SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
12
Lo más leído
18
Lo más leído
MANUAL DE CONSTRUCCION
Integrantes:
José Granda
Rebeca Barroeta
Cindy Oropeza
BASES DE PISO
La cimentación debe ser competente para trasmitir
con seguridad el peso de la vivienda al suelo.
También, es deseable que el material del suelo sea
duro y resistente. Los suelos blandos amplifican las
ondas sísmicas y facilitan asentamientos nocivos en
la cimentación que pueden afectar la estructura y
facilitar el daño en caso de sismo.
El sistema de cimentación debe conformar anillos
cerrados, con el fin de que las cargas se distribuyan
lo más uniformemente posible sobre el suelo y para
lograr que la vivienda sea sólida y monolítica cuando
un sismo actúe sobre ella.
Las viviendas deben cimentarse siempre en un
terreno estable y deben empotrarse por lo menos 50
cm dentro del terreno. Se debe proteger la
cimentación de la acción del agua, es deseable
impermeabilizarla para que no se deteriore con el
tiempo
Antes de construir es importante enterarse cómo ha sido el
comportamiento de las construcciones vecinas; si se han
agrietado o han tenido asentamientos. Evite suelos muy
blandos o rellenos recientes. Para verificar la calidad del
suelo es útil realizar un apique o hueco en el suelo de una
profundidad mínima de dos metros. Una forma sencilla de
saber si el terreno es blando o es firme consiste en tratar de
enterrar una varilla número 4 (de ½”) en el fondo del apique.
Si la varilla penetra fácilmente el terreno puede considerarse
blando, de lo contrario el terreno podría considerarse firme.
Los suelos blandos usualmente son de arcilla o pueden ser
una mezcla de arcillas y arenas poco consolidadas y
húmedas. Un terreno firme normalmente se caracteriza
porque el suelo es de arena seca bien compactada, o es
pedregoso o de roca sólida.
La losa o placa sobre la cual se realiza el acabado del piso se
debe vaciar haciendo contacto con los muros de la vivienda
sobre un relleno compactado de material seleccionado o
recebo.
Materiales no aptos como suelo orgánico o desperdicio
deben retirarse del sitio donde se hace la cimentación.
Detalles de cimentación
En suelos de poca resistencia o cuando a cierta
profundidad (menos de 1.0 m) se encuentre un
suelo de mayor resistencia al superficial se
recomienda construir previamente un cimiento de
concreto ciclópeo sobre el cual se coloque la viga de
amarre o de cimentación de concreto reforzado.
Si el terreno es blando se debe colocar una capa
de relleno de grava sobre la cual se apoye el
cimiento de concreto ciclópeo.
Si el suelo es firme no es necesario construir el
cimiento de concreto ciclópeo.
En ambos casos se debe construir la viga de
cimentación o viga de amarre de concreto reforzado
La altura del cimiento en concreto ciclópeo no debe
ser inferior a
30 cm y el ancho debe ser suficiente para trasladar
adecuadamente las cargas del muro que va a
soportar al suelo según sea la capacidad portante del
suelo. En ningún caso el ancho del cimiento debe ser
menor a 30 cm.
El cimiento de concreto ciclópeo debe construirse en
un 60% con un concreto 1:2:3 (proporción en
volumen cemento : arena : grava) y en un 40% con
piedra rajón o media zonga.
La viga de amarre, o viga de cimentación
propiamente dicha, debe ser de concreto 1:2:3
(proporción en volumen cemento:arena:grava), con
un espesor mayor al muro que va a recibir y con una
altura que no debe ser inferior a 20 cm. Su armadura
o canasta debe estar integrada por 4 varillas
longitudinales de un diámetro mínimo de 3/8 de
pulgada y debe contar con estribos de diámetro ¼ de
pulgada separados cada 20 cm entre sí.
Proceso constructivo
• Inicialmente se debe adecuar el terreno, limpiando toda la
vegetación, basuras y escombros. Se debe descapotar o
eliminar la capa vegetal (maleza, raíces, árboles) hasta
encontrar suelo firme
• Es necesario nivelar o enrasar el terreno
haciendo excavaciones y rellenos hasta que el
terreno quede parejo.
