SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
14
Lo más leído
MANUAL DE CALIDAD
PROGRAMA CHAGAS
SSU
Dra. Claudia Escalera Solís
Medico Familiar
PROGRAMA CHAGAS SSU
PROPOSITO
 Que la población protegida del SSU acceda a información
oportuna bajo un enfoque que pueda ayudar de manera
estratégica y estructurada, a planificar, poner en práctica
y vigilar la movilización y comunicación social, para lograr y
mantener resultados conductuales muy específicos
relacionados con la prevención y el control del Chagas.
(ESTRATEGIA COMBI)
JUSTIFICACIÓN
 Incremento en la prevalencia de casos de Chagas en
Bolivia, así como también en Cochabamba y en el Seguro
Social Universitario sobre todo en los últimos años lo que a
– priori podría indicar un crecimiento de la epidemia y el
fortalecimiento de un programa destinado a la prevención y
promoción de esta patología en la institución.
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
PROGRAMA CHAGAS SSU
 Somos un programa que cuenta
con un sistema eficaz, para la
vigilancia y control
epidemiológico de la
Enfermedad de Chagas en el
Seguro Social Universitario ,
que busca dirigir, fortalecer y
apoyar una respuesta integral,
con el uso eficiente de los
recursos de la institución,
enfocado bajo un Modelo de
Atención Integral en Salud
«MAIS» involucrando a la
población protegida.
 Un programa de Chagas en el Seguro
Social Universitario fortalecido con
prevalencia disminuida de casos, con
un recurso humano capacitador
(educador) y sensibilizado, que
ofrezca una atención integral,
interdisciplinaria, con un sistema de
vigilancia y control de calidad,
disminuyendo la potenciando y
coordinando los esfuerzos y el uso
eficiente de los recursos de las
institución, involucrando plenamente
a la población protegida enfocado
bajo un Modelo de Atención Integral
en Salud «MAIS»
MISIÓN VISIÓN
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
OBJETIVO GENERAL
 Fortalecer el sistema de vigilancia, control y prevención de la
Enfermedad de Chagas en el SSU-Cochabamba, con un recurso
humano interdisciplinario, capacitado y sensibilizado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Brindar información oportuna y adecuada que satisfaga las
inquietudes de las personas participantes del programa.
 Difundir la comunicación para cambios de comportamiento (CCC).
 Elaborar prácticas de prevención de la transmisión de la
enfermedad de Chagas en la población protegida, priorizando a
grupos vulnerables
 Sensibilizar al personal de Salud que por falta de un buen
seguimiento y adiestramiento contínuo, pierden la motivación y el
calor humano constituyéndose en factor de riesgo tanto para el
cliente como el deterioro de la imagen institucional y dificultad
para una participación activa.
 Otorgar un diagnóstico y tratamiento oportuno del infectado con
la enfermedad de Chagas
 Elaborar estrategias de evaluación y monitoreo del Programa
Chagas en el SSU
UNIVERSO DE INTERVENCION
 Primera línea de atención enfocada en la prevención
primaria, secundaria y terciaria (Atención Integrada)
 Participación activa de toda la población protegida
(asegurados y estudiantes) del SSU
 Poblaciones en las que deberá priorizarse el desarrollo de
las acciones:
 Adolescentes:
 Adolescencia temprana 10 a 14 años
 Adolescencia tardía 15 a 19 años
 Adultos jóvenes: 20 a 40 años
 Embarazadas
PLAN DE CAPACITACION
OBJETIVOS POBLACIÓN
BENEFICIADA
ACTIVIDADES RECURSOS FECHAS
PROBABLES
Brindar
información
oportuna y
adecuada que
satisfaga las
inquietudes de
las personas
participantes
del programa.
Población
protegida del
SSU:
 UMSS
 Estudiantes
UMSS
 Empresas por
convenio
Charlas de promoción,
prevención, diagnóstico y
tratamiento de la
Enfermedad de Chagas
dirigidas a:
a) Estudiantes de la
UMSS del
Trópico.
b) Facultad de
Agronomía.
c) Universidad
Católica.
d) Universidad
Central.
e) Aldeas SOS
 Pasajes Sujetas a
coordinación
con SSU y CVE
Difundir la
comunicación
para cambios
de
comportamiento
(CCC).
