UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
           FACULTAD DE MEDICINA
           CARRERA DE ODONTOLOGÍA
           DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA INTEGRAL




                MANUAL DE ENDODONCIA
            PARA IV Y V AÑO DE ODONTOLOGÍA




AUTORES:
  - Dr. Jorge Fuentes N.
  - Dra. Gilda Corsini M.


COAUTORES:
  - Dra. Mª Belén Ortega R.
  - Dr. Daniel Aracena R.
  - Dr. Benjamín Weber R.
  - Dr. Sergio Olate M.
  - Dra. Ivonne Garay C.




                            Temuco, Julio de 2006.
INDICE




              Contenido                                          Páginas
I.-      Semiología Endodóntica                                    1- 6
II.-     Diagnóstico Endodontico                                    7 - 12
III.-    Técnicas radiográficas utilizadas en endodoncia           13 - 20
IV.-     Instrumental utilizado en la práctica endodóntica         21 - 28
V.-      Trepanación                                               29 - 35
VI.-     Soluciones Irrigadoras                                    36 - 41
VII.-    Medicamentos utilizados entre sesiones.                   42 - 45
VIII.- Técnicas de preparación biomecánica.                        46 - 53
IX.-     Microbiología de conductos radiculares.                   54 - 61
X.-      Obturación radicular.                                     62 - 72
XI.-     Retratamiento                                             73 - 75
XII.-    Desobturación Radicular                                    76 - 88
XIII.-   Analgésicos utilizados en la práctica endodóntica.         89 - 92
XIV.- Antibioterapia usada en endodoncia.                           93 - 96
XV.-     Problemas y accidentes durante el tratamiento endodontico 97 - 118
XVI.- Resolviendo problemas en endodoncia éxito- fracaso.          119 – 127
         Referencias Bibliográficas                                 128 - 129
INTRODUCCIÓN

       La practica endodóntica es un procedimiento donde por diversos motivos
(protésicos, traumáticos, cariológicos, etc), necesitamos realizar una serie de
procedimientos como son: la extracción del tejido pulpar de la cámara y
conductos, debridando y conformando al lecho pulpar, para luego proceder a
obliterar estos espacios con un material obturador que ostente
biocompatibilidad con los tejidos circundantes de la o las piezas trabajadas,
permitiendo así su permanencia dentro de la cavidad oral, obviamente que
para llevar a cabo adecuadamente este proceso debemos contar con una
contundente arma teórica de respaldo y parte de ella son los manuales.

       Por esto un destacado grupo de Docentes con una basta experiencia en
el área, hemos decidido realizar el primer manual que contiene todos los
tópicos mas relevantes para la práctica endodóntica de Pregrado (IV y V año);
resumidos y esquematizados obteniendo a través del estudio de este, una
formación básica adecuada para comenzar a adentrarse en el tema,
obviamente complementando toda la información entregada con lo que los
docentes del área nos expongan en sus clases teóricas y la revisión de la
literatura relacionada con estas.

      Además hemos querido que los alumnos sean capaces de desarrollar
diversas tareas que se entregan al finalizar cada capítulo expuesto en el
manual, incentivando así el espíritu de autoestudio y las ganas de formar
discusión acerca de ciertos tópicos de interés.

     “Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar”.
                                                    Eugene Ware.
OBJETIVO GENERAL:

      Entregar al alumno de Clínica Integral de la Universidad de la Frontera de
Temuco, un material de apoyo para el estudio del ramo de endodoncia que
sirva como base para ahondar mas en profundidad en los diversos tópicos
expuestos en este manual.


                     OBJETIVOS DE APRENDIZAJE POR TEMA

I.- Semiología Endodóntica
1.- Conocer la forma adecuada para realizar un examen clínico adecuado
     Intra y Extraoral.
2.- Conocer los exámenes complementarios y su forma de llevarlos a cabo.
3.- Tomar contacto con la ficha de endodoncia utilizada en la Clínica
     Integral de la UFRO.

II.- Diagnóstico Endodontico
 1.- Identificar los diferentes estadios pulpares.
 2.- Identificar los compromisos periapicales de piezas con patologías
     pulpares.
 3.- Relacionar los diversos compromisos pulpares y periapicales con su
      respectiva enmarcación dentro de la ficha clínica de endodoncia.

III.- Técnicas radiográficas utilizadas en endodoncia
 1.- Conocer las principales técnicas radiográficas existentes.
 2.- Relacionar las técnicas radiográficas con el uso en el área endodóntica.
 3.- Aprender a ejecutar las técnicas adecuadamente en la práctica de la
     clínica endodóntica.

IV.- Instrumental utilizado en la práctica endodóntica
 1.- Reconocer los diferentes instrumentos usados en las diversas etapas de
     una endodoncia.
 2.- Diferenciar los instrumentos utilizados en endodoncia.
 3.- Conocer el uso indicado de cada uno de los instrumentales básicos
     empleados en la práctica endodóntica.

V.- Trepanación
1.- Identificar claramente el procedimiento de la trepanación.
2.- Aprender adecuadamente la técnica paso a paso
3.- Reconocer los errores mas comunes que pueden suceder durante el
    desarrollo de la técnica.
VI.- Soluciones Irrigadoras
1.- Conocer las funciones principales de una solución irrigadora.
2.- Identificar las diferentes soluciones irrigadoras utilizados en la práctica
    endodóntica.
3.- Diferenciar las soluciones mas comunes utilizados en endodoncia según
    ventajas, propiedades y mecanismos de acción.

VII.- Medicamentos utilizados entre sesiones.
1.- Conocer las diferentes medicaciones que se pueden utilizar dentro de
    los conductos radiculares en cuanto a composición, propiedades y forma de
    emplearla.
2.- Diferenciar las indicaciones de c/u de los medicamentos intraconductos.

VIII.- Técnicas de preparación biomecánica.
1.- Identificar las diferentes técnicas de instrumentación biomecánica.
2.- Conocer paso a paso la técnica combinada que se utiliza en la CODA.

IX.- Microbiología de conductos radiculares.
1.- Conocer resumidamente la evolución microbiológica a través de los
    años en el área endodóntica.
2.- Identificar los diferentes M.O. presentes en los conductos radiculares
    infectados según género y especie.
3.- Reconocer las principales vías de infección de la pulpa y los factores
    involucrados.

X.- Obturación radicular.
1.- Reconocer el procedimiento, en cuanto a definición, implicancias y
    función.
2.- Conocer las características y propiedades de un cemento y un material de
    obturación radicular ideal.
3.- Manejar los aspectos básicos de la técnica de condensación lateral en
    la obturación radicular.

XI.- Retratamiento
1.- Identificar las indicaciones de un retratamiento endodóntico.
2.- Conocer los fundamentos e implicancias del procedimiento.

XII.- Desobturación Radicular
1.- Diferenciar la Desobturación total y parcial como procedimiento.
2.- Identificar las diferentes técnicas de Desobturación radicular y los
    materiales e instrumentos utilizados en c/u de ellos.
XIII.- Analgésicos utilizados en la práctica endodóntica.
1.- Identificar las principales indicaciones del uso de los AINES en la
    práctica endodóntica.
2.- Conocer las generalidades de los AINES
3.- Relacionar las interacciones de los AINES con otros medicamentos
    utilizados en enfermedades generales y otro tipo de fármacos.

XIV.- Antibioterapia usada en endodoncia.
1.- Identificar las principales indicaciones de la antibioterapia en el tratamiento
endodóntico.
2.- Conocer los antibióticos mas utilizados en endodoncia en cuanto a
generalidades y posología.

XV.- Problemas y accidentes durante el tratamiento endodóntico
1.- Identificar los principales errores que se producen durante las diferentes
etapas de una endodoncia.
2.- Conocer las medidas preventivas para evitar errores durante la terapia
endodóntica.
3.- Aprender a corregir los errores producidos en el trabajo clínico de una
endodoncia.

XVI.- Resolviendo problemas en endodoncia. Éxito-Fracaso.
1.- Conocer la tríada endodóntica moderna.
2.- Identificar los principales factores que condicionan el éxito-fracaso en una
endodoncia.
3.- Conocer los criterios clínicos y radiográficos para la evaluación post –
tratamiento endodóntico.
SEMIOLOGIA ENDODONTICA

LA SEMIOLOGÍA ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA EN LA ENDODONCIA YA QUE A
TRAVÉS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y LA REALIZACIÓN DE CIERTOS
EXÁMENES, PODEMOS LOGRAR FINALMENTE UN ADECUADO DIAGNÓSTICO QUE
NOS PERMITA TRABAJAR SOBRE BASES SÓLIDAS QUE NOS ENCAMINARÁN HACIA
LA CORRECTA ELECCIÓN DE NUESTROS IRRIGANTES, MEDICAMENTOS
INTRACONDUCTO, Y LA TÉCNICA MÁS ADECUADA PARA CADA PIEZA QUE
TRATEMOS. POR ESTO UN CONOCIMIENTO ACABADO SOBRE EL TEMA Y DE LA
FICHA CLÍNICA ESPECÍFICA DESENCADENARÁ UNA ADECUADA REALIZACIÓN DE
NUESTRAS ACTIVIDADES CLÍNICAS.

I.- ANAMNESIS

1.-MOTIVO DE LA CONSULTA ODONTOLOGICA

     Se refiere a la razón por la cual asiste el paciente a la consulta
endodóntica, este puede ser.

-Espontánea
-Derivación de otro especialista
-Indicación terapéutica
-Otro

2.-HISTORIA DE LA PIEZA DENTARIA COMPLICADA

     Esta breve reseña hace mención de lo que ha sucedido en el pasado y
presente en relación a la pieza en cuestión

-Historia dolorosa
-Historia inflamatoria
-Historia cariológica
-Historia medicamentosa
ESTA RESEÑA DEBE SER BREVE Y DIRIGIDA.

3.-SINTOMATOLOGÍA SUBJETIVA

       Esta se refiere a la sintomatología narrada por el propio paciente, vale
decir lo que este sucediendo actualmente con la pieza denteria.

     LO PRIMERO ES ESTABLECER SI LA PIEZA DENTARIA ESTA SINTOMÁTICA O
ASINTOMATICA
                                  -1-
En caso de estar sintomática hay que preguntar los siguientes aspectos:

-Ubicación del dolor (localizado, difuso, referido, irradiado)
-Características del dolor (pulsátil, creciente, continúo)
-Duración del dolor
-Intensidad del dolor (establecer una escala de medición, para estandarizar el
dolor)

NOTA: DURANTE ESTA ANAMNESIS ES FUNDAMENTAL SER LO MAS PRECISO
POSIBLE, GUIANDO SIEMPRE AL PACIENTE PARA OBTENER LOS DATOS PRECISOS Y
NO EXTENDERSE EN ASPECTOS IRRELEVANTES



II EXAMEN CLINICO

1.-EXAMEN EXTRAORAL

      Aquí debemos analizar por medio de la palpación y la observación los
siguientes aspectos:

-Tumefacción
-Gangleos palpables
-Dolor a la palpación
-Asimetría facial
-Cicatrices o fístulas exteriorizadas
-Otros

EN ESTA ETAPA ES DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA DETERMINAR SI HAY ALGUN
TIPO DE COMPROMISO GENERAL EN EL PACIENTE

2.-EXAMEN INTRAORAL

      Es de fundamental importancia observar lo siguiente:

-Corona (presencia de atrición, abrasión, caries o fractura)
-Color
-Tejidos blandos en relación con la pieza dentaria
-Movilidad, la cual puede ser fisiológica o patológica


                                        -2-
3.-EXAMENES COMPLEMENTARIOS

a.- TEST DE VITALIDAD PULPAR

-Percusión: Esta se realiza utilizando un instrumento metálico como un mango
de espejo, debe realizarse tanto en sentido vertical como horizontal

-Test de frío: Se realiza colocando por una reducida cantidad de segundos un
trozo de hielo, en diferentes caras de la pieza dentaria

-Test de calor: Este se lleva a cabo a través del uso de un lápiz de gutapercha
blanco, el cual se coloca por una reducida cantidad de segundos sobre la
pieza calentándolo previamente en el mechero

-Transiluminación: Se realiza con una lámpara de fotocurado en piezas
homólogas, generalmente anteriores

-Corte: Efectivo test que se realiza con una sonda de caries, cuchareta de
caries, fresa de carbide de baja velocidad en piezas dentales que tienen
lesiones cariosas abiertas

-Test eléctrico: Se realiza a través de un instrumento llamado vitalómetro

                         b.- EXAMENES RADIOGRAFICOS

      En esta etapa es de fundamental importancia contar con una adecuada
radiografía que nos permita determinar con claridad y precisión los siguientes
aspectos:

-Cámara pulpar
-Conducto radicular
-Región periapical
-Ligamento periodontal
-Tejido óseo
-Furca
-Fracturas

LUEGO DE TENER ESTOS ASPECTOS CLAROS Y CORRECTAMENTE APUNTADOS EN LA
FICHA DE ENDODONCIA SE PROCEDE A REALIZAR EL DIAGNOSTICO DE LA PIEZA
DENTARIA “BASE FUNDAMENTAL DE UNA ADECUADA ENDODONCIA”

                                        -3-
-4-
-5-
Tareas a desarrollar:


1.   Nombre    tres aspectos   anormales   que    podríamos  encontrar
radiográficamente a nivel del conducto radicular de una pieza dentaria
cualquiera.

2. Describa la forma correcta de realizar un adecuado examen extraoral en un
paciente con un absceso dentoalveolar agudo.

3.- Explique la significancia de cada uno de los test pulpares de vitalidad.




                                        -6-
CLASIFICACIÓN CLINICA Y TERAPEUTICA DE LAS LESIONES PULPARES


DURANTE AÑOS HEMOS OBSERVADO DIFERENTES CLASIFICACIONES PARA
REFERIRNOS AL DIAGNÓSTICO DE LAS PATOLOGÍAS PULPARES QUE MUCHAS
VECES NOS HACÍAN CONFUNDIRNOS AL MOMENTO DE ENTREGAR UN ADECUADO
DIAGNÓSTICO DE UNA DETERMINADA PIEZA DENTARIA ES POR ESTO QUE
DISEÑAMOS UNA CLASIFICACIÓN BASADA PRINCIPALMENTE EN ASPECTOS
CLINICOS QUE NOS FACILITARA ESTE PROCESO, PORQUE RECORDEMOS QUE EN LA
MEDIDA QUE LO REALICEMOS ADECUADAMENTE, LA ELECCIÓN DE NUESTRO
IRRIGANTE O IRRIGANTES, TIPO DE INSTRUMENTOS PARA LA PREPARACIÓN
BIOMECANICA, MEDICACIÓN INTRACONDUCTO Y EL TIEMPO ESTIMADO PARA
NUESTRA ENDODONCIA SERÁN LOS INDICADOS LO QUE NOS PERMITIRÁ LOGRAR
UN MEJOR PRONÓSTICO EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO.


                           TERMINOLOGIA CLINICA

     Pulpa sana: Este diagnóstico dice relación con la pulpa vital y
     presumiblemente libre de inflamación. Se utiliza por ejemplo, cuando se
     indica tratamiento endodóntico protésicos o bien, durante las primeras
     horas de una lesión traumática con fractura coronarias o con exposición
     pulpar.
     Pulpitis. Este diagnóstico se refiere solo a una pulpa vital e inflamada, no
     dice relación al grado de lesión pulpar ni tampoco si la inflamación es
     reversible o irreversible, puesto que esta información se obtiene solo con
     el examen clínico
     Pulpa necrótica: Este término diagnóstico indica, que la pulpa no es vital,
     se ha producido la necrosis del tejido. Se sospecha de la pulpa necrótica
     cuando esta no responde a los test de sensibilidad. El diagnóstico exacto
     solo se obtendrá cuando se inspeccione el conducto
     Periodontitis apical: Este término indica una inflamación de la pulpa y
     también del periodonto apical. Esta inflamación puede estar limitada solo
     al periodonto apical o comprender además hueso alveolar, cemento,
     dentina radicular. Pudiendo ser además sintomática o asintomática.



                                      -7-
DIAGNÓSTICO PULPAR


PULPA NORMAL
         Historia del diente complicado.
     Sin antecedentes dolorosos
     Con o sin obturación
             Sintomatología
     Asintomático
     A la estimulación térmica o eléctrica da una respuesta de leve a
     moderada que remite al retirar el estímulo
     Sin dolor a la percusión o a la palpación
             Examen clínico
     Nada especial
             Examen radiográfico
     Conducto claramente delineado
     Sin evidencias de calcificación del conducto, ni reabsorción radicular
     Lámina dura intacta


PULPITIS REVERSIBLE

   Historia del diente complicado:
       Dolor de corta evolución o asintomático excepto frente a los estímulos
             Sintomatología
       Dolor frente a estímulos que remite inmediatamente una vez concluido el
       estímulo
             Examen clínico
       Puede encontrarse caries de poca o mediana profundidad,
       restauraciones defectuosas, restauraciones con inapropiada base
             Examen radiográfico
       Puede observarse signos de degeneración pulpar o no




                                     -8-
PULPITIS IRREVERSIBLE

        Historia del diente complicado:
     Dolor de larga evolución
     Caries
     Obturaciones fracturadas o perdidas

           Sintomatología
     Dolor espontáneo o provocado por cambios térmicos o posturales
     Difuso, localizado o irradiado
     Sordo, pulsátil, lancinante
     De larga duración

           Examen clínico
     Caries profunda
     Restauraciones defectuosas de larga data
     Exposición pulpar por caries
     Grandes obturaciones
     Trauma oclusal
     Algunas veces movilidad dentaria

           Examen radiográfico
     Caries profunda con o sin compromiso pulpar
     Caries recidivante
     Obturaciones profundas con o sin fondo cavitario
     Obturaciones en mal estado, filtradas o con interfaces
     Ligamento periodontal ensanchado




                                     -9-
NECROSIS PULPAR

  Historia del diente complicado:
      Historia dolorosa semejante a la pulpitis irreversible, si esta fue la causa de
      la necrosis
      El paciente puede relatar una lesión traumática El paciente puede relatar
      una lesión traumática
      El paciente puede relatar cambio de color de la corona

            Sintomatología
     La necrosis parcial puede dar una sintomatología semejante a la de la
     pulpitis irreversible
     La necrosis total es asintomática
     La necrosis no tratada puede provocar dolor a la percusión y palpación
     por inflamación del ligamento periodontal

         Examen clínico
     Depende de la causa de la necrosis

          Examen radiográfico
     Depende de la causa de la necrosis
     En la necrosis no tratada puede observarse ligamento periodontal
     engrosado

DIAGNOSTICO PERIAPICAL

PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA

            Causa probable
     Casi siempre secuela de una necrosis pulpar
            Sintomatología
     Casi siempre asintomática, aunque puede existir una ligera sensibilidad al
     morder
            Examen clínico




                                       -10-
Asintomático o ligero dolor a la percusión y palpación
    No responde a los estímulos térmicos o eléctricos
    Falta de vitalidad pulpar
          Examen radiográfico
    Cambios radiolúcidos en la zona apical, que varía desde un
    engrosamiento del ligamento y reabsorción de la lámina dura hasta
    destrucción del hueso periapical con franca lesión períapical
    Puede ser una lesión difusa o circunscrita

    POR TRADICION LA P.A.C SE CLASIFICA HISTOLOGICAMENTE COMO
    GRANULOMA APICAL O QUISTE APICAL. SOLO LA BIOPSIA Y EL EXAMEN
    MICROSCOPICO REVELARAN EL TIPO DE LESION


ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO


          Historia del diente complicado
    Episodios dolorosos intermitentes antiguos
    Aumento de volumen doloroso
          Sintomatología
    Dolor agudo constante
    Localizado
    Dolor aumentado con el calor y disminuido con el frío
    Puede presentarse con compromiso general como fiebre o linfoadenitis
          Examen clínico




                                  -11
Gran dolor a la palpación
      Aumento de volumen blando fluctuante o indurado
      Movilidad dentaria
      Ligera extrución
      Gran destrucción coronaria
      Obturación extensa y o defectuosa
      Gran acumulación de detritus
      Halitosis
             Examen radiológico
      Caries profunda
      Obturaciones defectuosas o profundas sin base
      Caries recidivante
      Imagen radiolúcida que va desde un ligamento engrosado a una franca
      lesión apical


Tarea a desarrollar:

   1. Averigüe características, sintomatología         y signos   del   absceso
      dentoalveolar crónico y la periodontitis apical aguda.




                                     -12-
Radiología en Endodoncia:
Técnicas Radiográficas.

LAS RADIOGRAFÍAS EN EL TRABAJO ENDODÓNTICO JUEGAN UN IMPORTANTE ROL
PORQUE SIRVEN COMO UN SISTEMA DE AYUDA DIAGNÓSTICA DE GRAN
RELEVANCIA, PERO DEBEMOS RECONOCER QUE LA RADIOGRAFÍA NO MIENTE
PERO ENGAÑA, YA QUE TIENE CIERTAS LIMITACIONES QUE SE DEBEN TENER EN
CONSIDERACIÓN AL UTILIZARLA, POR LO TANTO EL MANEJO DE ESTO DEBE SER
SIEMPRE CON PRECAUCIÓN.

Aportes de la Radiología en Endodoncia.

        Examen complementario para diagnóstico endodóntico.
        Información de relación caries-cámara pulpar.
        Visualización de pulpa calcificada o retraída.
        Determinar número, localización, forma, tamaño y dirección de
        conductos radiculares.
        Guía durante el curso del tratamiento endodóntico (conductometría,
        conometría)
        Control de relleno radicular una vez finalizado el tratamiento.
        Control pos-endodoncia, evolución de lesiones apicales.

Limitaciones de la Radiología.

        Imagen bidimensional.
        Dimensiones están sujetas a manejo del operador.
        Diagnóstico de caries penetrante sólo en casos de lesión osteolítica
        apical.

Técnicas Radiográficas Intraorales:

   1.   Periapical.
   2.   Paralelismo.
   3.   Aleta Mordida o Bite Wing.
   4.   Le Master.
   5.   De Deslizamiento.




                                      -13-
1. Técnica Periapical.

      Sinónimos: T. de la bisectriz del ángulo, T. bisectal, T. de cono corto.

      Regla de isometría de Cieszynski: establece que dos triángulos son iguales
      cuando comparten un lado completo y tienen dos ángulos iguales.

      Técnica de la Bisectriz del ángulo: “El rayo central debe ser perpendicular
      a la bisectriz del ángulo formado por el eje mayor de la pieza dentaria y
      el plano de proyección, pasando por el ápice dentario”.

Bisectriz del ángulo.




Angulación horizontal.

      Rayo se dirige perpendicular a la curvatura de la arcada y a través de las
      superficies proximales.
      Angulación horizontal incorrecta: superficies proximales traslapadas.


Angulación vertical.

      Rayo central se dirige perpendicular a la bisectriz imaginaria.
      Angulación vertical correcta: Imagen radiográfica de la misma longitud
      del diente.
      Angulación vertical incorrecta: Imagen radiográfica de menor o mayor
      longitud que la real
       Distorsión vertical: escorzo, elongación.


                                        -14-
Angulaciones promedio:

      Piezas Superiores:     Piezas Inferiores:
      I:40º                     I: -20º
      C:45º                     C: -25º
      PM:30º                    PM: -10º
      M:28º                      M: 0 a -5


Escorzo.




Elongación




Bisectriz del ángulo


                                      -15-
Líneas de referencia en maxilares para localización de ápice:


   Maxilar: Línea Tragus-ala de la nariz.

   Mandíbula: Línea 1 cm. sobre borde inf. de Mandíbula.

   Pieza en centro de la radiografía.


Limitaciones de la Técnica Bisectal.

   Distorsión a nivel cervical y coronario por divergencia de los rayos x.

   Depende de experiencia del operador.

   No estandarizable.

   Superposición de cigomático y apófisis piramidal del maxilar en zona de
   molares superiores.


2. Técnica de Paralelismo.

   Sinónimos: T. de extensión de cono paralelo, T. de ángulo recto, T. de
   cono largo.
   Paralelismo entre pieza dentaria y película.
   Cono de 40 cms.
   Uso de dispositivo plástico.
   Ry. central se dirige perpendicular al eje mayor de la pieza dentaria.
   Evita distorsión por desplazamiento vertical.
   Estandarizable.




                                     -16
Técnica de Paralelismo.




Limitaciones de la Técnica de Paralelismo.


      Uso de dispositivo aumenta distancia objeto-película.
      Requiere mayor tiempo de exposición.
      Dificultad en pacientes con bóveda palatina plana y con torus palatino o
      lingual.
      Mayor costo.
      Mayor tiempo de trabajo.




                                      -17-
3. Técnica de Aleta Mordida.

      Sinónimos: T. Bite wing, T. interproximal.
      Angulación promedio: 0º-8º con respecto al plano oclusal.
      Rayo central orientado al plano oclusal.
      Paralelismo entre película y pieza dentaria relación de caries con cámara
      pulpar.


Bite Wing




4. Técnica de Le Master.

      Uso en endodoncia de molares superiores.
      Desproyección de hueso cigomático.
      Se aleja película de la pieza dentaria con rollo de algodón.
      Película queda paralela a la pieza.
      Angulación: 15º.

5. Técnica de Deslizamiento.

      Uso de distorsión lateral para localización y evaluación de conductos en
      sentido vestíbulo-palatino.
      Se basa en el principio de Clark: El objeto más cercano a la película
      conserva su posición y el más alejado se mueve en dirección contraria al
      tubo de rayos.
      Se utilizan dos películas periapicales, se fija la angulación vertical y la
      angulación horizontal varía.

                                      -18
-19-
Tareas a desarrollar:

1-Identifique la cantidad estándar de conductos que deberíamos encontrar en
todas las piezas dentarias de una arcada normal y en que piezas deberíamos
tomar radiografías con distorsión para identificar otros conductos.

2-Mencione cuatro errores endodónticos que podríamos cometer al trabajar
con una radiografía con errores (escorzo, elongación, falta de nitidez)




                                   -20-
INSTRUMENTAL ENDODÓNTICO


EL INSTRUMENTAL ENDODÓNTICO ES VARIADO Y DISIMIL Y CADA UNO TIENE UNA
INDICACION PRECISA ES POR ESTO QUE SE HACE NECESARIO EL CONOCIMIENTO
DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE ELLOS SUS USOS E
INDICIACIONES, PARA PODER MINIMIZAR AL MÁXIMO LOS ERRORES Y PODER
LOGRAR A CABALIDAD CADA UNO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN LAS
DIVERSAS ETAPAS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO.

El instrumental endodóntico se divide en:
    1. Instrumental de trepanación
    2. Instrumental de preparación biomecánica.
    3. Instrumental de obturación radicular.


INSTRUMENTAL UTILIZADO EN LA TREPANACIÓN:

1.1 FRESAS
   ‗ Dentro de las fresas tenemos la fresa ENDO Z que se utiliza para mejorar el
       acceso y eliminar adecuadamente los cuernos pulpares existen de alta y
       baja velocidad.
   ‗ Otras fresas utilizadas son las fresas gates y las cuales nos ayudan a
       realizar un preensanchado, se utilizan en el siguiente orden 1 – 3 – 2 – 1 /
       otra alternativa 1 – 3 – 1.




                                       -21-
1.2 TIRANERVIOS
       Los tiranervios o sonda barbada son instrumentos que se utilizan para
       extraer la pulpa, pero este instrumento tiene ciertas falencias como:
   - Fragilidad
   - Posibilidad del dañar el ligamento.


                                       -22
1.3 ENSANCHADORES
      Los ensanchadores se dividen en:
   - Escareadores
   - Limas K
   - Limas H
   - Limas K Flex
   - Limas Niquel Titáneo.




                                           -




                                     23-
-24-
a) ESCAREADORES:
       Los escareadores son instrumentos que se utilizan con ¼ de vuelta de
circunferencia y vuelta al punto inicial, su utilización es en conductos
relativamente rectos y no demasiados estrechos.


b) LIMAS H:
      Esta lima se utiliza con movimiento de impulsión y tracción, es una lima
      extremadamente abrasiva pero frágil, es por esta condición que se utiliza
      en conductos limpios y rectos.


c) LIMAS K:
      La lima K también se utiliza con movimiento de impulsión y tracción, pero
      tiene un poco más de flexibilidad que lo anterior por lo que se puede
      utilizar en conductos relativamente curvas y estrechos siempre
      precurvándolos de D1 a D2.


d) LIMAS K Flex:
      Es una variante de la lima K se caracteriza por su mayor flexibilidad que
      permite una leve rotación se utiliza en conductos estrechos y curvos.


e) LIMA NIQUEL TITÁNEO:
      Es un instrumento de muy buenos características permite todo tipo de
      movimientos impulsión – tracción – rotación, etc. Su flexibilidad permite
      que se pueda utilizar dentro de conductos extremadamente curvos y
      sinuosos. La confianza excesiva del operador puede causar accidentes.




                                     -25-
2.-




INSTRUMENTAL DE PREPARACIÓN BIOMECÁNICA.

      Las limas vistas anteriormente.




                                        -26-
3.- INSTRUMENTAL DE OBTURACIÓN RADICULAR.

En esta etapa, se vuelve a compartir las limas pero se agregan nuevos
instrumentos.

      a) Espaciadores: son instrumentos que permiten abrir un espacio en un
      conducto durante la obturación radicular para colocar conos accesorios
      y poder lograr así la obliteración total del conducto. Estos espaciadores
      pueden ser manuales o digitales y existen en nº 30, 40, 50, 60.

      b) condensadores: son instrumentos que nos permiten cortar los conos
      durante la obturación radicular y realizar la condensación vertical.




c) Loseta y espátula.
Se utilizan para preparar nuestro cemento de obturación radicular.

d) Mechero.


                                     -27-
Tareas a desarrollar:


1- Dibuje la forma de las puntas activas de las limas H, K y los escareadores


2- Mencione los colores y diámetros de las limas 0.6, 0.8, 10.




                                        -28-
TREPANACION

TREPANACION DE PIEZAS DENTARIAS: ES UN PROCEDIMIENTO, MEDIANTE EL CUAL
REALIZAMOS LA UBICACIÓN Y POSTERIOR ELIMINACIÓN DEL TEJIDO PULPAR DE LA
CÁMARA PULPAR Y DE EL O LOS CONDUCTOS RADICULARES, MEDIANTE LA
DEBRIDACIÓN QUE SE REALIZA CON LAS LIMAS Y EL IRRIGANTE INDICADO SEGÚN
EL DIAGNÓSTICO PULPAR DE LA PIEZA A TRATAR.

