SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo del espacio
pleural
 El espacio pleural tiene una presión levemente
negativa, oscila entre los -4 y -8 cm H2O, según se
la mida durante la espiración o la inspiración.
 La presión se positiviza en cualquier esfuerzo
expiratorio, como la tos, estornudos y la maniobra
de Vasalva; por el contrario se negativiza en cada
movimiento inspiratorio, permitiendo así el ingreso
de aire desde el exterior.
 La absorción de líquidos desde la pleura disminuye
con el reposo, el neumotórax, la anestesia general
y el engrosamiento pleural, y aumenta al ejercicio
y la hiperapnea.
 El tubo de tórax se usa para drenar un espacio pleural ocupado.
 Hay que tener en cuenta las causas y las características de lo
que ocupa el espacio pleural.
Trauma
• Hemotórax
• Quilotórax
• Neumotórax sintomático
• Herida toracoabdominal
• Fracturas costales o
heridas torácicas
Derrames pleurales
• Presencia de exudados
que sugieran ser
empiemas no
tuberculosos
Antes de colocar el tubo, se realiza un examen físico exhaustivo, lectura radiográfica incluso toracocentesis.
Teniendo presente una herniación de órganos intraabdominales.
Debe evitarse colocar el tubo de tórax en partes musculares, hueco axilar y la vecindad de los senos.
Se coloca entre el tercero a quinto espacio intercostal, línea axilar anterior o media. De preferencia a
dos traveses de dedo por detrás y por arriba de la tetilla; en neumotórax puro se prefiere segundo
espacio intercostal, línea medio clavicular
El ultimo orificio de los tubos torácicos, debe estar al menos unos 2 cm dentro del espacio pleural, para
evitar que haya entrada de aire desde el exterior hacia el espacio pleural
La presencia de enfisema subcutáneo puede sugerir que el drenaje torácico es insuficiente y deberá
mejorarse mediante aumento de la succión o colocación de un segundo tubo.
Todo tubo cuyo contenido oscila con los movimientos respiratorios esta permeable. Cuanto mayor
es la oscilación, mayor es la cavidad pleural no rellenada por parénquima pulmonar, por lo que son
muy importantes los ejercicios respiratorios, analgésicos o bloqueo intercostal, después del
avenamiento pleural.
Si el tubo recién colocado no oscila, debemos pensar que se encuentra en la cavidad pleural
o se ha acodado dentro de ella.
Si el tubo funcionaba y dejo de hacerlo es probable que a) Se construyo algún tapón
fibrinoso. B) Puede haberse expandido todo el pulmón.
Si el frasco burbujea, la primera comprobación que se hará es si el aire viene realmente del tórax.
Con ese objeto a) revisamos la herida y la salida de la sonda para verificar que no se encuentre un
orifico afuera. B) Clampearemos la sonda a unos pocos cm de su entrada en el frasco. Si continua
burbujeando es obvio que el aire viene del conector de sistema de drenaje.
Si se han hecho las comprobaciones anteriores y sin embargo sale aire. Esto indica perdía aérea bronquial o
parenquimatosa. A) en las resecciones pulmonares, aerorragia, en los primeros días del postoperatorio. Se ocluye
con fibrina. B) burbujeo en la tos, es señal de una fistula pequeña. C) Si el burbujeo es permanente, indica una
fistula bronquial de importancia.
Diariamente debe marcarse el nivel de liquido que se deja al cambiarlo, con el objeto de medir con
exactitud la perdida, medición que se realiza cada 6 horas durante el primer postoperatorio y luego cada 24
horas.
En hemotórax observar: si el debito es hemático, serohemático, seroso, se pensara que el hemotorax ha
sido drenado. Si en cambio se observa que el debito es hemático, pensaremos que se trata de un
hemotórax coagulado, y se cambia de táctica. Realizándose una toracotomía amplia.
Se debe observar diariamente la base del frasco en busca de algún sedimento premonitorio de un empiema
en formación
Cuando se lave la cavidad, comúnmente en los empiemas es aconsejable medir la cantidad de liquido que admite. Si
en el curso de un lavaje aparece tos y expectoración o gusto amargo en la boca, estamos en presencia de una fistula
broncopleural, se suspende los lavajes.
