SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
AUTONOMA
DE COAHUILA
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA
CIRCUITOS
ELÉCTRICOS I
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	ii	
ÍNDICE	
CIRCUITOS	ELÉCTRICOS	I	.........................................................................................................	iv	
PLAN	DE	ESTUDIOS	.............................................................................................................................	iv	
CRITERIOS	DE	EVALUACIÓN	.............................................................................................................	v	
LA	ELECTRICIDAD	.......................................................................................................................	1	
Unidades	Eléctricas	..............................................................................................................................	1	
Prefijos	y	Notación	Científica	............................................................................................................	2	
Prefijos	.....................................................................................................................................................................	2	
Notación Científica	............................................................................................................................................	3	
Equivalencias	entre	Prefijos	y	Notación	Científica	...............................................................................	5	
Ejercicios	.................................................................................................................................................................	6	
LEYES	ELECTRICAS	......................................................................................................................	8	
Ley	de	ohm	..............................................................................................................................................	8	
Potencia	Eléctrica	.................................................................................................................................	9	
Ejercicios	de	la	ley	de	Ohm	..............................................................................................................	10	
La	primera	Ley	de	Kirchhoff		(Ley	de	la	corrientes)	...............................................................	12	
La	segunda	Ley	de	Kirchhoff		(Ley	de	los	voltajes)	..................................................................	12	
Ejercicios	de	la	ley	de	las	corrientes	de		Kirchhoff	.............................................................................	13	
Ejercicios	de	la	ley	de	los	voltajes	de		Kirchhoff	..................................................................................	14	
Divisor	De	Tensión	.............................................................................................................................	17	
Divisor	De	Corriente	..........................................................................................................................	17	
Ejercicios	de	divisor	de	tensión	.................................................................................................................	18	
Ejercicios	de	divisor	de	corriente	..............................................................................................................	19	
CIRCUITOS	RESISTIVOS	EN	SERIE,	PARALELO	Y	MIXTOS	............................................	20	
Circuitos	resistivos	en	serie	............................................................................................................	20	
Ejercicios	de	circuitos	resistivos	en	serie.	.............................................................................................	22	
Circuitos	resistivos	en	paralelo	.....................................................................................................	27	
Ejercicios	circuitos	resistivos	en	paralelo	.............................................................................................	29	
Circuitos	resistivos	mixtos	..............................................................................................................	34	
Ejercicios	de	circuitos	resistivos	mixtos	................................................................................................	36	
UNIDAD	I.-	ANÁLISIS	DE	NODOS	Y	DE	MALLAS.	..............................................................	40	
1.1	Análisis	de	Nodos.	........................................................................................................................	40	
Ejercicios		Análisis	de	nodos	........................................................................................................................	40	
I-2.-	El	Supernodo.	..............................................................................................................................	49	
Ejercicios	de	Supernodo	................................................................................................................................	53	
I-3.-	Análisis	de	Mallas.	.....................................................................................................................	55	
Procedimiento	paso	a	paso	.............................................................................................................	56	
Ejercicios	análisis	de	mallas	........................................................................................................................	59	
I-4.-	La	Supermalla.	............................................................................................................................	67	
Ejercicios	de	supermalla	...............................................................................................................................	69	
I-5.-	Comparación	entre	los	métodos	de	Nodos	y	Mallas.	......................................................	72	
UNIDAD	II.-	TEOREMAS	DE	CIRCUITOS	ELÉCTRICOS.	...................................................	73	
II-1.-	Linealidad	y	Superposición.	.................................................................................................	73	
Ejercicios	de	superposición.	........................................................................................................................	76	
II-2.-	Transformación	de	Fuentes.	.................................................................................................	81
iii	
Ejercicios	de	Transformación	de	fuentes	...............................................................................................	83	
II-3.-	Teoremas	de	Thevenin	y	de	Norton.	..................................................................................	87	
Teorema	de	Thevenin	.......................................................................................................................	87	
Pasos	para	obtener	el	equivalente	Thevenin	.......................................................................................	88	
Ejercicios	del	teorema	de	Thevenin	.........................................................................................................	91	
Teorema	de	Norton	............................................................................................................................	97	
Pasos	para	obtener	el	equivalente	Norton	............................................................................................	98	
Ejercicios	del	teorema	de	Norton	............................................................................................................	101	
Equivalencia	entre	Thevenin	Y	Norton	....................................................................................	107	
II-4.-	Transferencia	de	Máxima	Potencia.	................................................................................	108	
Ejercicios	de	Transferencia	máxima	de	potencia.	............................................................................	109	
II-5.-	Conversión	Delta-Estrella	y	viceversa.	..........................................................................	113	
Ejercicios	de	conversión	Y-Δ					y					Δ-Y	.................................................................................................	116
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	iv	
CIRCUITOS	ELÉCTRICOS	I	
PLAN	DE	ESTUDIOS	
	
Unidad	I.-	Análisis	de	Nodos	y	de	Mallas.	
Objetivo	de	la	Unidad	I.-	Comprender	y	aplicar	el	análisis	de	Nodos	y	de	Mallas	a	la	solución	de	
circuitos	eléctricos	de	C.D.	
	
I-1.-	Análisis	de	Nodos.	
I-2.-	El	Supernodo.	
I-3.-	Análisis	de	Mallas.	
I-4.-	La	Supermalla.	
I-5.-	Comparación	entre	los	métodos	de	Nodos	y	Mallas.	
	
Unidad	II.-	Teoremas	de	Circuitos	Eléctricos.	
Objetivo	de	la	Unidad	II.-	Comprender	y	aplicar	los	diferentes	Teoremas	fundamentales	para	
simplificar	el	análisis	de	circuitos	eléctricos	más	complicados.	Al	terminar	ésta	unidad	también	se	
tratará	de	desarrollar	la	habilidad	para	seleccionar	el	método	más	adecuado.	
	
II-1.-	Linealidad	y	Superposición.	
II-2.-	Transformación	de	Fuentes.	
II-3.-	Teoremas	de	Thevenin	y	de	Norton.	
II-4.-	Transferencia	de	Máxima	Potencia.	
II-5.-	Conversión	Delta-Estrella	y	viceversa.	
	
	
Unidad	III.-	El	Amplificador	Operacional.	
Objetivo	de	la	Unidad	III.-	Analizar	como	funciona	el	Amp-Op	y	conocer	la	gran	cantidad	de	
aplicaciones	que	tiene	este	dispositivo	en	la	electrónica.	
	
III-1.-	Introducción.	
III-2.-	El	Amp-Op	ideal.	
III-3.-	Etapas	en	cascada	
III-4.-	Diseño	con	Amp-Op.	
III-5.-	Características	del	Amp-Op	práctico.	
	
Unidad	IV.-	Bobinas	y	Condensadores.	
Objetivo	de	la	Unidad	IV.-	Conocer	el	funcionamiento	físico	y	las	relaciones	matemáticas	del	voltaje,	la	
corriente,	la	energía	y	la	potencia	en	las	bobinas	y	los	condensadores.	
	
IV-1.-	La	Bobina.	
IV-2.-	El	Condensador.	
IV-3.-	Combinaciones	de	Bobinas	y	Condensadores.	
IV-4.-	Amp.Op.	con	condensadores.
v	
Unidad	V.-	Circuitos	RL,	RC	y	RLC.	
Objetivo	de	la	Unidad	V.-Comprender	el	funcionamiento	de	los	circuitos	RL,	RC	y	RLC,	calculando	su	
Respuesta	Natural,	Forzada	y	Completa.	
	
V-1.-	Circuito	RL	sin	fuentes.	
V-2.-	Circuito	RC	sin	fuentes.	
V-3.-	La	Función	Escalón	Unitario.	
V-4.-	Respuesta	Natural	y	Forzada	en	circuitos	RL	y	RC.	
V-5.-	Circuito	RLC	en	paralelo	sin	fuentes.	
V-6.-	Circuito	RLC	en	paralelo	Sobreamortiguado,	Críticamente	Amortiguado	y		
	 Subamortiguado.	
V-7.-	Circuito	RLC	en	serie	sin	fuentes.	
V-8.-	Respuesta	Completa	del	circuito	RLC	en	serie.	
	
	
	
	
	
CRITERIOS	DE	EVALUACIÓN	
	
	
	 	 PRACTICAS						 	 30	%	
	 	 EXAMEN	 	 	 50%	
	 	 PROBLEMARÍOS	 	 20	%
Manual de circuitos electricos 1 2017
1	
LA	ELECTRICIDAD	
La electricidad es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía
se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros. Se
puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo los rayos, que
son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la ionosfera y la
superficie terrestre.
La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en movimiento, y las
interacciones entre ellas. Cuando varias cargas eléctricas están en reposo relativo se
ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las cargas eléctricas entran en
movimiento se ejercen también fuerzas magnéticas.
Unidades	Eléctricas	
Dentro de las unidades de medidas básicas se encuentran las siguientes:
Variable Eléctrica Unidad Símbolo Definición
Culombio Carga Eléctrica C Esta unidad, fue originalmente
denominada coulomb en honor a
Charles Agustín De Coulomb, el
primero que midió directamente la
fuerza entre cargas eléctricas.
Potencial Eléctrico Y
Fuerza Electromotriz
Volts V Se define como la diferencia de
potencial a lo largo de un
conductor cuando una corriente
con una intensidad de un amperio
utiliza un watt de potencia.
Corriente Eléctrica Amperes A Fue nombrado en honor de André
Marie Ampére. Un ampére es la
intensidad de corriente que, al
circular por dos conductores
paralelos, rectilíneos, de longitud
infinita, de sección circular
despreciable y separados entre sí
en el vacío a lo largo de una
distancia de un metro, produce
una fuerza entre los conductores
de 2 * 10 -7 Newton por cada
metro de conductor.
Resistencia Eléctrica Ohms Ω El ohm es la resistencia eléctrica
que existe entre dos puntos de un
conductor cuando una diferencia
de potencial constante de un voltio
aplicada entre estos dos puntos
produce, en dicho conductor, una
corriente de intensidad 1 amperio
Potencia Eléctrica Watt o Vatio W El vatio es la unidad del sistema
internacional de unidades (SI) para
la potencia eléctrica.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	2	
Conductancia Eléctrica Siemens S Un siemens es la conductancia
eléctrica que existe entre dos
puntos de un conductor que tiene
un ohmio de resistencia.
Capacitancia Eléctrica Faradios F Un faradio es la capacidad de un
capacitor entre cuyas armaduras
aparece una diferencia de
potencial eléctrico de 1 voltio
cuando está cargado de una
cantidad de electricidad igual a un
coulomb.
Inductancia Eléctrica Henrios H Un hernio es la inductancia de un
circuito en el que una corriente que
varia a razón de un amperio por
segundo da como resultado una
fuerza electromotriz auto inducida
de un voltio.
Flujo Magnético Weber Wb Un weber es el flujo magnético
que, al atravesar un circuito de una
sola espira, produce en la misma
fuerza electromotriz de un voltio si
se anula dicho flujo en un segundo
por decrecimiento uniforme
Densidad De Flujo
Magnético
Tesla T Un telsa es la inducción magnética
uniforme que, repartida
normalmente sobre una superficie
de un metro cuadrado, produce a
través de esta superficie un flujo
magnético total de 1 weber.
	
Prefijos	y	Notación	Científica	
Prefijos	
En el estudio de la electricidad y electrónica, algunas unidades resultan demasiado
grandes o demasiado pequeñas es por eso que con mucha frecuencia se utilizan prefijos
para representar de manera mas conveniente el valor de una variable. Por ejemplo, para
medir resistencia en lugar de decir 10,000 Ω decimos 10 KΩ ( porque K es el prefijo Kilo y
significa 1000). En el caso de la corriente muchas ocasiones manejamos corrientes muy
pequeñas como 0.003 Amp y generalmente decimos 3 mA (porque m es el prefijo mili y
significa 0.001)
3	
La tabla que a continuación se muestra contienen los prefijos mas comunes y su valor
Prefijo Símbolo Valor Multiplicador
Exa E 1 000 000 000 000 000 10
18
Peta P 1 000 000 000 000 000 10
15
Tera T 1 000 000 000 000 10
12
Giga G 1 000 000 000 10
9
Mega M 1 000 000 10
6
Kilo K 1 000 10
3
	
mili m 0.001 10
-3
micro µ 0.000 001 10
-6
nano n 0.000 000 001 10
-9
pico p 0.000 000 000 001 10
-12
femto f 0.000 000 000 000 001 10
-15
atto a 0.000 000 000 000 000 001 10
-18
Notación Científica
La notación científica (o potencia de 10) es una manera rápida de representar un número
utilizando potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar muy
fácilmente números muy grandes o muy pequeños.
Los números se escriben como un producto: 𝑎 𝑥 10!
siendo:
a= Un número real mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el nombre de
coeficiente.
n= Un número entero, que recibe el nombre de exponente.
×10 a la potencia que mueve el punto decimal donde deberías estar (o sea, que
muestra cuántas posiciones se mueve el punto decimal).
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	4	
Ahora que entendemos el formato de notación científica, comparemos algunos números
expresados en notación decimal estándar y notación científica para entender cómo
convertir de una forma a la otra. Observa la tabla de abajo. Pon mucha atención al
exponente de la notación científica y la posición del punto decimal en la notación
estándar.
Regla 1
Para expresar números mayores que 1 como un numero pequeño multiplicado por una
potencia de 10, recórrase el punto decimal a la izquierda tantos lugares como se desee.
Luego multiplique el numero por 10 elevado a una potencia igual al numero de lugares
que se recorrió el punto.
	
Regla 2
Para expresar números menores que 1 como números enteros multiplicados por una
potencia de 10, recórrase el punto decimal a la derecha tantos lugares como se quiera.
Luego multiplíquese el numero por 10, elevado a una potencia negativa igual al numero
de lugares que se recorrió el punto.
5	
	
Regla 3
Para convertir un numero expresado como potencia positiva de 10 en un numero decimal,
recórrase el punto decimal a la derecha un numero de lugares igual al exponente.
	
	
	
Regla 4
Para convertir un numero expresado como potencia negativa de 10 en un numero
decimal, recórrase el punto decimal a la izquierda un numero de lugares igual al
exponente.
	
Equivalencias	entre	Prefijos	y	Notación	Científica	
Existen las equivalencias entre los prefijos y la notación científica, las cuales se presentan en la siguiente
tabla
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	6	
Prefijo Símbolo Potencia de 10 Prefijo Símbolo Potencia de 10
Exa E x10
18
mili m x10
-3
Peta P x10
15
micro µ x10
-6
Tera T x10
12
nano n x10
-9
Giga G x10
9
pico p x10
-12
Mega M x10
6
femto f x10
-15
Kilo K x10
3
atto a x10
-18
	
Ejercicios	
DECIMAL	 PREFIJO	
NOTACION	
CIENTIFICA	
450000000	W	
	
	 	
	
	
3.2	μA	 	
	
	
	 46.7	x106	Hz	
	
0.0000045	f	
	 	
	
	
2	GB	 	
	
	
	 2347	x10-4	H	
56	000	000	000	Hz	
	
	 	
	
	
	33	μf	 	
	
	
	 6.7	x106	Ω	
0.000	000	002	Wb	
	
	 	
	
	
42	mT	 	
	
	
	 53.78x10-6	
764	000	Hz	
	
	 	
	
	
	47	mH	 	
	
	
	 26.23	x1012	Ω
7	
0.000	000	000	08	f	
	
	 	
	
	
5	TB	 	
	
	
	 34.2x10-9	
890	000	000	W	
	
	 	
	
	
76.7	μA
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	8	
LEYES	ELECTRICAS	
Ley	de	ohm	
	
George	 Simon	 Ohm,	 formuló	 en	 1827	 la	 que	 se	 conoce	 como	 Ley	 de	 Ohm.	
Posiblemente	una	de	las	leyes	fundamentales	de	la	electrónica.	
	
La	 Ley	 de	 Ohm	 establece	 que	 "La	 intensidad	 de	 la	 corriente	 eléctrica	 que	 circula	 por	 un	 conductor	
eléctrico	 es	 directamente	 proporcional	 a	 la	 diferencia	 de	 potencial	 aplicada	 e	 inversamente	
proporcional	a	la	resistencia	del	mismo",	se	puede	expresar	matemáticamente	en	la	siguiente	fórmula	o	
ecuación:	
𝑰 =
𝑽
𝑹
	
En	donde:	
I	=	Intensidad	en	amperios	(A)	
V	=	Diferencia	de	potencial	en	voltios	(V)	
R	=	Resistencia	en	ohms	(	Ω).
9	
Potencia	Eléctrica	
Para	entender	qué	es	la	potencia	eléctrica	es	necesario	conocer	primeramente	el	concepto	de	“energía”,	
que	no	es	más	que	la	capacidad	que	tiene	un	mecanismo	o	dispositivo	eléctrico	cualquiera	para	realizar	
un	trabajo.	
De	acuerdo	con	la	definición	de	la	física,	“la	energía	ni	se	crea	ni	se	destruye,	solamente	se	transforma”.	
En	el	caso	de	la	energía	eléctrica	esa	transformación	se	manifiesta	en	la	obtención	de	luz,	calor,	frío,	
movimiento	 (en	 un	 motor),	 o	 en	 otro	 trabajo	 útil	 que	 realice	 cualquier	 dispositivo	 conectado	 a	 un	
circuito	eléctrico	cerrado.	
	
La	potencia	eléctrica	es	la	relación	de	paso	de	energía	de	un	flujo	por	unidad	de	tiempo;	es	decir,	la	
cantidad	de	energía	entregada	o	absorbida	por	un	elemento	en	un	momento	determinado.	La	unidad	en	
el	Sistema	Internacional	de	Unidades	es	el	watt.	
	
La	potencia	eléctrica	(P)	usada	en	cualquier	parte	de	un	circuito	es	igual	a	la	corriente	(I)	Multiplicada	
por	el	voltaje	(V).	Si	formula	es		 𝑷 = 𝑽 ∗ 𝑰	
En	donde:	
P=	Potencia	en	watts	
I=	Corriente	en	amperes	
V=	Voltaje	en	volts	
Otras	formas	de	calcular	la	potencia	son	:	
𝑷 = 𝑰 𝟐
𝑹 𝑷 =
𝑽
𝟐
𝑹
								
	R=	Resistencia	en	ohms
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	10	
Ejercicios	de	la	ley	de	Ohm	
	
1. Calcula	la	potencia	consumida	y	la	intensidad	de	la	corriente	que	alimenta	a	una	lavadora	de	
juguete	que	tiene	una	resistencia	de	15	ohms	y	funciona	con	una	batería	con	una	diferencia	de	
potencial	de	120	V.	
	