1. Personal de
Salud del
SSU:
Médicos,
Personal de
Enfermería,
Residentes,
Internos
2. Población
protegida del
SSU
Enfocada en
grupos
vulnerables:
 Adolescentes:
. Adolescencia
temprana 10 a 14
años
. Adolescencia
tardía 15 a 19
años
 Adultos
jóvenes: 20 a
40 años
 Elaboración de
flujogramas y
algoritmos de
diagnóstico,
tratamiento y
seguimiento de
complicaciones en
pacientes con Chagas
 Campañas de
comunicación con
información de la
enfermedad,
promoción y
prevención
 Económicos:
Para la
elaboración de
material didáctico
Sujetas a
coordinación
con SSU y CVE
Plataforma
Departamental
de Chagas
Elaborar
prácticas de
prevención de
la transmisión
de la
enfermedad de
Chagas en la
población
protegida,
priorizando a
grupos
vulnerables
Población
protegida del
SSU:
 UMSS
 Estudiantes
UMSS
 Empresas por
convenio
Charlas de promoción y
prevención, diagnóstico y
tratamiento de
Enfermedad de Chagas
Enfocada en grupos
vulnerables:
 Adolescentes:
- Adolescencia
temprana 10 a 14
años
- Adolescencia
tardía 15 a 19
años
 Adultos jóvenes: 20 a
40 años
 Embarazadas
 30 refrigerios
 100 hojas de
papel cartón
carta para
certificados
Sujetas a
coordinación
con SSU y CVE
Sensibilizar al
personal de
Salud que por
falta de un buen
seguimiento y
adiestramiento
contínuo,
pierden la
motivación y el
calor humano
constituyéndose
en factor de
riesgo tanto
para el cliente
como el
deterioro de la
imagen
institucional y
dificultad para
una
participación
activa.
Personal de Salud
del SSU:
 Médicos
 Personal de
Enfermería
 Residentes
 Internos
 Curso de
capacitación integral
de sensibilización,
promoción,
prevención,
diagnóstico,
tratamiento, y
seguimiento de
complicaciones en
personas con la
Enfermedad de
Chagas
 30 refrigerios
 100 hojas de
papel cartón
carta para
certificados
Sujetas a
coordinación
con SSU y CVE
Otorgar un
diagnóstico y
tratamiento
oportuno del
infectado con la
enfermedad de
Chagas
Población
protegida del
SSU:
 UMSS
 Estudiantes
UMSS
 Empresas por
convenio
 Promoción del
diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno
en la enfermedad de
Chagas, mediante
cursos, charlas,
ferias, etc.
 Hoja de
Recolección de
datos
Coordinación
con
Responsable del
Programa
VIH/Sida
Elaborar
estrategias de
evaluación y
monitoreo del
Programa
Chagas en el
SSU
 SSU
 Sala
Situacional
SSU
Recolección de datos
estadísticos mensuales:
 Prevalencia de
Chagas en la
población protegida
del SSU
 Prevalencia de
Chagas en población
joven universitaria
 Prevalencia de
Chagas en mujeres
embarazadas
 Prevalencia de
complicaciones en
pacientes con
enfermedad de
Chagas
 Hoja de
Recolección de
datos
Coordinación
con
Responsable del
Programa
VIH/Sida
PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO
PROGRAMA CHAGAS
I. Conocimiento de normas, manuales y
protocolos de atención a través de talleres
de capacitación para informar al personal
de salud
II. Desarrollo de flujogramas, algoritmos de
diagnóstico y manejo de pacientes con la
Enfermedad de Chagas entregando
impreso en su propio lugar de trabajo
III. Desarrollo de formularios y sistemas de
registro de pacientes con la Enfermedad
de Chagas y complicaciones, entregando
impreso en su propio lugar de trabajo
IV. Información para todo el personal de salud
con el desarrollo de cursos o talleres de
capacitación en el manejo de paciente con
Enfermedad de Chagas
V. Formación continuada de los profesionales
en salud encargados del Programa Chagas
VI. Dirigir las intervenciones a las poblaciones
mas vulnerables susceptibles de adquirir la
Enfermedad de Chagas (Cursos, Talleres,
etc)
VII. Consejería y pruebas voluntarias para el
diagnostico de Chagas
VIII. Prevención de la transmisión vertical
(madre-hijo): Promocionar la importancia
del Control Prenatal y la realización de la
prueba durante la gestación
I.Desconocimiento de normas , manuales y
protocolos de atención por parte del personal
de salud
II.Inexistencia de flujogramas, algoritmos de
diagnostico y manejo de pacientes con
Enfermedad de Chagas en el SSU
III.Inexistencia de formularios y sistemas de
registro de seguimiento de pacientes con
Chagas y sus complicaciones en el SSU
IV.Desconocimiento por parte del personal de
salud en el diagnóstico y tratamiento de
pacientes con Chagas
V.Profesionales en salud responsables del
Programa Chagas deben tener capacitación
permanente en el tema
VI.Falta de medidas de promoción y
prevención en poblaciones vulnerables
susceptibles de adquirir la Enfermedad de
Chagas
VII.Temor o desconocimiento por parte de la
población para la realización del examen
serológico de Chagas
VIII.Control prenatal tardío o ausente
PLAN DE MEJORAMIENTO PROBLEMA IDENTIFICADO
INDICADORES DE EVALUACION
INDICADORES DE ESTRUCTURA
Estructura organizacional:
Organigramas, programas, manuales de
organización manuales de
procedimientos, normas, flujogramas
Recursos humanos: Conformado por el
CVE conformado por médicos,
bioquímicos, licenciados en enfermería
Recursos materiales: Trípticos, volantes,
banners, afiches
Recursos tecnológicos: Disponibilidad de
Serología HAI y Elisa Chagas
INDICADORES DE PROCESO
 Número de personas capacitadas en el
programa.
