SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma de
  tórax
E.U.Pamela Jiménez
• Es todo aquel traumatismo que se
  produce sobre la caja torácica,
  pulmones, corazón, grandes vasos
  intratorácicos y estructuras
  mediastínicas.
• Se pueden dañar además las estructuras
  adyacentes por la gran fuerza que
  produce estos traumatismos
Epidemiología
• En Chile más del 70% son causados por
  accidentes de tránsito (golpes contra el
  volante); el resto por caídas de altura,
  aplastamiento, agresiones, etc
• Causa el 25% de las muertes de los
  traumatismos en Chile
• Pronóstico dependerá de: gravedad lesiones
  del tórax , características del paciente,
  calidad y rapidez de la atención inicial.
Clasificación
• Contusos o cerrados: lesión por
  combinación fuerzas de aceleración y
  desaceleración, además de lesiones directas
  por aplastamiento.
• Penetrantes o abiertas: heridas por arma
  blanca, de fuego o por objetos agudos
  (metales, vidrios, maderas).
Otra clasificación….
• Rápidamente letales o compromiso vital
  agudo.
• Potencialmente letales o con potencial
  compromiso vital.
• No necesariamente letales.
Rápidamente letales
•   Obstrucción de la vía aérea.
•   Neumotórax a tensión.
•   Neumotórax abierto.
•   Hemotórax masivo.
•   Taponamiento cardiaco.
Potencialmente letales
•   Contusión pulmonar.
•   Ruptura aórtica.
•   Ruptura tráqueobronquial.
•   Ruptura de esófago.
•   Tórax inestable o volante
•   Ruptura diafragmática.
•   Contusión miocárdica.
No necesariamente letales
•   Hemo o neumotórax pequeños.
•   Lesiones de tejidos blandos.
•   Cuerpos extraños intratorácicos.
•   Fracturas óseas.
Fracturas costales
• Las simples son relativamente benignas y
  en ausencia de complicaciones se suelen
  curar en tres a seis semanas
• La mayoría de los pacientes experimentan
  dolor relacionado con el movimiento de la
  caja torácica, por lo que existe riesgo de
  atelectasias
• Las fracturas costales múltiples se
  pueden deber a traumatismos torácicos
  severos, asociándose con una gran
  variedad de lesiones graves a los
  órganos del tórax, incluyendo:
  contusión cardiaca, pulmonar y
  lesiones de grandes vasos (hígado y
  bazo)
Tórax volante
• Este cuadro se suele producir cuando tres o
  más costillas vecinas se fracturan en dos
  lugares, ello daña la integridad de la pared
  torácica, ya que la porción afectada puede
  ser succionada hacia dentro durante la
  inspiración
• Tto: analgesia para controlar el
  dolor, para obtener tos eficaz
  (CPD)
• En casos graves se recurre a la VM
  a presión positiva
• en casos de deformación extrema:
  fijación quirúrgica ósea.
Contusión pulmonar
• Este cuadro se debe a la compresión del
  parénquima durante un traumatismo grave
  del tórax, lo que provoca edema pulmonar
  local y extravasación de sangre hacia el
  espacio intersticial y alveolar
• La neumonia es una de sus complicaciones
  más frecuentes
• Diagnóstico es radiológico: infiltrados
  pulmonares asimétricos. Aumento del
  trabajo respiratorio y disnea importante.
• Tratamiento: analgesia con AINES ev o por
  CPD + KNTR, O2 terapia e HP adecuada
  (para no favorecer el edema).
• Se usará VM en IRA.
• La recuperación funcional del pulmón
  puede tardar 7 a 10 días.
Neumotórax
• Se caracteriza por acumulación de aire en el
  espacio pleural
• Este cuadro se puede deber a un
  traumatismo cerrado (10 a 20%) o a una
  herida penetrante o en forma espontánea
  (bulas)
• Podemos encontrar disnea, hipoventilación
  e hiperresonancia a la percusión
Neumotórax a tensión
• Entrada de gran cantidad de aire en la
  cavidad pleural (abierto o cerrado).
• Desplazamiento estructuras mediastínicas,
  colapso pulmonar y disminución del retorno
  venoso
• Se trata de una grave afección clínica que
  puede conducir a hipoxemia, insuficiencia
  respiratoria aguda y muerte si no se
  administra el tratamiento adecuado
Tratamiento
• Se debe realizar en forma rápida, la
  inserción de catéter #14 en el 2° espacio
  intercostal, línea media clavicular, para
  descomprimir la cavidad, se observa y
  control con Rx Tx.
• Finalmente se instala un tubo pleural 4° - 5°
  espacio, línea media axilar
Hemotórax
• Se caracteriza por acúmulo de sangre en el
  espacio pleural y se asocia frecuentemente a
  neumotórax
• La hemorragia puede ceder
  espontáneamente si se origina en vasos de
  pequeño calibre, pero puede persistir si
  procede de vasos con presión alta como la
  aorta torácica y sus ramas
Tratamiento
• Drenaje con tubo pleural.
• Si persiste el sangrado sugiere origen
  arterial (arteria intercostal o mamaria), ahí
  el tratamiento es la toracotomía.
Drenaje pleural
• Consiste en la instalación de una sonda en
  el espacio pleural con el propósito de
  evacuar aire o líquido (sangre) a través de
  un sistema de drenaje cerrado de presión
  negativa permitiendo con ello una adecuada
  reexpansión pulmonar.
Indicaciones para la instalación
       de drenaje pleural
• Neumotórax: Colección de aire en la
  cavidad pleural (abierto y cerrado)