	
	
	
	
	
	
2. Calcula	el	voltaje	y	la	potencia	de	una	plancha,	por	el	que	atraviesa	una	corriente	de	4	amperes	
y	presenta	una	resistencia	de	12	ohms.	
	
	
	
	
	
	
	
3. Calcula	la	resistencia	y	la	potencia	de	una	carga	que	consume	una	corriente	de	5	amperes	y	
cuando	se	conecta	a	un	voltaje		de	100	volts.	
	
	
	
	
	
	
	
4. Calcula	la	resistencia	y	la	corriente	de	una	carga	que	consume	45	w	cuando	se	conecta	a	una	
fuente	de		115	volts.	
	
	
	
	
	
	
	
5. Calcula	la	intensidad	que	lleva	una	corriente	eléctrica	y	la	potencia	consumida	por	un	circuito	
en	el	que	se	encuentra	una	resistencia	de	25	ohms	y	que	presenta	una	diferencia	de	potencial	
entre	los	extremos	del	circuito	de	5	volts.
11	
6. Calcula	la	potencia	y	el	voltaje	que	alimenta	a	un	refrigerador	si	tiene	una	intensidad	de	2.5	
amperes	y	una	resistencia	de	0.5	kΩ.	
	
	
	
	
	
	
	
7. Una	 resistencia	 disipa	 una	 potencia	 de	 	 2	 kw	 	 si	 su	 valor	 es	 de	 5	 Ω.	 Determina	 el	 voltaje	
aplicado	y	la	corriente	que	circula	a	través	de	ella.	
	
	
	
	
	
	
	
8. Una	resistencia	disipa	una	potencia	de		470.4		w		y	circula	a	través	de	ella	una	corriente	de	8.4	
amperes.	Determina	el	voltaje	aplicado	y	el	valor	de	la	resistencia.	
	
	
	
	
	
	
	
	
9. Calcula	la	potencia	consumida	y	la	corriente	a	través	de	una	resistencia	de	5	ohms	cuando	se	
conecta	a	una	fuente	de	voltaje	de	100	volts.	
	
	
	
	
	
	
10. Un	motor	tiene	una	potencia	eléctrica	de	2.2	kw.		Cuando	se	conecta	a	110	v.	Determina	cual	es	
su	resistencia	y	que	corriente	demanda.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	12	
LEYES	DE	KIRCHHOFF			
Las	leyes	de	Kirchhoff	son	dos	igualdades	que	se	basan	en	la	conservación	de	la	energía	y	la	carga	en	
los	circuitos	 eléctricos.	 Fueron	 descritas	 por	 primera	 vez	 en	 1846	 por	 Gustav	 Kirchhoff.	 Son	
ampliamente	usadas	en	ingeniería	eléctrica.	
	
La	primera	Ley	de	Kirchhoff		(Ley	de	la	corrientes)	
	
	“La	corriente	entrante	a	un	nodo	es	igual	a	la	suma	de	las	corrientes	salientes.	Del	mismo	modo	se	puede	
generalizar	la	primer	ley	de	 Kirchhoff	diciendo	que	la	suma	de	las	corrientes	entrantes	a	un	nodo	son	
iguales	a	la	suma	de	las	corrientes	salientes.”	
	
	
	
	
	
	
	
	
La	segunda	Ley	de	Kirchhoff		(Ley	de	los	voltajes)	
Cuando un circuito posee mas de una batería y varios resistores de carga ya no resulta tan claro como se
establecen la corrientes por el mismo. En ese caso es de aplicación la segunda ley de Kirchhoff, que nos
permite resolver el circuito con una gran claridad.
La	Ley	de	los	voltajes	de	Kirchhoff	establece	que	la	suma	algebraica	de	los	voltajes	alrededor	cualquier	
lazo	cerrado	es	igual	a	cero.	La	suma	incluye	fuentes	independientes	de	tensión,	fuentes	dependientes	
de	tensión	y	caídas	de	tensión	a	través	de	resistores.	
Sumatoria	de	Fuentes	de	Tensión	=	Sumatoria	de	caídas	de	tensión	
	
	
V	-	VR1	-	VR2	=	0								
	
o	bien				
	
V	=	VR1	+	VR2
13	
Ejercicios	de	la	ley	de	las	corrientes	de		Kirchhoff	
Utilizando	 la	 ley	 de	 las	 corrientes	 de	 	 Kirchhoff	 determina	 la	 ecuación	 del	 nodo	 y	 calcula	 la	
corriente	faltante	
	
	
	
Ecuación	
Ecuación	
Ecuación
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	14	
Ejercicios	de	la	ley	de	los	voltajes	de		Kirchhoff	
	
Utilizando	 la	 ley	 de	 los	 voltajes	 de	 	 Kirchhoff	 determina	 la	 ecuación	 de	 la	 malla	 y	 calcula	 la	
corriente	de	malla	y	los	voltajes	en	cada	resistencia.
15	
	
	
Utilizando	 la	 ley	 de	 los	 voltajes	 de	 	 Kirchhoff	 determina	 la	 ecuación	 de	 la	 malla	 y	 calcula	 la	
corriente	de	malla	y	los	voltajes	en	cada	resistencia.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	16	
Utilizando	 la	 ley	 de	 los	 voltajes	 de	 	 Kirchhoff	 determina	 la	 ecuación	 de	 la	 malla	 y	 calcula	 la	
corriente	de	malla	y	los	voltajes	en	cada	resistencia.
17	
DIVISORES DE TENSIÓN Y CORRIENTE
	Los	divisores	de	Tensión	y	de	corriente	se	usan	frecuentemente	en	el	diseño	de	circuitos	porque	son	
útiles	para	generar	un	voltaje	de	referencia,	para	la	polarización	de	los	circuitos	activos,	y	actuando	
como	elementos	de	realimentación.		
Divisor	De	Tensión	
Las	 ecuaciones	 para	 el	 divisor	 de	 tensión,	 se	 utiliza	 para	 encontrar	 voltaje	 a	 través	 de	 resistencias	
conectadas	en	serie	
Un	divisor	de	tensión	es	una	configuración	de	circuito	eléctrico	que	reparte	la	tensión	de	una	fuente	
entre	una	o	más	resistencias	conectadas	en	serie	
Supóngase	que	se	tiene	una	fuente	de	tensión	Vin,	conectada	en	serie	con	2	resistencias	
De	ser	así	tenemos	la	siguiente	fórmula:	
	
R1	y	R2	pueden	ser	cualquier	combinación	de	resistencias	en	serie.	
	
	
Divisor	De	Corriente	
Un	divisor	 de	 corriente	es	 una	 configuración	 presente	 en	circuitos	 eléctricos	que	 puede	 fragmentar	
la	corriente	eléctrica	de	una	fuente	entre	diferentes	resistencias	o	impedancias	conectadas	en	paralelo.	
El	divisor	de	corriente	satisface	la	Ley	de	corriente	de	Kirchhoff.	
	
La	división	de	corriente	se	utiliza	para	encontrar	las	corrientes	a	través	de	resistencias	conectadas	en	
paralelo	
	
Una	 fórmula	 general	 para	 la	 corriente	IX	que	 atraviesa	 una	
resistencia	RX	que	 está	 en	 paralelo	 con	 otras	 resistencias	 de	
resistencia	equivalente	RT,	según	la	Figura	1	es:	
	
Donde	IT	es	la	corriente	total	entregada	por	la	fuente.	
Obsérvese	que	si	RT	representa	una	combinación	en	paralelo	
de	las	resistencias	por	donde	no	se	desea	conocer	la	
corriente:						 𝑅𝑡 =
!
!
!!
!
!
!!
!
!
!!
!⋯!
!
!"
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	18	
Ejercicios	de	divisor	de	tensión	
Utilizando	divisores	de	tensión	determina	el	voltaje	donde	se	solicite.
19	
Ejercicios	de	divisor	de	corriente	
Utilizando	divisores	de	corriente	determina		la	corriente		que	circula	por	la	resistencia	que	se	solicite.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	20	
CIRCUITOS	RESISTIVOS	EN	SERIE,	PARALELO	Y	MIXTOS	
	
Circuitos	resistivos	en	serie	
	
Se	define	un	circuito	serie	como	aquel	circuito	en	el	que	la	corriente	eléctrica	solo	tiene	un	solo	camino	
para	llegar	al	punto	de	partida,	sin	importar	los	elementos	intermedios	por	ello	la	corriente	es	igual	en	
todos	los	componentes	del	circuito.	El	voltaje	total	del	circuito,	es	decir,	el	que	proporciona	la	fuente	de	
poder,	será	igual	a	la	sumatoria	de	todos	los	voltajes	individuales	de	los	elementos	que	componen	el	
circuito.	La	resistencia	equivalente	en	un	circuito	eléctrico	en	serie	es	la	sumatoria	de	los	valores	de	
cada	una	de	las	resistencias	que	lo	integran.	
	
Las	formulas	para	los	circuitos	en	serie	son:	
	
𝑅𝑡 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + ⋯ + 𝑅𝑛	
	
𝑉𝑡 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + ⋯ + 𝑉𝑛	
	
𝐼𝑡 = 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼3 = ⋯ = 𝐼𝑛	
	
𝑃𝑡 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + ⋯ + 𝑃𝑛
21	
Ejemplo: Se tiene un circuito resistivo en serie de tres resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 120
volts. La resistencia 1 es de 30 Ω, la resistencia 2 es de 10Ω y la resistencia 3 es de 20Ω
Para este circuito en serie encuentre el voltaje en cada una de las resistencias y la potencia de cada
elemento del circuito.
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt=120 volts R1=30Ω I1= V1= P1=
Rt= R2=10Ω I2= V2= P2=
It= R3=20Ω I3= V3= P3=
Pt=
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	22	
Ejercicios	de	circuitos	resistivos	en	serie.	
1.- Se tiene un circuito resistivo en serie de tres resistencias conectadas a una fuente de voltaje. La corriente
total que circula por el circuito es de 10 A. La resistencia 1 es de 2 Ω, la resistencia 2 es de 3 Ω y la
resistencia 3 es de 5 Ω	
	
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= R1= 2 Ω I1= V1= P1=
Rt= R2= 3 Ω I2= V2= P2=
It= 10 A R3= 5 Ω I3= V3= P3=
Pt=
23	
	
2.-Se tiene un circuito resistivo en serie de cinco resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 60 volts.
Se sabe que las caídas de voltaje en las resistencias R1, R2, R4 y R5 son 10V, 15v, 8V y 10V
respectivamente. La resistencia 3 es de 34 ohms	
	
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= 60 V R1= I1= V1= 10 V P1=
Rt= R2= I2= V2= 15 V P2=
It= R3= 34 Ω I3= V3= P3=
Pt= R4= I4= V4= 8 V P4=
R5= I5= V5= 10 V P5=
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	24	
3.-Se tiene un circuito resistivo en serie de dos resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 120 volts.
Se sabe la resistencia 1 es de 5 Ω y su potencia disipada es de 80 w	
	
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= 120 V R1= 5Ω I1= V1= P1= 80W
Rt= R2= I2= V2= P2=
It=
Pt=
25	
4.-Se tiene un circuito resistivo en serie de tres resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 120 volts.
La resistencia 1 es de 1.5 K Ω, la resistencia 2 es de 2 kΩ y la resistencia 3 es de 2.5 kΩ	
	
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
	
	
	
	
	
	
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= 120 V R1= 1.5 kΩ I1= V1= P1=
Rt= R2= 2 kΩ I2= V2= P2=
It= R3= 2.5 kΩ I3= V3= P3=
Pt=
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	26	
5.-Se tiene un circuito resistivo en serie de 4 resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 25 volts. La
resistencia 1 es de 5 Ω, la resistencia 2 es de 15 Ω , la resistencia 3 es de 20 Ω, la resistencia 4 es de 10Ω	
	
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
	
	
	
	
	
	
	
	
	
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= 25 V R1= 5 Ω I1= V1= P1=
Rt= R2= 15 Ω I2= V2= P2=
It= R3= 20 Ω I3= V3= 10 V P3=
Pt= R4= I4= V4= P4=
27	
Circuitos	resistivos	en	paralelo	
Circuito	Paralelo:En	un	circuito	paralelo	dos	o	más	componentes	están	conectados	a	los	terminales	de	
la	 misma	 fuente	 de	 voltaje.	
Podemos	 definir	 cada	 terminal	
como	 un	 nodo	 del	 circuito	 y	
decir	 entonces	 que	 en	 un	
circuito	 paralelo	 todos	 sus	
elementos	 están	 conectados	 al	
mismo	par	de	nodos.	
	
Cada	 camino	 paralelo	 es	 una	
rama	 con	 su	 propia	 corriente,	
en	 donde	 la	 corriente	
suministrada	por	los	elementos	
fuente	es	igual	a	la	suma	de	las	corrientes	que	circulan	por	cada	elemento	carga.	
	
El	voltaje	entre	el	par	de	terminales	de	un	circuito	paralelo	es	uno	sólo	y	es	igual	al	voltaje	de	la	fuente	
de	alimentación.	
	
Las	formulas	para	los	circuitos	en	serie	son:	
	
𝑅𝑡 =
!
!
!!
!
!
!!
!
!
!!
!⋯!
!
!"
						Formula	General	
	
𝑅𝑡 =
!!∗!!
!!!!!
																									Cuando	son	2	resistencias	en	paralelo	
	
𝑅𝑡 =
!" !"#$% !" !"# !"#$#%"&'$(
!" !"#$%& !" !"#$#%"&'$(# !"!#$%&
																	Cuando	las	resistencias	son	del	mismo	valor	
	
	
𝑉𝑡 = 𝑉1 = 𝑉2 = 𝑉3 = ⋯ = 𝑉𝑛	
	
𝐼𝑡 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 + ⋯ + 𝐼𝑛	
	
𝑃𝑡 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + ⋯ + 𝑃𝑛
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	28	
	
	
Ejemplo: Se tiene un circuito resistivo en paralelo de 2 conectadas a una fuente de voltaje de 120 volts. La
resistencia 1 es de 30 Ω, la resistencia 2 es de 20Ω.
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt=120 volts R1=30Ω I1= V1= P1=
Rt= R2=20Ω I2= V2= P2=
It=
Pt=
29	
Ejercicios	circuitos	resistivos	en	paralelo	
1.- Se tiene un circuito resistivo en paralelo de tres lámpara conectadas a una fuente de voltaje de 120 v. La
corriente que circula por la lámpara 1 es de 3 amperes, la corriente que circula por la lámpara 2 es de 1 amp
y por la tercer lámpara pasa 2 ampere.	
Para este circuito encuentre las variables restantes
	
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
	
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= 120 Volts R1= I1= 3 A V1= P1=
Rt= R2= I2= 1 A V2= P2=
It= R3= I3= 2 A V3= P3=
Pt=
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	30	
2.- Un circuito en paralelo consiste de una cafetera de 15 Ω, un tostador de 25 Ω y una sartén electica de 12
Ω conectados a 120 volts. Para este circuito encuentre las variables restantes
	
	
	
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
	
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= 120 V R1= 15 Ω I1= V1= P1=
Rt= R2= 25 Ω I2= V2= P2=
It= R3= 12 Ω I3= V3= P3=
Pt= I
31	
3.-Cinco lámparas conectadas en paralelo a una fuente de voltaje de 60 volts.	
Con las siguientes características: I1= 3 A R2=15Ω P3=60 w I4=5 A y R5=5 Ω
Para este circuito encuentre las variables restantes.	
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
	
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= 60 V R1= I1= 3 A V1= P1=
Rt= R2= 15 Ω I2= V2= P2=
It= R3= I3= V3= P3= 60 W
Pt= R4= I4= 5 A V4= P4=
R5= 5 Ω I5= V5= P5=
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	32	
4.-Se tiene un circuito resistivo en paralelo de tres resistencias conectadas a una fuente de voltaje. La
corriente total que sale de la fuente es de 4 mA. La resistencia 1 es de 20 KΩ, la resistencia 2 es de 30 KΩ y
la resistencia 3 es de K40 Ω. Para este circuito encuentre las variables restantes.	
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
	
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= R1= 20 KΩ I1= V1= P1=
Rt= R2= 30 KΩ I2= V2= P2=
It= 4 mA R3= 40 KΩ I3= V3= P3=
Pt=
33	
5.-Se tiene un circuito resistivo en paralelo de 5 resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 20 volts.
La R1 es de 5 Ω, la R2 es de 15 Ω, la R3 es de 20 Ω, la R4 es de 50 Ω, la R5 es de 40 Ω. Para este circuito
encuentre las variables restantes.	
Procedimiento
1.- Dibuja el circuito y coloque los datos
	
	
	
	
	
	
	
	
	
2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= 20 V R1= 5 Ω I1= V1= P1=
Rt= R2= 15 Ω I2= V2= P2=
It= R3= 20Ω I3= V3= P3=
Pt= R4= 50 Ω I4= V4= P4=
R5= 40 Ω I5= V5= P5=
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	34	
Circuitos	resistivos	mixtos	
Un	circuito	resistivo	mixto	es	una	combinación	de	resistencias	tanto	en	serie	como	en	paralelos.	Para	la	
solución	 de	 estos	 problemas	 se	 trata	 de	 encontrar	 la	 resistencia	 equivalente	 de	 este	 circuito,	
reduciendo	 los	 elementos	 que	 se	 encuentran	 en	 serie	 y	 en	 paralelo	 hasta	 que	 nos	 quede	 una	 sola	
resistencia..	
Ejemplo	
Determine	los	parámetro	faltantes	de	este	circuito	
	
2.-	Selecciona	las	formulas	a	utilizar	y	realiza	los	cálculos
35	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= 60 V R1= 1 Ω I1= V1= P1=
Rt= R2= 6 Ω I2= V2= P2=
It= R3= 6Ω I3= V3= P3=
Pt= R4= 6 Ω I4= V4= P4=
R5= 2 Ω I5= V5= P5=
R6= 3 Ω I6= V6= P6=
R7= 6 Ω I7= V7= P7=
R8= 4Ω I8= V8= P8=
R9= 12 Ω I9= V9= P9=
R10= 6 Ω I10= V10= P10=
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	36	
Ejercicios	de	circuitos	resistivos	mixtos	
Determine	los	parámetro	faltantes	de	este	circuito	
	
2.-	Selecciona	las	formulas	a	utilizar	y	realiza	los	cálculos
37	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= 60 V R1= 1 Ω I1= V1= P1=
Rt= R2= 6 Ω I2= V2= P2=
It= R3= 6Ω I3= V3= P3=
Pt= R4= 12 Ω I4= V4= P4=
R5= 2 Ω I5= V5= P5=
R6= 6 Ω I6= V6= P6=
R7= 4 Ω I7= V7= P7=
R8= 12 Ω I8= V8= P8=
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	38	
Ejemplo	
Determine	los	parámetro	faltantes	de	este	circuito	
	
2.-	Selecciona	las	formulas	a	utilizar	y	realiza	los	cálculos
39	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable
Vt= 21 V R1= 2.5 kΩ I1= V1= P1=
Rt= R2= 3 kΩ I2= V2= P2=
It= R3= 4 kΩ I3= V3= P3=
Pt= R4= 1 kΩ I4= V4= P4=
R5= 2 kΩ I5= V5= P5=
R6= 3 kΩ I6= V6= P6=
R7= 6 kΩ I7= V7= P7=
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	40	
UNIDAD	I.-	ANÁLISIS	DE	NODOS	Y	DE	MALLAS.	
1.1	Análisis	de	Nodos.	
El análisis de nodos es un método general de análisis de circuitos que se basa en determinar
los voltajes de todos los nodos del circuito respecto a un nodo de referencia. Conocidos
estos voltajes se pueden determinar todas las corrientes que circulan por los distintos
elementos del circuito. Si el circuito tiene N nodos se han de determinar (N-1) voltajes de
nodo. El nodo de referencia se elige de forma arbitraria, si bien es frecuente elegir el nodo
al cual hay conectadas un mayor número de ramas o un nodo con una fuente de voltaje.
Procedimiento:
1. Se buscan los nodos principales.
2. Se elige el nodo de referencia.
3. Se aplica la LCK a todos los nodos principales menos al de referencia.
4. En las ramas donde hay resistencias se aplica la ley de Ohm para expresar la corriente en
función de los voltajes de los nodos a los cuales esta conectada.
5. Se resuelve el sistema de ecuaciones para obtener los voltajes de nodo.
6. Se calculan los voltajes y corrientes que se piden del circuito.	
	