Manejo del-espacio-pleural
Para drenar el EP preferimos el uso de
sondas de goma o látex. En el neumotórax
simple se colocara un tubo mas pequeño
de 20 a 28 Fr.
Los fluidos son drenados con un tubo de
mayor calibre de 32 a 36 Fr, y la longitud
deberá ser no menor a 1,5 m de largo
(total) Dren + manguera (dren de 25 – 30
cm, manguera 100 – 120 cm.) Se debe
tener conectores para unir el dren con la
manguera cuyo dm interno no debe ser
mayor que el dm externo del dren y la
manguera. Unos 10 a 20 cm del tubo
quedan dentro del tórax .
Tubo
torácico con
guía
Tubo
torácico de
toracostomía
Tubo
torácico
quirúrgico
 En el lugar de salida, en todos los casos, son sujetadas de tres maneras:
•Cerca de la salida de la sonda se da
un punto en U que toma piel y
tejido celular subcutáneo,
rodeando la sonda.
Mediante un
punto en U
•Sobre los bordes del lugar de salida
de la sonda se hace un punto
simple tomando unos 5 mm de piel.
Con un punto
simple de la
piel.
•Finalmente para mayor seguridad,
se coloca una rienda de
esparadrapo de unos 30 a 40 cm.
De largo y 2 de ancho, que
tomando una larga base de
implantación en la piel del tórax,
se pega a la sonda acompañándola
unos 10 a 15 cm. Par mayor
seguridad, esta rienda puede ser
cruzada por otra tela adhesiva
ancha pegada sobre el tórax.
Con una
rienda de tela
adhesiva.
Rasura del hueco axilar
y hemotórax del lado
afecto.
Vía en el miembro
superior del mismo lado
del tórax afectado.
Frasco de tórax
Drenaje bajo agua (sello de agua, “Trampa de agua”)
Es el sistema mas sencillo; puede ser instalado en cualquier lugar, con los frascos a cada lado de
la cama del paciente, siempre ubicados en su carro móvil a un nivel inferior (sobre el piso) y
debidamente asegurados para evitar voltearlos accidentalmente. Pueden utilizarse uno o dos
frascos pero de preferencia dos, para mayor seguridad.
La extremidad del tubo de seguridad debe permanecer
siempre a 2 cm bajo el nivel del agua. No de quedar
demasiado cerca del nivel del agua, pues se correría
peligro de que la evaporación haga descender el nivel y
se pierda el sello de agua y tampoco demasiado profundo
por cuanto esto anularía su capacidad de drenar. El
frasco debe ser rotulado, indicando la cantidad de agua
estéril colocada, la fecha y la hora.
Con este sistema se evita el peligro que
exista en el sistema de un solo frasco. Al
ingreso potencial de agua al tórax si el
frasco de sello de agua es levantado a un
nivel superior al del tórax del paciente.
Este consiste en un frasco con 3 varillas,
una sumergida en solución fisiológica y que
tiene como función regular la presión a la
cual aspirara el sistema. Tiene además
otras 2 varillas, la primera conectada al
sello de agua y la segunda a la fuente de
aspiración.
 Inicialmente se colocan dos frascos estériles
 En el postoperatorio temprano es conveniente que cada vez que se cambie el frasco se lo
reemplace por otro estéril. En un derrame importante o una supuración prolongada, se aconseja
la limpieza diaria del mismo frasco. Se procederá de la siguiente manera:
1)Clampeo de
la sonda que
sale del tórax al
frasco
2) Desconexión
de la sonda al
frasco
3) Dejando la
sonda
clampeada, se
lava el interior
del frasco con
abundante agua
jabonosa o con
detergente. Se
enjuaga y se
lava con agua y
lavandina.
4) Se vuelve a
conectar la
sonda al
extremo X del
frasco
5) Se coloca el
frasco en su
posición
original y recién
entonces se
desclampea la
sonda.
Es una maniobra que estará indicada ya sea porque el debito pleural se ha hecho
purulento o bien porque hay necesidad de destapar una sonda obstruida por
coágulos o grumos de fibrina.
