SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
11
Lo más leído
ESTERILIZACIÓN
CON CALOR
HÚMEDO, MANEJO
DE AUTOCLAVE
Manejo del autoclave
La esterilización con autoclave de vapor es el
procedimiento mas practico y mas difundido
El primer antecedente del autoclave moderna fue
una marmita “digestora“ diseñada por Denis
Papin en 1679.
En 1851 Raymond Chevallier-Appert perfecciona
la marmita de Papin y propuso adicionarle el
manometro y propuso el metodo de esterilizacion
por autoclave
En 1886 el aleman Ernest Berginnan lo introdujo
como el medio de esterilizacion por autoclave
Es un recipiente de metal de forma cilíndrica o de
prisma que tiene doble pared y una tapa que sierra
de forma hermética, tiene tubos balbulados para
para la admisión y salida, los cuales están equipados
con filtros.
El vapor ingresa por la parte superior de la cámara
de esterilización por medio de un sistema deflector
que impide el impacto del chorro directo de vapor
sobre la carga.
Por otro lado el recipiente esta equipado con una
tobera de escape colocada al fondo por la que evacua
el aire por medio de una bomba de vacío.
La cámara interior esta equipada con charolas, cesta
metálicas y espaciadores desmontables en los que se
coloca los materiales que sean de esterilizar.
Ventajas del Autoclave:
El vapor saturado tiene algunas características, las
cuales se convierten en ventajas; estas son:
Calentamiento y penetración rápida de los textiles o
telas.
La destrucción de las esporas bacteriales más
resistentes en un breve intervalo de exposición.
El control fácil de la calidad y letalidad para los
materiales y suministros.
No deja residuo tóxico en los materiales después del
proceso de esterilización.
Es el agente esterilizador más económico.
Son rápidas.
Son seguras, ya que los autoclaves cuentan con
medidores de Presión, Temperatura y Nivelado de
Agua.
PARTES DEL AUTOCLAVE
Partes frontales que conforman los
autoclaves de vapor:
1.- Piloto indicador de falta de agua.
2.- Piloto línea.
3.- Apagador.
4.- Piloto termostato.
5.- Manómetro lector de presión en
cámara.
6.- Manómetro lector de presión en
camisa.
7.- Control central de operaciones.
8.- Puerta.
9.- Sistema de cerrado.
10.- Volante giratorio para abrir y cerrar
la puerta.
11 .-Termómetro lector de temperatura
en cámara.
12.- Nivel de agua.
13.- Entrada de agua.
14.- Drenaje.
Manejo de autoclave
PARTES TRASERAS QUE CONFORMAN EL AUTOCLAVE
1. Cámaras
2. Caja de control eléctrico.
3. Block de resistencias.
4. Electronivel
5. Resistencias.
6. Generador de vapor.
7. Salida de vapor (drenaje)
8. Toma de agua
9. Toma de corriente.
10. Tuerca unión en tubería de
drenaje.
11. Tuerca unión en tubería de
agua.
12. Llave de paso 1/2.
13. Colector de drenaje
(coladera).
14. Caja de switch trifásica o
bifásica (según modelo).
INFORMACION GENERAL
Se esteriliza por vapor con alta presión, que permite alcanzar
temperaturas superiores a 100ºC por
aumento del punto de ebullición del agua. Es el método más sencillo,
económico y práctico para
esterilizar, no presentando efectos tóxicos ni corrosivos, debiéndose
mantener precauciones
especiales con instrumentos oxidables, filosos y termolábiles.
Requerimientos:
A)- Temperatura: La temperatura oscila entre 121ºC y 134ºC (grados
centígrados)
B) Presión: Presiones de 1.3 bars posibilitan temperaturas de 121ºC, y
de 2,2 bars temperaturas de134 grados.
C) Tiempo: El tiempo de esterilización debe ser suficiente para
garantizar la destrucción total de los microorganismos.
El proceso total de esterilización (Ciclo De Esterilización) consta delos
siguientes tiempos:
Es el periodo que transcurre desde que se enciende el aparato hasta que
alcanza la temperatura de esterilización.