• Hemotórax : Colección de sangre en la
  cavidad pleural

• Hemoneumotórax: Colección de aire y
  sangre en la cavidad pleural
• Neumotórax a tensión: Flujo de aire hacia el
  espacio pleural a través de una rotura en el
  pulmón que no teniendo forma de salir de la
  cavidad pleural crea un efecto de válvula
  unidireccional.

• Derrame pleural entre otros
Sistema desechable (Aquasel)
• Sistema estéril de plástico

• Equivale al sistema de 3 frascos y tiene 3
  cámaras
Estructura
• La primera cámara se conecta al tubo del
  tórax (paciente) , sirve como reservorio de
  recolección y tiene capacidad de hasta 2500
  cc.

• La segunda cámara es el sello de agua,
  controla la unidireccionalidad del flujo de
  succión.
• La tercera cámara es la reguladora
  de la magnitud de succión
• Esta succión está determinada por
  la altura hasta la cual se llena con
  agua la tercera cámara y puede
  llegar hasta 25 cm.
Trauma tórax
La unidad de drenaje torácica
      está indicada para…
• Evacuar y recoger fluidos y/o aire del
  mediastino y cavidad pleural, en situaciones
  traumáticas y durante el post operatorio.
• Prevenir la reacumulación de fluidos y/o
  aire en el mediastino o espacio pleural.
• Facilitar una completa reexpansión
  pulmonar y restaurar la dinámica de
  respiración normal.
•Actividades de
 Enfermería
Llenado de cámara de sellado bajo
                agua

