SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de pautas
                              de intervención psicopedagógica




                                           Colección Telefónica Accesible

              Elaborado por




www.atam.es   902 28 12 16
0. Índice




                                                                                            0
1. Introducción                                                                         2
  1.1. Marco Legal                                                                      3
  1.2. Manual de Pautas y Calidad Total                                                 4
2. El alumno                                                                            6
  2.1. Tipología del Alumnado                                                           7
       2.1.1. Clasificación funcional operativa                                         7
       2.1.2. Clasificación por diagnóstico                                             8
  2.2. Orientaciones Generales                                                         13
  2.3. Objetivos Concretos y Aplicación Práctica                                       15
       2.3.1. Normativa general en el trato directo con el alumno                      15
       2.3.2. Principios básicos: protocolización e informes                           22
       2.3.3. Protocolo de evaluación inicial                                          23
       2.3.4.Instrumentos de evaluación                                                24
       2.3.5. Plan educativo personalizado                                             26
       2.3.6.Criterios de distribución del alumnado                                    27
       2.3.7. Manejo conductual del niño en el centro y en el domicilio                27
  Debemos recordar que... (el alumno)                                                  30
3. La familia                                                                          36
  3.1. Mecanismos de adaptación en las familias                                        36
       3.1.1. Mecanismos de negación                                                   37
       3.1.2. Mecanismos de proyección                                                 37
       3.1.3. Mecanismos pasivo-dependientes                                           38
       3.1.4. Otros mecanismos de adaptación                                           39
  3.2. Orientaciones Generales                                                         39
       3.2.1. Debemos procurar                                                         39
       3.2.2. Debemos evitar                                                           41
  3.3. Objetivos Concretos y Aplicación Práctica                                       42
       3.3.1. Canalización de la información a la familia y periodicidad de la misma   42
       3.3.2. Informes evolutivos para la familia                                      44
  Debemos recordar que... (la familia)                                                 45
4. Anexos                                                                              48
  Anexo I- Protocolo de Evaluación Inicial                                             49
  Anexo II - Plan Educativo Personalizado                                              53
  Anexo III - Informe Evolutivo de Mitad de Ciclo                                      57
  Anexo IV - Informe Evolutivo de Final de Ciclo                                       61
  Anexo V - Respuestas. Debemos recordar que... (el alumno)                            65
  Anexo VI - Respuestas. Debemos recordar que... (la familia)                          65
5. Bibliografía                                                                        66

                                                                                            1
Manual de pautas de intervención psicopedagógica                                                                                             1. Introducción




                                                                                                                                                                   1
                                                       1. Introducción   1. Introducción
                                                                         1.1. Marco Legal

                                                                         El número total de personas con discapacidad en el mundo es grande y va en aumen-
                                                                         to. Por ello, los derechos de estas personas han sido objeto de gran atención interna-
                                                                         cional y, dentro de ellos, los derechos del niño con discapacidad adquieren especial
                                                                         relevancia. La Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea
                                                                         General de las Naciones Unidas establece en su artículo 23.1 lo siguiente:

                                                                              “Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido
                                                                              deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren
                                                                              su dignidad, le permitan llegar a bastarse por sí mismo y faciliten la parti-
                                                                              cipación activa del niño en la comunidad.”

                                                                         Dentro de los derechos del niño con discapacidad, la educación cobra una importan-
                                                                         cia fundamental en todas las legislaciones. En este sentido, las Naciones Unidas dic-
                                                                         taron las “Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas
                                                                         con discapacidad”, que en su artículo 6 relativo a la educación especifica:

                                                                              “Los Estados deben contar con una política claramente formulada, com-
                                                                              prendida y aceptada en las escuelas y por la comunidad en general. Deben
                                                                              permitir que los planes de estudio sean flexibles y adaptables y que sea
                                                                              posible añadir distintos elementos, según sea necesario.”

                                                                         En consonancia con lo anterior, el Parlamento Europeo, en su Resolución sobre los
                                                                         Derechos de los Deficientes Mentales, y concretamente en el ámbito de la formación
                                                                         y la educación, pide asesoramiento temprano e intensivo para los padres de niños con
                                                                         discapacidad, así como una enseñanza que parta de los principios de integración y
                                                                         normalización, garantizando la formación de especialistas para la educación y cuida-
                                                                         do de las personas con discapacidad.




2                                                                                                                                                                  3
1. Introducción




                                                                                                                                                                                        1
    La legislación española, en tanto que país miembro de estos foros internacionales,         El desarrollo del manual es coherente con los Derechos de las Personas con Disca-
    recoge y asume estas disposiciones y en La Ley de Calidad de la Educación especifica:      pacidad, con el Modelo de la Calidad de Vida, con el Modelo Habilitador de la Aso-
                                                                                               ciación, y con los principios generales que se derivan de la aplicación de los mode-
          “La identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de          los de gestión total de la calidad.
          estos alumnos se realizará por equipos integrados por profesionales de
          distintas cualificaciones. Estos profesionales establecerán en cada caso             El objetivo de la Calidad Total implica, entre otras cosas, definir las necesidades de
          planes de actuación en relación con las necesidades educativas específicas           los clientes, establecer un espíritu de mejora continua, optimizar la sistemática de
          de cada alumno, contando con el parecer de los padres y con el del equipo            los procesos de trabajo, prevenir problemas, registrar datos de los procesos para
          directivo y el de los profesores del centro correspondiente” (art.42.2)              mejorar los mismos, promocionar equipos de mejora de la calidad formados por
                                                                                               personal diverso y motivado, así como garantizar formación y entrenamiento conti-
    En coherencia con todo lo anterior cada centro educativo debe estar provisto de herra-     nuados.
    mientas que, como este manual, faciliten la traducción práctica de las leyes y su apli-
    cación concreta en la realidad cotidiana.                                                  En este contexto, este manual no puede ni debe ser un instrumento rígido y dog-
                                                                                               mático, sino todo lo contrario, una ayuda siempre mejorable y receptiva a todo tipo
                                                                                               de colaboraciones.
    1.2.Manual de Pautas y Calidad Total.
                                                                                               El manual se divide en dos partes simétricas dedicadas al alumno y a su familia.
    El presente Manual de Pautas de Intervención Psicopedagógica pretende ser una              Partiendo de la teoría general y de la descripción somera de distintas tipologías de
    orientación acerca de la metodología a aplicar en el trato directo con los alumnos de      alumnos y aspectos relativos a sus familias, intenta concretar una serie de orienta-
    un Centro de Educación Especial y con sus familias. Teniendo en cuenta que la función      ciones generales para después poder establecer unos objetivos concretos y trasla-
    primordial de la Psicopedagogía es apoyar y orientar la acción educativa, posibilitan-     dables a la práctica diaria. El objetivo último del manual es el establecimiento de la
    do criterios de mejora en el diseño, desarrollo, innovación y evaluación de los procesos   filosofía y directrices en cuanto a los aspectos psicopedagógicos a aplicar en un
    educativos, este manual tiene como fin servir de puente entre la teoría explicativa y la   Centro de Educación Especial. Asimismo el manual pretende incidir en el estableci-
    acción práctica, ofreciendo directrices básicas a tener en cuenta para la intervención.    miento de la necesaria alianza entre los padres del alumno y los profesionales del
                                                                                               colegio para, conjuntamente, llevar a cabo el desarrollo educativo y personal del
    En el caso de la Educación Especial, a diferencia de la educación de niños sin discapa-    niño.
    cidad, el proceso pedagógico puede y debe tener carácter terapéutico en sí mismo. De
    aquí se deriva la importancia de unificar criterios psicológicos, médicos y educativos.




4                                                                                                                                                                                       5
    Manual de pautas de intervención psicopedagógica
Manual de pautas de intervención psicopedagógica                                                                                             2. El alumno




                                                                                                                                                                  2
                                                       2. El Alumno   2. El Alumno                                 La educación en estos casos debe basar-
                                                                                                                   se en una valoración muy precisa de las
                                                                      El alumno es el objetivo fundamental,        necesidades individuales.
                                                                      aunque no el único, dentro de un Centro
                                                                      de Educación Especial. La educación va       Es imprescindible compaginar las necesi-
                                                                      más allá de una preparación académica        dades pedagógicas con las necesidades
                                                                      y debe tener en cuenta el desarrollo inte-   afectivas propias del alumno y su psico-
                                                                      gral de la persona. Este aspecto, que es     patología, de ahí la importancia de la
                                                                      aplicable a cualquier niño, adquiere         colaboración multidisciplinar entre los
                                                                      especial importancia en el niño con dis-     diferentes profesionales involucrados en
                                                                      capacidad, ya que además de los déficits     la intervención.
                                                                      instrumentales concretos, se asocia con
                                                                      frecuencia una problemática emocional        2.1.Tipología del Alumnado
                                                                      añadida, tanto en el niño como en su
                                                                      familia, que puede ser un condicionante      2.1.1. Clasificación funcional operativa
                                                                      que dificulte el normal desarrollo de
                                                                      aspectos clave de la personalidad.           La valoración de cada caso debe determi-
                                                                                                                   nar cuáles son las capacidades y limita-
                                                                      La educación ha de ser concebida como        ciones, es decir, la funcionalidad, como
                                                                      un proceso que posee un valor indeleble      paso previo para determinar la modali-
                                                                      que se desarrolla a lo largo de toda la      dad de escolarización, las necesidades
                                                                      vida. En el caso de alumnos con discapa-     adaptativas concretas, los recursos nece-
                                                                      cidad, la educación tiene función tera-      sarios, etc., por tanto, no es suficiente el
                                                                      péutica en sí misma, pudiendo atenuar        diagnóstico clínico, sino que es preciso
                                                                      un déficit concreto, enseñando una habi-     tener en cuenta todas las implicaciones
                                                                      lidad instrumental, o evitar un déficit      psicopedagógicas de cada caso concreto.
                                                                      mayor eliminando actuaciones de sobre-
                                                                      protección innecesaria. Así, si observa-     Desde un punto de vista educativo se
                                                                      mos, por ejemplo, la evolución que tiene     establecerá una clasificación del alum-
                                                                      en la actualidad un niño con Síndrome        nado por criterios de funcionalidad. Así,
                                                                      de Down en comparación con la que            por ejemplo, tendrán un funcionamiento
                                                                      experimentaba hace muchos años, llega-       como retraso mental leve aquellas per-
                                                                      mos a la conclusión de que podían ser        sonas con deficiencia mental leve, o
                                                                      más limitantes los factores externos que     aquellas con inteligencia límite a la que
                                                                      la patología original, y que puede haber     se suma un déficit sensorial o motor, o
                                                                      más retraso mental por defecto educati-      personas con trastornos leves de la per-
                                                                      vo que por la trisomía del cromosoma 21.     sonalidad. El funcionamiento equivalen-

