SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -
                   CONCYTEC

        MANUAL DE CLUBES DE
        CIENCIA Y TECNOLOGÍA

I. ¿QUÉ ES? Y ¿PARA QUÉ? UN CLUB DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1.1 Definición

El Club de Ciencia y Tecnología es una asociación de estudiantes, asesorada
por profesores de la institución educativa, designados por el Director (a) y
apoyados por catedráticos y estudiantes de universidades, padres de familia.
Realiza actividades de investigación y experimentación con el propósito de
despertar interés por la Ciencia, Tecnología y la Innovación.

A partir de los Clubes de Ciencia y Tecnología se crearán condiciones
favorables para que los estudiantes desarrollen su inventiva, sus capacidades
creativas y la comprensión de lo que implica el desarrollo del conocimiento hoy
en día, para lograr una mejor calidad de vida personal y comunitaria.

1.2 Objetivos
a. Proporcionar el ambiente adecuado para el aprestamiento y desarrollo de la
vocación por la CyT.
b. Intercambio con sus similares locales, regionales,            nacionales   e
internacionales y con instituciones de CyT en general.
c. Promover y participar en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología
organizada por el Ministerio de Educación y el CONCYTEC.
d. Promover y participar en olimpiadas y concursos relativos a la difusión y
promoción del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación.
e. Contribuir al fomento de valores y hábitos de disciplina, responsabilidad,
orden, cooperación y solidaridad entre sus miembros.
f. Participar activamente del desarrollo del Plan de Actividades diseñado por la
Red Peruana de Divulgadores Científicos, orientada a la proyección social,
hacia la comunidad.


1.3 Importancia
• Promover el desarrollo de actividades en que los estudiantes se vean
enfrentados a situaciones que les permitan adquirir conocimientos, desarrollar
destrezas y especialmente, asumir actitudes que faciliten desde sus roles de
adultos la convivencia exitosa con el siglo XXI.
• Facilitar la difusión masiva de la ciencia y la tecnología, despertando una
conciencia colectiva en cuanto a que el avance científico y tecnológico debe
traer aparejado con el desarrollo de la educación, la producción y el bienestar
general.

• Complementar la educación de los estudiantes mediante su participación en
actividades de libre elección, procurando identificar y apoyar a aquellos que
demuestren mayor aptitud y talento en el campo de la ciencia y la tecnología,
para optimizar las capacidades profesionales del país.

• Promover la vinculación del joven investigador con la comunidad científica y
con el sector productivo, facilitando la comunicación fluida entre los actores.


II. GUÍA PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

                            2.1 Reglamento
Art.01. El Club de Ciencia y Tecnología es una asociación de estudiantes,
asesorada por profesores de la institución educativa, designados por el Director
(a). Tiene como sede la institución educativa en donde los estudiantes cursan
estudios.
Art.02. El Club tiene una denominación que lo identifica, la misma que deberá
estar relacionada con temas científicos y/o con nombres de científicos que
hayan aportado al desarrollo del conocimiento.
Art.03. El Club solicitará su registro oficial en la Red Nacional de Clubes de
CyT del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica,
acompañando su plan de actividades semestral o anual.
Art.04. Los objetivos del Club de Ciencias son los siguientes:
a. Proporcionar el ambiente adecuado para el aprestamiento y desarrollo de la
vocación por la CyT.
b. Intercambio con sus similares locales, regionales,            nacionales   e
internacionales y con instituciones de CyT en general.
c. Promover y participar en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología
organizada por el Ministerio de Educación y el CONCYTEC.
d. Promover y participar en olimpiadas y concursos relativos a la difusión y
promoción del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación.
e. Contribuir al fomento de valores y hábitos de disciplina, responsabilidad,
orden, cooperación y solidaridad entre sus miembros.
f. Propiciar el progresivo equipamiento y desarrollo de la infraestructura para
los clubes de CyT.
g. Participar activamente de las labores de difusión y divulgación científica
según el Plan de Actividades organizado por la Red Peruana de Divulgadores
Científicos.
Art.05. Todos los miembros deben estar registrados en el libro de asociados
mediante la respectiva ficha de inscripción.
Art.06. La creación del Club se inicia con la propuesta de la autoridad del
plantel a través de los profesores de ciencias, designándose entre ellos a uno o
más asesores.
Art.07. La estructura del Club será la siguiente: una Asamblea General y un
Comité Directivo. Asimismo el Club deberá contar con un Consejo Consultivo
que se reunirá una vez por semana.
Art.08. La Asamblea General estará integrada por todos los estudiantes
miembros del Club. Se reunirán una vez por mes.