1) Se clampea la sonda con la pinza de kocher a unos
10 cm de la salida del tórax, con todas las medidas
de asepsia y antisepsia.
3) Se carga una jeringuilla de lavado
vesical con unos 50 cc de solución
fisiológica estéril y se introduce en el
orificio del dren del tórax.
6) Cada vez que se desconecte la jeringa del
dren, deberá campearse esta para evitar que
entre aire en el tórax. Si se requiere un examen
bacteriológico se toma una muestra del mismo,
guardando el material en tubo estéril para
laboratorio.
4) Solo entonces se retira de la pinza
kocher.
7) Se repetirá el procedimiento cuantas veces
sea necesario. Antes de volver a unir los
extremos con el conector, es conveniente lavar
el segmento distal, desde el orificio hacia el
frasco.
2) Se desconecta el dren
del tórax
5) Se aprieta la pera de goma de la jeringa
(el embolo), aflojando en forma alternada
con el objeto de producir variaciones de
presión que destapen y limpien la sonda e
introduzcan y extraigan liquido de la cavidad
pleural.
8) Se unirán nuevamente los extremos colocando
un conectar y se retirara la pinza kocher. Se
recalca que la existencia de una fistula
broncopleural contraindica este procedimiento
por el peligro de inundación de los bronquios.
Indicaciones para retirar un tubo de
tórax
La decisión de cuando
retirar un tubo se toma en
ausencia de drenaje de
aire en las ultimas 24
horas.
Cuando el drenaje de
liquido es menor de 100 a
150 cc en 24 horas. La
ausencia de drenaje puede
indicar que el sistema esta
ocluido, lo cual es también
una indicación de retirar el
tubo, aunque
generalmente se requiere
colocar un nuevo tubo en
esos casos.
En empiemas debe
considerarse además el
estado de evolución de la
enfermedad de base, pues
en presencia de neumonías
o abscesos debe esperarse
además de la desaparición
de la fiebre, la mejoría
clínica del proceso.
En casos de duda respecto
a la ausencia de drenaje
aéreo en las ultimas horas,
se podrá pinzar el tubo por
unas horas, al cabo de las
cuales se tomara una
radiografía para asegurar
que no se reproducirá el
neumotórax al retirar el
tubo. Esta oclusión nunca
debe hacerse cuando haya
evidencia clara de un
drenaje activo.
Se le pide al enfermo que realice una
maniobra de vasalva, con lo que la presión
pleural llega a ser positiva, impidiendo la
entrada de aire desde el exterior e
inmediatamente se le coloca una gasa que
sella el orificio, después se le pone un
apósito comprensivo. No suele ser
necesario suturar el orificio.

Más contenido relacionado

PPTX
Derrame pleural
PPSX
Manejo espacio pleural
PPTX
Tubo de torax, clases
PDF
4.7 atelectasia
PDF
Abordajes retroperitoneales
PPTX
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
PPTX
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
PPTX
Derrame pleural presentacion
Derrame pleural
Manejo espacio pleural
Tubo de torax, clases
4.7 atelectasia
Abordajes retroperitoneales
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Derrame pleural presentacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Cervicotomías
PPTX
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
PPTX
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
PDF
Trauma Genito Urinario
PPTX
Clase de Hernia inguinal
PPT
Neumotorax
PPTX
Trauma Esofagico
PPTX
Peritonitis
PPTX
Hernia inguinal
PPT
Trauma cuello
PPTX
Sello de agua y toracotomia
PPT
PLEURA.ppt
PPTX
Neumotórax
PPTX
Hemorroides y fisuras de ano y recto
PPT
Enfermedades del mediastino
PPTX
Hemorroides y fisuras de ano y recto
PDF
Manejo del tubo de kher
PPTX
Cirugia trauma de torax (tomala y coronel)
DOCX
Cirrosis.docx semiologia teoria
PPTX
Trauma de tórax ATLS Manejo de acuerdo a guías
Cervicotomías
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Trauma Genito Urinario
Clase de Hernia inguinal
Neumotorax
Trauma Esofagico
Peritonitis
Hernia inguinal
Trauma cuello
Sello de agua y toracotomia
PLEURA.ppt
Neumotórax
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Enfermedades del mediastino
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Manejo del tubo de kher
Cirugia trauma de torax (tomala y coronel)
Cirrosis.docx semiologia teoria
Trauma de tórax ATLS Manejo de acuerdo a guías

Similar a Manejo del-espacio-pleural (20)

PPTX
Pleurostomia 1
PPTX
Cp2.1 cirugia
PPT
Drenaje torácico
PPTX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
PPTX
Sello de agua, preparación de material y cuidados de enfermería
PPTX
Toracostomía cerrada
PPTX
adecuada colocación de sonda endopleural.pptx
PPTX
SELLO DE AGUA CON PLEURO-EVAC EN PACIENTE CRITIVO .pptx
PPTX
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
DOCX
Drenajes y sondas incompletoo..
