SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
MANUAL PARA EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEUNA
ESTRUCTURAS EN CONCRETO DE 10 PISOS
LUIS DURAN C.I:25.923.973
STEFANI NARDI. 25.593.554
JOSÉ PÉREZ C.I 24.394.244
GREGORI MONGE C.I: 20.928.954
ESCUELA: 72
SEMESTRE: CUARTO
CONSTRUCCION II
SAIA
Barquisimeto, Julio del 2016
INTRODUCCION
El presente manual de procedimientos tiene como propósito fundamental servir como
una guía clara y específica que garantice la optima operación y desarrollo de distintos
métodos constructivos desarrollados en dos capítulos, el primero dedicado a la explicación
constructiva para edificaciones tradicionales aporticadas y el segundo capítulo dedicado a
la explicación del método constructivo tipo túnel o mecanizado.
La elaboración de este manual tiene como propósito también servir de instrumento de
apoyo para aquellos que deseen información clara y detallada de los distintos
procedimientos constructivos que existen en el mercado inmobiliario.
CAPITULO I
SISTEMA TRADICIONAL DE CONSTRUCCIÓN APORTICADO
Este sistema de construcción es el más común y tradicional en el medio de la
construcción, consiste en la unión de vigas y columnas de tamaño rectangular que se
entrelazan entre sí formando pórticos resistentes que le brindan estabilidad al edificio
además de servir como elementos estructurales que transmiten las cargas al suelo.
Características:
 Es el sistema de construcción más difundido y el más antiguo.
 Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad.
 Un sistema aporticado es aquel cuyos elementos estructurales principales consisten
en vigas y columnas conectadas a través de nudos formando pórticos resistentes en
las dos direcciones principales.
Ventajas:
 Este sistema porticado tiene la ventaja de permitir ejecutar todas las modificaciones
que se quieran al interior de la vivienda, ya que los muros al no soportar peso
estructural y cumplir una función de dividir espacios tienen la posibilidad de
moverse.
 El Sistema porticado posee la versatilidad que se logra en los espacios al poder usar
una gran variedad de materiales para muros divisorios como vidrio, madera,
ladrillos, bloques de concreto o Drywall
 Brinda mayor aislamiento acústico y térmico al utilizar ladrillos como materiales
divisorios debido a que son huecos en su centro que ayudan a captar el sonido,
mantener el calor en la noche y fresco en el día.
Desventajas
 Este tipo de construcción húmeda es lenta, pesada y por consiguiente más cara.
Obliga a realizar marcha y contramarcha en los trabajos. Ejemplo. Se construye la
pared y luego se pica parte del muro para hacer las regatas de las tuberías.
PROCESO CONSTRUCTIVO PARA LA BASE DE PISO
Una base de piso es el extremo inferior horizontal de nuestra estructura, conformado
por cemento, gravilla y una armadura o malla metálica electrosoldada que ayudara a
soportar las fuerzas de compresión.
Materiales requeridos:
Al momento de comenzar la obra se debe tener a la mano todos los implementos
necesarios como:
1. PREPARACION DEL SITIO DE OBRA:
Seleccionado el lote de terreno debemos proceder a la limpieza del sitio. Se inicia el
movimiento de tierra con la ayuda de maquinaria pesada para liberar el espacio de malezas,
escombros, materia orgánica o basura hasta obtener una capa uniforme, nivelada y
compactada del suelo.
Equipo:
 Mezcladora
 Baldes
 Carretilla
 Compactadora
 Retroexcavadora
Materiales:
 Tablas de madera
 Clavos de acero
 Tuberías de PVC
 Alambre
 Cemento
 Grava
 Agua
 Acero
 Malla electrosoldada
 Silletas
Herramientas:
 Serrucho
 Nivel
 Regla de aluminio
 Martillo
 Tenazas
 Pala
 Pico
 Palustre
2. ARMADO DEL ENCOFRADO:
Una vez que se haya culminado con el armado y llenado de
las zapatas y siguiendo las indicaciones del maestro de obra se
procede a armar el encofrado temporal con la ayuda de
formaletas de madera o metal en la superficie del suelo,
encofrado que ayudara a darle el espesor y la forma de la losa
de piso, además de servir para que todos los materiales sean
colocados en el sitio correcto. Este encofrado se extenderá por
todo el suelo dependiendo de las dimensiones requeridas en el
plano con una altura que puede variar entre 12 y 15 cm.
3. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE LA GRAVA
Se procede a colocar un espesor de 5 centímetros de arena gruesa como fondo en el
suelo y con la ayuda de la compactadora se va compactando la arena hasta quedar
uniforme.
4. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CONDUCTOS
Si se requiere en el diseño y se especifica en los
planos se procede a colocar los tubos de PVC
correspondientes a las instalaciones sanitarias o los tubos
Conduit correspondientes a las instalaciones eléctricas, se
deben fijar bien para que no se muevan en el momento del
vaciado del concreto.
5. INSTALACIÓN DE ARMADURA O MALLA ELECTROSOLDADA
Una vez estén ubicadas todas las instalaciones sanitarias o eléctricas que van a nivel
del suelo, se procede a colocar el acero de refuerzo o malla electrosoldada de 6 x 6 x 4/4 a
lo largo y ancho de la superficie, con la ayuda de un silleta de 9.7 cm. le dará la altura
necesaria de 1” abajo del piso terminado.
6. VACIADO DE CONCRETO
Luego de tener todos los elementos de la losa ubicados en su sitio, se lleva a cabo el
proceso de vaciado de concreto con un espesor aproximado de 7 centímetros con un
concreto que tenga las características de f’c de 250 kg/ cm2 de baja contracción normal.
Se utiliza baldes o la misma mezcladora para el vaciado y con la ayuda de un palustre o
pala se extiende el concreto a lo largo y ancho del piso.
Para el nivel correcto de la base se puede usar la regla de acero moviéndola de derecha a
izquierda para quitar el excedente de concreto, también se puede implementar una
niveladora de concreto automática que va desplazándose y quitando el excedente de
concreto.
Una vez vaciado el concreto se perfeccionan
detalles con la ayuda un palustre y se deja reposar
para su secado y para un mejor resultado se procede
al curado del mismo manteniéndolo húmedo durante
los primeros 7 días del vaciado y así se evitara
grietas debido por un secado muy rápido.
PROCESO CONSTRUCTIVO PARA UNA COLUMNA EN CONCRETO
Una columna es un elemento estructural lineal vertical que sirve para soportar el peso
de la estructura, proporciona rigidez y resistencia ante fuerzas horizontales como sismos y
vientos. Además de estar sometidas a fuerzas de Flexo compresión.
Materiales requeridos
Tomando en cuenta las especificaciones del plano estructural y al momento de
comenzar la obra se debe tener a la mano todos los implementos necesarios como:
1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
Se comienza por la lectura e interpretación del plano
general del edificio, tomando las especificaciones dadas en
el plano estructural, dimensiones, ejes y ubicación de las
zapatas para la continuidad de las columnas.