Ejercicios		Análisis	de	nodos	
	
Ejercicio	1	
Determina	las	tensiones	en	los	nodos	V1	y	V2	y	las	corrientes	por	cada	resistencia	
(Resp:	V1=20	V			V2=12	V)
41
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	42	
Ejercicio	2	
Determina	las	tensiones	en	los	nodos	VA	y	VB	y	las	corrientes	por	cada	resistencia
43	
Ejercicio	3	
Determina	las	tensiones	en	los	nodos	V1	,	V2	y	V3	y	las	corrientes	por	cada	resistencia
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	44
45	
Ejercicio	4	
Determina	las	tensiones	en	los	nodos	V1	,	V2	y	V3	y	las	corrientes	por	cada	resistencia
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	46
47	
Ejercicio	5	
Determina	las	tensiones	en	los	nodos	V1	,	V2	y	V3	y	las	corrientes	por	cada	resistencia
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	48
49	
I-2.-	El	Supernodo.	
	
Análisis	nodal	con	fuentes	de	tensión	
	
Ahora	veremos	como	una	fuente	de	tensión	afecta	el	análisis	nodal.	
	
Se	tienen	2	posibilidades	
CASO	1	
Si	la	fuente	de	tensión	esta	conectada	entre	el	nodo	de	referencia	y	un	nodo	de	no	referencia,	en	este	
caso	el	nodo	de	no	referencia	simplemente	toma	el	valor	de	la	fuente	de	tensión.	
	
	
♦	 CASO	 2	 	 Si	 la	 fuente	 de	 tensión	 esta	 conectada	 entre	 2	 nodos	 de	 no	 referencia,	 los	 nodos	 de	 no	
referencia	forman	un	nodo	generalizado	o	supernodo;	En	el	caso	de	la	figura	siguiente	el	supernodo	se	
formara	entre	los	nodos	V2	y	V3;	En	este	caso	se	aplica	tanto	la	LCK	como	la	LTK	para	determinar	las	
tensiones	del	nodo	
	
	
	
	
	
	
	
	
Por	ejemplo	en	el	
Siguiente	circuito	la	
fuente	de	tensión	esta	
entre	el	nodo	V2		y	el		
de	referencia.		
V2	=	10	v	
Supernodo
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	50	
El	Supernodo.	
Un	supernodo	puede	considerarse	como	una	superficie	cerrada	que	incluye	una	fuente	de	tension	y	sus	
dos	nodos.	
	
Los	pasos	para	la	solución	de	supernodos	se	presenta	a	continuación.	
	
1. Contar	el	número	de	nodos.	
2. Designar	un	nodo	de	referencia	
3. Marcar	los	nombre	de	cada	nodo.	
4. Se	representan	las	corrientes	en	cada	rama	y	se	obtienen	sus	ecuaciones		
5. Si	el	circuito	cuenta	con	fuentes	de	tensión,	construir	un	supernodo	alrededor	de	cada	una.	
(para	construir	el	supernodo	se	elimina	la	fuente	de	tensión	y	se	juntan	lo	nodos	entre	los	
cuales	estaba	dicha	fuente)	
6. Escribir	las	ecuaciones	de	la	LCK	para	cada		nodo	de	no	referencia	y	de	cada	supernodo	que	
no	contenga	el	nodo	de	referencia.	
7. Relacionar	las	tensiones	en	cada	fuente	de	tensión	con	las	tensiones	nodales.	
8. Resolver	los	sistemas	de	ecuaciones	para	obtener	las	tensiones	nodales.	
	
Ejemplo	
Encuentre	las	tensiones	en	cada	nodo	
	
El	circuito	cuenta	con	3	nodos.	(Nodo	V1,	Nodo	V2	y	nodo	de	referencia)	
El	nodo	donde	esta	conectada	la	tierra	se	designa	como	nodo	de	referencia.	
Se	les	pone	nombres	a	cada	nodo.	(V1,	V2	y	Ref)	
	
	
I2	
I1	
I5	
I4	
I3	
I1=	2	A																															V2-	V1	=2	V	
	
I2=	V1/2	
	
I3=V2/4	
	
I4=	7A	
	
I5=V2-	V1/10
51	
La	fuente	de	tensión	esta	entre	los	nodos		V1	y	V2.	Por	lo	que	se	elimina	esta	fuente	y	los	nodos	v1	y	v2	
se	juntan	formando	el	supernodo.		
	
	
	
Sustituyendo	las	ecuaciones	de	cada	corriente	en	la	ecuación	anterior	quedaría	
2 𝐴 =
𝑉1
2
+
𝑉2
4
+ 7𝐴 2 𝐴 − 7 𝐴 =
𝑉1
2
+
𝑉2
4
− 5 𝐴 =
𝑉1
2
+
𝑉2
4
	
	
−5 𝐴 =
2𝑉1 + 𝑉2
4
− 20𝑣 = 2𝑉1 + 𝑉2 𝑉2 = −20𝑣 − 2𝑉1 	
	
De	la	fuente	de	tensión	tenemos	que	
𝑉2 − 𝑉1 = 2𝑣 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎 𝑉1 𝑉1 = 𝑉2 − 2𝑣	
	
Se	sustituye	esta	ecuación	en	la	ecuación	donde	esta	despejada	V2	
𝑉2 = −20𝑣 − 2𝑉1 𝑉2 = −20𝑣 − 2(𝑉2 − 2𝑣) 𝑉2 = −20𝑣 − 2𝑉2 + 4𝑣 	
3𝑉2 = −16𝑣 𝑉2 =
−16𝑣
3
𝑉2 = − 5. 33 𝑣
	
𝑉1 = 𝑉2 − 2𝑣 𝑉1 = (−5. 33) − 2𝑣 𝑉1 = −7. 33 𝑣	
	
Ahora	se	obtienen	las	corrientes	
	
𝐼1 = 2 𝐴 	
	
	
𝐼2 =
𝑉1
2
=
−7. 33
2
= −3. 66 𝐴	
	
	
𝐼3 =
𝑉2
4
=
−5. 33
4
= −1. 33 𝐴	
	
La	ecuación		del	supernodo	queda	I1	=	I2+	I3+	I4	
	
Debido	a	que	la	I5	sale	y	entre	del	mismo	nodo	estaría	
presente	en	ambos	lados	de	la	ecuación	y	se	eliminaría	
por	lo	que	no	la	tomaremos	en	cuenta
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	52	
𝐼4 = 7𝐴	
	
𝐼5 =
−5.33 − (−7.33)
10
=
2.33
10
= 0.233 𝐴	
	
	
Ahora	solo	resta	comprobar	los	resultados		
I1	=	I2+	I3+	I4	
	
2 𝐴 = −3.66𝐴 + (−1.33𝐴) + 7𝐴	
2 𝐴 = −5 𝐴 + 7𝐴	
	
2 𝐴 = 2𝐴
53	
Ejercicios	de	Supernodo	
1.	Determina	el	voltaje	y	la	corriente	en	cada	resistencia.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	54	
2.	Determina	el	voltaje	y	la	corriente	en	cada	resistencia.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
40	Ω	10	Ω	
2	A	5	A	 V1=	12	V	
V2=	10	
V
55	
I-3.-	Análisis	de	Mallas.	
	
El	análisis	de	mallas	es	una	técnica	usada	para	determinar	las	corrientes	que	
circulan	por	cualquier	elemento	de	un	circuito	plano.	El	análisis	de	mallas	no	es	
aplicable	a	todas	las	redes	eléctricas.	El	análisis	de	mallas	se	puede	usar	solo	en	
aquellas	redes	que	sean	planas.	
Circuito	Plano:	Si	es	posible	dibujar	un	diagrama	de	un	circuito	en	una	superficie	
plana	de	tal	forma	que	ninguna	rama	quede	por	debajo	o	por	arriba	de	ninguna	otra	
rama,	se	dice	que	el	circuito	es	plano.	
	
												Circuito	Plano																									Circuito	no	Plano																								Circuito	Plano	
Malla:	Se	define	como	un	lazo	o	trayectoria	cerrada	que	no	contiene	ningún	otro	lazo	
dentro	de	él.	Una	malla	es	una	propiedad	de	un	circuito	plano	y	no	existe	en	un	
circuito	no	plano.	
Corriente	de	malla:	Corriente	que	circula	solo	alrededor	del	perímetro	de	una	malla.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	56	
Procedimiento	paso	a	paso	
Paso	1:	Definir	las	corrientes	de	mallas	
Paso	2:	Determinar	las	polaridades	de	las	caídas	de	voltaje	en	cada	elemento	
Paso	3:	Obtener	ecuaciones	con	LVK	a	cada	malla	del	circuito	
Paso	4:	Resolver	el	sistema	de	ecuaciones
57	
Ejemplo	1	análisis	de	mallas	
Hallar		la	corriente	que	pasa	por	la	resistencia	de	3	ohms	
	
PASO	1:	DEFINIR	LAS	CORRIENTES	DE	MALLAS	
	
PASO	2:	DETERMINAR	LAS	POLARIDADES	DE	LAS	CAÍDAS	DE	VOLTAJE	EN	CADA	
ELEMENTO
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	58	
PASO	3:	OBTENER	ECUACIONES	CON	LVK	A	CADA	MALLA	DEL	CIRCUITO	
Malla	1	
42	V	=	6i1	+	3(i	1	– i	2)																				42	V	=	6i1	+	3i	1	–3i	2																					42	V	=	9i1		–3i	2															
Acomodando	términos						9i1		–3i	2		=	42	V		
Malla	2	
Aplicando ahora la LVK en la malla del lado derecho	
10	V	=			3(i	2	– i	1)	+	4i2																												10	V	=			3i	2	–	3i	1	+	4i2															10	V	=			7i	2	–	3i1											
Acomodando	términos						-3i	1	+	7i2				=	10	V			
PASO	4:	RESOLVER	EL	SISTEMA	DE	ECUACIONES	
Resolviendo	las	ecuaciones	por	el		metodo	que	prefieras	los	resultados	son	
i1=	6	Amp												i	2	=	4	Amp				y	la	corriente	que	circula	por	la	resistencia	de	3	Ω	circula	hacia	abajo	y	
tiene	un	valor	de		i1-	i	2	=	(6	amp	-	4	Amp	)	=	2	Amp	
	
RECUERDA
59	
Ejercicios	análisis	de	mallas	
Hallar		las	corrientes	que	pasan	por	cada	una	de	las	resistencias.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	60
61	
Hallar		las	corrientes	que	pasan	por	cada	una	de	las	resistencias.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	62
63	
Hallar		las	corrientes	que	pasan	por	cada	una	de	las	resistencias.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	64
65	
Desarrolla	el	análisis	de	mallas	para	llegar	a	las	soluciones	que	se	indican	mas	
adelante		
	
En	este	caso	nos	quedará	un	sistema	4×4,	es	decir	4	ecuaciones	con	4	incógnitas.	
530	I1	-220	I2	=	10																																																																																				I1=	0.02034	amp									
-	220	I1		+	790	I2	–	330	I3	=	0																																																																	I2=	0.00355	amp									
-330	I2	+	930	I3	+	240	I4	=	0																																																																	I3=	-	0.00505	amp											
240	I3	+	510	I4	=	12																																																																																I4=	0.02446	amp
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	66
67	
I-4.-	La	Supermalla.	
	
En	 el	 caso	 de	 que	 se	 encuentre	 una	 fuente	 de	 corriente	 entre	 dos	 mallas	 se	 puede	
crear	 un	 tipo	 de	 supermalla	a	 partir	 de	 estas	 dos;	 la	 fuente	 de	 corriente	 está	 en	 el	
interior	de	la	supermalla.	De	este	modo	se	reduce	en	1	el	número	de	mallas	para	cada	
fuente	 de	 corriente	 presente.	 Si	 la	 fuente	 de	 corriente	 se	 ubica	 en	 el	 perímetro	 del	
circuito,	 entonces	 se	 ignora	 la	 malla	 simple	 en	 la	 cual	 se	 encuentra.	 Considere	 el	
siguiente	circuito	con	una	supermalla.	
	
		
Las	corrientes	de	malla	I1,	I2	e	I3	ya	se	han	asignado;	además	la	fuente	de	corriente	nos	
lleva	a	crear	una	supermalla	cuyo	interior	es	el	de	las	mallas	1	y	3,	como	se	ve	en	la	
figura	anterior.	Aplicando	la	LKV	alrededor	de	este	lazo:	
		
Ecuación	de	la	Malla	1	
7𝐴 = 1 𝐼! − 𝐼! + 3 𝐼! − 𝐼! + 1(𝐼!)	
	
7𝐴 = 𝐼! − 𝐼! + 3𝐼! − 3𝐼! + 𝐼!	
	
7𝐴 = 𝐼! − 4𝐼! + 4𝐼!
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	68	
Ecuación	de	la	Malla	2	
1 𝐼! − 𝐼! + 2𝐼! + 3 𝐼! − 𝐼! = 0	
	
𝐼! − 𝐼! + 2𝐼! + 3𝐼! − 3𝐼! = 0	
	
−𝐼! + 6𝐼! − 3𝐼! = 0
		
Ecuación	de	la	Supermalla	
𝐼! − 𝐼! = 7𝐴	
		
	
Al	resolver	estas	ecuaciones	en	conjunto,	encontramos	los	valores	de	I1,	I2	e	I3.	
𝐼! = 9𝐴 𝐼! = 2.5𝐴 𝐼! = 2𝐴	
	
	
Para	comprobar	los	resultados	simplemente	sustituye	las	corrientes	obtenidas	en	
cualquiera	de	las	ecuaciones	obtenidas	al	analizar	las	mallas.	
	
7𝐴 = 𝐼! − 4𝐼! + 4𝐼!	
7𝐴 = 9𝐴 − 4(2.5𝐴) + 4(2𝐴)	
7𝐴 = 9𝐴 − 10 𝐴 + 8𝐴	
7𝐴 = 7𝐴
69	
Ejercicios	de	supermalla	
Calcula	las	corrientes	del	siguiente	circuito	utilizando	el	método	de	supermalla	
	
Calcula	las	corrientes	del	siguiente	circuito	utilizando	el	método	de	supermalla
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	70
71
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	72	
I-5.-	Comparación	entre	los	métodos	de	Nodos	y	Mallas.
73	
UNIDAD	II.-	TEOREMAS	DE	CIRCUITOS	ELÉCTRICOS.	
	
Como	 hemos	 visto	 en	 temas	 anteriores,	 las	 ecuaciones	 de	 Kirchhoff,	 el	 análisis	 de	
nodos	y	el	análisis	de	mallas	permiten	analizar	un	circuito	sin	alterar	su	configuración	
original.	 Sin	 embargo,	 la	 complejidad	 creciente	 de	 los	 circuitos	 que	 se	 usan	 en	 la	
práctica	 hace	 que	 los	 cálculos	 se	 vuelvan	 tediosos.	 Además	 en	 algunas	 ocasiones	
necesitamos	conocer	los	parámetro	de	un	solo	elemento	y	no	de	todo	el	circuito	y	para	
estos	casos	utilizaremos	otros	métodos	de	análisis.	
	
En	este	tema	veremos	un	conjunto	de	técnicas	que	permiten	reducir	la	complejidad	
que	un	circuito	antes	de	proceder	a	su	análisis:		
-	El	principio	de	superposición	
-	La	transformación	de	fuentes	
-	Los	teoremas	de	Thevenin	y	Norton	
	
	
II-1.-	Linealidad	y	Superposición.	
	
Un	elemento	lineal	es	aquél	cuya	relación	i-v	es	lineal:	
	
V=I*R						la	relación	V	e	I	es	lineal	siempre	y	cuando	R	sea	constante.	
	