PPTX
PPTX
Tecnica operATORIA .en cirUGIA Torax 2.pptx
PPT
Sistema de drenaje pleural
PPTX
Histologia de la Hipofisis
PPTX
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
PPTX
Marguis
PPTX
Drenaje pleural
PPT
Sonda torax
PPTX
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
PPT
Sistemas de drenaje (1)
Pleurostomia 1
Cp2.1 cirugia
Drenaje torácico
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Sello de agua, preparación de material y cuidados de enfermería
Toracostomía cerrada
adecuada colocación de sonda endopleural.pptx
SELLO DE AGUA CON PLEURO-EVAC EN PACIENTE CRITIVO .pptx
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Drenajes y sondas incompletoo..
Tecnica operATORIA .en cirUGIA Torax 2.pptx
Sistema de drenaje pleural
Histologia de la Hipofisis
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
Marguis
Drenaje pleural
Sonda torax
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
Sistemas de drenaje (1)

Último (20)

PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
cambios de fase. disoluciones clasificacion
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Revision anatomica del sistema nervioso central

Manejo del-espacio-pleural

  • 2.  El espacio pleural tiene una presión levemente negativa, oscila entre los -4 y -8 cm H2O, según se la mida durante la espiración o la inspiración.  La presión se positiviza en cualquier esfuerzo expiratorio, como la tos, estornudos y la maniobra de Vasalva; por el contrario se negativiza en cada movimiento inspiratorio, permitiendo así el ingreso de aire desde el exterior.  La absorción de líquidos desde la pleura disminuye con el reposo, el neumotórax, la anestesia general y el engrosamiento pleural, y aumenta al ejercicio y la hiperapnea.
  • 3.  El tubo de tórax se usa para drenar un espacio pleural ocupado.  Hay que tener en cuenta las causas y las características de lo que ocupa el espacio pleural. Trauma • Hemotórax • Quilotórax • Neumotórax sintomático • Herida toracoabdominal • Fracturas costales o heridas torácicas Derrames pleurales • Presencia de exudados que sugieran ser empiemas no tuberculosos
  • 4. Antes de colocar el tubo, se realiza un examen físico exhaustivo, lectura radiográfica incluso toracocentesis. Teniendo presente una herniación de órganos intraabdominales. Debe evitarse colocar el tubo de tórax en partes musculares, hueco axilar y la vecindad de los senos. Se coloca entre el tercero a quinto espacio intercostal, línea axilar anterior o media. De preferencia a dos traveses de dedo por detrás y por arriba de la tetilla; en neumotórax puro se prefiere segundo espacio intercostal, línea medio clavicular El ultimo orificio de los tubos torácicos, debe estar al menos unos 2 cm dentro del espacio pleural, para evitar que haya entrada de aire desde el exterior hacia el espacio pleural La presencia de enfisema subcutáneo puede sugerir que el drenaje torácico es insuficiente y deberá mejorarse mediante aumento de la succión o colocación de un segundo tubo.