 Numero de materiales de comunicación
elaborados.
 Numero de reuniones con grupos de
riesgo.
 Numero de reuniones de información
con equipos multidisciplinarios
 Actividades de educación y promoción
 Ferias de Salud
 Talleres
 Reuniones de información.
INDICADORES DE RESULTADO
 Programa implementado con cobertura
al 50% de la población protegida
 50% de la población del SSU
sensibilizada.
 90% del personal de salud informado y
sensibilizado.
 10 carreras de la UMSS informadas y
que cuentan con multiplicadores en
salud capacitados.
 Programas educativos sobre el Chagas
basados en el desarrollo de
habilidades para la vida, en
instituciones afiliadas al SSU
INDICADORES DE IMPACTO
 Prevalencia de Chagas en la población
protegida del SSU
 Prevalencia de Chagas en población
joven universitaria
 Prevalencia de Chagas en mujeres
embarazadas
 Prevalencia de Chagas en niños
FORTALEZAS
Plan de trabajo bien definido
Se dispone de Manual de Calidad del Programa
Chagas
Se cuenta con material didáctico (Trípticos,
afiches)
Se tiene protocolos de diagnostico y tratamiento
de la Enfermedad de Chagas
DEBILIDADES
Diferencia de horarios
Recursos humanos limitados
Falta de infraestructura
Responsabilidad administrativa en la responsable
del programa
Se atiende a demanda a los pacientes mas no se
realiza el seguimiento
OPORTUNIDADES
Apoyo de personal calificado en el manejo de
pacientes con Chagas (Plataforma de Chagas)
Población protegida interesada en participar
Se cuenta con centros de referencia (Plataforma de
Chagas) que proporciona tratamiento a los pacientes
que requieren.
Se cuenta con laboratorio equipado y con pruebas
serológicas disponibles para el tamizaje de la
Enfermedad de Chagas en la población protegida
Existe una Política en Salud
Responsabilidad por parte de los integrantes
Creatividad para la elaboración del Programa
AMENAZAS
Desintegración del Programa
Falta de coordinación con el Programa
Departamental de Chagas
Sobrepoblación
Falta de recursos
Falta de personal
Muchas veces los pacientes no comunican al personal
de salud que son portadores de Chagas
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
Servicio……………………………………………………… Fecha………………………………….
DATOS DEL PACIENTE
Nombre……………………………………………………………………………..
Edad……….. Sexo: M F Mat. Asegurado……………… Mat. Beneficiario…………….
Motivo por el cual se realizó HAI:
Examen pre ocupacional Laboratorio de control prenatal
Antecedentes familiares HAI positivo en otro control
Ha sufrido picadura
por el vector?
Recibió
transfusiones
sanguinas?
Ha donado sangre? Ha sido sometido a
trasplantes?
Si No Si No Si No Si No
Es hijo de madre
seropositiva?
Esta embarazada
actualmente?
Cuantas semanas de
embarazo?
