SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
9
Lo más leído
18
Lo más leído
LUMBALGIA
Tatiana Fernández Garrido
Verónica Prieto Cabezas
INTRODUCCIÓN
• Dolor o malestar que compromete estructuras osteomusculares y
ligamentosas:
– Entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la
zona glútea.
– Puede dificultar actividades de la vida diaria y cursas con absentismo
laboral.
• Es un síntoma muy frecuente en la consulta de Atención Primaria.
• Entre un 70 y 80 % de la población ha tenido un episodio de dolor
lumbar al menos una vez en su vida.
• Es la 2ª causa de absentismo después de las enfermedades
respiratorias.
ANATOMÍA
CLASIFICACIÓN
Lumbalgia mecánica (90%):
– El dolor :
• empeora con los movimientos.
• cede en reposo.
– No síntomas sistémicos.
– Suele haber un desencadenante previo.
Alteraciones estructurales: espondilolisis , espondilolistesis,
escoliosis, hernia discal, artrosis, displasias vertebrales.
Sobrecarga funcional y/o malas posturas, sedentarismo...
Alteraciones de la mecánica de los pies.
CLASIFICACIÓN
Lumbalgia no mecánica (10%):
– El dolor :
• diurno y/o nocturno.
• no cede o empeora con el reposo.
– Altera el sueño.
– Acompañado de fiebre y/o síntomas generales.
Inflamatorias
Espondilitis infecciosa, espondilodiscitis (TBC, osteomielitis)
Tumores vertebrales.
Visceral: infección de orina, GEA, CRU...
Otros: Paget, fractura por osteoporosis, osteomalacia...
Aneurisma de aorta
CLASIFICACIÓN
Según tiempo de evolución del dolor:
- Lumbalgia aguda: < 6 semanas.
- Lumbalgia subaguda: de 6 a 12 semanas.
- Lumbalgia crónica: > 12 semanas.
- Lumbalgia recurrente: se repite, con períodos libres de 3
meses.
El 50% remiten a los 7 días.
DUDAS EN LA CONSULTA
• Principal desafío: ¿benigna o maligna?
• Riesgo de cronificación:
– Características del proceso.
– Idiosincrasia del paciente.
– Manejo del episodio.
• Intervención más adecuada para cada paciente:
– ¿Es preciso llegar a un diagnóstico concreto?
– ¿Cuándo solicitar pruebas complementarias y cuáles?
– ¿Cuándo remitir al especialista?
– ¿Y la remisión urgente?
– ¿Hay diferencias en el tratamiento según sea el diagnóstico?
– ¿Hay que dar analgésicos o antiinflamatorios?
– ¿Es efectivo el reposo o mejor las manipulaciones?
SÍNTOMAS DE ALARMA
• Paciente >50 a o <20 a sin antecedentes de dolor lumbar.
• Antecedentes de traumatismo.
• Dolor de características inflamatorias.
• Síntomas constitucionales: astenia, pérdida de peso, mal estado
general.
• Fiebre de más de 48 h de evolución
• Antecedentes de cáncer, VIH+ o IMD.
• Uso de corticoides o drogas iv.
• Déficit neurológico significativo M. inferior.
• Dolor de más de 4 semanas, que empeora progresivamente.
• Anestesia en silla de montar o retención urinaria.
EMERGENCIA
IDEAS CLAVE
La relación del dolor con el reposo y la movilización es el dato
esencial para discriminar entre dolor inflamatorio y mecánico.
Es importante tener en cuenta la evolución de la lumbalgia
tanto desde el punto de vista del diagnóstico como del
abordaje terapéutico.
La irradiación del dolor y la exploración física son claves
para establecer la existencia de un compromiso radicular.
DIAGNÓSTICO
• Edad y sexo
• Características del dolor
• Síntomas asociados:
– Síntomas osteomusculares.
– Síntomas de alarma.
– Síntomas neurológicos.
