SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
13
Lo más leído
28
Lo más leído
Manometría esofágica
Introducción
Neurogastroenterol Motil. 2012;24: 57–65.
Manometría esofágica
Indicaciones
Neurogastroenterol Motil. 2012;24: 57–65.
• Evaluación de disfagia
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico
• Dolor torácico no cardíaco
• Enfermedades sistémicas con compromiso del
músculo liso o del sistema nervioso autónomo
Definición
• Serie de degluciones de agua
– 10 tragos de 5 cc en posición supino
• Sensores de presión espaciados que captura la
respuesta deglutoria desde la faringe al
estómago proximal.
Hallazgos
Acalasia/disfunción
de la unión
gastroesofágica
Patrones de
motilidad no
observados en
pacientes normales
Anormalidades
peristálticas fuera
del rango de valores
normales
Esfínter esofágico superior
Presión en
reposo
Relajación
Cierre del
esfinter
esofágico
superior
Unión gastroesofágica
• DC y EEI se encuentran superpuesto
y se puede identificar el DCI
• Separación discreta entre el EEI y el
DC, pero no hay gap de baja presión
entre los dos
II
• Separación completa entre el EEI y
el DC con movimientode los
componentes. Punto de inversión
respiratorio cambia de ubicación
III
• I: Inspiración con
contracción de
DC aumento
Presión EGJ
• II: Separación del
LES y CD.
Inspiración
aumento de CD.
PIR a nivel del
diafragma
• III: Aumento CD
en inspiración PIR
(punto inversión
respiratorio) IIIa
en CD IIIb enLES
Unión gastroesofágica morfología
Segmentos contráctiles
• Proximal, media y distal
• Componentes de la peristalsis esofágica
• Primer segmento: continuo con la faringe y la
contracción del EES
• Segundo y tercer segmento: esófago tubular
difícil de reconocer.
• Cuarto segmento: EEI
Segmentos contráctiles
Zona de transición
• Presentación morfológica de la peristalsis
entre el primer y segundo segmento contráctil
• Sitio donde se genera la transición del sistema
nervioso central al entérico (perisltasis por
plexo mientérico)
• Disfagia en menos de 4% de los pacientes
Punto de desaceleración contráctil
• Velocidad de
conducción:
– Pendiente de
30 mm Hg del
contorno
isobárico
• Transición lenta
de propagación
correlaciona con
la formación de
ampolla frénica
(aumento de
presión en EEI)
Velocidad de conducción
• Transición de la zona estriada a la zona del
músculo liso (Zona de transición)
• Velocidad de contracción (Velocidad frontal
contráctil CFV): 8 cm . S
• Pendiente de una línea que se extiende desde
el segmento proximal al distal
Presión de relajación integrada
• Permite distinguir la relajación normal de la
unión gastroesofágica
• Permite localizar los márgenes de la unión
• Diferencia la relajación irregular causa por
obstrucción del flujo por estenosis o
compresión extrínseca y del DC
• Presión mínima promedio del UGE por 4
segundos de relajación dentro de los 10
segundos de la deglución: Límite de 15 mm Hg
Integridad peristáltica
• Presencia o no de gaps dentro de los 20 mm Hg
de barra isobárica que cubre desde el esfínter
superior al EGJ
• Intacta: No “break” mayor a 2 cm en IBC 20 mm
HG
• Contracción débil:
– Defecto pequeño: Break entre 2 y 5 cm
– Defecto grande: mayor de 5 cm
• Peristalsis fallida: Menos de 3 cm de integridad
contráctil distal
Integridad peristáltica
Latencia distal
• Medida de tiempo peristáltico y depende de la
integridad de la inhibición deglutoria
• Intervalo entre la relajación del EES y el punto
de desaceleración contráctil
• Contracciones prematuras o de latencia
normal:
– 6.2 segundos promedio
– 4.5 segundos límite inferior normalidad
Velocidad de contracción frontal CFV
• Contracción esofágica
previa al punto de
desaceleración
contráctil (DCP)
• Pendiente de barra
isobárica de 30 mm
Hg
• Valor: 9 cm/segundo
Integral contráctil distal
• Medida del vigor de la contracción esofágica
distal
• Compuesto de la amplitud media distal,
longitud del esófago distal y duración de la
contracción
• Abarca los gradientes de presión proimales a
distales
• Valor segundo y tercer segmento contráctil
Integral contráctil distal
Integral contráctil distal
• Cualquier deglución con DCI >8000
mmHg-s-cm
Hipercontractil
(jackhammer)
• DCI promedio >5000 y menor que
8000 mmHg-s-cm
Hipertensivo
(nutcracker)
• DCI <450 mmHg-s-cmPeristalsis débil
• DCI <150 mmHg-s-cm
Peristalsis
fallida
Patrones de presurización
• Presurización panesofágica: acalasia tipo II
• Presurización compartimentalizada:
contracción esofágica en hernia hiatal
• Presurización compartimentalizada proximal:
Contracción esofágica distal aislada no
peristáltica
Patrones de presurización
Interpretación
• Paso 1: Observar la unión gastroesófágica
– Determinar la morfología y presencia de hernia
hiatal.
– Presión de UGE
– Presión de relajación integrada IRP:
Determinación de UGE Normal o anormal luego
de la deglución.
• Criterio mayor para los subtipos de acalasia y
obstrucción de UGE
Interpretación
• Paso 2: Contracción esofágica:
– Integridad peristáltica
– Deglución: intacta, débil o fallida
• Identificar la latencia distal, la velocidad contráctil frontal y
la integral distal contráctil
– Latencia distal: identificación del punto de
desaceleración contráctil
– Identificar contracciones prematuras: acalasia tipo III y
en espasmo esofágico distal
– DCI: desórdenes hipercontráctiles o peristalsis fallida
Interpretación
• Paso 3: Patrones de presurización:
– Presurización panesofágica: acalasia tipo II
– Presurización compartimentalizada: en
obstrucción de la unión gastroesofágica
Acalasia
I
• IRP (Presión de
relajación
integrada) mayor
del límite
superior (15 mm
Hg), peristalsis
fallida, minima
presurización en
esófago
II
• IRP mayor de
límite superior,
presurización
panesofágica en
más del 20% de
degluciones
III
• IRP mayor del
límite superior,
no peristalsis
normal,
fragmentos
preservados de
peristalsis distal
no propagadora
o contracciones
prematuras más
del 20%
Manometría esofágica