1) Tiempo De Calentamiento:
2) Tiempo Letal:
Es el periodo en que la temperatura destruye los microorganismos.
3) Tiempo De Secado Y Enfriamiento:
Es el periodo en el cual la presión del vapor dentro de la
cámara desciende a la presión atmosférica y logra el secado del
material esterilizado.
4) Tiempo De Esterilización:
Es la suma total de todos los tiempos donde se garantiza la
destrucción total de los microorganismos. Los tiempos de esterilización
a vapor (autoclave.
En la siguiente tabla encontrara el material, tiempo y
temperatura
que se utilizan para esterilizar
Objetivo
Evitar los accidentes laborales y la contaminación
del material limpio y posteriormente estéril.
Indicaciones
Carga: Una vez que ha reunido material
suficiente para completar un canastillo y
esterilizar la carga.
Toda vez que Pabellones quirúrgicos requieran de
algún material estéril para llevar a cabo un
procedimiento o cirugía.
Descarga: Una vez que el canastillo se
encuentre frío y haya dejado de ser un riesgo
para el operador.
Carga y descarga de los
esterilizadores
PROCEDIMIENTO DE CARGA
1.-Cargar el canastillo con el material a esterilizar de acuerdo al tipo
de proceso de esterilización a realizar, esto es, en una misma carga
deben ir materiales que pueden ser expuestos a temperaturas y
tiempos similares de proceso.
2.-Las cajas de instrumental, equipos de curación, sutura, etc.,debe
colocarlos verticalmente dándoles una leve inclinación ,
apoyándolos uno contra otro.
3.-Los artículos empaquetados en sobre de manga doble,
especialmente los riñones, deben ubicarse con el borde doblado
hacia abajo, dándole mayor firmeza al paquete y evitando la
ruptura del sobre.
4.-Todos los materiales y equipos a esterilizar deben ser
ubicados en el canastillo dejando entre ellos un espacio por
donde circule el vapor sin dificultad, esto es más o menos un
dedo.
5.-Los paquetes de ropa u otros no deben exceder los
30x30x50 cm, de tal forma de asegurar la penetración del
vapor.
6.-Diariamente debe realizársele paquete de prueba con Bowie
and Dick, y semanalmente control biológico,..El test de bowie
dick se realiza todas las mañanas al iniciar la jornada , posterior
a manutención , reparación y en caso necesario. El control
biológico se realiza en toda carga que contenga implantes, 1
vez a la semana y posterior a reparación, manutención y en
caso necesario.
7. Proceda a registrar en la hoja de registro de carga, los datos
siguientes:
Fecha
Cada paquete que ha dispuesto en la carga, especificando cantidad
y descripción del paquete, por ej.: Caja de cesárea N°3.
Hora en que inicia el ciclo de esterilización
Equipo, número de equipo, n º carga , presencia a no de control
biológico
Su firma responsable de la realización del ciclo.
Al momento de colocar los paquetes a esterilizar, proceda a adherir
en cada paquete, la etiqueta de trazabilidad que contiene la siguiente
información:
El número de carga, el número de autoclave en el cual se esterilizará,
el mes ( en la parte superior y día, mes, año ( en la parte inferior )
Adhiera la misma etiqueta de trazabilidad en la hoja de registro de
carga
8.-Una vez ordenado el canastillo con los materiales
a esterilizar, proceda a introducirlo en el autoclave,
esto es, enganchando el carro, para que no se
mueva al momento de cargar el esterilizador .
Utilice guantes antitérmicos para protegerse de la
alta temperatura del autoclave.
9.-Una vez cargado el autoclave ciérrelo rodando la
puerta tipo timón, sin forzarla. En el caso del
autoclave Belimed, sólo siga las instrucciones.
10.-Active el autoclave de acuerdo a la norma
descrita.
PROCEDIMIENTO DE DESCARGA
1.-Una vez finalizado el ciclo de esterilización retire el canastillo
con el material estéril del autoclave:
Póngase guantes antitérmicos
Abra la puerta del esterilizador
Acerque el carro para la descarga, y engánchelo al autoclave.
Traccione el canastillo hacia el carro con todo cuidado evitando
quemarse.
Deje el carro sin descargar por un periodo, favoreciendo el
enfriamiento del material.
