SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE
INYECTABLES
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui
Trujillo 2016
ManualdeInyectablesyVenoclisis
2 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
ManualdeInyectablesyVenoclisis
3 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
PRESENTACION
El presente Manual de Inyectables es una guía para los
estudiantes de ciencias de la salud que desean
aprender el arte de la aplicación de fármacos por las
diferentes vías inyectables que se usan en las aéreas
medicas, se recomienda primero revisar algunos
aspectos de Anatomía para poder entender algunas
zonas anatómicas que se describen en este Manual.
Esperando que sea de mucha utilidad a los estudiantes
y para aquellos que desean recordar algunos datos de
este tema como lo es Inyectables y venoclisis.
El Autor
ManualdeInyectablesyVenoclisis
4 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
ManualdeInyectablesyVenoclisis
5 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
CONCEPTO DE INYECCIÓN.- Una inyección es la introducción
de una determinada cantidad de líquido medicamentoso, prescrito
por un médico a través de una jeringa y aguja adecuada en
diferentes tejidos
Se entiende por vía de administración parenteral aquella que
introduce el fármaco directamente en el organismo y por tanto aporta
el fármaco directamente a la circulación sistémica. Permite el
tratamiento de pacientes que no pueden o no deben utilizar la vía
oral así como en casos en los que el principio activo no puede ser
formulado para administración oral.
ANATOMIA DE LA PIEL:
La piel constituye el revestimiento del cuerpo humano y, además
de determinar su aspecto exterior, cumple diversas funciones
básicas primordiales:
• Una función que desempeña la piel es que actúa como primera
barrera protectora frente a múltiples agresiones externas.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
6 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
• Ayuda a mantener constante la temperatura corporal y también
el medio físico-químico interno.
• Constituye una reserva de energía en su tejido adiposo y como
órgano sensorial, pues es la sede del sentido del tacto.
Partes que forman a la piel.
La conformación de la piel es de la siguiente manera:
 Glándulas sebáceas: elaboran una secreción grasa que forma
una película protectora sobre la epidermis y lubrifica los pelos.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
7 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Folículos pilosos: formaciones donde se generan los pelos,
filamentos de mayor o menor grosor y de diversa coloración
que están presentes en la mayor parte de la superficie corporal.
 Receptores sensitivos: terminaciones nerviosas o estructuras
más complejas cuya misión es detectar presiones, sensaciones
táctiles y térmicas.
 Glándulas sudoríparas: producen el sudor, secreción
compuesta de agua y pequeñas cantidades de sales minerales
y sustancias de desecho que sirve para regular la temperatura
corporal, pues su evaporación tiene un efecto refrescante.
 Epidermis: capa superficial de la piel formada por diversos
estratos de células que están en contacto directo con el
exterior.
 Dermis: capa intermedia de la piel compuesta por células y por
fibras de tejido conjuntivo, que alberga diversos anexos
cutáneos y esta provista de abundante vascularización y de una
rica inervación sensitiva.
 Hipodermis: capa más profunda de la piel, tiene diferente
grosor en las distintas partes del cuerpo y contiene abundante
tejido adiposo que actúa como reserva energética y como
aislante térmico.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
8 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Fundamentalmente se distinguen 4 tipos de administración
parenteral:
a. Intradérmica (ID): Utilizada generalmente para pruebas
cutáneas.
b. Subcutánea (SC): Permite una rápida absorción de soluciones
acuosas, permite también administrar implantes depot. Las
principales limitaciones son el reducido volumen a administrar y
el frecuente riesgo de dolor y posible necrosis en el lugar de
administración.
c. Intramuscular (IM): Permite administrar vehículos oleosos,
además de soluciones acuosas, implantes depot, etc. Es una
vía de administración generalmente molesta, contraindicada
para pacientes tratados con anticoagulantes o con trastornos
graves de la coagulación.
d. Intravenosa (IV): Sólo para soluciones acuosas. Tiene un
efecto inmediato pero mayor riesgo de efectos adversos e
imposibilidad de retirar el fármaco una vez administrado.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
9 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Antes de administrar un fármaco vía parenteral, el profesional de
enfermería debe asegurarse de que se cumplen una serie de
premisas:
Preparar el material necesario. En este apartado hay que tener en
cuenta tanto la elección del tamaño de la jeringa, que dependerá del
volumen a administrar, como de la aguja a utilizar. Así, los tipos de
agujas más empleadas en la administración son:
ManualdeInyectablesyVenoclisis
10 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
TIPOS DE AGUJAS
ManualdeInyectablesyVenoclisis
11 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
PARTES DE LA JERINGA
Presentación de medicamentos inyectables:
• Ampollas: vidrio, listo para ser aplicado.
• Viales o frasco ámpula: Varias dosis de solución o
medicamento en polvo soluble en agua
ManualdeInyectablesyVenoclisis
12 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO:
 Comprobar en la hoja de orden de administración.
 Verificar que la etiqueta del fármaco corresponde al indicado en
la hoja de órdenes.
 Si no está familiarizado con el medicamento leer el prospecto.
 Comprobar la fecha de caducidad del fármaco, mirar al trasluz
por si se observara alguna alteración en la solución.
 Si el fármaco está presentado en vial, limpiar el tapón con una
torunda de alcohol e introducir con la jeringa la misma cantidad
de aire que de fármaco a extraer.
 Coger el frasco con la boca hacia abajo e introducir la aguja en
la solución prescrita.
 Si el fármaco se encuentra en una ampolla desprender la parte
superior con sumo cuidado para no cortarse, si fuera necesario
se utilizará serreta.
 No se administrarán medicamentos mezclados sin consultar
previamente una tabla de incompatibilidades o consultarlo con
el medico, y se desecharán siempre que se observe cambio de
color o precipitación.
Colocarse los guantes de manejo previa preparación de la
medicación. Evitará la contaminación en la preparación y
administración de los medicamentos
ManualdeInyectablesyVenoclisis
13 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Aplicar los 8 correctos en la administración de la medicación:
nombre del paciente, nombre del medicamento, dosis, vía, hora,
dilución, perfusión y caducidad del medicamento. Estas acciones
evitarán complicaciones y disminuirán la posibilidad de error en la
preparación y administración del medicamento.
Inmediatamente cargada la medicación en la jeringuilla, rotularla con
el nombre del medicamento.
Preparar el medicamento. Los medicamentos inyectables
pueden encontrarse en ampollas, viales o ya disueltos listos para su
administración. Si se trata de ampollas, puede retirarse directamente
el contenido una vez abierto el recipiente, mientras que si se trata de
viales se debe inyectar previamente en su interior un volumen de
aire igual al volumen de la sustancia que albergan.
Existen presentaciones en las que es necesario reconstituir el vial
que contiene el polvo liofilizado o polvo estéril con el disolvente
adecuado y recomendado para su posterior administración. En esta
guía se describe, además de indicar los disolventes adecuados, el
tiempo de estabilidad físico-químico del vial una vez reconstituido así
como las condiciones de almacenamiento. Una vez abierto el vial, si
no se ha reconstituido en un ambiente estéril, se recomienda no
guardar más de 24 horas y desecharlo por inestabilidad
microbiológica.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
14 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
A.Si el vial es ampolla:
 Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con
un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del
recipiente.
 Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla
con el fin de evitar un posible corte.
 Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos
pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla
en dirección opuesta a usted.
 Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja
de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla.
No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el
borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y
reinicie el procedimiento.
 Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el
medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el
émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas
que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.
 Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la
ampolla.
 Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para
que el líquido se asiente en el fondo de la primera.
 Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan
las burbujas de aire que se puedan haber aspirado.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
15 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido
en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla.
 Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para
expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del
líquido.
 Ya tiene la medicación cargada.
 Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a
utilizar en el paciente.
 No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues
hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y
obstruyen la aguja.
La jeringa debe ser de un solo uso. Para cortar la ampolla se deberá
cubrir con algodón empapado en alcohol a fin de evitar accidentes.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
16 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
B.Si el vial es con tapa de goma y contiene líquido:
 Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.
 Retire el protector de la aguja.
 Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al
volumen de sustancia que vaya a extraer.
 Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que
queda expuesta con un antiséptico.
 Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y
más fácil de penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar
que el émbolo se retraiga.
 Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la
medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la
formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del
líquido.
 Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la
otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo.
 Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición:
ahora, al haber invertido el vial, quedará cubierta por el
líquido (se previene la aspiración de aire).
 Permita que la presión positiva del aire introducido llene
poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión
ManualdeInyectablesyVenoclisis
17 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo).
Tire un poco del émbolo si es necesario.
 Desinserte la aguja del tapón del vial.
 A veces la presión existente en éste puede hacer que al
realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique.
Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial
en su posición original (recuerde que para extraer la
medicación lo había invertido).
 Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el
procedimiento de carga.
 Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que
introducirlo en el vial de la medicación, actúe siguiendo los
pasos que se han detallado hasta ahora.
 La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla
con aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente.
 Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
18 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
La torunda debe estar humedecida mas no empapada y dejarlo
evaporar
La presión positiva en el frasco devuelve la cantidad de
medicamento requerido, no es necesario aspirar.
Reconstitución de medicamento con solvente:
a. Desinfecte la ampolla (solvente)
ManualdeInyectablesyVenoclisis
19 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
b. Coloque una torunda alrededor del cuello de la ampolla y
quiebre la parte indicada
c. Introduzca la aguja en la ampolla y aspire la cantidad
correcta.
d. Elimine las burbujas
e. Desinfecte la tapa
f. Puncione en el centro la tapa del vial e introduzca el solvente
g. La aguja no debe llegar al soluto
h. Homogenizar la mezcla con movimientos de rotación
i. Invierta el frasco y aspire la dosis adecuada del medicamento
j. Retire la aguja del vial.
k. Expulse las burbujas de la jeringa.
l. Encapuche la aguja con el procedimiento mono-manual.
m. Se observará con que solvente se debe reconstituir la
medicación:
 Agua destilada, Solución Salina al 0.9% o el diluyente que
acompaña al soluto
 Para que no se produzca accidentes laborales
 El centro de la tapa es más suave. Para que no se tape.
 NO SACUDIR NI AGITAR, SE FORMA ESPUMA
Elegir el lugar de inyección. Venas del antebrazo (en caso de
administración intravenosa en forma de bolus), venas de la zona
distal del antebrazo (en caso de perfusión intravenosa),…
ManualdeInyectablesyVenoclisis
20 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Administrar el medicamento. Hay que tener en cuenta la
velocidad de administración.

Asepsia: conjunto de técnicas para alejar o destruir los
gérmenes patógenos. Lavado de manos.

Antisepsia: conjunto de métodos destinados a combatir los
gérmenes patógenos causantes de las infecciones.

Aplicación de sustancias que destruyen los gérmenes; ejemplos:
alcohol yodado, Yodopovidona.
GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA
Inyectar el medicamento lentamente para su mejor absorción. Si es
sustancia oleosa se da masaje presionando por 1 minuto Si es
sustancia acuosa solamente se presiona sin frotar
Si son vacunas no se frotan.
Tener cuidado al colocar una sustancia a la vena. El bisel debe estar
hacia arriba.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
21 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL
VIA USOS MAS COMUNES
Intradérmica
Prueba de Mantoux.
Pruebas cutáneas.
Anestésicos locales.
Subcutánea
Insulinas.
Heparinas.
Vacunas.
Otros fármacos (salbutamol, adrenalina,
esopolamina, analgésicos opioides,
antieméticos, bemzodiacepinas, etc).
Intramuscular
Vacunas.
Otros fármacos (analgésicos,
antiinflamatorios, antibióticos,
neurolépticos, corticoides, etc.)
Intravenosa
Medicación urgente (naloxona, adrenalina,
atropina, fisostigmina, glucosa hipertónic,
etc.) múltiples fármacos a diluir en suero.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
22 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
INYECCIÓN INTRADÉRMICA
I. DEFINICIÓN:
 Es la introducción de una determinada cantidad de líquido
medicamentoso, en el tejido intradérmico, a través de
jeringa y aguja adecuada.
 Aplicación de sustancias líquidas en la dermis.
 No aplicar cerca de zonas con muchas venas
superficiales.
 Volumen máximo: 0,3 ml, pero por lo general se aplica 0,1
ml. Se absorbe lentamente.
 Se usa aguja Nº 25-26G.
 Usar jeringas de 1 cc, también jeringas de tuberculina.
 Se usa para determinar casos de alergia como la Prueba
de tuberculina, la prueba alergia a la penicilina, prueba de
Mantoux, anestesia etc.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
23 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
II. CONDICIONES PREVIAS:
•Preparar el equipo.
•Informar al paciente el procedimiento a realizar.
•Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de
privacidad.
•No aplicar en zonas donde haya mucho vello, ni donde haya
una herida cerca.
III. EQUIPO:
Bandeja con:
•Riñón o bandeja estéril.
•Jeringa de tuberculina o de 1
cc milimetrada.
•Aguja intradérmica N° 25G.
•Aguja adicional para aspirar.
•Pinza.
•Solución a inyectar.
•Torulero y desinfectante de
uso habitual.
•Depósito cortopunzante.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
24 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
•Bolsa de desechos.
•Material de registro.
IV. PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos prolijamente.
2. Verificar indicación y medicamento a inyectar.
3. Armar la jeringa y conectar la aguja con la que se extraerá la
solución medicamentosa. Dejarla en la bandeja estéril.
4. Abrir la ampolla, previamente protegida con algodón.
5. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido.
Si el envase es un frasco con tapa de goma cerrada
herméticamente, proceder como sigue:
ManualdeInyectablesyVenoclisis
25 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
1. Desinfectar el tapón de goma con alcohol.
2. Aspirar en la jeringa tanto aire como líquido debe extraer.
3. Introducir la aguja en el tapón e inyectar el aire dentro del
frasco y aspirar la cantidad de solución medicamentosa
que se va a inyectar. Retirar.
4. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en
la bandeja o riñón.
5. Llevar la bandeja hasta el paciente.
6. Lavar con agua y jabón si es necesario.
7. Limpiar la piel con una tórula de algodón con alcohol puro.
8. Tomar la jeringa e inyectar en cara externa del antebrazo.
9. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba, en un ángulo
de 15º, casi paralelo a la piel.
10. Observar posibles reacciones en el paciente.
a. Retirar el material.
b. Lavarse las manos.
c. Dar indicaciones.
d. Registrar.
V. RECOMENDACIONES:
• Observar reacciones adversas.
• Retirar equipo y descontaminar según normas.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
26 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
• Desechar jeringa y aguja según norma.
• Ordenar y guardar el resto del equipo.
VI. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA:
Indicar que si es para prueba diagnóstica, puede lavarse la
zona con normalidad, es necesario que se identifique con un
rotulador la zona de punción, para lecturas de los resultados
por el personal sanitario.
INYECCIÓN SUBCUTÁNEA
I. DEFINICIÓN:
 Es la introducción de una determinada solución en el tejido
celular subcutáneo, por medio de una jeringa y aguja
adecuada.
 Los lugares más frecuentemente usados son: Brazo, pierna
y peri umbilical. Es utilizada para la administración de
insulina y vacunas como la antirrábica.
 Se coloca en un ángulo de 45º.
 El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por
esta vía es de 1,5 ml a 2 ml. Jeringa.
 Se emplean normalmente las de 1 ml o 2ml.
 Su usan agujas Nº 24-27G
ManualdeInyectablesyVenoclisis
27 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
II. CONDICIONES PREVIAS:
•Preparar el equipo.
•Informar al paciente el procedimiento a realizar.
•Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de
privacidad.
III. EQUIPO:
Bandeja con:
• Riñón o bandeja estéril.
•Jeringa con su respectiva aguja estéril N° 24, 27G.
•Aguja adicional para aspirar.
•Pinza.
•Solución a inyectar.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
28 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
•Torulero y desinfectante de uso habitual.
•Depósito cortopunzante.
•Bolsa de desechos.
•Material de registro.
