SlideShare una empresa de Scribd logo
PARED
TORÁCCICA
Pared toráccica
Pared toráccica
Pared toráccica
Pared toráccica
Pared toráccica
Pared toráccica
Pared toráccica
Pared toráccica
Pared toráccica
Pared toráccica
Pared toráccica
Pared toráccica
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Es la deformidad mas frecuente de la pared
toracica
Afectan a varones (4:1)
Predisposicion familiar
Se debe: crecimiento desequilibrado o excesivo de
los cartilagos inferiores, dando lugar a una
depresion esternal posterior.
TORAX EN EMBUDO(PECTUS
EXCAVATUM):
Pared toráccica
Pared toráccica
Pared toráccica
 Se caracterizan por: deformidad por protusion anterior del
esternon y de los cartilagos costales
 Afecta mas a hombres (4:1)
 El defecto empeora a medida que crece el nino
 Predisposicion familiar
 Hay 3 tipos de defectos:
PECTUS CARINATUM
 Enfermedad poco frecuente
 De causa desconocida
 Los componentes del sindrome incluyen:
Ausencia del pectoral mayor
Ausencia del pectoral menor
Hipoplasia de los cartilagos costales
Hipoplasia de mama y del T. C. subbcutaneo
AGENESIA DE POLAND
 De manera ocasional el sindrome de poland se a asociado a
sindrome de Mobius(paralisis facial y paralisis del nervio ocular
externo)
Tecnica quirurgica
 Abordaje que utiliza colgajo de musculo dorsal ancho con
injerto autologos de costilla para reconstruir la pared toracica
TORACOCENTESIS
Es un procedimiento que consiste
en realizar una punción en la
pared torácica para llegar al
espacio pleural y extraer el
contenido anómalo con fines
diagnósticos o terapéuticos.
Pared toráccica
INDICACIONES
 DERRAME PLEURAL
 EMPIEMA
 NEUMOTORAX
 QUILOTORAX
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
 Examinar al paciente.
 Revisar la Radiografía de tórax.
 Delimitar el derrame pleural.
 Determinar la silueta cardiaca.
 Delimitar el diafragma.
 EQUIPO DE CURACION
 GUANTES ESTÉRILES
 CAMPOS ESTERILES
 GASAS
 LIDOCAINA 2%
 JERINGAS DESCARTABLES:
10cc- 20 cc-50 ccd
 AGUJA DE PUNCION:ABOCATH N°14-16
 LLAVE DOBLE VIA
 FRASCOS ESTERILES:
- 3 PEQUEÑOS
- 1 LITRO(CELULAS)
 EQUIPO VENOCLISIS
TORACOCENTESIS: MATERIAL
Pared toráccica
ZONA DE PUNCION
Derrame
- Línea escapular: sitio
de elección. 6 - 7 eii
- Línea axilar posterior. 5 - 7
eii
Neumotorax
- Línea media clavicular. 2
eii.
Posicion del paciente:
Sentado en la cama con
los pies colgando y con la
mano en el hombro
contrario.
Pared toráccica
PROCEDIMIENTO
 Antisepsia y asepsia.
 Preparación y colocación del campo.
 Anestesia local. Lidocaína 2%
 Introducir lentamente la aguja N° 18 con jeringa de 10cc.
 Dirigirse sobre el borde superior de la costilla, avanzar
aspirando el contenido
 Repetir el procedimiento con la aguja – catéter N°14-16
hasta obtener contenido y deslizar el catéter a la cavidad
pleural.
 La primera aspiración, es para muestras.
 Colocar una llave doble o triple vía.
 Aspiración del contenido pleural con jeringa de 20 ó 50
cc hasta 1000cc como promedio.
 Retirar el catéter y colocar una gasa compresiva.
 Enviar muestras para examen bacteriológico,
bioquímico y celular.
 Tomar radiografía de control.
COMPLICACIONES
 Hemorragia: Debida a lesión de vasos
intercostales (borde inferior de la costilla).
 Neumotórax: por uso incorrecto de la llave de tres
vías .
 Laceración del pulmón .
 Punción hepática o esplénica: Por punción en un
sitio demasiado bajo y/o demasiado profundo.
DRENAJE PLEURAL
Pared toráccica
SISTEMAS DE DRENAJE PLEURAL
 ABIERTO: No sello de agua
 CERRADO. Si sello de agua
-Sin succión: Por gravedad.
.Con un frasco: sello de agua
.Con dos frascos:
1° frasco colector
2° frasco con sello de agua
-Con succión:
.Sistema de tres frascos:
1° frasco colector
2° frasco con sello de agua
3° frasco regulador
.Sistema descartable: PLEUROVAC
CERRADO:
 No hay comunicación entre cavidad pleural y exterior
 Posee SELLO DE AGUA.
 Tiene columna de agua.
 ABIERTO:
 Si hay comunicación entre cavidad pleural y exterior.
 No sello de agua
 No tiene columna de agua.