Numero de
familiares con
Chagas
Si No Si No
Estado clínico: Sintomático Asintomático Caso: Agudo Crónico
Marque con una X las manifestaciones clínicas
que presente el paciente agudo:
Marque con una X las manifestaciones
clínicas que presente el paciente crónico:
1. Fiebre
2. Dolor torácico
3. Disnea
4. Palpitaciones
5. Mialgias
6. Artralgias
7. Edema facial
8. Edema en
miembros inferiores
9. Derrame
pericárdico
10. Hepatoesplenomeg
alia
11. Adenopatías
12. Romaña
13. Chagoma
1. Arritmia cardiaca
2. Palpitación/bradicardi
a
3. Dolor torácico
4. Bradicardia
5. Sincope o mareos
6. Hipotension
7. Disfagia
8. Constipacio
n crónica
PRUEBAS PARASITOLOGICAS PRUEBAS SEROLOGICAS
Gota gruesa/frotis de sangre periférica
Positivo Negativo
ELISA IgG Chagas
Positivo Negativo
Microhematocrito/examen fresco
Positivo Negativo
IFI IgG Chagas
Positivo Negativo
PARACLINICOS
Electrocardiograma
Normal Anormal No se hizo
Rayos X de tórax
Menor de 0,5 Mayor 0,5 No se hizo
Ecocardiograma
Normal Anormal No se hizo
Holter
Normal Anormal No se hizo
TRATAMIENTO
Tratamiento etiológico Si No Tratamiento sintomático Si no
POSIBLE VIA DE TRANSMISION
Vectorial Transfusional Congénita Trasplante Accidente de laboratorio
Firma y sello Medico SSU Firma y sello Responsable de Chagas SSU
FORMULARIOS DE EVALUACION
“TEST DE EVALUACION DE CONOCIMIENTOS”
CAPACITACION SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
PRETEST - POSTEST
Fecha: ………………………………………………
1) ¿Has oído algo relacionado con la Enfermedad de Chagas? De que se trata?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
2) Encierre en un círculo el insecto que crea usted que es la vinchuca
3) Encierre en un círculo los posibles lugares donde
puede vivir la vinchuca
4) ¿Qué harías si encontraras una vinchuca en tu casa?
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
5) ¿Cómo se manifiesta la Enfermedad de Chagas?
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
FORMULARIO DE EVALUACION DE
SEGUIMIENTO DE COMPLICACIONES EN
PACIENTE CON CHAGAS
Día Signo y Síntoma
Arritmia
cardiaca
Palpitación
Bradicardia
Dolor
torácico
Sincope o
mareos
Disfagia Hipotensión Constipación
crónica
1
2
3
4
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
PPTX
Problemas gastrointestinales pediatría
PDF
Lactancia materna
PPTX
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
PDF
48468991 neofax
PPTX
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
PPTX
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
Problemas gastrointestinales pediatría
Lactancia materna
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
48468991 neofax
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B

La actualidad más candente (20)

PPT
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
PPTX
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
PPT
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
PPTX
Diapositivas eda
PPTX
Kwashiorkor
PPTX
Hidratacion oral pediatria
PPTX
BALANCE HIDRICO.pptx
PPT
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
PDF
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
PPTX
Formulas lacteas
PPTX
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
PPTX
Fórmulas prematuros
PPTX
PDF
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
PPTX
Enfermedades inmunoprevenibles
PPTX
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
PPTX
Planificacion familiar 2018
PDF
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
DOCX
Desnutrición F75 - 100
PPT
Diarrea aguda
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Diapositivas eda
Kwashiorkor
Hidratacion oral pediatria
BALANCE HIDRICO.pptx
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Formulas lacteas
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
Fórmulas prematuros
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Enfermedades inmunoprevenibles
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Planificacion familiar 2018
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Desnutrición F75 - 100
Diarrea aguda
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Chagas
PPT
Enfermedad de Chagas
PPT
Chagas
PDF
Chagas (manual para el educador)
PPTX
Enfermedad de chagas
PDF
Proyecto de prevencion contra el chagas
PPT
Presentacion chagas
PPT
Chagas: una enfermedad desatendida
PPT
Enfermedad de Chagas DR
PPT
Enfermedad De Chagas
PPT
Enfermedad de chagas
PPTX
ENFERMEDAD DE CHAGAS
PPTX
Manifestaciones digestivas enfermedad de Chagas-Mazza
PDF
Folleto chagas esp-opt
PPTX
Enfermedad de chagas en el salvador,wendy garcia
PPTX
Enfermedad de chagas y embarazo
PPT
Enfermedad de Chagas y Educación.
DOCX
Chagas plan borrador
Chagas
Enfermedad de Chagas
Chagas
Chagas (manual para el educador)
Enfermedad de chagas
Proyecto de prevencion contra el chagas
Presentacion chagas
Chagas: una enfermedad desatendida
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad De Chagas
Enfermedad de chagas
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Manifestaciones digestivas enfermedad de Chagas-Mazza
Folleto chagas esp-opt
Enfermedad de chagas en el salvador,wendy garcia
Enfermedad de chagas y embarazo
Enfermedad de Chagas y Educación.