Art.09. El Comité Directivo estará conformado por un Presidente, un Secretario
de Organización y Creatividad y un Secretario de Difusión y Propaganda.
Art.10. La elección del Comité Directivo será por voto personal y secreto de los
miembros de la Asamblea General, bajo la supervisión del Comité Electoral, y
por el periodo de un año.
Para estos efectos, el Comité Electoral estará integrado por tres miembros de
la Asamblea General, que no votarán en dicha elección.
Art.11. El Presidente conduce las sesiones; es el representante ante la
comunidad educativa y científica del Club. El Secretario de Organización y
Creatividad lo reemplaza en caso de ausencia.
Art.12. El Secretario de Organización y Creatividad organiza y planifica las
acciones del Club; asimismo mantiene expedito el padrón general de afiliados
de los miembros del Club.
Art.13. El secretario de Difusión y Propaganda es el encargado de difundir las
actividades del Club y convocar a las sesiones por encargo del presidente y/o
solicitud del 70% de los miembros.
Art.14. El Consejo Consultivo estará integrado por un máximo de tres
profesores (de preferencia de CTA), tres padres de familia y tres científicos. En
caso de no contar con científicos, éstos deberán ser suplidos por profesores. El
Consejo Consultivo tiene la obligación de estar presente en las reuniones de la
Asamblea Genera a las cuales se les convoque, teniendo derecho de voz pero
no voto; y aportar las sugerencias para el mejor desempeño del Club.
Art.15. Las categorías de socios del Club de Ciencia y Tecnología son:
a. Socios Activos: corresponde a los estudiantes miembros.
b. Socios Adherentes: son aquellos que ayudan, orientan y supervisan a los
miembros activos: los profesores asesores, asesores externos (estudiantes y
profesores de universidades e institutos u otros profesionales), Directores y
egresados de las instituciones educativas.
c. Socios Honorarios: son los científicos y personas que apoyan técnica o
económicamente al Club.
Art.16. El Club formará comisiones de acuerdo a sus necesidades. El
secretario de organización contará con una comisión para la búsqueda de
fondos.
Art.17. La primera Asamblea General será convocada por el profesor asesor,
en la que se designará al primer Comité Directivo.
Art.18. Al término del año académico, el Presidente del Comité Directivo debe
presentar un informe al Director de la Institución Educativa. Asimismo, deberá
convocar a todos los participantes del Club de Ciencia y Tecnología para emitir
un informe y renovar la Asamblea General, convocando además a los
estudiantes del 6° año de primaria.
La nueva Asamblea General designará un Comité Electoral y se realizarán las
elecciones del nuevo Comité Directivo.
Art.19. Si las condiciones lo permiten, las actividades deben seguir
desarrollándose durante las vacaciones escolares.


Art.20. Se pierde la condición de socio del Club de Ciencia y Tecnología por:
a. Inasistencia injustificada a tres sesiones de la Asamblea.
b. Recibir suspensión por medida disciplinaria, mayor a 5 días.
Art.21. Los asuntos no contemplados en el reglamento serán resueltos por la
Asamblea General.


3. ACTIVIDADES DEL CLUB

3.1 Elaboración y desarrollo de trabajos de investigación científica-
tecnológica la participación en la FENCYT y otras ferias nacionales e
internacionales

Los estudiantes podrán elaborar y desarrollar trabajos de investigación en las
diversas ramas del conocimiento científico-tecnológico, estos a su vez podrán
ser asesorados por profesionales en temas en relación a su área
correspondiente. Los estudiantes una vez que hayan elaborado sus trabajos de
investigación podrán concursar en la FENCYT u otras ferias nacionales e
internacionales.

La FENCYT es un concurso nacional de proyectos de investigación en el
campo de la ciencia y la tecnología, realizados por estudiantes de educación
inicial, primaria y secundaria de menores, guiados por un asesor, utilizando
métodos y procedimientos científicos. Se desarrolla durante el año lectivo de
acuerdo con la Directiva que emite el Ministerio de Educación con la propuesta
de CONCYTEC.

3.2 Participación en olimpiadas científicas

Es una competencia individual o por equipos en donde se evalúa los
conocimientos, así como las habilidades, destrezas y aptitudes de los
participantes para analizar y resolver problemas o situaciones nuevas en un
determinado campo de la ciencia y la tecnología.
Una comisión prepara las pruebas de una determinada área para ser absuelta
por el estudiante o por el equipo públicamente. En el primer caso, puede ser
similar a un examen; en el segundo a una competencia por eliminatoria.

3.3 Participación en encuentros, jornadas y congresos científicos

A través de la realización de los trabajos realizados por los estudiantes de los
respectivos clubes de ciencia y tecnología estos podrán ser difundidos en los
respectivos eventos científicos a nivel local y nacional, permitiendo de esta
manera el intercambio de ideas y experiencias con demás estudiantes; así
como resaltar la importancia de los proyectos. De esta manera los estudiantes
brindarán nuevos conocimientos los cuales desarrollaran el pensamiento y
carácter científico de cada investigador escolar.

3.4 Organización de cursos, charlas, conferencias, proyecciones y
exposiciones de carácter científico-tecnológico

Esta es una forma importante de trabajo extractase. Los estudiantes y los
profesores asesores pueden organizar estos cursos, charlas etc. con el objetivo
de desarrollar el interés por las ciencias y sistematizar los conocimientos en los
estudiantes; Asimismo estas actividades buscan crear espacios de intercambio
entre los diferentes actores sociales para generar nuevas ideas, compartir
conocimientos y experiencias. El profesor asesor deberá utilizar todos los
métodos activos de enseñanza en estas actividades.

El desarrollo de estos eventos científicos-tecnológicos permitirán a su vez que
los estudiantes adquirieran experiencias organizacionales y establecer relación
con los participantes.

3.5 Elaboración de instrumentos y juegos educativos para el Club

El principal objetivo reside en satisfacer las necesidades de estimulación en el
desarrollo y las habilidades de los niños en las distintas etapas de crecimiento,
en donde ellos puedan aprender jugando.

El juego educativo se puede aplicar en las clases de ciencias en todos los
niveles, para aumentar la calidad de los conocimientos de los estudiantes.
Existen varios tipos de juegos que se pueden aplicar tales como son los casos
de los juegos ocupacionales; juegos-ejercicios; juegos tipo concurso de
conocimientos.
La elaboración de instrumentos y juegos educativos va de la mano con la
teoría y en conjunto constituyen herramientas fundamentales para que niños y
jóvenes se aproximen a la ciencia y a la tecnología de una forma integral. Para
su elaboración es necesario poner en práctica e integrar la información teórica
a la información que se ha adquirido con la experiencia y es justamente esta
razón la que hace que los procesos de construcción y experimentación sean
tan importantes en la formación de los estudiantes.