• Antecedentes personales y familiares
• Medicación habitual y tratamientos previos
ANAMNESISANAMNESIS
DIAGNÓSTICO
- Inspección de la postura de la espalda en reposo
- Observación movimientos activos
- Palpación
- Exploración abdominal
- Fuerza muscular
- Sensibilidad
- ROT
- Maniobras de tracción radicular
EXPLORACIÓN
FÍSICA
EXPLORACIÓN
FÍSICA
- Maniobras de tracción radicular:
- Lasègue
- Bragard
- Neri (si Lasègue dudoso)
- Lasègue contralateral
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Analítica: sospecha de lumbalgia inflamatoria, o sistémica (infección,
neoplasia).
• Pruebas de imagen:
– No se recomienda en lumbalgia aguda sin signos de alarma.
– Rx. Lumbar en:
• Fiebre > 38ºC durante más de 48h  RMN
• Enfermedad sistémica.  RMN
• Déficit sensitivo o motor.
• Sospecha clínica de espondilitis anquilosante.
• Traumatismo.
• Ausencia de respuesta a tto habitual después de 4-6 semanas.
– TAC o RMN en pacientes con lumbalgia persistente, con signos y
síntomas de radiculopatía o estenosis espinal, únicamente sin son
candidatos a intervenciones invasivas.
TRATAMIENTO
• Medidas generales: Información al paciente.
• Tratamiento farmacológico.
• Tratamiento invasivo.
• Fisioterapia.
• Tratamiento quirúrgico.
INFORMACIÓN AL PACIENTE
• Naturaleza benigna de la lumbalgia.
• Valor limitado de la radiografía.
• Buen pronóstico y curso autolimitado.
• Frecuencia de las recurrencias.
• Permanecer activo.
• Hacer ejercicio de manera regular.
• Medidas de higiene postural,
• Evitar movimientos repetitivos y posturas prolongadas.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Analgésicos:
– 1ª elección  Paracetamol.
– AINEs durante periodos de tiempo corto, de forma pautada y la
menor dosis posible. Cualquier AINE es igual de eficaz para el
tratamiento de la lumbalgia.
– No se recomienda uso de opiáceos mayores ni menores en la
lumbalgia aguda como tratamiento inicial.
– En pacientes con lumbalgia aguda o crónica que no responde a
paracetamol y AINE, pueden utilizarse y/o asociarse opiáceos
menores de forma pautada.
• Relajantes musculares:
– Dolor lumbar agudo que persiste tras iniciar tratamiento con
paracetamol o AINE, se debe valorar la asociación de un
miorrelajante durante un periodo corto de tiempo.
– Dolor lumbar crónico se podría valorar la administración de
miorrelajante.
• Antidepresivos:
– No se recomienda en lumbalgia aguda.
– En lumbalgia subaguda y factores de mal pronóstico funcional,
valorar de forma individualizada el uso de antidepresivos.
– Se recomienda la utilización de antidepresivos tricíclicos en
pacientes con lumbalgia crónica en quienes hayan fracasado los
tratamientos convencionales.
• Corticoides:
– No se recomienda uso de corticoides sistémicos en dolor lumbar
inespecífico.
• Antiepilépticos:
– Gabapentina, en estenosis del canal.
TRATAMIENTO INVASIVO
• No se recomiendan infiltraciones epidurales, facetarias, en puntos
gatillos o intradiscales en personas con dolor lumbar subagudo o
crónico inespecífico.
• Sólo parece que mejoran a corto plazo en lumbalgia irradiada.
FISIOTERAPIA
• En lumbalgia aguda y subaguda se puede recomendar la aplicación de
calor local para alivio del dolor.
• En la lumbalgia aguda y subaguda, no se recomienda:
– Masaje
– Frío local
– TENS (estimulación eléctrica transcutánea)
– Fajas lumbares
• En la lumbalgia crónica, no se recomienda:
– Masaje, aunque existe un pequeño porcentaje de pacientes que podrían
beneficiarse del masaje, siempre realizado por personal con experiencia.
– TENS
– Fajas lumbares
• No se recomienda tracción en pacientes con lumbalgia sin ciática.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
No está recomendado de forma generalizada en dolor lumbar crónico
inespecífico, pudiendo beneficiarse pacientes con:
– Dolor intenso e incapacitante.