6                                                                                                                                                                 7
2. El alumno




                                                                                                                                                                                                   2
    te a retraso mental moderado se dará               rísticas de personalidad totalmente dife-     con Síndrome de Down (S.D. en adelan-          cótico: desconexión con el medio, con-
    cuando tengan deficiencia mental                   rentes (p.ej. un niño con el Síndrome de      te) tienen rasgos propios que les distin-      ductas estereotipadas, posturas anóma-
    moderada, o leve asociada a un déficit             Down y un niño con autismo).                  guen, desde el punto de vista psicológi-       las, ausencia de contacto ocular y altera-
    sensorial o motor, o bien trastornos                                                             co también cuentan con rasgos distin-          ción significativa de las relaciones inter-
    mentales de carácter moderado. Del mis-            Resulta imprescindible conocer las carac-     tivos de personalidad.                         personales por pérdida de contacto con
    mo modo, tendrán un funcionamiento                 terísticas de cada alumno y su patología                                                     la realidad.
    equivalente a retraso grave aquellas per-          asociada para establecer un proyecto          En general, el desarrollo social y afectivo
    sonas con deficiencia mental severa, o             educativo individualizado. Lo que para        de los niños con S.D. es muy similar al de     Algunos hábitos de autonomía están
    moderada asociada a déficit sensorial o            un niño con parálisis cerebral puede ser      cualquier otro niño, aunque más lento.         alterados. La actitud negativista hacia la
    a diferentes problemas mentales de                 un límite conductual, para un niño con        Se adquiere más tarde la capacidad de          alimentación es frecuente, lo que genera
    carácter grave.                                    autismo puede ser causa de agitación.         reír, de reconocer a sus padres... Los niños   conflicto en la relación con los padres.
                                                                                                     con S.D. no son tan efectivos cuando se        También se adquiere con posterioridad
    Este tipo de clasificaciones permite una           En función de sus características diag-       trata de utilizar sus recursos conductua-      el control de esfínteres, así como los
    atención a la diversidad en la que la uni-         nósticas queremos analizar, por su fre-       les para conectar y obtener información        hábitos de vestido.
    ficación de distintos tipos de alumnado            cuencia e importancia, los siguientes         del ambiente social, ya que presentan un
    dentro de un mismo aula conlleva un                grupos:                                       retraso en la aparición de conductas           En el desarrollo cognitivo destaca una
    enriquecimiento de todos ellos como                                                              emocionales.                                   infantilización de las conductas adquiri-
    consecuencia de sus características dife-           •   Síndrome de Down.                                                                       das, falta de continuidad en la tarea a lle-
    renciales y complementarias.                        •   Parálisis cerebral.                      A pesar de que existe la idea extendida        var a cabo y escasa motivación. Presen-
                                                        •   Discapacidades sensoriales.              de que estos niños son abiertos y afec-        tan alteraciones en el contacto visual, así
    Dentro de los objetivos de este manual              •   Trastornos generalizados del desarro     tuosos, esta apreciación no es del todo        como déficit en la atención y en la
    se encuentra el establecimiento de unos                 llo (autismo)                            exacta, existiendo grandes diferencias         memoria inmediata. En el juego presen-
    criterios operativos para la distribución                                                        en cuanto al desarrollo afectivo y social      tan carencias en la vocalización, exploran
    del alumnado.                                      Dentro de los objetivos de este manual        de cada uno de ellos. Son frecuentes las       menos los juguetes y a veces muestran
                                                       no está realizar un estudio pormenoriza-      conductas negativistas, la testarudez y        conductas sin finalidad aparente.
    1.1.1. Clasificación por diagnósticos              do de los distintos diagnósticos y patolo-    obstinación, las dificultades de adapta-
                                                       gías, pero conviene tener en cuenta algu-     ción, la excesiva demanda de atención o        Estos niños tienen dificultades para
    La clasificación por criterios diagnósticos        nas características fundamentales de          la escasa participación en actividades de      comunicarse debido a que su lenguaje
    es paralela a la clasificación funcional           cada uno de los grupos mencionados.           grupo. Estas características guardan           comprensivo es mejor que el expresivo
    pero menos pragmática desde un punto                                                             relación en algunas ocasiones con las          (a diferencia de los niños con autismo).
    de vista organizativo. No obstante, es             • Síndrome de Down                            actitudes educativas de los padres y con
    necesario tener en cuenta las caracterís-          Separamos esta categoría diagnóstica          los problemas físicos del niño, así como       • Parálisis cerebral
    ticas y necesidades específicas de cada            del resto debido a su elevada frecuencia      con su psicopatología asociada (rasgos         El niño con trastorno motor depende de
    alumno.                                            y a sus particulares características psico-   autistas, depresión...).                       todo lo que el entorno decida hacer con
                                                       lógicas.                                                                                     él, para él, sobre él o, en el peor de los
    Dos niños pueden pertenecer al mismo                                                             Con frecuencia aparecen en algunos de          casos, sin él. Por ello, no es extraño que
    grupo funcional pero tener unas caracte-           Así como en su aspecto físico los niños       estos niños manifestaciones de tipo psi-       la mayoría de estos alumnos cuenten

8                                                                                                                                                                                                  9
    Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                                   2
     con rasgos de personalidad bastante                su discapacidad se pueden traducir en         greso durante algunas etapas, ya que la       locutiva), o cuando éste ya estaba adqui-
     comunes.                                           conductas evitativas que a veces llegan       ausencia de visión puede constituir un        rido (postlocutiva). En cualquier caso, e
                                                        al mutismo. Estos comportamientos se          freno en el desarrollo. El progreso cogni-    independientemente de si tiene restos
     La enorme dependencia del mundo exte-              deben a la respuesta anormal a estímu-        tivo y psicomotor queda a veces bastan-       auditivos o no, debe aprender el lengua-
     rior determina una gran inseguridad                los usuales, a la fuerte tendencia a evitar   te afectado.                                  je de signos y otros sistemas de comuni-
     personal que puede traducirse en actitu-           los cambios, y a los complicados rituales                                                   cación alternativos.
     des que van de la pasividad a la tiranía.          que desarrollan para mantener la rutina.      En los primeros años de vida, el niño cie-
     Su inestabilidad emocional y vulnerabili-          Cuando la angustia se desborda pueden         go presenta un considerable retraso en        Un porcentaje muy alto de las personas
     dad, junto con su indefensión aprendida            aparecer crisis de temor, agitación y         la manipulación de objetos, ya que la         sordas tiene un problema con la lectura
     condicionan enormes “enganches” afec-              autoagresiones.                               coordinación entre el oído y la mano es       comprensiva. Para el sordo la lectura es
     tivos con los demás, ya que los demás                                                            más complicada que la coordinación            un aprendizaje extraordinariamente
     son agentes del futuro. Por esta depen-            Según el tipo de parálisis se describen       entre el ojo y la mano.                       difícil. Suelen mostrar vocabulario esca-
     dencia de otros, estos niños pueden ser            distintos rasgos peculiares de personali-                                                   so, pobre conocimiento de la sintaxis,
     poco asertivos y tener verdadera necesi-           dad. El espástico a menudo es introverti-     A partir de los dos años el niño ciego        dificultades en la articulación / pronun-
     dad de agradar para ser queridos y acep-           do y expresa su afectividad con los ojos y    empieza a hacer representaciones de los       ciación y limitaciones en las capacidades
     tados por encima de todo, aún renun-               la cara. El atetósico suele ser extroverti-   objetos, en relación directa con el ade-      organizadoras del lenguaje.
     ciando a demandas legítimas por miedo              do, lábil emocionalmente, participativo y     cuado desarrollo del lenguaje. El inicio de
     a que el otro se moleste y les abandone.           enérgico. El atáxico puede ser depresivo y    la marcha y del juego simbólico son más       La escritura está muy afectada en el sordo
                                                        angustiado, con escasa tolerancia a la        tardíos.                                      prelocutivo, y se encuentra vinculada con
     La inseguridad les hace tener una visión           frustración y tendencia al llanto.                                                          las dificultades en el lenguaje oral y en la
     alterada de sus posibilidades reales, por                                                        Posteriormente, de los seis a los doce        comprensión de la lectura. Las frases son
     lo que tienen dificultades para crear y            • Déficits sensoriales                        años, los niños ciegos sufren un retraso      más cortas y menos elaboradas, con más
     clara tendencia a la frustración. Tienen           El niño con déficit sensorial puede tener     en la adquisición de algunas operaciones      nombres y verbos pero con menos artícu-
     enorme miedo al fracaso, por lo que                un conocimiento limitado y empobreci-         concretas con respecto a los niños sin        los, preposiciones y conjunciones, los
     necesitan refuerzo frecuente así como              do del ambiente externo debido a la           déficit visual. Presentan mayor desfase       tiempos verbales son más limitados, hay
     información adelantada sobre aconteci-             reducción de la información que percibe.      en las tareas de tipo figurativo, no así en   fallos en la concordancia de género, frases
     mientos venideros.                                                                               aquellas de carácter lingüístico. Esto se     estereotipadas, etc.
                                                        En el niño ciego, la deficiencia no necesa-   debe a la recogida de casi toda la infor-
     Aunque la mayoría de ellos tiene dificul-          riamente causa dificultades en el desa-       mación a través del tacto y el oído.          Todos los autores comparten la idea de
     tad para tolerar o hacer frente a los con-         rrollo psicológico, ya que el organismo                                                     que es prioritaria la comprensión de la
     flictos, son comprensivos, presentan más           tiene otras vías de recogida de la infor-     En cuanto al niño sordo hay que conside-      lectoescritura, dejando para un segundo
     interés por asuntos de los demás frente            mación que pueden suplir o comple-            rar que la audición es la vía principal       plano una mejor pronunciación.
     a los propios, son tenaces y voluntariosos         mentar la vía visual con la adecuada          para el desarrollo del lenguaje, que a su
     y cuentan con una gran capacidad de                orientación y apoyo.                          vez es el asiento de muchos aprendizajes      • Trastornos generalizados del
     espera.                                                                                          posteriores. En este sentido es muy              desarrollo.
                                                        Dentro de la evolución de los niños cie-      importante si la hipoacusia se produjo        El niño con autismo no muestra el interés
     Los trastornos emocionales derivados de            gos destaca el enlentecimiento en el pro-     antes de la adquisición del lenguaje (pre-    normal de cualquier niño hacia sus padres