3.6 Visitas guiadas y campamentos

Las visitas guiadas son actividades que permite a los estudiantes
frecuentar lugares de interés científico o tecnológico como museos,
zoológicos, jardines botánicos, centros industriales, observatorios
astronómicos, laboratorios, institutos de investigación, universidades,
fábricas, minas, etc., bajo la dirección de un guía.

Los campamentos científicos son espacios generados desde los Clubes que
busca una nueva forma de integrar el conocimiento científico a los saberes de
la escuela a través de actividades desarrolladas en contacto con la naturaleza,
generando en los jóvenes otra perspectiva de las materias del área científica.

Los Campamentos están dedicados a diferentes áreas, como Medio Ambiente,
Sociología, Astronomía, Salud, Química, Ingeniería, Física etc. Las
investigaciones realizadas son compartidas y discutidas. Las acciones son
dirigidas por académicos y estudiantes avanzados de diversas instituciones,
especialmente capacitados en cada especialidad.

3.7 Periodismo científico y teatro

El periodismo científico permite crear una actitud crítica por parte de los
estudiantes y lograr elaborar materiales periodísticos creativos y coherentes en
el ámbito escolar, su lugar de socialización y participación. Los estudiantes y
profesores pueden participar presentando reportajes sobre los principales
proyectos de investigación científica local, noticias científicas, etc. Los
estudiantes además podrán diseñar, redactar y producir periódicos murales,
boletines y revistas escolares.

El teatro científico es una actividad interesante del trabajo de los Clubes de
Ciencia y Tecnología. El objetivo de esta actividad es dar oportunidad a los
estudiantes a aprender y generalizar los conocimientos en forma amena e
interesante. El teatro científico constituye una propuesta valiosa para llamar la
atención del público hacia la importancia de la ciencia, los científicos, los
inventos y descubrimientos. Hay diferentes temas que se pueden teatralizar,
ejemplos: biografías de científicos famosos, enlaces intermateriales (química y
biología, química y geografía, etc.), experimentos amenos, etc.

3.8 Participación en la Semana de Ciencia y la Tecnología

La Semana de la Ciencia y la Tecnología es concebida como un mecanismo de
socialización de la ciencia y la tecnología para garantizar su comprensión,
validación y uso de este conocimiento por los diversos actores de la sociedad,
a través de múltiples actividades organizadas en todo el país durante una
semana. Para la realización de esta semana se invita a participar a toda la
comunidad científica, a las instituciones públicas (ministerios, organismos
descentralizados), al sector académico (universidades, colegios) y privado
(empresas y asociaciones); organizando eventos gratuitos para la promoción
de la CyT en sus propias sedes y en espacios públicos, eventos dirigidos a la
comunidad en general. La Semana de la Ciencia y la Tecnología permitirá a un
gran número de ciudadanos acceder a espacios de debate, conferencias,
discusiones y diálogos en ciencia y tecnología en las regiones con la
participación de científicos, sector productivo y público en general, para que los
ciudadanos conozcan, se interesen y comprendan el día a día de la ciencia, la
importancia del método científico y los beneficios que ésta reporta a la
sociedad a través de visitas guiadas a laboratorios, talleres, conferencias y
exposiciones, etc.
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica –
CONCYTEC viene organizando la Semana de la Ciencia desde el año 2003.
Este año en su VI versión se realizará en el marco de la Ley Nº 28673, que
norma las actividades por la Semana de la Promoción del Desarrollo Científico-
Tecnológico.

3.9 Participación en la Red Peruana de Divulgadores Científicos
La Red Peruana de Divulgadores Científicos convoca a todos los jóvenes en
edad escolar a participar del proyecto del Club de Ciencias e inscribirse como
Corresponsales Escolares Científicos, a partir del cual podrán:
- Escribir y publicar sus propios artículos científicos, en los principales medios
de comunicación del país;
- Formar parte de la Red Internacional de Divulgadores Científicos;
- Visitar museos y centros de investigación especializados;
- Conocer a los principales científicos peruanos y extranjeros;
- Participar en los diversos foros y eventos académicos, como el Encuentro
Científico Internacional, el Año Internacional de la astronomía, el ICBAR, etc.;
- Realizar exposiciones de sus trabajos y ponencias ante importantes
auditorios, entre otros.
- Participar de las Jornadas de Preparación para Divulgadores Científicos
organizados a nivel distrital, regional, nacional e incluso a nivel internacional.


4. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
4.1 ¿Cómo hacer un proyecto de investigación?
• Seleccionar el tema. Poner atención a problemas que necesitan soluciones, o
  nuevas soluciones para problemas.
• Investigar sobre el tema. Leer todo lo concerniente en la biblioteca o
  utilizando Internet. Observar hechos relacionados y poner atención a todas
  las soluciones posibles por más inexplicables e inesperadas que sean.
teoría y en conjunto constituyen herramientas fundamentales para que niños y
jóvenes se aproximen a la ciencia y a la tecnología de una forma integral. Para
su elaboración es necesario poner en práctica e integrar la información teórica
a la información que se ha adquirido con la experiencia y es justamente esta
razón la que hace que los procesos de construcción y experimentación sean
tan importantes en la formación de los estudiantes.

3.6 Visitas guiadas y campamentos

Las visitas guiadas son actividades que permite a los estudiantes
frecuentar lugares de interés científico o tecnológico como museos,
zoológicos, jardines botánicos, centros industriales, observatorios
astronómicos, laboratorios, institutos de investigación, universidades,
fábricas, minas, etc., bajo la dirección de un guía.