Más contenido relacionado

PPTX
Coledocolitiasis y colangitis aguda
PPT
Pancreatitis aguda y cronica
PPTX
04.trastornos de la motilidad esofagica
PPTX
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
PPT
Indicaciones CPRE
PPT
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
PPT
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Pancreatitis aguda y cronica
04.trastornos de la motilidad esofagica
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Indicaciones CPRE
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
Litiasis biliar. Colecistitis aguda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad acido peptica
PPTX
COLECISTECTOMIA DIFICIL
PPT
Lesiones De La VíA Biliar
PPTX
Pseudoquiste pancreático
PPTX
Sindrome de mirizzi
PPTX
Lesiones quirurgicas de la via biliar
PPTX
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
PPTX
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
PPTX
Enfermedad diverticular
PDF
Ulcera peptica
PPTX
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
Obstrucción Intestinal
PPTX
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
PPTX
Vagotomia y resecciones gástricas
PPTX
Pancreatitis Cronica
PPT
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinal
PPTX
Absceso Hepatico
PPTX
Enfermedad diverticular
Enfermedad acido peptica
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Lesiones De La VíA Biliar
Pseudoquiste pancreático
Sindrome de mirizzi
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
Enfermedad diverticular
Ulcera peptica
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
CÁNCER DE ESÓFAGO
Obstrucción Intestinal
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
Vagotomia y resecciones gástricas
Pancreatitis Cronica
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinal
Absceso Hepatico
Enfermedad diverticular
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
PPT
Malattie motorie dell'esofago e manometria HR - Gastrolearning®
PPS
10 Manom Y P H
PDF
Laboratorio en gastroenterologia
PPTX
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
PPTX
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
PPTX
Endoscopia
PPTX
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
PPTX
Endoscopia
PPT
Acalasia esofagica
PPTX
Anatomía y fisiología de esófago
PPTX
Trastornos motores del esófago
PPT
Disfagia
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
Malattie motorie dell'esofago e manometria HR - Gastrolearning®
10 Manom Y P H
Laboratorio en gastroenterologia
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Endoscopia
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
Endoscopia
Acalasia esofagica
Anatomía y fisiología de esófago
Trastornos motores del esófago
Disfagia
Publicidad