10                                                                                                                                                                                                 11
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                              2
     y otras personas significativas. El desarro-       Conductualmente, desde el principio se        tan déficits mentales, motores y senso-        educativos concretos como la cohe-
     llo de estos niños se caracteriza por una          observa una ausencia del normal juego         riales. Esta combinación hace que todos        sión y continuidad de los mismos a lo
     dificultad en el establecimiento del víncu-        exploratorio, o bien es muy escaso. Los       ellos interactúen negativamente en la          largo de la escolarización a pesar de
     lo y una falta de apego a personas especí-         objetos son manipulados sin intención         educación y el desarrollo del niño.            que el niño vaya cambiando de profe-
     ficas. No parecen distinguir a las personas        definida y con pocas características sim-                                                    sores, teniendo en cuenta lógicamen-
     más significativas de su vida (familia, pro-       bólicas. Carecen de abstracción y capaci-     2.2. Orientaciones Generales                   te las diferencias propias de cada
     fesores...) y no presentan la ansiedad de          dad de imitación. El juego es rígido y                                                       ciclo escolar.
     separación de otros niños cuando se que-           repetitivo, apareciendo rituales y com-       Debemos procurar:
     dan solos en un ambiente desconocido.              pulsiones, así como alteraciones del           • Utilizar instrumentos que valoren las     • El trato debe ser cálido y cercano,
                                                        movimiento (estereotípias, manieris-             capacidades del niño y la evolución         pero al mismo tiempo debe ser
     Durante la escolarización se evidencia             mos, muecas...) que disminuyen signifi-          de las mismas con eficacia y fiabili-       asertivo y firme en la imposición de
     una incapacidad para jugar con otros               cantemente en ambientes muy estruc-              dad contrastadas. Deben ser tests           límites conductuales.
     niños y, sobre todo, serias dificultades           turados.                                         estandarizados, válidos (que midan lo
     para desarrollar empatía y para respon-                                                             que pretenden medir) y fiables (que       • Se deben remarcar las cualidades que
     der adecuadamente a los intereses y                Estos niños son especialmente sensibles          sus resultados sean reproducibles).         posee el alumno más que sus caren-
     sentimientos de los demás.                         a las situaciones de transición y cambio,        En general deben ser tests objetivos.       cias.
                                                        que pueden traducirse en pánico y desor-         Los tests de carácter proyectivo pue-
     Paralelamente se ponen de manifiesto               ganización de la conducta.                       den tener interés en casos concretos.     • Se debe intentar que exista una pro-
     deficiencias y desviaciones graves en el                                                                                                        porcionalidad entre las exigencias
     desarrollo del lenguaje, existiendo un             La afectividad es restringida e inestable,     • La evaluación debe incluir aspectos         educativas y las actividades placente-
     empobrecimiento de los procesos de                 pudiendo aparecer explosiones de risa o          cuantificables y aquellos otros que         ras y de ocio, ya que, si bien ambas
     pensamiento. Las grandes dificultades              llanto inmotivados. También pueden res-          sin ser cuantificables tengan impor-        son imprescindibles para el desarro-
     para la interacción social determinan              ponder por exceso o por defecto a los            tancia para la comprensión real del         llo, el niño se decantará inevitable-
     que su conversación esté alterada y no             estímulos sensoriales, mostrando espe-           niño.                                       mente por las segundas.
     corresponda con el normal intercambio              cial predilección por la música y estímu-
     de preguntas y respuestas.                         los vestibulares (vueltas, balanceos...)       • La figura del profesor debe ser una       • Se debe inducir en el niño una pro-
                                                                                                         referencia clave para el niño y debe        gresiva tolerancia a la frustración,
     Una diferencia muy significativa con res-          Otros rasgos típicos suelen ser hipercine-       estar dotada de autoridad moral.            posponiendo la gratificación inme-
     pecto a otros niños con discapacidad con           sia, agresividad, rabietas sin motivo apa-                                                   diata, siempre teniendo en cuenta su
     mejor lenguaje comprensivo que expresi-            rente, autolesiones, déficit de atención,      • Del mismo modo, el niño debe perci-         nivel y características personales.
     vo (por ejemplo, niños con Síndrome de             trastornos del sueño y la alimentación,          bir unidad de criterios entre sus pro-
     Down), estriba en que los niños con autis-         así como déficits en el control de esfínte-      fesores, ya que en caso contrario esta-   • Se debe fomentar su autonomía pro-
     mo pueden decir más cosas de las que               res.                                             blecerá favoritismos entre personas         gresiva, no sólo enseñando habilida-
     comprenden. Aparecen ecolalia y frases                                                              que están para ayudarle y en ningún         des específicas, sino también su inde-
     estereotipadas fuera de contexto, así como         • Plurideficiencias.                             caso para perjudicarle.                     pendencia psicológica eliminando
     un uso inadecuado de los pronombres y              La mayoría de los niños con encefalopa-                                                      cualquier vínculo de apego o depen-
     problemas en la articulación del lenguaje.         tías graves son plurideficientes y presen-     • No son tan importantes los criterios        dencia innecesario.

12                                                                                                                                                                                            13
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                               2
      • Se debe estimular la expresión de               • Se debe evitar un trato excesivamen-      2.3. Objetivos Concretos y Aplicación         2.3.1. Normativa general en el trato
        deseos y opiniones, así como mante-               te técnico y privado de calidez, rígido        Práctica                                        directo con el alumno
        ner vigilancia sobre el estado de áni-            o dogmático que aborde al niño
        mo del niño. Cualquier trastorno psi-             como un “síndrome” en vez de cómo         En relación con todo lo anteriormente         El trato directo con el alumno debe
        copatológico asociado debe ser valo-              una persona.                              descrito se imponen las siguientes nece-      caracterizarse por el respeto absoluto y
        rado y tratado con prontitud.                                                               sidades:                                      riguroso, teniendo en cuenta que ningu-
                                                        • Análogamente se debe evitar un tra-                                                     na persona pierde derecho alguno con-
     Debemos evitar:                                      to excesivamente “blando” y condes-        • Establecimiento de una normativa           forme disminuye su capacidad intelec-
      • El empleo de instrumentos de valora-              cendiente que no transmita al niño           general en el trato directo con los        tual. Todo lo contrario, los derechos
        ción de las discapacidades que carez-             sus obligaciones y no le imponga             alumnos.                                   deben estar todavía más garantizados
        can de la suficiente fiabilidad y vali-           límites imprescindibles para su                                                         en la medida en que su discapacidad le
        dez o que distorsionen la situación               correcto desarrollo caracterial.           • Establecimiento de los instrumentos        impida defenderlos por sí mismo. Ser
        real del niño y su evolución.                                                                  de evaluación y métodos de medición        niño y tener discapacidad coloca a la per-
                                                        • Se debe evitar que el niño establezca        objetiva de la evolución de los déficits   sona en un grado extremo de indefen-
      • Que el niño no desarrolle aptitudes y             vínculos regresivos y de excesiva            y de la adquisición de capacidades.        sión que exige a los profesionales e ins-
        capacidades potenciales como conse-               dependencia con un profesor.                                                            tituciones el máximo escrúpulo en la
        cuencia de una estimulación insufi-                                                          • Establecimiento de un protocolo de         observación estricta de las normas bási-
        ciente o descoordinada.                         • Tampoco es deseable que establezca           evaluación inicial del alumno y desa-      cas de respeto que serían aplicables a
                                                          vínculos de oposicionismo o desafío.         rrollo de su plan educativo personali-     cualquier otra persona sin discapacidad.
      • Que el niño esté sobreestimulado, o                                                            zado.                                      En este sentido es importante recordar:
        que la presión ejercida sobre él exce-          • Que el niño acabe teniendo una idea
        da sus limitaciones, con lo que, lejos            maniquea de sus profesores en fun-         • Establecimiento de unos criterios de       Para todos los alumnos:
        de obtenerse avances, el efecto sería             ción de distintas actitudes educati-         distribución del alumnado.                  • Se debe informar al niño de manera
        el contrario.                                     vas, ya que esto redundaría negativa-                                                      anticipada sobre adónde va y para
                                                          mente en su desarrollo.                    • Establecimiento de los criterios para         qué cada vez que se le cambia de
      • Intentar cambiar por exceso de celo                                                            el manejo conductual del niño en el           sitio. No debe ser transportado como
        profesional aspectos que no son                 • Se debe evitar el manejo exclusiva-          centro y en el domicilio.                     si no tuviera criterio propio.
        modificables dentro de su discapaci-              mente conductual de una disconduc-
        dad.                                              ta orgánica.                               • Establecimiento de los criterios tem-       • Se debe pedir su opinión y ofrecerle
                                                                                                       porales en cuanto a la aplicación de          el mayor número de opciones para
      • Se debe evitar aplicar métodos “uni-            • Se debe evitar el manejo, exclusiva-         todo lo anterior.                             elegir, ofertándole la posibilidad de
        versales” o teorías generales que no              mente farmacológico, de una discon-                                                        negarse justificadamente. No debe
        tengan en cuenta las características y            ducta funcional.                           • Establecimiento de la agenda de reu-          presuponerse que sus deseos coinci-
        necesidades de cada alumno, así                                                                niones entre los profesionales impli-         den con los de los demás ni se deben
        como alternativas educativas insufi-                                                           cados para contrastar la evolución del        intuir opiniones nunca expresadas.
        cientemente contrastadas.                                                                      alumno y dar coherencia y continui-
                                                                                                       dad al proyecto educativo.                  • No se debe hablar de sus limitaciones