• Llenar la jeringa (set) hasta el tope, aprox.
  45 cc liquido estéril (agua bidestilada)
• Colocar la jeringa el posición vertical
  permitiendo que el liquido entre dentro de la
  cámara de sellado hasta la línea de 2 cm.
• El agua adoptara un color azul
  indicando que la cámara se ha
  llenado correctamente
• De este modo, se crea una
  protección por sellado de agua y la
  unidad queda ya lista para el
  drenaje por gravedad.
• Para ajustar el nivel de líquido en la cámara
  de sellado, en el caso de que se utilizara
  más agua bidestilada de la que se necesita
  para el sello de agua, se puede utilizar la
  entrada de acceso situada detrás de la
  cámara, para aspirar el líquido sobrante
Llenado de la cámara de control
              de aspiración
•    Verter liquido estéril hasta el lugar de
     vacío prescrito (según indicación médica)
     vertiendo líquido estéril (agua bidestilada)
     directamente dentro de la abertura de
     acceso a la cámara de control de
     aspiración.
•    Cerrar la cámara utilizando un tapón
•    Asegúrese de que el tapón quede
     perfectamente ajustado
Funcionamiento
• Retirar funda protectora del conector al
  paciente y conectarlo al catéter toráxico,
  para seguridad fijarlo con tela (leukoplast o
  fixomull)
• Girar la válvula negra de la entrada de
  aspiración hasta la posición close.
• Conectar a la fuente de aspiración regulada.
• Activar el vacío.
• Abrir la válvula negra hasta que aparezca un
  leve burbujeo en cámara de control de
  aspiración
• La válvula negra, para su correcto
  funcionamiento, siempre debe permanecer
  completamente abierta o completamente
  cerrada
Manejo
Catéter toráxico:
   Verificar que no hay signos de fugas de aire o
   silbidos, en las conexiones del catéter torácico.
   Los apósitos sobre los catéteres torácicos deben
   ser oclusivos.
Colocación de la unidad:
   Colocar la unidad por debajo del nivel del tórax
   del paciente
   Tomar las debidas precauciones para evitar que
   se produzcan acodamientos en el tubo de drenaje
   del paciente.
Cámara de Recolección :
  Controlar y registrar en hoja de enfermería
  volumen de líquido drenado cada 12 horas
  y SOS si el sistema está drenando gran
  cantidad de fluido.
  Registre la calidad del líquido drenado
  (hemático, serohemático, seroso,
  purulento).
Cámara de control de aspiración:
• La cantidad de vacío se determina por el nivel de
  líquido en la cámara de control de aspiración, que
  es de prescripción médica.

• Cuando la unidad se utiliza con una fuente de
  aspiración, debe aparecer un ligero y continuo
  burbujeo en la cámara de control de aspiración.
• La abertura en la parte superior de dicha cámara
  NO debe quedar ocluida, ya que podría provocarse
  una derivación de la cámara de control de
  aspiración

• Controlar cada 12 horas el nivel de agua de la
  cámara de control de aspiración para verificar que
  se está aplicando la aspiración indicada por el
  médico.
• Si se requiere rellenar la cámara de
  aspiración deberá utilizar agua estéril y
  guantes de procedimiento.

• Los niveles de aspiración más utilizadas por
  el médico están entre – 10 y –15 cmH2O.
Información Importante
• Si se vuelca la unidad de drenaje , colocarla
  de nuevo, lo mas rápidamente posible, en
  posición vertical, para reestablecer la
  protección del sellado de agua..
• En este caso seria necesario preparar una
  nueva unidad, a fin de facilitar la
  determinación del volumen de drenaje
  recogido.
• Para el transporte del paciente basta
  desconectar el equipo de la succión central
  y éste queda automáticamente en la
  modalidad de sello de agua
• Para dejar el drenaje bajo sello de
  agua, se debe suspender la
  aspiración cerrando la válvula
  negra de control de aspiración.
• Retirar el tubo conductivo
  conectado a la abertura de llenado
  de control de aspiración y a la
  aspiración central y dejar al aire.
Retiro del drenaje pleural
• Cuando el médico retira el drenaje pleural, se debe
  sellar la zona de inserción del drenaje con tela
  leukoplast, y mantener este sello por 48 horas.

• Al retirar el drenaje pleural, el sistema siempre
  debe estar conectado a la aspiración (aunque
  previamente solamente se haya utilizado trampa
  de agua).
• Control radiológico (pre-post retiro)

• Al retirar el frasco aqua-sel se debe
 dejar en bolsa plástica, luego eliminar
 en el tacho de desechos especiales, en
 el área sucia.
Bibliografía
• Cuidados Intensivos: Procedimientos de la American
  Association of Critical – Care Nurses AACN, Debra Lynn-
  Mc Hale y Karen Carlson, 4º edición, Buenos Aires:
  Médica Panamericana, 2003.
• Beare - Myers , Enfermería medicoquirúrgica, Autor: P.G
  Beare, J.L Myers , Editorial: Elsevier España, Nº Edición:
  3ª, Idioma: Castellano, Año: 1999, Nº Volúmenes: 2
• Manual de fisiología médica, Autor: Arthur C Guyton,
  Editorial: Mcgraw-Hill, Nº Edición: 10, Idioma:
  CastellanoAño: 2002, Nº Volúmenes: 1
• Manual UPC, HTS.
•Gracias……..