 Se usa en empiemas crónicos
SISTEMAS DE DRENAJE PLEURAL
Este dispositivo consiste en un dren
torácico, instalado en la cavidad pleural,
unido mediante tubos flexibles y rígidos a
un frasco con sello de agua; permite el
drenaje unidireccional, de la cavidad
pleural al exterior, por gravedad o por
succión.
SISTEMA DE DRENAJE PLEURAL CERRADO
Pared toráccica
SISTEMA CERRADO: UNIDAD BASICA
SISTEMA CERRADO CON UN FRASCO
1.- DREN TORACICO: a la cavidad pleural
SONDA TORÁCICA
* Revestimiento de silicona
* Línea radiopaca
* Esta fenestrada (con agujeros)
SONDA RECTAL
* Se tapona fácilmente
* No tiene línea radiopaca
2.- CONECTOR: une el dren torácico al tubo de vidrio largo del
frasco(tubo de seguridad).
* Látex (anodex)
* Tamaño 1.40 m
SISTEMA CERRADO CON UN FRASCO
3.- Frasco de drenaje
 El frasco: de vidrio, con agua estéril mas de un litro.
 Tubo de vidrio largo (tubo de seguridad): sumergido 2 cm en
el agua. Conectado al látex.
 Tubo de vidrio corto: comunica el interior del frasco con el
exterior.
No interesa la cantidad de agua en el frasco de vidrio
Lo importante es que el tubo de seguridad este sumergido 2 cm
en el agua
Cuando el tubo de seguridad se introduce 2 cm en el agua contenida en
el frasco de vidrio se produce el sello de agua. Impide que la presión
atmosférica se trasmita a la cavidad pleural. Actúa como válvula,
permite solamente el drenaje de la cavidad pleural al exterior.
¿Por qué 2 cm? La presión pleural es -20cm de agua y el tubo de seguridad está a 2cm bajo el nivel del agua; la inspiración
hará que el agua suba 1cm por el tubo de seguridad, quedando todavía 1cm por debajo del nivel del agua
L
SELLO DE AGUA
 Es el agua que asciende por el tubo
de seguridad, debido a que la
presión atmosférica positiva incide
sobre el agua del frasco y a que la
presión pleural negativa aspira .
 La columna oscila con los
movimientos respiratorios.
- Inspiración: asciende
- Espiración: desciende.
 La oscilación de la columna
significa permeabilidad del sistema.
La oscilación normal es 5 cm.
COLUMNA DE AGUA
SISTEMA CERRADO CON DOS FRASCOS
 El primer frasco es el recolector, ubicado
entre el tubo de tórax y el frasco con sello
de agua. Impide que el drenaje de la
cavidad pleural ingrese al frasco de sello de
agua.
 El segundo frasco es el sello de agua.
FRASCO 2FRASCO 1
SISTEMA CERRADO CON SUCCION
 Primer frasco: es el colector
 Segundo: el sello de agua.
 Tercero: es el regulador, determina la magnitud de la
succión según la profundidad del tubo bajo agua, entre
15-20 cm.
 Aspirador: dispositivo que inicia la succión
Pared toráccica
CUIDADOS DEL SISTEMA CERRADO
 Verificar adecuada posición del dren
 Fijar el dren torácico a la piel del paciente
 Verificar que el dren no este obstruido
 No adherir el dren a la cama
 Verificar que no exista escape de aire o líquido.
 Fijar hermeticamente las conexiones del sistema.
 No elevar el frasco por arriba del tórax
 Asegurarse que no exista dobleces, asas o puntos de
presión que impidan el drenaje.
 Asegurarse la permeabilidad del sistema.
 “Ordeñar” el sistema, para evitar obstrucciones
 Rotular frasco: cantidad de agua, fecha, hora
CUIDADOS DEL PACIENTE
 Disponer que el sistema de drenaje no
obstaculice los movimientos del paciente.
 Instruir al paciente a toser y respirar
profundamente cada hora.
 Vigilar el la cantidad del drenaje, color y
consistencia.
 Tomar radiografias de tórax de control
 La movilización del paciente debe hacerse
con cuidado:clampar el sistema de drenaje
con una pinza, solo si no existe fístula
broncopleural o neumotórax a tensión..
SISTEMA DE DRENAJE PLEURAL
Cuando retirar
 Expansión pulmonar: clínica y radiológica.
 No drenaje de líquido ni aire.
 No hay oscilación de la columna de agua.
Como retirar:
 Previamente liberar el dren torácico y se le instruye al paciente que haga la maniobra de
VALSALVA
 Luego pedirle que realice una inspiración profunda y sin eliminar el aire , puje fuerte y
prolongado.
 Rápidamente jalar el dren con una mano y con la otra simultáneamente comprimir con
gasa o apósito,
 Sutura del orificio de toracostomia o compresión.
TORACTOMÍA Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS
TORACOTOMÍA
 Es una incisión en el espacio pleural del tórax.