– Déficit motor, sensitivo o pérdida de reflejos.
– Hernia discal paralizante.
– Fracaso del tratamiento médico.
– Déficit neurológico grave.
– Estenosis espinal grave.
– Síndrome cola de caballo  Urgencia quirúrgica.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
• Dolor lumbar o radicular con signos de alarma: sospecha de
proceso neoplásico, enfermedad inflamatoria, fractura, compresión
radicular grave, síndrome de cauda equina, infección…
• Dolor lumbar de más de 3 meses de evolución y sin signos de
alarma que persiste a pesar de un tratamiento correcto.
• Dolor radicular sin signos de alarma (déficit neurológico) que
persiste durante más de 4-6 semanas sin mejoría, habiendo
realizado un tratamiento adecuado.
PRONÓSTICO
• El 70-80 % de los dolores lumbares mejoran dentro del 1er mes
independientemente del tratamiento recibido.
• Sólo el 10% sigue un curso crónico.
• El pronóstico será peor cuanto más tarde en incorporarse a su vida
habitual.
• Presenta curso fluctuante y las recurrencias son muy frecuentes.
• Factores clínicos predictores de cronicidad:
– Episodios previos en los últimos 5 años.
– Sexo femenino. Dolor irradiado.
– > 50 años, poco ejercicio físico.
– Laségue positivo.
– Incapacidad por el dolor al inicio del episodio.
– Problemas laborales.
– Problemas emocionales (ansiedad, depresión).
PATOLOGÍAS
HERNIA DISCAL
• Datos:
– Localización más frecuente de la columna (L5-S1).
– Entre los 30-50 años.
• Clínica:
– dolor lumbar + parestesias en el dermatoma correspondiente.
• Tipos:
– Localización: posterolaterales; externa o foraminal; medial.
– Cantidad de saco herniario: parcial o masiva.
• Grados:
Fisura. Protusión. Hernia Discal.
• Diagnóstico:
Rx ; RM y EMG.
• Tratamiento:
Conservador (analgesia, rehabilitación, fisioterapia)
Unidad de dolor (ozonoterapia, infiltraciones facetarias o epidurales)
Cirugía
ESPONDILOLISIS
-ESPONDILODISTESIS
• Definición.
• Grados.
• Clínica.
• Diagnóstico.
• Tratamiento.
FRACTURAS VERTEBRALES
• Causas:
– Traumatismos
– Osteoporosis
– Metástasis
– Mieloma múltiple
– Angiomas
– Osteomalacia
– Enfermedad de Paget
• Manifestaciones clínicas:
– Dolor
– Deformidad: disminución de altura, cifosis dorsal…
– Alteraciones neurológicas
– Alteraciones digestivas
– Alteraciones respiratorias
• Diagnóstico:
– Historia clínica y EF
– Analítica  descartar causa tumoral y osteoporosis secundaria.
– Rx. Simple
– TAC o RMN, en caso de sospecha de tumor, infección y si hay
afectación neurológica.
• Tratamiento:
– No farmacológico:
- Calor local.
- Masaje suave en músculos paravertebrales, previniendo
espasmos que aumentan el dolor.
- Reposo absoluto en cama de 7-10 días. Una vez controlado el
dolor, permitir sedestación y posteriormente deambulación.
– Farmacológico:
- Analgésicos y AINEs.
- Opioides menores/mayores.
- Relajantes musculares, debe considerarse en pacientes con
espasmo muscular agudo.
– Quirúrgico: Vertebroplastia y cifoplastia
- En fracturas vertebrales por compresión y que hay déficit
neurológico progresivo o dolor intratable por la deformidad de
la fractura.
SD DE COLA DE CABALLO
• ES UNA URGENCIA QUIRÚRGICA.
• Ocurre cuando las raíces nerviosas del segmento distal de la
médula espinal se comprimen.
• Causas: hernia discal, tumor, absceso epidural, hematoma
epidural.