Más contenido relacionado

PPSX
PPTX
PPT
Toracostomía
PPT
TORACOTOMÍA MÍNIMA
PPTX
Tubo de torax, clases
PPT
Drenaje torácico
PDF
Control tubo torax
Toracostomía
TORACOTOMÍA MÍNIMA
Tubo de torax, clases
Drenaje torácico
Control tubo torax

La actualidad más candente (20)

PPT
Toracocentesis
PPTX
Toracentesis Bulectomia Embolectomía
PPTX
Sonda Endopleural
PPTX
Prtactica toracocentesis
PPTX
Sistemas de drenaje
PPT
Toracocentesis. Dr. Casanova
PDF
Drenaje toracico de emergencia
PPTX
Toracostomia cerrada y toracocentesis
PPT
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PDF
Toracocentesis
PPTX
Toracocentesis y Toracotomia
PPTX
drenaje pleural
DOCX
Tubo de torax
PPTX
Drenaje pleural
PPT
Pleurostomia y tubo de torax
PPTX
Tubo de toracostomia
PPTX
Toracocentesis e insercion de sonda pleural
PPT
Sonda en torax (2)
PPTX
Toracocentesis
PPT
Drenaje torcico avance ..... (1)
Toracocentesis
Toracentesis Bulectomia Embolectomía
Sonda Endopleural
Prtactica toracocentesis
Sistemas de drenaje
Toracocentesis. Dr. Casanova
Drenaje toracico de emergencia
Toracostomia cerrada y toracocentesis
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
Toracocentesis
Toracocentesis y Toracotomia
drenaje pleural
Tubo de torax
Drenaje pleural
Pleurostomia y tubo de torax
Tubo de toracostomia
Toracocentesis e insercion de sonda pleural
Sonda en torax (2)
Toracocentesis
Drenaje torcico avance ..... (1)
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Valorisando a minha_vida_relatório_cascata
PPTX
Presentación2
PDF
Relative influences of stress paths with different initial soil states on stress
PDF
Mensuração de resultados em content marketing
PDF
Error control coding using bose chaudhuri hocquenghem bch codes
PDF
Novel pwm modulation technique for minimizing circulation current and zero cr...
PDF
Advanced Audio Coding - AAC
PPTX
Хитозан - 2014
PDF
Обзор заработных плат в области подбора персонала в Санкт-Петербурге
PPTX
SHOPGANHO.COM - VOCÊ VENDE MUITO MAIS!
PPTX
Tutorial Facebook
PDF
Content Marketing Brasil 2014 - Andre Siqueira
PDF
Riddarboken
PPT
Комплексное психологическое сопровождение ребёнка с особенностями развития
PDF
Jornal cristalinas - outubro
PDF
Portfólio Blu Vieira
PDF
DOC270916-27092016020300 (1)
Valorisando a minha_vida_relatório_cascata
Presentación2
Relative influences of stress paths with different initial soil states on stress
Mensuração de resultados em content marketing
Error control coding using bose chaudhuri hocquenghem bch codes
Novel pwm modulation technique for minimizing circulation current and zero cr...
Advanced Audio Coding - AAC
Хитозан - 2014
Обзор заработных плат в области подбора персонала в Санкт-Петербурге
SHOPGANHO.COM - VOCÊ VENDE MUITO MAIS!
Tutorial Facebook
Content Marketing Brasil 2014 - Andre Siqueira
Riddarboken
Комплексное психологическое сопровождение ребёнка с особенностями развития
Jornal cristalinas - outubro
Portfólio Blu Vieira
DOC270916-27092016020300 (1)
Publicidad

Similar a Trauma tórax (20)