Con estas medidas se trazan sobre la placa las líneas
guías de los ejes de la columnas con hilo de cimbra roja, se
dibuja el eje central del elemento y luego las líneas del
borde de la columna para tomar el ancho que pudiera ser
de 40 x 30.
Herramientas
 Nivel
 Martillo
 Tenazas
 Alambre
 Hilo para el trazado
Equipo
 Mezcladora
 Baldes
 Andamios
 Formaletas
Materiales
 Alambre
 concreto
 8 Cabillas de 1/8
 Estribos de 40 x 30
2. ARMADO DEL REFUERZO CON VARILLAS
Se procede al armado del refuerzo de
acero con las dimensiones de cabillas
especificadas en el plano estructural que para
un edificio de 10 niveles pueden ser de 1/8 y
el armado de los estribos desde la placa
inferior hasta la superior dependiendo de la
altura.
Se insertan los estribos previamente
figurados amarrándolos con alambre a las
cabillas a una distancia de 10 cm. y la cantidad
de acuerdo a los planos.
El armado del acero ayudara a soportar las fuerzas de tracción asociados a la flexión que
aplica la estructura.
3. UBICACIÓN DE LAS FORMALETAS LATERALES
Se procede al armado de las formaletas de madera o metal
de tal manera que rodee la estructura metálica ya armada.
Estas deberán estar previamente engrasadas en su interior con
parafina o aceite quemado, de este modo que el concreto no se
adhiera. Se unen las formaletas por medio de “Form Clamps”
que son pequeños tubos que las unen en ambos sentidos.
Con puntales metálicos se sostiene los laterales de la columna.
4. VERTIDO DEL CONCRETO
Con la ayuda de un andamio o listones de madera los operarios se colocan en la parte
superior de la columna para que de este modo sea más cómodo y verificar el vaciado
correcto del concreto.
El concreto se transporta hasta el interior de la columna con baldes o con maquinarias
bombeadoras, al ir vaciando el concreto en el interior un operario debe martillar con un
chapulín la parte baja de la formaleta para que el concreto baje.
Una vez llena la columna se procede a retirar el aire del concreto manualmente con un
vibrador mecánico.
5. RETIRO DE LAS FORMALETAS
Luego de un día de secado se procede a retirar el
encofrado que rodea la columna, primero retirando los
puntales laterales y luego todos los amarres que
sostienen la misma, con la ayuda de un martillo se
golpea en la base para desprender partes adheridas.
Cuando se retira la primera formaleta, los maestros
de obra deberán inspeccionar el acabado final de la
columna y verificar posibles errores.
6. CURADO DE LA COLUMNA
Como último paso, luego de haber retirado todas las
formaletas, se humedece la columna con agua para facilitar un
secado lento durante una semana y así evitar grietas.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VIGA DE ENTREPISO
Una viga es un elemento estructural lineal horizontal que tiene la capacidad de transmitir
las cargas transversales de la losa a las columnas gracias a sus refuerzos de acero, es un
elemento que conecta dos columnas y que en conjunto forman un pórtico. Estas son
elementos que están sometidas a esfuerzos de flexión.
Materiales requeridos
Tomando en cuenta las especificaciones del plano estructural, al momento de comenzar
la obra se debe tener a la mano todos los implementos necesarios como:
1. ARMADO DE LA ESTRUCTURA DE SOPORTE TEMPORAL PREVIA Y
FORMALETA INFERIOR
Como primer paso se inicia con el proceso de
armado de los pórticos o puntales provisionales con
paralelas y crucetas metálicas, se ubican los puntales
a cierta distancia que será dada por lo largo de la
viga, verificando el nivel correcto de la misma
conjuntamente se coloca la formaleta inferior.
Estos serán los encargados de brindar estabilidad
y apoyo a la viga mientras dure el fraguado del
concreto.
Herramientas
 Nivel
 Martillo
 Tenazas
 Alambre
 Chapulín
Equipo
 Mezcladora
 Baldes
 Andamios
 Formaletas
 Puntales
Materiales
 Alambre
 concreto
 Cabillas de 1/8
 Estribos
2. ARMADO DE REFUERZO
Una vez queda lista la instalación de
los soportes temporales, se procede al
armado del refuerzo estructural de acero
por medio de cabillas de 1 pulgada de
diámetro, realizando la unión o empate de
la columna y viga.
Siguiendo claramente las
especificaciones del plano estructural y dependiendo cuales sean las medidas se procede a
colocar el numero especificado de cabillas transversalmente.
Una vez ubicada las cabillas se verifica en el plano a qué distancia se ubicaran los
anillos de refuerzo o estribos y se van amarrando con las varillas superiores con alambre.
Repitiendo el proceso de amarre hasta culminar en toda la viga.
Conexión viga- columna
Armado de cabillas con los
estribos
3. UBICACIÓN DE LAS FORMALETAS LATERALES
Una vez culminado el amarre de los
refuerzos de acero, se procede a colocar
las formaletas laterales en la viga, de igual
manera previamente engrasadas, se
transportan y se colocan a cada lado de la
viga.
Estas formaletas tienen unas
perforaciones a los lados diseñadas para
unirlas transversalmente con la ayuda de
una varilla de acero enroscada y dos tuercas en los extremos.
Se procede a colocar el apuntalamiento de la viga con la ayuda de puntales metálicos,
los parales se apoyan a presión sobre las formaletas en un Angulo de 45° en los lados de la
misma. Para brindar soporte en el vaciado del concreto.
4. VERTIDO DEL CONCRETO
El concreto se va vertiendo en el interior de la viga
con la ayuda de baldes o maquinaria bombeadora de
concreto, mientras un operario se encarga de eliminar
las burbujas de aire con un vibrador mecánico e
igualmente se golpea en la parte baja de la viga con un
chapulín para que el concreto baje.
5. RETIRO DE LAS FORMALETAS LATERALES E INFERIORES
Al día siguiente el concreto ya se ha endurecido
parcialmente y se procede a retirar las formaletas laterales,
quitando primero los amarres y puntales laterales que
provisionalmente unen las formaletas de ambos lados de la
viga, este proceso de facilita gracias al proceso de engrasado
previo al llenado.
Luego de 28 días garantizando que el concreto haya alcanzado su resistencia máxima
prevista en los diseños estructurales se retiran las formaletas inferiores manualmente y se
da por culminada la viga.
6. CURADO DE LA VIGA
Una vez culminado se procede a rociar la viga con agua durante 3 veces al día durante 7
días para el curado de la misma.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA LOSA DE ENTREPISO
Las losas de entrepiso son los elementos estructurales de concreto armado o de material
prefabricado rígidos horizontales que separan un piso de otro, conforman la parte más
complicada y laboriosa del proceso constructivo del sistema tradicional aporticado por lo
que debe hacerse en forma cuidadosa con el objetivo de evitar posibles accidentes. Sirven
para conformar pisos y techos en un edificio, En este caso elaboraremos el proceso
constructivo de una losa aligerada con viguetas y bovedillas.
