SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
12
Lo más leído
16
Lo más leído
l
l
Ministerio
del Ambiente
l
I
}
MANUAL DE CACTUS
IDENTIFICACiÓN Y ORIGEN
J
J
r.:PERU PROGRESO
PARA TODOS
Manual de cactus
Presentación
A los lectores
El Ministerio del Ambiente tiene como misión conservar la calidad del
ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que
los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía
con su entorno, y asegurar a las presentes y futuras generaciones el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida.
Los cactus son las especies más representativas de nuestra flora
silvestre y se encuentran incluidos en el apéndice II de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres - CITES, por su alto valor comercial en el mercado
internacional.
En el Perú, se encuentra prohibida la exportación de todas las especies
de cactus silvestres, salvo las flores cortadas, los especímenes
destinados a la investigación científica y los especímenes reproducidos
artificialmente, por lo cual, el poder reconocer un ejemplar extraído del
medio natural versus uno cultivado y adecuadamente manejado resulta
de suma importancia.
Por tal motivo, el Ministerio del Ambiente como Autoridad Científica
CITES, pone a disposición del público el presente manual, esperando
que sea un documento técnico, amigable y didáctico donde se muestran
las características morfológicas y vegetativas que presentan los cactus
en medio silvestre y cultivado, como instrumento para determinar la
procedencia (origen) de los especí menes.
Manuel Pulgar-Vidal Otálora
Ministro del Ambiente
Prólogo
La Familia Cactaceae, es un grupo de plantas ornamentales de origen
americano con distribución al norte en Canadá, en los estados de
Columbia Británica y Alberta, al sur está en la Patagonia Argentina, al
oeste, por las islas Galápagos, Ecuador y al este el límite lo da una
pequeña isla llamada Fernando de Noronha (Ostolaza, 2011).
La mayor abundancia en géneros y especies se encuentra en México,
mientras que el segundo centro de diversificación es el Perú. El Perú
cuenta con aproximadamente 39 géneros y más de 255 especies (Hunt,
1999). Estas plantas están distribuidas en casi todos los ecosistemas,
desde los desiertos costeros, vertiente occidental, puna, valles
interandinos y llegando exitosamente al bosque tropical amazónico
(Calderón etal., 2004).
En el Perú, los cactus han sido utilizados desde la antigüedad hasta
nuestros días. Los antiguos peruanos los han usado en la elaboración
de una serie de utensilios como agujas, prendedores, anzuelos y peines
(Piacenza & Ostolaza, 2002; Ostolaza, 1994; 1996), así como en la
preparación de argamasa (Alvarez & Cáceres, 2003), y como plantas
ornamentales o mágico-religiosas (Ostolaza, 1995)
En la actualidad, los mayores usos corresponden a plantas
ornamentales, frutos comestibles, como la Opuntia ficus-indica
"tuna", Hylocereus undatus "pita haya" y Corryocactus brevistylus
"sancayo". para criar la cochinilla como en las especies del género
Opuntia y en artesanías como los palos de lluvia confeccionados con la
madera seca de especies columnares como Armatocereus
matucanensis "jacano", A. procerus "jacano", Browningia candelaris
"chullachaqui", Corryocactus brevistylus subsp. puquiensis "sanque",
Neoraimondia arequipensis "oiquite" y Weberbauerocereus rauhii
"chuillo" (Ayala &Ayala, 2005; Roque & Ramírez, 2005)
l
Es por esto que la exportación de plantas cactáceas tiene actualmente
una gran demanda principalmente como plantas vivas, artesanías y
algunos otros productos obtenidos a partir de ellas.
l El presente manual es producto del análisis de las características
vegetativas que podrían ser útiles en la determinación de la
procedencia de un cactus y reconocerlos, conteniendo conceptos
importantes para definir los cactus y reconocerlos, concluyendo en
claves para la determinación de la procedencia y de los géneros más
comercializados.
l
1
J
J
J
Manual de cactus
,
Indice
Prólogo 1
Loscactus 6
Características morfológicas vegetativas de los cactus
Hábito 8
Raíces 8
Tallos 9
Costillas y tubérculos 9
Areolas 10
Espinas 11
Comunidades de Cactáceas 12
Descripción morfológica de géneros 13
Caracteres morfológicos del cactus 18
Claves de determinación
De la procedencia 19
De los géneros 22
Referencias bibliográficas 24
Los cactus
Los cactus presentan una amplia variedad de caracteres muy peculiares 1
que los hacen distintos en el reino de las plantas. La definición de
"cactus" hace referencia a los miembros de la familia botánica
Cactaceae. La definición botánica, describe a plantas angiospermas
dicotiledóneas originarias de América, sin hojas (o casi sin ellas) con
tallos carnosos casi esféricos, prismáticos o divididos en paletas que
semejan grandes hojas y con flores grandes (Font Quer, 2001).
Pueden ser claramente explicados a partir de la siguiente definición:
"Los cactus son un grupo de plantas estrechamente emparentadas, que
poseen grupos de espinas, y que son nativas del Norte y Sur de
América" (Mauseth, Kiesling & Ostolaza, 2002). La frase "grupo de
plantas estrechamente emparentadas" quiere decir que todos los
cactus que viven hoy en día son descendientes de un único grupo de
cactus ancestros, y todos sus descendientes se incluyen en la familia
Cactaceae.
El poseer "grupos de espinas" hacen a este grupo de plantas 1
particularmente distintivo. Primero porque las espinas ocurren sólo
sobre los tallos justo en el sitio donde deberían estar las hojas; segundo,
porque las espinas de los cactus son parte de un brote axilar,
presentándose en conjuntos denominados areolas.
Laevidencia que los cactus son nativos de América, se sostiene primero
en que las areolas se presentan sólo en plantas de América, segundo en
que numerosas características de las flores, frutos y semillas son típicos
de los cactus como no lo son de otras plantas espinosas en otras partes
del mundo, y tercero, que muchas características microscópicas de la
madera, mucílago y epidermis prueban que las suculentas de los
desiertos que no son de América difieren de los cactus en muchos
aspectos.