14                                                                                                                                                                                             15
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                               2
         delante de él, independientemente                 pretan estas actitudes como un sig-        que se le debe ofrecer gran variedad         motricidad fina y gruesa como conse-
         de su grado de retraso. Hasta los                 no de impotencia de su cuidador en         de experiencias distintas.                   cuencia de su anatomía y su bajo tono
         niños con retraso grave detectan la               lugar de como un signo de firmeza.                                                      muscular.También tardan más en esta-
         afectividad del entorno. Debe incidir-            Análogamente se debe evitar zaran-       • A menudo no captan bien los soni-            blecer la dominancia lateral.
         se sobre las habilidades que posee.               dear, tirar del brazo, etc. Con un         dos, por lo que debe reforzarse la
                                                           manejo conductual asertivo y cohe-         información a través de la vista. Se les   • Estos niños no suelen expresar ver-
      • Se debe evitar hablar delante de él de             rente no son necesarias las viejas         debe hablar con frases cortas expre-         balmente las demandas de ayuda o
        los problemas que causa, así como                  estrategias que se han evidenciado         sadas con claridad.                          planificar estrategias cuando deben
        expresar cualquier comentario nega-                históricamente fallidas cuando no                                                       atender a varios estímulos simultá-
        tivo sobre su familia.                             contraproducentes.                       • No se les debe dar varias órdenes            neos. En estos casos pueden aislarse,
                                                                                                      seguidas, sino de una en una y ase-          desconectar, o bien presentar con-
      • Se le debe ayudar lo mínimo necesa-              • Se debe intentar adecuar el trato a la     gurándonos que las han entendido,            ductas inapropiadas. Debemos darles
        rio de forma que haga sus tareas con               edad cronológica. No se debe tratar a      ya que no tienen buena memoria               mucho tiempo para que se expresen.
        la máxima autonomía, aunque esto                   un niño de 15 años con discapacidad        secuencial.
        exija tiempo y paciencia y pueda                   intelectual igual que a uno de 5 años                                                 • Tienen escasa tolerancia a la frustra-
        resultar más cómodo hacerlas por él.               sin discapacidad, aunque tengan una      • Muchos de sus cambios y movimien-            ción, por lo que el enfrentamiento
                                                           edad mental similar.                       tos son realizados por imitación, no         con situaciones que les disgusten
      • Se le debe preguntar con frecuencia                                                           por comprensión.                             debe ser gradual y progresivo si que-
        sobre sus necesidades básicas (ham-              • Es importante tener en cuenta que los                                                   remos que exista un aprendizaje.
        bre, sed...)                                       niños acaban incorporando y mimeti-      • Si la tendencia del niño es al aisla-
                                                           zando el estado de ánimo de las perso-     miento debemos pensar en la posibi-        • Es importante apoyar el aprendizaje
      • En niños con incontinencia de esfín-               nas con las que están. La ansiedad de      lidad de que nos estemos excediendo          en el refuerzo positivo, ya que los niños
        teres, los cambios de pañal deben                  los padres o de los cuidadores se tra-     en el nivel de estímulo.                     con Síndrome de Down suelen reaccio-
        realizarse en condiciones de respeto a             duce en disconductas e inquietud en                                                     nar a la crítica con actitudes negativis-
        la intimidad, con la puerta cerrada y, a           los niños. Del mismo modo, el niño       • Estos niños se cansan con facilidad,         tas y oposicionismo. El refuerzo positi-
        ser posible, por personal de su mismo              puede mostrarse desafiante y oposi-        por lo que se deben planear tiempos          vo apuntala su autoestima.
        sexo. Se debe llamar a la puerta antes             cionista si detecta miedo o inseguri-      cortos de trabajo con cambios fre-
        de entrar en lugares privados (servi-              dad en quienes le rodean.                  cuentes de actividad.                      • El niño debe ser tratado como cual-
        cios...)                                                                                                                                   quier otro, sin prestar atención a sus
                                                        Para los niños con Síndrome de Down:        • Un “parón” en las adquisiciones no           demandas masivas de protagonis-
      • Se debe propiciar que el niño lleve              • Precisan atención directa e indivi-        significa que hayamos llegado a su           mo.
        una ropa adecuada y digna.                         dual por las dificultades que presen-      techo sino que puede que necesite ir
                                                           tan tanto para trabajar solos como         más despacio.                              • Estos niños pueden tener dificulta-
      • El trato no debe ser brusco aunque                 para seguir instrucciones dadas al                                                      des para ponerse en el lugar de otros
        tenga que ser firme. Casi nunca es                 grupo.                                   • Deben ser facilitadas todas las tareas       (escasa empatía), lo que debemos
        preciso gritar a un niño (con discapa-                                                        en las que se precise destreza manual        corregir fomentando las actividades
        cidad o sin ella) ya que los niños inter-        • Su aprendizaje es muy lento, por lo        ya que presentan dificultades en la          de grupo.

16                                                                                                                                                                                             17
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                            2
      • Tienen falta de iniciativa a la hora de         • Sus cortos periodos de atención y su         descompensaciones anímicas que              de cerca y al mismo tiempo adquiera
        emprender tareas nuevas o probar                  tendencia al cansancio exigen tareas         deben ser detectadas y tratadas con         autonomía.
        actividades diferentes, por lo que se             cortas con periodos frecuentes de            prontitud.
        debe reforzar intensamente cual-                  descanso.                                                                              • Estos niños presentan dificultades
        quier iniciativa que parta del niño.                                                        Para los niños con déficit visual:             en el aprendizaje por imitación, ya
                                                        • Otra forma de evitar la dependencia        • En el niño con déficit visual se deben      que la ausencia de visión impide la
      • Cualquier tarea o situación nueva                 estriba en potenciar su asertividad,         tener en cuenta todas las necesida-         percepción de múltiples estímulos
        debe ser presentada al niño de tal                favoreciendo la expresión sincera de         des que derivan de la baja visión: evi-     ambientales.
        manera que las posibilidades de                   sus deseos y opiniones, aunque no            tar deslumbramientos, evitar los
        concluirla con éxito sean muy eleva-              sean de nuestro agrado o represen-           cambios bruscos de luminosidad, dar       • La asimilación de los conceptos espa-
        das, ya que tienen enorme miedo al                ten críticas hacia nosotros. Deben           tiempo para la acomodación a esos           ciales debe ser prioritaria, ya que es
        fracaso. Precisan numerosas explica-              tener la certeza absoluta de que no          cambios, emplear correcta ilumina-          requisito previo para la enseñanza
        ciones previas, e incluso que el pro-             serán abandonados por ello.                  ción con luz cenital, iluminación sua-      del sistema Braille.
        fesor haga de modelo.                                                                          ve alrededor del trabajo que estén
                                                        • Que tengan gran capacidad de espe-           realizando, ampliaciones de la ima-       • Se debe potenciar la exploración del
      • No aceptan bien los cambios brus-                 ra no quiere decir que tengamos que          gen, incrementos del contraste, etc.        entorno ya que la manipulación de
        cos de tarea ni comprenden que                    hacerles esperar más tiempo que a                                                        los objetos es fuente importante de
        haya que dejar una tarea inconclusa,              los demás niños. Debemos estar muy         • Las tareas inicialmente deberán ser         información en el niño ciego. El
        por lo que habrá que anticipárselo.               pendientes de sus necesidades bási-          sencillas y con carácter estático, para     movimiento es el principal sustituto
                                                          cas.                                         pasar posteriormente hacia otras            de la visión para conocer el entorno.
      • Los imprevistos les generan insegu-                                                            más complicadas y con movimiento.           Se deben formar esquemas motores
        ridad, por lo que hay que enseñarles            • Deben tener información adelantada                                                       en el espacio que sólo pueden ser
        secuencias de actos para que se                   de todo lo venidero, especialmente de      • Se debe reforzar el uso de la visión,       controlados a través de su uso cons-
        adapten a las posibles variaciones                los cambios de ubicación.                    potenciando los restos visuales exis-       tante.
        de la misma.                                    • La tolerancia a la frustración debe ser      tentes. Para ello hay que emplear
                                                          una adquisición lenta y progresiva           actividades motivantes no exclusiva-      • Deben entrenarse todos los sentidos
     Para los niños con deficiencia motora:               que implique suaves cambios de ruti-         mente académicas.                           propioceptivos, el oído y el olfato
      • Sobre todo se debe evitar la depen-               na y flexibilización de rituales.                                                        (fomentar el conocimiento táctil y
        dencia psicológica del adulto incre-                                                         • La falta de información visual hace         sonoro de los objetos)
        mentando la autoestima y la confian-            • Debemos aportarles estrategias adap-         necesario explicarle las cosas de for-
        za y seguridad en sus propias capaci-             tativas en la resolución de conflictos,      ma verbal, con más palabras y profu-      • Los aprendizajes de conceptos ver-
        dades.                                            de forma que no adopten actitudes            sión de detalles que el niño no puede       bales deberán basarse en aspectos
                                                          pasivas o tiránicas.                         percibir.                                   concretos y con contenido experi-
      • Para ello hay que plantearles tareas que                                                                                                   mental.
        puedan ser concluidas por ellos con éxi-        • La angustia derivada de su discapaci-      • Se le debe permitir el libre desplaza-
        to asegurado, que deberá ser reforzado            dad y de su comparación con niños            miento (lógicamente en condiciones        • Especial importancia tiene el entre-
        positivamente con insistencia.                    sin parálisis determina frecuentes           de seguridad) para que el niño mire         namiento en la orientación y movili-