• Se debe apisonar, humedecer y golpear con un
pisón el terreno hasta volverlo firme y duro.
El trazado, es decir el pasar las medidas del plano al
lote en tamaño real, debe realizarse teniendo en
cuenta que es necesario:
• Revisar la ubicación de los linderos
• Marcar los cruces de los muros o sus ejes
• Ubicar los caballetes de replanteo, y
• Definir el ancho de la excavación para los cimientos.
La excavación se debe realizar cavando de acuerdo
con lo indicado en los planos y según el replanteo
en donde se van a levantar los muros.
De ser necesario, se debe mejorar el terreno con
material granular compactado y apisonado (recebo
compactado).
Se debe evitar el encharcamiento de las
excavaciones donde se construye la cimentación.
En lo posible, se deben utilizar formaletas de madera
en la excavación para garantizar el buen terminado y
la calidad del concreto.
Antes de vaciar el concreto, se deben humedecer las
caras laterales de la formaleta y el fondo de la
misma.
El concreto debe compactarse y vibrarse mediante
una varilla y mediante golpes a la formaleta cuando
se esté vaciando el concreto. Esto es necesario para
homogenizarlo
La superficie del concreto debe enrasarse para darle
un acabado parejo. Esto facilita la adherencia entre
el concreto y el mortero de pega.
Finalmente debe estriarse la superficie donde se van
a colocar los muros de mampostería.
COLUMNAS
Una vivienda debe ser capaz de soportar
deformaciones en sus componentes sin que se
dañen gravemente o se degrade su resistencia.
Cuando una estructura no es dúctil y tenaz podrá
sufrir colapso total o parcial al iniciarse su
deformación por la acción sísmica. Al degradarse su
rigidez y resistencia pierde su estabilidad y podría
llegar a colapsar súbitamente.
El confinamiento de los muros mediante vigas y
columnas de amarre es fundamental para que los
muros soporten las fuerzas inducidas por el sismo.
Las columnas y vigas se construyen después de
haber levantado en su totalidad el muro que van a
confinar.
Deben construirse en lo posible: amarres y
elementos de confinamiento alrededor de todos los
muros y vanos de la estructura.
Todos los muros estructurales deben amarrarse
entre sí mediante una viga de corona en la parte
superior de los mismos o embebida en la losa de
entrepiso. La viga de amarre debe ser al menos del
mismo espesor del muro y de mínimo 15 cm de
altura.
Se deben construir columnas de confinamiento en
los extremos
de los muros, en la intersección de muros
estructurales y en puntos intermedios a distancias no
mayores de 35 veces el espesor del muro, o 1.5
veces la distancia entre amarres verticales, o máximo
4 m.
Las culatas en mampostería también deben
amarrarse construyendo vigas de corona o
cintas de amarre sobre ellas, a manera de
elemento de confinamiento
Columnas de confinamiento
El refuerzo mínimo que debe colocarse en las
columnas de confinamiento es el indicado en
la figura anexa.
La sección mínima de las columnas de
confinamiento debe ser de 200 cm². Su ancho
mínimo debe ser igual al ancho del muro.
El acero no debe doblarse excesivamente en
los cambios de espesor de las columnas o al
entrar en la cimentación.
No se deben doblar las varillas que se
encuentren embebidas en el concreto recién
fraguado o endurecido. Todas las varillas
deben doblar
El acero debe tener una resistencia mínima de 2400
kg/cm²
La columna debe ir de la viga de cimentación o
zapata hasta la viga superior y su armadura debe
contar con los anclajes y traslapos de sus varillas de
manera que se logre la continuidad de los elementos
de confinamiento.
El doblez de los estribos debe ser de mínimo 8 cm en
ambos extremos y el amarre mediante alambre debe
ser en forma de 8 o pata de gallina. Debe utilizarse
alambre No. 18.
Los estribos deben estar bien amarrados para lograr
un buen confinamiento del concreto al interior de la
columna o la viga de amarre.
