la alarma por so-brecalentamiento. Envíame las fl ores en vida Un hombre estaba poniendo fl ores en la tumba de un pariente, y al ver a una china poniendo un pla-to de arroz en la tumba vecina, le preguntó con tono algo burlón: -¿cree usted que de verdad el di-funto vendrá a comer el arroz? -Sí, cuando su pariente venga a oler las fl ores que usted le trajo -respondió la mujer-. Las personas actúan y piensan condicionadas por la cultura, costumbres y creencias. Para un juicio justo nos debemos po-ner en el lugar del otro.
  • 108. Aurelio Mejía Mesa En las primeras PCs no se podía ejecu-tar a la vez más de un programa, el usua-rio debía digitar los comandos del sistema operativo para cada tarea, los monitores eran monocromáticos y sólo manejaban caracteres alfanuméricos. Todo eso cambió a partir de 1985, cuan-do Microsoft, una empresa fundada por Bill Gates y Paul Allen en Seatle, Estados Unidos, publicó Windows 1.0, una In-terfaz 108 Gráfi ca de Usuario (GUI) que se podía ejecutar desde su sistema operativo MS-DOS, la cual permitía manejar ico-nos en vez de instrucciones de comando, y ejecutar varias tareas al mismo tiempo, las cuales se podían visualizar en el mo-nitor en recuadros o ventanas (windows) que se podían manejar con el ratón, ocul-tarlas u organizarlas en mosaico. Al sistema operativo propiamente di-cho se le agregaron algunos juegos, reloj, calculadora, protectores de pantalla y fun-ciones multimedia para reproducción de audio y vídeo, lo cual era poco útil para los usuarios de ofi cina pero atractivo para los usuarios caseros. La versión 2.0 de Windows salió en 1987 e incluía la hoja de cálculo Excel y el procesador de texto Word en modo gráfi co, pero la primera versión popular fue Win-dows 3.0, publicada en 1990. Posterior-mente salieron Windows 3.1, Windows 3.11 y Windows for Workgroups. En 1995 microsoft lanzó Windows 95 como sistema operativo independiente y colocó los comandos esenciales del MS-DOS en una carpeta llamada Command, para ejecutar las aplicaciones diseñadas para este entorno operativo. Y aun que los actuales programas de apli ca ción son crea-dos básicamente para correr bajo Win-dows o Linux, algunos comandos DOS para manejo de discos y archivos toda-vía son de mucha utilidad para eliminar virus y corregir problemas diversos. Algunas de las versiones de Windows se han llamado 98, NT, ME, CE, 2000, XP y LongHorn (cuerno largo, cachón). Instalación de Windows XP Para una instalación “limpia”, es decir, en una partición vacía del disco duro, asumiendo que no deseamos conservar nada de lo que hubiere en esa partición, tenemos dos modos de 9 Windows
  • 109. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 109 hacerlo: Formateando la partición con el formato NTFS que sugiere el disco de instalación de Windows 2000 o de Windows XP, o empleando el formato FAT32 utilizado para Windows 95 OSR2, Windows 98 y Windows Me. Para formatear el disco duro con FAT32 (algo que recomendamos) deberemos arrancar el PC con un disquete de inicio Windows 98 o Me, ejecutar el comando FDISK para crear la partición primaria (y la secundaria, si se quiere más de una), reiniciar el PC otra vez con el disquete y ejecutar el comando FORMAT C: (y luego FORMAT D: si el disco ha sido dividido en dos particiones). Para formatear el disco con NTFS, o continuar con el proceso del paso anterior, necesitamos arrancar el PC con el CD de Windows (todos los CDs de Windows originales son autoarrancables). Para ello deberemos asegurarnos de que en el menú de confi guración (Setup) de la BIOS tenemos puesto que el sistema arranque (Boot) con el CD antes que con el disco duro. En cierto momento del comienzo de la instalación es necesario responder si se desea un formateo normal o rápido del disco, y si se quiere NTFS o FAT (dejar intacto el sistema actual, asumiendo que iniciamos y formateamos con un disquete). El formateo normal de un volumen elimina los archivos que contenga la partición y verifi ca la superfi cie del disco para buscar sectores defectuosos (este es un proceso demorado). El formateo rápido elimina todos los archivos de la partición pero no verifi ca el disco en busca de sectores defectuosos. Esta opción únicamente debe ser utilizada si el disco duro ha sido previamente formateado y estamos seguros de que no tiene errores. Una desventaja de usar NTFS, es que sólo se puede acceder al disco duro des-de Windows NT / 2000 / XP. Si se arran-ca el PC con un disquete no se podrá ver ni modifi car el contenido del disco duro, algo muy útil para recuperar información en el caso de que se haya dañado el siste-ma operativo o cuando se quiere eliminar archivos infectados con virus. Ayu da en Win dows Cuando surjan dudas so bre qué op-ciones elegir en un cuadro de diálogo, cómo iniciar un programa o imprimir un documento, se puede obtener ayuda de varias maneras:
  • 110. Aurelio Mejía Mesa 1. Haciendo clic en Ini cio y Ayuda. 2. Haciendo clic en bo tón [?] y en el tema co rres pon dien te. 3. Abriendo el menú Ayuda que está en la barra de menús del pro gra ma. Para obtener información básica de lo que hace un determinado ele men to, haz clic sobre él con el botón derecho del ra-tón 110 y pulsa luego en la opción ¿Qué es esto? Primeros pasos con Windows Después de encender el PC, cuando se haya cargado el sis te ma ope ra ti vo, ve rás el Es cri to rio, una imagen que llena la pantalla. En el centro verás el ratón, re-pre sen tado por una fl echa inclinada, y en el borde inferior la Barra de ta reas (Tas-k bar). Usual men te a la iz quier da pue de haber otros iconos, como la Pa pe le ra de reciclaje, Mi PC y Mis do cu men tos. Para que las explicaciones que vamos a dar sirvan para distintas versiones de Win-dows, es bueno ahora disponer Windows XP para que se vea de modo clásico. En cualquier momento se puede retornar al modo típico XP. Menú de Inicio clásico 1. Haz clic derecho en una zona libre de la Barra de tareas y se lec cio na Pro-pie da des en el menú contextual. 2. Haz clic en la pestaña Menú Ini-cio, marca la casilla Menú inicio clásico y pulsa en Aceptar para que se apliquen los cambios. 3. Repite el paso 1 y desbloquea la Ba-rra de tareas en el menú, haciendo un clic en el cuadrito que encabeza Bloquear la barra de tareas, para quitarle la marca. 4. Vuelve al paso 1 y marca la opción Inicio rápido en Barras de herramien-tas.
  • 111. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 111 Qué es un icono El icono es un signo grá-fi co em plea do para re pre - sen tar un ob je to, tal como la señal de curva o de cruce en una ca rre te ra, los avi sos de no fumar en un sitio pú-blico, la cruz roja para indicar atención de emer gen cias, etc. Usualmente tiene una re la ción de se me jan za con el objeto que re pre sen ta. Los iconos se utilizan en el PC para identi fi car funciones, programas, archivos o dispositivos, y cada uno se identifi ca con un nombre alusivo al respectivo ele men to, tal como Pa pe le ra de re ci cla je, Acceso a Internet, Explorer, Mi PC, Panel de con-trol, Word, Mis documentos, etc. Para ejecutar el programa o abrir una carpeta, por ejemplo, basta con hacer do-ble clic sobre el icono correspondiente (en algunos casos se requiere sólo un clic). Si el icono está resaltado se puede pul-sar la tecla Intro (Enter) en vez de hacer clic. Ensaya con Mi PC y observa que permite acceder a las unidades de disco, entre otras cosas. Iconos de Acceso directo Así como se hacen puentes y túneles para disminuir la distancia del camino entre dos puntos, así también se pueden crear atajos (short cuts) con iconos para acceder más rápidamente a un programa o abrir una carpeta específi ca. Por ello se llaman Accesos directos. Un Ac ce so directo establece un vínculo entre el objeto y el icono correspondien-te. Por ejemplo, el icono puede estar en el Escritorio y el objeto en una carpeta cual quie ra. Un Acceso directo se puede crear de varias maneras: 1. Haz clic en Inicio → Pro gra mas y ubica el cursor sobre el nombre del pro-grama al cual le quieres hacer el acceso. Ahora haz un clic derecho para abrir el menú contextual y elige Enviar a → Es-critorio. Una vez que el icono haya sido creado en el Escritorio, lo puedes copiar o mover a cualquier otro lugar, tal como la Barra de Inicio rápido. 2. También se puede hacer un clic de-recho → Copiar (copy). Luego hacer clic derecho en el punto de destino → Pegar o Pegar ac ce so directo. 3. En el Escritorio o cualquier ven-tana, arrastra el objeto (programa, car-
  • 112. Aurelio Mejía Mesa peta, archivo) con el botón derecho del ratón hasta la car pe ta o ventana de des-tino 112 y elige Crear ico nos de Ac ce so di-rec to aquí. Para cambiar la con fi gu ra ción del Ac ce so di rec to, tal como en cuál venta-na debe ini ciar se (en dón de se en cuen tra el archivo eje cu ta ble, por ejem plo) o cuál com bi na ción de te clas se debe usar para ac ce der a él, hazle un clic derecho y eli-ge Pro pie da des en el menú. Para eliminar un Acceso di rec to, már ca lo (haz un clic so bre él para resal-tarlo) y luego opri me la tecla Supr (De-le te). Tam bién lo puedes eliminar arras-trán do lo has ta la Papelera. Cuando se elimina un ac ce so directo no se afecta el objeto o programa original. Or ga ni zar los iconos Win dows permite or ga ni zar los ico-nos en cada ven ta na o en el Es cri to rio, de acuer do con su nom bre, tipo, ta ma ño del ar chi vo o fecha de crea ción. Hay dos ma ne ras de hacerlo: 1. Coloca el ratón en una zona libre de la ven ta na en la que deseas or ga ni zar los iconos y haz un clic de re cho para abrir el menú contextual. Ahora pulsa en la op-ción de sea da. 2. Si la ventana en la que están lo ico-nos tie ne un menú de op cio nes, haz clic en Ver → Or ga ni zar ico nos → Or ga - ni za ción automática. Para re nom brar un ico no Para cam biar el nombre de un ico no, haz clic so bre él con el bo tón derecho y luego en la opción Cambiar nom bre (Re na me). Aho ra el nom bre apa re ce re-sal ta do, y al comenzar a digitar el nue-vo se borra el viejo. También se puede re nom brar un icono haciendo clic sobre él para mar car lo, y luego otro clic so bre el nom bre. Ahora puedes escribir allí lo que deseas. La Barra de tareas La Barra de tareas con tie ne el menú Inicio (Start) y los elementos que más se ne ce si tan para trabajar con las ven-tanas. Informa qué aplicaciones están cargadas en la memoria y qué ventanas están abiertas. En el extremo iz quier do tiene el botón Ini cio, en la zona cen tral se ubican los iconos de las aplicaciones que el usuario tiene en ejecución, y en el
  • 113. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 113 extremo derecho están los iconos de los programas que fueron cargados automá-ticamente en la memoria RAM durante el arranque de Windows, tal como el re-loj, un parlante que re pre sen ta al table-ro de con trol de sonido, un antivirus (si lo hu bie ses instalado), el programa para com pri mir archivos, etc. La Barra de tareas se ubica usualmen-te en el borde in fe rior de la pantalla, pero se puede con fi gu rar para que siga apa re - cien do arriba o en un lado. Para mo ver la a otro sitio, coloca el ratón en un punto de la barra que no tenga iconos, oprime el botón izquierdo y arrástrala hasta el bor de que deseas. Aun que la barra no se mue-va mien tras se hace este pro ce di mien to, apa re ce rá una línea ho ri zon tal o ver ti cal mos tran do la po si ción en que que da rá cuando suel tes el botón. Tamaño de la Barra de tareas Puesto que la Barra de tareas muestra qué ven ta nas están abier tas, y qué apli-ca cio nes fueron car ga das en la me mo ria al ini ciar el sis te ma, en ocasiones puede re sul tar útil am pliar su tamaño, con el fi n de abrir espacio para más botones in di - ca do res. Para ello, sitúa el ratón sobre el borde su pe rior de la Barra hasta que se trans for me en una fl echa doble. Aho-ra oprime el botón izquierdo y mueve el ratón en el sentido apropiado. Si no deseas ampliar el ta ma ño de la barra, pero quie res sa ber el con te ni do de cada botón (ver el nom bre de la ven ta na o pro gra ma que re pre sen ta), deja quie-to un ins tan te el ratón sobre el botón. Al cabo de un mo men to aparecerá una eti-que ta in for ma ti va. Ocultar la Barra de tareas La Barra de tareas se puede ocultar para disponer de más es pa cio en el Escritorio. Para ello coloca el ratón en un punto libre de iconos de la barra y haz un clic dere-cho para abrir el menú contextual. Ahora pulsa en Pro pie da des. Para ac-tivar o desactivar una función, haz clic en la ca si lla que an te ce de a su nombre. Una marca allí indica activar. Ahora marca la ca si lla Ocul tar au to má ti ca men te.
  • 114. Aurelio Mejía Mesa Para que comience a operar la nue-va con fi gu ra ción y la Barra de tareas se oculte, haz clic en Aplicar y lue go en Acep tar. Cuando necesites visualizar momentá-neamente 114 la Ba rra de ta reas, bastará con llevar el cur sor del ratón hasta el borde de la pan ta lla en el que ésta se encuen-tra oculta. El menú de Inicio Este es el menú que po si ble men te más usa rás en Win dows. Permite eje-cu tar pro gra mas, abrir do cu men tos, bus-car ar chi vos, con fi gu rar el sis te ma, so li - citar ayuda (Help), apa gar la computadora y otras co sas más. Para abrir el menú, co lo ca el ratón so-bre el bo tón Inicio de la Ba rra de tareas, y haz un clic iz quier do. Para ver cómo funcionan las opciones, desplaza el cursor len ta men te ha cia arri ba. La lí nea de tex to so bre la que si túes el cur sor se co lo rea rá de azul. Si este menú o car pe ta tie ne un sub me nú adi cio nal, se des plie ga a los po-cos se gun dos de te ner el cur sor en la op-ción. Cada lí nea del menú re pre sen ta un ar chi vo, una car pe ta o un pro gra ma. Ejecutar (Run): Abre cuadro de diá-lo go para digitar un comando. Se usa para abrir o ac ti var programas. Si de seas re pe tir un co man do anterior, lo pue des elegir de la lis ta que apa re ce al pulsar en la pun ta de fl e cha que hay en el ex tre mo de re cho de la ca si lla. Ayuda (Help): Permite navegar por los te mas de in te rés, ha cien do un clic en las pa la bras re marcadas (téc ni ca hi per - tex to). Buscar (Find): Ayuda a encontrar ar-chi vos o car pe tas que cum plan los cri te - rios de bús que da que de fi nas en el cua-dro de diálogo. Confi guración: Provee acceso a las he rra mien tas de confi guración de Win-dows, como el Panel de control, impre-soras, co nexio nes de red e Internet. Do cu men tos: Per mi te abrir rá pi da - men te un do cu men to en el que hayas tra ba ja do re cien te men te.
  • 115. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 115 Panel de con trol: Se usa para ins ta lar o desinstalar pro gra mas, cam biar el as pec to de la pan ta lla, es co ger el idioma del te-clado, instalar impresoras y de fi nir sonidos para las ope ra cio nes con Windows. Para activar cual quie ra de las op cio nes del menú, haz un clic iz quier do sobre ella. Por ejem plo, pulsa el bo tón Ini cio, se lec - cio na la op ción Pro gra mas y abre Ac-ce so rios en la ven ta na que se des plie ga. Aho ra pulsa en la op ción Cal cu la do ra. Como po drás ver, esto eje cu ta el pro gra ma que simula una cal cu la do ra. Para ce rrar la apli ca ción, haz clic so-bre el botón X que está en la es qui na su-pe rior de re cha de la ven ta na. Cómo reorganizar la lista de programas en el menú de Inicio ¿El menú de Inicio contiene algún pro-grama que utilizas siempre? ¿Te resultaría más cómodo tenerlo en la parte superior? A continuación puedes ver una ma ne ra de reorganizar fá cil men te los pro gra mas del menú con arras trar y colocar: 1. Haz clic en el botón Inicio y se lec - cio na Programas. Para mover un pro-gra ma, arrastra el icono hasta el lugar de la lista que prefi eras. También puedes mover car pe tas de grupos de programas arras trán do las a la lista. Para ordenar alfabéticamente los pro-gramas, haz clic en Inicio Progra-mas. Pulsa el botón derecho del ratón en la lista de pro gra mas y elige Or de nar por nom bre. Agregar programas al menú de Ini cio Para evitar navegar por varios sub-me nús hasta llegar al pro gra ma re que - ri do, éste se puede agregar a la lista del en ca be za do del menú de Inicio. Aunque hay varias formas de ha cer lo, la más sim-ple consiste en arras trar el icono del pro-grama has ta el botón Inicio de la Barra de tareas. Lo puedes hacer desde el Ex-plo ra dor de Windows, desde el Es cri to rio o cualquier ventana. Menú de Inicio abre via do Aunque la mayoría de los programas se pue den abrir desde el Escritorio y el Ex plo ra dor de Win dows, lo más usual es hacerlo desde el menú de Ini cio. Al cabo de unos cuantos días de trabajo notarás que la opción Pro gra mas de este menú despliega una ventana que contiene sólo la lista de las aplicaciones más ejecuta-das recientemente.
  • 116. Aurelio Mejía Mesa Si quieres iniciar una aplicación que no empleas regularmente, sólo tie nes que ha-cer 116 clic sobre la fl echa in fe rior para hacer que se muestre el listado completo. Menú de Inicio completo Para confi gurar el menú de Inicio para que muestre siempre el listado completo de programas en vez del resumido, haz lo siguiente: clic de re cho en una zona libre de la Barra de tareas → Pro pie da des → des ac ti var Usar me nús Per so na li za dos → Acep tar. En Windows XP: Clic derecho en la Barra de tareas → Propiedades → Menú Inicio → Personalizar → Op-cio nes avan za das → Usar me nús per-so na li za dos. 6. Qui tar la marca, ha cien do clic so-bre el botón que la encabeza, y pulsar en Acep tar. Barra de Ini cio rá pi do A partir de Windows 98, en la Barra de tareas se puede ha bi li tar una zona para bo to nes de acceso rá pi do a los pro-gra mas que uses con más fre cuen cia, de modo que se abran con un solo clic. Esta zona, ubi ca da usualmente a con ti nua ción del bo tón Ini cio, se de no mi na Ba rra de Ini cio rá pi do. Para añadir bo to nes, además de los que se crean automáticamente al ins ta lar Win dows, basta con arras trar cual quier pro gra ma o acceso directo a la Ba rra de inicio rá pi do. El arrastre se hace man te - nien do oprimido el botón izquierdo del ra-tón mientras lo mueves al lugar destino.
  • 117. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 117 Antes de hacerlo es conve-niente ve ri fi car que la Barra de tareas esté pre pa ra da para per-mitirlo. El procedimiento para ello es el siguiente: 1. Haz clic derecho sobre un espacio libre de la Barra de ta-reas y verifi ca que no esté mar-ca da la en tra da Bloquear la ba-rra de tareas en el menú contextual. En caso de estarlo, haz un clic allí para des-bloquear la barra. 2. En el menú anterior, señala la en-trada Ba rras de herramientas y ve ri fi ca que esté mar ca da la op ción Inicio rápido en el sub me nú que se abre. Si no lo está, haz clic sobre dicha entrada para activar la función. Si el número de botones sobrepasa la can ti dad que la ba rra pue de mostrar, apa-re ce un botón con doble fl echa [»] para in di car que hay más iconos que no se ven. Al hacer clic en tal botón se abre una ven-ta na con el res to de aplicaciones. Si de seas am pliar o re du cir el ta maño de la Barra de Inicio rápido, coloca el ratón so bre el tope [ | ] hasta que se con vier ta en una fl e cha ho ri zon tal de dos puntas. Aho ra opri me el botón iz quier do y arras-tra hasta darle la nue va dimensión. Para desplazar toda la Barra de inicio al extremo derecho de la Barra de tareas, arrástrala sujetando con el ratón el tope izquierdo. Si quieres cambiar de lugar un icono, arrástralo con el ratón a la nueva posición. Acceso más rápido a programas Además de la Barra de Inicio rápi-do, puedes crear en la Barra de tareas una barra exclusiva para tus documentos, mú si ca o cier tos programas. El procedi-miento es el si guien te: Clic derecho en espacio libre de la barra de tareas → Ba-rras de herramientas → Nueva Barra de herramientas... En la ven ta na que se abre debes espe-cifi car la ubicación de la car pe ta o direc-ción de Internet cuyo contenido quieres
  • 118. Aurelio Mejía Mesa vincular a la nueva barra de he rra mien tas que vas a crear. Asumiendo, por ejemplo, que el PC tiene instalado Windows XP y quie res in cluir los mis mos pro gra mas que se en cuen tran en el menú de Inicio, haz clic sobre el signo positivo [+] en Mi PC para ex pan dir el directorio. Haz lo mismo en DISCO LOCAL (C:) y en Documents and Set tings. Si tu sis te ma operativo es Win dows Me o Win dows 98, expande Windows. Llegado a este punto te en con tra rás con diferencias entre Win dows 2000, Win dows XP y Win dows Me o 98. Para que la barra de he rra mien tas que vas a crear esté disponible en Windows XP, por ejemplo, para cual quier usua rio in-de pen dien te men te del ni vel de de re chos que tenga, debes ex pan dir la carpeta All Users (todos los usua rios). Los si guien tes pasos son los mismos para todas las versiones de Windows. Ex pan de la carpeta Menú Inicio y fi nal - men te haz un clic sobre la carpeta Pro-gra mas. Cuando en la ca si lla Carpeta: apa-rez ca Programas, cierra la ventana con un clic sobre el botón Aceptar. Ahora ya tienes la nue va barra de he-rra mien tas a la derecha de la Barra de ta-reas. 118 En este caso se llama Programas, pero bien se pudo llamar Documentos. La pue des ex pan dir como ya te hemos ex-plicado antes, o cada vez que ha gas clic sobre las fl e chas tendrás a mano todos los pro gra mas. Cuando quieras suprimir la barra de he rra mien tas que has creado, basta con hacer clic derecho sobre ella y elegir Ce-rrar Barra de he rra mien tas en el menú con tex tual. Trabajar con ventanas La forma más rá pi da de abrir una car-peta o la ven ta na de un programa es ha-cer doble clic sobre su nombre o icono, asu mien do que está a la vista. Si no lo está, se pue de abrir el listado de progra-mas instalados haciendo clic en Inicio → Programas. Si se trata de una aplicación acceso-ria de Windows, tal como Wordpad, por ejemplo, sería: Inicio → Programas → Accesorios → Word Pad. Si apa re ce un ico no en forma de reloj de are na, in di ca que el pro gra ma se está car gan do del dis-co a la me mo ria RAM. Al fi nalizar apa re - ce rá un botón Word Pad en la zona central de la Barra de tareas.
  • 119. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 119 Ubicación y tamaño de las ventanas Las ventanas de Win dows se pueden reubicar y cam biar de tamaño o es ti lo. Esto per mi ti rá en un momento dado ver los ico nos u otras ven ta nas que se en cuen - tren por detrás de la ven ta na ac ti va. El modo de des pla zar las es similar al mo vi mien to de los iconos: Sitúa el ratón sobre la barra de color azul que tiene el título de la ven ta na. Opri me el bo tón iz-quierdo y, sin soltarlo, desplaza la ventana a la nueva po si ción. Como po drás com-pro bar, el mar co de la ven ta na se mo ve rá junto con el ratón. Para mover la ven ta na del Word Pad a otro lugar del Es cri to rio, por ejem plo, co lo ca el cur sor del ratón sobre la barra titular, opri me el bo tón iz quier do y, sin soltarlo, arras tra el ratón hasta co lo car la ven ta na en el punto deseado. Para modifi car el ta ma ño de una ven ta na, coloca el cursor so bre una cual-quie ra de sus esquinas has ta que el cur sor se con vier ta en una fl e cha dia go nal de dos pun tas. Ahora, manteniendo oprimido el bo tón izquierdo, arras tra el ratón hasta que la ven-tana adquiera las di men - sio nes de sea das. Si el cursor se con vier te en una fl echa vertical u horizontal de dos puntas cuando lo po nes en un borde de la ventana, indi-ca que ésta sólo se podrá mo di fi car en la di rec ción que señalan las puntas. Maximizar una ven ta na Para ver todo lo máximo de be rás usar el modo de ventana completa (del tama-ño del Es cri to rio), haciendo un clic en el bo tón Maxi mi zar que se en cuen tra en la esquina su pe rior de re cha de la ventana, en el centro de tres iconos pe que ños. Lo anterior hará que el botón cambie de as-pecto y muestre dos pe que ñas ven ta nas su per pues tas, indicando que ahora su fun-ción es restaurar la ven ta na al ta ma ño an te rior. Si una ventana está desplegada a su ta ma ño máximo, pue des pasar rá pi da - men te a otra ventana de apli ca ción con sólo hacer un clic so bre el bo tón co rres - pon dien te en la Barra de ta reas. Si no está visible, la puedes hacer aparecer con Control + Esc. Minimizar una ven ta na Para cerrar temporalmente una ven-tana, pero dejando activa la aplicación correspondiente, de modo que quede re-ducida a un botón en la Barra de tareas y se pueda reabrir en cualquier momen-
  • 120. Aurelio Mejía Mesa to, haz un clic sobre el botón Mi ni mi zar que está ubi ca do en la esquina su pe rior derecha de la ven ta na, identifi cado con una rayita (_). Para acceder rápidamente al Escritorio de Win dows, de ma ne ra que puedas hacer uso de cual quier icono u objeto que allí se encuentre, puedes minimizar simultánea-mente todas las ven ta nas que haya abier-tas, de la siguiente manera: Pulsa al mismo tiempo la tecla de Win-dows y la letra D. Esto funciona con Win-dows 98, Windows Me, Win dows 2000 y Windows XP. En Windows 95 deberás usar Win dows + M. Para res tau rar las ven ta nas a su es-ta do an te rior, agrega la tecla Mayús-cula 120 (Shift) a la com bi na ción anterior: Windows+Mayús+D. También puedes acceder rápidamente al Escritorio pulsando el botón Mostrar escritorio que Windows XP pone en la Barra de tareas, junto al botón Inicio. Para volver las ven ta nas al estado anterior, haz clic nuevamente sobre el mismo icono. Barras de des pla za mien to Cuando la cantidad de ico nos que con-tie ne una ventana no caben en el espacio visible, apa re cen en el borde la te ral o in fe-rior una o dos ba rras de desplazamiento. Este caso es co mún, por ejemplo, cuando se está tra ba jan do en una hoja de cálcu-lo o un documento que no cabe entero en la ven ta na, ni aunque esté ma xi mi za da, y es ne ce sa rio mo ver lo para mi rar apar-tes que es tán más aba jo, más arri ba o a los lados. Hay varias formas de usar las ba rras de des pla za mien to para ver segmentos de una ventana o do cu men to: 1. Clic en una de las puntas de la barra. 2. Clic en un punto cualquiera entre el botón de des-plazamiento y una de las puntas de la ba-rra. Si dejas oprimido el botón del ratón, verás que el botón de desplazamiento se mueve hasta el punto que has señalado con el ratón. 3. Arrastra con el ratón el botón de des pla za mien to a lo largo de la barra, para adelantar o retroceder. Barra de menús La barra de menús es una lista de op-cio nes ubi ca da ge ne ral men te de ma ne ra ho ri zon tal en la parte su pe rior de la ven-ta na ac ti va. Al hacer un clic en cualquie-ra de sus nom bres se abre otro menú con op cio nes adi cio na les. Las opciones de la ba rra es tán or de - na das de acuer do con sus fun cio nes bá-si cas. Ar chi vo, por ejem plo, ma ne ja todo lo que tie ne que ver con la crea ción de uno nue vo, abrir uno existente, im pri mir el que está en pro ce so, guar dar lo en el dis co, etc. Edi tar ma ne ja todo lo con cer nien te a mo di fi ca cio nes del ar chi vo ac tual, tal
  • 121. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 121 como co piar e in ser tar, cor tar, des ha cer cambios y similares. Ver controla la visua-li za ción de los ele men tos en el monitor, tal como el ta ma ño en que se quie re ver el do cu men to ac tual, y cuá les ele men tos se quie re te ner en la pan ta lla. Si aparece en gris una op ción en un menú, signifi ca que no está dis po ni ble. Si hay una mar ca junto a la op ción, sig-ni fi ca que está activa. Para des ac ti var la o ac ti var la, bas ta con ha cer un clic sobre el botón correspondiente. Barra de he rra mien tas Casi todos los programas de Win dows están do ta dos de una barra de he rra mien tas con bo to nes para rea li zar ta reas. Cada bo-tón tie ne una fi gu ri ta que re pre sen ta la fun ción que cum ple. De jan do un mo-men to el ratón so bre el bo tón apa re cerá un re cua dro in di can do la ta rea que cum-ple. Al gu nos bo to nes ope ran como un in-te rrup tor de la luz: con un clic se activa y con otro se des ac ti va. Para ocultar o hacer visible la Barra de herramientas hacer clic en Ver de la Ba rra de menús y seleccionar la opción Mostrar ba-rra de he rra mien tas. Cuadros de diá lo go Para confi guraciones avanza-das de ciertos comandos, Win-dows dispone de Cua dros de diá-lo go, que se abren al se lec cio nar cual quier ele men to de menú que esté se gui do por tres pun tos (...). Al-gunos contienen pestañas que dan acceso a otros cuadros, cual si fuesen fi chas de ar chi va dor. Si alguna en-tra da aparece con tex to atenuado (en gris), indica que no está dis po ni ble o que no se puede modifi car. Los bo to nes de co man do en la par te in fe rior de cada fi cha ha cen lo si guien te cuan do se les pulsa: Aceptar apli ca las modi fi caciones elegidas. Cancelar cie rra el cua dro y no se apli can las modifi ca-ciones. Aplicar eje cu ta los cam bios y el cua dro de diá lo go si gue abierto. Ayuda des plie ga una ven ta na con in for ma ción acer ca de las di fe ren tes op cio nes del cua-dro de diá lo go.
  • 122. Aurelio Mejía Mesa Manejo de archivos (fi cheros) Casi todos los programas de aplicación permiten guardar el resultado del trabajo a manera de archivos (fi cheros) en una unidad de almacenamiento, usualmente el disco duro. Estos pueden ser de texto, datos, binarios, gráfi cos o de multimedia (sonido, vídeo, audio, texto y gráfi cos in-teractivos). Cómo crear un archivo de texto con Word Pad En el si guien te ejem plo crea re mos un ar chi vo de texto con Word Pad. Haz clic en Ini cio → Pro gra mas → Ac ce so rios → Word Pad. Esto eje cu ta el pro gra ma editor de texto de Win dows, abre una ven ta na co rres pon dien te en el Es cri to rio y agre ga un botón Word Pad a la Barra de ta reas. Ahora puedes in tro du cir tu pri mer tex to en la computadora. El cur sor par pa dea rá para in di car te el lu gar don de se colocará la si guien te letra que di gi tes. Si te equi-vo cas, puedes des pla zar el cursor con las te clas de fl echa hasta la letra erró nea y pulsar la tecla Supr para eli mi nar la. Si deseas co men zar un nuevo pá rra fo des pués de es cri bir algo, pre sio na la tecla Intro. Se gui da - men te es cri be algo más. Si notas que la línea de texto está llegan-do al fi nal del es pa cio, no te pre-ocu pes, ya que todo pro gra ma edi-tor salta automáticamente a la línea 122 si guien te. Si quie res dejar un ren glón en blan co en tre el pá rra fo que has ter mi na do y el que vas a comenzar, pulsa dos ve ces la tecla In tro. Ya has escrito tu pri mer texto. Ahora de be rás guardarlo como un archivo en el disco. Haz clic en Ar chi vo de la Barra de menús, y en el menú que se abre se lec - cio na Guar dar o Guar dar como. De-be rás asig nar le un nom bre, el cual tie nes que in tro du cir en la si guien te ven ta na, así como de fi nir la ruta (path) o lugar pre-ci so del disco en el que lo de seas guar dar. Esta ope ra ción, tam bién lla ma da sal var (Save), sig ni fi ca que el equi po guar da rá el do cu men to en un lu gar per ma nen te que tú de sig nes, en el cual que da rá aun que apa gues la computadora. Ahora pulsa so bre el bo tón Guar dar de la Barra de he rra mien tas, o haz clic en Archivo de la Barra de me nús. En la casi-lla de tex to Nom bre de ar chi vo del cua-dro de diálogo Guar dar como, es cri be el nom bre que de seas po ner al do cu men to, tal como Ensayo texto. Se pue den usar letras mi nús cu las o ma yús cu las. A partir de Win dows 95 los nom bres de ar chi vos pue den te ner has ta 255 ca rac te res, en vez de los 8 del DOS.
  • 123. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 123 En la casilla Guardar en del cuadro de diálogo podrás ver que aparece es cri to Mis documentos. Esa es la carpeta prees-tablecida (default), si no defi nes otra ruta para guardar el ar chi vo. Si quieres cam-biar la, haz clic en el botón con pun ta de fl e cha que está a la de re cha de la ca si lla. Esto des plie ga un menú para elegir una car pe ta exis ten te o crear una nue va. Para ter mi nar, haz clic en el botón Guardar. Si no modifi cas la ruta que el pro gra ma sugiere en la ven ta na de diá-lo go, el do cu men to se guar da rá en la car-peta Mis do cu men tos (My do cu ments) del dis co duro. Cierra la ventana ha cien do clic sobre la X que está en la esquina derecha de la barra del título. El pro gra ma des apa re ce del Es cri to rio pero el archivo queda en el dis co. El archivo que con tie ne la co pia del texto guar da do se pue de re cu pe rar en cual quier mo men to para rea li zar le mo-di fi ca cio nes, leer lo de nue vo o imprimir-lo. Para guar dar el tex to co rre gi do repite el pro ce di mien to anterior. En la op ción Guar dar (Save) se re em pla za el ar chi vo viejo por el nue vo, y en Guar dar como (Save as) se puede es cri bir otro nom bre para el ar chi vo, con el fi n de dejar intac-ta la copia ori gi nal. Crear un archivo desde menú con tex tual El menú contextual per mi te crear un nuevo ar chi vo den tro de una car pe ta. Abre, por ejemplo, la car pe ta Mis Documentos. Haz clic de re cho en una zona libre de la car pe ta y sitúa el cursor sobre la en tra da Nue vo. El sub me nú que se abre puede te-ner varias en tra das, de pen dien do de los pro gra mas de apli ca ción que la compu-tadora tenga ins ta la dos. Supongamos que ne ce si tas escribir un documento y que no has ins ta la do nin-gún pro ce sa dor de tex to, como Word, Star Writer ni Open Offi ce, por ejemplo. Para crear el archivo tie nes las dos posibilidades que te brin dan las uti li da des pro-pias de Win dows: Bloc de no tas (Documento de tex-to) y Word pad. Este últi-
  • 124. Aurelio Mejía Mesa mo es un editor de tex to un poco más com ple to que Bloc de no tas. Al pulsar en la en tra da Do cu men to de texto se crea-rá en la car pe ta un ico no con el nom bre "Nue vo do cu men to de texto", de color azul. En este mo men to pue des te clear un nom bre para iden ti fi carlo o pue des pul-sar 124 la te cla In tro (En ter) para acep tar el nom bre ge né ri co su ge ri do. Con esto queda listo el icono en la car-pe ta Mis documentos, pero eso es como tener una hoja en blan co. Para in tro du cir tex to haz do ble clic en el ico no. Y en la ven ta na del editor de tex to Bloc de no tas que se abre, es cri be ahora tu texto. Cuando termines pue des pro ce der a ce rrar la ventana de esta apli ca ción. De esta manera se guarda el texto en el dis-co. Para ello hay varias ma ne ras, pero la más rápida consiste en opri mir a la vez las teclas Ctrl + G (Ini cial de Guar dar). Si tu pro gra ma está en in glés, pulsa la le-tra S (Ini cial de Save). También pue des abrir el menú Ar chivo de la Ba rra de menús y elegir Guar dar. No ne ce si tas es cri bir ningún nom bre de ar chi vo, pues el pro gra ma re cuer da el nom bre del icono. En general, si cierras la ventana de un ar chi vo en el que es ta bas tra ba jan do, pero no lo has guardado to da vía, o le hicis-te cam bios pos te rio res, te mos tra rá una ven ta na pre gun tan do si de seas guar dar los cam bios; debes hacer clic en el botón Sí (Ok). El pro gra ma sólo se ce rra rá una vez guar da dos los cam bios. Además, te pre gun ta rá por un nom bre si to da vía no has pues to nin gu no al ar chi vo. Si haces clic en No, se cie rra la apli ca - ción sin que se guar de el ar chi vo. Mien-tras que si se lec cio nas Can ce lar pue des continuar tra ba jan do como si nada hubiese sucedido. Si tie nes dudas de algo, lo me-jor es pulsar Can ce lar, re vi sar el tex to y to mar la de ci sión ade cua da. Dónde está tu archivo Es in te re san te crear un ar chi vo, pero es más im por tan te poder abrirlo poste-riormente. Tu archivo po si ble men te se encuentra den tro de la carpeta Mis Do-
  • 125. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 125 cu men tos que está en el Escritorio, la cual Win dows asu me automáticamente cuan do no defi nes una car pe ta diferen-te para guar dar tus ar chi vos. Haz do ble clic sobre su ico no para abrir la. Po drás ver que allí se en cuen tra el ico no del ar-chi vo que aca bas de crear. Si olvidaste en cuál carpeta colocaste el archivo, pero recuerdas el nombre de éste, lo puedes buscar por Inicio → Bus-car → Archivos o carpetas... → Todos los archivos y carpetas. Cómo abrir un archivo o ejecutar un programa Para abrir el archivo que has creado, o eje cu tar un pro gra ma instalado en Win-dows, haz do ble clic so bre el icono que lo representa. Al abrir el texto, se al ma ce na en la me-mo ria de la computadora una co pia del ar chi vo. Esto quiere de cir que las mo di - fi ca cio nes en el tex to no se guar dan di-rec ta men te en el dis co duro a medida que las haces. Para guar dar los cam bios tie nes que volver a hacer clic en el menú Archi-vo y a con ti nua ción sobre Guar dar. En este caso no ne ce si tas vol ver a te clear el nom bre del ar chi vo. Las funciones más im por tan tes de un programa se en cuen tran ac ce si bles como bo to nes en una línea es pe cial de la barra del menú, también conocida como Barra de he rra mien tas, en el que hay un bo tón que te permite guardar el archivo. Ejecutar iconos con un solo clic Para abrir una carpeta o ejecutar un pro gra ma con un solo clic, confi gura las Op cio nes de car pe ta en el Ex plo ra dor de Win dows de la si guien te ma ne ra: Herra-mientas del Explorador → Op cio nes de carpeta → Hacer clic en los ele men tos como se indica → Un solo clic para abrir ele men to (se lec cio nar al señalar). Si deseas ejer cer un mayor control so-bre la con fi gu ra ción, haz clic en la fi cha Ver, elije la con fi gu ra ción deseada y pul-sa el botón Aceptar. Crear copia de un archivo Usualmente se requiere copiar en un disquete o en otro directorio un archivo que tenemos en el disco duro. Veamos algunas maneras de hacerlo:
  • 126. Aurelio Mejía Mesa 1. Coloca el ratón sobre el icono o nombre del archivo, haz clic derecho y elige Co piar. Esto carga una copia del objeto en una zona de memoria RAM que Windows denomina Portapapeles (Clip-board), 126 desde donde podrá ser llevada a cualquier otro disco, carpeta o aplicación, en un procedimiento que se llama Pegar (Paste). Esta copia permanece allí hasta que apaguemos el PC o carguemos otro archivo o imagen que la reemplace. Abre la carpeta en la que deseas co-piar el archivo que ahora tienes en el Por-ta pa pe les, haciendo doble clic so bre el ico no de la carpeta. En este caso sería la que has lla ma do Mi pri mer ensayo. En la ventana que se abrió, haz clic derecho en una zona libre y elige Pegar. 2. Para copiar rápidamente un objeto al Portapapeles de Windows, tal como un elemento gráfi co, archivo o icono, señá-lalo y oprime simultáneamente las teclas Ctrl+C. Para pegarlo en el lugar de des-tino, ubícate allí con el ratón o con atajos del teclado y pulsa simultáneamente las teclas Ctrl+V. Eliminar archivos del disco Con el tiempo al gu nos archivos se vuelven obsoletos o innecesarios y lo único que hacen es ocupar espacio en el disco. Windows permite eliminarlos y da la opción de hacerlo a través de la Pa-pelera de reciclaje, de donde se pueden recuperar en caso de cambio de parecer. También es posible eliminarlos defi niti-vamente sin lle var los a la papelera, como veremos luego. Asumamos que has creado el ar chi vo Compras navidad o la carpeta Mi pri-mer ensayo, y ahora quieres borrar eso. Hay varias maneras de hacerlo: 1. Arrastra el icono o el nom bre res pec - ti vo hasta la Papelera de reciclaje. 2. Si estás en el Explorador de Win-dows, o en otro pro gra ma que lo per mi ta, haz clic sobre el nombre del archivo para mar car lo y opri me la tecla Supr (Delete, si el teclado está en inglés). En la venta-na que aparece, haz clic en Sí (Yes, Ok) para aceptar. 3. Abre la carpeta Mis Do cu men tos, co lo ca el ratón sobre el icono Mi pri mer en sa yo, oprime el botón de re cho y haz clic en Eliminar (De le te). Al eliminar un ar chi vo o una car pe ta, Windows preguntará si es tás se gu ro. Para no cometer ningún error con vie ne que leas de te ni da men te cual quier ad ver ten cia. La Papelera de reciclaje (Recycle bin) Windows re co ge y guarda temporal-mente en la Pa pe le ra de re ci cla je los ar-chivos eliminados, excepto aquellos que expresamente no fueron depositados allí, y per mi te res tau rar los en la car pe ta que estaban aun que ha yan pa sa do mu chos días.
  • 127. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 127 Cuando la Papelera contiene archi-vos eliminados muestra basura en su in-terior. Vacía Ocupada Para recuperar un objeto de la pape-lera se pue de usar uno de los si guien tes mé to dos: 1. Haz do ble clic en el icono de la pa-pe le ra. Se lec cio na con un clic el nom bre del ar chi vo que de seas restaurar. Abre con otro clic el menú Ar chi vo y elije Res-tau rar. Esto hace que el objeto (archivo, documento, gráfi co, canción, etc.) desapa-rezca de la Papelera de re ci cla je y vuelva a la carpeta en la que se encontraba. Conviene vaciar periódicamente la Pa pe le ra de re ci cla je, pues su con te ni do ocu pa es pa cio en el disco duro de la com-putadora. Para hacerlo puedes usar uno de los si guien tes pro ce di mien tos: 1. Haz clic con el botón derecho en el icono de la Pa pe le ra, y elije Vaciar Pa-pe le ra de reciclaje. 2. Abre el menú Archivo y elije Va-ciar Papelera de re ci cla je. 3. Si solamente quie res retirar al gu nos ar chi vos, márcalos ha cien do clic con el ra tón mientras tienes oprimida la tecla Ctrl. A con ti nua ción opri me la tecla Supr para eli mi nar los. (Delete en un te cla do en in glés). La papelera puede lle gar a con te ner una décima parte del es pa cio dis po ni ble en el disco duro. Cuan do "la basura" ex-ce de este valor, se co mien zan a des car tar au to má ti ca men te los ar chi vos que llevan más tiem po de haber sido eli mi na dos. Ahora solamente te queda con fi r mar el mensaje de seguridad pulsando en Sí (Ok) y el contenido de la papelera des apa re ce rá de fi ni ti va men te de la computadora. Para eli mi nar archivos sin que pa-sen a la Pa pe le ra de re ci cla je (Re cycle Bin), mantén oprimida la tecla Mayúscu-las (Shift) mientras ejecutas el proceso de eliminación. Deshacer la operación de mover, eliminar o re nom brar un archivo Si olvidaste o no te diste cuenta a dónde moviste un de ter mi na do archivo, o si ac-cidentalmente lo renombraste o eliminas-te, puedes des ha cer (undo) esa ope ra ción pul san do a la vez las teclas Ctrl y Z. Tam bién puedes ha cer lo si guien te: Desde el menú Edición en la Barra de herramientas, se lec cio na Des ha cer la ope ra ción que aca bas de efec tuar.
  • 128. Aurelio Mejía Mesa El Explorador de Windows En la computadora hay cientos de car pe tas y mi les de archivos, y para ges-tionarlos 128 cuentas con el Explorador de Windows. Es una aplicación que da una visión glo bal de la ubicacion de todos ellos y permite hacer fá cil men te todo lo que requieras, como eliminar, copiar, mover o cambiar el nom bre de ar chi vos y carpetas. Para abrir el Ex plo ra dor de Win dows uti li za uno cual quie ra de los mé to dos si-guien tes: 1. Clic derecho en Inicio → Ex-plo rar. 2. Clic en Inicio → Programas → Ex plo ra dor de Win dows. En Win-dows Mi llen nium y XP de bes hacer un clic adi cio nal, pues el Ex plo ra dor se en-cuen tra dentro de la car pe ta Ac ce so rios. En Win dows Me y XP el Ex plo ra dor se abre usualmente en la car pe ta Mis do cu - men tos, pero lue go te in di ca re mos cómo modifi car eso. El Explorador de Windows muestra la información en dos paneles. El de la iz-quierda contiene la jerarquía o estructura de las unidades de almacenamiento con sus correspondientes carpetas. El panel derecho muestra el contenido de la uni-dad o carpeta que hemos seleccionado en el panel izquierdo. El Explorador permite navegar por la estructura de carpetas e ir viendo su contenido. La estructura se muestra en un formato expansible que se puede am-pliar y reducir siguiendo ramas desde los niveles superiores hasta los inferiores por medio de clics en los signos [+] y [-] que hay al lado de los elementos del panel izquierdo. De esta manera se puede te-ner a la vista sólo aquella parte del con-tenido de la computadora con el cual se desea trabajar. Si una carpeta o rama comienza con un signo [+] indica que contiene otras subcarpetas subordinadas, las cuales se pueden visualizar haciendo clic sobre el signo. Si el signo es negativo [-] signifi ca que se en cuen tran des ple ga das todas las carpetas de pen dien tes. Un clic sobre el signo [-] cierra la vista expandida. Para expandir de una vez todas las ramas (subcarpetas) de la carpeta que está seleccionada, oprime la tecla asterisco (*) del teclado numérico. La línea di vi so ria de los paneles se pue de mover ha cia un lado u otro para am pliar o reducir el espacio. Para ello, co lo ca el ratón sobre dicha línea has ta
  • 129. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 129
  • 130. Aurelio Mejía Mesa que se con vier ta en una fl e cha de dos pun-tas. Oprime el bo tón izquierdo y, sin sol-tar lo, arras tra hasta con se guir la di men - sión de sea da. Crear carpetas Para man te ner organizados los archi-vos relacionados con un mismo tema, re-sulta práctico crear carpetas en las cuales podamos colocar, por ejemplo, lo que ba-jemos 130 de Internet o aquello que vamos a des com pri mir. Los cuadros de diálogo de las apli ca - cio nes tienen eso previsto, y dis po nen de un icono en la parte superior de re cha para crear nueva carpeta. Para identifi - carlo, re cuer da que al de jar quie to por un mo men to el ratón sobre un ico no, usual-mente apa re ce rá una etiqueta con la fun-ción que cum ple. Ubica el directorio o carpeta dentro de la cual quieres que aparezca la nueva car pe ta, y haz clic sobre el icono. Esto crea una carpeta con el nombre genérico Nueva carpeta, el cual puedes renombrar es cri bien do en ci ma. Si quieres crear la carpeta como par-te de la carpeta que tienes abierta en el Explorador, coloca el ratón en la ventana de la derecha y oprime el botón derecho. Ahora haz clic en Nuevo → Carpeta y digita el nombre que quieras asignarle. Si no te permite sobreescribir encima de Nueva carpeta (el nombre genérico preestablecido por Windows), simple-mente la renombras con clic en botón derecho → Cambiar nombre. Modos de vista del Explorador La opción Ver del Explorador permite confi gurarlo para que el panel de la de-recha muestre el contenido de lo selec-cionado en el panel izquierdo a manera de iconos grandes, vistas en miniatura, lista resumida o lista con detalles de los archivos. Lo elegido en el menú anterior se apli-ca sólo para la carpeta seleccionada, pero puedes confi gurar el Explorador para que el modo de ver sea el mismo para todas las demás: Haz clic en Herramientas → Op cio nes de carpeta → Ver y confi gu-
  • 131. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 131 ra la vista de esta carpeta como quieras apli car la a todas las de más. Ahora haz clic en Como la carpeta ac tual → Sí → Acep tar. Carpetas clásicas en XP Abre cualquier carpeta y haz clic en el menú Herramientas → Opciones de car pe ta → General → Uti li zar las car-petas clásicas de Win dows. Ver todos los archivos del disco Una parte importante del nombre de un archivo es su extensión, consistente en una terminación hasta de 3 caracteres, a continuación de un punto, que se uti-liza para identifi car rápidamente el tipo de archivo. Así, por ejemplo, .exe es un ejecutable, .doc o .txt es un documento, .com es un programa de comandos, .bat es un archivo ejecutable por lotes. Windows normalmente oculta los ar-chivos críticos propios del sistema ope-rativo, para evitar que los eliminemos o renombremos accidentalmente, y aquellos que el usuario no quiere que aparezcan en los listados del Explorador. Para ver todos los archivos, haz clic en Herramientas → Opciones de carpeta → Ver → Mostrar todos los archivos y carpetas ocultos. En Windows de versión vie ja: Ver → Op cio nes → Ver to dos los ar chi vos → Aceptar. Ver extensiones de los nom bres De manera predeterminada Win dows Me y Windows XP ocultan las ex ten sio nes de los tipos de ar chi vos co no ci dos, las que en ciertas ocasiones puede ser útil ver cuando la ventana del Ex plo ra dor está en la vista De ta lles. Para ac ti var la visualización de las extensiones, haz clic en Herramientas → Op cio nes de car-peta → Ver y desactiva la casilla de ve-ri fi ca ción Ocul tar las ex ten sio nes para tipos de archivo co no ci dos.
  • 132. Aurelio Mejía Mesa Actualización de los paneles En algunas oca sio nes, al eliminar ar-chi vos o carpetas puede ocurrir que los cambios no se muestren inmediatamen-te en los paneles del Explorador, lo cual puede causar confusión. Para generar ma-nualmente 132 la actualización del contenido oprime la tecla F5. Cómo hacer que el Explorador inicie mostrando lo que deseas El Explorador de Windows Me y de Windows XP está pre de ter mi na do para que al abrir se mues tre sólo el con te ni do de la carpeta Mis documentos. Para ac-ceder a otra carpeta en el disco C, por ejemplo, tar da mos cierto tiem po des ple - gan do ra mas del árbol jerárquico, lo cual pue de lle gar a ser desesperante. Para per so na li zar el Ex plo ra dor de modo que inicie mos tran do las carpetas de la raíz del disco duro C, por ejemplo, procede de la si guien te ma ne ra: 1. Crea un ac ce so directo del Ex plo - ra dor de Win dows, haciendo clic con el bo tón de re cho del ratón so bre al gu na par te li bre del Es cri to rio. Elige Nue vo Acceso Directo en el menú con tex tual y digita explorer.exe en la línea de coman-dos del cua dro de diá lo go. 2. Pulsa en Siguiente, acepta el nom-bre que se sugiere para el icono y haz clic en Finalizar. 3. Coloca el ratón sobre el icono Ex-plo rer que acabas de crear y pulsa el bo-tón derecho para acceder a Pro pie da des. Haz clic en la pes ta ña Acceso directo y agre ga /n,/e en Des ti no, para que que de así: ...explorer.exe /n,/e Los puntos re-pre sen tan lo que hay en el co mien zo de la línea (pue de ser %windir%, %Syste-mRoot% ó C:). Es im por tan te no tar que debe ha ber un es pa cio des pués de exe, se pa ran do a /n,/e. Para hacer que el Ex plo ra dor muestre solamente un directorio a quien lo abra, sigue los pasos 1 y 2 del ejemplo an te - rior, y añade a la lí nea Destino los pa rá - me tros /e,/root,c:XXXX, para que que-de así: ...explorer.exe /e,/root,c:XXX. Reemplaza las XXX por el nombre del di rec to rio al que quieres que apunte el Ex plo ra dor. Propiedades de los ar chi vos Para ver más información de los ar-chivos, de la que normalmente muestra el Ex plo ra dor, haz un clic de re cho so bre el archivo selecciona do y elige Pro pie - da des en el menú con tex tual. La ven ta na que apa re ce tie ne va rias fi chas con sus pes ta ñas. La pri me ra fi cha es igual en la ma yo ría de los ar chi vos, mien tras que el con te ni do de las demás de pen de del tipo de ar chi vo. Si no apa re ce en primer pla no la fi - cha Ge ne ral, haz clic so bre su pes ta ña para abrir la. Esta ven ta na muestra in for -
  • 133. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 133 ma ción sobre el elemento se lec cio na do, tal como el tipo de ar chi vo y el pro gra ma de apli ca ción que crea o maneja este tipo de ar chi vo. In di ca también el nom bre de la car pe ta en la que se en cuen tra, el es-pacio que ocu pa en el disco, cuándo fue creado, cuál fue la última fecha de modi-fi cación y cual en la que se abrió. En la parte inferior de la ven ta na apa-re cen otros tres cam pos que se pueden ac-ti var. El pri mero es bas tan te prác ti co. Si apa re ce marcado no se pue de modifi car el ar chi vo. De esta ma ne ra pue des proteger un documento muy importante, como, por ejem plo, una plan ti lla para crear otros do-cu men tos si mi la res. Haz clic en Sólo lec-tu ra → Aceptar para que el do cu men to que de pro te gi do con tra escritura. Si eliges Ocul to no se po drá ver el ar-chivo en el panel del Ex plo ra dor. Para cambiar el nombre de un ar chi vo Las de no mi na cio nes de los archivos y de los iconos se pue den cambiar sin que se altere la in for ma ción. Hay varias ma-neras de hacerlo: 1. Haz un clic sobre el nombre u ob-jeto para seleccionarlo. Ahora, al hacer otro clic sobre el nombre, éste queda resaltado en un fondo azul y el texto que digites pasa a reemplazarlo. 2. Abre la car pe ta con el ar chi vo que tiene el nombre erró neo. Haz clic so bre el icono y pul sa la tecla F2. Escribe el nom-bre nuevo y confi rma esta modifi cación pul san do la tecla Intro (Enter). 3. Haz un clic de re cho so bre el objeto y elige Cambiar nom bre (Re na me) en el menú con tex tual. Para seleccionar varios archivos, iconos u otros ob je tos de ima gen Para aplicar un mismo co man do si mul - tá nea men te a varios ob je tos, tal como eli-minar, cortar o copiar un grupo de archi-vos en el Explorador, o de elementos en una imagen, se de ben se lec cio nar pre-viamente mediante uno cual quie ra de los siguientes procedimientos: 1. Con la tecla Mayús ( ). Su po - nien do que los ar chi vos están en or den con se cu ti vo en el panel de re cho del Ex-plo ra dor de Win dows, haz clic sobre el primer ico no o nombre de ar chi vo de la lista, oprime la tecla Ma yús (Shift) y, sin sol tar la, haz otro clic en el úl ti mo ar chi vo que de seas se lec cio nar. 2. Con la tecla Ctrl. Para se lec cio nar objetos que no se encuentran consecutivos en una lista, man tén opri mi da la tecla Ctrl mien tras ha ces clic en cada icono o nom-bre de ar chi vo. Si den tro de la se lec ción que dó uno que no de seas, opri me la te cla Ctrl mien tras ha ces un clic sobre él. Como podrás ver, un clic selecciona (o quita la selección). Esto pue de re sul tar útil cuan do es más prác ti co se lec cio nar to dos
  • 134. Aurelio Mejía Mesa los ob je tos de una car pe ta y luego ex cluir los dos o tres que no corresponden. 3. Traza un mar co con el ratón. Para se lec cio nar un gru po de ico nos de una car pe ta, o de ob je tos de una imagen que to da vía no esté agru pa da, ubi ca el ratón en una es qui na libre, opri me el bo tón iz-quier do y, sin sol-tar lo, arrastra en dia-gonal hasta la esquina opuesta. Esto traza un mar co de re fe ren cia que se lec cio na todo lo abarcado. 4. Usan do un atajo con el te cla do. Si quie res se ña lar en una sola ope ra ción to dos los ar chi vos de la car pe ta abier ta, oprime las teclas Ctrl y E. Para seleccionar texto 1. Para se lec cio nar una pa la bra con el ratón, haz do ble clic sobre ella. 2. Para seleccionar un bloque de tex-to con el ratón, ubícalo en el ini cio o el fi nal del bloque, opri me el bo tón iz quierdo y arrás tralo hasta el otro ex tre mo. 3. Para seleccionar texto con la tecla Mayús ( ), ubica el cursor en el inicio o el fi nal del texto, oprime la tecla Mayús (Shift) y, sin sol tar la, haz clic para colo-car 134 allí un punto de anclaje. Ahora lleva el cursor hasta el otro extremo del texto a seleccionar, opri me la tecla Mayús y haz clic para colocar el otro punto de anclaje que defi ne la selección. 4. Para seleccionar texto con el te-clado, ubica el cur sor al co mien zo o al fi nal de la palabra o bloque de texto, opri-me la tecla Mayús (Shift) y, sin sol tar la, oprime la tecla de mo vi mien to en el sen-ti do de sea do (una de las cuatro te clas con fl echa). Para mover objetos En ocasiones se requiere re or ga ni zar blo ques de tex to, ilus tra cio nes u otros objetos para ubi car los en otro lugar del mis mo do cu men to o aco mo dar los en otra apli ca ción com pa ti ble. Veamos algunos procedimientos para hacerlo: 1. Arrastra el objeto con el ratón, manteniendo oprimido el botón izquierdo. Si arrastras el ratón con el botón derecho oprimido, en vez del izquierdo, al soltarlo en la posición de destino se abre una ven-tana pre gun tan do qué de seas hacer: Copiar aquí deja intacto el ob je to ori-gi nal y crea una copia adi cio nal en el lu gar de destino. Mover aquí hace la copia y eli mi na el objeto en el lugar de origen. Al arrastrar en al gu nas apli ca cio nes, tal como StarOffi ce y OpenOffi ce (una
  • 135. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 135 suite gratuita para ofi cina, muy similar y compatible con Offi ce de Microsoft), el icono del ratón pue de apa re cer acom pa - ña do de un cua dri to va cío, lo cual sig ni fi ca que el objeto (ico no, ar-chi vo o car pe ta) será co pia do en el lugar de des ti no y eli mi na do en el lu gar de ori gen. Si oprimes la tecla Ctrl du ran te el pro ce so de arras tre, no ta rás que en el cuadrito apa re ce un sig no po si - ti vo [+], in di can do que el ob je to arrastrado se agregará como una copia, quedando intacto el objeto ori gi nal. 2. Cortar y Pegar. Este procedimiento quita el objeto se lec cio na do del lu gar de origen y lo pasa al lugar de des ti no. Para hacerlo, se lec cio na el objeto y oprime a la vez Ctrl + X para cor tar lo (cut) del lugar de origen. Aho ra la apli ca ción de Win dows lo guar da tem po ral men te en una zona de memoria denominada Portapapeles (Cli-p board) y per ma ne ce rá allí hasta que co-pies o re cor tes otra cosa di fe ren te, o hasta que apa gues la computadora. Para pegar el con te ni do del Por ta - pa pe les en el lugar de des ti no, abre la car pe ta o do cu men to correspondiente y haz clic en el punto en el cual lo deseas pe-gar (paste). A con ti nua ción pul sa a la vez las teclas Ctrl + V, o la tecla Insert. El mismo resultado, aunque por un ca mi no más largo, se obtiene apli can do el comando respectivo en el menú con-textual (haz clic con el botón derecho so-bre el texto se lec cio na do), o me dian te el menú Edi tar de la Ba rra de he rra mien tas: Se lec cio na el tex to → Edi ción (Edit) → Cor tar (Cut). 3. Copiar y Pegar. Este procedimiento copia el objeto en el lugar de destino, sin borrarlo del origen. El proceso es el mis mo que para Cortar y Pegar, sólo que en vez de Ctrl + X se oprimen las teclas Ctrl + C. Puesto que en el por ta pa pe les se con-ser va la copia del objeto hasta que sea re em pla za do por otro, puedes pe gar lo en otras par tes del mis mo do cu men to o en distintas aplicaciones, cuantas veces quieras. Mover objetos con más precisión Para desplazar ligeramente un objeto con el fi n de ubicarlo con mayor preci-sión en un lugar, selecciónalo y mantén oprimida la tecla Ctrl mientras lo mue-ves con las teclas de fl echa. No perdemos tiem po en la vida. Lo que se pierde es vida, al perder el tiem po.