Una cuarta característica es particularmente importante: todos los
cactus y sus parientes cercanos utilizan un grupo particular de
pigmentos denominados betalaínas, las cuales no utilizan las plantas
espinosas de África y Australia, sino un tipo diferente de pigmentos en
sus flores (Mauseth, Kiesling & Ostolaza, 2002). En resumen, estas son
algunas características que no deben ser pasadas por alto al definir los
cactus.
Me lo cactus peruvianus
"Sillón de suegra"
Características morfológicas
vegetativas de los cactus
Hábitos
Plantas perennes con un amplio espectro de formas de vida que incluye
formas enanas de 1 cm de diámetro a gigantes columnares de más de
20 m de, grandes formas arbóreas o arbustivas, simples o ramificadas,
densamente cespitosas o almohadilladas, trepadoras y epífitas
(Barthlott & Hunt, 1993).
Los hábitos más comunes son: arborescente (un tallo principal y varias
ramas, un tallo principal y ramas cortas en forma de "candelabro" o un
solo tallo muy grande no ramificado), arbustivo (varias ramas que salen
del nivel del suelo), cilíndrico o columnar (tallo erecto en forma de
cilindro, ramificado o no, segmentado o no, corto o largo), globoso o
globular (esférico, esférico con el ápice aplanado), solitario, colonial o
cespitoso (varios tallos formando una estructura almohadillada,
compacta o abierta), aplanado (cladodios segmentados o juntos),
epífito, litofítico, postrado, decumbente, trepador y geofítico (crecen al
nivel del suelo y tienen grandes órganos de reserva) (Anderson, 2001).
Raíces
El sistema radicular es en general bastante superficial y ramificado.
También puede estar constituido por una raíz principal, a menudo muy
eng rosada, napiforme, tuberosa o algo ramificada.
Tallos
Los tallos son suculentos y principalmente de color verde,
especialmente en los jóvenes. El tallo frecuentemente se lignifica y se
cubre de una gruesa cutícula cerosa, la cual reduce la transpiración. Las
formas columnares o globulares han sido diseñadas para maximizar las
reservas de agua. En algunos casos el tallo es articulado en secciones
llamadas cladodios (Fotos 1, 2 Y3).
Costillas y tubérculos
En la mayoría de los géneros el tallo presenta hendiduras
longitudinales, las cuales producen la proyección de crestas
denominadas costillas, Estasque son valiosas para la clasificación de las
especies, confieren al tallo mayor resistencia a la flexión. En muchos
tipos de cactus, las costillas a su vez, están divididas por hendiduras
transversales formando protuberancias denominadas tubérculos o
mamilas (Fotos 4 y 5).
Areolas
Entre los órganos más característicos de los cactus en la superficie de
los tallos, se encuentra n las areolas, que son elementos semejantes a
yemas existentes en los tallos de las demás dicotiledóneas. Son
estructuras afelpadas, exclusivas de los cactus, donde van a aparecer las
espinas, los pelos, las hojas, las flores, ramas y los frutos (Foto 6).
Espinas
Son hojas modificadas que crecen en las areolas en medio de un
indumento de tricomas pluricelulares. Las espinas están presentes en
todos los géneros, al menos durante las primeras etapas de su vida. Las
espinas pueden presentar variaciones en tamaño y apariencia dentro de
una misma areola, frecuentemente formando 2 series, las centrales y las
radiales (Fotos 7 y 8).
Comunidades de Cactáceas
Las cactáceas conforman los elementos característicos en la formación
vegetal conocida como Piso de Cactáceás Columnares, formación
xerofítica ubicada al centro y sur de la vertiente occidental del Perú,
domi nada por arbustos y cactáceas columnares (Weberbauer, 1945).
En los ecosistemas áridos a lo largo de los diferentes valles de Lima las
cactáceas columnares se presentan como una de las formaciones
vegetales dominantes y sus especies juegan un rol vital en el flujo de
energía como eje principal de todos los procesos y en la cadena trófica
de una serie de organismos, al constituir la cobertura vegetal dominante
(Ceroni & Castro, 2006).
Dentro de estos ecosistemas áridos en Lima, el cerro Umarcata se
presenta como una zona de alta diversidad específica de cactáceas
(Teixeira et al., 2004). Está ubicado en la cuenca baja del río Chillón, a la
altura del Km. 69 de la carretera Lima - Canta, en Santa Rosade Quives, a
11° 37' 39" Latitud Sur y 76° 46' 9" Longitud Oeste, aproximadamente a
1260 msnm (Foto 9).
En esta zona se pueden encontrar 9 especies de cactus pertenecientes a
8 géneros y 2 subfamilia: Subfamilia Cactoideae: Neoraimondia
arequipensis subsp. roseiflora; Espostoa melanostele; Haageocereus
pseudomelanostele subsp. aureispinus; Haageocereus acranthus;
Cleistocactus acanthurus subsp. faustianus; Melocactus peruvianus
y "'Ua nealeana; mientras que en la subfamilia Opuntioideae:
Austrocylindropuntia pachypus y Cumulopuntia sphaerica (Castro,
2006), siendo un área potencial para desarrollar trabajos de
investigación que pueden hacerse a fin de entender la dinámica
poblacional para una mejor gestión de los ecosistemas áridos del Perú.
Descripción morfológica de
los géneros más
Echinopsis (echino = erizo / opsis = semejante)
El nombre alude a la apariencia espinosa de la planta
dosos, con 6 a 8 costillas anchas y redond
iguales, amarillo marrón. (Foto 09).
Especies más comercializadas:
- E.bridgesU
- E.pachanoi "San Pedr:~o..;".;...."".......•
Espostoa (en honor al botánico peruano Nicola Esposto)
Plantas columnares, arbustivas o arbóreas y espinosas. Con numerosas
costillas que pueden llegar a 30. Areolas con pelos blancos, sedosos
que llegan a cubrir los tallos. Espinas amarillas. (Foto.10).