Si los estribos quedan mal doblados o anclados,
pueden perder su configuración durante un sismo y
su función de confinamiento se perderá. De esta
manera el elemento estructural puede perder su
capacidad de carga.
VIGAS
La armadura o canastilla de las vigas es similar a la de las columnas, con la diferencia que
todos los estribos pueden estar separados máximo 20 cm entre sí.
En los cruces de los muros las varillas deben formar ángulos rectos y sus traslapos deben
tener una longitud mínima de 40 veces el diámetro de la varilla que se traslapa o 50 cm.
Detalle de la colocación
de la formaleta y del
acero de refuerzo
En caso de hormigueros, rellénelos con concreto tan
pronto como sea posible.
Las formaletas podrán retirarse después de 24 horas
de vaciado el
concreto.
En caso de hormigueros, rellénelos con concreto tan
pronto como sea posible
Para evitar hormigueros, no olvide chuzar el
concreto y golpear la
formaleta para garantizar una adecuada vibración y
compactación del concreto.
El concreto de las vigas y columnas debe mantenerse
húmedo y protegido del sol y el viento al menos
durante los primeros 7 días después de vaciado. El
curado del concreto es fundamental para garantizar
una buena calidad y resistencia del material a largo
plazo
LOSAS DE ENTREPISOS
Las losas de entrepiso deben ser lo suficientemente
rígidas para garantizar que todo los muros se
muevan uniformemente en caso de sismo y las
cubiertas deben ser estables ante las cargas
laterales, razón por la cual es necesario arriostrarlas
y anclarlas a los muros o vigas de soporte.
Si la losa se construye con elementos prefabricados,
estos deben unirse entre ellos y deben conectarse a
las vigas que rodean la vivienda
El espesor mínimo de la losa depende del sistema de
entrepiso utilizado y del tipo de apoyo o elementos
de soporte de acuerdo con la siguiente tabla:
TIPO DE LOSA CONDICIÓN DE APOYO
Simplemente
apoyada
Un apoyo
continuo
Continuo con
voladizo
Maciza L/20 L/24 L/10
Aligerada (Viguetas
en unadirección)
L/16 L/18.5 L/8
Este tipo de losa consta de una sección de concreto
reforzado en dos direcciones.
Dependiendo de cómo esté apoyada, una losa
maciza deberá tener mayor cantidad de refuerzo en
un sentido que en el otro.
Si la losa dispone de muros de apoyo en los cuatro
lados su dirección principal será la del sentido más
corto, si es cuadrada cualquiera de los dos sentidos
es igual.
Si la losa dispone de muros en solo dos lados (deben
ser opuestos), la dirección principal será en la
dirección perpendicular a la dirección de los apoyos
El refuerzo o acero que se le debe colocar a la losa
debe seleccionarse de acuerdo con la siguiente tabla.
El refuerzo indicado puede utilizarse únicamente
para condiciones y cargas típicas de viviendas
Luz de diseño
(m)
Espesor
(cm)
REFUERZO
Principal (a) Secundario (b)**
1.0-2.0 8 1 varilla de ½ cada 30 cm 1 varilla de 1/4 cada 20 cm
2.1 – 2.5 10 1 varilla de ½ cada 30 cm 1 varilla de 1/4 cada 15 cm
2.6 – 3.0 12 1 varilla de ½ cada 25 cm 1 varilla de 3/8 cada 25 cm
3.1 – 3.5 15 1 varilla de ½ cada 25 cm 1 varilla de 3/8 cada 20 cm
3.6 – 4.0 * 18 1 varilla de ½ cada 20 cm 1 varilla de 1/4 cada 15 cm arriba y
abajo dos parrillas
* luces mayores resultan poco económicas, es mejor construir la losa aligerada.
** el refuerzo secundario se coloca para evitar que el concreto se agriete debido a los
efectos de la temperatura.
Proceso constructivo de losas macizas
Preparación: Se deben alistar los materiales,
consultar las especificaciones (forma, espesor, etc.)
y nivelar el piso desde donde se van a tomar las
medidas.
Apuntalado: Se colocan los largueros paralelos a los
muros, apoyados sobre puntales cada 60 cm. Se
procede a nivelar los largueros y cuñar los puntales.