PPTX
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
PPT
PPT
Charla sistema cardiotoracico (9)
PPSX
Trauma cerrado de tórax
PPTX
PPT
PPTX
Drenaje pleural
PPT
Drenaje pleural
PDF
Drenaje toracico
PPTX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
PPT
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
PPTX
Toracocentesis y paracentesis
PDF
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
PPTX
Toracocentesis y sda
PPTX
Drenaje todo listo
PPTX
TORACOSTOMIA-Y-SISTEMA-DE-DRENAJes .pptx
PDF
Actividad 6 drenaje toracico
PPTX
Sello de agua y toracotomia
PPTX
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
PPTX
SELLO DE AGUA CON PLEURO-EVAC EN PACIENTE CRITIVO .pptx
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Charla sistema cardiotoracico (9)
Trauma cerrado de tórax
Drenaje pleural
Drenaje pleural
Drenaje toracico
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y paracentesis
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
Toracocentesis y sda
Drenaje todo listo
TORACOSTOMIA-Y-SISTEMA-DE-DRENAJes .pptx
Actividad 6 drenaje toracico
Sello de agua y toracotomia
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
SELLO DE AGUA CON PLEURO-EVAC EN PACIENTE CRITIVO .pptx

Trauma tórax

  • 1. Trauma de tórax E.U.Pamela Jiménez
  • 2. • Es todo aquel traumatismo que se produce sobre la caja torácica, pulmones, corazón, grandes vasos intratorácicos y estructuras mediastínicas. • Se pueden dañar además las estructuras adyacentes por la gran fuerza que produce estos traumatismos
  • 3. Epidemiología • En Chile más del 70% son causados por accidentes de tránsito (golpes contra el volante); el resto por caídas de altura, aplastamiento, agresiones, etc • Causa el 25% de las muertes de los traumatismos en Chile • Pronóstico dependerá de: gravedad lesiones del tórax , características del paciente, calidad y rapidez de la atención inicial.
  • 4. Clasificación • Contusos o cerrados: lesión por combinación fuerzas de aceleración y desaceleración, además de lesiones directas por aplastamiento. • Penetrantes o abiertas: heridas por arma blanca, de fuego o por objetos agudos (metales, vidrios, maderas).
  • 5. Otra clasificación…. • Rápidamente letales o compromiso vital agudo. • Potencialmente letales o con potencial compromiso vital. • No necesariamente letales.
  • 6. Rápidamente letales • Obstrucción de la vía aérea. • Neumotórax a tensión. • Neumotórax abierto. • Hemotórax masivo. • Taponamiento cardiaco.
  • 7. Potencialmente letales • Contusión pulmonar. • Ruptura aórtica. • Ruptura tráqueobronquial. • Ruptura de esófago. • Tórax inestable o volante • Ruptura diafragmática. • Contusión miocárdica.
  • 8. No necesariamente letales • Hemo o neumotórax pequeños. • Lesiones de tejidos blandos. • Cuerpos extraños intratorácicos. • Fracturas óseas.
  • 9. Fracturas costales • Las simples son relativamente benignas y en ausencia de complicaciones se suelen curar en tres a seis semanas • La mayoría de los pacientes experimentan dolor relacionado con el movimiento de la caja torácica, por lo que existe riesgo de atelectasias
  • 10. • Las fracturas costales múltiples se pueden deber a traumatismos torácicos severos, asociándose con una gran variedad de lesiones graves a los órganos del tórax, incluyendo: contusión cardiaca, pulmonar y lesiones de grandes vasos (hígado y bazo)
  • 11. Tórax volante • Este cuadro se suele producir cuando tres o más costillas vecinas se fracturan en dos lugares, ello daña la integridad de la pared torácica, ya que la porción afectada puede ser succionada hacia dentro durante la inspiración
  • 12. • Tto: analgesia para controlar el dolor, para obtener tos eficaz (CPD) • En casos graves se recurre a la VM a presión positiva • en casos de deformación extrema: fijación quirúrgica ósea.
  • 13. Contusión pulmonar • Este cuadro se debe a la compresión del parénquima durante un traumatismo grave del tórax, lo que provoca edema pulmonar local y extravasación de sangre hacia el espacio intersticial y alveolar • La neumonia es una de sus complicaciones más frecuentes
  • 14. • Diagnóstico es radiológico: infiltrados pulmonares asimétricos. Aumento del trabajo respiratorio y disnea importante. • Tratamiento: analgesia con AINES ev o por CPD + KNTR, O2 terapia e HP adecuada (para no favorecer el edema). • Se usará VM en IRA. • La recuperación funcional del pulmón puede tardar 7 a 10 días.
  • 15. Neumotórax • Se caracteriza por acumulación de aire en el espacio pleural • Este cuadro se puede deber a un traumatismo cerrado (10 a 20%) o a una herida penetrante o en forma espontánea (bulas) • Podemos encontrar disnea, hipoventilación e hiperresonancia a la percusión
  • 16. Neumotórax a tensión • Entrada de gran cantidad de aire en la cavidad pleural (abierto o cerrado). • Desplazamiento estructuras mediastínicas, colapso pulmonar y disminución del retorno venoso • Se trata de una grave afección clínica que puede conducir a hipoxemia, insuficiencia respiratoria aguda y muerte si no se administra el tratamiento adecuado
  • 17. Tratamiento • Se debe realizar en forma rápida, la inserción de catéter #14 en el 2° espacio intercostal, línea media clavicular, para descomprimir la cavidad, se observa y control con Rx Tx. • Finalmente se instala un tubo pleural 4° - 5° espacio, línea media axilar
  • 18. Hemotórax • Se caracteriza por acúmulo de sangre en el espacio pleural y se asocia frecuentemente a neumotórax • La hemorragia puede ceder espontáneamente si se origina en vasos de pequeño calibre, pero puede persistir si procede de vasos con presión alta como la aorta torácica y sus ramas
  • 19. Tratamiento • Drenaje con tubo pleural. • Si persiste el sangrado sugiere origen arterial (arteria intercostal o mamaria), ahí el tratamiento es la toracotomía.
  • 20. Drenaje pleural • Consiste en la instalación de una sonda en el espacio pleural con el propósito de evacuar aire o líquido (sangre) a través de un sistema de drenaje cerrado de presión negativa permitiendo con ello una adecuada reexpansión pulmonar.
  • 21. Indicaciones para la instalación de drenaje pleural • Neumotórax: Colección de aire en la cavidad pleural (abierto y cerrado) • Hemotórax : Colección de sangre en la cavidad pleural • Hemoneumotórax: Colección de aire y sangre en la cavidad pleural
  • 22. • Neumotórax a tensión: Flujo de aire hacia el espacio pleural a través de una rotura en el pulmón que no teniendo forma de salir de la cavidad pleural crea un efecto de válvula unidireccional. • Derrame pleural entre otros
  • 23. Sistema desechable (Aquasel) • Sistema estéril de plástico • Equivale al sistema de 3 frascos y tiene 3 cámaras
  • 24. Estructura • La primera cámara se conecta al tubo del tórax (paciente) , sirve como reservorio de recolección y tiene capacidad de hasta 2500 cc. • La segunda cámara es el sello de agua, controla la unidireccionalidad del flujo de succión.
  • 25. • La tercera cámara es la reguladora de la magnitud de succión • Esta succión está determinada por la altura hasta la cual se llena con agua la tercera cámara y puede llegar hasta 25 cm.
  • 27. La unidad de drenaje torácica está indicada para… • Evacuar y recoger fluidos y/o aire del mediastino y cavidad pleural, en situaciones traumáticas y durante el post operatorio. • Prevenir la reacumulación de fluidos y/o aire en el mediastino o espacio pleural. • Facilitar una completa reexpansión pulmonar y restaurar la dinámica de respiración normal.
  • 29. Llenado de cámara de sellado bajo agua • Llenar la jeringa (set) hasta el tope, aprox. 45 cc liquido estéril (agua bidestilada) • Colocar la jeringa el posición vertical permitiendo que el liquido entre dentro de la cámara de sellado hasta la línea de 2 cm.
  • 30. • El agua adoptara un color azul indicando que la cámara se ha llenado correctamente • De este modo, se crea una protección por sellado de agua y la unidad queda ya lista para el drenaje por gravedad.
  • 31. • Para ajustar el nivel de líquido en la cámara de sellado, en el caso de que se utilizara más agua bidestilada de la que se necesita para el sello de agua, se puede utilizar la entrada de acceso situada detrás de la cámara, para aspirar el líquido sobrante
  • 32. Llenado de la cámara de control de aspiración • Verter liquido estéril hasta el lugar de vacío prescrito (según indicación médica) vertiendo líquido estéril (agua bidestilada) directamente dentro de la abertura de acceso a la cámara de control de aspiración. • Cerrar la cámara utilizando un tapón • Asegúrese de que el tapón quede perfectamente ajustado
  • 33. Funcionamiento • Retirar funda protectora del conector al paciente y conectarlo al catéter toráxico, para seguridad fijarlo con tela (leukoplast o fixomull) • Girar la válvula negra de la entrada de aspiración hasta la posición close. • Conectar a la fuente de aspiración regulada.
  • 34. • Activar el vacío. • Abrir la válvula negra hasta que aparezca un leve burbujeo en cámara de control de aspiración • La válvula negra, para su correcto funcionamiento, siempre debe permanecer completamente abierta o completamente cerrada
  • 35. Manejo Catéter toráxico: Verificar que no hay signos de fugas de aire o silbidos, en las conexiones del catéter torácico. Los apósitos sobre los catéteres torácicos deben ser oclusivos. Colocación de la unidad: Colocar la unidad por debajo del nivel del tórax del paciente Tomar las debidas precauciones para evitar que se produzcan acodamientos en el tubo de drenaje del paciente.
  • 36. Cámara de Recolección : Controlar y registrar en hoja de enfermería volumen de líquido drenado cada 12 horas y SOS si el sistema está drenando gran cantidad de fluido. Registre la calidad del líquido drenado (hemático, serohemático, seroso, purulento).
  • 37. Cámara de control de aspiración: • La cantidad de vacío se determina por el nivel de líquido en la cámara de control de aspiración, que es de prescripción médica. • Cuando la unidad se utiliza con una fuente de aspiración, debe aparecer un ligero y continuo burbujeo en la cámara de control de aspiración.
  • 38. • La abertura en la parte superior de dicha cámara NO debe quedar ocluida, ya que podría provocarse una derivación de la cámara de control de aspiración • Controlar cada 12 horas el nivel de agua de la cámara de control de aspiración para verificar que se está aplicando la aspiración indicada por el médico.
  • 39. • Si se requiere rellenar la cámara de aspiración deberá utilizar agua estéril y guantes de procedimiento. • Los niveles de aspiración más utilizadas por el médico están entre – 10 y –15 cmH2O.
  • 40. Información Importante • Si se vuelca la unidad de drenaje , colocarla de nuevo, lo mas rápidamente posible, en posición vertical, para reestablecer la protección del sellado de agua.. • En este caso seria necesario preparar una nueva unidad, a fin de facilitar la determinación del volumen de drenaje recogido. • Para el transporte del paciente basta desconectar el equipo de la succión central y éste queda automáticamente en la modalidad de sello de agua
  • 41. • Para dejar el drenaje bajo sello de agua, se debe suspender la aspiración cerrando la válvula negra de control de aspiración. • Retirar el tubo conductivo conectado a la abertura de llenado de control de aspiración y a la aspiración central y dejar al aire.
  • 42. Retiro del drenaje pleural • Cuando el médico retira el drenaje pleural, se debe sellar la zona de inserción del drenaje con tela leukoplast, y mantener este sello por 48 horas. • Al retirar el drenaje pleural, el sistema siempre debe estar conectado a la aspiración (aunque previamente solamente se haya utilizado trampa de agua).
  • 43. • Control radiológico (pre-post retiro) • Al retirar el frasco aqua-sel se debe dejar en bolsa plástica, luego eliminar en el tacho de desechos especiales, en el área sucia.
  • 44. Bibliografía • Cuidados Intensivos: Procedimientos de la American Association of Critical – Care Nurses AACN, Debra Lynn- Mc Hale y Karen Carlson, 4º edición, Buenos Aires: Médica Panamericana, 2003. • Beare - Myers , Enfermería medicoquirúrgica, Autor: P.G Beare, J.L Myers , Editorial: Elsevier España, Nº Edición: 3ª, Idioma: Castellano, Año: 1999, Nº Volúmenes: 2 • Manual de fisiología médica, Autor: Arthur C Guyton, Editorial: Mcgraw-Hill, Nº Edición: 10, Idioma: CastellanoAño: 2002, Nº Volúmenes: 1 • Manual UPC, HTS.