Especies más comercializadas: 1
- E.blossfeldiorum
-E.hylaea
-E.lanata
- E. mlrabilis
1
1
Foto 10.Espostoa.
Matucana (lugar donde se registró la primera especie)
Endémica del Perú. Plantas globosas a cilíndricas de hasta 1 m de altura.
Tallos verdes con hasta 30 costillas tuberculadas. Espinas variables en
forma, color y longitud. (Fotoll).
Especies más comercializadas:
-M.haynei
- M. intertexta
-M.krahnii
- M. madisoniorum
Foto 11.Matucana
Opuntia (de Opus, ciudad de la antigua Grecia donde
crecían plantas espinosas)
Plantas arbustivas o arbóreas. Tallos distintivos compuestos de
segmentos aplanados llamados cladodios, redondeados, ovalados o
romboidales. Hojas cilíndricas, cónicas, pequeñas, carnosas, sésiles y 1
que caen temprano. Areolas con gloquidios, pelos y espinas. A veces
espinas ausentes. (Foto 12)
Especies más comercializadas:
- O. cylindrica
- O. pyrracantha
Foto 12.0puntia
Oroya (de La Oroya, ciudad peruana)
Planta aplanada-globular a cilindro corto. Tallo verde oscuro con
numerosas costillas que pueden llegar a 30, obtusas, tuberculadas.
Areolas hundidas, alargadas y angostas. Espinas radiales pectinadas.
(Foto 13).
Especies más comercializadas:
- O. peruviana
Foto 13.0roya
Caracteres morfológicos y
vegetativos críticos en la
identificación del origen
del espécimen
Para discernir acerca de la procedencia de los especímenes, es posible
observar algunos de estos caracteres críticos, aunque no
necesariamente todos juntos.
1. Cuello de la raíz presente debido a la propagación por semillas.
2. Basedel tallo plana debido al corte para la propagación vegetativa.
3. Epidermis uniforme sin heridas, daños ni desecamiento.
4. Simetría regular en el crecimiento del tallo.
5. Uniformidad en la distribución de las areolas y espinas.
6. Ausencia de ramificaciones.
7. Ausencia de botones florales.
Matucana haynei
Claves de determinación
Las claves de determinación están basadas en el uso de proposiciones
contradictorias correspondientes a dos o más características opuestas,
que se usan para facilitar la ubicación de diferentes entidades de un
sistema vegetal.
l~De la procedencia:
En función de los caracteres críticos que pueden ayudar en la
identificación de la procedencia de un espécimen, se ensaya una clave
con 2 alternativas para cada carácter por separado.
la. Raíces completas y cuello de raíz presente Cultivado
lb. Raíces incompletas o ausencia de cuello de raíz Colectado
2a. Base del tallo plana Cultivado
2b. Base del tallo angosta Colectado
Fotos 14 Y 15. Cactus cultivados con cuello de raíz y tallo de base plana.
- 11
3a. Epidermis uniforme sin heridas ni desecamiento Cultivado
3b. Epidermis dañada o con signos de desecamiento Colectado
Fotos 16 Y 17. Cactus cultivado y silvestre con epidermis sana y dañada.
4a. Tallo simétrico Cultivado
4b. Tallo asimétrico Colectado
Fotos 18 Y 19. Cactus cultivado y silvestre con tallo simétrico yasimétrico.
Sa. Areolas de distribución uniforme Cultivado
Sb. Areolas de distribución desuniforme Colectado
Fotos 20 Y 21. Cactus cultivado y silvestre con areolas de distribución
uniforme y desuniforme.
6a. Sin brotes basales o ramas Cultivado
6b. Con brotes basales o ramas Colectado
7a. Sin botones florales Cultivado
7b. Con botones florales Colectado
Fotos 22 Y 23. Cactus silvestres con ramas basa les y botones florales.
Así pues, es posible observar algunos de estos caracteres críticos,
aunque no necesariamente todos juntos.
2. De los géneros
Aun cuando los especímenes exportados son de pocos años de edad y
sus características diferenciales como género y/o especie muchas veces
no son muy marcadas, se ensaya una clave de determinación para los
géneros más comercializados.
la. Tallo cladodio. sin costillas Opuntia
(ver foto 3y 12)
lb. Tallo con costillas
2a. Tallo globular
3a. Costillas tuberculadas o surcos transversales
4a. Espinas centrales curvadas o cerdosas Matucana
(ver foto 11)
4b. Espinas radiales pectinadas Oroya
(ver foto 13)
3b. Costillas crenadas Mita
(ver foto 8)
2b. Tallo columnar
Sa. Costillas tuberculadas
6a. Espinas amarillas, marrones en la punta Browningia
6b. Espinas radiales blancas Pygmaeocereus
Sb. Costillas no tuberculadas
7a. Epidermis notoria, verde oscura o azul-verdosa Echinopsis
(ver foto 9)
7b. Epidermis oculta por las espinas o pelos sedosos
8a. Areolas densamente o ligeramente pilosas
9a. Espinas amarillas o rojo-marrón : Espostoa
(ver foto 10)
9b. Espinas amarillas o marrón oscuras Oreocereus
8b. Areolas no pilosas o tomentosas Cleistocactus
Manual de cactus
Referencias bibliográficas 1
Álvarez P.& Cáceres F. 2003. Uso e importancia de las cactáceas en la
Cultura Churajón (Dpto. de Arequipa). Quepo 17: 20 - 26. 1
Anderson E. F. 2001. The Cactus Family. Timber Press, Inc. U.s.A. 776
pago
Ayala H. & Ayala W. 2005. Cactus y Artesanía. Quepo 19: 56 - 59.
Barthlott W. & Hunt R. 1993. Cactaceae. En: K. Kubitzki (Ed) The
families and genera of vascular plants. Vol II: Flowering Plants.
Dicotyledons. Springer-Verlag Berlín Heidelberg. Alemania, pp.161-
196.