 Permite acceder a los órganos del tórax:
- Corazón
- Pulmones
- Esófago
- Aorta torácica
- Columna dorsal anterior
Pared toráccica
ACCESOS
 Esternotomía media
- Ofrece un amplio acceso al mediastino
- incisión de elección para la mayoría de
cirugías a corazón abierto
- Acceso al mediastino anterior.
Pared toráccica
Pared toráccica
ACCESOS
 Toracotomía posterolateral:
- Incisión a través de un espacio intercostal en
la espalda
- Acceso muy común para Qxs de pulmón o
mediastino posterior, incluyendo el esófago
- Cuando se realiza en el 5 EIC, permite un
acceso óptimo al hilio pulmonar
. Técnica de elección para la resección
pulmonar (neumonectomía y lobectomía).
Pared toráccica
Pared toráccica
ACCESOS
 Toracotomía anterolateral:
- Realizada en la pared torácica anterior
- TAL Izq.: Incisión de elección para masaje
cardiaco abierto
Pared toráccica
Pared toráccica
ACCESOS
 Toracotomía anterolateral:
- Toracotomía anterolateral bilateral
combinada con esternotomía transversa
(Clamshell)
Pared toráccica
Pared toráccica
PERICARDIOCENTESIS
DEFINICION
Es un procedimiento que consiste en realizar
una punción dirigida al saco pericárdico
para extraer su contenido anómalo con
fines diagnósticos o terapéuticos.
TAPONAMIENTO CARDIACO TRAUMATICO: ¿PERICARDIOCENTESIS?
INDICACIONES
 Derrame pericárdico
 Taponamiento cardiaco por derrame crónico.
 Taponamiento cardiaco por trauma (?)
 Pericarditis purulenta
 Pericarditis tuberculosa con derrame
 Pericarditis urémica
Pared toráccica
Pared toráccica
MATERIAL
 Antisépticos
 Gasas estériles.
 Guantes estériles
 Campos estériles
 Anestésico : lidocaína 2%
 Jeringas 10, 20 y 50 cc
 Catéter N° 14- 16
 Llave 3 vías
 Frascos para muestras
VIAS DE ACCESO
 SUBXIFOIDEA
- LA MAS EMPLEADA
 APICAL
 PARAESTERNAL IZQUIERDA.
PERICARDIOCENTESIS
Aplicar succión continua, mientras se introduce
la aguja.
Detenerse cuando se obtiene contenido
anómalo o se siente latido cardiaco.
Al concluir el procedimiento aplicar gasa estéril.
PERICARDIOCENTESIS : VIA SUBXIFOIDEA
PERICARDIOCENTESIS
 En condiciones electivas puede
emplearse el electrocardiograma para
evitar lesionar el miocardio. Se coloca el
electrodo de la derivación precordial a
la aguja de punción, observando el
trazado electrocardiográfico en la
medida que avanza la aguja .
 Si se toca el miocardio se observa:
elevación del segmento ST, extrasístoles o
deflexión negativa del QRS.
PERICARDIOCENTESIS
 RIESGOS:
 Punción del miocardio o de una arteria coronaria.
 Neumopericardio.
 Infarto del miocardio.
 Arritmias inducidas por las agujas.
 Infecciones.
 Punción del pulmón, hígado o estomago.
VENTANA PERICÁRDICA
VENTANA PERICÁRDICA
 Procedimiento
- dx
- terapéutico: drenaje de fluido pericárdico
 Implica una incisión en una porción del pericardio
 Permite drenar en forma continua el fluido al
peritoneo o al tórax.
 El líquido puede drenarse de 3 maneras: -
incisión pequeña subxifoidea
- Toracoscópicamente
- A través de una toracotomía.
INDICACIONES
 Derrame pericárdico sintomático
 Derrame pericárdico asintomático que requiere una ventana
pericárdica para el diagnóstico
 Pacientes hemodinámicamente estables con un derrame
pericárdico sin diagnosticar (una toracoscopía es lo ideal)
 Coexistencia de patología pericárdica, pleural y pulmonar
que requiere Dx o terapia (una toracoscopia es lo ideal)
 Derrames benignos conocidos que se reacumulan después
de la aspiración
 Drenaje de derrame pericárdico purulento
INDICACIONES
 Pericarditis micótica o tuberculosa precoz que requiere
resección del pericardio para evitar constricción pericárdica
futura
 Como parte del desbridamiento mediastínico, en pacientes
con mediastinitis descendente
 Derrames tabicados situados en forma unilateral o posterior
(más fácil por toracoscopía)
 Quilopericardio (ventana toracoscópica y ligadura del
conducto torácico)
 Hemopericardio tardío o derrame después de la Qx
cardiaca
EQUIPO
 Equipo necesario para acceso subxifoideo y
toracotomía:
 Pinzas Allis curvas largas
 Aguja de aspiración utilizada para la
mediastinoscopia
 Tijeras toracoscópicas
 Grapadora con la carga de grapas vasculares
 Disector Peanut
 Tubo de aspiración Yankauer
 Desfibrilador externo
TÉCNICA: ACCESO SUBXIFOIDEO
 Una pequeña incisión vertical (5 - 8 cm de largo) desde el xifoides,
extendiéndose hacia la línea media del abdomen.