IV. PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos prolijamente.
2. Verificar indicación y medicamento a inyectar.
3. Preparar el equipo.
4. Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello
agitar y golpear previamente en forma leve el cuello de la
ampolla para homogeneizar y nivelar el contenido.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
29 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
5. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y
disponer de este en el lado opuesto al que se va ha quebrar.
6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado,
retirar.
7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la
bandeja o riñón.
8. Llevar la bandeja hasta el paciente.
9. Lavar con agua y jabón si es necesario.
10. Limpiar la piel con una tórula de algodón con alcohol puro.
11. Con el índice y el pulgar de la mano libre sujetar la piel y de
una sola vez introducir la aguja en un solo movimiento firme
en un ángulo de 45°.
12. Aspirar para cerciorarse que no se ha caído en vaso
sanguíneo y luego inyectar lentamente la solución.
13. Una vez inyectado el medicamento, retirar la aguja con un
movimiento rápido, presionar sobre el área con una tórula
seca.
14. Desechar el material según normas.
15. Dejar cómodo al paciente.
16. Lavarse las manos.
17. Registrar.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
30 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
V. RECOMENDACIONES:
•Verificar indicaciones y solución a utilizar.
•Preparar y colocar inmediatamente el medicamento.
•Retirar equipo, asear prolijamente y reintegrarlo a su sitio.
•Desechar jeringa y aguja según norma.
VI. COMPLICACIONES:
 Absceso.
 Hematoma.
 Enfisema subcutáneo.
 Fibrosis.
VII. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA:
Informar al paciente y familia sobre la técnica a emplear según
tipo de fármaco a administrar y sobre las posibles reacciones y
alteraciones tales como reacciones alérgicas, induraciones,
eritemas, hinchazón, etc.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
31 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
INYECCIÓN INTRAMUSCULAR
I. DEFINICIÓN:
 Es la introducción de una determinada solución en el tejido
muscular, por medio de una jeringa y aguja adecuada.
 Es el más usado, aproxm. 80%.
 Se coloca en un ángulo de 90°.
 El volumen máximo de líquido es:
 Glúteo: de 5 a 7 ml.
 Deltoides: hasta 2 ml.
 Se usan Jeringas de 5 ml, 10 ml, y 20 ml.
 Se usan agujas Nº 22, 21, 20 (en adultos) y Nº 23, 25
(para niños)
 Se pueden aplicar: analgésicos, antiinflamatorios,
antibióticos, corticoides, etc.
 Se pueden usar los músculos deltoides, dorso glúteo, cara
externa del muslo.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
32 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
II. CONDICIONES PREVIAS:
•Preparar el equipo.
•Informar al paciente el procedimiento a realizar.
•Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad.
III.EQUIPO:
 Bandeja con:
 Riñón o bandeja estéril.
 Jeringa con su respectiva aguja estéril N° 21.
 Aguja adicional para aspirar.
 Pinza.
 Solución a inyectar.
 Torulero y desinfectante de uso habitual.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
33 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Depósito cortopunzante.
 Bolsa de desechos.
 Material de registro.
IV. PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos prolijamente.
2. Verificar indicación y medicamento a inyectar.
3. Preparar el equipo.
4. Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello
agitar y golpear previamente en forma leve el cuello de la
ampolla para homogeneizar y nivelar el contenido.
5. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y
disponer de este en el lado opuesto al que se va ha
quebrar.
6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado,
retirar.
7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la
bandeja o riñón.
8. Llevar la bandeja hasta el paciente.
9. Si va a puncionar región glútea, coloque al paciente en
posición decúbito ventral con los pies hacia la línea media
10. Limpiar sitio de punción con una tórula con alcohol
(cuadrante superior externo del glúteo).
ManualdeInyectablesyVenoclisis
34 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
11. Con la mano libre sujetar firmemente el glúteo que se va
a puncionar, introduciendo la aguja con un movimiento
rápido y firme en un ángulo de 90°.
12. Aspirar para cerciorarse que no se ha caído en vaso
sanguíneo. En caso de puncionar un vaso sanguíneo,
cambie la dirección sin retirar la aguja y vuelva a aspirar
y luego inyectar lentamente la solución.
13. Una vez inyectado el medicamento, retirar la aguja con un
movimiento rápido, presionar sobre el área con una tórula
seca.
14. Desechar el material según normas.
15. Dejar cómodo al paciente.
16. Lavarse las manos.
17. Registrar.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
35 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
ManualdeInyectablesyVenoclisis
36 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
V. RECOMENDACIONES
Si va a puncionar deltoides siga la misma técnica descrita
para inyección intramuscular. Tome como punto de referencia
cuatro traveces de dedos bajo el acromion de la cara externa
del brazo.
VI. COMPLICACIONES:
 Absceso.
 Hematomas.
 Fibrosis.
 Lesión del nervio ciático o del nervio radial.
VII. CONTRAINDICACIONES
La vía intramuscular está contraindicada en casos de
insuficiencia circulatoria en los que se requiere la
administración de medicamentos de medicación de urgencia.
La vía intramuscular está descartada durante la medicación
anticoagulante.
VIII. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA:
Informar al paciente y familia de las posibles reacciones de
la medicación administrada y sobre las siguientes
precauciones:
ManualdeInyectablesyVenoclisis
37 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Vigilar la zona de punción por si aparece irritación local
o signos de infección.
 Vigilar la salida accidental de la aguja.
 Evitar manipulaciones innecesarias.
TÉCNICA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN SOLUCION
Se efectuaran los pasos de acuerdo a inyección intramuscular.
I. PROCEDIMIENTO:
1. Leer indicaciones del medicamento a administrar.
2. Preparar al paciente.
3. Lavarse las manos.
4. Quebrar la ampolla de diluyente sujetándola con una tórula.
5. Retirar tapa metálica del frasco del medicamento y limpiar
con tórula con alcohol.
6. Sacar la jeringa y colocarle una aguja de mayor calibre.
7. Aspirar el diluyente e introducirlo en frasco del medicamento.
8. Preparar la solución según indicación.
9. Verificar que la disolución sea completa y homogénea.
10. Aspirar el medicamento preparado y eliminar burbujas.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
38 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
11. Cambiar aguja y dejar jeringa cargada en el riñón.
12. Para puncionar región glútea colocar al paciente en posición
de decúbito ventral.
13. Con una tórula con alcohol limpiar sitio de punción.
14. Con la mano libre proceder a sujetar firmemente el sitio
de punción e introducir la aguja con un movimiento firme
en ángulo de 90°.
15. Aspirar, en caso que haya puncionado un vaso sanguíneo,
cambiar de dirección sin retirar la aguja.
16. Inyectar lentamente el medicamento.
17. Retirar con un movimiento rápido, haciendo presión con la
tórula en la zona de punción.
18. Dejar cómodo al paciente.
19. Desechar material utilizado, según norma.
20. Lavarse las manos.
21. Registrar la actividad.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
39 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
INYECCIÓN INTRAVENOSA
I. DEFINICIÓN:
 Es la introducción de una determinada solución al torrente
sanguíneo, utilizando una jeringa y aguja adecuada.
 Mantener un equilibrio de líquidos, nutrientes y electrolitos
normal cuando el paciente no puede mantener una ingesta
oral adecuada y la alimentación por sonda nasogástrica no
es adecuada.
 Restituir la perdida grave de líquido en situaciones de
urgencia.
 Administrar medicamentos cuando no son apropiadas otras
vías o cuando es necesaria una acción rápida o un ajuste
preciso de la dosis.
 Toma de muestras sanguíneas para el análisis de
componentes bioquímicos, electrolíticos.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
40 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
II. CONDICIONES PREVIAS:
•Preparación psíquica del paciente. Informarle
•Preparación física del paciente: ubicar vena de buen calibre,
acomodar al paciente, asear zona de punción si es
necesario.
•Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
41 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
III.EQUIPO:
Bandeja con:
 Riñón o bandeja estéril.
 Jeringa con capacidad de acuerdo al medicamento y aguja
desechable N° 21.
 Aguja adicional para aspirar.
 Ligadura.
 Guantes.
 Pinza.
 Solución a inyectar.
 Torulero y desinfectante de uso habitual.
 Depósito cortopunzante.
 Bolsa de desechos.