Calderón N., Ceroni A. & Ostolaza C. 2004. Distribución y estado de
Conservación del género Haageocereus (Familia Cactaceae) en el
departamento de Lima. Perú. Ecología Aplicada. 3 (1 Y2): 17 - 22.
J
Castro, V. 2006. Taxonomía de la familia Cactaceae en el valle de río
Chillón, Lima: cerro Umarcata y quebrada Oropel. Tesis para optar el
Grado Académico de Magíster Scientiae. UNALM. 96 p.
]
J
Ceroni A., Castro V., Calderón N. & Novoa N. 2004. Cactario del Jardín
Botánico "Octavio Velarde Núñez" de la Universidad Nacional Agraria
La Molina. Quepo. Vol. 18. pp. 34 - 38.
Ceroni A. & Castro V. 2006. Los cactus del cerro Umarcata. Lima. Canta. J
Perú. Revista de Biología Augusto Weberbauer 9: 15 - 18.
J
Font Quer P. 2001. Diccionario de Botánica. Editorial Península (2da
Edición). Barcelona, España. 1244 pago
Hoffmann A. 1989. Cactáceas. En la flora silvestre de Chile. Ed.
Fundación Claudio Gay. 272 pp.
Hunt D. 1999. CITESCactaceae Checklist. RoyaI Botanic Gardens Kew &
International Organization for Succulent Plant Study. England.
Hunt D., Taylor N. & Charles G. 2006. The New Cactus Lexicon. dh.
England. 373 p.
Leirana J. & Parra V. 1999. Factors affectinq the distribution,
abundance and seedling survival of Mammillaria gaumeri, an endemic
cactus of coastal Yucatán, México. Journal of Arid Environments.
41:421-428. U.5.A.
Mauseth J. 2000. Theoretical aspects of surface to volume ratios and
water storage capacities of succulents shoots. American Journal of
Botany. 87:1107-1115. U.5.A.
Mauseth J., Kiesling R. & Ostolaza C. 2002. A Cactus Odysey.
Journeys in Wilds of Bolivia, Perú y Argentina. Timber Press Editors.
Oregon. 306 p.
MINAM. 2010. Especies de Flora Silvestre Peruana en los Apéndices
CITES.
Novoa S., Castro V., Ceroni A. & Redolfi l. 2003. Relación entre la
hormiga Camponotus sp. (Hymenoptera: Formicidae) y una comunidad
de cactus (Cactaceae) en el valle del río Chillón. Ecología Aplicada. 2 (1).
pp. 69 - 73.
Novoa S., Ceroni A. & Arellano C. 2005a. Contribución al
conocimiento de la fenología del cactus Neoraimondia arequipensis
subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg) Ostolaza (Cactaceae) en
el valle del río Chillón, Lima-Perú. Ecología Aplicada. 4 (1 Y2). pp. 35 - 40.
Novoa S., Redolfi l. & Ceroni A. 2005b. Patrón de actividad diario de
la hormiga Camponotus sp. en los botones florales del cactus
Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann &
Backeberg) Ostolaza. Ecología Aplicada. 4 (1 Y 2). pp. 77 - 81.
Novoa S., Redolfi I., Ceroni A. & Arellano C. 2005c. El forrajeo de la
hormiga Camponotus sp. en los botones florales del cactus
Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann &
Backeberg) Ostolaza (Cactaceae). Ecología Aplicada. 4 (1 Y 2). pp. 83 -
90.
Ostolaza C.1994. Cactus y etnobotánica. Horizonte Preagrícola. Quepo
8:79-86.
Ostolaza C.1995. Etnobotánica n. Elperiodo formativo. Quepo 9:73-82.
Ostolaza C.1996. Etnobotánica III. LaCultura Paracas. Quepo 10:42- 49.
Ostolaza C.2011. 101 Cactus del Perú. Ministerio del Ambiente. Lima.
253p.
Piacenza L. & Ostolaza C. 2002. Cahuachi y la Cultura Nazca. Quepo
16: 22 - 27.
Weberbauer A. 1945. El mundo vegetal de los Andes Peruanos:
Estudio Fitogeográfico. 2da Edición. Estación Experimental Agrícola de
LaMolina. Dirección de Agricultura. Ministerio de Agricultura. Lima.
Manual de cactus

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Taxonomía vegetal
PPTX
PRÁCTICA DE FRUTO Y SEMILLA.pptx
PPTX
PDF
Perdidas poscosecha
PPTX
Falso llantén (Plantago major)
PPT
Presentación hortalizas
PDF
La flor
Taxonomía vegetal
PRÁCTICA DE FRUTO Y SEMILLA.pptx
Perdidas poscosecha
Falso llantén (Plantago major)
Presentación hortalizas
La flor

La actualidad más candente (20)

PPTX
materia Durazno
PPT
Inflorescencia
PPTX
PPTX
Cultivo de cebolla
PDF
PDF
Guia para descripcion morfologica
DOCX
Informe de laboratorio (botánica)
PDF
Extraccion pigmentos vegetales
PDF
Artropodos Colombia
PPTX
Cultivo del banano 1
PPTX
LA FRESA
PPT
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
PPTX
PPTX
Determinacion de acidez de la sandia
PPTX
Lab 2 pigmentos vegetales
DOCX
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
PPT
2. Morfologia Papa
PDF
3aclase maduracion1parte
PDF
Manual cultivo de pallar
materia Durazno
Inflorescencia
Cultivo de cebolla
Guia para descripcion morfologica
Informe de laboratorio (botánica)
Extraccion pigmentos vegetales
Artropodos Colombia
Cultivo del banano 1
LA FRESA
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Determinacion de acidez de la sandia
Lab 2 pigmentos vegetales
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
2. Morfologia Papa
3aclase maduracion1parte
Manual cultivo de pallar
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Cactaceae
PDF
Familia: Cactáceas
PPTX
Família cactaceae
PDF
Cultivo de-cactus-y-suculentas-material- pdf-final
PPSX
PPTX
PPTX
Trabalho sobre cactos
PDF
Cactáceas e Suclentas
PPT
Cactus
PDF
Cactos e Suculentas
Cactaceae
Familia: Cactáceas
Família cactaceae
Cultivo de-cactus-y-suculentas-material- pdf-final
Trabalho sobre cactos
Cactáceas e Suclentas
Cactus
Cactos e Suculentas
Publicidad

Similar a Manual de cactus (20)

PDF
Cartilla- PARA Identificacion-cactus.pdf
PDF
PDF
Merged
PPTX
cactaceae-malpighiaceae-polygonaceae.pptx
DOCX
Proyecto plantas
PDF
A04v24n2
PDF
PDF
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
PDF
cactáceas endemicas del peru
PPT
Subclases Hamamelididae y Caryophyllidae
PPT
El Captus Ii[1]
PDF
PDF
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
PDF
Las cactaceas mexicanas y el peligro que enfrentan
PPTX
Bitacora
PDF