Un	circuito	lineal	es	aquél	que	sólo	tiene	elementos	lineales	y	fuentes		
	
	
En	esta	asignatura	sólo	se	consideran	circuitos	lineales.	Si	los	circuitos	son	lineales	se	
puede	utilizar	el	principio	de	superposición.	
	
	
El	principio	de	superposición	ayuda	a	analizar	un	circuito	lineal	con	más	de	una	fuente	
independiente	mediante	el	cálculo	de	la	contribución	de	cada	fuente	independiente	
por	separado		
	
La	aplicación	del	principio	de	superposición	tiene	los	siguientes	pasos:	
1.	Establecer	que	elemento	del	circuito	se	desea	analizar.	
2.	Sustituir	todas	las	fuentes	independientes	excepto	una.		Las	fuentes	de	tensión	se	
sustituyen	por	un	interruptor	cerrado	y	las	fuentes	de	corriente	por	un	interruptor	
abierto	
3.	Analizar	el	efecto	de	la	fuente	activa	en	el	elemento	deseado.	
El	 	 principio	 de	 superposición	 establece	 que	 la	 tensión	 entre	 los	 	 extremos	 (o	
corriente	a	través)	de	un	elemento	de	un	circuito		lineal	es	la	suma	algebraica	de	las	
tensiones	(o	corrientes)	a	través		de	ese	elemento	debidas	a	cada	una	de	las	fuentes	
independientes		cuando	actúa	sola.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	74	
4.	Repetir	el	paso	anterior	para	cada	una	de	las	fuentes	independientes	presentes	en	el	
circuito.	
5.	La	contribución	total	vendrá	dada	por	la	suma	algebraica	de	las		contribuciones	de	
cada	una	de	las	fuentes	independientes.		
	
	
	
	
	
	
	
	
Lo	anterior	significa	que	para	un	circuito	con	2	fuentes,	si	la	corriente	producida	por	
la	 fuente	 1	 circula	 en	 una	 dirección	 a	 través	 de	 una	 resistencia	 y	 la	 corriente	
producida	 por	 la	 fuente	 2	 circula	 en	 dirección	 opuesta	 a	 través	 de	 la	 misma	
resistencia,	la	corriente	resultante	es	la	diferencia	entre	la	dos	corrientes	y	tendrá	la	
dirección	de	la	corriente	mayor.		Si	las	2	corrientes	circulan	en	la	misma	dirección	la	
corriente	resultante	será	la	suma	de	ambas	corrientes	prevaleciendo	la	dirección	de	
ambas	corrientes.	
	
	
	
	
	
	
	
	
Apagar	una	fuente	independiente	de	tensión	implica	
reemplazarla	por	una	fuente	de	tensión	de	0V	
(cortocircuito)	
	
-	Apagar	una	fuente	independiente	de	corriente	
implica	reemplazarla	por	una	fuente	de	corriente	de	
0A	(circuito	abierto)	
	
Recuerda:	 La	 corriente	 a	 través	 de	 cualquier	 porción	 de	 la	 red	 es	 igual	 a	 la	
suma	 algebraica	 de	 las	 corrientes	 producidas	 independientemente	 por	 cada	
fuente.	
Mucho	Ojo	
El	principio	de	superposición	no	es	aplicable	para	el	calculo	de	la	potencia	ya	que	
la	potencia	en	una	resistencia	es	una	función	que	varia	con	el	cuadrado	de	la	
corriente	(P=I2R)	o	con	el	cuadrado	del	voltaje	(P=V2/R)
75	
Ejemplo:	Determina	la	corriente	que	circula	por	la	resistencia,	el	voltaje	y	la	potencia	
disipada.	
	
	
Debido	a	que	en	el	circuito	existen	2	fuentes	se	realizaran	2	análisis,	uno	para	cada	fuente.	
	
																				 	
	
𝐼!! =
𝐼! 𝑅2
𝑅! + 𝑅!
𝐼!! =
𝑉
𝑅!
𝐼!! =
30𝑉
6 𝑂ℎ𝑚𝑠
	
	
𝐼!! =
(3𝐴)(0 )
6 + 0
𝐼!! = 0𝐴 𝐼!! = 5 𝐴	
	
La	corriente	total	que	pasa	por	la	resistencia	es		la	suma	algebraica	de	las	corrientes	debido	a	
cada	una	de	la	fuentes.	Y	como	ambas	corrientes	van	en	el	mismo	sentido,	estas	se	suman.	
	
𝐼! = 𝐼!! + 𝐼!! 𝐼! = 0 𝐴 + 5 𝐴 𝐼! = 5𝐴	
	
El	voltaje	en	la	resistencia	se	obtiene	mediante	la	ley	de	Ohm	
𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅 = 5𝐴 6 Ω = 30 𝑉	
	
Para	obtener	la	potencia	se	puede	utilizar	cualquiera	de	las	siguientes	formulas	
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 𝑃 = 𝐼!
𝑅 𝑃 =
!!
!
	
	
𝑃 = 30 𝑣 ∗ 5 𝐴 𝑃 = 5𝐴 !
(6Ω ) 𝑃 =
30𝑣!
6Ω
	
	
𝑃 = 150𝑤 𝑃 = 150 𝑤 𝑃 = 150 𝑤
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	76	
Ejercicios	de	superposición.	
Usando	superposición	determina	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	en	la	resistencia	
de	4Ω
77	
Usando	superposición	determina	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	en	la	resistencia	
de	6	kΩ
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	78	
Usando	superposición	determina	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	en	la	resistencia	
de	6	kΩ
79	
Usando	superposición	determina	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	en	la	resistencia	
de	2	Ω
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	80	
Usando	superposición	determina	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	en	la	resistencia	
de	15	Ω
81	
II-2.-	Transformación	de	Fuentes.	
	
La	transformación	de	fuentes	se	usa	para	simplificar	circuitos.	
Una		transformación	de	fuentes	es	el	proceso	de	sustituir	una	fuente	de	tensión	Vs	en	
serie	con	una	resistencia		Rs	por	una	fuente	de	corriente	Is	en	paralelo	con	una	
resistencia	Rs,	o	viceversa	
			
																											 																																														 	
𝑉! = 𝐼! 𝑅! 𝐼! =
𝑉!
𝑅!
	
	
Ejemplo		Transformaciones	de	fuentes	
Usando	Transformación	de	fuentes	
determina	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	
en	la	resistencia	de	Rx		
	
1. Transformar	ambas	fuentes	prácticas	
de	voltaje	de	24	V	en	fuentes	prácticas	
de	corriente.	
	
2. Reducir	resistores	y	fuentes	ideales	
de	corriente.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	82	
3. Transformar	la	fuente	práctica	de	corriente	
resultante	en	una	fuente	práctica	de	voltaje.	
	
4. Reducir	fuentes	ideales	de	voltaje.	
	
	
5. Por	divisor	de	tensión	podemos	determinar	el	
voltaje	en	Rx.	
𝑉! = 𝑉!
𝑅!
𝑅! + 𝑅!
	
𝑉! = 4𝑣
5Ω
5Ω +
!
!
Ω
𝑉! = 3.529 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠	
6. La	corriente	en	la	Rx	la	podemos	obtener	por	la	ley	de	ohm	
𝐼! =
𝑉!
𝑅!
𝐼! =
3.529 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠
5Ω
𝐼! = 0.705 𝑎𝑚𝑝	
Y	finalmente	para	obtener	la	potencia	se	puede	utilizar	cualquiera	de	las	siguientes	
formulas	
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 𝑃 = 𝐼!
𝑅 𝑃 =
!!
!
	
	
𝑃 = 3.529 𝑣 ∗ 0.705 𝐴 𝑃 = 0.705𝐴 !
(5Ω ) 𝑃 =
(3.529𝑣)!
5Ω
	
	
𝑃 = 2.48 𝑤 𝑃 = 2.48 𝑤 𝑃 = 2.48 𝑤
83	
Ejercicios	de	Transformación	de	fuentes	
	
Usando	Transformación	de	fuentes	determina	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	en	
la	resistencia	de	47	KΩ
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	84	
Usando	Transformación	de	fuentes	determina	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	en	
la	resistencia	de	1	MΩ
85	
Usando	Transformación	de	fuentes	determina	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	en	
la	resistencia	de	5.8	kΩ
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	86	
Usando	Transformación	de	fuentes	determina	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	en	
la	resistencia	de	5.8	kΩ
87	
II-3.-	Teoremas	de	Thevenin	y	de	Norton.	
	
Teorema	de	Thevenin	
Cualquier	 circuito,	 por	 complejo	 que	 sea,	 visto	 desde	 dos	 terminales	 concretos,	 es	
equivalente	a	un	generador	ideal	de	tensión	en	serie	con	una	resistencia,	tales	que:	
• La	fuerza	electromotriz	del	generador	es	igual	a	la	diferencia	de	potencial	que	
se	mide	en	circuito	abierto	en	dichos	terminales		
• La	 resistencia	 es	 la	 que	 se	 "ve"	 HACIA	 el	 circuito	 desde	 los	 terminales	 en	
cuestión,	 cortocircuitando	 los	 generadores	 de	 tensión	 y	 dejando	 en	 circuito	
abierto	los	de	corriente		
Suele	ocurrir	que	un	elemento	de	un	circuito	sea	variable	(carga),	mientras	que	los	
demás	permanecen	fijos.	Entonces,	cada	vez	que	se	cambia	la	carga	debemos	volver	a	
analizar	todo.	
	
	
El		teorema	de	Thevenin	establece	que	un	circuito	lineal	de	dos	terminales	puede	
sustituirse	por	un	circuito	equivalente	formado	por	una	fuente	de	tensión	Vth	en	
serie	con	una	resistencia	Rth
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	88	
Pasos	para	obtener	el	equivalente	Thevenin		
	
Paso	1:	Preparar	el	circuito	
- Preparar	el	circuito	en	forma	de	dos	redes	separadas	A	y	B.	
- La	red	A	debe	ser	un	circuito	lineal.	
- La	red	A	debe	ser	una	red	activa,	es	decir,	debe	tener	por	lo	menos	una	fuente	
independiente.	
	
Paso	2:	Calcular	el	voltaje	VTH	
- Desconectar	la	red	B	y	poner	las	terminales	de	la	red	A	en	circuito	abierto.	
- Definir	y	calcular	el	voltaje	VTH		como	el	voltaje	de	circuito	abierto	en	las	
terminales	de	la	red	A	
	
Paso	3:	Apagar	las	fuentes	independientes	
- Inactivar	o	apagar	las	fuentes	independientes	de	la	red	A.	Sustituir	las	fuentes	
independientes	de	corriente	por	circuitos	abiertos	y	las	fuentes	independientes	
de	voltaje	por	cortocircuitos.	
- Todas	las	corrientes	y	voltajes	en	la	red	B	permanecen	inalteradas.	
	
Paso	4:	Calcular	la	resistencia	Thevenin	RTH	
- Calcular	la	resistencia	Thevenin	RTH.	
- RTH	nunca	se	puede	calcular	directamente	cuando	hay	fuentes	dependientes.	
	
Paso	5:	Trazar	el	circuito	equivalente	Thevenin	
- Una	fuente	independiente	de	voltaje	VTH	se	conecta,	con	la	polaridad	adecuada,	
en	serie	con	RTH	de	la	red	A.	
	
Paso	6:	Conectar	la	resistencia	de	carga	RL	
- Conectar	la	resistencia	de	carga	RL	o	red	B	
- Calcular	voltaje	y	corriente	en	función	de	RL	y	VTH
89	
	
Ejemplo.	
Determina	el	circuito	equivalente	Thevenin	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	
potencia	en	la	resistencia	de	carga.			
	
Paso	1:	Preparar	el	circuito	en	forma	de	dos	redes	separadas	A	y	B.	
	
	
Paso	2:	Se	desconecta	la	red	B	y	calcula	VTH	
Debido	a	que	la	tensión	de	Thévenin	se	define	como	la	tensión	que	aparece	entre	los	terminales	de	la	
carga	cuando	se	desconecta	la	resistencia	de	la	carga	también	se	puede	denominar	tensión	en	circuito	
abierto.	
𝑉!" =
!!!!
!!!!!
𝑉!" =
(!"!)(!)
!!!
𝑉!" = 8 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠	
	
Paso	3:	Apagar	las	fuentes	independientes
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	90	
															 	
Paso	4:	Calcular	la	resistencia	Thevenin	RTH	
𝑅!" =
3 ∗ 6
3 + 6
+ 7 𝑅!" = 9 Ω	
	
Paso	5:	Trazar	el	circuito	equivalente	Thevenin	
	
	
Paso	6:	Conectar	la	resistencia	de	carga	RL	y	calcular	voltaje,	corriente	y	potencia	de		la	
RL.	
	
𝑉! =
𝑉!" 𝑅!
𝑅! + 𝑅!"
𝑉! =
(8𝑣)(10Ω)
10Ω + 9Ω
𝑉! = 4.21 𝑣
𝐼! =
𝑉!
𝑅!
𝐼! =
4.21 𝑣
10Ω
𝐼! = 0.421 𝑎𝑚𝑝	
	
Y	finalmente	para	obtener	la	potencia	se	puede	utilizar	cualquiera	de	las	siguientes	
formulas	
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 𝑃 = 𝐼!
𝑅 𝑃 =
!!
!
	
	
𝑃 = 4.21 𝑣 ∗ 0.421 𝐴 𝑃 = 0.421𝐴 !
(10Ω ) 𝑃 =
(4.21𝑣)!
10Ω
	
	
𝑃 = 1.772 𝑤 𝑃 = 1.772𝑤 𝑃 = 1.772 𝑤
91	
Ejercicios	del	teorema	de	Thevenin	
Determina	el	circuito	equivalente	Thevenin	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	
potencia	en	la	resistencia	de	carga.			
Determina	el	circuito	equivalente	Thevenin	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	
potencia	en	la	resistencia	de	carga.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	92	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Determina	el	circuito	equivalente	Thevenin	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	
potencia	en	la	resistencia	de	carga.
93	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Determina	el	circuito	equivalente	Thevenin	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	
potencia	en	la	resistencia	de	carga.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	94	
Determina	el	circuito	equivalente	Thevenin	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	
potencia	en	la	resistencia	de	carga.
95	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Determina	el	circuito	equivalente	Thevenin	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	
potencia	en	la	resistencia	de	carga.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	96
97	
Teorema	de	Norton	
El	teorema	de	Norton	tiene	ese	nombre	en	honor	al	ingeniero	Edward	Lawry	Norton,	
de	los	Laboratorios	Bell,	que	lo	publicó	en	un	informe	interno	en	el	año	1926.	
	
El	teorema	 de	 Norton	tiene	 un	 propósito	 muy	 similar	 al	 que	 tiene	el	 teorema	 de	
Thevenin.	
	
Como	lo	ya	lo	vimos	en	el	caso	del	Teorema	de	Thevenin	el	circuito	equivalente	es	una	
fuente	de	tensión	en	serie	con	una	resistencia.	En	ll	teorema	de	Norton	dice	que	el	
circuito	equivalente	de	un	circuito	es	una	combinación	de	una	fuente	de	corriente	(IN)	
en	paralelo	con	una	resistencia	(RN)	
	
	
Al	 sustituir	 un	 generador	 de	
corriente	 por	 uno	 de	 tensión,	 el	
borne	 positivo	 del	 generador	 de	
tensión	 deberá	 coincidir	 con	 el	
borne	 positivo	 del	 generador	 de	
corriente	y	viceversa.	
	
	
	
Para	 obtener	 los	 valores	 de	 la	 fuente	 de	 corriente	 y	 de	 la	 resistencia	 del	 circuito	
equivalente	de	Norton	cuando	se	tienen	los	datos	del	circuito	equivalente	de	Thevenin,	
se	utilizan	las	siguientes	fórmulas:	
𝐼! =
𝑉!"
𝑅!"
	
	
𝑅! = 𝑅!"	
	
Nota:	 Es	 posible	 obtener	 los	 datos	 del	 circuito	 equivalente	 de	 Thevenin	 cuando	 se	
tienen	los	datos	del	circuito	equivalente	de	Norton,	utilizando	las	siguientes	fórmulas:	
	
𝑉!" = 𝐼! ∗ 𝑅!	
	
𝑅! = 𝑅!"
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	98	
Pasos	para	obtener	el	equivalente	Norton		
	
Paso	1:	Preparar	el	circuito	
- Preparar	el	circuito	en	forma	de	dos	redes	separadas	A	y	B.	
	
Paso	2:	Calcular	la	corriente	de	circuito	cerrado	
- Desconectar	la	red	B	y	poner	las	terminales	de	la	red	A	en	corto	circuito.	
- Definir	y	calcular	la	corriente	Icc		como	la	corriente	de	circuito	cerrado	en	las	
terminales	de	la	red	A.	Esta	será	la	corriente	de	Norton	(IN).	
	
Paso	3:	Apagar	las	fuentes	independientes	
- Inactivar	o	apagar	las	fuentes	independientes	de	la	red	A.	Sustituir	las	fuentes	
independientes	de	corriente	por	circuitos	abiertos	y	las	fuentes	independientes	
de	voltaje	por	cortocircuitos.	
- Todas	las	corrientes	y	voltajes	en	la	red	B	permanecen	inalteradas.	
	
Paso	4:	Calcular	la	resistencia	Norton	RN	
- Calcular	la	resistencia	Norton	RN.	
	
Paso	5:	Trazar	el	circuito	equivalente	Norton	
- Una	fuente	independiente	de	corriente	IN	se	conecta,	con	la	polaridad	adecuada,	
en	paralelo	con	RN	de	la	red	A.	
	
Paso	6:	Conectar	la	resistencia	de	carga	RL	
- Conectar	la	resistencia	de	carga	RL	o	red	B	
- Calcular	voltaje	y	corriente	en	función	de	RL	y	IN
99	
Ejemplo.	
Determina	el	circuito	equivalente	Norton	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	
en	la	resistencia	de	carga.			
	
	
Paso	1:	Preparar	el	circuito	
- Preparar	el	circuito	en	forma	de	
dos	redes	separadas	A	y	B.	
	
	
	
	
	
	
	
Paso	2:	Calcular	la	corriente	de	circuito	
cerrado	
- Desconectar	la	red	B	y	poner	las	
terminales	de	la	red	A	en	corto	circuito.	
- Definir	y	calcular	la	corriente	
Icc		como	la	corriente	de	circuito	cerrado	en	
las	terminales	de	la	red	A.	Esta	será	la	
corriente	de	Norton	(IN).	
	