Chagas plan borrador
Publicidad

Similar a Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba (20)

PDF
Fortalecimiento Del Sistema De Monitoreo Y Evaluacin
DOCX
MANUSCRITO COVID.docx
PPTX
Cursos Enfermedades No Transmisibles Campus virtual OPS.pptx
PPT
INTERVENCION EDUCATIVA PRESENTACION NESTOR.ppt
PPT
Red Estatal De Lucha Contra El Cancer
PPTX
Medidas preventivas para la tuberculosis.pptx
PPTX
ROTAFOLIO.pptx
PPTX
Estrategías de educación mediadads por TIC para el desarrollo de competencias...
PPTX
Estrategia PREVENCION ITS Y VIH-SIDA.pptx
DOCX
VACUN.docx
PPT
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
PPTX
3 normas tecnicas 2013
PPT
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
PDF
politicas-fortalecimiento-atencion-integral-echagas-colombia-msps.pdf
PPT
Estrategias Sanitarias
PPT
Estrategias Sanitarias
PDF
2. Plan nacional de rabia de Venezuela.pdf
PDF
Anuario Institucional IECS Argentina- 2015 (castellano)
PDF
Sessió "VIHSUALILZA Catalunya" - Eugènia Negredo - 17 de març de 2021
PDF
Boletín VIH diciembre 2019
Fortalecimiento Del Sistema De Monitoreo Y Evaluacin
MANUSCRITO COVID.docx
Cursos Enfermedades No Transmisibles Campus virtual OPS.pptx
INTERVENCION EDUCATIVA PRESENTACION NESTOR.ppt
Red Estatal De Lucha Contra El Cancer
Medidas preventivas para la tuberculosis.pptx
ROTAFOLIO.pptx
Estrategías de educación mediadads por TIC para el desarrollo de competencias...
Estrategia PREVENCION ITS Y VIH-SIDA.pptx
VACUN.docx
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
3 normas tecnicas 2013
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
politicas-fortalecimiento-atencion-integral-echagas-colombia-msps.pdf
Estrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
2. Plan nacional de rabia de Venezuela.pdf
Anuario Institucional IECS Argentina- 2015 (castellano)
Sessió "VIHSUALILZA Catalunya" - Eugènia Negredo - 17 de març de 2021
Boletín VIH diciembre 2019

Más de ssucbba (20)

PDF
Bioseguridad - Simposio Internacional
PPT
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
PPT
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
PPT
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
PPT
Gestion de bioseguridad
PPT
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
PDF
Bioseguridad en Odontologia
PDF
Residuos Liquidos
PDF
Residuos Radiactivos
PPT
La gestoría de hospitales
PDF
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
PPTX
Manejo integral del paciente VIH
PPT
Gestión integral medicamentos
PPT
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
PPT
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
PDF
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
PDF
UCIS soporte a msd y sedes
PDF
Bioseguridad
PPT
Bioseguridad - Riesgos
PPT
Aplicación normativa NB 69001 69009
Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Gestion de bioseguridad
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Bioseguridad en Odontologia
Residuos Liquidos
Residuos Radiactivos
La gestoría de hospitales
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Manejo integral del paciente VIH
Gestión integral medicamentos
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
UCIS soporte a msd y sedes
Bioseguridad
Bioseguridad - Riesgos
Aplicación normativa NB 69001 69009

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Historia clínica pediatrica diapositiva
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf

Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba

  • 1. MANUAL DE CALIDAD PROGRAMA CHAGAS SSU Dra. Claudia Escalera Solís Medico Familiar
  • 2. PROGRAMA CHAGAS SSU PROPOSITO  Que la población protegida del SSU acceda a información oportuna bajo un enfoque que pueda ayudar de manera estratégica y estructurada, a planificar, poner en práctica y vigilar la movilización y comunicación social, para lograr y mantener resultados conductuales muy específicos relacionados con la prevención y el control del Chagas. (ESTRATEGIA COMBI) JUSTIFICACIÓN  Incremento en la prevalencia de casos de Chagas en Bolivia, así como también en Cochabamba y en el Seguro Social Universitario sobre todo en los últimos años lo que a – priori podría indicar un crecimiento de la epidemia y el fortalecimiento de un programa destinado a la prevención y promoción de esta patología en la institución.