  • 5. Todo tubo cuyo contenido oscila con los movimientos respiratorios esta permeable. Cuanto mayor es la oscilación, mayor es la cavidad pleural no rellenada por parénquima pulmonar, por lo que son muy importantes los ejercicios respiratorios, analgésicos o bloqueo intercostal, después del avenamiento pleural. Si el tubo recién colocado no oscila, debemos pensar que se encuentra en la cavidad pleural o se ha acodado dentro de ella. Si el tubo funcionaba y dejo de hacerlo es probable que a) Se construyo algún tapón fibrinoso. B) Puede haberse expandido todo el pulmón. Si el frasco burbujea, la primera comprobación que se hará es si el aire viene realmente del tórax. Con ese objeto a) revisamos la herida y la salida de la sonda para verificar que no se encuentre un orifico afuera. B) Clampearemos la sonda a unos pocos cm de su entrada en el frasco. Si continua burbujeando es obvio que el aire viene del conector de sistema de drenaje.
  • 6. Si se han hecho las comprobaciones anteriores y sin embargo sale aire. Esto indica perdía aérea bronquial o parenquimatosa. A) en las resecciones pulmonares, aerorragia, en los primeros días del postoperatorio. Se ocluye con fibrina. B) burbujeo en la tos, es señal de una fistula pequeña. C) Si el burbujeo es permanente, indica una fistula bronquial de importancia. Diariamente debe marcarse el nivel de liquido que se deja al cambiarlo, con el objeto de medir con exactitud la perdida, medición que se realiza cada 6 horas durante el primer postoperatorio y luego cada 24 horas. En hemotórax observar: si el debito es hemático, serohemático, seroso, se pensara que el hemotorax ha sido drenado. Si en cambio se observa que el debito es hemático, pensaremos que se trata de un hemotórax coagulado, y se cambia de táctica. Realizándose una toracotomía amplia. Se debe observar diariamente la base del frasco en busca de algún sedimento premonitorio de un empiema en formación Cuando se lave la cavidad, comúnmente en los empiemas es aconsejable medir la cantidad de liquido que admite. Si en el curso de un lavaje aparece tos y expectoración o gusto amargo en la boca, estamos en presencia de una fistula broncopleural, se suspende los lavajes.
  • 8. Para drenar el EP preferimos el uso de sondas de goma o látex. En el neumotórax simple se colocara un tubo mas pequeño de 20 a 28 Fr. Los fluidos son drenados con un tubo de mayor calibre de 32 a 36 Fr, y la longitud deberá ser no menor a 1,5 m de largo (total) Dren + manguera (dren de 25 – 30 cm, manguera 100 – 120 cm.) Se debe tener conectores para unir el dren con la manguera cuyo dm interno no debe ser mayor que el dm externo del dren y la manguera. Unos 10 a 20 cm del tubo quedan dentro del tórax .
  • 10.  En el lugar de salida, en todos los casos, son sujetadas de tres maneras: •Cerca de la salida de la sonda se da un punto en U que toma piel y tejido celular subcutáneo, rodeando la sonda. Mediante un punto en U •Sobre los bordes del lugar de salida de la sonda se hace un punto simple tomando unos 5 mm de piel. Con un punto simple de la piel. •Finalmente para mayor seguridad, se coloca una rienda de esparadrapo de unos 30 a 40 cm. De largo y 2 de ancho, que tomando una larga base de implantación en la piel del tórax, se pega a la sonda acompañándola unos 10 a 15 cm. Par mayor seguridad, esta rienda puede ser cruzada por otra tela adhesiva ancha pegada sobre el tórax. Con una rienda de tela adhesiva.
  • 11. Rasura del hueco axilar y hemotórax del lado afecto. Vía en el miembro superior del mismo lado del tórax afectado. Frasco de tórax
  • 12. Drenaje bajo agua (sello de agua, “Trampa de agua”) Es el sistema mas sencillo; puede ser instalado en cualquier lugar, con los frascos a cada lado de la cama del paciente, siempre ubicados en su carro móvil a un nivel inferior (sobre el piso) y debidamente asegurados para evitar voltearlos accidentalmente. Pueden utilizarse uno o dos frascos pero de preferencia dos, para mayor seguridad. La extremidad del tubo de seguridad debe permanecer siempre a 2 cm bajo el nivel del agua. No de quedar demasiado cerca del nivel del agua, pues se correría peligro de que la evaporación haga descender el nivel y se pierda el sello de agua y tampoco demasiado profundo por cuanto esto anularía su capacidad de drenar. El frasco debe ser rotulado, indicando la cantidad de agua estéril colocada, la fecha y la hora.