18                                                                                                                                                                                          19
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                            2
         dad por el centro y en las habilidades            de los oyentes, por lo que se debe         niños, y que comparten muchas              deben respetar algunos lapsos de
         de la vida diaria.                                facilitar.                                 características con el resto.              desconexión que necesita.

      • Hay que asesorar a los padres del                • Es preciso enseñar a hablar a la per-    • Es imprescindible tener en cuenta        • No debe estar sobreestimulado ni
        niño ciego, ya que a veces no pueden               sona con sordera prelocutiva. Se           que en el autismo la recogida y pro-       recibir una cantidad de información
        entender los intentos comunicativos                debe evitar el mutismo a través de         cesamiento de la información son           que no pueda procesar. Asimismo se
        que realiza el niño.                               ejercicios de soplo, imitación de pra-     diferentes, y la agresividad puede ser     debe respetar la distancia física que
                                                           xias oro-faciales, vibración de los        una forma de comunicación y no un          garantice su espacio vital.
      • En este sentido hay que fomentar la                órganos fonatorios, etc. para que el       signo de hostilidad.
        comunicación no-verbal, ya que a                   niño emita progresivamente todos                                                    • Con mucha paciencia y tiempo se
        veces se retrasa la aparición de la pri-           los fonemas.                             • A veces el niño no cumple con una          deben ir modificando sus rutinas,
        mera palabra.                                                                                 demanda, pero no por oposicionismo         incrementando progresivamente su
                                                         • Asimismo es muy importante la              o desafío, sino porque no ha entendi-      tolerancia al cambio.
     Para los niños con déficit auditivo:                  enseñanza de la lectura labial.            do el mensaje. Habrá que repetirlo de
      • Es fundamental el entrenamiento                                                               manera más sencilla las veces que        • Se debe alabar con insistencia todo
        auditivo para compensar o aminorar               • Se debe inducir especialmente en el        sea preciso.                               logro que consiga el niño.
        el déficit. En estos niños se debe                 niño sordo el gusto por la lectura ya
        potenciar el uso de sonidos a través               que a través de ella podrá compensar     • Al niño con autismo hay que aportar-     • El profesional debe hacer un enorme
        de instrumentos musicales, ruido                   la falta de experiencias y conocimien-     le orden y estructura, nunca caos o        esfuerzo por comprender aspectos
        ambiental, etc.                                    tos que se adquieren naturalmente          desorganización, anticipándole siem-       diferenciales y no modificables del
                                                           por información auditiva.                  pre lo que va a suceder.                   “mundo autista”, por muy peculiares
      • Hay que procurar una buena base oral                                                                                                     o extraños que parezcan.
        para favorecer el aprendizaje de la lec-         • No debemos permitir que el déficit       • Es fundamental dirigirse a él con un
        tura y los procesos de pensamiento.                sensorial determine su aislamiento         lenguaje claro, concreto y despacio,     • Con frecuencia aparecen conductas
                                                           del resto, fomentando las activida-        usando pocas palabras pero de signi-       muy difíciles de explicar y afrontar,
      • Debe aprender el lenguaje de signos                des socializadoras y participativas de     ficado inequívoco. Los niños con           sin que esta circunstancia sea culpa
        y otros sistemas de comunicación                   grupo. De este modo se atenuará la         autismo se desorganizan ante los           de nadie ni obedezca necesariamente
        alternativos, independientemente de                desconfianza y suspicacia que en oca-      mensajes ambivalentes o confusos.          a un manejo inadecuado.
        si tiene restos auditivos o no. Lo                 siones se observa en personas con        • Se debe respetar su ritmo, así como      • Tanto mejor estará el niño con autis-
        importante es que adquiera un len-                 hipoacusia.                                negociar muchos de sus rituales, ya        mo cuanto más estable y equilibrado
        guaje que regule el pensamiento.                                                              que para él son necesarios, bien para      sea su entorno. No debe haber ruidos,
                                                        Para los niños con autismo:                   atenuar la angustia, bien como forma       gritos... en la medida de lo posible. Se
      • Si hay restos auditivos se debe man-             • Debemos asumir las características         de autoestimulación.                       deben evitar los imprevistos y los
        tener el lenguaje oral.                            diferenciales del niño con autismo sin                                                cambios bruscos de rutina.
                                                           pretender que su comportamiento          • No debe permanecer inactivo ni abu-
      • El estilo comunicativo oral puede ser              sea como el de los demás. Tampoco          rrido ya que se incrementaría su ais-    • Se debe tener en cuenta las dificulta-
        adquirido a través de las imitaciones              debemos olvidar que siguen siendo          lamiento. No obstante, también se          des que tienen estos niños para

20                                                                                                                                                                                          21
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                                 2
         entender las sutilezas sociales y los          y en función de él se establecerán las        aspectos importantes del desarrollo que           • Utilización de la comunidad.
         dobles sentidos, ante los que reaccio-         prioridades individuales (áreas de aten-      debemos tener en cuenta pero que no               • Autorregulación.
         nan con perplejidad. Por ello nos              ción preferente) y las necesidades técni-     son mensurables. Recoger una informa-             • Salud y seguridad.
         debemos dirigir a ellos con mensajes           cas y habilitadoras para cada alumno en       ción exclusivamente cuantitativa resulta          • Habilidades académicas y funcio-
         concretos y asimilables, evitando abs-         un plan personalizado.                        incompleto, ya que se debe tener en                 nales.
         tracciones que no “llegan” al niño.                                                          cuenta la realidad integral del alumno            • Ocio y tiempo libre.
                                                        Además, habría que establecer dos tipos       (incluyendo aspectos emocionales) para            • Trabajo (este aspecto es posterior
      • Las demandas deben ser progresivas,             de informes de transmisión de datos, a        que la evaluación no sea una recopila-              a la etapa educativa).
        sin exigir nunca el máximo esfuerzo.            saber:                                        ción de datos fríos, descontextualizados
        Necesitan mucho tiempo para ir                                                                y carentes de significado.                     3. Dimensión psicológico-emocional.
        adquiriendo autonomía.                            1. Informe orientativo para la familia
                                                             al final del primer año de cada ciclo.   2.3.3. Protocolo de evaluación inicial       En el periodo evolutivo que va de los 3 a
      • Debemos interpretar sus peculiares                                                                                                         los 6 años debemos contemplar los
        formas de expresión (gestos, gritos,              2. Informe detallado para la familia al     El protocolo de evaluación inicial ha de     aprendizajes básicos desglosando un
        rituales...) para no dejar sin respuesta             final del ciclo (segundo año).           ser un paso previo al establecimiento del    repertorio de objetivos:
        ninguna de sus demandas.                                                                      Plan Educativo Personalizado. En su ela-
                                                        Tanto el protocolo como los informes          boración se precisa un equipo multidisci-     • Identidad y autonomía personal (el
     2.3.2. Principios básicos: Protocolización         deberían ser lo más sencillos posibles        plinar, desde los profesionales que explo-      cuerpo y la propia imagen, juego y
            e informes                                  (sin omitir datos de relevancia, pero sin     ran al alumno y realizan un informe psi-        movimiento, la actividad y la vida coti-
                                                        incluir datos carentes de interés), fáciles   copedagógico, hasta los que elaboran y          diana y el cuidado de uno mismo).
     La estructura de la Educación Especial             de elaborar, comprensibles para el des-       ponen en práctica un programa de tra-
     divide los años de escolaridad en tres             tinatario, unificados y consensuados, y       bajo.                                         • Medio físico y social (los primeros gru-
     etapas:                                            que verdaderamente den una idea clara                                                         pos sociales, la vida en sociedad, los
                                                        de la situación real y la evolución del       Áreas básicas de atención:                      objetos, animales y plantas).
        1. Etapa infantil (de 3 a 6 años).              proceso. Asimismo deben resaltar los          En cuanto a las áreas básicas de atención
        2. Etapa escolar/enseñanza obligato-            aspectos positivos y las orientaciones a      a la hora de hacer el planteamiento edu-      • Comunicación y representación (len-
           ria (de 6 a 16 años).                        seguir.                                       cativo, las directrices para la evaluación      guaje oral, expresión plástica, expre-
        3. Transición a la vida adulta (hasta                                                         del retraso mental recomiendan valorar          sión musical, expresión corporal, rela-
           los 20 años, prorrogable excepcio-           Lógicamente, protocolo e informes deben       los siguientes aspectos:                        ciones, medida y representación en el
           nalmente hasta los 21).                      contemplar los mismos datos para poder                                                        espacio).
                                                        valorar la evolución en el tiempo. No           1. Capacidad intelectual.
     Asimismo, la escolaridad se divide en              debemos olvidar que un mal informe                                                         Niveles básicos de evaluación inicial:
     ciclos de dos años en los que el niño va           invalida un buen proceso de evaluación.         2. Habilidades adaptativas.                La evaluación tiene tres niveles básicos
     cambiando de profesor.                                                                                • Comunicación.                         en los que están implicados distintos
                                                        Debemos evitar una perspectiva simpli-             • Vida en el hogar.                     profesionales:
     A efectos pragmáticos, habría que esta-            ficadora que derive en una valoración              • Cuidado personal.
     blecer un protocolo de evaluación inicial          estrictamente cuantitativa, olvidando              • Habilidades sociales y de relación.     1. Evaluación de la conducta del niño.