Historia de los cactus del peru
PPTX
Bitacora
PDF
Generos
PDF
Generos
PPT
Conferencia del profesorJorge gutierres1.ppt
Cartilla- PARA Identificacion-cactus.pdf
Merged
cactaceae-malpighiaceae-polygonaceae.pptx
Proyecto plantas
A04v24n2
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
cactáceas endemicas del peru
Subclases Hamamelididae y Caryophyllidae
El Captus Ii[1]
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Las cactaceas mexicanas y el peligro que enfrentan
Bitacora
Historia de los cactus del peru
Bitacora
Generos
Generos
Conferencia del profesorJorge gutierres1.ppt

Más de william tito nina (20)

PDF
Condrictios 2016
PDF
Guia condrictios
PDF
El origen de los mamíferos
PDF
taxonomía de Mamíferos
PDF
taxonomía de Mamíferos
PDF
PDF
Sintesis de ordenes de aves (1)
PDF
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
PDF
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
PDF
famila graphidaceae liquenes del mundo
PDF
hongos parque nacional del manu cocha cashu
PDF
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
PDF
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
PDF
Escarabajos de estiércol madre de dios
PDF
MARIPOSAS DIURNAS
PDF
Guía de anfibios México
PDF
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
PDF
Helechos del bosque nuboso
PDF
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PDF
clave general para la identificacion de plantas
Condrictios 2016
Guia condrictios
El origen de los mamíferos
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
Sintesis de ordenes de aves (1)
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
famila graphidaceae liquenes del mundo
hongos parque nacional del manu cocha cashu
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
Escarabajos de estiércol madre de dios
MARIPOSAS DIURNAS
Guía de anfibios México
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Helechos del bosque nuboso
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
clave general para la identificacion de plantas

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Manual de cactus

  • 1. l l Ministerio del Ambiente l I } MANUAL DE CACTUS IDENTIFICACiÓN Y ORIGEN J J r.:PERU PROGRESO PARA TODOS
  • 3. Presentación A los lectores El Ministerio del Ambiente tiene como misión conservar la calidad del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Los cactus son las especies más representativas de nuestra flora silvestre y se encuentran incluidos en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES, por su alto valor comercial en el mercado internacional. En el Perú, se encuentra prohibida la exportación de todas las especies de cactus silvestres, salvo las flores cortadas, los especímenes destinados a la investigación científica y los especímenes reproducidos artificialmente, por lo cual, el poder reconocer un ejemplar extraído del medio natural versus uno cultivado y adecuadamente manejado resulta de suma importancia. Por tal motivo, el Ministerio del Ambiente como Autoridad Científica CITES, pone a disposición del público el presente manual, esperando que sea un documento técnico, amigable y didáctico donde se muestran las características morfológicas y vegetativas que presentan los cactus en medio silvestre y cultivado, como instrumento para determinar la procedencia (origen) de los especí menes. Manuel Pulgar-Vidal Otálora Ministro del Ambiente
  • 4. Prólogo La Familia Cactaceae, es un grupo de plantas ornamentales de origen americano con distribución al norte en Canadá, en los estados de Columbia Británica y Alberta, al sur está en la Patagonia Argentina, al oeste, por las islas Galápagos, Ecuador y al este el límite lo da una pequeña isla llamada Fernando de Noronha (Ostolaza, 2011). La mayor abundancia en géneros y especies se encuentra en México, mientras que el segundo centro de diversificación es el Perú. El Perú cuenta con aproximadamente 39 géneros y más de 255 especies (Hunt, 1999). Estas plantas están distribuidas en casi todos los ecosistemas, desde los desiertos costeros, vertiente occidental, puna, valles interandinos y llegando exitosamente al bosque tropical amazónico (Calderón etal., 2004). En el Perú, los cactus han sido utilizados desde la antigüedad hasta nuestros días. Los antiguos peruanos los han usado en la elaboración de una serie de utensilios como agujas, prendedores, anzuelos y peines (Piacenza & Ostolaza, 2002; Ostolaza, 1994; 1996), así como en la preparación de argamasa (Alvarez & Cáceres, 2003), y como plantas ornamentales o mágico-religiosas (Ostolaza, 1995) En la actualidad, los mayores usos corresponden a plantas ornamentales, frutos comestibles, como la Opuntia ficus-indica "tuna", Hylocereus undatus "pita haya" y Corryocactus brevistylus "sancayo". para criar la cochinilla como en las especies del género Opuntia y en artesanías como los palos de lluvia confeccionados con la madera seca de especies columnares como Armatocereus matucanensis "jacano", A. procerus "jacano", Browningia candelaris "chullachaqui", Corryocactus brevistylus subsp. puquiensis "sanque", Neoraimondia arequipensis "oiquite" y Weberbauerocereus rauhii "chuillo" (Ayala &Ayala, 2005; Roque & Ramírez, 2005)
  • 5. l Es por esto que la exportación de plantas cactáceas tiene actualmente una gran demanda principalmente como plantas vivas, artesanías y algunos otros productos obtenidos a partir de ellas. l El presente manual es producto del análisis de las características vegetativas que podrían ser útiles en la determinación de la procedencia de un cactus y reconocerlos, conteniendo conceptos importantes para definir los cactus y reconocerlos, concluyendo en claves para la determinación de la procedencia y de los géneros más comercializados. l 1 J J J