• Síntomas: Dolor severo en región lumbo-sacra, trastornos
motores (debilidad, incapacidad para caminar), trastornos sensitivos
(adormecimiento, hormigueo en MMII, periné y genitales), trastornos
tróficos y trastornos esfinterianos (incontinencia o retención).
• Diagnóstico: Anamnesis y exploración física (fuerza,
sensibilidad, ROT) y pruebas de imagen (CT y RMN).
• Tratamiento: Quirúrgico.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
PRESTADA, CUALQUIER DUDA
POR FAVOR CONSULTAD
Google
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
PRESTADA, CUALQUIER DUDA
POR FAVOR CONSULTAD
Google

Más contenido relacionado

PPTX
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
PPTX
Semiologia pie y tobillo
PPTX
Genu valgo
PPTX
Radiculopatía
PPT
Epicondilitis
PPT
Hombro doloroso
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
Semiologia pie y tobillo
Genu valgo
Radiculopatía
Epicondilitis
Hombro doloroso

La actualidad más candente (20)

PPT
Semiologia de hombro
PPTX
Sindromes medulares 9°d (comp)
PPTX
Semiologia de la rodilla
PPTX
PPTX
14 escoliosis
PPTX
Maniobras en la exploración de rodilla
PPTX
Sindrome Dolor Regional Complejo
PPTX
Lesion nerviosa
PPTX
PPTX
Exploración de rodilla
PPTX
Amputaciones
PPTX
Lumbalgia
PDF
Resumen maniobras hombro
PDF
Epitrocleitis
PPTX
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
PPTX
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
PDF
Polimiositis y Dermatomiositis
PDF
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Semiologia de hombro
Sindromes medulares 9°d (comp)
Semiologia de la rodilla
14 escoliosis
Maniobras en la exploración de rodilla
Sindrome Dolor Regional Complejo
Lesion nerviosa
Exploración de rodilla
Amputaciones
Lumbalgia
Resumen maniobras hombro
Epitrocleitis
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Polimiositis y Dermatomiositis
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Publicidad

Similar a Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria (20)

PPTX
Lumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptx
PPTX
Lumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptx
PPT
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
PPTX
Lumbalgia en AP
PPTX
Sx lumbar
PPTX
Manejo medico legal de las lesiones de columna
PPT
Sd dolor lumbar
PPTX
Dolor lumbar
PPTX
LUMBALGIAS.pptx
PPTX
Lumbalgia Aguda y Crónica
PPTX
Dolor lumbar..
PPT
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
PPTX
PPTX
El dolor lumbar es una de las principales causas de consulta en atención prim...
PPT
Dolor cronico no oncologico
PPTX
Lumbagoives2007
PPTX
5.-_LUMBALGIA TERAPIA FISICA Y REHABILITACIÓN TRATAMIENTO PARA EL DOLOR
PPT
Lumbago lumbociatica
PDF
Sindrome Doloroso Lumbar.pdf
Lumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptx
Lumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptx
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
Lumbalgia en AP
Sx lumbar
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Sd dolor lumbar
Dolor lumbar
LUMBALGIAS.pptx
Lumbalgia Aguda y Crónica
Dolor lumbar..
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
El dolor lumbar es una de las principales causas de consulta en atención prim...
Dolor cronico no oncologico
Lumbagoives2007
5.-_LUMBALGIA TERAPIA FISICA Y REHABILITACIÓN TRATAMIENTO PARA EL DOLOR
Lumbago lumbociatica
Sindrome Doloroso Lumbar.pdf
Publicidad

Más de Ricardo De Felipe Medina (20)

PPTX
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
PPT
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
PPTX
Soporte vital avanzado 16
PPTX
Sesión antidiabéticos orales
PPT
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
PPT
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
PPT
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
PPT
Hombro doloroso Dra Elena Linares
PPT
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
PPTX
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
PPT
Actualización Rx torax
PPT
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
PPT
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
PPT
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
PPT
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
PPT
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
PPT
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
PPT
Prolapso e iu dra eva martinez
PPT
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
PPT
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Soporte vital avanzado 16
Sesión antidiabéticos orales
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Actualización Rx torax
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Prolapso e iu dra eva martinez
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Enfermería comunitaria consideraciones g
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA

Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria

  • 2. INTRODUCCIÓN • Dolor o malestar que compromete estructuras osteomusculares y ligamentosas: – Entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea. – Puede dificultar actividades de la vida diaria y cursas con absentismo laboral. • Es un síntoma muy frecuente en la consulta de Atención Primaria. • Entre un 70 y 80 % de la población ha tenido un episodio de dolor lumbar al menos una vez en su vida. • Es la 2ª causa de absentismo después de las enfermedades respiratorias.