2.-.Deje constancia del proceso de esterilización
pegando el “ documento “ registro de ciclo del
autoclave en la hoja de registro carga y la hoja de
gráfica en el libro correspondiente , complete el
registro anotando la hora de descarga del
autoclave.
3.-Avise al funcionario de almacenamiento que el
carro ha quedado dispuesto para retirar y
almacenar los materiales estériles.
4.-El resultado de los controles biológicos debe ser
documentado y debe
contener fecha, hora y responsable de la lectura de
control.
Acomodo de Materiales en Autoclave:
a) Se deben acomodar los bultos o paquetes de tal
forma que haya una libre circulación de vapor entre
ellos (no tratar de llenar el autoclave hasta
sobrecargarlo).
b) Colocar de lado las botellas, frascos y cualquier
clase de recipiente no poroso de material seco. Esto
permite un pronto desplazamiento del aire y un
rápido contacto del vapor con las superficies de las
vasijas y su contenido. También facilita el secado.
c) Esterilizar los líquidos separándolos de otros
materiales.
d) Cuando se esterilizan líquidos, debe hacerse con
los recipientes destapados.
e) La cristalería deberá esterilizarse colocando los
recipientes boca abajo u horizontales (nunca con la
boca hacia arriba).
Manejo de autoclave
Manejo de autoclave
Manejo de autoclave
Manejo de autoclave
Ref. Bibliográfica. Minsal ,” Normas técnicas sobre
Esterilización y Desinfección de elementos clínicos “,
“Manual de Esterilización de Clínica “
Ref. .Bibliográfica ,”Procedimientos antimicrobianos en el
ejercicio de la cirugía“.
”cirugía 1 educación quirúrgica“.
BIBLIOGRAFIA:

Más contenido relacionado

PPT
Exposicion autoclave
PPT
Esterilizacion
PPTX
Esterilización
PPTX
Proceso de esterilizacion
PDF
20 - Los equipos y el material de esterilización
PPTX
5. metodos de esterilizacion
PDF
Proceso de esterilizacion
PPTX
4. principios de esterilizacion
Exposicion autoclave
Esterilizacion
Esterilización
Proceso de esterilizacion
20 - Los equipos y el material de esterilización
5. metodos de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
4. principios de esterilizacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pinza de traslado
PPTX
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
PPTX
Principios de Asepsia y Antisepsia
PPTX
Preparacion de las mesas quirurgicas
PPT
Esterilización
PPT
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
PPTX
Enema evacuante
PPT
Esterilización métodos e. calor húmedo, indicación - CICAT-SALUD
PPTX
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
PPTX
Preparación de la región a operar
PPT
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PPT
Descontaminacion y desinfeccion
PDF
PPT
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
PPTX
Indicadores del proceso de esterilización
PPTX
Central de esterilizacion
PPTX
Funciones de la enfermera instrumentista
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPT
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
PPTX
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
Pinza de traslado
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Principios de Asepsia y Antisepsia
Preparacion de las mesas quirurgicas
Esterilización
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
Enema evacuante
Esterilización métodos e. calor húmedo, indicación - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Preparación de la región a operar
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
Descontaminacion y desinfeccion
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Indicadores del proceso de esterilización
Central de esterilizacion
Funciones de la enfermera instrumentista
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Autoclave
PPTX
Esterilización
PPTX
Ceye enfermería
PPTX
Uso industrial del vapor
PPTX
Esterilización
DOC
BIOSEGURIDAD
PPT
Sterrad
PPTX
Corrosión de material quirurgico
PPTX
Químicos gaseosos gas de oxido de etileno - CICAT-SALUD
PPT
Riego por aspersión
PPT
Esterilizacion por oxido de hidrogeno
PPTX
Autoclave
PPT
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
PDF
Sufijos y prefijos
PPTX