Estas losas aligeradas presentan la ventaja de ser más livianas ya que se incorporan
materiales más livianos que el hormigón.
Herramientas
 Nivel
 Martillo
 Tenazas
 Alambre
 Chapulín
Equipo
 Mezcladora
 Baldes
 Andamios
 Formaletas
 Puntales
Materiales
 Alambre
 Hormigón
 Malla de acero electrosoldada
 Nervios prefabricado
1. ARMADO DE LA ESTRUCTURA DE SOPORTE Y ENCOFRADO
LATERAL
Se colocan puntales provisionales metálicos o de madera que permitirán servir de
soporte para la colocación de las viguetas.
Como se trata de una losa aligerada no se requerirá de grandes cimbradas que soporten el
fraguado del concreto, ya que las viguetas al estar pretensadas soportan las cargas del
concreto en proceso de fraguado.
Se deberá colocar el encofrado temporal lateral que rodee los lados de la losa siguiendo
las indicaciones del maestro de obra, encofrado que ayudara a definir el espesor de la losa
que pudiese ser de 15 centímetros
2. COLOCACIÓN DE NERVIO PREFABRICADO CON CERCHA O
VIGUETAS
Con la ayuda de una grúa o de los mismos operadores se procede a colocar las viguetas
pretensadas a partir de los muros de arranque y por encima de las vigas, se colocan
manualmente sobre los muros ya nivelados y se procede al alineado correcto de las mismas.
La separación de las viguetas va a variar dependiendo del tamaño de la bovedilla de
hormigón, aunque estas tienen una separación por lo general de 60 centímetros.
3. COLOCACIÓN DE BOVEDILLAS O BLOQUES PIÑATA
Las bovedillas pueden ser de hormigón y de poliestireno,
poseen peso y medidas distintas aunque cumplen con la misma
función de relleno. En este caso se trabajara con bovedillas de
hormigón.
Se procede a colocar las bovedillas entre las viguetas una por
una, procurando que no queden espacio entre ellas para evitar
fugas de concreto. Es decir deben quedar bien sentadas, ajustadas y ante todo alineadas.
4. COLOCACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS
Tal como se especifica en el plano de instalaciones eléctricas y sanitarias se procede a
colocar los tubos de PVC correspondientes a las instalaciones sanitarias o los tubos Conduit
correspondientes a las instalaciones eléctricas, se deben fijar bien para que no se muevan en
el momento del vaciado del concreto.
Las instalaciones eléctricas se colocan entre los huecos de las bovedillas y en el caso de
bovedillas de polietileno se abre un orificio, las instalaciones se colocaran de manera que
aprovechen las separaciones entre las viguetas.
Unión de Viguetas y
bovedillas
5. ARMADO DEL REFUERZO
Se procede a colocar el refuerzo con malla electrosoldada
sobre las bovedillas o conocidos como bloque piñata. La malla
electrosoldada se corta al tamaño necesario, se sube al techo para
colocar en su sitio y se extiende en toda la superficie.
6. VACIADO DEL CONCRETO
Antes de proceder al vaciado del concreto, se debe
humedecer los nervios y bloques para evitar que
absorban el agua del concreto, una vez hecho esto se
verifica antes que no se tengan orificios en las
bovedillas donde se derrame el concreto y se procede
al vaciado del hormigón con baldes o mezcladora
directamente a la losa comenzando desde el centro
hacia los laterales.
Se debe evitar formar grandes montones de
concreto vaciándolo encima de los bloques piñatas,
formando una capa de 5 centímetros. A medida que
se va rellenando con concreto se debe ir nivelando el
concreto e ir quitando el excedente.
Se deja reposar y después de 15 días
aproximadamente se pueden quitar los soportes y el
encofrado lateral.
Instalación de la malla electrosoldada
CAPITULO II
SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TIPO TÚNEL
El denominado sistema tipo túnel, conocido también como tipo mecanizado es el
sistema estructural conformado por muros y placas macizas en concreto reforzado con
mallas electrosoldada de alta resistencia, armados directamente en el lugar en el que se hace
la construcción.
Se basa en la utilización de formaletas en acero de grandes dimensiones para realizar la
fundida monolítica de muros y placas que se transportan con torres grúas. Este sistema se
ensambla previamente antes de ser llevado a la obra, las formaletas son construidas de
acuerdo a las dimensiones, medidas y forma del diseño arquitectónico.
Se aplica en proyectos que tengan un número importante de repeticiones del modelo
estructural, por ejemplo viviendas, hoteles, cárceles, entre otros.
Ventajas:
 Rápida ejecución, Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar, ya que
se utilizan encofrados de acero con forma de U invertida que dispuestos en el sitio
permiten vaciar los muros y las locas de manera simultánea. Se pueden llegar a
construir 1200 m2 cada 3 días.
 El uso de las formaletas permite que se construyan varios edificios
simultáneamente, ya que mientras un edificio se va desencofrando, se puede ir
encofrando el otro.
 Económico, Comparado con el sistema de construcción tradicional, el sistema tipo
túnel puede costar un 25 a 30% menos. Esto debido al ahorro que significa el no
utilizar bloques o friso para las paredes.
 Resistente, Es un sistema poco propenso al colapso, ya que ofrece gran resistencia a
los esfuerzos laterales.
 Liviano, Es una estructura mucho más liviana que el sistema aporticado, y gracias a
su rigidez lateral se pueden llegar a construir de más de 30 pisos de altura.
 No posee columnas, este sistema constructivo no posee columnas que interfieran en
los espacios internos de la construcción.
Desventajas:
 Instalaciones limitadas, por poseer losas de poco espesor, la longitud de los ramales
de sanitarias es limitada, en algunos casos se tiene que llegar a aumentar el espesor
de la losa donde van ubicadas los baños para poder cumplir con las pendientes.
 Sin modificaciones, este sistema constructivo impide que se realicen modificaciones
al diseño interior o ampliaciones en los muros.
 Existen limitaciones en cuanto a la distribución de los espacios internos de cada
planta, por lo que su uso principal es de viviendas multifamiliares u hoteles.
 Se debe tener mayor interacción con la rama de la ingeniería y el cálculo estructural
de la edificación.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
El proceso constructivo es muy distinto al tradicional y se requiere básicamente de pocas
maquinarias e implementos puesto que se realiza en dos etapas: cimentación y vaciado
monolítico de muros y losas.