  • 136. Aurelio Mejía Mesa Cambio de aspecto en Windows Se puede modifi car el aspecto de Windows de modo que muestre las imágenes con ma-yor 136 gama de colores, con diferente espaciado entre los iconos o con una escala más reducida para los elementos en la pantalla. Confi gurar el nú me ro de colores Se puede mo di fi car la paleta de colores para ob te ner imá ge nes de color muy cer-ca no a lo real (con mi les o millones de to na li da des). El valor máximo depende-rá de la can ti dad de memoria que tenga la tarjeta de vídeo para hacer grá fi cos, y de la re so lu ción que hayas escogido, ya que a mayor can ti dad de píxeles y de co-lores (el pro duc to de ambos) se requiere más memoria de vídeo. La confi guración mínima es una pa-leta de 16 colores, pero no se mos tra rán co rrec ta men te ni los ta pi ces de fondo, ni los ico nos, ni los co lo res de las páginas de Internet que visites. Debes te ner en cuen ta que cuan tos más co lo res tengas, más se acercarán tus imá ge nes al color real y la calidad fo to grá fi ca. Para modicar la paleta de colores, haz un clic derecho en una zona libre del Es-critorio y luego clic izquierdo en Pro pie - da des → Con fi gu ra ción. La ventana que se abre muestra el es-quema de co lo res aplicado ac tual men te. Para cambiar la calidad del color, haz clic en la fl e cha de la de re cha y se lec cio na, de entre los va lo res que se en cuen tran dis po ni bles, el número de co lo res que desees. En Win dows XP tienes dos op-cio nes de paleta: Me dia (16 bits) y La más alta (32 bits). El con cep to Color de alta densidad, que aparece en Win dows anteriores al XP, co rres pon de a 64.000 co lo res, mien tras que Co lor ver da de ro se de no mi na a la con fi guración de 16,7 millones de colores (32 bits). Si no te vas a dedicar es pe cial - men te a la edición de grá fi cos, basta con se lec cio nar Color de alta den si dad, ya que así la computadora puede pro ce sar el vídeo más rá pi damente. Haz clic en el botón Aplicar y activa Aplicar la nueva con fi guración de colo-res sin reiniciar. Confi rma el cam bio con otro clic en el botón Aceptar. La pan ta lla se apagará un ins tan te y a con ti nua ción verás que el Escritorio pre sen ta una to-nalidad o colorido distinto. Si no deseas efec tuar más cambios en la con fi gu ra ción, cierra la ven ta na Pro-pie da des de pantalla ha cien do clic en el botón Aceptar.
  • 137. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 137 Tapiz de fondo para el Es cri to rio Puedes sus ti tuir el fondo de color pla-no del Es cri to rio de Win dows por un ta-piz con imágenes propias de Windows o fotos bajadas de Internet o tomadas con una cámara digital. Si de ci des utilizar una imagen personal, ten en cuenta que sus proporciones deben ajustarse a la pantalla. Para fotos, además, tendrás que con fi gurar el número de co lo res de pantalla a 64.000 colores, como mínimo. Para modicar el tapiz, haz un clic de-recho en una zona libre del Escritorio y luego clic izquierdo en Pro pie da des → Fondo. En Win dows XP se usa Escritorio en vez de Fondo, y existe otra opción de-nominada Te mas. En el área in fe rior de la ven ta na ve rás una lis ta con di fe ren tes nombres de grá-fi cos. Haz clic en Tulipanes, por ejem plo, y verás en el área su pe rior de la ven ta na el aspecto que to ma rá el Es cri to rio. Cada Windows tie ne temas propios. Para ubicar la imagen en la pantalla, Windows ofrece tres alternativas: Cen-trada, en mosaico (llena la pantalla con varias copias de la imagen) y expandi-da (estira la imagen para que llene la pan-talla). Si deseas poner como tapiz una imagen que tienes ar chi va da, y no una de las que Windows in cor po ra para este fi n, debes hacer clic en el botón Examinar y loca-lizar la carpeta que la contiene. Cuando tengas seleccionada la ima gen defi niti-va, pul sa el bo tón Aceptar de la ventana Pro pie da des de Pantalla. Modifi car tamaño del Es cri to rio Las dimensiones de los objetos se pue-den ampliar o reducir modifi cando la re-solución de pantalla. Esto nos permitirá, por ejemplo, disponer más iconos en la parte visible de una ventana, tener una vista completa de la hoja de texto, o ver todo en una escala de proporciones ma-yores. Para modifi car la resolución de panta-lla, haz clic derecho en una zona libre del Escritorio, y elige Pro pie da des → Con-fi guración (Settings). En la zona inferior izquierda se en cuen tra un re gu la dor des-lizable para ajustar la resolución de pan-talla. Haz clic sobre él y arrástralo con el ratón hacia la derecha o la izquierda, según lo deseado.
  • 138. Aurelio Mejía Mesa 138 tu última sesión con Windows. Si ya no quie res efectuar más cambios en la con-fi gu ra ción, cierra la ventana de propieda-des con un clic en Aceptar. Si elegiste una confi guración que blo-queó a la computadora, intenta salir de ese estado pul san do a la vez las te clas F4 e Intro (Enter). Aun que nada pa rez ca su-ce der, re pi te nue va men te esta ope ra ción. Si todo si gue igual, apaga y re en cien de la computadora. Cuando aparezca en la pan ta lla un men sa je que diga: Iniciando Windows, o un poco antes, pulsa una o más veces se gui das la tecla de fun ción F5, para ha-cer que Win dows inicie en modo A prue-ba de fa llos (tam bién lla ma do Modo se-gu ro) para res ta ble cer la re so lu ción del mo ni tor a un valor que no blo quee al sis te ma, abrien do nue va men te el cua dro de diá lo go de Pro pie da des de pan ta lla, como se ex pli có an te rior men te. Qué signifi can los números Si la pantalla fuese cuadrada, y asig-ná ra mos 1024 pí xe les al lado horizontal, en el sentido vertical se ten drían también 1024. Pero como es un rec tán gu lo, con el lado vertical más corto que el horizon-tal, la cantidad de píxeles en este senti-do tiene que ser menor. La relación es de 4/3 -cuatro píxeles en sentido horizontal por tres en sen ti do ver ti cal-. Dividiendo 1024 por 4 y multiplicando por 3 resulta el número 768. Si mueves el regulador hacia la de-re cha, ve rás que el nú me ro de píxeles de pantalla au men ta, y de este modo se "agran da" la su per fi cie del Escritorio. Si lo mue ves ha cia la iz quier da, ocurre lo con tra rio. Como la idea es au men tar, des-pla za el regulador a la siguiente posición en la escala. El nivel máximo de resolu-ción dependerá de la calidad del monitor y de la cantidad de memoria de vídeo de la tarjeta grafi cadora. Si los ladrillos son las unidades con las cuales se puede hacer una pared, los pí xe les son las unidades vi sua les dis-cre tas más pe que ñas con las cuales se forma la ima gen en un monitor. Un píxel es el ele men to mí ni mo de una ima gen, y tiene la for ma de un mi nús cu lo cua-drado. Para probar esta confi guración, haz clic en Aplicar y aparecerá un cuadro de men-saje de confi rmación. Pulsa en Acep tar y Windows te mostrará la nueva con fi gu r-a ción junto con otro mensaje. Pulsa en Sí para aceptarla, o en No para volver a la con fi gu ra ción inicial. Si no haces clic en nin gu na de las dos opciones en menos de 15 se gun dos, Windows res tau ra rá la con fi gu ra ción original. Si has respondido afi rmativamente a los cambios, podrás comprobar el nue-vo tamaño del Escritorio, mayor que en
  • 139. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 139 Entre mayor sea la cantidad de píxe-les de la pantalla, más detalles fi nos de imagen se po drán representar. Para ma-nejar cada pí xel de imagen se necesita una cierta can ti dad de memoria RAM. Por con si guien te, para un mayor número de píxeles se requiere una tarjeta grafi ca-dora con más me mo ria de vídeo. Otra manera de modifi car el tamaño de los elementos Haz clic en Inicio → Pro gra mas → Accesorios → Ac ce si bi li dad → Asis-tente para ac ce si bi li dad. Si aparece un cuadro de diálogo con un vínculo a in-for ma ción adi cio nal acerca de la ca rac - te rís ti ca Te cla do, ciérralo con un clic en Aceptar. Haz clic en Siguiente del cuadro de diálogo Éste es el Asistente para accesi-bilidad, y en el cuadro Ta ma ño del texto selecciona con las teclas de cursor el texto de me nor ta ma ño que puedas leer, y haz clic en Siguiente. En el cuadro Con fi gu - ración de pantalla, ac ti va la casilla de ve ri fi ca ción Cam biar a una re so lu ción de pan ta lla menor. Si la opción apa re ce atenuada, no está disponible; esto se debe a que la pantalla ya se ha confi gurado a la menor resolu-ción de pantalla posible. Haz clic en Si-guiente para con ti nuar con el asistente, y en el cuadro de diálogo Fi na li zan do el Asistente para accesibilidad, haz clic en Finalizar para guardar los cambios y sa-lir del asistente. El espacio entre los iconos Para modifi car el es pa cio entre los iconos, pulsa en la pes ta ña Apa rien cia. Haz un Opciones avanzadas (Windows XP) clic en la fl echa de se lec ción de Ele-mento y bus ca Espacio entre iconos (ho-rizontal o vertical). Ahora dispones de va-rios valores para es co ger. Para te ner una ima gen pre via de cómo ha de que dar el Es cri to rio, haz clic en el bo tón Apli car. Si no estás satisfecho con los cam bios efectuados, haz clic en Cancelar. HOY HARÁ EL TIEMPO QUE YO QUIERO «¿Qué tiempo cree usted que vamos a tener hoy?» -le preguntó alguien a un pastor en el campo. «El tiempo que yo quiero» -respondió el pastor. «¿Y cómo sabe que el tiempo será cómo usted quiere?» «Verá usted, cuando descubrí que no siempre puedo tener lo que quiero, aprendí a querer lo que soy, lo que tengo, lo que me rodea y lo que me sucede.» «Por eso, ¡estoy seguro de que hoy hará el tiempo que yo quiero!»
  • 140. Aurelio Mejía Mesa El Portapapeles es una memoria de paso y un adaptador de for ma to El Portapapeles (Clipboard) es una herramienta de Windows para conservar temporalmente en la memoria RAM del PC el último objeto gráfi co o de texto que hayamos copiado o recortado. Y dado que las di ver sas apli ca cio nes para Win dows son com pa ti bles en tre sí, los ele men tos que se en cuen tren en el Por ta pa pe les se pue den pe gar en otra cual quie ra, mediante el menú Edición, o empleando el menú contextual (clic con botón derecho so-bre el objeto). El portapapeles constituye una manera fácil de convertir grá fi cos o texto de uno a otro pro gra ma de aplicación de Win dows, tal como cuando tenemos un ar chi vo que no lee la apli ca ción que nos in te re sa, pero que sí lo lee otra diferente. Por ejempo, se pue den pe gar en CorelDRAW di bu jos he chos con Photoshop u otro pro gra ma compatible. Una vez modi fi cados, se pue-den 140 pasar al pro gra ma Paint de Win dows, o al PhotoPaint de Corel. El Portapapeles opera como una cámara fotográfi ca En ocasiones resulta práctico capturar con el Portapapeles la ima gen que te-ne mos en la pantalla, como si éste fuese una cámara fo to grá fi ca. Para ello pulsa la te cla Imp Pant (abre via tu ra de Impri-mir Pan ta lla) o Print Screen, si tu te cla do está en inglés. La imagen así “capturada” se pue de pe gar y modifi car en cual quier otra apli-ca ción como Word, PhotoShop, Paint o Co rel, por ejem plo. Muchas ilus tra cio nes de este libro fueron obtenidas de esta ma-nera. Si solamente deseas cap tu rar la ima-gen co rres pon dien te a la ven ta na que está ac ti va, opri me la tecla Alt y, sin sol tar la, pulsa la tecla Imp Pant. Para traer a primer plano otra apli ca ción abierta Cuando hay dos o más apli ca cio nes tra ba jan do a la vez, y sus ventanas están abier tas en el Es cri to rio, puede ocurrir que una oculte a la otra. ¿Cómo hacer para po ner en primer plano la ventana de apli ca ción sobre la cual nos interesa tra ba jar aho ra? Si di cha ventana tiene algún borde vi si ble, bastará con hacer un clic en ese borde. Pero si las ventanas están ma xi - mizadas, ocupando toda la pantalla, resul-ta prác ti co usar la siguiente com bi na ción de teclas:
  • 141. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 141 Alt+Tab: Mantén opri mi da la te cla Alt mientras pulsas Tab su ce si va men te hasta que aparezca un cuadro con el tí tu lo de la ven ta na de apli ca ción que te interesa. Ctrl+Esc: Abre un cuadro con la lis-ta de apli ca cio nes activas. Para traer una al primer plano, selecciónala y pul sa In-tro. Si no de seas nin gu na, pul sa Esc para dejar todo como estaba antes. Alt+Esc: Si mantienes opri mi da la te cla Alt, cada pulsación de Esc va co-lo can do en orden su ce si vo en primer pla-no las ventanas de apli ca ción que están en proceso. Alt + Intro: Si estás tra ba jan do des-de Win dows en una apli ca ción del DOS, opri me a la vez Alt e Intro para cam biar en tre el modo de presentación en ven ta na y el modo de pantalla com ple ta. Para salir del DOS y re gre sar a Win dows, escribe exit y opri me la tecla Intro. Para salir de un pro gra ma Cuando termines de tra ba jar con una aplicación, debes cerrarla para que no siga ocupando memoria RAM. Ello se pue de hacer de una de las siguientes ma ne ras: 1. Haz clic sobre el signo [X] de la es-quina su pe rior de re cha de la ven ta na. 2. Elije Salir o Cerrar en el menú Ar chi vo. 3. Opri me a la vez Alt y F4. Si aún no has sal va do los úl ti mos cam-bios del do cu men to en el disco, apa re ce rá un cuadro de diálogo preguntando si quie-res ha cer lo an tes de cerrar. Cerrar un programa que está bloqueado Ocasionalmente puede suceder que al-gún programa no responde a ningún co-mando y no lo podemos cerrar utilizan-do el procedimiento normal. Si te ocurre esto, puedes cerrarlo cancelando su pro-ceso mediante el Administrador de ta-reas de Windows. Pulsa a la vez las te-clas Ctrl + Alt + Supr. Verás una ventana parecida a esta: En alguna de las líneas, correspondien-te al programa que no funciona, verás [no responde] al fi nal de la línea. Selecciona dicha línea y pulsa Finalizar tarea. En la nueva ventana que aparece, pulsa tam-bién en Finalizar tarea. Si el programa no tiene ningún proble-ma, nuevamente lo podrás volver a abrir y continuar trabajando normalmente.
  • 142. Aurelio Mejía Mesa Panel de con trol Al igual que un avión se maneja desde el tablero de control, casi todas las fun-ciones 142 operativas de Windows se admi-nistran desde el Panel de control. Y estas son tantas, que necesitarían un libro com-pleto para explicarlas. Nosotros veremos sólo algunas, las para novatos, pero puedes estudiar el resto con la misma Ayuda de Windows o en páginas de Internet como www.aulaclic.com (cursos gratis de pro-gramas) y http://vcespon.infochaos.com/ (claves para manejar y optimizar, noticias informáticas y consultas más frecuentes de Windows). Para acceder al Panel de control, haz clic en Ini cio → Con fi gu ra ción → Pa-nel de Con trol. Activar o desactivar la Pantalla de bienvenida en XP Inicio → Panel de control → Cuentas de usuario → Cambiar la forma en que los usuarios se validan en el sistema Administrador de dis po si ti vos Esta es una función para instalar dri-vers (controladores) y dispositivos (tar-jetas de módem, red, vídeo y sonido, es-cáner, cámara, impresora, etc.), así como para identifi car y corregir confl ictos. Para acceder al Ad mi nis tra dor de dis po si ti vos en Windows 95, 98 ó Me, uti li za cual-quie ra de los mé to dos si guien tes: Mi PC → Clic derecho → Pro pie - da des → Sistema. Inicio → Con fi gu ra ción → Pa nel de con trol → Sistema.
  • 143. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 143 Al hacer clic en Ad mi nis tra dor de dispositivos se abre un cuadro de diá-lo go que da acceso a las propiedades de los diferentes elementos del sistema. Para modifi car las op cio nes de al gún disposi-tivo, haz clic en el signo [+] para abrir la lista y selecciónalo. Para cerrar una lista de categoría, haz clic en el signo [-]. Para tener acceso al Administrador de dis po si ti vos en Windows XP, utiliza uno cualquiera de los mé to dos si guien tes: 1. Mi PC → clic derecho → Propie-dades → Hardware → Ad mi nis tra dor de dispositivos. 2. Mi PC → clic derecho → Ad mi - nis trar → Ad mi nis tra dor de dispositi-vos. En Windows XP puedes encontrar Mi PC por Inicio → Mi PC, o en el Escrito-rio. Esto depende de la manera como esté confi gurado el menú Inicio en las Pro-piedades de la Barra de tareas. 3. Haz clic Inicio, y en el cuadro de diá-logo Ejecutar, escribe devmgmt.msc.
  • 144. Aurelio Mejía Mesa Actualizar un controlador Algunas veces puede ocurrir que al re ins ta lar Windows sobre una versión an-terior, 144 o al ins ta lar un módem, una tarjeta de red o de sonido, por ejem plo, al gu no de estos dis po si ti vos no fun cio na. En este caso puedes hacer una de dos cosas: 1. Desinstala completamente el dis-po si ti vo que no funciona o presenta confl ictos. Reinicia la computadora y vuélvelo a instalar. 2. Actualiza el controlador (driver). Haz clic con el botón derecho en Mi PC, elige Propiedades y luego haz clic en la pestaña Hardware. A continuación pul-sa en esta fi cha el botón Ad mi nis tra dor de dis po si ti vos. Observa cuál entrada presenta un sig no de in te rro ga ción amarillo a la iz quier da del nombre. Si se trata de una ca te go ría que tiene una casilla con un signo po si - ti vo [+], sig ni fi ca que agrupa va rios con-tro la do res. Para sa ber cuál es el que no ha sido acep ta do por Windows, expande la ca te go ría co rres pon dien te ha cien do clic sobre el signo. Si una categoría tiene signo de in te rro g-a ción amarillo, y se llama ge né ri ca men te Otros dis po si ti vos, o no tiene nom bre de ningún dis po si ti vo conocido, la debes su-primir. Expándela y suprime las en tra das que tenga. Simplemente Windows colocó allí los dis po si ti vos que no pudo re co - no cer, y si dejas eso así no podrás ac tua - li zar el con tro la dor como debe ser. A continuación haz doble clic sobre el nom bre del dis po si ti vo marcado por Win dows. Esto abre una ven ta na con va-rias fi chas de op cio nes. Haz clic sobre el botón Ac tua li zar con tro la dor... de la fi cha Con tro la dor. En el cuadro de diá-logo elige Instalar au to má ti ca men te... o Ins ta lar desde una lista... En la prác-tica, se rán más las oca sio nes en las que deberás elegir desde la lista, para indicar la unidad de disco y el nom bre del archi-vo con tro la dor que tú deseas. Reinicia la computadora. Si el pro-ble ma persiste, repite el pro ce so y ensa-ya con otro con tro la dor. Cómo reinstalar un controlador de dispositivo en Windows XP Al instalar un nuevo controlador de dispositivo puede ocurrir que no funcio-ne como se esperaba o que se bloquee el sistema. Para retornar el sistema al esta-do anterior, con el controlador que esta-ba funcionando, abre la ventana Pro pie - da des del dispositivo, como ya se ha ex-pli ca do antes, y en la lista de dis po si ti vos haz do ble clic sobre el que deseas reparar. En la ven ta na que se abre, pulsa el botón Vol ver al con tro la dor an te rior. Confi guración re gio nal En Con fi gu ra ción re gio nal del Panel de control puedes elegir idio ma, for ma tos de fe cha, hora y nú me ros. Para colocar un te cla do en es pa ñol en Win dows XP,
  • 145. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 145 por ejem plo, haz clic en Idio mas → De-ta lles. En la ventana de con fi gu ra ción, elige Es pa ñol Co lom bia y Te cla do La-ti no amé ri ca, o Es pa ña. Verifi ca que al es cri bir co rres pon dan to dos los sím bo los y ca rac te res. Si no, ensaya con otra con-fi gu ra ción. Icono volumen en Barra de tareas En el extremo derecho de la Barra de tareas se ubican los iconos de los pro-gra mas que Windows carga en la me-moria RAM durante el inicio del siste-ma (Messenger, antivirus, com pre sor de archivos, etc.) Para ha cer que aparezca tam bién allí el ico no para controlar el vo lu men de los dispositivos de audio (tiene la fi gura de un altavoz), abre Panel de control → Dispo-si ti vos de so ni do y audio (Multimedia en Windows an te rio res a XP). Abre la fi cha Volumen haciendo un clic en su pestaña y selecciona la casilla de verifi cación Co lo car un ico no de vo-lumen en la barra de tareas. El reloj En la Barra de tareas del Escritorio hay un reloj que muestra la hora actual, y si le haces doble clic puedes ver la fecha y ajustar el reloj. También puedes acceder a la ventana de ajuste desde el Panel de con trol → Fe cha y hora. Si el año o el mes están mal, co rri ge el dato me dian te clics en las puntas de fl echa hacia arri ba o abajo. Para ajus tar el reloj, haz do ble clic so bre la cifra de horas. Digita el número correcto y re pi te luego el pro ce di mien to con los mi nu tos. Agregar o eliminar programas Para eliminar pro gra mas o agre gar com po nen tes de Win dows que no fue-ron puestos du ran te la instalación, debes ac ce der al Pa nel de con trol y hacer do-ble clic sobre el icono Agre gar o quitar programas. El contenido y presentación del cua-dro de diálogo es diferente en Windows XP con respecto a Windows 95, 98 y Me, pero su fi nalidad es la misma: muestra una lista con casi todos los pro gra mas que es-tán instalados.
  • 146. Aurelio Mejía Mesa Si quieres desinstalar alguno de ellos, haz clic sobre él para seleccionarlo y lue-go en Agre gar o quitar (En Win dows XP este bo tón se llama Cam biar o quitar). Hay programas que aunque están ins-talados 146 no fi guran en esta lista. En estos casos de be rás bus car el desinstalador en la carpeta del programa y ejecutarlo des-de allí. Para agregar un programa propio de Windows, que no fue instalado durante el proceso de instalación inicial del sistema operativo, haz clic en Inicio → Confi gu-ración → Panel de control → Agregar o quitar programas → Instalación de Windows. Selecciona en el cuadro de diálogo el programa que deseas instalar. Debes tener el CD de instalación de Windows, por si se necesita durante el proceso. Añadir fuentes (Fonts) Windows dispone de va rias fuentes (ti-pos de le tras) que los programas de apli-cación pueden utilizar, y también per mi te instalar fuentes adicionales, como las que incluye el programa CorelDraw. Cada fuente se gra ba como un ar chi vo independiente en la car pe ta Fuen tes del Pa nel de con trol. Para ins ta lar otras más, suponiendo que están en un disco CD, abre lo siguiente y sigue las instrucciones de pantalla: Panel de control → Fuentes → Ar chi vo → Instalar nueva fuente. Win-dows puede tardar un poco para mostrar la lista com ple ta de las fuentes en la car-peta correspondiente del CD. Selecciona el nombre de la fuente o fuentes que deseas instalar. Para marcar varias a la vez, oprime Ctrl mientras ha-ces clic en las fuen tes que quieres instalar. Para terminar, haz clic en Acep tar. Para ver el aspecto que tiene una fuen-te, haz doble clic en su icono. Se abrirá una ventana con un ejemplo de es cri tu ra en diferentes ta ma ños. Para cerrarla, haz clic en Listo. Eliminar fuentes Cada fuente (estilo de letras) instalada en Windows ocupa memoria RAM y es-pacio en el disco duro. Por lo tanto, si tu PC está muy lento, por falta de memoria o poco espacio libre en el disco, puedes eli-minar aquellas fuentes que nunca utilizas: Panel de control → Fuentes. Selecciona la fuente o fuentes que deseas eliminar y haz clic en el botón Quitar.
  • 147. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 147 Para cada una de las fuentes seleccio-nadas aparecerá un mensaje solicitando confi rmación. No elimines la fuente MS Sans Serif, pues es la que se utiliza en la mayoría de los cuadros de diálogo de Windows. Si se elimina, el texto de tales cuadros puede hacerse ilegible. Si también deseas eliminar del disco duro el archivo de la fuente, selecciona la casilla de verifi cación Eliminar el ar-chivo de fuente del disco. Sonidos del sistema En el Panel de con trol puedes abrir una ventana de con fi guración que per mite asignar a cada even to de Win dows un so-nido. Aunque no re co men da mos agre-gar so ni dos a los even tos, pues esto hace lento el sistema y au men ta el ries go de blo queos, puedes en sa yar como sigue: Haz doble clic sobre el icono Multime-dia. Si en la ventana del Panel de control no aparece dicho icono, arrastra la barra de des pla za mien to para mover la vista. En Win dows XP el icono se llama Dis-po si ti vos de so ni do y audio. La ventana de confi guración mues tra un listado con diversos eventos, or denados según los pro gra mas. Arriba y de ba jo se en cuen tran los even tos de Win dows. Si re-vi sas hacia abajo la lis ta, verás la en tra da para el Explorador, por ejem plo, y de ba jo los even tos de este pro gra ma. Un pe que ño al ta voz de lan te del even to in di ca que este suceso tiene asignado un so ni do. Ahora haz clic so bre un evento que aún no tenga asociado un so ni do, tal como Sa-lir de Windows, de modo que que de se-leccionado, y haz clic sobre la fl e cha de la casilla Nombre para abrir un listado con los sonidos dis po ni bles. Si has gra ba do tus propios so ni dos y los has guar da do en la car pe ta Media, tam bién apa re ce rán en esta lista. Selecciona el sonido que quie-res asig nar al even to. Para escucharlo, haz clic en Re pro du cir. Cuando hayas ter mi na do de aso ciar los so ni dos a los eventos, haz clic en Guar-dar como... y digita el nom bre para tu con fi gu ra ción de so ni dos. Para seleccionar una confi guración de sonidos propia de Windows, procede de la siguiente manera: Panel de control → Dispositivos de sonido y audio (Multimedia) → Com bi - na ción de sonidos. Haciendo clic en una u otra punta de fl echa, elige un esquema. Si Windows pre gun ta si quieres guardar el es que ma que posiblemente has modi-fi cado, res pon de con un clic en No.
  • 148. Aurelio Mejía Mesa 148 Afi nemos Windows Puesto que Win-dows es un paquete de utilidades que se vende para ser instalado en computado-ras de todo tipo, en ambientes caseros monousuarios y en corporativos con re-des pequeñas o grandes, el programa de instalación sólo confi gura los parámetros más comunes, de modo que resulte bue-no para todos pero óptimo para ninguno. Veamos a continuación unos cuantos ajus-tes que se pueden hacer para mejorar el funcionamiento y rendimiento. Utiliza la memoria alta Windows 95 y 98 dependen en cierto grado de las limitaciones y confi guración impuesta por el MS-DOS al manejo de la memoria RAM, cosa que ahora no se jus-tifi ca explicar. Si tu PC tiene una de estas versiones, es útil hacer que utilice toda la memoria RAM disponible (incluyen-do la que el DOS reservaba como High Memory o confi guraba como Expanded Memory). Para ello, ejecuta el comando SysE-dit (Editor de confi guración de sistema): Inicio → Ejecutar. Escribe sysedit en la casilla Abrir y haz clic en Aceptar. En la fi cha CONFIG.SYS agrega las si-guientes instrucciones: device=c:windowshimem.sys device=c:windowsemm386.exe noems dos=high,umb En la fi cha AUTOEXEC.BAT agrega esta otra instrucción para cargar en la me-moria alta (Load High) el manejador de caché de disco smartdrv. Puede ser en letra minúscula o mayúscula: LH c:windowssmartdrv.exe Asumir que el PC es Servidor En Windows 9x (95, 98 y Me) puedes acelerar el sistema y los procesos a rea-lizar haciendo que el PC asuma el papel de Servidor de red (aunque no lo sea). De esta manera maneja mejor la memoria RAM disponible y toma todo el control del tiempo y recursos del sistema. Para ello, pulsa con el botón derecho en Mi PC → Propiedades → Rendimiento → Sis-tema de archivos → Función típica de este equipo → Servidor de red. Activar los canales DMA Para que las unidades de disco duro, DVD y lectores o gra ba do res de CD, fun-cionen más efi cientemente, es conveniente activar los canales de DMA en el Ad mi - nis tra dor de dispositivos, de modo que tales elementos tengan un ac ce so directo a la memoria RAM en vez de tener que pasar por la CPU, que de esta manera pue-de dedicar más tiem po al pro ce sa mien to de otras tareas más importantes.
  • 149. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 149 Abre el Ad mi nis tra dor de dispositi-vos, como ya te enseñamos un poco an-tes, y en la lista de elementos del siste-ma busca el controlador IDE. Se lec cio na el Canal IDE pri ma rio. En la pes ta ña Con fi gu ra ción avan za da, se lec cio na para cada dis po si ti vo la Au to de tec ción y el modo de trans fe ren cia a DMA si está disponible, incluso si estaba seleccionada la opción Sólo PIO. Repite el pro ce so para el Ca nal IDE se cun da rio y reinicia el sistema. Si en el listado de dispositivos aparece la unidad de CD o DVD, y en la confi gu-ración de propiedades permite activar la casilla DMA, selecciónala. Sólo en muy pocos casos es posible que esto cause bloqueos en el funciona-miento del PC. Si empiezan a aparecer mensajes de error después de activar los canales DMA, desactívalos. Acelerar la carga de Windows Por defecto (seleccionar una opción automáticamente si no se elige otra), Win-dows escanea (examina) to dos los ca na les IDE de la má qui na en busca de nuevas unidades de disco, u otros dis po si ti vos, cada vez que ini cia mos el sistema. Esto resulta útil si acabamos de ins ta lar un nue-vo dispositivo IDE (unidad de lectura o de grabación de CDs, por ejem plo) o si cons tan te men te al te ra mos la co nexión de los dis po si ti vos IDE del sis te ma Sin embargo, puesto que estas mo di - fi ca cio nes del equi po no sue len rea li zar se con fre cuen cia, el escaneado de los ca-na les IDE du ran te el inicio del sis te ma sim ple men te au men ta rá el tiempo que ne ce si ta rá para iniciarse. Para evi tar que Win dows escanee to-dos los puertos IDE, en pri mer lugar de-be re mos tener en cuenta que si desacti-vamos todos los ca na les IDE, nin gu no de nuestros dis po si ti vos IDE fun cio - na rán. Windows XP necesita escanear y detectar todos los dis po si ti vos IDE dis-po ni bles en el sistema para hacer uso de ellos. Así pues, úni ca men te puedes des-ha bi li tar puer tos IDE que no ten gan nin-gún dis po si ti vo asignado. Dentro del Ad mi nis tra dor de dis po - si ti vos, al que se puede acceder pulsan-do con el botón derecho del ratón sobre Mi PC y seleccionando hard ware, en la rama Con tro la do ras IDE ATA/ATAPI encontrarás una lis ta de los con tro la do res IDE del sistema. Selecciona el Canal IDE
  • 150. Aurelio Mejía Mesa 150 dows: Inicio → Ejecutar. Escribe re gedit en la casilla de comandos y pulsa Entrar. Una vez allí deberás llegar hasta la op ción MenuShowDelay. Para ello sigue la se-cuencia siguiente: HKEY_CURRENT_ USER → Control Pa nel → Desk top → MenuShowDelay. También puedes llegar allí mediane la opción Buscar del menú Edición. Haz doble clic sobre MenuShowDe-lay y reemplaza 400 por un menor valor. Co n 0 obtienes la mayor ve lo ci dad. Acelerar menús en Windows XP Si haces clic con el botón derecho sobre el Es cri to rio, aparece un menú. Si lo haces sobre el botón Inicio, ocurre los mis mo. Pero, ¿aparece igual que el de Win dows 95 ó 98? Los menús que se despliegan en Win dows Me, 2000 y XP se mues tran de forma li ge ra men te distinta, como si se des en ro lla sen. Este efec to vi sual, ade más de disminuir la velocidad de presentación, puede lle gar a re sul tar mo les to. Pri ma rio ha cien do doble clic sobre él, y en la pes ta ña Con fi gu ra ción avanzada comprueba si al gu no de los puer tos no con tie ne ningún dis po si ti vo asig na do, en cuyo caso deberás des ha bi li tar el puerto, se lec cio nan do Ninguno en Tipo de dis-po si ti vo. Repite el mis mo pro ce so para el Ca nal IDE se cun da rio. Para cancelar la búsqueda de nuevas unidades en Windows 9x, abre Inicio → Panel de control → Sistema → Rendi-miento → Sistema de archivos → Disco. Una vez aquí desactiva la casilla Buscar nuevas unidades de disco al iniciar. Reinicio rápido de Windows Windows es un sistema operativo que ocasionalmente se bloquea o funciona mal, y es ne ce sa rio reiniciar el sistema... ¡cuando lo per mi te! Para hacerlo más rá-pido, omitiendo algunos de los procesos de verifi cación inicial, abre el menú Ini-cio, y en la opción Apagar el sistema, elige Rei ni ciar el equi po. Aho ra oprime la tecla Ma yús (Shift) y, sin soltarla, haz clic en el botón Sí para aceptar. En Windows XP bastará con cerrar y volver a abrir la sesión: Inicio - Cerrar sesión de "Fulano". Acelerar el menú de Inicio en XP El despliegue del menú Inicio pue de parecer len to en al gu nos viejos equipos. Para ace le rarlo, accede al re gis tro de Win-
  • 151. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 151 Si prefi eres que tus me nús apa rez can como antes, haz clic con el botón dere-cho sobre una zona libre del Escritorio, y en el menú contextual elige Pro pie da des → Apa rien cia → Efec tos. Desmarca la op ción Usar el efecto de transición si guien te para me nús de in-for ma ción e in for ma ción so bre he rra - mien tas y pulsa Aceptar. Menú para optimizar XP Windows XP también permite la afi - nación de los recursos mediante un cua-dro de diálogo de múltiple escogencia: Mi PC → Botón derecho → Propieda-des → Opciones avanzadas → Confi - guración (en Rendimiento) → Ajustar para obtener el mejor rendimiento → Aplicar. Ensaya las distintas alternativas allí sugeridas hasta obtener lo mejor para vuestro caso Que el módem marque rápido En Windows 9x: Panel de Control → Modems → Propiedades → Conexión → Avanzadas → Confi guraciones adi-cio na les. Escribe S11=50 en la casilla. No es necesario reiniciar el PC para no-tar el cambio. Eli mi nar archivos temporales Elimina todos los archivos que haya en la Papelera, haciendo un clic derecho en su icono y luego en Vaciar papelera de reciclaje. Abre la carpeta Temp que está en el directorio C:Windows y elimina todos los archivos que más puedas. Si alguno de estos archivos temporales no se deja borrar es porque está siendo usado todavía por el sistema, o porque tiene atributo de archivo Oculto, caso en el cual deberás abrir y confi gurar previamente el Explo-rador de Windows para modifi car Op-ciones de carpeta y seleccionar la casilla
  • 152. Aurelio Mejía Mesa Ver todos los archivos. En Windows 95 está en el menú Ver, y en Windows pos-teriores, 152 en Herramientas. Si tienes Windows 98 o más reciente, en vez del procedimiento anterior pue-des usar la utilidad Liberador de es pa cio en disco para decidir qué eliminar y sa-ber cuánto espacio se podría recuperar: Inicio → Accesorios → Herramientas del sistema → Liberador de Espacio en disco. Selecciona en el cuadro de diálogo la Uni dad de disco que deseas depurar, y haz clic en Acep tar. Verifi ca que estén marcadas todas las casillas y haz clic en Acep tar. El liberador de espacio tiene otras op cio nes, tales como permitir eliminar com po nen tes de Windows que no uti-lizas, des ins ta lar programas o eliminar archivos de res tau ra ción viejos, pero no hagas ensayos, hasta que tengas un poco más de experiencia con Win dows. Archivos tem po ra les de Internet En el navegador Internet Explorer, abre He rra mien tas → Op cio nes de Internet → Eli mi nar archivos → Aceptar. Aho-ra repite este procedimiento marcando la casilla Eliminar todo el contenido sin conexión. Haz clic también en Eli mi nar cookies (archivos temporales con información del usuario, páginas visitas y claves digita-das) y en Bo rrar his to rial. Por último, verifi ca que la carpeta de archivos temporales de Internet haya que-
  • 153. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 153 dado vacía. En Windows 9x se localiza en c:windowsArchivos temporales de Internet. En Windows XP hay una carpeta de temporales para cada usuario registrado. Suponiendo que se trata de Aurelio, la carpeta Archivos temporales de Inter-net está en el Disco local (C:), en Docu-ments and Settings, en la rama Confi - guración local. Hacer que Internet Explorer elimine temporales al salir Cuando estamos navegando por pá-ginas de Internet se generan automática-mente archivos provisionales en el dis-co duro, los cuales se van acumulando y ocupando innecesariamente espacio de almacenamiento y afectando el rendi-miento del sistema. Confi gura el Explorador de Internet para que borre automáticamente tales archivos: Internet Explorer → Herra-mientas → Opciones de Internet → Op-ciones avanzadas. Baja hasta el fi nal de la lista y selecciona la casilla Vaciar la carpeta archivos temporales de Inter-net cuando se cierre el explorador → Aplicar → Aceptar. Acelerar la velocidad de carga de páginas web Si tenemos una conexión a Internet len-ta, y con frecuencia tarda mucho tiempo en cargar las páginas que visitamos, hay una forma de agilizar esta carga, aunque a costa de anular la función de carga de algunos recursos audiovisuales (sonidos, animación, imágenes, etc.). Abre Internet Explorer → Herra-mientas → Opciones de Internet → Opciones avanzadas → Multimedia. Desactiva las casillas de Activar anima-ciones, Mostrar imágenes, etc.
  • 154. Aurelio Mejía Mesa Acelerar la velocidad de descarga de archivos Para acelerar la velocidad en la des-carga 154 de archivos de Internet, conviene que utilices gestores de descarga tales como FlashGet o GetRight. Ambos se consiguen gratuitamente en Internet. Con cualquiera de ellos podrás realizar hasta diez conexiones simultáneas al mismo servidor, aumentando de forma conside-rable la velocidad con la que descargas los archivos. Además, casi todos los gestores sopor-tan la reanudación de las descargas justo en el punto que quedaron antes de inte-rrumpirse por causa de un apagón eléctri-co, un bloqueo del PC u otra causa. Ajustar la memoria virtual La memoria virtual es una parte del disco duro que Windows utiliza como si fuera memoria RAM. Básicamente se trata de un archivo de intercambio (Swap File) imprescindible para el buen des em pe ño de Windows. Aun que el sis te ma confi gura la memo-ria virtual de forma au to má ti ca durante la instalación de Windows, puedes asig nar le más o menos tamaño al archivo de inter-cambio, según la capacidad del disco duro y tus ne ce si da des: Mi PC → Botón dere-cho → Pro pie da des → Op cio nes Avan-za das → Con fi gu ra ción → Rendimien-to → Op cio nes avan za das → Cam biar (en la zona de Me mo ria virtual). En la ventana que se abre, asig na la me mo ria vir tual que consideres, o sim-ple men te deja que Win dows la defi na au-tomáticamente. Desfragmenta los archivos del disco duro Cada archivo (fi chero) en el disco no se maneja como un todo continuo, sino que se divide en bloques (clusters) de igual tamaño, cual si fuesen las perlas que forman un co-llar. La cantidad de kilobytes del bloque depende del forma-to empleado para el disco, pero usual-mente está entre 4KB y 32KB. Al igual que los collares pueden tener cualquier cantidad de perlas de distintos colores, los archivos pueden tener cual-quier cantidad de bloques. Si asumimos que vamos a grabar una tanda de archivos en un disco duro nuevo o reformateado, estos se van ubicando en la pista del disco cual si fuesen colla-res cortos y largos en fi la, uno a conti-nuación del otro. La cosa se complica cuando elimina-mos del disco algunos de los archivos an-tes mencionados, porque equivale a qui-tar de la fi la algunos collares, lo cual crea huecos o espacios libres, generalmente no consecutivos.
  • 155. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 155 Cada nuevo archivo que guardemos a partir de ahora, Windows tratará de aco-modarlo en el primer es pa cio que encuen-tre en el dis co, y si no cabe completo, lo frag men ta y aco mo da por partes en los es pa cios que encuentre a continuación, como si trozáramos un collar para llenar los espacios libres de la fi la. La fragmentación de los archivos no afecta la in for ma ción, por que el sis te ma ope ra ti vo conserva en una tabla o FAT el orden correspondiente de cada frag men to de archivo, y lo arma en la memoria RAM cada vez que se necesite. Sin embargo, una fragmentación se-ve ra afecta el ren di mien to del sistema, porque hace lentos los procesos de lectura y escritura en el disco. Además, cuando las cabezas del disco tra ba jan con un ar-chi vo frag men ta do, se deben mo ver fre-cuen te men te de una a otra pista, lo cual se puede escuchar como ruido de golpe-teo, aunque esto es algo normal. Los sistemas operativos usualmente tie nen una utilidad para desfragmentar los volúmenes (disco duro o particiones de disco duro). Su fun ción es reubicar cada archivo en sec to res con ti guos. Se llama Defrag en el DOS y Des frag men ta dor de disco en Windows. Para desfragmentar correctamente el dis co duro, asumiendo que dispones del tiempo que eso puede tardar (po si ble - men te varias horas), sigue es tos pa sos: 1. Si hay algún pro gra ma que querías desinstalar u otros ar chi vos que pensabas borrar, este es el mo men to de hacerlo. 2. Si tu computadora tiene instalado Win dows 9x, ejecuta el pro gra ma Scan-disk para corregir en la tabla FAT posi-bles erro res de asignación de uni da des de disco: Inicio → Ejecutar. Escribe scandisk en la casilla de comandos y pulsa Entrar. 3. Desactiva temporalmente el antivi-rus y descansador de pantalla que hayas instalado, o rei ni cia la computadora en el Modo a prue ba de fallos y ejecuta nue-va men te la desfragmentación, pues de lo contrario este proceso se reiniciaría con-tinuamente y no terminaría nunca. 4. Mi PC → doble clic → Unidad de disco → clic botón de re cho → Pro-pie da des → Herramientas → Desfrag-mentar ahora.
  • 156. Aurelio Mejía Mesa 156 ScanDisk corrige errores del disco Cuando Windows graba un archivo (fi - chero) en el disco, divide la información en bloques (cluster) que escribe fragmen-tadamente en los espacios disponibles que encuentra libres en el disco, pero lleva el control de todo en una tabla de localiza-ción de cada bloque. Si el sistema se cierra incorrectamente, ya sea por un fallo en la energía o un blo-queo en el funcionamiento del programa de aplicación, es posible que los datos en la tabla de localización de bloques de ar-chivo no corresponda con lo último que se estaba escribiendo, lo cual deja cade-nas rotas en la secuencia de un archivo, bloques de información huérfanos y un reporte erróneo del espacio dis po ni ble en el disco duro. Es por este motivo que, en el arranque posterior a un cierre imprevisto del sis-tema, Windows realiza una revisión del disco, ejecutando automáticamente el pro-grama Scandisk, el cual corrige los erro-res antes mencionados, libera el espacio de disco uti li za do por bloques sin dueño y mar ca como no uti li za bles aque llas zo-nas con posibles de fec tos fí si cos. Si tu PC tiene Windows 9x y deseas ejecutar Scandisk para revisar el disco duro, abre Inicio → Programas → Ac-cesorios → He rra mien tas del sistema → Scandisk. Selecciona la unidad y haz clic en Es tán dar. Si deseas cam biar la con fi gu ra ción que Scandisk uti li za al ve-ri fi car ar chi vos y car pe tas, pulsa en Op-cio nes avan za das. Verifi ca que la ca si lla Re pa rar erro res au to má ti ca men te esté señalada. Si la computadora trabaja con Win-dows XP, haz doble clic en Mi PC → clic derecho en la uni dad de disco que deseas comprobar → Pro pie da des → He rra - mien tas → Com pro bar ahora. Si sale un mensaje diciendo que no puede realizar tal acción, y que lo hará la próxima vez que se rei ni cie Win dows, acepta, cierra las ventanas y rei ni cia. Desactivar en XP el envío de informe de errores a Microsoft Inicio → Mi PC → Propiedades → Avanzadas → Informe de errores → Des-activar envío de informe de errores
  • 157. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 157 Cómo iniciar en Modo a prue ba de fallos (Modo se gu ro) Al reiniciar Windows después de ha-berse apagado incorrectamente el siste-ma, por causa de una falla en la energía, por confl icto con un programa que aca-bamos de instalar, o por un bloqueo que nos obligó a hacerlo, posiblemente arran-que en el Modo seguro (también llama-do Modo a prueba de fallos), cosa que anuncia con un mensaje de error y que se reconoce porque sólo muestra hasta 16 colores en la pantalla, con una reso-lución de 640x480 pí xe les. Cuando Windows arranca en Modo a prue ba de fallos car ga en memoria sólo los mínimos controladores de dispositivo para funcionar, y no carga los programas habituales del inicio, como el antivirus y otros tantos que normalmente aparecen en la Barra de tareas, junto al reloj. Para iniciar manualmente Windows en Modo a prue ba de fallos, ejecuta los si-guien tes pasos: 1. Enciende la computadora, y cuando aparezcan los primeros mensajes de ve ri - fi ca ción de memoria, pulsa varias veces la tecla F8. 2. Ahora debe aparecer un menú con varias opciones. Elije Modo a prue ba de fallos. Si deseas iniciar el equipo directamente en dicho modo, sin que apa rez ca el menú an te rior, de bes pul sar la tecla F5 en lugar de F8. El arran que se efectuará de forma in me dia ta sin esperar con fi r ma ción. 3. Una vez so lu cio na do el error que mo ti va ba la situación de blo queo, reini-cia normalmente el sistema. Modo a prueba de fallos en Windows Mi llen nium (Me) En Windows Me es posible que los pa sos explicados antes no puedan efec-tuar se de la for ma descrita. En tal caso ejecuta lo siguiente: Inicio → Ejecutar → Escribe msconfi g en la casilla de co-mandos y pulsa En trar → General → Avan za do → Con fi gu ra ción → Selec-ciona la casilla Activar Menú de inicio. Confi rma los cambios y reinicia la com-putadora. Al aparecer el Menú de Inicio bajo MS-DOS, selecciona Modo a prue-ba de fallos y pulsa Entrar. Restaurar el sistema Esta es una herramienta de Windows Millennium y Windows XP que per mi te deshacer modifi caciones en el sis te ma y retornar el equipo a una confi guración anterior con la cual estaba trabajando bien. Restaurar sistema genera automá-ticamente pun tos de res tau ra ción, lla-ma dos pun tos de control, y también per mi te crear puntos adicionales para facilitar aún más la re cu pe ra ción en caso de error, cuando rea li ces cam bios im por -
  • 158. Aurelio Mejía Mesa tan tes, como instalar nuevo soft ware o agregar dis po si ti vos. Al restaurar el sistema a un estado an-te rior se conservan los archivos persona-les, 158 como las carpetas de Mis do cu men tos, co rreo y Favoritos. Se deberá reinstalar los pro gra mas ins ta la dos con pos te rio ri dad a la fecha del punto de res tau ra ción. Esto, que pro me tía ser una ven ta ja, se con vir tió en una de bi li dad de Win dows, pues los creadores de virus han he cho que algunos de ellos se alojen en el archivo de res tau ra ción, el cual, por estar pro te - gi do por el sistema, evita que los an ti vi rus cum plan su misión eliminadora. Si consideras que los ries gos de con-ta mi nar se tu PC con virus in for má ti cos son mí ni mos, y deseas crear un punto de res tau ra ción en XP, por que todo está fun-cio nan do bien, sigue estos pasos: Inicio → Ayuda y soporte técnico → Desha-cer los cambios realizados en su equi-po... → Crear punto de res tau ra ción → Si guien te. Escribe una descripción para tu pun to de res tau ra ción, tal como “Antes de instalar Co relDraw 12”, y haz clic en Crear. Si se produce algún error, inicia el sis te ma en el Modo a prueba de fallos (pre sio na la tecla F5 en el momento de inicio de Windows) y haz clic en Úl ti ma con fi gu ra ción vá-li da co no ci da. Win dows XP colocará el sis te ma en el punto de res tau ra ción más re cien te. Para restaurar sistema Si has hecho alguna instalación de pro-gra ma que alteró el buen fun cio na mien to del sistema, o un virus logró su objetivo destructor, puedes intentar una res tau - ra ción a un punto anterior. Para Windows XP el procedimiento es como sigue: Inicio → Ayuda y soporte técnico → Deshacer los cambios reali-zados en su equipo... → Restaurar mi equipo a un estado anterior → Siguiente → Elige un día y punto de restauración → Siguiente. Para Windows Me: Inicio → Progra-mas → Accesorios → He rra mien tas de sistema → Restaurar sistema → Res-tau rar mi equipo en un momento an-terior → Siguiente.
  • 159. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 159 El calendario muestra, en negrita, todas las fechas que tienen puntos de restaura-ción disponibles. Selecciona uno para ver su in for ma ción. Escoge un punto y haz clic en Siguiente → Acep tar → Si guien te. En este momento deberá comenzar el pro-ceso de restauración, el cual puede tar dar más de una hora. El tiempo de pen de de la cantidad de información y pro gra mas al ma ce na dos en el disco. Desactivar Restaurar sistema Para evitar que un virus se oculte en el archivo de restauración de Windows Me, el cual usualmente no pueden des-infectar los antivirus por ser un archivo protegido del sistema (a menos que rei-niciemos en Modo a prueba de fallos), lo mejor es desactivar esta función. Para llegar a la ventana respectiva, la ruta es: Inicio → Programas → Accesorios → He rra mien tas de sistema → Restau-rar sistema. En Windows XP no hemos encontra-do ataques de virus al archivo de restau-ración, por lo que puedes dejar activada esta función. Incluso, hemos eliminado virus rebeldes devolviendo el sistema a un punto de restauración anterior. Dar más claridad al texto en XP Haz clic con el botón derecho sobre una zona libre del Escritorio → Pro pie - da des → Apa rien cia → Efec tos. Selec-ciona la opción Usar el siguiente mé to do para suavizar los bordes de las fuentes de pantalla y haz clic sobre la fl echa de desplazamiento para ver la lista. Elige ClearType y pulsa Acep tar. Comprimir y des com pri mir archivos con Windows XP Windows XP tiene in cor po ra do un com pre sor/des com pre sor de ar chi vos, com pa ti ble con el conocido WinZip, de mucha utilidad para des com pri mir ar-chi vos que se ba jan de In ter net, o para comprimir archivos antes de enviarlos por co rreo elec tró ni co (para re du cir el tiem-po de en vío). Tam bién re sul ta útil para reducir el ta ma ño de ar chi vos en el disco duro, cuan do éste es de poca ca pa ci dad, o cuando se quiere grabar tal archivo en un dis que te. Haz clic de re cho sobre la carpeta que quieres com pri mir, luego clic en la op-ción En viar a... y fi nal men te en Car pe ta com pri mi da en zip. De esta for ma se com pri mi rá tu car pe ta con todos los ar-chi vos que allí se en cuen tren. Para descomprimir, haz clic de re cho so bre la carpeta comprimida y elige la op ción Extraer todo. El asistente te per-mi ti rá es co ger la ruta de acceso en donde quie res des com pri mir los ar chi vos.
  • 160. Aurelio Mejía Mesa Cómo hacer que aplicaciones viejas trabajen con Windows XP Al migrar de un sistema operativo a otro más ac tual puede ocurrir que alguna apli ca ción vieja deje de funcionar. En este caso puedes hacer una de dos cosas: 1. Buscar una ac tua li za ción para ha-cer tal programa com pa ti ble con Win-dows XP. 2. Intentar forzar la com pa ti bi li dad del pro gra ma en cuestión: Clic derecho so-bre 160 el icono de acceso → Pro pie da des → Com pa ti bi li dad. Marca la casilla Eje cu tar este pro-gra ma en el modo de com pa ti bi li dad para: y elige el sistema operativo con el que tú consideras quee el pro gra ma pue-de funcionar, así como el modo de vídeo más apropiado. Cambio de las pan ta llas de inicio y fi nal de Windows 9x Para cambiar la pan ta lla de inicio de Windows basta crear un archivo gráfi co en for ma to BMP con una re so lu ción de 320 x 400 píxeles y 256 colores, y co lo car lo en el directorio raíz de la unidad de arran que (C:), con el nombre LOGO.SYS. Para cambiar la primera de las panta-llas que aparecen al fi nal de la sesión (la que contiene el logotipo de Windows) crea un archivo gráfi co en formato BMP y co-lócalo en la carpeta WIN DOWS con el nom bre LOGOW.SYS. Para cam biar la se gun da pantalla fi nal (la que ad vier te de que ya se puede apagar el sis te ma) basta con crear otro gráfi co en formato BMP y colocarlo en la carpeta WIN DOWS con el nombre LOGOS.SYS. Estos dos archi-vos también deben tener la misma reso-lución indicada para LOGO.SYS. La forma de hacerlo es generar las imá ge nes con una resolución de 640x480 píxeles y des pués reducirlas con algún pro-grama de retoque fotográfi co a 320x400, como Adobe Photoshop. Aunque parez-ca des pro por cio na do, cuando el sis te ma las utilice se am plia rán hasta abarcar 640x480. Crear un acceso directo a algo en un documento En ciertos trabajos rutinarios en los que a menudo se accede al mismo punto de un documento plantilla, por ejemplo, tal como ocurre en las Notarías para elabo-rar Escrituras, resulta útil crear un icono de acceso directo que abra el documento en una página o párrafo específi co. Para crearlo en Microsoft Word, por ejemplo, sigue estos pa sos: Minimiza Word de forma que puedas ver a la vez el documento y una parte del Escritorio. Selecciona la frase a la que deseas ha-cer el acceso directo y arrástrala con el ratón hasta una zona libre del Es cri to rio. Elige Crear acceso directo aquí.
  • 161. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 161 Cómo cerrar un programa que no responde Si un programa se bloquea y no se pue-de cerrar normalmente, oprime a la vez las teclas Ctrl + Alt + Supr. Al cabo de un momento deberá aparecer un cuadro de diálogo informando que tal programa no responde. Selecciónalo y haz clic en Finalizar tarea (End Task). Copia de respaldo archivos del sistema en Windows 9x Si el PC tiene Windows 9x (95, 98) y está funcionando bien, es recomenda-ble realizar una copia de se gu ri dad de los archivos claves del sistema, para restau-rarlos cuando se alteren, cosa que a ve-ces ocurre cuando se instalan programas nuevos o desconocidos: SYSTEM.DAT, USER.DAT, WIN.INI y SYSTEM.INI. Todos se encuentran dentro de la carpeta de Windows, pero los dos primeros no se ven en el listado del Explorador porque tienen atributo que los oculta. 1. Inicia con un disquete de arranque para Windows 95 ó 98 (preferible este último), y en la línea de comandos digi-ta c: (y pulsa Entrar) para ubicarte en la raíz del disco duro. Ahora digita cd win-dows (y pulsa Entrar) para ir a la carpeta de Windows. 2. Digita attrib -r -h system.dat y pul-sa Entrar, para quitar los atributos de sólo lectura y oculto al archivo System.dat. Haz lo mismo con User.dat. 3. Digita copy system.dat *.ori y pul-sa Entrar. Esto hace en la carpeta de Win-dows una copia del archivo System.dat con el nombre System.ori. 4. El archivo User.dat es posible que no exista en tu sistema. Si lo hubiere, haz lo mismo del paso anterior: copy user.dat *.ori. 5. Vuelve a colocar los atributos de sólo lectura y oculto a los archivos del siste-ma: attrib +r +h system.dat (y attrib +r +h user.dat, si lo hubiere). 6. Ahora haz la copia de respaldo a los archivos Win.ini y System.ini: copy win.ini *.ori (y pulsa Entrar). Copy system.ini *.ori. Ya tienes copia de los archivos ori-ginales. Si necesitas utilizar System.ori, por ejemplo, elimina System.dat (debes quitarle previamente los atributos de sólo lectura y oculto, como se indica en el paso 2) y haz una copia del ori pero ahora con extensión dat: copy system.ori *.dat. Reducir el tamaño de los archivos al guardarlos Para guardar un archivo en el que hayas hecho muchas modifi caciones, hazlo con la opción Guardar como. Algunas apli-ca cio nes como Offi ce y PageMaker, por ejem plo, guardan algunas de las acciones efec tua das, así que si le das un nombre nuevo, o lo sobreescribes, el tamaño del archivo será mucho menor.