 Incisión de la línea alba y el xifoides a menudo se extirpa por completo.
 Disección digital del espacio retroesternal y visualización de la cara
diafragmática del pericardio
 El pericardio se sujeta con una pinza Allis y se incide
 Se aspira el líquido del espacio pericárdico
 Se toma una muestra del pericardio
 Evaluación digital del espacio pericárdico
 Por último, un tubo se inserta en el espacio pericárdico y conectado; se
cierra la incisión en capas.
CIRUGÍA DE TÓRAX ASISTIDA POR
VIDEOLAPAROSCOPÍA (VATS)
VATS
 Video assisted thoracoscopic surgery (VATS) es una técnica
quirúrgica mínimamente invasiva que se utiliza para
diagnosticar y tratar patologías torácicas.
 Durante esta cirugía, una pequeña cámara (toracoscopio) y
los instrumentos quirúrgicos se insertan en el tórax a través de
pequeñas incisiones.
 El toracoscopio transmite imágenes del interior del tórax a un
monitor de vídeo, guiando al cirujano a realizar la cirugía.
VATS
 La cámara y los instrumentos son insertados a través de incisiones
pequeñas separadas en la pared torácica también conocida
como puertos.
 Estos pequeños puertos son ventajosos en relación a dolor
postoperatorio, infección , hemorragia, etc.
 Conduce a una rápida recuperación del paciente y cicatrización
de las heridas.
Pared toráccica
INDICACIONES DE VATS
 Biopsia para Dx. de patología pulmonar, pleural o
mediastinal
 Decorticación de empiema
 Pleurodesis para derrames pleurales recurrentes o
neumotórax espontáneo
 Resección quirúrgica masas pulmonares, mediastínicas o
pleurales
 Simpatectomía torácica para la hiperhidrosis
 Qx de hernias diafragmáticas, o parálisis
 Resección esofágica, de masas o divertículos del esófago
 Lobectomía, linfadenectomía mediastínica del cáncer de
pulmón.
PROCEDIMIENTO
 Anestesia general.
 Un tubo endotraqueal de doble lumen es colocado para
intubación selectiva y ventilación pulmonar unilateral.
 El paciente es colocado en decúbito lateral derecho o
izquierdo
 Asepsia y antisepsia
 El paciente es posicionado para apoyarse anteriormente y
la mesa es flexionada para aperturar los EIC y la parte
inferior de la cresta iliaca.
COLOCACIÓN DE LOS PUERTOS
 Dos puertos de 10 mm, uno en el 5 EIC a nivel de la LAA y 7 EIC
posterior a la escápula.
 Un puerto de 10 mm para el toracoscopio en el 8 EIC a nivel de la LAA
 Un puerto de trabajo de 4 cm en el 4 EIC

Más contenido relacionado

PPT
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PPTX
Drenaje pleural
PPTX
Toracostomía cerrada
DOC
2. protocolo toracostomia
PPT
Patologias quirurgicas respiratorias.
PPT
Atencion de enfermeria en paciente con drenaje toraxico
PPT
Cirugia toracica
PPTX
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
Drenaje pleural
Toracostomía cerrada
2. protocolo toracostomia
Patologias quirurgicas respiratorias.