  1.- FACTORES A CONSIDERAR
  • Vitalidad pulpar
  • Patología pulpar
  • Proceso infeccioso concomitante
  • Integridad coronaria
  • Presencia de caries, obturaciones defectuosas y esmalte sin sustento
      dentinario
  • Edad del paciente
  • Condición sistémica del paciente
  • Radiografía previa: -número, forma, dirección y diámetro de los
      conductos
       -tamaño y ubicación de la cámara pulpar
       -presencia de calcificaciones camerales y de los conductos
       -presencia de lesiones periapicales
        -tejidos periodontales y dentarios vecinos
  • Diagnóstico

  2.- ETAPAS DE LA TREPANACIÓN
  1. Anestesia de la pieza dentaria
  2. Aislamiento absoluto (solo de la pieza a tratar)
  3. Eliminación del tejido cariado
  4. Reconstrucción coronaria de la pieza con vidrio ionómero
  5. Apertura de la cavidad endodóntica (acceso)
  6. Eliminación del techo cameral
  7. Conformación del acceso
  8. Extirpación de la pulpa cameral (con cuchareta o fresa de carbide
      redonda de baja velocidad)
  9. Eliminación de los cuerpos pulpares




                                 -29-
10. Ubicar la entrada de los conductos radiculares (con sonda recta)
11. Irrigar abundantemente en forma permanente
12. Extirpar la pulpa o restos pulpares por lo menos del conducto mas amplio
13. Cohibir la hemorragia
14. Limpiar la cámara pulpar y secar el sistema de conductos con algodón
    estéril.
15. Poner el medicamento indicado entre sesiones
16. Sellar con un cemento temporal
17. Entregar indicaciones al paciente.

3.-TECNICA DE LA TREPANACION
• PD antero superiores
• PD antero inferiores
• PD posteriores




                                  -30-
4.- TREPANACION DE PIEZAS VITALES
• Biopulpectomía
• Irrigar con suero fisiológico
• Medicamento: paramonoclorofenol alcanforado

5.- TREPANACIÓN DE PIEZAS NO VITALES
• Eliminación de tejido necrótico
• Irrigar con hipoclorito de sodio al 2.5 % o clorhexidina al 2%
• Medicamento: paramonoclorofenol alcanforado, hidróxido de calcio
• Antibioterapia si es necesaria

6   ERRORES MÁS FRECUENTES
•    No cambiar la dirección de la fresa
•    No eliminar los cuernos pulpares
•    Introducir forzadamente el instrumento causando fracturas y transporte
•    Perforación de la furca en los posteriores




                                    -31-
LUGARES DONDE REALIZAR NUESTRO ACCESO EN PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES Y
                             POSTERIORES.




                                 -32-
-33-
-34-
Tareas a desarrollar:

1. Dibuje le forma del acceso en una pieza 1.1 y 1.4

2. Nombre el orden correcto al utilizar las fresas Gate Glidden

3. Identifique la significancia del diagnóstico pulpar adecuado en la
trepanación de una pieza dentaria




                                       -35-
SOLUCIONES IRRIGADORAS EN ENDODONCIA


LAS SOLUCIONES IRRIGADOTAS EN LA PRÁCTICA ENDODÓNTICA CUMPLEN UNA
FUNCIÓN ESENCIAL PORQUE SON UN ELEMENTO COADYUDANTE EN LA
DEBRIDACIÓN DE NUESTRO SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES, ESTAS
SOLUCIONES SIEMBRE DEBE ESTAR PRESENTES MIENTRAS UTILICEMOS CUALQUIER
TIPO DE INSTRUMENTOS (LIMAS O FRESAS) DENTRO DE ELLOS. LA GAMA
COMPRENDE ACTUALMENTE TRES, LAS CUALES DETALLAREMOS MAS ADELANTE,
PARA PODER ELEGIR LA MAS ADECUADA EN NUESTRO DESEMPEÑO CLÍNICO,
LOGRANDO ASÍ UNA MEJOR EFECTIVIDAD EN EL TRABAJO DE NUESTRAS
ENDODONCIAS.

FUNCIONES:

1-Eliminar mecánicamente restos pulpares vivos y necróticos y detritus propios
de la preparación biomecánica.
2-Reducción del número de bacterias y toxinas en conductos infectados,
mediante acción mecánica y química como agente bactericida.
3.-Remoción química de restos pulpares vivos, necróticos (capacidad de diluir)
y detritus adherido
4.-Aumentar la capacidad de corte de las limas endodonticas, al trabajarlas
mas lubricadas




                                     -36-
-37-
CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES IRRIGADORAS

     1-Compuestos halogenados: hipoclorito de sodio al 1%, 2.5% 5%
     2.-Soluciones hemostáticas: adrenalina y noradrenalina
     3.-Soluciones detergentes: detergentes aniónicos y catiónicos
     4.-Soluciones quelantes: EDTA
     5.-Soluciones diversas: solución fisiológica (solución salina 0.9%), agua
     destilada, agua oxigenada cuaternarios, clorhexidina, peróxido de urea


HIPOCLORITO DE SODIO:

  TIENE ACCIÓN ANTIBACTERIANA A TRAVES DE LOS SIGUIENTES MECANISMOS:
     Clorinación de la materia orgánica: el cloro reemplaza al H de los
     aminoácidos formando cloraminas que son sustancias altamente
     bactericidas
     Transformación del NaOCL en anhídrido hipocloroso, el cual libera cloro y
     oxígeno que se combina con proteínas de membrana de las bacterias o
     con la capa mas externa de las esporas de esta, formando compuestos
     que interfieren con su metabolismo celular




                                    -38-
PROPIEDADES VENTAJOSAS PARA SU UTILIZACION EN NECROPULPECTOMIAS:

     PH alcalino (9 a 11): neutraliza la acidez del tejido necrótico
     descompuesto o infectado, transforma el medio en impropio para el
     desarrollo bacteriano y disminuye el mal olor de algunos conductos
     Disolvente de material orgánico: Deshidrata y solubiliza las sustancias
     proteicas como bacterias, toxinas, restos de alimentos
     Bactericida: El cloro y el oxígeno actúan de manera no selectiva, por esto
     pueden destruir tanto bacterias como células del organismo, por lo que
     debe emplearse con cuidado para no lesionar tejidos periapicales.


FACTORES A CONSIDERAR EN EL USO DEL NAOCL:

     Por sus propiedades bactericidas y solventes de materia orgánica el
     NaOCL es la solución de elección en piezas no vitales
     La concentración ideal es de 2.5%
     Es bien tolerado por el tejido vital
     Debe cambiarse continuamente en los conductos para que mantenga
     sus propiedades
     Después de terminada su utilización debe secarse adecuadamente el
     conducto para impedir que sus sales obstruyan el conducto
     Tiene acción física y química sobre los instrumentos de acero y puntas de
     plata, produciendo corrosión, por otro lado los instrumentos de acero
     inoxidable y níquel titanio no son atacados por el NaOCL


SUERO FISIOLOGICO

     COMPOSICION: Agua bidestilada y cloruro de sodio al 0.9%
     COMPATIBILIDAD BIOLOGICA Buena, sobre todo con los tejidos peri
     apicales, es el irrigante de elección en biopulpectomías, donde actúa
     arrastrando los detritus de la instrumentación y humecta las paredes
     dentinarias.
     FUNCION: No es desinfectar, sino limpiar y eliminar saliva, sangre y posibles
     restos de materiales extraños, principalmente lubrica
     A veces sirve para controlar hemorragias en los conductos.




                                      -39-
GLUCONATO DE CLORHEXIDINA


    PROPIEDADES:
    1.-Actividad antimicrobial residual amplia, después del lavado y secado
    de los conductos
    2.-Concentraciones más usadas 1.2 y 2%
    3.-Amplia biocompatibilidad con los tejidos peri apicales
    4.-no es cáustico ni fétido
    5.-Bajo poder de disolución de los tejidos orgánicos
    6.-Se prefiere una concentración del 2% ya que posee una mayor
    actividad antimicrobial pero la disponibilidad de esta es más baja
    7.-Los estudios demuestran que la actividad antimicrobial es
    extremadamente alta y que sigue actuando 48 a 72 horas después de ser
    extraído del conducto radicular




                                  -40-
Tareas a desarrollar:

1. Identifique que irrigante utilizará en una pieza de conductos calcificados y
por qué.

2. Comente el porque no deben mezclarse en una misma sesión el hipoclorito
de sodio y la clorhexidina




                                     -41-
ANTISEPTICOS USADOS EN MEDICACIÓN INTRACONDUCTO

LAS     ENDONDONCIAS A DIFERENCIA DE MUCHOS PROCEDIMIENTOS
ODONTOLÓGICOS EN LA MAYORÍA DE LAS SITUACIONES REQUIEREN DE MAS DE
UNA SECCIÓN Y EL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES NECESITA UN
ANTISEPTICO ENTRE CADA UNA DE ELLAS PARA PODER MANTENER LA PIEZA
DENTARIA LIBRE DE CONTAMINACION, RECONTAMINACIÓN Y PARA PODER
ALCANZAR EL ÉXITO EN NUESTRA PRÁCTICA ENDODONTICA YA QUE JUNTO CON
LA ADECUADA INSTRUMENTACIÓN Y EL USO DEL IRRIGANTE        INDICADO
CONSTITUYEN LOS PILARES FUNDAMENTALES QUE JUEGAN UN PREPONDERANTE
ROL EN EL ÉXITO – FRACASO DEL TRATAMIENTO.


  1.-PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO


  •   Fue introducido por Walhoff en 1929. Es uno de los antisépticos más
      utilizados en endodoncia.

  Composición:
    Paramonoclorofenol 2 partes
    Alcanfor 3 partes

   Propiedades:
  • *Bactericida
  • *Penetrante
  • *Estable
  • *Sinérgico o potenciador de la acción de otros fármacos
  • *Poco irritante (biocompatible)
  • *Alivia el dolor
  • *Bajo costo
  • *Fecha de caducidad amplia




                                   -42-
Mecanismo de acción: Disminuye la capacidad de adherencia al sustrato
del macrófago, inhibiendo la función de este. Modula la acción inflamatoria
e inmune de los tejidos periapicales

  Su acción se ejerce por medio de vapores que se generan del
paramonoclorofenol cuando está en el conducto

Utilización: Mota bien estrujada ubicada en la entrada del conducto
radicular en piezas vitales y no vitales.

2. FORMOCRESOL

  También denominado fórmula de Buckley

Composición:
• *Tricresol 35ml
• *Formalina 19ml
• *Glicerina 25ml
• *Agua destilada 21ml




Propiedades:
• *Buen desinfectante, alto poder antimicrobiano
• *Altamente tóxico sobre la célula, con poder de precipitación de la
   proteínas
• *Fija la pulpa gradualmente tornándola fibrosa
• *No provoca reacciones alérgicas
• *Alta toxicidad
• *Efecto post inflamatorio menor que el paramonoclorofenol alcanforado
• *Es carcinogénico y mutagénico.


                                   -43-
Modo de empleo: Se utiliza en una mota bien estrujada que se coloca en la
entrada de los conductos radiculares, ya que actúa por acción volátil.

Utilización: Se usa preferentemente en pulpas infantiles y en la fórmula
permanente vital.

                         3. HIDROXIDO DE CALCIO


    Excelente fármaco para ser utilizado en la terapia endodóntica, dentro
de sus funciones tenemos la de estimular la formación de la dentina
reparativa a través del puente dentinario, desinfección de alto nivel en el
sistema de conductos radiculares, actúa además en la cicatrización y
reparación del periápice en reabsorciones internas y externas por medio de
la estimulación de las células totipotenciales del tejido periodontal

Propiedades:
• *Induce la remineralización de la dentina
• *Posee un ph altamente alcalino
• *Potente bactericida
• *Es antiinflamatorio
• *Produce envejecimiento pulpar por estimulación de las fibras colágenas
• *Biocompatibilidad excelente con tejidos periapicales
• *No es tóxico




                                   -44-
Modo de empleo: Se utiliza dentro de los conductos radiculares en forma de
   pasta preparada con propinelglicol o gotas de anestesia, introduciéndolo en
   estos a través de una lima cubierta de algodón o un léntulo pero debemos
   considerar que este instrumento solo deben utilizarlos manos expertas, su
   mayor efecto lo podemos observar al cabo de una semana, actúa por
   contacto por esto es que es fundamental asegurarse de su perfecta
   colocación dentro del conducto

      En lesiones periapicales el uso prolongado de este medicamento (dos a
   tres meses) entrega excelentes resultados que evitan en muchos casos la
   cirugía. También es de fundamental importancia su uso en los casos de
   inducción de cierre apical.


Tareas a desarrollar:

1-Explique exactamente el mecanismo de acción a nivel celular del compuesto
de hidróxido de calcio.

2-Explique porque no es conveniente actualmente utilizar el formocresol en la
formula dental definitiva.




                                     -45-
TECNICAS DE PREPARACIÓN BIOMECANICA

EN LA PRÁCTICA ENDODÓNTICA EXISTEN UN SIN NÚMERO DE TÉCNICAS PARA
REALIZAR LA PREPARACIÓN BIOMECANICA DEL SISTEMA DE CONDUCTOS
RADICULARES, PERO EN ESTE MANUAL HEMOS QUERIDO MOSTRAR SOLO TRES YA
QUE LA PRIMERA DE ELLAS Y LA ÚLTIMA DIERON ORIGEN A LA QUE ACTUALMENTE
ESTAMOS UTILIZANDO EN NUESTRA CLÍNICA INTEGRAL, PORQUE LOS
INNUMERABLES ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE A TRAVES DEL EMPLEO DE LA TÉCNICA
CONVINADA PODEMOS TENER UN MEJOR ACCESO, VISIÓN, IRRIGACIÓN,
MEDICACIÓN Y POSTERIOR OBTURACION DEL CONDUCTO O CONDUCTOS,
MANTENIENDO LA ANATOMÍA RADICULAR DE LAS PIEZAS TRATADAS
ENDODÓNTICAMENTE Y OBTENIENDO UN ELEVADO PORCENTAJE DE ÉXITO
CLÍNICO.


   A) TÉCNICA COVENCIONAL:

   Esta técnica se comienza con la trepanación de la pieza y una vez que
estamos en la cámara pulpar y que tenemos buen acceso y visión se comienza
a instrumentar con tiranervios, hasta extraer toda la pulpa. Luego se toma la
conductometría. En seguida se instrumenta con escariadores tipo k, que se
prefieren a las limas k, ya que no deforman el contorno radicular. Se instrumenta
a longitud de trabajo, que es 1 mm menos que la longitud real de la pieza,
aumentando en orden creciente sin saltarse números, hasta que salga limalla
limpia y dura, una vez que esto sucede se debe instrumentar con 2 números
más. Ósea, si el último instrumento que sacó limalla limpia es nº 30, se debe
seguir hasta el nº 40. Siempre a longitud de trabajo y sin dejar de irrigar ni aspirar.




                                         -46-
B) TÉCNICA CROWN DOWN MODIFICADA O TECNICA CONVINADA:

Esta técnica es una mezcla de la convencional, la step-back y la crown down.
En esta técnica se realizarán los siguientes pasos:

1- Trepanación de la pieza dentaria en cuestión, previa utilización de anestesia y
aislamiento absoluto de la pieza dentaria.




2- Una vez ubicada las entradas de los respectivos conductos o el conducto se
inspecciona la entrada con una sonda recta.

3- Utilización de las fresas Gate Glidden dentro de los conductos en la siguiente
numeración 1-3-2-1, siempre con una presión moderada y no avanzando mas del
tercio medio, observando siempre la forma de los conductos en la radiografía previa;
ya que obviamente en conductos curvos la introducción de las fresas será menor
dentro de este, por otro lado debemos recordar que durante la utilización de las fresas
el sistema de conductos debe permanecer bien irrigado. Paso seguido se toma la
conductometrìa o mejor dicho odontometrìa de la pieza dentaria, con una longitud
estimada a partir de la radiografía previa.




                                         -47-
4- Instrumentación partiendo con la lima de menor longitud elegida que
penetre sin dificultad dentro del conducto, luego se continúa la instrumentación
siguiendo con las limas en orden correlativo, siempre irrigando y aspirando
cuando se enturbie el sistema de conductos hasta obtener limalla limpia y dura.

5- En seguida se avanzan dos números más, también a longitud de trabajo la
cual obtuvimos previamente en la odontometrìa. No olvidemos de repasar
siempre con limas de menor calibre para no formar falsas vías, transportes o
escalones.

6- El último instrumento con el cual trabajamos a longitud de trabajo pasa a
ser nuestra lima maestra, con la cual realizaremos los repasos entre las limas que
ocuparemos en la fase siguiente que la denominaremos de ascenso

7- Fase de ascenso: En esta etapa se comienza a instrumentar con el número
que sigue a la lima maestra pero un milímetro menos del valor de la
odontometrìa, luego por cada número que avancemos descontamos un
milímetro más a la longitud de trabajo hasta llegar a un momento en que la
lima quede suelta dentro del conducto; siempre repasando con nuestra lima
maestra entre cada instrumento usado en esta fase, por ejemplo si nuestra lima
maestra fue la número 40 a 22mm, la lima que continuará será la número 45 a
21mm, luego la número 50 a 20mm y así sucesivamente repasando entre un
instrumento y otro con la lima 40.

8- Revisar el o los conductos verificando que no existan irregularidades dentro
de ellos, realizando un repaso en caso de encontrar alguna.



                                       -50-
TÉCNICA STEPBACK

Esta técnica permite la preparación cónica del conducto radicular, lo cual
proporciona las siguientes ventajas:

  - Permite no modificar o modificar levemente la forma del conducto, lo que
  es válido para conductos rectos o ligeramente curvos.
  - Evita en gran medida la irritación del tejido periapical, siempre y cuando se
  cuide de no ensanchar el foramen apical.
  - Se provoca una menor pérdida de dentina en la región apical, de tal modo
  que las puntas de las raíces de pequeño tamaño (piezas antero inferiores y
  premolares) apenas se debilitan.
  - Deja mayor espacio a los condensadores, al momento de la obturación
  radicular.


Está indicada para conductos rectos o ligeramente curvos.

Procedimiento paso a paso de la preparación del conducto radicular según la
técnica de Step Back, tomando como ejemplo una pieza monorradicular de 22
mm de longitud; la longitud de trabajo es de 21 mm.




                                       -51-
1.  Anestesia y posterior aislamiento del campo operatorio.
2.  Lima nº 15 (o menor), ajustada a longitud de trabajo estimada.
3.  Conductometria
4.  Ajuste de la lima nº 15 (o menor) a la longitud de trabajo exacta (21 mm,
    en este ejemplo)
5. Irrigar y luego aspirar
6. Lima nº 20 (21 mm)
7. recapitular * con la lima nº 15
8. Lavado del conducto
9. Lima nº 25 (21 mm), eventualmente recapitular con lima nº 20
10. Lavado del conducto.
11. Lima nº 30 (21 mm), eventualmente recapitular con lima nº 25
12. Lavado del conducto.
13. Lima nº 35 (21 mm), eventualmente recapitular con lima nº 30
14. Lavado del conducto.
15. Lima nº 40 (20 mm), eventualmente recapitular con lima nº 35, a 21 mm.
16. Lavado del conducto.
17. Lima nº 45 (19 mm), eventualmente recapitular con lima nº 35, (21 mm)
18. Lavado del conducto.
19. Lima nº 50 (18 mm), eventualmente recapitular con lima nº 35, (21 mm).
20. Lavado del conducto.
21. Secado del conducto con puntas de papel estéril.
22. medicación
23. obturación temporal

    Se recomienda el uso de escariador tipo K por su buena capacidad para
alisar, ensanchar y eliminar el tejido pulpar vital o necrótico. También se
pude utilizar con lima tipo K, estas se consideran más efectivas que los
escariadores, por que presenta más superficies cortantes.




                                      -52-
TAREAS A DESARROLLAR


1.- Nombre cuatro ventajas de la técnica convinada

2.- Realice un ejemplo de la técnica convinada en una pieza anterior recta
identificando instrumentos que utilizaría, en que orden paso a paso.




                                    -53-
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTEMENTE ENCONTRADOS EN CONDUCTOS
                   RADICULARES INFECTADOS

     EL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS PRESENTES
DENTRO DE LOS CONDUCTOS INFECTADOS ES UN TEMA FUNDAMENTAL, PARA
COMPRENDER LA INFECCIÓN DE CONDUCTOS Y PODER DISCRIMINAR DE MEJOR
FORMA MEDICAMENTOS A UTILIZAR DENTRO Y FUERA DE ELLOS, ADEMÁS DE
PODER COMPRENDER EL PORQUE DE MUCHAS INFECCIONES RECURRENTES O
REBELDES EN NUESTRO ACCIONAR CLÍNICO

  •   Uno de los principales objetivos en la endodoncia, es lograr la eliminación
      de todos los gérmenes que puedan estar contenidos en la cámara pulpar
      y en los conductos radiculares. Hasta finales de la década de los 50, los
      microoorganismos más frecuentemente aislados eran los siguientes:
      Streptococo alfa hemolítico, stafilococos Aureus y Stafilococos epidermis.




                                      -54-
•    Los estudios realizados en los años ’60 demuestran que las bacterias más
        frecuentes dentro de los conductos eran especies anaerobias facultativas
        y se describen especies como:
-Enterococos
-Difteroides
-Micrococos
-Stafilococos
-Lactobacilos
-Especies de Cándida
-Neisseria
-Veillonella

Capa interna de dentina. Proceso Odontoblásticos y microorganismos
remanentes sobre la superficie radicular.




   •   En el año 1992 Sundqvist demostró la existencia de relaciones
       antagonistas o comensales entre microorganismos en conductos
       radiculares infectados confirmando que este ambiente es especial y
       selectivo.



                                      -55-
•    Con su investigación entregó datos importantísimos que permitieron
       sistematizar correctamente la nueva clasificación de los microorganismos
       orales relacionados con los procesos endodónticos.




      Nueva clasificación de los microorganismos presentes en los conductos.

Genero Porphyromonas

P. Gingivalis
P. Endodontalis
P. Asaccharolytica




                                       -56-
Género Prevotella

a) Pigmentadas:
         – P. Melaninogénica
         – P. Intermedia
         – P. Loescheii
         – P. Nigrescens
b) Pigmento variable:
         - P. Dentícola
c) No pigmentadas:
         - P. Buccae
         - P. Oralis
         - P. Oris
         - Otras

Género Fusobacterium

  •   F. Nucleatum
  •   F. Naviforme
  •   F. Periodonticum
  •   F. Alosis
  •   F. Sulci

Géneros menos frecuentes

  •   Genero Veillonella
  •   Género Peptoestreptococcus
  •   Género Bacteroides


Géneros y especies de microorganismos que pueden aislarse en los conductos
radiculares infectados según Sundqvist




                                   -57-
Bacterias gram positivas          Bacterias gram
                                        negativas
      B. Aerobias B. anaerobias         B. Aerobias B.
      y                                 y            anaerobias
      anaerobias                        anaerobias
      facultativa                       facultativas
      Estreptococos                                  Veillonella
      S.Milleri   S. Constellatus                    V. Parvula
      S. Mitior   S. Intermedius
      S. Mutans S. Morbiliorum
      S. Sanguis
Cocos S. Faecalis
                  Peptostreptococus
                  P. Anaerobius
                  P. Magnus
                  P. Micros
                  P. Prevoti




          Actinomicetos                                    Prevotella /
                                                           Porphyromonas
          A.           A. Israelii                         Prevotella
          Naeslundii                                       Buccae
          A. Viscosus A. Meyen                             Prevotella
                                                           Denticola
Bacilos
                       A.                                  Porphyromonas
                       Odontolyticus                       Endodontalis
                       A. Racnia       Capnocytophaga      Porphyromonas
                                                           Gingivalis
                       A. Propionica   C. Ochracea         Prevotella
                                                           Intermedia




                                        -58-
Infección de los conductos radiculares


•   La infección de la cavidad pulpar se produce por 3 vías:

•   - Fractura del tejido dentario
•   - Evolución natural de caries
•   - Procedimientos odontológicos

•   Esta infección puede derivar a necrosis dependiendo de varios factores:

•   - Virulencia de las bacterias
•   - Resistencia del huésped
•   - Cantidad de circulación
•   - Drenaje linfático
•   - Capacidad de secretar líquidos inflamatorios para disminuir el
    incremento en la presión intrapulpar


                                     -59-
Microorganismos presentes en los túbulos dentinatarios. Cocos y Bacilos




Conclusiones:

  •    - Las condiciones ecológicas del medio favorecen y determinan las
       bacterias predominantes al interior del sistema de conductos.
  •    - Dentro del mismo conducto se establecen diferentes condiciones siendo
       el tercio apical donde se entregan a los microorganismos las condiciones
       de ecosisitema ideal.
  •    - Se ha determinado el predominio de bacterias anaerobias estrictas, con
       algunos anaerobios facultativos y raramente aerobios.
  •    - Según las características del paciente se debe tomar en cuenta la
       posibilidad de profilaxis antibiótica.
  •    - Se debe destacar tanto en forma diagnóstica como examen
       complementario y coayudante la importancia del cultivo bacteriológico.
  •    Se han reconocido las siguientes especies como específicas:

       -Fusobacterium
       -Peptostreptococos
       -Veillonella
       -Prevotella
       -Porphyromonas.




                                       -60-
Tareas a desarrollar:

1-Identifique paso a paso las etapas para poder realizar un cultivo
bacteriológico

2-Determine tres microorganismos que deberíamos encontrar en un
conducto con necrosis pulpar producida por caries (cavidad abierta), en
el tercio apical.




                              -61-
OBTURACION RADICULAR

LUEGO DE HABER REALIZADO LA TREPANACIÓN Y PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
CORRESPONDIENTE LLEGAMOS A LA OBTURACIÓN RADICULAR QUE ES LA
OBLITERACIÓN TRIDIMENSIONAL CON UN CUERPO OBTURADOR INERTE, DEL
ESPACIO COMPRENDIDO ENTRE LOS LÍMITES CERVICAL Y CEMENTO-DENTINARIO
DE UN CONDUCTO RADICULAR PREPARADO MECÁNICAMENTE HASTA OBTENER
FORMA DE CONVENIENCIA.

FORMA DE CONVENIENCIA:

Es practicar un acceso correcto, de manera que permita una visión directa o
reflejada de cámara y conductos radiculares.
Restringir la preparación al límite cementodentinario.
Realizar una preparación biomecánica hasta un número tal, que asegure una
obturación radicular eficiente, y un debridamiento total.

RELLENO RADICULAR:

Es la obliteración del o de los conductos de un diente dado con una pasta
medicamentosa o un cemento de conductos únicamente.

Si en la masa de pasta o de cemento hay alojadas una o varias puntas de
gutapercha mal adaptadas a las paredes radiculares, seguiremos hablando de
relleno radicular.


                 OBJETIVOS DE LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS

1.- El objetivo principal es la creación de un sello apical (en el límite
cementodentinario) hermético, a prueba de líquidos.

2.- Obliteración total del espacio del conducto radicular.




                                       -62-
Por lo tanto, una buena obturación tridimensional de los conductos:

1.- Impide la percolación y micro filtración del exudado periapical.
2.- Impide la reinfección, evitando que los microorganismos reinfecten el
conducto radicular durante una bacteremia transitoria.
3.- Crea un medio biológicamente aceptable para que se produzca el proceso
de reparación y cicatrización periapical.


                CUANDO OBTURAR UN CONDUCTO RADICULAR


1.- cuando la pieza dentaria no presenta signos ni síntomas.
2.- Sus conductos estén secos y limpios.
3.- Cuando se haya realizado una adecuada preparación biomecánica, es
decir, el conducto debe presentar una forma de conveniencia adecuada.
4.- No haya fístula.
5.- No presente mal olor que sugiera una infección residual o filtración.
6.- Tener un cultivo negativo.
7.- Es imprescindible que la obturación temporal del diente asegure un sellado
hermético de la preparación, como también su resistencia a la fractura por las
fuerzas masticatorias.

                         MATERIALES DE OBTURACIÓN

1.- Materiales Sólidos: En forma de conos o puntas cónicas prefabricadas, de
tamaños y longitudes diferentes. Ejemplo conos de gutapercha, conos de
plata, de titanio, etc.

2.- Cementos, pastas o plásticos: Son aquellas pastas, cementos o plásticos que
complementan la obturación de conductos rellenando irregularidades y
discrepancias menores entre el material de obturación y las paredes del
conducto. También actúa como lubricante y ayuda a asentar los conos, llena
los conductos accesorios permeables y los forámenes múltiples.




                                     -63-
Los cementos de gran aceptación son principalmente los cementos que tienen
como base el OXIDO DE ZINC EUGENOL, por sus múltiples propiedades
biológicas y clínicas.

2.1 Oxido de zinc + Resina           =          Cavit
Óxido de zinc + Resina epóxica       =          AH26
              Resina acrílica
              Resina polietilínica
              Resina polivinílica    =          Diaket A

2.2.- Cementos de policarboxilato y goma de silicona
2.3.- Cementos de base Hidróxido de Calcio      Sealapex.
Se ha informado que estos cementos poseen aceptable biocompatibilidad y
capacidad de sellado. Son capaces de preservar la vitalidad del muñón
pulpar.