22                                                                                                                                                                                               23
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                                2
           Depende de la totalidad del equipo                cuenta con características y límites     a estos objetivos, pero entre ellos hace-     • Toni-2 Test de inteligencia no verbal.
           psicopedagógico implicando a los                  definidos, incidiendo en la explora-     mos una selección de aquellos que cuen-       • MSCA Escala McCarty de aptitudes y
           padres.                                           ción de las características psicoló-     tan con mayor fiabilidad, validez, uni-         psicomotricidad para niños.
                                                             gicas del sujeto.                        versalidad, aplicabilidad y que además        • Raven. Matrices progresivas escala
        2. Evaluación de los aspectos psíqui-                                                         han sido contrastados tras una dilatada         CPM color, SPM general.
           cos. Es competencia del psicólogo.             3. Las técnicas psicométricas: entre        experiencia en su aplicación práctica.        • Cumanin. Cuestionario de madurez
                                                             ellas destacan los tests cognitivos,     Cualquiera de las dimensiones debe ser          neuropsicológica infantil.
        3. Evaluación de los aspectos biológi-               las pruebas de lenguaje-comunica-        complementada por la información apor-        • Luria-DNI Diagnóstico neuropsicoló-
           cos del psiquismo y la conducta. Es               ción, las pruebas de psicomotrici-       tada por los padres, personas significati-      gico infantil.
           competencia de los médicos. Los                   dad y sensorio, las pruebas de com-      vas que atiendan al niño y sobre todo por
           factores ambientales relacionados                 portamiento adaptativo y persona-        la observación directa.                      Comunicación:
           son competencia del psicólogo,                    lidad, y las pruebas de evaluación                                                     • Peabody. Test de lenguaje comprensi-
           pedagogo y trabajador social.                     ambiental.                               En todos los casos es importante matizar        vo a través de imágenes.
                                                                                                      qué aspectos realiza el niño solo y cuáles    • PLON. Test de lenguaje oral Navarra.
     Para una evaluación integral hace falta            A diferencia del protocolo de evaluación      realiza con ayuda de otras personas.          • BDI. Inventario de desarrollo Battelle.
     tener en cuenta los tres niveles básicos.          inicial estándar, los protocolos evolutivos                                                 • ITPA. Test Illinois de aptitudes psico-
                                                        deberán ser necesariamente individuali-       Capacidad Intelectual:                          lingüísticas.
     Técnicas e instrumentos básicos de                 zados y adaptados para cada alumno ya         Niños de 3 a 6 años:                          • EDAF. Evaluación de la discriminación
     evaluación:                                        que no pueden preestablecerse teniendo         • Escalas de desarrollo psicomotor de          auditiva y fonológica.
     En cuanto a las técnicas e instrumentos            en cuenta las grandes diferencias de             la primera infancia de Brunet Lezine.
     de evaluación destacan:                            nivel y características psicológicas entre     • Currículo Carolina.                       Motricidad:
                                                        los alumnos. Estos protocolos derivarán        • BDI. Inventario de desarrollo Battelle.    • Bender. Test gestáltico visomotor.
        1. La observación: es uno de los méto-          de cada Plan Educativo Personalizado y         • West Virginia. Comportamiento adap-        • Perfil psicomotor de la primera infan-
           dos más importantes para la eva-             emplearán las mismas pruebas psicomé-            tativo.                                      cia de Picq y Vayer.
           luación. La información obtenida             tricas que el protocolo inicial para poder     • Escala manipulativa internacional          • ICAP. Inventario para la planificación
           debe ser registrada, ya que a veces          valorar la evolución de manera cuantifi-         de Leiter.                                   de servicios y programación indivi-
           se detectan aspectos cualitativos            cable.                                                                                        dual.
           que no identifican las pruebas psi-                                                        Resto de los niños:
           cométricas. Para hacerla más eficaz          2.3.4.Instrumentos de Evaluación               • K.ABC Batería de evaluación Kaufman       Habilidades del cuidado personal; Vida
           el equipo evaluador puede contar                                                              para niños.                               en el hogar; Habilidades sociales; Uso de
           con registros de incidencias, con-           Siguiendo las nuevas directrices se debe-      • B.Bit Test breve de inteligencia de       la comunidad; Autorregulación; Salud y
           troles, escalas, cuestionarios, proto-       rán analizar la capacidad intelectual y las      Kaufman.                                  Seguridad; Ocio y Trabajo:
           colos, etc.                                  habilidades adaptativas, así como los          • Escalas WISC-R (escala de inteligencia     • ICAP. Inventario para la planificación
                                                        aspectos emocionales.                            de Wechsler para niños-revisada).             de servicios y programación indivi-
        2. La entrevista: puede obedecer a                                                             • WAIS-III (a partir de 16 años).               dual.
           diferentes modelos y formatos y se           Existen infinidad de pruebas psicométri-       • Terman Merrill. Medida de la inteli-       • West Virginia. Comportamiento adap-
           distingue porque va dirigida y               cas e instrumentos de medida aplicables          gencia.                                       tativo.

24                                                                                                                                                                                              25
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                                2
      • Escala de autorregulación de Weh-                • EPIJ. Evaluación de la personalidad       los casos, pero es competencia de la Psi-     • Compatibilidad/incompatibilidad
        meyer.                                             infantil y juvenil.                       cología la elección de una u otra prueba        manifiesta entre dos alumnos.
      • Clasificación Internacional de la Fun-                                                       psicométrica.                                 • Aspectos técnicos operativos (p.ej.
        cionalidad (C.I.F.).                            2.3.5. Plan Educativo Personalizado                                                          número de alumnos con silla de rue-
                                                                                                     El Plan Personalizado deberá ser revisa-        das por grupo que permita un nivel
     Habilidades Académicas y Funcionales:              Una vez completado el protocolo inicial      do, salvo excepciones, cada dos años            asistencial equilibrado).
     - Aptitudes:                                       el evaluador podrá concluir cuáles son       coincidiendo con el final del ciclo. Este
       • BENHALE. Batería evaluativa de las             los puntos fuertes y débiles de cada         plan constituye, además, el principal        En cuanto a la edad es importante tener
         habilidades necesarias para el apren-          alumno, aquellos aspectos técnicos           mecanismo de transmisión de la infor-        en cuenta este parámetro, en el sentido
         dizaje de la lectura.                          necesarios (adaptaciones de material...),    mación de un profesor al siguiente en los    de considerarlo un referente que debe
       • BAPAE. Batería de aptitudes para el            así como tratamientos específicos (logo-     cambios de ciclo.                            ser tenido en cuenta en su justa medida,
         aprendizaje.                                   pedia...) que el niño pueda precisar. Todo                                                es decir, la edad indica una tendencia en
       • BOEHM. Test de conceptos básicos.              ello debe ser recogido en un documento       Un posible modelo de Protocolo de Eva-       la organización de las aulas, pero en nin-
       • Preescolar. Batería de aptitudes esco-         que diseñe las estrategias a seguir en el    luación Inicial se muestra en el ANEXO I.    gún caso será un criterio que determine
         lares.                                         futuro. Este documento especificará          Un posible modelo de Plan Educativo          la configuración de un grupo.
       • Aptitudes cognoscitivas.                       cuándo debe ser valorada la evolución        Personalizado se muestra en el ANEXO
                                                        (en principio al final de cada ciclo),       II.                                          Los otros criterios sólo buscan la máxi-
     - Percepción:                                      empleando de nuevo las mismas prue-                                                       ma homogeneidad para que las caracte-
       • FROSTIG. Desarrollo de la percepción           bas psicométricas que se usaron en el        2.3.6.Criterios de Distribución del          rísticas de un alumno no ralenticen el
         visual.                                        alumno en su primera valoración para               Alumnado                               avance del resto o bien que un alumno
       • TPVNM. Test perceptivo visual no               poder contrastar de este modo las adqui-                                                  con mayor capacidad de aprendizaje se
         motriz.                                        siciones realizadas y los aspectos en los    Existen fundamentalmente ocho crite-         vea enlentecido por los demás. Las con-
                                                        que es preciso seguir trabajando. Según      rios para la correcta distribución de los    ductas disruptivas condicionan decisiva-
     - Lecto-escritura:                                 los criterios de la Psicología se pueden     alumnos. El objetivo de estos criterios      mente la ubicación de un alumno por el
       • TALE. Lectura oral comprensiva y               aplicar pruebas adicionales en cada revi-    estriba en evitar que existan diferencias    impacto que pueden tener sobre la diná-
         escritura.                                     sión.                                        insalvables entre ellos que dificulten el    mica escolar y por la especial dedicación
                                                                                                     desarrollo, pero al mismo tiempo garan-      que precisan por parte del profesor.
     - Cálculo:                                         El plan deberá ir siendo modificado con      tizar la atención a la diversidad que debe
       • TN-1. Test numérico.                           el tiempo adaptándolo a la edad del          resultar enriquecedora.                      2.3.7. Manejo conductual del niño en el
                                                        alumno, a sus características psicológi-                                                         centro y en el domicilio
     - Dimensión Psicológica-emocional:                 cas (sobre todo su nivel intelectual) y a    Estos criterios son los siguientes:
       • DSM-IV R. Manual Diagnóstico y Esta-           sus limitaciones físicas y/o sensoriales.     • Edad.                                     La Psicología y la Psiquiatría analizan los
         dístico de los Trastornos Mentales.            Los exámenes utilizados pueden cam-           • Nivel de conocimientos.                   distintos factores que determinan el
       • EPQ-J. Cuestionario de personalidad.           biar para adaptarse al alumno según           • Capacidad de aprendizaje.                 comportamiento humano (biológicos,
       • BAS-3. Test de socialización.                  éste va evolucionando. Los test que se        • Características conductuales.             ambientales, familiares...) y establecen
       • Test de figura humana, casa, árbol y           indican en el protocolo de evaluación ini-    • Atención individual que precisen.         técnicas y programas estructurados de
         familia.                                       cial serán los aplicados en la mayoría de     • Número de alumnos por clase.              modificación de conducta. Para que