𝐼!! =
9𝑣
3Ω
= 3 𝑎𝑚𝑝 𝐼! = 3 𝑎𝑚𝑝.	
	
Paso	3:	Apagar	las	fuentes	independientes	
- Inactivar	o	apagar	las	fuentes	
independientes	de	la	red	A.	Sustituir	las	
fuentes	independientes	de	corriente	por	
circuitos	abiertos	y	las	fuentes	
independientes	de	voltaje	por	
cortocircuitos.	
- Todas	las	corrientes	y	voltajes	en	la	red	
B	permanecen	inalteradas.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	100	
	
	
Paso	4:	Calcular	la	resistencia	Norton	RN	
𝑅! =
𝑅! ∗ 𝑅!
𝑅! + 𝑅!
𝑅! =
3Ω ∗ 6Ω
3Ω + 6Ω
𝑅! = 2Ω	
	
	
Paso	5:	Trazar	el	circuito	equivalente	
Norton	
- Una	fuente	independiente	de	
corriente	IN	se	conecta,	con	la	
polaridad	adecuada,	en	paralelo	
con	RN	de	la	red	A.	
	
	
	
	
Paso	6:	Conectar	la	resistencia	de	
carga	RL	
- Conectar	la	resistencia	de	
carga	RL	o	red	B	
- Calcular	voltaje	y	corriente	
en	función	de	RL	y	IN		
	
𝐼! =
𝐼! 𝑅!
𝑅! + 𝑅!
𝐼! =
(3 𝐴𝑚𝑝)(2 Ω)
9Ω + 2Ω
𝐼! = 0.544 𝑎𝑚𝑝
𝑉! = 𝐼! ∗ 𝑅! 𝑉! = 0.544 𝑎𝑚𝑝 ∗ 9Ω 𝑉! = 4 90 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠	
	
Y	finalmente	para	obtener	la	potencia	se	puede	utilizar	cualquiera	de	las	siguientes	
formulas	
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 𝑃 = 𝐼!
𝑅 𝑃 =
!!
!
	
	
𝑃 = 4. 90 𝑣 ∗ 0.544 𝐴 𝑃 = 0.544𝐴 !
(9Ω ) 𝑃 =
(4. 90𝑣)!
9Ω
	
	
𝑃 = 2.67 𝑤 𝑃 = 2.67𝑤 𝑃 = 2.67 𝑤
101	
Ejercicios	del	teorema	de	Norton	
Determina	el	circuito	equivalente	Norton	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	
en	la	resistencia	de	carga.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	102	
Determina	el	circuito	equivalente	Norton	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	
en	la	resistencia	de	carga.
103	
Determina	el	circuito	equivalente	Norton	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	
en	la	resistencia	de	carga.			
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Determina	el	circuito	equivalente	Norton	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	
en	la	resistencia	de	carga.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	104	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Determina	el	circuito	equivalente	Norton	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	
en	la	resistencia	de	carga.
105	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Determina	el	circuito	equivalente	Norton	y	calcula	la	corriente,	el	voltaje	y	la	potencia	
en	la	resistencia	de	carga.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	106
107	
Equivalencia	entre	Thevenin	Y	Norton	
	
Sea	cual	sea	el	equivalente	obtenido	es	muy	fácil	pasar	al	otro	equivalente	sin	más	que	
aplicar	 el	 teorema	 correspondiente,	 así	 por	 ejemplo,	 supongamos	 que	 hemos	
calculado	el	equivalente	Thévenin	de	un	circuito	y	hemos	obtenido	el	circuito	de	la	
izquierda	de	la	figura	siguiente	:	
Aplicando	 el	 teorema	 de	 Norton	 a	 la	 figura	 de	 la	 izquierda,	 cortocircuitaremos	 la	
salida	y	calcularemos	la	corriente	que	pasa	entre	ellos	que	será	la	corriente	:	Ith	=	10	
/	 20	 =	 0,5	 A.	 y	 la	 resistencia	 Norton	 es	 20	 Ω	 .	 por	 lo	 que	 nos	 quedará	 el	 circuito	
equivalente	Norton	de	la	derecha
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	108	
II-4.-	Transferencia	de	Máxima	Potencia.	
	
En	muchas	situaciones	prácticas	un	circuito	se	diseña	para	suministrar	potencia	a	una	
carga.	En	condiciones	de	circuito	fuente	fijo	y	carga	variable,	la		transferencia	de	
potencia	a	la	carga	es		máxima	cuando	la		resistencia	de	carga	RL	es	igual	a	la	
resistencia	del	equivalente		Thevenin	del	circuito	fuente		RTH		visto	desde	la	fuente	
	
	
La potencia entregada a la carga RL de cualquier valor es:
𝑃! = 𝐼!
!
𝑅! =
𝑉!"
!
𝑅!
(𝑅!" + 𝑅!)!
Si se conoce el circuito Thevenin las formulas para la potencia máxima son:
𝑃! !"# = 𝐼!
!
𝑅!" =
𝑉!"
!
4𝑅!"
Si se conoce el circuito Norton las formulas para la potencia máxima son:
𝑃! !"# = 𝐼!
!
𝑅! =
𝐼!
2
!
𝑅! =
𝐼!
!
𝑅!
4
109	
Ejercicios	de	Transferencia	máxima	de	potencia.	
	
Ejercicio	1	
	
a) Determinar	la	potencia	entregada	a	la	Resistencia	de	carga.	
b) Cual	es	la	potencia	máxima	que	se	puede	entregar	a	cualquier	RL	
c) Que	par	de	valores	diferentes	de	RL	entregaran	exactamente	20	mW	a	ellos.	
	
Respuestas		a)230	mW			b)306	mW		c)	RL1=59.2KΩ		RL2=16.88	KΩ
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	110
111	
Ejercicio	2	
	
	
	
a) Determinar	la	potencia	entregada	a	la	Resistencia	de	carga.	
b) Cual	es	la	potencia	máxima	que	se	puede	entregar	a	cualquier	RL	
c) Que	par	de	valores	diferentes	de	RL	entregaran	exactamente	7	W	a	ellos.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	112
113	
II-5.-	Conversión	Delta-Estrella	y	viceversa.	
	
Con	el	propósito	de	poder	simplificar	el	análisis	de	un	circuito	a	veces	es	conveniente	
poder	mostrar	todo	o	una	parte	de	un	circuito	de	una	manera	diferente,	pero	sin	que	
el	funcionamiento	general	de	éste	cambie.		
	
Algunos	circuitos	tienen	un	grupo	de	resistencias	que	están	ordenadas	formando	
como	un	triángulo	y	otros	como	una	estrella.	
	A	menudo	surgen	situaciones	en	análisis	de	circuitos	en	
que	los	resistores	no	están	en	serie	ni	el	paralelo.	Considere	
el	circuito	puente	siguiente:	
¿Cómo	hacemos	para	combinar	o	reducir	los	resistores	R1	
hasta	R6	cuando	los	resistores	no	están	en	serie	ni	en	
paralelo?	
Muchos	circuitos	del	tipo	mostrado	en	la	figura	anterior	pueden	ser	simplificados	
usando	redes	equivalentes	de	tres	terminales.	Están	la	red	en	estrella		Y	o	T	y	la	red	
en	delta	o	pi	
Formas	de	la	red	en	estrella:	Y	y	T	
	
Formas	de	la	red	en	delta:
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	114	
Hay	una	manera	sencilla	de	convertir	estas	resistencias	de	un	formato	al	otro	y	
viceversa.	No	es	sólo	asunto	de	cambiar	la	posición	de	las	resistencias	si	no	de	obtener	
los	nuevos	valores	que	estas	tendrán.	
	
	
Conversión	de	estrella	a	delta	(Y-Δ)	
	
𝑹 𝑨 =
𝑹 𝟏 𝑹 𝟐 + 𝑹 𝟐 𝑹 𝟑 + 𝑹 𝟑 𝑹 𝟏
𝑹 𝟐
	
	
	
𝑹 𝑩 =
𝑹 𝟏 𝑹 𝟐 + 𝑹 𝟐 𝑹 𝟑 + 𝑹 𝟑 𝑹 𝟏
𝑹 𝟑
	
	
	
𝑹 𝑪 =
𝑹 𝟏 𝑹 𝟐 + 𝑹 𝟐 𝑹 𝟑 + 𝑹 𝟑 𝑹 𝟏
𝑹 𝟏
	
	
	
Conversión	de	delta	a	estrella	(Δ-Y)	
	
	
𝑹 𝟏 =
𝑹 𝑨 𝑹 𝑩
𝑹 𝑨 + 𝑹 𝑩 + 𝑹 𝑪
	
	
	
𝑹 𝟐 =
𝑹 𝑩 𝑹 𝑪
𝑹 𝑨 + 𝑹 𝑩 + 𝑹 𝑪
	
	
𝑹 𝟑 =
𝑹 𝑪 𝑹 𝑨
𝑹 𝑨 + 𝑹 𝑩 + 𝑹 𝑪
115	
Ejemplo.	
Calcula	la	resistencia	equivalente	del	siguiente	circuito.		
	
Paso	1	Se	hace	la	transformación	delta-estrella	
	
	
	
Paso	2	Se	suman	las	resistencias	que	están	en	serie	
	
	
Paso	3	Se	saca	la	resistencia	en	equivalente	de	las	2	que	quedaron	en	paralelo	y	posteriormente	
se	suma	con	la	que	quedo	en	serie
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	116	
Ejercicios	de	conversión	Y-Δ					y					Δ-Y			
	
Ejercicio	1
117	
Ejercicio	2	
Calcula	la	resistencia	equivalente	del	circuito	y	la	corriente	y	la	potencia	que	le	
suministra	la	fuente	de	voltaje.
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	118	
Ejercicio	3	
Calcula	la	resistencia	equivalente	del	circuito	y	la	corriente	y	la	potencia	que	le	
suministra	la	fuente	de	voltaje.
119	
Ejercicio	4	
Calcula	la	resistencia	equivalente	del	circuito	y	la	corriente	y	la	potencia	que	le	
suministra	la	fuente	de	voltaje.	(Suponer	una	fuente	de	voltaje	de	30	volts)
CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC	
	120	
	
Ejercicio	5	
Calcula	la	resistencia	equivalente	del	circuito	y	la	corriente	y	la	potencia	que	le	
suministra	la	fuente	de	voltaje.	(Suponer	una	fuente	de	voltaje	de	15	volts)

Más contenido relacionado

PPTX
El generador de corriente continua
PPTX
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
PPTX
Generación y medición de alta tensión en AC
PPTX
Método de cantidades por unidad p.u.
PPTX
transformadores de instrumento
PDF
Esquema del motor de cc
PDF
Principios generales de maquinas electricas
PPTX
Capitulo 4- Maquinas Sincrónicas.pptx
El generador de corriente continua
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
Generación y medición de alta tensión en AC
Método de cantidades por unidad p.u.
transformadores de instrumento
Esquema del motor de cc
Principios generales de maquinas electricas
Capitulo 4- Maquinas Sincrónicas.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistemas de generacion y transmision electrica
PPT
Rect pd th
PPT
Maquinas Electricas
PPT
Maquinas electricas
DOCX
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
PDF
T7 transformadores
DOCX
Circuitos rlc
DOCX
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
PDF
Motores y generadores de corriente continua
PPTX
Herrajes electricos para lineas de transmision
PPTX
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
PDF
433154262 ejercicios-de-transformadores
DOCX
Generadores con diagramas
PPT
Ley de ohm y potencia eléctrica
PDF
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
PDF
Maquinas-electricas-Chapman-5ta-edicion-pdf 1.pdf
DOCX
Informe sobre circuitos electricos trifasicos
DOCX
291632551 resistencia-variable-laboratorio-numero-5
PPSX
2 lineas largas pi equivalente
PPTX
Sistemas de control de velocidad de motores
Sistemas de generacion y transmision electrica
Rect pd th
Maquinas Electricas
Maquinas electricas
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
T7 transformadores
Circuitos rlc
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Motores y generadores de corriente continua
Herrajes electricos para lineas de transmision
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
433154262 ejercicios-de-transformadores
Generadores con diagramas
Ley de ohm y potencia eléctrica
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
Maquinas-electricas-Chapman-5ta-edicion-pdf 1.pdf
Informe sobre circuitos electricos trifasicos
291632551 resistencia-variable-laboratorio-numero-5
2 lineas largas pi equivalente
Sistemas de control de velocidad de motores
Publicidad

Similar a Manual de circuitos electricos 1 2017 (20)

PPT
Circuitos Electricos 1196819747188165 2
PPT
Circuitos electricos
PPT
Circuitos Electricos
PPT
Circuitos electricos
PPT
Circuitos electricos
PPT
Circuitos electricos
PPT
Analisis de circuitos. 1
PPT
Analisis i
PPTX
Circuitos Eléctricos 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222...
PPT
DOCX
Secuencia de Motores electricos monofasicos
PDF
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
DOCX
Syllabus circuitos basicos y laboratorio
 
PPTX
Electricidad y electrónica
PPTX
Analisis ii
PPTX
Manteniminento
PPTX
Leyes básicas en Electricidad y su aplicacion
PPT
Conferencia introductoria
PDF
Curso Electricidad.Pdf
Circuitos Electricos 1196819747188165 2
Circuitos electricos
Circuitos Electricos
Circuitos electricos
Circuitos electricos
Circuitos electricos
Analisis de circuitos. 1
Analisis i
Circuitos Eléctricos 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222...
Secuencia de Motores electricos monofasicos
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
Syllabus circuitos basicos y laboratorio
 
Electricidad y electrónica
Analisis ii
Manteniminento
Leyes básicas en Electricidad y su aplicacion
Conferencia introductoria
Curso Electricidad.Pdf
Publicidad

Más de ROBERTO ADAN (7)

DOCX
Dibuja Planos Mecanicos de Sistemas Mecatronicos
DOCX
Cuestionario
DOCX
Manual de dibujo técnico
PPTX
Elementos Electronicos
PPTX
Formulas y codigo de colores
DOCX
Manual de instalaciones electricas
DOCX
Manual m1 s1
Dibuja Planos Mecanicos de Sistemas Mecatronicos
Cuestionario
Manual de dibujo técnico
Elementos Electronicos
Formulas y codigo de colores
Manual de instalaciones electricas
Manual m1 s1

Último (20)

PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
silabos de colegio privado para clases tema2
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx

Manual de circuitos electricos 1 2017

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
  • 2. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC ii ÍNDICE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I ......................................................................................................... iv PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................................................................. iv CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................................. v LA ELECTRICIDAD ....................................................................................................................... 1 Unidades Eléctricas .............................................................................................................................. 1 Prefijos y Notación Científica ............................................................................................................ 2 Prefijos ..................................................................................................................................................................... 2 Notación Científica ............................................................................................................................................ 3 Equivalencias entre Prefijos y Notación Científica ............................................................................... 5 Ejercicios ................................................................................................................................................................. 6 LEYES ELECTRICAS ...................................................................................................................... 8 Ley de ohm .............................................................................................................................................. 8 Potencia Eléctrica ................................................................................................................................. 9 Ejercicios de la ley de Ohm .............................................................................................................. 10 La primera Ley de Kirchhoff (Ley de la corrientes) ............................................................... 12 La segunda Ley de Kirchhoff (Ley de los voltajes) .................................................................. 12 Ejercicios de la ley de las corrientes de Kirchhoff ............................................................................. 13 Ejercicios de la ley de los voltajes de Kirchhoff .................................................................................. 14 Divisor De Tensión ............................................................................................................................. 17 Divisor De Corriente .......................................................................................................................... 17 Ejercicios de divisor de tensión ................................................................................................................. 18 Ejercicios de divisor de corriente .............................................................................................................. 19 CIRCUITOS RESISTIVOS EN SERIE, PARALELO Y MIXTOS ............................................ 20 Circuitos resistivos en serie ............................................................................................................ 20 Ejercicios de circuitos resistivos en serie. ............................................................................................. 22 Circuitos resistivos en paralelo ..................................................................................................... 27 Ejercicios circuitos resistivos en paralelo ............................................................................................. 29 Circuitos resistivos mixtos .............................................................................................................. 34 Ejercicios de circuitos resistivos mixtos ................................................................................................ 36 UNIDAD I.- ANÁLISIS DE NODOS Y DE MALLAS. .............................................................. 40 1.1 Análisis de Nodos. ........................................................................................................................ 40 Ejercicios Análisis de nodos ........................................................................................................................ 40 I-2.- El Supernodo. .............................................................................................................................. 49 Ejercicios de Supernodo ................................................................................................................................ 53 I-3.- Análisis de Mallas. ..................................................................................................................... 55 Procedimiento paso a paso ............................................................................................................. 56 Ejercicios análisis de mallas ........................................................................................................................ 59 I-4.- La Supermalla. ............................................................................................................................ 67 Ejercicios de supermalla ............................................................................................................................... 69 I-5.- Comparación entre los métodos de Nodos y Mallas. ...................................................... 72 UNIDAD II.- TEOREMAS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ................................................... 73 II-1.- Linealidad y Superposición. ................................................................................................. 73 Ejercicios de superposición. ........................................................................................................................ 76 II-2.- Transformación de Fuentes. ................................................................................................. 81
  • 3. iii Ejercicios de Transformación de fuentes ............................................................................................... 83 II-3.- Teoremas de Thevenin y de Norton. .................................................................................. 87 Teorema de Thevenin ....................................................................................................................... 87 Pasos para obtener el equivalente Thevenin ....................................................................................... 88 Ejercicios del teorema de Thevenin ......................................................................................................... 91 Teorema de Norton ............................................................................................................................ 97 Pasos para obtener el equivalente Norton ............................................................................................ 98 Ejercicios del teorema de Norton ............................................................................................................ 101 Equivalencia entre Thevenin Y Norton .................................................................................... 107 II-4.- Transferencia de Máxima Potencia. ................................................................................ 108 Ejercicios de Transferencia máxima de potencia. ............................................................................ 109 II-5.- Conversión Delta-Estrella y viceversa. .......................................................................... 113 Ejercicios de conversión Y-Δ y Δ-Y ................................................................................................. 116
  • 4. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC iv CIRCUITOS ELÉCTRICOS I PLAN DE ESTUDIOS Unidad I.- Análisis de Nodos y de Mallas. Objetivo de la Unidad I.- Comprender y aplicar el análisis de Nodos y de Mallas a la solución de circuitos eléctricos de C.D. I-1.- Análisis de Nodos. I-2.- El Supernodo. I-3.- Análisis de Mallas. I-4.- La Supermalla. I-5.- Comparación entre los métodos de Nodos y Mallas. Unidad II.- Teoremas de Circuitos Eléctricos. Objetivo de la Unidad II.- Comprender y aplicar los diferentes Teoremas fundamentales para simplificar el análisis de circuitos eléctricos más complicados. Al terminar ésta unidad también se tratará de desarrollar la habilidad para seleccionar el método más adecuado. II-1.- Linealidad y Superposición. II-2.- Transformación de Fuentes. II-3.- Teoremas de Thevenin y de Norton. II-4.- Transferencia de Máxima Potencia. II-5.- Conversión Delta-Estrella y viceversa. Unidad III.- El Amplificador Operacional. Objetivo de la Unidad III.- Analizar como funciona el Amp-Op y conocer la gran cantidad de aplicaciones que tiene este dispositivo en la electrónica. III-1.- Introducción. III-2.- El Amp-Op ideal. III-3.- Etapas en cascada III-4.- Diseño con Amp-Op. III-5.- Características del Amp-Op práctico. Unidad IV.- Bobinas y Condensadores. Objetivo de la Unidad IV.- Conocer el funcionamiento físico y las relaciones matemáticas del voltaje, la corriente, la energía y la potencia en las bobinas y los condensadores. IV-1.- La Bobina. IV-2.- El Condensador. IV-3.- Combinaciones de Bobinas y Condensadores. IV-4.- Amp.Op. con condensadores.
  • 7. 1 LA ELECTRICIDAD La electricidad es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros. Se puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo los rayos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la ionosfera y la superficie terrestre. La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en movimiento, y las interacciones entre ellas. Cuando varias cargas eléctricas están en reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las cargas eléctricas entran en movimiento se ejercen también fuerzas magnéticas. Unidades Eléctricas Dentro de las unidades de medidas básicas se encuentran las siguientes: Variable Eléctrica Unidad Símbolo Definición Culombio Carga Eléctrica C Esta unidad, fue originalmente denominada coulomb en honor a Charles Agustín De Coulomb, el primero que midió directamente la fuerza entre cargas eléctricas. Potencial Eléctrico Y Fuerza Electromotriz Volts V Se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente con una intensidad de un amperio utiliza un watt de potencia. Corriente Eléctrica Amperes A Fue nombrado en honor de André Marie Ampére. Un ampére es la intensidad de corriente que, al circular por dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y separados entre sí en el vacío a lo largo de una distancia de un metro, produce una fuerza entre los conductores de 2 * 10 -7 Newton por cada metro de conductor. Resistencia Eléctrica Ohms Ω El ohm es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de un voltio aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 amperio Potencia Eléctrica Watt o Vatio W El vatio es la unidad del sistema internacional de unidades (SI) para la potencia eléctrica.
  • 8. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 2 Conductancia Eléctrica Siemens S Un siemens es la conductancia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor que tiene un ohmio de resistencia. Capacitancia Eléctrica Faradios F Un faradio es la capacidad de un capacitor entre cuyas armaduras aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1 voltio cuando está cargado de una cantidad de electricidad igual a un coulomb. Inductancia Eléctrica Henrios H Un hernio es la inductancia de un circuito en el que una corriente que varia a razón de un amperio por segundo da como resultado una fuerza electromotriz auto inducida de un voltio. Flujo Magnético Weber Wb Un weber es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira, produce en la misma fuerza electromotriz de un voltio si se anula dicho flujo en un segundo por decrecimiento uniforme Densidad De Flujo Magnético Tesla T Un telsa es la inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una superficie de un metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo magnético total de 1 weber. Prefijos y Notación Científica Prefijos En el estudio de la electricidad y electrónica, algunas unidades resultan demasiado grandes o demasiado pequeñas es por eso que con mucha frecuencia se utilizan prefijos para representar de manera mas conveniente el valor de una variable. Por ejemplo, para medir resistencia en lugar de decir 10,000 Ω decimos 10 KΩ ( porque K es el prefijo Kilo y significa 1000). En el caso de la corriente muchas ocasiones manejamos corrientes muy pequeñas como 0.003 Amp y generalmente decimos 3 mA (porque m es el prefijo mili y significa 0.001)
  • 9. 3 La tabla que a continuación se muestra contienen los prefijos mas comunes y su valor Prefijo Símbolo Valor Multiplicador Exa E 1 000 000 000 000 000 10 18 Peta P 1 000 000 000 000 000 10 15 Tera T 1 000 000 000 000 10 12 Giga G 1 000 000 000 10 9 Mega M 1 000 000 10 6 Kilo K 1 000 10 3 mili m 0.001 10 -3 micro µ 0.000 001 10 -6 nano n 0.000 000 001 10 -9 pico p 0.000 000 000 001 10 -12 femto f 0.000 000 000 000 001 10 -15 atto a 0.000 000 000 000 000 001 10 -18 Notación Científica La notación científica (o potencia de 10) es una manera rápida de representar un número utilizando potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar muy fácilmente números muy grandes o muy pequeños. Los números se escriben como un producto: 𝑎 𝑥 10! siendo: a= Un número real mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el nombre de coeficiente. n= Un número entero, que recibe el nombre de exponente. ×10 a la potencia que mueve el punto decimal donde deberías estar (o sea, que muestra cuántas posiciones se mueve el punto decimal).
  • 10. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 4 Ahora que entendemos el formato de notación científica, comparemos algunos números expresados en notación decimal estándar y notación científica para entender cómo convertir de una forma a la otra. Observa la tabla de abajo. Pon mucha atención al exponente de la notación científica y la posición del punto decimal en la notación estándar. Regla 1 Para expresar números mayores que 1 como un numero pequeño multiplicado por una potencia de 10, recórrase el punto decimal a la izquierda tantos lugares como se desee. Luego multiplique el numero por 10 elevado a una potencia igual al numero de lugares que se recorrió el punto. Regla 2 Para expresar números menores que 1 como números enteros multiplicados por una potencia de 10, recórrase el punto decimal a la derecha tantos lugares como se quiera. Luego multiplíquese el numero por 10, elevado a una potencia negativa igual al numero de lugares que se recorrió el punto.
  • 11. 5 Regla 3 Para convertir un numero expresado como potencia positiva de 10 en un numero decimal, recórrase el punto decimal a la derecha un numero de lugares igual al exponente. Regla 4 Para convertir un numero expresado como potencia negativa de 10 en un numero decimal, recórrase el punto decimal a la izquierda un numero de lugares igual al exponente. Equivalencias entre Prefijos y Notación Científica Existen las equivalencias entre los prefijos y la notación científica, las cuales se presentan en la siguiente tabla
  • 12. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 6 Prefijo Símbolo Potencia de 10 Prefijo Símbolo Potencia de 10 Exa E x10 18 mili m x10 -3 Peta P x10 15 micro µ x10 -6 Tera T x10 12 nano n x10 -9 Giga G x10 9 pico p x10 -12 Mega M x10 6 femto f x10 -15 Kilo K x10 3 atto a x10 -18 Ejercicios DECIMAL PREFIJO NOTACION CIENTIFICA 450000000 W 3.2 μA 46.7 x106 Hz 0.0000045 f 2 GB 2347 x10-4 H 56 000 000 000 Hz 33 μf 6.7 x106 Ω 0.000 000 002 Wb 42 mT 53.78x10-6 764 000 Hz 47 mH 26.23 x1012 Ω
  • 13. 7 0.000 000 000 08 f 5 TB 34.2x10-9 890 000 000 W 76.7 μA
  • 14. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 8 LEYES ELECTRICAS Ley de ohm George Simon Ohm, formuló en 1827 la que se conoce como Ley de Ohm. Posiblemente una de las leyes fundamentales de la electrónica. La Ley de Ohm establece que "La intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo", se puede expresar matemáticamente en la siguiente fórmula o ecuación: 𝑰 = 𝑽 𝑹 En donde: I = Intensidad en amperios (A) V = Diferencia de potencial en voltios (V) R = Resistencia en ohms ( Ω).
  • 15. 9 Potencia Eléctrica Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primeramente el concepto de “energía”, que no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar un trabajo. De acuerdo con la definición de la física, “la energía ni se crea ni se destruye, solamente se transforma”. En el caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención de luz, calor, frío, movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier dispositivo conectado a un circuito eléctrico cerrado. La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el watt. La potencia eléctrica (P) usada en cualquier parte de un circuito es igual a la corriente (I) Multiplicada por el voltaje (V). Si formula es 𝑷 = 𝑽 ∗ 𝑰 En donde: P= Potencia en watts I= Corriente en amperes V= Voltaje en volts Otras formas de calcular la potencia son : 𝑷 = 𝑰 𝟐 𝑹 𝑷 = 𝑽 𝟐 𝑹 R= Resistencia en ohms
  • 16. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 10 Ejercicios de la ley de Ohm 1. Calcula la potencia consumida y la intensidad de la corriente que alimenta a una lavadora de juguete que tiene una resistencia de 15 ohms y funciona con una batería con una diferencia de potencial de 120 V. 2. Calcula el voltaje y la potencia de una plancha, por el que atraviesa una corriente de 4 amperes y presenta una resistencia de 12 ohms. 3. Calcula la resistencia y la potencia de una carga que consume una corriente de 5 amperes y cuando se conecta a un voltaje de 100 volts. 4. Calcula la resistencia y la corriente de una carga que consume 45 w cuando se conecta a una fuente de 115 volts. 5. Calcula la intensidad que lleva una corriente eléctrica y la potencia consumida por un circuito en el que se encuentra una resistencia de 25 ohms y que presenta una diferencia de potencial entre los extremos del circuito de 5 volts.
  • 17. 11 6. Calcula la potencia y el voltaje que alimenta a un refrigerador si tiene una intensidad de 2.5 amperes y una resistencia de 0.5 kΩ. 7. Una resistencia disipa una potencia de 2 kw si su valor es de 5 Ω. Determina el voltaje aplicado y la corriente que circula a través de ella. 8. Una resistencia disipa una potencia de 470.4 w y circula a través de ella una corriente de 8.4 amperes. Determina el voltaje aplicado y el valor de la resistencia. 9. Calcula la potencia consumida y la corriente a través de una resistencia de 5 ohms cuando se conecta a una fuente de voltaje de 100 volts. 10. Un motor tiene una potencia eléctrica de 2.2 kw. Cuando se conecta a 110 v. Determina cual es su resistencia y que corriente demanda.