Los campamentos científicos son espacios generados desde los Clubes que
busca una nueva forma de integrar el conocimiento científico a los saberes de
la escuela a través de actividades desarrolladas en contacto con la naturaleza,
generando en los jóvenes otra perspectiva de las materias del área científica.

Los Campamentos están dedicados a diferentes áreas, como Medio Ambiente,
Sociología, Astronomía, Salud, Química, Ingeniería, Física etc. Las
investigaciones realizadas son compartidas y discutidas. Las acciones son
dirigidas por académicos y estudiantes avanzados de diversas instituciones,
especialmente capacitados en cada especialidad.

3.7 Periodismo científico y teatro

El periodismo científico permite crear una actitud crítica por parte de los
estudiantes y lograr elaborar materiales periodísticos creativos y coherentes en
el ámbito escolar, su lugar de socialización y participación. Los estudiantes y
profesores pueden participar presentando reportajes sobre los principales
proyectos de investigación científica local, noticias científicas, etc. Los
estudiantes además podrán diseñar, redactar y producir periódicos murales,
boletines y revistas escolares.

El teatro científico es una actividad interesante del trabajo de los Clubes de
Ciencia y Tecnología. El objetivo de esta actividad es dar oportunidad a los
estudiantes a aprender y generalizar los conocimientos en forma amena e
interesante. El teatro científico constituye una propuesta valiosa para llamar la
atención del público hacia la importancia de la ciencia, los científicos, los
inventos y descubrimientos. Hay diferentes temas que se pueden teatralizar,
ejemplos: biografías de científicos famosos, enlaces intermateriales (química y
biología, química y geografía, etc.), experimentos amenos, etc.

3.8 Participación en la Semana de Ciencia y la Tecnología

La Semana de la Ciencia y la Tecnología es concebida como un mecanismo de
socialización de la ciencia y la tecnología para garantizar su comprensión,
validación y uso de este conocimiento por los diversos actores de la sociedad,

Más contenido relacionado

DOCX
Plan de Experiencias Formativas SRT_MODELO1
PPT
Comparative
DOCX
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
PPTX
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
PPTX
07. clubes de ciencia y tecnologia
PDF
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
DOCX
Unidad 5 sesion 6 en work
DOC
RECONOCIMIENTO MATERIAL DE LABORATORIO
Plan de Experiencias Formativas SRT_MODELO1
Comparative
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
07. clubes de ciencia y tecnologia
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
Unidad 5 sesion 6 en work
RECONOCIMIENTO MATERIAL DE LABORATORIO

La actualidad más candente (20)

PPTX
7. Instrumentos de evaluación
DOCX
Metodo cientifico sesión de aprendizaje
DOC
Передвиборча програма партії "Самопоміч"
DOC
3ro Programacion Anual C y T.doc
DOCX
27 DE MARZO - CIENCIA - QUINTO GRADO.docx
DOCX
sesión actividad EdA 6.
PDF
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
PDF
Simulacion gases
DOCX
SESION 2 agua y seres vivos 1ro 2021.docx
PPT
Enlace quimico sesion virtual
PDF
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
DOCX
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
PDF
6ta SA Investigamos las aplicaciones térmicas
PDF
Hoja de Ruta de II Semana de Gestión 2023 IE. N° 86943 San Miguel de Recrish.pdf
DOCX
ODP
Sesiòn de aprendizaje 1 ecosistemas001
DOC
Sesion de aprendizaje estructura
PDF
INFORME RESULTADOS DE CREA Y EMPRENDE 2024.pdf
PDF
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
DOC
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGA
7. Instrumentos de evaluación
Metodo cientifico sesión de aprendizaje
Передвиборча програма партії "Самопоміч"
3ro Programacion Anual C y T.doc
27 DE MARZO - CIENCIA - QUINTO GRADO.docx
sesión actividad EdA 6.
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Simulacion gases
SESION 2 agua y seres vivos 1ro 2021.docx
Enlace quimico sesion virtual
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
6ta SA Investigamos las aplicaciones térmicas
Hoja de Ruta de II Semana de Gestión 2023 IE. N° 86943 San Miguel de Recrish.pdf
Sesiòn de aprendizaje 1 ecosistemas001
Sesion de aprendizaje estructura
INFORME RESULTADOS DE CREA Y EMPRENDE 2024.pdf
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGA
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Programa curricular-educacion-inicial
PDF
Curriculo nacional Perù -2016-
PPTX
Expedición Ciencia en CUBA 2014
PDF
Programa curricular-educacion-secundaria
PPTX
Club de ciencia
PDF
Programa curricular-educacion-primaria
PDF
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
PDF
LOS JÓVENES ROJOS DE SAN MARCOS - Nicolas Lynch
DOCX
Plan de trabajo del laboratorio de ciencias isaac newton 2013
Programa curricular-educacion-inicial
Curriculo nacional Perù -2016-
Expedición Ciencia en CUBA 2014
Programa curricular-educacion-secundaria
Club de ciencia
Programa curricular-educacion-primaria
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
LOS JÓVENES ROJOS DE SAN MARCOS - Nicolas Lynch
Plan de trabajo del laboratorio de ciencias isaac newton 2013
Publicidad

Similar a MANUALES DE CLUBES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONCITEC) (20)