  • 6. PROGRAMA CHAGAS SSU  Somos un programa que cuenta con un sistema eficaz, para la vigilancia y control epidemiológico de la Enfermedad de Chagas en el Seguro Social Universitario , que busca dirigir, fortalecer y apoyar una respuesta integral, con el uso eficiente de los recursos de la institución, enfocado bajo un Modelo de Atención Integral en Salud «MAIS» involucrando a la población protegida.  Un programa de Chagas en el Seguro Social Universitario fortalecido con prevalencia disminuida de casos, con un recurso humano capacitador (educador) y sensibilizado, que ofrezca una atención integral, interdisciplinaria, con un sistema de vigilancia y control de calidad, disminuyendo la potenciando y coordinando los esfuerzos y el uso eficiente de los recursos de las institución, involucrando plenamente a la población protegida enfocado bajo un Modelo de Atención Integral en Salud «MAIS» MISIÓN VISIÓN
  • 7. OBJETIVOS DEL PROGRAMA OBJETIVO GENERAL  Fortalecer el sistema de vigilancia, control y prevención de la Enfermedad de Chagas en el SSU-Cochabamba, con un recurso humano interdisciplinario, capacitado y sensibilizado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Brindar información oportuna y adecuada que satisfaga las inquietudes de las personas participantes del programa.  Difundir la comunicación para cambios de comportamiento (CCC).  Elaborar prácticas de prevención de la transmisión de la enfermedad de Chagas en la población protegida, priorizando a grupos vulnerables  Sensibilizar al personal de Salud que por falta de un buen seguimiento y adiestramiento contínuo, pierden la motivación y el calor humano constituyéndose en factor de riesgo tanto para el cliente como el deterioro de la imagen institucional y dificultad para una participación activa.  Otorgar un diagnóstico y tratamiento oportuno del infectado con la enfermedad de Chagas  Elaborar estrategias de evaluación y monitoreo del Programa Chagas en el SSU
  • 8. UNIVERSO DE INTERVENCION  Primera línea de atención enfocada en la prevención primaria, secundaria y terciaria (Atención Integrada)  Participación activa de toda la población protegida (asegurados y estudiantes) del SSU  Poblaciones en las que deberá priorizarse el desarrollo de las acciones:  Adolescentes:  Adolescencia temprana 10 a 14 años  Adolescencia tardía 15 a 19 años  Adultos jóvenes: 20 a 40 años  Embarazadas
  • 9. PLAN DE CAPACITACION OBJETIVOS POBLACIÓN BENEFICIADA ACTIVIDADES RECURSOS FECHAS PROBABLES Brindar información oportuna y adecuada que satisfaga las inquietudes de las personas participantes del programa. Población protegida del SSU:  UMSS  Estudiantes UMSS  Empresas por convenio Charlas de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Chagas dirigidas a: a) Estudiantes de la UMSS del Trópico. b) Facultad de Agronomía. c) Universidad Católica. d) Universidad Central. e) Aldeas SOS  Pasajes Sujetas a coordinación con SSU y CVE Difundir la comunicación para cambios de comportamiento (CCC). 1. Personal de Salud del SSU: Médicos, Personal de Enfermería, Residentes, Internos 2. Población protegida del SSU Enfocada en grupos vulnerables:  Adolescentes: . Adolescencia temprana 10 a 14 años . Adolescencia tardía 15 a 19 años  Adultos jóvenes: 20 a 40 años  Elaboración de flujogramas y algoritmos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de complicaciones en pacientes con Chagas  Campañas de comunicación con información de la enfermedad, promoción y prevención  Económicos: Para la elaboración de material didáctico Sujetas a coordinación con SSU y CVE Plataforma Departamental de Chagas
  • 10. Elaborar prácticas de prevención de la transmisión de la enfermedad de Chagas en la población protegida, priorizando a grupos vulnerables Población protegida del SSU:  UMSS  Estudiantes UMSS  Empresas por convenio Charlas de promoción y prevención, diagnóstico y tratamiento de Enfermedad de Chagas Enfocada en grupos vulnerables:  Adolescentes: - Adolescencia temprana 10 a 14 años - Adolescencia tardía 15 a 19 años  Adultos jóvenes: 20 a 40 años  Embarazadas  30 refrigerios  100 hojas de papel cartón carta para certificados Sujetas a coordinación con SSU y CVE Sensibilizar al personal de Salud que por falta de un buen seguimiento y adiestramiento contínuo, pierden la motivación y el calor humano constituyéndose en factor de riesgo tanto para el cliente como el deterioro de la imagen institucional y dificultad para una participación activa. Personal de Salud del SSU:  Médicos  Personal de Enfermería  Residentes  Internos  Curso de capacitación integral de sensibilización, promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, y seguimiento de complicaciones en personas con la Enfermedad de Chagas  30 refrigerios  100 hojas de papel cartón carta para certificados Sujetas a coordinación con SSU y CVE