Los puntales se deben arriostrar (sostener con
diagonales) para evitar su caída por desplazamiento
lateral.
Formaleta: Se colocan las tablas apoyadas entre los
largueros formando una superficie lo más ajustada que
se pueda para que no se escape el concreto por entre
los espacios. La formaleta debe quedar nivelada.
Armar el refuerzo: Se debe colocar el refuerzo
calculado sobre la formaleta, apoyado de tal forma que
al vaciar el concreto, el refuerzo quede totalmente
rodeado por éste. El recubrimiento mínimo de
concreto sobre el acero debe ser de 4 cm.
Vaciado del concreto: Se debe hacer con cuidado para
evitar que la formaleta se pueda caer. Recuerde los
cuidados y el procedimiento para hacer y vaciar
concreto
En este tipo de losa parte del concreto se reemplaza por otros
materiales como cajones de madera, guadua y principalmente
cuando se trata de viviendas de uno y dos pisos se reemplaza
por ladrillos o bloques. De esta forma se disminuye el peso de
la losa y se pueden cubrir mayores luces de manera mas
económica.
En este sistema, la losa tiene cuatro componentes: Una torta
inferior que se coloca sobre las tablas de la formaleta; los
bloques o elementos aligerantes; la torta o plaqueta superior
con refuerzo nominal y las viguetas en concreto reforzado
La torta inferior es un mortero con dosificación de 1:3 de 2 cm
de espesor que permite cubrir el aligeramiento y el refuerzo
principal de la losa o elementos aligerantes.
Los bloques o elementos aligerantes se colocan de tal manera
que formen las cavidades de las viguetas con separaciones
entre si entre 50 y 70 cm (promedio de 60 cm).
La plaqueta superior es un concreto fundido monolítico con el
sistema de piso, con 5.0 cm espesor y debe tener un refuerzo
de 1 varilla de ¼ de pulgada (numero 2) cada 30 cm en las dos
direcciones.
La sección típica de una placa aligerada se indica en la figura
anexa
Las viguetas contienen el refuerzo principal. El ancho
medio de viguetas es de 8 cm. Su altura se calcula
según la luz (espacio a cubrir), de acuerdo a la tabla
anexa
El refuerzo superior e inferior se distribuye como se
muestra en la figura.
VIDEO EN YOUTUBE
• ARMADO Y VACIADO DE LOSA
https://youtu.be/R6HBiuBoIMo

Más contenido relacionado

PDF
Vigas de cimentacion
PDF
PPTX
Sistemas de construccion prefabricados
PPTX
Marcos rigidos
PPTX
Sistemas constructivos
PPTX
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
PDF
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
PPT
Cimentación y muros, cadenas y castillos
Vigas de cimentacion
Sistemas de construccion prefabricados
Marcos rigidos
Sistemas constructivos
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
Cimentación y muros, cadenas y castillos

La actualidad más candente (20)

PPTX
12 cubiertas
PPTX
Diseño de miembros estructurales de madera
PPTX
Manual de construcción II
PPTX
Elementos constructivos en fachadas exposicion2
PPTX
Firmes en la costruccion
PPTX
Losas, definición y clasificación
DOCX
Instalacion de techo de policarbonato
PPTX
Tipos de cimentacion
PDF
manual de casas de mamposteria
PDF
Fundaciones de estructura de madera
PDF
Fibras entramados
PPTX
Proceso constructivo de estructuras de acero
PPTX
Sistemas estructurales
PPTX
Estructuras de madera
PPTX
Muro pantalla
PDF
Detalles estructurales de uniones de madera
PPTX
Entrepisos y cubiertas
PPTX
Adobe y Tapial
DOCX
calculo de numeros generadore de muro
PPTX
12 cubiertas
Diseño de miembros estructurales de madera
Manual de construcción II
Elementos constructivos en fachadas exposicion2
Firmes en la costruccion
Losas, definición y clasificación
Instalacion de techo de policarbonato
Tipos de cimentacion
manual de casas de mamposteria
Fundaciones de estructura de madera
Fibras entramados
Proceso constructivo de estructuras de acero
Sistemas estructurales
Estructuras de madera
Muro pantalla
Detalles estructurales de uniones de madera
Entrepisos y cubiertas
Adobe y Tapial
calculo de numeros generadore de muro