PDF
Manual fencyt club de ciencias
DOC
316935986 plan-de-trabajo-club-de-ciencias-2016-doc
DOCX
proyectode plan del clu de ciencias de la provincia de junin.docx
PPTX
Reglamento de Clubes de ciencia y tecnología
PPTX
05-REGLAMENTO-DE-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA (1).pptx
PPTX
03-DIRECTIVA-REGIONAL-DE-FORMACIÓN-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGIA.pptx
PPTX
02-CLUBES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
PPTX
03-DIRECTIVA-REGIONAL-DE-FORMACIÓN-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGIA.pptx
PPTX
PPT 1 CLUB DE CIENCIAS (1).pptxpppppppppppppppp
PDF
Creacion club de ciencias jacinto convit 2018
PDF
01-MANUAL-DE-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA-CONCYTEC(1).pdf
DOC
Propuesta para la creacion del club de ciencias en el ves
PPT
Proyecto club de ciencias
PPTX
06-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
PDF
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO coord tecnologias.pdf
PPT
Club de Ciencias
DOCX
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
PPTX
PRESENTACIÓN CCYT 2024.pptx PARA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
PPTX
PRESENTACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2024.pptx
PDF
Clubes de ciencia: concepto y objeto
Manual fencyt club de ciencias
316935986 plan-de-trabajo-club-de-ciencias-2016-doc
proyectode plan del clu de ciencias de la provincia de junin.docx
Reglamento de Clubes de ciencia y tecnología
05-REGLAMENTO-DE-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA (1).pptx
03-DIRECTIVA-REGIONAL-DE-FORMACIÓN-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGIA.pptx
02-CLUBES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
03-DIRECTIVA-REGIONAL-DE-FORMACIÓN-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGIA.pptx
PPT 1 CLUB DE CIENCIAS (1).pptxpppppppppppppppp
Creacion club de ciencias jacinto convit 2018
01-MANUAL-DE-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA-CONCYTEC(1).pdf
Propuesta para la creacion del club de ciencias en el ves
Proyecto club de ciencias
06-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO coord tecnologias.pdf
Club de Ciencias
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
PRESENTACIÓN CCYT 2024.pptx PARA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
PRESENTACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2024.pptx
Clubes de ciencia: concepto y objeto

Más de Moises Moisés (20)

PDF
Cuadernillo de Comunicación 5. Quinto grado de Primaria.pdf
PDF
Formato de sesión de clase 2018
PDF
Mapas mentales - ejemplos
PDF
Instrumentos de evaluación - Añorve Añorve Gladys , Guzmán Marín Francisco...
PDF
Técnicas e instrumentos de evaluación - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
PDF
Día del logro
PDF
Sesiones 3er grado
PDF
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
PDF
Producción de textos (estrategias) - Tania Medali Nuñez Tello
PDF
Ley reforma magisterial 29944
PDF
Normas complementarias de la ley de reforma magisterial
PDF
Ortografía - reglas
PDF
Estrategias de comprensión lectora
PDF
Colección de 170 textos comprensión lectora me
PDF
Sesiones y Proyecto del mes de Julio 1° 2° GRADO
PDF
Carpeta Pedagógica -2016-UGEL Andahuaylas
PDF
Planteando situaciones problemáticas aplicando la estrategia abp - Mg. Isela ...
PDF
El Sutep o la revolución La incursión maoísta en el sindicalismo magisterial ...
PDF
Sesión Aprendizaje de Primaria (comunicación) ugelcp.gob.pe
PDF
Unidad Didáctica y Sesiones de Aprendizaje - Propuesta Drelm - 2017
Cuadernillo de Comunicación 5. Quinto grado de Primaria.pdf
Formato de sesión de clase 2018
Mapas mentales - ejemplos
Instrumentos de evaluación - Añorve Añorve Gladys , Guzmán Marín Francisco...
Técnicas e instrumentos de evaluación - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Día del logro
Sesiones 3er grado
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Producción de textos (estrategias) - Tania Medali Nuñez Tello
Ley reforma magisterial 29944
Normas complementarias de la ley de reforma magisterial
Ortografía - reglas
Estrategias de comprensión lectora
Colección de 170 textos comprensión lectora me
Sesiones y Proyecto del mes de Julio 1° 2° GRADO
Carpeta Pedagógica -2016-UGEL Andahuaylas
Planteando situaciones problemáticas aplicando la estrategia abp - Mg. Isela ...
El Sutep o la revolución La incursión maoísta en el sindicalismo magisterial ...
Sesión Aprendizaje de Primaria (comunicación) ugelcp.gob.pe
Unidad Didáctica y Sesiones de Aprendizaje - Propuesta Drelm - 2017

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

MANUALES DE CLUBES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONCITEC)