  • 11. Otorgar un diagnóstico y tratamiento oportuno del infectado con la enfermedad de Chagas Población protegida del SSU:  UMSS  Estudiantes UMSS  Empresas por convenio  Promoción del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en la enfermedad de Chagas, mediante cursos, charlas, ferias, etc.  Hoja de Recolección de datos Coordinación con Responsable del Programa VIH/Sida Elaborar estrategias de evaluación y monitoreo del Programa Chagas en el SSU  SSU  Sala Situacional SSU Recolección de datos estadísticos mensuales:  Prevalencia de Chagas en la población protegida del SSU  Prevalencia de Chagas en población joven universitaria  Prevalencia de Chagas en mujeres embarazadas  Prevalencia de complicaciones en pacientes con enfermedad de Chagas  Hoja de Recolección de datos Coordinación con Responsable del Programa VIH/Sida
  • 12. PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO PROGRAMA CHAGAS I. Conocimiento de normas, manuales y protocolos de atención a través de talleres de capacitación para informar al personal de salud II. Desarrollo de flujogramas, algoritmos de diagnóstico y manejo de pacientes con la Enfermedad de Chagas entregando impreso en su propio lugar de trabajo III. Desarrollo de formularios y sistemas de registro de pacientes con la Enfermedad de Chagas y complicaciones, entregando impreso en su propio lugar de trabajo IV. Información para todo el personal de salud con el desarrollo de cursos o talleres de capacitación en el manejo de paciente con Enfermedad de Chagas V. Formación continuada de los profesionales en salud encargados del Programa Chagas VI. Dirigir las intervenciones a las poblaciones mas vulnerables susceptibles de adquirir la Enfermedad de Chagas (Cursos, Talleres, etc) VII. Consejería y pruebas voluntarias para el diagnostico de Chagas VIII. Prevención de la transmisión vertical (madre-hijo): Promocionar la importancia del Control Prenatal y la realización de la prueba durante la gestación I.Desconocimiento de normas , manuales y protocolos de atención por parte del personal de salud II.Inexistencia de flujogramas, algoritmos de diagnostico y manejo de pacientes con Enfermedad de Chagas en el SSU III.Inexistencia de formularios y sistemas de registro de seguimiento de pacientes con Chagas y sus complicaciones en el SSU IV.Desconocimiento por parte del personal de salud en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con Chagas V.Profesionales en salud responsables del Programa Chagas deben tener capacitación permanente en el tema VI.Falta de medidas de promoción y prevención en poblaciones vulnerables susceptibles de adquirir la Enfermedad de Chagas VII.Temor o desconocimiento por parte de la población para la realización del examen serológico de Chagas VIII.Control prenatal tardío o ausente PLAN DE MEJORAMIENTO PROBLEMA IDENTIFICADO
  • 13. INDICADORES DE EVALUACION INDICADORES DE ESTRUCTURA Estructura organizacional: Organigramas, programas, manuales de organización manuales de procedimientos, normas, flujogramas Recursos humanos: Conformado por el CVE conformado por médicos, bioquímicos, licenciados en enfermería Recursos materiales: Trípticos, volantes, banners, afiches Recursos tecnológicos: Disponibilidad de Serología HAI y Elisa Chagas INDICADORES DE PROCESO  Número de personas capacitadas en el programa.  Numero de materiales de comunicación elaborados.  Numero de reuniones con grupos de riesgo.  Numero de reuniones de información con equipos multidisciplinarios  Actividades de educación y promoción  Ferias de Salud  Talleres  Reuniones de información. INDICADORES DE RESULTADO  Programa implementado con cobertura al 50% de la población protegida  50% de la población del SSU sensibilizada.  90% del personal de salud informado y sensibilizado.  10 carreras de la UMSS informadas y que cuentan con multiplicadores en salud capacitados.  Programas educativos sobre el Chagas basados en el desarrollo de habilidades para la vida, en instituciones afiliadas al SSU INDICADORES DE IMPACTO  Prevalencia de Chagas en la población protegida del SSU  Prevalencia de Chagas en población joven universitaria  Prevalencia de Chagas en mujeres embarazadas  Prevalencia de Chagas en niños