 Material de registro.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
42 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
IV. PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos prolijamente.
2. Verificar indicación y medicamento a inyectar.
3. Preparar el equipo.
4. Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello
agitar y golpear previamente en forma leve el cuello de la
ampolla para homogeneizar y nivelar el contenido.
5. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la
ampolla y disponer de este en el lado opuesto al que
se va ha quebrar.
6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido
indicado, retirar.
7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en
la bandeja o riñón.
8. Llevar la bandeja hasta el paciente.
9. Colocarse los guantes.
10. Ubicar vena a puncionar.
11. Limpiar el sitio de punción con tórula con alcohol.
12. Ligar el sitio próximo a la punción e introducir la aguja en
la vena seleccionada.
13. Soltar la ligadura, aspirar para verificar que se está en
vena.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
43 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
14. Empujar suavemente el embolo de la jeringa introduciendo
el medicamento lentamente.
15. Verificar permeabilidad de la vena durante el
procedimiento.
16. Una vez finalizado éste, retirar la aguja y presionar
firmemente el sitio de punción.
17. Desechar el material según normas.
18. Dejar cómodo al paciente.
19. Retirar los guantes y lavarse las manos.
20. Registrar.
V. RECOMENDACIONES:
• Mientras introduce el medicamento, observar reacciones
adversas, interrumpir la acción si es necesario.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
44 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
FLEBOCLISIS INTRAVENOSA
I. DEFINICIÓN:
 Es la introducción de una determinada solución al
torrente sanguíneo pudiendo ser volúmenes mayores
de 50 ml, utilizando catéter periférico.
 Se utiliza para administrar nutrientes.
 Se administran medicamentos.
 Para transfusión de sangre y derivados.
 Para pacientes que serán sometidos a una cirugía.
II. CONDICIONES PREVIAS:
• Preparación psíquica del paciente. Informarle
• Preparación física del paciente: ubicar vena de buen calibre,
acomodar al paciente, asear zona de punción si es
necesario.
• Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad.
• La vena debe tener las siguientes características:
 Que la vena sea visibles y de fácil acceso.
 Que el trayecto de la vena sea recta.
 Se prefiere una vena de los miembros superiores.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
45 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Es preferible usar el miembro no dominante.
 Las venas de los miembros inferiores se usaran en caso
las venas sean inaccesibles en los miembros superiores.
III. EQUIPO:
Bandeja con:
• Riñón o bandeja estéril.
• Jeringa con medicamento indicado
• Suero según indicación.
• Bajadas de suero.
• Ligadura.
• Guantes.
• Pinza.
• Torulero y desinfectante
de uso habitual.
• Depósito cortopunzante.
• Bolsa de desechos.
• Material de registro.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
46 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
IV. PROCEDIMIENTO:
1. Pedir la receta.
2. Considerar los cinco correctos:
a. Paciente correcto.
b. Medicamento correcto.
c. Dosis correcta.
d. Vía correcta.
e. Hora correcta.
3. Lavarse las manos prolijamente.
4. Verificar indicación y medicamento a inyectar.
5. Preparar el equipo.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
47 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
6. Si hay indicación de medicamento: Cargar la jeringa con el
medicamento a inyectar. Para ello agitar y golpear
previamente en forma leve el cuello de la ampolla para
homogeneizar y nivelar el contenido.
7. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y
disponer de este en el lado opuesto al que se va ha
quebrar.
6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado,
retirar.
7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la
bandeja o riñón.
8. Seleccionar suero según indicación, cortar gollete previa
desinfección con alcohol. Si existe indicación de
medicamento, introducirlo al suero sin tocar bordes.
9. Conectar la bajada de suero al suero y permeabilizar la
conexión.
10. Llevar la bandeja hasta el paciente.
11. Colocarse los guantes.
12. Ubicar vena a puncionar.
13. Ligar el sitio próximo a la punción de 5 a 10 cm por encima
de la flexión de codo, las venas de la muñeca o de la
mano.
14. Abrir y cerrar la mano repetidamente (para bombear la
sangre).
ManualdeInyectablesyVenoclisis
48 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
15. Pendular el miembro superior.
16. Dar ligeros golpes sobre la vena.
17. A veces se puede recurrir en la aplicación de paños de
agua tibia por 10 a 15 min.
18. Limpiar el sitio de punción con tórula con alcohol.
19. Retirar funda protectora de la bránula con la mano no
dominante.
20. Con la mano dominante sostener el catéter con dedo
índice y pulgar e introducir la bránula en la vena
seleccionada con bisel hacia arriba en un ángulo de 30 a
40 grados con la piel, observar si retorna sangre a la
cámara trasera del catéter, disminuir el ángulo de la aguja
dejándola casi paralela a la superficie cutánea
21. Soltar la ligadura y pedir al paciente que abra el puño.
22. Con movimiento coordinado de ambas manos canalizar
la vena, la mano no dominante va introduciendo el
catéter, mientras que la mano dominante va retirando el
mandril.
23. Conectar directamente el equipo de perfusión. Si existe
la necesidad conectar llave de tres pasos.
24. Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar la velocidad
de infusión.
25. Fijar bránula con tela adhesiva.
26. Desechar el material según normas.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
49 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
27. Dejar cómodo al paciente.
28. Retirar los guantes y lavarse las manos.
29. Registrar.
V. IMPORTANTE:
 El catéter venoso debe cambiarse cada 72 horas
 El cálculo de la velocidad de perfusión:
1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas Número de
microgotas por minuto =
 volumen a administrar en cc x 60 microgotas /
tiempo en el que tiene que pasar la perfusión
expresado en minutos.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
50 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Número de gotas por minuto = volumen a administrar en
cc x 20 gotas / tiempo en el que tiene que pasar la
perfusión expresado en minutos.
 Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30
minutos = 66’6.
ManualdeInyectablesyVenoclisis
51 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
APLICACIÓN DEL TORNIQUETE VENOSO
ELECCIÓN UN SITIO APROPIADO
LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL SITIO
CANALIZACIÓN DE LA VENA
ManualdeInyectablesyVenoclisis
52 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
EXTRACCIÓN DE LA AGUJA / INSERCIÓN DEL CATÉTER
CONECCIÓN EL SISTEMA DE LIQUIDOS AL CATÉTER
ENDOVENOSO
FIJACIÓN DEL SISTEMA
NOTA: Asegúrese de desechar la aguja en un contenedor apropiado
para este fin.

Más contenido relacionado

PPTX
Valores en la adolescencia
PPTX
PPTX
Interpretacion de un analisis de suelos
PPTX
Diapositivas primeros auxilios
PDF
Rotafolio Asesoría de la Prueba Voluntaria de VIH
DOCX
Triptico de transmision sexual
PPTX
Aislamiento del-paciente
Valores en la adolescencia
Interpretacion de un analisis de suelos
Diapositivas primeros auxilios
Rotafolio Asesoría de la Prueba Voluntaria de VIH
Triptico de transmision sexual
Aislamiento del-paciente

La actualidad más candente (20)

DOCX
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
PDF
Fórmula calculo de goteo, volumen y tiempo
PPT
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
PPTX
Antisépticos
PPTX
Dosificación de medicamento
PPT
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
PPTX
Administracion vía intramuscular de medicamentos
PPT
Vía Parenteral
PPT
Via inhalatoria
PPTX
Via sublingual
PPTX
DOCX
Sonda nasogastrica
PPSX
Puncion intramuscular ppt
PPTX
Sonda NASOYEYUNAL
PDF
Adm. med. via nasal
PPTX
Via de administracion rectal Supositorio
PPTX
Ceftriaxona antb
PPTX
Cuidados de enfermería venoclisis
PPTX
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
PPTX
Sonda nasogástrica
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Fórmula calculo de goteo, volumen y tiempo
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Antisépticos
Dosificación de medicamento
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Vía Parenteral
Via inhalatoria
Via sublingual
Sonda nasogastrica
Puncion intramuscular ppt
Sonda NASOYEYUNAL
Adm. med. via nasal
Via de administracion rectal Supositorio
Ceftriaxona antb
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sonda nasogástrica
Publicidad

Similar a Manual de inyectables y venoclisis - ambulodegui 2018 (20)

PPTX
VIAS DE ADMINISTRACION PARA ADINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
PPTX
Administracion de medicamentos via no enteral
PDF
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
PPTX
3 PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMETOS (3) EL MEDICAMENTO.pptx
PPTX
Hipodérmica.pptx
PDF
MONOGRAFIA_INYECCIONES.pdf
PDF
Clase Inyectoterapia
PPTX
Dosis parenteral y enterales en niños y adultos.pptx
PDF
Inhaladores y nebulizadores, generalidades y tipos.pdf
PPTX
Act int u3_itzia_dominguez
PPTX
Vias de administracion de medicamentos II.pptx
PDF
INYECTABLES.pdf medidas de bioseguridad pdf
PDF
INYECTABLES.pdf Formas de administración pdf
PPTX
Técnica para una inyección IM.pptx
PPTX
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
PDF
GUIA TALLER DE INYECCIONES Y VACUNAS.pdf
PPTX
TEMA 19. ADMINISTRACIÓN TOPICA.pppppppptx
PPTX
NEBULIZACION.Para doder explicar a mas detalle este tema .