Herramientas
 Nivel
 Martillo
 Tenazas
 Alambre
 Chapulín
Equipo
 Mezcladora
 Baldes
 Andamios
 Formaletas de acero
prefabricadas
Materiales
 Hormigón
 Malla de acero electrosoldada
 Tubos PVC
1. PREPARACIÓN DEL SITIO DE OBRA
Seleccionado el lote de terreno debemos proceder a la limpieza del sitio. Se inicia el
movimiento de tierra con la ayuda de maquinaria pesada para liberar el espacio de malezas,
escombros, materia orgánica o basura hasta obtener una capa uniforme, nivelada y
compactada del suelo.
2. EXCAVACIÓN DE LA CIMENTACIÓN
En el terreno previamente nivelado, se procede a dibujar con cal la figura de la
cimentación de la edificación para luego proceder a excavar con la ayuda de la
retroexcavadora o los operarios manualmente.
3. ARMADO DEL REFUERZO DE LA CIMENTACIÓN
Como tercer paso se realiza el armado del refuerzo con varillas de acero y malla
electrosoldada a lo largo y ancho de la cimentación, estas vigas de riostra tendrán la
función de amarrar las paredes y de transmitir el peso al suelo.
4. COLOCACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS
Se procede con la excavación en el suelo para las
instalaciones sanitarias y eléctricas especificadas en los
planos.
5. VACIADO DEL CONCRETO EN LAS CIMENTACIONES
Se realiza el vaciado del concreto a lo largo de toda la cimentación de la estructura con la
ayuda de maquinaria o la mezcladora. Se debe verificar que el llenado sea compacto y
uniforme.
6. REFUERZO DE MUROS
Una vez este seco el concreto en las cimentaciones se procede a realizar el
armado del refuerzo de muros con malla electrosoldada de alta resistencia, esta
malla se debe unir con las colocadas en la cimentacion.
7. COLOCACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Las instalaciones eléctricas y sanitarias quedan en el interior de los muros y losa de
concreto, los bajantes del edificio se realizan a través de perforaciones ya diseñadas en las
formaletas.
Los tubos deben quedar con el recubrimiento adecuado (mínimo 3 cm), y las cajas
eléctricas deben asegurarse a la malla o acero de refuerzo o a la formaleta y deberán
cubrirse para impedir el ingreso de concreto durante el vaciado.
8. COLOCACIÓN DE FORMALETAS EN LOS MUROS Y LOSA
Estas formaletas de acero llegan a la obra
previamente diseñada siguiendo el patrón de
medidas que presenta el diseño arquitectónico,
estas formaletas son láminas de acero huecas en
su interior donde entrara el armado del refuerzo
metálico.
Una vez estén todas las formaletas armadas se
procede al armado manual de la losa.
9. VACIADO DEL CONCRETO
El concreto que se utiliza en estos sistemas debe seguir las especificaciones de las
normas de sismorresistencia. En los sistemas industrializados el éxito de las formaletas y
de su utilización está en la forma en que se lleve a cabo el vaciado del concreto, el cual
debe seguir un plano instructivo determinado antes de iniciar el procedimiento, que debe
ser concertado entre los ingenieros de obra, el proveedor de concreto y el técnico de la
formaleta.
A medida que se va vaciando el concreto con una maquina bombeadora en cada una
de las ranuras un operador deberá realizarse el proceso de vibrado con un vibrador
mecánico
10. DESENCOFRADO
Este método constructivo utiliza
un concreto de tipo industrializado el secado
del hormigón se obtiene entre 8 y 10 horas
después de colocado. En la actualidad, la
calorimetría permite comprobar
la resistencia mínima para el desencofre.
Con unos sensores se miden los cambios de
temperatura del concreto y se establece el
momento en el cual ha adquirido los 15% ó
20% de la resistencia últimos (28 días).
Se procede a la limpieza de muros de concreto una vez retirada la formaleta.
CONCLUSIÓN
En modo de conclusión podemos deducir que la elaboración de este tipo de manuales
informativos, bien definidos e informativos son de gran ayuda para el crecimiento
intelectual de quien lo desee, se ha enfocado en la creación de un informe bien elaborado,
creativo para la comprensión de quien lo desee. Además de significar de gran ayuda para
seguir en el conocimiento de nuestra carrera.
Se han tomado una gran serie de referencia para cumplir con las especificaciones
exigidas que esperamos poder haber alcanzado, como cumplimiento de la asignación de la
materia de construcción II.
REFERENCIAS
- Video en línea / Como hacer pisos/ Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ioGwaqd92R4
- Video en línea / como se elabora un piso industrial/ Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=zchrB39sJbA
- Video en línea / como se elabora una viga en concreto / Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=rusibghKGr0
- Video en línea / Proceso constructivo de una columna en concreto/ Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=XRB0OH4L2Zk
- Documento en línea /Formaletas/ disponible en:
http://blog.360gradosenconcreto.com/formaletas-para-la-construccion-con-
sistemas-industrializados/
- Blog en línea / construcción tipo túnel / disponible en:
https://es.scribd.com/doc/57845794/SISTEMA-TIPO-TUNEL
- Pagina en línea / construcción de losas aligeradas/ disponible en:
http://www.arkigrafico.com/disminuye-el-peso-de-una-edificacion-con-losas-
aligeradas/

Más contenido relacionado

PDF
Tensoestructuras
PDF
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
PDF
Catalogo rubiera placas alveolares
PDF
Construccion de paredes con bloques de cemento
PDF
FALLAS EN ESTRUCTURAS Y ESTRUCTURACION.pdf
PDF
Construccion de barro
PDF
RESUMEN CAPITULOS 4-13 LA DIMENSION OCULTA DE EDWARD HALL
PPTX
Edificio seagram
Tensoestructuras
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Catalogo rubiera placas alveolares
Construccion de paredes con bloques de cemento
FALLAS EN ESTRUCTURAS Y ESTRUCTURACION.pdf
Construccion de barro
RESUMEN CAPITULOS 4-13 LA DIMENSION OCULTA DE EDWARD HALL
Edificio seagram

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
PDF
Ludwig Mies van der Rohe historia de la tecnología.
PPTX
Preliminares
PDF
Materiales y procedimientos de construccion losas azoteas y cubiertas vicente...
PDF
Plazola vol. 10
PPTX
Losa cajón
PDF
Sistematizacion de altura activa
PDF
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
PPTX
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
PPTX
diapositivas de Philip Johnson John Burgee
PDF
construccion de cabañas de madera 9/31
PDF
PPTX
Fundamentos del diseño estructural
PDF
Cuadro Esquematico Acero y Madera
PPTX
sistemas estructurales
PPTX
Plano libreria
PPT
Unidad 1. Escaleras Mecánicas
PPSX
Pilotes de control
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Ludwig Mies van der Rohe historia de la tecnología.
Preliminares
Materiales y procedimientos de construccion losas azoteas y cubiertas vicente...