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
PDF
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
PDF
Autoclave
Autoclave
Esterilización
Ceye enfermería
Uso industrial del vapor
Esterilización
BIOSEGURIDAD
Sterrad
Corrosión de material quirurgico
Químicos gaseosos gas de oxido de etileno - CICAT-SALUD
Riego por aspersión
Esterilizacion por oxido de hidrogeno
Autoclave
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Sufijos y prefijos
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Autoclave
Publicidad

Similar a Manejo de autoclave (20)

DOCX
Autoclave
PDF
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
PPTX
BIODIVERSIDAD
PPTX
PDF
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
PDF
AUTOCLAVE_a70b2cdeaa0ecb0f0556c3d40e9eee08.pdf
PDF
Autoclave
PPT
PRESENTACION DESCONTAMINACION ESTERILIZACION.ppt
PDF
1.2 Autoclave
PPT
Esterilizacion, tipos,procedimientos e usos (1).ppt
PPT
esterilizacindiapos-120904220804-phpapp02 (1).ppt
PPTX
DIAPO PAULINA esterilacionb de materiales.pptx
PPTX
Como esterilizar en los servicios hospitales.pptx
PPTX
Autoclave
DOCX
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
PPT
instituto de educación superior 4-Métodos Esterilización.ppt
PDF
DIAPOSITIVAS ENFERMERIA ESTERILIZACIÓN.pdf
PPTX
Mantenimiento-de-una-Autoclave-de-Mesa.pptx
Autoclave
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
BIODIVERSIDAD
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
AUTOCLAVE_a70b2cdeaa0ecb0f0556c3d40e9eee08.pdf
Autoclave
PRESENTACION DESCONTAMINACION ESTERILIZACION.ppt
1.2 Autoclave
Esterilizacion, tipos,procedimientos e usos (1).ppt
esterilizacindiapos-120904220804-phpapp02 (1).ppt
DIAPO PAULINA esterilacionb de materiales.pptx
Como esterilizar en los servicios hospitales.pptx
Autoclave
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
instituto de educación superior 4-Métodos Esterilización.ppt
DIAPOSITIVAS ENFERMERIA ESTERILIZACIÓN.pdf
Mantenimiento-de-una-Autoclave-de-Mesa.pptx

Más de natorabet (20)

PPTX
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
DOCX
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PDF
Diabetes en México
PPT
Enfermedades Degenerativas crónicas.
PPTX
Venoclisis
PPTX
Paciente con hemodiálisis
PPTX
Balon de contrapulsación
PDF
Triptico de influenza
DOCX
Proceso de enfermería Histerectomia
PPTX
Gasometria Arterial
DOCX
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
DOCX
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
PDF
Aminofilina
PDF
Cuidados paliativos
DOC
Manual de la uam modif
DOC
Manual de la uam
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
Diabetes en México
Enfermedades Degenerativas crónicas.
Venoclisis
Paciente con hemodiálisis
Balon de contrapulsación
Triptico de influenza
Proceso de enfermería Histerectomia
Gasometria Arterial
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Aminofilina
Cuidados paliativos
Manual de la uam modif
Manual de la uam

Manejo de autoclave

  • 2. Manejo del autoclave La esterilización con autoclave de vapor es el procedimiento mas practico y mas difundido El primer antecedente del autoclave moderna fue una marmita “digestora“ diseñada por Denis Papin en 1679. En 1851 Raymond Chevallier-Appert perfecciona la marmita de Papin y propuso adicionarle el manometro y propuso el metodo de esterilizacion por autoclave En 1886 el aleman Ernest Berginnan lo introdujo como el medio de esterilizacion por autoclave
  • 3. Es un recipiente de metal de forma cilíndrica o de prisma que tiene doble pared y una tapa que sierra de forma hermética, tiene tubos balbulados para para la admisión y salida, los cuales están equipados con filtros. El vapor ingresa por la parte superior de la cámara de esterilización por medio de un sistema deflector que impide el impacto del chorro directo de vapor sobre la carga. Por otro lado el recipiente esta equipado con una tobera de escape colocada al fondo por la que evacua el aire por medio de una bomba de vacío. La cámara interior esta equipada con charolas, cesta metálicas y espaciadores desmontables en los que se coloca los materiales que sean de esterilizar.