Similar a Manometría esofágica (20)

PPTX
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
PDF
Colecistectomía laparoscópica
PPTX
Hemodinamia
PPTX
Monitoreo básico y avanzado. Dr. Cruz-pptx.pptx
PPTX
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
Linea arterial.pptx
PDF
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
PPTX
REVASCULARIZACION.pptx
PPT
Presion intraabdominal
PDF
Hipertension Portal
PPTX
Abordaje venoso central
PPTX
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
PPTX
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
PPT
Presión arterial
PPTX
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
PPTX
Fisiologia epidural
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica
Hemodinamia
Monitoreo básico y avanzado. Dr. Cruz-pptx.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
Linea arterial.pptx
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
REVASCULARIZACION.pptx
Presion intraabdominal
Hipertension Portal
Abordaje venoso central
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
Presión arterial
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Fisiologia epidural

Más de Unidad de Gastroenterologia y Endoscopia (20)

PPTX
Evaluación de la Lesion focal hepatica
PPTX
PPTX
Dosis continua o intermitente de ibp para hemorragia digestiva alta
PPTX
Complicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia Bariatrica
PPTX
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis ulcerativa tratamiento
PPTX
Clostridium difficile infección severa
PPTX
Cáncer Gástrico - Temprano vs Avanzado
PPTX
Cáncer Colorectal de Intervalo
PPTX
Biomarcadores en Enfermedad Inflamatoria Intestinal
PPTX
PPTX
Anemia en enfermedad inflamatoria intestinal
PPTX
Cáncer colorectal de intervalo
PPTX
Biomarcadores en Enfermedad Inflamatoria Intestinal
PPTX
PPTX
Clostridium difficile infección severa
PPTX
Cáncer Gástrico Temprano vs Avanzado
Evaluación de la Lesion focal hepatica
Dosis continua o intermitente de ibp para hemorragia digestiva alta
Complicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia Bariatrica
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis ulcerativa tratamiento
Clostridium difficile infección severa
Cáncer Gástrico - Temprano vs Avanzado
Cáncer Colorectal de Intervalo
Biomarcadores en Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Anemia en enfermedad inflamatoria intestinal
Cáncer colorectal de intervalo
Biomarcadores en Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Clostridium difficile infección severa
Cáncer Gástrico Temprano vs Avanzado