Plazola vol. 10
Losa cajón
Sistematizacion de altura activa
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
diapositivas de Philip Johnson John Burgee
construccion de cabañas de madera 9/31
Fundamentos del diseño estructural
Cuadro Esquematico Acero y Madera
sistemas estructurales
Plano libreria
Unidad 1. Escaleras Mecánicas
Pilotes de control
Publicidad

Destacado (12)

DOC
Ensayo macro
PDF
PRESS KIT Short_1_Small
PDF
Kompso white
PDF
Welcome to Minneapolis 0610I
PDF
Importancia de la educación inicial..
DOCX
Aportes a la comunidad educativa online
PDF
Importancia de la educación inicial
PDF
Inhibidor De Señal Táctico 75W FD-80X
PDF
Engage 2013 - Targeting and Delivering Content
PPS
Le illusioni di_octavio_ocampo
DOCX
Herrera guizado marcela5
PDF
Manual construccion 2 slidesahre
Ensayo macro
PRESS KIT Short_1_Small
Kompso white
Welcome to Minneapolis 0610I
Importancia de la educación inicial..
Aportes a la comunidad educativa online
Importancia de la educación inicial
Inhibidor De Señal Táctico 75W FD-80X
Engage 2013 - Targeting and Delivering Content
Le illusioni di_octavio_ocampo
Herrera guizado marcela5
Manual construccion 2 slidesahre
Publicidad

Similar a Manual de construccion ii ilovepdf-compressed (20)

PPTX
Manual listo
PPTX
Manual listo
PPTX
Manual de construccion ll 1era parte
PPTX
manual de construccion para sistemas aporticados
PDF
Manual de construcción II
PPTX
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
PDF
Manual contruccion 2
PPTX
Manual de construccion
PPTX
DISEÑO EN OBRAS Manualdeconstruccion
PPTX
Manual de construcción
PPTX
Contruccion
PPTX
Manual construccion
PPTX
Manual de construccion
PDF
Manual de construccion
PDF
Manual procesos constructivos1
PPTX
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMH
PDF
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
PPTX
Elaboración de manual de construcción unidad v 2
PPTX
Mampostería confinada
PPTX
Construcciones diapos
Manual listo
Manual listo
Manual de construccion ll 1era parte
manual de construccion para sistemas aporticados
Manual de construcción II
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual contruccion 2
Manual de construccion
DISEÑO EN OBRAS Manualdeconstruccion
Manual de construcción
Contruccion
Manual construccion
Manual de construccion
Manual de construccion
Manual procesos constructivos1
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMH
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
Elaboración de manual de construcción unidad v 2
Mampostería confinada
Construcciones diapos

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Manual de construccion ii ilovepdf-compressed

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EXTENSIÓN BARQUISIMETO MANUAL PARA EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEUNA ESTRUCTURAS EN CONCRETO DE 10 PISOS LUIS DURAN C.I:25.923.973 STEFANI NARDI. 25.593.554 JOSÉ PÉREZ C.I 24.394.244 GREGORI MONGE C.I: 20.928.954 ESCUELA: 72 SEMESTRE: CUARTO CONSTRUCCION II SAIA Barquisimeto, Julio del 2016
  • 2. INTRODUCCION El presente manual de procedimientos tiene como propósito fundamental servir como una guía clara y específica que garantice la optima operación y desarrollo de distintos métodos constructivos desarrollados en dos capítulos, el primero dedicado a la explicación constructiva para edificaciones tradicionales aporticadas y el segundo capítulo dedicado a la explicación del método constructivo tipo túnel o mecanizado. La elaboración de este manual tiene como propósito también servir de instrumento de apoyo para aquellos que deseen información clara y detallada de los distintos procedimientos constructivos que existen en el mercado inmobiliario.
  • 3. CAPITULO I SISTEMA TRADICIONAL DE CONSTRUCCIÓN APORTICADO Este sistema de construcción es el más común y tradicional en el medio de la construcción, consiste en la unión de vigas y columnas de tamaño rectangular que se entrelazan entre sí formando pórticos resistentes que le brindan estabilidad al edificio además de servir como elementos estructurales que transmiten las cargas al suelo. Características:  Es el sistema de construcción más difundido y el más antiguo.  Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad.  Un sistema aporticado es aquel cuyos elementos estructurales principales consisten en vigas y columnas conectadas a través de nudos formando pórticos resistentes en las dos direcciones principales. Ventajas:  Este sistema porticado tiene la ventaja de permitir ejecutar todas las modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya que los muros al no soportar peso estructural y cumplir una función de dividir espacios tienen la posibilidad de moverse.  El Sistema porticado posee la versatilidad que se logra en los espacios al poder usar una gran variedad de materiales para muros divisorios como vidrio, madera, ladrillos, bloques de concreto o Drywall  Brinda mayor aislamiento acústico y térmico al utilizar ladrillos como materiales divisorios debido a que son huecos en su centro que ayudan a captar el sonido, mantener el calor en la noche y fresco en el día. Desventajas  Este tipo de construcción húmeda es lenta, pesada y por consiguiente más cara. Obliga a realizar marcha y contramarcha en los trabajos. Ejemplo. Se construye la pared y luego se pica parte del muro para hacer las regatas de las tuberías.
  • 4. PROCESO CONSTRUCTIVO PARA LA BASE DE PISO Una base de piso es el extremo inferior horizontal de nuestra estructura, conformado por cemento, gravilla y una armadura o malla metálica electrosoldada que ayudara a soportar las fuerzas de compresión. Materiales requeridos: Al momento de comenzar la obra se debe tener a la mano todos los implementos necesarios como: 1. PREPARACION DEL SITIO DE OBRA: Seleccionado el lote de terreno debemos proceder a la limpieza del sitio. Se inicia el movimiento de tierra con la ayuda de maquinaria pesada para liberar el espacio de malezas, escombros, materia orgánica o basura hasta obtener una capa uniforme, nivelada y compactada del suelo. Equipo:  Mezcladora  Baldes  Carretilla  Compactadora  Retroexcavadora Materiales:  Tablas de madera  Clavos de acero  Tuberías de PVC  Alambre  Cemento  Grava  Agua  Acero  Malla electrosoldada  Silletas Herramientas:  Serrucho  Nivel  Regla de aluminio  Martillo  Tenazas  Pala  Pico  Palustre
  • 5. 2. ARMADO DEL ENCOFRADO: Una vez que se haya culminado con el armado y llenado de las zapatas y siguiendo las indicaciones del maestro de obra se procede a armar el encofrado temporal con la ayuda de formaletas de madera o metal en la superficie del suelo, encofrado que ayudara a darle el espesor y la forma de la losa de piso, además de servir para que todos los materiales sean colocados en el sitio correcto. Este encofrado se extenderá por todo el suelo dependiendo de las dimensiones requeridas en el plano con una altura que puede variar entre 12 y 15 cm. 3. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE LA GRAVA Se procede a colocar un espesor de 5 centímetros de arena gruesa como fondo en el suelo y con la ayuda de la compactadora se va compactando la arena hasta quedar uniforme. 4. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CONDUCTOS Si se requiere en el diseño y se especifica en los planos se procede a colocar los tubos de PVC correspondientes a las instalaciones sanitarias o los tubos Conduit correspondientes a las instalaciones eléctricas, se deben fijar bien para que no se muevan en el momento del vaciado del concreto.