  • 162. Aurelio Mejía Mesa Cargar programas durante el arran que de Windows Para hacer que Windows cargue au-to má ti ca men te, al iniciar, un pro gra ma cualquiera tal como Emule o KaZaa, por ejemplo, puedes hacer lo siguiente: 1. Coloca un acceso directo al programa deseado en la carpeta Inicio. En Windows anterior a la versión XP, dicha carpeta se en cuen tra en c:Windows Menú Ini cio Programas Inicio. En Windows XP hay la posibilidad de tener una car pe ta Inicio para cada usua-rio 162 registrado en el sistema. La ruta es como sigue: Document and Settings Fulano (nom bre del usuario) Menú Ini-cio Pro gra mas Inicio. 2. En Windows 9x, defi ne una ruta de acceso al pro gra ma deseado en la línea Load= que hay en la sección [Win dows] del archivo WIN.INI. El programa se eje-cutará siem pre durante el arranque, pero en segundo plano. En vez de hacerlo en Load, también puedes escribir el nombre del programa en la línea Run= Windows XP permite varios usuarios Windows XP permite trabajar in de - pen dien te men te a varios usuarios con una mis ma computadora, y para eso se identifi can cada uno con una contraseña y un nombre. Cada usuario pue de tener su pro pio Es cri to rio, menú de Inicio y carpeta Mis do cu men tos, entre otras co-sas. Ade más, el usua rio que actúe como Ad mi nis tra dor del sis te ma puede con-fi gu rar el per fi l de los demás para li mi tar sus per mi sos para eje cu tar de ter mi na das ac cio nes, como, por ejem plo, ha cer mo-di fi ca cio nes, ins ta lar o des ins ta lar pro-gra mas. Windows XP también permite una car-pe ta co mún a la que pueden acceder todos los usua rios y donde se pue den co lo car los do cu men tos que se quiere com par tir con los demás. Windows puede continuar trabajando en segundo plano las tareas de un usua-rio, tal como bajar archivos Internet, aun-que otro distinto esté ahora manejando el equipo.
  • 163. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 163 Si Windows está ejecutando tareas de dos o más usuarios, se puede pasar del uno al otro ha cien do clic en Inicio y eligiendo Cerrar sesión de Fulano (el nombre del usua rio ac tual), y en el cuadro de diá lo go que apa re ce hacer clic en el botón Cam-biar de usuario. Para desconectarte completamente, incluyendo las tareas que estás ejecutan-do en segundo plano, haz clic en Cerrar sesión. Esto es útil cuando se ha pre sen - ta do un blo queo en alguna apli ca ción y se quiere en sa yar a reiniciar sin tener que apagar el equi po. Cuando la sesión se haya cerrado, ábrela nuevamente. Crear o modifi car usuarios en XP Para acceder al cuadro de diálogo de los perfi les de usuario, abre lo siguiente: Inicio → Con fi guración → Panel de con-trol → Cuen tas de usua rio → Crear una cuenta nueva. Escribe un nombre para la nueva cuen ta, tal como el nom-bre de quien la ha de utilizar, y haz clic en Siguiente. En Tipo de cuenta selecciona cuenta Limitada (la cuenta Administrador de equi po tie ne todos los poderes para hacer modifi caciones en las confi guraciones) y lue go pulsa el bo tón Crear cuen ta. La próxima vez que reinicies tu compu-tadora, Windows XP pondrá a este nuevo usuario en la pantalla de bienvenida. Borrar o mo di fi car la cuenta de un usuario en Windows XP Para borrar la cuenta de un usuario, poner con tra se ña o modifi car sus datos, sigue estos pasos: Inicio Panel de con-trol → Cuen tas de usuario. Selecciona el usuario cuyos datos quie res modifi car o eliminar y elige en la lista lo que quie-ras (nom bre, contraseña, imagen, tipo de cuenta). Haz los cam bios per ti nen tes y rei ni cia la computadora. La opción Cambiar mi imagen per-mite colocar como imagen representati-va del usuario alguna de las que te ofre-ce Windows, o puedes poner una propia, tal como la foto personal obtenida con un escáner o cámara digital. Crear CD de audio en Windows XP con archivos ori gi na les en MP3 Si deseas grabar un CD con canciones que tengas en formato comprimido MP3, de modo que se pueda reproducir en cual-quier apa ra to convencional de audio, haz lo si guien te: 1. Guarda en una misma carpeta (para hacerlo mas sencillo) todos los archivos MP3 que deseas copiar en el CD. Ten en cuenta que al con ver tir los a formato WAV
  • 164. Aurelio Mejía Mesa convencional de Audio au men ta rá su ta-ma ño por lo me nos 10 veces. Por ejem-plo, 164 si tie nes unos 12 ar chi vos MP3 que ocu pan 43 MB, al expandirse a WAV po-drán ocu par unos 430 MB. 2. Selecciona todos los archivos MP3 y haz clic sobre ellos con el botón dere-cho del ratón. Por último, haz clic sobre Copiar en CD de audio. Después de unos segundos se abrirá una nueva ventana con el re pro duc tor Windows Media Player, en la que es-tarán los archivos se lec cio na dos. Al pul-sar el botón Co piar música co men za rá el proceso de con ver sión de MP3 a WAV. La grabación se iniciará cuando Windows Media Player termine de con ver tir el úl-timo archivo MP3. Activar Actualizaciones automáticas (XP) Inicio → Panel de control → Rendi-miento y mantenimiento → Sistema → Actualizaciones automáticas → Descar-gar las actualizaciones automáticamente y notifi carme cuando estén listas para ser instaladas. Ordenar el menú Programas Windows generalmente lista los pro-gramas en el orden que fueron instalados. Para organizarlos alfabéticamente, o de otra manera, haz clic en Inicio → Pro-gra mas. Desplaza el ra tón hacia la dere-cha, hasta la ventana que tiene la lista de pro gra mas, y haz clic con el botón derecho sobre cual quie ra de las en tra das de la lis-ta (nombres de car pe tas o de programas). Ahora haz clic en Ordenar por nombre en el menú contextual. Windows organizará la lista co lo can do primero las carpetas y a continuación los programas. Copiar un disquete Para hacer un duplicado de un disquete, haz do ble clic en Mi PC (My computer) para abrir la ventana de componentes del sistema. Selecciona el icono co rres pon - dien te al disco de 3 ½ y haz un clic con el botón derecho. Elige Copiar disco.. en el menú con tex tual y sigue las ins truc - cio nes de la pan ta lla. Si tienes abier to el Ex plo ra dor de Win dows, haz clic de re cho en el ico no Dis co de 3½ y sigue el mis mo procedi-miento explicado en el párrafo anterior.
  • 165. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 165 Formatear un disquete Para formatear un disquete, haz doble clic en Mi PC → Dis co de 3½ → For-ma tear. Elige un formateo normal o rá-pido y haz clic en Ini ciar. El formateo normal tarda más tiempo, pero es más seguro cuando se tienen dudas de la ca-lidad del disquete. Imprimir un do cu men to Hay varias maneras de enviar un do-cu men to a la impresora. El más simple con sis te en hacer un clic sobre el ico no Im pri mir de la barra de he rra mien tas, el cual tiene la ima gen de una im pre - so ra con una hoja. También pue-des mandar a imprimir desde el menú Archivo → Imprimir. Mientras se está im pri mien do un do-cu men to, se mostrará un icono de impre-sora junto al reloj de la Barra de tareas. Haz doble clic sobre él para ver una lista de los do cu men tos que están en cola de espera para im pre sión. Si en vez de un clic izquierdo haces uno derecho, se po-drá ver el estado de la im pre sión. Apagado automático del disco duro Esto es útil en lugares donde permane-ce encendida la computadora aunque no se esté uti li zan do. Para de fi nir el lapso de tiempo inactivo para des co nec tar el disco duro de forma au to má ti ca, abre Inicio → Confi guración → Panel de Control → Op cio nes de Ener gía. Elige un tiempo para el apagado, haz clic en Aceptar y rei ni cia la computadora. Para retornar el sistema a la normali-dad, en el caso de sobrepasar el tiempo de inactividad, mueve el ratón o pulsa bre-vemente el botón de apagado (esto último sólo en equipos modernos, con apagado automático al salir de Windows). Iconos sin subrayado Windows 98, Me y XP se pueden con-fi gu rar para que sólo baste un clic para abrir los elementos, como se hace al na-ve gar por las páginas de Internet (modo Web activado en el Escritorio). Pero esto hace que los elementos en el Escritorio y en el Ex plo ra dor se muestren subrayados, lo que puede resultar molesto. Se puede confi gurar esta opción de forma que el subrayado sólo se produz-ca al señalar el objeto con el ratón. Esto facilita la legibilidad de los nombres y da mejor aspecto al Es cri to rio. El proceso es como sigue:
  • 166. Aurelio Mejía Mesa Abre el Explorador o haz doble clic so bre Mi PC → Herramientas → Op-ciones 166 de car pe ta. Si usas Win dows 98, esta opción está en el menú Ver. En la fi cha General, selecciona la ca-silla Un solo clic para abrir ele men to (se lec cio nar al se ña lar). De las dos nue-vas op cio nes que se activan, marca Su-brayar los títulos de iconos cuando yo los señale. En caso de tener Windows 98, haz clic en Per so na li zar → Confi guración y se-lecciona lo que corresponda. Borrar CDs regrabables en XP Para eliminar el contenido de un CD regrabable en Windows XP, asu mien do que la computadora tiene una uni dad para gra ba ción de CDs, abre el Explorador de Windows, haz clic derecho sobre la dicha unidad y selecciona la opción Borrar este CD regrabable. Modo MS-DOS desde Windows La tendencia de las versiones de Win-dows es llegar a un momento en el que el viejo sistema operativo MS-DOS sea un re cuer do del pasado, pero eso todavía no se ha dado, ya sea porque hay usuarios que aun trabajan con aplicaciones para DOS, o porque resulta útil para eliminar archivos con virus. Para acceder al modo de comandos DOS, en versiones de Windows anterio-res a la 2000 y XP, haz clic en Inicio → Ejecutar. En el cuadro de diálogo es cri be command y haz clic en Aceptar. En Windows XP, haz clic en Inicio → Ejecutar. En el cuadro de diá lo go es cri be cmd y haz clic en Acep tar. Para cerrar la ventana del MS-DOS, digita exit en la línea de co man dos y pul-sa la tecla Entrar. También puedes cerrar la ventana del MS-DOS haciendo un clic
  • 167. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 167 sobre la X de la esquina derecha de la Ba-rra de título, o desde el menú que se abre al hacer clic en el icono de la esquina iz-quier da de la barra. Windows Me no permite reniciar en modo MS-DOS. Lo que se puede hacer es crear un disco de inicio de Windows y reiniciar la computadora con ese dis-quete. DOS en ventana completa Si estás tra ba jan do desde Windows en una aplicación DOS, pulsa a la vez las teclas Alt y Entrar para pasar del modo ven ta na parcial al modo de pan ta lla com-ple ta. Para salir del DOS y re gre sar a Win-dows, escribe exit y pulsa Entrar. Cómo reducir el parpadeo del monitor La imagen es dibujada en la pantalla mediante un haz de electrones que se mue-ve rápidamente de lado a lado para formar líneas de luz en un recubrimiento de fós-foro, y de arriba hacia abajo para colocar dichas líneas en orden consecutivo hasta llenar toda la pantalla, siguiendo un pa-trón que se llama barrido horizontal y barrido vertical. La combinación de los dos barridos por segundo da la ilusión de un cuadro de imagen, siendo mejor entre más alto sea el número de barridos verticales. A 60 Hz se puede notar un cierto parpadeo (fl icker), especialmente en las zonas blan-cas, y por encima de ese valor la imagen se torna más estable y nítida. Ensaya diferentes confi guraciones y deja la que mejor te parezca. Para ello, haz clic de re cho en una zona libre del escritorio, para abrir el menú contextual de Propiedades de pan ta lla. Pulsa en la pestaña Con fi gu ra ción y luego haz clic sobre el botón Opciones avanzadas. A continuación, haz clic sobre la pes-taña Monitor y elige un modo que tenga un número mayor que 60 Hercios en el campo de Frecuencia de actualización de la pantalla y pulsa Aceptar. Si no apa re ce una lista de frecuencias, es por-que no se ha instalado el driver (contro-lador) correspondiente a la marca y mo-delo del monitor que tiene el equipo, no ha sido reconocido por la función Plug and Play de Windows, o en las Pro pie - da des de pantalla no se ha con fi gu ra do éste correctamente.
  • 168. Aurelio Mejía Mesa Ob ser va una imagen que tenga am-plias 168 zonas blancas, como el Explorador, para ver si quedas satisfecho con tal con-fi guración. Protector de pantalla La capa de fósforo lu mi nis cen te que usan las pantallas para formar los píxe-les de imagen va perdiendo brillo poco a poco con el uso. Y si una imagen per-ma ne ce invariable por mucho tiempo, se envejecen y deterioran más los puntos de fósforo correspondientes a las zonas de imagen con alta lu mi no si dad, lo cual va pro du cien do en la pan ta lla una es pe cie de huella de tal ima gen. Para evi tar que esto ocurra, lo mejor es apagar el monitor cuando el equi po ha de estar in ac ti vo por tiempo largo. Puedes dejar en cen di da la CPU para que siga procesando las tareas o esté pronta-mente disponible cuando se requiera. Los mo ni to res mo der nos apa gan au to - má ti ca men te la pan ta lla des pués de cier-to tiem po de in ac ti vi dad, de manera que no hay imá ge nes que pue dan marcarse y que mar pí xe les de la pan ta lla. Windows también dispone de un pro-grama que coloca una ima gen en mo vi - mien to después de cier to tiem po de in ac - ti vi dad en el te cla do o el ratón. Para esco-gerla y defi nir el tiempo de entrada, haz clic derecho en una zona libre del Escri-torio, y en el menú con tex tual se lec cio na Pro pie da des → Pro tec tor de Pan ta lla. Pulsando en Vista previa obtienes una muestra del protector de pantalla que eli-jas. Si mueves el ratón retorna la pantalla al modo de trabajo. Evitar temporalmente el protector de pantalla Hay ocasiones en que no conviene que aparezca el protector de pantalla al dejar la computadora desatendida, como en el caso de estar grabando un CD, imprimien-do do cu men tos extensos o ejecutando el des frag men ta dor de disco. Para no tener que modifi car las pro pie da des del pro-tector de pantalla, la solución es desacti-var su aparición de forma tem po ral. Para ello, haz clic en Inicio y deja abierto el menú de op cio nes, hasta que termine el proceso crítico. Eliminar la contraseña de entrada Cuando se instala Windows 9x por primera vez, aparece el siguiente cuadro para escribir una contraseña: Si no deseas colocar ninguna, de modo que no vuelvas a ver este cuadro cada vez que inicies Windows, simplemente pulsa en Aceptar.
  • 169. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 169 Si colocaste alguna contraseña, o ele-giste cancelar en la pantalla de instalación, y ahora quieres eliminar esto, elimina el archivo nombre de usuario.pwl que está ubicado en c:windows. En nuestro ejem-plo se llama Aurelio.pwl (el nombre pue-de tener hasta 8 caracteres). Cuando reinicies el equipo volverá a salir el cuadro anterior donde eliges si poner contraseña (nueva) o no. Este mis-mo resultado se obtiene si en el archivo system.ini borras la línea de [Password list] y la línea donde está el archivo “nom-bre de usuario.pwl”. El disco de ini cio (arran que) Cada vez que encendemos la PC se eje cu tan au to má ti ca men te unas ins truc - cio nes bá si cas de inicio que se en cuentran grabadas en un cir cui to in te gra do (chip) de memoria tipo ROM (de sólo lectura), las cuales verifi can que to dos los dis po - si ti vos (discos, módem, tar je ta grá fi ca y me mo ria RAM) es tén ope ran do bien. Terminada la ejecución de las ru ti nas en la ROM, el proceso de inicio conti-núa con ins truc cio nes gra ba das en dis-co, propias del sis te ma ope ra ti vo que ha-yas ins ta la do en el PC. Y puesto que los sistemas ope ra ti vos más conocidos son Win dows, Li nux, DOS y So la ris, eso sig-ni fi ca que hay discos de inicio dis tin tos para cada uno. Puesto que anteriormente eran pocas las computadoras que tenían disco duro, y el sistema operativo popular era el DOS, los archivos de inicio debían estar en un dis que te. Actualmente se graban en el dis-co duro, usualmente en la partición C, pero se re co mien da mantener un disque-te con archivos de inicio para MS-DOS (MicroSoft Disk Operation System), para casos en los que no se pueda acceder al disco duro por Windows, o se requiera eliminar un virus que no lo permite por métodos normales. Para crear un disco de arranque DOS desde Win dows XP, haz doble clic so-bre el icono Mi PC y luego un clic dere-cho sobre el icono de la uni dad de disco de 1,44 MB. Haz clic sobre Formatear... en el menú contextual, y en el cua dro de diá lo go que apa re ce, marca la casilla Crear un dis-co de ini cio de MS-DOS. Por último, pulsa el botón Iniciar para empezar el proceso de formateo y creación del dis-co de inicio.
  • 170. Aurelio Mejía Mesa Para crear un disco de inicio MS-DOS en Windows 9x, inserta un disquete for-mateado 170 en la disquetera y haz clic en Ini-cio → Con fi gu ra ción → Pa nel de con-trol → Agre gar o Quitar Pro gra mas → Dis co de inicio → Crear disco. Seleccionar un área en Word Para seleccionar un bloque de texto en Word, y en algunas otras aplicaciones, de modo que sea a ma ne ra de una columna o una ventana, pulsa la combinación de te clas Ctrl + Mayús + F8. Cambiar el desplazamiento del cur sor en Excel Por defecto, Excel mueve el cursor una celda aba jo cuando se pulsa la tecla In-tro (Enter). Para cambiar la di rec ción del des pla za mien to, selecciona en su orden He rra mien tas, Opciones y Modifi car. Una vez ahí, cambia la opción Mover la se lec ción después de Entrar y pulsa el botón Acep tar. Aumentar o reducir rá pi da men te el tamaño del texto en Offi ce Para cambiar rápidamente el tama-ño del texto en aplicaciones de Offi ce, como Mi cro soft Word, selecciona en pri-mer lu gar el texto que deseas modifi car. A con ti nua ción, para aumentar el tamaño de fuen te, presiona Ctrl+Mayús+>. Para re du cir lo, presiona Ctrl+Mayús+<. Apagar la computadora Para salir normalmente de Win dows y apa gar la computadora sin riesgo de dañar ar chi vos y perder in for ma ción, es ne ce - sa rio cerrar pre via men te cada una de las ven ta nas de aplicación que se en-cuen tren abier tas, ha cien do clic en el botón [X] de la esquina de re cha. También se puede cerrar cada ven-tana pulsando a la misma vez las teclas Alt + F4. Cuando se hayan cerrado todas las ven ta nas, haz clic en Inicio → Apagar equipo → Sí, o pulsa la tecla En trar para aceptar lo que está mar ca do en el cuadro de diálogo. Windows XP da tres opcio-nes en este momento: Sus pen der, Apa-gar, Rei ni ciar. En unos se gun dos la computadora se apa ga rá au to má ti ca men te o mos tra rá un mensaje indicando que ya se puede apa-gar. En cualquiera de los casos, deberás apagar manualmente el monitor.
  • 171. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 171 El Registro de Windows El Registro de Windows es un con-junto de archivos que se crea durante la ins-talación del sistema operativo y que con-tienen toda la información referente a la computadora. Es importante conocer algunos de los conceptos básicos del Registro, porque éste, a manera de un cerebro, controla bá-sicamente todas las funciones del sistema, y es el blanco frecuente de virus informá-ticos para realizar modifi caciones o agre-gar entradas que les permitan ejecutarse cada vez que el equipo se inicie. Windows consulta el Registro durante el arranque y luego varias veces en una sesión de trabajo típica. Allí se establece desde qué programa abrirá cada tipo de archivo, los parámetros de la conexión con Internet, el color de fondo del Escritorio y hasta el mapa de idioma del teclado. Es por esto que un registro mal confi gurado o alterado por múltiples causas, como la instalación de un programa, puede repor-tar errores y fallos inesperados. El Registro aparece por primera vez con Windows 95 y reemplaza los obsole-tos archivos .ini, especialmente Win.ini y System.ini que almacenaban los datos de Windows 3.x y del sistema, aunque estos todavía siguen siendo usados por los programas de 16 bits. El Registro es básicamente una base de datos jerárquica (con ramas dependientes de otras de mayor jerarquía o importan-cia), conformada principalmente por los archivos System.dat y User.dat, que se encuentran usualmente en el directorio c: windows, donde cada una de las ramas recoge datos claves de la propia confi - guración de Windows, del hardware, de las aplicaciones instaladas y la persona-lización de cada usuario, si se han crea-do perfi les. Windows 95 guarda una copia de res-paldo del Registro con cada arranque exi-toso del sistema, en dos archivos llama-dos user.da0 y system.da0 (el fi nal es un cero, no una letra). Windows 98 ejecuta el programa ScanReg.exe en cada inicio para detec-tar, corregir errores y crear una copia de respaldo (backup) con cada arranque exi-toso, pero estas copias las guarda como archivos .cab en la carpeta Sysbckup de Windows. Y algo importante: almacena cinco copias buenas de cinco arranques sucesivos. La primera se llama rb000.cab y la más reciente rb004.cab . Los .cab son archivos comprimidos, como los .zip , y se puede ver o extraer su contenido con la interfaz de Windows o con programas como el WinZip. En caso de tener problemas con Win-dows 98, y deseas ensayar con una copia anterior del Registro para descartar alguna modifi cación reciente, reinicia la compu-tadora en modo MS-DOS (o pulsa varias veces la tecla F8 cuando esté iniciando
  • 172. Aurelio Mejía Mesa el sistema, hasta que salga el menú de arranque), y escribe el comando scanreg /restore, elige uno de los backups (res-paldos) 172 disponibles y reinicia el sistema cuando se te pida. Si en vez de /restore escribes Scanreg /fi x, Windows repara el Registro. Es recomendable mantener copia de respaldo del Registro en un disquete, en un directorio o en otra partición del disco duro, para reemplazar el Registro original en caso de que se altere accidentalmente o por causa de nuestros ensayos. Estructura del Registro Al Registro se puede acceder ejecutan-do desde Inicio un programa editor deno-minado RegEdit.exe (Inicio → Ejecutar → regedit), el cual presenta la siguiente estructura: A grandes rasgos, en la información almacenada en el Registro debemos dis-tinguir entre claves y valores. Las claves son cada una de las ramas que aparecen en la parte izquierda del Editor del registro, así como en la parte derecha dentro de la columna etiquetada como Nombre. Las claves que aparecen en la parte izquierda se componen de otras subcla-ves, que se pueden desplegar de la mis-ma forma que se despliega la informa-ción en el Explorador, haciendo clic en el signo [+]. La parte de la derecha tiene las entra-das con los nombres y valores asociados a cada clave, los cuales se pueden modi-fi car o eliminar para desinstalar algo en Windows, o se pueden crear nuevas en-tradas. Para modifi car el valor correspondiente a una clave concreta, basta con pulsar en la parte derecha dos veces sobre el nombre de la clave cuyo valor queremos cambiar. Aparecerá entonces un cuadro de diálogo con el nombre de la clave y el valor ac-tual, valor que podremos modifi car para introducir nueva información. También se obtiene el mismo resultado haciendo clic con el botón derecho sobre el nom-bre en cuestión. Si lo que necesitamos es añadir una nueva clave, bastará con posicionarnos en la parte izquierda en aquella carpeta de la que queremos que dependa la nue-va clave, pulsando a continuación el bo-tón derecho del ratón y seleccionando la opción Nuevo → Clave. De la misma manera podemos añadir nuevos valores, simplemente con pulsar el botón derecho en la parte derecha de la ventana del Editor del registro, con lo que se abrirá un menú contextual con varios tipos de valores: valor de la cadena, valor
  • 173. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 173 binario o valor DWORD. Estos valores aparecerán inicialmente con un nombre temporal, pero podemos modifi carlo para adaptarlo a nuestras necesidades. Claves principales del Registro HKEY_LOCAL_MACHINE: Es la clave más importante; contiene los datos de confi guración del sistema operativo, de los programas de aplicación (software) y de los dispositivos (hardware) que tengas instalado en tu PC. Su información está al-macenada en el archivo oculto System.dat del directorio Windows (en la raíz del dis-co duro también hay una copia de respal-do, denominada System.1st). Los programas que permanecen re-sidentes en la memoria, como el anti-virus, los troyanos (archivos espías) y los virus, se cargan desde HKEY_LO-CAL_ MACHINESoftwareMicrosoft WindowsCurrentVersionRun. HKEY_USERS: Contiene los datos de confi guración de cada usuario, como el modo en que tenemos confi gurado que se presenten las carpetas, los salvapantallas, el sonido, etc. Si sólo hay habilitado un usuario habrá una única subcarpeta lla-mada .DEFAULT, de la que salen otras subclaves. Su información se encuentra almacenada en el archivo User.dat. HKEY_CURRENT_USER: El mis-mo tipo de información que el anterior pero, guarda las confi guraciones de va-rios usuarios. HKEY_CURRENT_CONFIG: Es un acceso rápido a las subclaves de los perfi les de hardware que están en HKEY_ LOCAL_MACHINEConfi gProfi les. HKEY_CLASSES_ROOT: Contie-ne los tipos de archivos utilizados y su asociación con cada programa en concre-to, los directorios donde están instalados y los comandos de apertura. HKEY_DYN_DATA: En esta entra-da se guarda la información de los dispo-sitivos plug and play (los que Windows reconoce e instala) como la tarjeta de so-nido, vídeo, ratón o el monitor. Buscar algo en el Registro Cuando sale en Windows un mensaje de error relacionado con tal o cual archi-vo, y todo está funcionando aparentemen-te bien, puede ser que algún programa o dispositivo que eliminamos no retiró su clave y datos del Registro. Para que tal error no se vuelva a mostrar cada que rei-nicias la máquina, busca y elimina ma-nualmente en el Registro el nombre que aparece en el mensaje. Por ejemplo, suponiendo que el error menciona clonecd.exe, abre lo siguien-te: Inicio → Ejecutar (Run) → Escribe regedit en la casilla de comandos → Se-lecciona Mi PC en la ventana del Edi-tor del Registro (para que la búsqueda comience desde allí y abarque todas las claves) → Edición → Buscar... Escribe clonecd en la casilla y pulsa en Buscar
  • 174. Aurelio Mejía Mesa siguiente. Si el Registro contiene lo bus-cado, 174 al cabo de un momento aparece se-leccionada una entrada. Lee lo que dice, para verifi car que sí corresponde con el error, y oprime la te-cla Supr (Del) para eliminarla. También puedes borrar dicha entrada haciendo clic con el botón derecho sobre ella y eligien-do Eliminar en el menú. No necesitas escribir el nombre completo del error, ya que el buscador del Registro puede localizar todas las claves que tengan el nombre principal. Un nombre de un pro-grama puede aparecer muchas veces en el Registro con distintas extensiones, y a veces conviene quitar todo. Ahora pulsa la tecla F3 (es equivalen-te a abrir Inicio → Buscar → Buscar si-guiente) y repite este proceso tantas ve-ces como sea necesario, hasta eliminar del Registro todos los valores asociados con clonecd (o con el nombre del error que aparezca en Windows). Cambiar el nombre del propietario re gis tra do Si tienes Windows de versión anterior a la XP, y deseas cam biar el nom bre re-gis tra do, eje cu ta el co man do regedit des-de el menú Ini cio. Ahora, en la ventana del Edi tor del Registro, despliega la cla-ve HKEY_LOCAL_MACHINESOFT-WARE MicrosoftWindows. Busca Re-gisteredOwner en el panel de re cho y cambia el nombre actual por el nuevo que deseas. Lo mismo se puede hacer con el nom-bre de la empresa, se lec cio nan do Regis-teredOrganization, o con el número de la licencia, buscando ProductID. En Windows XP la información an-tes mencionada se guar da en la carpeta Cu rrent Ver sion, y para llegar a ella se debe ex pan dir la si guien te ruta: HKEY_ LO CAL_MACHINESOFT WA REMi-crosoft Windows NTCu rrentVer sion. Actualizar cambios en el Registro de Windows sin reiniciar Oprime la combinación de teclas Con-trol + Alt + Supr. Selecciona Ex plo rer en la ventana que se abre. Haz clic en Fi na li zar tarea. Apa re ce rá un mensaje di cien do que el programa no res pon de, y brinda la po si bi li dad de Fi na li zar tarea o Can ce lar. Pulsa el botón Cancelar para que el sistema asu ma inmediatamente los cam bios del registro. Desinstalar programa que no se deja quitar normalmente Cuando instalamos programas, ade-más de crear archivos que se guardan en directorios del disco duro, estos generan varias entradas en el Registro. Y cuando los desinstalamos, casi siempre dejan es-tas entradas sin eliminar (con sus claves y valores), lo cual equivale a tener “ba-sura” en los archivos del Registro. Esto va haciendo lento el sistema, y aumenta la probabilidad de presentar errores.
  • 175. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 175 A veces también ocurre que aparecen mensajes de error del tipo “Windows no encuentra talcual.exe. Desinstale com-pletamente la aplicación o reinstale el programa asociado”. Pero, cuando in-tentamos desinstalar defi nitivamente la aplicación mediante Instalar o desins-talar programas del Panel de control, no aparece o no se deja desinstalar. La forma más directa de resolver el problema es abrir el editor del registro y, en el apartado HKEY_CURRENT_ USERS, abrir la carpeta Software y eli-minar la entrada del programa confl ictivo. Este paso se debe repetir también en la clave HKEY:LOCAL_MACHINE. Esta situación también puede darse con instalaciones defectuosas o incompletas. Al intentar reinstalar la aplicación puede que aparezca un mensaje diciendo: “Hay una instalación previa en proceso, fi - nalice esta instalación antes de prose-guir”, cuando precisamente es eso lo que intentamos hacer. Procederemos de igual forma, eliminando del Registro cualquier llamada a esa aplicación para que nuestro sistema operativo no la detecte. El identifi cador del producto, el nú-mero de serie (product key) del progra-ma (indispensable para cualquier reinsta-lación), así como el nombre el usuario y la empresa, se pueden ver y modifi car en HKEY_LOCAL_MACHINE, abriendo las carpetas Software → Microsoft → Windows → Current version. En Win-dows XP, esto último está en la clave Windows NT. Eliminar nombres de la lista Agregar y quitar programas Abre el registro de Windows (eje-cuta el comando regedit) hasta la rama Un ins tall: HKEY_LOCAL_MACHINE SOFTWA REMicrosoftWindows CurrentVer sionUninstall. A continua-ción pulsa en la clave deseada del panel izquierdo, y en el panel derecho apa re ce rá dentro de la línea DisplayName la de no - mi na ción del pro gra ma. Pulsando la tecla Supr (Del) se borrará de la lista. Reinstalar Internet Explorer o Outlook Express En Windows XP podemos probar, an-tes de otra cosa, a ejecutar sfc /scannow o reinstalar el último Service Pack (par-ches de actualización que Windows ofre-ce gratuitamente en su página de Internet. En Windows anteriores, instala la última versión del Internet Explorer. Si ya tenemos instalada la última ver-sión, no nos dejará volverla a instalar, así que el truco está en modifi car el Registro para que el programa de instalación crea que no tenemos el Internet Explorer o el Outlook Express instalado, y los instale nuevamente. Para el Internet Explorer, poner un 0 en HKEY_LOCAL_MACHINE SOFTWAREMicrosoftActive Setup Installed Components{89820200-
  • 176. Aurelio Mejía Mesa 176 Es mejor saber después de haber pensado y discutido, que aceptar saberes que nadie discute, para no tener que pensar. Fernando Sabater ECBD-11cf-8B85-00AA005B4383} IsInstalled. Para Outlook Express poner un 0 en HKEY_LOCAL_MACHINE SOFTWAREMicrosoftActive Setup Installed Components{44BBA840- CC51-11CF-AAFA-00AA00B6015C} IsInstalled. Eliminar contraseña del protector de pantalla El protector de pantalla puede dispo-ner de una contraseña para cada usuario. Para eliminar la con tra se ña por la vía no usual, hay que abrir el registro y editar la rama Desktop: HKEY_CURRE NT_ USERControl PanelDesktop. Cam bia el valor ScreenSaveUsePassword por 0. Si hubiese más de un usuario en el sis-te ma, habría que abrir la co rres pon dien te rama de HKEY_USERSUsu arioControl PanelDesktop y cambiar el mismo va-lor anterior, donde Usuario es el nom-bre de a quien pretendemos eliminar la contraseña. Herramientas para modifi car Windows Regclean es un programa gratui-to que explora el Registro en busca de claves y valores no válidos o que pue-dan estar ocupando espacio sin ser ne-cesarios. Al eliminarlos podemos acele-rar el arranque del sistema, evitar erro-res y mejorar el rendimiento en general. Se puede descargar por Internet: http: //www.ciudadfutura.com/mundopc/ taller/fi cheros/Regclean.exe. TweakUI, Magic Tweak y Startup Manager, permiten cambiar varios pa-rámetros del Registro de forma automá-tica, tal como defi nir los programas para ejecutar al iniciar, la interfaz de usuario de Windows, la velocidad de menúes, ani-mación de ventanas, modifi cación de pa-rámetros de diseño en Internet Explorer y más opciones. Se pueden buscar con Google o KaZaa en Internet. La edición Professional de Win-dows XP tiene oculta una poderosa he-rramienta para confi guración. Se llama Local Group Policy Editor, o gpedit. Para ejecutarla, abre Inicio → Ejecutar. Escribe gpedit.msc y pulsa Entrar. Per-mite modifi car prácticamente todas las funciones importantes de Windows sin tener que recurrir al Editor del Registro. Más vale tarde, que nunca.
  • 177. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 177 Analógico y digital Para comprender mejor los conceptos de multimedia, comencemos por explicar la diferencia entre ana ló gi co y digital: la se ñal analógica es con ti nua y la señal di-gi tal es discreta. Con ti nua signifi ca que puede to mar cual quier va lor a lo lar go de un lapso de tiem po, sin saltos ni cantidad mínima de variación, cual corcho fl otan-do en una ola. Contrariamente, señal dis cre ta signi-fi ca que consta de unidades o partes se-pa ra das unas de otras, como los árboles de un monte, los soldados de un ejército, los granos de una espiga y los peldaños de una escalera. Es análogo el reloj que re pre sen ta las horas, minutos y segundos con el mo vi - mien to continuo de sus ma ne ci llas, y es digital el reloj que re pre sen ta las horas, los mi nu tos y los segundos en forma de dígitos decimales (números) que cam bian por pasos de uno por se gun do (o uno por minuto). Es analógico el movimiento de una bola que rueda por una pendiente lisa recta u ondulada, porque la variación en altura (am pli tud) es continua en el tiem-po (puede tomar cualquier valor entre un rango in fi ni to de valores sucesivos. Esta es una ca rac te rís ti ca de todo movimiento en ondas, como las olas del mar. Es digital el movimiento de una bola que rueda por unas escalas, porque no es uni for me en el tiempo. Es análoga la sombra que crece con-ti nua men te a me di da que el sol baja en 10 Multimedia
  • 178. Aurelio Mejía Mesa el ho ri zon te, o se re du ce pau la ti na men te cuan do se acerca el mediodía. Es ana ló gi co el gra mó fo no que re pro - du ce el sonido a me di da que un es ti le te si-gue 178 las va ria cio nes con ti nuas en los sur-cos de un dis co de vi ni lo. Es di gi tal el me ca nis mo de una cajita musical para cuna de bebé, por que cada vez que una púa en un tam bor gi ra to rio hace vi brar los dien tes de un peine, sue-na una nota. Es analógica la señal cuya mag ni tud, usualmente la am pli tud (nivel de volumen cuando se trata de sonido), varía de mane-ra continua en el tiempo. Su gráfi ca en un eje de co or de na das amplitud vs tiem po pre sen ta forma de ondas (wave). Es analógico el instrumento que re-pre sen ta la magnitud de una medida con la desviación proporcional de una aguja, mientras que uno di gi tal muestra cifras numéricas y aproxi ma el re sul ta do de la me di da al va lor numérico más cer ca no que pue de indicar su pan ta lla. Analógico vie ne del latín analogus, que signifi ca re la ción de se me jan za entre cosas diferentes, y se refi ere a todo aque-llo que tiene una relación de co rres pon - den cia pro por cio nal con otra cosa, como la va ria ción del nivel de la co lum na de mer cu rio en un termómetro con los cam-bios de tem pe ra tu ra, o la cur va tu ra del tronco de un arbusto sometido al em pu je del viento. Digital es todo lo perteneciente o re-la ti vo a los dedos (digitus en latín), y de allí deriva su nombre: dedo.. dedito.. dí-gi to.. digital. Es lo que se puede ex pre sar con los dedos, como los números en te ros com pren di dos del 0 al 9. Y por la razón ex pues ta, a estos números se les llama dí gi tos. Las computadoras pro ce san y gra ban la in for ma ción de ma ne ra digital, a ma-nera de pul sos co di fi ca dos se gún unos pa-trones de números binarios denominados "ta blas de caracteres". Conversión de análogo a di gi tal Si un pan se corta en tajadas puede con-servar la forma que tenía cuando estaba entero, pero ahora se puede pasar fácil-mente a través de un canal angosto si se van pasando las ta-jadas de una en una, y quien las recibe las va juntando en el or-den original. Eso mis mo se hace con una señal de ondas cuando se la quiere con ver tir a di-
  • 179. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 179 gi tal: se le toman me di das a in ter va los re-gulares, llamadas muestras (samples), se gra ban tem po ral men te en un circuito de me mo ria (hold) y luego se hace con los pulsos re sul tan tes lo que se tenga previs-to. La cantidad de mues tras por se gun do debe ser lo su fi cientemente alta como para que al re pro du cir las a una de ter mi na da ve lo ci dad las escuchemos como una se-ñal continua. Multimedia, la revolución digital Multimedia es un término inglés que en español signifi ca multimedios, y se refi ere a cualquier programa, dispositivo, disco CD , DVD o soporte informático que permite manejar si mul tá nea men te, y de manera in ter ac ti va e integrada, múl-tiples formas de comunicación auditiva y visual, como sonidos, texto, imágenes es tá ti cas y en movimiento. Se llama interacción a la comunicación recíproca. Una máquina que per mi te al usua rio ha cer le una pre gun ta o pedir un ser vi cio es interactiva. Un ca je ro au to - má ti co, por ejemplo, es interactivo por que res pon de a las pre gun tas, fa ci li ta datos o di ne ro, según la in ten ción del clien te. La interactividad de la mul ti me dia sig-ni fi ca que el usua rio tie ne cierto control y puede ac ce der a la in for ma ción preci-sa que está bus can do, adentrándose en los tópicos que le son de interés e ig no - ran do aquellos que conoce bien o no le interesan. A este pro ce di mien to se le lla-ma navegar por la información. La te-levisión, a pesar de tener varios medios de comunicación, como tex to, imá ge nes y sonido, no se considera mul ti me dia en el sentido moderno, porque el usua rio no puede es co ger el orden, ni los ho ra rios, ni las noticias, ni las canciones que quie-re; se tiene que limitar a aco mo dar se a la programación. Cuando un programa de computadora, un documento o una presentación combi-na adecuadamente los medios, se mejora
  • 180. Aurelio Mejía Mesa no ta ble men te la atención, la compresión y el aprendizaje, ya que se acercará algo más a la manera habitual en que los hu-ma nos nos comunicamos: Hablamos (so-ni do), es cri bi mos (tex to), ob ser va mos a nuestro interlocutor (vídeo) y accionamos con ges tos y mo vi mien tos de las manos (ani ma ción). Hipertexto La utilización de técnicas mul ti me - dia les con las computadoras permitió el de sa rro llo del hipertexto, una manera de ac ce der a temas de interés es pe cí fi co en uno o varios documentos sin te ner que leerlos com ple ta men te, sim ple men te ha-ciendo 180 clic con el ratón en las palabras remarcadas (su bra ya das o de un color di-fe ren te) que estén re la cio na das con lo que buscas. El pro gra ma trae casi in me dia - tamen te a la pan ta lla otros do cu men tos que con tie nen el texto re la cio na do con dicha palabra. In clu so, se pueden crear listas con los fa vo ri tos (book marks). Así se con tro la el or den de lectura y la apa-ri ción de los datos en la pantalla, de una manera más pa re ci da a nuestro modo de relacionar pen sa mien tos, en el que el ce-re bro va res pon dien do por libre asocia-ción de ideas, y no si guien do un hilo úni-co y lineal. Hipermedia Pero la vinculación interactiva no se li mi tó a textos solamente. También se pue de interactuar con sonidos, anima-ciones y ser vi cios de Internet relaciona-dos con el tema que se está tratando, lo cual ha dado origen a un nuevo concep-to: Hipermedia, re sul ta do de la fusión de los con cep tos hi per tex to y multimedia. A los sis te mas de hi per me dios po de mos entenderlos como or ga ni za ción de in for - ma ción tex tual, grá fi ca y so no ra a tra vés de vín cu los que crean aso cia cio nes en-tre in for ma ción re la cio na da den tro del sis te ma. Actualmente es tos tér mi nos se con-fun den e iden ti fi can entre sí, de tal for-ma que al nombrar uno de los con cep tos an te rio res (hipermedia, hi per tex to o mul-ti me dia) de forma instintiva y casi au to - má ti ca se pien sa en los otros dos. Fruto de esta in ter re la ción de ideas y apo ya das por nue vas ne ce si da des de trabajo apare-cen una serie de he rra mien tas ofi máticas orien ta das ya no como pro ce sa do res de textos, sino como procesadores hiperme-dia. Estas apli ca cio nes combinan ciertas ca rac te rís ti cas del hipertexto dentro de documentos con ele men tos in for ma ti vos muy diversos. La hipermedia, y muy especialmente el hipertexto, es la base fun cio nal y es-truc tu ral de la Web (World Wide Web), la red mundial de in for ma ción más utiliza-da en Internet. El cine y el sonido La pe lí cu la de cine no es una ima gen con ti nua como pa re ce, sino una serie de fo to gra mas (fra mes) re pro du ci dos a una
  • 181. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 181 de ter mi na da ve lo ci dad para que los per ci bamos como una ima gen en mo vi mien to conti-nuo. Este efec to se logra a par tir de unas 16 fotos por segundo, pero en cine se adoptó un estándar de 24 para que el efecto fuese de movimientos más rea les, y no el de fotos que pasan. En la norma NTSC de te le vi sión americana se emplean 25 fotogramas por segundo, y 30 para la señal de vídeo VHS. Con el sonido ocurre algo similar. Lo que hacemos al digitalizar una señal de audio es tomar de ella una serie de mues-tras (sam ples) por intervalo de tiempo, de tal forma que al re pro du cir las a una de ter - mi na da ve lo ci dad las percibamos como una señal de onda continua. El tamaño de los archivos Una película de cine de 2 ho ras de du-ra ción consta de muchos fotogramas (24 por cada segundo de tiempo) puestos en se cuen cia en varios cientos de metros de cinta de celuloide: 24 fotos x 3600 se gun dos (2 horas) x 2 (cen tí me tros de cada fo to gra ma) = 345.600 cms, ó 3.456 me tros. Para grabar la película en un ca-sete de cinta magnética, tal como en for-mato de vídeo VHS, se le tiene que con-vertir pre via men te a señales electrónicas analógicas y luego a señales magnéticas equivalentes, las cuales se graban en fi - nísimas pistas si guien do un patrón heli-coidal (en ses go de uno a otro borde la cinta magnética). Para grabar la película en CD se tuvo que digitalizar cada fotograma, de mane-ra que tuviésemos secuencias de puntos (pí xe les) en vez de líneas continuas. Vea-mos, por ejemplo, una foto digitalizada a 10, 20, 40 y 80 píxeles a lo ancho. A ma-yor can ti dad mejor es la re so lu ción de la ima gen, pero también ocupa más espacio en el disco de almacenamiento. 10 píxeles 20 píxeles 40 píxeles 80 píxeles Puesto que no existe un código único uni ver sal para digitalizar las imágenes y el sonido, hoy se utilizan CD-Audio, CD-ROM, CD-RW, DVD, DVD-Audio y DVD-Vi deo, por ci tar unos pocos. Ta ma ño de archivo para un vídeo de 90 minutos: Te nien do en cuen ta que un vídeo estilo VHS in cor po ra 30 fo to - gra mas por se gun do, con una re so lu ción de unos 768x512 píxeles, es de cir, unos
  • 182. Aurelio Mejía Mesa 393.216 pun tos por fo to gra ma, po de mos hacer los siguientes cálculos: Si cada pun-to de la imagen puede ser elegido entre 16 millones de colores di fe ren tes (true color = color real), ocuparía 3 bytes (24 bits) por punto; multiplicando 768 x 512 x 3 obtenemos 1.179.648 bytes por fo-tograma. En un segundo, 30 fotogramas ocu pa - rían 30 por 1.179.648 = 35.389.440 bytes, es decir, unos 35 MB por segundo sólo para la imagen. Así pues, un minuto ocu-pa ría unos 2.123 MB, es decir, 2,12 GB. Y una pe lí cu la estándar de 90 mi nu tos, al can za ría la cifra de 191 GB. Tamaño de archivo para el audio: La tecnología digital almacena y procesa como números binarios las mues tras de las ondas (ver la teoría básica al comien-zo del libro). Puesto que un ciclo de onda se con si de ra formado por dos se mi ci clos, si queremos asegurar sufi ciente fi de li dad (parecido) en la re pro duc ción de la se-ñal 182 ana ló gi ca original, debemos tomar un mínimo de 2 mues tras a cada ciclo. Así, para una señal de audio que cambie a razón de 20.000 ciclos por se gun do (lo máximo audible por un oído hu ma no), debemos to mar 40.000 muestras. Para reducir la distorsión y el ruido de cuantifi cación, cada muestra se debe re-pre sen tar al menos con un número de 16 bits, lo cual equivale a una escala de 65.536 valores o niveles (de 0 a 65.535). El formato de audio usado en los dis-cos CD usa 44,1 kHz y 16 bit; esto quie-re decir que graba 44.100 mues tras de 16 bit (2 bytes) cada segundo. Si mul ti - pli ca mos 2 bytes por 44.100 ob te ne mos que se ne ce si tan 88.200 bytes por se gun do en cada canal del es té reo. Así pues, ne-ce si ta mos 176.400 bytes por se gun do en una gra ba ción es te reo fó ni ca. (1.411.200 bits por segundo). Multiplicando por 60, veremos que un solo minuto de grabación en calidad CD ocupa 10.584.000 bytes, es decir, 10.09 MB por minuto. Por lo tanto, una can-ción de 4 mi nu tos ocuparía unos 40 MB. Estos enormes volúmenes de in for - ma ción son difíciles de manejar en una computadora personal, y, aún peor, trans-mi tir los a través de In ter net. Se tuvo que di se ñar un procedimiento que eli mi na se las por cio nes de señal in ne ce sa rias, así como las re pe ti cio nes de imágenes in-móviles (sin cambios en la sucesión de fotogramas) y todo aque llo que no fuese per ci bi do por el oído, como las frecuen-cias muy bajas o muy altas, de tal ma-ne ra que se ob tu vie sen ar chi vos mu cho más pe que ños sin pér di da apre cia ble de la ca li dad de la ima gen o el sonido. A esta eli mi na ción se lec ti va se le de no - mi nó compresión. Codifi cación perceptual El sistema de codifi cación perceptual es un método de compresión que elimina todo aque llo que realmente no podemos oír, ba sa do en teorías psico-acústicas, así
  • 183. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 183 como los sonidos que son en cu bier tos por otros más fuertes en un mo men to par ti - cu lar y que, en teoría, no pueden ser apre-cia dos por el oído hu ma no. De pen dien do de la rata de bits (bitrate) a la que va ya mos a producir la co di fi ca ción, este proceso eli mi na rá más o menos datos. Historia del MP3 y del MPEG (Moving Pic tu res Ex perts Group) En 1987, el Instituto Fraunhofer de Ale ma nia se pro pu so desarrollar un mé-to do para trans mi tir audio en un formato digital comprimido, que se pudiera uti-li zar para el intercambio de archivos por la Web. Idea ron un algoritmo de codifi - cación y de co di fi ca ción (co dec) ca paz de com pri mir el so ni do sin una pér di da de ca li dad apre cia ble. En ese mismo año, Leonardo Chia ri - glio ne, quien había pertenecido al grupo CCIR (In ter na tio nal Radio Con sul ta ti ve Com mit tee) en car ga do de la es tan da r-i za ción de la Te le vi sión de Alta Defi - nición (HDTV), asistió al en cuen tro del JPEG (Joint Pic tu res Ex perts Group), un grupo unido de expertos en imágenes, hoy di suel to, el cual ha bía sido for ma do por la Or ga ni za ción de Es tán da res In ter na - cionales (ISO) y por la Co mi sión Elec tro - técnica Internacional (IEC) para for mu lar un es tán dar que per mi tie ra dis mi nuir la can ti dad de es pa cio de al ma ce na mien to re que ri do para las imá ge nes fi jas. Chiariglione quedó impresionado por lo que se po día lograr entre un grupo de ex per tos cuando no se ma ne ja ban los in-te re ses de ninguna industria, y sugirió la crea ción de un grupo sucesor del JPEG, que se encargara de es tan da ri zar la co di - fi ca ción digital de las imágenes en mo-vi mien to. En 1988 creó el Comité Técni-co Unido sobre Tecnologías de la In for - ma ción, Sub co mi té 29, Grupo de Tra ba jo 11, más co no ci do como MPEG, encar-gándole el de sa rro llo de estándares para la re pre sen ta ción co di fi ca da de imá ge nes en mo vi mien to, la in for ma ción del audio aso cia do, y su com bi na ción para la gra-ba ción y lectura en un medio de al ma ce n-a mien to digital. El primer objetivo del grupo MPEG fue la po si bi li dad de leer discos com pac tos con imá ge nes en movimiento, pero lue-go lo ex ten die ron también al so ni do. En 1992, apro bó la tec no lo gía del Ins ti tu to Fraun ho fer para com pre sión del so ni do y na ció el MP3, abre via tu ra de MPEG-1 Au dio La yer 3, que signifi ca "ter cer nivel de com pre sión del estándar MPEG-1". En 1994 presentó el es tán dar MPEG-2 para compresión de datos. Posteriormente, a me di da que avan za la tec no lo gía, se im-po nen nue vos es tán da res MPEG, los cua-les se han ido nu me ran do 3, 7, 21, etc. CDA, WAV, MP3, MIDI, WMA Como ya te has podido dar cuenta, esto de la multimedia nos ha metido en un mar de siglas, debido principalmen-te a que se trata de algo que apenas está en evolución y cada día aparecen más y
  • 184. Aurelio Mejía Mesa más formatos de com pre sión y de graba-ción en disco. Comencemos por el MIDI, un formato que hace las veces de una par ti tu ra elec tró - ni ca in ter pre ta da por la tarjeta de sonido de la computadora, usado originalmente para jue gos, música de producciones mul-ti me dia y los sonidos propios de Win dows. Sólo per mi te al ma ce nar las no tas que de-be rán ser to ca das en cada ins tan te (no se pueden añadir vo ces hu ma nas). Para ob-te ner una calidad acep ta ble, es ne ce sa rio que la tar je ta de sonido dis pon ga de ta-bla de ondas o, en su defecto, de un sin-te ti za dor virtual. Luego tenemos el formato CDA (CD Audio track), em plea do en las pistas de los CDs comunes de audio, que, como posiblemente habrás vis to, no permite co-piar 184 con el Explorador de Windows las can cio nes al disco duro. Ello se debe a que las pistas fueron pen sa das original-mente para ser re pro du ci das en equipos de sonido y no para ser manejadas como archivos en una computadora. Para extraer digitalmente el contenido de las pistas CDA de un disco compac-to musical y grabarlo como archivo con-ven cio nal de sonido de Windows (forma-to WAV), hace falta contar con un pro-gra ma es pe cí fi co. Ese tipo de pro gra ma se llama ripper. El ar chi vo de audio en for ma to WAV puede des pués con ver tir se a otros for-ma tos, tal como el WMA (Win dows Me-dia Audio), ob te ni do con el pro gra ma Win dows Media Encoder, o el popular MP3, con un tipo de pro gra ma que se lla-ma en co der (co di fi ca dor). Todo esto, que pa re ce un poco com-ple jo, es drás ti ca men te sim pli fi ca do por unos cuantos programas gratuitos, de fácil uso y excelente des em pe ño, que rea li zan las dos fun cio nes ("ri pear" y "encodear" -me per do nan los de fen so res del cas te - lla no), es decir, extraer y con ver tir el au-dio de un CD. Dentro del formato MP3 po de mos com pri mir con distinto ancho de banda (mar gen de frecuencias), modo mono o estéreo y bitrate para obtener distintas ca li da des se gún para qué va ya mos a uti-li zar ese sonido. Obviamente, a ma yor com pre sión, me nor calidad. Por ejem-plo, para un sonido mo no fó ni co de cali-dad tipo con ver sa ción te le fó ni ca, de un ancho de ban da de 2,5 kHz, basta con una rata de 8 kbps (kilobits por segundo), lo cual permite reducir el tamaño del archivo de 96 a 1 (esto es 96:1). Para sonido de calidad cercana a la de un CD, 15 kHz, estéreo y 96 kbps, la com pre sión será de 16:1. También se pue de optar por com-pre sio nes a mayor bitrate, llegando a 192 o incluso 256 kbps. Pero el más popular es el de 128 kbps, con el que se consigue una ca li dad excelente con una compresión sobresaliente. Mientras una canción en for ma to WAV ocupa un espacio de aproximadamente 40 MB (megas), la misma canción en formato MP3 ocupa un espacio de unos 4 MB, o menos, dependiendo de la calidad de so-
  • 185. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 185 ni do de sea da. Un CD normal en formato WAV puede tener un máxi mo de 17 can-cio nes de tiem po pro me dio (aproxi ma da - men te 4 mi nu tos por can ción), pero gra-ba do en for ma to MP3 te permite aproxi-ma da men te 175 can cio nes, equivalente a unas 11 ho ras de mú si ca. Jukeboxes Estos programas son una de las mejo-res herramientas a la hora de disfrutar de la música digitalizada. Ac túan como pla-yers (reproductores) de música en cual-quier formato, y per mi ten rea li zar otras fun cio nes, como di gi ta li zar tu co lec ción de CDs, or ga ni zar la car pe ta de ar chi vos MP3, crear CDs de au dio con las can-cio nes que hayas bajado de In ter net, e in-cluso pue den actuar como re pro duc to res de vídeo. Dos de los pro gra mas de este tipo más conocidos son RealJukebox y Mu sic Match Juke box, los cuales puedes bajar por Internet. Búscalos con "parches" (traducciones, arre glos, etc.) en es pa ñol con www.goo gle.com, con un criterio más o menos así: musicmatch español descargar musicmatch key musicmatch keygen download musicmatch serial descargar Esto te lleva a páginas que ofrecen el programa en español, así como la clave (key) para probarlo. Puedes usar Music Match Jukebox para bus car ar chi vos MP3 legales en la Web, ba jar los y agre-gar los a tu colección, es cu char música en directo (online - strea ming), com prar por la red, conectarte a emisoras de radio o ver vídeos. Este programa permite generar una base de datos con todos los álbumes y canciones que quieras, a fi n de generar listas de reproducción (playlists) según tu pre fe ren cia. Cuando introduzcas un CD, podrás incluir en la base de datos el título de las canciones del CD, el género al que per te ne ce, y muchos otros datos. Y si estás online, otra manera de decir co nec ta do a la Web, po drás dejar que el pro gra ma lo haga, me dian te su fun ción de co nec tar se a CDDB, una im por tan te base de datos que te brin da rá au to má ti ca men te toda la in for ma ción que re quie ras. Pero Music Match Jukebox también es útil para grabar. Con sólo colocar tu disco compacto de audio en el lector de CD de tu computadora y abrir la venta-na de grabación, podrás ripear o extraer tus CDs a formatos de archivos WAV sin com pri mir, Windows Media o MP3. Tam-bién puedes crear MP3 a partir de tus ca-
  • 186. Aurelio Mejía Mesa setes o LPs, utilizando la entrada de lí-nea 186 (line-in) de la tarjeta de sonido de la computadora. Finalmente, podrás editar para cada ar chi vo los tags o etiquetas de nombre, in tér pre te, etc., o im por tar los online des-de CDDB, como ya vimos. Mu sic Mat-ch tra ba ja con distintas versiones de tags (ID3v1 o ID·v2), lo cual lo hace amplia-mente com pa ti ble con MP3 gra ba dos en otros pro gra mas. Reproducción en MP3 Para escuchar las canciones MP3 hay todo tipo de aparatos, como reproducto-res portátiles tipo disc man, grabadoras de ca se te y re pro duc to res de CD (deben tener la opción MP3), to ca cin tas y CD para auto, equi pos do més ti cos de alta fi - de li dad o in clu so relojes de pul se ra. Si las quieres es cu char en la computadora, ne ce si tas una tar je ta de so ni do, al ta vo ces y un re pro duc tor o pla yer, el cual puedes conseguir gra tui to en Internet. El más po-pular de todos es Win amp, que puedes des car gar de www.winamp.com. MP3 de fuentes diferentes al CD-Audio Para crear MP3 a partir de fuentes de audio diferentes al CD, como el viejo LP o un casete, los pasos a seguir son los mis-mos que los indicados con los CDs: Se crea un archivo WAV, a partir del cual es posible obtener un MP3. La única di fe - ren cia es que deberás co nec tar la fuen te de audio a la tarjeta de sonido de la com-putadora me dian te un cable es té reo, es de-cir, de la salida Line-Out del re pro duc tor a la entrada Line In de la tarjeta de soni-do de la computadora. Por su pues to, la ca li dad de sonido del archivo MP3 no será la misma que si hu bie ras utilizado una fuente de au-dio di gi tal. Pasar de MP3 a CD-Audio Algunos reproductores de MP3, como el Winamp, pue den hacer las fun cio nes de descompresores y con ver tir los ar chi vos MP3 en archivos WAV, de modo que se puedan grabar en un CD para ser es cu - cha dos en cual quier equipo de sonido do-més ti co. Pro gra mas como Nero Bur ning Rom, PlayWrite MP3, Ace MP3 WAV WMA Ogg Converter y los Jukeboxes graban CDs a par tir de los MP3, sin ne ce - sidad de crear previamente archivos WAV.