26                                                                                                                                                                                              27
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                                    2
     estos programas cumplan su objetivo                tro que permita observar la eficacia del             PROGRAMA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
     deben estar perfectamente diseñados y              programa.
     aplicados por todo el personal del que                                                            ALUMNO:                      XXX (por ejemplo, niño de 14 años con retraso grave
     dependa el niño. Si existen distintas acti-        Todo el personal que trabaja con el niño                                    aficionado a la música, al fútbol y a hacer recados).
     tudes frente a una disconducta, o hay un           debe aplicar las mismas pautas ya que
     refuerzo intermitente de la misma, o el            de lo contrario el programa será ineficaz
     programa no tiene continuidad en el                e incluso cabe la posibilidad de que se        CONDUCTA PROBLEMA:           Tirar objetos a otros compañeros.
     tiempo, etc. sólo cabe esperar una desor-          agrave la conducta problema. Para ello
     ganización conductual progresiva.                  es necesario el establecimiento de reu-
                                                                                                       TÉCNICAS:                    RDO (refuerzo diferencial de otras conductas).
                                                        niones periódicas entre el personal                                         Tiempo fuera.
     En un momento dado, lo menos impor-                implicado (profesores, psicólogos...),                                      Saciación.
     tante es dar un refuerzo o no darlo, aplicar       teniendo en cuenta que en muchas oca-
     una medida o la contraria, lo verdadera-           siones la asociación de un tratamiento
     mente trascendente es la unificación de            farmacológico (psiquiátrico) puede facili-     PAUTAS:
     criterios, ya que cualquier método de              tar la aplicación eficaz de un programa
     modificación de conducta fracasa si está           de conducta.                                   • Siempre que lance objetos a otros com-         - Durante los últimos 10/15 minutos de
     basado en iniciativas individuales, por                                                             pañeros evitaremos darle una atención          clase se le asignará el puesto de “jefe
     muy acertadas que sean éstas. Esta uni-            Para el asesoramiento y formación de los         innecesaria que pudiera estar buscan-          de música”, se le sentará al lado del
     dad de acción es imprescindible tanto              padres en el manejo de disconductas en           do. Por sistema ignoraremos esa con-           radiocasete siendo él quien lo maneje
     dentro del Centro de Educación Especial            el domicilio debe existir un compromiso          ducta sin decirle nada, ni siquiera rega-      y elija la música que se ponga.
     como cuando el niño está en su casa. La            e implicación por parte de la familia.           ñarle. Si la conducta es repetida y supo-
     disparidad de criterios explica que                Resulta prioritario explicar a los padres la     ne riesgo para los demás le aislaremos         - Si la conducta es adecuada, al final de
     muchos niños tengan un comportamien-               naturaleza funcional de una conducta y           separándole del resto en un rincón de          la mañana tendrá como premio, bien
     to totalmente distinto dependiendo del             su mecanismo, y cómo no se puede sus-            la sala donde no haya ningún objeto            participar en un karaoke (13:30/14:00),
     medio y la persona con la que están.               tituir un programa conductual por una            que le pueda distraer.                         o bien salir a jugar con la pelota.
                                                        medicación. El número de reuniones con
     Para la aplicación exitosa de un progra-           ellos estará reglamentado, y se velará         • Si la conducta persiste le pondremos a         - Durante la tarde se le mantendrá
     ma de modificación de conducta son                 porque se realice el registro correspon-         lanzar objetos en una sala vacía. Cuan-        ocupado con actividades gratificantes
     necesarios la observación y registro de la         diente en casa para objetivar la evolu-          do termine deberá recogerlos y volver          que le gusten y sepa hacer (puzzles,
     conducta problema con la máxima                    ción y fomentar su participación en el           a lanzarlos de nuevo. Se repetirá este         pintar...) o actividades en las que lan-
     riqueza en detalles y circunstancias, el           proceso.                                         proceso una y otra vez con insistencia         zar objetos resulte adaptativo (ences-
     establecimiento posterior de las técnicas                                                           hasta que el niño asocie esta conducta         tar, jugar a la rana...)
     psicológicas a emplear para modificarla            En las páginas siguientes se muestra un          con cansancio o aburrimiento (sacia-
     y la traducción final en una serie de pau-         ejemplo de programa conductual muy               ción).                                         - A lo largo de la tarde se le mandará
     tas concretas de aplicación inmediata.             sencillo. Modelos similares pueden ser                                                          hacer 1 ó 2 recados (ir a otra sala a
     Todo ello quedará escrito en un docu-              útiles para los profesionales y para los       • Reforzaremos su buen comportamien-             pedir algo con una nota, llevar algún
     mento que se acompañará de un regis-               padres.                                          to de la siguiente manera:                     objeto...)

28                                                                                                                                                                                                  29
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                                       2
                                 REGISTRO DE CONDUCTA                                                     ellos. También hemos establecido princi-       a-La ceguera inevitablemente produce
                                                                                                          pios básicos en cuanto a la evaluación y          problemas en el desarrollo psicológi-
      Fecha:                          Mañana:                                     Tarde:                  establecimiento del plan educativo, distri-       co.
                         Tira          Tira             No tira    Tira         Tira        No tira       bución de los alumnos, así como una            b-Los niños ciegos presentan retraso en
                     los mismos       menos             ningún los mismos      menos        ningún        aproximación al manejo conductual.                el desarrollo del lenguaje.
                       objetos.       objetos.          objetos. objetos.      objetos.     objeto.                                                      c- El inicio de la marcha es mas tardío.
                                                                                                          A continuación figuran varias preguntas        d-En cambio el juego simbólico empie-
                                                                                                          de test que sirven de recordatorio de             za antes que en los niños videntes.
                                                                                                          algunos de los temas más importantes.          e-Se le debe impedir el libre desplaza-
                                                                                                          Las respuestas correctas figuran en el            miento del niño debido al riesgo de
                                                                                                          ANEXO V.                                          accidentes.

                                                                                                          1. Señale la respuesta correcta en relación   4. Señale la respuesta correcta en relación
                                                                                                             con los niños con parálisis cerebral:         con los niños con déficit auditivo:
                                                                                                           a-Destaca su independencia psicológi-         a-No suelen tener problemas con la lec-
                                                                                                              ca del adulto.                                tura comprensiva.
                                                                                                           b-Se adaptan con facilidad a los cam-         b-La escritura está muy afectada en el sor-
                                                                                                              bios.                                         do prelocutivo.
                                                                                                           c- Con frecuencia presentan problemas         c- En el sordo prelocutivo lo más impor-
      Obsevaciones:                                                                                           emocionales añadidos.                         tante es trabajar una buena pronun-
                                                                                                           d-Se sienten muy seguros de sí mismos.           ciación.
                                                                                                           e- Cuando tienen espasticidad suelen          d-Debido a su aislamiento son preferi-
                                                                                                              ser extrovertidos.                            bles las actividades solitarias a las de
                                                                                                                                                            grupo.
                                                                                                          2. Señale la respuesta correcta en relación    e-Es necesario evitar sonidos ambien-
                                                                                                             con los niños con Síndrome de Down:            tales para no incrementar el déficit.
                                                                                                           a-Suelen ser poco afectuosos.
     Será competencia del Centro de Educación               de conducta las reuniones con la misma         b-Muchos de sus actos los realizan por       5. Señale la respuesta correcta en relación
     Especial determinar el número y frecuen-               tendrán como mínimo periodicidad men-             comprensión, no por imitación.               con los niños con autismo:
     cia de las reuniones internas entre los pro-           sual.                                          c- Son frecuentes las conductas oposi-        a-No hay que permitir en ningún caso
     fesionales implicados para desarrollar y                                                                 cionistas y negativistas.                     que estén aislados del resto.
     poner en marcha un programa conduc-                                                                   d-No suelen tener conductas infantiles.       b-Cuanta más estimulación reciban
     tual, ya que depende del tiempo disponi-               Debemos recordar que... (el alumno).           e-Suelen tener mejor lenguaje expresi-           mejor, ya que evitamos el aislamien-
     ble y otros aspectos organizativos.                                                                      vo que comprensivo.                           to.
                                                            En este capítulo hemos hablado del alum-                                                     c- Los imprevistos y cambios bruscos de
     Cuando se trate de hacer partícipe a la                no, de los distintos tipos de alumnado, y     3. Señale la respuesta correcta en relación       rutina incrementan su capacidad de
     familia en un programa de modificación                 de orientaciones sobre el trato directo con      con los niños con déficit visual:              improvisación.