  • 13. Con este sistema se evita el peligro que exista en el sistema de un solo frasco. Al ingreso potencial de agua al tórax si el frasco de sello de agua es levantado a un nivel superior al del tórax del paciente.
  • 14. Este consiste en un frasco con 3 varillas, una sumergida en solución fisiológica y que tiene como función regular la presión a la cual aspirara el sistema. Tiene además otras 2 varillas, la primera conectada al sello de agua y la segunda a la fuente de aspiración.
  • 15.  Inicialmente se colocan dos frascos estériles  En el postoperatorio temprano es conveniente que cada vez que se cambie el frasco se lo reemplace por otro estéril. En un derrame importante o una supuración prolongada, se aconseja la limpieza diaria del mismo frasco. Se procederá de la siguiente manera: 1)Clampeo de la sonda que sale del tórax al frasco 2) Desconexión de la sonda al frasco 3) Dejando la sonda clampeada, se lava el interior del frasco con abundante agua jabonosa o con detergente. Se enjuaga y se lava con agua y lavandina. 4) Se vuelve a conectar la sonda al extremo X del frasco 5) Se coloca el frasco en su posición original y recién entonces se desclampea la sonda.
  • 16. Es una maniobra que estará indicada ya sea porque el debito pleural se ha hecho purulento o bien porque hay necesidad de destapar una sonda obstruida por coágulos o grumos de fibrina. 1) Se clampea la sonda con la pinza de kocher a unos 10 cm de la salida del tórax, con todas las medidas de asepsia y antisepsia. 3) Se carga una jeringuilla de lavado vesical con unos 50 cc de solución fisiológica estéril y se introduce en el orificio del dren del tórax. 6) Cada vez que se desconecte la jeringa del dren, deberá campearse esta para evitar que entre aire en el tórax. Si se requiere un examen bacteriológico se toma una muestra del mismo, guardando el material en tubo estéril para laboratorio. 4) Solo entonces se retira de la pinza kocher. 7) Se repetirá el procedimiento cuantas veces sea necesario. Antes de volver a unir los extremos con el conector, es conveniente lavar el segmento distal, desde el orificio hacia el frasco. 2) Se desconecta el dren del tórax 5) Se aprieta la pera de goma de la jeringa (el embolo), aflojando en forma alternada con el objeto de producir variaciones de presión que destapen y limpien la sonda e introduzcan y extraigan liquido de la cavidad pleural. 8) Se unirán nuevamente los extremos colocando un conectar y se retirara la pinza kocher. Se recalca que la existencia de una fistula broncopleural contraindica este procedimiento por el peligro de inundación de los bronquios.
  • 17. Indicaciones para retirar un tubo de tórax La decisión de cuando retirar un tubo se toma en ausencia de drenaje de aire en las ultimas 24 horas. Cuando el drenaje de liquido es menor de 100 a 150 cc en 24 horas. La ausencia de drenaje puede indicar que el sistema esta ocluido, lo cual es también una indicación de retirar el tubo, aunque generalmente se requiere colocar un nuevo tubo en esos casos. En empiemas debe considerarse además el estado de evolución de la enfermedad de base, pues en presencia de neumonías o abscesos debe esperarse además de la desaparición de la fiebre, la mejoría clínica del proceso. En casos de duda respecto a la ausencia de drenaje aéreo en las ultimas horas, se podrá pinzar el tubo por unas horas, al cabo de las cuales se tomara una radiografía para asegurar que no se reproducirá el neumotórax al retirar el tubo. Esta oclusión nunca debe hacerse cuando haya evidencia clara de un drenaje activo.
  • 18. Se le pide al enfermo que realice una maniobra de vasalva, con lo que la presión pleural llega a ser positiva, impidiendo la entrada de aire desde el exterior e inmediatamente se le coloca una gasa que sella el orificio, después se le pone un apósito comprensivo. No suele ser necesario suturar el orificio.