PPTX
Inyectables
PDF
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
VIAS DE ADMINISTRACION PARA ADINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
Administracion de medicamentos via no enteral
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
3 PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMETOS (3) EL MEDICAMENTO.pptx
Hipodérmica.pptx
MONOGRAFIA_INYECCIONES.pdf
Clase Inyectoterapia
Dosis parenteral y enterales en niños y adultos.pptx
Inhaladores y nebulizadores, generalidades y tipos.pdf
Act int u3_itzia_dominguez
Vias de administracion de medicamentos II.pptx
INYECTABLES.pdf medidas de bioseguridad pdf
INYECTABLES.pdf Formas de administración pdf
Técnica para una inyección IM.pptx
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
GUIA TALLER DE INYECCIONES Y VACUNAS.pdf
TEMA 19. ADMINISTRACIÓN TOPICA.pppppppptx
NEBULIZACION.Para doder explicar a mas detalle este tema .
Inyectables
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
Publicidad

Más de Edwin Ambulodegui (20)

DOCX
Manual matematica en salud
PDF
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
PDF
Claves obstétricas by Ambulódegui
PDF
Oración a la virgen de Fátima
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
PDF
Oscar Bazán Salvador
Manual matematica en salud
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
Claves obstétricas by Ambulódegui
Oración a la virgen de Fátima
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Manual de inyectables y venoclisis - ambulodegui 2018

  • 1. MANUAL DE INYECTABLES Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui Trujillo 2016
  • 3. ManualdeInyectablesyVenoclisis 3 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui PRESENTACION El presente Manual de Inyectables es una guía para los estudiantes de ciencias de la salud que desean aprender el arte de la aplicación de fármacos por las diferentes vías inyectables que se usan en las aéreas medicas, se recomienda primero revisar algunos aspectos de Anatomía para poder entender algunas zonas anatómicas que se describen en este Manual. Esperando que sea de mucha utilidad a los estudiantes y para aquellos que desean recordar algunos datos de este tema como lo es Inyectables y venoclisis. El Autor
  • 5. ManualdeInyectablesyVenoclisis 5 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui ADMINISTRACIÓN PARENTERAL CONCEPTO DE INYECCIÓN.- Una inyección es la introducción de una determinada cantidad de líquido medicamentoso, prescrito por un médico a través de una jeringa y aguja adecuada en diferentes tejidos Se entiende por vía de administración parenteral aquella que introduce el fármaco directamente en el organismo y por tanto aporta el fármaco directamente a la circulación sistémica. Permite el tratamiento de pacientes que no pueden o no deben utilizar la vía oral así como en casos en los que el principio activo no puede ser formulado para administración oral. ANATOMIA DE LA PIEL: La piel constituye el revestimiento del cuerpo humano y, además de determinar su aspecto exterior, cumple diversas funciones básicas primordiales: • Una función que desempeña la piel es que actúa como primera barrera protectora frente a múltiples agresiones externas.
  • 6. ManualdeInyectablesyVenoclisis 6 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui • Ayuda a mantener constante la temperatura corporal y también el medio físico-químico interno. • Constituye una reserva de energía en su tejido adiposo y como órgano sensorial, pues es la sede del sentido del tacto. Partes que forman a la piel. La conformación de la piel es de la siguiente manera:  Glándulas sebáceas: elaboran una secreción grasa que forma una película protectora sobre la epidermis y lubrifica los pelos.
  • 7. ManualdeInyectablesyVenoclisis 7 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Folículos pilosos: formaciones donde se generan los pelos, filamentos de mayor o menor grosor y de diversa coloración que están presentes en la mayor parte de la superficie corporal.  Receptores sensitivos: terminaciones nerviosas o estructuras más complejas cuya misión es detectar presiones, sensaciones táctiles y térmicas.  Glándulas sudoríparas: producen el sudor, secreción compuesta de agua y pequeñas cantidades de sales minerales y sustancias de desecho que sirve para regular la temperatura corporal, pues su evaporación tiene un efecto refrescante.  Epidermis: capa superficial de la piel formada por diversos estratos de células que están en contacto directo con el exterior.  Dermis: capa intermedia de la piel compuesta por células y por fibras de tejido conjuntivo, que alberga diversos anexos cutáneos y esta provista de abundante vascularización y de una rica inervación sensitiva.  Hipodermis: capa más profunda de la piel, tiene diferente grosor en las distintas partes del cuerpo y contiene abundante tejido adiposo que actúa como reserva energética y como aislante térmico.
  • 8. ManualdeInyectablesyVenoclisis 8 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui Fundamentalmente se distinguen 4 tipos de administración parenteral: a. Intradérmica (ID): Utilizada generalmente para pruebas cutáneas. b. Subcutánea (SC): Permite una rápida absorción de soluciones acuosas, permite también administrar implantes depot. Las principales limitaciones son el reducido volumen a administrar y el frecuente riesgo de dolor y posible necrosis en el lugar de administración. c. Intramuscular (IM): Permite administrar vehículos oleosos, además de soluciones acuosas, implantes depot, etc. Es una vía de administración generalmente molesta, contraindicada para pacientes tratados con anticoagulantes o con trastornos graves de la coagulación. d. Intravenosa (IV): Sólo para soluciones acuosas. Tiene un efecto inmediato pero mayor riesgo de efectos adversos e imposibilidad de retirar el fármaco una vez administrado.
  • 9. ManualdeInyectablesyVenoclisis 9 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui Antes de administrar un fármaco vía parenteral, el profesional de enfermería debe asegurarse de que se cumplen una serie de premisas: Preparar el material necesario. En este apartado hay que tener en cuenta tanto la elección del tamaño de la jeringa, que dependerá del volumen a administrar, como de la aguja a utilizar. Así, los tipos de agujas más empleadas en la administración son:
  • 11. ManualdeInyectablesyVenoclisis 11 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui PARTES DE LA JERINGA Presentación de medicamentos inyectables: • Ampollas: vidrio, listo para ser aplicado. • Viales o frasco ámpula: Varias dosis de solución o medicamento en polvo soluble en agua
  • 12. ManualdeInyectablesyVenoclisis 12 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO:  Comprobar en la hoja de orden de administración.  Verificar que la etiqueta del fármaco corresponde al indicado en la hoja de órdenes.  Si no está familiarizado con el medicamento leer el prospecto.  Comprobar la fecha de caducidad del fármaco, mirar al trasluz por si se observara alguna alteración en la solución.  Si el fármaco está presentado en vial, limpiar el tapón con una torunda de alcohol e introducir con la jeringa la misma cantidad de aire que de fármaco a extraer.  Coger el frasco con la boca hacia abajo e introducir la aguja en la solución prescrita.  Si el fármaco se encuentra en una ampolla desprender la parte superior con sumo cuidado para no cortarse, si fuera necesario se utilizará serreta.  No se administrarán medicamentos mezclados sin consultar previamente una tabla de incompatibilidades o consultarlo con el medico, y se desecharán siempre que se observe cambio de color o precipitación. Colocarse los guantes de manejo previa preparación de la medicación. Evitará la contaminación en la preparación y administración de los medicamentos
  • 13. ManualdeInyectablesyVenoclisis 13 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui Aplicar los 8 correctos en la administración de la medicación: nombre del paciente, nombre del medicamento, dosis, vía, hora, dilución, perfusión y caducidad del medicamento. Estas acciones evitarán complicaciones y disminuirán la posibilidad de error en la preparación y administración del medicamento. Inmediatamente cargada la medicación en la jeringuilla, rotularla con el nombre del medicamento. Preparar el medicamento. Los medicamentos inyectables pueden encontrarse en ampollas, viales o ya disueltos listos para su administración. Si se trata de ampollas, puede retirarse directamente el contenido una vez abierto el recipiente, mientras que si se trata de viales se debe inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan. Existen presentaciones en las que es necesario reconstituir el vial que contiene el polvo liofilizado o polvo estéril con el disolvente adecuado y recomendado para su posterior administración. En esta guía se describe, además de indicar los disolventes adecuados, el tiempo de estabilidad físico-químico del vial una vez reconstituido así como las condiciones de almacenamiento. Una vez abierto el vial, si no se ha reconstituido en un ambiente estéril, se recomienda no guardar más de 24 horas y desecharlo por inestabilidad microbiológica.
  • 14. ManualdeInyectablesyVenoclisis 14 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui A.Si el vial es ampolla:  Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente.  Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte.  Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted.  Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento.  Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.  Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla.  Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera.  Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado.
  • 15. ManualdeInyectablesyVenoclisis 15 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla.  Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido.  Ya tiene la medicación cargada.  Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente.  No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la aguja. La jeringa debe ser de un solo uso. Para cortar la ampolla se deberá cubrir con algodón empapado en alcohol a fin de evitar accidentes.
  • 16. ManualdeInyectablesyVenoclisis 16 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui B.Si el vial es con tapa de goma y contiene líquido:  Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.  Retire el protector de la aguja.  Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer.  Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico.  Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga.  Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido.  Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo.  Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido el vial, quedará cubierta por el líquido (se previene la aspiración de aire).  Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión
  • 17. ManualdeInyectablesyVenoclisis 17 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario.  Desinserte la aguja del tapón del vial.  A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial en su posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido).  Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga.  Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora.  La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente.  Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.
  • 18. ManualdeInyectablesyVenoclisis 18 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui La torunda debe estar humedecida mas no empapada y dejarlo evaporar La presión positiva en el frasco devuelve la cantidad de medicamento requerido, no es necesario aspirar. Reconstitución de medicamento con solvente: a. Desinfecte la ampolla (solvente)
  • 19. ManualdeInyectablesyVenoclisis 19 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui b. Coloque una torunda alrededor del cuello de la ampolla y quiebre la parte indicada c. Introduzca la aguja en la ampolla y aspire la cantidad correcta. d. Elimine las burbujas e. Desinfecte la tapa f. Puncione en el centro la tapa del vial e introduzca el solvente g. La aguja no debe llegar al soluto h. Homogenizar la mezcla con movimientos de rotación i. Invierta el frasco y aspire la dosis adecuada del medicamento j. Retire la aguja del vial. k. Expulse las burbujas de la jeringa. l. Encapuche la aguja con el procedimiento mono-manual. m. Se observará con que solvente se debe reconstituir la medicación:  Agua destilada, Solución Salina al 0.9% o el diluyente que acompaña al soluto  Para que no se produzca accidentes laborales  El centro de la tapa es más suave. Para que no se tape.  NO SACUDIR NI AGITAR, SE FORMA ESPUMA Elegir el lugar de inyección. Venas del antebrazo (en caso de administración intravenosa en forma de bolus), venas de la zona distal del antebrazo (en caso de perfusión intravenosa),…
  • 20. ManualdeInyectablesyVenoclisis 20 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui Administrar el medicamento. Hay que tener en cuenta la velocidad de administración.  Asepsia: conjunto de técnicas para alejar o destruir los gérmenes patógenos. Lavado de manos.  Antisepsia: conjunto de métodos destinados a combatir los gérmenes patógenos causantes de las infecciones.  Aplicación de sustancias que destruyen los gérmenes; ejemplos: alcohol yodado, Yodopovidona. GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA Inyectar el medicamento lentamente para su mejor absorción. Si es sustancia oleosa se da masaje presionando por 1 minuto Si es sustancia acuosa solamente se presiona sin frotar Si son vacunas no se frotan. Tener cuidado al colocar una sustancia a la vena. El bisel debe estar hacia arriba.
  • 21. ManualdeInyectablesyVenoclisis 21 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL VIA USOS MAS COMUNES Intradérmica Prueba de Mantoux. Pruebas cutáneas. Anestésicos locales. Subcutánea Insulinas. Heparinas. Vacunas. Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, esopolamina, analgésicos opioides, antieméticos, bemzodiacepinas, etc). Intramuscular Vacunas. Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.) Intravenosa Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, fisostigmina, glucosa hipertónic, etc.) múltiples fármacos a diluir en suero.
  • 22. ManualdeInyectablesyVenoclisis 22 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui INYECCIÓN INTRADÉRMICA I. DEFINICIÓN:  Es la introducción de una determinada cantidad de líquido medicamentoso, en el tejido intradérmico, a través de jeringa y aguja adecuada.  Aplicación de sustancias líquidas en la dermis.  No aplicar cerca de zonas con muchas venas superficiales.  Volumen máximo: 0,3 ml, pero por lo general se aplica 0,1 ml. Se absorbe lentamente.  Se usa aguja Nº 25-26G.  Usar jeringas de 1 cc, también jeringas de tuberculina.  Se usa para determinar casos de alergia como la Prueba de tuberculina, la prueba alergia a la penicilina, prueba de Mantoux, anestesia etc.
  • 23. ManualdeInyectablesyVenoclisis 23 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui II. CONDICIONES PREVIAS: •Preparar el equipo. •Informar al paciente el procedimiento a realizar. •Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad. •No aplicar en zonas donde haya mucho vello, ni donde haya una herida cerca. III. EQUIPO: Bandeja con: •Riñón o bandeja estéril. •Jeringa de tuberculina o de 1 cc milimetrada. •Aguja intradérmica N° 25G. •Aguja adicional para aspirar. •Pinza. •Solución a inyectar. •Torulero y desinfectante de uso habitual. •Depósito cortopunzante.
  • 24. ManualdeInyectablesyVenoclisis 24 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui •Bolsa de desechos. •Material de registro. IV. PROCEDIMIENTO: 1. Lavarse las manos prolijamente. 2. Verificar indicación y medicamento a inyectar. 3. Armar la jeringa y conectar la aguja con la que se extraerá la solución medicamentosa. Dejarla en la bandeja estéril. 4. Abrir la ampolla, previamente protegida con algodón. 5. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido. Si el envase es un frasco con tapa de goma cerrada herméticamente, proceder como sigue:
  • 25. ManualdeInyectablesyVenoclisis 25 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 1. Desinfectar el tapón de goma con alcohol. 2. Aspirar en la jeringa tanto aire como líquido debe extraer. 3. Introducir la aguja en el tapón e inyectar el aire dentro del frasco y aspirar la cantidad de solución medicamentosa que se va a inyectar. Retirar. 4. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la bandeja o riñón. 5. Llevar la bandeja hasta el paciente. 6. Lavar con agua y jabón si es necesario. 7. Limpiar la piel con una tórula de algodón con alcohol puro. 8. Tomar la jeringa e inyectar en cara externa del antebrazo. 9. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba, en un ángulo de 15º, casi paralelo a la piel. 10. Observar posibles reacciones en el paciente. a. Retirar el material. b. Lavarse las manos. c. Dar indicaciones. d. Registrar. V. RECOMENDACIONES: • Observar reacciones adversas. • Retirar equipo y descontaminar según normas.
  • 26. ManualdeInyectablesyVenoclisis 26 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui • Desechar jeringa y aguja según norma. • Ordenar y guardar el resto del equipo. VI. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA: Indicar que si es para prueba diagnóstica, puede lavarse la zona con normalidad, es necesario que se identifique con un rotulador la zona de punción, para lecturas de los resultados por el personal sanitario. INYECCIÓN SUBCUTÁNEA I. DEFINICIÓN:  Es la introducción de una determinada solución en el tejido celular subcutáneo, por medio de una jeringa y aguja adecuada.  Los lugares más frecuentemente usados son: Brazo, pierna y peri umbilical. Es utilizada para la administración de insulina y vacunas como la antirrábica.  Se coloca en un ángulo de 45º.  El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta vía es de 1,5 ml a 2 ml. Jeringa.  Se emplean normalmente las de 1 ml o 2ml.  Su usan agujas Nº 24-27G
  • 27. ManualdeInyectablesyVenoclisis 27 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui II. CONDICIONES PREVIAS: •Preparar el equipo. •Informar al paciente el procedimiento a realizar. •Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad. III. EQUIPO: Bandeja con: • Riñón o bandeja estéril. •Jeringa con su respectiva aguja estéril N° 24, 27G. •Aguja adicional para aspirar. •Pinza. •Solución a inyectar.
  • 28. ManualdeInyectablesyVenoclisis 28 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui •Torulero y desinfectante de uso habitual. •Depósito cortopunzante. •Bolsa de desechos. •Material de registro. IV. PROCEDIMIENTO: 1. Lavarse las manos prolijamente. 2. Verificar indicación y medicamento a inyectar. 3. Preparar el equipo. 4. Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello agitar y golpear previamente en forma leve el cuello de la ampolla para homogeneizar y nivelar el contenido.
  • 29. ManualdeInyectablesyVenoclisis 29 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 5. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y disponer de este en el lado opuesto al que se va ha quebrar. 6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado, retirar. 7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la bandeja o riñón. 8. Llevar la bandeja hasta el paciente. 9. Lavar con agua y jabón si es necesario. 10. Limpiar la piel con una tórula de algodón con alcohol puro. 11. Con el índice y el pulgar de la mano libre sujetar la piel y de una sola vez introducir la aguja en un solo movimiento firme en un ángulo de 45°. 12. Aspirar para cerciorarse que no se ha caído en vaso sanguíneo y luego inyectar lentamente la solución. 13. Una vez inyectado el medicamento, retirar la aguja con un movimiento rápido, presionar sobre el área con una tórula seca. 14. Desechar el material según normas. 15. Dejar cómodo al paciente. 16. Lavarse las manos. 17. Registrar.
  • 30. ManualdeInyectablesyVenoclisis 30 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui V. RECOMENDACIONES: •Verificar indicaciones y solución a utilizar. •Preparar y colocar inmediatamente el medicamento. •Retirar equipo, asear prolijamente y reintegrarlo a su sitio. •Desechar jeringa y aguja según norma. VI. COMPLICACIONES:  Absceso.  Hematoma.  Enfisema subcutáneo.  Fibrosis. VII. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA: Informar al paciente y familia sobre la técnica a emplear según tipo de fármaco a administrar y sobre las posibles reacciones y alteraciones tales como reacciones alérgicas, induraciones, eritemas, hinchazón, etc.
  • 31. ManualdeInyectablesyVenoclisis 31 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui INYECCIÓN INTRAMUSCULAR I. DEFINICIÓN:  Es la introducción de una determinada solución en el tejido muscular, por medio de una jeringa y aguja adecuada.  Es el más usado, aproxm. 80%.  Se coloca en un ángulo de 90°.  El volumen máximo de líquido es:  Glúteo: de 5 a 7 ml.  Deltoides: hasta 2 ml.  Se usan Jeringas de 5 ml, 10 ml, y 20 ml.  Se usan agujas Nº 22, 21, 20 (en adultos) y Nº 23, 25 (para niños)  Se pueden aplicar: analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc.  Se pueden usar los músculos deltoides, dorso glúteo, cara externa del muslo.
  • 32. ManualdeInyectablesyVenoclisis 32 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui II. CONDICIONES PREVIAS: •Preparar el equipo. •Informar al paciente el procedimiento a realizar. •Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad. III.EQUIPO:  Bandeja con:  Riñón o bandeja estéril.  Jeringa con su respectiva aguja estéril N° 21.  Aguja adicional para aspirar.  Pinza.  Solución a inyectar.  Torulero y desinfectante de uso habitual.
  • 33. ManualdeInyectablesyVenoclisis 33 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Depósito cortopunzante.  Bolsa de desechos.  Material de registro. IV. PROCEDIMIENTO: 1. Lavarse las manos prolijamente. 2. Verificar indicación y medicamento a inyectar. 3. Preparar el equipo. 4. Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello agitar y golpear previamente en forma leve el cuello de la ampolla para homogeneizar y nivelar el contenido. 5. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y disponer de este en el lado opuesto al que se va ha quebrar. 6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado, retirar. 7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la bandeja o riñón. 8. Llevar la bandeja hasta el paciente. 9. Si va a puncionar región glútea, coloque al paciente en posición decúbito ventral con los pies hacia la línea media 10. Limpiar sitio de punción con una tórula con alcohol (cuadrante superior externo del glúteo).
  • 34. ManualdeInyectablesyVenoclisis 34 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 11. Con la mano libre sujetar firmemente el glúteo que se va a puncionar, introduciendo la aguja con un movimiento rápido y firme en un ángulo de 90°. 12. Aspirar para cerciorarse que no se ha caído en vaso sanguíneo. En caso de puncionar un vaso sanguíneo, cambie la dirección sin retirar la aguja y vuelva a aspirar y luego inyectar lentamente la solución. 13. Una vez inyectado el medicamento, retirar la aguja con un movimiento rápido, presionar sobre el área con una tórula seca. 14. Desechar el material según normas. 15. Dejar cómodo al paciente. 16. Lavarse las manos. 17. Registrar.
  • 36. ManualdeInyectablesyVenoclisis 36 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui V. RECOMENDACIONES Si va a puncionar deltoides siga la misma técnica descrita para inyección intramuscular. Tome como punto de referencia cuatro traveces de dedos bajo el acromion de la cara externa del brazo. VI. COMPLICACIONES:  Absceso.  Hematomas.  Fibrosis.  Lesión del nervio ciático o del nervio radial. VII. CONTRAINDICACIONES La vía intramuscular está contraindicada en casos de insuficiencia circulatoria en los que se requiere la administración de medicamentos de medicación de urgencia. La vía intramuscular está descartada durante la medicación anticoagulante. VIII. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA: Informar al paciente y familia de las posibles reacciones de la medicación administrada y sobre las siguientes precauciones:
  • 37. ManualdeInyectablesyVenoclisis 37 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Vigilar la zona de punción por si aparece irritación local o signos de infección.  Vigilar la salida accidental de la aguja.  Evitar manipulaciones innecesarias. TÉCNICA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN SOLUCION Se efectuaran los pasos de acuerdo a inyección intramuscular. I. PROCEDIMIENTO: 1. Leer indicaciones del medicamento a administrar. 2. Preparar al paciente. 3. Lavarse las manos. 4. Quebrar la ampolla de diluyente sujetándola con una tórula. 5. Retirar tapa metálica del frasco del medicamento y limpiar con tórula con alcohol. 6. Sacar la jeringa y colocarle una aguja de mayor calibre. 7. Aspirar el diluyente e introducirlo en frasco del medicamento. 8. Preparar la solución según indicación. 9. Verificar que la disolución sea completa y homogénea. 10. Aspirar el medicamento preparado y eliminar burbujas.
  • 38. ManualdeInyectablesyVenoclisis 38 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 11. Cambiar aguja y dejar jeringa cargada en el riñón. 12. Para puncionar región glútea colocar al paciente en posición de decúbito ventral. 13. Con una tórula con alcohol limpiar sitio de punción. 14. Con la mano libre proceder a sujetar firmemente el sitio de punción e introducir la aguja con un movimiento firme en ángulo de 90°. 15. Aspirar, en caso que haya puncionado un vaso sanguíneo, cambiar de dirección sin retirar la aguja. 16. Inyectar lentamente el medicamento. 17. Retirar con un movimiento rápido, haciendo presión con la tórula en la zona de punción. 18. Dejar cómodo al paciente. 19. Desechar material utilizado, según norma. 20. Lavarse las manos. 21. Registrar la actividad.