  • 4. CLASIFICACIÓN Lumbalgia mecánica (90%): – El dolor : • empeora con los movimientos. • cede en reposo. – No síntomas sistémicos. – Suele haber un desencadenante previo. Alteraciones estructurales: espondilolisis , espondilolistesis, escoliosis, hernia discal, artrosis, displasias vertebrales. Sobrecarga funcional y/o malas posturas, sedentarismo... Alteraciones de la mecánica de los pies.
  • 5. CLASIFICACIÓN Lumbalgia no mecánica (10%): – El dolor : • diurno y/o nocturno. • no cede o empeora con el reposo. – Altera el sueño. – Acompañado de fiebre y/o síntomas generales. Inflamatorias Espondilitis infecciosa, espondilodiscitis (TBC, osteomielitis) Tumores vertebrales. Visceral: infección de orina, GEA, CRU... Otros: Paget, fractura por osteoporosis, osteomalacia... Aneurisma de aorta
  • 6. CLASIFICACIÓN Según tiempo de evolución del dolor: - Lumbalgia aguda: < 6 semanas. - Lumbalgia subaguda: de 6 a 12 semanas. - Lumbalgia crónica: > 12 semanas. - Lumbalgia recurrente: se repite, con períodos libres de 3 meses. El 50% remiten a los 7 días.
  • 7. DUDAS EN LA CONSULTA • Principal desafío: ¿benigna o maligna? • Riesgo de cronificación: – Características del proceso. – Idiosincrasia del paciente. – Manejo del episodio. • Intervención más adecuada para cada paciente: – ¿Es preciso llegar a un diagnóstico concreto? – ¿Cuándo solicitar pruebas complementarias y cuáles? – ¿Cuándo remitir al especialista? – ¿Y la remisión urgente? – ¿Hay diferencias en el tratamiento según sea el diagnóstico? – ¿Hay que dar analgésicos o antiinflamatorios? – ¿Es efectivo el reposo o mejor las manipulaciones?
  • 8. SÍNTOMAS DE ALARMA • Paciente >50 a o <20 a sin antecedentes de dolor lumbar. • Antecedentes de traumatismo. • Dolor de características inflamatorias. • Síntomas constitucionales: astenia, pérdida de peso, mal estado general. • Fiebre de más de 48 h de evolución • Antecedentes de cáncer, VIH+ o IMD. • Uso de corticoides o drogas iv. • Déficit neurológico significativo M. inferior. • Dolor de más de 4 semanas, que empeora progresivamente. • Anestesia en silla de montar o retención urinaria. EMERGENCIA
  • 9. IDEAS CLAVE La relación del dolor con el reposo y la movilización es el dato esencial para discriminar entre dolor inflamatorio y mecánico. Es importante tener en cuenta la evolución de la lumbalgia tanto desde el punto de vista del diagnóstico como del abordaje terapéutico. La irradiación del dolor y la exploración física son claves para establecer la existencia de un compromiso radicular.