Atencion de enfermeria en paciente con drenaje toraxico
Cirugia toracica
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua

La actualidad más candente (20)

PPTX
Toracostomia cerrada y toracocentesis
PPT
Toracostomía
PDF
Drenaje toracico de emergencia
PPT
Drenaje torácico
PPT
Toracostomia
PPT
TORACOTOMÍA MÍNIMA
PPTX
drenaje pleural
PPT
Sonda torax
PPT
Instrumenacion Pulmon
PPT
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
PDF
Tubo torax 1
PDF
Control tubo torax
PPTX
Infecciones pulmonares
PPTX
Tubo de torax y sistemas de drenaje
PPTX
Toracocentesis y sda
DOCX
Tubo de torax
PPT
Toracostomia 1
PPTX
Sello de agua
PPTX
Tubo de toracostomia
PPT
Sistema de drenaje pleural
Toracostomia cerrada y toracocentesis
Toracostomía
Drenaje toracico de emergencia
Drenaje torácico
Toracostomia
TORACOTOMÍA MÍNIMA
drenaje pleural
Sonda torax
Instrumenacion Pulmon
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Tubo torax 1
Control tubo torax
Infecciones pulmonares
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Toracocentesis y sda
Tubo de torax
Toracostomia 1
Sello de agua
Tubo de toracostomia
Sistema de drenaje pleural
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Neoplasias próstáticas
PPT
Ose toma del río Tacuarí
PPTX
Trastornos de ánimo
PPT
Psiquiatria infantil
PPTX
Psiquiatria infantil
PPTX
Historia de la psiquiatría infantil
PPTX
Infecciones de injerto vascular
PPTX
PPTX
Enfermedad vascular mesenterica
DOCX
PPT
Psiquiatría infantil
PPTX
Embriología del aparato reproductor femenino
PPS
C U A N D O O R I N A R E S U N A U R G E N C I A( Prender Audio)
PPTX
Fisiología de la micción
PPTX
Hernia diafragmática
PPTX
Diseccion aortica manejo y tratamiento
PPTX
PPT
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
PPTX
Neoplasias próstáticas
Ose toma del río Tacuarí
Trastornos de ánimo
Psiquiatria infantil
Psiquiatria infantil
Historia de la psiquiatría infantil
Infecciones de injerto vascular
Enfermedad vascular mesenterica
Psiquiatría infantil
Embriología del aparato reproductor femenino
C U A N D O O R I N A R E S U N A U R G E N C I A( Prender Audio)
Fisiología de la micción
Hernia diafragmática
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Publicidad

Similar a Pared toráccica (20)

PPTX
TORACOSTOMIA-Y-SISTEMA-DE-DRENAJes .pptx
PPTX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
PPTX
Manejo del-espacio-pleural
PPTX
Marguis
PPTX
Torax y Cardiovascular: toracocentesis
PPTX
Sonda Endopleural
PPT
Drenaje pleural
PPTX
Drenaje torácico Neumología
PPT
Drenaje torcico avance ..... (1)
PPTX
PPTX
drenaje pleural.pptx
PPT
Drenajespleurales
PPTX
Drenaje todo listo
PPTX
Tubo_de_torax.pptx
PPTX
Drenaje Toráx..pptx
PPTX
Cp2.1 cirugia
PDF
Trauma tórax
PPTX
Pleurostomia 1
PPTX
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
PDF
tema_2.2.drenaje plural (clínica quirúrgica)
TORACOSTOMIA-Y-SISTEMA-DE-DRENAJes .pptx
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Manejo del-espacio-pleural
Marguis
Torax y Cardiovascular: toracocentesis
Sonda Endopleural
Drenaje pleural
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torcico avance ..... (1)
drenaje pleural.pptx
Drenajespleurales
Drenaje todo listo
Tubo_de_torax.pptx
Drenaje Toráx..pptx
Cp2.1 cirugia
Trauma tórax
Pleurostomia 1
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
tema_2.2.drenaje plural (clínica quirúrgica)

Más de José Richard Tenazoa Villalobos (15)

Último (20)

PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
cambios de fase. disoluciones clasificacion
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Ciencia moderna. origen y características.
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...

Pared toráccica

  • 15. Es la deformidad mas frecuente de la pared toracica Afectan a varones (4:1) Predisposicion familiar Se debe: crecimiento desequilibrado o excesivo de los cartilagos inferiores, dando lugar a una depresion esternal posterior. TORAX EN EMBUDO(PECTUS EXCAVATUM):
  • 19.  Se caracterizan por: deformidad por protusion anterior del esternon y de los cartilagos costales  Afecta mas a hombres (4:1)  El defecto empeora a medida que crece el nino  Predisposicion familiar  Hay 3 tipos de defectos: PECTUS CARINATUM
  • 20.  Enfermedad poco frecuente  De causa desconocida  Los componentes del sindrome incluyen: Ausencia del pectoral mayor Ausencia del pectoral menor Hipoplasia de los cartilagos costales Hipoplasia de mama y del T. C. subbcutaneo AGENESIA DE POLAND
  • 21.  De manera ocasional el sindrome de poland se a asociado a sindrome de Mobius(paralisis facial y paralisis del nervio ocular externo) Tecnica quirurgica  Abordaje que utiliza colgajo de musculo dorsal ancho con injerto autologos de costilla para reconstruir la pared toracica
  • 23. Es un procedimiento que consiste en realizar una punción en la pared torácica para llegar al espacio pleural y extraer el contenido anómalo con fines diagnósticos o terapéuticos.
  • 25. INDICACIONES  DERRAME PLEURAL  EMPIEMA  NEUMOTORAX  QUILOTORAX
  • 26. CONSIDERACIONES ESPECIALES:  Examinar al paciente.  Revisar la Radiografía de tórax.  Delimitar el derrame pleural.  Determinar la silueta cardiaca.  Delimitar el diafragma.
  • 27.  EQUIPO DE CURACION  GUANTES ESTÉRILES  CAMPOS ESTERILES  GASAS  LIDOCAINA 2%  JERINGAS DESCARTABLES: 10cc- 20 cc-50 ccd  AGUJA DE PUNCION:ABOCATH N°14-16  LLAVE DOBLE VIA  FRASCOS ESTERILES: - 3 PEQUEÑOS - 1 LITRO(CELULAS)  EQUIPO VENOCLISIS TORACOCENTESIS: MATERIAL
  • 29. ZONA DE PUNCION Derrame - Línea escapular: sitio de elección. 6 - 7 eii - Línea axilar posterior. 5 - 7 eii Neumotorax - Línea media clavicular. 2 eii. Posicion del paciente: Sentado en la cama con los pies colgando y con la mano en el hombro contrario.