  • 7. , Indice Prólogo 1 Loscactus 6 Características morfológicas vegetativas de los cactus Hábito 8 Raíces 8 Tallos 9 Costillas y tubérculos 9 Areolas 10 Espinas 11 Comunidades de Cactáceas 12 Descripción morfológica de géneros 13 Caracteres morfológicos del cactus 18 Claves de determinación De la procedencia 19 De los géneros 22 Referencias bibliográficas 24
  • 8. Los cactus Los cactus presentan una amplia variedad de caracteres muy peculiares 1 que los hacen distintos en el reino de las plantas. La definición de "cactus" hace referencia a los miembros de la familia botánica Cactaceae. La definición botánica, describe a plantas angiospermas dicotiledóneas originarias de América, sin hojas (o casi sin ellas) con tallos carnosos casi esféricos, prismáticos o divididos en paletas que semejan grandes hojas y con flores grandes (Font Quer, 2001). Pueden ser claramente explicados a partir de la siguiente definición: "Los cactus son un grupo de plantas estrechamente emparentadas, que poseen grupos de espinas, y que son nativas del Norte y Sur de América" (Mauseth, Kiesling & Ostolaza, 2002). La frase "grupo de plantas estrechamente emparentadas" quiere decir que todos los cactus que viven hoy en día son descendientes de un único grupo de cactus ancestros, y todos sus descendientes se incluyen en la familia Cactaceae. El poseer "grupos de espinas" hacen a este grupo de plantas 1 particularmente distintivo. Primero porque las espinas ocurren sólo sobre los tallos justo en el sitio donde deberían estar las hojas; segundo, porque las espinas de los cactus son parte de un brote axilar, presentándose en conjuntos denominados areolas.
  • 9. Laevidencia que los cactus son nativos de América, se sostiene primero en que las areolas se presentan sólo en plantas de América, segundo en que numerosas características de las flores, frutos y semillas son típicos de los cactus como no lo son de otras plantas espinosas en otras partes del mundo, y tercero, que muchas características microscópicas de la madera, mucílago y epidermis prueban que las suculentas de los desiertos que no son de América difieren de los cactus en muchos aspectos. Una cuarta característica es particularmente importante: todos los cactus y sus parientes cercanos utilizan un grupo particular de pigmentos denominados betalaínas, las cuales no utilizan las plantas espinosas de África y Australia, sino un tipo diferente de pigmentos en sus flores (Mauseth, Kiesling & Ostolaza, 2002). En resumen, estas son algunas características que no deben ser pasadas por alto al definir los cactus. Me lo cactus peruvianus "Sillón de suegra"
  • 10. Características morfológicas vegetativas de los cactus Hábitos Plantas perennes con un amplio espectro de formas de vida que incluye formas enanas de 1 cm de diámetro a gigantes columnares de más de 20 m de, grandes formas arbóreas o arbustivas, simples o ramificadas, densamente cespitosas o almohadilladas, trepadoras y epífitas (Barthlott & Hunt, 1993). Los hábitos más comunes son: arborescente (un tallo principal y varias ramas, un tallo principal y ramas cortas en forma de "candelabro" o un solo tallo muy grande no ramificado), arbustivo (varias ramas que salen del nivel del suelo), cilíndrico o columnar (tallo erecto en forma de cilindro, ramificado o no, segmentado o no, corto o largo), globoso o globular (esférico, esférico con el ápice aplanado), solitario, colonial o cespitoso (varios tallos formando una estructura almohadillada, compacta o abierta), aplanado (cladodios segmentados o juntos), epífito, litofítico, postrado, decumbente, trepador y geofítico (crecen al nivel del suelo y tienen grandes órganos de reserva) (Anderson, 2001).
  • 11. Raíces El sistema radicular es en general bastante superficial y ramificado. También puede estar constituido por una raíz principal, a menudo muy eng rosada, napiforme, tuberosa o algo ramificada. Tallos Los tallos son suculentos y principalmente de color verde, especialmente en los jóvenes. El tallo frecuentemente se lignifica y se cubre de una gruesa cutícula cerosa, la cual reduce la transpiración. Las formas columnares o globulares han sido diseñadas para maximizar las reservas de agua. En algunos casos el tallo es articulado en secciones llamadas cladodios (Fotos 1, 2 Y3).
  • 12. Costillas y tubérculos En la mayoría de los géneros el tallo presenta hendiduras longitudinales, las cuales producen la proyección de crestas denominadas costillas, Estasque son valiosas para la clasificación de las especies, confieren al tallo mayor resistencia a la flexión. En muchos tipos de cactus, las costillas a su vez, están divididas por hendiduras transversales formando protuberancias denominadas tubérculos o mamilas (Fotos 4 y 5). Areolas Entre los órganos más característicos de los cactus en la superficie de los tallos, se encuentra n las areolas, que son elementos semejantes a yemas existentes en los tallos de las demás dicotiledóneas. Son estructuras afelpadas, exclusivas de los cactus, donde van a aparecer las espinas, los pelos, las hojas, las flores, ramas y los frutos (Foto 6).
  • 13. Espinas Son hojas modificadas que crecen en las areolas en medio de un indumento de tricomas pluricelulares. Las espinas están presentes en todos los géneros, al menos durante las primeras etapas de su vida. Las espinas pueden presentar variaciones en tamaño y apariencia dentro de una misma areola, frecuentemente formando 2 series, las centrales y las radiales (Fotos 7 y 8).