  • 1. CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - CONCYTEC MANUAL DE CLUBES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA I. ¿QUÉ ES? Y ¿PARA QUÉ? UN CLUB DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1.1 Definición El Club de Ciencia y Tecnología es una asociación de estudiantes, asesorada por profesores de la institución educativa, designados por el Director (a) y apoyados por catedráticos y estudiantes de universidades, padres de familia. Realiza actividades de investigación y experimentación con el propósito de despertar interés por la Ciencia, Tecnología y la Innovación. A partir de los Clubes de Ciencia y Tecnología se crearán condiciones favorables para que los estudiantes desarrollen su inventiva, sus capacidades creativas y la comprensión de lo que implica el desarrollo del conocimiento hoy en día, para lograr una mejor calidad de vida personal y comunitaria. 1.2 Objetivos a. Proporcionar el ambiente adecuado para el aprestamiento y desarrollo de la vocación por la CyT. b. Intercambio con sus similares locales, regionales, nacionales e internacionales y con instituciones de CyT en general. c. Promover y participar en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología organizada por el Ministerio de Educación y el CONCYTEC. d. Promover y participar en olimpiadas y concursos relativos a la difusión y promoción del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación. e. Contribuir al fomento de valores y hábitos de disciplina, responsabilidad, orden, cooperación y solidaridad entre sus miembros. f. Participar activamente del desarrollo del Plan de Actividades diseñado por la Red Peruana de Divulgadores Científicos, orientada a la proyección social, hacia la comunidad. 1.3 Importancia • Promover el desarrollo de actividades en que los estudiantes se vean enfrentados a situaciones que les permitan adquirir conocimientos, desarrollar destrezas y especialmente, asumir actitudes que faciliten desde sus roles de adultos la convivencia exitosa con el siglo XXI.
  • 2. • Facilitar la difusión masiva de la ciencia y la tecnología, despertando una conciencia colectiva en cuanto a que el avance científico y tecnológico debe traer aparejado con el desarrollo de la educación, la producción y el bienestar general. • Complementar la educación de los estudiantes mediante su participación en actividades de libre elección, procurando identificar y apoyar a aquellos que demuestren mayor aptitud y talento en el campo de la ciencia y la tecnología, para optimizar las capacidades profesionales del país. • Promover la vinculación del joven investigador con la comunidad científica y con el sector productivo, facilitando la comunicación fluida entre los actores. II. GUÍA PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2.1 Reglamento Art.01. El Club de Ciencia y Tecnología es una asociación de estudiantes, asesorada por profesores de la institución educativa, designados por el Director (a). Tiene como sede la institución educativa en donde los estudiantes cursan estudios. Art.02. El Club tiene una denominación que lo identifica, la misma que deberá estar relacionada con temas científicos y/o con nombres de científicos que hayan aportado al desarrollo del conocimiento. Art.03. El Club solicitará su registro oficial en la Red Nacional de Clubes de CyT del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, acompañando su plan de actividades semestral o anual. Art.04. Los objetivos del Club de Ciencias son los siguientes: a. Proporcionar el ambiente adecuado para el aprestamiento y desarrollo de la vocación por la CyT. b. Intercambio con sus similares locales, regionales, nacionales e internacionales y con instituciones de CyT en general. c. Promover y participar en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología organizada por el Ministerio de Educación y el CONCYTEC. d. Promover y participar en olimpiadas y concursos relativos a la difusión y promoción del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación. e. Contribuir al fomento de valores y hábitos de disciplina, responsabilidad, orden, cooperación y solidaridad entre sus miembros. f. Propiciar el progresivo equipamiento y desarrollo de la infraestructura para los clubes de CyT. g. Participar activamente de las labores de difusión y divulgación científica según el Plan de Actividades organizado por la Red Peruana de Divulgadores Científicos.
  • 3. Art.05. Todos los miembros deben estar registrados en el libro de asociados mediante la respectiva ficha de inscripción. Art.06. La creación del Club se inicia con la propuesta de la autoridad del plantel a través de los profesores de ciencias, designándose entre ellos a uno o más asesores. Art.07. La estructura del Club será la siguiente: una Asamblea General y un Comité Directivo. Asimismo el Club deberá contar con un Consejo Consultivo que se reunirá una vez por semana. Art.08. La Asamblea General estará integrada por todos los estudiantes miembros del Club. Se reunirán una vez por mes. Art.09. El Comité Directivo estará conformado por un Presidente, un Secretario de Organización y Creatividad y un Secretario de Difusión y Propaganda. Art.10. La elección del Comité Directivo será por voto personal y secreto de los miembros de la Asamblea General, bajo la supervisión del Comité Electoral, y por el periodo de un año. Para estos efectos, el Comité Electoral estará integrado por tres miembros de la Asamblea General, que no votarán en dicha elección. Art.11. El Presidente conduce las sesiones; es el representante ante la comunidad educativa y científica del Club. El Secretario de Organización y Creatividad lo reemplaza en caso de ausencia. Art.12. El Secretario de Organización y Creatividad organiza y planifica las acciones del Club; asimismo mantiene expedito el padrón general de afiliados de los miembros del Club. Art.13. El secretario de Difusión y Propaganda es el encargado de difundir las actividades del Club y convocar a las sesiones por encargo del presidente y/o solicitud del 70% de los miembros. Art.14. El Consejo Consultivo estará integrado por un máximo de tres profesores (de preferencia de CTA), tres padres de familia y tres científicos. En caso de no contar con científicos, éstos deberán ser suplidos por profesores. El Consejo Consultivo tiene la obligación de estar presente en las reuniones de la Asamblea Genera a las cuales se les convoque, teniendo derecho de voz pero no voto; y aportar las sugerencias para el mejor desempeño del Club. Art.15. Las categorías de socios del Club de Ciencia y Tecnología son: a. Socios Activos: corresponde a los estudiantes miembros.