  • 31. PROCEDIMIENTO  Antisepsia y asepsia.  Preparación y colocación del campo.  Anestesia local. Lidocaína 2%  Introducir lentamente la aguja N° 18 con jeringa de 10cc.  Dirigirse sobre el borde superior de la costilla, avanzar aspirando el contenido  Repetir el procedimiento con la aguja – catéter N°14-16 hasta obtener contenido y deslizar el catéter a la cavidad pleural.
  • 32.  La primera aspiración, es para muestras.  Colocar una llave doble o triple vía.  Aspiración del contenido pleural con jeringa de 20 ó 50 cc hasta 1000cc como promedio.  Retirar el catéter y colocar una gasa compresiva.  Enviar muestras para examen bacteriológico, bioquímico y celular.  Tomar radiografía de control.
  • 33. COMPLICACIONES  Hemorragia: Debida a lesión de vasos intercostales (borde inferior de la costilla).  Neumotórax: por uso incorrecto de la llave de tres vías .  Laceración del pulmón .  Punción hepática o esplénica: Por punción en un sitio demasiado bajo y/o demasiado profundo.
  • 36. SISTEMAS DE DRENAJE PLEURAL  ABIERTO: No sello de agua  CERRADO. Si sello de agua -Sin succión: Por gravedad. .Con un frasco: sello de agua .Con dos frascos: 1° frasco colector 2° frasco con sello de agua -Con succión: .Sistema de tres frascos: 1° frasco colector 2° frasco con sello de agua 3° frasco regulador .Sistema descartable: PLEUROVAC
  • 37. CERRADO:  No hay comunicación entre cavidad pleural y exterior  Posee SELLO DE AGUA.  Tiene columna de agua.  ABIERTO:  Si hay comunicación entre cavidad pleural y exterior.  No sello de agua  No tiene columna de agua.  Se usa en empiemas crónicos SISTEMAS DE DRENAJE PLEURAL
  • 38. Este dispositivo consiste en un dren torácico, instalado en la cavidad pleural, unido mediante tubos flexibles y rígidos a un frasco con sello de agua; permite el drenaje unidireccional, de la cavidad pleural al exterior, por gravedad o por succión. SISTEMA DE DRENAJE PLEURAL CERRADO
  • 41. SISTEMA CERRADO CON UN FRASCO 1.- DREN TORACICO: a la cavidad pleural SONDA TORÁCICA * Revestimiento de silicona * Línea radiopaca * Esta fenestrada (con agujeros) SONDA RECTAL * Se tapona fácilmente * No tiene línea radiopaca 2.- CONECTOR: une el dren torácico al tubo de vidrio largo del frasco(tubo de seguridad). * Látex (anodex) * Tamaño 1.40 m
  • 42. SISTEMA CERRADO CON UN FRASCO 3.- Frasco de drenaje  El frasco: de vidrio, con agua estéril mas de un litro.  Tubo de vidrio largo (tubo de seguridad): sumergido 2 cm en el agua. Conectado al látex.  Tubo de vidrio corto: comunica el interior del frasco con el exterior. No interesa la cantidad de agua en el frasco de vidrio Lo importante es que el tubo de seguridad este sumergido 2 cm en el agua
  • 43. Cuando el tubo de seguridad se introduce 2 cm en el agua contenida en el frasco de vidrio se produce el sello de agua. Impide que la presión atmosférica se trasmita a la cavidad pleural. Actúa como válvula, permite solamente el drenaje de la cavidad pleural al exterior. ¿Por qué 2 cm? La presión pleural es -20cm de agua y el tubo de seguridad está a 2cm bajo el nivel del agua; la inspiración hará que el agua suba 1cm por el tubo de seguridad, quedando todavía 1cm por debajo del nivel del agua L SELLO DE AGUA
  • 44.  Es el agua que asciende por el tubo de seguridad, debido a que la presión atmosférica positiva incide sobre el agua del frasco y a que la presión pleural negativa aspira .  La columna oscila con los movimientos respiratorios. - Inspiración: asciende - Espiración: desciende.  La oscilación de la columna significa permeabilidad del sistema. La oscilación normal es 5 cm. COLUMNA DE AGUA
  • 45. SISTEMA CERRADO CON DOS FRASCOS  El primer frasco es el recolector, ubicado entre el tubo de tórax y el frasco con sello de agua. Impide que el drenaje de la cavidad pleural ingrese al frasco de sello de agua.  El segundo frasco es el sello de agua. FRASCO 2FRASCO 1
  • 46. SISTEMA CERRADO CON SUCCION  Primer frasco: es el colector  Segundo: el sello de agua.  Tercero: es el regulador, determina la magnitud de la succión según la profundidad del tubo bajo agua, entre 15-20 cm.  Aspirador: dispositivo que inicia la succión
  • 48. CUIDADOS DEL SISTEMA CERRADO  Verificar adecuada posición del dren  Fijar el dren torácico a la piel del paciente  Verificar que el dren no este obstruido  No adherir el dren a la cama  Verificar que no exista escape de aire o líquido.  Fijar hermeticamente las conexiones del sistema.  No elevar el frasco por arriba del tórax  Asegurarse que no exista dobleces, asas o puntos de presión que impidan el drenaje.  Asegurarse la permeabilidad del sistema.  “Ordeñar” el sistema, para evitar obstrucciones  Rotular frasco: cantidad de agua, fecha, hora
  • 49. CUIDADOS DEL PACIENTE  Disponer que el sistema de drenaje no obstaculice los movimientos del paciente.  Instruir al paciente a toser y respirar profundamente cada hora.  Vigilar el la cantidad del drenaje, color y consistencia.  Tomar radiografias de tórax de control  La movilización del paciente debe hacerse con cuidado:clampar el sistema de drenaje con una pinza, solo si no existe fístula broncopleural o neumotórax a tensión..