  • 6. 5. INSTALACIÓN DE ARMADURA O MALLA ELECTROSOLDADA Una vez estén ubicadas todas las instalaciones sanitarias o eléctricas que van a nivel del suelo, se procede a colocar el acero de refuerzo o malla electrosoldada de 6 x 6 x 4/4 a lo largo y ancho de la superficie, con la ayuda de un silleta de 9.7 cm. le dará la altura necesaria de 1” abajo del piso terminado. 6. VACIADO DE CONCRETO Luego de tener todos los elementos de la losa ubicados en su sitio, se lleva a cabo el proceso de vaciado de concreto con un espesor aproximado de 7 centímetros con un concreto que tenga las características de f’c de 250 kg/ cm2 de baja contracción normal. Se utiliza baldes o la misma mezcladora para el vaciado y con la ayuda de un palustre o pala se extiende el concreto a lo largo y ancho del piso. Para el nivel correcto de la base se puede usar la regla de acero moviéndola de derecha a izquierda para quitar el excedente de concreto, también se puede implementar una niveladora de concreto automática que va desplazándose y quitando el excedente de concreto.
  • 7. Una vez vaciado el concreto se perfeccionan detalles con la ayuda un palustre y se deja reposar para su secado y para un mejor resultado se procede al curado del mismo manteniéndolo húmedo durante los primeros 7 días del vaciado y así se evitara grietas debido por un secado muy rápido. PROCESO CONSTRUCTIVO PARA UNA COLUMNA EN CONCRETO Una columna es un elemento estructural lineal vertical que sirve para soportar el peso de la estructura, proporciona rigidez y resistencia ante fuerzas horizontales como sismos y vientos. Además de estar sometidas a fuerzas de Flexo compresión. Materiales requeridos Tomando en cuenta las especificaciones del plano estructural y al momento de comenzar la obra se debe tener a la mano todos los implementos necesarios como: 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Se comienza por la lectura e interpretación del plano general del edificio, tomando las especificaciones dadas en el plano estructural, dimensiones, ejes y ubicación de las zapatas para la continuidad de las columnas. Con estas medidas se trazan sobre la placa las líneas guías de los ejes de la columnas con hilo de cimbra roja, se dibuja el eje central del elemento y luego las líneas del borde de la columna para tomar el ancho que pudiera ser de 40 x 30. Herramientas  Nivel  Martillo  Tenazas  Alambre  Hilo para el trazado Equipo  Mezcladora  Baldes  Andamios  Formaletas Materiales  Alambre  concreto  8 Cabillas de 1/8  Estribos de 40 x 30
  • 8. 2. ARMADO DEL REFUERZO CON VARILLAS Se procede al armado del refuerzo de acero con las dimensiones de cabillas especificadas en el plano estructural que para un edificio de 10 niveles pueden ser de 1/8 y el armado de los estribos desde la placa inferior hasta la superior dependiendo de la altura. Se insertan los estribos previamente figurados amarrándolos con alambre a las cabillas a una distancia de 10 cm. y la cantidad de acuerdo a los planos. El armado del acero ayudara a soportar las fuerzas de tracción asociados a la flexión que aplica la estructura. 3. UBICACIÓN DE LAS FORMALETAS LATERALES Se procede al armado de las formaletas de madera o metal de tal manera que rodee la estructura metálica ya armada. Estas deberán estar previamente engrasadas en su interior con parafina o aceite quemado, de este modo que el concreto no se adhiera. Se unen las formaletas por medio de “Form Clamps” que son pequeños tubos que las unen en ambos sentidos. Con puntales metálicos se sostiene los laterales de la columna.
  • 9. 4. VERTIDO DEL CONCRETO Con la ayuda de un andamio o listones de madera los operarios se colocan en la parte superior de la columna para que de este modo sea más cómodo y verificar el vaciado correcto del concreto. El concreto se transporta hasta el interior de la columna con baldes o con maquinarias bombeadoras, al ir vaciando el concreto en el interior un operario debe martillar con un chapulín la parte baja de la formaleta para que el concreto baje. Una vez llena la columna se procede a retirar el aire del concreto manualmente con un vibrador mecánico. 5. RETIRO DE LAS FORMALETAS Luego de un día de secado se procede a retirar el encofrado que rodea la columna, primero retirando los puntales laterales y luego todos los amarres que sostienen la misma, con la ayuda de un martillo se golpea en la base para desprender partes adheridas. Cuando se retira la primera formaleta, los maestros de obra deberán inspeccionar el acabado final de la columna y verificar posibles errores. 6. CURADO DE LA COLUMNA Como último paso, luego de haber retirado todas las formaletas, se humedece la columna con agua para facilitar un secado lento durante una semana y así evitar grietas.
  • 10. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VIGA DE ENTREPISO Una viga es un elemento estructural lineal horizontal que tiene la capacidad de transmitir las cargas transversales de la losa a las columnas gracias a sus refuerzos de acero, es un elemento que conecta dos columnas y que en conjunto forman un pórtico. Estas son elementos que están sometidas a esfuerzos de flexión. Materiales requeridos Tomando en cuenta las especificaciones del plano estructural, al momento de comenzar la obra se debe tener a la mano todos los implementos necesarios como: 1. ARMADO DE LA ESTRUCTURA DE SOPORTE TEMPORAL PREVIA Y FORMALETA INFERIOR Como primer paso se inicia con el proceso de armado de los pórticos o puntales provisionales con paralelas y crucetas metálicas, se ubican los puntales a cierta distancia que será dada por lo largo de la viga, verificando el nivel correcto de la misma conjuntamente se coloca la formaleta inferior. Estos serán los encargados de brindar estabilidad y apoyo a la viga mientras dure el fraguado del concreto. Herramientas  Nivel  Martillo  Tenazas  Alambre  Chapulín Equipo  Mezcladora  Baldes  Andamios  Formaletas  Puntales Materiales  Alambre  concreto  Cabillas de 1/8  Estribos
  • 11. 2. ARMADO DE REFUERZO Una vez queda lista la instalación de los soportes temporales, se procede al armado del refuerzo estructural de acero por medio de cabillas de 1 pulgada de diámetro, realizando la unión o empate de la columna y viga. Siguiendo claramente las especificaciones del plano estructural y dependiendo cuales sean las medidas se procede a colocar el numero especificado de cabillas transversalmente. Una vez ubicada las cabillas se verifica en el plano a qué distancia se ubicaran los anillos de refuerzo o estribos y se van amarrando con las varillas superiores con alambre. Repitiendo el proceso de amarre hasta culminar en toda la viga. Conexión viga- columna Armado de cabillas con los estribos
  • 12. 3. UBICACIÓN DE LAS FORMALETAS LATERALES Una vez culminado el amarre de los refuerzos de acero, se procede a colocar las formaletas laterales en la viga, de igual manera previamente engrasadas, se transportan y se colocan a cada lado de la viga. Estas formaletas tienen unas perforaciones a los lados diseñadas para unirlas transversalmente con la ayuda de una varilla de acero enroscada y dos tuercas en los extremos. Se procede a colocar el apuntalamiento de la viga con la ayuda de puntales metálicos, los parales se apoyan a presión sobre las formaletas en un Angulo de 45° en los lados de la misma. Para brindar soporte en el vaciado del concreto. 4. VERTIDO DEL CONCRETO El concreto se va vertiendo en el interior de la viga con la ayuda de baldes o maquinaria bombeadora de concreto, mientras un operario se encarga de eliminar las burbujas de aire con un vibrador mecánico e igualmente se golpea en la parte baja de la viga con un chapulín para que el concreto baje. 5. RETIRO DE LAS FORMALETAS LATERALES E INFERIORES Al día siguiente el concreto ya se ha endurecido parcialmente y se procede a retirar las formaletas laterales, quitando primero los amarres y puntales laterales que provisionalmente unen las formaletas de ambos lados de la viga, este proceso de facilita gracias al proceso de engrasado previo al llenado.