  • 10. DIAGNÓSTICO • Edad y sexo • Características del dolor • Síntomas asociados: – Síntomas osteomusculares. – Síntomas de alarma. – Síntomas neurológicos. • Antecedentes personales y familiares • Medicación habitual y tratamientos previos ANAMNESISANAMNESIS
  • 11. DIAGNÓSTICO - Inspección de la postura de la espalda en reposo - Observación movimientos activos - Palpación - Exploración abdominal - Fuerza muscular - Sensibilidad - ROT - Maniobras de tracción radicular EXPLORACIÓN FÍSICA EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 12. - Maniobras de tracción radicular: - Lasègue - Bragard - Neri (si Lasègue dudoso) - Lasègue contralateral
  • 13. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Analítica: sospecha de lumbalgia inflamatoria, o sistémica (infección, neoplasia). • Pruebas de imagen: – No se recomienda en lumbalgia aguda sin signos de alarma. – Rx. Lumbar en: • Fiebre > 38ºC durante más de 48h  RMN • Enfermedad sistémica.  RMN • Déficit sensitivo o motor. • Sospecha clínica de espondilitis anquilosante. • Traumatismo. • Ausencia de respuesta a tto habitual después de 4-6 semanas. – TAC o RMN en pacientes con lumbalgia persistente, con signos y síntomas de radiculopatía o estenosis espinal, únicamente sin son candidatos a intervenciones invasivas.
  • 14. TRATAMIENTO • Medidas generales: Información al paciente. • Tratamiento farmacológico. • Tratamiento invasivo. • Fisioterapia. • Tratamiento quirúrgico.
  • 15. INFORMACIÓN AL PACIENTE • Naturaleza benigna de la lumbalgia. • Valor limitado de la radiografía. • Buen pronóstico y curso autolimitado. • Frecuencia de las recurrencias. • Permanecer activo. • Hacer ejercicio de manera regular. • Medidas de higiene postural, • Evitar movimientos repetitivos y posturas prolongadas.
  • 16. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Analgésicos: – 1ª elección  Paracetamol. – AINEs durante periodos de tiempo corto, de forma pautada y la menor dosis posible. Cualquier AINE es igual de eficaz para el tratamiento de la lumbalgia. – No se recomienda uso de opiáceos mayores ni menores en la lumbalgia aguda como tratamiento inicial. – En pacientes con lumbalgia aguda o crónica que no responde a paracetamol y AINE, pueden utilizarse y/o asociarse opiáceos menores de forma pautada.
  • 17. • Relajantes musculares: – Dolor lumbar agudo que persiste tras iniciar tratamiento con paracetamol o AINE, se debe valorar la asociación de un miorrelajante durante un periodo corto de tiempo. – Dolor lumbar crónico se podría valorar la administración de miorrelajante. • Antidepresivos: – No se recomienda en lumbalgia aguda. – En lumbalgia subaguda y factores de mal pronóstico funcional, valorar de forma individualizada el uso de antidepresivos. – Se recomienda la utilización de antidepresivos tricíclicos en pacientes con lumbalgia crónica en quienes hayan fracasado los tratamientos convencionales. • Corticoides: – No se recomienda uso de corticoides sistémicos en dolor lumbar inespecífico. • Antiepilépticos: – Gabapentina, en estenosis del canal.
  • 18. TRATAMIENTO INVASIVO • No se recomiendan infiltraciones epidurales, facetarias, en puntos gatillos o intradiscales en personas con dolor lumbar subagudo o crónico inespecífico. • Sólo parece que mejoran a corto plazo en lumbalgia irradiada.
  • 19. FISIOTERAPIA • En lumbalgia aguda y subaguda se puede recomendar la aplicación de calor local para alivio del dolor. • En la lumbalgia aguda y subaguda, no se recomienda: – Masaje – Frío local – TENS (estimulación eléctrica transcutánea) – Fajas lumbares • En la lumbalgia crónica, no se recomienda: – Masaje, aunque existe un pequeño porcentaje de pacientes que podrían beneficiarse del masaje, siempre realizado por personal con experiencia. – TENS – Fajas lumbares • No se recomienda tracción en pacientes con lumbalgia sin ciática.
  • 20. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO No está recomendado de forma generalizada en dolor lumbar crónico inespecífico, pudiendo beneficiarse pacientes con: – Dolor intenso e incapacitante. – Déficit motor, sensitivo o pérdida de reflejos. – Hernia discal paralizante. – Fracaso del tratamiento médico. – Déficit neurológico grave. – Estenosis espinal grave. – Síndrome cola de caballo  Urgencia quirúrgica.