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Programa de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLF
PPTX
Sustitución de-terreno
PPTX
1.2 suelos
PDF
Architecture in mexico
PDF
Enrocamiento y suelo blando
PPTX
Suelos para construir
Programa de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLF
Sustitución de-terreno
1.2 suelos
Architecture in mexico
Enrocamiento y suelo blando
Suelos para construir
Publicidad

Similar a Manual de-construccion (20)

PPTX
Viviendas sismo resistentes
PDF
estructuras de concreto i
PPTX
Contruccion
DOCX
Informe mamposteria
PPTX
Capitulo v viviendas de material noble
PPTX
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
PPTX
manual de construccion para sistemas aporticados
PPTX
Cimentación en concreto ciclópeo
PPTX
PPTX
Sistemas constructivos
PPTX
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
PPTX
Elaboración de manual de construcción unidad v 2
PPTX
ALB 1.1.pptx2121212121212121211212121221
PDF
Explicación sobre los tipos de muros
PDF
Estructuras.2
DOCX
Albañilería confinada muros
PDF
Manual construccion 2 slidesahre
DOCX
ANTOLOGIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION II.docx
PPTX
Mampostería confinada
PDF
Manual maestro obra
Viviendas sismo resistentes
estructuras de concreto i
Contruccion
Informe mamposteria
Capitulo v viviendas de material noble
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
manual de construccion para sistemas aporticados
Cimentación en concreto ciclópeo
Sistemas constructivos
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Elaboración de manual de construcción unidad v 2
ALB 1.1.pptx2121212121212121211212121221
Explicación sobre los tipos de muros
Estructuras.2
Albañilería confinada muros
Manual construccion 2 slidesahre
ANTOLOGIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION II.docx
Mampostería confinada
Manual maestro obra

Último (20)

PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx

Manual de-construccion

  • 1. MANUAL DE CONSTRUCCION Integrantes: José Granda Rebeca Barroeta Cindy Oropeza
  • 2. BASES DE PISO La cimentación debe ser competente para trasmitir con seguridad el peso de la vivienda al suelo. También, es deseable que el material del suelo sea duro y resistente. Los suelos blandos amplifican las ondas sísmicas y facilitan asentamientos nocivos en la cimentación que pueden afectar la estructura y facilitar el daño en caso de sismo. El sistema de cimentación debe conformar anillos cerrados, con el fin de que las cargas se distribuyan lo más uniformemente posible sobre el suelo y para lograr que la vivienda sea sólida y monolítica cuando un sismo actúe sobre ella. Las viviendas deben cimentarse siempre en un terreno estable y deben empotrarse por lo menos 50 cm dentro del terreno. Se debe proteger la cimentación de la acción del agua, es deseable impermeabilizarla para que no se deteriore con el tiempo
  • 3. Antes de construir es importante enterarse cómo ha sido el comportamiento de las construcciones vecinas; si se han agrietado o han tenido asentamientos. Evite suelos muy blandos o rellenos recientes. Para verificar la calidad del suelo es útil realizar un apique o hueco en el suelo de una profundidad mínima de dos metros. Una forma sencilla de saber si el terreno es blando o es firme consiste en tratar de enterrar una varilla número 4 (de ½”) en el fondo del apique. Si la varilla penetra fácilmente el terreno puede considerarse blando, de lo contrario el terreno podría considerarse firme. Los suelos blandos usualmente son de arcilla o pueden ser una mezcla de arcillas y arenas poco consolidadas y húmedas. Un terreno firme normalmente se caracteriza porque el suelo es de arena seca bien compactada, o es pedregoso o de roca sólida. La losa o placa sobre la cual se realiza el acabado del piso se debe vaciar haciendo contacto con los muros de la vivienda sobre un relleno compactado de material seleccionado o recebo. Materiales no aptos como suelo orgánico o desperdicio deben retirarse del sitio donde se hace la cimentación.