  • 13. Luego de 28 días garantizando que el concreto haya alcanzado su resistencia máxima prevista en los diseños estructurales se retiran las formaletas inferiores manualmente y se da por culminada la viga. 6. CURADO DE LA VIGA Una vez culminado se procede a rociar la viga con agua durante 3 veces al día durante 7 días para el curado de la misma. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA LOSA DE ENTREPISO Las losas de entrepiso son los elementos estructurales de concreto armado o de material prefabricado rígidos horizontales que separan un piso de otro, conforman la parte más complicada y laboriosa del proceso constructivo del sistema tradicional aporticado por lo que debe hacerse en forma cuidadosa con el objetivo de evitar posibles accidentes. Sirven para conformar pisos y techos en un edificio, En este caso elaboraremos el proceso constructivo de una losa aligerada con viguetas y bovedillas. Estas losas aligeradas presentan la ventaja de ser más livianas ya que se incorporan materiales más livianos que el hormigón. Herramientas  Nivel  Martillo  Tenazas  Alambre  Chapulín Equipo  Mezcladora  Baldes  Andamios  Formaletas  Puntales Materiales  Alambre  Hormigón  Malla de acero electrosoldada  Nervios prefabricado
  • 14. 1. ARMADO DE LA ESTRUCTURA DE SOPORTE Y ENCOFRADO LATERAL Se colocan puntales provisionales metálicos o de madera que permitirán servir de soporte para la colocación de las viguetas. Como se trata de una losa aligerada no se requerirá de grandes cimbradas que soporten el fraguado del concreto, ya que las viguetas al estar pretensadas soportan las cargas del concreto en proceso de fraguado. Se deberá colocar el encofrado temporal lateral que rodee los lados de la losa siguiendo las indicaciones del maestro de obra, encofrado que ayudara a definir el espesor de la losa que pudiese ser de 15 centímetros 2. COLOCACIÓN DE NERVIO PREFABRICADO CON CERCHA O VIGUETAS Con la ayuda de una grúa o de los mismos operadores se procede a colocar las viguetas pretensadas a partir de los muros de arranque y por encima de las vigas, se colocan manualmente sobre los muros ya nivelados y se procede al alineado correcto de las mismas. La separación de las viguetas va a variar dependiendo del tamaño de la bovedilla de hormigón, aunque estas tienen una separación por lo general de 60 centímetros.
  • 15. 3. COLOCACIÓN DE BOVEDILLAS O BLOQUES PIÑATA Las bovedillas pueden ser de hormigón y de poliestireno, poseen peso y medidas distintas aunque cumplen con la misma función de relleno. En este caso se trabajara con bovedillas de hormigón. Se procede a colocar las bovedillas entre las viguetas una por una, procurando que no queden espacio entre ellas para evitar fugas de concreto. Es decir deben quedar bien sentadas, ajustadas y ante todo alineadas. 4. COLOCACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS Tal como se especifica en el plano de instalaciones eléctricas y sanitarias se procede a colocar los tubos de PVC correspondientes a las instalaciones sanitarias o los tubos Conduit correspondientes a las instalaciones eléctricas, se deben fijar bien para que no se muevan en el momento del vaciado del concreto. Las instalaciones eléctricas se colocan entre los huecos de las bovedillas y en el caso de bovedillas de polietileno se abre un orificio, las instalaciones se colocaran de manera que aprovechen las separaciones entre las viguetas. Unión de Viguetas y bovedillas
  • 16. 5. ARMADO DEL REFUERZO Se procede a colocar el refuerzo con malla electrosoldada sobre las bovedillas o conocidos como bloque piñata. La malla electrosoldada se corta al tamaño necesario, se sube al techo para colocar en su sitio y se extiende en toda la superficie. 6. VACIADO DEL CONCRETO Antes de proceder al vaciado del concreto, se debe humedecer los nervios y bloques para evitar que absorban el agua del concreto, una vez hecho esto se verifica antes que no se tengan orificios en las bovedillas donde se derrame el concreto y se procede al vaciado del hormigón con baldes o mezcladora directamente a la losa comenzando desde el centro hacia los laterales. Se debe evitar formar grandes montones de concreto vaciándolo encima de los bloques piñatas, formando una capa de 5 centímetros. A medida que se va rellenando con concreto se debe ir nivelando el concreto e ir quitando el excedente. Se deja reposar y después de 15 días aproximadamente se pueden quitar los soportes y el encofrado lateral. Instalación de la malla electrosoldada
  • 17. CAPITULO II SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TIPO TÚNEL El denominado sistema tipo túnel, conocido también como tipo mecanizado es el sistema estructural conformado por muros y placas macizas en concreto reforzado con mallas electrosoldada de alta resistencia, armados directamente en el lugar en el que se hace la construcción. Se basa en la utilización de formaletas en acero de grandes dimensiones para realizar la fundida monolítica de muros y placas que se transportan con torres grúas. Este sistema se ensambla previamente antes de ser llevado a la obra, las formaletas son construidas de acuerdo a las dimensiones, medidas y forma del diseño arquitectónico. Se aplica en proyectos que tengan un número importante de repeticiones del modelo estructural, por ejemplo viviendas, hoteles, cárceles, entre otros. Ventajas:  Rápida ejecución, Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar, ya que se utilizan encofrados de acero con forma de U invertida que dispuestos en el sitio permiten vaciar los muros y las locas de manera simultánea. Se pueden llegar a construir 1200 m2 cada 3 días.  El uso de las formaletas permite que se construyan varios edificios simultáneamente, ya que mientras un edificio se va desencofrando, se puede ir encofrando el otro.