  • 187. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 187 Búscalos con www.google.com en In-ternet. Recuerda que MP3 es un archivo de datos cuyo tamaño se mide en bits, pero la duración de una pieza musi-cal se mide en tiempo. Si grabas un disco en formato de CD de música a partir de ar chi vos MP3, per de rás las características de compresión y sólo podrás grabar las canciones que co-pen la ca pa ci dad del disco en tiem po, usualmente entre 75 y 80 minutos. Ade-más, la in for ma ción que se perdió en el proceso de com pre sión no se puede re-cuperar. Al fi nal, el resultado es un WAV con las ca rac te rís ti cas y la calidad de un MP3 o de un WMA. Para escuchar en casete los MP3 Los archivos MP3 también se pueden grabar en casete de audio. Para ello, co-nec ta tu computadora y la casetera me-diante un cable estéreo: desde el conector Line Out de la tarjeta de sonido del PC al conector Line In de la grabadora de casete. A continuación reproduce la canción MP3 en la computadora y ejecuta la gra ba ción normalmente en la casetera. Cómo nivelar el volumen La música MP3 que bajas por Internet y la que conviertes de tus CDs de audio, generalmente tiene distintos niveles de potencia. ¿Y qué sucede cuan do decides que hay unos cuantos MP3 que te gustan mu cho y te gustaría tenerlos gra ba dos en un CD de audio, en formato WAV? Los programas actuales para grabación de CDs usualmente incluyen la función de nivelación automática para que todas las canciones se escuchen a un mismo ni-vel de volumen de audio, pero también se pueden bajar por Internet otros programas que cumplen dicha función. Uno fácil de manejar y con versión en varios idiomas, incluido el es pa ñol, se lla-ma MP3Gain. Ocupa unos 2 MB en el disco cuando se hace la instalación com-ple ta (Full ins tall). Se puede bajar de la dirección www.geocities.com/mp3gain/ o de otros sitios, los cuales puedes encon-trar con www.google.com. Cómo conseguir música, programas y otras cosas Si con google.com no encuentras en la Web ningún sitio que tenga lo que buscas, ensaya con una red punto a punto (P2P: peer-to-peer), otro de los servicios de In-
  • 188. Aurelio Mejía Mesa ter net en el que tu computadora entra a com par tir con otros miles de usuarios todo tipo de archivos. La pri me ra fue Napster, pero le heredaron mu chas otras la idea. Algunos muy populares son Emule, Ka-zaa 188 (http://www.kazaa.com), kazaa Lite y WinMX (www.winmx.com). Legalidad de los MP3 Tienes de re cho de copiar tu música en los formatos que más te plazcan y de re-pro du cir la en aparatos que tengan la fun-ción MP3. Las leyes, sin em bar go, es ta - ble cen en casi to dos los países como un delito el dis tri buir o co mer cia li zar esas copias sin pa gar de re chos. Accesorios para multimedia Los accesorios para conformar un sis-tema multimedia son aquellos que nos permiten manipular imágenes y sonido, tal como una cámara de vídeo o de fotos digitales, un escáner, un joys tick o palan-ca de juego, una tarjeta de sonido (ac tual - men te viene in te gra da a la placa madre del PC), un mi cró fo no, unos audífonos (para escuchar música a nivel personal o dialogar por Internet) y un conjunto de par lan tes. Joystick: Palanca para maniobrar con autos, aviones, personajes y demás ele-mentos de acción en juegos informáticos. Se com po ne de una barra de con trol que pue de in cli nar se en cual quier di rec ción, ade más de uno o va rios bo to nes cuya pre-sión su po ne la eje cu ción de una or den es pe cí fi ca, de pen dien do del pro gra ma de uti li za ción. Micrófono: Ade más de permitir gra-bar so ni dos y con ver sa cio nes de voz por In ter net, se usa también con pro gra mas de re co no ci mien to de voz para trans for mar lo que ha blas en in for ma ción di gi tal en-ten di ble por la computadora, la cual se puede con ver tir lue go a texto. Un pro-gra ma muy co no ci do para esta fun ción es el Dragon Na tu ra lly Speaking. Para conversaciones en línea por In ter net, lo más usual es un mi-crófono en dia de ma con au dí fo nos in cor - po ra dos. Parlantes (spea kers): Dispositivos para producir el so ni do. Los hay sin y con am pli fi ca dor de po ten cia. El mo de lo a usar de pen de rá de la tar je ta de so ni do de la computadora.
  • 189. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 189 Cámara fo to grá fi ca digital, o cáma-ra de vídeo para In ter net: Per mi te en-viar fo tos o secuencia de imá ge nes en directo a clientes de negocios o fa mi lia res. Escáner: Es un dis po si ti vo para "cap tu rar" y di gi ta li zar imá ge nes o do-cu men tos me dian te un ba rri do o lec tu ra muy si mi lar al de una má qui na fo to co - pia do ra. Con vier te la ima gen o el texto del do cu men to en un mapa de bits que la computa-dora pue de en ten der. Términos usuales Streaming: Escuchar un archivo de au dio o emisora de radio directamente en In ter net. Para ello se utilizan reproducto-res como el Media Player de Windows, WinAmp y Real Player. El formato más utilizado para stream es el Real Audio. Skin: Piel, carátula. Di se ño o pre sen - ta ción de la pan ta lla prin ci pal de un pro-gra ma. Se puso de moda con el re pro - duc tor de MP3 WinAmp. CDDB: Compact Disc Data Base, es un sistema de base de datos en In ter net donde se almacena in for ma ción sobre mi-les de discos com pac tos de audio pu bli - ca dos. Con el programa adecuado, puede identi fi car en segundos y automáticamen-te el CD que tienes en tu unidad CD-ROM, y rellenar datos de Título del álbum, nom-bre del artista y títulos de cada una de las canciones que incluye. IDTag: Identifi cador que permite guar-dar el siguiente con jun to de datos para cada canción en for ma to MP3: Título (de la canción o tema mu si cal), Artista (grupo o solista autor o in tér pre te), Al bum (dis-co), Año (de pu bli ca ción), Género (esti-lo musical, se lec cio na ble de una am plia lista) y Comentario. PASODOBLE: Música alegre para una fi esta tris te El toreo ni es arte ni es cultura. Es un acto sal-vaje en el que se humilla a la bestia, se le hiere hasta sangrar a borbotones y se le mata simple-mente por verla morir. Esto, junto con las peleas de gallos y de perros, son restos de la barbarie romana, por el que se hizo tan tristemente famoso un Coliseo.
  • 190. Aurelio Mejía Mesa 190 11 Redes Una red es un conjunto de dos o más computadoras interconectadas, con el fi n de com par tir archivos, di rec to rios, la co-nexión a Internet, im pre so ras y otros re-cur sos que se pue den con si de rar de uti-li dad común para un grupo de usuarios. En los comienzos de la era informática, cuando una computadora costaba muchí-simo dinero, en las empresas no se podían dar el lujo de dotar con una de tales má-quinas a cada empleado de ofi cina. En su lugar se usaban terminales brutas, cuyo costo comparativo era reducido, porque sólo constaban de un teclado y una panta-lla que se conectaban en red con la com-putadora central, la cual hacía todas las operaciones matemáticas y lógicas. La red era, por tanto, algo indispensable. Cuando aparecieron las PCs de cos-to accesible, en algunos departamentos de empresa pudieron trabajar de manera individual en sus tareas, desligados por completo de la computadora central, la cual se dejó sólo para aquellos procesos de contabilidad o de producción en los que unos mismos datos debían ser manejados o cotejados por distintas personas. Ventajas y desventajas de una red Una red bien confi gurada puede au-mentar la productividad y reducir errores en tareas que deben ser compartidas, por-que se evita el tener que digitar más de una vez unos mismos datos, y los usua-rios pueden obtener de manera instantá-nea la información y resultados que re-quieran de otros. También se reducen costos, cuando se comparte una impresora de trabajo pesado o un escáner de imagen sofi sticado, por ejemplo, ya sea porque su uso es esporá-dico o porque no habría presupuesto para comprar varias de estas máquinas. Igual cosa se podría decir de la línea o servicio de conexión a Internet, ya que, estando los equipos en red, basta una sola para todos. Y esto se aplica también a los dos o tres PCs que hoy son comunes en ca-sas y escuelas.
  • 191. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 191 Una red también permite hacer más fá-cil y rápido la co pia de res pal do (back up) de los pro gra mas y ar chi vos del trabajo diario, ya que se puede utilizar para ello un disco duro compartido en otra com-putadora de la red, en vez de tener que hacer la copia en CDs o en los lentos y obsoletos dis que tes. Pero una red no resuelve todos los pro-ble mas. Cuando se presenta una falla en una computadora en red que está operan-do como servidor de archivos (compar-tiendo carpetas del disco duro) o servi-dor de im pre so ra, por ejemplo, afecta simultáneamente a todos los usua rios que de pen den de tal recurso. Además, para mantener la red operan-do y ad mi nis trar adecuadamente los per-misos y recursos, según las tareas de cada usuario, se requiere que haya una per so na con conocimientos mínimos de redes. Y el software para operar compartidamente en red debe cumplir ciertos requisitos de seguridad y de tráfi co de operaciones que permitan la función multiusuario y mul-titarea, lo cual hace que sea más costoso que los programas monousuario. Para que una computadora trabaje en red debe tener una tarjeta interfaz que permita la conexión con el medio de co-municación de la red (cableado o inalám-brico), un sistema operativo que mane-je red (Linux, Unix, Windows, etc.), un protocolo común (reglas para que haya la comunicación) y una topología. Tipos de red LAN (Lo cal Area Network). Red de área local, de corto y mediano al can ce, di se ña da para co mu ni ca ción de datos en-tre pocas o cientos de computadoras lo-calizadas en una mis ma zona geo grá fi ca (una ofi ci na, edi fi cio, cen tro co mer cial, campo universitario, etc.). Las conexiones se efec túan por medio de tarjetas inter-faz de red ins ta la das en cada má qui na, y en la zan do fí si ca men te unas con otras por medios inalámbricos o con cables espe-ciales para red (cable coaxial, cable de par tren za do o fi bra óptica). MAN (Me tro po li tan Area Network). Red de área metropolitana que abarca ex-ten sio nes mayores que la LAN, como una ciu dad o un distrito. Se utiliza típicamen-te para interconectar bibliotecas, uni ver - si da des u or ga nis mos ofi ciales. WAN (Wide Area Network). Red de área extensa que cubre gran des re gio nes geo grá fi cas, como un país, continente o el mundo. Para en la zar puntos que dis-tan gran des dis tan cias entre sí, se usan líneas te le fó ni cas, cable transoceánico o sa té li tes. El mejor ejem plo de una red de área extensa es In ter net. No hay nada repartido más equi-tativamente en el mundo que la razón: Todos están convencidos de tener sufi ciente. Descartes
  • 192. Aurelio Mejía Mesa Topología estrella, bus y anillo Topología es la rama de las matemá-ticas 192 que trata especialmente de la con-tinuidad y de otros conceptos más gene-rales originados de ella, como las propie-dades de las fi guras con independencia de su tamaño o forma. Informalmente se la suele llamar «geometría de la goma elástica», ya que los espacios o fi guras se pueden estirar y retorcer como si fue-ran de goma. En topología está permitido doblar, estirar, encoger o retorcer los objetos, pero siempre que se haga sin romper ni separar lo que estaba unido ni pegar lo que estaba separado. Por ejemplo, en to-pología un triángulo es lo mismo que un cuadrado, ya que podemos transformar uno en otro de forma continua, sin rom-per ni pegar. Topología en informática es el patrón de conexión o distribución física en la que se encuentran dispuestos los nodos (esta-ciones) que componen una red. Existen tres topologías básicas, de las cuales se pueden derivar otras más complejas: Bus, Estrella (Star) y Anillo (Ring). La topología Estrella (Star) se carac-teriza por existir en ella un nodo central al cual se conectan directamente todas las computadoras, de un modo muy similar a los radios de una rueda. Como se puede deducir, si falla el nodo central se afecta toda la red. Sin embargo, esta topología ofrece una gran modularidad, lo que per-mite aislar una estación defectuosa con bastante sencillez y sin perjudicar al res-to de la red. Para aumentar el número de computadoras no es necesario interrum-pir la actividad de la red. La topología en estrella se emplea en redes de estándar Ethernet y ArcNet. En la topología Bus, usada tradicio-nalmente en redes Ethernet, al contrario que en la topología de Estrella, no existe un nodo central. Todas las computado-ras que componen la red quedan unidas entre sí linealmente, una a continuación de la otra, como los vagones de un tren o las costillas a lo largo de una columna vertebral. Igual que todo el tren se puede detener si un vagón se descarrila o desconecta de la fi la de vagones, si se produce un fallo en una parte del cableado de una red Bus detendría el sistema total o parcialmente,
  • 193. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 193 en función del lugar en que se produzca. Además, es muy difícil encontrar y diag-nosticar las averías que se produzcan. Debido a que en una red Bus la infor-mación recorre todo el bus bidireccio-nalmente hasta encontrar su destino, la posibilidad de interceptar la información por usuarios no autorizados es superior a la existente en una red en estrella, debido a la modularidad que ésta posee. Además, puesto que una red Bus ne-cesita incluir en ambos extremos del ca-ble una resistencia eléctrica terminado-ra de 50 ohmios, para evitar los posibles rebotes de la señal, añadir nuevos nodos implica detener total o parcialmente la actividad de la red, pues habría que cor-tar el cable para colocarle los conectores adicionales. La topología en Anillo (Ring), como su nombre lo indica, consiste en conectar linealmente entre sí todos los computadores, en un bucle cerrado. La información se transfi ere en un solo sentido a través del anillo, mediante un paquete especial de datos, llamado testigo, que se transmite de un nodo a otro, hasta alcanzar la computadora destino. El cableado de la red en anillo es el más complejo de los tres mencionados, debido al mayor coste del cable, así como a la necesidad de emplear unos dispositivos MAU (Unidades de Acceso Multiestación) para implementar físicamente el anillo. A la hora de tratar con fallos y averías, la red en anillo presenta la ventaja de poder derivar segmentos de la red mediante los MAU, aislándolos del resto mientras se determina el problema. Para añadir nuevas estaciones no es necesario detener toda la red, puesto que los MAU pueden aislar las partes adicionadas hasta que estén listas. Dos buenos ejemplos de red en Anillo son Token-Ring y FDDI (fi bra óptica). Red inalámbrica El medio más común para conducir la información a través de una red son los cables, pero en la actualidad tienden a ha-cerse cada vez más populares las comu-nicaciones inalámbricas, mediante acce-sorios que manejan diodos de luz infra-rroja (como los controles remotos de los televisores) o pequeños transmisores de ondas de radio. En una red inalámbrica es mayor el coste de los accesorios, que si fuesen para cable, pero se pueden comunicar fá-cilmente computadoras que se encuen-tran en locales distantes. Además, no es necesario modifi car la red cuando se ha-gan reformas locativas o se coloquen los equipos en otro lugar.
  • 194. Aurelio Mejía Mesa las velocidades más usuales para la transmisión de comunicaciones son las si-guientes: 194 Telefonía analógica: 2.400 bps. Telefonía digital (RDSI): 64.000 bps. Co-municación serie (RS232): 9.600 bps. Comunicación 5250 (AS/400): 1 Mbps. Red local ArcNet: 4 Mbps. Red local Ethernet: 10 Mbps. Red local Token Ring: 16 Mbps. Red local Fast Ether-net: 100 Mbps. Cableado estructurado En los comienzos, cada fabricante de computadoras elegía el tipo de cables y conectores que debían usar sus equipos, y en ocasiones eran específi cos para un determinado modelo. Para poner orden y facilitar la interconexión, la EIA (Asocia-ción de Ingenieros Eléctricos de Estados Unidos) presentó un estándar en 1991, co-nocido como EIA/TIA 568 , que defi nía un conjunto de sistemas, cables y conec-tores, tanto en cobre como en fi bra óptica, que permitían crear un cableado estruc-turado en los edifi cios de ofi cinas. En esta norma se defi nió como ca-bleado horizontal al conjunto de cables y conectores que van desde el armario de distribución hasta las cajas de empal-me en cada puesto de trabajo, y como cableado vertical o troncal (backbone) al que permite la interconexión entre los distribuidores de cableado de las distin-tas plantas en un edifi cio, o entre dis-tintos edifi cios en un campus (conjun-to de terrenos y edifi cios pertenecientes a una universidad). Para el cableado horizontal se optó por la topología en Estrella (un cable para cada salida), y se recomendó usar dos conectores RJ-45 en cada puesto de tra-bajo, o sea dos cables para cada usuario, para ser usados para voz y/o datos. El cableado vertical tiene principal-mente topología en Estrella jerárqui-ca, aunque también suelen utilizarse las topologías de Bus o de Anillo. Los componentes principales del ca-bleado horizontal son los cables (hay también accesorios de conexión y enru-tamiento de datos), los cuales constituyen el medio físico para acceder al puesto de trabajo (a la placa de pared que tiene el conector para el cable de computadora). Los más conocidos son: Cable UTP (Unshielded Twisted Pair) o de par trenzado no apantallado, está for-mado por 4 pares de alambre de cobre ca-libre 24 AWG (American Wire Gauge), trenzados individualmente y entre sí, di-ferenciados por el código de colores para cables de telefonía. Este es el cable más universalmente utilizado en redes.
  • 195. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 195 Cable FTP (Foiled Twisted Pair) o de par trenzado apantallado mediante un fo-lio de aluminio/mylar contra interferen-cias eléctricas, e hilo de cobre para dre-naje. Está formado por 4 pares trenzados individualmente y entre sí, de cable de cobre de calibre AWG 24 de 100 ohmios de impedancia y aislamiento de polieti-leno. Este cable hace parte de la norma Europea ISO/IEC 11801. Cable SSTP (Shielded + Foiled Twis-ted Pair). Es como el anterior, pero con mejor apantallamiento, al añadir una tren-za de cable de cobre sobre la pantalla de aluminio del cable FTP. Su uso es mucho más restringido a aplicaciones en entornos con demasiada interferencia electromag-nética (ambientes industriales). Código de colores. En los cableados estructurados de par trenzado UTP, FTP, o S-FTP, los conductores están codifi cados por colores de acuerdo con una conven-ción conocida como Band Stripe Color Coding (Codifi cación de color por ban-das). Para un cable UTP / FTP de 4 pares, el orden es como sigue: Par Color 1 Blanco/Azul - Azul 2 Blanco/Naranja - Naranja 3 Blanco/Verde - Verde 4 Blanco/Marrón - Marrón La secuencia es defi nida como el orden en el cual los pares que entran son conec-tados en los pines del conector modular. Puede darse el caso de encontrarnos con una red en la que los conectores RJ45 del panel sean de un tipo distinto al de la placa de pared (Wall Plate) del pues-to de trabajo. El problema se soluciona invirtiendo los pares blanco/naranja y blanco/verde en uno de los dos extre-mos (las normas EIA568A y 568B sólo difi eren en la secuencia de conexión de estos pares). Categoría de los cables Para uso en aplicaciones hasta 100 Mbps (megabits por segundo), todos los cables de cobre deben estar certifi cados como Categoría 5. La longitud máxima de cada línea está restringida a 90 metros. La categoría 6 permite comunicación has-ta 500 Mpps. Cable tipo Utilización Categoría 1 Voz, telefonía Categoría 2 Datos a 4 Mbps (LocalTalk) Categoría 3 Datos a 10 Mbps (Ethernet) Categoría 4 Datos a 20 Mbps / 16 Mbps Categoría 5 Datos a 100 Mbps (Fast Ethernet) Categoría 5e Datos a 350 Mbps (350 MHz) Categoría 6 Datos a 500 Mbps (500 MHz) El cable de parcheo, más conocido como Patch Cable o Patch Cord, es un segmento de cable fl exible (diferente del cable del resto de la instalación), utili-
  • 196. Aurelio Mejía Mesa zado para hacer puentes (cruce de co-nexiones) 196 en el panel de parcheo (Patch Panel). Suele tener entre 0,5 y 2 metros y termina en conectores macho RJ-45 o RJ-49, según sea el cable utilizado en la instalación horizontal. Para conectar la computadora del pues-to de trabajo a la placa de conexión en la pared (Wall Plate), se utiliza un trozo de cable UTP fl exible, denominado cable de usuario, el cual termina en conecto-res macho RJ-45. La suma del cable de parcheo en el Patch Panel y el cable de usuario en el puesto de trabajo no puede superar los 10 metros. El cable de fi bra óptica consta de dos fi bras ópticas multimodo, de 62,5/125 μm. Es totalmente insensible a cualquier per-turbación de origen electromagnético, ya que conduce impulsos de luz en vez de impulsos eléctricos, por lo que sólo se utiliza en entornos donde los cables de cobre no pueden ser usados, o donde se requiere gran an-cho de banda (muchos kilo-bytes por segundo, como en las aplicaciones de vídeo) o cuando se necesita exceder los 90 metros permitidos por la norma EIA. El conector de fi bra óptica más utili-zado es el ST. Tiene apariencia similar a los conectores BNC de cable coaxial. También se utilizan cada vez más los co-nec to res SC, de uso más fácil. A una red Ethernet con cableado de fi bra óptica se le conoce también como 10BaseF. Medios para cableado troncal Los medios utilizados para el cablea-do troncal son: Fibra óptica 62,5/125 μm multimo-do para aplicaciones hasta 2.000 metros (tal como entre edifi cios de un campo universitario). Fibra óptica 9/125 μm monomodo para aplicaciones hasta 3.000 m. Cable UTP para aplicaciones de voz hasta 800 m. Cable UTP, FTP o SFTP de Catego-ría 5, siempre que la distancia máxima entre el recurso y el terminal de usuario, incluyendo el cableado horizontal y los cables de parcheo y de usuario no exce-dan de la distancia máxima permitida de 100 metros. El cable coaxial consta de un con-duc tor de cobre cubierto con un mate-rial aislante eléctrico para separarlo de un apan ta lla do metá-lico con forma de rejilla, que brinda protección con-tra interferencias eléctricas.
  • 197. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 197 Existen dos tipos de cable coaxial: el thin (delgado ) y el thick (grueso). Al delgado también se le conoce como RG- 58 ó thinnet, y al grueso como RG-11 ó thick net. Panel de parcheo (Patch Panel) El Patch Panel es un armazón metá-lico con placas de circuitos que permiten interconexión entre los equipos activos y el cableado horizontal de la red. Posee una determinada cantidad de puertos (co-nectores hembra RJ-45), en cuyos dien-tes o pines terminales se conectan (en el argot se dice ponchar) los hilos de cobre de los cables provenientes de otros Patch Panels y de las placas Wall Plates de los puestos de trabajo (también se les llama rosetas o cajetines). Herramientas para ponchar (Punch Tools) Ponchar no es un término castizo, pero en el argot técnico terminan por imponer-se vocablos del inglés, y este es uno de esos. Para conectar los alambres de un ca-ble Twisted Pair a los dientes o pines de los conectores hembra RJ-45 (Jack End) en el Patch Panel y en los cajetines se utiliza una herramien-ta ponchadora especial (Punch Tool) que opera por impacto. Si no se tiene, se puede usar la pala de un destornilla-dor y un cortafrío para retirar las puntas so-brantes, aunque no es lo aconsejable. Para ponchar los conectores modu-lares RJ-45 (modular plug) a los cables se utiliza una herramienta denominada Crimp Tool. Usualmente tiene cuchillas para pelar el forro del cable y recortar los alambres. Importante: 1. No destuerzas los pares más de media pulgada (sólo lo indispen-sable para entrar en el plug). 2. Verifi ca que el forro del cable quede asegurado dentro del plug. 3. Al colocar los cables en los paneles de parcheo, el armario de comunicaciones o las canaletas de con-ducción, no hagas dobleces en ángulo recto ni curvas muy cerradas.
  • 198. Aurelio Mejía Mesa Cómo utilizar el panel de parcheo Se conecta un cable de usuario UTP fl exible, con plugs RJ-45 en los extremos (Plug-End) de una computadora al puerto (Jack End) del cajetín o placa de pared en el puesto de trabajo. Se debe tener cuidado con esto, ya que el cable puede ser cru-zado 198 o no, según hayan utilizado la vieja norma EIA568A ó la EIA568B. De la parte dentada interna del caje-tín se conectan los alambres de otro cable hasta la parte dentada correspondiente en el Patch Panel. El cable se pasa a través de los ductos o las canaletas metálicas previamente colocadas, las cuales usual-mente se colocan cerca del techo del local y tienen forma de escalera. Del puerto externo del Patch Panel (Jack-End) se coloca un cable corto hacia el Hub concentrador o el Switch. El Rack de comunicaciones (Telecom-munications Closet) es un armario, soporte o estructura de metal, en el que se insta-lan los paneles de parcheo y los equipos activos proveedores de servicios. Posee unos soportes bande-ja para conectar los equipos, con una se-paración estándar de 19 pulgadas. Usual-mente debe estar pro-visto de ventiladores y extractores de aire, además de conexio-nes adecuadas de energía. Hay modelos abiertos que sólo tienen los soportes con la separación de 19” y orifi cios laterales para fi jar los paneles de parcheo con tornillos, y los hay cerrados, con puerta panorámica para supervisar el funcionamiento de los equipos activos y el estado de las conexiones cruzadas. También existen otros modelos de Rack para colocar en la pared, a mane-ra de repisa, generalmente de 60 cm de altura y con posibilidad de ser cerrados o abiertos. Hub El Hub (concentrador) es un dispositi-vo que provee una conexión central para implementar una red en Estrella. Básica-mente consta de una caja con un número determinado de puertos RJ45 en los que se pueden conectar cables para conexión a una PC. Los Hubs también están provistos de un conector de salida para enlazar (uplink) con otro Hub cuando se requiera ampliar
  • 199. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 199 la red a más terminales, y algunos tie-nen un conector diferente para otro tipo de cable. El Hub básicamente extiende la fun-cionalidad de la red (LAN) para que el cableado pueda ser extendido a mayor distancia. Actúa como un repetidor que amplifi ca la señal de datos que recibe y la reenvía a todos los puertos que conten-ga. Esto es, si el Hub contiene 8 puertos (salidas), todas las computadoras que es-tén conectadas al Hub recibirán la misma información; corresponde entonces a las estaciones de trabajo decidir si se quedan o no con tales datos, lo cual puede oca-sionar tráfi co innecesario y retardos en la comunicación. Switch El Switch es un Hub inteligente, pues-to que transmite la información sólo a la computadora que va destinada, lo cual permite manejar de manera optimizada mayor cantidad de información, como la que requiere la transmisión de vídeo. Bridge El Bridge (puente) se utiliza para unir varios segmentos de red distintas para que se comporten como si se tratase de una sola red. Al tratarse de unión de redes dis-tintas (cables independientes), la unión se realiza por software a nivel de enlace y no a nivel de red. Así, de un segmento o red sólo saldrá por el Bridge el tráfi co de datos destinado a otra red o segmen-to di fe ren te, mientras que todo el tráfi co interno se gui rá en la misma red. Router El Router (enrutador) es un dispositivo para dirigir tráfi co de una red a otra. Se podría decir que un Router es un Bridge inteligente, ya que es capaz de calcular cuál será el destino más rápido para ha-cer llegar la información de un punto a otro. Un Router también puede asignar diferentes pre fe ren cias a los mensajes que fl uyen por la red y enrutar unos por caminos más cortos que otros, así como buscar soluciones al ter na ti vas cuando un camino está muy cargado con el tráfi co de datos.
  • 200. Aurelio Mejía Mesa Mientras un Bridge conoce la dirección de las computadoras en cada uno de sus extremos, un Router conoce la dirección de las computadoras y de otros Rou ters y Brid ges que hubiere en la red, y es capaz de escanear toda la red para encontrar el camino menos con ges tio na do. Repeater Cuando una señal viaja a lo largo de un cable va perdiendo fuerza a medida que avanza, lo cual puede llegar a causar una pérdida de información. Los repeti-dores 200 (Repeaters) amplifi can la señal que re ci ben, permitiendo así que la distancia entre dos puntos de la red sea mayor que la que un cable permite normalmente. Protocolos de red y protocolos de comunicación Además de las computadoras, las tarje-tas de interfaz de red (NIC), el cableado y accesorios, hace falta defi nir un protoco-lo o tecnología estándar para la comuni-cación de los datos a través de la red. El protocolo determina cuándo una compu-tadora puede enviar datos, cuándo recibir información, cómo se han de transmitir los datos por el cableado y cuál debe ser la forma de operar con las aplicaciones. El empleo de protocolos estándar per-mite la comunicación entre productos de fabricantes diferentes. Los más conocidos son TCP/IP (usado en Internet, Windows XP, Linux y redes modernas), Ethernet (para redes LAN con PCs), NetBIOS/ NetBEUI (empleado por LAN Manager y Windows NT), IPX/SPX (usado por Novell NetWare), LAT (DEC), Apple- Talk (Macintosh/EtherTalk) y DECnet (Digital Equipment). Ethernet Ethernet es un protocolo creado por Bob Metcalfe y presentado el 22 de mayo de 1973, proponiendo una solución tecno-lógica que permite las conexiones y el in-tercambio de información en una red LAN de computadoras pequeñas (PCs). Ethernet opera con técnica CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Acces Collision Detect), lo cual signifi ca que por el cable sólo puede ser transmitida una sola señal No arro jes ba su ra en la calle Desafortunadamente son muchas las personas que tiran al piso las gomas de marcar y colillas de cigarrillo, y que arrojan pa pe les, ca je ti llas, en va ses de cer ve za, restos de ali men tos y empaques plásticos por la ventanilla del auto. Si no hacemos eso en la sala de nues-tra casa, tampoco lo hagamos en la ca-lle, que es parte del hogar de todos. La basura no desaparece por arte de ma-gia. Es ne ce sa rio que alguien la barra y recoja. Procura guardar temporalmente los des-perdicios has ta llegar a un sitio en el que haya re ci pien tes destinados para reco-lectar la ba su ra.
  • 201. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 201 a cierto punto en el tiempo. Por ejemplo, si a un cable se encuentran conectadas 10 computadoras, sólo una puede trans-mitir información en un instante dado; las demás deben esperar a que fi nalice la transmisión. Además de esta característica CSMA/ CD, el protocolo Ethernet también uti-liza técnica broadcast, consistente en en-viar simultáneamente por la red un mismo mensaje a múltiples estaciones. Conside-rando el ejemplo anterior, cuando una PC envía información a otra PC, las otras 9 también la recibirán. Lo que sucede pos-teriormente es que sólo la PC con la di-rección MAC especifi cada aceptará la información; las computadoras restantes la descartan. La MAC es la dirección física electró-nica grabada de fábrica en cada tarjeta de red, algo así como un número serial. Cada NIC (Network Interface Card), o tarjeta de red, ya sea independiente o incorporada en la circuitería de la placa madre de la PC, contiene una dirección física única que la distingue del resto. Se la conoce también como dirección MAC (Control de Acceso al Medio) y es la di-rección de hardware con que se identifi ca a dicha computadora en la red para toda comunicación. Las redes Ethernet se implementan por lo general con una topología física de es-trella o de árbol y lógica de bus, y se ca-racterizan por su alto rendimiento a ve-locidades de 10-100 Mbps (megabits por segundo). Son de carácter no determinis-ta, puesto que los hosts (anfi triones; esta es otra manera de llamar a las estaciones de una red) pueden transmitir datos en cualquier momento. Antes de enviarlos, escuchan el medio de transmisión para determinar si se encuentra en uso. Si lo está, entonces esperan. En caso contrario, comienzan a transmitir. En caso de que dos o más estaciones empiecen a transmitir tramas a la vez (pa-quetes de datos) se producirán encontro-nazos o choques entre tramas diferentes que quieren pasar por el mismo sitio a la vez. Este fenómeno se denomina colisión, y la porción de los medios de red don-de se producen colisiones se denomina dominio de colisiones. Una colisión se produce cuando dos estaciones no detectan tráfi co de red y, acto seguido, transmiten de forma simul-tánea. En este caso, ambas transmisiones se dañan y las estaciones deben volver a transmitir más tarde. Para intentar solucionar esta pérdida de paquetes, las tarjetas de red poseen me-dios de detección de las colisiones y al-
  • 202. Aurelio Mejía Mesa goritmos de postergación que de-terminan 202 el momento en que una estación puede volver a transmi-tir tramas que han sido destruidas por colisiones. Tipos de redes Ethernet Existen varias tecnologías de Ethernet. Las más comunes son: Ethernet 10Base2. Utiliza un cable coaxial delgado (Thin), tipo RG-58, en topología Bus (lineal) y opera a un máxi-mo de sólo 10 Mbps, cuando las redes actuales con cable par trenzado lo hacen a 100 Mbps. Los segmentos de cable no pueden exceder de 185 a 200 metros y 30 nodos. Las conexiones se hacen mediante conectores en T tipo BNC (British Naval Conectors). Ethernet 10Base5. También llamada Thick-Ethernet, usa un cable coaxial grue-so (Thick), de unos 10 milímetros de diá-metro. Igual que la 10Base2, opera a 10 Mbps, pero puede tener hasta 100 nodos conectados, con una longitud de cable de hasta 500 metros. Las conexiones se hacen mediante la técnica denominada derivaciones de vampiro, en las cuales se inserta un polo hasta la mitad del cable, realizándose la derivación en el interior de un transceiver, que contiene los ele-mentos necesarios para la detección de portadores y choques. El transceiver se une al computador mediante un cable de hasta 50 metros. Se utiliza básicamente para cableados troncales (backbone). Ethernet 10Base-T. Es una tecnología conocida también como IEEE802.3, que permite una velocidad máxima de 10Mbps y distancia máxima de 100m entre nodos. Cada estación tiene una conexión con un Hub central, y los cables usados son nor-malmente de par trenzado. Mediante este sistema se corrigen los conocidos defec-tos de las redes 10Base2 y 10Base5, como la mala detección de derivaciones no de-seadas, de rupturas y de conectores fl o-jos. Como desventaja, los cables tienen un límite de sólo 100 metros, y los Hubs pueden resultar algo caros. Fast Ethernet. Para aumentar la velo-cidad de la red de 10 Mbps a 100 Mbps se han defi nido nuevos estándares, de-nominados en conjunto Fast Ethernet
  • 203. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 203 (norma IEEE802u de la Sociedad de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Estados Unidos), nombre que signifi ca “Ethernet rápida”. Las rede Fast Ether-net están basadas en topología Estrella, y algunas de ellas son: Fast Ethernet Velocidad (Mbps) Medio 100BaseTX 100 UTP de categoría 5 100BaseFX 100 Fibra óptica 100BaseT4 100 UTP de categía 3 modifi cado Ethernet 100BaseFX. Está basada en el uso de fi bra óptica para conectar las computadoras, lo cual la hace cara para un planteamiento general de toda la red, pero idónea para la conexión entre edi-fi cios, ya que los segmentos pueden te-ner una longitud de hasta 2.000 metros, al ser la fi bra óptica insensible a los rui-dos e interferencias típicos de los cables de cobre. LocalTalk Es un protocolo que fue desarrollado por Apple Computer para sus computa-doras Macintosh. Su método de acceso al medio es el CSMA/CA (Carrier Sense Multiple Access with Collision Avoidan-ce). Se diferencia del método Ethernet en que anuncia su transmisión antes de reali-zarla. Se pueden realizar topologías Bus, Estrella o Árbol usando cable UTP, pero la velocidad de transmisión es inferior a la de Ethernet. Redes Inalámbricas Las primeras tecnologías inalámbri-cas para equipos de computo utilizaban tecnología Spread Spectrum (Espectro Amplio) o infrarroja. FHSS (Frequency Hopping Spread Spectrum) fue la primera implementa-ción de Espectro Amplio. Funciona de la siguiente manera: Al igual que en Ether-net, los datos son divididos en paquetes de información, pero en FHSS estos paque-tes son enviados en ondas portadoras de varias frecuencias, mediante una técnica conocida como Hopping Pattern (patrón de saltos). Los paquetes de datos se en-vían por varias frecuencias por cuestión de seguridad, ya que si la información fuera transmitida por una sola frecuencia sería muy fácil interceptarla. Además, para llevar acabo la transmi-sión de datos es necesario que, tanto el aparato que envía información como el que la recibe, manejen y coordinen este denominado Hopping Pattern. El están-dar IEEE 802.11 utiliza FHSS, aunque hoy en día la tecnología que sobresa-le utilizando FHSS se llama Bluetooth (diente azul). DSSS (Direct Sequence Spread Spec-trum), a diferencia de FHSS, no requiere enviar la información a través de varias frecuencias. Cada transmisor agrega bits adicionales a los paquetes de información y únicamente el receptor que conoce el al-goritmo de estos bits adicionales es capaz
  • 204. Aurelio Mejía Mesa de descifrar los datos. Es precisamente el uso de estos bits lo que permite a DSSS transmitir información a 10Mbps y a una distancia máxima entre transmisores de 150 metros. Un estándar que utiliza DSSS es IEEE 802.11b. Bluetooth Bluetooth (diente azul) es un estándar que utiliza FHSS y puede transmitir datos con velocidad hasta un 1 Mbps. Ha surgi-do últimamente como un posible sustitu-to a todo tipo de cable anexado a una computadora, debido a su bajo costo y al apoyo que le han dado cientos de fa-bricantes. 204 Puede sustituir las conexiones clásicas de cables paralelos y seriales, ya que es 3 y 6 veces más rápido, respecti-vamente. Con la tecnología Bluetooth es posible conectar inalámbricamente teléfonos ce-lulares, impresoras, monitores, PC portá-tiles (Laptops), teclados, ratones y otros dispositivos. Se puede transmitir infor-mación efectivamente hasta una distancia de 10 metros entre aparatos que utilicen transmisores Bluetooth. Debido a que se emplea FHSS, el Hopping Pattern (salto de frecuencia) es de unas 1.600 veces por segundo, lo cual asegura que la transmi-sión de datos sea altamente segura. Servidor y estación de trabajo Se llama Servidor (Server) a cualquier computadora que comparta recursos de modo que otras computadoras, denomi-nadas Estaciones de trabajo (o Clien-tes) los puedan utilizar como si fuesen propios. Si una PC comparte archivos o carpetas de su disco duro, por ejemplo, se denomina Servidor de archivos. Si comparte una impresora, se llama Ser-vidor de impresión. Cada estación de trabajo puede acce-der a los archivos del Servidor como si estuviesen en un disco duro localizado en la propia estación, excepto que este disco virtual tiene una letra diferente a la de los discos físicos allí instalados (usualmen-te se denomina de la F en adelante). Ló-gicamente, la velocidad de acceso queda limitada por la velocidad del medio (100 Mbps en Fast Ethernet) y la congestión del tráfi co en el Servidor. Una red se puede confi gurar para que el computador Servidor esté exclusiva-mente dedicado a esta labor, caso en el cual no dispone de operario local y se llama Red centralizada. O se puede ins-talar para que el Servidor funcione tam-bién como Estación de trabajo, pero el rendimiento de la red decae, porque un servidor no-dedicado da prioridad al ope-rador local y ofrece menos seguridad y confi abilidad al sistema. Cuando una red permite que todos los computadores puedan actuar como Clien-te- Servidor para compartir sus recursos Procura tener un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar. Sólo se encuentra sin buscar, lo que largo tiempo se había buscado sin hallar.
  • 205. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 205 con el resto de usuarios del sistema, cuan-do se pueden comunicar de igual a igual, de nodo a nodo, se dice que la red es Peer-to- Peer, o P2P. En Internet existen varias redes Peer -to-Peer dedicadas especialmente a com-partir música, juegos y todo tipo de pro-gramas y archivos, a las cuales uno pue-de sumar su PC para descargar y aportar información. Las más conocidas son Ka- Zaa, KaZaa Lite, Morpheus, Emule, Edo-nkey, WinMX y RIAA. Hagamos una red LAN Vamos a explicar cómo unir en red dos o más computadoras para compartir archi-vos, la conexión a Internet o impresoras. Supondremos que tienen Windows 95, 98 o Me, porque con Windows XP el proce-dimiento es más fácil, aunque similar. Si la red solamente ha de tener dos PCs, se pueden interconectar entre sí con un cable cruzado UTP (denominado ca-ble crossover): el contacto 1 del conector RJ-45 se cruza con el contacto 3 del otro conector, y el contacto 2 se cruza con el 6. En este caso no es necesario utilizar un Switch o un Hub concentrador. Los con-tactos restantes se unen de igual a igual: 4-4, 5-5, 7-7 y 8-8. Si la la red tuviese más de dos PCs, se deben usar cables UTP sin cruce, ca-tegoría 5 (ó 5e), topología en Estrella y un Hub o Switch (los hay de 8, 16 y más puertos). La tarjeta de red (Net Card) se insta-la como cualquier otra tarjeta adaptado-ra. Si es Plug and Play, basta con reini-ciar el equipo y seguir los pasos que nos indica el Asistente. Si no es así, de be - re mos instalarla por medio de Agregar hard wa re, que se encuentra en el Panel de con trol. Para acceder al cuadro de diálogo que permite confi gurar lo que tiene que ver con la red, el camino más corto consiste en hacer clic derecho en el icono Entorno de red → Propiedades. Con esto se abre un cuadro similar al si guien te (depende de la tarjeta de red instalada):
  • 206. Aurelio Mejía Mesa También se obtiene el mismo resultado haciendo clic en Inicio → Confi guración → Panel de Control → Red. En el cuadro debe aparecer la referen-cia 206 de la tarjeta de red que ha sido insta-lada. El siguiente paso, asumiendo que el cable está ya conectado a los equipos, es la instalación de los pro to co los de co-municación. En este caso ins ta la re mos el protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol), que es el más utilizado actualmente. Para ello, seleccio-na Protocolo en el cuadro de diálogo y pulsa el botón Agregar. Cliente instala una serie de funcio-nes que el sistema operativo necesita para que este PC pueda trabajar con re-cursos compartidos en la red por servi-dores específi cos. Por ejemplo, para tra-bajar como Clien te con ser vi do res tipo Novell, es necesario instalar el protocolo IPX/SPX. Para servidores con Windows XP basta el protocolo TCP/IP. Adaptador se utiliza cuando vamos a instalar una nueva tarjeta de red. Protocolo son las normas para esta-blecer la comunicación y codifi car los pa-quetes de datos, las cuales son diferentes para cada tecnología de red. Servicio es lo que permite que esta computadora comparta archivos, impre-soras y demás recursos con otros equi-pos de la red. El protocolo TCP/IP es de gran utilidad si una red utiliza diversas plataformas como Windows, Macintosh, Linux o Unix (como ocurre en Internet) o se desea compartir una conexión a Internet disponiendo de un solo módem o línea ADSL. Para la instalación de otro proto-colo distinto a TCP/IP, el procedimiento es el mismo. De la lista de protocolos, es co ge Mi-crosoft → TCP/IP. Como puedes ver, aparte de TCP/IP, ha aparecido Cliente para redes Microsoft. Esto es porque Windows entiende que si estamos insta-lando TCP/IP es por que va mos a tra-bajar en red, y para ello necesita añadir funciones al sistema operativo, así que automáticamente se instala el Clien te para redes Microsoft.
  • 207. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 207 Para confi gurar el protocolo, selecciona el TCP/IP de la tarjeta de red y pulsa en la pestaña Propiedades. Más adelante, en el capítulo de Internet, te explicaremos lo que es la dirección IP. Dirección MAC La dirección MAC (Media Access Control), también llamada Dirección fí-sica o Dirección de adaptador, es un nú-mero de 48 bits que identifi ca a un dispo-sitivo para red, tal como una tarjeta adap-tadora o un cable módem. El fabricante graba la dirección MAC en el circuito del dispositivo y usualmente la imprime en una etiqueta visible, utili-zando el modo hexadecimal. Cada 4 bits se representan con un dígito hexadeci-mal equivalente, tal como 00-07-E9- C7-51-89. Los 24 primeros bits identifi - can al fabricante y son asignados por el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos de USA). Asumiendo que quieres averiguar la dirección MAC del adaptador de red de tu PC, abre una ventana MS-DOS (Ini-cio → ejecutar → command) y ejecuta el comando C:> ipconfi g /all. Protocolo ARP Para enviar un paquete de datos desde nuestra PC hacia la estación 192.168.1.2, por ejemplo, es necesario co no cer la di-rec ción MAC de la estación de destino. Po dría mos so lu cio nar lo con un archivo de con fi gu ra ción, asig nan do a cada direc-ción IP de nuestra red la correspondiente dirección MAC asociada a cada IP, pero sería poco práctico. Para so lu cio nar este problema se de-sarrolló el pro to co lo ARP (Address Re so - lution Protocol). Cuando un equipo desea conocer la dirección MAC correspondien-te a una IP, emite un paquete broadcast (a toda la red) pre gun tan do quién es el propietario de 192.168.1.2. Todos los equipos de la red escuchan la petición, pero sólo responde automática-mente la PC destinataria, algo así: “Aquí está 192.168.1.2 desde la dirección MAC xx:xx:xx:xx:xx”. Esta respuesta la alma-cena la PC solicitante en el caché ARP para usos posteriores, y pro ce de a enviar el paquete de datos al destinatario.
  • 208. Aurelio Mejía Mesa Confi guración de nuestra red A no ser que estemos en una red en la que haya un servidor que se encargue de asignar automáticamente di rec cio nes IP a todos los equi pos (como lo puede hacer Windows XP), hemos de dar nosotros una Dirección IP y una Máscara de subred. La dirección IP son cuatro dígitos sepa-rados 208 por puntos, al igual que la máscara de subred. De estos cuatro números, unos indican el número de red y otros el núme-ro de equipo dentro de la red. ¿Qué dígitos son la red y cuáles son el equipo? Eso depende de la Máscara de subred. Lo que hay encima de la co-lumna del primer 255 de la Máscara es número de red y lo que hay encima de los ceros es el número de equipo. En nuestro ejemplo, estamos en la red 10 y somos el equipo 0.28.215. ¿Qué números utilizar para la más-cara y para la dirección IP? Para la direc-ción IP se pueden utilizar números entre 0 y 255, pero los pares Dirección-Máscara de subred pueden ser de tres tipos: Rangos de dirección IP reservados para uso público Clase A: Desde 10 . 0 . 0 . 0 Hasta 10 . 255 . 255 . 255 Clase B: Desde 172 . 16 . 0 . 0 Hasta 172 . 31 . 0 . 0 Clase C: Desde 192 . 168 . 0 . 0 Hasta 192 . 168 . 255 . 0 Máscara subred: 255 . 255 . 255 . 0 Los números para los sitios en Internet los asigna una autoridad central, llamada Network Information Center (NIC). En una red privada se puede poner la dirección IP que uno quiera, aunque se recomienda no poner dircciones IP reser-vadas. Esta IP debe ser distinta en cada equipo de la red. Por ejemplo, en un PC poner 192.168.0.1; en el siguiente colocar 192.168.0.2, y así sucesivamente. La Máscara de subred debe ser vá-lida e igual en todos los equipos de una misma red. Para redes internas se utilizan di rec cio nes Tipo A. En nuestro ejemplo colocamos un 10 como dígito identifi ca-dor de número de red (dirección IP: 10 . 0 . 28 . 215), y pusimos 255 . 0 . 0 . 0 como Máscara de subred. Las IP pueden ser estáticas o dinámi-cas. Son estáticas cuando siempre tene-mos la misma IP y son dinámicas cuando cada vez que nos conectamos a la red se nos asigna una IP distinta. Las IP dinámi-
  • 209. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 209 cas son asignadas automáticamente por el servidor DHCP. Se llama IP legal a tu dirección IP real en Internet, a la que todo el mundo puede conectarse, e IP privada a la dirección IP que es únicamente válida en tu red local, a la que sólo los usuarios que estén en la misma red que tú podrán conectarse. Pasarela o Puerta de enlace Según lo visto, una dirección IP hace referencia a una red y a un equipo dentro de dicha red. En nuestro caso estamos en la red 10 y somos el equipo 0.28.215. Si quisiéramos conectar con un equipo de la red 12 deberíamos hacerlo a través de una puerta de enlace (gateway), esto es, un equipo que está en la red 10 y en la red 12 al mismo tiempo (esto se consigue con un servidor NT o Unix con dos tarjetas de red, cada una con una dirección). Si no existen dos redes, el concepto de gateway no tiene sentido, por lo que este campo se puede dejar en blanco o se puede poner la dirección 127.0.0.1. Esta dirección, en lenguaje TCP/IP, signifi ca que se trata del propio computador; es decir, en este caso sería lo mismo poner 127.0.0.1 que 10.0.28.215. Confi guración DNS Se denomina DNS (Domain Name Server) a la computadora que provee los nombres de dominio equivalentes a las di-recciones IP. Por ejemplo, si a nues tra di-rección 10.0.28.215 le asignamos el nom-bre PC-Ventas, cualquier llamada fu tu ra que se quiera hacer a nuestra PC, se puede hacer llamando la dirección 10.0.28.215 ó PC-Ventas. Si en nuestra red no existe esta función (ha bi tual men te un servidor con sistema operativo NT, Unix o pare-cido) desactivemos esta opción. Enlaces Esta confi guración aparece en todos los protocolos. Permite defi nir qué servicios o clientes lo van a utilizar. En nuestro caso, aparece Cliente para redes Microsoft, que es el único que tenemos instalado. En el caso de tener otros protocolos instala-dos, podríamos decidir si un cliente va a
  • 210. Aurelio Mejía Mesa utilizar éste u otro, y lo mismo sucedería para los servicios. Compartir archivos e impresoras Una vez instalado el protocolo, abri-mos el cuadro de diálogo que permite agregar Servicios, para elegir allí la op-ción 210 Compartir impresoras y archivos para redes Microsoft. En vez de lo anterior, también pode-mos hacer doble clic en el botón Com-partir archivos e impresoras. Marca las dos casillas en el cuadro: Permitir acceso a los archivos y las impresoras. A partir de ahora podremos compartir impresoras y archivos utilizando el ser-vicio instalado, que a su vez utilizará al protocolo TCP/IP, el cual utilizará la tar-jeta de red instalada.
  • 211. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 211 Dominio y Grupos de trabajo Una red LAN se puede confi gurar de modo que sólo haya una persona que la administre y asigne contraseñas a los usuarios y recursos compartidos, de modo que sólo algunos puedan acceder a ellos. El administrador tiene el dominio total de la red. Para que esto sea posible, se necesita tener un computador Servidor con un sistema operativo tal como Win-dows NT. Los PCs Cliente pueden tener Windows 9x, XP o NT. La red LAN también se puede confi gu-rar para formar un grupo de trabajo en el que dos o más PCs compartan de igual a igual recursos, usualmente sin control de un administrador o limitaciones por contraseñas. La Red de Dominio se usa en grandes empresas o instituciones, y la Red de Gru-po de trabajo en redes domésticas. Cliente para redes Microsoft Al seleccionar Cliente para redes Mi-cro soft y hacer clic en Propiedades, apa-rece un cuadro como el siguiente: La primera opción que tenemos es ini-ciar una sesión en el dominio de Win-dows NT. Si en nuestra red existe un ser-vidor NT y utilizamos recursos de éste, deberemos ac ti var esa opción para que el servidor nos reconozca como usuarios y nos ofrezca sus servicios. Si la activa-mos, nos pedirá un nombre de dominio (nombre con el que Windows NT reco-nocerá la red). Otra opción que aparece es la Co-nexión rápida o Iniciar sesión y res-taurar conexiones de red. Si elegimos la primera, no se cargarán en memoria los elementos ne ce sa rios para trabajar en red hasta que el usuario realice una operación de red. Si optamos por la se-gunda, al reiniciar el sistema se cargarán todos los elementos necesarios para el trabajo en red.
  • 212. Aurelio Mejía Mesa Identifi quemos cada equipo Para continuar la confi guración de nuestra red LAN para Grupo de traba-jo, procedamos con la identifi cación del equipo. Para ello, haz clic en la pestaña Identifi cación del cuadro de las pro pie - da des de red. Nombre de PC: debe ser único en la red. Puedes utilizar cualquier nombre que permita identifi car fácilmente esta com-putadora, 212 tal como USUARIO3. Grupo de trabajo: debe ser el mismo en todos los PCs de la red. Sólo quienes pertenezcan al grupo MBI, por ejemplo, pueden acceder a los recursos de los ser-vidores que están en el grupo MBI. Descripción del equipo: es opcio-nal; en cada PC se puede poner lo que se desee, tal como un comentario de la función que cumple o la indicación de quién lo maneja. Entorno de red Para ver los equipos que están conec-tados y compartiendo archivos, carpetas o unidades de disco en toda la red, basta con pulsar el icono Entorno de red (“Mis sitios de red” en Windows XP). Esto abre una ventana como la del Explorador de Windows, la cual permite navegar por los recursos comparti-dos. Red LAN con Windows XP Supongamos que todos los PCs van a ser Cliente-Servidor. Los recursos a com-partir se defi nen en el Explorador de cada uno, y en el panel de impresoras. Win-dows XP tiene un buen Asistente que te llevará de la mano para ayudarte a con-fi gurar todo.
  • 213. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 213 Comienza con Inicio → Confi gura-ción → Conexiones de red (o Inicio → Confi guración → Panel de control → Co-nexiones de red e Internet). Sigue las ins-trucciones del Asistente. Compartir una conexión a Internet en Windows 9x Para compartir una misma conexión de línea telefónica para Internet, o de banda ancha por cable módem, sin ne-cesidad de un programa proxy adicio-nal, el computador conectado a Internet debe disponer del protocolo TCP/IP y del sistema operativo Windows 98 SE, Windows Millenium o Windows XP, ya que estos llevan incorporada la utilidad ICS (Internet Conection Sharing - Conexión Compartida de Internet). Los equipos que han de actuar como clientes de este servicio pueden tener cualquier versión de Windows. Lo primero que debemos comprobar es que nuestra red funcione, de modo que todos nuestros equipos se vean, y que en el equipo que manejará la conexión com-partida a Internet estén instalados los si-guientes componentes: Clientes para re-des Microsoft, Inicio de sesión Microsoft Family, Adaptador de acceso teléfonico a redes, Protocolo TCP/IP y Compartir ar-chivos e impresoras en redes Microsoft. Ello se puede verifi car con Inicio → Confi guración → Panel de Control → Red. Si falta algunos de estos elementos, lo instalamos y comprobamos que nuestra red siga funcionando correctamente. Ahora instala el servicio para la co-nexión de Internet compartida: Inicio → Confi guración → Panel de Control → Agregar o quitar programas de Windows → Instalación de Windows → Herramientas de Internet → Co-nexión Compartida a Internet. Selec-ciona el Acceso telefónico a redes para la conexión a Internet. Selecciona compartir conexión a In-ternet y el adaptador de red. Elige la op-ción mas conveniente para controlar la conexión a Internet. Coloca el nombre del equipo y el del grupo de trabajo. Reinicia y verifi ca que la red siga funcionando co-rrectamente. Ahora confi gura las opciones de Internet. Para ello, haz clic en Inicio
  • 214. Aurelio Mejía Mesa → Confi guración → Panel de Control → Opciones de Internet → Conexiones. Marca las dos casillas en Compartir. Pulsa la pestaña de Confi guración LAN y marca la casilla Dectectar la confi guración automáticamente. Por último, confi gura cada PC Cliente de la red de la siguiente manera: Inicio → Confi guración → Panel de Control → Red → Propiedades. En el cuadro Dirección IP, marca Obtener una di-rección 214 IP automáticamente. En Confi guración WINS, marca Usar DHCP para resolución WINS. En Puer-ta de enlace, dejar todo como esté. En Avanzado, dejar como esté. En NetBios, dejar como esté. En Confi guración DNS, marca Desactivar DNS. Compartir Internet con XP Para compartir la conexión a Internet en el equipo host (anfi trión, servidor), ini-cia sesión como Ad mi nis tra dor o Propie-tario y abre Inicio → Confi guración → Conexiones de red. Ahora haz clic de-recho en la conexión que deseas uti li zar para Internet. Por ejem plo, si te conectas a Internet a través de un módem, la co-nexión estará en Ac ce so te le fó ni co. En el menú contextual, haz clic en Pro-pie da des y en la fi cha Avan za das. En Conexión compartida a In ter net, mar-ca Per mi tir a usuarios de otras redes co nec tar se a través de ... equi po. Si estás compartiendo una co nexión de ac ce so telefónico a In ter net, marca tam-bién Es ta ble cer una co nexión de acceso te le fó ni co cada vez que un equipo de mi red intente tener acceso a In ter net, si deseas permitir que tu equipo se conecte au to má ti ca men te a In ter net. Al pulsar en Aceptar, aparecerá el si guien te mensaje: "Cuan do esté ha bi - li ta da la Conexión com par ti da a In ter net, su adap ta dor de LAN se es ta ble ce rá para usar la dirección IP 192.168.0.1. Es po-si ble que su equi po pier da la conectividad con otros equipos de la red. Si los otros equi pos tienen di rec cio nes IP estáticas, debe con fi gu rar los para que ob ten gan sus direcciones IP de manera automáti-ca. ¿Está se gu ro de que de sea habilitar la Conexión com par ti da a Internet?". Haz clic en Sí. La conexión a Internet ahora está com-par ti da con otros equipos de la red LAN, y el adaptador de red está confi gurado con una dirección IP estática 192.168.0.1 y una máscara de sub red 255.255.255.0 Ahora confi gura el equipo cliente para que se co nec te a Internet mediante la co-nexión compartida. Inícialo como Ad mi - nis tra dor o Propietario, y abre Inicio → Panel de control → Co nexio nes de red. Haz clic derecho en Conexión de área local → Propiedades. En la fi cha General, en la lista Esta co-nexión utiliza los siguientes ele men tos, haz clic en Protocolo Internet (TCP/IP) y, a con ti nua ción, en Propiedades.
  • 215. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 215 En el cuadro Propiedades de Pro to - co lo Internet (TCP/IP), marca Obtener una dirección IP automáticamente y haz clic en Aceptar. También puedes asignar una di rec - ción IP estática única comprendida en tre 192.168.0.2 y 192.168.0.254. Por ejem-plo, puedes asig nar la siguiente di rec ción IP estática, más ca ra de subred y puer ta de enlace predeterminada: Dirección IP 192.168.0.2 Máscara de subred 255.255.255.0 Puerta de enlace 192.168.0.1 Para confi gurar el equipo cliente de manera que utilice la conexión com par - ti da a Internet, abre Inicio → Panel de control → Op cio nes de Internet → Co-nexiones → Con fi gu rar. En el cuadro Éste es el Asistente para conexión nueva, haz clic en Siguiente → Conectar a Internet → Si guien te → Establecer mi conexión ma nual men te → Siguiente → Conectarse usando una co nexión de banda ancha que está siem-pre activa → Siguiente. En la página Finalización del Asis-ten te para conexión nueva, haz clic en Fi na li zar. Ya puedes cerrar el Panel de control. Ahora, cuando inicies Internet Ex-plo rer, el equipo cliente intentará co nec - tar se a In ter net mediante la conexión com-par ti da a Internet del equipo host. Al habilitar Conexión com par ti da a In ter net en el equipo host, al adap ta dor de LAN se le asigna automáticamente la dirección IP 192.168.0.1. Si se llegare a perder la conectividad con la red, con-fi gura los equipos cliente para que ob-ten gan au to má ti ca men te una dirección IP, o asigna a cada equipo una di rec ción IP única com pren di da entre 192.168.0.2 y 192.168.0.254. Qué es un Proxy Un proxy es un programa o un dispo-sitivo que se utiliza para compartir con múltiples usuarios una misma línea de co-nexión a Internet en una red, usualmente local, para reducir costos de conexión, acceder más rápido a páginas que se con-sultan muy frecuentemente o controlar los accesos de los usuarios, de modo que no puedan navegar por páginas o sitios no permitidos por el administrador de la red. El computador en el que se instala se denomina servidor proxy. Cuando el servidor proxy recibe una petición de un usuario para acceder a una determinada página de un host en Internet (sitio de alojamiento), comprueba si esta página está almacenada en su memoria caché (en un espacio del disco duro de-dicado a esa labor). Si la página está en caché, porque otro usuario la ha consultado anteriormente, entonces simplemente envía esta página al cliente, con lo cual el usuario recibe la información de forma casi inmediata.
  • 216. Aurelio Mejía Mesa Las peticiones al proxy son hechas real-mente 216 por el programa navegador que está utilizando el usuario (Internet Explorer o Netscape, por ejemplo), el cual ha sido previamente confi gurado para ello. Si la página solicitada no reside en la memoria caché del servidor, entonces éste tendrá que traerse la página desde el host remoto que la tiene. Una vez obtenida la página original, el proxy, además de en-viársela al cliente que se la ha solicitado, la almacenará en su caché. De esta forma, si posteriormente recibe otra petición de la misma página, la podrá servir inme-diatamente. El usuario tendrá que confi gurar su na-vegador para que acceda a Internet a través de un proxy (deberá indicar la dirección IP del proxy y el puerto por el que accede, usualmente el 80), pero una vez realiza-do esto, la operación será transparente. Esto signifi ca que el usuario actuará de la misma manera que si accediera direc-tamente a Internet. Algunos proxies también realizan fun-ciones de fi ltrado, como dejar que un usua-rio determinado acceda a unas determi-nadas páginas de Internet o que no pueda acceder a ninguna. Con esta función po-demos confi gurar una red local, como la de un colegio, en la que hayan usuarios a los que se les permita salir a Internet, otros a los que se les permita enviar co-rreo pero no salir a Internet, y otros que no tengan acceso a Internet. Qué es un Firewall Un Firewall (pared de fuego, o cor-tafuegos) es un programa de aplicación (software) o un dispositivo (hardware) que se utiliza para proteger nuestro computa-dor, o una red interna, de los intrusos que intenten acceder por Internet sin estar au-torizados. Es un buen complemento para proxies y programas antivirus. Podemos confi gurar el cortafuegos para cerrar o dejar abiertos ciertos puer-tos, direcciones IP o aplicaciones, por ejemplo, de modo que los intentos de comunicación desde o hacia Internet sean bloqueados. Para compartir archivos o carpetas Para compartir un archivo, carpeta o unidad de disco, abre el Explorador de Windows, selecciona lo que deseas com-partir, pulsa el botón derecho del ratón y selecciona Compartir. Asignar una letra de disco a un equipo o carpeta de la red Para que puedas ver en el Explorador de Windows las unidades de disco o car-petas compartidas en la red como si fue-sen unidades locales, cada una con una letra que la identifi que, abre el Explo-rador → Herramientas → Conectar a unidad de red.
  • 217. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 217 En Unidad, selecciona la letra de uni-dad que deseas asignar al recurso com-partido. En Carpeta, escribe el nombre del servidor y del recurso compartido, en el formato nombreDeServidornom-breDeRecursoCompartido. O bien, haz clic en el botón Examinar para buscar el recurso. Para volver a conectar con la unidad asignada cada vez que inicias una sesión, activa la casilla de verifi cación Conectar de nuevo al iniciar sesión. Por favor, pa pi to y mamita Mis piernas son cortas y no puedo caminar al ritmo que ustedes lo hacen. Por favor, es pé renme y caminen más des pa cio. No me peguen en la mano cuando toco algo, pues lo hago por curiosidad de ver, tocar, oler y probar para apren der, igual que ustedes hicieron cuando eran pequeños. Cuando me equivoco, lo hago sin querer. No me hagan sentir mal regañándome por cualquier cosa todo el día, ya que puedo terminar creyendo que no sirvo para nada, y eso baja mi autoestima y me afectará el resto de mi vida. Cuando gritan me asusto. Explíquenme con calma lo que yo haya he cho mal. Mírenme cuando ha blo, para saber que me están es cu chan do y prestando atención a lo que digo. Sé que casi todo son niñerías, pero recuerden que soy un niño y no puedo pensar y actuar como adulto. No me rechacen cuando quie ro darles un beso. Los quiero y necesito mucho, y a veces me siento solo y abandonado. No se enojen cuando siento miedo por la noche y los llamo, o cuando me voy a su cama. Papi, tu abrazo, o el de mami, es lo único que me devuelve la paz. Les molesta que me ensucie jugando, pero es que es tan agradable sentir la lluvia en el cuerpo y el barro en los pies. Lástima que ustedes ya olvidaron esta sensación. Ámenme como soy, por lo que soy, y no por lo que hago. Si me orino en la cama, es porque mi organismo todavía no ha aprendido a manejar bien del todo los es-fínteres, y eso no es mi culpa. No hagan una tragedia de un proceso natural que puede tardar. ¡Por favor, entiendan! Quién está conectado al PC Una forma rápida de averiguar las co-nexiones activas con tu computador en la red (o cuando te encuentras en Internet), es la siguiente: Inicio → Ejecutar. Escri-be cmd en la casilla del cuadro de diálo-go, para abrir una ventana en modo MS-DOS. En algunas versiones de Windows deberás escribir command. Ahora, en la línea de comandos DOS, escribe netstat y pulsa la tecla Entrar.
  • 218. Aurelio Mejía Mesa 12 Internet Internet es una red internacional crea-da en 1969 como un experimento militar norteamericano para dar seguridad a sus comunicaciones. Actualmente es de do-minio 218 público y está for ma da por un gran número de computadoras y redes de com-putadoras difundidas por todo el mundo, conectadas mediante redes telefónicas te-rrestres, líneas bajo el mar y vía satélite, las cuales se comunican entre sí, aunque utilicen sistemas operativos diferentes, gracias a un protocolo de comunicación común y estándar llamado TCP/IP. Po-pularmente se le identifi ca simplemente como la Red (the Net). En Internet se com par te, mediante otros diversos protocolos, todo tipo de informa-ción y servicios de comunicación, como documentos, pro gra mas, libros, imágenes, música, películas, noticias, juegos, correo electrónico (e-mail), conversación (chat), te le fo nía, vídeo con fe ren cias, ra dio, te le - vi sión y fo ros. Quién manda en Internet Realmente nadie gobierna en Internet. No tiene líderes y nadie está encargado. No existe una organización única que pa-gue los cos tos de operación; estos son dis-tri bui dos en forma cooperativa entre los usuarios principales: universidades, labo-ra to rios na cio na les, cor po ra cio nes de alta tec no lo gía y go bier nos ex tran je ros. Los en car ga dos de promover y ope-rar la red son un grupo de vo lun ta rios gra tui tos, quie nes aportan su tiempo y se agrupan en ISOC (www.isoc.org), una aso cia ción que se compone de varios co-mi tés y grupos de trabajo, los cuales son li de ra dos por IAB (Internet Ar chi tec tu re Board). Este or ga nis mo se encarga de los protocolos de comunicaciones que se em-plean en la red. Las direcciones IP para identifi car las computadoras en Internet son asignadas por un organismo llamado ICANN (In-ternet Corporation for Assigned Names and Numbers), el cual las distribuye por bloques a los gobiernos y demás entida-des de manejo, como los ISP (Proveedo-res de Servicios Internet), quienes, a su vez, las asignan a sus asociados.
  • 219. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 219 El organismo más infl uyente en la Web es el Consorcio W3C (www.w3c.org), encargado de producir las nuevas normas y generaciones del lenguaje HTML, en el cual se programan los portales (sitios Web). El objetivo es que todos los pro-gramas de navegación (Explorer, Opera, Netscape) estén en condiciones de leer esas especifi caciones para desplegar las páginas en el computador del usuario. Internet y Web no es lo mismo Es un error común llamar americanos sólo a quienes viven al norte de Méxi-co y al sur de Canadá, cuando america-nos también son los chilenos, peruanos, hondureños, mexicanos y canadienses. Se confunde el todo con la parte y se piensa que América es Estados Unidos. Con Internet y Web ocurre el mismo error. La Web (telaraña), también llamada World Wide Web o WWW, es sólo una red parte de Internet, pero la más popu-lar de todas, porque permite el manejo de gráfi cos, hipertexto, sonido y demás herramientas multimedia, mientras que el modo original de Internet sólo maneja datos. Para ello utiliza el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol), diseñado en 1989 por un físico del CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear). Los documentos que se manejan en la Web tienen un formato especial llamado HTML (Hyper Text Makeup Language), mientras que los del resto de Internet no cumplen ningún estándar. Para acceder a información de Internet que está por fuera de la Web, es necesario saber y digitar comandos, según el pro-tocolo de cada sitio de hospedaje (host), además de que debemos instalar en nuestra máquina el software para cada protoco-lo. Puesto que los sitios Web, identifi ca-dos con www en su dirección, cumplen el estándar HTTP, se puede acceder a ellos con un programa navegador o explorador (browser) tal como Internet Explorer de Microsoft, Netscape Navigator, Opera o AOL, entre muchos otros, el cual per-mite saltar de página en página haciendo clic en enlaces (links). Además de poder acceder por enlaces, también se puede obtener directamente cualquier página web, o archivo, si es-cribimos su nombre o dirección web en la barra de direcciones del navegador. Si queremos saber la dirección de una pági-na web para luego invocarla directamen-te, basta con mirar la barra de direcciones cuando lleguemos a ella. Protocolos usados en Internet 1. TCP/IP (Transmission Control Pro-tocol / Internet Protocol). Establece la comunicacón entre las computadoras. 2. HTTP (Hypertext Transfer Protocol). Permite el manejo interactivo de pá-ginas con hipertexto e hipergráfi cos, mediante programa navegador. 3. SMTP, POP, MAPI. Correo electró-nico (e-mail).
  • 220. Aurelio Mejía Mesa 4. FTP (File Transfer Protocol). Trans-ferencia 220 de archivos. 5. IRC (Internet Relay Chat). Manejo de conversaciones. 6. IM (Instant Messaging). Mensajes. 7. GOPHER (Gopherspace). 8. TELNET. 9. NNTP (Network News). Noticias. Dirección IP (IP Address) Toda computadora que se conecta a Internet, o a una red local que use el pro-tocolo TCP/IP, se identifi ca mediante una dirección IP (Internet Protocol) que pue-de ser fi ja o variable (dinámica), la cual es suministrada al usuario por la empresa ISP que provee el servicio de conexión a Internet. Esta dirección forma parte del rango de direcciones que ICANN, o un consorcio asociado, entrega al ISP. En la versión IPv4, la dirección IP es un número binario de 32 bits (tal como 11111101100111000111101111001011), fácil de manejar por las máquinas pero engorroso para el usuario. Para facilitar el manejo, los 32 bits se dividen en 4 grupos de 8 bits, separados por puntos, y cada uno se representa con el valor decimal equi-valente. Por ejemplo, la dirección IP del dominio google.com es 64.233.161.99. (El número decimal máximo en cada gru-po de 8 bits es 255). El gran crecimiento del número de computadoras en Internet, cada una con un IP distinto que la identifi ca, está copan-do la capacidad de IPv4. Para reemplazar este sistema se está utilizando IPv6, un protocolo que utiliza direcciones IP de 128 bits, agrupados en 8 secciones de 16 bits cada una. Incluye un nuevo tipo de direc-ción, denominado Cluster Address, que identifi ca las regiones por topología. URL Se denomina URL (Uniform Resour-ce Locator), localizador uniforme de re-cursos o simplemente dirección web, al nombre que especifi ca la situación de un recurso en la World Wide Web. Una URL tiene un aspecto como éste: http://www.perlmasters.com/ Una URL más compleja puede tener un aspecto como el siguiente: http://www.cfnavarra.es/index.htm Los componentes de una URL son el protocolo (Protocol), el nombre de do-minio (Domain Name), ubicación de la red (Network Location), la ruta (Path) y el nombre de archivo (File Name). Protocolo - Aparece seguido de dos puntos e indica cuál servicio de Internet o protocolo maneja el archivo. Los proto-colos que pueden aparecer en la barra de direcciones de un navegador son http: y
  • 221. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 221 ftp:. El primero permite obtener páginas de hipertexto y el segundo cualquier archi-vo (programas, etcétera) para descargarlo (download) a nuestro computador. Nombre de dominio - Es un nom-bre que identifi ca de quien se trata. To-dos los servidores para de Internet, tie-nen asignada una dirección IP y a la vez un nombre de dominio. El nombre y la dirección IP que le corresponde se guar-dan en una base de datos llamada DNS (Domain Name System). Los nombres de dominio son asignados por IANA (Internet Assigned Numbers Authority), responsable de la coordinación y el ge-renciamiento de la DNS. Los servidores DNS se encargan de convertir los nombres de los host en la dirección IP correspondiente, y viceversa, utilizando el protocolo DNS, de modo que el usuario sólo debe recordar nombres y no números. Al acceder a un servidor de Web con el nombre de dominio yahoo.com, por ejemplo, la conexión se hace realmente con el servidor web que tiene la dirección IP asociada 204.71.200.69. Los nombres de dominio constan de dos o más componentes separados por puntos, organizados en una estructura je-rárquica que indica un dominio, subdomi-nio y nombre del servidor host, tal como epm.net o perlmaster.com. Un nombre de dominio no contiene http:// ni www. Las letras www es lo que se llama un ALIAS. Sobre un dominio se pueden crear subdominios (sub-domains) en un sis-tema jerárquico de derecha a izquierda, separados por puntos, de modo que una gran empresa puede crear un nombre para cada ofi cina regional. Supongamos que la empresa PLANTAS tiene un dominio que se llama plantas.com y crea subdo-minios para sus sucursales. La dirección pp.cali.plantas.com se puede interpretar como un host llamado pp en la ofi cina de Cali de la compañía PLANTAS. El buscador Yahoo, por ejemplo, tie-ne el dominio yahoo.com para su ver-sión Estados Unidos, y es.yahoo.com para España. Ubicación de la red - Es un nombre único que identifi ca a un servidor de In-ternet o un dominio de Internet. Tiene dos o más partes separadas por puntos. Ruta - Especifi ca la ubicación de un archivo o directorio (folder) en un com-putador. Una ruta simple podría ser: /usuario/alejandro/notas Los componentes de una ruta en un nombre URL son los separadores “/” y los nombres de archivo (fi le) o directorio. Al comienzo de una ruta siempre hay un “/” para marcar el nivel máximo de la je-rarquía o directorio raíz (root directory). Cada “/” subsiguiente indica el siguiente nivel hacia abajo en la estructura de di-rectorios del computador.
  • 222. Aurelio Mejía Mesa El último nombre de archivo o direc-torio 222 es el objeto al cual se refi ere la ruta. El ejemplo “/usuario/alejandro/notas“ especifi ca que hay un archivo llamado “notas” que está en una carpeta llamada “alejandro” que reside en una carpeta lla-mada “usuario”. Al buscar algo en una dirección, en-saya también la misma dirección pero eliminando subniveles (/nombre). Las siguientes dos URLs apuntan a dos archivos diferentes en el dominio pcwebopedia.com: ftp://www.pcwebopedia.com/stuff.exe http://www.pcwebopedia.com/index.html “//” es el marcador que señala el co-mienzo del nombre del computador. La primera URL de arriba especifi ca un ar-chivo ejecutable -stuff.exe- que debe ser traído usando el protocolo FTP, y el segundo especifi ca una página Web - index.html- que se debe traer usando el protocolo HTTP. File Name - Es el nombre de un archivo. En el ejemplo http:// www.perlmasters.com/, no se especifi ca una ruta o nombre de archivo a continua-ción del nombre del dominio. Cuando eso ocurre, el archivo reside en el directorio raíz del dominio (root directory). Cuan-do no se especifi ca un nombre de archivo, se asume que es index.htm. Index.htm o index.html son los nombres por defecto para páginas HTML. El primer sistema jerárquico que se desarrolló en Internet está basado en ac-tividades, pero últimamente se está usan-do también por países. Veamos algunos nombres de primera jerarquía en el sis-tema original: .com, entidades comerciales. .edu, organismos educativos. .net, organizaciones relacionadas con la red. .org, organizaciones sin ánimo de lu-cro. .gov, organismos gubernamentales. .código de país, dos letras de abreviación: co Colombia, es España, mx Méxi-co, ve Venezuela, ar Argentina. .info, servicios de información. .rec, actividades recreativas. .arts, actividades culturales y entreteni-miento. Internet2 Esta nueva tecnología de Internet ofrece velo-cidades de conexión que sobrepasan los 768Kbps (cuando en Internet1 raras veces llegamos a 30Kbps), lo cual permite efec-tuar vídeoconferencias sin cortes y enviar en pocos segundos archivos muy grandes. En el 2004 se logró enviar datos a 6,25 Gbps entre Ginebra y California (11.000 kilómetros). Por ahora sólo está disponi-ble para universidades, corporaciones y organizaciones. En el siguiente sitio se puede obtener mayor información: members.internet2.edu
  • 223. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 223 Correo electrónico (e-mail) El servicio de correo electrónico per-mi te enviar y recibir mensajes, incluso con archivos adjuntos, como documen-tos, imágenes, sonidos y software. Cada usuario se identifi ca con una di-rec ción formada por el nombre de usua-rio con que fue admitido en el ser vi dor que le da ac ce so a la red, se gui do del símbolo @ (arro ba) y del nom bre del do mi nio de dicho servidor. Para enviar un correo, sólo es necesario es cri bir el mensaje con un programa ade-cua do para ello, como Outlook, Eudora, Mes sen ger, Yahoo o Hotmail, e in di car la di rec ción del des ti na ta rio. Puesto que el mensaje se almacena por tiempo in de - fi ni do en la computadora del pro vee dor de la cuenta de correo, el des ti na ta rio no tiene que estar conectado a la red cuan-do le enviemos el correo. Para recibir y procesar el correo pendiente, bas ta rá con que éste se co nec te a su cuenta de correo en cual quier mo men to. Correo Web y correo POP3 Existen dos sistemas re co no ci dos de e-mail: el co rreo Web y el Cliente de correo electrónico, más conocido como POP3. El correo Web requiere que te conec-tes a Internet y, a través de un navegador como Netscape o Internet Ex plo rer, lo-calices la pá gi na Web de tu ser vi dor de co-rreo, donde deberás introducir tu nom bre de usuario (Id) y tu con tra se ña. De be rás estar conectado a Internet mientras es-cribes y lees los men sa jes. Si el servidor de correo es Web, se puede enviar y re-ci bir men sa jes desde cual quier computa-dora que esté co nec ta da a In ter net. El cliente de correo electrónico, al con tra rio del Web, permite redactar y leer correos sin estar co nec ta do a Internet todo el tiempo; sólo se requiere mientras se envía y se recibe en el disco duro de tu computadora el correo pen dien te. Para que ello sea posible, ne ce si tas tener ins ta la do un pro gra ma de co rreo que ma ne je el pro-to co lo de co mu ni ca cio nes POP3 (Proto-colo de Ofi ci na Pos tal número 3). Como ejemplo de correo Web tene-mos el Hotmail y las cuentas gratuitas de Ya hoo, y como ejem plo de correo POP3 está el Out look Ex press. Cuando Out-look baja los mensajes al disco duro de tu computadora, los elimina del servidor para liberar espacio en el bu zón para fu-turos mensajes. Hotmail, correo basado en páginas Web Para abrir una cuenta en Hotmail de bes entrar a la dirección www.hotmail.com, se lec cio nar el idio ma correspondiente, pul sar el botón Re gís tre se ahora y res-ponder las pre gun tas que allí hacen. Pro-cura poner un nombre de usuario (Id ) que sea fácil de re cor dar a quie nes te van a escribir. Hay que utilizar minúsculas.
  • 224. Aurelio Mejía Mesa Cómo usar Hotmail Para usar una cuenta e-mail en Hot-mail, 224 abre la pagina del servidor (http: //www.hotmail.com). Elige el idioma que deseas, ingresa tu nombre de usua rio o Id y la contraseña, y pulsa Iniciar Se sión. Para leer un mensaje, haz clic en ci ma de su correspondiente vínculo (aparecen en azul de ba jo De). Para responderlo, pul-sa Responder y aparecerá una ven ta na para redactar la respuesta. En el campo de destino tendrá la dirección de quien te lo ha enviado. Para escribir un mensaje, pul sa el bo-tón Redactar. En el campo A: coloca la dirección del destinatario. Es conveniente escribir algo en el campo Asun to:, pues así quién lo reciba sabrá de qué trata el mensaje. Outlook Express, correo POP3 Outlook Express se pue de ba-jar gra tui ta men te de la di rec ción www.micro soft.com/spain/. Car pe tas - En Ban de ja de en tra da se ubi can los men sa jes que has recibido. Bandeja de sa-li da muestra los mensajes que es tán lis tos para ser en via dos. Bo rra dor conserva aquellos mensajes que son guardados con Control+S, para continuar escribiéndolos posteriormente en otra sesion de trabajo. Contactos - Aparecen aquí los nom-bres de las personas que tienes re gis tra das en la Libreta de direcciones. Para agregar un contacto, u or de nar la lista que tienes, haz clic en la cabecera Con tac tos. Si el panel no está visible, puedes ac-ceder al cuadro de diálogo por Archivo → Nuevo → Contacto. También lo pue-des hacer por Herramientas → Libre-ta de direcciones... → Nuevo. Escribe los datos co rres pon dien tes de la persona o empresa y pulsa lue go el botón Acep-tar. Si vas a agregar más de uno, haz clic en Agregar. Lista de los mensajes - Este panel muestra el listado de mensajes que se en cuen tran en el ele men to que se haya seleccionado en el recuadro de la izquierda (bandeja de en tra da, de salida, en via dos, etc.). Si haces clic encima de al gún ele-men to ten drás una vista previa del mis mo en el recuadro in fe rior.
  • 225. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 225 Vista previa - Muestra el men sa je se-ña la do en la ven ta na superior. Outlook Express ma ne ja el pro to co lo de co mu ni ca cio nes POP3, lo cual te per-mi te bajar au to má ti ca men te al dis co duro de tu computadora los men sa jes que lle-gan al ser vi dor de co rreo. También ma-neja el có di go HTML, lo cual sig ni fi ca que puedes enviar mensajes con diferentes es ti los ti po grá fi cos e imá ge nes, en vez de un sim ple texto pla no. Puedes usar ca rac - te res di ver sos en le tra nor mal, ne gri lla o cursiva, y párrafos justi fi cados o ali neados a la de re cha o iz quier da. Mu chos otros pro gra mas para manejo de co rreo elec tró - ni co, como Eu do ra Light, por ejem plo, sólo pue den en viar tex to pla no. Cómo crear cuenta de correo Para registrar y confi gurar una cuen ta de correo se ne ce si tan datos su ministrados por el proveedor de dicha cuen ta, tales como el tipo de servidor de co rreo que utiliza (POP3, IMAP o HTTP), el nom bre de cuenta y la contraseña, el nom bre del servidor de correo entrante y, en el caso de POP3 e IMAP, el nombre del servidor de correo saliente. Agregar cuenta de correo Hotmail En el menú Herramientas de Out look Express, haz clic en Cuentas, y en el cua-dro de diálogo Cuentas de Internet, haz clic en el botón Agregar. Selecciona Correo, para abrir el Asis-ten te para la conexión a In ter net, y sigue las instrucciones para establecer una co-nexión con un servidor de correo. En la ventana que se abre, escribe el nombre que deseas que vean en sus listas de correos quienes re ci ban tus mensajes. En nuestro caso he mos co lo ca do Aurelio Mejía. En el campo para Dirección de co rreo electrónico, es cri be la que hayas conse-guido, si tu proveedor maneja el protocolo POP3 o un protocolo compatible con Out-look (ten drás que averiguarlo por te lé fo no o In ter net), y haz clic en Siguiente. Puesto que la dirección pertenece al dominio hotmail (lo que está a la dere-cha de @), Out look Ex press se confi gura automáticamente para este tipo de cuenta. Si tienes más cuentas de correo distintas, puedes repetir el procedimiento anterior para agregar cada una de ellas.
  • 226. Aurelio Mejía Mesa Para aceptar el valor predefi nido HTTP para el servidor de correo entrante, haz clic en Siguiente. Digita la clave que tienes asignada para tu cuenta de correo en Hotmail y haz clic en Siguiente. En la ventana que apa re ce, haz clic en Finalizar. A partir de ahora, cuando abras Out-look 226 Express, se co nec ta rá con tu cuenta de correo en Hotmail, bajará a tu disco duro los mensajes pen dien tes de leer y los colocará en la Ban de ja de en tra da. Cuando termine de hacerlo, los podrás leer y responder, incluso sin conexión a In ter net. Las respuestas serán enviadas la próxi ma vez que te conectes y hagas clic en el botón Enviar y recibir. Agregar cuenta de otro proveedor Asumiendo que has verifi cado que di-cha cuenta es compatible con el protocolo POP3, abre Herramientas → Cuentas... Correo → Agregar... → Correo... En la ventana que se abre, escribe el nombre de remitente que identifi cará tus correos (el que verán quienes re ci ban tus men-sajes). En nuestro caso hemos colocado Aurelio Mejía. En el campo Dirección de co rreo elec-trónico, es cri be la dirección que tienes en la cuenta que deseas agregar. Suponga-mos que es amejiamesa@epm.net.co, y haz clic en Siguiente. En los campos para correo entrante (POP) y saliente (SMTP) escribe lo que te haya informado tu proveedor de la cuen-ta de correo (POP1, SMTP1, etc), y haz clic en Siguiente. En la ventana que aparece, escribe tu contraseña y nombre de cuenta. En Tu-topia hay que colocar dirección de correo completa. Con otros proveedores, usual-mente sólo se pone lo que hay a la izquier-da del signo @. Haz clic en Si guien te → Finalizar. A partir de ahora, cada vez que abras Out look Express, éste se co nec ta rá au to - má ti ca men te con tu cuenta de correo, ba-ja rá al disco duro los men sa jes pen dien tes de leer y los co lo ca rá en la Ban de ja de
  • 227. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 227 en tra da. Cuan do ter mi ne de hacerlo los podrás leer y res pon der, incluso, sin co-nexión a In ter net. Las res pues tas serán enviadas la próxi ma vez que te co nec tes y hagas clic en el botón Enviar y recibir. Cambiar confi guración de una cuenta (Account) Después de ser creadas, hay que mo-difi car algo en ciertas cuentas de correo, según instrucciones que da el proveedor. Este es el caso con Tutopía y EPM, cuyos servidores requieren autenticación. Abre el menú Herramientas y haz clic en Cuentas. En la fi cha Correo, elige la cuenta y haz clic en Propiedades. En la fi cha Servidores, marca la casilla Mi ser-vi dor requiere autenticación. Es posible que no estemos autorizados para enviar correos por cierta cuenta, aun-que sí podamos recibirlos. En este caso puedes confi gurar POP3 con una cuenta (Tutopia, Yahoo, Hotmail) y SMTP con la que sí pueda salir correo a Internet (Tu-topia y EPM en nuestro ejemplo). Para enviar un mensaje Supongamos que de seas escribir un men sa je a un amigo. Lo primero que de-bes hacer es abrir el programa Out look Ex press, haciendo clic sobre su icono en el Escritorio (lo crea Win dows durante la ins ta la ción del In ter net Ex plo rer). Si no está, haz clic en Inicio → Pro gra mas → Outlook Ex press. Ahora abre la ventana para Crear co-rreo, cosa que se puede hacer de varias maneras: 1. Si el des ti na ta rio apa re ce en el pa nel de Con tac tos, haz do ble clic en su nom bre. 2. Si no está, o quieres agre gar lo des pués, haz clic en el bo tón Crear co-rreo (en al gu na versión vieja pue de de cir Co rreo nuevo). La ventana que se abre contiene los siguientes campos:
  • 228. Aurelio Mejía Mesa De: Aquí aparece automáticamente tu di rec ción elec tró ni ca o nom bre por de-fec to (no es ne ce sa rio escribirla). Para: Coloca la di rec ción del des ti - na ta rio. Si abriste la ventana desde el pa-nel 228 de Contactos, el destinatario apare-cerá automáticamente. Si de seas en viar el mis mo men sa je a va rias per so nas a la vez, es cri be cada di rec ción se pa rada con un punto y coma (;). Para agregar nombres desde la Libre-ta de di rec cio nes, abre el menú He rra - mien tas, haz clic en Seleccionar des ti - na ta rios y señala los nom bres que quie-ras, como se lec cio nas archivos en el Ex-plo ra dor de Win dows. Para agre gar los al campo de destinatarios del correo, haz clic en Para: y pulsa Aceptar. La libreta de di rec cio nes es un archivo cuya extensión de nombre es .wab. CC: Escribe o inserta las demás di rec - cio nes a las que deseas mandar una copia del mensaje, se pa ra das por punto y coma. El des ti na ta rio prin ci pal sabrá así quiénes han re ci bi do una copia. CCO: Campo para destinatarios cuyos nom bres no queremos que apa rez can en la ca be za del men sa je cuan do les lle gue. Para ha cer visible este campo en la ven-ta na, haz clic en el menú Ver y seleccio-na Todos los en ca be za dos. Cuando en víes un men sa je a va rias per-so nas que no se conocen entre ellas, es-cri be aquí sus di rec cio nes, se pa ra das por pun to y coma, de tal ma ne ra que nadie se entere de las di rec cio nes de las otras per-sonas que escogiste como des ti na ta rios de tu men sa je. CCO sig ni fi ca Con Copia Oculta. En inglés se le llama BCC (Blind Carbon Copy). Asunto: Escribe aquí el mo ti vo de la comunicación, en un resumen concreto del con te ni do glo bal del men sa je, para evi tar que el des ti na ta rio lo eli mi ne sin leerlo, pen san do que con tie ne un vi rus. Escribe el men sa je en el panel inferior de la ventana Men sa je nue vo, y cuando termines, haz clic en el botón En viar de la barra de he rra mien tas. Pro cu ra usar la menor cantidad de palabras posible. Si una per so na no en cuen tra in for ma ción útil en las primeras líneas, se gu ra men te no lee
  • 229. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 229 todo. Trata de ade lan tar te a las pre gun tas que podrían surgir, con el fi n de res pon - der las de una vez y evi tar largos cruces de men sa jes. Si redactaste el men sa je sin estar co-nectado a Internet, éste se guar da rá en la Ban de ja de salida y se en via rá cuando te conectes. Si deseas guar dar un bo rra dor del men sa je para se guir tra ba jan do en él más tar de, haz clic en el menú Ar chi vo y des pués en Guar dar. Tam bién puedes ha cer clic en Guardar como para guar-dar un men sa je de co rreo elec tró ni co en el sis te ma de ar chi vos en for ma to de co rreo (.eml), tex to (.txt) o HTML (.htm). Signifi cado de los iconos Adjuntar: Permite enviar un ar chi vo de imagen, de so-ni do o de tex to ad jun to (atta-ch ment). Si tienes que enviar una ima gen o una hoja de cálculo adjunta, es bue no ha cér se lo sa ber claramente en el texto al des ti na ta rio, para que éste no piense que se trata de un vi rus, y eli mi ne el archivo sin abrirlo. Responder: Cuando tienes en la ventana un men sa je que has re ci bi do y pulsas el bo tón Res pon der, se abri rá una ven-ta na para re dac tar un nue vo men sa je y traerá in clui da en el cam po de di rec ción del des ti na ta rio la di rec ción de la per so na que te lo ha en via do. Si se trata de un men sa je que se envió si mul tá nea men te a varias per so nas, cuan do pul-ses el bo tón Res pon der a to-dos, se abri rá la ven ta na para re dac tar el nuevo mensaje, y en el campo destinatario ten drá in clui das to das las di rec cio nes a las que fue en via do el men sa je que tie-nes abier to. Reenviar: Permite enviar a otra persona el mensaje que está seleccionado. Abre una ventana con el texto del mensaje, el cual podrás editar para agre-gar o quitar texto. Ten drá libre los cam-pos donde de bes es cri bir la di rec ción del des ti na ta rio. Eliminar: Elimina de la bandeja el mensaje que está seleccionado, y lo mueve a la carpeta de eliminados. Para su-primirlo de fi ni ti va men te, abre Edi ción y pul sa Va ciar la car pe ta "Ele men tos eli-mi na dos". Enviar y recibir: Para en-viar los men sa jes que hay en la bandeja de salida, y bajar los que hubiere en el servidor de correo. Libreta de direcciones: Per mi te ges tio nar las di rec - cio nes y otros da tos de in te rés
  • 230. Aurelio Mejía Mesa relacionados con personas a las que sueles enviar correspondencia, como si se tratase de una agen da. Para enviar un mensaje a alguien de la libreta de di rec cio nes, haz doble clic en el nom bre del contacto en el área Con tac tos. Tam bién pue des abrir y exa mi nar la li bre ta de di rec cio nes para ver si se en-cuen 230 tra la di rec ción del des ti na ta rio. En caso afi r ma ti vo, bas ta rá con se ña lar su nom bre y pul sar el bo tón co rres pon dien te a la ope ra ción que de seas. Buscar: Con esta opción pue des localizar mensajes que ha yas re ci bi do o en via do, ya sea por su di rec ción, nom-bres, al gu na fra se, algo en el asun to, etc. Re sul ta muy útil cuando tie nes mu chos mensajes al ma ce na dos. Abre el menú Edición, selecciona Bus-car y haz clic en Mensaje. Escribe los cri-te rios de sea dos en el cam po de bús que da. De manera pre de ter mi na da Out look Ex-press buscará en la car pe ta que está se lec - cio na da. Para bus car en otra car pe ta, haz clic en Exa mi nar y se lec ció na la. Adjuntar un archivo Haz clic en cualquier lugar de la ven-ta na del mensaje. Abre el menú Insertar, haz clic en Archivo adjunto y busca el archivo que quieres enviar en el mismo correo del mensaje. Selecciona el archi-vo y haz clic en Adjuntar. También puedes agregar un archivo de texto (*.txt) al cuerpo del mensaje de co rreo si haces clic en el menú Insertar y en Texto de archivo. Insertar una imagen Haz clic en el lugar del mensaje que deseas que aparezca la imagen. Abre In-sertar → Imagen → Examinar, para buscar el archivo de imagen. Especifi ca la información deseada de diseño y espa-ciado. Si no puedes seleccionar el coman-do Imagen, verifi ca que esté habilitado el for ma to HTML. Para ello, abre el menú For ma to de la ventana de mensaje y se-lecciona Texto enriquecido (HTML). Si los destinatarios del mensaje no pue-den ver las imágenes, abre Herramientas → Op cio nes → Enviar. En Op cio nes de HTML, verifi ca que esté selecciona-da la opción Enviar imá ge nes con los men sa jes. Para insertar una imagen de fondo, haz clic en el menú Formato, seleccio-na Fon do y haz clic en Imagen. Pulsa el botón Exa mi nar para buscar el archi-vo que deseas uti li zar. Procura no usar imágenes innecesarias, pues esto hace lenta la descarga del correo. For ma tear el texto de un men sa je Para realzar parte de un mensaje, como poner letra negrita o cursiva, o aplicar-le una es truc tu ra especial al tex to, como
  • 231. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 231 hacer un listado con vi ñe tas, haz clic en cualquier lugar del pá rra fo o selecciona el texto al que deseas dar formato. Abre Edición y marca Se lec cio nar todo. Utiliza la barra de herramientas de for-mato o los comandos del menú For ma to para cambiar el texto. Para agregar una línea horizontal, por ejemplo, selecciona el lugar donde deseas que aparezca y haz clic en In ser tar línea ho ri zon tal. Para hacer cam bios en los formatos de texto, debe estar habilitada la función HTML. Abre Formato y selecciona Tex-to en ri que ci do (HTML). Si un mensaje recibido aparece como texto sin for ma to con un ar chi vo HTML adjunto, es porque el programa de correo no es compatible con la norma MIME (Ex ten sio nes mul ti pro pó si to de co rreo In ter net). Para defi nir HTML como formato asu-mido por defecto, abre He rra mien tas → Op cio nes → En viar. En Confi guración de formato de envío de correo o Con-fi gu ra ción de formato de envío de no-ticias, selecciona HTML. Diseños de fondo Para aplicar diseños de fondo (ima gen, colores de fuente para el texto y márgenes personalizados), abre Herramientas → Opciones → Re dac tar. En el área Dise-ño de fondo, selecciona Correo y/o No-ti cias y haz clic en Seleccionar. Para aplicar diseños de fondo a un men sa je individual, haz clic en el menú Mensaje, selecciona Mensaje nuevo con y elige un diseño de fondo. Para aplicar o cambiar el diseño de fondo después de iniciar un mensaje, abre Formato, selecciona Apli car diseño de fondo y escoge un di se ño. Para utilizar el diseño de fondo que tiene un mensaje recibido, selecciona el mensaje y, en el menú Ar chi vo, haz clic en Guardar como di se ño de fondo. Cambiar estilo texto en todos los mensajes Abre Herramientas → Opciones → Redactar → Fuentes. Lista numerada o con viñetas Haz clic en el lugar del mensaje que deseas que comience la lista. Abre For-mato → Es ti lo y selecciona Lista nume-rada o Lista con viñetas. Para fi nalizar, pulsa dos veces Entrar. Firma los mensajes Pro cu ra co lo car tu fi r ma al fi nal de los men sa jes de co rreo, pero no el garabato que se pone en los che ques y do cu men tos, sino un pequeño texto que le per mi ta al des ti na ta rio sa ber quién eres y cómo te pueden localizar.
  • 232. Aurelio Mejía Mesa Para crear una fi rma para los mensa-jes, 232 abre el menú He rra mien tas → Op-ciones → Firmas → Nueva. Escribe el texto en el cuadro Mo di fi car fi r ma o haz clic en Archivo, y busca el texto o el ar-chivo HTML que deseas uti li zar. Activa la ca si lla de ve ri fi ca ción Agre gar fi rmas a todos los mensajes sa lien tes. Si deseas utilizar dis tin tas fi rmas para cuen tas di fe ren tes, en el área Firmas, se-lec cio na la fi rma, haz clic en Avan za das y se lec cio na la cuenta con la que la pien-sas relacionar. Si quieres uti li zar una fi r ma sólo para mensajes individuales, desmarca Agregar fi r mas a todos los men sa jes sa-lien tes. Cuan do re dac tes el men sa je, haz clic en el menú In ser tar, se lec cio na Fir-mas y haz clic en la fi r ma deseada. Lectura de los mensajes Una vez que Outlook haya des car gado los mensajes del servidor, o después de pulsar el botón Enviar y recibir, te puedes desconectar de Internet y leer los mensa-jes en una ventana independiente o en el panel de vista previa. Selecciona la Bandeja de entrada y haz doble clic sobre el nombre del mensa-je que deseas leer. Si haces sólo un clic lo puedes ver en el panel de vista previa. Si al lado izquierdo del nom bre de un mensaje hay un pe que ño ico no con la fi - gura de un clip su je ta dor de pa pel, signi-fi ca que tiene datos adjuntos, los cuales se deberán leer haciendo clic sobre el su-je ta dor, o en otro icono que hubiere en la ventana. En el ejemplo siguiente aparecen tres correos con archivos adjuntos. Al hacer clic en el mensaje Fraterni-dad, en la esquina superior derecha de la vista previa aparecen dos iconos. El pri-mero indica tarjeta de presentación ad-jun ta, y el segundo, un clip, indica datos adjuntos. Para ver lo que re pre sen tan, se deberá seleccionar cada uno. Si deseas ver más información acerca de un mensaje, tal como la fecha de en-vío, abre Archivo → Pro pie da des. Para guardar el mensaje en el disco duro o en un CD, haz clic en Guardar
  • 233. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 233 como y selecciona la ubicación y el for-ma to (co rreo, texto o HTML). Cuáles mensajes ver Outlook Express permite escoger lo que ha de mostrar en la lista de mensajes. Abre Ver → Vista ac tual y selecciona una de las opciones si guien tes: Mostrar todos los mensajes, Ocultar mensajes leídos o Mostrar mensajes descargados (muestra los mensajes más recientes). Bloquear remitente o un dominio Se puede blo quear los men sa jes de un de ter mi na do re mi ten te o de un do mi nio (parte de la dirección que está a la dere-cha del símbolo @), de modo que no se descarguen del servidor de correo, o pasen directamente a la bandeja de Eliminados, si ya habían sido descargados. En la Bandeja de entrada del correo, o en la lista de mensajes de un grupo de noticias, selecciona el mensaje que de-seas bloquear. Abre el menú Mensaje y selecciona Bloquear re mi ten te. Los bloqueos de los remitentes sólo se aplican al correo POP estándar. No se apli can a los mensajes de correo HTTP (Hot mail) o IMAP. Para quitar un nombre de la lista Remi-ten tes blo quea dos, abre He rra mien tas → Reglas de men sa jes → Lista de re-mi ten tes blo quea dos. Marcar mensajes interesantes Si de seas mar car algún mensaje para una lectura posterior, lo puedes hacer ha-cien do clic junto al mensaje, en la co-lum na que contiene una banderita. Si te equi vo cas te y deseas quitar la banderita, vuelve a hacer clic sobre ella. Esto mismo lo puedes hacer por la ba-rra de herramientas: selecciona el men sa je que deseas marcar, abre el menú Mensaje y haz clic en Marcar men sa je. Para ordenar y agrupar todos los men-sajes mar ca dos, haz clic en el icono de la bandera, en el encabezado de la co lum na de la bandera. Importar libreta de di rec cio nes Al reinstalar Windows, usualmente hace falta copiar la libreta de direccio-nes y las bandejas de correo a la nueva ins ta la ción del Outlook Express, des-de el disco duro viejo o el directorio de respaldo. Puedes im por tar con tac tos de otros ar chi vos de Li bre ta de di rec cio nes (WAB), así como de Net sca pe Com mu - ni ca tor, Li bre ta personal de di rec cio nes de Microsoft Ex chan ge o cual quier ar-chi vo de texto (CSV).
  • 234. Aurelio Mejía Mesa Si la libreta de direcciones es de Win-dows, 234 haz lo siguiente desde la ventana principal del Outlook: Abre Ar chi vo → Im por tar → Li bre ta de direcciones. Selecciona la Li bre ta de direcciones o el tipo de archivo que deseas importar y haz clic en Abrir. En Windows 9x (95, 98) y Me, la Li-bre ta de direcciones y los correos se guar-dan en la carpeta Application data que se en cuen tra en el directorio de Windows. En Windows XP se guardan en una car-peta ocul ta, lo ca li za da en Documents and Set tings, dentro de una subcarpeta propia para cada usuario. Si quieres ver la ruta de vuestra libreta, busca con el Explorador de Win dows el archivo que tenga extensión WAB (archi-vo de la libreta de direcciones). En el caso nuestro, es la siguiente: C:documents and SettingsAurelioDatos de progra-ma MicrosoftAddress Book. Para importar los demás for ma tos de li bre tas de direcciones, abre Archi-vo → Im por tar → Otra libreta de di-rec cio nes. Importar mensajes Para im por tar mensajes de co rreo desde di ver sos programas de co rreo electróni-co, como Netscape Com mu ni ca tor y Eu-dora, así como desde Microsoft Exchange y Mi cro soft Outlook, abre Archivo → Im por tar → Mensajes. Se lec cio na el programa de correo elec tró ni co desde el que deseas importar men sa jes y haz clic en Siguiente. Verifi - ca la ubicación de los men sa jes y pulsa Siguiente. Para im por tar todos los men-sajes, selecciona Todas las carpetas y pulsa Si guien te. También puedes elegir Las car pe tas seleccionadas, para importar men sa jes de una o varias carpetas. Sugerencias y trucos 1. Casi siempre abrimos Outlook para bajar el correo y leer los mensajes. En este caso resulta práctico confi gurarlo para que se abra en la Bandeja de entrada: Herra-mientas → Opciones... → General. Mar-ca la casilla Al comenzar, ir directamen-te a la “Bandeja de entrada” Si no quieres que Outlook comience a bajar automáticamente el correo del ser-vidor cuando lo abras, porque sólo quie-res redactar un mensaje, o porque, por seguridad, prefi eres ver primero la lista de mensajes con el manejador de correo
  • 235. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 235 propio del servidor, desmarca la casilla Enviar y recibir mensajes al inicio. Si te molesta que cada vez que abres Outlook se conecte automáticamente el Messenger, desmarca la casilla Conec-tar automáticamente con Windows Messenger. 2. Para ver la dirección de correo elec-tró ni co del remitente de un mensaje, haz doble clic en el mensaje y doble clic en el nombre del autor, en el campo De. Para agregar este remitente a la libreta de di-recciones, haz clic con el botón derecho en el nom bre y selecciona Agregar a la libreta de di rec cio nes. 3. Para organizar alfabética o cro no - ló gi ca men te las co lum nas, haz clic sobre el nombre respectivo: Contactos, Asunto, Recibido, Nombre, Dirección de correo, etc. El pri mer clic organiza la co lum na en un sentido, y el segundo clic lo hace en sentido contrario. 4. Para cambiar de lugar las columnas, pue des arrastrar y colocar sus encabeza-dos en la nueva posición. Para cambiar el tamaño de una co lum na, arrastra el lado derecho de su en ca be za do. 5. Para leer fácilmente un mensaje que no cabe completo en la vista previa, pulsa la barra espaciadora cada que quieras avanzar la vista a la siguiente página. 6. Para aumentar el tiempo de baja-da de mensajes largos, y evitar mensaje de error por exceso de tiempo, abre He-rramientas → Cuentas... → Selecciona una cuenta → Propiedades → Opciones avanzadas. Arrastra el icono en Tiempo de espera del servidor hasta el extremo Largo. Esto lo pondrá en 300 segundos (5 minutos). 7. Para cambiar el tamaño del panel de vista previa o de la lista de mensajes, arras tra con el ratón, hacia arriba o hacia abajo, la línea de división existente entre am bos paneles. 8. Si Outlook no permite ver los archi-vos adjuntos de los mensajes, abre Herra-mientas → Opciones... → Seguridad. Quita la marca de la casilla No permitir que se guarden o abran archivos ad-juntos ... 9. Por confi guración predeterminada, Outlook elimina del servidor los mensajes que ha bajado. Si quieres dejar una co-pia en el servidor, abre Herramientas → Cuen tas. Se lec cio ne la cuen ta de co rreo
  • 236. Aurelio Mejía Mesa que deseas mo di fi car y haz clic en Pro-pie da des → Avan za do. Marca la casilla Man te ner una copia de los mensajes en el servidor. 10. Para cambiar la forma en que se di vi de el panel de vista previa, o para des-acti 236 var lo completamente, haz clic en el menú Ver, selecciona Diseño y elige las opciones en el cuadro de diálogo. 11. Si una cuenta de correo requiere el uso de una conexión con un proveedor de Internet específi co, abre Herramien-tas → Cuentas... → Selecciona la cuenta → Propiedades → Conexión. Marca la casilla Conectar siem pre con esta cuen-ta me dian te. 12. Varias personas pueden manejar de manera independiente sus correos y libreta de direcciones. Para ello se debe crear en Outlook una Identidad para cada una: Ar chivo → Identidades → Agregar identidad nueva... Escribe un nombre que la identifi que, marca la casilla de con tra - se ña (opcional) y pulsa Aceptar. Si tienes abierta la ventana Ad mi - nis trar identidades, puedes agregar otra ha cien do clic en el botón Nueva. Si de-seas modifi car alguna, selecciónala y haz clic en Propiedades. Si deseas eliminarla, se lec ció na la y haz clic en Quitar. Cuando quieras cambiar de Identi-dad, para gestionar el correo que te co-rres pon de, bastará con abrir Archivo → Cambiar identidad... 13. Para deshabilitar la función de co-nexión automática a Internet, que puede resultar molesta cuando uno lo que quiere es re dac tar un correo y revisar sin conexión a la red los mensajes que están grabados en el disco, pulsa Cancelar mien tras la computadora se está intentando conec-tar a la cuen ta. Apa re ce rá la ventana de Co nexión de ac ce so te le fó ni co a redes y podrás des ac ti var la opción Conectar au to má ti ca men te. 14. Para pasar mensajes a otra carpeta, selecciona el men sa je que deseas mo ver, presiona el botón izquierdo del ratón y arrástralo hasta la carpeta deseada. Esto permite organizar mejor los correos. A los ignorantes los aventajan los que leen libros. A estos, los que recuerdan lo leído. A estos, los que comprenden lo leído. A estos, quienes ponen manos a la obra. Proverbio hindú
  • 237. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 237 Cómo evitar el correo basura y los virus Es muy probable que a tu correo lle-guen con frecuencia mensajes (mails) con todo tipo de publicidad o pornografía, sin haberlos solicitado o haber dado la dirección a desconocidos. Se denominan spam, un nombre empleado originalmente en 1926 para referirse al jamón con espe-cias (Spiced Ham) de la casa norteame-ricana Hormel, primer producto de carne enlatada que no requería refrigeración y que se vendía en todas partes, y que hoy se utiliza como sinónimo de correo basu-ra. Algunos defi nen spam como acrónimo de la frase inglesa Stuff Posing As Mail, que signifi ca “mentira que se presenta como correo”. Con muchos de los mensajes basura, es común que vengan archivos adjuntos con virus informá-ticos, unos pequeños programas creados para causar problemas en la computadora que son ejecutados. La idea del principio de funcionamien-to de los virus se remonta a los años 1950, cuando John Von Neumann, un pione-ro de las computadoras, se refi rió por primera vez a programas que se podían duplicar a sí mismos, en su conferencia “Theory and Organization of Complica-tes Automata”. El creador del primer virus fue Fred Cohen, un Ingeniero Eléctrico norteame-ricano, quien lo hizo como práctica expe-rimental para su tesis de doctorado. En un seminario que dictó el 10 de noviembre de 1983 utilizó por primera vez el térmi-no “Computer Viruses” y demostró cómo se podía crear un programa que se auto-duplicara. Por ese mismo tiempo presen-tó su libro “Un pequeño curso de virus de computadoras”, para posteriormente escribir y publicar “The Gospel accor-ding to Fred” (el Evangelio de acuerdo a Fred). Con esto sembró en las mentes irres-ponsables la motivación para la creación de tantos intereses: A grandes empresas creadoras de software, como Microsoft, les interesa que la gente compre progra-mas legales por temor a las copias piratas “con virus”, y a las empresas que fabrican los antivirus les interesa tener siempre su mercado. Los abuelos decían: “Blanco es, gallina lo pone y frito se come”. Originalmente el medio de propaga-ción de los virus eran los disquetes. Ac-tualmente los medios de infección más utilizados son los sitios de navegación en Internet y el correo electrónico. Cómo averiguan tu dirección para enviarte correo spam Seguramente has recibido alguna vez correos que solicitaban reenviar el mensa-je a cierto Organismo para interceder por-que van a apedrear una mujer en Nigeria,
  • 238. Aurelio Mejía Mesa van a cortar los árboles de la selva del amazonas, se perdió un perrito y el niño está muy triste, ad-vierten 238 acerca de la apa-rición de un nuevo virus “muy dañino”, o unos “padres desespera-dos”, que no tienen fondos para costear la operación de su hija, dicen que una em-presa les dará dinero por cada reenvío. Generalmente estos mensajes son fal-sos, y en la jerga del Internet se los lla-ma Hoaxes (engaños, burlas, mentiras). Algunas personas pueden crear un hoax por simple diversión irresponsable, para ver cuánto se propaga, pero otros lo ha-cen con el fi n de conseguir un listado de direcciones de correo a las cuales ellos podrán luego enviar contenidos porno-gráfi cos, ofertas de casinos virtuales y publicidad de todo tipo. Después de algunos reenvíos, el men-saje en cadena puede contener decenas o cientos de direcciones de e-mail, las cua-les, tarde o temprano, llegan al buzón de un spammer que las utiliza para sus pro-pios fi nes o las recolecta para venderlas en lotes a quienes las usan para enviar mensajes comerciales no solicitados. Otra manera de conseguir informa-ción, consiste en rastrear constantemen-te las páginas Web con programas espías (spybots) o arañas (spiders), algunos de los cuales se graban en nuestros propios discos duros sin que nos demos cuenta, cuando visitamos ciertos sitios de Inter-net o aceptamos sus formularios. ¿Qué hacer para evitar el spam? 1. Instala un antivirus que se pueda actualizar por Internet, para estar pro-tegido de los últimos gusanos, troyanos, espías y demás bichos. Hay algunos tipos de virus que, al infectar nuestra compu-tadora, toman también las direcciones de nuestros contactos de correo y se autoen-vían, adjuntándose como archivos a un falso mensaje nuestro. 2. Si tienes un programa para ba-jar automáticamente y leer tus mails, tal como Outlook Express, deshabilita la vista previa, para reducir la posibilidad de abrir por equivocación un correo ba-sura con virus, o que éste se active auto-máticamente: Abre el menú Ver (View) → Diseño (Layout) y desmarca la opción Mostrar vista previa (Show preview pa-nel). De ahora en adelante, para leer un correo, deberás hacer doble clic sobre él en la lista. 3. Resguarda la privacidad de las direcciones de e-mail. No divulgues las direcciones de tus contactos. Cuando en-víes un mismo correo a varias personas, escribe en el campo del destinatario tu propia dirección de e-mail, o hazlo en modo undisclosed-recipients (destinata-rios no-revelados): Coloca los destinata-rios en el campo que dice CCC (Con Co-pia Oculta) o BCC (Blind Copy). Si no fi gura dicho campo en tu pro-grama de correo (Outlook Express, por
  • 239. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 239 ejemplo), hay que agregarlo: Cuando va-yas a escribir un nuevo e-mail, primero abre el menú Ver (View en inglés) y se-lecciona la casilla Todos los Encabeza-dos (All Headers). Si pones los nombres de todos los des-tinatarios en el campo CCO, separados por punto y coma, en vez del campo Para (To en inglés), ninguno de los que recibe tu correo podrá ver quién más ha recibi-do el mismo mensaje ni podrá tomar sus direcciones. Cuando recibas algo que valga la pena y quieras reenviarlo a tus contactos, utili-za el comando Reenviar (Forward). Bo-rra a continuación todos los datos que se agregan en la parte superior del correo (esos que dicen “Original message...” etc.). Verifi ca que sólo quede el cuerpo del mensaje, sin otro añadido, en especial la dirección de quien te lo envió. Ahora sí puedes mandarlo de manera segura. Otra alternativa para reenviarle el mensaje a tus contactos, es la siguiente: Abre el correo que deseas reenviar. En el menú Edición (Edit) elije la opción Se-leccionar todo (Select All). Una vez esté resaltado el texto del mensaje, vuelve a seleccionar Edición y haz clic en Copiar (Copy). Esto mismo lo puedes hacer en el menú contextual, haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre texto resal-tado. Ahora cierra ese correo y elije crear un nuevo mensaje de correo. Defi ne a quién se lo quieres enviar (re-cuerda utilizar CCO -Bcc- si son varios los destinatarios) y haz clic en la zona para el cuerpo del mensaje, para colocar allí el cursor de texto. Ve al menú Edición y elije Pegar (Paste). Ahora el envío será más seguro. 4. Antes de abrir cualquier correo, verifi ca quién es el destinatario y si trae un archivo adjunto (attachment). Se re-conoce porque tiene un icono con fi gu-ra de clip sujetapapel. Si el remitente es desconocido, el asunto está en inglés o trata de algo sin sentido, asumiendo que no esperas nada del exterior, bórralo in-mediatamente. No se te ocurra hacer clic en el archivo adjunto. Puede ser una falsa alarma, pero es mejor estar prevenido. Si se abrió una ventana, o estás traba-jando con vista previa y puedes ver que las últimas tres letras del nombre del ar-chivo adjunto son, por ejemplo, exe, pif, bat, htm o scr, es muy seguro que sea un virus. Pero tranquilo, mientras no pulses sobre el icono, no se activa. Cierra la ven-tana haciendo clic en el botón X. Haz un clic sobre el nombre del correo en la lis-ta, para resaltarlo, y pulsa la tecla Supri-mir (Delete).
  • 240. Aurelio Mejía Mesa El mensaje ha pasado de la bandeja de entrada a la de elementos eliminados (De-leted 240 Items), la cual ahora deberás vaciar para que no queden rastros del posible vi-rus o spam: Edición → Vaciar la carpe-ta “Elementos eliminados”). Claro que lo anterior no es del todo seguro, ya que podemos recibir correos infectados de un amigo o por acción de un virus que tomó su nombre de la libre-ta de direcciones. 5. Nunca contestes un mensaje de spam. Tampoco mandes un mensaje a la dirección que viene al fi nal, indicando que de esa manera te bajan de la lista. Esto solamente sirve al spammer para verifi car que tu dirección esta activa y recibirás to-davía más mensajes no solicitados. 6. Revisa los contratos de usuario. Al suscribirte a servicios basados en la Web, como la banca en línea, compras o boletines en Internet, debes repasar cui-dadosamente el contrato de usuario para asegurarte de que tu dirección de correo electrónico no va a compartirse con otras organizaciones. 7. Al rellenar formularios, busca casillas de verifi cación en las que se te pregunte si te gustaría o no recibir co-rreo electrónico. Lo más recomendable es responder siempre que NO, a menos que se trate de un sitio conocido y de mu-cha confi anza. 8. Responde siempre que NO, cuan-do visites páginas de Internet en las que se abra una ventana esperando que pul-ses Aceptar (OK, YES) para continuar, o preguntando si confías en tal o cual em-presa de certifi cación. Es preferible ce-rrar la ventana sin responder. Más vale desconfi ar. Ya encontrarás otros sitios de libre acceso con la misma información. Esto es muy común en las páginas de con-tenido porno, con la excusa que de que debes certifi car que eres mayor de edad. Si aceptas lo que te sugieren, pueden to-mar tus datos o grabar en tu disco duro un programa espía. De allí en adelante es muy probable que a tu correo comience a llegar spam. 9. Confi gura una segunda dirección de correo electrónico. Con ésta puedes rellenar solicitudes de información, peti-ciones de ofertas especiales y otros for-mularios en la Web. Da tu dirección de correo electrónico principal sólo a los amigos, familiares, contactos de trabajo y otras personas que conozcas. 10. No llames a los números telefóni-cos 1-900 que fi guran en las páginas de Internet o que vienen en los mensajes. Frecuentemente se trata de números co-nectados a una grabación, que hacen un cargo por minuto a tu recibo telefónico. 11. No suscribas tu página a pro-gramas como Free For All (FFA), que te proponen Web o enlaces gratis, o colo-car tu sitio en miles de buscadores. Esto te puede remitir a una página automática de enlaces de una infi nidad de sitios co-merciales que utilizarán tu dirección para enviarte su publicidad.