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

Manometría esofágica

  • 4. Indicaciones Neurogastroenterol Motil. 2012;24: 57–65. • Evaluación de disfagia • Enfermedad por reflujo gastroesofágico • Dolor torácico no cardíaco • Enfermedades sistémicas con compromiso del músculo liso o del sistema nervioso autónomo
  • 5. Definición • Serie de degluciones de agua – 10 tragos de 5 cc en posición supino • Sensores de presión espaciados que captura la respuesta deglutoria desde la faringe al estómago proximal.
  • 6. Hallazgos Acalasia/disfunción de la unión gastroesofágica Patrones de motilidad no observados en pacientes normales Anormalidades peristálticas fuera del rango de valores normales
  • 7. Esfínter esofágico superior Presión en reposo Relajación Cierre del esfinter esofágico superior
  • 8. Unión gastroesofágica • DC y EEI se encuentran superpuesto y se puede identificar el DCI • Separación discreta entre el EEI y el DC, pero no hay gap de baja presión entre los dos II • Separación completa entre el EEI y el DC con movimientode los componentes. Punto de inversión respiratorio cambia de ubicación III
  • 9. • I: Inspiración con contracción de DC aumento Presión EGJ • II: Separación del LES y CD. Inspiración aumento de CD. PIR a nivel del diafragma • III: Aumento CD en inspiración PIR (punto inversión respiratorio) IIIa en CD IIIb enLES Unión gastroesofágica morfología
  • 10. Segmentos contráctiles • Proximal, media y distal • Componentes de la peristalsis esofágica • Primer segmento: continuo con la faringe y la contracción del EES • Segundo y tercer segmento: esófago tubular difícil de reconocer. • Cuarto segmento: EEI
  • 12. Zona de transición • Presentación morfológica de la peristalsis entre el primer y segundo segmento contráctil • Sitio donde se genera la transición del sistema nervioso central al entérico (perisltasis por plexo mientérico) • Disfagia en menos de 4% de los pacientes
  • 13. Punto de desaceleración contráctil • Velocidad de conducción: – Pendiente de 30 mm Hg del contorno isobárico • Transición lenta de propagación correlaciona con la formación de ampolla frénica (aumento de presión en EEI)
  • 14. Velocidad de conducción • Transición de la zona estriada a la zona del músculo liso (Zona de transición) • Velocidad de contracción (Velocidad frontal contráctil CFV): 8 cm . S • Pendiente de una línea que se extiende desde el segmento proximal al distal
  • 15. Presión de relajación integrada • Permite distinguir la relajación normal de la unión gastroesofágica • Permite localizar los márgenes de la unión • Diferencia la relajación irregular causa por obstrucción del flujo por estenosis o compresión extrínseca y del DC • Presión mínima promedio del UGE por 4 segundos de relajación dentro de los 10 segundos de la deglución: Límite de 15 mm Hg
  • 16. Integridad peristáltica • Presencia o no de gaps dentro de los 20 mm Hg de barra isobárica que cubre desde el esfínter superior al EGJ • Intacta: No “break” mayor a 2 cm en IBC 20 mm HG • Contracción débil: – Defecto pequeño: Break entre 2 y 5 cm – Defecto grande: mayor de 5 cm • Peristalsis fallida: Menos de 3 cm de integridad contráctil distal
  • 18. Latencia distal • Medida de tiempo peristáltico y depende de la integridad de la inhibición deglutoria • Intervalo entre la relajación del EES y el punto de desaceleración contráctil • Contracciones prematuras o de latencia normal: – 6.2 segundos promedio – 4.5 segundos límite inferior normalidad
  • 19. Velocidad de contracción frontal CFV • Contracción esofágica previa al punto de desaceleración contráctil (DCP) • Pendiente de barra isobárica de 30 mm Hg • Valor: 9 cm/segundo
  • 20. Integral contráctil distal • Medida del vigor de la contracción esofágica distal • Compuesto de la amplitud media distal, longitud del esófago distal y duración de la contracción • Abarca los gradientes de presión proimales a distales • Valor segundo y tercer segmento contráctil
  • 22. Integral contráctil distal • Cualquier deglución con DCI >8000 mmHg-s-cm Hipercontractil (jackhammer) • DCI promedio >5000 y menor que 8000 mmHg-s-cm Hipertensivo (nutcracker) • DCI <450 mmHg-s-cmPeristalsis débil • DCI <150 mmHg-s-cm Peristalsis fallida
  • 23. Patrones de presurización • Presurización panesofágica: acalasia tipo II • Presurización compartimentalizada: contracción esofágica en hernia hiatal • Presurización compartimentalizada proximal: Contracción esofágica distal aislada no peristáltica
  • 25. Interpretación • Paso 1: Observar la unión gastroesófágica – Determinar la morfología y presencia de hernia hiatal. – Presión de UGE – Presión de relajación integrada IRP: Determinación de UGE Normal o anormal luego de la deglución. • Criterio mayor para los subtipos de acalasia y obstrucción de UGE
  • 26. Interpretación • Paso 2: Contracción esofágica: – Integridad peristáltica – Deglución: intacta, débil o fallida • Identificar la latencia distal, la velocidad contráctil frontal y la integral distal contráctil – Latencia distal: identificación del punto de desaceleración contráctil – Identificar contracciones prematuras: acalasia tipo III y en espasmo esofágico distal – DCI: desórdenes hipercontráctiles o peristalsis fallida
  • 27. Interpretación • Paso 3: Patrones de presurización: – Presurización panesofágica: acalasia tipo II – Presurización compartimentalizada: en obstrucción de la unión gastroesofágica
  • 28. Acalasia I • IRP (Presión de relajación integrada) mayor del límite superior (15 mm Hg), peristalsis fallida, minima presurización en esófago II • IRP mayor de límite superior, presurización panesofágica en más del 20% de degluciones III • IRP mayor del límite superior, no peristalsis normal, fragmentos preservados de peristalsis distal no propagadora o contracciones prematuras más del 20%