  • 4. Detalles de cimentación En suelos de poca resistencia o cuando a cierta profundidad (menos de 1.0 m) se encuentre un suelo de mayor resistencia al superficial se recomienda construir previamente un cimiento de concreto ciclópeo sobre el cual se coloque la viga de amarre o de cimentación de concreto reforzado. Si el terreno es blando se debe colocar una capa de relleno de grava sobre la cual se apoye el cimiento de concreto ciclópeo. Si el suelo es firme no es necesario construir el cimiento de concreto ciclópeo. En ambos casos se debe construir la viga de cimentación o viga de amarre de concreto reforzado
  • 5. La altura del cimiento en concreto ciclópeo no debe ser inferior a 30 cm y el ancho debe ser suficiente para trasladar adecuadamente las cargas del muro que va a soportar al suelo según sea la capacidad portante del suelo. En ningún caso el ancho del cimiento debe ser menor a 30 cm. El cimiento de concreto ciclópeo debe construirse en un 60% con un concreto 1:2:3 (proporción en volumen cemento : arena : grava) y en un 40% con piedra rajón o media zonga. La viga de amarre, o viga de cimentación propiamente dicha, debe ser de concreto 1:2:3 (proporción en volumen cemento:arena:grava), con un espesor mayor al muro que va a recibir y con una altura que no debe ser inferior a 20 cm. Su armadura o canasta debe estar integrada por 4 varillas longitudinales de un diámetro mínimo de 3/8 de pulgada y debe contar con estribos de diámetro ¼ de pulgada separados cada 20 cm entre sí.
  • 6. Proceso constructivo • Inicialmente se debe adecuar el terreno, limpiando toda la vegetación, basuras y escombros. Se debe descapotar o eliminar la capa vegetal (maleza, raíces, árboles) hasta encontrar suelo firme • Es necesario nivelar o enrasar el terreno haciendo excavaciones y rellenos hasta que el terreno quede parejo. • Se debe apisonar, humedecer y golpear con un pisón el terreno hasta volverlo firme y duro.
  • 7. El trazado, es decir el pasar las medidas del plano al lote en tamaño real, debe realizarse teniendo en cuenta que es necesario: • Revisar la ubicación de los linderos • Marcar los cruces de los muros o sus ejes • Ubicar los caballetes de replanteo, y • Definir el ancho de la excavación para los cimientos. La excavación se debe realizar cavando de acuerdo con lo indicado en los planos y según el replanteo en donde se van a levantar los muros. De ser necesario, se debe mejorar el terreno con material granular compactado y apisonado (recebo compactado). Se debe evitar el encharcamiento de las excavaciones donde se construye la cimentación.
  • 8. En lo posible, se deben utilizar formaletas de madera en la excavación para garantizar el buen terminado y la calidad del concreto. Antes de vaciar el concreto, se deben humedecer las caras laterales de la formaleta y el fondo de la misma. El concreto debe compactarse y vibrarse mediante una varilla y mediante golpes a la formaleta cuando se esté vaciando el concreto. Esto es necesario para homogenizarlo La superficie del concreto debe enrasarse para darle un acabado parejo. Esto facilita la adherencia entre el concreto y el mortero de pega. Finalmente debe estriarse la superficie donde se van a colocar los muros de mampostería.
  • 9. COLUMNAS Una vivienda debe ser capaz de soportar deformaciones en sus componentes sin que se dañen gravemente o se degrade su resistencia. Cuando una estructura no es dúctil y tenaz podrá sufrir colapso total o parcial al iniciarse su deformación por la acción sísmica. Al degradarse su rigidez y resistencia pierde su estabilidad y podría llegar a colapsar súbitamente. El confinamiento de los muros mediante vigas y columnas de amarre es fundamental para que los muros soporten las fuerzas inducidas por el sismo. Las columnas y vigas se construyen después de haber levantado en su totalidad el muro que van a confinar.