  • 4. b. Socios Adherentes: son aquellos que ayudan, orientan y supervisan a los miembros activos: los profesores asesores, asesores externos (estudiantes y profesores de universidades e institutos u otros profesionales), Directores y egresados de las instituciones educativas. c. Socios Honorarios: son los científicos y personas que apoyan técnica o económicamente al Club. Art.16. El Club formará comisiones de acuerdo a sus necesidades. El secretario de organización contará con una comisión para la búsqueda de fondos. Art.17. La primera Asamblea General será convocada por el profesor asesor, en la que se designará al primer Comité Directivo. Art.18. Al término del año académico, el Presidente del Comité Directivo debe presentar un informe al Director de la Institución Educativa. Asimismo, deberá convocar a todos los participantes del Club de Ciencia y Tecnología para emitir un informe y renovar la Asamblea General, convocando además a los estudiantes del 6° año de primaria. La nueva Asamblea General designará un Comité Electoral y se realizarán las elecciones del nuevo Comité Directivo. Art.19. Si las condiciones lo permiten, las actividades deben seguir desarrollándose durante las vacaciones escolares. Art.20. Se pierde la condición de socio del Club de Ciencia y Tecnología por: a. Inasistencia injustificada a tres sesiones de la Asamblea. b. Recibir suspensión por medida disciplinaria, mayor a 5 días. Art.21. Los asuntos no contemplados en el reglamento serán resueltos por la Asamblea General. 3. ACTIVIDADES DEL CLUB 3.1 Elaboración y desarrollo de trabajos de investigación científica- tecnológica la participación en la FENCYT y otras ferias nacionales e internacionales Los estudiantes podrán elaborar y desarrollar trabajos de investigación en las diversas ramas del conocimiento científico-tecnológico, estos a su vez podrán ser asesorados por profesionales en temas en relación a su área correspondiente. Los estudiantes una vez que hayan elaborado sus trabajos de investigación podrán concursar en la FENCYT u otras ferias nacionales e internacionales. La FENCYT es un concurso nacional de proyectos de investigación en el campo de la ciencia y la tecnología, realizados por estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria de menores, guiados por un asesor, utilizando métodos y procedimientos científicos. Se desarrolla durante el año lectivo de
  • 5. acuerdo con la Directiva que emite el Ministerio de Educación con la propuesta de CONCYTEC. 3.2 Participación en olimpiadas científicas Es una competencia individual o por equipos en donde se evalúa los conocimientos, así como las habilidades, destrezas y aptitudes de los participantes para analizar y resolver problemas o situaciones nuevas en un determinado campo de la ciencia y la tecnología. Una comisión prepara las pruebas de una determinada área para ser absuelta por el estudiante o por el equipo públicamente. En el primer caso, puede ser similar a un examen; en el segundo a una competencia por eliminatoria. 3.3 Participación en encuentros, jornadas y congresos científicos A través de la realización de los trabajos realizados por los estudiantes de los respectivos clubes de ciencia y tecnología estos podrán ser difundidos en los respectivos eventos científicos a nivel local y nacional, permitiendo de esta manera el intercambio de ideas y experiencias con demás estudiantes; así como resaltar la importancia de los proyectos. De esta manera los estudiantes brindarán nuevos conocimientos los cuales desarrollaran el pensamiento y carácter científico de cada investigador escolar. 3.4 Organización de cursos, charlas, conferencias, proyecciones y exposiciones de carácter científico-tecnológico Esta es una forma importante de trabajo extractase. Los estudiantes y los profesores asesores pueden organizar estos cursos, charlas etc. con el objetivo de desarrollar el interés por las ciencias y sistematizar los conocimientos en los estudiantes; Asimismo estas actividades buscan crear espacios de intercambio entre los diferentes actores sociales para generar nuevas ideas, compartir conocimientos y experiencias. El profesor asesor deberá utilizar todos los métodos activos de enseñanza en estas actividades. El desarrollo de estos eventos científicos-tecnológicos permitirán a su vez que los estudiantes adquirieran experiencias organizacionales y establecer relación con los participantes. 3.5 Elaboración de instrumentos y juegos educativos para el Club El principal objetivo reside en satisfacer las necesidades de estimulación en el desarrollo y las habilidades de los niños en las distintas etapas de crecimiento, en donde ellos puedan aprender jugando. El juego educativo se puede aplicar en las clases de ciencias en todos los niveles, para aumentar la calidad de los conocimientos de los estudiantes. Existen varios tipos de juegos que se pueden aplicar tales como son los casos de los juegos ocupacionales; juegos-ejercicios; juegos tipo concurso de conocimientos. La elaboración de instrumentos y juegos educativos va de la mano con la
  • 6. teoría y en conjunto constituyen herramientas fundamentales para que niños y jóvenes se aproximen a la ciencia y a la tecnología de una forma integral. Para su elaboración es necesario poner en práctica e integrar la información teórica a la información que se ha adquirido con la experiencia y es justamente esta razón la que hace que los procesos de construcción y experimentación sean tan importantes en la formación de los estudiantes. 3.6 Visitas guiadas y campamentos Las visitas guiadas son actividades que permite a los estudiantes frecuentar lugares de interés científico o tecnológico como museos, zoológicos, jardines botánicos, centros industriales, observatorios astronómicos, laboratorios, institutos de investigación, universidades, fábricas, minas, etc., bajo la dirección de un guía. Los campamentos científicos son espacios generados desde los Clubes que busca una nueva forma de integrar el conocimiento científico a los saberes de la escuela a través de actividades desarrolladas en contacto con la naturaleza, generando en los jóvenes otra perspectiva de las materias del área científica. Los Campamentos están dedicados a diferentes áreas, como Medio Ambiente, Sociología, Astronomía, Salud, Química, Ingeniería, Física etc. Las investigaciones realizadas son compartidas y discutidas. Las acciones son dirigidas por académicos y estudiantes avanzados de diversas instituciones, especialmente capacitados en cada especialidad. 