  • 4. Ventajas del Autoclave: El vapor saturado tiene algunas características, las cuales se convierten en ventajas; estas son: Calentamiento y penetración rápida de los textiles o telas. La destrucción de las esporas bacteriales más resistentes en un breve intervalo de exposición. El control fácil de la calidad y letalidad para los materiales y suministros. No deja residuo tóxico en los materiales después del proceso de esterilización. Es el agente esterilizador más económico. Son rápidas. Son seguras, ya que los autoclaves cuentan con medidores de Presión, Temperatura y Nivelado de Agua.
  • 5. PARTES DEL AUTOCLAVE Partes frontales que conforman los autoclaves de vapor: 1.- Piloto indicador de falta de agua. 2.- Piloto línea. 3.- Apagador. 4.- Piloto termostato. 5.- Manómetro lector de presión en cámara. 6.- Manómetro lector de presión en camisa. 7.- Control central de operaciones. 8.- Puerta. 9.- Sistema de cerrado. 10.- Volante giratorio para abrir y cerrar la puerta. 11 .-Termómetro lector de temperatura en cámara. 12.- Nivel de agua. 13.- Entrada de agua. 14.- Drenaje.
  • 7. PARTES TRASERAS QUE CONFORMAN EL AUTOCLAVE 1. Cámaras 2. Caja de control eléctrico. 3. Block de resistencias. 4. Electronivel 5. Resistencias. 6. Generador de vapor. 7. Salida de vapor (drenaje) 8. Toma de agua 9. Toma de corriente. 10. Tuerca unión en tubería de drenaje. 11. Tuerca unión en tubería de agua. 12. Llave de paso 1/2. 13. Colector de drenaje (coladera). 14. Caja de switch trifásica o bifásica (según modelo).
  • 8. INFORMACION GENERAL Se esteriliza por vapor con alta presión, que permite alcanzar temperaturas superiores a 100ºC por aumento del punto de ebullición del agua. Es el método más sencillo, económico y práctico para esterilizar, no presentando efectos tóxicos ni corrosivos, debiéndose mantener precauciones especiales con instrumentos oxidables, filosos y termolábiles. Requerimientos: A)- Temperatura: La temperatura oscila entre 121ºC y 134ºC (grados centígrados) B) Presión: Presiones de 1.3 bars posibilitan temperaturas de 121ºC, y de 2,2 bars temperaturas de134 grados. C) Tiempo: El tiempo de esterilización debe ser suficiente para garantizar la destrucción total de los microorganismos. El proceso total de esterilización (Ciclo De Esterilización) consta delos siguientes tiempos:
  • 9. Es el periodo que transcurre desde que se enciende el aparato hasta que alcanza la temperatura de esterilización. 1) Tiempo De Calentamiento: 2) Tiempo Letal: Es el periodo en que la temperatura destruye los microorganismos. 3) Tiempo De Secado Y Enfriamiento: Es el periodo en el cual la presión del vapor dentro de la cámara desciende a la presión atmosférica y logra el secado del material esterilizado. 4) Tiempo De Esterilización: Es la suma total de todos los tiempos donde se garantiza la destrucción total de los microorganismos. Los tiempos de esterilización a vapor (autoclave.
  • 10. En la siguiente tabla encontrara el material, tiempo y temperatura que se utilizan para esterilizar
  • 11. Objetivo Evitar los accidentes laborales y la contaminación del material limpio y posteriormente estéril. Indicaciones Carga: Una vez que ha reunido material suficiente para completar un canastillo y esterilizar la carga. Toda vez que Pabellones quirúrgicos requieran de algún material estéril para llevar a cabo un procedimiento o cirugía. Descarga: Una vez que el canastillo se encuentre frío y haya dejado de ser un riesgo para el operador. Carga y descarga de los esterilizadores
  • 12. PROCEDIMIENTO DE CARGA 1.-Cargar el canastillo con el material a esterilizar de acuerdo al tipo de proceso de esterilización a realizar, esto es, en una misma carga deben ir materiales que pueden ser expuestos a temperaturas y tiempos similares de proceso. 2.-Las cajas de instrumental, equipos de curación, sutura, etc.,debe colocarlos verticalmente dándoles una leve inclinación , apoyándolos uno contra otro. 3.-Los artículos empaquetados en sobre de manga doble, especialmente los riñones, deben ubicarse con el borde doblado hacia abajo, dándole mayor firmeza al paquete y evitando la ruptura del sobre.