  • 241. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 241 12. Si usas ICQ y recibes un mensa-je no solicitado, haz clic en el número de icq y selecciona la opción “Add to Ignore List” y por supuesto, no visites la direc-ción de internet del mensaje. 13. Bloquea los remitentes indesea-dos. Prácticamente todos los programas para gestión de correo tienen una opción para bloquear la dirección del remitente de un mensaje no deseado. Filtro antispam con Outlook Microsoft Outlook puede buscar las frases que más se utilizan en el correo no deseado y en mensajes de contenido para adultos, y moverlos automáticamente de tu bandeja de entrada a otra carpeta que especifi ques. También puedes crear una lista de direcciones de correo electrónico que se usan para enviar correo no deseado y fi ltrar todos los mensajes que provengan de ellas a la carpeta que prefi eras. Sin embargo, revisa de vez en cuando los mensajes que se eliminan automáti-camente de tu bandeja de entrada, para comprobar que no se ha quitado ningu-no válido. El Outlook, a diferencia de Outlook Express, permite incorporar a la lista de correo spam mensajes que no estén com-prendidos en alguna regla, gracias a la función de Correo no deseado. Si ya está activado, simplemente hay que seleccionar el spam y con el botón de-recho del ratón elegir Correo no deseado en el menú. En caso de no encontrarla, la función puede activarse desde el botón Organizar o con un clic en Herramien-tas → Organizar. Allí hay que buscar Correo electrónico no deseado y acti-var la función mediante el botón derecho. Para editar la lista, sólo hay que hacer clic en Más Opciones (en la misma ventana para confi gurar el correo no deseado) y después en Modifi car la lista de remi-tentes no deseados. Filtro antispam con Outlook Express Quienes usan una versión reciente de Outlook Express, pueden eliminar au-tomáticamente los spam confi gurando las reglas de mensajes entrantes desde Herramientas → Reglas de mensaje → Correo → Nueva. En el cuadro de diálogo que se abre se puede defi nir la regla (de quién, para quién, con qué palabras) y qué se hace con esos mensajes (borrarlos o moverlos a otra carpeta). Para activar una de las re-glas más usadas hay que marcar la línea Asunto con las palabras especifi cadas (sexo, porno, etc.) y en la nueva ventana introducir todas las palabras sospechosas con el botón Agregar. Para agregar en Outlook Express un remitente de mensaje a la lista de inde-seados, basta con seleccionar el mensaje recibido, hacer clic con el botón derecho y elegir Bloquear remitente...
  • 242. Aurelio Mejía Mesa A los días, cuando ya tengas bloquea-dos 242 algunos remitentes, es recomendable editar la lista. Para ello hay que ir al menú Herramientas → Reglas de mensaje → Lista de remitentes bloquedos, con el fi n de quitar de cada uno la parte de la dirección que está antes del signo @, de modo que quede solamente la parte co-rrespondiente al dominio del computador servidor que está usando para enviarnos el spam (nos pueden enviar múltiples co-rreos desde el mismo servidor, cambian-do simplemente el nombre del supuesto remitente). Por ejemplo, si la dirección bloqueada es muchas@ofertas.com, deja solamente el dominio (ofertas.com) para que todos los emails de ese servidor (host) sean blo-queados. Pero debes tener cuidado, por-que si se trata de un servidor muy popular como @Hotmail, @Sinectis, @Yahoo o @Terra, impedirá el acceso de todo el co-rreo que llegue desde esas empresas. Filtro antispam con MSN Hotmail Inicia sesión en Hotmail y haz clic en Opciones a la derecha de la fi cha Con-tactos. En la parte izquierda de la panta-lla, haz clic en Correo y luego en el en-lace al tema Protección frente al correo electrónico no deseado. Confi rmación de identifi cación como correo electrónico no deseado: Utiliza esta opción para activar una confi rmación cada vez que marcas un correo electróni-co como no deseado. Eliminar el correo electrónico no de-seado: Vacía inmediatamente el correo clasifi cado como No deseado situado en la carpeta Correo no deseado. Bloquear remitentes: Bloquea la re-cepción de mensajes desde determinadas cuentas o dominios. Lista segura: Los mensajes que proce-dan de direcciones de correo electrónico incluidas en esta lista no se fi ltrarán nunca como correo electrónico no deseado. Filtro de correo electrónico no desea-do: establece un nivel general de protec-ción para los mensajes no deseados. Listas de distribución: Sirve para permitir la recepción de mensajes o bo-letines de las listas de distribución en las que tengas realmente interés. Una vez aplicados los fi ltros, es impor-tante revisar periódicamente la bandeja de correo no deseado para asegurarse de que no se han fi ltrado mensajes deseados por error. Si ha sido así, abre la carpeta de correo no deseado, activa la casilla si-tuada junto al mensaje válido y haz clic en el vínculo Éste no es un mensaje de correo no deseado. Para establecer fi ltros personaliza-dos para los mensajes entrantes, inicia sesión en MSN Hotmail y haz clic en Op-ciones a la derecha de la fi cha Contac-tos. En el encabezado Administración del correo, haz clic en el vínculo Filtros personalizados.
  • 243. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 243 Haz clic en Crear nuevo y decide cuál de los dos tipos de fi ltro deseas usar (puedes hacer clic en las opciones Fil-tro avanzado o Filtro básico en la par-te superior derecha del panel central de la pantalla). Elimina los mensajes de correo según la palabra clave, la dirección o el tema, y haz que sean colocados en la carpeta que prefi eras. Si estás siendo bombardeado con un mensaje específi co, por ejemplo, acerca de un alargador de .., usa el fi ltro para enviar directamente a la papelera los mensajes que contengan esas palabras en el encabezado. Lista segura es aquella que contiene los usuarios o dominios de los que te gus-taría recibir correo electrónico. Funciona independientemente de qué opción de fi l-tro hayas aplicado en tu cuenta de MSN Hotmail. Para hacerla, inicia sesión en Hotmail y haz clic en Opciones (a la de-recha de la fi cha Contactos) → Correo → Protección frente al correo electró-nico no deseado → Lista segura. Filtro antispam con Netscape Para activar los fi ltros antispam en Netscape mail, hay que ir a Edición → Filtros de mensajes → Nuevo. Allí se pueden defi nir reglas para que los mensa-jes se eliminen automáticamente. El pro-ceso puede ir variando según la versión que se trate, pero en todos los casos po-drán confi guararse las reglas en cuestión de minutos. Software antispam, antiespías y antivirus Aunque los programas de correo incor-poran algunas herramientas antispam, la mayoría de los recursos que ofrecen no alcanza para frenar la plaga. Afortunada-mente se pueden bajar de Internet buenos programas que se encargan de detectar y eliminar virus, espías (robots de rastreo de datos) y los mails no deseados. Puedes visitar los siguientes sitios para descargar herramientas antivirus, listas de los síntomas, la manera en que estos sue-len llegar y cómo erradicarlos: www.symantec.com/region/mx/ www.avp-es.com (antivirus ruso) www.vsantivirus.com www.rompecadenas.com.ar http://spybot.eon.net.au (antiespías) www.outpost-es.com (Firewall) Si sospechas que hay virus en tu PC, y no tienes un antivirus actualizado, te puedes conectar vía Internet con la pá-gina de Panda Software en España (www.pandasoftware.es) para exami-nar tu máquina “en línea” (por la red). Al hacer clic en ActiveScan por primera vez, solicita autorización para descargar e instalar en tu máquina un pequeño pro-grama. Deberás permanecer conectado a Internet mientras el servidor remo-to de Panda revisa tus discos.
  • 244. Aurelio Mejía Mesa SpamKiller Este es uno de los programas más co-nocidos 244 en materia de antispam. Básica-mente funciona controlando los mensa-jes en base a una lista de “no deseados”, formada por más de 3000 fi ltros que son constantemente actualizados. Mailwasher A nuestro modo de ver, este es uno de los buenos programas para descargar del servidor al PC sólo los correos deseados. Tiene un entorno gráfi co completo y sen-cillo. Todas las funciones están disponi-bles en la versión freeware (gratis); sólo habría que pagar si deseamos que no apa-rezca un pequeño banner (publicidad). Se puede bajar gratuitamente de la siguiente dirección: www.mailwasher.net Se confi gura como cualquier progra-ma cliente de correo POP3 y SMTP, y si aceptamos, puede im-portar automáticamente nuestros contactos y los agrega a la lista de ami-gos (Friends). Cuando MailWasher se conecta al servidor, lee la lista de mensajes y muestra algo del comien-zo de cada uno. Con base en eso, decidimos cuáles eliminar (Delete) allí mismo, cuáles hacer rebotar al remitente (Bounce), para que crea que la dirección estaba errada y po-siblemente nos baje de su lista, y cuáles remitentes agregar a la lista negra (Blac-klist), para que la próxima vez sean eli-minados automáticamente. Haciendo doble clic sobre un mensaje se puede ver completo en la vista previa. Al pulsar el botón Process Mail se elimi-nan los mensajes señalados en las casillas y se descargan al programa cliente de co-rreo sólo los mensajes restantes. Buzones gratis para correo Puedes conseguir buzón de correo en www.gmail.com (1000 MB - creado por Google), www.uraniomail.com (30 MB), www.iespana.es (20 MB), www.lycos.es (15 MB), www.universia.net.co (10 MB), www.es.yahoo.com (6 MB), www.tutopia.com.
  • 245. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 245 Cómo navegar por Internet Así como para llegar a los distintos puertos del mundo se necesitan un bar-co y unas coordenadas de destino, para ir a los innumerables sitios disponibles en Internet se requiere un programa na-vegador y las direcciones de los sitios o páginas a las que se quiere acceder. Los navegadores más conocidos son Internet Explorer y Netscape. Pero, ¿y si no sabes dónde está la in-for ma ción que buscas? No te preocupes. Para ayudarte a encontrar la página preci-sa entre las muchísimas posibles, existen los buscadores, programas y sitios que almacenan palabras clave de los conte-nidos de las páginas en la Web (red que utiliza lenguaje HTML y permite grá fi cos y enlaces) y hacen las veces de ma pas de navegación para los barcos: permiten lo-calizar en su base de datos términos enla-zados con las páginas que posiblemente corresponden con lo de tu interés. Los buscadores se dividen en dos gran-des grupos: los índices temáticos, tam-bién lla ma dos ca tá lo gos, directorios o bus ca do res por categorías, y los motores de bús queda o buscadores por contenido. La di fe ren cia fundamental está en el mé-todo de re co gi da de la información para al ma ce nar en sus bases de datos. Los ín di ces temáticos mantienen su base de datos manualmente, utilizando personas para la inclusión de direcciones, las cuales recorren la Web se lec cio nan do aquellas páginas que les parecen in te re - san tes y crean una especie de in men sa lis-ta de Fa vo ri tos (o Book marks). Ya hoo es un ejem plo de buscador índice. Los motores de búsqueda re co gen la información de ma ne ra au to má ti ca: pro-gramas informáticos especiales, llamados arañas o ro bots, ras trean la Web de enlace en en la ce en vian do a la base cen tral co pia de todo lo que en cuen tran, conformando así una enorme base de datos. A este es-tilo per te ne cen Google y Altavista. Los índices temáticos se es truc tu ran por temas o categorías y subcategorías. Si la in for ma ción bus ca da está en la base de datos, es re la ti va men te fá cil encontrarla, des cen dien do por los ár bo les te má ti cos
  • 246. Aurelio Mejía Mesa (de una ca te go ría a otra subcategoría) o usan do pa la bras cla ve en los cuadros de búsqueda existentes en la página principal o dentro de los dis tin tos ni ve les. Una des-ventaja 246 es que las bases de datos no siem-pre están actualizada, y son más pe que ñas que las de un motor de búsqueda. Los mo to res de búsqueda son mu-cho más rápidos, actualizan constante-mente sus bases de datos y recogen gran can ti dad de in for ma ción, pero no dis cri - mi nan en tre ba su ra y sitios de interés, lo cual puede hacer difícil encontrar lo que se desea si no se domina el lenguaje de interrogación. Google, un motor fácil de manejar Abre la ventana del navegador de In-ter net de tu preferencia, Netscape o In-ternet Ex plo rer, ha cien do clic so bre el ico no co rres pon dien te. En la casilla para búsqueda de dirección URL (Localiza-dor Uniforme de Recursos), escribe la di rec ción www.goo gle.com y oprime la tecla Entrar, o haz un clic sobre el botón Ir que está en el extremo derecho de di-cha casilla. Si abre en idioma portugués, escribe www.google.com.co. Con esto indicamos que deseamos la versión para Colombia. Si tu Windows está en español, la ven-ta na de Google aparecerá en Español. Si lo quieres cambiar a otro idioma, allí tie-nes a la vista el menú para hacerlo. Consulta por palabras y por frases Antes de comenzar cualquier búsque-da, es conveniente determinar claramente lo que nos in te re sa ría encontrar en Inter-net. Supongamos que “Hipnosis y Regre-siones en Colombia, efectuadas por Au-relio Mejía”. Luego debemos tra du cir este objetivo a palabras cla ves o frases cortas que defi nan bien el tema. Evi ta co lo car en la bús que da pa la bras que son muy co-mu nes en todo párrafo de texto, tal como “el”, “y”, “de”, “para”, “en”, “a”, “por” o “esa”, ya que el buscador las des car ta automáticamente. Imagina la cantidad tan enor me de do cu men tos que en con tra ría. Usa sólo las palabras que estén más re-lacionadas con lo buscado. Hagamos un ensayo buscando Aurelio Regresiones Colombia, para ver lo que su ce de. Escribe aurelio regresiones co-
  • 247. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 247 lombia en la ca si lla y pulsa el botón Bús-que da en Google. Casi al instante aparece una ven ta na con un listado de re sú me nes de páginas que men cio nan en cual quier po si ción las tres palabras. La ventana muestra 10, pero en la cabecera dice que encontró 17: Al mirar lo encontrado, vemos que al-gunas páginas se refi eren al tema y autor que buscamos, pero otras no. Para fi ltrar más la búsqueda, podemos colocar entre comillas “aurelio mejia”, por ejemplo, de modo que Google busque sólo la fra-se completa igual, relacionada con los nombres o temas colocados por fuera de las comillas, para que no se muestren Aurelio López, Santiago Mejía, y otras combinaciones por el estilo. En este caso Google mostró sólo 3 páginas que cum-plen lo in di ca do. En la búsqueda de palabras o frases puedes uti li zar letras minúsculas o ma-yús cu las, con o sin acentos y en cual-quier orden. Google bus ca en to das las formas, pero el resultado a veces cam-bia. Ensaya Supongamos ahora que deseas en con - trar sitios que tengan un programa que quieres descargar al disco duro de tu com-putadora. Comencemos por un antivirus que sea gra tui to. En este caso puedes es-cri bir algo como esto: antivirus gratis des car gar. Como podrás ver, Google indica que encontró 435.000 páginas que cumplen lo que deseas, y te muestra las 10 prime-ras. Si ahora le indicas que deseas uno específi co, como el Panda ("antivirus panda" gratis des car gar), los resulta-dos se reducen a 21.700. Como pusimos descargar en español, Google no buscó en los sitios que están en otros idiomas y que también ofre cen el programa. Por ejemplo, coloca down load que es el equivalente de descargar, y free, que es la traducción de libre o gratis, y vea mos lo que pasa: "panda antivirus" free do-wnload. Ahora Google muestra 109.000 páginas con el an ti vi rus Panda que puedes bajar libremente a tu computadora. Lo mismo puedes hacer para bajar mú-si ca. Escribe entre comillas el nombre del cantante o autor, deja un espacio y coloca MP3, para indicar que deseas canciones gratis en ese formato: "miguel aceves" mp3 free. Pusimos free en inglés, en vez de gratis, porque en inglés encontró 352 sitios, y en español sólo 15.
  • 248. Aurelio Mejía Mesa En ocasiones es indispensable utilizar palabras en inglés, por ser el idioma más común en la Web. Pero no te preocupes si no lo sabes. Google tiene in cor po ra do un excelente traductor multilengua. Lle gas a él haciendo clic en He rra mien tas del idioma, que está en el menú ini cial. Búsqueda avanzada Google (www.google.com), al-tavista 248 (www.altavista.com), Ex-cite (www.ex ci te.com) y Lycos (www.lycos.com) per mi ten pre ci sar las con sul tas más allá de lo que es posible con simples bús que das por frase o pa la - bras. Disponen de un menú de bús que da avan za da en el que se pueden poner con di - cio nes de in clu sión y de ex clu sión median-te operadores booleanos, posicionales y de exac ti tud o trun ca mien to. Operadores booleanos Son las expresiones inglesas AND, OR y NOT, que signifi can Y, O y NO, usa-das para hacer consultas especializadas a par tir de un sis te ma lógico de sa rro lla do por el ma te má ti co in glés Geor ge Boole (1815-1864). AND: Asegura que sólo se en con tra rán do cu men tos en los que ambas palabras (o fra ses) estén pre sen tes. En lu gar de AND tam bién po de mos es cri bir and, + o &. Por ejem plo, ani ma les AND sel va, ani ma les + selva o ani ma les & sel va en cuen tra to dos los re gis tros que con-ten gan tan to la pa la bra ani ma les como la pa la bra sel va. pan & queso AND "vino tin to" en-cuentra todos los re gis tros que con ten gan tanto las palabras pan y queso como la frase vino tin to. OR: Asegura que se en con tra rán do-cu men tos en los que al menos una de las
  • 249. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 249 palabras (o frases) estén pre sen tes. En lu gar de OR tam bién podemos escribir or o |. Por ejemplo, si escribimos: blanco or negro, obtendremos todos los do cu men tos en los que aparece la palabra blanco o la palabra negro, o las dos cosas a la vez. El resultado es el mismo si colocamos blanco | negro. La consulta tú OR yo AND él encuen-tra to dos los re gis tros que contienen la pa la bra él y alguna de las otras dos pa la - bras o las dos. Por ejemplo, la consulta bi-blio te ca AND universidad OR co le gio, muestra bi blio te cas en uni ver si da des o co le gios NOT: Asegura que se en con tra rán do-cu men tos en los que no apa re cen esas pa-la bras (o frase). En al gu nos bus ca do res tam bién se pue den usar los sím bo los ^, – ó ! en vez de NOT. Ejemplos: perro ^ gato (perro NOT gato) en cuen tra to dos los re gis tros que con ten gan la pa la bra pe rro pero que a la vez no con ten gan la pa la bra gato. NOT internet (^ internet) en cuen tra to dos los re gis tros que no con ten gan la pa la bra in-ternet. Por ejemplo, si es cri bi mos: +guerra +es pa cial -"gue rra de las galaxias", ob ten dre mos to dos los do cu men tos con las pa la bras gue rra y espacial (y sus va-rian tes) pero que no ten gan la frase gue-rra de las galaxias (tam bién con to das sus va rian tes). Cada motor o índice de bús que da tie-ne sus correspondientes lenguajes de bús-que da. En algunos buscadores, por ejem-plo, NOT se usa precedido por AND, mien tras que en otros no. En altavista: vino AND NOT rojo. También pueden usarse los paréntesis para realizar bús que das más complejas, tal como en la siguiente consulta: bi blio te ca AND NOT (universidad OR co le gio). XOr (Exclusive Or): Este ope ra dor se utiliza para buscar registros que contengan una de varias pa la bras o frases, pero no dos o más de ellas. Para indicar la pre-sen cia de este ope ra dor puede uti li zar se la ex pre sión XOR o el símbolo ~. Ejemplos: juan ~ pedro (juan XOR pedro) encuentra to dos los re gis tros que contengan la pa la bra juan o la pa la bra pedro, pero no ambas. Operadores posicionales Los operadores de posición son NEAR (cerca de), FO LLOWED BY (seguido por), PHRA SE (frase) y ADJ (adjunto), y se usan para medir la dis tan cia en tre los tér mi nos que se intenta lo ca li zar. NEAR: Asegura que se en con tra rán do cu men tos en los que ambas palabras (o frases) están cerca, como mu cho a una distancia de diez palabras entre sí. Por ejemplo, si escribimos: casa near blan-ca, obtendremos todos los do cumentos en las que ambas pa la bras están cerca como
  • 250. Aurelio Mejía Mesa ocurre, por ejem plo, en las frases "La casa alguna vez fue blanca", "Si viajas, visi-ta la Casa Blan ca", "Quemó su casa. Es que Blanca era un poco pirómana". En lugar de NEAR también podemos escri-bir near o ~. PHRASE: Se usan comillas para ob-te ner la frase tal cual se ingresó. ADJ: Trae las dos palabras, una se-guida 250 de la otra, sin otros caracteres en-tre ellas. Se puede escribir ADJ o usar un guión entre las palabras sin dejar es-pa cio. Operadores de exactitud o trun ca mien to Son sig nos comodines que re em pla zan a un ca rác ter (?) o un grupo de ca rac te res (*) en la palabra o frase. Son muy útiles cuan do se des co no ce el modo correcto de es cri tu ra de un tér mi no, y se quiere en-contrar todas las pa la bras que tengan una mis ma raíz. Por ejemplo, colo* encuentra las pa la bras colorante, co lo ri me tría, co-lo res, colon, colonia, etc. Ordenar las consultas avanzadas Otra gran ventaja de las consultas avan-za das es la posibilidad de ordenar los do-cu men tos obtenidos tras la búsqueda, lo que es casi tan importante como elegir bien las palabras por las que se hace la bús que da. La ordenación se realiza usando el cam-po de orden (la casilla bajo el campo de bús que da), donde se introducen palabras o frases que determinan el orden jerárqui-co de los resultados de la búsqueda. Los do cu men tos con una puntuación alta apa-re ce rán en el principio de la lista. Para ordenar una consulta avanzada se utiliza el mismo algoritmo de puntuación que en las consultas simples. Se asignan puntuaciones altas si la palabra se lec - cio na da en el orden jerárquico aparece en las primeras palabras del documento (di ga mos que en el título de una página web o en un encabezamiento) o si el do-cumento con tie ne más de un caso de la palabra ordenada. Por ejemplo, supongamos que que-re mos buscar películas del año 1958 que hayan tenido algún Oscar y, o bien la haya di ri gi do Alfred Hitchcock o haya par ti - ci pa do Ja mes Stewart o tenga un guión de Samuel Taylor. Un buen punto de co-mien zo es poner en el campo de búsque-da: fi lms and 1958 and Oscar and ("Al-fred Hitchock" or "Ja mes Stewart" or "Sa muel Taylor"). Si no ponemos nada en el campo de orden, todos los documentos encontra-dos estarán sin ningún orden. Si escribi-mos en el campo de orden la frase "Al-fred Hitchock", la búsqueda dará como re sul ta do los mis mos documentos, pero apa re ce rán en pri mer lugar aquellos que tengan el texto Alfred Hitchock.
  • 251. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 251 Texto, imágenes e impresión Prácticamente todo lo que encuentres en Internet se puede copiar e imprimir (asu mien do que es para tu uso). Para co-piar un documento, suponiendo que no hay una op ción en el menú que permita ha cer lo, se ña la con el ratón lo que quie ras (lo pones en un ex tre mo, opri mes el botón y lo arras tras hasta el extremo opues to) y luego pulsas a la vez las teclas Ctrl + C. Ahora abres una aplicación que ma-neje texto y lo pegas en la página con Ctrl + V. Ahora asumamos que necesitas fotos e imágenes de barcos para ilustrar una ta-rea del colegio. Para eso nada mejor que Google: Haz clic en el botón Imágenes, escribe barcos en las casilla de búsqueda y pulsa el botón Búsqueda en Google. Entre las centenares de imágenes que se rán mostradas, elige el barco que más te gus te. Entre más píxeles tenga, mejor será la imagen. Haz clic sobre su icono para abrir la página en la que se encuentra. Cuando apa rez ca, haz clic en Ver imagen en ta ma ño completo. Si haces clic con el botón de re cho, tendrás la opción de abrir la imagen en una ventana nueva, si quie-res mantener abier to el buscador. Ahora, para copiarla al portapapeles de Windows, haz clic sobre ella con el bo-tón derecho del ratón y elige Copiar en el menú contextual. Por último, abre la apli ca ción destino y pégala allí. Retócala e imprímela con tu aplicación favorita. Unos consejos fi nales para navegar Como los caracteres &, |, ~ y ! son si-nónimos de los nombres de operadores, si se desea hacer una consulta en las que aparezcan estos caracteres, se deberán co lo car entre comillas para que no sean in ter pre ta dos como operadores. El uso de paréntesis permite agrupar los operadores o cambiar el orden en el que se usan. De hecho, se recomienda usar siem pre los paréntesis para evitar cual-quier con fl ic to, además de que ayudan a ver de forma más clara la consulta. Por ejemplo, si escribes (libros and "gar-cia marquez") or (cuentos and "tomas carrasquilla"), buscará documentos que tra ten de li bros de García Márquez o bien de cuentos de Tomás Ca rras qui lla, o de ambos autores a la vez.
  • 252. Aurelio Mejía Mesa Para fi nalizar, si algo no te quedó cla-ro, no te preocupes. Consulta Google con algo tan simple como esto: guia practica internet, (no hace falta poner las tildes) y verás todas las páginas que aparecen con indicaciones para manejar Internet. O pue des consultar manual manejo alta-vista 252 para recibir indicaciones del navega-dor altavista. Ensaya en distintas formas y te sorprenderán los resultados: curso prác ti co windows xp... cómo reparar mo ni to res... funcionamiento aparatos guia, etc. Abrir una nueva ventana Al navegar por Internet usualmente se necesita ir a varios sitios, algunos de los cuales tardan un cierto tiempo en abrirse. En este caso resulta práctico poder conti-nuar navegando y consultando más pági-nas mientras se espera que abran las otras. Hay varias maneras de hacerlo: 1. Abre Archivo → Nuevo → Ven-tana. 2. Ctrl + U abre en una nueva venta-na la página que está abierta (Windows en español). 3. Haz clic con el botón derecho del ratón en el menú de enlaces que haya en la página que está abierta y elige la opción Abrir en una ventana nueva. HOY PUEDO Hoy puedo quejarme porque el día esta lluvioso, o puedo dar gracias a Dios porque se están lavando las calles, purifi cando el aire, regando las plantas y llenando los embalses para generar energía. Hoy puedo quejarme de mi salud, o puedo regocijarme de que estoy vivo. Hoy puedo llorar porque las rosas tienen espinas, o puedo celebrar y admirar que las espinas tengan rosas. Hoy puedo compadecerme por tener pocos amigos, o puedo emocionarme y embarcarme en la aventura de descubrir nuevas relaciones. Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a trabajar, o puedo gritar de alegría porque tengo un empleo. Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a la escuela, o puedo agradecer esta oportunidad y llenar mi mente con nuevos y ricos conocimientos. Hoy puedo renegar amargamente porque tengo que hacer las labores del hogar, o puedo sentirme honrado porque tengo un techo para cubrirme del frío y reunirme con los míos. Lo que hoy me suceda dependerá en mucha parte de mí. Por eso debo decidir qué tipo de día voy a tener. Autor desconocido
  • 253. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 253 Desactivar el mar ca do automático Por confi guración predeterminada, In-ternet Explorer marca automáticamente el número telefónico de conexión a Internet con el módem cuando no encuentra una conexión activa. Y aunque esta ca rac te - rís ti ca es útil para la mayoría de los usua-rios, para otros puede resultar molesta. Para desactivar la característica Mar-ca do au to má ti co en Windows XP, abre el Panel de control → Ren di mien to → Mantenimiento → Herramientas admi-nistrativas → Servicios → Administra-dor de conexión automática de acceso remoto → Detener. Para apagar el servi-cio, es ta ble ce el tipo de inicio como Des-habilitado y haz clic en Acep tar. Cómo averiguar la IP actual y demás detalles de co nexión Si quieres conocer cuál es la direc-ción IP que tu computadora tiene dentro de una red, ejecuta el comando winipcfg (en Windows 9x, ME) o Ipconfi g /all (en Windows 2000, XP) desde una ventana MS-DOS. Para ello, abre Inicio → Eje-cutar y escribe cmd (o command) y pul-sa Aceptar. Esta utilidad muestra tu dirección IP, servidor DNS, DHCP y puertas de enlace predeterminadas. Si tienes una IP diná-mica, ésta será diferente cada vez que te conectes a Internet, a menos que tengas una conexión permanente. En Windows XP también puedes acce-der a la información de red de la siguiente manera: Inicio → Conectarse a → Mos-trar todas las conexiones (o Inicio → Confi guración → Conexiones de red). Ahora haz clic derecho en la conexión de la que deseas información y luego clic en Estado. En el cuadro de diálogo Pro-piedades de la conexión, haz clic en la fi cha Compatibilidad. Si deseas más in-formación, haz clic en Detalles. Para averiguar detalles de tu co-nexión con Internet, entra a la página www.showmyip.com. Aquí encontrarás tu dirección IP exclusiva y el nombre del host asociado (DNS -Servidor de nombre de dominio); el nombre de tu proveedor de acceso a Internet (ISP); la organización que posee tu dirección IP; el tipo, la ver-sión y los encabezamientos del navegador (usuario-agente); la ubicación geográfi ca (país, región, ciudad) de tu computador o dispositivo inalámbrico; la ubicación, dirección y nombre de cualquier servidor proxy con el que te conectes. Si esta dirección hubiese dejado de existir al momento de tu consulta, uti-liza www.google.com para buscar otros sitios que permitan lo mismo: averiguar ip, conocer ip, encontrar ip, etc. Mostrar icono de conexión de red Para activar en la barra de tareas de Windows XP el icono mo ni tor del es ta do de red (y de Internet, si hubiere las dos
  • 254. Aurelio Mejía Mesa conexiones), abre Inicio → Co nec tar a → Mostrar todas las conexiones. Si el menú de Inicio está en el modo clásico, entonces abre Inicio → Confi guración → Conexiones de red. Haz clic derecho sobre la conexión (para Internet o red lo-cal), 254 selecciona Propiedades y activa la casilla de verifi cación Mostrar icono en el área de notifi cación al co nec tar. Páginas que tardan en des car ga r Hay muchos factores que afectan la ve lo ci dad de trans fe ren cia de una pági-na Web desde su sitio de origen hasta el equi po que la recibe. Las páginas Web se pue den des car gar lentamente por las si guien tes ra zo nes: 1. El mó dem trans-mite los da tos muy lentamente. 2. Exce-so de trá fi co en Internet. 3. El archivo de página es de gran tamaño. Por ejemplo, contiene archivos de texto, imágenes, so-nidos o vídeo. 4. El servidor y las líneas de co nexión uti li za das por tu Pro vee dor de ser vi cios de Internet, o el sitio Web, trans mi ten los datos muy len ta men te. Para reducir el tiempo de descar-ga, prue ba las si guien tes soluciones: 1. Consigue la úl ti ma versión del navega-dor (Explorer, Netscape, Opera, etc.). 2. Cambia la conexión a Internet por otra más rápida. 3. Explora la Web en otras horas, hasta encontrar las de menor trá-fi co. 4. Desactiva los sonidos e imá ge nes en el software del navegador. Las pá gi nas que sólo contienen texto se cargan con mayor rapidez. 5. Si una página se carga con tal len ti tud que parece que el equi-po se ha blo quea do, haz clic en el botón De te ner en la barra de herramientas del navegador e intenta cargar nuevamente la página. Cómo reanudar una descarga (download) con In ter net Explorer Si estás realizando un download -ba-jan do un archivo- con Internet Ex plo rer, pero se interrumpió la comunicación y no estás usan do ninguna utilidad gestora de descargas, como Flash Get, que permita re anu dar la des car ga don de se ha bía in te - rrum pi do, no pul ses el botón para cortar la trans fe ren cia del ar chi vo en cues tión. Vuel ve a realizar la co nexión con In ter net. Procede nue va men te con la descarga (do-wnload) in di can do al sis te ma el mis mo camino y nom bre. Ahora el programa posiblemente con-ti nua rá ba jan do el ar chi vo desde donde iba, con el con si guien te aho rro de tiempo y gasto telefónico. Eliminar automáticamente los archivos temporales de In ter net Internet Explorer se puede confi gurar para que eli mi ne automáticamente los ar-chivos tem po ra les cada vez que lo cierres: He rra mien tas → Op cio nes de Internet → Opciones avan za das → Marca la ca-
  • 255. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 255 silla Va ciar la carpeta ar chi vos tem po - ra les de Internet cuando se cie rre el ex-plo rer → Haz clic en Acep tar. Optimiza el Explorador Al igual que ocurre con la Papelera de reciclaje, el Internet Ex plo rer de Micro-soft re ser va una cantidad de espacio en el disco duro para guardar los ar chi vos tem-po ra les de las pá gi nas Web que vi si tas. Y al igual que con la papelera, el valor y ubi ca ción pre de ter mi na dos no siempre son los idó neos. Para optimizar la na ve - ga ción, en sa ya lo si guien te: Abre el Panel de control → Op cio nes de Internet → Ar chi vos tem po ra les de Internet → Con fi gu ra ción... En la ventana que aparece se muestra el ta ma ño reservado para temporales. Si navegas con fre cuen cia por las mis mas páginas o des car gas ar chi vos, mueve la barra de des pla za mien to hacia la dere-cha para aumentar el valor, y ensaya la navegación. Enviar páginas Web por correo Para en viar por correo una pá gi na que estás visitando en In ter net, abre He rra - mien tas → Correo y no ti cias → Enviar pá gi na... Se abrirá una ven ta na de Out-look Express, donde de be rás po ner la di-rec ción de correo del des ti na ta rio y luego pulsar Enviar. Averigua qué conexiones están activas en este momento Para averiguar quién está co nec ta do a tu computadora cuando te en cuen tras en Internet, abre Inicio → Pro gra mas → Accesorios → Sím bo lo del sistema. En la ventana Símbolo del sistema, escribe netstat y pulsa Entrar. Para ver más de-talles, escribe netstat -a. Seguir la pista a las rutas de In ter net A partir de Windows 95 se incluye el programa tracert.exe, que es una apli ca - ción DOS. Per mi te ha cer un se gui mien to a las co nexio nes que se hacen en Internet para llegar a una página determinada. Para eje cu tar lo hay que abrir una ventana MS-DOS (Inicio → Ejecutar → command -o cmd en XP) y teclear tracert + direc-ción URL. Por ejem plo: c:> tracert www.goo gle.com El pro gra ma trazará la ruta completa desde el Proveedor de In ter net, al que esté co nec ta do el usua rio, has ta la di rec ción a la que hayas accedido, y mos tra rá todo el ca mi no se gui do hasta al can zar el des ti no. Se pueden apre ciar los saltos de costa a costa, a través de satélites de forma casi ins tan tá nea. Ello puede resultar de uti li dad cuan do el pro grama navegador de Internet muestre un error a la hora de co nec tar con una di rec ción determinada.
  • 256. Aurelio Mejía Mesa Maneja un PC remoto como local Cuando dispones de varios PCs o nece-sitas 256 acceder a un servidor distante, resulta práctico poder hacerlo de forma remota, de tal manera que éste se comporte como si estuviéramos realizando un mantenimien-to de manera local. Esto se puede realizar mediante una conexión de red, mediante módem o a través de Internet. Existen distintos programas comercia-les y gratuitos para ello, pero Windows XP dispone de Escritorio remoto, una utilidad con la que te pue des co nec tar con tu PC desde otra computadora lejana, de for ma que pue das manejar lo como si es-tu vie ras trabajando allí, con ac ce so a tus carpetas y aplicaciones. Para ac ce der al Escritorio re mo to, abre Ini cio → Todos los pro gra mas → Ac ce so rios → Co mu ni ca cio nes → Co-nexión a Escritorio re moto → Opciones → General. Ahora busca mediante este cuadro de diálogo el equipo al que deseas acceder de manera remota, y con fi gu ra el modo y par ti cu la ri da des de la co nexión. Para acceder a este modo es ne ce sa rio se lec cio nar Opciones, así como tener al-gún permiso de acceso a la computado-ra remota. Recomendaciones para bajar archivos por la Web En In ter net se con si guen in fi ni dad de pro gra mas gra tis (free ware), de prue ba (sha re wa re) y copias de pro gra mas co-mer cia les, para los cua les también se en-cuentran los correspondientes números de registro (serial) o los par ches (cracks) que rompen la pro tec ción. Pero no todo se pue de bajar a la lige-ra. Para hacerlo, te re co men da mos te ner en cuenta lo si guien te: 1. Si pre via men te a cual quier des car ga te obli gan a rellenar for mu la rios con da-tos per so na les o a sus cri bir te a cual quier pu bli ca ción, no lo ha gas, ya que te pue-den ati bo rrar de pu bli ci dad. En casos ex-tre mos, in ven ta cualquier dirección de co-rreo ine xis ten te. 2. Escoge, en lo posible, sitios que ofrez can los pro gra mas libres de virus. Estos lugares mantienen acuerdos con em-presas de pro tec ción antivirus y todos los pro gra mas son com pro ba dos antes de po-nerlos a dis po si ción de sus usuarios. 3. Elije lugares que te ofrezcan una des crip ción del programa y donde se pu-bli quen co men ta rios de otros usuarios. 4. Verifi ca, en lo posible, la velocidad de des car ga. No es lo mismo descargar desde un lugar que tarde veinte minutos que otro cuyo tiem po es ti ma do sea infi - nito. ¿Sabías que el menos común de los sentidos es el sentido común? Lo que unos pocos ven como evidente, por simple “sentido común”, muchos no lo entienden
  • 257. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 257 5. Los programas usualmente vienen comprimidos en formato .zip o .rar y se des car gan al directorio Downloads en el disco C, a menos que estipules otro distinto antes de la descarga. Para instalar la gran mayoría, sólo basta con hacer clic sobre su icono. Otros re quie ren una descompre-sión previa en al gún di rec to rio que tú de-fi nas, y para eso ne ce si tas tener instalado el programa Win Zip, o WinRAR. 6. Si tienes dudas sobre problemas que pueda ocasionarte el pro duc to que vas a instalar, y tienes Windows en sus más re cien tes versiones, activa la opción de restauración, por si tienes que devol-verte a como estaba el equipo de antes de la instación del programa. En XP: Inicio → Ayuda y soporte técnico → Desha-cer los cambios efectuados en su equipo con Restaurar sistema → Crear pun-to de restauración. Es posible que no suceda nada, pero es mejor prevenir que lamentar. 7. Cuando estás navegando, oca sional-men te aparecen ventanas (pop-ups) ofre-cien do pre mios o vídeos por no grá fi cos. No las abras, ni respondas sus encuestas ni des tu dirección de correo electróni-co, a menos que sea un sitio reconoci-do. Mu chas con tie nen vi rus. Si usas pro-gra mas para bus car se ria les y cracks de programas, procura escoger sitios limpios (cle an) de pu bli ci dad (ban ners) y por no. En www.as ta la vis ta.com tienes la op-ción de elegir. 8. Por las redes de intercambio de ar-chi vos, como KaZaA y Gnutella, así como por el correo electrónico, es posi-ble re ci bir men sa jes in vi tán do nos a ins-ta lar un "gra cio so salvapantallas", "ac-tualizar" una ver sión de Win dows o la so lu ción de fi ni ti va contra el virus Tal. En rea li dad no son más que virus a los que se ha disfrazado su ex ten sión. No instales ninguna aplicación que venga adjunta a un correo elec tró ni co y, por supuesto, no des car gues nin gu na he-rramienta, juego o fondo de pan ta lla, de sitios des co no ci dos o de autores de los que no tengas co no ci mien to de su exis-ten cia. Si te interesa mu cho el programa que te ofrecen, búscalo en los sitios más po-pu la res de la red, como www.eshock.cc, softdownload.com.ar, tu cows.com, softonic.com, spanishare.com, down-load. com. Agrega www al comienzo de la dirección, pues son sitios Web. 9. Después de haber des car ga do pro-gra mas por In ter net, rei ni cia la compu-tadora y corre el an ti vi rus, por si acaso venía un virus oculto junto con algún programa. Si no encuentras alguien que le de sentido a tu vida, mira quién depende de tí para el sentido de su vida. Descubrirás que tu vida sí tiene sentido.
  • 258. Aurelio Mejía Mesa Programas re co men da dos que puedes descargar de la Web Los siguiente programas son gratuitos (Free) en su mayoría y de mucha utili-dad. 258 Hay versiones con opciones adicio-nales, las cuales se pueden comprar (Buy, Buy Now). En ocasiones el idioma del programa se identifi ca con una banderi-ta del país: España, idioma español. Inglaterra, idioma inglés. Antivirus AVG - www.grisoft.com. En inglés y portugués. Se actualiza por Internet. WinZip - www.winzip.com. Progra-ma muy popular para com pri mir y des-comprimir archivos. Indispensable para la mayoría de los archivos que se bajan por In ter net, o para com pri mir los archivos grandes que deseas en viar por co rreo. En el sitio ofi cial se consigue la última ver-sión (en inglés), la cual ahora cobran. También se puede bajar una versión de evaluación, la cual pasa a ser ilegal a los 21 días, si no la registras. En otros si-tios distintos al ofi cial, se pueden encon-trar versiones anteriores gratis y en es-pa ñol (busca winzip gratis español con www.google.com). Al hacer clic derecho sobre el archivo comprimido aparecen las opciones para descomprimirlo (extraer). Igual cosa sucede si deseas comprimir y haces clic derecho sobre el archivo de-seado. WinRAR - http://winrar.com.es. Este es otro excelente compresor, que también se maneja haciendo clic derecho sobre el archivo a descomprimir o comprimir, como en el WinZip. También se consigue en español, o el crack correspondiente. FlashGet - www.amazesoft.com. Gestor de des car gas. Utilidad para ba-jar de for ma se gu ra y rá pi da todo tipo de ar chi vos por In ter net. Si la co nexión se in te rrum pe, al reconectar o reiniciar la computadora, continúa don de iba (eso se lla ma “re su me”). Per mi te di vi dir la
  • 259. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 259 des car ga has ta en 10 partes si mul tá neas para ter mi nar más rá pi do. En el menú Ver - Len gua je se puede con fi gu rar para es-pa ñol. WINAMP - www.winamp-es.com. Este es uno de los mejores reproducto-res gratuitos de música. En sus últimas versiones incorpora reproducción de emi-soras de radio y de televisión del mun-do, además de una opción para convertir canciones a formato MP3, como el Mu-sicMatch. MusicMatch Jukebox - www.mu-sicmatch. com. Reproductor de músi-ca. Com bi na la ex trac ción de pis tas de CD, la crea ción de temas en Real Au dio y MP3, música de In ter net y una so fi s ti ca da base de da tos mu si cal. Permite crear fá-cil men te CDs con mú si ca MP3s. Sólo de bes po ner un CD en el lector de CD-ROM, se lec cio nar las pis tas que quie res gra bar, y hacer clic sobre Start (Ini cio). Las pis tas se ex traen y se com pri men en for ma to MP3. Acrobat - www.adobe.com/products/ acrobat/alternate.html#60uxall. Permi-te leer documentos en formato PDF de Adobe, muy común en la Web. OpenOffi ce - http://es.openoffi ce.org/ index.html. Paquete con pro gra mas de ofi cina para Win dows y Li nux, gratuito y en español. Tie ne pro ce sa dor de pa la - bras y hoja de cál cu lo com pa ti bles con el Word y el Excel de Mi cro soft (lee y graba los mis mos ar chi vos). Ideal para re em pla zar Offi ce de Mi cro soft cuando es im por tan te el aho rro de di ne ro por li-cen cias. In clu ye pro gra ma para pre sen ta - cio nes compatible con Power Po int, di-bu jo, edi tor de HTML y dic cio na rio co-rrec tor. Completamente compatible con Star Offi ce de Sun Mi cro sys tems.
  • 260. Aurelio Mejía Mesa eMule Plus - http://emuleplus.sourc eforge.net/. eMule (la mula electrónica) es un cliente de intercambio de archivos en redes Punto a Punto (p2p), de un usua-rio 260 a otro usuario de Internet, similar y compatible con eDonkey (el burro elec-trónico), que permite descargar archivos grandes con una relativa facilidad. Aquí se consigue de todo: programas, seriales, cracks, música, etc. Ideal cuando se tiene conexión de Internet en banda ancha y las 24 horas del día, porque hay archivos que tardan para bajar... ¡pero bajan! Elisoft - http://www.elisoft.net/. Si-tio español muy interesante, en el que se puede encontrar tutoriales y su muy co-nocido Codec Pack Elisoft, un paquete de codifi cadores y decodifi cadores para audio y vídeo, imprescindibles para po-der ver ciertas películas. Aida32 - Esta es una completísima herramienta gratuita que realiza un ex-tenso y detallado análisis de tu PC, mos-trando prácticamente todos los aspectos del sistema. Puedes obtener detalles so-bre el procesador, placa base, memoria, sistema operativo, procesos activos, DLL en uso, servicios en ejecución, carpetas compartidas y usuarios, confi guración de audio y vídeo, confi guración de red local e Internet, software instalado, elementos de hardware instalados, y mucho más. Además, si es posible, facilita enlaces a la Web del fabricante de los dispositivos para mayor información, o a la página de descarga de controladores. Desafortunadamente esta herramienta fue descontinuada en marzo del 2004, pero se puede conseguir todavía en muchos si-tios. Busca Aida32 con Google. Otros sitios con utilidades similares para diagnóstico y prueba (benchmarks) gratuitas son: Lavalys EVEREST Home Edition: www.lavalys.com. Μotherboard por Alex van Kaam: http: //mbm.livewiredev.com. Panopsys CPU-Z: www.cpuid.com. ScienceMark: www.sciencemark.org. System Mechanic - www.iolo.com. Uno de los mejores programas para repa-rar fallas menores de Windows y afi nar el sistema para lograr el mejor rendimiento. Las últimas versiones incluyen un exce-lente eliminador de avisos publicitarios (Popup Stopper), antivirus Panda y corta-fuegos. Muy útil para técnicos en PC.
  • 261. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 261 Sitios interesantes para visitar en la Web www.comunidadelectronicos.com - Sitio excelente para la comunidad de técnicos electrónicos: Chat, foros, planoteca, consejos prácticos, links de interés. www.eshock.cc - Sitio para bajar progra-mas con eMule. www.spanishare.com - Sitio para bajar programas con eMule. www.abcdatos.com - Programas y tuto-riales en español. www.hispanicoweb.net - Programas y parches en español. www.aulaclic.com - Excelentes cursos y manuales gratuitos. www.idg.es/pcworld - Revista PC World en español. Fun cio na mien to de la com-putadora y guía de fallas. www.logratis.com - Cursos gratis, ma-nuales, mú si ca, gráfi cos. www.vcespon.infochaos.com - Claves y consejos para Windows. www.driverguide.com - Controladores para todo dispositivo. En el campo Usuario coloca drivers y en el cam-po Pasword escribe all. www.acrosoftware - Programa gratuito CutePDF Writer, para crear PDFs. www.modem-drivers.com - Drivers para instalar módems: www.disctronics.co.uk/technology - In-formación sobre CD y DVD. Inglés. www.howstuffworks.com - Cómo fun-cionan todo tipo de aparatos (en in-glés). www.mocosoft.com - Programas. www.astalavista.com - Seriales y cracks para ensayar programas. www.arxiv.org - Lo más moderno en ciencias y tec no lo gía. www.coloredhome.com - Bricolage. Todo ilustrado en trabajos manuales. http://domino.research.ibm.com/ C o m m / b i o s . n s f / p a g e s / quantum.html - Página de investiga-ciones de la IBM. Todo lo re la cio na do con la computadora Quantum, en la que se utiliza teoría molecular. www.handango.com - Software para Pocket PC y Palm OS. www.palmgear.com - Software para Palm OS. www.pocketgear.com - Software para Pocket PC.
  • 262. Aurelio Mejía Mesa Cómo conectarse a Internet Para acceder a los recursos de Inter-net, lo primero que necesitas es conec-tar el computador a la red. Esto se puede hacer mediante conexiones temporales o permanentes con un proveedor de servi-cios 262 de Internet (ISP). Las primeras son equivalentes a una llamada telefónica, y las segundas son como el servicio de te-levisión: las 24 horas del día. La locali-zación donde el proveedor tiene el equi-pamiento para conectar al cliente es el punto de acceso. Acceso por Discado (Dial-Up) Esta es la conexión más común, pero también la más lenta. Se utiliza la línea telefónica convencional (RTC) y un mó-dem para unir al usuario y al proveedor del servicio, y el usuario debe discar el número del proveedor para conectarse con él. Se llama discar a la acción de marcar, por aquello de que los primeros teléfonos usaban un disco para tal función. La ve-locidad máxima teórica de descarga de datos es 56 Kbps (kilobits por segundo), pero pocas veces pasa de 40 Kbps, debido a congestión de tráfi co en las llamadas, interferencias en las líneas, etc. El coste de conexión por discado es variable, dependiendo de si se toma un plan de pago por tarifa plana, consisten-te en un valor fi jo por tiem po ili mi - ta do de conexión a Internet, o pago por ciertas horas solamente, más un re car go por los mi nu tos que sobre-pasen el tiempo pactado. En ambos casos se debe pa gar adi cio nal men te el valor de los im pul sos te le fó ni cos a la em pre sa que administra el servicio de te-lé fo nos, sien do estos usualmente un poco más ba ra tos cuan do son im pul sos de co-nexión con In ter net. Módem El módem (MOdulador-DEModula-dor) es un dispositivo interno o externo mediante el cual se pueden comunicar los computadores a través de las líneas telefó-nicas normales. Recordemos que los com-putadores manejan impulsos digitales y que las líneas telefónicas fueron hechas originalmente para conducir solamente la voz de forma analógica, con un rango de frecuencias entre 350Hz y 3.400Hz, cuan-do lo digital todavía no se conocía. En el computador que transmite, el módem transforma los trenes de bits de datos en ondas analógicas, de modo que por la línea telefónica se envíen señales sonoras equivalentes. A este proceso se le llama modular. En el otro extremo de la línea, en el computador receptor, el mó-dem efectúa la operación inversa, trans-formando (demodulando) los sonidos recibidos en trenes de bits.
  • 263. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 263 El recorrido real de la señal es un poco más complejo en la práctica, porque debe ir desde la casa u ofi cina a una central telefónica, y desde allí a otra central te-lefónica cerca del destinatario, de donde se direcciona al número que le correspon-de. La comunicación entre las centrales se hace por líneas llamadas troncales, en las que las señales análogas de los abo-nados son convertidas a digitales en un proceso denominado PCM (Pulse Code Modulation). La técnica PCM es compleja. Baste decir que las llamadas de voz son trasla-dadas (mapped) a un canal (stream) digi-tal de 64Kbps. Este canal digital, en oca-siones denominado circuito DS0 , forma la base de transmisión de los denomina-dos troncales telefónicos. A su vez, para acumular estos canales digitales y formar una troncal mayor, se requiere de la tec-nología denominada TDM (Timed Divi-sion Multiplexing). Los módems pueden ser internos o ex-ternos. Los internos tienen forma de tar-jeta para insertar en una ranura (slot) de la placa madre del computador, y los ex-ternos los hay en todas las formas y tama-ños. Los para PC portátiles, por ejemplo, tienen el tamaño de una tarjeta de crédito, y se llaman PC-Card o PCMCIA. Acceso por Línea RDSI (ISDN) (Red Digital de Servicios Integrados) Una línea RDSI (o ISDN, en inglés) es muy parecida a una línea telefónica es-tandar, excepto que es totalmente digital y ofrece una velocidad de conexión mucho más alta, hasta de 128 Kbps. Está dise-ñada para ser usada por pequeñas empre-sas y personas que necesitan usar Inter-net ampliamente en su vida profesional. Esta tecnología en ocasiones se promue-ve como “Línea de Internet y recepción de llamadas telefónicas a la vez”, debi-do a que por un canal (64 Kbps) viaja in-formación mientras por el otro (64Kbps) viaja voz, aunque esto no limita que por ambos viajen datos, voz o vídeo. Esto es sufi ciente para el usuario de Internet ca-sual, pero no es ideal para quien requiere Internet las 24 horas al día. Igual que para una línea telefónica con-vencional, aquí también hace falta utilizar un módem adaptador de red RDSI. Acceso por Línea Dedicada Consiste en un enlace directo entre el proveedor del servicio y el usuario. Son líneas muy caras (instalación y cuotas mensuales). Normalmente asequibles únicamente para empresas. El usuario se conecta de esta forma con el el equipo cen-tral las 24 horas del día, obteniendo una velocidad equivalente a la del host (varía de 56 Kbps a 4,5 Mbps). En ambos lados de la conexión existen unos dispositivos denominados DTU o CDN.
  • 264. Aurelio Mejía Mesa Acceso por ADSL (banda ancha) La ADSL (Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología en la que se aprovecha la infraestructura de los pares de cobre de las líneas telefónicas normales, para convertirlas en líneas de alta velocidad. Utiliza frecuencias que no emplea el teléfono normal, por lo que es posible conectar con Internet y hablar por teléfono a la vez mediante la instalación de un splitter o fi ltro separador. ADSL establece tres canales de co-nexión: 264 Un canal de servicio telefónico normal (RTC) y dos canales de alta ve-locidad para el de envio y recepción de datos. Estos dos canales tienen diferen-te velocidad de transmisión; el más rápi-do es el de recepción. Esto permite que el acceso a la información y descargas sean muy rápidas. Las velocidades que se pueden alcanzar son de hasta 8 Mbps de recepción y de hasta 1 Mbps de en-vío de datos. El envío y recepción de los datos se establece desde el computador del usuario a través de un módem ADSL o un enrutador (router) ADSL, general-mente externo. Acceso por Cable (banda ancha) Muchas compañías de TV por cable ofrecen también acceso a Internet por la misma vía, utilizando para ello un mó-dem para cable coaxial, más conocido como cable modem. Se puede ver la TV y navegar por Internet al mismo tiempo, las 24 horas del día, sin ocupar ninguna línea telefónica. Para conectar el cable modem a la PC se requiere que ésta ten-ga un puerto de red Ethernet (actualmente es un estándar en la mayoría de las PCs) o una tarjeta adaptadora de red. Las compañías operadoras de cable utilizan cierto ancho de banda de su ca-bleado para enviar datos, mientras usan el resto para TV. Aunque esta tecnología permite velocidades de recepción (do-wnstream) entre 1 y 5 Mbps (40 y 200 veces más rápido que por módem telefó-nico) y envío (upstream) entre 33,6Kbps y 2,5 Mbps (igual que módem, o hasta 100 veces más), la variación de estas ve-locidades, y por ende la defi ciencia de esta tecnología, se debe a que el nodo de cable es compartido por varios usuarios. Al tratarse de una conexión compartida, la tasa de transferencia de datos es me-nor cuantos más usuarios estén conecta-dos, y por ende será menor la velocidad de conexión a Internet. Aunque los módems para cable nor-malmente están fabricados con una ca-pacidad de bajada de 10 Mbps y 2 Mbps de subida, los operadores de cable nor-malmente limitan las tasas máximas para cada usuario a niveles muy inferiores a estos. Acceso Vía Satelite Esta conexión es muy útil para regio-nes aisladas; permite una velocidad de recepción de 400Kbps (20 veces más que un módem ), lo cual la hace ideal para na-
  • 265. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 265 vegar por Internet. Sin embargo, a pesar de poseer una buena velocidad de baja-da (downstrem), su velocidad de envío o requisición (upstream) requiere de una conexión telefónica estándar. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefóni-co a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta re-ceptora para PC, un software específi co y una suscripción a un proveedor de sa-télite. La utilización de la línea telefóni-ca estándar es necesaria para la emisión de peticiones a Internet, ya que el usua-rio (salvo en instalaciones especiales) no puede hacerlas directamente al satélite. Con el canal ascendente se realizan las peticiones (páginas web, envío de e-mails, etc) a través de un módem de RTC, RDSI, ADSL o por cable, dependiendo de tipo de conexión. Estas peticiones llegan al proveedor de Internet que las transmi-te al centro de operaciones de red, que a su vez depende del proveedor del acceso vía satélite. Los datos se envían al satélite que los transmitirá por el canal descen-diente directamente al usuario. Acceso por LMDS (Local Multipoint Distribution System) Este es un sistema de comunicación inalámbrica de punto a multipunto, que utiliza ondas radioeléctricas a altas fre-cuencias, en torno a 28 y 40 GHz. Con estas frecuencias es posible conseguir un gran ancho de banda de comunicaciones, con velocidades de acceso que pueden alcanzar los 8 Mbps. Este sistema de co-nexión da soporte a una gran variedad de servicios simultáneos: televisión multica-nal, telefonía, datos, servicios interacti-vos multimedia. Los Diez Mandamientos de las Relaciones Humanas I. Habla con las personas. Nada hay tan agradable y alentador como una palabra de saludo cordial, particularmente hoy en día que tanto necesitamos de gestos amables. II. Sonríe a las personas. Recuerda que para mover la cabeza ponemos en acción 72 músculos, y apenas 14 para sonreir. III. Llama a las personas por su nombre. Para casi todos, la música más suave es oir su propio nombre. IV. Sé amistoso y servicial. Si quieres tener amigos, sé amigo. V. Sé cordial. Habla y actúa con sinceridad: todo lo que hagas, hazlo con gusto. VI. Interésate sinceramente por los demás. Recuerda que sabes lo que sabes, pero no sabes lo que otros saben. VII. Sé generoso al elogiar y cauteloso al criticar. Los líderes elogian. Saben animar, dar confi anza y elevar a los otros. VIII. Aprende a captar los sentimientos de los demás. Hay tres ángulos en toda controversia: el tuyo, el del otro y el del que sólo ve lo suyo con demasiada certeza. IX. Presta atención a la opinión de los otros. Tres son las actitudes de un auténtico líder: oir, aprender y saber elogiar. X. Procura aportar los buenos servicios que puedes hacer. Lo que realmente vale en nuestra vida es lo que hacemos por los demás. Autor desconocido
  • 266. Aurelio Mejía Mesa 13 Impresión Breve historia de la imprenta En la antigüedad fue de uso común en Babilonia y otros muchos pueblos, como sustituto de la fi rma y como símbolo re-ligioso, 266 artefactos formados por sellos y tampones para imprimir sobre arcilla, o por piedras con dibujos tallados o graba-dos en la superfi cie. La piedra, engastada a menudo en un anillo, se coloreaba con pigmento o barro y se prensaba contra una superfi cie dúctil para conseguir su impresión. Un paso importante en la impresión, fue la invención del papel en China, en el año 105, ya que los materiales de escritura comunes del antiguo mundo occidental, el papiro y el pergamino, no resultaban apropiados para imprimir. El papiro, fa-bricado en Egipto con capas del tallo de la planta djet -o thuf (también llamada byblos o papyros), era demasiado frágil; y el pergamino, un tejido extraído de la piel de animales, resultaba caro. El nacimiento de la imprenta se remon-ta también a China, en el año 593, cuando monjes budistas reproducen por primera vez y de forma múltiple, dibujos y textos con la ayuda de caracteres de imprenta ta-llados en tablas de madera, procedimien-to que se llama xilografía. Impregnaban de color las tallas para imprimir con ellas sobre seda o papel de trapos. El primer li-bro impreso de esta manera (un sutra bu-dista con ilustraciones) data del año 868. En 972 se imprimieron los Tripitaka, es-critos sagrados budistas que constan de más de 130.000 páginas. Los caracteres móviles de imprenta, base de la composición tipográfi ca, se de-ben al alquimista chino Pi Cheng (1040), quien creó tipos de estampación estándar que podían fabricarse en serie, con arcilla sobre moldes en negativo, que posterior-mente se horneaban para hacerlos resis-tentes. Los signos creados correspondían a palabras completas. Estos se colocaban unidos con masa adhesiva sobre un mar-co metálico para componer frases, y se procedía a la impresión.