  • 50. SISTEMA DE DRENAJE PLEURAL Cuando retirar  Expansión pulmonar: clínica y radiológica.  No drenaje de líquido ni aire.  No hay oscilación de la columna de agua. Como retirar:  Previamente liberar el dren torácico y se le instruye al paciente que haga la maniobra de VALSALVA  Luego pedirle que realice una inspiración profunda y sin eliminar el aire , puje fuerte y prolongado.  Rápidamente jalar el dren con una mano y con la otra simultáneamente comprimir con gasa o apósito,  Sutura del orificio de toracostomia o compresión.
  • 51. TORACTOMÍA Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS
  • 52. TORACOTOMÍA  Es una incisión en el espacio pleural del tórax.  Permite acceder a los órganos del tórax: - Corazón - Pulmones - Esófago - Aorta torácica - Columna dorsal anterior
  • 54. ACCESOS  Esternotomía media - Ofrece un amplio acceso al mediastino - incisión de elección para la mayoría de cirugías a corazón abierto - Acceso al mediastino anterior.
  • 57. ACCESOS  Toracotomía posterolateral: - Incisión a través de un espacio intercostal en la espalda - Acceso muy común para Qxs de pulmón o mediastino posterior, incluyendo el esófago - Cuando se realiza en el 5 EIC, permite un acceso óptimo al hilio pulmonar . Técnica de elección para la resección pulmonar (neumonectomía y lobectomía).
  • 60. ACCESOS  Toracotomía anterolateral: - Realizada en la pared torácica anterior - TAL Izq.: Incisión de elección para masaje cardiaco abierto
  • 63. ACCESOS  Toracotomía anterolateral: - Toracotomía anterolateral bilateral combinada con esternotomía transversa (Clamshell)
  • 67. DEFINICION Es un procedimiento que consiste en realizar una punción dirigida al saco pericárdico para extraer su contenido anómalo con fines diagnósticos o terapéuticos.
  • 68. TAPONAMIENTO CARDIACO TRAUMATICO: ¿PERICARDIOCENTESIS?
  • 69. INDICACIONES  Derrame pericárdico  Taponamiento cardiaco por derrame crónico.  Taponamiento cardiaco por trauma (?)  Pericarditis purulenta  Pericarditis tuberculosa con derrame  Pericarditis urémica
  • 72. MATERIAL  Antisépticos  Gasas estériles.  Guantes estériles  Campos estériles  Anestésico : lidocaína 2%  Jeringas 10, 20 y 50 cc  Catéter N° 14- 16  Llave 3 vías  Frascos para muestras
  • 73. VIAS DE ACCESO  SUBXIFOIDEA - LA MAS EMPLEADA  APICAL  PARAESTERNAL IZQUIERDA.
  • 74. PERICARDIOCENTESIS Aplicar succión continua, mientras se introduce la aguja. Detenerse cuando se obtiene contenido anómalo o se siente latido cardiaco. Al concluir el procedimiento aplicar gasa estéril.
  • 76. PERICARDIOCENTESIS  En condiciones electivas puede emplearse el electrocardiograma para evitar lesionar el miocardio. Se coloca el electrodo de la derivación precordial a la aguja de punción, observando el trazado electrocardiográfico en la medida que avanza la aguja .  Si se toca el miocardio se observa: elevación del segmento ST, extrasístoles o deflexión negativa del QRS.
  • 77. PERICARDIOCENTESIS  RIESGOS:  Punción del miocardio o de una arteria coronaria.  Neumopericardio.  Infarto del miocardio.  Arritmias inducidas por las agujas.  Infecciones.  Punción del pulmón, hígado o estomago.