3.7 Periodismo científico y teatro El periodismo científico permite crear una actitud crítica por parte de los estudiantes y lograr elaborar materiales periodísticos creativos y coherentes en el ámbito escolar, su lugar de socialización y participación. Los estudiantes y profesores pueden participar presentando reportajes sobre los principales proyectos de investigación científica local, noticias científicas, etc. Los estudiantes además podrán diseñar, redactar y producir periódicos murales, boletines y revistas escolares. El teatro científico es una actividad interesante del trabajo de los Clubes de Ciencia y Tecnología. El objetivo de esta actividad es dar oportunidad a los estudiantes a aprender y generalizar los conocimientos en forma amena e interesante. El teatro científico constituye una propuesta valiosa para llamar la atención del público hacia la importancia de la ciencia, los científicos, los inventos y descubrimientos. Hay diferentes temas que se pueden teatralizar, ejemplos: biografías de científicos famosos, enlaces intermateriales (química y biología, química y geografía, etc.), experimentos amenos, etc. 3.8 Participación en la Semana de Ciencia y la Tecnología La Semana de la Ciencia y la Tecnología es concebida como un mecanismo de socialización de la ciencia y la tecnología para garantizar su comprensión, validación y uso de este conocimiento por los diversos actores de la sociedad,
  • 7. a través de múltiples actividades organizadas en todo el país durante una semana. Para la realización de esta semana se invita a participar a toda la comunidad científica, a las instituciones públicas (ministerios, organismos descentralizados), al sector académico (universidades, colegios) y privado (empresas y asociaciones); organizando eventos gratuitos para la promoción de la CyT en sus propias sedes y en espacios públicos, eventos dirigidos a la comunidad en general. La Semana de la Ciencia y la Tecnología permitirá a un gran número de ciudadanos acceder a espacios de debate, conferencias, discusiones y diálogos en ciencia y tecnología en las regiones con la participación de científicos, sector productivo y público en general, para que los ciudadanos conozcan, se interesen y comprendan el día a día de la ciencia, la importancia del método científico y los beneficios que ésta reporta a la sociedad a través de visitas guiadas a laboratorios, talleres, conferencias y exposiciones, etc. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC viene organizando la Semana de la Ciencia desde el año 2003. Este año en su VI versión se realizará en el marco de la Ley Nº 28673, que norma las actividades por la Semana de la Promoción del Desarrollo Científico- Tecnológico. 3.9 Participación en la Red Peruana de Divulgadores Científicos La Red Peruana de Divulgadores Científicos convoca a todos los jóvenes en edad escolar a participar del proyecto del Club de Ciencias e inscribirse como Corresponsales Escolares Científicos, a partir del cual podrán: - Escribir y publicar sus propios artículos científicos, en los principales medios de comunicación del país; - Formar parte de la Red Internacional de Divulgadores Científicos; - Visitar museos y centros de investigación especializados; - Conocer a los principales científicos peruanos y extranjeros; - Participar en los diversos foros y eventos académicos, como el Encuentro Científico Internacional, el Año Internacional de la astronomía, el ICBAR, etc.; - Realizar exposiciones de sus trabajos y ponencias ante importantes auditorios, entre otros. - Participar de las Jornadas de Preparación para Divulgadores Científicos organizados a nivel distrital, regional, nacional e incluso a nivel internacional. 4. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 4.1 ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? • Seleccionar el tema. Poner atención a problemas que necesitan soluciones, o nuevas soluciones para problemas. • Investigar sobre el tema. Leer todo lo concerniente en la biblioteca o utilizando Internet. Observar hechos relacionados y poner atención a todas las soluciones posibles por más inexplicables e inesperadas que sean.
  • 8. teoría y en conjunto constituyen herramientas fundamentales para que niños y jóvenes se aproximen a la ciencia y a la tecnología de una forma integral. Para su elaboración es necesario poner en práctica e integrar la información teórica a la información que se ha adquirido con la experiencia y es justamente esta razón la que hace que los procesos de construcción y experimentación sean tan importantes en la formación de los estudiantes. 3.6 Visitas guiadas y campamentos Las visitas guiadas son actividades que permite a los estudiantes frecuentar lugares de interés científico o tecnológico como museos, zoológicos, jardines botánicos, centros industriales, observatorios astronómicos, laboratorios, institutos de investigación, universidades, fábricas, minas, etc., bajo la dirección de un guía. Los campamentos científicos son espacios generados desde los Clubes que busca una nueva forma de integrar el conocimiento científico a los saberes de la escuela a través de actividades desarrolladas en contacto con la naturaleza, generando en los jóvenes otra perspectiva de las materias del área científica. Los Campamentos están dedicados a diferentes áreas, como Medio Ambiente, Sociología, Astronomía, Salud, Química, Ingeniería, Física etc. Las investigaciones realizadas son compartidas y discutidas. Las acciones son dirigidas por académicos y estudiantes avanzados de diversas instituciones, especialmente capacitados en cada especialidad. 3.7 Periodismo científico y teatro El periodismo científico permite crear una actitud crítica por parte de los estudiantes y lograr elaborar materiales periodísticos creativos y coherentes en el ámbito escolar, su lugar de socialización y participación. Los estudiantes y profesores pueden participar presentando reportajes sobre los principales proyectos de investigación científica local, noticias científicas, etc. Los estudiantes además podrán diseñar, redactar y producir periódicos murales, boletines y revistas escolares. El teatro científico es una actividad interesante del trabajo de los Clubes de Ciencia y Tecnología. El objetivo de esta actividad es dar oportunidad a los estudiantes a aprender y generalizar los conocimientos en forma amena e interesante. El teatro científico constituye una propuesta valiosa para llamar la atención del público hacia la importancia de la ciencia, los científicos, los inventos y descubrimientos. Hay diferentes temas que se pueden teatralizar, ejemplos: biografías de científicos famosos, enlaces intermateriales (química y biología, química y geografía, etc.), experimentos amenos, etc. 3.8 Participación en la Semana de Ciencia y la Tecnología La Semana de la Ciencia y la Tecnología es concebida como un mecanismo de socialización de la ciencia y la tecnología para garantizar su comprensión, validación y uso de este conocimiento por los diversos actores de la sociedad,