  • 267. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 267 Mientras que los orientales utiliza-ban tintas solubles en agua, oprimien-do el papel con un trozo de madera con-tra el bloque entintado, los occidentales emplearon tintas diluidas en aceites y prensas mecánicas de madera, similares a las prensas de vino. Universalmente se considera inventor de la imprenta a Johannes Gutenberg, natural de Maguncia (Alemania), por su creación de los tipos móviles de plomo fundido, mucho más resistentes que la ma-dera o el barro cocido. A esto se le llamó tipografía. En 1437 Gutenberg encargó a Kon-rad Sasbach, un tornero de Maguncia, la construcción de su imprenta, y él mismo creó los moldes para el fundido de las le-tras de plomo, que después se unían en una fi la para componer las palabras en relieve, en la llamada galera de composi-ción, para poder imprimir con ellas sobre el papel. En 1447 consiguió imprimir un pequeño calendario y en 1451 una gra-mática de latín, aunque su obra cumbre sería un ejemplar de la Biblia, conocido hoy como la Biblia de Gutenberg, la cual sobrepasa con mucho en belleza y maes-tría a todos los libros que supuestamente le precedieron. Prensas de imprimir La máquina que se utiliza para transfe-rir la tinta desde la plancha de impresión a la página impresa se denomina prensa. Las primeras prensas de imprimir, como las del siglo XVI y anteriores, eran de tor-nillo, hechas para transmitir una cierta pre-sión al elemento impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre una superfi cie plana. El papel, usualmente humedecido, se presionaba contra los tipos con ayuda de una superfi cie móvil o platina.
  • 268. Aurelio Mejía Mesa Técnica del hueco grabado Las primeras referencias de la técnica del hueco grabado datan del año 1446 y pertenecen a un maestro alemán que gra-baba 268 sobre planchas de cobre con ayuda de un buril. La superfi cie de la plancha se cubría con tinta y luego se limpiaba, de modo que sólo quedaba la tinta retenida en el interior de las líneas de la imagen grabada en el metal. Después la impresión se realizaba sobre papel húmedo y con la ayuda de una prensa, el cual absorbía la imagen de tinta. Esta técnica fue mejorada en 1878 por el austríaco Karl Klietsch, quien empleó cilindros en vez de planchas, lo que se llamó heliograbado. Litografía En 1796, el austríaco Alois Senefel-der inventó la técnica de impresión de-nominada litografía. Se trató del primer proceso de impresión en plano. Para esta técnica se emplearon como soporte pla-cas de piedra caliza que absorbían las sustancias grasas y el agua, aunque és-tas no se mezclan entre sí. Si se dibujaba o escribía sobre dicha piedra con un co-lor graso y acto seguido se humedecía la superfi cie con agua, ésta penetraba en la piedra sólo en aquellos lugares no cubier-tos por los trazos escritos. Si se aplicaba después tinta grasa de impresión sobre la piedra, las zonas mojadas no la acep-taban, mientras que quedaba adherida al resto de la placa, pudiendo procederse así a la impresión con procedimientos como los explicados antes. La técnica de la litografía llegó a su punto máximo en 1904 con el desarrollo de la impresión offset, utilizada en la ac-tualidad. El offset (repinte) es un sistema de impresión que usa una lámina plana, generalmente de aluminio, que se monta sobre un rodillo. El área de la imagen a imprimir está al mismo nivel que el resto, ni en alto ni en bajo relieve. Igual que la litografía, se basa en el principio de que el agua y el aceite no se mezclan. La ima-gen en la placa recibe la tinta con base de aceite y el resto la repele y absorbe agua. La imagen entintada es transferida a otro rodillo llamado mantilla, el cual la trans-fi ere al papel. Fotocomposición En la década de los años 1950 apare-cieron las primeras máquinas de fotocom-posición, que producían imágenes foto-gráfi cas de los tipos en vez de fundirlos en plomo. Estas imágenes se fotografían con una cámara a fi n de producir unos negativos en película que sirven para ob-tener las planchas litográfi cas (impresión en offset), metálicas o plásticas. Las personas pueden olvidar lo que les dijiste, pero nunca olvi-darán cómo los hiciste sentir Es de bien nacido ser agradecido. No hagas las cosas por simple CumpliMiento: Cumplo y Miento.
  • 269. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 269 Impresoras modernas Los sistemas que hemos mencionado, y muchos otros que omitimos, como las máquinas de escribir, junto con la tecno-logía de los computadores (ordenadores) hizo posible la autoedición, una tecnolo-gía de diseño, composición e impresión para el hogar, la ofi cina y la gran empre-sa de artes gráfi cas, lo cual ha revolucio-nado también el campo de la impresión digital. Se consiguen desde impresoras de bol-sillo, para computadoras de mano, hasta impresoras de gran formato para elabo-rar pendones, carteles y grandes vallas pu-blicitarias multicolores, en las que no se utilizan las clásicas hojas de papel, sino rollos de muchos metros, usualmente de papel o plástico autoadhesivo. También hay los plotter (trazadores), unas máquinas para imprimir planos de arquitectura e ingeniería, y que también permiten hacer cortes en películas plásti-cas autoadhesivas, muy usadas actualmen-te en publicidad y elaboración de logos. También se consiguen impresoras es-pecializadas para hacer marquillas y eti-quetas (labels), o unidades integradas en las que se combina un grabador de discos con una impresora robotizada para dupli-car en serie CDs y DVDs. Generalidades y defi niciones La velocidad de una impresora se sue-le medir con dos parámetros: la cantidad de caracteres que es capaz de escribir por segundo (cps), o la cantidad de páginas por minuto (ppm). Actualmente se usa casi exclusivamen-te el valor ppm, aunque esto es general-mente engañoso. Por ejemplo, cuando se dice que una impresora de tinta llega a 7 páginas por minuto, se refi eren a pági-nas con no más de un 5% de superfi cie impresa, en la calidad más baja, sin grá-fi cos y descontando el tiempo de cálculo del computador. La resolución es probablemente el pa-rámetro que mejor defi ne a una impresora: es la mejor o peor calidad de imagen que se puede obtener, medida en el número de puntos individuales que la impresora es capaz de dibujar por pulgada (ppp).
  • 270. Aurelio Mejía Mesa Así, cuando hablamos de una impre-sora 270 con resolución de 600x300 ppp, sig-nifi ca que en cada línea horizontal de una pulgada de largo (2,54 cm) puede situar 600 puntos individuales, mientras que en sentido vertical llega hasta los 300 pun-tos. Si sólo aparece una cifra (600 ppp, por ejemplo) signifi ca que la resolución horizontal es igual que la vertical. El buffer de memoria es una peque-ña cantidad de memoria que tienen todas las impresoras modernas para almacenar parte de la información que les va propor-cionando el computador, de modo que la impresión pueda continuar aunque la CPU asuma momentáneamente otra tarea. Las impresoras modernas se conec-tan al PC casi exclusivamente mediante el puerto USB, mientras que las viejas lo hacían por el puerto paralelo, que en muchos sistemas operativos se denomina LPT1 (LPT2 en el caso del segundo puerto paralelo, si existiera más de uno). Como el puerto paralelo original era lento, se crea-ron los puertos ECP y el EPP (Enhanced Printer Port), que son más rápidos y aña-den bidireccionalidad a la comunicación: la impresora puede “hablarle” al PC para indicarle que falta tinta, que se quedó sin papel o que hay un atasco. Impresoras de matriz de puntos Las impresoras de matriz de puntos, o de impacto, tienen un cabezal móvil con 9 ó 24 pequeñas agujas (pines) que im-pactan sobre una cinta impregnada con tinta, la cual se transfi ere al papel para formar la imagen deseada. Cuantas más agujas posea el cabezal de impresión, ma-yor será la resolución, que suele estar en-tre 150 y 300 ppp. Por ser impresoras de impacto -pro-ducen un ruido característico-, su cali-dad de impresión es baja pero se pueden obtener copias múltiples, lo que las hace especialmente útiles en ofi cinas o comer-cios para la realización de listados, fac-turas y demás documentos. Resulta muy común encontrarlas con alimentadores para papel de formas continuas, además de hoja suelta. Impresoras láser La impresión se consigue mediante un haz de luz láser que va dibujando la ima-gen (o el texto) en un tambor giratorio y sensible a la luz, generando en su super-fi cie una imagen de cargas eléctricas, la cual, a medida que pasa por una “me-lena” magnética de tinta en polvo muy fi no, llamado tóner (igual que el de las fotocopiadoras) lo atrae y se le adhiere electrostáticamente. Por último, el tam-bor sigue girando y se encuentra con la
  • 271. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 271 hoja, en la cual deposita el tóner que for-mará la imagen defi nitiva, la cual se fi ja al papel mediante calor aplicado con ro-dillos de presión. Las impresoras láser son idóneas para entornos de ofi cina con una intensa activi-dad de impresión, donde son más impor-tantes la velocidad, la calidad y el escaso coste de mantenimiento, que el color o la inversión inicial. Principio de funcionamiento de una impresora láser Las impresoras láser se basan en el sis-tema de impresión de las fotocopiadoras. En éstas, la imagen a fotocopiar, ilumi-nada por una potente lámpara, forma una imagen óptica en la superfi cie fotosensi-ble de un tambor o una banda (general-mente de selenio). Carga de la imagen en el tambor - La película fotosensible de la superfi cie del tambor hace que los puntos blancos de la imagen (puntos que refl ejan luz) descar-guen a la masa de la máquina las cargas electrostáticas que éste había recibido pre-viamente de un electrodo (llamado coro-na). Puesto que los puntos negros dejan intacta la precarga electrostática del tam-bor, la imagen óptica se convierte en una imagen equivalente de cargas eléctricas, invisible a la vista, a la cual se adhiere pos-teriormente el tóner, por estar constituido por partículas de carga eléctrica contraria a la de dicha imagen electrostática. En una impresora láser no se tiene, como en una fotocopiadora, una imagen original en papel, sino que ésta ha sido grabada previamente en la memoria RAM de la impresora como una matriz ordenada de “1”s y “0”s. Si se imprime en blanco y negro, cada “1” hace que el microprocesa-dor que gobierna la impresora encienda el haz láser que barre la superfi cie del tam-bor. Al incidir el haz en un punto de dicha superfi cie, éste pasa a ser un punto con carga positiva, sobre el que se adherirán partículas de tóner negativo. Los “0”s no encienden el haz, resultando puntos sobre los que no se adherirá el tóner, que luego serán puntos blancos en el papel. El haz láser modulado -encendido o apagado por el microprocesador de la impresora- está dirigido siempre hacia un espejo giratorio de dos caras planas. Mientras gira la cara sobre la que está incidiendo el haz láser, va cambiando el ángulo de incidencia del haz sobre la misma. De esta forma se consigue que el haz refl ejado por dicha cara barra una línea horizontal en la superfi cie del tam-bor. En las unidades con cartucho de to-ner descartable, el láser pasa a través de una abertura de éste.
  • 272. Aurelio Mejía Mesa A medida que el láser recorre esa lí-nea del tambor, el haz se enciende o apa-ga en concordancia con los “1”s y “0”s almacenados en la memoria de la impre-sora 272 (hasta 600 veces en una pulgada, si la resolución es 600 dpi). Los puntos de la línea correspondientes a momentos de encendido del haz láser se convierten en pequeñas zonas con cargas eléctricas positivas, debido a la fotosensibilidad de la superfi cie. Los puntos no iluminados mantendrán la carga negativa que les fue proporcionada anteriormente por el elec-trodo de la corona de carga. Luego que, en sincronismo con el giro de la cara citada del espejo, el haz láser refl ejado barrió toda la línea del tambor, el haz incidirá en la otra cara del espejo giratorio, y el microprocesador hará gi-rar un pequeño ángulo al tambor, dete-niéndose brevemente éste mientras dura otro barrido. Revelado de la imagen - Puesto que la composición del tóner es una mezcla de partículas negras de resina plástica y partículas de hierro, el rodillo encarga-do de “revelar” la imagen, que tiene un núcleo magnético, atrae las partículas de hierro del cartucho, las cuales arrastran a las partículas plásticas, y forma alrededor de éste una especie de melena que queda electronegativa al tocar la superfi cie de aluminio del rodillo, por estar ella carga-da negativamente. Con el giro del tambor, las sucesivas líneas antes barridas por el haz láser se van acercando al rodillo “revelador”. A medi-da que dichas líneas van pasando frente a este imán, las partículas negativas de tó-ner saltan hacia la superfi cie del tambor, atraídas por los puntos positivos de ella, formándose así en el tambor una imagen “revelada” (visible) con las partículas de tóner adheridas a la imagen electrostáti-ca. Las cargas negativas de la superfi cie del tambor rechazan a las partículas de tóner (polos iguales se repelen, y contra-rios se atraen). Transferir la imagen al papel - En este punto del proceso, cuando la hoja está está entrando en contacto con la imagen de tóner del tambor, un electrodo conduc-tor (corona) aplica una carga electrostáti-ca positiva en la cara opuesta, la cual va desprendiendo suavemente las partículas del tambor y las atrae hacia la superfi cie de la hoja. Fijación de la imagen - Una vez que la hoja sale de la zona del tambor, el me-canismo de arrastre la pasa por el fuser, un par de rodillos calientes recubiertos de tefl ón. La alta temperatura (unos 150º C) derrite el componente termoplástico del toner y la presión de los rodillos ayuda a fi jar la tinta entre las fi bras del papel. A medida que la hoja sale del fuser hacia la bandeja de salida, un cepillo de cerdas conductoras le elimina la carga electros-tática residual. Limpieza del tambor - La superfi cie del tambor que ya transfi rió el tóner a la hoja pasa por debajo de un fl eje paralelo próximo a ella, el cual barre las partículas de tóner que no fueron transferidas.
  • 273. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 273 Este proceso es continuo. Mientras esto sucede aquí, por el otro lado del tambor se puede estar creando otra imagen. Depósito para el toner sobrante - En algunas impresoras el toner sobrante del proceso es depositado automáticamente en un envase plástico. Otras lo llevan a un depósito que se encuentra junto al tambor, en el lado opuesto al contenedor del to-ner. En algunas fotocopiadoras Canon se introduce mediante un resorte dentro del mismo tambor giratorio, pudiendo llegar a llenarlo completamente. Igual que en las fotocopiadoras, este toner se puede recu-perar y volver a usar para “desvares”. LEDs en vez de láser - Existen im-presoras en las que el láser es reempla-zado por una fi la de diodos emisores de luz (LEDs) consecutivos paralela al tam-bor, los cuales son encendidos y apaga-dos por el microprocesador. De este modo se produce el mismo efecto que con un haz láser. Impresora láser a color Para imprimir policromías en verdade-ro color se requieren cuatro tóner con los tres colores básicos y el negro: CYMK (cian, amarillo, magenta y negro), los cua-les están contenidos en un cartucho. Un procedimiento de impresión requiere una secuencia de cuatro vueltas del tambor (o banda de transferencia) para imprimir una página, a razón de una por color. En cada vuelta, el haz láser (o un sistema de LEDs con efectos equivalentes) dibuja los puntos del tambor que deben atraer las partículas de tóner con uno de esos cua-tro colores. El tóner de otro color adhe-rido en vueltas anteriores se mantiene en la superfi cie mientras tanto. En la cuarta vuelta tiene lugar el proceso de fi jación de los colores de tóner al papel. Resulta así una velocidad de impresión cuatro veces mas lenta que en una láser monocromática. Se obtienen imágenes brillantes y duraderas, y no se requieren papeles especiales. Impresoras de inyeccció de tinta Se llama “impresoras de inyección de tinta” (Ink Jet Printer) a aquéllas en las que la tinta, soluble en agua o aceite, se encuentra en forma más o menos líquida en un cartucho (cartridge) contenedor. En el momento que enviamos a impri-mir algo, la impresora recibe los datos y los almacena en una memoria intermedia (buffer) hasta tener los sufi cientes para generar una matriz de señales para enviar al cartucho de impresión. El cartucho tiene un cabezal (head) con una serie de orifi cios inyectores que se comportan como cañones por los que sale la tinta a presión, a medida que el cir-
  • 274. Aurelio Mejía Mesa cuito procesador de la impresora le envía las señales eléctricas correspondientes por el cable plano que vemos moverse junto con el cartucho. Para dibujar un determi-nado 274 caracter (una letra, por ejemplo) la impresora deberá activar al mismo tiem-po tantos orifi cios como sean necesarios para poder imprimirlo. La tinta es disparada hacia el papel por unos mecanismos que se denominan Ink- Jet (chorro de tinta) o Buble-Jet (chorro por burbuja ), mediante la aplicación de una señal eléctrica que hace saltar una minúscula gota de tinta por uno u otro in-yector. Existen dos tecnologías para este propósito: la de inyección térmica y la de inyección piezoeléctrica. Cartuchos de inyección térmica (Thermal Cartridges) El disparo de la tinta en un cabezal de burbuja se consigue por el calor que genera una resistencia eléctrica ubicada en el fondo de una minúscula cámara de cada inyector. Para ello se le envía un corto pulso eléctrico, el cual hace que la resistencia se caliente a la temperatura de ebullición de la tinta, lo cual genera en el fondo de la cámara “una burbuja” de va-por de tinta. Al aumentar el volumen de la burbuja, presiona la gota de tinta con-tenida en el conducto y la impulsa veloz-mente hacia afuera del inyector, en direc-ción al papel que está cerca. Este mismo proceso puede ocurrir simultáneamente en varios de los 300 ó 600 inyectores del cartucho. Luego de cada disparo se enfría la re-sistencia correspondiente, la burbuja se colapsa y se produce un efecto de succión de la tinta existente en el depósito del car-tucho, para reponer la tinta consumida. No lleves nunca a cuestas más de un tipo de problema a la vez. Hay quienes cargan con tres: todos los que tuvieron, todos los que ahora tienen y todos los que esperan tener. Edward E. Hake.
  • 275. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 275 Cartuchos piezoeléctricos (Piezo Cartridges) Otro sistema muy usado en impresoras de chorro de tinta es el que utiliza cartu-chos cuyo método de inyección de la tin-ta se basa en la vibración de una placa de material piezoeléctrico, el cual se curva o cambia su forma al aplicarle un voltaje. Ejemplo de esto son los cartuchos DeskJet de las impresoras Hewlett Packard. La palabra “piezo” se deriva del grie-go que signifi ca estrechar u oprimir. En 1880, los hermanos Jacques y Pierre Cu-rie descubrieron que al aplicar presión mecánica a un cristal de cuarzo se gene-raban en éste cargas eléctricas, y llamaron a tal fenómeno “efecto piezoeléctrico”. Posteriormente verifi caron que también se producía el efecto contrario: Al aplicar un voltaje eléctrico a las caras del cris-tal se producía en éste una deformación. A este efecto se le conoce como “efecto piezo inverso”. Son muchos los cristales y materiales cerámicos que presentan efecto piezoeléc-trico, los cuales tienen hoy infi nidad de aplicaciones en las que se requiere conver-tir energía eléctrica en energía mecánica, o viceversa: encendedores de gas, osci-ladores de relojes digitales, actuadores y posicionadores de gran precisión, inyec-tores en cartuchos de impresión, etc. Cada microconducto del cabezal de impresión tiene uno de estos cristales, usualmente de cuarzo, que al deformar-se produce un efecto de bombeo de la tinta hacia la salida del orifi cio inyector, la cual sale disparada a manera de microgota. El efecto es similar a lo que ocurre cuando apretamos súbitamente un gotero. Cartucho Epson con chip Los cartuchos de tinta Intelligent que traen las impresoras Epson tienen incor-porado un chip electrónico que cuenta las hojas que se han impreso, y cuando el con-tador llega a cierto número estimado, de-
  • 276. Aurelio Mejía Mesa tiene la impresión y solicita la instalación de un nuevo cartucho a través del software de la impresora, independientemente de si todavía queda tinta en el cartucho. Su-ponemos 276 que el número se calcula con base en una hoja con determinada canti-dad promedio de texto y gráfi cos. Los tanques de tinta de las impresoras Canon, por el contrario, no tienen chips inteligentes capaces de prohibir la impre-sión, por lo que el usuario podrá continuar utilizando la impresora incluso después de haber recibido una advertencia de que queda poca tinta. Verifi can los niveles de tinta mediante un sensor óptico. Algunas impresoras tienen los tanques de tinta independientes del cabezal inyec-tor, pero la tendencia en modelos recien-tes es que ambas cosas formen parte del mismo cartucho de impresión. Preguntas usuales acerca de la recarga de cartuchos ¿Todos los cartuchos se pueden re-cargar? - Sí, por lo menos los modelos más comunes de las principales marcas. ¿Los cartuchos Epson con chip tam-bién se pueden recargar? - Sí, pero es necesario reprogramar el chip para repo-ner (reset) nuevamente a cero el contador de hojas impresas. Si no se hace esto, no permite que la impresora imprima. Ello se puede hacer con software bajado por Internet, o con reprogramadores que ven-den para ello. (Buscar con Google: Ep-son reset chip, Epson chip programador, Epson chip software reset). ¿Un cartucho recargado dura me-nos? - Si fue rellenado con la cantidad de tinta correspondiente (se mide en mi-lilitros -ml), puede llegar a imprimir lo mismo que un cartucho original. ¿Recargar un cartucho puede dañar la impresora? - El procedimiento de re-carga de un cartucho no implica incor-porar ningún elemento extraño a la im-presora. Sigue siendo el mismo cartucho pero con otra carga de tinta, la cual pasa directamente del cabezal al papel. ¿Cuándo debo recargar mi cartu-cho? - Lo más conveniente es recargar el cartucho cuando todavía le queda algo de tinta, o apenas se le ha terminado. Usar el cartucho sin tinta puede causar que las resistencias o los transductores piezoeléc-tricos de los inyectores se sobrecalienten
  • 277. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 277 hasta quemarse o deformarse, lo cual no ocurre cuando todavía hay tinta en los conductos, ya que ésta actúa como refrigerante. En este caso la función de la tinta es similar a la del agua que evi-ta el sobrecalentamiento en el motor de un carro. ¿La tinta es igual para todos los car-tuchos? - Hay dos clases de tintas: las basadas en colorantes (dye based ink) y las basadas en pigmentos (pigment based ink). Para las primeras se utilizan colo-rantes que se disuelven a nivel molecular en agua, y para las segundas se emplean partículas reducidas a polvo muy fi no en molinos, las cuales se mantienen en sus-pensión en un solvente adecuado. A las tintas de agua teñida (dye) se les llama universal porque sirven para todo tipo de cartucho, piezo y térmico. Dado que la disolución del colorante es a nivel molecular, no hay riesgo de taponar los inyectores. Las tintas dye son más baratas que las pigment y, en general, en la im-presión producen colores más brillantes. Pero tienen un defecto: son menos resis-tentes a la luz y al agua que las tintas pig-mentadas (la impresión se lava o se corre cuando el papel se moja). Es por ello que para impresiones de gran formato, para vallas publicitarias y avisos al exterior, son más recomendables las tintas basa-das en pigmentos. Para resumir: Si haces impresiones donde la calidad es el factor primordial, más que el precio, la calidad de la tinta hace la diferencia entre una buena o una mala impresión. El fabricante de la im-presora garantiza las especifi caciones téc-nicas de impresión siempre y cuando la tinta cumpla ciertos requisitos en cuanto a tiempo de secado, densidad, punto de ebullición, viscosidad, extensión en la su-perfi cie, valores de color y pH, factores que seguramente no se cumplen con una tinta universal o una tinta pigmentada de terceros fabricantes. Si se trata de una impresora para tra-bajos rutinarios de la ofi cina o las tareas de la escuela, se puede recargar el cartu-cho con tinta universal. Al principio pue-de que no salga muy buena la impresión, dado que los restos de la tinta pigmentada que hubiere en el cartucho no se disuelven en el agua de la tinta coloreada, pero eso mejora con el uso. Si el cartucho es recar-gado con máquina de vacío y limpiador ultrasónico, es mucho mejor, porque en ese caso se le extrae y lava previamente la tinta residual. ¿Los cartuchos recargados son tan buenos como los nuevos? - Los cartu-chos que tienen un cabezal desechable se pueden recargar hasta que la calidad de la impresión no sea satisfactoria. Bien mane-jado, sin dejarlo agotar de tinta, se puede reutilizar hasta cuatro o más veces. Incluso más, hay empresas que se de-dican a hacer adaptaciones de frascos con tinta a impresoras Epson, conectan-do mangueritas plásticas fl exibles a cada tanque del cartucho, de modo que nunca más haya que volver a cambiarlo y la tin-ta salga mucho más económica. Nosotros
  • 278. Aurelio Mejía Mesa hicimos un ensayo provisional exitoso con una HP nuestra, perforando un cartucho junto al tapón de carga y conectándole una manguerita a un frasco con tinta. ¿Cuál es la mejor manera de manejar un cartucho? - Procura no tocar con los dedos el cabezal de impresión o el circui-to de contactos de cobre. No dejes mucho tiempo fuera de la impresora un cartucho abierto, ya que la tinta al evaporarse deja residuos que pueden tapar los microcon-ductos 278 o boquillas de impresión. Cubre el cabezal con el trozo de cinta azul que trae el cartucho nuevo (es una cinta sin goma adhesiva), o guárdalo en una pe-queña bolsa de plástico hermética. Hay quienes, incluso, aconsejan poner también en la bolsa un pañito húmedo. En general, los problemas que se gene-ran cuando se recarga un cartucho luego de haberlo dejado sin tinta por un tiempo tienen solución, lavándolo con un lim-piador ultrasónico y agua caliente (no utilices solventes), para retirar los resi-duos de tinta seca de las boquillas de los inyectores. ¿El cartucho recargado gotea? ¿Has visto lo que sucede cuando intro-duces en un vaso un pitillo o pajilla para sorber el líquido? Si tapas el extremo su-perior con el dedo y levantas la pajilla, notarás que el líquido permanece allí hasta que permitas la entrada de aire. Posiblemente también hiciste el ex-perimento de la copa llena de agua boca abajo, tapada con una simple cartulina, la cual no se derrama porque la presión at-mosférica, que es capaz de sostener una columna de agua de 10 metros de altura, sostiene perfectamente los pocos centí-metros de columna de agua contenida en la copa. Un cartucho de tinta puede gotear por varias razones: 1. Ha sido mal taponado el orifi cio para la recarga y le está entrando aire al tanque. 2. Ha quedado algo de aire con presión en el interior, lo cual empuja la tinta a salir por el cabezal. 3. No se ha dejado reposar el cartucho con el cabezal hacia arriba el tiempo sufi ciente para que salgan las microburbujas que se forman en el seno del líquido durante el proceso de recarga. 4. Faltó hacerle un poco de vacío al tanque antes de taponarlo.
  • 279. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 279 Solución: La causa más común de go-teo en los cartuchos de tinta negra, es la presión interna generada por la recarga. Para que ésta alcance el equilibrio con la presión atmosférica exterior, retira el cartucho de la impresora, coloca una ser-villeta de papel doblada en el cabezal de inyectores y deja reposar el cartucho du-rante unos 30 minutos en posición vertical, con el cabezal hacia arriba. Esto permi-te la salida de posibles burbujas de aire, mientras la servilleta absorbe el exceso de tinta. Puedes acelerar este proceso apre-tando y soltando las tapas laterales del cartucho, como exprimiendo. Si el goteo es por entrada de aire, cubre el tapón con un trocito de cinta pegante. Los cartuchos de color no tienen este inconveniente, porque sus tanques con-tienen una esponja que retiene la tinta. Generalmente se recargan por encima y no requieren tapón hermético, ya que no necesitan vacío para funcionar. Si el cartucho tiene tinta pero no im-prime, o imprime mal, coloca el cabezal en un plato con agua hirviendo durante unos 2 minutos, o hasta que fl uya la tin-ta. Apóyalo luego sobre una servilleta de papel para que absorba tinta. Repite el procedimiento hasta que destape. Si el cartucho es de color, sopla por el orifi - cio de carga del color que está mal, con la boca o una jeringa sin aguja. Más información: Con Google puedes encontrar más información: recarga car-tuchos tinta, ink refi ll cartridge, etc. Consejo para ahorrar tinta Imprime siempre con la calidad que ne-cesites. Imprimir a calidades altas cuando lo que queremos hacer es sacar un texto para leerlo nosotros mismos, consumirá más tinta de lo necesario. Cómo se generan los tonos de grises en una impresión Una impresora de una sola tinta sólo imprime puntos iguales, sin ningún matiz. Dado que las personas pueden diferenciar unos 256 tonos de gris diferentes, para simularlos se aprovecha el hecho de que nuestra vista tiende a combinar formacio-nes de puntos pequeños negros y blancos (que no estén demasiado cercanos) para dar la sensación de un gris. Variando la relación de puntos negros sobre el fondo blanco del papel, se simulan otros mati-ces de grises. Esta técnica se denomina “dithering” La vista promedia el valor cromático de puntos muy cercanos, cuando el tamaño del conjunto es del orden del que puede distinguir la agudeza visual de un obser-vador. Una zona de “superpuntos” grises para el ojo, regularmente espaciados, se verá como un cierto tono de gris. El he-cho de perder resolución en gráfi cos no es tan grave, pues dado que nuestros ojos discriminan tonalidades, un gráfi co con 16 tonos de gris y 75 dpi se verá mejor que el mismo con 300 dpi pero sin gri-ses. En cambio, la resolución sí importa para textos.
  • 280. Aurelio Mejía Mesa La cantidad de tonos de gris disponibles constituye la “profundidad de imagen”. En las artes gráfi cas, la cantidad de puntos grises por pulgada (dpi) se desig-na como cantidad de líneas por pulgada (lpp). En el ejemplo anterior, dado que con dithering la vista ve puntos grises, la resolución de 75 dpi equivale 75 lpp. Cómo se forman los colores en una impresión Al tratar los monitores en color, vi-mos que cada píxel -superfi cie homogé-nea más pequeña de las que componen una imagen, y que se defi ne por su brillo y color- tenía un color resultante de com-binar 280 los colores básicos de tres puntos de luz Roja (Red), Verde (Green) y azul (Blue). A estos se les llama colores pri-marios aditivos, porque al sumarlos ob-tenemos blanco. En la impresión de colores sobre pa-pel, y en general, el color que vemos en los objetos iluminados, sin luz propia, se tiene físicamente una situación dis-tinta. Entre más colores juntemos, más nos acercamos al negro. Es por ello que los colores primarios para colorantes y pigmentos se denominan substrativos y son distintos a los primarios para luces: Cian (azul celeste), Amarillo (Yellow) y Magenta. Conforme a lo anterior, una impresora color debe tener cuatro tintas, identifi ca-bles como CYMK (K indica negro). Cuando tiene que generar un color que no sea alguno de estos, combina los mis-mos en forma adecuada. Dado que sólo imprime puntos, mediante un método semejante al visto para producir grises genera “superpuntos” del color deseado, que contienen formaciones de puntos ele-mentales con colores básicos del grupo CYMK. Como la vista a la distancia tien-de a fundir los colores de estos puntos en un solo color, un superpunto puede verse de un cierto color. Un conjunto de super-puntos regularmente espaciados se ven como una zona de un color determinado. Al igual que en la generación de grises, la formación de superpuntos se hace a costa de la resolución. Cómo instalar y confi gurar una impresora Para que el computador pueda mane-jar la impresora, necesita las instruccio-nes y el modo de comunicación que el fabricante haya diseñado. Cada modelo de impresora (láser, matriz de puntos o de inyección) necesita algunas instrucciones que le son propias. Cada conjunto de instrucciones se agrupa en un archivo controlador (dri-ver), el cual se deberá cargar en la memoria para que el sistema operativo lo utilicen a manera de un diccionario para “hablar” con la impresora, para hacer que ella re-produzca en el papel lo que vemos en la pantalla. Por lo general, tales archivos tie-nen en su nombre la extensión DRV.
  • 281. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 281 Para instalar un controlador de impre-sora en Windows, haz clic en Inicio → Confi guración → Panel de control → Impresoras → Agregar. Si aún no tie-nes instalada ninguna impresora, el Panel de control seleccionará automáticamente el botón Agregar. En el cuadro Lista de impresoras, selecciona la impresora que deseas instalar. Si tu impresora no aparece en esta lista, pero dispones de un CD o disquete con el controlador, selecciona la opción Instalar impresoras no listadas o actualizadas. Haz clic en el botón Confi gurar. Intro-duce el disco que contiene el controlador de impresora. Windows XP tiene un Asis-tente te guía paso a paso. Selecciona la impresora que deseas, y a continuación haz clic en el botón Ins-talar. En el resto del proceso basta con aceptar los valores sugeridos. Impresora predeterminada Las aplicaciones para Windows utili-zan automáticamente la impresora prede-terminada para imprimir los documentos, a menos que se especifi que otra diferente desde una aplicación. El procedimiento para seleccionar la impresora predeter-minada es el siguiente: En la lista Impresoras instaladas, que aparece en el cuadro de diálogo Im-presoras, elije la impresora que piensas utilizar más frecuentemente. Haz clic en el botón Instalar como impresora pre-determinada. Para terminar el proceso, haz clic en Cerrar. ¿Recuerdas haber elegido ser humano y no un animal? Imagina que eres un ave que puede volar por las nubes, pasearte por las montañas y posarte en cualquier árbol. Ahora imagina que alguien, que se cree superior en la escala evolutiva, te dispara por pasatiempo o te atrapa y encierra en una jaula, en la que sólo puedes brincar del piso a unos cuantos barrotes, y sólo tienes para comer y beber aquello que tu secues-trador quiere darte, si es que recuerda hacerlo todos los días. ¿Cómo te sentirías? Ni la cacería ni la pesca son deportes. El deporte es símbolo de vida. Lo otro causa heridas y muerte.
  • 282. Aurelio Mejía Mesa 282 Cable puerto paralelo para impresora Cable para unir dos PC por el puerto paralelo 14 Cables El cable debe tener dos conectores macho tipo DB25 (de 25 pines). Conectores DB-9, DB-15 y DB-25 vistos por el lado de las soldaduras. Cable serial para unir dos PC La siguiente con fi gu ra ción co rres pon de a lo que se de no mi na un "módem nulo", útil para pasar in for ma ción de un com pu ta dor a otro por sus puer tos serie, me dian te pro gra mas ta les como Norton Com man der, FastLynx y FastWire. Los co nec to res pue den ser para 9 ó 25 pines, tipo hem bra.
  • 283. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 283 15 Comandos básicos de DOS El DOS (Disk Operation System) fue el sistema operativo en disco más utiliza-do en los comienzos de las computadoras personales. Actualmente ha sido despla-zado por Linux y por Windows, pero al-gunos de sus comandos todavía son útiles para recuperación de información en dis-cos duros y para eliminar archivos infec-tados con virus que no permiten hacerlo a través de Windows, debido a que éste no permite suprimir un archivo cuando está siendo utilizado por el sistema. A continuación veremos lo mínimo del DOS que un técnico en servicio debe manejar para resolver fácilmente algunos problemas con archivos en disco. Consi-deramos que ya no es necesario enseñar otras teorías relacionadas con comandos que actualmente no tienen aplicación. Asumiremos que tienes un disquete de inicio para MS-DOS (Microsoft DOS) o un disquete de inicio creado con Windows (siempre se genera tipo DOS). Al arrancar el sistema con un disquete de inicio DOS aparece una pantalla negra con un cursor parpadeante en forma de guión (_). Esta línea se llama prompt (o símbolo del sistema) y quiere decir que el sistema está preparado para recibir co-mandos y aplicarlos en la unidad de disco cuya letra aparece allí. En este caso apare-ce la A, indicando que la unidad de disco activa es el disquete. El sistema reserva las letras de la C hasta la Z para otras unida-des de almacenamiento, tal como el disco duro o un lector/grabador de CD. Todo lo que digitemos es escrito en la línea del prompt y será ejecutado como un comando cuando le demos entrada al sistema mediante la pulsación de la tecla Entrar (Enter). Para tomarlo como tal, el sistema compara lo escrito con el listado de comandos internos y externos del DOS, para ver a cual corresponde. Si lo encuentra, procede a ejecutar la acción. En caso contrario, genera un mensaje de error diciendo que no es válido. Se llama comandos internos a los que se cargan automáticamente del disco de inicio a la memoria RAM durante el arran-que del sistema, y comandos externos a los que fi guran a manera de archivos en el disco de inicio o directorio del DOS, los cuales se ejecutan sólo cuando nece-sitamos trabajar con ellos. Los nombres de archivo en DOS sólo pueden tener hasta 8 caracteres, y una ex-
  • 284. Aurelio Mejía Mesa tensión opcional hasta de 3 caracteres, se-parada 284 del nombre por un punto, la cual se utiliza para identifi car el tipo de archivo: DOC para documentos; TXT para texto; PIC para imágenes; EXE, COM y BAT para archivos ejecutables o comandos ex-ternos del DOS. Los comandos se pueden digitar con letras minúsculas o mayúsculas, y no es necesario escribir la extensión. El DOS asume que se trata de un archivo ejecu-table y busca en el disco tal nombre con extensión “.com”, “.exe” o “.bat”. Si no lo encuentra, sale en la pantalla el mensaje “Comando o nombre de archivo inco-rrecto” (Bad command or fi le name). Ayuda para utilizar comandos Para acceder a la pantalla de ayuda, escribe HELP a continuación del símbolo del sistema y pulsa Entrar. Para obtener ayuda sobre un comando específi co, tal como format, escribe A:> help format. También puedes escribir A:> copy /? Formatear el disco duro Asumiendo que el disco duro no ha sido formateado, inicia la máquina con un disquete. Si no lo lee, entra al menú de confi guración (Setup) y verifi ca que en el orden de arranque esté primero la unidad intercambiable (disquete) que el disco duro. Cuando aparezca el prompt, escribe FDISK y pulsa Entrar, para hacer el formateo lógico del disco duro. Fina-lizado éste, reinicia la máquina otra vez con el disquete y ejecuta ahora el coman-do para hacer el formateo físico: A:> FORMAT C: Si deseas “limpiar” completamente un disco duro que estaba trabajando, lo pue-des reformatear con la misma orden an-terior, o le puedes agregar los parámetros /U (Unconditional) y /Q (Quickly): A:> FORMAT C: /U /Q Con el parámetro /U estamos indican-do que no deseamos guardar información para recuperación en caso de querer des-formatear el disco (echar reversa). Con esto también evitamos que se nos quede un posible virus existente en el disco. Con el parámetro /Q el DOS hace un formateo rápido del disco, sin analizar y marcar posibles defectos en la superfi cie. Esto lo podemos hacer si el disco duro ha estado trabajando bien. Cambiar de unidad de disco Para cambiar la unidad activa, de modo que los comandos que digitemos se apli-quen en el disco duro C en vez del dis-quete A, escribe C: en la línea del prompt y pulsa Entrar. A:> C: Ahora la línea del prompt deberá que-dar así: C:>.
  • 285. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 285 Crear un directorio En DOS se llama directorio a lo que en Windows se denomina carpeta, y direc-torio raíz al directorio del cual dependen todos los demás subdirectorios. Para crear un directorio se utiliza el comando MD (Make Directory) seguido del nombre que deseamos darle. Así, por ejemplo, para crear un directorio Win98 en el disco duro recién formateado, asu-miendo que la unidad activa es la raíz del disco duro C, escribe MD Win98 y pulsa Entrar. C:> MD Win98 Comodín En un juego de nai-pes, se llama comodín a una carta que puede asumir uno u otro valor para hacer un lance fa-vorable. El DOS dispone de los caracteres as-terisco (*) e interrogación (?) para actuar como comodín (wilcard) en el manejo de archivos y facilitar la aplicación de co-mandos a grupos de archivos cuyos nom-bres cumplan una cierta condición dentro de un conjunto, tal como tener cierta ex-tensión, o comenzar o terminar por de-terminadas letras. Por ejemplo, en vez de repetir “vengan usted y usted y usted y usted y usted”, podemos lograr lo mismo diciendo sim-plemente “Vengan todos”. La expresión “todos” es un comodín del idioma para evitar repetir “y usted y usted y usted”. Otra orden con comodín podría ser: “Sal-gan los de apellido Jaramillo” (sea cual fuere su nombre). Si en un comando incluimos un nombre de archivo que contenga uno o más signos de interrogación (?), el sistema entiende que puede aceptar cualquier otro carác-ter diferente en el puesto ocupado por la interrogación. Por ejemplo, la orden DIR C?MA puede hacer que aparezca en la pantalla el siguiente listado (asumiendo que tales archivos existen en el disco): CIMA.TXT COMA.DOC CUMA.COM CEMA.ART DIR C:WindowsCommand?O??? muestra en la pantalla los nombres de ar-chivos que, en la carpeta Command del directorio Windows, tienen hasta 5 ca-racteres y una letra “O” en la segunda posición: COMP.EXE JOIN.EXE MODE.COM MORE.COM SORT.EXE Para ver el directorio del disco duro desde DOS, es necesario que el disco duro haya sido formateado en modo FAT32, como explicamos en el capítulo de me-moria y almacenamiento. Si lo fue con NT (típica de Windows XP), sale mensaje de error, como si el disco duro no existiese o estuviese mal formateado.
  • 286. Aurelio Mejía Mesa El asterisco (*) tiene otra función más global que el signo de interrogación, ya que puede sustituir a más de un carácter en un nombre o extensión. Sirve como abreviatura de varios comodines de sig-no 286 de interrogación, ya que mientras el signo de interrogación es válido para una sola posición, el asterisco es válido desde la posición en que se encuentra hasta el fi nal del nombre del archivo, o hasta el fi nal de la extensión del nombre. Se pue-den colocar comodines asterisco tanto en el nombre como en la extensión. Para indicar que deseamos aplicar un comando a los archivos que tienen “cual-quier nombre y cualquier extensión”, escribimos *.* (asterisco punto asterisco). El siguiente comando borra todos los ar-chivos del directorio activo: C:TEMPORAL> del *.* El asterisco “*” y la interrogación “?” se pueden usar conjuntamente. Un listado con los archivos que cumplan la condición ?IE*.* podría mostrar lo siguiente: DIET.DOC VIEWER.EXE Para ver el directorio actual del dis-quete colocado en la unidad A:, escribe DIR A: y pulsa Entrar. Si deseas ver todos los archivos ocul-tos (Hidden), escribe DIR /AH. Para ver sólo los subdirectorios, di-gita DIR *. (asterisco punto). C:> DIR/P - Muestra los archivos que caben en una pantalla y hace pausa hasta que pulsemos cualquier tecla. C:> DIR/W - Hace la lista en varias columnas para acomodar más archivos. /W signifi ca ancho (Wide). Copiar al disco duro los archivos de Windows del CD Con el comando MD Win98 creamos hace poco el directorio Win98 en el direc-torio raíz del disco duro. Ahora, debemos copiar allí los archivos correspondientes, los cuales están en el CD de Windows 98, el cual deberás colocar en el lector de CD (asumamos que es la unidad D). Suponiendo que ya lo hiciste, ahora deberás ejecutar el comando COPY: copy d:windows*.* c:win98 Lo que está a continuación de COPY indica el archivo u archivos fuente que hemos de copiar. Las barras inclinadas inversas (backslacks) son separadores. He asumido que tu CD tiene los archivos de instalación de Windows 98 en un direc-torio llamado Windows. La parte fi nal del comando (c:win98) defi ne la unidad de disco y ruta en la que deseas hacer la co-pia del archivo. Hemos hecho esta copia para tener un respaldo de los archivos de instalación en el disco duro, e instalar Windows desde allí, para no tener que introducir el CD
  • 287. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 287 original cada vez que hagamos algún cam-bio en el sistema. Esto se puede hacer con Windows 9x, pero no con Windows XP. Para separar los niveles de los direc-torios se utiliza el backslash (), o barra inclinada inversa. Si la confi guración de idioma del teclado no te permite obtener el backslash con un solo golpe de tecla, lo puedes generar oprimiendo la tecla Alt mientras tecleas el número 92. El slash (/), o barra inclinada, se utiliza como operador numérico división. Tam-bién se usa como separador de niveles de jerarquía en las direcciones IP de Internet y como separador de parámetros (con-diciones) en comandos de DOS. El backslash a continuación de la le-tra de la unidad de disco indica directo-rio raíz. Instalación de Windows 9x y XP Estando ya el disco duro formateado en modo FAT32, propio del DOS, y gra-bados los archivos de instalación de Win-dows en el directorio Win98, el paso si-guiente es ejecutar el archivo instalador. Para ello puedes abrir el directorio, con el comando CD C:win98, y ejecutar el comando Instalar: C:WIN98> instalar Si lo que quieres es instalar Win-dows XP, no necesitas crear el directo-rio Win98. Simplemente formatea el disco duro iniciando con el disquete, como ya te explicamos. Luego coloca el CD ori-ginal de Windows XP en el lector de CD y reinicia la máquina. Debes estar atento a la pantalla para pulsar cualquier tecla si aparece un mensaje en ese sentido, para iniciar con el CD. Responde pulsando Entrar a las pre-guntas que aparezcan, y cuando te pre-gunte que si deja intacto el formato del disco duro, responde afi rmativamente para conservar el modo FAT32. Si no hubie-ses formateado previamente el disco duro, Windows XP asume sólo el modo NTFS. En cualquiera de los dos modos puedes trabajar muy bien, pero en formato FAT32 tienes más oportunidad de recuperar da-tos en caso de problemas o virus, ya que se puede acceder al contenido del disco a partir de un disquete de inicio DOS. Cómo renombrar un archivo Para cambiar el nombre de un archivo se utiliza el comando REN, que corres-ponde a las iniciales de “rename” (re-nombrar). Se deben incluir dos paráme-tros en la línea de comandos. El prime-ro es el nombre del archivo que deseas cambiar (incluyendo su correspondiente ubicación) y el segundo es el nuevo nom-bre para dicho archivo. Por ejemplo, su-poniendo que en el directorio activo hay un archivo llamado LEAME.TXT y que lo quieres renombrar ENSAYO.TXT, el comando es como sigue: REN leame.txt ensayo.*
  • 288. Aurelio Mejía Mesa Observa que hemos empleado el co-modín 288 asterisco (*) para evitar tener que escribir la extensión TXT. También, al igual que en los ejemplos que hemos ve-nido dando, utilizamos unas veces minús-culas y otras mayúsculas para mostrar-te que el resultado es el mismo. Veamos otros ejemplos: ren ensayo.doc manzana.txt ren c:temporalclientes.001 *.204 Utilizamos un asterisco para indicar que la porción del nombre se debería con-servar la misma, y cambiar sólo la exten-sión 001 por 204. Cambiar de directorio El DOS dispone del comando CD (Change Directory) para decir “Cám-biese al Directorio tal:”. Si estamos en el directorio raíz del disco duro, y quere-mos abrir el directorio Windows, bastará con digitar C:> CD windows y pulsar Entrar. Ahora el indicador del sistema cambia a C:Windows>. Si has modifi cado el indicador del sis-tema para que en todo momento muestre la ruta del directorio actual (ejecutando el comando PROMPT $P$G, por ejemplo), y éste indica que te encuentras en C:Win-dows, puedes subir al directorio de rango superior (en este caso al directorio raíz) con CD.. (Change Directory ..). C:Windows> CD.. Si no has modifi cado la presentación del símbolo del sistema, puedes digitar el comando CD (sin puntos) para averiguar en cuál directorio te encuentras trabajan-do: C> CD Si tienes abierto un subdirectorio va-rios niveles por debajo de la raíz, tal como C:WindowsSystem, y deseas subir a la raíz sin hacerlo de nivel en nivel con CD.., digita CD. C:WindowsSystem> CD Para pasar rápido a otro directorio de la misma unidad de disco, basta con po-ner la barra invertida y el nombre o ubi-cación del directorio destino, con respecto al directorio raíz (no es necesario dejar espacios): CD Archiv~1 Puesto que el DOS no puede mostrar nombres de más de 8 caracteres, cuando ejecutamos el comando DIR en la raíz de un disco duro que tiene instalado Win-dows y fue formateado tipo FAT32, apa-recen nombres tales como Archiv~1 en vez de Archivos de programa. Como se ve, el DOS recorta los nombres largos y les agrega un número distinto que los dis-tingue, en caso de resultar dos nombres recortados iguales. La tilde ~ se encuentra en la parte su-perior de la primera tecla de la izquierda y utiliza para generar la letra Ñ en cier-tas confi guraciones de idioma y teclado. Se escribe oprimiendo a la vez Mayús +
  • 289. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 289 dicha tecla. Si no lo hace, oprime simul-táneamente las teclas Alt + Ctrl + F1 y repite el paso anterior. También puedes generar esta tilde oprimiendo a la vez Alt + 126. Atributos de los archivos Cuando se copia o se crea un archivo en el disco, el DOS agrega automática-mente la fecha de creación en la tabla de directorios, el tamaño en bytes y el núme-ro del cluster en que comienza. También agrega unos caracteres de control, deno-minados Atributos, los cuales se repre-sentan con los caracteres se S, R, H y A. Son las iniciales en inglés para System (sistema), Read (lectura), Hidden (ocul-to) y Archive (archivo). Para permitirnos activar o desactivar tales archivos, el DOS tiene el comando interno ATTRIB. Atributo S - Los archivos que tienen este atributo activado (+S) son propios del Sistema operativo y no se pueden ver con DIR, ni pueden ser copiados median-te COPY, a menos que se modifi que tal atributo. Atributo R - Se utiliza para archivos que sólo han de ser para lectura. Si trata-mos de eliminarlos aparecerá en la pan-talla el mensaje “Acceso denegado”. Si los queremos eliminar, renombrar o mo-difi car por DOS, es necesario quitarles previamente dicho atributo con la orden ATTRIB -R y a continuación el nombre del archivo (se puede utilizar comodín para grupos de archivos). Atributo H - Oculto (Hidden). La ac-tivación (+H) de este atributo hace que el archivo no sea visible. Por ejemplo, no será mostrado cuando ejecutemos el co-mando DIR. Atributo A - El atributo de Archiva-do se activa siempre que se modifi ca un archivo. Los atributos se aplican ejecutando el comando interno ATTRIB seguido de un signo positivo (+) y la letra, o letras, co-rrespondientes a los atributos. Por ejem-plo, para colocar los atributo R y H al archivo system.dat, el comando tiene el siguiente formato: ATTRIB +R +H System.dat Los atributos se deshabilitan antepo-niendo un signo negativo (-) a la letra: ATTRIB -R -H System.dat. Para ver los atributos que tienen asig-nados los archivos del directorio activo, por ejemplo, escribe ATTRIB en el sím-bolo del sistema y pulsa Entrar. El sistema operativo asume que el co-mando se aplicará sobre *.*. Si el listado sobrepasa la cantidad de líneas de la pan-talla, puedes hacer que el DOS lo muestre por páginas mediante el parámetro more (más): ATTRIB ¦more.
  • 290. Aurelio Mejía Mesa El path es la ruta o camino para llegar a un archivo o directorio Una ruta o path es el camino que el sistema operativo debe seguir para llegar a un subdirectorio o archivo específi co. Para indicar una ruta a partir del directo-rio 290 raíz, se coloca primero la letra y los dos puntos que defi nen la unidad de dis-co, seguida de un backslash (barra inver-sa -). A continuación se agrega la lista de subdirectorios que hay que abrir para lle-gar al archivo en cuestión, separados por backslash. Observa que los subniveles en rutas de direcciones IP de Internet se separan con barra inclinada (/) y no con backslash (). Si el indicador del sistema no mues-tra la ruta del directorio actual, la puedes averiguar escribiendo CD y pulsando la tecla Entrar. Si arrancas el equipo desde un disco de inicio en la unidad A: , luego entras al disco duro digitando C: (y Entrar) y, estando en la raíz del disco duro (C:>), digitas cualquier comando externo (archi-vos del DOS), éste no se ejecutará. Apa-recerá en pantalla el mensaje: “comando o nombre de archivo incorrecto”. Esto ocurre porque el sistema ope-rativo asume como ruta de búsqueda de archivos y comandos externos sólo el directorio que está activo. Y puesto que el comando que has digitado se en-cuentra en el disquete, genera el mensa-je de error. Eliminación de directorios El DOS dispone del comando interno RD (Remove Directory) para suprimir un directorio vacío (sin archivos o carpetas) y del comando externo DELTREE para eliminar un árbol completo (directorio con subdirectorios o carpetas). Este último se puede aplicar si en el disco duro o disquete se encuentra el archivo deltree.exe. Para utilizar cualquiera de los dos comandos de eliminación debemos es-tar por fuera de la carpeta que deseamos borrar. Por ejemplo, no podemos tener abierto el directorio Temporal y escribir RD Temporal. Lo correcto es subir al ni-vel inmediatamente anterior para poder borrar la carpeta: Cómo eliminar archivos El DOS dispone del comando interno DEL (Delete) para eliminar archivos que ya no son necesarios. El formato del co-mando es DEL seguido del nombre del archivo que deseamos suprimir. Si el ar-chivo se encuentra en un directorio dis-tinto al que está activo, es necesario es-pecifi car la ruta correspondiente. Se permite el empleo del comodín glo-bal asterisco (*) y el signo de interroga-ción (?), pero debes tener mucho cuidado al utilizarlos, ya que no siempre será po-sible recuperar un archivo eliminado. Generalmente, DEL no pregunta antes de borrar los archivos, excepto cuando
  • 291. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 291 utilizamos el modifi cador de comando /P (“preguntar”). Otra excepción es cuando se usa el comodín asterisco en el nombre y la extensión del archivo (*.*), en cuyo caso aparece el siguiente mensaje: “¡Los archivos del directorio serán eliminados! ¿Está seguro (S/N)?_” Supongamos que deseas suprimir to-dos los archivos de un directorio llamado ENSAYO que está en el disco duro C. La orden más corta es del c:ensayo. Puesto que la orden anterior mencio-na el nombre del directorio solamente, el computador asume que deseas eliminar todos sus archivos, equivalente a haber tecleado el comando del c:ensayo*.*. MEM hace reporte de memoria Para obtener en pantalla un reporte de la cantidad de memoria usada y disponible, ejecuta el comando interno MEM. Si deseas un reporte más completo, utiliza la sintaxis MEM/C. Y si quieres obtener el reporte en dos pantallazos, eje-cuta MEM /C /P. Archivo de proceso por lotes Archivo de proceso por lotes (Batch File) es aquel cuyo nombre tiene la ex-tensión .BAT y consta de un listado de órdenes que el DOS debe ejecutar en secuencia ordenada. El archivo de este tipo más común fue Autoexec.bat, uti-lizado en DOS, Windows 95 y 98 para defi nir aquello que queríamos que el sis-tema operativo ejecutase en el momento del arranque. Archivo CONFIG.SYS Este es un archivo usado en DOS y Windows 9x básicamente para cargar en la memoria RAM los controladores de dispositivos al arrancar el sistema. Línea que comienza con REM REM es una expresión que le indica al sistema operativo que la línea en la que se encuentra debe ser tomada como una RE-Misión o comentario, y no se debe ejecutar. En los archivos WIN.INI y SYSTEM.INI de Windows 9x las líneas comentario se identifi can con un punto y coma [;] en vez de REM. A casa del amigo rico, irás siendo requerido. A casa del necesitado, ve sin ser llamado.
  • 292. Aurelio Mejía Mesa 292 16 Guía para el técnico Las computadoras (ordenadores) son apa-ratos muy complejos desde el punto de vista operativo, pero más fá-ciles de reparar que cual-quier otro electrodomés-tico del hogar. Si la falla es de software, por ejem-plo, basta con reinstalar el programa que no funciona. En el peor de los casos hay que reformatear el disco duro y comenzar de cero una instalación limpia. Si la falla es de hardware, dado que todos los elementos son modulares y con conectores estándar, lo único que se re-quiere para su revisión y reparación es un destornillador. La tarjeta electrónica que falla se reemplaza por otra nueva, ya que repararla, si fuese posible, saldría mu-cho más costoso. Igual cosa sucede con la fuente de potencia eléctrica. Las fallas más comunes en un equipo nuevo ensamblado por el mismo usuario, o en un “clon” comprado en una tienda, son ocasionadas casi siempre por incom-patibilidad de los módulos de memoria con la placa madre. Al cambiar el módu-lo por uno de otra marca se solucionan los problemas. Si el equipo ya tiene su tiempo de uso, y apenas ahora se ha vuelto muy len-to, presenta bloqueos espo-rádicos o se reinicia ocasio-nalmente, lo más seguro es que se hayan instalado in-advertidamente programas intrusos o espías (spyware) al navegar por ciertos sitios de Internet, o esté siendo atacado por un virus. Para lo uno y lo otro puedes encontrar remedio en el capítulo de cómo evitar el correo basura y los virus. Recomendación general Destapar una máquina para hacerle mantenimiento y limpieza puede ocasio-nar daños accidentales por electricidad estática o caída de piezas. Y si de correr un antivirus se trata, éste puede eliminar archivos del sistema o de aplicaciones, ocasionando que deje de funcionar algo que antes parecía estar bien. Es bueno que el cliente sea advertido de ello previamente, para que haga las copias de seguridad que él estime conveniente, y no acuse injustamente al técnico de servi-cio en caso de un daño imprevisto.