  • 14. Comunidades de Cactáceas Las cactáceas conforman los elementos característicos en la formación vegetal conocida como Piso de Cactáceás Columnares, formación xerofítica ubicada al centro y sur de la vertiente occidental del Perú, domi nada por arbustos y cactáceas columnares (Weberbauer, 1945). En los ecosistemas áridos a lo largo de los diferentes valles de Lima las cactáceas columnares se presentan como una de las formaciones vegetales dominantes y sus especies juegan un rol vital en el flujo de energía como eje principal de todos los procesos y en la cadena trófica de una serie de organismos, al constituir la cobertura vegetal dominante (Ceroni & Castro, 2006). Dentro de estos ecosistemas áridos en Lima, el cerro Umarcata se presenta como una zona de alta diversidad específica de cactáceas (Teixeira et al., 2004). Está ubicado en la cuenca baja del río Chillón, a la altura del Km. 69 de la carretera Lima - Canta, en Santa Rosade Quives, a 11° 37' 39" Latitud Sur y 76° 46' 9" Longitud Oeste, aproximadamente a 1260 msnm (Foto 9). En esta zona se pueden encontrar 9 especies de cactus pertenecientes a 8 géneros y 2 subfamilia: Subfamilia Cactoideae: Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora; Espostoa melanostele; Haageocereus pseudomelanostele subsp. aureispinus; Haageocereus acranthus; Cleistocactus acanthurus subsp. faustianus; Melocactus peruvianus y "'Ua nealeana; mientras que en la subfamilia Opuntioideae: Austrocylindropuntia pachypus y Cumulopuntia sphaerica (Castro, 2006), siendo un área potencial para desarrollar trabajos de investigación que pueden hacerse a fin de entender la dinámica poblacional para una mejor gestión de los ecosistemas áridos del Perú.
  • 15. Descripción morfológica de los géneros más Echinopsis (echino = erizo / opsis = semejante) El nombre alude a la apariencia espinosa de la planta dosos, con 6 a 8 costillas anchas y redond iguales, amarillo marrón. (Foto 09). Especies más comercializadas: - E.bridgesU - E.pachanoi "San Pedr:~o..;".;...."".......•
  • 16. Espostoa (en honor al botánico peruano Nicola Esposto) Plantas columnares, arbustivas o arbóreas y espinosas. Con numerosas costillas que pueden llegar a 30. Areolas con pelos blancos, sedosos que llegan a cubrir los tallos. Espinas amarillas. (Foto.10). Especies más comercializadas: 1 - E.blossfeldiorum -E.hylaea -E.lanata - E. mlrabilis 1 1 Foto 10.Espostoa.
  • 17. Matucana (lugar donde se registró la primera especie) Endémica del Perú. Plantas globosas a cilíndricas de hasta 1 m de altura. Tallos verdes con hasta 30 costillas tuberculadas. Espinas variables en forma, color y longitud. (Fotoll). Especies más comercializadas: -M.haynei - M. intertexta -M.krahnii - M. madisoniorum Foto 11.Matucana
  • 18. Opuntia (de Opus, ciudad de la antigua Grecia donde crecían plantas espinosas) Plantas arbustivas o arbóreas. Tallos distintivos compuestos de segmentos aplanados llamados cladodios, redondeados, ovalados o romboidales. Hojas cilíndricas, cónicas, pequeñas, carnosas, sésiles y 1 que caen temprano. Areolas con gloquidios, pelos y espinas. A veces espinas ausentes. (Foto 12) Especies más comercializadas: - O. cylindrica - O. pyrracantha Foto 12.0puntia
  • 19. Oroya (de La Oroya, ciudad peruana) Planta aplanada-globular a cilindro corto. Tallo verde oscuro con numerosas costillas que pueden llegar a 30, obtusas, tuberculadas. Areolas hundidas, alargadas y angostas. Espinas radiales pectinadas. (Foto 13). Especies más comercializadas: - O. peruviana Foto 13.0roya
  • 20. Caracteres morfológicos y vegetativos críticos en la identificación del origen del espécimen Para discernir acerca de la procedencia de los especímenes, es posible observar algunos de estos caracteres críticos, aunque no necesariamente todos juntos. 1. Cuello de la raíz presente debido a la propagación por semillas. 2. Basedel tallo plana debido al corte para la propagación vegetativa. 3. Epidermis uniforme sin heridas, daños ni desecamiento. 4. Simetría regular en el crecimiento del tallo. 5. Uniformidad en la distribución de las areolas y espinas. 6. Ausencia de ramificaciones. 7. Ausencia de botones florales. Matucana haynei
  • 21. Claves de determinación Las claves de determinación están basadas en el uso de proposiciones contradictorias correspondientes a dos o más características opuestas, que se usan para facilitar la ubicación de diferentes entidades de un sistema vegetal. l~De la procedencia: En función de los caracteres críticos que pueden ayudar en la identificación de la procedencia de un espécimen, se ensaya una clave con 2 alternativas para cada carácter por separado. la. Raíces completas y cuello de raíz presente Cultivado lb. Raíces incompletas o ausencia de cuello de raíz Colectado 2a. Base del tallo plana Cultivado 2b. Base del tallo angosta Colectado Fotos 14 Y 15. Cactus cultivados con cuello de raíz y tallo de base plana. - 11
  • 22. 3a. Epidermis uniforme sin heridas ni desecamiento Cultivado 3b. Epidermis dañada o con signos de desecamiento Colectado Fotos 16 Y 17. Cactus cultivado y silvestre con epidermis sana y dañada. 4a. Tallo simétrico Cultivado 4b. Tallo asimétrico Colectado Fotos 18 Y 19. Cactus cultivado y silvestre con tallo simétrico yasimétrico.
  • 23. Sa. Areolas de distribución uniforme Cultivado Sb. Areolas de distribución desuniforme Colectado Fotos 20 Y 21. Cactus cultivado y silvestre con areolas de distribución uniforme y desuniforme. 6a. Sin brotes basales o ramas Cultivado 6b. Con brotes basales o ramas Colectado 7a. Sin botones florales Cultivado 7b. Con botones florales Colectado Fotos 22 Y 23. Cactus silvestres con ramas basa les y botones florales.