  • 39. ManualdeInyectablesyVenoclisis 39 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui INYECCIÓN INTRAVENOSA I. DEFINICIÓN:  Es la introducción de una determinada solución al torrente sanguíneo, utilizando una jeringa y aguja adecuada.  Mantener un equilibrio de líquidos, nutrientes y electrolitos normal cuando el paciente no puede mantener una ingesta oral adecuada y la alimentación por sonda nasogástrica no es adecuada.  Restituir la perdida grave de líquido en situaciones de urgencia.  Administrar medicamentos cuando no son apropiadas otras vías o cuando es necesaria una acción rápida o un ajuste preciso de la dosis.  Toma de muestras sanguíneas para el análisis de componentes bioquímicos, electrolíticos.
  • 40. ManualdeInyectablesyVenoclisis 40 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui II. CONDICIONES PREVIAS: •Preparación psíquica del paciente. Informarle •Preparación física del paciente: ubicar vena de buen calibre, acomodar al paciente, asear zona de punción si es necesario. •Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad.
  • 41. ManualdeInyectablesyVenoclisis 41 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui III.EQUIPO: Bandeja con:  Riñón o bandeja estéril.  Jeringa con capacidad de acuerdo al medicamento y aguja desechable N° 21.  Aguja adicional para aspirar.  Ligadura.  Guantes.  Pinza.  Solución a inyectar.  Torulero y desinfectante de uso habitual.  Depósito cortopunzante.  Bolsa de desechos.  Material de registro.
  • 42. ManualdeInyectablesyVenoclisis 42 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui IV. PROCEDIMIENTO: 1. Lavarse las manos prolijamente. 2. Verificar indicación y medicamento a inyectar. 3. Preparar el equipo. 4. Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello agitar y golpear previamente en forma leve el cuello de la ampolla para homogeneizar y nivelar el contenido. 5. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y disponer de este en el lado opuesto al que se va ha quebrar. 6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado, retirar. 7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la bandeja o riñón. 8. Llevar la bandeja hasta el paciente. 9. Colocarse los guantes. 10. Ubicar vena a puncionar. 11. Limpiar el sitio de punción con tórula con alcohol. 12. Ligar el sitio próximo a la punción e introducir la aguja en la vena seleccionada. 13. Soltar la ligadura, aspirar para verificar que se está en vena.
  • 43. ManualdeInyectablesyVenoclisis 43 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 14. Empujar suavemente el embolo de la jeringa introduciendo el medicamento lentamente. 15. Verificar permeabilidad de la vena durante el procedimiento. 16. Una vez finalizado éste, retirar la aguja y presionar firmemente el sitio de punción. 17. Desechar el material según normas. 18. Dejar cómodo al paciente. 19. Retirar los guantes y lavarse las manos. 20. Registrar. V. RECOMENDACIONES: • Mientras introduce el medicamento, observar reacciones adversas, interrumpir la acción si es necesario.
  • 44. ManualdeInyectablesyVenoclisis 44 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui FLEBOCLISIS INTRAVENOSA I. DEFINICIÓN:  Es la introducción de una determinada solución al torrente sanguíneo pudiendo ser volúmenes mayores de 50 ml, utilizando catéter periférico.  Se utiliza para administrar nutrientes.  Se administran medicamentos.  Para transfusión de sangre y derivados.  Para pacientes que serán sometidos a una cirugía. II. CONDICIONES PREVIAS: • Preparación psíquica del paciente. Informarle • Preparación física del paciente: ubicar vena de buen calibre, acomodar al paciente, asear zona de punción si es necesario. • Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad. • La vena debe tener las siguientes características:  Que la vena sea visibles y de fácil acceso.  Que el trayecto de la vena sea recta.  Se prefiere una vena de los miembros superiores.
  • 45. ManualdeInyectablesyVenoclisis 45 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Es preferible usar el miembro no dominante.  Las venas de los miembros inferiores se usaran en caso las venas sean inaccesibles en los miembros superiores. III. EQUIPO: Bandeja con: • Riñón o bandeja estéril. • Jeringa con medicamento indicado • Suero según indicación. • Bajadas de suero. • Ligadura. • Guantes. • Pinza. • Torulero y desinfectante de uso habitual. • Depósito cortopunzante. • Bolsa de desechos. • Material de registro.
  • 46. ManualdeInyectablesyVenoclisis 46 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui IV. PROCEDIMIENTO: 1. Pedir la receta. 2. Considerar los cinco correctos: a. Paciente correcto. b. Medicamento correcto. c. Dosis correcta. d. Vía correcta. e. Hora correcta. 3. Lavarse las manos prolijamente. 4. Verificar indicación y medicamento a inyectar. 5. Preparar el equipo.
  • 47. ManualdeInyectablesyVenoclisis 47 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 6. Si hay indicación de medicamento: Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello agitar y golpear previamente en forma leve el cuello de la ampolla para homogeneizar y nivelar el contenido. 7. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y disponer de este en el lado opuesto al que se va ha quebrar. 6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado, retirar. 7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la bandeja o riñón. 8. Seleccionar suero según indicación, cortar gollete previa desinfección con alcohol. Si existe indicación de medicamento, introducirlo al suero sin tocar bordes. 9. Conectar la bajada de suero al suero y permeabilizar la conexión. 10. Llevar la bandeja hasta el paciente. 11. Colocarse los guantes. 12. Ubicar vena a puncionar. 13. Ligar el sitio próximo a la punción de 5 a 10 cm por encima de la flexión de codo, las venas de la muñeca o de la mano. 14. Abrir y cerrar la mano repetidamente (para bombear la sangre).
  • 48. ManualdeInyectablesyVenoclisis 48 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 15. Pendular el miembro superior. 16. Dar ligeros golpes sobre la vena. 17. A veces se puede recurrir en la aplicación de paños de agua tibia por 10 a 15 min. 18. Limpiar el sitio de punción con tórula con alcohol. 19. Retirar funda protectora de la bránula con la mano no dominante. 20. Con la mano dominante sostener el catéter con dedo índice y pulgar e introducir la bránula en la vena seleccionada con bisel hacia arriba en un ángulo de 30 a 40 grados con la piel, observar si retorna sangre a la cámara trasera del catéter, disminuir el ángulo de la aguja dejándola casi paralela a la superficie cutánea 21. Soltar la ligadura y pedir al paciente que abra el puño. 22. Con movimiento coordinado de ambas manos canalizar la vena, la mano no dominante va introduciendo el catéter, mientras que la mano dominante va retirando el mandril. 23. Conectar directamente el equipo de perfusión. Si existe la necesidad conectar llave de tres pasos. 24. Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar la velocidad de infusión. 25. Fijar bránula con tela adhesiva. 26. Desechar el material según normas.
  • 49. ManualdeInyectablesyVenoclisis 49 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 27. Dejar cómodo al paciente. 28. Retirar los guantes y lavarse las manos. 29. Registrar. V. IMPORTANTE:  El catéter venoso debe cambiarse cada 72 horas  El cálculo de la velocidad de perfusión: 1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas Número de microgotas por minuto =  volumen a administrar en cc x 60 microgotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.
  • 50. ManualdeInyectablesyVenoclisis 50 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Número de gotas por minuto = volumen a administrar en cc x 20 gotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.  Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos = 66’6.
  • 51. ManualdeInyectablesyVenoclisis 51 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui APLICACIÓN DEL TORNIQUETE VENOSO ELECCIÓN UN SITIO APROPIADO LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL SITIO CANALIZACIÓN DE LA VENA
  • 52. ManualdeInyectablesyVenoclisis 52 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui EXTRACCIÓN DE LA AGUJA / INSERCIÓN DEL CATÉTER CONECCIÓN EL SISTEMA DE LIQUIDOS AL CATÉTER ENDOVENOSO FIJACIÓN DEL SISTEMA NOTA: Asegúrese de desechar la aguja en un contenedor apropiado para este fin.