  • 293. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 293 Costo de un servicio de reparación Es un error de muchos clientes juzgar el valor de un servicio simplemente por el tiempo que toma realizarlo. Un buen ejemplo lo encontramos en Internet , acer-ca de un supuesto experto que fue llama-do a reparar un sistema de computación grande y costoso en una empresa. Sentado frente a la pantalla, oprimió unas cuantas teclas, asintió con la cabe-za, murmuró algo para sí mismo y apagó el aparato. Procedió a sacar un pequeño destornillador de su bolsillo y dio vuelta y media a un minúsculo tornillo. Enton-ces encendió de nuevo la computadora y comprobó que estaba trabajando per-fectamente. El director de la compañía se mostró muy complacido y se ofreció a pagar la cuenta en el acto. -¿Cuánto le debo? -preguntó. -Son mil dólares. -¿Mil dólares? ¿Mil dólares por unos minutos de trabajo? ¿Mil dólares por apre-tar un simple tornillo? ¡Ya sé que mi computadora cuesta mu-cho dinero, pero mil dólares es una can-tidad disparatada! La pagaré sólo si me manda una factura perfectamente deta-llada que la justifi que. El experto asintió con la cabeza y se fue. A la mañana siguiente, el director re-cibió la factura, la leyó con cuidado, sa-cudió la cabeza y procedió a pagarla acto, sin chistar. La factura decía: Servicios prestados Apretar un tornillo ............. 1 dólar Saber qué tornillo apretar ... 999 dólares No quiero decir con esto que el técnico deba abusar del cliente porque éste ignora como reparar él mismo su computadora. Quiero llamar la atención acerca de va-lorar justamente el trabajo, no sólo por el tiempo empleado y las difi cultades para su ejecución, sino también por el costo intangible que implica la adqusición del conocimiento. ¡Y el cliente debe también ser consciente de ello! Detalles de la confi guración del PC Esta herramienta es muy útil para el técnico, ya que permite ver una con-fi guración detallada del equipo. Haz clic en Inicio → Ejecutar. Escribe msin-fo32 en el cuadro de diálogo y haz clic en Aceptar. Dr. Watson, un ayudante de diagnóstico Cuando se ejecuta el archivo Drwat-son que se encuentra en la carpeta Win-dows, se carga en la memoria RAM un programa de diagnóstico que ofrece in-formación del estado del sistema opera-tivo en el momento en que se presentare algún error, la cual se guarda en el disco
  • 294. Aurelio Mejía Mesa duro y se puede visualizar para ayudar a determinar la causa del fallo. La electricidad estática La acumulación de carga eléctrica en nuestro cuerpo, causada por el roce de ciertas ropas sintéticas o el caminar por tapetes, puede llegar a generar una chispa o sacudida cuando tocamos algún objeto metálico grande, como el auto o el mos-trador 294 de un almacén. También se puede manifestar a manera de chasquidos o lu-cecitas cuando nos quitamos la camisa. Para evitar quemar accidentalmente componentes electrónicos con esta elec-tricidad estática, antes de tocar la CPU o coger cualquier tarjeta, descarga tu cuer-po tocando el chasis de la máquina u otro objeto similar. Como precaución adicio-nal, evita tocar los pines o contactos eléc-tricos de las tarjetas. La radiación ultravioleta Si el usuario de una computadora nota que le da dolor de cabeza frecuente o se le irritan los ojos cuando trabaja durante un largo periodo, ello pueden ser sínto-mas de fatiga visual o tensión muscular. Para evitar tales molestias se debe mover ocasionalmente la cabeza lentamente en vaivén hacia los lados, arriba y abajo, para relajar los músculos del cuello, así como dirigir la mirada alternativamente hacia objetos cercanos y lejanos, para ejercitar el sistema de enfoque. También es probable es que la vista esté siendo afectada por exposición pro-longada a la radiación de luz ultravio-leta generada por una pantalla de tubo. Las pantallas planas de cristal líquido no emiten radiación. Si este fuese el caso, para trabajar en el PC se puede utilizar gafas neutras con fi ltro ultravioleta (UV), las cuales ven-den en cualquier óptica. Si se tienen ga-fas recetadas, y las lentes son de plásti-co, en la óptica se pueden hacer recubrir con una película fi ltro UV incolora. Esto, que es un procedimiento barato, hace que las gafas queden sirviendo también para descansar la vista en los días brillantes o con mucho sol. El proceso UV no altera las lentes. Imagen inestable Si observas brincos en el brillo o la ima-gen de la pantalla, verifi ca que el cable de vídeo esté bien conectado a la computado-ra. Si el monitor es de modelo viejo, en el que tales funciones se controlan con peri-llas de giro, lo más probable es que haya mal contacto eléctrico entre la escobilla y el elemento resistivo del control. Para limpiar los contactos, gira varias veces en uno y otro sentido las perillas. Si el problema persiste, o el monitor es de mando digital, posiblemente hay un mal punto de soldadura en la tarjeta de la base del cañón de la pantalla. Retoca con un cautín caliente los puntos de sol-dadura de las tarjetas de circuito impreso
  • 295. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 295 del monitor, especialmente aquellos que tienen que ver con la base de la pantalla y el transformador de alta tensión. Para determinar más o menos en dónde pue-de estar fallando, prueba dando golpeci-tos suaves con el mango plástico de un destornillador en varias partes, mientras observas la imagen. La pantalla no enciende, y la PC pita varias veces seguidas Esto puede ser causado por un proble-ma en la tarjeta de vídeo, o un módulo de memoria defectuoso o incompatible. La imagen está inclinada o torcida Los monitores de control digital tienen funciones en el tablero de control para ma-nejar al gusto las dimensiones, así como para enderezar el cuadro de imagen cuan-do presenta combas o puntas de cojín. En los monitores de control analógico tal co-rrección casi siempre deberá hacerse inter-namente, mediante unos pequeños imanes adosados al vidrio del tubo o localizados en la parte plástica de la bobina que rodea el cono del tubo de imagen. Para enderezar el cuadro completo, afl oja los tornillos de la abrazadera de aseguramiento del yugo y gíralo suave-mente hasta que la imagen quede parale-la a los bordes del marco de la pantalla. Esto se debe hacer con cuidado, sin apli-car fuerza en exceso, para no romper el cañón. Si con los imanes originales no se logra corregir un lado, por ejemplo, ensaya con un imán adicional sobre el cono de la pantalla. La imagen ondea en los bordes como una bandera al viento La pantalla está muy cerca de una fuen-te de interferencia electromagnética, tal como un transformador de potencia o los cables de alimentación eléctrica. 1. Sepa-re un poco el computador de la pared. 2. Conéctelo en otro sitio. 3. Gire la panta-lla hacia otro lado. Pantalla con zonas coloreadas Cuando la pantalla presenta zonas con sombras de color, como manchas colorea-das, la mayoría de las veces eso es causado por un campo magnético que causa inter-ferencia al haz de electrones. En algunos casos ese campo lo produce una magneti-zación inducida en la máscara de sombra (ver el capítulo de monitores), y en otros puede ser externo al monitor, tal como el campo generado por una línea eléctrica de alta potencia, una lámpara de neón o un imán en algún parlante próximo. Asumiendo que el campo magnéti-co es externo, al cambiar de posición o de lugar el monitor deben desaparecer o cambiar de ubicación las manchas de co-lor. Si esto sucede, ya sabrás qué hacer. Si las manchas no se afectan con la po-sición del monitor, en la casi totalidad
  • 296. Aurelio Mejía Mesa de los casos signifi ca que la máscara de sombra está magnetizada, y por ello no hay pureza en el color. Los monitores y los televisores en co-lor 296 disponen de un circuito automático y una bobina interna para desmagnetizar automáticamente la máscara cada vez que el monitor es apagado; se llama Degaus-sing Coil, y se ubica alrededor del borde del tubo de rayos catódicos. Si la mag-netización ha sido muy fuerte, se requie-ren varios ciclos de encendido y apagado para lograr la limpieza completa. Algu-nos monitores disponen también de un botón para desmagnetizar manualmen-te la pantalla, denominado usualmente DEGAUSS, el cual se puede oprimir en cualquier momento. Cuando la mancha no desaparece con la bobina desmagnetizadora propia del mo-nitor o televisor, se requiere el empleo de una bobina externa, tal como la que aquí te sugerimos fabricar. Se hace con unas 600 vueltas de alambre de bobina cali-bre 20 ó 22 AWG, devanadas formando una rueda de unos 30 centímetros de diá-metro. A los extremos se fi ja un cordón eléctrico de unos 5 metros de longitud y se agrega un interruptor pequeño fácil de operar, fi jado a la misma bobina. Para desmagnetizar un monitor o un televisor, enciende el aparato y aproxima la bobina a la pantalla. Acciona el inte-rruptor eléctrico para energizar la bobi-na. El campo magnético inducido por la corriente alterna de suministro público produce manchas de muchos visos en la pantalla, pero ello es normal. Mueve la bobina formando círculos cada vez de mayor amplitud mientras te alejas de la pantalla. Cuando estés a unos dos me-tros, gírala 90 grados, de forma tal que el hueco mire hacia un lado, y apaga el interruptor.
  • 297. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 297 Windows XP dice que no puede copiar tal o cuales archivos durante el proceso de instalación Si al instalar Windows XP sale una ventana de error diciendo que no puede copiar determinado archivo, dando la sen-sación de que el CD original está malo, es casi seguro que hay incompatibilidad en el módulo de memoria RAM. Coloca otra memoria distinta y vuelve a reinstalar Windows. Si el problema persiste, ensaya con otro CD de instalación. El disco duro presenta errores Los errores en un disco duro pueden ser ocasionados por deterioro del material o por modifi cación en el patrón magnético del formateo. Los primeros son irrever-sibles, pero los segundos se pueden re-parar sin alterar los datos del usuario, utilizando software de regeneración del nivel y polaridad magnética de los sec-tores. Un buen programa de este tipo es HDD Regenerator, creado por el ruso Dmitriy Primochenko. Con él hemos recuperado discos duros que ya estaban descartados como inservibles y que te-nían información. Búscalo en Internet con eMule o con Google. El disco duro no permite ejecutar FDISK o hacer un reformateo Cuando un disco duro ha tenido Li-nux y se quiere reformatear para instalar Windows, puede ocurrir que no acepte los comandos de FDISK. En tal coso inicia con un disquete de programa que permi-ta eliminar particiones del disco duro, tal como Partition Magic, y suprime todas las particiones que tenga el disco. Falta sistema operativo “Missing operating system” Este mensaje aparece cuando en el dis-co de arranque no se encuentran los archi-vos de inicio del DOS (o de Windows). Puede ser porque se eliminó accidental-mente el archivo COMMAND.COM, o porque en la tabla de confi guración de la máquina se alteró el tipo de disco duro instalado. El computador está lento Ver las secciones “Afi nemos Win-dows” y “correo basura”. Corre un pro-grama antiespías, como SpyBot Sear-ch & Destroy, el cual detecta y elimina más de trece mil archivos intrusos (http: //www.safer-networking.org/). El computador no arranca Ocasionalmente se pueden borrar o al-terar los datos de la memoria de confi gu-ración (Setup) de la máquina. En la pan-talla aparece un mensaje de advertencia informando que el equipo instalado no coincide con el reportado en la memoria CMOS RAM. El problema se soluciona volviendo a confi gurar la máquina. Si la
  • 298. Aurelio Mejía Mesa confi guración se pierde a menudo, diga-mos 298 que los fi nes de semana, lo más pro-bable es que la batería de respaldo esté agotada. El computador se bloquea Descartando virus y programas espías (spyware), las causas comunes de blo-queos del sistema son la memoria RAM, la tarjeta de vídeo (cuando es independiente de la placa madre) y recalentamiento cau-sado por falla en el ventilador de la fuen-te o la CPU. Ocasionalmente también se pueden producir por una falla de la CPU o una mala confi guración del Setup de la máquina. Si los bloqueos se comenzaron a presentar después de haber instalado un nuevo programa o dispositivo, desinstála-lo mientras encuentras la verdadera causa del problema. Cuando el ventilador de la fuente de potencia deja de funcionar, cosa que ocu-rre raramente, no circula aire fresco por el interior de la máquina y la temperatu-ra de los componentes puede subir a un punto en que algunos comienzan a fun-cionar de manera impredecible, causan-do bloqueos en el sistema. Cuando está sucediendo tal cosa, los disquetes salen muy calientes de la unidad. Comprueba que las aspas giren cuando el equipo esté encendido. Para lubricar el ventilador, retira la etiqueta que cubre el tapón del eje. En la mayoría de los casos bastará una gota de aceite para que vuelva a funcionar. Se bloquea al arrancar Si es un computador que acabas de en-samblar o comprar, verifi que que el se-lector de voltaje de entrada en la fuente de potencia esté colocado en la posición de 110/115 voltios (algunas fuentes nue-vas lo traen confi gurado de fábrica para 220V). Si este es el caso, es posible que la pantalla alcance a dar señales de vídeo, y salga error de disco duro (HDD Hard Disk Failure). En Windows 9x, al modifi car los ar-chivos de inicio del sistema (Confi g.sys o Autoexec.bat) puede ocurrir que el com-putador se bloquee al arrancar. Reinicia la máquina oprimiendo la tecla F5 cuando aparezcan en la pantalla los primeros tex-tos, y en el menú que aparece selecciona iniciar en modo a prueba de fallos. Re-visa las instrucciones de los archivos an-tes mencionados, o renómbralos mientras encuentras la causa del problema. El computador se reinicia Corre un antivirus actualizado para descartar esta posibilidad. Si tienes un programa antiespías, tal como Spybot Search & Destroy, o Ad-aware (se ba-jan gratuitamente de Internet), ejecútalo también. Si el PC tiene Windows XP, desactiva la función que permite que sea reiniciado a través de Internet (se abre una ventana informando que el sistema se va a reinicar en determinados segundos): Inicio → Eje-
  • 299. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 299 cutar → services.msc /s. Buscar “Llama-da a procedimiento remoto”, hacer clic botón derecho para abrir el menú contex-tual → Propiedades → Recuperación. En la casilla “Primer error” seleccionar “No realizar ninguna acción”. Hacer lo mismo para errores segundo y tercero. Si un virus ha hecho que salga la ven-tana anterior, antes de que el sistema se reinicie, abre Inicio → Ejecutar. Escribe Shutdown -a y pulsa Entrar. Esto deten-drá el reinicio y podrás buscar el posible virus o analizar el registro con la orden Inicio → Ejecutar → regedit. Si tienes instalado el computador a un estabilizador de voltaje, desconécta-lo y ensaya poniéndolo directamente a la toma de energía. Si el problema persiste, puede ser por causa de la fuente de ali-mentación. Ensaya con otra. Algo no quiere funcionar, aunque todo parece estar bien. 1. Corre un antivirus actualizado. 2. Si el equipo está recien ensamblado, prueba con otro módulo de memoria distinto al que ahora tiene, para descartar incompa-tibilidad con la placa madre. 3. Posible-mente se ha alterado el contenido de la memoria CMOS Setup para confi guración de la máquina, y aunque en el cuadro de diálogo del menú correspondiente todo se vea bien, la basura puede ser impercepti-ble y causar resultados imprevisibles en el funcionamiento del sistema. Para descartar esta posibilidad, reinicia el sistema y abre el menú de confi guración CMOS Setup, Para hacerlo, usualmente basta con oprimir la tecla Del (Supr en un teclado en español) cuando el compu-tador está iniciando. En algunos equipos se hace oprimiendo la tecla Esc, F1 o F2, y en otros pulsando simultáneamente Alt+Ctrl+S. Escribe en un papel los valo-res que aparecen en cada ventana, con el fi n tenerlos a la mano cuando tengas que reconfi gurar nuevamente el sistema. Ahora apaga el computador y borra completamente la memoria de confi gu-ración CMOS Setup. Si la batería es tipo barril, la memoria se borra colocando en cortocircuito durante unos segundos los dos bornes de la batería, mediante una pinza o un trozo de alambre, tal como un clip para hojas. Si es tipo moneda, se puede retirar ésta del receptáculo durante unos cuantos segundos. Eliminar un virus rebelde Algunos virus se ocultan en el archivo de restauración del sistema en Windows Me y XP, el cual, mientras está oculto y considerado parte del sistema operativo, no permite su eliminación. Para quitar el virus deberás desactivar en Windows la opción de archivo de restauración: Inicio → Ayuda y soporte técnico → Deshacer los cambios realizados en su equipo... → Confi guración Restaurar sistema → Marca la casilla Desactivar restaurar sis-tema en todas las unidades. Ahora ya puedes correr el antivirus.
  • 300. Aurelio Mejía Mesa Si el virus persiste, elimina manual-mente 300 los archivos “_restore...” en cada unidad de disco duro (si hubiere parti-ciones o más de uno). Se encuentra en la carpeta oculta “System Volume Infor-mation”. Para ello deberás abrir el Ex-plorador de Windows → Herramientas → Opciones de carpeta → Ver. Marca la opción Mostrar todos los archivos y carpetas ocultos y quita la marca en Ocultar archivos protegidos del siste-ma operativo. Si en la raíz del disco duro aparece un archivo oculto llamado SUHLOG.DAT, elimínalo también. Si un archivo no se deja borrar normal-mente, renómbralo con un nombre cual-quiera, reinicia la máquina y elimínalo. También puedes ensayar sobreescribién-dolo con otro archivo cualquiera al que has colocado el mismo nombre y exten-sión del archivo problema. Regedit Una vez eliminado un archivo con vi-rus, es conveniente revisar el registro de Windows con el comando Regedit, para verifi car que no haya en la clave RUN un comando para cargar virus al iniciar Windows: Inicio → Ejecutar → Rege-dit HKEY_LOCAL_MACHINE → SOFTWARE → Microsoft → Windows → Current Version → RUN. Seleccio-na la clave RUN y observa el panel de-recho. Allí aparece la lista de programas que Windows deberá cargar al iniciar. Si ves alguno sospechoso, selecciónalo y eli-mínalo pulsando la tecla Supr (Del). Si a continuación de la clave RUN aparece otra con el mismo nombre pero antecedida con el signo menos (-RUN), bórrala. MSConfi g Esta es una herramienta de Windows para defi nir cuáles programas queremos quitar o poner para que Windows cargue
  • 301. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 301 al iniciar, lo cual resulta útil para encontrar problemas por descarte: Inicio → Ejecu-tar → msconfi g. Básicamente sólo basta con abrir la pestaña Inicio y desmarcar o marcar casillas, pero puedes explorar más posibilidades en las otras opciones de confi guración. Reparar Windows 9x Si el registro de Windows se corrompe, cosa que puede ocurrir al salir inadecua-damente de una aplicación o al tratar de instalar un programa nuevo, Windows au-tomáticamente busca una copia de respal-do. Desafortunadamente también es posi-ble que tal copia esté inservible. Para tratar de evitar reinstalar Win-dows y los programas de aplicación, pue-des aprovechar una primera copia del re-gistro (system.1st), creada al fi nalizar la instalación de Windows. Luego deberás confi gurar el modo de vídeo, dispositivos y programas, pero puedes ahorrar algo de tiempo con este procedimiento. Arranca el sistema con un disquete de inicio DOS, o pulsa la tecla F8 varias ve-ces al momento de encender el PC, para acceder al menú de arranque. Si optas por esto último, selecciona la opción “Sólo símbolo de sistema”. Estando en la ventana DOS, pasa a la raíz del disco C y escribe el comando ATTRIB -H -S -R system.1st para qui-tarle al archivo system.1st los atributos de Oculto, de Sistema y de Lectura so-lamente. Copia el archivo system.1st al directorio Windows (COPY system.1st c:windows). Abre el directorio Windows (CD Win-dows) y suprime al archivo system.dat los atributos de oculto, Sistema y Lectura: ATTRIB -H -S -R system.dat. Elimina el archivo system.dat (DEL system.dat). Renombra el archivo system.1st como system.dat y restable-ce los atributos usando ATTRIB +H +S +R system.dat. Ahora, al reiniciar Windows, éste de-berá aparecer como si fuese el primer arranque, y será necesario confi gurar e instalar lo que haga falta. El Explorador muestra la lectura del disquete anterior Si en el directorio aparece el contenido del disquete recién retirado de la unidad de lectura, es porque el sistema no detectó la inserción del nuevo disco. Usualmente la causa es un poco de polvo en el sensor que detecta la entrada del disco. Sopla el drive hacia adentro con un poco de pre-sión, o limpia los elementos con un poco de alcohol industrial o isopropílico. Si el problema persiste, cambia la correa que conecta el drive a la placa madre. Si la unidad está bien, entonces pulsa la tecla F5 para que Windows haga una relectura del disco.
  • 302. Aurelio Mejía Mesa También es bueno mencionar que al-gunos 302 virus pueden hacer que la unidad de disquete presente los síntomas anterio-res, o que lea mal los archivos. Cómo desprender la estampilla de licencia de Windows Como es bien sabido, la licencia de Windows, aquello por lo que Microsoft cobra tanto dinero, es sólo una estampilla de seguridad con un código de barras y un número, la cual se debe pegar en un lugar visible del chasis de la máquina. Para afl ojar la goma y desprenderla fácilmente cuando la tengas que pasar a otro equipo, calienta la tapa por detrás con el aire caliente de un secador de ca-bello, mientras la levantas poco a poco de una esquina. Expulsión manual de un CD Puede ocurrir que al oprimir el botón de expulsión de disco del lector/quemador, no salga el disco reescribible que tenemos allí. Para hacer que la unidad abra la ban-deja, deberás hacer clic derecho sobre el icono de tal unidad en el Explorador de Windows y seleccionar la opción Expul-sar en el menú contextual. Si la unidad no responde, o se produjo un fallo de alimentación, apaga el siste-ma e introduce un alambre rígido por el orifi cio de eyección de emergencia de la unidad y empuja con algo de fuerza, has-ta que la bandeja del CD salga un poco y puedas tirar de ella con tu mano. Para ello puedes uti-lizar un clip de papel. El ratón se mueve a brincos Cuando el ratón se mueve irregular-mente puede ser que necesita un poco de limpieza el mecanismo sensor de movi-miento (la bola y los ejes) o que el cable está averiado. Da media vuelta a la tapa inferior para quitar la bola, y limpia el sistema con un copito de algodón hume-decido con alcohol, preferiblemente del tipo industrial o isopropílico. Para probar si el del problema es el cable, levanta el ratón y dobla un poco el cable por segmentos. Observa el cur-sor en la pantalla mientras haces esto. Si presenta algún movimiento o sobresalto, lo más probable es que el cable está inte-rrumpido. Cuesta tan poco un ratón nuevo, que no justifi ca reparar el viejo. No funciona el módem La causa más común de daño de un módem son los rayos de las tormentas, los cuales generan en las líneas telefóni-cas y eléctricas picos de corriente de muy alto voltaje que pueden dañar fácilmente circuitos electrónicos delicados, como los de los módems. Para evitar daños, te re-
  • 303. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 303 comendamos emplear un aparato corta-picos para módem, o conectar el módem a la línea telefónica sólo cuando vayas a utilizarlo (esto es lo más seguro). Fuente de potencia Básicamente hay dos tipos de fuentes para computador: Estándar AT y ATX. La AT fue el primer diseño para los com-putadores PC compatibles IBM. La ma-yoría tienen dos conectores de seis alam-bres, los cuales se deben poner en la placa madre de modo que los alambres negros queden en el centro de unión de los dos conectores. La fuente estándar AT genera una se-ñal de control en el pin 1 (cable naran-ja) del conector P8 cuando los voltajes de salida +5 y +12V están correctos. Si esta línea carece de voltaje, el computa-dor no arranca. Su función es garantizar que el sistema se apague cuando la po-tencia suministrada esté por fuera de las especifi caciones. El procesador no funciona cuando la señal power good está en cero voltios, y se produce un arranque tan pronto dicha señal pasa a nivel de voltaje alto (por ejemplo, a +5V). Si cualquiera de los voltajes de sa-lida de la fuente están muy próximos a los límites establecidos, o si el circuito sensor de power good está muy sensible, ligeras fl uctuaciones en el voltaje de la línea de suministro de energía pueden hacer que la señal caiga momentáneamente a cero y luego vuelva a subir, lo cual hace que el computador se reinicie (reboot) como si hubiesen pulsado el botón Reset. Si le pasa esto al computador esporá-dicamente (al encender el aire acondicio-nado de la ofi cina, por ejemplo), conéc-talo a otra toma de energía. Si el proble-ma persiste, revisa la fuente y recalibra el circuito sensor de power good. El rango de voltaje puede estar comprendido entre +2,4 y +5,25 voltios. La fuente requiere un mínimo de car-ga para funcionar, tal como una unidad de disquete. El voltaje de salida +5V y +12V tiene una tolerancia del ± 5%, y del ± 10% para -5V y -12V. La fuente ATX, posterior a la AT, per-mite el encendido y apagado del equipo mediante orden de programa (Soft-Power), lo que posibilita controlar el equipo por módem o comandos de la red. Para probar rápidamente una fuente por fuera del equipo, al hacer un puente eléctrico (contacto) entre los pines 8 (gris) y 14 (verde) debe encenderse y funcionar el ventilador. Puedes usar un clip.
  • 304. Aurelio Mejía Mesa La impresora deja un espacio anormal al comienzo de la hoja Algunas impresoras de matriz de pun-tos, 304 como las EPSON LX-810 y FX-1050, tienen manera de ajustar el comienzo de la impresión en la hoja. Esto se llama “posi-ción de carga” (Loading Position). Para hacer cheques en forma continua, o facturas que requieran cierta posición inicial, puedes utilizar la opción micro-ajuste para variar el margen superior de la impresión. Si el ajuste se hace cuando está colocado el papel de forma continua, la impresora queda recordando el punto inicial aunque la apagues. Si la confi gu-ras con hoja suelta, el ajuste perdura sólo hasta que se apague la máquina. Para que la impresora vuelva a los már-genes asignados en la fábrica (o los que tú elijas), sigue este procedimiento: 1. Verifi ca que la impresora esté encen-dida y que tenga la hoja lista para cargar, suelta o de forma continua. 2. Oprime el botón LOAD/EJECT para llevar la hoja hasta la posición de carga. Oprime luego el botón ON LINE, y no lo sueltes hasta que el pito suene una vez y la luz ON LINE comience a parpadear. 3. Oprime el botón FORM FEED para hacer avanzar el papel, o el botón LINE FEED para hacerlo retroceder. Cuando haya llegado al punto deseado, puedes co-menzar a imprimir. La luz ON LINE deja de parpadear automáticamente. Cuando el papel llega a la posición de carga es-tablecida en la fábrica, suena el pito de la impresora y el avance de micro-ajuste hace una pausa antes de continuar. Pue-des utilizar esta posición como punto de referencia. Cómo retirar de la impresora formas con etiquetas adhesivas Cuando se trabaja con etiquetas adhesi-vas, es posible que algunas se desprendan de la hoja soporte y se peguen al rodillo de la impresora cuando se intenta retirar la hoja al fi nal del trabajo. Para evitar esto, inserta una hoja normal por detrás de la forma continua y mueve el rodillo de avance hasta que esta hoja salga al frente. La hoja deberá quedar por deba-jo de las etiquetas, evitando que se des-prendan al pasar por el rodillo de avance de la máquina. Sostén la hoja adicional para que no se devuelva, mientras retiras hacia atrás la forma continua. Cómo eliminar la contraseña La mayoría de los computadores per-miten defi nir una contraseña para evitar que los usuarios no autorizados puedan ingresar al sistema o al menú de confi gu-ración de la máquina. Pero, ¿qué hacer si cualquier día se presenta la necesidad de instalar un nuevo dispositivo, y no se re-cuerda la contraseña? Ensaya ingresando 0000 como contra-seña. Si el BIOS es Award, digita award-
  • 305. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 305 sw. Si es un AMI, ensaya escribiendo AMI. Si lo anterior no da resultado, será necesario borrar los datos de confi gura-ción de la máquina que están grabados en la memoria CMOS. Para hacerlo hay va-rias formas, tal como retirar o cortocircui-tar temporalmente la batería que alimenta al circuito integrado CMOS. Algunas placa madre tienen un puente removible para poner la batería en corto-circuito, con lo cual se interrumpe la ten-sión de salida. Para saber si lo hay, con-sulta el manual respectivo. Si no existe, toma un trozo de alambre, tal como un clip sujetapapeles abierto, y conéctalo durante unos 5 segundos entre los dos polos de la batería. Esto borra la contra-seña y los datos de confi guración del sis-tema, los cuales deberán ser ingresados nuevamente, como si se tratase un equipo recién ensamblado. Problemas de redes domésticas en Windows XP Verifi ca la conexión física entre los equipos. La parte posterior de cada adapta-dor de red de un equipo de escritorio debe uno o dos LEDs luminosos para indicar el estado de la conexión. Si estás utilizando un concentrador o un conmutador para co-nectar los equipos, verifi ca que esté en-cendido y que las luces estén encendidas para cada conexión de cliente, lo que in-dica un vínculo en buen estado. Los equipos están conectados a un concentrador y no hay conexión a In-ternet - En esta confi guración, los equi-pos suelen asignarse automáticamente las direcciones IP comprendidas entre 169.254. x . z (donde x y z son números entre 1 y 254). Los equipos están conectados a un concentrador - Un equipo que tiene co-nexión a Internet la comparte mediante Conexión compartida a Internet. Puede ser una conexión de acceso telefónico o de banda ancha (normalmente xDSL o un módem por cable). En esta confi guración, el equipo que comparte la conexión suele asignar las direcciones IP a otros equipos de la red doméstica. El equipo que com-parte la conexión debe tener la dirección IP 192.168.0.1 confi gurada para el adap-tador conectado a la red doméstica. Otros equipos de la red deben tener direcciones comprendidas entre 192.168.0. x (donde x es un número entre 2 y 254). Los equipos están conectados a un concentrador y éste está conectado a In-ternet mediante una conexión de ban-da ancha - En esta confi guración, cada equipo de la red tiene una dirección IP su-ministrada por el proveedor de servicios Internet (ISP). Las direcciones utilizadas varían dependiendo del ISP. Problemas de conectividad básica Verifi ca que todos los equipos tienen TCP/IP instalado. Esto es especialmente importante en el caso de los equipos ba-sados en Microsoft Windows 95, que no tienen instalado TCP/IP de manera pre-
  • 306. Aurelio Mejía Mesa determinada. Si estás usando equipos que ejecutan Windows 9x o Millennium en la red, puedes comprobar si disponen de TCP/IP mediante la herramienta Red del Panel de control. Si TCP/IP no está ins-talado, 306 debes instalarlo para comunicarte con los equipos basados en Windows XP de la red. TCP/IP siempre se instala auto-máticamente en Windows XP. Recopila información de confi guración de la red, incluyendo las direcciones IP, de al menos dos equipos de la red, me-diante el estado del adaptador: Inicio → Panel de control → Conexiones de red e Internet → Conexiones de red. Haz clic derecho en el icono que repre-senta la conexión de este equipo con la red → Estado → Compatibilidad. Anote el valor mostrado para la dirección IP. Si las direcciones IP asignadas no co-inciden con los valores sugeridos, puede que el equipo que asigna las direcciones no esté disponible. Éste es probablemente el caso si ve direcciones 169.254.x.z en una confi guración que debe utilizar otro intervalo de direcciones. Ten en cuenta que las direcciones del adaptador de red doméstica para cada equipo deben estar en el mismo interva-lo. Si un equipo recibe una dirección del intervalo 192.168.0.x, y otro recibe una dirección del intervalo 169.254.x.z, deter-mina cuál es la correcta según la topología de la red. Después, centra la solución de problemas en el equipo que tiene la di-rección incorrecta. Comprueba que la función Servidor de seguridad de conexión a Internet (ICF) no está habilitada en los adaptadores que utilizas para conectar los equipos a la red doméstica. Si ICF está habilitada en es-tos adaptadores, no puedes conectarte a recursos compartidos de otros equipos de la red. Usa el comando ping para probar conectividad entre dos equipos de la red En uno de los equipos, haz clic en Ini-cio → Ejecutar. Escribe cmd y, a conti-nuación, haz clic en Aceptar. En el símbolo del sistema, escribe ping x.x.x.x (donde x.x.x.x es la dirección IP del otro equipo) y pulsa Entrar. Debes ver varias respuestas del otro equipo, ta-les como: «Respuesta desde x.x.x.x: by-tes= 32 tiempo<1 ms TTL=128». Si no ves estas respuestas, o si apare-ce «Tiempo de espera agotado para esta solicitud», puede que haya un problema en el equipo local (utiliza el paso siguien-te para probarlo). Si el comando ping se ejecuta correctamente, signifi ca que los equipos pueden conectarse correctamente y puedes omitir el paso siguiente. Para probar el equipo local, escribe ping x.x.x.x (donde x.x.x.x es la direc-ción IP del equipo local) y pulsa Entrar. Si ves respuestas correctas, el adaptador de red está instalado correctamente y es probable que la pila de protocolos TCP/IP
  • 307. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 307 funcione correctamente. De lo contrario, debes solucionar el problema del adapta-dor de red. Puede que no esté instalado correctamente o que la pila de protocolos TCP/IP esté dañada. Cuando puedas hacer ping al otro equi-po por su dirección IP, haz ping al equipo por su nombre de equipo. Para averiguar el nombre de un equipo, haz clic con el botón secundario del ratón en Mi PC → Propiedades → Nombre de equipo. Para hacer ping a un equipo por su nombre, escribe ping NombreDeEqui-po (donde NombreDeEquipo es el nom-bre del equipo remoto) y, a continuación, pulsa Entrar. Si ves respuestas correctas de este comando, tienes conectividad bá-sica y resolución de nombres entre los equipos. Una vez que hayas comprobado la co-nectividad básica y que la resolución de nombres funciona, puedes solucionar pro-blemas de uso compartido de archivos e impresoras. Problemas de uso compartido de impresoras y archivos Una de las razones básicas para crear una red doméstica, es compartir archivos e impresoras entre equipos. Para probar la funcionalidad de uso compartido de ar-chivos e impresoras, ejecuta el Asistente para confi guración de red en cada equipo de la red, para confi gurar el uso comparti-do de archivos e impresoras. Verifi ca que el uso compartido de archivos está confi - gurado correctamente en el equipo. Una vez comprobada la confi guración, busca el nombre de cada equipo y asegú-rate de que hay una carpeta compartida. Para ello haz clic en Inicio → Panel de control → Rendimiento y mantenimien-to → Sistema. En la fi cha Nombre de equipo, anota el nombre de equipo de la línea «Nombre completo de equipo». Para determinar si una carpeta está compartida, haz clic en Inicio → Ejecu-tar. Escribe fsmgmt.msc y, a continua-ción, haz clic en Aceptar. En el panel izquierdo, haz clic en Re-cursos compartidos. En el panel derecho aparecerá una lista de carpetas compar-tidas. Anota un nombre de recurso com-partido de cada equipo. Pruebe una conexión de un equipo a otro. Haz clic en Inicio → Ejecutar. Es-cribe NombreDeEquipo (donde Nom-breDeEquipo es el nombre de otro equipo de la red) y, a continuación, pulsa Entrar. Se abrirá una ventana que contiene un ico-no para cada carpeta compartida del otro equipo. Abre uno de los recursos compar-tidos para confi rmar que la conexión está funcionando. Si no puedes abrir una carpeta com-partida, prueba en la dirección opuesta entre los equipos, o entre otros equipos, para asegurarte de que el problema no está relacionado con un equipo determi-nado de la red.
  • 308. Aurelio Mejía Mesa Si sigues sin poder conectarte al otro equipo mediante el paso anterior, prueba de nuevo, pero reemplaza NombreDeE-quipo 308 por el nombre del equipo local. Esto probará la conexión localmente. Se abrirá una ventana que muestra un icono para cada carpeta compartida del equipo. Prueba a abrir uno de los recursos com-partidos para asegurarte de que el acceso funciona. Si no ves una ventana con los recursos compartidos del equipo, o si re-cibe un mensaje de error, busca en Micro-soft Knowledge Base información adi-cional acerca del mensaje de error espe-cífi co que has recibido. Para ello, visita www.microsoft.com/spain y, a continua-ción, haz clic en Soporte. Si no recibes ningún mensaje de error, o no encuentras información relacionada en Microsoft Knowledge Base, exami-na el archivo de registro del Asistente para confi guración de red con el fi n de ver si hay errores en algún paso que no se realizó correctamente. Puedes abrir el registro haciendo clic en Inicio → Eje-cutar. Escribe %SystemRoot%nsw.log y, a continuación, pulsa Entrar. Si encuentras errores en el registro (como al confi gurar el nombre de equi-po o instalar Cliente para redes Micro-soft), busca en Microsoft Knowledge Base información adicional acerca de cómo confi gurar manualmente el equipo con los valores apropiados. Si el archivo Nsw.log no proporciona información sobre el problema, examina el registro del sistema para ver si contiene errores, e investiga dichos errores. Fábula del espejo Un rico y avariento acudió ante un Maestro viejo y sabio en busca de consejo. Éste lo llevó a una ventana y le dijo: «Mira a través del cristal de esta ventana y dime qué ves». «Veo gente, mucha gente». Después lo llevó ante un espejo y le preguntó: «¿Y ahora qué observas?» «Me veo a mí mismo». Entonces el Maestro le dijo: «Cuando te acercaste a la ventana, miraste a través de un cristal igual al del espejo. La diferencia es que para transformar el cristal en espejo hay que poner detrás una delgada capa de plata, y casi siempre que hay plata de por medio, ya no vemos a los demás sino que nos miramos a nosotros mismos». Autor desconocido
  • 309. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 309 Así como para la instalación del agua en nuestras casas se requiere una tubería de suministro de agua limpia y una tube-ría de recolección del agua sucia (agua usada), así también se necesita un cable conductor para suministro de electricidad y otro para “recolección” de la electrici-dad utilizada. El primero se llama “vivo” y el segundo “neutro”. El conductor vivo tiene presión (vol-taje) con respecto al neutro, y por eso en-ciende la luz piloto de un probador y sentimos que nos “electriza”. El aparato conectado entre ambos conductores cie-rra el circuito y permite el paso de elec-tricidad. Toma con polo de tierra Por códigos de normatividad eléctrica y seguridad, existen tomacorrientes que, además de la conexión para el vivo y el neutro, tienen un polo conector para un tercer cable llamado “tierra”, el cual, de acuerdo con el Código Eléctrico Nacio-nal, debe tener conexión con el neutro en el tablero eléctrico principal y éste, a su vez, estar conectado a una buena masa. La función del polo de tierra es descar-gar la electricidad estática y conducir a la tierra la electricidad que se pudiere pre-sentar por contacto accidental del vivo con el chasis de la máquina, y evitar así choques eléctricos al usuario. Las normas prohiben utilizar el cable de neutro como línea de tierra, ya que en caso de que accidentalmente ésta se abra, el chasis del equipo quedaría electrizado. Lo que debe hacerse, y se hace hoy en día en las instalaciones nuevas en Colom-bia, es aterrizar el neutro en el tablero de breakers o del contador, y desde allí lle-var, paralelo al neutro, un cable diferente hasta el polo de tierra de los tomacorrien-tes. Así, si se rompe el neutro, no habría ningún peligro para el usuario. En Colombia usualmente se usaba el negro para el neutro y el rojo para el vivo, pero en estados unidos siempre se ha usado el neutro blanco, la tierra verde y el vivo negro. En Europa se usa el neu-tro azul claro, la tierra verde con franjas amarillas (o amarillo con franjas verdes) y el vivo café. “De dos males, el menor”, dice el re-frán. Si la instalación es vieja y no hay manera de colocar la línea de tierra, pue-des hacer una pequeña trampa en el toma-corriente para conectar la línea neutra al 17 La instalación eléctrica
  • 310. Aurelio Mejía Mesa polo de tierra: haz un puente entre el ter-minal 310 para el polo de tierra y el tornillo del borne para la línea neutra (correspon-de al lado que en el tomacorriente tiene el agujero rectangular más ancho). Las PCs tienen una fuente de poder digital que rectifi ca la corriente alterna de 115 VCA y luego reducen electrónica-mente su voltaje a 12 y 5 VCD (corriente directa), sin necesidad de transformador. Este procedimiento elimina en gran medi-da las fl uctuaciones y ruidos de las líneas eléctricas, pero hay casos en los que se requiere un cortapicos, un estabilizador o una fuente de poder ininterrumpible (UPS - Uninterruptible Power Supply). Cortapicos El cortapícos (surge protector) es un dispositivo para eliminar de la línea de suministro eléctrico todas aquellas ele-vaciones súbitas de tensión, usualmente de muy corta duración, producidas usual-mente cuando se apagan equipos que tienen componentes electromagnéticos, como transformadores, bobinas o moto-res. Comercialmente se incluye usualmen-te en un tomacorriente múltiple. Se puede lograr una protección similar a la de un cortapicos comercial, conectan-do un varistor de óxido metálico (MOV) para 120 voltios entre la línea neutra y la línea viva del tomacorriente que hay en la pared de la casa. Cuando en los termina-les del varistor aparece un voltaje dentro del rango normal de trabajo, digamos que 115 voltios, éste presenta alta resistencia al paso de la electricidad. Pero cuando el voltaje sobrepasa cierto valor, el varistor disminuye rápidamen-te la resistencia entre sus terminales, ac-tuando como cortocircuito para evitar que estos picos de tensión lleguen al aparato que se está protegiendo. El varistor de óxido metálico es un dis-positivo con forma de moneda con dos electrodos, que venden por muy pocos pesos en cualquier tienda para repuestos electrónicos (de partes para radio y tele-visión). La UPS (Uninterruptible Power Su-pply) es un dispositivo que le suministra energía al computador inmediatamente falla la de suministro público. El mode-
  • 311. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 311 lo más común tiene forma de caja rec-tangular con baterías eléctricas incluidas, con las cuales el PC puede continuar tra-bajando durante unos 15 minutos, tiempo sufi ciente para que salves la información en el disco y apagues el sistema normal-mente. Tales baterías se recargan automá-ticamente cuando haya suministro normal de potencia eléctrica. EN OCASIONES PENSAMOS Y ACTUAMOS POR LOS DEMÁS Samuel estaba muy triste, y no era para menos: el dueño le había pedido desocupar la casa, y no tenía adónde ir. De pronto se le ocurrió: ¡podría vivir con su buen amigo Moi-sés! La idea le proporcionó a Samuel un gran consuelo, hasta que le asaltó otro pensamien-to: «¿Qué te hace estar tan seguro de que Moisés te va a dar cobijo en su casa?» «¿Y por qué no?», se respondió el propio Samuel indignado. «A fi n de cuentas, fui yo quien le proporcionó la casa en la que ahora vive, y fui también yo quien le adelantó el dinero para pagar la renta de los primeros seis meses. Lo menos que puede hacer es darme alo-jamiento durante una o dos semanas, mientras estoy en apuros...» Y así quedó la cosa hasta que, después de cenar, le asaltó de nuevo la duda: «Suponte que se negara...» «¿Negarse?», se respondió él mismo. «¿Y por qué, si puede saberse, habría de negarse? Ese hombre me debe todo cuanto tiene: fui yo quien le proporcionó el trabajo que ahora tiene; y fui yo quien le presentó a su encantadora mujer, que le ha dado esos tres hijos de los que él se siente tan orgulloso. ¿Y ese hombre va a negarme una ha-bitación durante una semana? ¡Imposible!» Y así quedó de nuevo la cosa hasta que, una vez en la cama, comprobó que no podía dormir, porque nuevamente le entró la duda: «Pero suponte -no es más que una suposi-ción- que él llegara a negarse. ¿Qué pasaría?» Aquello fue ya demasiado para Samuel: «Pero ¿cómo demonios va a poder negarse?», se gritó a sí mismo, casi fuera de sí. «Si ese hombre está vivo, es gracias a mí: yo lo salvé de morir ahogado cuando era un niño. ¿Y va a ser ahora tan desagradecido como para dejarme en la calle en pleno invierno?» Pero la duda seguía carcomiéndole: «Suponte...» El pobre Samuel se debatió mientras pudo. Finalmente, hacia las dos de la mañana, saltó de la cama, se fue a casa de Moisés y se puso a tocar insistentemente el timbre, hasta que Moisés, medio dormido, abrió la puerta y exclamó asombrado: «¡Samuel! ¿Qué ocurre? ¿Qué haces aquí a estas horas de la noche?» Pero para entonces estaba Samuel tan enojado que no pudo impedir gritar: «¡Te diré lo que hago aquí a estas horas de la noche! ¡Si piensas que voy a pedirte que me admi-tas en tu casa ni siquiera un solo día, estás muy equivocado! ¡No quiero tener nada que ver contigo, ni con tu casa, ni con tu mujer, ni con tu condenada familia! ¡A la mierda todos vosotros!» Y, dicho esto, dio media vuelta, pegó un portazo y se marchó. Anthony de Mello
  • 312. Aurelio Mejía Mesa 312 18 Glosario Active-X - Lenguaje de programación creado por Microsoft para hacer que en la navegación por internet poda-mos escuchar música, ver animacio-nes y vídeo clips e interactuar con el programa. Ancho de banda - Capacidad que tie-ne una línea o medio de transmisión para con du cir in for ma ción. Se defi ne como el rango de fre cuen cias que el ele men to conductor puede aco mo dar sin que haya una degradación signifi - cante en la se ñal. Entre más ancho sea el rango de fre cuen cias, mayor será la capacidad para llevar datos. Se mide en Hertz (ciclos por se gun do) cuan do de trata de señales ana ló gi cas (como el sonido y las ondas de radio), y en bits por segundo cuando se trata de datos digitales (in for ma ción de com-putadora). Applet - Aplicación escrita en lenguaje JAVA y com pi la da. Araña - Cualquier tipo de programa que cumple de forma automática una fun-ción en la red. Usualmente se usa para re co rrer las pá gi nas web hasta en con - trar en la ces a otras páginas. También se le llama Bot. Base de datos - Archivo donde se al ma - ce nan datos organizados de manera estructurada. Bookmark - Favorito. Chat - Conversación por Internet. Cookie - Galleta. Datos personales que graba el programa servidor de Web en la computadora del usuario. Nor mal - men te se tra ta de in for ma ción so bre la conexión o los datos re que ri dos, de manera que se pueda saber qué hizo el usua rio en la visita anterior. Crack - Romper. Ar chi vo con instruccio-nes o número de re gis tro ilegal para burlar la protección an ti co pia de un software. Cracker - In di vi duo con am plios co no ci - mien tos in for má ti cos que desprotege, pi ra tea pro gra mas o pro du ce daños en sis te mas o redes. Download - Descargar, bajar. En línea (on-line): Estar conectado a la red. FAQ (Frequently Asked Questions): Pre-
  • 313. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 313 gun tas más frecuentes. Nor mal men te es un archivo o página de Internet en el que se ex po nen las pre gun tas más comunes y sus respuestas. Freeware - Programa cuya dis tri bu ción y uso es gratuito. No confundir freeware con shareware, que son pro gra mas de libre dis tri bu ción pero cuyo uso re-quie re de la com pra de una li cen cia, nor mal men te muy eco nó mi ca. FTP (File Trans fer Protocol) - Protoco-lo de transferencia de archivos. Es un pro gra ma que per mi te en viar y reci-bir ar chi vos de todo tipo entre com-putadoras de redes que operan con el protocolo TCP/IP. Existen dos ti pos de ac ce so a un ser vi dor FTP: como usua rio re gis tra do y como usua rio anó ni mo (anony mous). Para bajar ar-chivos des de un servidor FTP priva-do se re quie re un nom bre de usua rio y una con tra se ña asig na dos por el ad mi - nis tra dor de la computadora an fi trión (host). Normalmente los archivos de los ser vi do res se en cuen tran com pri - mi dos con el ob je to de ocu par el me-nor es pa cio po si ble tan to en el disco como en la trans fe ren cia. Hacker - Na ve gan te de Internet que in-ten ta tras pa sar sistemas de seguridad. Ex per to en in for má ti ca capaz de en-trar en sis te mas cuyo acceso es res-trin gi do, no ne ce sa ria men te con ma-las in ten cio nes. Home page - Portada, página de pre sen - ta ción de un sitio Web. Cada computa-dora servidor en la te laraña mundial de Internet (World Wide Web) se iden ti fi ca pre sen tan do la imagen de una portada o página inicial a modo de in tro duc ción de la in for ma ción y servicios de que dis po ne. A modo de un escaparate vir tual, la ma yo ría de las home pages sue len tener una bonita pre sen ta ción y un menú hi per tex to con op cio nes y en la ces para ir a otros sitios. Host - Anfi trión. Computadora que per-mite compartir archivos. Intranet - Red local o corporativa de una empresa que utiliza protocolo TCP/IP y servicios si mi la res a los de Internet, como WWW. IRC (Internet Relay Chat) - Canal de Chat de In ter net. Sistema para transmisión de texto mul ti usua rio a través de un ser vi dor IRC. Usado normalmente para con ver sar on-line, también sirve para transmitir archivos. Java - Lenguaje de Pro gra ma ción es pe - cí fi co de Internet. Usado en WWW para la tele-carga y tele-ejecución de pro gra mas en la computadora cliente. De sa rro lla do por Sun microsystems. JavaScript - Programa es cri to en el len-gua je script de Java que es interpretado por la aplicación cliente, nor malmente un na ve ga dor (Browser). Login - Conexión a la red. Para ello se requiere digitar el nombre de usuario y la contraseña asignada.
  • 314. Aurelio Mejía Mesa p2p (Peer to Peer) - Red no centralizada, punto a punto, de usuario a usuario. Página Web - Documento elec tró ni co, tal como texto, gráfi cos y enlaces agru-pa 314 dos en forma de hoja, que con tie ne información es pe cí fi ca de un tema en particular y que es al ma ce na do en al-guna computadora que se en cuen tre co nec ta da a la Web, de tal forma que pueda ser con sul ta da por cualquier per so na que cuen te con los per mi sos apro pia dos. Véase Sitio Web. Parche (patch) - Es un archivo que, al instalarlo, corrige errores del pro gra ma original. Password - Contraseña. Plug-in - Añadido, suplemento. Es un com po nen te de un pro gra ma mayor. Por ejem plo, el na ve ga dor Net sca pe ad mi te que se le aña dan plug-ins per-mitiendo así incorporar más funciones, como por ejem plo oír ar chi vos es pe - cia les de so ni do o ver vídeo di rec - ta men te desde la ventana del na ve - ga dor. Portal - Es un término, sinónimo de puen-te, para referirse a un sitio Web que sirve o pretende servir como un punto principal de partida para las per so nas que se co nec tan a la Web. Es como una plataforma de despegue para la na ve ga ción por In ter net. Shareware - Programas que se distribuyen por Internet para que los instale y prue-be quien quiera, pero que tienen un costo para quien desea registrarse. Sitio web - Es un conjunto de archivos elec tró ni cos y páginas Web referentes a un tema en particular, que incluye una pá gi na inicial de bienvenida, ge-ne ral men te de no mi na da home page, con un nombre de dominio y dirección en In ter net es pe cí fi cos. Es un méto-do em plea do por ins ti tu cio nes e in di - vi duos para comunicarse con el mun-do entero, ofreciendo sus ser vi cios y productos. El Sitio Web no necesariamente debe lo ca li zar se en la computadora de su ne go cio. Los documentos que in te - gran el si tio Web pueden ubicarse en un equipo en otra localidad, inclusive en otro país. El único requisito es que el equipo en el que residan los do cu - men tos esté co nec ta do a Internet. Este equi po de cómputo o ser vi dor Web, como se le de no mi na téc ni ca men te, puede contener más de un sitio Web y atender con cu rren te men te a los vi-si tan tes de cada uno de los di fe ren tes sitios Smiley - Pequeños di bu jos que se usan en el correo electrónico para representar el es ta do de ánimo del autor. Se ha-cen a base de signos de pun tua ción. Se ven girados 90 grados. Un ejem plo: : -) cara sonriente; :-( cara triste.
  • 315. Guía práctica para manejar y reparar la computadora Los caracteres que se obtienen al entrar un código numérico dependen del jue-go de caracteres seleccionado en la aplicación de Windows. Toma los códigos de la tabla simplemente como una base para experimentar. Los primeros 32 caracteres son de control de la máquina. Hemos mostrado hasta el número 255, que el es tope de la tabla ASCII extendida, pero si estás usando la tabla Unicode puedes obtener muchísimos más, gráfi cos y de cualquier idioma. Ensaya con Alt más un número cualquiera. Prueba también sin el cero antes del número. 315 19 Tabla de caracteres CARÁCTER CÓDIGO NOMBRE EN INGLÉS ! Alt+33 cerrar exclamación to close exclamation “ Alt+34 comillas dobles quotation marks # Alt+35 signo de número number $ Alt+36 peso, dólar dollar % Alt+37 tanto por ciento percent, percentage & Alt+38 amspersand amspersand ‘ Alt+39 apóstrofe apostrophe ( Alt+40 paréntesis izquierdo left parenthesis ) Alt+41 paréntesis derecho right parenthesis * Alt+42 asterisco asterisk + Alt+43 signo más plus , Alt+44 coma comma - Alt+45 guión script / Alt+47 barra de división slash
  • 316. Aurelio Mejía Mesa 316 < Alt+60 menor que less than = Alt+61 Igual a Equal to > Alt+62 mayor que greater than ? Alt+63 cerrar interrogación @ Alt+64 arroba [ Alt+91 abrir corchete (izquierdo) Alt+92 barra de división inversa backslash ] Alt+93 cerrar corchete (derecho) ^ Alt+94 acento circunfl ejo _ Alt+95 subrayado ` Alt+96 acento agudo { Alt+123 abrir llave (izquierda) | Alt+124 barra vertical } Alt+125 cerrar llave (derecha) ~ Alt+126 tilde ¡ Alt+0161 abrir exclamación iexcl ¢ Alt+0162 centavo cent £ Alt+0163 Libra Esterlina pound ¤ Alt+0164 signo de divisa general curren general currency sign ¥ Alt+0165 yen yen ¦ Alt+0166 barra vertical partida brvbar § Alt+0167 sección sect ¨ Alt+0168 diéresis uml © Alt+0169 Copyright copy ª Alt+0170 género femenino ordf « Alt+0171 doble menor (abrir comillas francesas o anguladas) laquo angle quotation mark ¬ Alt+0172 No (símbolo lógico) not Alt+0173 guión débil shy (soft hyphen)
  • 317. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 317 ® Alt+0174 Registrado reg ¯ Alt+0175 macrón macr º Alt+0+176 grados deg ± Alt+0177 más o menos plusmn ² Alt+0178 2 superíndice sup2 ³ Alt+0179 3 superíndice sup3 ´ Alt+0180 acento agudo acute μ Alt+0181 micro micro ¶ Alt+0182 fi n de párrafo para · Alt+0183 punto medio middot ¸ Alt+0184 cedilla cedil ¹ Alt+0185 1 superíndice sup1 º Alt+0186 género masculino ordm » Alt+0187 doble mayor (cerrar comillas francesas o anguladas) raquo angle quotation mark) ¼ Alt+0188 un cuarto frac14 ½ Alt+0189 mitad frac12 ¾ Alt+0190 tres cuartos frac34 ¿ Alt+0191 abrir interrogación iquest À Alt+0192 A mayúscula con acento grave A grave Á Alt+0193 A mayúscula con acento agudo A acute  Alt+0194 A mayúscula con acento circunfl ejo A circ à Alt+0195 A mayúscula con tilde A tilde Ä Alt+0196 A mayúscula con diéresis A uml Å Alt+0197 A mayúscula con anillo A ring Æ Alt+0198 diptongo AE mayúscula (ligadura) A Elig Ç Alt+0199 C cedilla mayúscula C cedil È Alt+0200 E mayúscula con acento grave E grave
  • 318. Aurelio Mejía Mesa 318 É Alt+0201 E mayúscula con acento agudo E acute Ê Alt+0202 E mayúscula, acento circunfl ejo E circ Ë Alt+0203 E mayúscula con diéresis E uml Ì Alt+0204 I mayúscula con acento grave I grave Í Alt+0205 I mayúscula acento agudo I acute Î Alt+0206 I mayúscula con acento circunfl ejo I circ Ï Alt+0207 I mayúscula con diéresis I uml Ð Alt+0208 Eth mayúscula, Islandesa mayúscula ETH Ñ Alt+0209 Eñe mayúscula N tilde Ò Alt+0210 O mayúscula con acento grave O grave Ó Alt+0211 O mayúscula con acento agudo O acute Ô Alt+0212 O mayúscula con acento circunfl ejo O circ Õ Alt+0213 O mayúscula con tilde O tilde Ö Alt+0214 O mayúscula con diéresis O uml × Alt+0215 signo de multiplicación Times, Multiplied by Ø Alt+0216 O barrada mayúscula O slash Ù Alt+0217 U mayúscula con acento grave U grave Ú Alt+0218 U mayúscula con acento agudo U acute Û Alt+0219 U mayúscula con acento circunfl ejo U circ Ü Alt+0220 U mayúscula con diéresis U uml Ý Alt+0221 Y mayúscula con acento agudo Y acute Þ Alt+0222 thorn islandesa mayúscula thorn ß Alt+0223 beta minúscula szlig à Alt+0224 a minúscula con acento grave a grave á Alt+0225 a minúscula, acento agudo a acute
  • 319. Guía práctica para manejar y reparar la computadora 319 â Alt+0226 a minúscula con acento circunfl ejo acirc ã Alt+0227 a minúscula con tilde a tilde ä Alt+0228 a minúscula con diéresis a uml å Alt+0229 a minúscula con anillo a ring æ Alt+0230 diptongo ae minúscula (ligadura) a elig ç Alt+0231 c cedilla minúscula c cedil è Alt+0232 e minúscula acento grave e grave é Alt+0233 e minúscula acento agudo e acute ê Alt+0234 e minúscula con acento circunfl ejo e circ ë Alt+0235 e minúscula con diéresis e uml ì Alt+0236 i minúscula con acento grave i grave í Alt+0237 i minúscula, acento agudo i acute î Alt+0238 i minúscula con acento circunfl ejo i circ ï Alt+0239 i minúscula con diéresis i uml ð Alt+0240 eth islandesa minúscula eth ñ Alt+0241 eñe minúscula n tilde ò Alt+0242 o minúscula acento grave o grave ó Alt+0243 o minúscula acento agudo o acute ô Alt+0244 o minúscula con acento circunfl ejo o circ õ Alt+0245 o minúscula con tilde o tilde ö Alt+0246 o minúscula con diéresis o uml ÷ Alt+0247 dividido en divide, divided by ø Alt+0248 o barrada minúscula o slash ù Alt+0249 u minúscula acento grave u grave ú Alt+0250 u minúscula acento agudo u acute û Alt+0251 u minúscula con acento circunfl ejo u circ ü Alt+0252 u minúscula con diéresis u uml ý Alt+0253 y minúscula con acento agudo y acute þ Alt+0254 thorn islandesa minúscula thorn ÿ Alt+0255 y minúscula con diéresis y uml
  • 320. Aurelio Mejía Mesa 320 Otras obras de Aurelio Mejía Mesa Electrónica Fácil, 40 libros en los que se enseña desde nociones básicas hasta el fun-cionamiento de los aparatos modernos, con infi nidad de experimentos fáciles de hacer. Actualmente está agotada la edición. Hobby es un libro para jóvenes. Contiene ex-perimentos de ciencias, juegos, pasatiempos, remedios caseros y pequeñas industrias. Guía práctica para manejar StarOffi ce contiene todo lo que usted necesita para usar StarOffi ce y OpenOffi ce, un paquete de software libre que reemplaza compatible-mente a Offi ce de Microsoft, y que se puede bajar gratuitamente por Internet. Incluye hoja de cálculo, procesador de palabras, presen-taciones y dibujador. ¡Eureka! es uno de los diccionarios más com-pletos y actualizados para informarse de los términos de electrónica e informática. Vidas antes de la Vida es una guía práctica para aprender a hacer hipnosis y regresiones. Ideal para quienes la-boran en el campo de la salud psicosomática. De venta en librerías y tiendas amejiamesa@epm.net.co especializadas Medellín, Colombia