  • 79. VENTANA PERICÁRDICA  Procedimiento - dx - terapéutico: drenaje de fluido pericárdico  Implica una incisión en una porción del pericardio  Permite drenar en forma continua el fluido al peritoneo o al tórax.  El líquido puede drenarse de 3 maneras: - incisión pequeña subxifoidea - Toracoscópicamente - A través de una toracotomía.
  • 80. INDICACIONES  Derrame pericárdico sintomático  Derrame pericárdico asintomático que requiere una ventana pericárdica para el diagnóstico  Pacientes hemodinámicamente estables con un derrame pericárdico sin diagnosticar (una toracoscopía es lo ideal)  Coexistencia de patología pericárdica, pleural y pulmonar que requiere Dx o terapia (una toracoscopia es lo ideal)  Derrames benignos conocidos que se reacumulan después de la aspiración  Drenaje de derrame pericárdico purulento
  • 81. INDICACIONES  Pericarditis micótica o tuberculosa precoz que requiere resección del pericardio para evitar constricción pericárdica futura  Como parte del desbridamiento mediastínico, en pacientes con mediastinitis descendente  Derrames tabicados situados en forma unilateral o posterior (más fácil por toracoscopía)  Quilopericardio (ventana toracoscópica y ligadura del conducto torácico)  Hemopericardio tardío o derrame después de la Qx cardiaca
  • 82. EQUIPO  Equipo necesario para acceso subxifoideo y toracotomía:  Pinzas Allis curvas largas  Aguja de aspiración utilizada para la mediastinoscopia  Tijeras toracoscópicas  Grapadora con la carga de grapas vasculares  Disector Peanut  Tubo de aspiración Yankauer  Desfibrilador externo
  • 83. TÉCNICA: ACCESO SUBXIFOIDEO  Una pequeña incisión vertical (5 - 8 cm de largo) desde el xifoides, extendiéndose hacia la línea media del abdomen.  Incisión de la línea alba y el xifoides a menudo se extirpa por completo.  Disección digital del espacio retroesternal y visualización de la cara diafragmática del pericardio  El pericardio se sujeta con una pinza Allis y se incide  Se aspira el líquido del espacio pericárdico  Se toma una muestra del pericardio  Evaluación digital del espacio pericárdico  Por último, un tubo se inserta en el espacio pericárdico y conectado; se cierra la incisión en capas.
  • 84. CIRUGÍA DE TÓRAX ASISTIDA POR VIDEOLAPAROSCOPÍA (VATS)
  • 85. VATS  Video assisted thoracoscopic surgery (VATS) es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que se utiliza para diagnosticar y tratar patologías torácicas.  Durante esta cirugía, una pequeña cámara (toracoscopio) y los instrumentos quirúrgicos se insertan en el tórax a través de pequeñas incisiones.  El toracoscopio transmite imágenes del interior del tórax a un monitor de vídeo, guiando al cirujano a realizar la cirugía.
  • 86. VATS  La cámara y los instrumentos son insertados a través de incisiones pequeñas separadas en la pared torácica también conocida como puertos.  Estos pequeños puertos son ventajosos en relación a dolor postoperatorio, infección , hemorragia, etc.  Conduce a una rápida recuperación del paciente y cicatrización de las heridas.
  • 88. INDICACIONES DE VATS  Biopsia para Dx. de patología pulmonar, pleural o mediastinal  Decorticación de empiema  Pleurodesis para derrames pleurales recurrentes o neumotórax espontáneo  Resección quirúrgica masas pulmonares, mediastínicas o pleurales  Simpatectomía torácica para la hiperhidrosis  Qx de hernias diafragmáticas, o parálisis  Resección esofágica, de masas o divertículos del esófago  Lobectomía, linfadenectomía mediastínica del cáncer de pulmón.
  • 89. PROCEDIMIENTO  Anestesia general.  Un tubo endotraqueal de doble lumen es colocado para intubación selectiva y ventilación pulmonar unilateral.  El paciente es colocado en decúbito lateral derecho o izquierdo  Asepsia y antisepsia  El paciente es posicionado para apoyarse anteriormente y la mesa es flexionada para aperturar los EIC y la parte inferior de la cresta iliaca.
  • 90. COLOCACIÓN DE LOS PUERTOS  Dos puertos de 10 mm, uno en el 5 EIC a nivel de la LAA y 7 EIC posterior a la escápula.  Un puerto de 10 mm para el toracoscopio en el 8 EIC a nivel de la LAA  Un puerto de trabajo de 4 cm en el 4 EIC

Notas del editor

  • #71: Figure 3a.  Cardiac tamponade secondary to tuberculosis in a 32-year-old man with acquired immunodeficiency syndrome. (a) Chest radiograph shows significant enlargement of the cardiac silhouette with the characteristic “water bottle” appearance. (b) Axial nonenhanced CT image of the chest shows a large pericardial effusion flattening the anterior cardiac contour.