  • 10. Deben construirse en lo posible: amarres y elementos de confinamiento alrededor de todos los muros y vanos de la estructura. Todos los muros estructurales deben amarrarse entre sí mediante una viga de corona en la parte superior de los mismos o embebida en la losa de entrepiso. La viga de amarre debe ser al menos del mismo espesor del muro y de mínimo 15 cm de altura.
  • 11. Se deben construir columnas de confinamiento en los extremos de los muros, en la intersección de muros estructurales y en puntos intermedios a distancias no mayores de 35 veces el espesor del muro, o 1.5 veces la distancia entre amarres verticales, o máximo 4 m. Las culatas en mampostería también deben amarrarse construyendo vigas de corona o cintas de amarre sobre ellas, a manera de elemento de confinamiento
  • 12. Columnas de confinamiento El refuerzo mínimo que debe colocarse en las columnas de confinamiento es el indicado en la figura anexa. La sección mínima de las columnas de confinamiento debe ser de 200 cm². Su ancho mínimo debe ser igual al ancho del muro. El acero no debe doblarse excesivamente en los cambios de espesor de las columnas o al entrar en la cimentación. No se deben doblar las varillas que se encuentren embebidas en el concreto recién fraguado o endurecido. Todas las varillas deben doblar
  • 13. El acero debe tener una resistencia mínima de 2400 kg/cm² La columna debe ir de la viga de cimentación o zapata hasta la viga superior y su armadura debe contar con los anclajes y traslapos de sus varillas de manera que se logre la continuidad de los elementos de confinamiento. El doblez de los estribos debe ser de mínimo 8 cm en ambos extremos y el amarre mediante alambre debe ser en forma de 8 o pata de gallina. Debe utilizarse alambre No. 18. Los estribos deben estar bien amarrados para lograr un buen confinamiento del concreto al interior de la columna o la viga de amarre. Si los estribos quedan mal doblados o anclados, pueden perder su configuración durante un sismo y su función de confinamiento se perderá. De esta manera el elemento estructural puede perder su capacidad de carga.
  • 14. VIGAS La armadura o canastilla de las vigas es similar a la de las columnas, con la diferencia que todos los estribos pueden estar separados máximo 20 cm entre sí. En los cruces de los muros las varillas deben formar ángulos rectos y sus traslapos deben tener una longitud mínima de 40 veces el diámetro de la varilla que se traslapa o 50 cm.
  • 15. Detalle de la colocación de la formaleta y del acero de refuerzo
  • 16. En caso de hormigueros, rellénelos con concreto tan pronto como sea posible. Las formaletas podrán retirarse después de 24 horas de vaciado el concreto. En caso de hormigueros, rellénelos con concreto tan pronto como sea posible Para evitar hormigueros, no olvide chuzar el concreto y golpear la formaleta para garantizar una adecuada vibración y compactación del concreto. El concreto de las vigas y columnas debe mantenerse húmedo y protegido del sol y el viento al menos durante los primeros 7 días después de vaciado. El curado del concreto es fundamental para garantizar una buena calidad y resistencia del material a largo plazo
  • 17. LOSAS DE ENTREPISOS Las losas de entrepiso deben ser lo suficientemente rígidas para garantizar que todo los muros se muevan uniformemente en caso de sismo y las cubiertas deben ser estables ante las cargas laterales, razón por la cual es necesario arriostrarlas y anclarlas a los muros o vigas de soporte. Si la losa se construye con elementos prefabricados, estos deben unirse entre ellos y deben conectarse a las vigas que rodean la vivienda El espesor mínimo de la losa depende del sistema de entrepiso utilizado y del tipo de apoyo o elementos de soporte de acuerdo con la siguiente tabla: TIPO DE LOSA CONDICIÓN DE APOYO Simplemente apoyada Un apoyo continuo Continuo con voladizo Maciza L/20 L/24 L/10 Aligerada (Viguetas en unadirección) L/16 L/18.5 L/8