  • 18. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 12 LEYES DE KIRCHHOFF Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y la carga en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera vez en 1846 por Gustav Kirchhoff. Son ampliamente usadas en ingeniería eléctrica. La primera Ley de Kirchhoff (Ley de la corrientes) “La corriente entrante a un nodo es igual a la suma de las corrientes salientes. Del mismo modo se puede generalizar la primer ley de Kirchhoff diciendo que la suma de las corrientes entrantes a un nodo son iguales a la suma de las corrientes salientes.” La segunda Ley de Kirchhoff (Ley de los voltajes) Cuando un circuito posee mas de una batería y varios resistores de carga ya no resulta tan claro como se establecen la corrientes por el mismo. En ese caso es de aplicación la segunda ley de Kirchhoff, que nos permite resolver el circuito con una gran claridad. La Ley de los voltajes de Kirchhoff establece que la suma algebraica de los voltajes alrededor cualquier lazo cerrado es igual a cero. La suma incluye fuentes independientes de tensión, fuentes dependientes de tensión y caídas de tensión a través de resistores. Sumatoria de Fuentes de Tensión = Sumatoria de caídas de tensión V - VR1 - VR2 = 0 o bien V = VR1 + VR2
  • 19. 13 Ejercicios de la ley de las corrientes de Kirchhoff Utilizando la ley de las corrientes de Kirchhoff determina la ecuación del nodo y calcula la corriente faltante Ecuación Ecuación Ecuación
  • 20. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 14 Ejercicios de la ley de los voltajes de Kirchhoff Utilizando la ley de los voltajes de Kirchhoff determina la ecuación de la malla y calcula la corriente de malla y los voltajes en cada resistencia.
  • 21. 15 Utilizando la ley de los voltajes de Kirchhoff determina la ecuación de la malla y calcula la corriente de malla y los voltajes en cada resistencia.
  • 22. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 16 Utilizando la ley de los voltajes de Kirchhoff determina la ecuación de la malla y calcula la corriente de malla y los voltajes en cada resistencia.
  • 23. 17 DIVISORES DE TENSIÓN Y CORRIENTE Los divisores de Tensión y de corriente se usan frecuentemente en el diseño de circuitos porque son útiles para generar un voltaje de referencia, para la polarización de los circuitos activos, y actuando como elementos de realimentación. Divisor De Tensión Las ecuaciones para el divisor de tensión, se utiliza para encontrar voltaje a través de resistencias conectadas en serie Un divisor de tensión es una configuración de circuito eléctrico que reparte la tensión de una fuente entre una o más resistencias conectadas en serie Supóngase que se tiene una fuente de tensión Vin, conectada en serie con 2 resistencias De ser así tenemos la siguiente fórmula: R1 y R2 pueden ser cualquier combinación de resistencias en serie. Divisor De Corriente Un divisor de corriente es una configuración presente en circuitos eléctricos que puede fragmentar la corriente eléctrica de una fuente entre diferentes resistencias o impedancias conectadas en paralelo. El divisor de corriente satisface la Ley de corriente de Kirchhoff. La división de corriente se utiliza para encontrar las corrientes a través de resistencias conectadas en paralelo Una fórmula general para la corriente IX que atraviesa una resistencia RX que está en paralelo con otras resistencias de resistencia equivalente RT, según la Figura 1 es: Donde IT es la corriente total entregada por la fuente. Obsérvese que si RT representa una combinación en paralelo de las resistencias por donde no se desea conocer la corriente: 𝑅𝑡 = ! ! !! ! ! !! ! ! !! !⋯! ! !"
  • 24. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 18 Ejercicios de divisor de tensión Utilizando divisores de tensión determina el voltaje donde se solicite.
  • 26. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 20 CIRCUITOS RESISTIVOS EN SERIE, PARALELO Y MIXTOS Circuitos resistivos en serie Se define un circuito serie como aquel circuito en el que la corriente eléctrica solo tiene un solo camino para llegar al punto de partida, sin importar los elementos intermedios por ello la corriente es igual en todos los componentes del circuito. El voltaje total del circuito, es decir, el que proporciona la fuente de poder, será igual a la sumatoria de todos los voltajes individuales de los elementos que componen el circuito. La resistencia equivalente en un circuito eléctrico en serie es la sumatoria de los valores de cada una de las resistencias que lo integran. Las formulas para los circuitos en serie son: 𝑅𝑡 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + ⋯ + 𝑅𝑛 𝑉𝑡 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + ⋯ + 𝑉𝑛 𝐼𝑡 = 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼3 = ⋯ = 𝐼𝑛 𝑃𝑡 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + ⋯ + 𝑃𝑛
  • 27. 21 Ejemplo: Se tiene un circuito resistivo en serie de tres resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 120 volts. La resistencia 1 es de 30 Ω, la resistencia 2 es de 10Ω y la resistencia 3 es de 20Ω Para este circuito en serie encuentre el voltaje en cada una de las resistencias y la potencia de cada elemento del circuito. Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt=120 volts R1=30Ω I1= V1= P1= Rt= R2=10Ω I2= V2= P2= It= R3=20Ω I3= V3= P3= Pt=
  • 28. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 22 Ejercicios de circuitos resistivos en serie. 1.- Se tiene un circuito resistivo en serie de tres resistencias conectadas a una fuente de voltaje. La corriente total que circula por el circuito es de 10 A. La resistencia 1 es de 2 Ω, la resistencia 2 es de 3 Ω y la resistencia 3 es de 5 Ω Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= R1= 2 Ω I1= V1= P1= Rt= R2= 3 Ω I2= V2= P2= It= 10 A R3= 5 Ω I3= V3= P3= Pt=
  • 29. 23 2.-Se tiene un circuito resistivo en serie de cinco resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 60 volts. Se sabe que las caídas de voltaje en las resistencias R1, R2, R4 y R5 son 10V, 15v, 8V y 10V respectivamente. La resistencia 3 es de 34 ohms Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= 60 V R1= I1= V1= 10 V P1= Rt= R2= I2= V2= 15 V P2= It= R3= 34 Ω I3= V3= P3= Pt= R4= I4= V4= 8 V P4= R5= I5= V5= 10 V P5=
  • 30. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 24 3.-Se tiene un circuito resistivo en serie de dos resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 120 volts. Se sabe la resistencia 1 es de 5 Ω y su potencia disipada es de 80 w Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= 120 V R1= 5Ω I1= V1= P1= 80W Rt= R2= I2= V2= P2= It= Pt=
  • 31. 25 4.-Se tiene un circuito resistivo en serie de tres resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 120 volts. La resistencia 1 es de 1.5 K Ω, la resistencia 2 es de 2 kΩ y la resistencia 3 es de 2.5 kΩ Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= 120 V R1= 1.5 kΩ I1= V1= P1= Rt= R2= 2 kΩ I2= V2= P2= It= R3= 2.5 kΩ I3= V3= P3= Pt=
  • 32. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 26 5.-Se tiene un circuito resistivo en serie de 4 resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 25 volts. La resistencia 1 es de 5 Ω, la resistencia 2 es de 15 Ω , la resistencia 3 es de 20 Ω, la resistencia 4 es de 10Ω Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= 25 V R1= 5 Ω I1= V1= P1= Rt= R2= 15 Ω I2= V2= P2= It= R3= 20 Ω I3= V3= 10 V P3= Pt= R4= I4= V4= P4=
  • 33. 27 Circuitos resistivos en paralelo Circuito Paralelo:En un circuito paralelo dos o más componentes están conectados a los terminales de la misma fuente de voltaje. Podemos definir cada terminal como un nodo del circuito y decir entonces que en un circuito paralelo todos sus elementos están conectados al mismo par de nodos. Cada camino paralelo es una rama con su propia corriente, en donde la corriente suministrada por los elementos fuente es igual a la suma de las corrientes que circulan por cada elemento carga. El voltaje entre el par de terminales de un circuito paralelo es uno sólo y es igual al voltaje de la fuente de alimentación. Las formulas para los circuitos en serie son: 𝑅𝑡 = ! ! !! ! ! !! ! ! !! !⋯! ! !" Formula General 𝑅𝑡 = !!∗!! !!!!! Cuando son 2 resistencias en paralelo 𝑅𝑡 = !" !"#$% !" !"# !"#$#%"&'$( !" !"#$%& !" !"#$#%"&'$(# !"!#$%& Cuando las resistencias son del mismo valor 𝑉𝑡 = 𝑉1 = 𝑉2 = 𝑉3 = ⋯ = 𝑉𝑛 𝐼𝑡 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 + ⋯ + 𝐼𝑛 𝑃𝑡 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + ⋯ + 𝑃𝑛
  • 34. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 28 Ejemplo: Se tiene un circuito resistivo en paralelo de 2 conectadas a una fuente de voltaje de 120 volts. La resistencia 1 es de 30 Ω, la resistencia 2 es de 20Ω. Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt=120 volts R1=30Ω I1= V1= P1= Rt= R2=20Ω I2= V2= P2= It= Pt=
  • 35. 29 Ejercicios circuitos resistivos en paralelo 1.- Se tiene un circuito resistivo en paralelo de tres lámpara conectadas a una fuente de voltaje de 120 v. La corriente que circula por la lámpara 1 es de 3 amperes, la corriente que circula por la lámpara 2 es de 1 amp y por la tercer lámpara pasa 2 ampere. Para este circuito encuentre las variables restantes Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= 120 Volts R1= I1= 3 A V1= P1= Rt= R2= I2= 1 A V2= P2= It= R3= I3= 2 A V3= P3= Pt=
  • 36. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 30 2.- Un circuito en paralelo consiste de una cafetera de 15 Ω, un tostador de 25 Ω y una sartén electica de 12 Ω conectados a 120 volts. Para este circuito encuentre las variables restantes Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= 120 V R1= 15 Ω I1= V1= P1= Rt= R2= 25 Ω I2= V2= P2= It= R3= 12 Ω I3= V3= P3= Pt= I
  • 37. 31 3.-Cinco lámparas conectadas en paralelo a una fuente de voltaje de 60 volts. Con las siguientes características: I1= 3 A R2=15Ω P3=60 w I4=5 A y R5=5 Ω Para este circuito encuentre las variables restantes. Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= 60 V R1= I1= 3 A V1= P1= Rt= R2= 15 Ω I2= V2= P2= It= R3= I3= V3= P3= 60 W Pt= R4= I4= 5 A V4= P4= R5= 5 Ω I5= V5= P5=
  • 38. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 32 4.-Se tiene un circuito resistivo en paralelo de tres resistencias conectadas a una fuente de voltaje. La corriente total que sale de la fuente es de 4 mA. La resistencia 1 es de 20 KΩ, la resistencia 2 es de 30 KΩ y la resistencia 3 es de K40 Ω. Para este circuito encuentre las variables restantes. Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= R1= 20 KΩ I1= V1= P1= Rt= R2= 30 KΩ I2= V2= P2= It= 4 mA R3= 40 KΩ I3= V3= P3= Pt=
  • 39. 33 5.-Se tiene un circuito resistivo en paralelo de 5 resistencias conectadas a una fuente de voltaje de 20 volts. La R1 es de 5 Ω, la R2 es de 15 Ω, la R3 es de 20 Ω, la R4 es de 50 Ω, la R5 es de 40 Ω. Para este circuito encuentre las variables restantes. Procedimiento 1.- Dibuja el circuito y coloque los datos 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= 20 V R1= 5 Ω I1= V1= P1= Rt= R2= 15 Ω I2= V2= P2= It= R3= 20Ω I3= V3= P3= Pt= R4= 50 Ω I4= V4= P4= R5= 40 Ω I5= V5= P5=
  • 40. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 34 Circuitos resistivos mixtos Un circuito resistivo mixto es una combinación de resistencias tanto en serie como en paralelos. Para la solución de estos problemas se trata de encontrar la resistencia equivalente de este circuito, reduciendo los elementos que se encuentran en serie y en paralelo hasta que nos quede una sola resistencia.. Ejemplo Determine los parámetro faltantes de este circuito 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
  • 41. 35 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= 60 V R1= 1 Ω I1= V1= P1= Rt= R2= 6 Ω I2= V2= P2= It= R3= 6Ω I3= V3= P3= Pt= R4= 6 Ω I4= V4= P4= R5= 2 Ω I5= V5= P5= R6= 3 Ω I6= V6= P6= R7= 6 Ω I7= V7= P7= R8= 4Ω I8= V8= P8= R9= 12 Ω I9= V9= P9= R10= 6 Ω I10= V10= P10=
  • 42. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 36 Ejercicios de circuitos resistivos mixtos Determine los parámetro faltantes de este circuito 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
  • 43. 37 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= 60 V R1= 1 Ω I1= V1= P1= Rt= R2= 6 Ω I2= V2= P2= It= R3= 6Ω I3= V3= P3= Pt= R4= 12 Ω I4= V4= P4= R5= 2 Ω I5= V5= P5= R6= 6 Ω I6= V6= P6= R7= 4 Ω I7= V7= P7= R8= 12 Ω I8= V8= P8=
  • 44. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 38 Ejemplo Determine los parámetro faltantes de este circuito 2.- Selecciona las formulas a utilizar y realiza los cálculos
  • 45. 39 3.- Registra tus resultados sin olvidar indicar las unidades de cada variable Vt= 21 V R1= 2.5 kΩ I1= V1= P1= Rt= R2= 3 kΩ I2= V2= P2= It= R3= 4 kΩ I3= V3= P3= Pt= R4= 1 kΩ I4= V4= P4= R5= 2 kΩ I5= V5= P5= R6= 3 kΩ I6= V6= P6= R7= 6 kΩ I7= V7= P7=
  • 46. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 40 UNIDAD I.- ANÁLISIS DE NODOS Y DE MALLAS. 1.1 Análisis de Nodos. El análisis de nodos es un método general de análisis de circuitos que se basa en determinar los voltajes de todos los nodos del circuito respecto a un nodo de referencia. Conocidos estos voltajes se pueden determinar todas las corrientes que circulan por los distintos elementos del circuito. Si el circuito tiene N nodos se han de determinar (N-1) voltajes de nodo. El nodo de referencia se elige de forma arbitraria, si bien es frecuente elegir el nodo al cual hay conectadas un mayor número de ramas o un nodo con una fuente de voltaje. Procedimiento: 1. Se buscan los nodos principales. 2. Se elige el nodo de referencia. 3. Se aplica la LCK a todos los nodos principales menos al de referencia. 4. En las ramas donde hay resistencias se aplica la ley de Ohm para expresar la corriente en función de los voltajes de los nodos a los cuales esta conectada. 5. Se resuelve el sistema de ecuaciones para obtener los voltajes de nodo. 6. Se calculan los voltajes y corrientes que se piden del circuito. Ejercicios Análisis de nodos Ejercicio 1 Determina las tensiones en los nodos V1 y V2 y las corrientes por cada resistencia (Resp: V1=20 V V2=12 V)
  • 47. 41
  • 48. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 42 Ejercicio 2 Determina las tensiones en los nodos VA y VB y las corrientes por cada resistencia
  • 50. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 44
  • 52. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 46
  • 54. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 48
  • 55. 49 I-2.- El Supernodo. Análisis nodal con fuentes de tensión Ahora veremos como una fuente de tensión afecta el análisis nodal. Se tienen 2 posibilidades CASO 1 Si la fuente de tensión esta conectada entre el nodo de referencia y un nodo de no referencia, en este caso el nodo de no referencia simplemente toma el valor de la fuente de tensión. ♦ CASO 2 Si la fuente de tensión esta conectada entre 2 nodos de no referencia, los nodos de no referencia forman un nodo generalizado o supernodo; En el caso de la figura siguiente el supernodo se formara entre los nodos V2 y V3; En este caso se aplica tanto la LCK como la LTK para determinar las tensiones del nodo Por ejemplo en el Siguiente circuito la fuente de tensión esta entre el nodo V2 y el de referencia. V2 = 10 v Supernodo
  • 56. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 50 El Supernodo. Un supernodo puede considerarse como una superficie cerrada que incluye una fuente de tension y sus dos nodos. Los pasos para la solución de supernodos se presenta a continuación. 1. Contar el número de nodos. 2. Designar un nodo de referencia 3. Marcar los nombre de cada nodo. 4. Se representan las corrientes en cada rama y se obtienen sus ecuaciones 5. Si el circuito cuenta con fuentes de tensión, construir un supernodo alrededor de cada una. (para construir el supernodo se elimina la fuente de tensión y se juntan lo nodos entre los cuales estaba dicha fuente) 6. Escribir las ecuaciones de la LCK para cada nodo de no referencia y de cada supernodo que no contenga el nodo de referencia. 7. Relacionar las tensiones en cada fuente de tensión con las tensiones nodales. 8. Resolver los sistemas de ecuaciones para obtener las tensiones nodales. Ejemplo Encuentre las tensiones en cada nodo El circuito cuenta con 3 nodos. (Nodo V1, Nodo V2 y nodo de referencia) El nodo donde esta conectada la tierra se designa como nodo de referencia. Se les pone nombres a cada nodo. (V1, V2 y Ref) I2 I1 I5 I4 I3 I1= 2 A V2- V1 =2 V I2= V1/2 I3=V2/4 I4= 7A I5=V2- V1/10
  • 57. 51 La fuente de tensión esta entre los nodos V1 y V2. Por lo que se elimina esta fuente y los nodos v1 y v2 se juntan formando el supernodo. Sustituyendo las ecuaciones de cada corriente en la ecuación anterior quedaría 2 𝐴 = 𝑉1 2 + 𝑉2 4 + 7𝐴 2 𝐴 − 7 𝐴 = 𝑉1 2 + 𝑉2 4 − 5 𝐴 = 𝑉1 2 + 𝑉2 4 −5 𝐴 = 2𝑉1 + 𝑉2 4 − 20𝑣 = 2𝑉1 + 𝑉2 𝑉2 = −20𝑣 − 2𝑉1 De la fuente de tensión tenemos que 𝑉2 − 𝑉1 = 2𝑣 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎 𝑉1 𝑉1 = 𝑉2 − 2𝑣 Se sustituye esta ecuación en la ecuación donde esta despejada V2 𝑉2 = −20𝑣 − 2𝑉1 𝑉2 = −20𝑣 − 2(𝑉2 − 2𝑣) 𝑉2 = −20𝑣 − 2𝑉2 + 4𝑣 3𝑉2 = −16𝑣 𝑉2 = −16𝑣 3 𝑉2 = − 5. 33 𝑣 𝑉1 = 𝑉2 − 2𝑣 𝑉1 = (−5. 33) − 2𝑣 𝑉1 = −7. 33 𝑣 Ahora se obtienen las corrientes 𝐼1 = 2 𝐴 𝐼2 = 𝑉1 2 = −7. 33 2 = −3. 66 𝐴 𝐼3 = 𝑉2 4 = −5. 33 4 = −1. 33 𝐴 La ecuación del supernodo queda I1 = I2+ I3+ I4 Debido a que la I5 sale y entre del mismo nodo estaría presente en ambos lados de la ecuación y se eliminaría por lo que no la tomaremos en cuenta
  • 58. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 52 𝐼4 = 7𝐴 𝐼5 = −5.33 − (−7.33) 10 = 2.33 10 = 0.233 𝐴 Ahora solo resta comprobar los resultados I1 = I2+ I3+ I4 2 𝐴 = −3.66𝐴 + (−1.33𝐴) + 7𝐴 2 𝐴 = −5 𝐴 + 7𝐴 2 𝐴 = 2𝐴
  • 60. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 54 2. Determina el voltaje y la corriente en cada resistencia. 40 Ω 10 Ω 2 A 5 A V1= 12 V V2= 10 V
  • 61. 55 I-3.- Análisis de Mallas. El análisis de mallas es una técnica usada para determinar las corrientes que circulan por cualquier elemento de un circuito plano. El análisis de mallas no es aplicable a todas las redes eléctricas. El análisis de mallas se puede usar solo en aquellas redes que sean planas. Circuito Plano: Si es posible dibujar un diagrama de un circuito en una superficie plana de tal forma que ninguna rama quede por debajo o por arriba de ninguna otra rama, se dice que el circuito es plano. Circuito Plano Circuito no Plano Circuito Plano Malla: Se define como un lazo o trayectoria cerrada que no contiene ningún otro lazo dentro de él. Una malla es una propiedad de un circuito plano y no existe en un circuito no plano. Corriente de malla: Corriente que circula solo alrededor del perímetro de una malla.
  • 62. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 56 Procedimiento paso a paso Paso 1: Definir las corrientes de mallas Paso 2: Determinar las polaridades de las caídas de voltaje en cada elemento Paso 3: Obtener ecuaciones con LVK a cada malla del circuito Paso 4: Resolver el sistema de ecuaciones
  • 64. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 58 PASO 3: OBTENER ECUACIONES CON LVK A CADA MALLA DEL CIRCUITO Malla 1 42 V = 6i1 + 3(i 1 – i 2) 42 V = 6i1 + 3i 1 –3i 2 42 V = 9i1 –3i 2 Acomodando términos 9i1 –3i 2 = 42 V Malla 2 Aplicando ahora la LVK en la malla del lado derecho 10 V = 3(i 2 – i 1) + 4i2 10 V = 3i 2 – 3i 1 + 4i2 10 V = 7i 2 – 3i1 Acomodando términos -3i 1 + 7i2 = 10 V PASO 4: RESOLVER EL SISTEMA DE ECUACIONES Resolviendo las ecuaciones por el metodo que prefieras los resultados son i1= 6 Amp i 2 = 4 Amp y la corriente que circula por la resistencia de 3 Ω circula hacia abajo y tiene un valor de i1- i 2 = (6 amp - 4 Amp ) = 2 Amp RECUERDA
  • 66. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 60
  • 68. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 62
  • 70. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 64
  • 72. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 66