  • 14. FORTALEZAS Plan de trabajo bien definido Se dispone de Manual de Calidad del Programa Chagas Se cuenta con material didáctico (Trípticos, afiches) Se tiene protocolos de diagnostico y tratamiento de la Enfermedad de Chagas DEBILIDADES Diferencia de horarios Recursos humanos limitados Falta de infraestructura Responsabilidad administrativa en la responsable del programa Se atiende a demanda a los pacientes mas no se realiza el seguimiento OPORTUNIDADES Apoyo de personal calificado en el manejo de pacientes con Chagas (Plataforma de Chagas) Población protegida interesada en participar Se cuenta con centros de referencia (Plataforma de Chagas) que proporciona tratamiento a los pacientes que requieren. Se cuenta con laboratorio equipado y con pruebas serológicas disponibles para el tamizaje de la Enfermedad de Chagas en la población protegida Existe una Política en Salud Responsabilidad por parte de los integrantes Creatividad para la elaboración del Programa AMENAZAS Desintegración del Programa Falta de coordinación con el Programa Departamental de Chagas Sobrepoblación Falta de recursos Falta de personal Muchas veces los pacientes no comunican al personal de salud que son portadores de Chagas
  • 16. Servicio……………………………………………………… Fecha…………………………………. DATOS DEL PACIENTE Nombre…………………………………………………………………………….. Edad……….. Sexo: M F Mat. Asegurado……………… Mat. Beneficiario……………. Motivo por el cual se realizó HAI: Examen pre ocupacional Laboratorio de control prenatal Antecedentes familiares HAI positivo en otro control Ha sufrido picadura por el vector? Recibió transfusiones sanguinas? Ha donado sangre? Ha sido sometido a trasplantes? Si No Si No Si No Si No Es hijo de madre seropositiva? Esta embarazada actualmente? Cuantas semanas de embarazo? Numero de familiares con Chagas Si No Si No Estado clínico: Sintomático Asintomático Caso: Agudo Crónico Marque con una X las manifestaciones clínicas que presente el paciente agudo: Marque con una X las manifestaciones clínicas que presente el paciente crónico: 1. Fiebre 2. Dolor torácico 3. Disnea 4. Palpitaciones 5. Mialgias 6. Artralgias 7. Edema facial 8. Edema en miembros inferiores 9. Derrame pericárdico 10. Hepatoesplenomeg alia 11. Adenopatías 12. Romaña 13. Chagoma 1. Arritmia cardiaca 2. Palpitación/bradicardi a 3. Dolor torácico 4. Bradicardia 5. Sincope o mareos 6. Hipotension 7. Disfagia 8. Constipacio n crónica
  • 17. PRUEBAS PARASITOLOGICAS PRUEBAS SEROLOGICAS Gota gruesa/frotis de sangre periférica Positivo Negativo ELISA IgG Chagas Positivo Negativo Microhematocrito/examen fresco Positivo Negativo IFI IgG Chagas Positivo Negativo PARACLINICOS Electrocardiograma Normal Anormal No se hizo Rayos X de tórax Menor de 0,5 Mayor 0,5 No se hizo Ecocardiograma Normal Anormal No se hizo Holter Normal Anormal No se hizo TRATAMIENTO Tratamiento etiológico Si No Tratamiento sintomático Si no POSIBLE VIA DE TRANSMISION Vectorial Transfusional Congénita Trasplante Accidente de laboratorio Firma y sello Medico SSU Firma y sello Responsable de Chagas SSU
  • 18. FORMULARIOS DE EVALUACION “TEST DE EVALUACION DE CONOCIMIENTOS” CAPACITACION SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS PRETEST - POSTEST Fecha: ……………………………………………… 1) ¿Has oído algo relacionado con la Enfermedad de Chagas? De que se trata? ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- 2) Encierre en un círculo el insecto que crea usted que es la vinchuca
  • 19. 3) Encierre en un círculo los posibles lugares donde puede vivir la vinchuca 4) ¿Qué harías si encontraras una vinchuca en tu casa? -------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------- 5) ¿Cómo se manifiesta la Enfermedad de Chagas? -------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------
  • 20. FORMULARIO DE EVALUACION DE SEGUIMIENTO DE COMPLICACIONES EN PACIENTE CON CHAGAS Día Signo y Síntoma Arritmia cardiaca Palpitación Bradicardia Dolor torácico Sincope o mareos Disfagia Hipotensión Constipación crónica 1 2 3 4