  • 21. CRITERIOS DE DERIVACIÓN • Dolor lumbar o radicular con signos de alarma: sospecha de proceso neoplásico, enfermedad inflamatoria, fractura, compresión radicular grave, síndrome de cauda equina, infección… • Dolor lumbar de más de 3 meses de evolución y sin signos de alarma que persiste a pesar de un tratamiento correcto. • Dolor radicular sin signos de alarma (déficit neurológico) que persiste durante más de 4-6 semanas sin mejoría, habiendo realizado un tratamiento adecuado.
  • 22. PRONÓSTICO • El 70-80 % de los dolores lumbares mejoran dentro del 1er mes independientemente del tratamiento recibido. • Sólo el 10% sigue un curso crónico. • El pronóstico será peor cuanto más tarde en incorporarse a su vida habitual. • Presenta curso fluctuante y las recurrencias son muy frecuentes. • Factores clínicos predictores de cronicidad: – Episodios previos en los últimos 5 años. – Sexo femenino. Dolor irradiado. – > 50 años, poco ejercicio físico. – Laségue positivo. – Incapacidad por el dolor al inicio del episodio. – Problemas laborales. – Problemas emocionales (ansiedad, depresión).
  • 24. HERNIA DISCAL • Datos: – Localización más frecuente de la columna (L5-S1). – Entre los 30-50 años. • Clínica: – dolor lumbar + parestesias en el dermatoma correspondiente. • Tipos: – Localización: posterolaterales; externa o foraminal; medial. – Cantidad de saco herniario: parcial o masiva.
  • 25. • Grados: Fisura. Protusión. Hernia Discal. • Diagnóstico: Rx ; RM y EMG. • Tratamiento: Conservador (analgesia, rehabilitación, fisioterapia) Unidad de dolor (ozonoterapia, infiltraciones facetarias o epidurales) Cirugía
  • 28. FRACTURAS VERTEBRALES • Causas: – Traumatismos – Osteoporosis – Metástasis – Mieloma múltiple – Angiomas – Osteomalacia – Enfermedad de Paget
  • 29. • Manifestaciones clínicas: – Dolor – Deformidad: disminución de altura, cifosis dorsal… – Alteraciones neurológicas – Alteraciones digestivas – Alteraciones respiratorias • Diagnóstico: – Historia clínica y EF – Analítica  descartar causa tumoral y osteoporosis secundaria. – Rx. Simple – TAC o RMN, en caso de sospecha de tumor, infección y si hay afectación neurológica.
  • 30. • Tratamiento: – No farmacológico: - Calor local. - Masaje suave en músculos paravertebrales, previniendo espasmos que aumentan el dolor. - Reposo absoluto en cama de 7-10 días. Una vez controlado el dolor, permitir sedestación y posteriormente deambulación. – Farmacológico: - Analgésicos y AINEs. - Opioides menores/mayores. - Relajantes musculares, debe considerarse en pacientes con espasmo muscular agudo. – Quirúrgico: Vertebroplastia y cifoplastia - En fracturas vertebrales por compresión y que hay déficit neurológico progresivo o dolor intratable por la deformidad de la fractura.
  • 31. SD DE COLA DE CABALLO • ES UNA URGENCIA QUIRÚRGICA. • Ocurre cuando las raíces nerviosas del segmento distal de la médula espinal se comprimen. • Causas: hernia discal, tumor, absceso epidural, hematoma epidural. • Síntomas: Dolor severo en región lumbo-sacra, trastornos motores (debilidad, incapacidad para caminar), trastornos sensitivos (adormecimiento, hormigueo en MMII, periné y genitales), trastornos tróficos y trastornos esfinterianos (incontinencia o retención). • Diagnóstico: Anamnesis y exploración física (fuerza, sensibilidad, ROT) y pruebas de imagen (CT y RMN). • Tratamiento: Quirúrgico.
  • 32. GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA, CUALQUIER DUDA POR FAVOR CONSULTAD Google GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA, CUALQUIER DUDA POR FAVOR CONSULTAD Google