  • 73. 67 I-4.- La Supermalla. En el caso de que se encuentre una fuente de corriente entre dos mallas se puede crear un tipo de supermalla a partir de estas dos; la fuente de corriente está en el interior de la supermalla. De este modo se reduce en 1 el número de mallas para cada fuente de corriente presente. Si la fuente de corriente se ubica en el perímetro del circuito, entonces se ignora la malla simple en la cual se encuentra. Considere el siguiente circuito con una supermalla. Las corrientes de malla I1, I2 e I3 ya se han asignado; además la fuente de corriente nos lleva a crear una supermalla cuyo interior es el de las mallas 1 y 3, como se ve en la figura anterior. Aplicando la LKV alrededor de este lazo: Ecuación de la Malla 1 7𝐴 = 1 𝐼! − 𝐼! + 3 𝐼! − 𝐼! + 1(𝐼!) 7𝐴 = 𝐼! − 𝐼! + 3𝐼! − 3𝐼! + 𝐼! 7𝐴 = 𝐼! − 4𝐼! + 4𝐼!
  • 74. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 68 Ecuación de la Malla 2 1 𝐼! − 𝐼! + 2𝐼! + 3 𝐼! − 𝐼! = 0 𝐼! − 𝐼! + 2𝐼! + 3𝐼! − 3𝐼! = 0 −𝐼! + 6𝐼! − 3𝐼! = 0 Ecuación de la Supermalla 𝐼! − 𝐼! = 7𝐴 Al resolver estas ecuaciones en conjunto, encontramos los valores de I1, I2 e I3. 𝐼! = 9𝐴 𝐼! = 2.5𝐴 𝐼! = 2𝐴 Para comprobar los resultados simplemente sustituye las corrientes obtenidas en cualquiera de las ecuaciones obtenidas al analizar las mallas. 7𝐴 = 𝐼! − 4𝐼! + 4𝐼! 7𝐴 = 9𝐴 − 4(2.5𝐴) + 4(2𝐴) 7𝐴 = 9𝐴 − 10 𝐴 + 8𝐴 7𝐴 = 7𝐴
  • 76. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 70
  • 77. 71
  • 78. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 72 I-5.- Comparación entre los métodos de Nodos y Mallas.
  • 79. 73 UNIDAD II.- TEOREMAS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Como hemos visto en temas anteriores, las ecuaciones de Kirchhoff, el análisis de nodos y el análisis de mallas permiten analizar un circuito sin alterar su configuración original. Sin embargo, la complejidad creciente de los circuitos que se usan en la práctica hace que los cálculos se vuelvan tediosos. Además en algunas ocasiones necesitamos conocer los parámetro de un solo elemento y no de todo el circuito y para estos casos utilizaremos otros métodos de análisis. En este tema veremos un conjunto de técnicas que permiten reducir la complejidad que un circuito antes de proceder a su análisis: - El principio de superposición - La transformación de fuentes - Los teoremas de Thevenin y Norton II-1.- Linealidad y Superposición. Un elemento lineal es aquél cuya relación i-v es lineal: V=I*R la relación V e I es lineal siempre y cuando R sea constante. Un circuito lineal es aquél que sólo tiene elementos lineales y fuentes En esta asignatura sólo se consideran circuitos lineales. Si los circuitos son lineales se puede utilizar el principio de superposición. El principio de superposición ayuda a analizar un circuito lineal con más de una fuente independiente mediante el cálculo de la contribución de cada fuente independiente por separado La aplicación del principio de superposición tiene los siguientes pasos: 1. Establecer que elemento del circuito se desea analizar. 2. Sustituir todas las fuentes independientes excepto una. Las fuentes de tensión se sustituyen por un interruptor cerrado y las fuentes de corriente por un interruptor abierto 3. Analizar el efecto de la fuente activa en el elemento deseado. El principio de superposición establece que la tensión entre los extremos (o corriente a través) de un elemento de un circuito lineal es la suma algebraica de las tensiones (o corrientes) a través de ese elemento debidas a cada una de las fuentes independientes cuando actúa sola.
  • 80. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 74 4. Repetir el paso anterior para cada una de las fuentes independientes presentes en el circuito. 5. La contribución total vendrá dada por la suma algebraica de las contribuciones de cada una de las fuentes independientes. Lo anterior significa que para un circuito con 2 fuentes, si la corriente producida por la fuente 1 circula en una dirección a través de una resistencia y la corriente producida por la fuente 2 circula en dirección opuesta a través de la misma resistencia, la corriente resultante es la diferencia entre la dos corrientes y tendrá la dirección de la corriente mayor. Si las 2 corrientes circulan en la misma dirección la corriente resultante será la suma de ambas corrientes prevaleciendo la dirección de ambas corrientes. Apagar una fuente independiente de tensión implica reemplazarla por una fuente de tensión de 0V (cortocircuito) - Apagar una fuente independiente de corriente implica reemplazarla por una fuente de corriente de 0A (circuito abierto) Recuerda: La corriente a través de cualquier porción de la red es igual a la suma algebraica de las corrientes producidas independientemente por cada fuente. Mucho Ojo El principio de superposición no es aplicable para el calculo de la potencia ya que la potencia en una resistencia es una función que varia con el cuadrado de la corriente (P=I2R) o con el cuadrado del voltaje (P=V2/R)
  • 81. 75 Ejemplo: Determina la corriente que circula por la resistencia, el voltaje y la potencia disipada. Debido a que en el circuito existen 2 fuentes se realizaran 2 análisis, uno para cada fuente. 𝐼!! = 𝐼! 𝑅2 𝑅! + 𝑅! 𝐼!! = 𝑉 𝑅! 𝐼!! = 30𝑉 6 𝑂ℎ𝑚𝑠 𝐼!! = (3𝐴)(0 ) 6 + 0 𝐼!! = 0𝐴 𝐼!! = 5 𝐴 La corriente total que pasa por la resistencia es la suma algebraica de las corrientes debido a cada una de la fuentes. Y como ambas corrientes van en el mismo sentido, estas se suman. 𝐼! = 𝐼!! + 𝐼!! 𝐼! = 0 𝐴 + 5 𝐴 𝐼! = 5𝐴 El voltaje en la resistencia se obtiene mediante la ley de Ohm 𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅 = 5𝐴 6 Ω = 30 𝑉 Para obtener la potencia se puede utilizar cualquiera de las siguientes formulas 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 𝑃 = 𝐼! 𝑅 𝑃 = !! ! 𝑃 = 30 𝑣 ∗ 5 𝐴 𝑃 = 5𝐴 ! (6Ω ) 𝑃 = 30𝑣! 6Ω 𝑃 = 150𝑤 𝑃 = 150 𝑤 𝑃 = 150 𝑤
  • 82. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 76 Ejercicios de superposición. Usando superposición determina la corriente, el voltaje y la potencia en la resistencia de 4Ω
  • 84. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 78 Usando superposición determina la corriente, el voltaje y la potencia en la resistencia de 6 kΩ
  • 86. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 80 Usando superposición determina la corriente, el voltaje y la potencia en la resistencia de 15 Ω
  • 87. 81 II-2.- Transformación de Fuentes. La transformación de fuentes se usa para simplificar circuitos. Una transformación de fuentes es el proceso de sustituir una fuente de tensión Vs en serie con una resistencia Rs por una fuente de corriente Is en paralelo con una resistencia Rs, o viceversa 𝑉! = 𝐼! 𝑅! 𝐼! = 𝑉! 𝑅! Ejemplo Transformaciones de fuentes Usando Transformación de fuentes determina la corriente, el voltaje y la potencia en la resistencia de Rx 1. Transformar ambas fuentes prácticas de voltaje de 24 V en fuentes prácticas de corriente. 2. Reducir resistores y fuentes ideales de corriente.
  • 88. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 82 3. Transformar la fuente práctica de corriente resultante en una fuente práctica de voltaje. 4. Reducir fuentes ideales de voltaje. 5. Por divisor de tensión podemos determinar el voltaje en Rx. 𝑉! = 𝑉! 𝑅! 𝑅! + 𝑅! 𝑉! = 4𝑣 5Ω 5Ω + ! ! Ω 𝑉! = 3.529 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 6. La corriente en la Rx la podemos obtener por la ley de ohm 𝐼! = 𝑉! 𝑅! 𝐼! = 3.529 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 5Ω 𝐼! = 0.705 𝑎𝑚𝑝 Y finalmente para obtener la potencia se puede utilizar cualquiera de las siguientes formulas 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 𝑃 = 𝐼! 𝑅 𝑃 = !! ! 𝑃 = 3.529 𝑣 ∗ 0.705 𝐴 𝑃 = 0.705𝐴 ! (5Ω ) 𝑃 = (3.529𝑣)! 5Ω 𝑃 = 2.48 𝑤 𝑃 = 2.48 𝑤 𝑃 = 2.48 𝑤
  • 90. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 84 Usando Transformación de fuentes determina la corriente, el voltaje y la potencia en la resistencia de 1 MΩ
  • 92. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 86 Usando Transformación de fuentes determina la corriente, el voltaje y la potencia en la resistencia de 5.8 kΩ
  • 93. 87 II-3.- Teoremas de Thevenin y de Norton. Teorema de Thevenin Cualquier circuito, por complejo que sea, visto desde dos terminales concretos, es equivalente a un generador ideal de tensión en serie con una resistencia, tales que: • La fuerza electromotriz del generador es igual a la diferencia de potencial que se mide en circuito abierto en dichos terminales • La resistencia es la que se "ve" HACIA el circuito desde los terminales en cuestión, cortocircuitando los generadores de tensión y dejando en circuito abierto los de corriente Suele ocurrir que un elemento de un circuito sea variable (carga), mientras que los demás permanecen fijos. Entonces, cada vez que se cambia la carga debemos volver a analizar todo. El teorema de Thevenin establece que un circuito lineal de dos terminales puede sustituirse por un circuito equivalente formado por una fuente de tensión Vth en serie con una resistencia Rth
  • 94. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 88 Pasos para obtener el equivalente Thevenin Paso 1: Preparar el circuito - Preparar el circuito en forma de dos redes separadas A y B. - La red A debe ser un circuito lineal. - La red A debe ser una red activa, es decir, debe tener por lo menos una fuente independiente. Paso 2: Calcular el voltaje VTH - Desconectar la red B y poner las terminales de la red A en circuito abierto. - Definir y calcular el voltaje VTH como el voltaje de circuito abierto en las terminales de la red A Paso 3: Apagar las fuentes independientes - Inactivar o apagar las fuentes independientes de la red A. Sustituir las fuentes independientes de corriente por circuitos abiertos y las fuentes independientes de voltaje por cortocircuitos. - Todas las corrientes y voltajes en la red B permanecen inalteradas. Paso 4: Calcular la resistencia Thevenin RTH - Calcular la resistencia Thevenin RTH. - RTH nunca se puede calcular directamente cuando hay fuentes dependientes. Paso 5: Trazar el circuito equivalente Thevenin - Una fuente independiente de voltaje VTH se conecta, con la polaridad adecuada, en serie con RTH de la red A. Paso 6: Conectar la resistencia de carga RL - Conectar la resistencia de carga RL o red B - Calcular voltaje y corriente en función de RL y VTH
  • 96. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 90 Paso 4: Calcular la resistencia Thevenin RTH 𝑅!" = 3 ∗ 6 3 + 6 + 7 𝑅!" = 9 Ω Paso 5: Trazar el circuito equivalente Thevenin Paso 6: Conectar la resistencia de carga RL y calcular voltaje, corriente y potencia de la RL. 𝑉! = 𝑉!" 𝑅! 𝑅! + 𝑅!" 𝑉! = (8𝑣)(10Ω) 10Ω + 9Ω 𝑉! = 4.21 𝑣 𝐼! = 𝑉! 𝑅! 𝐼! = 4.21 𝑣 10Ω 𝐼! = 0.421 𝑎𝑚𝑝 Y finalmente para obtener la potencia se puede utilizar cualquiera de las siguientes formulas 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 𝑃 = 𝐼! 𝑅 𝑃 = !! ! 𝑃 = 4.21 𝑣 ∗ 0.421 𝐴 𝑃 = 0.421𝐴 ! (10Ω ) 𝑃 = (4.21𝑣)! 10Ω 𝑃 = 1.772 𝑤 𝑃 = 1.772𝑤 𝑃 = 1.772 𝑤
  • 98. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 92 Determina el circuito equivalente Thevenin y calcula la corriente, el voltaje y la potencia en la resistencia de carga.
  • 100. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 94 Determina el circuito equivalente Thevenin y calcula la corriente, el voltaje y la potencia en la resistencia de carga.
  • 102. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 96
  • 103. 97 Teorema de Norton El teorema de Norton tiene ese nombre en honor al ingeniero Edward Lawry Norton, de los Laboratorios Bell, que lo publicó en un informe interno en el año 1926. El teorema de Norton tiene un propósito muy similar al que tiene el teorema de Thevenin. Como lo ya lo vimos en el caso del Teorema de Thevenin el circuito equivalente es una fuente de tensión en serie con una resistencia. En ll teorema de Norton dice que el circuito equivalente de un circuito es una combinación de una fuente de corriente (IN) en paralelo con una resistencia (RN) Al sustituir un generador de corriente por uno de tensión, el borne positivo del generador de tensión deberá coincidir con el borne positivo del generador de corriente y viceversa. Para obtener los valores de la fuente de corriente y de la resistencia del circuito equivalente de Norton cuando se tienen los datos del circuito equivalente de Thevenin, se utilizan las siguientes fórmulas: 𝐼! = 𝑉!" 𝑅!" 𝑅! = 𝑅!" Nota: Es posible obtener los datos del circuito equivalente de Thevenin cuando se tienen los datos del circuito equivalente de Norton, utilizando las siguientes fórmulas: 𝑉!" = 𝐼! ∗ 𝑅! 𝑅! = 𝑅!"
  • 104. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 98 Pasos para obtener el equivalente Norton Paso 1: Preparar el circuito - Preparar el circuito en forma de dos redes separadas A y B. Paso 2: Calcular la corriente de circuito cerrado - Desconectar la red B y poner las terminales de la red A en corto circuito. - Definir y calcular la corriente Icc como la corriente de circuito cerrado en las terminales de la red A. Esta será la corriente de Norton (IN). Paso 3: Apagar las fuentes independientes - Inactivar o apagar las fuentes independientes de la red A. Sustituir las fuentes independientes de corriente por circuitos abiertos y las fuentes independientes de voltaje por cortocircuitos. - Todas las corrientes y voltajes en la red B permanecen inalteradas. Paso 4: Calcular la resistencia Norton RN - Calcular la resistencia Norton RN. Paso 5: Trazar el circuito equivalente Norton - Una fuente independiente de corriente IN se conecta, con la polaridad adecuada, en paralelo con RN de la red A. Paso 6: Conectar la resistencia de carga RL - Conectar la resistencia de carga RL o red B - Calcular voltaje y corriente en función de RL y IN
  • 105. 99 Ejemplo. Determina el circuito equivalente Norton y calcula la corriente, el voltaje y la potencia en la resistencia de carga. Paso 1: Preparar el circuito - Preparar el circuito en forma de dos redes separadas A y B. Paso 2: Calcular la corriente de circuito cerrado - Desconectar la red B y poner las terminales de la red A en corto circuito. - Definir y calcular la corriente Icc como la corriente de circuito cerrado en las terminales de la red A. Esta será la corriente de Norton (IN). 𝐼!! = 9𝑣 3Ω = 3 𝑎𝑚𝑝 𝐼! = 3 𝑎𝑚𝑝. Paso 3: Apagar las fuentes independientes - Inactivar o apagar las fuentes independientes de la red A. Sustituir las fuentes independientes de corriente por circuitos abiertos y las fuentes independientes de voltaje por cortocircuitos. - Todas las corrientes y voltajes en la red B permanecen inalteradas.
  • 106. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 100 Paso 4: Calcular la resistencia Norton RN 𝑅! = 𝑅! ∗ 𝑅! 𝑅! + 𝑅! 𝑅! = 3Ω ∗ 6Ω 3Ω + 6Ω 𝑅! = 2Ω Paso 5: Trazar el circuito equivalente Norton - Una fuente independiente de corriente IN se conecta, con la polaridad adecuada, en paralelo con RN de la red A. Paso 6: Conectar la resistencia de carga RL - Conectar la resistencia de carga RL o red B - Calcular voltaje y corriente en función de RL y IN 𝐼! = 𝐼! 𝑅! 𝑅! + 𝑅! 𝐼! = (3 𝐴𝑚𝑝)(2 Ω) 9Ω + 2Ω 𝐼! = 0.544 𝑎𝑚𝑝 𝑉! = 𝐼! ∗ 𝑅! 𝑉! = 0.544 𝑎𝑚𝑝 ∗ 9Ω 𝑉! = 4 90 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 Y finalmente para obtener la potencia se puede utilizar cualquiera de las siguientes formulas 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 𝑃 = 𝐼! 𝑅 𝑃 = !! ! 𝑃 = 4. 90 𝑣 ∗ 0.544 𝐴 𝑃 = 0.544𝐴 ! (9Ω ) 𝑃 = (4. 90𝑣)! 9Ω 𝑃 = 2.67 𝑤 𝑃 = 2.67𝑤 𝑃 = 2.67 𝑤
  • 108. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 102 Determina el circuito equivalente Norton y calcula la corriente, el voltaje y la potencia en la resistencia de carga.
  • 110. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 104 Determina el circuito equivalente Norton y calcula la corriente, el voltaje y la potencia en la resistencia de carga.
  • 112. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 106
  • 113. 107 Equivalencia entre Thevenin Y Norton Sea cual sea el equivalente obtenido es muy fácil pasar al otro equivalente sin más que aplicar el teorema correspondiente, así por ejemplo, supongamos que hemos calculado el equivalente Thévenin de un circuito y hemos obtenido el circuito de la izquierda de la figura siguiente : Aplicando el teorema de Norton a la figura de la izquierda, cortocircuitaremos la salida y calcularemos la corriente que pasa entre ellos que será la corriente : Ith = 10 / 20 = 0,5 A. y la resistencia Norton es 20 Ω . por lo que nos quedará el circuito equivalente Norton de la derecha
  • 114. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 108 II-4.- Transferencia de Máxima Potencia. En muchas situaciones prácticas un circuito se diseña para suministrar potencia a una carga. En condiciones de circuito fuente fijo y carga variable, la transferencia de potencia a la carga es máxima cuando la resistencia de carga RL es igual a la resistencia del equivalente Thevenin del circuito fuente RTH visto desde la fuente La potencia entregada a la carga RL de cualquier valor es: 𝑃! = 𝐼! ! 𝑅! = 𝑉!" ! 𝑅! (𝑅!" + 𝑅!)! Si se conoce el circuito Thevenin las formulas para la potencia máxima son: 𝑃! !"# = 𝐼! ! 𝑅!" = 𝑉!" ! 4𝑅!" Si se conoce el circuito Norton las formulas para la potencia máxima son: 𝑃! !"# = 𝐼! ! 𝑅! = 𝐼! 2 ! 𝑅! = 𝐼! ! 𝑅! 4
  • 115. 109 Ejercicios de Transferencia máxima de potencia. Ejercicio 1 a) Determinar la potencia entregada a la Resistencia de carga. b) Cual es la potencia máxima que se puede entregar a cualquier RL c) Que par de valores diferentes de RL entregaran exactamente 20 mW a ellos. Respuestas a)230 mW b)306 mW c) RL1=59.2KΩ RL2=16.88 KΩ
  • 116. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 110
  • 118. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 112
  • 119. 113 II-5.- Conversión Delta-Estrella y viceversa. Con el propósito de poder simplificar el análisis de un circuito a veces es conveniente poder mostrar todo o una parte de un circuito de una manera diferente, pero sin que el funcionamiento general de éste cambie. Algunos circuitos tienen un grupo de resistencias que están ordenadas formando como un triángulo y otros como una estrella. A menudo surgen situaciones en análisis de circuitos en que los resistores no están en serie ni el paralelo. Considere el circuito puente siguiente: ¿Cómo hacemos para combinar o reducir los resistores R1 hasta R6 cuando los resistores no están en serie ni en paralelo? Muchos circuitos del tipo mostrado en la figura anterior pueden ser simplificados usando redes equivalentes de tres terminales. Están la red en estrella Y o T y la red en delta o pi Formas de la red en estrella: Y y T Formas de la red en delta:
  • 120. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 114 Hay una manera sencilla de convertir estas resistencias de un formato al otro y viceversa. No es sólo asunto de cambiar la posición de las resistencias si no de obtener los nuevos valores que estas tendrán. Conversión de estrella a delta (Y-Δ) 𝑹 𝑨 = 𝑹 𝟏 𝑹 𝟐 + 𝑹 𝟐 𝑹 𝟑 + 𝑹 𝟑 𝑹 𝟏 𝑹 𝟐 𝑹 𝑩 = 𝑹 𝟏 𝑹 𝟐 + 𝑹 𝟐 𝑹 𝟑 + 𝑹 𝟑 𝑹 𝟏 𝑹 𝟑 𝑹 𝑪 = 𝑹 𝟏 𝑹 𝟐 + 𝑹 𝟐 𝑹 𝟑 + 𝑹 𝟑 𝑹 𝟏 𝑹 𝟏 Conversión de delta a estrella (Δ-Y) 𝑹 𝟏 = 𝑹 𝑨 𝑹 𝑩 𝑹 𝑨 + 𝑹 𝑩 + 𝑹 𝑪 𝑹 𝟐 = 𝑹 𝑩 𝑹 𝑪 𝑹 𝑨 + 𝑹 𝑩 + 𝑹 𝑪 𝑹 𝟑 = 𝑹 𝑪 𝑹 𝑨 𝑹 𝑨 + 𝑹 𝑩 + 𝑹 𝑪
  • 122. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 116 Ejercicios de conversión Y-Δ y Δ-Y Ejercicio 1
  • 124. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 118 Ejercicio 3 Calcula la resistencia equivalente del circuito y la corriente y la potencia que le suministra la fuente de voltaje.
  • 126. CIRCUITOS ELECTRICOS I FIME - UADEC 120 Ejercicio 5 Calcula la resistencia equivalente del circuito y la corriente y la potencia que le suministra la fuente de voltaje. (Suponer una fuente de voltaje de 15 volts)