      REQUISITOS DE UN MATERIAL IDEAL DE OBTURACIÓN DE CONDUCTOS.
                            (Según Grossman)

1.- Debe ser fácilmente manipulable, con amplio tiempo de trabajo.
2.- Debe tener estabilidad dimensional, sin encogerse ni cambiar de forma una
    vez insertado.
3.- Debe ser capaz de sellar lateralmente y apicalmente el conducto,
    conformarse y adaptarse a las diferentes formas y perfiles de cada
    conducto.
4.- No debe ser irritante para los tejidos periapicales.
5.- Debe permanecer inalterado en ambiente húmedo y no ser poroso.
6.- Debe permanecer inafectado por los líquidos tisulares y ser insoluble en ellos;
    no debe ser corrosivo ni oxidante.
7.- Debe ser bacteriostático o, por lo menos, no contribuir al crecimiento
    bacteriano.
8.- Debe ser radiopaco, fácilmente discernible en las radiografías.
9.- No debe colorear la estructura dentaria.
10.- Debe ser estéril o fácil y rápidamente esterilizable, en forma inmediata antes
    de la inserción.
11.- Debe ser removible con facilidad del conducto, si fuera necesario hacer




                                         -64-
REQUISITOS DE UN CEMENTO SELLADOR DE CONDUCTOS.
                             (Según Grossman)


1.- Debe ser pegajoso cuando se lo mezcla y adherirse bien a las paredes de los
    conductos.
2.- Debe tener tiempo de fraguado amplio, para permitir al clínico hacer los
    ajustes necesarios con respecto al material de obturación.
3.- Debe ser capaz de producir un sellado hermético.
4.- Debe tener partículas de polvo muy finas que se mezclen con facilidad con
    el líquido del cemento.
5.- Debe ser radiopaco.
6.- Debe expandirse al fraguar.
7.- Debe ser bacteriostático
8.- Debe ser biocompatible, no irritar los tejidos periapicales.
9.- Debe ser insoluble en los líquidos tisulares.
10.- No debe manchar las estructuras dentarias.
11.- Tiene que ser soluble en los solventes comunes, por si fuera necesaria su
     remoción.
12.- No debe generar respuesta inmunetaria en los tejidos periapicales.
13.- no debe ser mutagénico ni carcinogénico.




                                     -65-
OBTURACIÓN DE CONDUCTOS CON UN MATERIAL SEMISOLIDO:
                            GUTAPERCHA.

Procedimiento de elección del cono principal:

1.- Determinar el tamaño del cono principal basándose en el último instrumento
usado en la preparación biomecánica. La longitud del cono deberá ser
equivalente a la longitud de trabajo. Se marcará esta longitud con los bocados
de las pinzas.
2.- Se lleva a posición dentro del conducto hasta que los bocados toquen los
borden de referencia en la pieza dentaria.




                                     -66-
3.- El cono principal debe: Ajustar íntimamente con las paredes del conducto
en el tercio apical, resistiéndose a ser retirado.
Debe estar adaptado en toda la longitud del conducto (hasta el límite
cementodentinario, a 1 mm del ápice radiográfico).
4.- Se le hace una pequeña marca al cono con la pinza o con una sonda de
caries.
5.- Se estabiliza bien el cono y se toma una fonometría.
6.- Se observa en la radiografía la longitud del cono. Si está correcta, se esteriliza
y se deja en un dappen con alcohol para proceder posteriormente a obturar el
conducto.




                                         -67-
TÉCNICAS DE OBTURACIÓN

Las Técnicas más conocidas son:

1.- Técnica de condensación lateral.
2.- Técnica de cono único.
3.- Técnica de termodifusión.
4.- Técnica de soludifusión.
5.- Técnica de conos de plata
6.- Técnica del cono de plata en tercio apical.
7.- Técnica con jeringuilla de presión.
8.- Técnica con limas.
9.- Técnica con ultrasonidos.
10.- Otras técnicas.

                  PAUTA PARA LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS


1.- Aislamiento con grapa y dique de goma. Desinfección del campo.
2.- Remoción de la curación temporal y examen de ésta.
3.- Lavado del conducto con solución para irrigación, aspiración y secado del
conducto.
4.- Prueba de ajuste del cono(s) seleccionado (s) en cada uno de los
conductos, verificando visualmente que penetra hasta la longitud de trabajo, y
táctilmente, que al ser impelido con suavidad y firmeza en sentido apical,
queda detenido en su debido lugar sin progresar más.
5.- Conometría.
6.- Si la interpretación de la(s) radiografía (s) da un resultado correcto (1 mm del
ápice radiográfico), proceder a la cementación. Si no lo es, rectificar la
selección del cono(s) o la preparación de los conductos.
7.- Si fuera necesario nuevamente, limpiar, lavar y secar el conducto. Se
prepara los separadores y condensadores. Los conos de gutapercha, una vez
retirados de boca se introducen por un minuto en hipoclorito, para esterilizarlo,
luego se saca y se pone en un dapen con alcohol.




                                        -68-
TÉCNICAS DE OBTURACIÓN

Las Técnicas más conocidas son:

1.- Técnica de condensación lateral.
2.- Técnica de cono único.
3.- Técnica de termodifusión.
4.- Técnica de soludifusión.
5.- Técnica de conos de plata
6.- Técnica del cono de plata en tercio apical.
7.- Técnica con jeringuilla de presión.
8.- Técnica con limas.
9.- Técnica con ultrasonidos.
10.- Otras técnicas.

                  PAUTA PARA LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS


1.- Aislamiento con grapa y dique de goma. Desinfección del campo.
2.- Remoción de la curación temporal y examen de ésta.
3.- Lavado del conducto con solución para irrigación, aspiración y secado del
conducto.
4.- Prueba de ajuste del cono(s) seleccionado (s) en cada uno de los
conductos, verificando visualmente que penetra hasta la longitud de trabajo, y
táctilmente, que al ser impelido con suavidad y firmeza en sentido apical,
queda detenido en su debido lugar sin progresar más.
5.- Conometría.
6.- Si la interpretación de la(s) radiografía (s) da un resultado correcto (1 mm del
ápice radiográfico), proceder a la cementación. Si no lo es, rectificar la
selección del cono(s) o la preparación de los conductos.
7.- Si fuera necesario nuevamente, limpiar, lavar y secar el conducto. Se
prepara los separadores y condensadores. Los conos de gutapercha, una vez
retirados de boca se introducen por un minuto en hipoclorito, para esterilizarlo,
luego se saca y se pone en un dapen con alcohol.




                                        -68-
-70-
-71-
Tareas a desarrollar:

1. Indique los casos en los cuales se realiza la obturación radicular con un solo
cono o cono único y descríbala.

2. Identifique el límite cervical de sellado de los conductos radiculares y
explique el por qué

3. Nombre las ventajas de obturar con un cemento a base de hidróxido de
calcio.




                                      -72-
RE TRATAMIENTO ENDODÓNTICO

EL RETRATAMIENTO ES UN TEMA QUE DEBE CONOCERSE Y MANEJARSE
ADECUADAMENTE PAR PODER INDICARLO CUANDO REALMENTE CORRESPONDE,
POR LO TANTO EL ADECUADO MANEJO DE LOS CRITERIOS CLÍNICOS,
RADIOGRÁFICOS Y EL BUEN MANEJO DEL DIAGNÓSTICO ES DE FUNDAMENTAL
IMPORTANCIA PARA QUE EL RETRATAMIENTO SEA LLEVADO CON ÉXITO.

Fracasos endodónticos

   •   Pulpitis 90-95% éxito
   •   Periodontitis 89-90% éxito
   •   Retratamientos 60% éxito

Factores que determinan el fracaso en endodoncia

   •   Diagnósticos
   •   Sistémicos
   •   Patológicos
   •   Técnicos
   -   Apertura insuficiente
   -   Localización de conductos
   -   Instrumentación biomecánica
   -   Obturación
   -   Rehabilitación posterior

Criterios clínicos de fracasos endodónticos
    - Sensibilidad a la palpación
    - Movilidad dentaria
    - Enf. Periodontal localizada

Criterios radiológicos
    - Lig periodontal ensanchado
    - Aumento de tamaño rarefacción ósea
    - Ausencia de reparación ósea
    - Deficiencia en la condensación y extensión de la obturación
    - Reabs. Radicular asociada




                                      -73-
Fracasos diagnósticos
     Para obtener un diagnóstico de certeza
   - Utilizar punta de guta en fístula
   - Sondaje periodontal
   - Palpación, percusión e inspección de mucosas
   - Dg. Diferencial
   - Realizar pruebas dg: test-dientes con presencia de fístulas


Fracasos relacionados con la apertura

Fracasos relacionados con localización de los conductos

Error en la instrumentación biomecánica
    - Perforaciones, obstrucciones apicales, escalones
    - Transporte apical, sub o sobreinstrumentación
    - Fractura de instrumentos

“el transporte apical no es cuando se traspasa el ápice sino que se transporta
desde su lecho principal a una de las paredes”

   -   Mov lineales sin precurvado
   •   Deformación
   •   Escalones
   •   Perforación


Stripping o perforación     →              Provocado con limas de gran calibre
Cara interna de conductos curvos


    - Errores en la obturación
0- 2mm del ápice --------------- 92% éxito
Más de 2 mm.       --------------- 68% éxito




                                           -74-
Fracasos en la rehabilitación
Filtración corono apical de las bacterias
     • Retraso en rehabilitar
     • Pérdida de obt. Temporal
     • Mal manejo del sellado coronario

Fracturas coronarias
La posibilidad de fractura se relaciona directamente con la amplitud de la luz
de conducto radicular, por lo tanto, es recomendable no instrumentar mas allá
de lo estrictamente necesario.


Retratamiento
* Eliminación de materiales que nos impiden acceder hacia apical
    - restauraciones o coronas
    - cementos de obturación
    - Gutapercha de obturación
    - Sobreextendida
    - Restos de instrumentos

* Limpieza, conformación y desinfección insuficiente
- Conductometría inadecuada
- Utilizar instrumentos rígidos

Para remover la gutapercha del conducto
   - Instrumento al rojo cereza
   - Fresas peeso o Gate glidden
   - Solventes: eucaliptol, xilano o halotano (ablanda el cono)
   - Ensanchador seguido de limas K
   - Instrumentación técnica mecanizada NiTi




                                       -75-
DESOBTURACIÓN ENDODONTICA

   ESTE ES UN PROCEDIMIENTO QUE CONSISTE EN EL RETIRO PARCIAL O TOTAL DEL
   MATERIAL OBTURADOR DEL SISTEMA DE CONDUCTOS, EL CUAL POR DIVERSAS
   RAZONES NO ESTÁ CUMPLIENDO CON LAS FUNCIONES QUE SE HAN ESTABLECIDO
   PARA LA PERMANENCIA DE LA PIEZA DENTARIA EN BOCA; ESTA TÉCNICA NO DEJA
   DE SER COMPEJA, ES POR ESTO QUE EL DOMINIO TEÓRICO Y PRÁCTICO DE ESTA
   NOS AYUDARÁ A MINIMIZAR LOS ERRORES QUE PODRÍAN LLEGAR A CAUSAR LA
   PÉRDIDA DE LA PIEZA TRATADA.


 Fracaso Clínico                                          Éxito clínico


  Permeabilización de los               Evaluación radiográfica
  Conductos radiculares               obturación de losconductos


Imposible       Posible                    Incorrecta        Correcta


                                         Necesidad
                                       de restauración

                                       Si                  No

                          Análisis de datos

                                                        Control

                                                           No tratamiento
Cirugía                Retratamiento


                                    -76-
Fracaso Clínico               Fracaso Radiológico

         -Sensibilidad a la palpación     -Lig periodontal ensachado
         -Sensibilidad a la percusión     -Aumento de tamaño
         -Signos de infección             rarefacción ósea
         -Movilidad dentaria              -Ausencia de reparación ósea
         -Enf. Periodontal localizada     -Deficiencia en la
         -Presencia de fístula            condensación y extensión de
         -Función anormal del diente      la obturación
         -Tumefacción                     -Reabs. Radicular asociada
         --Síntomas subjetivos            -Sobreextensión excesiva



La Desobturación Endodóntica es la eliminación del material obturador del
conducto radicular, ya sea PARCIAL o TOTAL.

Requisitos para desobturar:

   •   Radiografía previa

   •   Estudio diagnóstico clínico y radiológico

   •   Anestesia si es necesario

   •   Aislar y desinfectar el campo operatorio

   •   Eliminar los materiales que nos impiden acceder hacia el conducto

   •   Corregir la trepanación en caso que sea necesario y elegir la téc.
       desobturación adecuada




                                        -77-
Desobturación Parcial

     Remoción parcial del material de obturación con fines protésicos,
mediante métodos mecánicos y térmicos.

      La preparación del diente para espiga o pilar, requiere pieza asintomática
clínicamente y sin signos radiográficos post obturación radicular.




                                      -78-
Métodos Mecánicos        Métodos Térmicos        Errores comunes

       El material obturador se Se           utilizan    •   Desobturación
       elimina con la ayuda instrumentos                     total       del
       de fresas tallo largo calientes         para          conducto
       desde     el       menor plastificar         la
       diámetro      hasta   el gutapercha           y   •   Falsa Vía
       diámetro elegido del retirarla mediante
       perno.       Una     vez limas K y H.             •   Perforación
       preparado             el
       conducto, el material                             •   Desgaste
       de relleno remanente                                  excesivo de las
       debe ser condensado                                   paredes    del
       verticalmente.       No                               conducto
       debería           quedar
       espacio       entre   el
       material de obturación
       y la espiga.


Desobturación Total

    Remoción de la totalidad del material de obturación y cementos del
conducto para reobturar.

      Sus indicaciones son:
  •    Sellado insuficiente del conducto
  •    Dolor persistente
  •    Agudización cuadro crónico
  •    Aumento de lesión periapical crónica
  •    Aparición de lesión periapical aguda o crónica
  •    Fístula
  •    Comunicación de material obturador de conducto con cavidad oral




                                        -79-
Desobturación Total

   Métodos Mecánicos               Métodos             Métodos Térmicos
                                   Químicos


Instrumentos      manuales Cloroformo,Eucaliptol, Se utilizan instrumentos
como limas H y K, se Xilol, Eter, etc.          Son calientes        para
introducen por un lado de solventes químicos que plastificar            la
la obturación hasta el plastifican       la   guta- gutapercha y retirarla
tope apical. Se utilizan percha permitiendo su mediante limas K y H.
limas mas grandes en la eliminación mediante
parte        alta      del limas (H y K). Disuelven
conducto,disminuyendo la guta-percha con
su tamaño conforme se rapidez y son llevados
avanza hacia el ápice.     con limas al conducto
                           (o con los bocados de
                           las pinzas de curación)

Errores comunes en Desobturación Total

   •   Desobturación incompleta

   •   Impulsión del material de obturación a los tejidos periapicales

   •   Fractura del instrumento

   •   Periodontitis Falsas vías

   •   Perforación.

   •   Falsas Vías

                                           -80-
Técnica Método Mecánico

  1. Se retira el material de gutapercha del tercio cervical.

  2. Con sonda recta intentar separa los conos.

  3. Puncionar con una Lima K n° 25 en 4 puntos y en el centro.

  4. Se introduce un escariador n° 25 o 30 o una Lima K, de acuerdo a la
     amplitud del conducto para efectuar un espacio entre este y el cono. Se
     remueve el cono traccionandolo con una Lima H n° 30. Si no resultara
     con una sola lima, se colocan 2 una a cada lado se doblan entre sí y se
     tracciona

  5. Rx control – conductometría – IBM irrigando con HIPOCLORITO.

  6. Sellado del conducto y control de la oclusión



                                      -81-
Técnica de Método Químico

  1. Aplicar solvente en la entrada del conducto (gota pequeña). Este debe
     ser eficaz , fácil de almacenar económico y biocompatible.

  2. Se labran dos canales uno por vestibular y otro por palatino hasta el tercio
     medio con lima K o escariador n° 25 o 30, mojados con solvente.

  3. Se limpia el instrumento cada vez que lo retiramos

  4. Abordar ambos canales con una lima H n°30 y lima K

  5. Torcer levemente los mangos de instrumentos y traccionar suavemente

  6. Tomar Rx control y realizar el tratamiento endodóntico prescrito.


Técnica de Método Térmico

  1. Extracción de    gutapercha por ablandamiento térmico                  con
     condensadores calentados o terminales ultrasónicos especiales.

  1. Se introducen a lo largo del conducto.

  1. Después de calentar la gutapercha, es posible extraerla utilizando limas
     manuales.




                                      -83-
Elementos usados para la eliminación de material

Instrumentos:

Manuales
  • Lima H o Hedstrom (25 o más).
  • Escariadores o limas K.

Rotatorios
   • Fresas Glidden.
   • Fresas Tallo Largo: las cuales a diferencia de las gates tienen:
   - Parte activa 8 mm v/s las Gates que tienen 3mm de parte activa.
   - 4 filos y las Gates tienen 3 filos.
   - Pta inactiva para ambas.




   1. Lentulo
   2. Lima tipo k
   3. Ensanchador
   4. Lima tipo hedström
   5. Fresa peeso (peeso reamer)
   6. Fresa gates glidden
   7. Lima para giromatic
   8. Tiranervios (barbed broach)
   9. Cono de gutapercha
   10. Espaciador de dedo (finger plugger)
   11. Fresa batt
   12. Abridor del orificio (orifice opener)
   13. Explorador endodóntico dg-16
   14. Glick # 1
   15. Pinzas portaconos
   16. Espaciador
   17. Condensador
                                          -84-
Elementos usados para la eliminación de material

Solventes Químicos:

  •   Actúan por Ablandamiento, se usa en desobturación parcial y son poco
      agresivos. Se puede ocupar en desobturación total pero solo actúa en el
      tercio cervical del conducto. Ejemplo: Eucaliptol

  •   Actúan por Disolución, se usa en desobturaciones totales y son más
      agresivos, actuando solo en el tercio medio y cervical del conducto.
      Ejemplos: Xilitol, Cloroformo




                                     -85-
Térmicos:
         –   Condensadores o Atacadores (Pluggers)
         –   Touch´n Heat
         –   Schilder “0” o “00”
         –   Cavitron




Maniobras finales de la desobturación

  1. Condensar apicalmente.
  2. Poner una mota de algodón y sobre éste se puede poner:
     -Cemento temporal
     -Cemento de V.I.
  1. Rx de la desobturación.
  2. Control de la oclusión
  3. Instrucciones al paciente.




                                        -86-
Consideraciones PostRetratamiento


  •   Puede haber síntomas de dolor intenso y supuración. (acudir a su
      dentista)

  •   Evitar en lo posible masticar con el diente tratado hasta que realizar la
      obturación definitiva, para evitar fracturas.




DESOBTURACIÓN ENDODÓNTICA

                                Caso clínico 1




                                     -87-
Caso clínico 2




     -88-
USO DE ANALGÉSICOS – ANTIINFLAMATORIOS EN ENDODONCIA.

LOS AINES SON MEDICAMENTOS DE AMPLIA DIFUSIÓN EN DIVERSAS PATOLOGIAS
DENTRO DEL ÁREA ODONTOLÓGICA, Y EN OTRAS ÁREAS DE LA MEDICINA, ES POR
ESTO QUE ES DE MUCHA IMPORTANCIA EL CONOCIMIENTO DE LA GENERALIDADES
DE ESTOS FÁRMACOS, SUS INTERACCIONES, MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO
Y LAS INDICACIONES EN LA PRACTICA ENDODÓNTICA, DONDE SON MUY
ESPECÍFICAS Y CONCRETAS.

Indicaciones:
   - En casos de sobre instrumentación.
   - En casos de irritación de tejidos periapicales por uso de irrigantes.
   - En casos donde el paciente no pueda lograr apertura de la cavidad oral
      (Trismus), para poder realizar la correspondiente trepanación de la pieza
      dentaria.
   - En casos donde nuestras obturaciones provisorias hayan quedado altas y
      el paciente vuelva a su cita con dolor.
   - En caso de algún accidente endodóntico (transporte, sobreobturación).


Mecanismo de acción de los AINES

       El metabolismo de fosfolípidos de la membrana celular genera ácido
araquidónico, el que, en contacto con la ciclooxigenasa, da origen a
endoperóxidos cíclicos que rápidamente se convierten en prostaglandinas y
tromboxano. Los efectos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos de los
AINES se deben principalmente a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas
al bloquear la ciclooxigenasa (Figura 2); el bloqueo producido por los salicilatos
es irreversible, mientras que del resto de los AINES es reversible. Hay evidencia
creciente que un mecanismo analgésico central, independiente de las
acciones antiinflamatorias, se sumaria a los efectos periféricos descritos; este
mecanismo comprendería la inhibición de la actividad neural inducida por
aminoácidos o quininas y explicaría la disociación entre la acción analgésica y
la acción antiinflamatoria de algunos AINES.

      Se puede considerar a la COX-1 como una enzima constitutiva, presente
en la mayoría de los tejidos y que estaría involucrada en la mantención de las
funciones fisiológicas, tales como la regulación del metabolismo renal del H20 y
sodio, la secreción de ácido gástrico y la hemostasia.


                                          -89-
Mientras que la COX-2 que está presente sólo en algunos tejidos como el
cerebro y la próstata, es inducida en la mayor parte de ellos por estímulos
mitogénicos o inflamatorios mediados por numerosos productos como citokinas
(especialmente IL-1 a y b), factores de crecimiento, hormonas o factores
tumorales. Esta inducción de COX-2 es muy rápida, transitoria y puede ser
cuantitativamente muy importante. Es responsable de la producción de
prostanoides que median la inflamación, el dolor y la fiebre.

       Así, cada isoenzima juega un rol diferente y la inhibición de cada una de
ellas tiene consecuencias que no son idénticas: la inhibición de COX-1
producirá una disminución de PGs que participan en la homeostasis, la de la
COX-2 no debía provocar sino una disminución de las PGs producidas en
situaciones de inflamación. Es así como ha surgido la hipótesis que la toxicidad
asociada a AINES se debe a la inhibición de la forma constitutiva de COX en los
tejidos normales, mientras los beneficios terapéuticos derivan de la inhibición de
la enzima inducible, COX-2, en el sitio de inflamación.
       AINES: Clasificación, dosis, duración del efecto y efectos.
Clase                     Dosis        Duración   Analgesia      Anti       Anti
Nom. Genérico            VO (mg)                                inflamat   pirético
SALICILATOS               500             6-8        +++          +++        +++
Aspirina

PARAAMINOFENOLES         250-500         4-8         +++          0          +++
Paracetamol

DERIVADOS ACIDO INDOLACETICO
Indometacina         25 – 76             6-8         +++         +++        +++
Sulindaco           150 – 200            12          +++         +++        +++
Diclofenaco          25 – 75             6-8         +++         +++        +++

DERIVADOS PIRAZOLONICOS
Fenilbutazona       100 – 200            6-8         ++          ++++         ++
Dipirona            300 – 600            6-8          ?            ?           ?

FENAMATOS
Acido mefenámico            500          6-8          ++          ++           +

DERIVADOS ACIDO PIRROLACETICO
Tolmetín             200 – 400           6-8          ++          +++         ++
Ketorolaco             15 – 30           4-6          +++?         +?        ++++?

DERIVADOS ACIDO PROPIONICO
Ibuprofeno           400-600            8-12         +++          +++         ++
Naproxeno            250 –500           8-12         +++          +++         ++
Ketoprofeno                 50 – 100       6-8            ++          +++   +

DERIVADOS BENZOTIACINICOS
Piroxicam             10-20                12-24          +++         +++   +
Tenoxicam              20                    24           +++         +++   +

SULFONANILIDA
Nimesulida                   100            12            +++         ++    +



      Correlación analgésica y antiinflamatoria




                Valdecoxib                    Ketoprofeno

               Ketorolaco                          Flurbiprofeno

   Clonixino                   Celecoxib                  Piroxicam


                                                 Nimesulide

   Metamizol        Diclofenaco                    Naproxeno

          Meloxicam                    Ibuprofeno


                        Aspirina




ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA

COX 2 especificos                             COX 2 preferenciales

Interacciones farmacológicas comunes a todos los AINES.

                                       -91-
Droga                                  Efecto provocado por AINES
Anticoagulantes Orales                 Aumenta efecto
Hipoglicemiantes Orales                Aumenta efecto
Antihipertensivos                      Disminuye efecto
Metrexato (antineoplásico)             Aumenta efecto
Diuréticos                             Disminuye efecto

Tarea a desarrollar:

1- Diseñe una receta para un paciente ficticio que presente una inflamación
post operatoria producida por una sobre instrumentación

2- Mencione cinco efectos adversos de los aines.




                                     -92-
ANTIBIOTICOS EN LA PRÁCTICA ENDODÓNTICA


     EN LA PRÁCTICA COTIDIANA EL ENDODONCISTA SE VE ENFRENTADO AL
TRATAMIENTO DE LESIONES PULPARES Y PERIODONTALES DE ORIGEN INFECCIOSO.
LAS BACTERIAS INVOLUCRADAS EN ESTOS PROCESOS INFLAMATORIOS FORMAN
PARTE DE UNA FLORA ANAEROBIA, SENSIBLE A LOS ANTIBIÓTICOS.


LA ANTIBIOTERAPIA EN ENDODONCIA TIENE POCAS INDICACIONES SI EL
TRATAMIENTO RADICULAR FUE REALIZADO ADECUADAMENTE EN TODAS SUS FASES.

      Se debe poner especial atención en aquellos pacientes en los cuales no
se puede correr un riesgo de un crecimiento bacteriano, ya sea por:


1-Lesión orgánica que lo predispone a un desarrollo bacteriano

2-Incapacidad de resistir una agresión bacteriana

BACTERIOLOGIA:

     Se debe distinguir:

1-Lesiones pulpares de piezas con coronas intactas

2-Lesiones de dientes cariados o instrumentados (dentina vía potencial de
contaminación)

     En el primer caso las bacterias predominantes son anaerobias, en el
segundo predominan las bacterias de la flora oral




                                     -93-




La flora presente en lesiones periapicales posee globalmente las mismas
características que aquella de los conductos radiculares infectados.
En general podemos decir que hay una                 predominancia     de
microorganismos anaerobios que perpetúan el proceso.


EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE LA
ERRADICACION COMPLETA DE LOS MICROORGANISMOS PRESENTES PREVIO A LA
OBTURACION RADICULAR.


ANTIBIOTERAPIA CURATIVA:


Utilización local: La utilización local o intracanal de los antibióticos está
difundida, pero no es efectiva para prevenir los fenómenos de reabsorción
externa luego de un trauma dentario, donde siempre es preferible la utilización
del compuesto de HIDROXIDO DE CALCIO; sin embargo las mas usadas son:
LEDERMIX, SEPTOMIXINA FORTE.


Utilización general:

Indicaciones:

1-Infecciones periapicales agudas que no pueden ser drenadas

2-Infecciones de origen endodóntico con compromiso general del paciente

3-En infecciones crónicas reagudizadas

4-En casos que requieran profilaxis




                                      -94-




Penicilina G:

      Este es un antibiótico de primera elección para el tratamiento de
infecciones periapicales agudas, es muy activo sobre la flora endodóntica a
pesar de su reducido espectro. Actúa muy bien sobre los estreptococos, que
predominan después de la instrumentación. La eritromicina ineficaz sobre
bacterias anaerobias estrictas de abscesos endodónticos, se aconseja en casos
de alergias a la penicilina.

Amoxicilina: Es recomendada por algunos autores más que la penicilina G,
principalmente por su mas amplio espectro y su prolongada acción. Hoy en día
disponemos de penicilinas de mayor gramaje y también de penicilinas
asociadas a otros compuestos que la hacen un fármaco mas completo en
cuadros de resistencia.

Metronidazol: Es muy recomendado para casos de infecciones causadas por
anaerobios, en particular las provocadas por bacteroides, se indica su uso
como segunda elección si la penicilina es ineficaz. Por otro lado su asociación a
la penicilina es SINERGICA y de mucha utilidad en graves infecciones, también
pasa a ser una alternativa a la penicilina en caso de alergias a los
betalactámicos


     Otros antibióticos que también se pueden utilizar son LINCOMICINA,
CLINDAMICINA,       CLORANFENICOL,     CLARITROMICINA,     AZITROMICINA,
OBSERVANDO SIEMPRE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE ESTOS MEDICAMENTOS Y
VISUALIZANDO EL TIPO DE BACTERIA QUE DESEAMOS ATACAR.

      La antibioterapia profiláctica asociada a un tratamiento endodóntico se
indica en tres circunstancias:


1-Previo a un procedimiento que mezcla el tratamiento endodóntico con
cirugía

2-Después de la avulción y reimplantación de una pieza dentaria

3-En pacientes de riesgo.

                                      -95-



Tarea a desarrollar.

1-Nombre tres alternativas de profilaxis antibiótica, indicando el nombre
genérico del medicamento, posología y casos en los cuales lo usaría.
2-Realice un esquema de los principales antibióticos usados en la práctica
odontológica, indicando:
-Nombre genérico
-Dosis
-Intervalos de uso según dosis
-Algunas marcas comerciales
-Microorganismos frente a los cuales son efectivos.




                                   -96-
PROBLEMAS Y ACCIDENTES
                                    DURANTE
                       EL TRATAMIENTO ENDODONTICO
                          .... Y ¿COMO PREVENIRLOS?

PROBLEMAS EN ENDODONCIA

I.- DURANTE TREPANACION Y ACCESO.
II.- DURANTE LIMPIEZA Y CONFORMACION.
III.- DURANTE OBTURACION RADICULAR.

I.- DURANTE TREPANACION Y ACCESO.

      Calcificación cámara pulpar
      Localización de conductos


DISTROFIAS Y CALCIFICACIONES

Las calcificaciones pulpares son un signo de patología, no la causa de ella


DISTROFIAS Y CALCIFICACIONES
RESPUESTA PULPAR

1. Muerte rápida con conductos abiertos.
2. Respuesta irritacional con pulpa dañada.
3. Respuesta generalizada: sistema pulpar obliterado


RESPUESTA PULPAR IRRITACIONAL
1. MUERTE RAPIDA CON CONDUCTOS ABIERTO

   CAUSAS:
   Injuria Traumática
   Invasión bacteriana agresiva y rápida




                                      -97-
1. MUERTE RAPIDA CON CONDUCTOS ABIERTO

    RADIOGRAFICAMENTE:
  Conductos amplios

      TRATAMIENTO:
  Sin problemas


RESPUESTA PULPAR IRRITACIONAL
2. CON PULPA DAÑADA

  CAUSAS:
  Injuria intermitente
  Caries de curso no rápido
  Recubrimiento pulpar directo

  RADIOGRAFICAMENTE:
  Calcificaciones a lo largo de conductos y cámara
  Calcificación difusa de la cámara
  Como piedras aisladas
  Lineal e irregular (dent. atubular)

  TRATAMIENTO:
  Pasar por el lado con una lima, “engancharlo” y arrastrarlo fuera del
  conducto.


RESPUESTA PULPAR IRRITACIONAL
3. RESP. GENERALIZ.: OBLITERAC. SISTEMA

  CAUSAS:
  Respuesta a estímulos de baja intensidad y larga data

  RADIOGRAFICAMENTE:
  Calcificación completa, con pocas o ningún área de tejidos remanentes

Bajo porcentaje de conductos observados en la Rx como obliterados son
intratables por técnicas no quirúrgicas
-98-
                        LOCALIZACION DE CONDUCTOS
                           FINOS Y CALCIFICADOS

    “ EL ÉXITO EN EL ABORDAJE DE LOS CONDUCTOS FINOS Y CALCIFICADOS,
       ESTA DADO POR UN ACCESO CORRECTO AL ORIFICIO DE ENTRADA”

1.- Radiografías
2.- Configuración espacial de la cámara pulpar normal
3.- Proyectar una imagen bitridimensional
4.- Trepanar en el lugar donde debería estar la pulpa “si existiera”
5.- Proyectar el patrón geométrico de la entrada de los conductos sobre el piso
    de cámara

                        LOCALIZACION CONDUCTOS:
                       CONSIDERACIONES ANATOMICAS

      Espacio del conducto radicular se ubica siempre en el centro de la raíz

      Cámara pulpar se ubica en el centro de la cara oclusal de la pieza
      dentaria

                        LOCALIZACION CONDUCTOS:
                       CONSIDERACIONES ANATOMICAS




                                     -99-
LOCALIZACION CONDUCTOS:
                          CONSIDERACIONES CLINICAS




LOCALIZACIONCONDUCTOS:
CONSIDERACIONES CLINICAS

1.- Medir la distancia de oclusal al piso de la cámara, en la radiografía

2.- Trepanar la pieza dentaria, de acuerdo a:

      ANTERO-SUPERIORES:

Cara palatina con una angulación de 45º respecto del eje axial. A 3 o 4 mm.
cambie la dirección, siguiendo el eje longitudinal

                          LOCALIZACION CONDUCTOS:
                          CONSIDERACIONES CLINICAS




                                       -100-
LOCALIZACION CONDUCTOS:
                  CONSIDERACIONES CLINICAS




                  LOCALIZACION CONDUCTOS:
                  CONSIDERACIONES CLINICAS

ANTERO-INFERIORES:
 Trepanar por lingual cuidadosamente.
 Cuidado con la inclinación de estas piezas dentarias
 De ser posible hágalo por incisal

PREMOLARES SUP. E INFERIORES:
  Trepanar por oclusal, siguiendo la forma de la cámara
  Cámaras estrechas y ovaladas, uni o biradiculares

                  LOCALIZACION CONDUCTOS:
                  CONSIDERACIONES CLINICAS




                              -101-
LOCALIZACION CONDUCTOS:
                     CONSIDERACIONES CLINICAS




MOLARES SUPERIORES:
   Trepanar por oclusal, siguiendo la forma de la cámara.
   Forma geométrica de trepanación: triangular

                     LOCALIZACION CONDUCTOS:
                     CONSIDERACIONES CLINICAS




                                 -102-
LOCALIZACION CONDUCTOS:
                    CONSIDERACIONES CLINICAS




                    LOCALIZACION CONDUCTOS:
                    CONSIDERACIONES CLINICAS

                             MOLARES




MOLARES INFERIORES:
 Trepanar por oclusal, siguiendo la forma de la cámara.
 Forma geométrica de trepanación: trapezoidal




                                -103-
LOCALIZACION CONDUCTOS:
CONSIDERACIONES CLINICAS




          -104-
LOCALIZACION CONDUCTOS:
CONSIDERACIONES CLINICAS

3. Tomar radiografía, con    el    instrumento en posición, cada cierto trecho
avanzado

LOCALIZACION CONDUCTOS:
ACCIDENTES

      PERFORACIONES:
      Raíz
      Piso Cameral
      Corona

CUALQUIER PERFORACION:

      SIGNOS
   - Sangrado continuo y profuso
   - Sensación blanda y gomosa

      PREVENCION
   - Buenas Rx. (isomorfa, isométrica)
   - Confirmar ubicación con Rx.
   - Medir las radiografías
   - Conocimientos anatómicos
   - Acceso y Trepanación correctas

       TRATAMIENTO
    - Perforación radicular o falsas vías

1. SI NO SE PERFORA LA RAIZ
   - Tratarla como conducto verdadero
   - No intentar encontrar el conducto

2. SI SE PERFORA LA RAIZ
   - Tratar encontrar conducto verdadero, tratarlo
   - No se pudo abordar: PBM hasta antes de la perforación.
   - Advertir al paciente: probable cirugía


                                      -105-
TRATAMIENTO
      Perforación piso cameral
  - Limpiar y secar bien la perforación
  - Sellar con: Cavit + V. Ionómero
                          H.Ca + V. Ionómero
                             Sólo V. Ionómero
  - Sellar con M.T.A.

     TRATAMIENTO
     perforación coronaria

Obture la perforación con V.I. en espera de realizar la obturación definitiva,
luego del tratamiento endodóntico.

                        PROBLEMAS EN ENDODONCIA

II. DURANTE LA LIMPIEZA Y CONFORMACION DEL SISTEMA DE CONDUCTOS

                      ACCIDENTES DURANTE LA LIMPIEZA
                        Y CONFORMACION DE LOS
                           CONDUCTOS (P.B.M.)

Independiente de la técnica de instrumentación usada, el objetivo es la
remoción y limpieza de los tejidos inflamados e infectados, la conformación y
limpieza de los conductos para asegurar una obturación y una cicatrización
adecuada de los tejidos periapicales




                                     -106-
ACCIDENTES DURANTE LA P.B.M (Preparación Biomecánica)

       ERRORES MAS COMUNES:
1.     Pérdida Long. de Trabajo
2.     Transportación del conducto
3.     Inadecuada preparación de los conductos

ERRORES:
1.1 PERDIDA DE LONGITUD TRABAJO

Puede deberse a:
1.1 Errores de procedimiento
1.2 Errores de la técnica misma

1 PERDIDA DE LONGITUD TRABAJO
1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO

PUEDE DEBERSE A:

     Bloqueo del conducto
     Formación escalones
     Fractura instrumento
     Incremento rápido del Ø de los instrumentos
     Taponamiento del tercio apical

       MEDIDAS PREVENTIVAS

       Irrigación frecuente y abundante
       Recapitulación
       Verificación frecuente de la longitud de trabajo

1. PERDIDA DE LONGITUD TRABAJO
1.2 ERRORES EN LA TECNICA

PUEDE DEBERSE A:

       Mala posición de los topes
       Mala técnica Rx.
       Variaciones del punto de referencia
       Uso inapropiado de los instrumentos
-107-

1.1 PERDIDA DE LONGITUD TRABAJO
1.2 ERRORES EN LA TECNICA

      PREVENCION :
    Usar un punto de referencia seguro y reproducible. ANOTELO
    Topes ubicados perpendicular al mango del instrumento
    Observar constantemente: topes y referencias
    Pre-curvar instrumentos (No NiTi)
    Verificar la inclinación del instrumento dentro del conducto
    Irrigación abundante, continua y limpia en todo momento
    Uso de instrumentos en forma secuencial

1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO:
1.1. A. BLOQUEO DE CONDUCTOS

     BLOQUEO

“OBSTRUCCION QUE IMPIDE EL ACCESO A LA CONTRICCION APICAL”

                 “Taponamiento”

1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO:
1.1. A. BLOQUEO DE CONDUCTOS

     CAUSAS

1. Empaquetamiento de restos de tejidos debridados, material obturación etc.
2. Fractura instrumentos dentro del sistema

1.1. ERRORES DE PROCEDIMIENTO
 1.1.A. BLOQUEO DE CONDUCTOS

     MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Eliminar caries, restos obt., esmalte etc.
2. Paredes de acceso deben ser expulsivas
3. El acceso se modificará toda vez que se impida la visión directa.
4. Uso de abundante irrigación en la eliminación de pulpa cameral.
5. Abundante irrigación: evitar acumulación de partículas en cámara y entrada
de cond.
6. Cambiar el irrigante constantemente (aspirar-irrigar-aspirar-etc)
7. Limpiar los instrumentos cada vez que sean insertados en los conductos

                                     -108-
1.1.A. BLOQUEO DE CONDUCTOS
MEDIDAS PREVENTIVAS

8. Todo instrumento rotatorio o manual se usa en forma secuencial
9. Cada instrumento tiene su propia indicación de uso ¡¡RESPETELAS!!
10. Recapitule siempre
11. JAMAS use instrumentos en conductos secos

1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO
1.1.B. FORMACION DE ESCALONES

      ESCALON

 “IRREGULARIDAD ARTIFICIAL CREADA
 EN LA PARED DEL CONDUCTO”ESCALON




   CAUSA
    Uso de instrumentos con L.T. corta
    Instrumentos no precurvados
    Excesiva presión a nivel apical
    Uso no secuencial de los instrumentos

      MEDIDAS PREVENTIVAS
     Usar una correcta odontometría
     Instrumentos precurvados en sus 3 o 4 mm apicales
     No forzar ni “saltarse” los instrumentos
     Correcto acceso y exploración del sistema

                                     -109-
MEDIDAS PREVENTIVAS
      Usar los instrumentos según su diseño
      Solo pasar al número siguiente cuando el anterior quede holgado.

1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO
RECUERDE

“Rotar un instrumento a nivel apical en un conducto curvo, producirá desviación
de su curva normal, rectificándolo y creando un escalón, o un acodamiento”

 “Un rápido avance en la numeración de las limas o en su diámetro, formará
inevitablemente un escalón”

“Si un instrumento queda apretado en las paredes RECAPITULE”

 IRRIGE, ASPIRE, IRRIGE, ASPIRE, RECAPITULE, IRRIGE....................
  “El conducto jamás se ahogará”

 “No use sustancias quelantes en conductos finos y curvos..... Es el camino más
seguro para formar escalones y perforaciones

SIEMPRE Y DURANTE TODO EL PROCEDIMIENTO, COMPRUEBE SU LONGITUD DE
TRABAJO

LA TECNICA CROW-DOWN
AYUDA A PREVENIR ESCALONES

1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO
RECUERDE

 “Esté atento a    la   formación de escalón. Un escalón producido con
instrumento pequeño, siempre será más fácil de corregir y manejar con éxito”

 Si se forma escalón y no logra sobrepasarlo, ensanche y obture el conducto
hasta ese nivel.
 Controle periódicamente con Rx.




                                         -110-
1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO
1.1.C. FRACTURA DE INSTRUMENTOS

CONSIDERE

 La fractura de instrumentos en conductos finos y curvos, es un riesgo SIEMPRE
presente. No aumente Ud. estos riesgos con el uso incorrecto de ellos”

 La fractura más común es a nivel apical, donde es casi imposible retirarlos o
sobre pasarlos.

1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO
 1.1.C. FRACTURA DE INSTRUMENTOS

      MEDIDAS PREVENTIVAS

1. CONOCER LA ANATOMIA RADICULAR
2. CARACTERISTICAS FISICAS Y DE DISEÑO DEL INSTRUMENTO
3. CONOCER LAS NORMAS DE USO Y DESECHO DE LOS INSTRUMENTOS

¿CUANDO DESECHAR UN INSTRUMENTO?

1. Uso excesivo
2. Defecto en sus pasos: estirados,acortados
3. Sobre esterilización
4. Corrosión
5. Enrrollamiento o enrroscamiento de la punta
6. Deformación por pre-curvado
7. Melladura en sus filos

ACCIDENTES EN ENDODONCIA

   CAUSAS DE FRACTURA DE INSTRUMENTOS
  Empleo de instrumentos en mal estado
  Aquellos que han tenido demasiado uso
  Instrumentos deformados
  Instrumentos oxidados o con sus metales fatigados




                                     -111-
FRACTURA DE INSTRUMENTOS
CAUSAS
 Instrumentos sobre esterilizados
 Forzar instrumentos trabados
 Rotar instrumentos en conductos curvos.

FRACTURA DE INSTRUMENTOS
NIVELES DE FRACTURA
  Niveles de Fractura
a.- Tercio cervical.
b.- Tercio medio.
c.- Tercio apical.

FRACTURA DE INSTRUMENTOS
 SOLUCIONES

a.- Retirar el fragmento.
b.- Dejarlo como parte de la obturación radicular
c.- Cirugía Endodóntica.

ERRORES EN LIMPIEZA Y
CONFORMACION
  ZIP (Elipticación)
  STRIPPING
  ACODAMIENTO

TRANSPORTACION DEL CONDUCTO
 ZIP (Elipticación)

TRANSPORTACIÓN DE LA PORCION APICAL DEL CONDUCTO SIN PERFORACION

                            ZIP   (Elipticación)




                                   -112-
TRANSPORTACION DEL CONDUCTO
 ZIP : CAUSAS

     No precurvar los instrumentos
     Rotar los instrumentos en la curva
     Usar instrumento rígidos

TRANSPORTACION DEL CONDUCTO
 ZIP : TRATAMIENTO

  SIN PERFORACIÓN
     Obturar con técnicas termoplastificadas
     Controlar, si hay signos y síntomas :
     Cirugía

  SIN PERFORACIÓN EVIDENTE
     Obturar con cemento de H de Ca.
     Controlar Si hay signos o síntomas : Cirugía

ERRORES LIMPIEZA Y
CONFORMACION : ACODAMIENTO

  ACODAMIENTO
Cuando se rota un instrumento dentro del conducto se produce un defecto
coronario a la elipse apical. (Porción más estrecha del conducto)

ERRORES LIMPIEZA Y
CONFORMACION : ACODAMIENTO




                                     -113-
ERRORES LIMPIEZA Y
CONFORMACION : STRIPPING

     STRIPPING
     Adelgazamiento con perforación de la pared lateral de la raíz

    ¿COMO SE DETECTA?
 Seque el conducto y ubique un cono de papel, si la hemorragia se ubica a
 un costado, lo más probable es que sea stripping, si es en la punta lo más
 probable será perforación apical

STRIPPING : TRATAMIENTO

      ¿COMO TRATAR?
  Selle de inmediato con h de ca. Durante 6 a 8 sem. para formar puente.
  Limpie y obture con cemento a base de h de ca.
Controle: si hay signos y síntomas, reparación quirúrgica o radectomía

ERRORES EN LA P.B.M:
PERFORACIONES

RECUERDE

   Una perforación tendrá mejor pronóstico cuando solo involucra tejido
   circundante y sin comunicación con la cavidad oral

   Perforación de furcas debe sellarlas de inmediato por su gran riesgo de
   contaminarse con saliva.

PREPARACION INADECUADA DEL
SISTEMA DE CONDUCTOS

   SOBREINSTRUMENTACION
   SOBREPEREPARACION
   SUBPREPARACION




                                    -114-
PREPARACION INADECUADA
SOBREINSTRUMENTACION

Instrumentación de los conductos mas allá del limite cemento - dentinario

PRODUCIRA:

    daño del ligamento periodontal
    daño hueso alveolar

PREPARACION INADECUADA
SOBREPREPARACION

Excesiva remoción de las paredes de los conductos radiculares

PREPARACION INADECUADA
SUBPREPARACION

No remoción del tejido pulpar, debridación, eliminación         de   bacteria,
modelado inadecuado, y p.b.m. deficiente

ACCIDENTES EN ENDODONCIA

Métodos contemporáneos de limpieza y conformación del sistema de
conductos

TECNICAS DE PREPARACION
BIOMECANICA

STEP-BACK
Preparación de apical a coronario.
Conocida como telescópica
Para conductos con curvas de más de 20º




                                     -115-
TECNICAS DE PREPARACION
 BIOMECANICA: STEP-BACK




TECNICAS DE PREPARACION
 BIOMECANICA: STEP-BACK




         -116-
TECNICAS DE PREPARACION
                              BIOMECANICA

STEP-DOWN
   4 Primero se establece el acceso de los 2/3 coronarios con limas y fresas
     Gates-Glidden.
   4 Establezca LT, ensanche el 1/3 apical.
   4 Lime circunferencialmente toda la preparación, suavizándola




                        TECNICAS DE PREPARACION
                        BIOMECANICA: STEP-DOWN




CROWN-DOWN
  4 EXPLORE EL CONDUCTO
  4  ENSANCHE EL TERCIO CORONARIO
  CON G-G (1-3-2).
  4  ESTABLEZCA LONGITUD DE TRABAJO
  4  REALICE SU PBM HASTA EL Nº 35-40
  4 LIME Y SUAVICE LA PBM


                                   -117-
TECNICAS DE PREPARACION
                       BIOMECANICA : CROWN-DOWN




TAREAS A DESARROLLAR

1.- Que errores podría cometer al trabajar en una pieza de paredes socovadas
y sin reconstituir.

2.- Averigüe propiedades, usos y mecanismo de acción del M.T.A.




                                    -118-
RESOLVIENDO LOS PROBLEMAS EN
                               ENDODONCIA

ÉXITO Y FRACASO

      PROBLEMAS EN LA EVALUACION DEL ÉXITO Y FRACASO Y SU
           INTEGRACION EN LA PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO

      CONCEPTO DE ÉXITO Y FRACASO

      1950: CENTRADO EN
      Esterilización del sistema de conductos
      Necesidad de sellado apical hermético

      TRIADA HISTÓRICA DE ÉXITO

Esterilización del sistema de conductos +Debridación del sistema de
conductos + Sellado apical hermético.

      LA TRIADA CONTEMPORANEA

Diagnostico + Debridación sistema conductos + anatomía

      DIAGNOSTICO APROPIADO

Requiere integrar la información SUBJETIVA (paciente) , con los resultados
OBJETIVOS (examen, clínico, radiográfico y pruebas pulpares)

      OBJETIVOS:
      Determinar categorías de salud- enfermedad de los tejidos.
      Diseñar el tratamiento que asegure la cicatrización de los tejidos
      pulpares y periapicales.

      ANATOMIA DENTARIA

      CONCEPTOS:
      Anatomía coronaria
      Anatomía radicular externa
      Anatomía radicular interna
      Visión tridimensional del espacio pulpar


                                     -119-
DEBRIDACION
No hay éxito sin un adecuado acceso   y     una cuidadosa debridación de los
tejidos del sistema de conductos

“ La debridación, a través de la limpieza y conformado apropiado de los
conductos, es IMPORTANTISIMO PARA EL ÉXITO, ya que asegurará el rol de la
obturación radicular”

     ROL OBTURACION RADICULAR
       Sellar los vestigios de contaminantes en el sistema de conductos que
       no puedan ser removidos por las técnicas actuales.
       Minimizar el potencial rol de la percolación apical
       Evitar la filtración coronaria

     ÉXITO Y FRACASO

Factores que influyen en el éxito o fracaso de la terapia endodóntica

     FRACASO
Imposibilidad de lograr los objetivos deseados por la terapia endodóntica

     CAUSAS:
       Son múltiples y no siempre
       Son el resultado de un mal

TRATAMIENTO ENDODONTICO
CAUSAS CITADAS:

     RAZONES PROTESICAS Y PERIODONTALES

CAUSAS CITADAS:
    El 8% de los fracasos en endodoncia son por causas endodónticas
    El 59.4 % de los fracasos son por fallas en la rehabilitación
    El 32% por fracasos periodontales
    Las restauraciones inapropiadas producen más fracasos en las piezas
    endodónticamente tratadas, que los fracasos por la terapia misma
    El sellado coronario es de gran importancia para el éxito del tratamiento
    La obturación del sistema de conductos no es una barrera adecuada a
    la filtración”


                                    -120-
“La calidad técnica de la restauración coronaria es mas importante que
la calidad técnica del tratamiento, para la salud del periodonto apical”

EJEMPLO:

Una fractura vertical se asocia al fracaso después del tratamiento de
endodoncia.........PERO.......

¿A QUE SE ASOCIA REALMENTE ESTE FACTOR?

   •   Oclusión
   •   Tipo restauración
   •   Material usado en restauración
   •   Cantidad de dentina removida
   •   Tipo de preparación operatoria, etc.

 “TODO AQUEL QUE REALICE ENDODONCIA DEBE CONOCER E INTEGRAR
LOS FACTORES DE ÉXITO Y FRACASO DURANTE EL PROCESO DE RESOLUCIÓN
DE UN PROBLEMA”.

FACTORES QUE INFLUIRAN EN EL ÉXITO DE TODOS LOS CASOS
ÉXITO Y FRACASO
1.- Interpretación radiográfica
2.- Anatomía radicular
3.- Acuciosidad en la debridación y nivel de instrumentación.
4.- Sellado apical (límite cto/dent)
5.- Sellado coronario y calidad de la obturación.
6.- Asepsia durante el tratamiento
7.- Salud y estado sistémico del paciente.
8.- Destreza y experiencia del operador

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL ÉXITO O FRACASO DE UN CASO
EN PARTICULAR
ÉXITO Y FRACASO
1.- Estado pulpar
2.- Accidentes en el procedimiento
3.- Fractura coronaria y/o radicular
4.- Estado periodontal
5.- Fuerzas oclusales
6.- Tamaño y ubicación de la lesión apical.


                                       -121-
7.- Umbral del dolor del paciente.
8.- Nivel de la obturación radicular
9.- Grado de calcificación del conducto.
10.- Conductos laterales o accesorios.
11.- Presencia de reabsorción radicular.

FACTORES QUE TIENEN POCA INFLUENCIA EN EL ÉXITO O
FRACASO FINAL
   EDAD Y SEXO
   CAUSA DEL DAÑO O MUERTE PULPAR
   UBICACIÓN DEL DIENTE


I.- EV. CLINICA
II.- EV. RADIOGRAFICA
III.- EV HISTOLOGICA

      EVALUACION CLINICA
      Toda evaluación clínica requiere de pautas objetivas y reproducibles, en
      que basarse para tomar una decisión

CRITERIOS CLINICOS PARA EVALUAREL RESULTADO DEL TRATAMIENTO

1. SENSIBILIDAD A LA PALPACIÓN
 2. MOVILIDAD DENTARIA
 3. ENFERMEDAD PERIODONTAL
 4. PRESENCIA DE FISTULA
5. SENSIBILIDAD A LA PERCUSIÓN
 6. FUNCION DENTARIA
 7. SIGNOS DE INFECCIÓN O AUMENTO DE VOLUMEN
 8. SINTOMAS SUBJETIVOS

EVALUACION CLINICA

Existen 3 categorías de clasificación para los tratamientos

1.- CLINICAMENTE ACEPTABLE
2.- CLINICAMENTE CUESTIONABLE
3.- CLINICAMENTE INACEPTABLE


                                      -122-
CLINICAMENTE ACEPTABLES
SI :
 1.- No hay sensibilidad a la palpación y/o percusión.
 2.- No hay movilidad anormal.
 3.- No hay fístulas o enfermedad periodontal
 4.- El diente ha recuperado su funcionalidad.
 5.- No hay signos de infección o aumento de volumen.
 6.- No hay malestar subjetivo

CLINICAMENTE CUESTIONABLES
CUANDO EXISTE:

1.- Síntomas vagos.
2.- Sensación de presión.
3.- Leve malestar a la percusión, palpación o masticación.
4.- Malestar al aplicar presión con la lengua
5.- Necesidad ocasional de analgésicos para aliviar el dolor.

CLINICAMENTE CUESTIONABLES
      Diagnóstico subjetivo.
      Depende de la percepción y objetivo clínico a conseguir
      Sintomatología vaga y no localizada
      Sin patrón predecible
      Resultados radiográficos no concluyentes

¿¿COMO PROCEDER??
  EXISTEN 2 MODALIDADES A SEGUIR

PRIMERA MODALIDAD.
A.- Observación continua
B.- Advertir al paciente sobre un recrudecimiento de síntomas y signos o alivio
    de ellos.
C.- Necesidad de retratamiento a futuro

SEGUNDA MODALIDAD
Referir al paciente para resolver la naturaleza compleja de su problema




                                      -123-
EXITO Y FRACASO
EVALUACION RADIOGRAFICA

La evaluación radiográfica de los tejidos es altamente subjetiva

El consenso interobservadores sobre presencia o ausencia de osteítis apical es
menor al 50%

Las radiografías no mienten pero engañan
La radiografía ha de ser entendida como un apoyo del examen clínico, no
como diagnostico por si solo

La determinación del éxito o fracaso basado únicamente en criterios
radiográficos no es aconsejable

CRITERIOS RADIOGRAFICOS PARA LA EVALUACION POST TRATAMIENTO

CRITERIOS RADIOGRAFICOS
EXISTEN 3 CATEGORIAS

   *   RADIOGRAFICAMENTE ACEPTABLE
   *   RADIOGRAFICAMENTE CUESTIONABLES
   *   RADIOGRAFICAMENTE INACEPTABLES

RADIOGRAFICAMENTE ACEPTABLES
    Ligamento periodontal Normal o ligeramente engrosado (< 1mm)
    Sin radiolucidez
    Lámina dura normal en relación a dientes vecinos
    Sin evidencia de reabsorción.
    Obturación tridimensional compacta y confinada en los límites del
     espacio del sistema de conductos

RADIOGRAFICAMENTE CUESTIONABLES
     Aumento ligamento periodontal (< 2 mm)
     Radiolucidez de igual tamaño o ligera evidencia de reparación
     Lámina dura irregularmente engrosada en relación a diente vecinos
     Evidencia sugerente de leve reabsorción progresiva
     Vacíos en la densidad de la obturación, especialmente a nivel del tercio
      apical.
     Salida del material de obturación a través del ápice anatómico

                                     -124-
RADIOGRAFICAMENTE INACEPTABLES
     Aumento del espacio del ligamento periodontal > 2mm
     Falta de reparación ósea a nivel apical, o aumento en el tamaño
     Falta de nueva formación de lámina dura
     Visible falta de relleno en el conducto, o vacíos significativos en la
     obturación
     Excesiva sobreobturación del material
     Evidencia clara de reabsorción progresiva.

COMO EVITAR INTERPRETACIONES ERRADAS

CRITERIOS RADIOGRAFICOS
Usar radiografías isométricas e isomorfas, en la medida que se pueda.

Solo radiografías de calidad (nitidez).

Idealmente el examen de evaluación a distancia (recall), deberá realizarse
anualmente por 4 años, en los casos cuestionables

Educación del paciente para asegurar el cumplimiento

Interpretación de un solo individuo

Comparación con radiografías previas

ANALISIS HISTOLOGICO DEL ÉXITO Y DEL FRACASO
HISTOLOGIA
Es poco significativo en la práctica clínica.

SIN EMBARGO:
Si los tejidos no están inflamados y hay reparación ósea y del ligamento
periodontal, aumentará el éxito del tratamiento.

“La cicatrización completa ocurre solo en el 7% de los dientes, el 93%
permanece con inflamación crónica”.




                                          -125-
CRITERIOS HISTOLOGICOS:
   • HISTOLOGICAMENTE ACEPTABLES
   • HISTOLOGICAMENTE CUESTIONABLES
   • HISTOLOGICAMENTE INACEPTABLES

EXITO Y FRACASO
RESUMIENDO

No existe consenso claro de lo que constituye éxito o fracaso entre los
odontólogos.

A menudo los parámetros usados son mas bien para satisfacer al profesional
y no al paciente.

La capacidad del profesional para evaluar objetivamente su trabajo y el de
otros colegas esta influido por:

   •   Su experiencia personal
   •    Información y manejo del caso
   •    Disonancia cognitiva

El éxito y fracaso no solo debe determinarse por el resultado final, sino también
por los procedimientos realizados para lograr el fin

La mejor aproximación al éxito es la prevención de los problemas antes,
durante y después del tratamiento

La evaluación de un tratamiento endodóntico se complica cuando no hay
claras evidencias de éxito o fracaso

La determinación del fracaso en ausencia de síntomas es difícil. Mas vale
esperar y observar

Quien realice una terapia endodóntica debe considerar: diagnóstico,
planificación del tratamiento, terapia endodóntica adecuada y correcta .

Es sabio y prudente evaluar tanto el proceso como el tratamiento en su fin,
desde una perspectiva clínica y radiográfica.

Si los síntomas son vagos, no localizados y la radiografía no es concluyente,
observe la evolución y luego tome la decisión de actuar o derivar.

                                      -126-
Resista la tentación de dar antibióticos o analgésicos en un intento por controlar
los síntomas o por “conciencia” nuestra.

                    PESE A LA EVALUACIÓN DE TODOS
         Y CADA UNO DE ESTOS FACTORES, OCURRIRÁ ALGÚN FRACASO



TAREAS A DESARROLLAR

1.- Idee un caso clínico determinado donde en la evaluación de la pieza
endodonciada     tengamos    una   pieza  clínicamente  cuestionable  y
radiográficamente aceptable. Comente ¿Qué pudo suceder?.

2.- Comente la triada endodóntica moderna relacionando los pilares de este
entre sí.




                                      -127-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. POMMEL, L.; Camps, J. In vitro apical leakage of System B compared with
other filling techniques. J.Endod 27 (7): 449 – 451, July 2001.

2. CLINTON, K. ; Himel, V.T. Comparison of a warm Guttapercha obturation
technique and lateral condensation. J. Endod 27 (11) : 692 – 695, Nov. 2001.

3. ERTUGRUL, E., TUNCER, Ö.FATMA, A., KADRI, G. “ Antibacterial Activity of 2%
Clorhexidine Gluconate and 5.25% Sodium Hypoclorite in Infected Root Canal:
In vivo Study. Journal of Endodontics, 2004 Vol. No.2.

4. JAQUEZ, E., MARCANO, M. “Una vision Actualizada del Uso del Hipoclorito de
Sodio en Endodoncia”.

5. KURUVILLA, M. PREMANAND, K. “ANTIMICROBAL ACTIVITY OF 2.5% SODIUM
HYPOCHLORITE AND 0.2% CHLORHEXIDINE GLUCONATE SEPARATELY AND
COMBINED, AS ENDODONTIC IRRIGANTS”. Journal of Endodontics, Vol 24 nº 7,
July 1998.

6. Working length determination in palatal roots of maxillary molars. Kim – Park,
Baughan LW, Hartwell GR. Journal Endod 2003 Jan;29 (1): 58-61.

7. Soaros Goldverg, Endodoncia, Técnica y Fundamentos, Ed. Medica
panamericana, 2002, pag. 57 – 59, 68 – 100, 127 – 151, 290 – 311.

8. Tronstad L. Endodoncia Clínica, Salvat, pag. 147 – 158.,1993.

9. AZNAR, Miguel “Etiopatogenia de las agudizaciones”.

10. KHEMALEEKALUL S, Baumgartner JC, Pruksakorn S. “Identification of bacteria
in acute endodontic infections and their antimicrob susceptibility” Oral Surg Oral
Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2002. Dec; 94 (6): 746-55.




                                       -128-
11. CHAVEZ de Paz Villanueva LE “Fusobacterium nucleatum in endodontic
flare-ups”. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2002 Feb;93
(2):179-83.

12. SIQUEIRA J.; “Endodontic infections: conceps, paradigms, and perspectives”.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2002. Sep; 94 (3): 281-93

13. FIGDOR D, Davies JK, Sundqvist G “Starvation survival , growth and recovery
of Enterococcus faecalis in human serum”. Oral Microbiol immunol. 2003 Aug; 18
(4):234-9

14. Leonardo MR, Greceas y cols.      Radiographic Evaluation of periradicular
repair after endodontic treatment of dogs teeth witer indured revio radicular
periodontitis. Jornal of Endodontic. Vol 27, Nº 10 October 2001.

15. Lasala A. Reparación, restauración y pronóstico en endodoncia. En:
Endodoncia. 4º Ed. Caracas: Ed. Científicas y Técnicas, 1992: 607-630. En
Histopatología de la reparación apical y periapical. Quintessence (ed esp). Vol
9, Nº 6, 1996.

16. SOARES Y GOLDBERG. Endodoncia: Técnica y Fundamentos. 1º Ed. En
Español, Pp198-205, 2002.

17. SELTZER Samuel. Long-term radiographic and histological observations of
endodontically treated teeth. Journal of endodontic, Vol 25, nº12 Diciembre
1999.

18. Endodoncia Clínica. Leif Tronstad. Editorial Masson-Salvat odontología.
Ediciones científicas y Técnicas, S.A. 1993.

19. Journal of Endodontics. Volumen 24, nº 12. Diciembre 1998. Editorial Oficial
Journal of American Association of Endodontics.




                                     -129-

Más contenido relacionado

PDF
Manual de endodoncia (2)
 
PPTX
Endodoncia
PDF
12 - El material en endodoncia
PPTX
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
PPTX
Acceso cameral
PDF
El exito en endodoncia
DOC
Monografia errores y fracasos en endodoncia
PPTX
Seminario 9: Desobturación de conductos
Manual de endodoncia (2)
 
Endodoncia
12 - El material en endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Acceso cameral
El exito en endodoncia
Monografia errores y fracasos en endodoncia
Seminario 9: Desobturación de conductos

La actualidad más candente (17)

PDF
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
PPTX
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
PPTX
Fracaso clínico
PDF
Manual de endodoncia
PPTX
Criterios radiograficos endodoncia
PPT
curso de actualizacon de Endodoncia completito
PPT
Caso Clinico
PPTX
Seminario Desobturacion
PPTX
Endodoncia, desobturación de conductos
PPTX
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
DOC
Etapas de una endodoncia 5
PPT
Cirugía endodóntica.
PDF
Programa departamental operatoria dental ii
PPTX
Accidentes en endodoncia
PPTX
Diagnostico en endodoncia protocolo de bioseguridad
PDF
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
PDF
3 exodoncia
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
Fracaso clínico
Manual de endodoncia
Criterios radiograficos endodoncia
curso de actualizacon de Endodoncia completito
Caso Clinico
Seminario Desobturacion
Endodoncia, desobturación de conductos
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
Etapas de una endodoncia 5
Cirugía endodóntica.
Programa departamental operatoria dental ii
Accidentes en endodoncia
Diagnostico en endodoncia protocolo de bioseguridad
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
3 exodoncia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tecnica de localizacion_1
PPT
Radiografia en-endodoncia
PPTX
Leccion 4 y seminario 2
PPTX
PPTX
Historia Dental en Endodoncia
PPTX
PDF
Eficiencia de dos sistemas rotatorios retratamiento protaper retratamiento y ...
PDF
Guia dental
PDF
Manual de endodoncia
 
PPT
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
PPT
Técnica radiografica periapical do paralelismo
PPT
06 Longitud De Trabajo
PPTX
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
PPTX
Radiologia
PPTX
Pulpotomia y pulpectomia
PPTX
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
PPTX
Técnica telescópica o step back
PPTX
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
PPTX
Aislamiento absoluto
PPT
Anatomía y Apertura Cameral.
Tecnica de localizacion_1
Radiografia en-endodoncia
Leccion 4 y seminario 2
Historia Dental en Endodoncia
Eficiencia de dos sistemas rotatorios retratamiento protaper retratamiento y ...
Guia dental
Manual de endodoncia
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
Técnica radiografica periapical do paralelismo
06 Longitud De Trabajo
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Radiologia
Pulpotomia y pulpectomia
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Técnica telescópica o step back
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Aislamiento absoluto
Anatomía y Apertura Cameral.
Publicidad

Similar a Manual de endodoncia (20)

PDF
2 anestesia mexico
PDF
The big boss
DOCX
Endodoncia i docente
PDF
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
PDF
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
PDF
Programa curricular.
PDF
Programa curricular - ortodoncia
PPT
Asignatura endodoncia i
PDF
Silabo otorrinolaringologia parte 2
PDF
Sibalo Cirugía I
DOCX
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silva
PDF
Manual de endodoncia
PDF
PDF
Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020
PDF
Equipos e instrumentos de odontología
TXT
Silabo de farmacologia
DOCX
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
PDF
Manual de endodoncia 2004
DOC
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
PDF
Folleto Curso de Cirugía y Prótesis sobre Implantes 2019
2 anestesia mexico
The big boss
Endodoncia i docente
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
Programa curricular.
Programa curricular - ortodoncia
Asignatura endodoncia i
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Sibalo Cirugía I
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silva
Manual de endodoncia
Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020
Equipos e instrumentos de odontología
Silabo de farmacologia
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
Manual de endodoncia 2004
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
Folleto Curso de Cirugía y Prótesis sobre Implantes 2019

Manual de endodoncia

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA INTEGRAL MANUAL DE ENDODONCIA PARA IV Y V AÑO DE ODONTOLOGÍA AUTORES: - Dr. Jorge Fuentes N. - Dra. Gilda Corsini M. COAUTORES: - Dra. Mª Belén Ortega R. - Dr. Daniel Aracena R. - Dr. Benjamín Weber R. - Dr. Sergio Olate M. - Dra. Ivonne Garay C. Temuco, Julio de 2006.
  • 2. INDICE Contenido Páginas I.- Semiología Endodóntica 1- 6 II.- Diagnóstico Endodontico 7 - 12 III.- Técnicas radiográficas utilizadas en endodoncia 13 - 20 IV.- Instrumental utilizado en la práctica endodóntica 21 - 28 V.- Trepanación 29 - 35 VI.- Soluciones Irrigadoras 36 - 41 VII.- Medicamentos utilizados entre sesiones. 42 - 45 VIII.- Técnicas de preparación biomecánica. 46 - 53 IX.- Microbiología de conductos radiculares. 54 - 61 X.- Obturación radicular. 62 - 72 XI.- Retratamiento 73 - 75 XII.- Desobturación Radicular 76 - 88 XIII.- Analgésicos utilizados en la práctica endodóntica. 89 - 92 XIV.- Antibioterapia usada en endodoncia. 93 - 96 XV.- Problemas y accidentes durante el tratamiento endodontico 97 - 118 XVI.- Resolviendo problemas en endodoncia éxito- fracaso. 119 – 127 Referencias Bibliográficas 128 - 129
  • 3. INTRODUCCIÓN La practica endodóntica es un procedimiento donde por diversos motivos (protésicos, traumáticos, cariológicos, etc), necesitamos realizar una serie de procedimientos como son: la extracción del tejido pulpar de la cámara y conductos, debridando y conformando al lecho pulpar, para luego proceder a obliterar estos espacios con un material obturador que ostente biocompatibilidad con los tejidos circundantes de la o las piezas trabajadas, permitiendo así su permanencia dentro de la cavidad oral, obviamente que para llevar a cabo adecuadamente este proceso debemos contar con una contundente arma teórica de respaldo y parte de ella son los manuales. Por esto un destacado grupo de Docentes con una basta experiencia en el área, hemos decidido realizar el primer manual que contiene todos los tópicos mas relevantes para la práctica endodóntica de Pregrado (IV y V año); resumidos y esquematizados obteniendo a través del estudio de este, una formación básica adecuada para comenzar a adentrarse en el tema, obviamente complementando toda la información entregada con lo que los docentes del área nos expongan en sus clases teóricas y la revisión de la literatura relacionada con estas. Además hemos querido que los alumnos sean capaces de desarrollar diversas tareas que se entregan al finalizar cada capítulo expuesto en el manual, incentivando así el espíritu de autoestudio y las ganas de formar discusión acerca de ciertos tópicos de interés. “Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar”. Eugene Ware.
  • 4. OBJETIVO GENERAL: Entregar al alumno de Clínica Integral de la Universidad de la Frontera de Temuco, un material de apoyo para el estudio del ramo de endodoncia que sirva como base para ahondar mas en profundidad en los diversos tópicos expuestos en este manual. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE POR TEMA I.- Semiología Endodóntica 1.- Conocer la forma adecuada para realizar un examen clínico adecuado Intra y Extraoral. 2.- Conocer los exámenes complementarios y su forma de llevarlos a cabo. 3.- Tomar contacto con la ficha de endodoncia utilizada en la Clínica Integral de la UFRO. II.- Diagnóstico Endodontico 1.- Identificar los diferentes estadios pulpares. 2.- Identificar los compromisos periapicales de piezas con patologías pulpares. 3.- Relacionar los diversos compromisos pulpares y periapicales con su respectiva enmarcación dentro de la ficha clínica de endodoncia. III.- Técnicas radiográficas utilizadas en endodoncia 1.- Conocer las principales técnicas radiográficas existentes. 2.- Relacionar las técnicas radiográficas con el uso en el área endodóntica. 3.- Aprender a ejecutar las técnicas adecuadamente en la práctica de la clínica endodóntica. IV.- Instrumental utilizado en la práctica endodóntica 1.- Reconocer los diferentes instrumentos usados en las diversas etapas de una endodoncia. 2.- Diferenciar los instrumentos utilizados en endodoncia. 3.- Conocer el uso indicado de cada uno de los instrumentales básicos empleados en la práctica endodóntica. V.- Trepanación 1.- Identificar claramente el procedimiento de la trepanación. 2.- Aprender adecuadamente la técnica paso a paso 3.- Reconocer los errores mas comunes que pueden suceder durante el desarrollo de la técnica.
  • 5. VI.- Soluciones Irrigadoras 1.- Conocer las funciones principales de una solución irrigadora. 2.- Identificar las diferentes soluciones irrigadoras utilizados en la práctica endodóntica. 3.- Diferenciar las soluciones mas comunes utilizados en endodoncia según ventajas, propiedades y mecanismos de acción. VII.- Medicamentos utilizados entre sesiones. 1.- Conocer las diferentes medicaciones que se pueden utilizar dentro de los conductos radiculares en cuanto a composición, propiedades y forma de emplearla. 2.- Diferenciar las indicaciones de c/u de los medicamentos intraconductos. VIII.- Técnicas de preparación biomecánica. 1.- Identificar las diferentes técnicas de instrumentación biomecánica. 2.- Conocer paso a paso la técnica combinada que se utiliza en la CODA. IX.- Microbiología de conductos radiculares. 1.- Conocer resumidamente la evolución microbiológica a través de los años en el área endodóntica. 2.- Identificar los diferentes M.O. presentes en los conductos radiculares infectados según género y especie. 3.- Reconocer las principales vías de infección de la pulpa y los factores involucrados. X.- Obturación radicular. 1.- Reconocer el procedimiento, en cuanto a definición, implicancias y función. 2.- Conocer las características y propiedades de un cemento y un material de obturación radicular ideal. 3.- Manejar los aspectos básicos de la técnica de condensación lateral en la obturación radicular. XI.- Retratamiento 1.- Identificar las indicaciones de un retratamiento endodóntico. 2.- Conocer los fundamentos e implicancias del procedimiento. XII.- Desobturación Radicular 1.- Diferenciar la Desobturación total y parcial como procedimiento. 2.- Identificar las diferentes técnicas de Desobturación radicular y los materiales e instrumentos utilizados en c/u de ellos.
  • 6. XIII.- Analgésicos utilizados en la práctica endodóntica. 1.- Identificar las principales indicaciones del uso de los AINES en la práctica endodóntica. 2.- Conocer las generalidades de los AINES 3.- Relacionar las interacciones de los AINES con otros medicamentos utilizados en enfermedades generales y otro tipo de fármacos. XIV.- Antibioterapia usada en endodoncia. 1.- Identificar las principales indicaciones de la antibioterapia en el tratamiento endodóntico. 2.- Conocer los antibióticos mas utilizados en endodoncia en cuanto a generalidades y posología. XV.- Problemas y accidentes durante el tratamiento endodóntico 1.- Identificar los principales errores que se producen durante las diferentes etapas de una endodoncia. 2.- Conocer las medidas preventivas para evitar errores durante la terapia endodóntica. 3.- Aprender a corregir los errores producidos en el trabajo clínico de una endodoncia. XVI.- Resolviendo problemas en endodoncia. Éxito-Fracaso. 1.- Conocer la tríada endodóntica moderna. 2.- Identificar los principales factores que condicionan el éxito-fracaso en una endodoncia. 3.- Conocer los criterios clínicos y radiográficos para la evaluación post – tratamiento endodóntico.
  • 7. SEMIOLOGIA ENDODONTICA LA SEMIOLOGÍA ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA EN LA ENDODONCIA YA QUE A TRAVÉS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y LA REALIZACIÓN DE CIERTOS EXÁMENES, PODEMOS LOGRAR FINALMENTE UN ADECUADO DIAGNÓSTICO QUE NOS PERMITA TRABAJAR SOBRE BASES SÓLIDAS QUE NOS ENCAMINARÁN HACIA LA CORRECTA ELECCIÓN DE NUESTROS IRRIGANTES, MEDICAMENTOS INTRACONDUCTO, Y LA TÉCNICA MÁS ADECUADA PARA CADA PIEZA QUE TRATEMOS. POR ESTO UN CONOCIMIENTO ACABADO SOBRE EL TEMA Y DE LA FICHA CLÍNICA ESPECÍFICA DESENCADENARÁ UNA ADECUADA REALIZACIÓN DE NUESTRAS ACTIVIDADES CLÍNICAS. I.- ANAMNESIS 1.-MOTIVO DE LA CONSULTA ODONTOLOGICA Se refiere a la razón por la cual asiste el paciente a la consulta endodóntica, este puede ser. -Espontánea -Derivación de otro especialista -Indicación terapéutica -Otro 2.-HISTORIA DE LA PIEZA DENTARIA COMPLICADA Esta breve reseña hace mención de lo que ha sucedido en el pasado y presente en relación a la pieza en cuestión -Historia dolorosa -Historia inflamatoria -Historia cariológica -Historia medicamentosa ESTA RESEÑA DEBE SER BREVE Y DIRIGIDA. 3.-SINTOMATOLOGÍA SUBJETIVA Esta se refiere a la sintomatología narrada por el propio paciente, vale decir lo que este sucediendo actualmente con la pieza denteria. LO PRIMERO ES ESTABLECER SI LA PIEZA DENTARIA ESTA SINTOMÁTICA O ASINTOMATICA -1-
  • 8. En caso de estar sintomática hay que preguntar los siguientes aspectos: -Ubicación del dolor (localizado, difuso, referido, irradiado) -Características del dolor (pulsátil, creciente, continúo) -Duración del dolor -Intensidad del dolor (establecer una escala de medición, para estandarizar el dolor) NOTA: DURANTE ESTA ANAMNESIS ES FUNDAMENTAL SER LO MAS PRECISO POSIBLE, GUIANDO SIEMPRE AL PACIENTE PARA OBTENER LOS DATOS PRECISOS Y NO EXTENDERSE EN ASPECTOS IRRELEVANTES II EXAMEN CLINICO 1.-EXAMEN EXTRAORAL Aquí debemos analizar por medio de la palpación y la observación los siguientes aspectos: -Tumefacción -Gangleos palpables -Dolor a la palpación -Asimetría facial -Cicatrices o fístulas exteriorizadas -Otros EN ESTA ETAPA ES DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA DETERMINAR SI HAY ALGUN TIPO DE COMPROMISO GENERAL EN EL PACIENTE 2.-EXAMEN INTRAORAL Es de fundamental importancia observar lo siguiente: -Corona (presencia de atrición, abrasión, caries o fractura) -Color -Tejidos blandos en relación con la pieza dentaria -Movilidad, la cual puede ser fisiológica o patológica -2-
  • 9. 3.-EXAMENES COMPLEMENTARIOS a.- TEST DE VITALIDAD PULPAR -Percusión: Esta se realiza utilizando un instrumento metálico como un mango de espejo, debe realizarse tanto en sentido vertical como horizontal -Test de frío: Se realiza colocando por una reducida cantidad de segundos un trozo de hielo, en diferentes caras de la pieza dentaria -Test de calor: Este se lleva a cabo a través del uso de un lápiz de gutapercha blanco, el cual se coloca por una reducida cantidad de segundos sobre la pieza calentándolo previamente en el mechero -Transiluminación: Se realiza con una lámpara de fotocurado en piezas homólogas, generalmente anteriores -Corte: Efectivo test que se realiza con una sonda de caries, cuchareta de caries, fresa de carbide de baja velocidad en piezas dentales que tienen lesiones cariosas abiertas -Test eléctrico: Se realiza a través de un instrumento llamado vitalómetro b.- EXAMENES RADIOGRAFICOS En esta etapa es de fundamental importancia contar con una adecuada radiografía que nos permita determinar con claridad y precisión los siguientes aspectos: -Cámara pulpar -Conducto radicular -Región periapical -Ligamento periodontal -Tejido óseo -Furca -Fracturas LUEGO DE TENER ESTOS ASPECTOS CLAROS Y CORRECTAMENTE APUNTADOS EN LA FICHA DE ENDODONCIA SE PROCEDE A REALIZAR EL DIAGNOSTICO DE LA PIEZA DENTARIA “BASE FUNDAMENTAL DE UNA ADECUADA ENDODONCIA” -3-
  • 10. -4-
  • 11. -5-
  • 12. Tareas a desarrollar: 1. Nombre tres aspectos anormales que podríamos encontrar radiográficamente a nivel del conducto radicular de una pieza dentaria cualquiera. 2. Describa la forma correcta de realizar un adecuado examen extraoral en un paciente con un absceso dentoalveolar agudo. 3.- Explique la significancia de cada uno de los test pulpares de vitalidad. -6-
  • 13. CLASIFICACIÓN CLINICA Y TERAPEUTICA DE LAS LESIONES PULPARES DURANTE AÑOS HEMOS OBSERVADO DIFERENTES CLASIFICACIONES PARA REFERIRNOS AL DIAGNÓSTICO DE LAS PATOLOGÍAS PULPARES QUE MUCHAS VECES NOS HACÍAN CONFUNDIRNOS AL MOMENTO DE ENTREGAR UN ADECUADO DIAGNÓSTICO DE UNA DETERMINADA PIEZA DENTARIA ES POR ESTO QUE DISEÑAMOS UNA CLASIFICACIÓN BASADA PRINCIPALMENTE EN ASPECTOS CLINICOS QUE NOS FACILITARA ESTE PROCESO, PORQUE RECORDEMOS QUE EN LA MEDIDA QUE LO REALICEMOS ADECUADAMENTE, LA ELECCIÓN DE NUESTRO IRRIGANTE O IRRIGANTES, TIPO DE INSTRUMENTOS PARA LA PREPARACIÓN BIOMECANICA, MEDICACIÓN INTRACONDUCTO Y EL TIEMPO ESTIMADO PARA NUESTRA ENDODONCIA SERÁN LOS INDICADOS LO QUE NOS PERMITIRÁ LOGRAR UN MEJOR PRONÓSTICO EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO. TERMINOLOGIA CLINICA Pulpa sana: Este diagnóstico dice relación con la pulpa vital y presumiblemente libre de inflamación. Se utiliza por ejemplo, cuando se indica tratamiento endodóntico protésicos o bien, durante las primeras horas de una lesión traumática con fractura coronarias o con exposición pulpar. Pulpitis. Este diagnóstico se refiere solo a una pulpa vital e inflamada, no dice relación al grado de lesión pulpar ni tampoco si la inflamación es reversible o irreversible, puesto que esta información se obtiene solo con el examen clínico Pulpa necrótica: Este término diagnóstico indica, que la pulpa no es vital, se ha producido la necrosis del tejido. Se sospecha de la pulpa necrótica cuando esta no responde a los test de sensibilidad. El diagnóstico exacto solo se obtendrá cuando se inspeccione el conducto Periodontitis apical: Este término indica una inflamación de la pulpa y también del periodonto apical. Esta inflamación puede estar limitada solo al periodonto apical o comprender además hueso alveolar, cemento, dentina radicular. Pudiendo ser además sintomática o asintomática. -7-
  • 14. DIAGNÓSTICO PULPAR PULPA NORMAL Historia del diente complicado. Sin antecedentes dolorosos Con o sin obturación Sintomatología Asintomático A la estimulación térmica o eléctrica da una respuesta de leve a moderada que remite al retirar el estímulo Sin dolor a la percusión o a la palpación Examen clínico Nada especial Examen radiográfico Conducto claramente delineado Sin evidencias de calcificación del conducto, ni reabsorción radicular Lámina dura intacta PULPITIS REVERSIBLE Historia del diente complicado: Dolor de corta evolución o asintomático excepto frente a los estímulos Sintomatología Dolor frente a estímulos que remite inmediatamente una vez concluido el estímulo Examen clínico Puede encontrarse caries de poca o mediana profundidad, restauraciones defectuosas, restauraciones con inapropiada base Examen radiográfico Puede observarse signos de degeneración pulpar o no -8-
  • 15. PULPITIS IRREVERSIBLE Historia del diente complicado: Dolor de larga evolución Caries Obturaciones fracturadas o perdidas Sintomatología Dolor espontáneo o provocado por cambios térmicos o posturales Difuso, localizado o irradiado Sordo, pulsátil, lancinante De larga duración Examen clínico Caries profunda Restauraciones defectuosas de larga data Exposición pulpar por caries Grandes obturaciones Trauma oclusal Algunas veces movilidad dentaria Examen radiográfico Caries profunda con o sin compromiso pulpar Caries recidivante Obturaciones profundas con o sin fondo cavitario Obturaciones en mal estado, filtradas o con interfaces Ligamento periodontal ensanchado -9-
  • 16. NECROSIS PULPAR Historia del diente complicado: Historia dolorosa semejante a la pulpitis irreversible, si esta fue la causa de la necrosis El paciente puede relatar una lesión traumática El paciente puede relatar una lesión traumática El paciente puede relatar cambio de color de la corona Sintomatología La necrosis parcial puede dar una sintomatología semejante a la de la pulpitis irreversible La necrosis total es asintomática La necrosis no tratada puede provocar dolor a la percusión y palpación por inflamación del ligamento periodontal Examen clínico Depende de la causa de la necrosis Examen radiográfico Depende de la causa de la necrosis En la necrosis no tratada puede observarse ligamento periodontal engrosado DIAGNOSTICO PERIAPICAL PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA Causa probable Casi siempre secuela de una necrosis pulpar Sintomatología Casi siempre asintomática, aunque puede existir una ligera sensibilidad al morder Examen clínico -10-
  • 17. Asintomático o ligero dolor a la percusión y palpación No responde a los estímulos térmicos o eléctricos Falta de vitalidad pulpar Examen radiográfico Cambios radiolúcidos en la zona apical, que varía desde un engrosamiento del ligamento y reabsorción de la lámina dura hasta destrucción del hueso periapical con franca lesión períapical Puede ser una lesión difusa o circunscrita POR TRADICION LA P.A.C SE CLASIFICA HISTOLOGICAMENTE COMO GRANULOMA APICAL O QUISTE APICAL. SOLO LA BIOPSIA Y EL EXAMEN MICROSCOPICO REVELARAN EL TIPO DE LESION ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO Historia del diente complicado Episodios dolorosos intermitentes antiguos Aumento de volumen doloroso Sintomatología Dolor agudo constante Localizado Dolor aumentado con el calor y disminuido con el frío Puede presentarse con compromiso general como fiebre o linfoadenitis Examen clínico -11
  • 18. Gran dolor a la palpación Aumento de volumen blando fluctuante o indurado Movilidad dentaria Ligera extrución Gran destrucción coronaria Obturación extensa y o defectuosa Gran acumulación de detritus Halitosis Examen radiológico Caries profunda Obturaciones defectuosas o profundas sin base Caries recidivante Imagen radiolúcida que va desde un ligamento engrosado a una franca lesión apical Tarea a desarrollar: 1. Averigüe características, sintomatología y signos del absceso dentoalveolar crónico y la periodontitis apical aguda. -12-
  • 19. Radiología en Endodoncia: Técnicas Radiográficas. LAS RADIOGRAFÍAS EN EL TRABAJO ENDODÓNTICO JUEGAN UN IMPORTANTE ROL PORQUE SIRVEN COMO UN SISTEMA DE AYUDA DIAGNÓSTICA DE GRAN RELEVANCIA, PERO DEBEMOS RECONOCER QUE LA RADIOGRAFÍA NO MIENTE PERO ENGAÑA, YA QUE TIENE CIERTAS LIMITACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CONSIDERACIÓN AL UTILIZARLA, POR LO TANTO EL MANEJO DE ESTO DEBE SER SIEMPRE CON PRECAUCIÓN. Aportes de la Radiología en Endodoncia. Examen complementario para diagnóstico endodóntico. Información de relación caries-cámara pulpar. Visualización de pulpa calcificada o retraída. Determinar número, localización, forma, tamaño y dirección de conductos radiculares. Guía durante el curso del tratamiento endodóntico (conductometría, conometría) Control de relleno radicular una vez finalizado el tratamiento. Control pos-endodoncia, evolución de lesiones apicales. Limitaciones de la Radiología. Imagen bidimensional. Dimensiones están sujetas a manejo del operador. Diagnóstico de caries penetrante sólo en casos de lesión osteolítica apical. Técnicas Radiográficas Intraorales: 1. Periapical. 2. Paralelismo. 3. Aleta Mordida o Bite Wing. 4. Le Master. 5. De Deslizamiento. -13-
  • 20. 1. Técnica Periapical. Sinónimos: T. de la bisectriz del ángulo, T. bisectal, T. de cono corto. Regla de isometría de Cieszynski: establece que dos triángulos son iguales cuando comparten un lado completo y tienen dos ángulos iguales. Técnica de la Bisectriz del ángulo: “El rayo central debe ser perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por el eje mayor de la pieza dentaria y el plano de proyección, pasando por el ápice dentario”. Bisectriz del ángulo. Angulación horizontal. Rayo se dirige perpendicular a la curvatura de la arcada y a través de las superficies proximales. Angulación horizontal incorrecta: superficies proximales traslapadas. Angulación vertical. Rayo central se dirige perpendicular a la bisectriz imaginaria. Angulación vertical correcta: Imagen radiográfica de la misma longitud del diente. Angulación vertical incorrecta: Imagen radiográfica de menor o mayor longitud que la real Distorsión vertical: escorzo, elongación. -14-
  • 21. Angulaciones promedio: Piezas Superiores: Piezas Inferiores: I:40º I: -20º C:45º C: -25º PM:30º PM: -10º M:28º M: 0 a -5 Escorzo. Elongación Bisectriz del ángulo -15-
  • 22. Líneas de referencia en maxilares para localización de ápice: Maxilar: Línea Tragus-ala de la nariz. Mandíbula: Línea 1 cm. sobre borde inf. de Mandíbula. Pieza en centro de la radiografía. Limitaciones de la Técnica Bisectal. Distorsión a nivel cervical y coronario por divergencia de los rayos x. Depende de experiencia del operador. No estandarizable. Superposición de cigomático y apófisis piramidal del maxilar en zona de molares superiores. 2. Técnica de Paralelismo. Sinónimos: T. de extensión de cono paralelo, T. de ángulo recto, T. de cono largo. Paralelismo entre pieza dentaria y película. Cono de 40 cms. Uso de dispositivo plástico. Ry. central se dirige perpendicular al eje mayor de la pieza dentaria. Evita distorsión por desplazamiento vertical. Estandarizable. -16
  • 23. Técnica de Paralelismo. Limitaciones de la Técnica de Paralelismo. Uso de dispositivo aumenta distancia objeto-película. Requiere mayor tiempo de exposición. Dificultad en pacientes con bóveda palatina plana y con torus palatino o lingual. Mayor costo. Mayor tiempo de trabajo. -17-
  • 24. 3. Técnica de Aleta Mordida. Sinónimos: T. Bite wing, T. interproximal. Angulación promedio: 0º-8º con respecto al plano oclusal. Rayo central orientado al plano oclusal. Paralelismo entre película y pieza dentaria relación de caries con cámara pulpar. Bite Wing 4. Técnica de Le Master. Uso en endodoncia de molares superiores. Desproyección de hueso cigomático. Se aleja película de la pieza dentaria con rollo de algodón. Película queda paralela a la pieza. Angulación: 15º. 5. Técnica de Deslizamiento. Uso de distorsión lateral para localización y evaluación de conductos en sentido vestíbulo-palatino. Se basa en el principio de Clark: El objeto más cercano a la película conserva su posición y el más alejado se mueve en dirección contraria al tubo de rayos. Se utilizan dos películas periapicales, se fija la angulación vertical y la angulación horizontal varía. -18
  • 25. -19-
  • 26. Tareas a desarrollar: 1-Identifique la cantidad estándar de conductos que deberíamos encontrar en todas las piezas dentarias de una arcada normal y en que piezas deberíamos tomar radiografías con distorsión para identificar otros conductos. 2-Mencione cuatro errores endodónticos que podríamos cometer al trabajar con una radiografía con errores (escorzo, elongación, falta de nitidez) -20-
  • 27. INSTRUMENTAL ENDODÓNTICO EL INSTRUMENTAL ENDODÓNTICO ES VARIADO Y DISIMIL Y CADA UNO TIENE UNA INDICACION PRECISA ES POR ESTO QUE SE HACE NECESARIO EL CONOCIMIENTO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE ELLOS SUS USOS E INDICIACIONES, PARA PODER MINIMIZAR AL MÁXIMO LOS ERRORES Y PODER LOGRAR A CABALIDAD CADA UNO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN LAS DIVERSAS ETAPAS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO. El instrumental endodóntico se divide en: 1. Instrumental de trepanación 2. Instrumental de preparación biomecánica. 3. Instrumental de obturación radicular. INSTRUMENTAL UTILIZADO EN LA TREPANACIÓN: 1.1 FRESAS ‗ Dentro de las fresas tenemos la fresa ENDO Z que se utiliza para mejorar el acceso y eliminar adecuadamente los cuernos pulpares existen de alta y baja velocidad. ‗ Otras fresas utilizadas son las fresas gates y las cuales nos ayudan a realizar un preensanchado, se utilizan en el siguiente orden 1 – 3 – 2 – 1 / otra alternativa 1 – 3 – 1. -21-
  • 28. 1.2 TIRANERVIOS Los tiranervios o sonda barbada son instrumentos que se utilizan para extraer la pulpa, pero este instrumento tiene ciertas falencias como: - Fragilidad - Posibilidad del dañar el ligamento. -22
  • 29. 1.3 ENSANCHADORES Los ensanchadores se dividen en: - Escareadores - Limas K - Limas H - Limas K Flex - Limas Niquel Titáneo. - 23-
  • 30. -24-
  • 31. a) ESCAREADORES: Los escareadores son instrumentos que se utilizan con ¼ de vuelta de circunferencia y vuelta al punto inicial, su utilización es en conductos relativamente rectos y no demasiados estrechos. b) LIMAS H: Esta lima se utiliza con movimiento de impulsión y tracción, es una lima extremadamente abrasiva pero frágil, es por esta condición que se utiliza en conductos limpios y rectos. c) LIMAS K: La lima K también se utiliza con movimiento de impulsión y tracción, pero tiene un poco más de flexibilidad que lo anterior por lo que se puede utilizar en conductos relativamente curvas y estrechos siempre precurvándolos de D1 a D2. d) LIMAS K Flex: Es una variante de la lima K se caracteriza por su mayor flexibilidad que permite una leve rotación se utiliza en conductos estrechos y curvos. e) LIMA NIQUEL TITÁNEO: Es un instrumento de muy buenos características permite todo tipo de movimientos impulsión – tracción – rotación, etc. Su flexibilidad permite que se pueda utilizar dentro de conductos extremadamente curvos y sinuosos. La confianza excesiva del operador puede causar accidentes. -25-
  • 32. 2.- INSTRUMENTAL DE PREPARACIÓN BIOMECÁNICA. Las limas vistas anteriormente. -26-
  • 33. 3.- INSTRUMENTAL DE OBTURACIÓN RADICULAR. En esta etapa, se vuelve a compartir las limas pero se agregan nuevos instrumentos. a) Espaciadores: son instrumentos que permiten abrir un espacio en un conducto durante la obturación radicular para colocar conos accesorios y poder lograr así la obliteración total del conducto. Estos espaciadores pueden ser manuales o digitales y existen en nº 30, 40, 50, 60. b) condensadores: son instrumentos que nos permiten cortar los conos durante la obturación radicular y realizar la condensación vertical. c) Loseta y espátula. Se utilizan para preparar nuestro cemento de obturación radicular. d) Mechero. -27-
  • 34. Tareas a desarrollar: 1- Dibuje la forma de las puntas activas de las limas H, K y los escareadores 2- Mencione los colores y diámetros de las limas 0.6, 0.8, 10. -28-
  • 35. TREPANACION TREPANACION DE PIEZAS DENTARIAS: ES UN PROCEDIMIENTO, MEDIANTE EL CUAL REALIZAMOS LA UBICACIÓN Y POSTERIOR ELIMINACIÓN DEL TEJIDO PULPAR DE LA CÁMARA PULPAR Y DE EL O LOS CONDUCTOS RADICULARES, MEDIANTE LA DEBRIDACIÓN QUE SE REALIZA CON LAS LIMAS Y EL IRRIGANTE INDICADO SEGÚN EL DIAGNÓSTICO PULPAR DE LA PIEZA A TRATAR. 1.- FACTORES A CONSIDERAR • Vitalidad pulpar • Patología pulpar • Proceso infeccioso concomitante • Integridad coronaria • Presencia de caries, obturaciones defectuosas y esmalte sin sustento dentinario • Edad del paciente • Condición sistémica del paciente • Radiografía previa: -número, forma, dirección y diámetro de los conductos -tamaño y ubicación de la cámara pulpar -presencia de calcificaciones camerales y de los conductos -presencia de lesiones periapicales -tejidos periodontales y dentarios vecinos • Diagnóstico 2.- ETAPAS DE LA TREPANACIÓN 1. Anestesia de la pieza dentaria 2. Aislamiento absoluto (solo de la pieza a tratar) 3. Eliminación del tejido cariado 4. Reconstrucción coronaria de la pieza con vidrio ionómero 5. Apertura de la cavidad endodóntica (acceso) 6. Eliminación del techo cameral 7. Conformación del acceso 8. Extirpación de la pulpa cameral (con cuchareta o fresa de carbide redonda de baja velocidad) 9. Eliminación de los cuerpos pulpares -29-
  • 36. 10. Ubicar la entrada de los conductos radiculares (con sonda recta) 11. Irrigar abundantemente en forma permanente 12. Extirpar la pulpa o restos pulpares por lo menos del conducto mas amplio 13. Cohibir la hemorragia 14. Limpiar la cámara pulpar y secar el sistema de conductos con algodón estéril. 15. Poner el medicamento indicado entre sesiones 16. Sellar con un cemento temporal 17. Entregar indicaciones al paciente. 3.-TECNICA DE LA TREPANACION • PD antero superiores • PD antero inferiores • PD posteriores -30-
  • 37. 4.- TREPANACION DE PIEZAS VITALES • Biopulpectomía • Irrigar con suero fisiológico • Medicamento: paramonoclorofenol alcanforado 5.- TREPANACIÓN DE PIEZAS NO VITALES • Eliminación de tejido necrótico • Irrigar con hipoclorito de sodio al 2.5 % o clorhexidina al 2% • Medicamento: paramonoclorofenol alcanforado, hidróxido de calcio • Antibioterapia si es necesaria 6 ERRORES MÁS FRECUENTES • No cambiar la dirección de la fresa • No eliminar los cuernos pulpares • Introducir forzadamente el instrumento causando fracturas y transporte • Perforación de la furca en los posteriores -31-
  • 38. LUGARES DONDE REALIZAR NUESTRO ACCESO EN PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES Y POSTERIORES. -32-
  • 39. -33-
  • 40. -34-
  • 41. Tareas a desarrollar: 1. Dibuje le forma del acceso en una pieza 1.1 y 1.4 2. Nombre el orden correcto al utilizar las fresas Gate Glidden 3. Identifique la significancia del diagnóstico pulpar adecuado en la trepanación de una pieza dentaria -35-
  • 42. SOLUCIONES IRRIGADORAS EN ENDODONCIA LAS SOLUCIONES IRRIGADOTAS EN LA PRÁCTICA ENDODÓNTICA CUMPLEN UNA FUNCIÓN ESENCIAL PORQUE SON UN ELEMENTO COADYUDANTE EN LA DEBRIDACIÓN DE NUESTRO SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES, ESTAS SOLUCIONES SIEMBRE DEBE ESTAR PRESENTES MIENTRAS UTILICEMOS CUALQUIER TIPO DE INSTRUMENTOS (LIMAS O FRESAS) DENTRO DE ELLOS. LA GAMA COMPRENDE ACTUALMENTE TRES, LAS CUALES DETALLAREMOS MAS ADELANTE, PARA PODER ELEGIR LA MAS ADECUADA EN NUESTRO DESEMPEÑO CLÍNICO, LOGRANDO ASÍ UNA MEJOR EFECTIVIDAD EN EL TRABAJO DE NUESTRAS ENDODONCIAS. FUNCIONES: 1-Eliminar mecánicamente restos pulpares vivos y necróticos y detritus propios de la preparación biomecánica. 2-Reducción del número de bacterias y toxinas en conductos infectados, mediante acción mecánica y química como agente bactericida. 3.-Remoción química de restos pulpares vivos, necróticos (capacidad de diluir) y detritus adherido 4.-Aumentar la capacidad de corte de las limas endodonticas, al trabajarlas mas lubricadas -36-
  • 43. -37-
  • 44. CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES IRRIGADORAS 1-Compuestos halogenados: hipoclorito de sodio al 1%, 2.5% 5% 2.-Soluciones hemostáticas: adrenalina y noradrenalina 3.-Soluciones detergentes: detergentes aniónicos y catiónicos 4.-Soluciones quelantes: EDTA 5.-Soluciones diversas: solución fisiológica (solución salina 0.9%), agua destilada, agua oxigenada cuaternarios, clorhexidina, peróxido de urea HIPOCLORITO DE SODIO: TIENE ACCIÓN ANTIBACTERIANA A TRAVES DE LOS SIGUIENTES MECANISMOS: Clorinación de la materia orgánica: el cloro reemplaza al H de los aminoácidos formando cloraminas que son sustancias altamente bactericidas Transformación del NaOCL en anhídrido hipocloroso, el cual libera cloro y oxígeno que se combina con proteínas de membrana de las bacterias o con la capa mas externa de las esporas de esta, formando compuestos que interfieren con su metabolismo celular -38-
  • 45. PROPIEDADES VENTAJOSAS PARA SU UTILIZACION EN NECROPULPECTOMIAS: PH alcalino (9 a 11): neutraliza la acidez del tejido necrótico descompuesto o infectado, transforma el medio en impropio para el desarrollo bacteriano y disminuye el mal olor de algunos conductos Disolvente de material orgánico: Deshidrata y solubiliza las sustancias proteicas como bacterias, toxinas, restos de alimentos Bactericida: El cloro y el oxígeno actúan de manera no selectiva, por esto pueden destruir tanto bacterias como células del organismo, por lo que debe emplearse con cuidado para no lesionar tejidos periapicales. FACTORES A CONSIDERAR EN EL USO DEL NAOCL: Por sus propiedades bactericidas y solventes de materia orgánica el NaOCL es la solución de elección en piezas no vitales La concentración ideal es de 2.5% Es bien tolerado por el tejido vital Debe cambiarse continuamente en los conductos para que mantenga sus propiedades Después de terminada su utilización debe secarse adecuadamente el conducto para impedir que sus sales obstruyan el conducto Tiene acción física y química sobre los instrumentos de acero y puntas de plata, produciendo corrosión, por otro lado los instrumentos de acero inoxidable y níquel titanio no son atacados por el NaOCL SUERO FISIOLOGICO COMPOSICION: Agua bidestilada y cloruro de sodio al 0.9% COMPATIBILIDAD BIOLOGICA Buena, sobre todo con los tejidos peri apicales, es el irrigante de elección en biopulpectomías, donde actúa arrastrando los detritus de la instrumentación y humecta las paredes dentinarias. FUNCION: No es desinfectar, sino limpiar y eliminar saliva, sangre y posibles restos de materiales extraños, principalmente lubrica A veces sirve para controlar hemorragias en los conductos. -39-
  • 46. GLUCONATO DE CLORHEXIDINA PROPIEDADES: 1.-Actividad antimicrobial residual amplia, después del lavado y secado de los conductos 2.-Concentraciones más usadas 1.2 y 2% 3.-Amplia biocompatibilidad con los tejidos peri apicales 4.-no es cáustico ni fétido 5.-Bajo poder de disolución de los tejidos orgánicos 6.-Se prefiere una concentración del 2% ya que posee una mayor actividad antimicrobial pero la disponibilidad de esta es más baja 7.-Los estudios demuestran que la actividad antimicrobial es extremadamente alta y que sigue actuando 48 a 72 horas después de ser extraído del conducto radicular -40-
  • 47. Tareas a desarrollar: 1. Identifique que irrigante utilizará en una pieza de conductos calcificados y por qué. 2. Comente el porque no deben mezclarse en una misma sesión el hipoclorito de sodio y la clorhexidina -41-
  • 48. ANTISEPTICOS USADOS EN MEDICACIÓN INTRACONDUCTO LAS ENDONDONCIAS A DIFERENCIA DE MUCHOS PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS EN LA MAYORÍA DE LAS SITUACIONES REQUIEREN DE MAS DE UNA SECCIÓN Y EL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES NECESITA UN ANTISEPTICO ENTRE CADA UNA DE ELLAS PARA PODER MANTENER LA PIEZA DENTARIA LIBRE DE CONTAMINACION, RECONTAMINACIÓN Y PARA PODER ALCANZAR EL ÉXITO EN NUESTRA PRÁCTICA ENDODONTICA YA QUE JUNTO CON LA ADECUADA INSTRUMENTACIÓN Y EL USO DEL IRRIGANTE INDICADO CONSTITUYEN LOS PILARES FUNDAMENTALES QUE JUEGAN UN PREPONDERANTE ROL EN EL ÉXITO – FRACASO DEL TRATAMIENTO. 1.-PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO • Fue introducido por Walhoff en 1929. Es uno de los antisépticos más utilizados en endodoncia. Composición: Paramonoclorofenol 2 partes Alcanfor 3 partes Propiedades: • *Bactericida • *Penetrante • *Estable • *Sinérgico o potenciador de la acción de otros fármacos • *Poco irritante (biocompatible) • *Alivia el dolor • *Bajo costo • *Fecha de caducidad amplia -42-
  • 49. Mecanismo de acción: Disminuye la capacidad de adherencia al sustrato del macrófago, inhibiendo la función de este. Modula la acción inflamatoria e inmune de los tejidos periapicales Su acción se ejerce por medio de vapores que se generan del paramonoclorofenol cuando está en el conducto Utilización: Mota bien estrujada ubicada en la entrada del conducto radicular en piezas vitales y no vitales. 2. FORMOCRESOL También denominado fórmula de Buckley Composición: • *Tricresol 35ml • *Formalina 19ml • *Glicerina 25ml • *Agua destilada 21ml Propiedades: • *Buen desinfectante, alto poder antimicrobiano • *Altamente tóxico sobre la célula, con poder de precipitación de la proteínas • *Fija la pulpa gradualmente tornándola fibrosa • *No provoca reacciones alérgicas • *Alta toxicidad • *Efecto post inflamatorio menor que el paramonoclorofenol alcanforado • *Es carcinogénico y mutagénico. -43-
  • 50. Modo de empleo: Se utiliza en una mota bien estrujada que se coloca en la entrada de los conductos radiculares, ya que actúa por acción volátil. Utilización: Se usa preferentemente en pulpas infantiles y en la fórmula permanente vital. 3. HIDROXIDO DE CALCIO Excelente fármaco para ser utilizado en la terapia endodóntica, dentro de sus funciones tenemos la de estimular la formación de la dentina reparativa a través del puente dentinario, desinfección de alto nivel en el sistema de conductos radiculares, actúa además en la cicatrización y reparación del periápice en reabsorciones internas y externas por medio de la estimulación de las células totipotenciales del tejido periodontal Propiedades: • *Induce la remineralización de la dentina • *Posee un ph altamente alcalino • *Potente bactericida • *Es antiinflamatorio • *Produce envejecimiento pulpar por estimulación de las fibras colágenas • *Biocompatibilidad excelente con tejidos periapicales • *No es tóxico -44-
  • 51. Modo de empleo: Se utiliza dentro de los conductos radiculares en forma de pasta preparada con propinelglicol o gotas de anestesia, introduciéndolo en estos a través de una lima cubierta de algodón o un léntulo pero debemos considerar que este instrumento solo deben utilizarlos manos expertas, su mayor efecto lo podemos observar al cabo de una semana, actúa por contacto por esto es que es fundamental asegurarse de su perfecta colocación dentro del conducto En lesiones periapicales el uso prolongado de este medicamento (dos a tres meses) entrega excelentes resultados que evitan en muchos casos la cirugía. También es de fundamental importancia su uso en los casos de inducción de cierre apical. Tareas a desarrollar: 1-Explique exactamente el mecanismo de acción a nivel celular del compuesto de hidróxido de calcio. 2-Explique porque no es conveniente actualmente utilizar el formocresol en la formula dental definitiva. -45-
  • 52. TECNICAS DE PREPARACIÓN BIOMECANICA EN LA PRÁCTICA ENDODÓNTICA EXISTEN UN SIN NÚMERO DE TÉCNICAS PARA REALIZAR LA PREPARACIÓN BIOMECANICA DEL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES, PERO EN ESTE MANUAL HEMOS QUERIDO MOSTRAR SOLO TRES YA QUE LA PRIMERA DE ELLAS Y LA ÚLTIMA DIERON ORIGEN A LA QUE ACTUALMENTE ESTAMOS UTILIZANDO EN NUESTRA CLÍNICA INTEGRAL, PORQUE LOS INNUMERABLES ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE A TRAVES DEL EMPLEO DE LA TÉCNICA CONVINADA PODEMOS TENER UN MEJOR ACCESO, VISIÓN, IRRIGACIÓN, MEDICACIÓN Y POSTERIOR OBTURACION DEL CONDUCTO O CONDUCTOS, MANTENIENDO LA ANATOMÍA RADICULAR DE LAS PIEZAS TRATADAS ENDODÓNTICAMENTE Y OBTENIENDO UN ELEVADO PORCENTAJE DE ÉXITO CLÍNICO. A) TÉCNICA COVENCIONAL: Esta técnica se comienza con la trepanación de la pieza y una vez que estamos en la cámara pulpar y que tenemos buen acceso y visión se comienza a instrumentar con tiranervios, hasta extraer toda la pulpa. Luego se toma la conductometría. En seguida se instrumenta con escariadores tipo k, que se prefieren a las limas k, ya que no deforman el contorno radicular. Se instrumenta a longitud de trabajo, que es 1 mm menos que la longitud real de la pieza, aumentando en orden creciente sin saltarse números, hasta que salga limalla limpia y dura, una vez que esto sucede se debe instrumentar con 2 números más. Ósea, si el último instrumento que sacó limalla limpia es nº 30, se debe seguir hasta el nº 40. Siempre a longitud de trabajo y sin dejar de irrigar ni aspirar. -46-
  • 53. B) TÉCNICA CROWN DOWN MODIFICADA O TECNICA CONVINADA: Esta técnica es una mezcla de la convencional, la step-back y la crown down. En esta técnica se realizarán los siguientes pasos: 1- Trepanación de la pieza dentaria en cuestión, previa utilización de anestesia y aislamiento absoluto de la pieza dentaria. 2- Una vez ubicada las entradas de los respectivos conductos o el conducto se inspecciona la entrada con una sonda recta. 3- Utilización de las fresas Gate Glidden dentro de los conductos en la siguiente numeración 1-3-2-1, siempre con una presión moderada y no avanzando mas del tercio medio, observando siempre la forma de los conductos en la radiografía previa; ya que obviamente en conductos curvos la introducción de las fresas será menor dentro de este, por otro lado debemos recordar que durante la utilización de las fresas el sistema de conductos debe permanecer bien irrigado. Paso seguido se toma la conductometrìa o mejor dicho odontometrìa de la pieza dentaria, con una longitud estimada a partir de la radiografía previa. -47-
  • 54. 4- Instrumentación partiendo con la lima de menor longitud elegida que penetre sin dificultad dentro del conducto, luego se continúa la instrumentación siguiendo con las limas en orden correlativo, siempre irrigando y aspirando cuando se enturbie el sistema de conductos hasta obtener limalla limpia y dura. 5- En seguida se avanzan dos números más, también a longitud de trabajo la cual obtuvimos previamente en la odontometrìa. No olvidemos de repasar siempre con limas de menor calibre para no formar falsas vías, transportes o escalones. 6- El último instrumento con el cual trabajamos a longitud de trabajo pasa a ser nuestra lima maestra, con la cual realizaremos los repasos entre las limas que ocuparemos en la fase siguiente que la denominaremos de ascenso 7- Fase de ascenso: En esta etapa se comienza a instrumentar con el número que sigue a la lima maestra pero un milímetro menos del valor de la odontometrìa, luego por cada número que avancemos descontamos un milímetro más a la longitud de trabajo hasta llegar a un momento en que la lima quede suelta dentro del conducto; siempre repasando con nuestra lima maestra entre cada instrumento usado en esta fase, por ejemplo si nuestra lima maestra fue la número 40 a 22mm, la lima que continuará será la número 45 a 21mm, luego la número 50 a 20mm y así sucesivamente repasando entre un instrumento y otro con la lima 40. 8- Revisar el o los conductos verificando que no existan irregularidades dentro de ellos, realizando un repaso en caso de encontrar alguna. -50-
  • 55. TÉCNICA STEPBACK Esta técnica permite la preparación cónica del conducto radicular, lo cual proporciona las siguientes ventajas: - Permite no modificar o modificar levemente la forma del conducto, lo que es válido para conductos rectos o ligeramente curvos. - Evita en gran medida la irritación del tejido periapical, siempre y cuando se cuide de no ensanchar el foramen apical. - Se provoca una menor pérdida de dentina en la región apical, de tal modo que las puntas de las raíces de pequeño tamaño (piezas antero inferiores y premolares) apenas se debilitan. - Deja mayor espacio a los condensadores, al momento de la obturación radicular. Está indicada para conductos rectos o ligeramente curvos. Procedimiento paso a paso de la preparación del conducto radicular según la técnica de Step Back, tomando como ejemplo una pieza monorradicular de 22 mm de longitud; la longitud de trabajo es de 21 mm. -51-
  • 56. 1. Anestesia y posterior aislamiento del campo operatorio. 2. Lima nº 15 (o menor), ajustada a longitud de trabajo estimada. 3. Conductometria 4. Ajuste de la lima nº 15 (o menor) a la longitud de trabajo exacta (21 mm, en este ejemplo) 5. Irrigar y luego aspirar 6. Lima nº 20 (21 mm) 7. recapitular * con la lima nº 15 8. Lavado del conducto 9. Lima nº 25 (21 mm), eventualmente recapitular con lima nº 20 10. Lavado del conducto. 11. Lima nº 30 (21 mm), eventualmente recapitular con lima nº 25 12. Lavado del conducto. 13. Lima nº 35 (21 mm), eventualmente recapitular con lima nº 30 14. Lavado del conducto. 15. Lima nº 40 (20 mm), eventualmente recapitular con lima nº 35, a 21 mm. 16. Lavado del conducto. 17. Lima nº 45 (19 mm), eventualmente recapitular con lima nº 35, (21 mm) 18. Lavado del conducto. 19. Lima nº 50 (18 mm), eventualmente recapitular con lima nº 35, (21 mm). 20. Lavado del conducto. 21. Secado del conducto con puntas de papel estéril. 22. medicación 23. obturación temporal Se recomienda el uso de escariador tipo K por su buena capacidad para alisar, ensanchar y eliminar el tejido pulpar vital o necrótico. También se pude utilizar con lima tipo K, estas se consideran más efectivas que los escariadores, por que presenta más superficies cortantes. -52-
  • 57. TAREAS A DESARROLLAR 1.- Nombre cuatro ventajas de la técnica convinada 2.- Realice un ejemplo de la técnica convinada en una pieza anterior recta identificando instrumentos que utilizaría, en que orden paso a paso. -53-
  • 58. MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTEMENTE ENCONTRADOS EN CONDUCTOS RADICULARES INFECTADOS EL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS PRESENTES DENTRO DE LOS CONDUCTOS INFECTADOS ES UN TEMA FUNDAMENTAL, PARA COMPRENDER LA INFECCIÓN DE CONDUCTOS Y PODER DISCRIMINAR DE MEJOR FORMA MEDICAMENTOS A UTILIZAR DENTRO Y FUERA DE ELLOS, ADEMÁS DE PODER COMPRENDER EL PORQUE DE MUCHAS INFECCIONES RECURRENTES O REBELDES EN NUESTRO ACCIONAR CLÍNICO • Uno de los principales objetivos en la endodoncia, es lograr la eliminación de todos los gérmenes que puedan estar contenidos en la cámara pulpar y en los conductos radiculares. Hasta finales de la década de los 50, los microoorganismos más frecuentemente aislados eran los siguientes: Streptococo alfa hemolítico, stafilococos Aureus y Stafilococos epidermis. -54-
  • 59. Los estudios realizados en los años ’60 demuestran que las bacterias más frecuentes dentro de los conductos eran especies anaerobias facultativas y se describen especies como: -Enterococos -Difteroides -Micrococos -Stafilococos -Lactobacilos -Especies de Cándida -Neisseria -Veillonella Capa interna de dentina. Proceso Odontoblásticos y microorganismos remanentes sobre la superficie radicular. • En el año 1992 Sundqvist demostró la existencia de relaciones antagonistas o comensales entre microorganismos en conductos radiculares infectados confirmando que este ambiente es especial y selectivo. -55-
  • 60. Con su investigación entregó datos importantísimos que permitieron sistematizar correctamente la nueva clasificación de los microorganismos orales relacionados con los procesos endodónticos. Nueva clasificación de los microorganismos presentes en los conductos. Genero Porphyromonas P. Gingivalis P. Endodontalis P. Asaccharolytica -56-
  • 61. Género Prevotella a) Pigmentadas: – P. Melaninogénica – P. Intermedia – P. Loescheii – P. Nigrescens b) Pigmento variable: - P. Dentícola c) No pigmentadas: - P. Buccae - P. Oralis - P. Oris - Otras Género Fusobacterium • F. Nucleatum • F. Naviforme • F. Periodonticum • F. Alosis • F. Sulci Géneros menos frecuentes • Genero Veillonella • Género Peptoestreptococcus • Género Bacteroides Géneros y especies de microorganismos que pueden aislarse en los conductos radiculares infectados según Sundqvist -57-
  • 62. Bacterias gram positivas Bacterias gram negativas B. Aerobias B. anaerobias B. Aerobias B. y y anaerobias anaerobias anaerobias facultativa facultativas Estreptococos Veillonella S.Milleri S. Constellatus V. Parvula S. Mitior S. Intermedius S. Mutans S. Morbiliorum S. Sanguis Cocos S. Faecalis Peptostreptococus P. Anaerobius P. Magnus P. Micros P. Prevoti Actinomicetos Prevotella / Porphyromonas A. A. Israelii Prevotella Naeslundii Buccae A. Viscosus A. Meyen Prevotella Denticola Bacilos A. Porphyromonas Odontolyticus Endodontalis A. Racnia Capnocytophaga Porphyromonas Gingivalis A. Propionica C. Ochracea Prevotella Intermedia -58-
  • 63. Infección de los conductos radiculares • La infección de la cavidad pulpar se produce por 3 vías: • - Fractura del tejido dentario • - Evolución natural de caries • - Procedimientos odontológicos • Esta infección puede derivar a necrosis dependiendo de varios factores: • - Virulencia de las bacterias • - Resistencia del huésped • - Cantidad de circulación • - Drenaje linfático • - Capacidad de secretar líquidos inflamatorios para disminuir el incremento en la presión intrapulpar -59-
  • 64. Microorganismos presentes en los túbulos dentinatarios. Cocos y Bacilos Conclusiones: • - Las condiciones ecológicas del medio favorecen y determinan las bacterias predominantes al interior del sistema de conductos. • - Dentro del mismo conducto se establecen diferentes condiciones siendo el tercio apical donde se entregan a los microorganismos las condiciones de ecosisitema ideal. • - Se ha determinado el predominio de bacterias anaerobias estrictas, con algunos anaerobios facultativos y raramente aerobios. • - Según las características del paciente se debe tomar en cuenta la posibilidad de profilaxis antibiótica. • - Se debe destacar tanto en forma diagnóstica como examen complementario y coayudante la importancia del cultivo bacteriológico. • Se han reconocido las siguientes especies como específicas: -Fusobacterium -Peptostreptococos -Veillonella -Prevotella -Porphyromonas. -60-
  • 65. Tareas a desarrollar: 1-Identifique paso a paso las etapas para poder realizar un cultivo bacteriológico 2-Determine tres microorganismos que deberíamos encontrar en un conducto con necrosis pulpar producida por caries (cavidad abierta), en el tercio apical. -61-
  • 66. OBTURACION RADICULAR LUEGO DE HABER REALIZADO LA TREPANACIÓN Y PREPARACIÓN BIOMECÁNICA CORRESPONDIENTE LLEGAMOS A LA OBTURACIÓN RADICULAR QUE ES LA OBLITERACIÓN TRIDIMENSIONAL CON UN CUERPO OBTURADOR INERTE, DEL ESPACIO COMPRENDIDO ENTRE LOS LÍMITES CERVICAL Y CEMENTO-DENTINARIO DE UN CONDUCTO RADICULAR PREPARADO MECÁNICAMENTE HASTA OBTENER FORMA DE CONVENIENCIA. FORMA DE CONVENIENCIA: Es practicar un acceso correcto, de manera que permita una visión directa o reflejada de cámara y conductos radiculares. Restringir la preparación al límite cementodentinario. Realizar una preparación biomecánica hasta un número tal, que asegure una obturación radicular eficiente, y un debridamiento total. RELLENO RADICULAR: Es la obliteración del o de los conductos de un diente dado con una pasta medicamentosa o un cemento de conductos únicamente. Si en la masa de pasta o de cemento hay alojadas una o varias puntas de gutapercha mal adaptadas a las paredes radiculares, seguiremos hablando de relleno radicular. OBJETIVOS DE LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS 1.- El objetivo principal es la creación de un sello apical (en el límite cementodentinario) hermético, a prueba de líquidos. 2.- Obliteración total del espacio del conducto radicular. -62-
  • 67. Por lo tanto, una buena obturación tridimensional de los conductos: 1.- Impide la percolación y micro filtración del exudado periapical. 2.- Impide la reinfección, evitando que los microorganismos reinfecten el conducto radicular durante una bacteremia transitoria. 3.- Crea un medio biológicamente aceptable para que se produzca el proceso de reparación y cicatrización periapical. CUANDO OBTURAR UN CONDUCTO RADICULAR 1.- cuando la pieza dentaria no presenta signos ni síntomas. 2.- Sus conductos estén secos y limpios. 3.- Cuando se haya realizado una adecuada preparación biomecánica, es decir, el conducto debe presentar una forma de conveniencia adecuada. 4.- No haya fístula. 5.- No presente mal olor que sugiera una infección residual o filtración. 6.- Tener un cultivo negativo. 7.- Es imprescindible que la obturación temporal del diente asegure un sellado hermético de la preparación, como también su resistencia a la fractura por las fuerzas masticatorias. MATERIALES DE OBTURACIÓN 1.- Materiales Sólidos: En forma de conos o puntas cónicas prefabricadas, de tamaños y longitudes diferentes. Ejemplo conos de gutapercha, conos de plata, de titanio, etc. 2.- Cementos, pastas o plásticos: Son aquellas pastas, cementos o plásticos que complementan la obturación de conductos rellenando irregularidades y discrepancias menores entre el material de obturación y las paredes del conducto. También actúa como lubricante y ayuda a asentar los conos, llena los conductos accesorios permeables y los forámenes múltiples. -63-
  • 68. Los cementos de gran aceptación son principalmente los cementos que tienen como base el OXIDO DE ZINC EUGENOL, por sus múltiples propiedades biológicas y clínicas. 2.1 Oxido de zinc + Resina = Cavit Óxido de zinc + Resina epóxica = AH26 Resina acrílica Resina polietilínica Resina polivinílica = Diaket A 2.2.- Cementos de policarboxilato y goma de silicona 2.3.- Cementos de base Hidróxido de Calcio Sealapex. Se ha informado que estos cementos poseen aceptable biocompatibilidad y capacidad de sellado. Son capaces de preservar la vitalidad del muñón pulpar. REQUISITOS DE UN MATERIAL IDEAL DE OBTURACIÓN DE CONDUCTOS. (Según Grossman) 1.- Debe ser fácilmente manipulable, con amplio tiempo de trabajo. 2.- Debe tener estabilidad dimensional, sin encogerse ni cambiar de forma una vez insertado. 3.- Debe ser capaz de sellar lateralmente y apicalmente el conducto, conformarse y adaptarse a las diferentes formas y perfiles de cada conducto. 4.- No debe ser irritante para los tejidos periapicales. 5.- Debe permanecer inalterado en ambiente húmedo y no ser poroso. 6.- Debe permanecer inafectado por los líquidos tisulares y ser insoluble en ellos; no debe ser corrosivo ni oxidante. 7.- Debe ser bacteriostático o, por lo menos, no contribuir al crecimiento bacteriano. 8.- Debe ser radiopaco, fácilmente discernible en las radiografías. 9.- No debe colorear la estructura dentaria. 10.- Debe ser estéril o fácil y rápidamente esterilizable, en forma inmediata antes de la inserción. 11.- Debe ser removible con facilidad del conducto, si fuera necesario hacer -64-
  • 69. REQUISITOS DE UN CEMENTO SELLADOR DE CONDUCTOS. (Según Grossman) 1.- Debe ser pegajoso cuando se lo mezcla y adherirse bien a las paredes de los conductos. 2.- Debe tener tiempo de fraguado amplio, para permitir al clínico hacer los ajustes necesarios con respecto al material de obturación. 3.- Debe ser capaz de producir un sellado hermético. 4.- Debe tener partículas de polvo muy finas que se mezclen con facilidad con el líquido del cemento. 5.- Debe ser radiopaco. 6.- Debe expandirse al fraguar. 7.- Debe ser bacteriostático 8.- Debe ser biocompatible, no irritar los tejidos periapicales. 9.- Debe ser insoluble en los líquidos tisulares. 10.- No debe manchar las estructuras dentarias. 11.- Tiene que ser soluble en los solventes comunes, por si fuera necesaria su remoción. 12.- No debe generar respuesta inmunetaria en los tejidos periapicales. 13.- no debe ser mutagénico ni carcinogénico. -65-
  • 70. OBTURACIÓN DE CONDUCTOS CON UN MATERIAL SEMISOLIDO: GUTAPERCHA. Procedimiento de elección del cono principal: 1.- Determinar el tamaño del cono principal basándose en el último instrumento usado en la preparación biomecánica. La longitud del cono deberá ser equivalente a la longitud de trabajo. Se marcará esta longitud con los bocados de las pinzas. 2.- Se lleva a posición dentro del conducto hasta que los bocados toquen los borden de referencia en la pieza dentaria. -66-
  • 71. 3.- El cono principal debe: Ajustar íntimamente con las paredes del conducto en el tercio apical, resistiéndose a ser retirado. Debe estar adaptado en toda la longitud del conducto (hasta el límite cementodentinario, a 1 mm del ápice radiográfico). 4.- Se le hace una pequeña marca al cono con la pinza o con una sonda de caries. 5.- Se estabiliza bien el cono y se toma una fonometría. 6.- Se observa en la radiografía la longitud del cono. Si está correcta, se esteriliza y se deja en un dappen con alcohol para proceder posteriormente a obturar el conducto. -67-
  • 72. TÉCNICAS DE OBTURACIÓN Las Técnicas más conocidas son: 1.- Técnica de condensación lateral. 2.- Técnica de cono único. 3.- Técnica de termodifusión. 4.- Técnica de soludifusión. 5.- Técnica de conos de plata 6.- Técnica del cono de plata en tercio apical. 7.- Técnica con jeringuilla de presión. 8.- Técnica con limas. 9.- Técnica con ultrasonidos. 10.- Otras técnicas. PAUTA PARA LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS 1.- Aislamiento con grapa y dique de goma. Desinfección del campo. 2.- Remoción de la curación temporal y examen de ésta. 3.- Lavado del conducto con solución para irrigación, aspiración y secado del conducto. 4.- Prueba de ajuste del cono(s) seleccionado (s) en cada uno de los conductos, verificando visualmente que penetra hasta la longitud de trabajo, y táctilmente, que al ser impelido con suavidad y firmeza en sentido apical, queda detenido en su debido lugar sin progresar más. 5.- Conometría. 6.- Si la interpretación de la(s) radiografía (s) da un resultado correcto (1 mm del ápice radiográfico), proceder a la cementación. Si no lo es, rectificar la selección del cono(s) o la preparación de los conductos. 7.- Si fuera necesario nuevamente, limpiar, lavar y secar el conducto. Se prepara los separadores y condensadores. Los conos de gutapercha, una vez retirados de boca se introducen por un minuto en hipoclorito, para esterilizarlo, luego se saca y se pone en un dapen con alcohol. -68-
  • 73. TÉCNICAS DE OBTURACIÓN Las Técnicas más conocidas son: 1.- Técnica de condensación lateral. 2.- Técnica de cono único. 3.- Técnica de termodifusión. 4.- Técnica de soludifusión. 5.- Técnica de conos de plata 6.- Técnica del cono de plata en tercio apical. 7.- Técnica con jeringuilla de presión. 8.- Técnica con limas. 9.- Técnica con ultrasonidos. 10.- Otras técnicas. PAUTA PARA LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS 1.- Aislamiento con grapa y dique de goma. Desinfección del campo. 2.- Remoción de la curación temporal y examen de ésta. 3.- Lavado del conducto con solución para irrigación, aspiración y secado del conducto. 4.- Prueba de ajuste del cono(s) seleccionado (s) en cada uno de los conductos, verificando visualmente que penetra hasta la longitud de trabajo, y táctilmente, que al ser impelido con suavidad y firmeza en sentido apical, queda detenido en su debido lugar sin progresar más. 5.- Conometría. 6.- Si la interpretación de la(s) radiografía (s) da un resultado correcto (1 mm del ápice radiográfico), proceder a la cementación. Si no lo es, rectificar la selección del cono(s) o la preparación de los conductos. 7.- Si fuera necesario nuevamente, limpiar, lavar y secar el conducto. Se prepara los separadores y condensadores. Los conos de gutapercha, una vez retirados de boca se introducen por un minuto en hipoclorito, para esterilizarlo, luego se saca y se pone en un dapen con alcohol. -68-
  • 74. -70-
  • 75. -71-
  • 76. Tareas a desarrollar: 1. Indique los casos en los cuales se realiza la obturación radicular con un solo cono o cono único y descríbala. 2. Identifique el límite cervical de sellado de los conductos radiculares y explique el por qué 3. Nombre las ventajas de obturar con un cemento a base de hidróxido de calcio. -72-
  • 77. RE TRATAMIENTO ENDODÓNTICO EL RETRATAMIENTO ES UN TEMA QUE DEBE CONOCERSE Y MANEJARSE ADECUADAMENTE PAR PODER INDICARLO CUANDO REALMENTE CORRESPONDE, POR LO TANTO EL ADECUADO MANEJO DE LOS CRITERIOS CLÍNICOS, RADIOGRÁFICOS Y EL BUEN MANEJO DEL DIAGNÓSTICO ES DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA PARA QUE EL RETRATAMIENTO SEA LLEVADO CON ÉXITO. Fracasos endodónticos • Pulpitis 90-95% éxito • Periodontitis 89-90% éxito • Retratamientos 60% éxito Factores que determinan el fracaso en endodoncia • Diagnósticos • Sistémicos • Patológicos • Técnicos - Apertura insuficiente - Localización de conductos - Instrumentación biomecánica - Obturación - Rehabilitación posterior Criterios clínicos de fracasos endodónticos - Sensibilidad a la palpación - Movilidad dentaria - Enf. Periodontal localizada Criterios radiológicos - Lig periodontal ensanchado - Aumento de tamaño rarefacción ósea - Ausencia de reparación ósea - Deficiencia en la condensación y extensión de la obturación - Reabs. Radicular asociada -73-
  • 78. Fracasos diagnósticos Para obtener un diagnóstico de certeza - Utilizar punta de guta en fístula - Sondaje periodontal - Palpación, percusión e inspección de mucosas - Dg. Diferencial - Realizar pruebas dg: test-dientes con presencia de fístulas Fracasos relacionados con la apertura Fracasos relacionados con localización de los conductos Error en la instrumentación biomecánica - Perforaciones, obstrucciones apicales, escalones - Transporte apical, sub o sobreinstrumentación - Fractura de instrumentos “el transporte apical no es cuando se traspasa el ápice sino que se transporta desde su lecho principal a una de las paredes” - Mov lineales sin precurvado • Deformación • Escalones • Perforación Stripping o perforación → Provocado con limas de gran calibre Cara interna de conductos curvos - Errores en la obturación 0- 2mm del ápice --------------- 92% éxito Más de 2 mm. --------------- 68% éxito -74-
  • 79. Fracasos en la rehabilitación Filtración corono apical de las bacterias • Retraso en rehabilitar • Pérdida de obt. Temporal • Mal manejo del sellado coronario Fracturas coronarias La posibilidad de fractura se relaciona directamente con la amplitud de la luz de conducto radicular, por lo tanto, es recomendable no instrumentar mas allá de lo estrictamente necesario. Retratamiento * Eliminación de materiales que nos impiden acceder hacia apical - restauraciones o coronas - cementos de obturación - Gutapercha de obturación - Sobreextendida - Restos de instrumentos * Limpieza, conformación y desinfección insuficiente - Conductometría inadecuada - Utilizar instrumentos rígidos Para remover la gutapercha del conducto - Instrumento al rojo cereza - Fresas peeso o Gate glidden - Solventes: eucaliptol, xilano o halotano (ablanda el cono) - Ensanchador seguido de limas K - Instrumentación técnica mecanizada NiTi -75-
  • 80. DESOBTURACIÓN ENDODONTICA ESTE ES UN PROCEDIMIENTO QUE CONSISTE EN EL RETIRO PARCIAL O TOTAL DEL MATERIAL OBTURADOR DEL SISTEMA DE CONDUCTOS, EL CUAL POR DIVERSAS RAZONES NO ESTÁ CUMPLIENDO CON LAS FUNCIONES QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA LA PERMANENCIA DE LA PIEZA DENTARIA EN BOCA; ESTA TÉCNICA NO DEJA DE SER COMPEJA, ES POR ESTO QUE EL DOMINIO TEÓRICO Y PRÁCTICO DE ESTA NOS AYUDARÁ A MINIMIZAR LOS ERRORES QUE PODRÍAN LLEGAR A CAUSAR LA PÉRDIDA DE LA PIEZA TRATADA. Fracaso Clínico Éxito clínico Permeabilización de los Evaluación radiográfica Conductos radiculares obturación de losconductos Imposible Posible Incorrecta Correcta Necesidad de restauración Si No Análisis de datos Control No tratamiento Cirugía Retratamiento -76-
  • 81. Fracaso Clínico Fracaso Radiológico -Sensibilidad a la palpación -Lig periodontal ensachado -Sensibilidad a la percusión -Aumento de tamaño -Signos de infección rarefacción ósea -Movilidad dentaria -Ausencia de reparación ósea -Enf. Periodontal localizada -Deficiencia en la -Presencia de fístula condensación y extensión de -Función anormal del diente la obturación -Tumefacción -Reabs. Radicular asociada --Síntomas subjetivos -Sobreextensión excesiva La Desobturación Endodóntica es la eliminación del material obturador del conducto radicular, ya sea PARCIAL o TOTAL. Requisitos para desobturar: • Radiografía previa • Estudio diagnóstico clínico y radiológico • Anestesia si es necesario • Aislar y desinfectar el campo operatorio • Eliminar los materiales que nos impiden acceder hacia el conducto • Corregir la trepanación en caso que sea necesario y elegir la téc. desobturación adecuada -77-
  • 82. Desobturación Parcial Remoción parcial del material de obturación con fines protésicos, mediante métodos mecánicos y térmicos. La preparación del diente para espiga o pilar, requiere pieza asintomática clínicamente y sin signos radiográficos post obturación radicular. -78-
  • 83. Métodos Mecánicos Métodos Térmicos Errores comunes El material obturador se Se utilizan • Desobturación elimina con la ayuda instrumentos total del de fresas tallo largo calientes para conducto desde el menor plastificar la diámetro hasta el gutapercha y • Falsa Vía diámetro elegido del retirarla mediante perno. Una vez limas K y H. • Perforación preparado el conducto, el material • Desgaste de relleno remanente excesivo de las debe ser condensado paredes del verticalmente. No conducto debería quedar espacio entre el material de obturación y la espiga. Desobturación Total Remoción de la totalidad del material de obturación y cementos del conducto para reobturar. Sus indicaciones son: • Sellado insuficiente del conducto • Dolor persistente • Agudización cuadro crónico • Aumento de lesión periapical crónica • Aparición de lesión periapical aguda o crónica • Fístula • Comunicación de material obturador de conducto con cavidad oral -79-
  • 84. Desobturación Total Métodos Mecánicos Métodos Métodos Térmicos Químicos Instrumentos manuales Cloroformo,Eucaliptol, Se utilizan instrumentos como limas H y K, se Xilol, Eter, etc. Son calientes para introducen por un lado de solventes químicos que plastificar la la obturación hasta el plastifican la guta- gutapercha y retirarla tope apical. Se utilizan percha permitiendo su mediante limas K y H. limas mas grandes en la eliminación mediante parte alta del limas (H y K). Disuelven conducto,disminuyendo la guta-percha con su tamaño conforme se rapidez y son llevados avanza hacia el ápice. con limas al conducto (o con los bocados de las pinzas de curación) Errores comunes en Desobturación Total • Desobturación incompleta • Impulsión del material de obturación a los tejidos periapicales • Fractura del instrumento • Periodontitis Falsas vías • Perforación. • Falsas Vías -80-
  • 85. Técnica Método Mecánico 1. Se retira el material de gutapercha del tercio cervical. 2. Con sonda recta intentar separa los conos. 3. Puncionar con una Lima K n° 25 en 4 puntos y en el centro. 4. Se introduce un escariador n° 25 o 30 o una Lima K, de acuerdo a la amplitud del conducto para efectuar un espacio entre este y el cono. Se remueve el cono traccionandolo con una Lima H n° 30. Si no resultara con una sola lima, se colocan 2 una a cada lado se doblan entre sí y se tracciona 5. Rx control – conductometría – IBM irrigando con HIPOCLORITO. 6. Sellado del conducto y control de la oclusión -81-
  • 86. Técnica de Método Químico 1. Aplicar solvente en la entrada del conducto (gota pequeña). Este debe ser eficaz , fácil de almacenar económico y biocompatible. 2. Se labran dos canales uno por vestibular y otro por palatino hasta el tercio medio con lima K o escariador n° 25 o 30, mojados con solvente. 3. Se limpia el instrumento cada vez que lo retiramos 4. Abordar ambos canales con una lima H n°30 y lima K 5. Torcer levemente los mangos de instrumentos y traccionar suavemente 6. Tomar Rx control y realizar el tratamiento endodóntico prescrito. Técnica de Método Térmico 1. Extracción de gutapercha por ablandamiento térmico con condensadores calentados o terminales ultrasónicos especiales. 1. Se introducen a lo largo del conducto. 1. Después de calentar la gutapercha, es posible extraerla utilizando limas manuales. -83-
  • 87. Elementos usados para la eliminación de material Instrumentos: Manuales • Lima H o Hedstrom (25 o más). • Escariadores o limas K. Rotatorios • Fresas Glidden. • Fresas Tallo Largo: las cuales a diferencia de las gates tienen: - Parte activa 8 mm v/s las Gates que tienen 3mm de parte activa. - 4 filos y las Gates tienen 3 filos. - Pta inactiva para ambas. 1. Lentulo 2. Lima tipo k 3. Ensanchador 4. Lima tipo hedström 5. Fresa peeso (peeso reamer) 6. Fresa gates glidden 7. Lima para giromatic 8. Tiranervios (barbed broach) 9. Cono de gutapercha 10. Espaciador de dedo (finger plugger) 11. Fresa batt 12. Abridor del orificio (orifice opener) 13. Explorador endodóntico dg-16 14. Glick # 1 15. Pinzas portaconos 16. Espaciador 17. Condensador -84-
  • 88. Elementos usados para la eliminación de material Solventes Químicos: • Actúan por Ablandamiento, se usa en desobturación parcial y son poco agresivos. Se puede ocupar en desobturación total pero solo actúa en el tercio cervical del conducto. Ejemplo: Eucaliptol • Actúan por Disolución, se usa en desobturaciones totales y son más agresivos, actuando solo en el tercio medio y cervical del conducto. Ejemplos: Xilitol, Cloroformo -85-
  • 89. Térmicos: – Condensadores o Atacadores (Pluggers) – Touch´n Heat – Schilder “0” o “00” – Cavitron Maniobras finales de la desobturación 1. Condensar apicalmente. 2. Poner una mota de algodón y sobre éste se puede poner: -Cemento temporal -Cemento de V.I. 1. Rx de la desobturación. 2. Control de la oclusión 3. Instrucciones al paciente. -86-
  • 90. Consideraciones PostRetratamiento • Puede haber síntomas de dolor intenso y supuración. (acudir a su dentista) • Evitar en lo posible masticar con el diente tratado hasta que realizar la obturación definitiva, para evitar fracturas. DESOBTURACIÓN ENDODÓNTICA Caso clínico 1 -87-
  • 92. USO DE ANALGÉSICOS – ANTIINFLAMATORIOS EN ENDODONCIA. LOS AINES SON MEDICAMENTOS DE AMPLIA DIFUSIÓN EN DIVERSAS PATOLOGIAS DENTRO DEL ÁREA ODONTOLÓGICA, Y EN OTRAS ÁREAS DE LA MEDICINA, ES POR ESTO QUE ES DE MUCHA IMPORTANCIA EL CONOCIMIENTO DE LA GENERALIDADES DE ESTOS FÁRMACOS, SUS INTERACCIONES, MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO Y LAS INDICACIONES EN LA PRACTICA ENDODÓNTICA, DONDE SON MUY ESPECÍFICAS Y CONCRETAS. Indicaciones: - En casos de sobre instrumentación. - En casos de irritación de tejidos periapicales por uso de irrigantes. - En casos donde el paciente no pueda lograr apertura de la cavidad oral (Trismus), para poder realizar la correspondiente trepanación de la pieza dentaria. - En casos donde nuestras obturaciones provisorias hayan quedado altas y el paciente vuelva a su cita con dolor. - En caso de algún accidente endodóntico (transporte, sobreobturación). Mecanismo de acción de los AINES El metabolismo de fosfolípidos de la membrana celular genera ácido araquidónico, el que, en contacto con la ciclooxigenasa, da origen a endoperóxidos cíclicos que rápidamente se convierten en prostaglandinas y tromboxano. Los efectos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos de los AINES se deben principalmente a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas al bloquear la ciclooxigenasa (Figura 2); el bloqueo producido por los salicilatos es irreversible, mientras que del resto de los AINES es reversible. Hay evidencia creciente que un mecanismo analgésico central, independiente de las acciones antiinflamatorias, se sumaria a los efectos periféricos descritos; este mecanismo comprendería la inhibición de la actividad neural inducida por aminoácidos o quininas y explicaría la disociación entre la acción analgésica y la acción antiinflamatoria de algunos AINES. Se puede considerar a la COX-1 como una enzima constitutiva, presente en la mayoría de los tejidos y que estaría involucrada en la mantención de las funciones fisiológicas, tales como la regulación del metabolismo renal del H20 y sodio, la secreción de ácido gástrico y la hemostasia. -89-