  • 24. Así pues, es posible observar algunos de estos caracteres críticos, aunque no necesariamente todos juntos. 2. De los géneros Aun cuando los especímenes exportados son de pocos años de edad y sus características diferenciales como género y/o especie muchas veces no son muy marcadas, se ensaya una clave de determinación para los géneros más comercializados. la. Tallo cladodio. sin costillas Opuntia (ver foto 3y 12) lb. Tallo con costillas 2a. Tallo globular 3a. Costillas tuberculadas o surcos transversales 4a. Espinas centrales curvadas o cerdosas Matucana (ver foto 11) 4b. Espinas radiales pectinadas Oroya (ver foto 13) 3b. Costillas crenadas Mita (ver foto 8) 2b. Tallo columnar Sa. Costillas tuberculadas 6a. Espinas amarillas, marrones en la punta Browningia 6b. Espinas radiales blancas Pygmaeocereus Sb. Costillas no tuberculadas 7a. Epidermis notoria, verde oscura o azul-verdosa Echinopsis (ver foto 9) 7b. Epidermis oculta por las espinas o pelos sedosos 8a. Areolas densamente o ligeramente pilosas 9a. Espinas amarillas o rojo-marrón : Espostoa (ver foto 10) 9b. Espinas amarillas o marrón oscuras Oreocereus 8b. Areolas no pilosas o tomentosas Cleistocactus
  • 26. Referencias bibliográficas 1 Álvarez P.& Cáceres F. 2003. Uso e importancia de las cactáceas en la Cultura Churajón (Dpto. de Arequipa). Quepo 17: 20 - 26. 1 Anderson E. F. 2001. The Cactus Family. Timber Press, Inc. U.s.A. 776 pago Ayala H. & Ayala W. 2005. Cactus y Artesanía. Quepo 19: 56 - 59. Barthlott W. & Hunt R. 1993. Cactaceae. En: K. Kubitzki (Ed) The families and genera of vascular plants. Vol II: Flowering Plants. Dicotyledons. Springer-Verlag Berlín Heidelberg. Alemania, pp.161- 196. Calderón N., Ceroni A. & Ostolaza C. 2004. Distribución y estado de Conservación del género Haageocereus (Familia Cactaceae) en el departamento de Lima. Perú. Ecología Aplicada. 3 (1 Y2): 17 - 22. J Castro, V. 2006. Taxonomía de la familia Cactaceae en el valle de río Chillón, Lima: cerro Umarcata y quebrada Oropel. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster Scientiae. UNALM. 96 p. ] J Ceroni A., Castro V., Calderón N. & Novoa N. 2004. Cactario del Jardín Botánico "Octavio Velarde Núñez" de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Quepo. Vol. 18. pp. 34 - 38. Ceroni A. & Castro V. 2006. Los cactus del cerro Umarcata. Lima. Canta. J Perú. Revista de Biología Augusto Weberbauer 9: 15 - 18. J
  • 27. Font Quer P. 2001. Diccionario de Botánica. Editorial Península (2da Edición). Barcelona, España. 1244 pago Hoffmann A. 1989. Cactáceas. En la flora silvestre de Chile. Ed. Fundación Claudio Gay. 272 pp. Hunt D. 1999. CITESCactaceae Checklist. RoyaI Botanic Gardens Kew & International Organization for Succulent Plant Study. England. Hunt D., Taylor N. & Charles G. 2006. The New Cactus Lexicon. dh. England. 373 p. Leirana J. & Parra V. 1999. Factors affectinq the distribution, abundance and seedling survival of Mammillaria gaumeri, an endemic cactus of coastal Yucatán, México. Journal of Arid Environments. 41:421-428. U.5.A. Mauseth J. 2000. Theoretical aspects of surface to volume ratios and water storage capacities of succulents shoots. American Journal of Botany. 87:1107-1115. U.5.A. Mauseth J., Kiesling R. & Ostolaza C. 2002. A Cactus Odysey. Journeys in Wilds of Bolivia, Perú y Argentina. Timber Press Editors. Oregon. 306 p. MINAM. 2010. Especies de Flora Silvestre Peruana en los Apéndices CITES. Novoa S., Castro V., Ceroni A. & Redolfi l. 2003. Relación entre la hormiga Camponotus sp. (Hymenoptera: Formicidae) y una comunidad de cactus (Cactaceae) en el valle del río Chillón. Ecología Aplicada. 2 (1). pp. 69 - 73.
  • 28. Novoa S., Ceroni A. & Arellano C. 2005a. Contribución al conocimiento de la fenología del cactus Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg) Ostolaza (Cactaceae) en el valle del río Chillón, Lima-Perú. Ecología Aplicada. 4 (1 Y2). pp. 35 - 40. Novoa S., Redolfi l. & Ceroni A. 2005b. Patrón de actividad diario de la hormiga Camponotus sp. en los botones florales del cactus Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg) Ostolaza. Ecología Aplicada. 4 (1 Y 2). pp. 77 - 81. Novoa S., Redolfi I., Ceroni A. & Arellano C. 2005c. El forrajeo de la hormiga Camponotus sp. en los botones florales del cactus Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg) Ostolaza (Cactaceae). Ecología Aplicada. 4 (1 Y 2). pp. 83 - 90. Ostolaza C.1994. Cactus y etnobotánica. Horizonte Preagrícola. Quepo 8:79-86. Ostolaza C.1995. Etnobotánica n. Elperiodo formativo. Quepo 9:73-82. Ostolaza C.1996. Etnobotánica III. LaCultura Paracas. Quepo 10:42- 49. Ostolaza C.2011. 101 Cactus del Perú. Ministerio del Ambiente. Lima. 253p. Piacenza L. & Ostolaza C. 2002. Cahuachi y la Cultura Nazca. Quepo 16: 22 - 27. Weberbauer A. 1945. El mundo vegetal de los Andes Peruanos: Estudio Fitogeográfico. 2da Edición. Estación Experimental Agrícola de LaMolina. Dirección de Agricultura. Ministerio de Agricultura. Lima.