  • 18.  Económico, Comparado con el sistema de construcción tradicional, el sistema tipo túnel puede costar un 25 a 30% menos. Esto debido al ahorro que significa el no utilizar bloques o friso para las paredes.  Resistente, Es un sistema poco propenso al colapso, ya que ofrece gran resistencia a los esfuerzos laterales.  Liviano, Es una estructura mucho más liviana que el sistema aporticado, y gracias a su rigidez lateral se pueden llegar a construir de más de 30 pisos de altura.  No posee columnas, este sistema constructivo no posee columnas que interfieran en los espacios internos de la construcción. Desventajas:  Instalaciones limitadas, por poseer losas de poco espesor, la longitud de los ramales de sanitarias es limitada, en algunos casos se tiene que llegar a aumentar el espesor de la losa donde van ubicadas los baños para poder cumplir con las pendientes.  Sin modificaciones, este sistema constructivo impide que se realicen modificaciones al diseño interior o ampliaciones en los muros.  Existen limitaciones en cuanto a la distribución de los espacios internos de cada planta, por lo que su uso principal es de viviendas multifamiliares u hoteles.  Se debe tener mayor interacción con la rama de la ingeniería y el cálculo estructural de la edificación. PROCESO CONSTRUCTIVO. El proceso constructivo es muy distinto al tradicional y se requiere básicamente de pocas maquinarias e implementos puesto que se realiza en dos etapas: cimentación y vaciado monolítico de muros y losas. Herramientas  Nivel  Martillo  Tenazas  Alambre  Chapulín Equipo  Mezcladora  Baldes  Andamios  Formaletas de acero prefabricadas Materiales  Hormigón  Malla de acero electrosoldada  Tubos PVC
  • 19. 1. PREPARACIÓN DEL SITIO DE OBRA Seleccionado el lote de terreno debemos proceder a la limpieza del sitio. Se inicia el movimiento de tierra con la ayuda de maquinaria pesada para liberar el espacio de malezas, escombros, materia orgánica o basura hasta obtener una capa uniforme, nivelada y compactada del suelo. 2. EXCAVACIÓN DE LA CIMENTACIÓN En el terreno previamente nivelado, se procede a dibujar con cal la figura de la cimentación de la edificación para luego proceder a excavar con la ayuda de la retroexcavadora o los operarios manualmente. 3. ARMADO DEL REFUERZO DE LA CIMENTACIÓN Como tercer paso se realiza el armado del refuerzo con varillas de acero y malla electrosoldada a lo largo y ancho de la cimentación, estas vigas de riostra tendrán la función de amarrar las paredes y de transmitir el peso al suelo.
  • 20. 4. COLOCACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS Se procede con la excavación en el suelo para las instalaciones sanitarias y eléctricas especificadas en los planos. 5. VACIADO DEL CONCRETO EN LAS CIMENTACIONES Se realiza el vaciado del concreto a lo largo de toda la cimentación de la estructura con la ayuda de maquinaria o la mezcladora. Se debe verificar que el llenado sea compacto y uniforme. 6. REFUERZO DE MUROS Una vez este seco el concreto en las cimentaciones se procede a realizar el armado del refuerzo de muros con malla electrosoldada de alta resistencia, esta malla se debe unir con las colocadas en la cimentacion.
  • 21. 7. COLOCACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Las instalaciones eléctricas y sanitarias quedan en el interior de los muros y losa de concreto, los bajantes del edificio se realizan a través de perforaciones ya diseñadas en las formaletas. Los tubos deben quedar con el recubrimiento adecuado (mínimo 3 cm), y las cajas eléctricas deben asegurarse a la malla o acero de refuerzo o a la formaleta y deberán cubrirse para impedir el ingreso de concreto durante el vaciado. 8. COLOCACIÓN DE FORMALETAS EN LOS MUROS Y LOSA Estas formaletas de acero llegan a la obra previamente diseñada siguiendo el patrón de medidas que presenta el diseño arquitectónico, estas formaletas son láminas de acero huecas en su interior donde entrara el armado del refuerzo metálico. Una vez estén todas las formaletas armadas se procede al armado manual de la losa.
  • 22. 9. VACIADO DEL CONCRETO El concreto que se utiliza en estos sistemas debe seguir las especificaciones de las normas de sismorresistencia. En los sistemas industrializados el éxito de las formaletas y de su utilización está en la forma en que se lleve a cabo el vaciado del concreto, el cual debe seguir un plano instructivo determinado antes de iniciar el procedimiento, que debe ser concertado entre los ingenieros de obra, el proveedor de concreto y el técnico de la formaleta. A medida que se va vaciando el concreto con una maquina bombeadora en cada una de las ranuras un operador deberá realizarse el proceso de vibrado con un vibrador mecánico 10. DESENCOFRADO Este método constructivo utiliza un concreto de tipo industrializado el secado del hormigón se obtiene entre 8 y 10 horas después de colocado. En la actualidad, la calorimetría permite comprobar la resistencia mínima para el desencofre. Con unos sensores se miden los cambios de temperatura del concreto y se establece el momento en el cual ha adquirido los 15% ó 20% de la resistencia últimos (28 días). Se procede a la limpieza de muros de concreto una vez retirada la formaleta.
  • 23. CONCLUSIÓN En modo de conclusión podemos deducir que la elaboración de este tipo de manuales informativos, bien definidos e informativos son de gran ayuda para el crecimiento intelectual de quien lo desee, se ha enfocado en la creación de un informe bien elaborado, creativo para la comprensión de quien lo desee. Además de significar de gran ayuda para seguir en el conocimiento de nuestra carrera. Se han tomado una gran serie de referencia para cumplir con las especificaciones exigidas que esperamos poder haber alcanzado, como cumplimiento de la asignación de la materia de construcción II.
  • 24. REFERENCIAS - Video en línea / Como hacer pisos/ Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ioGwaqd92R4 - Video en línea / como se elabora un piso industrial/ Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zchrB39sJbA - Video en línea / como se elabora una viga en concreto / Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rusibghKGr0 - Video en línea / Proceso constructivo de una columna en concreto/ Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XRB0OH4L2Zk - Documento en línea /Formaletas/ disponible en: http://blog.360gradosenconcreto.com/formaletas-para-la-construccion-con- sistemas-industrializados/ - Blog en línea / construcción tipo túnel / disponible en: https://es.scribd.com/doc/57845794/SISTEMA-TIPO-TUNEL - Pagina en línea / construcción de losas aligeradas/ disponible en: http://www.arkigrafico.com/disminuye-el-peso-de-una-edificacion-con-losas- aligeradas/