  • 18. Este tipo de losa consta de una sección de concreto reforzado en dos direcciones. Dependiendo de cómo esté apoyada, una losa maciza deberá tener mayor cantidad de refuerzo en un sentido que en el otro. Si la losa dispone de muros de apoyo en los cuatro lados su dirección principal será la del sentido más corto, si es cuadrada cualquiera de los dos sentidos es igual. Si la losa dispone de muros en solo dos lados (deben ser opuestos), la dirección principal será en la dirección perpendicular a la dirección de los apoyos El refuerzo o acero que se le debe colocar a la losa debe seleccionarse de acuerdo con la siguiente tabla. El refuerzo indicado puede utilizarse únicamente para condiciones y cargas típicas de viviendas
  • 19. Luz de diseño (m) Espesor (cm) REFUERZO Principal (a) Secundario (b)** 1.0-2.0 8 1 varilla de ½ cada 30 cm 1 varilla de 1/4 cada 20 cm 2.1 – 2.5 10 1 varilla de ½ cada 30 cm 1 varilla de 1/4 cada 15 cm 2.6 – 3.0 12 1 varilla de ½ cada 25 cm 1 varilla de 3/8 cada 25 cm 3.1 – 3.5 15 1 varilla de ½ cada 25 cm 1 varilla de 3/8 cada 20 cm 3.6 – 4.0 * 18 1 varilla de ½ cada 20 cm 1 varilla de 1/4 cada 15 cm arriba y abajo dos parrillas * luces mayores resultan poco económicas, es mejor construir la losa aligerada. ** el refuerzo secundario se coloca para evitar que el concreto se agriete debido a los efectos de la temperatura.
  • 20. Proceso constructivo de losas macizas Preparación: Se deben alistar los materiales, consultar las especificaciones (forma, espesor, etc.) y nivelar el piso desde donde se van a tomar las medidas. Apuntalado: Se colocan los largueros paralelos a los muros, apoyados sobre puntales cada 60 cm. Se procede a nivelar los largueros y cuñar los puntales. Los puntales se deben arriostrar (sostener con diagonales) para evitar su caída por desplazamiento lateral. Formaleta: Se colocan las tablas apoyadas entre los largueros formando una superficie lo más ajustada que se pueda para que no se escape el concreto por entre los espacios. La formaleta debe quedar nivelada. Armar el refuerzo: Se debe colocar el refuerzo calculado sobre la formaleta, apoyado de tal forma que al vaciar el concreto, el refuerzo quede totalmente rodeado por éste. El recubrimiento mínimo de concreto sobre el acero debe ser de 4 cm. Vaciado del concreto: Se debe hacer con cuidado para evitar que la formaleta se pueda caer. Recuerde los cuidados y el procedimiento para hacer y vaciar concreto
  • 21. En este tipo de losa parte del concreto se reemplaza por otros materiales como cajones de madera, guadua y principalmente cuando se trata de viviendas de uno y dos pisos se reemplaza por ladrillos o bloques. De esta forma se disminuye el peso de la losa y se pueden cubrir mayores luces de manera mas económica. En este sistema, la losa tiene cuatro componentes: Una torta inferior que se coloca sobre las tablas de la formaleta; los bloques o elementos aligerantes; la torta o plaqueta superior con refuerzo nominal y las viguetas en concreto reforzado La torta inferior es un mortero con dosificación de 1:3 de 2 cm de espesor que permite cubrir el aligeramiento y el refuerzo principal de la losa o elementos aligerantes. Los bloques o elementos aligerantes se colocan de tal manera que formen las cavidades de las viguetas con separaciones entre si entre 50 y 70 cm (promedio de 60 cm). La plaqueta superior es un concreto fundido monolítico con el sistema de piso, con 5.0 cm espesor y debe tener un refuerzo de 1 varilla de ¼ de pulgada (numero 2) cada 30 cm en las dos direcciones. La sección típica de una placa aligerada se indica en la figura anexa
  • 22. Las viguetas contienen el refuerzo principal. El ancho medio de viguetas es de 8 cm. Su altura se calcula según la luz (espacio a cubrir), de acuerdo a la tabla anexa El refuerzo superior e inferior se distribuye como se muestra en la figura.
  • 23. VIDEO EN YOUTUBE • ARMADO Y VACIADO DE LOSA https://youtu.be/R6HBiuBoIMo