  • 93. Mientras que la COX-2 que está presente sólo en algunos tejidos como el cerebro y la próstata, es inducida en la mayor parte de ellos por estímulos mitogénicos o inflamatorios mediados por numerosos productos como citokinas (especialmente IL-1 a y b), factores de crecimiento, hormonas o factores tumorales. Esta inducción de COX-2 es muy rápida, transitoria y puede ser cuantitativamente muy importante. Es responsable de la producción de prostanoides que median la inflamación, el dolor y la fiebre. Así, cada isoenzima juega un rol diferente y la inhibición de cada una de ellas tiene consecuencias que no son idénticas: la inhibición de COX-1 producirá una disminución de PGs que participan en la homeostasis, la de la COX-2 no debía provocar sino una disminución de las PGs producidas en situaciones de inflamación. Es así como ha surgido la hipótesis que la toxicidad asociada a AINES se debe a la inhibición de la forma constitutiva de COX en los tejidos normales, mientras los beneficios terapéuticos derivan de la inhibición de la enzima inducible, COX-2, en el sitio de inflamación. AINES: Clasificación, dosis, duración del efecto y efectos. Clase Dosis Duración Analgesia Anti Anti Nom. Genérico VO (mg) inflamat pirético SALICILATOS 500 6-8 +++ +++ +++ Aspirina PARAAMINOFENOLES 250-500 4-8 +++ 0 +++ Paracetamol DERIVADOS ACIDO INDOLACETICO Indometacina 25 – 76 6-8 +++ +++ +++ Sulindaco 150 – 200 12 +++ +++ +++ Diclofenaco 25 – 75 6-8 +++ +++ +++ DERIVADOS PIRAZOLONICOS Fenilbutazona 100 – 200 6-8 ++ ++++ ++ Dipirona 300 – 600 6-8 ? ? ? FENAMATOS Acido mefenámico 500 6-8 ++ ++ + DERIVADOS ACIDO PIRROLACETICO Tolmetín 200 – 400 6-8 ++ +++ ++ Ketorolaco 15 – 30 4-6 +++? +? ++++? DERIVADOS ACIDO PROPIONICO Ibuprofeno 400-600 8-12 +++ +++ ++ Naproxeno 250 –500 8-12 +++ +++ ++
  • 94. Ketoprofeno 50 – 100 6-8 ++ +++ + DERIVADOS BENZOTIACINICOS Piroxicam 10-20 12-24 +++ +++ + Tenoxicam 20 24 +++ +++ + SULFONANILIDA Nimesulida 100 12 +++ ++ + Correlación analgésica y antiinflamatoria Valdecoxib Ketoprofeno Ketorolaco Flurbiprofeno Clonixino Celecoxib Piroxicam Nimesulide Metamizol Diclofenaco Naproxeno Meloxicam Ibuprofeno Aspirina ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA COX 2 especificos COX 2 preferenciales Interacciones farmacológicas comunes a todos los AINES. -91-
  • 95. Droga Efecto provocado por AINES Anticoagulantes Orales Aumenta efecto Hipoglicemiantes Orales Aumenta efecto Antihipertensivos Disminuye efecto Metrexato (antineoplásico) Aumenta efecto Diuréticos Disminuye efecto Tarea a desarrollar: 1- Diseñe una receta para un paciente ficticio que presente una inflamación post operatoria producida por una sobre instrumentación 2- Mencione cinco efectos adversos de los aines. -92-
  • 96. ANTIBIOTICOS EN LA PRÁCTICA ENDODÓNTICA EN LA PRÁCTICA COTIDIANA EL ENDODONCISTA SE VE ENFRENTADO AL TRATAMIENTO DE LESIONES PULPARES Y PERIODONTALES DE ORIGEN INFECCIOSO. LAS BACTERIAS INVOLUCRADAS EN ESTOS PROCESOS INFLAMATORIOS FORMAN PARTE DE UNA FLORA ANAEROBIA, SENSIBLE A LOS ANTIBIÓTICOS. LA ANTIBIOTERAPIA EN ENDODONCIA TIENE POCAS INDICACIONES SI EL TRATAMIENTO RADICULAR FUE REALIZADO ADECUADAMENTE EN TODAS SUS FASES. Se debe poner especial atención en aquellos pacientes en los cuales no se puede correr un riesgo de un crecimiento bacteriano, ya sea por: 1-Lesión orgánica que lo predispone a un desarrollo bacteriano 2-Incapacidad de resistir una agresión bacteriana BACTERIOLOGIA: Se debe distinguir: 1-Lesiones pulpares de piezas con coronas intactas 2-Lesiones de dientes cariados o instrumentados (dentina vía potencial de contaminación) En el primer caso las bacterias predominantes son anaerobias, en el segundo predominan las bacterias de la flora oral -93- La flora presente en lesiones periapicales posee globalmente las mismas características que aquella de los conductos radiculares infectados.
  • 97. En general podemos decir que hay una predominancia de microorganismos anaerobios que perpetúan el proceso. EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE LA ERRADICACION COMPLETA DE LOS MICROORGANISMOS PRESENTES PREVIO A LA OBTURACION RADICULAR. ANTIBIOTERAPIA CURATIVA: Utilización local: La utilización local o intracanal de los antibióticos está difundida, pero no es efectiva para prevenir los fenómenos de reabsorción externa luego de un trauma dentario, donde siempre es preferible la utilización del compuesto de HIDROXIDO DE CALCIO; sin embargo las mas usadas son: LEDERMIX, SEPTOMIXINA FORTE. Utilización general: Indicaciones: 1-Infecciones periapicales agudas que no pueden ser drenadas 2-Infecciones de origen endodóntico con compromiso general del paciente 3-En infecciones crónicas reagudizadas 4-En casos que requieran profilaxis -94- Penicilina G: Este es un antibiótico de primera elección para el tratamiento de infecciones periapicales agudas, es muy activo sobre la flora endodóntica a
  • 98. pesar de su reducido espectro. Actúa muy bien sobre los estreptococos, que predominan después de la instrumentación. La eritromicina ineficaz sobre bacterias anaerobias estrictas de abscesos endodónticos, se aconseja en casos de alergias a la penicilina. Amoxicilina: Es recomendada por algunos autores más que la penicilina G, principalmente por su mas amplio espectro y su prolongada acción. Hoy en día disponemos de penicilinas de mayor gramaje y también de penicilinas asociadas a otros compuestos que la hacen un fármaco mas completo en cuadros de resistencia. Metronidazol: Es muy recomendado para casos de infecciones causadas por anaerobios, en particular las provocadas por bacteroides, se indica su uso como segunda elección si la penicilina es ineficaz. Por otro lado su asociación a la penicilina es SINERGICA y de mucha utilidad en graves infecciones, también pasa a ser una alternativa a la penicilina en caso de alergias a los betalactámicos Otros antibióticos que también se pueden utilizar son LINCOMICINA, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, CLARITROMICINA, AZITROMICINA, OBSERVANDO SIEMPRE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE ESTOS MEDICAMENTOS Y VISUALIZANDO EL TIPO DE BACTERIA QUE DESEAMOS ATACAR. La antibioterapia profiláctica asociada a un tratamiento endodóntico se indica en tres circunstancias: 1-Previo a un procedimiento que mezcla el tratamiento endodóntico con cirugía 2-Después de la avulción y reimplantación de una pieza dentaria 3-En pacientes de riesgo. -95- Tarea a desarrollar. 1-Nombre tres alternativas de profilaxis antibiótica, indicando el nombre genérico del medicamento, posología y casos en los cuales lo usaría.
  • 99. 2-Realice un esquema de los principales antibióticos usados en la práctica odontológica, indicando: -Nombre genérico -Dosis -Intervalos de uso según dosis -Algunas marcas comerciales -Microorganismos frente a los cuales son efectivos. -96-
  • 100. PROBLEMAS Y ACCIDENTES DURANTE EL TRATAMIENTO ENDODONTICO .... Y ¿COMO PREVENIRLOS? PROBLEMAS EN ENDODONCIA I.- DURANTE TREPANACION Y ACCESO. II.- DURANTE LIMPIEZA Y CONFORMACION. III.- DURANTE OBTURACION RADICULAR. I.- DURANTE TREPANACION Y ACCESO. Calcificación cámara pulpar Localización de conductos DISTROFIAS Y CALCIFICACIONES Las calcificaciones pulpares son un signo de patología, no la causa de ella DISTROFIAS Y CALCIFICACIONES RESPUESTA PULPAR 1. Muerte rápida con conductos abiertos. 2. Respuesta irritacional con pulpa dañada. 3. Respuesta generalizada: sistema pulpar obliterado RESPUESTA PULPAR IRRITACIONAL 1. MUERTE RAPIDA CON CONDUCTOS ABIERTO CAUSAS: Injuria Traumática Invasión bacteriana agresiva y rápida -97-
  • 101. 1. MUERTE RAPIDA CON CONDUCTOS ABIERTO RADIOGRAFICAMENTE: Conductos amplios TRATAMIENTO: Sin problemas RESPUESTA PULPAR IRRITACIONAL 2. CON PULPA DAÑADA CAUSAS: Injuria intermitente Caries de curso no rápido Recubrimiento pulpar directo RADIOGRAFICAMENTE: Calcificaciones a lo largo de conductos y cámara Calcificación difusa de la cámara Como piedras aisladas Lineal e irregular (dent. atubular) TRATAMIENTO: Pasar por el lado con una lima, “engancharlo” y arrastrarlo fuera del conducto. RESPUESTA PULPAR IRRITACIONAL 3. RESP. GENERALIZ.: OBLITERAC. SISTEMA CAUSAS: Respuesta a estímulos de baja intensidad y larga data RADIOGRAFICAMENTE: Calcificación completa, con pocas o ningún área de tejidos remanentes Bajo porcentaje de conductos observados en la Rx como obliterados son intratables por técnicas no quirúrgicas
  • 102. -98- LOCALIZACION DE CONDUCTOS FINOS Y CALCIFICADOS “ EL ÉXITO EN EL ABORDAJE DE LOS CONDUCTOS FINOS Y CALCIFICADOS, ESTA DADO POR UN ACCESO CORRECTO AL ORIFICIO DE ENTRADA” 1.- Radiografías 2.- Configuración espacial de la cámara pulpar normal 3.- Proyectar una imagen bitridimensional 4.- Trepanar en el lugar donde debería estar la pulpa “si existiera” 5.- Proyectar el patrón geométrico de la entrada de los conductos sobre el piso de cámara LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES ANATOMICAS Espacio del conducto radicular se ubica siempre en el centro de la raíz Cámara pulpar se ubica en el centro de la cara oclusal de la pieza dentaria LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES ANATOMICAS -99-
  • 103. LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES CLINICAS LOCALIZACIONCONDUCTOS: CONSIDERACIONES CLINICAS 1.- Medir la distancia de oclusal al piso de la cámara, en la radiografía 2.- Trepanar la pieza dentaria, de acuerdo a: ANTERO-SUPERIORES: Cara palatina con una angulación de 45º respecto del eje axial. A 3 o 4 mm. cambie la dirección, siguiendo el eje longitudinal LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES CLINICAS -100-
  • 104. LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES CLINICAS LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES CLINICAS ANTERO-INFERIORES: Trepanar por lingual cuidadosamente. Cuidado con la inclinación de estas piezas dentarias De ser posible hágalo por incisal PREMOLARES SUP. E INFERIORES: Trepanar por oclusal, siguiendo la forma de la cámara Cámaras estrechas y ovaladas, uni o biradiculares LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES CLINICAS -101-
  • 105. LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES CLINICAS MOLARES SUPERIORES: Trepanar por oclusal, siguiendo la forma de la cámara. Forma geométrica de trepanación: triangular LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES CLINICAS -102-
  • 106. LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES CLINICAS LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES CLINICAS MOLARES MOLARES INFERIORES: Trepanar por oclusal, siguiendo la forma de la cámara. Forma geométrica de trepanación: trapezoidal -103-
  • 108. LOCALIZACION CONDUCTOS: CONSIDERACIONES CLINICAS 3. Tomar radiografía, con el instrumento en posición, cada cierto trecho avanzado LOCALIZACION CONDUCTOS: ACCIDENTES PERFORACIONES: Raíz Piso Cameral Corona CUALQUIER PERFORACION: SIGNOS - Sangrado continuo y profuso - Sensación blanda y gomosa PREVENCION - Buenas Rx. (isomorfa, isométrica) - Confirmar ubicación con Rx. - Medir las radiografías - Conocimientos anatómicos - Acceso y Trepanación correctas TRATAMIENTO - Perforación radicular o falsas vías 1. SI NO SE PERFORA LA RAIZ - Tratarla como conducto verdadero - No intentar encontrar el conducto 2. SI SE PERFORA LA RAIZ - Tratar encontrar conducto verdadero, tratarlo - No se pudo abordar: PBM hasta antes de la perforación. - Advertir al paciente: probable cirugía -105-
  • 109. TRATAMIENTO Perforación piso cameral - Limpiar y secar bien la perforación - Sellar con: Cavit + V. Ionómero H.Ca + V. Ionómero Sólo V. Ionómero - Sellar con M.T.A. TRATAMIENTO perforación coronaria Obture la perforación con V.I. en espera de realizar la obturación definitiva, luego del tratamiento endodóntico. PROBLEMAS EN ENDODONCIA II. DURANTE LA LIMPIEZA Y CONFORMACION DEL SISTEMA DE CONDUCTOS ACCIDENTES DURANTE LA LIMPIEZA Y CONFORMACION DE LOS CONDUCTOS (P.B.M.) Independiente de la técnica de instrumentación usada, el objetivo es la remoción y limpieza de los tejidos inflamados e infectados, la conformación y limpieza de los conductos para asegurar una obturación y una cicatrización adecuada de los tejidos periapicales -106-
  • 110. ACCIDENTES DURANTE LA P.B.M (Preparación Biomecánica) ERRORES MAS COMUNES: 1. Pérdida Long. de Trabajo 2. Transportación del conducto 3. Inadecuada preparación de los conductos ERRORES: 1.1 PERDIDA DE LONGITUD TRABAJO Puede deberse a: 1.1 Errores de procedimiento 1.2 Errores de la técnica misma 1 PERDIDA DE LONGITUD TRABAJO 1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO PUEDE DEBERSE A: Bloqueo del conducto Formación escalones Fractura instrumento Incremento rápido del Ø de los instrumentos Taponamiento del tercio apical MEDIDAS PREVENTIVAS Irrigación frecuente y abundante Recapitulación Verificación frecuente de la longitud de trabajo 1. PERDIDA DE LONGITUD TRABAJO 1.2 ERRORES EN LA TECNICA PUEDE DEBERSE A: Mala posición de los topes Mala técnica Rx. Variaciones del punto de referencia Uso inapropiado de los instrumentos
  • 111. -107- 1.1 PERDIDA DE LONGITUD TRABAJO 1.2 ERRORES EN LA TECNICA PREVENCION : Usar un punto de referencia seguro y reproducible. ANOTELO Topes ubicados perpendicular al mango del instrumento Observar constantemente: topes y referencias Pre-curvar instrumentos (No NiTi) Verificar la inclinación del instrumento dentro del conducto Irrigación abundante, continua y limpia en todo momento Uso de instrumentos en forma secuencial 1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO: 1.1. A. BLOQUEO DE CONDUCTOS BLOQUEO “OBSTRUCCION QUE IMPIDE EL ACCESO A LA CONTRICCION APICAL” “Taponamiento” 1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO: 1.1. A. BLOQUEO DE CONDUCTOS CAUSAS 1. Empaquetamiento de restos de tejidos debridados, material obturación etc. 2. Fractura instrumentos dentro del sistema 1.1. ERRORES DE PROCEDIMIENTO 1.1.A. BLOQUEO DE CONDUCTOS MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Eliminar caries, restos obt., esmalte etc. 2. Paredes de acceso deben ser expulsivas 3. El acceso se modificará toda vez que se impida la visión directa. 4. Uso de abundante irrigación en la eliminación de pulpa cameral. 5. Abundante irrigación: evitar acumulación de partículas en cámara y entrada de cond.
  • 112. 6. Cambiar el irrigante constantemente (aspirar-irrigar-aspirar-etc) 7. Limpiar los instrumentos cada vez que sean insertados en los conductos -108- 1.1.A. BLOQUEO DE CONDUCTOS MEDIDAS PREVENTIVAS 8. Todo instrumento rotatorio o manual se usa en forma secuencial 9. Cada instrumento tiene su propia indicación de uso ¡¡RESPETELAS!! 10. Recapitule siempre 11. JAMAS use instrumentos en conductos secos 1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO 1.1.B. FORMACION DE ESCALONES ESCALON “IRREGULARIDAD ARTIFICIAL CREADA EN LA PARED DEL CONDUCTO”ESCALON CAUSA Uso de instrumentos con L.T. corta Instrumentos no precurvados Excesiva presión a nivel apical Uso no secuencial de los instrumentos MEDIDAS PREVENTIVAS Usar una correcta odontometría Instrumentos precurvados en sus 3 o 4 mm apicales No forzar ni “saltarse” los instrumentos Correcto acceso y exploración del sistema -109-
  • 113. MEDIDAS PREVENTIVAS Usar los instrumentos según su diseño Solo pasar al número siguiente cuando el anterior quede holgado. 1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO RECUERDE “Rotar un instrumento a nivel apical en un conducto curvo, producirá desviación de su curva normal, rectificándolo y creando un escalón, o un acodamiento” “Un rápido avance en la numeración de las limas o en su diámetro, formará inevitablemente un escalón” “Si un instrumento queda apretado en las paredes RECAPITULE” IRRIGE, ASPIRE, IRRIGE, ASPIRE, RECAPITULE, IRRIGE.................... “El conducto jamás se ahogará” “No use sustancias quelantes en conductos finos y curvos..... Es el camino más seguro para formar escalones y perforaciones SIEMPRE Y DURANTE TODO EL PROCEDIMIENTO, COMPRUEBE SU LONGITUD DE TRABAJO LA TECNICA CROW-DOWN AYUDA A PREVENIR ESCALONES 1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO RECUERDE “Esté atento a la formación de escalón. Un escalón producido con instrumento pequeño, siempre será más fácil de corregir y manejar con éxito” Si se forma escalón y no logra sobrepasarlo, ensanche y obture el conducto hasta ese nivel. Controle periódicamente con Rx. -110-
  • 114. 1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO 1.1.C. FRACTURA DE INSTRUMENTOS CONSIDERE La fractura de instrumentos en conductos finos y curvos, es un riesgo SIEMPRE presente. No aumente Ud. estos riesgos con el uso incorrecto de ellos” La fractura más común es a nivel apical, donde es casi imposible retirarlos o sobre pasarlos. 1.1 ERRORES DE PROCEDIMIENTO 1.1.C. FRACTURA DE INSTRUMENTOS MEDIDAS PREVENTIVAS 1. CONOCER LA ANATOMIA RADICULAR 2. CARACTERISTICAS FISICAS Y DE DISEÑO DEL INSTRUMENTO 3. CONOCER LAS NORMAS DE USO Y DESECHO DE LOS INSTRUMENTOS ¿CUANDO DESECHAR UN INSTRUMENTO? 1. Uso excesivo 2. Defecto en sus pasos: estirados,acortados 3. Sobre esterilización 4. Corrosión 5. Enrrollamiento o enrroscamiento de la punta 6. Deformación por pre-curvado 7. Melladura en sus filos ACCIDENTES EN ENDODONCIA CAUSAS DE FRACTURA DE INSTRUMENTOS Empleo de instrumentos en mal estado Aquellos que han tenido demasiado uso Instrumentos deformados Instrumentos oxidados o con sus metales fatigados -111-
  • 115. FRACTURA DE INSTRUMENTOS CAUSAS Instrumentos sobre esterilizados Forzar instrumentos trabados Rotar instrumentos en conductos curvos. FRACTURA DE INSTRUMENTOS NIVELES DE FRACTURA Niveles de Fractura a.- Tercio cervical. b.- Tercio medio. c.- Tercio apical. FRACTURA DE INSTRUMENTOS SOLUCIONES a.- Retirar el fragmento. b.- Dejarlo como parte de la obturación radicular c.- Cirugía Endodóntica. ERRORES EN LIMPIEZA Y CONFORMACION ZIP (Elipticación) STRIPPING ACODAMIENTO TRANSPORTACION DEL CONDUCTO ZIP (Elipticación) TRANSPORTACIÓN DE LA PORCION APICAL DEL CONDUCTO SIN PERFORACION ZIP (Elipticación) -112-
  • 116. TRANSPORTACION DEL CONDUCTO ZIP : CAUSAS No precurvar los instrumentos Rotar los instrumentos en la curva Usar instrumento rígidos TRANSPORTACION DEL CONDUCTO ZIP : TRATAMIENTO SIN PERFORACIÓN Obturar con técnicas termoplastificadas Controlar, si hay signos y síntomas : Cirugía SIN PERFORACIÓN EVIDENTE Obturar con cemento de H de Ca. Controlar Si hay signos o síntomas : Cirugía ERRORES LIMPIEZA Y CONFORMACION : ACODAMIENTO ACODAMIENTO Cuando se rota un instrumento dentro del conducto se produce un defecto coronario a la elipse apical. (Porción más estrecha del conducto) ERRORES LIMPIEZA Y CONFORMACION : ACODAMIENTO -113-
  • 117. ERRORES LIMPIEZA Y CONFORMACION : STRIPPING STRIPPING Adelgazamiento con perforación de la pared lateral de la raíz ¿COMO SE DETECTA? Seque el conducto y ubique un cono de papel, si la hemorragia se ubica a un costado, lo más probable es que sea stripping, si es en la punta lo más probable será perforación apical STRIPPING : TRATAMIENTO ¿COMO TRATAR? Selle de inmediato con h de ca. Durante 6 a 8 sem. para formar puente. Limpie y obture con cemento a base de h de ca. Controle: si hay signos y síntomas, reparación quirúrgica o radectomía ERRORES EN LA P.B.M: PERFORACIONES RECUERDE Una perforación tendrá mejor pronóstico cuando solo involucra tejido circundante y sin comunicación con la cavidad oral Perforación de furcas debe sellarlas de inmediato por su gran riesgo de contaminarse con saliva. PREPARACION INADECUADA DEL SISTEMA DE CONDUCTOS SOBREINSTRUMENTACION SOBREPEREPARACION SUBPREPARACION -114-
  • 118. PREPARACION INADECUADA SOBREINSTRUMENTACION Instrumentación de los conductos mas allá del limite cemento - dentinario PRODUCIRA: daño del ligamento periodontal daño hueso alveolar PREPARACION INADECUADA SOBREPREPARACION Excesiva remoción de las paredes de los conductos radiculares PREPARACION INADECUADA SUBPREPARACION No remoción del tejido pulpar, debridación, eliminación de bacteria, modelado inadecuado, y p.b.m. deficiente ACCIDENTES EN ENDODONCIA Métodos contemporáneos de limpieza y conformación del sistema de conductos TECNICAS DE PREPARACION BIOMECANICA STEP-BACK Preparación de apical a coronario. Conocida como telescópica Para conductos con curvas de más de 20º -115-
  • 119. TECNICAS DE PREPARACION BIOMECANICA: STEP-BACK TECNICAS DE PREPARACION BIOMECANICA: STEP-BACK -116-
  • 120. TECNICAS DE PREPARACION BIOMECANICA STEP-DOWN 4 Primero se establece el acceso de los 2/3 coronarios con limas y fresas Gates-Glidden. 4 Establezca LT, ensanche el 1/3 apical. 4 Lime circunferencialmente toda la preparación, suavizándola TECNICAS DE PREPARACION BIOMECANICA: STEP-DOWN CROWN-DOWN 4 EXPLORE EL CONDUCTO 4 ENSANCHE EL TERCIO CORONARIO CON G-G (1-3-2). 4 ESTABLEZCA LONGITUD DE TRABAJO 4 REALICE SU PBM HASTA EL Nº 35-40 4 LIME Y SUAVICE LA PBM -117-
  • 121. TECNICAS DE PREPARACION BIOMECANICA : CROWN-DOWN TAREAS A DESARROLLAR 1.- Que errores podría cometer al trabajar en una pieza de paredes socovadas y sin reconstituir. 2.- Averigüe propiedades, usos y mecanismo de acción del M.T.A. -118-
  • 122. RESOLVIENDO LOS PROBLEMAS EN ENDODONCIA ÉXITO Y FRACASO PROBLEMAS EN LA EVALUACION DEL ÉXITO Y FRACASO Y SU INTEGRACION EN LA PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO CONCEPTO DE ÉXITO Y FRACASO 1950: CENTRADO EN Esterilización del sistema de conductos Necesidad de sellado apical hermético TRIADA HISTÓRICA DE ÉXITO Esterilización del sistema de conductos +Debridación del sistema de conductos + Sellado apical hermético. LA TRIADA CONTEMPORANEA Diagnostico + Debridación sistema conductos + anatomía DIAGNOSTICO APROPIADO Requiere integrar la información SUBJETIVA (paciente) , con los resultados OBJETIVOS (examen, clínico, radiográfico y pruebas pulpares) OBJETIVOS: Determinar categorías de salud- enfermedad de los tejidos. Diseñar el tratamiento que asegure la cicatrización de los tejidos pulpares y periapicales. ANATOMIA DENTARIA CONCEPTOS: Anatomía coronaria Anatomía radicular externa Anatomía radicular interna Visión tridimensional del espacio pulpar -119-
  • 123. DEBRIDACION No hay éxito sin un adecuado acceso y una cuidadosa debridación de los tejidos del sistema de conductos “ La debridación, a través de la limpieza y conformado apropiado de los conductos, es IMPORTANTISIMO PARA EL ÉXITO, ya que asegurará el rol de la obturación radicular” ROL OBTURACION RADICULAR Sellar los vestigios de contaminantes en el sistema de conductos que no puedan ser removidos por las técnicas actuales. Minimizar el potencial rol de la percolación apical Evitar la filtración coronaria ÉXITO Y FRACASO Factores que influyen en el éxito o fracaso de la terapia endodóntica FRACASO Imposibilidad de lograr los objetivos deseados por la terapia endodóntica CAUSAS: Son múltiples y no siempre Son el resultado de un mal TRATAMIENTO ENDODONTICO CAUSAS CITADAS: RAZONES PROTESICAS Y PERIODONTALES CAUSAS CITADAS: El 8% de los fracasos en endodoncia son por causas endodónticas El 59.4 % de los fracasos son por fallas en la rehabilitación El 32% por fracasos periodontales Las restauraciones inapropiadas producen más fracasos en las piezas endodónticamente tratadas, que los fracasos por la terapia misma El sellado coronario es de gran importancia para el éxito del tratamiento La obturación del sistema de conductos no es una barrera adecuada a la filtración” -120-
  • 124. “La calidad técnica de la restauración coronaria es mas importante que la calidad técnica del tratamiento, para la salud del periodonto apical” EJEMPLO: Una fractura vertical se asocia al fracaso después del tratamiento de endodoncia.........PERO....... ¿A QUE SE ASOCIA REALMENTE ESTE FACTOR? • Oclusión • Tipo restauración • Material usado en restauración • Cantidad de dentina removida • Tipo de preparación operatoria, etc. “TODO AQUEL QUE REALICE ENDODONCIA DEBE CONOCER E INTEGRAR LOS FACTORES DE ÉXITO Y FRACASO DURANTE EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA”. FACTORES QUE INFLUIRAN EN EL ÉXITO DE TODOS LOS CASOS ÉXITO Y FRACASO 1.- Interpretación radiográfica 2.- Anatomía radicular 3.- Acuciosidad en la debridación y nivel de instrumentación. 4.- Sellado apical (límite cto/dent) 5.- Sellado coronario y calidad de la obturación. 6.- Asepsia durante el tratamiento 7.- Salud y estado sistémico del paciente. 8.- Destreza y experiencia del operador FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL ÉXITO O FRACASO DE UN CASO EN PARTICULAR ÉXITO Y FRACASO 1.- Estado pulpar 2.- Accidentes en el procedimiento 3.- Fractura coronaria y/o radicular 4.- Estado periodontal 5.- Fuerzas oclusales 6.- Tamaño y ubicación de la lesión apical. -121-
  • 125. 7.- Umbral del dolor del paciente. 8.- Nivel de la obturación radicular 9.- Grado de calcificación del conducto. 10.- Conductos laterales o accesorios. 11.- Presencia de reabsorción radicular. FACTORES QUE TIENEN POCA INFLUENCIA EN EL ÉXITO O FRACASO FINAL EDAD Y SEXO CAUSA DEL DAÑO O MUERTE PULPAR UBICACIÓN DEL DIENTE I.- EV. CLINICA II.- EV. RADIOGRAFICA III.- EV HISTOLOGICA EVALUACION CLINICA Toda evaluación clínica requiere de pautas objetivas y reproducibles, en que basarse para tomar una decisión CRITERIOS CLINICOS PARA EVALUAREL RESULTADO DEL TRATAMIENTO 1. SENSIBILIDAD A LA PALPACIÓN 2. MOVILIDAD DENTARIA 3. ENFERMEDAD PERIODONTAL 4. PRESENCIA DE FISTULA 5. SENSIBILIDAD A LA PERCUSIÓN 6. FUNCION DENTARIA 7. SIGNOS DE INFECCIÓN O AUMENTO DE VOLUMEN 8. SINTOMAS SUBJETIVOS EVALUACION CLINICA Existen 3 categorías de clasificación para los tratamientos 1.- CLINICAMENTE ACEPTABLE 2.- CLINICAMENTE CUESTIONABLE 3.- CLINICAMENTE INACEPTABLE -122-
  • 126. CLINICAMENTE ACEPTABLES SI : 1.- No hay sensibilidad a la palpación y/o percusión. 2.- No hay movilidad anormal. 3.- No hay fístulas o enfermedad periodontal 4.- El diente ha recuperado su funcionalidad. 5.- No hay signos de infección o aumento de volumen. 6.- No hay malestar subjetivo CLINICAMENTE CUESTIONABLES CUANDO EXISTE: 1.- Síntomas vagos. 2.- Sensación de presión. 3.- Leve malestar a la percusión, palpación o masticación. 4.- Malestar al aplicar presión con la lengua 5.- Necesidad ocasional de analgésicos para aliviar el dolor. CLINICAMENTE CUESTIONABLES Diagnóstico subjetivo. Depende de la percepción y objetivo clínico a conseguir Sintomatología vaga y no localizada Sin patrón predecible Resultados radiográficos no concluyentes ¿¿COMO PROCEDER?? EXISTEN 2 MODALIDADES A SEGUIR PRIMERA MODALIDAD. A.- Observación continua B.- Advertir al paciente sobre un recrudecimiento de síntomas y signos o alivio de ellos. C.- Necesidad de retratamiento a futuro SEGUNDA MODALIDAD Referir al paciente para resolver la naturaleza compleja de su problema -123-
  • 127. EXITO Y FRACASO EVALUACION RADIOGRAFICA La evaluación radiográfica de los tejidos es altamente subjetiva El consenso interobservadores sobre presencia o ausencia de osteítis apical es menor al 50% Las radiografías no mienten pero engañan La radiografía ha de ser entendida como un apoyo del examen clínico, no como diagnostico por si solo La determinación del éxito o fracaso basado únicamente en criterios radiográficos no es aconsejable CRITERIOS RADIOGRAFICOS PARA LA EVALUACION POST TRATAMIENTO CRITERIOS RADIOGRAFICOS EXISTEN 3 CATEGORIAS * RADIOGRAFICAMENTE ACEPTABLE * RADIOGRAFICAMENTE CUESTIONABLES * RADIOGRAFICAMENTE INACEPTABLES RADIOGRAFICAMENTE ACEPTABLES Ligamento periodontal Normal o ligeramente engrosado (< 1mm) Sin radiolucidez Lámina dura normal en relación a dientes vecinos Sin evidencia de reabsorción. Obturación tridimensional compacta y confinada en los límites del espacio del sistema de conductos RADIOGRAFICAMENTE CUESTIONABLES Aumento ligamento periodontal (< 2 mm) Radiolucidez de igual tamaño o ligera evidencia de reparación Lámina dura irregularmente engrosada en relación a diente vecinos Evidencia sugerente de leve reabsorción progresiva Vacíos en la densidad de la obturación, especialmente a nivel del tercio apical. Salida del material de obturación a través del ápice anatómico -124-
  • 128. RADIOGRAFICAMENTE INACEPTABLES Aumento del espacio del ligamento periodontal > 2mm Falta de reparación ósea a nivel apical, o aumento en el tamaño Falta de nueva formación de lámina dura Visible falta de relleno en el conducto, o vacíos significativos en la obturación Excesiva sobreobturación del material Evidencia clara de reabsorción progresiva. COMO EVITAR INTERPRETACIONES ERRADAS CRITERIOS RADIOGRAFICOS Usar radiografías isométricas e isomorfas, en la medida que se pueda. Solo radiografías de calidad (nitidez). Idealmente el examen de evaluación a distancia (recall), deberá realizarse anualmente por 4 años, en los casos cuestionables Educación del paciente para asegurar el cumplimiento Interpretación de un solo individuo Comparación con radiografías previas ANALISIS HISTOLOGICO DEL ÉXITO Y DEL FRACASO HISTOLOGIA Es poco significativo en la práctica clínica. SIN EMBARGO: Si los tejidos no están inflamados y hay reparación ósea y del ligamento periodontal, aumentará el éxito del tratamiento. “La cicatrización completa ocurre solo en el 7% de los dientes, el 93% permanece con inflamación crónica”. -125-
  • 129. CRITERIOS HISTOLOGICOS: • HISTOLOGICAMENTE ACEPTABLES • HISTOLOGICAMENTE CUESTIONABLES • HISTOLOGICAMENTE INACEPTABLES EXITO Y FRACASO RESUMIENDO No existe consenso claro de lo que constituye éxito o fracaso entre los odontólogos. A menudo los parámetros usados son mas bien para satisfacer al profesional y no al paciente. La capacidad del profesional para evaluar objetivamente su trabajo y el de otros colegas esta influido por: • Su experiencia personal • Información y manejo del caso • Disonancia cognitiva El éxito y fracaso no solo debe determinarse por el resultado final, sino también por los procedimientos realizados para lograr el fin La mejor aproximación al éxito es la prevención de los problemas antes, durante y después del tratamiento La evaluación de un tratamiento endodóntico se complica cuando no hay claras evidencias de éxito o fracaso La determinación del fracaso en ausencia de síntomas es difícil. Mas vale esperar y observar Quien realice una terapia endodóntica debe considerar: diagnóstico, planificación del tratamiento, terapia endodóntica adecuada y correcta . Es sabio y prudente evaluar tanto el proceso como el tratamiento en su fin, desde una perspectiva clínica y radiográfica. Si los síntomas son vagos, no localizados y la radiografía no es concluyente, observe la evolución y luego tome la decisión de actuar o derivar. -126-
  • 130. Resista la tentación de dar antibióticos o analgésicos en un intento por controlar los síntomas o por “conciencia” nuestra. PESE A LA EVALUACIÓN DE TODOS Y CADA UNO DE ESTOS FACTORES, OCURRIRÁ ALGÚN FRACASO TAREAS A DESARROLLAR 1.- Idee un caso clínico determinado donde en la evaluación de la pieza endodonciada tengamos una pieza clínicamente cuestionable y radiográficamente aceptable. Comente ¿Qué pudo suceder?. 2.- Comente la triada endodóntica moderna relacionando los pilares de este entre sí. -127-
  • 131. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. POMMEL, L.; Camps, J. In vitro apical leakage of System B compared with other filling techniques. J.Endod 27 (7): 449 – 451, July 2001. 2. CLINTON, K. ; Himel, V.T. Comparison of a warm Guttapercha obturation technique and lateral condensation. J. Endod 27 (11) : 692 – 695, Nov. 2001. 3. ERTUGRUL, E., TUNCER, Ö.FATMA, A., KADRI, G. “ Antibacterial Activity of 2% Clorhexidine Gluconate and 5.25% Sodium Hypoclorite in Infected Root Canal: In vivo Study. Journal of Endodontics, 2004 Vol. No.2. 4. JAQUEZ, E., MARCANO, M. “Una vision Actualizada del Uso del Hipoclorito de Sodio en Endodoncia”. 5. KURUVILLA, M. PREMANAND, K. “ANTIMICROBAL ACTIVITY OF 2.5% SODIUM HYPOCHLORITE AND 0.2% CHLORHEXIDINE GLUCONATE SEPARATELY AND COMBINED, AS ENDODONTIC IRRIGANTS”. Journal of Endodontics, Vol 24 nº 7, July 1998. 6. Working length determination in palatal roots of maxillary molars. Kim – Park, Baughan LW, Hartwell GR. Journal Endod 2003 Jan;29 (1): 58-61. 7. Soaros Goldverg, Endodoncia, Técnica y Fundamentos, Ed. Medica panamericana, 2002, pag. 57 – 59, 68 – 100, 127 – 151, 290 – 311. 8. Tronstad L. Endodoncia Clínica, Salvat, pag. 147 – 158.,1993. 9. AZNAR, Miguel “Etiopatogenia de las agudizaciones”. 10. KHEMALEEKALUL S, Baumgartner JC, Pruksakorn S. “Identification of bacteria in acute endodontic infections and their antimicrob susceptibility” Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2002. Dec; 94 (6): 746-55. -128-
  • 132. 11. CHAVEZ de Paz Villanueva LE “Fusobacterium nucleatum in endodontic flare-ups”. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2002 Feb;93 (2):179-83. 12. SIQUEIRA J.; “Endodontic infections: conceps, paradigms, and perspectives”. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2002. Sep; 94 (3): 281-93 13. FIGDOR D, Davies JK, Sundqvist G “Starvation survival , growth and recovery of Enterococcus faecalis in human serum”. Oral Microbiol immunol. 2003 Aug; 18 (4):234-9 14. Leonardo MR, Greceas y cols. Radiographic Evaluation of periradicular repair after endodontic treatment of dogs teeth witer indured revio radicular periodontitis. Jornal of Endodontic. Vol 27, Nº 10 October 2001. 15. Lasala A. Reparación, restauración y pronóstico en endodoncia. En: Endodoncia. 4º Ed. Caracas: Ed. Científicas y Técnicas, 1992: 607-630. En Histopatología de la reparación apical y periapical. Quintessence (ed esp). Vol 9, Nº 6, 1996. 16. SOARES Y GOLDBERG. Endodoncia: Técnica y Fundamentos. 1º Ed. En Español, Pp198-205, 2002. 17. SELTZER Samuel. Long-term radiographic and histological observations of endodontically treated teeth. Journal of endodontic, Vol 25, nº12 Diciembre 1999. 18. Endodoncia Clínica. Leif Tronstad. Editorial Masson-Salvat odontología. Ediciones científicas y Técnicas, S.A. 1993. 19. Journal of Endodontics. Volumen 24, nº 12. Diciembre 1998. Editorial Oficial Journal of American Association of Endodontics. -129-