  • 13. 4.-Todos los materiales y equipos a esterilizar deben ser ubicados en el canastillo dejando entre ellos un espacio por donde circule el vapor sin dificultad, esto es más o menos un dedo. 5.-Los paquetes de ropa u otros no deben exceder los 30x30x50 cm, de tal forma de asegurar la penetración del vapor. 6.-Diariamente debe realizársele paquete de prueba con Bowie and Dick, y semanalmente control biológico,..El test de bowie dick se realiza todas las mañanas al iniciar la jornada , posterior a manutención , reparación y en caso necesario. El control biológico se realiza en toda carga que contenga implantes, 1 vez a la semana y posterior a reparación, manutención y en caso necesario.
  • 14. 7. Proceda a registrar en la hoja de registro de carga, los datos siguientes: Fecha Cada paquete que ha dispuesto en la carga, especificando cantidad y descripción del paquete, por ej.: Caja de cesárea N°3. Hora en que inicia el ciclo de esterilización Equipo, número de equipo, n º carga , presencia a no de control biológico Su firma responsable de la realización del ciclo. Al momento de colocar los paquetes a esterilizar, proceda a adherir en cada paquete, la etiqueta de trazabilidad que contiene la siguiente información: El número de carga, el número de autoclave en el cual se esterilizará, el mes ( en la parte superior y día, mes, año ( en la parte inferior ) Adhiera la misma etiqueta de trazabilidad en la hoja de registro de carga
  • 15. 8.-Una vez ordenado el canastillo con los materiales a esterilizar, proceda a introducirlo en el autoclave, esto es, enganchando el carro, para que no se mueva al momento de cargar el esterilizador . Utilice guantes antitérmicos para protegerse de la alta temperatura del autoclave. 9.-Una vez cargado el autoclave ciérrelo rodando la puerta tipo timón, sin forzarla. En el caso del autoclave Belimed, sólo siga las instrucciones. 10.-Active el autoclave de acuerdo a la norma descrita.
  • 16. PROCEDIMIENTO DE DESCARGA 1.-Una vez finalizado el ciclo de esterilización retire el canastillo con el material estéril del autoclave: Póngase guantes antitérmicos Abra la puerta del esterilizador Acerque el carro para la descarga, y engánchelo al autoclave. Traccione el canastillo hacia el carro con todo cuidado evitando quemarse. Deje el carro sin descargar por un periodo, favoreciendo el enfriamiento del material.
  • 17. 2.-.Deje constancia del proceso de esterilización pegando el “ documento “ registro de ciclo del autoclave en la hoja de registro carga y la hoja de gráfica en el libro correspondiente , complete el registro anotando la hora de descarga del autoclave. 3.-Avise al funcionario de almacenamiento que el carro ha quedado dispuesto para retirar y almacenar los materiales estériles. 4.-El resultado de los controles biológicos debe ser documentado y debe contener fecha, hora y responsable de la lectura de control.
  • 18. Acomodo de Materiales en Autoclave: a) Se deben acomodar los bultos o paquetes de tal forma que haya una libre circulación de vapor entre ellos (no tratar de llenar el autoclave hasta sobrecargarlo). b) Colocar de lado las botellas, frascos y cualquier clase de recipiente no poroso de material seco. Esto permite un pronto desplazamiento del aire y un rápido contacto del vapor con las superficies de las vasijas y su contenido. También facilita el secado. c) Esterilizar los líquidos separándolos de otros materiales. d) Cuando se esterilizan líquidos, debe hacerse con los recipientes destapados. e) La cristalería deberá esterilizarse colocando los recipientes boca abajo u horizontales (nunca con la boca hacia arriba).
  • 23. Ref. Bibliográfica. Minsal ,” Normas técnicas sobre Esterilización y Desinfección de elementos clínicos “, “Manual de Esterilización de Clínica “ Ref. .Bibliográfica ,”Procedimientos antimicrobianos en el ejercicio de la cirugía“. ”cirugía 1 educación quirúrgica“. BIBLIOGRAFIA: