ORIGEN
          DE LOS
     PROBLEMAS
 REPRODUCTIVOS

Dra. Marcela N. Arroyo M.
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
ORIGEN DE LOS
            PROBLEMAS
         REPRODUCTIVOS




  Genético Alimentario        Sanitario


OBJETIVO DE NUESTRA EXPLOTACION
       GANADERA DEBE SER:




       Producir un Ternero / Vaca / Año
Producir un Ternero / Vaca / Año

                      Historia del Establecimiento
        VALORES PROMEDIOS DE MEDICION DE RESULTADOS
Tasa de preñez        87%
                                               9%
Tasa de parición      78%
                                               36%
Tasa de destete       42%


  RESULTADO :         NECESITAMOS 100 VACAS PARA PRODUCIR
                       42 TERNEROS.


OBJETIVO NO CUMPLIDO
MANIFESTACION DE PROBLEMAS
            REPRODUCTIVOS




                           SINDROME
SINDROME                       DE
    DE                   ABORTO/MUERTE
VACA VACIA                 PERINATAL



         ETIOLOGIA MULTIPLE
SINDROME DE VACA VACIA




       INDICADOR:
DIFERENCIA SERVICIO - TACTO
SINDROME DE ABORTO/MUERTE PERINATAL




          INDICADOR:
   DIFERENCIA TACTO - PARICION
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
ALTA PREVALENCIA




              BRUCELOSIS




                                 ZOONOSIS
CONSECUENCIAS REPRODUCTIVAS
NEOSPORA         UREOPLASMA




        OTROS AGENTES


                   HAEMOPHILUS
TRICHOMONAS
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
SITUACIONES DE VACUNACION:

* EXISTE LA ENFERMEDAD EN EL
ESTABLECIMIENTO CON PRESENCIA DE
ANIMALES ENFERMOS Y POR ESO
VACUNAMOS


•NO EXISTE LA ENFERMEDAD EN EL
ESTABLECIMIENTO Y DESEAMOS PREVENIRLA
* EXISTE LA ENFERMEDAD EN EL ESTABLECIMIENTO CON
   PRESENCIA DE ANIMALES ENFERMOS Y POR ESO
   VACUNAMOS
Debemos saber que las vacunas son preventivas y no curativas y por
   consiguiente tendremos dos posibilidades:
1) QUE LA VACUNA NO TENGA NINGUNA UTILIDAD, porque
    La enfermedad tiene un período de incubación muy corto y es de
    alta difusibilidad y el animal necesita más tiempo para producir
    anticuerpos.
2) QUE LA VACUNA CONTROLE LA ENFERMEDAD
    PARCIALMENTE EVITANDO QUE:
   * Se enfermen más animales
   * Los que se enferman tengan una sintomatología mayor
    * La enfermedad tenga mayor tiempo de evolución
• NO EXISTE LA ENFERMEDAD EN EL
       ESTABLECIMIENTO Y DESEAMOS PREVENIRLA
    ESTA ES LA MEJOR FORMA DE APROVECHAR LOS
        BENEFICIOS DE LA VACUNACIÓN PORQUE:
1) La población animal tendrá tiempo suficiente para producir
   anticuerpos
2) Si el animal no ha sido vacunado nunca contra la enfermedad
   podrá recibir doble vacunación con un intervalo entre ambas
   de aprox. 20 a 30 días según el tipo de vacuna.
3) Si el animal ha recibido la misma vacuna en períodos
   anteriores en general será suficiente aplicar una vacuna de
   refuerzo.


                            Dra. Marcela N. Arroyo Morales
¡Muchas Gracias!




     Dra. Marcela N. Arroyo M.

Más contenido relacionado

PPTX
Principales Enfermedades Reproductivas
PPTX
Brucelosis abortus
PPTX
Jornada ipaf 23 abril 2010
PDF
La Brucelosis
PPT
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
PPTX
Brucelosis bovina
PPT
Bruceloscis bovina
PDF
Brucelosis.exp.jun
Principales Enfermedades Reproductivas
Brucelosis abortus
Jornada ipaf 23 abril 2010
La Brucelosis
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis bovina
Bruceloscis bovina
Brucelosis.exp.jun

La actualidad más candente (19)

PPT
Brucelosis completo.pp
PDF
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
PPTX
Brucelosis en Colombia
PDF
Brucelosis
PPT
Brucelosis clase
PPT
Brucella
PPT
Enfermedades reproductivas
PDF
Brucelosis cgd 2010
PPTX
Hemoparásitos y Reproducción Bovina
PDF
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
PPTX
Presentación upec minda_e (brucella spp)
PPTX
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
PPTX
Brucelosis
PDF
Calendario VacunacióN Nuevo
PPTX
Brucelosis bovina 1
PPT
Brucelosis Bovina
DOC
Brucelosis bovina (2)
DOC
Brucelosis
Brucelosis completo.pp
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Brucelosis en Colombia
Brucelosis
Brucelosis clase
Brucella
Enfermedades reproductivas
Brucelosis cgd 2010
Hemoparásitos y Reproducción Bovina
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Presentación upec minda_e (brucella spp)
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis
Calendario VacunacióN Nuevo
Brucelosis bovina 1
Brucelosis Bovina
Brucelosis bovina (2)
Brucelosis
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Alteraciones reproductivas
PPTX
PPTX
Sincronización del ciclo estral
PPTX
Patologia clinica del aparato reproductor de animales
PPTX
Patologia de sistema reproductivo
PPTX
enfermedades que afectan la reproducción en bovinos
Alteraciones reproductivas
Sincronización del ciclo estral
Patologia clinica del aparato reproductor de animales
Patologia de sistema reproductivo
enfermedades que afectan la reproducción en bovinos
Publicidad

Similar a Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j (8)

PDF
Prevalencia de enfermedades de impacto en bovinos
PPTX
Indices productivos y reproductivos de vacunos de carne.pptx
PPT
Problemas Reproductivos.pptppppppppppppp
PDF
Complejo Abortivo De Los Bovinos
PDF
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
PDF
La prevención es una inversión. en ganaderias.
PPTX
Factores no infecciosos SAB.pptx
PDF
07 etiologia del-aborto_bovino
Prevalencia de enfermedades de impacto en bovinos
Indices productivos y reproductivos de vacunos de carne.pptx
Problemas Reproductivos.pptppppppppppppp
Complejo Abortivo De Los Bovinos
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
La prevención es una inversión. en ganaderias.
Factores no infecciosos SAB.pptx
07 etiologia del-aborto_bovino

Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j

  • 1. ORIGEN DE LOS PROBLEMAS REPRODUCTIVOS Dra. Marcela N. Arroyo M. MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
  • 2. ORIGEN DE LOS PROBLEMAS REPRODUCTIVOS Genético Alimentario Sanitario OBJETIVO DE NUESTRA EXPLOTACION GANADERA DEBE SER: Producir un Ternero / Vaca / Año
  • 3. Producir un Ternero / Vaca / Año Historia del Establecimiento VALORES PROMEDIOS DE MEDICION DE RESULTADOS Tasa de preñez 87% 9% Tasa de parición 78% 36% Tasa de destete 42% RESULTADO : NECESITAMOS 100 VACAS PARA PRODUCIR 42 TERNEROS. OBJETIVO NO CUMPLIDO
  • 4. MANIFESTACION DE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS SINDROME SINDROME DE DE ABORTO/MUERTE VACA VACIA PERINATAL ETIOLOGIA MULTIPLE
  • 5. SINDROME DE VACA VACIA INDICADOR: DIFERENCIA SERVICIO - TACTO
  • 6. SINDROME DE ABORTO/MUERTE PERINATAL INDICADOR: DIFERENCIA TACTO - PARICION
  • 8. ALTA PREVALENCIA BRUCELOSIS ZOONOSIS CONSECUENCIAS REPRODUCTIVAS
  • 9. NEOSPORA UREOPLASMA OTROS AGENTES HAEMOPHILUS TRICHOMONAS
  • 13. SITUACIONES DE VACUNACION: * EXISTE LA ENFERMEDAD EN EL ESTABLECIMIENTO CON PRESENCIA DE ANIMALES ENFERMOS Y POR ESO VACUNAMOS •NO EXISTE LA ENFERMEDAD EN EL ESTABLECIMIENTO Y DESEAMOS PREVENIRLA
  • 14. * EXISTE LA ENFERMEDAD EN EL ESTABLECIMIENTO CON PRESENCIA DE ANIMALES ENFERMOS Y POR ESO VACUNAMOS Debemos saber que las vacunas son preventivas y no curativas y por consiguiente tendremos dos posibilidades: 1) QUE LA VACUNA NO TENGA NINGUNA UTILIDAD, porque La enfermedad tiene un período de incubación muy corto y es de alta difusibilidad y el animal necesita más tiempo para producir anticuerpos. 2) QUE LA VACUNA CONTROLE LA ENFERMEDAD PARCIALMENTE EVITANDO QUE: * Se enfermen más animales * Los que se enferman tengan una sintomatología mayor * La enfermedad tenga mayor tiempo de evolución
  • 15. • NO EXISTE LA ENFERMEDAD EN EL ESTABLECIMIENTO Y DESEAMOS PREVENIRLA ESTA ES LA MEJOR FORMA DE APROVECHAR LOS BENEFICIOS DE LA VACUNACIÓN PORQUE: 1) La población animal tendrá tiempo suficiente para producir anticuerpos 2) Si el animal no ha sido vacunado nunca contra la enfermedad podrá recibir doble vacunación con un intervalo entre ambas de aprox. 20 a 30 días según el tipo de vacuna. 3) Si el animal ha recibido la misma vacuna en períodos anteriores en general será suficiente aplicar una vacuna de refuerzo. Dra. Marcela N. Arroyo Morales
  • 16. ¡Muchas Gracias! Dra. Marcela N. Arroyo M.