30                                                                                                                                                                                                     31
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
2. El alumno




                                                                                                                                                                                                 2
      d-En los trastornos autistas rara vez              c- Basta con los tests psicométricos          aprendizaje no progresa adecuada-              que exista atención a la diversidad.
        está afectado el lenguaje.                          para analizar la conducta.                 mente y conforme a lo previsto puede         d-Hay que tener en cuenta las caracte-
      e-Estos niños tienen alterado el proce-            d-Depende de todo el equipo psicope-          deberse a:                                     rísticas conductuales de los alumnos.
        samiento de la información.                         dagógico implicando a los padres.        a-El niño puede estar deprimido.               e-Todas son correctas.
                                                         e-Tiene menor interés la conducta que       b-Nos estamos excediendo en el nivel
     6. Señale la respuesta correcta en relación            tenga fuera del centro educativo.           de estímulo.                               14. ¿Cuál de los siguientes aspectos es
        con los niños con discapacidad inte-                                                         c- El método de enseñanza no es correcto.         más importante a la hora de desarro-
        lectual:                                        9. Señale la respuesta correcta. En la       d-El niño tiene un déficit sensorial que          llar un programa de modificación de
      a-Es preciso distinguir qué cosas el niño            evaluación de la conducta del niño,          no estaba diagnosticado.                       conducta?:
         no hace porque no puede, y cuáles no              la observación:                           e-Todas las anteriores pueden ser la causa.    a-Unificación de criterios de actuación
         hace porque no quiere.                          a-Es uno de los métodos más impor-                                                            entre todos los agentes implicados
      b-Los problemas de conducta siempre                   tantes para la evaluación.              12. Señale la respuesta correcta:                  (padres, profesores, etc.).
         son consecuencia de su lesión cerebral.         b-Aporta datos cualitativos que no          a-Todos los trastornos de conducta se          b-Aplicar un refuerzo positivo.
      c- Lo más importante es que aprenda a                 aportan los tests.                          pueden evitar con programas de              c- Aplicar un refuerzo negativo.
         leer y escribir.                                c- Debe ser registrada por escrito.            modificación de conducta.                   d-Asociar un tratamiento farmacológico.
      d-Hay que primar en estos casos las                d-Debe incluir la conducta del niño fue-    b-Se puede sustituir un programa de            e-Realizar un registro escrito de la
         actividades de ocio por encima de los              ra del colegio.                             modificación de conducta por un fár-           intervención.
         aprendizajes escolares.                         e-Todas son correctas.                         maco que tranquilice al niño.
      e-De cara a enfocar su educación lo                                                            c- Para corregir una conducta funcional       15. Señale la respuesta correcta. En
         más importante es el diagnóstico               10. Señale la respuesta correcta:               lo mejor es el tratamiento farmacoló-          cuanto al manejo de la conducta de
         médico.                                         a-Si la edad mental de un alumno es            gico.                                          un niño con discapacidad intelectual:
                                                            de 5 años hay que tratarlo en conso-     d-Un tratamiento farmacológico puede           a-Si el niño tiene una rabieta debemos
     7. Cuál de las siguientes no se considera              nancia, aunque su edad cronológica          facilitar la aplicación de un programa         darle un juguete para que se tranqui-
        dentro de las habilidades adaptativas:              sea de 18 años.                             de modificación de conducta.                   lice.
      a-Cuidado personal.                                b-Un niño con discapacidad intelectual      e-Para corregir una conducta orgánica          b-Si el niño se porta bien en el colegio
      b-Autorregulación.                                    entenderá mejor el contenido de un          es preciso un programa de modifica-            pero muy mal en su casa probable-
      c- Salud y seguridad.                                 mensaje si se lo decimos con un tono        ción de conducta.                              mente necesita un tratamiento far-
      d-Ocio y tiempo libre.                                de voz muy elevado.                                                                        macológico.
      e- Todas se consideran habilidades adap-           c- Cuantos más estímulos tenga, más        13. Señale la respuesta correcta. A la hora     c- Hay que ser inflexible en la aplicación
         tativas.                                           cosas aprenderá.                            de juntar a varios alumnos en un aula          de castigos.
                                                         d-Un parón en los aprendizajes quiere          concreta:                                   d-Debe haber una proporcionalidad
     8. Señale la respuesta correcta. La eva-               decir que hemos llegado al máximo        a-Es importante tener en cuenta la                entre la conducta del niño y las con-
        luación de la conducta de un niño:                  de su capacidad.                            edad que tienen.                               secuencias (positivas o negativas)
      a-Es competencia exclusiva del psicólo-            e-Es importante apoyar el aprendizaje       b-Se debe evitar juntar a dos alumnos             que se deriven de la misma.
         go.                                                en el refuerzo positivo.                    con incompatibilidad manifiesta.            e-El niño con discapacidad intelectual
      b-Es competencia exclusiva del profe-                                                          c- Se deben hacer aulas para alumnos              no tiene responsabilidad alguna
         sor.                                           11. Señale la respuesta correcta. Si el         con características diferenciales, para        sobre su conducta.

32                                                                                                                                                                                               33
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
Manual de pautas de intervención psicopedagógica                                                                                                3. La Familia




                                                                                                                                                                     3
                                                        3. La Familia   3. La Familia                                  un momento inadecuado, o bien refuer-
                                                                                                                       zan la disconducta con métodos descami-
                                                                        El proceso educativo de un niño depende        nados (p.ej. le dan un juguete para evitar
                                                                        fundamentalmente de sus padres y de            una rabieta), o justifican una actitud des-
                                                                        sus profesores, de ahí la importancia de       pótica del niño como algo inherente a su
                                                                        establecer una alianza común entre             lesión cerebral, con el paso de los años
                                                                        ambos para, de forma conjunta, acometer        pueden ir cristalizando rasgos anómalos
                                                                        el mejor desarrollo para el niño. Una de       de la personalidad que constituyan el pro-
                                                                        las funciones más importantes del profe-       blema fundamental en el futuro.
                                                                        sorado en un Centro de Educación Espe-
                                                                        cial consiste en dar apoyo, asesoramiento      Análogamente, la sobreprotección excesi-
                                                                        y formación a los padres para conseguir la     va, asumir iniciativas que debe tomar el
                                                                        máxima participación activa de los mis-        niño, realizar tareas que le corresponden,
                                                                        mos en el proceso pedagógico y terapéu-        ayudarle a hacer cosas que puede y debe
                                                                        tico de su hijo.                               hacer él solo... redundarán en un niño
                                                                                                                       dependiente y pasivo, a veces más limita-
                                                                        Los padres, tanto si se trata de un niño       do por una educación inadecuada que
                                                                        con discapacidad como de un niño sin dis-      por la lesión originaria.
                                                                        capacidad, son los principales constructo-
                                                                        res de la personalidad del niño. Cada vez      Los miedos de los padres son legítimos y
                                                                        que ponen un límite, que le dicen que sí o     razonables, pero pueden condicionar su
                                                                        que no a una demanda, que le ayudan a          actitud hacia el hijo y determinar la
                                                                        relacionar la gravedad de una conducta         adquisición de habilidades o no por parte
                                                                        con respuestas proporcionadas a la mis-        de éste. El niño puede detectar esos mie-
                                                                        ma, que le enseñan a tolerar la frustra-       dos y utilizarlos para obtener beneficios
                                                                        ción postergando la recompensa, o que le       secundarios (p.ej. simular crisis epilépti-
                                                                        inculcan que sus actos tendrán conse-          cas para no ir al colegio).
                                                                        cuencias positivas o negativas de las que
                                                                        el niño es merecedor, están “fabricando”       Corresponde, por tanto, a los profesiona-
                                                                        poco a poco a un adulto maduro y respon-       les, no sólo todo el proceso educativo
                                                                        sable.                                         orientado a paliar el déficit y atenuar las
                                                                                                                       consecuencias de la discapacidad, sino
                                                                        Si, por el contrario, son tolerantes con una   también el apoyo y asesoramiento con-
                                                                        disconducta, o no le dan respuesta ade-        tinuado a los padres para el correcto
                                                                        cuada (por desconocimiento, disparidad         desarrollo de la personalidad del niño en
                                                                        de criterios educativos entre ellos...), o     evitación de anomalías caracteriales
                                                                        dan una respuesta desproporcionada y en        sobreañadidas.

34                                                                                                                                                                   35
3. La Familia




                                                                                                                                                                                               3
     Las relaciones familia-centro:                     pueden mostrar desde una relación de        centros y a la búsqueda apremiante de        tenía, a veces basándose en instrumen-
                                                        intenso apego, idealización y dependen-     otros profesionales en un anhelo de          tos que no habían ponderado el proble-
     Resulta muy difícil entender desde fuera           cia, hasta reacciones de desconfianza o     encontrar aquellos que le digan lo con-      ma con objetividad y precisión técnica.
     el enorme impacto emocional que supo-              recelo. Lo mismo puede suceder con las      trario, o bien que le confirmen que su       Se generará consecuentemente un esta-
     ne para una familia la existencia de una           instituciones (colegios, asociaciones...)   hijo no tiene problema alguno.               do de frustración, y la familia pensará
     persona con discapacidad en su seno.                                                                                                        que ha sido engañada, o bien que los
     Entre otros sentimientos, pueden apare-            Para entender todo ello es necesario        Este mecanismo es legítimo, y durante        profesionales no han realizado su traba-
     cer gran desorientación, estrés, sobrecar-         tener en cuenta la enorme complejidad       un tiempo reduce la angustia de base.        jo de forma adecuada y por culpa de
     ga y sensación de incompetencia.                   del mundo de la discapacidad, así como      No obstante, la negación no es un meca-      ellos no se han alcanzado unos objetivos
                                                        las dificultades de adaptación de cual-     nismo útil a largo plazo, ya que no ayuda    que no se correspondían con los espera-
     Cuando nace un niño con discapacidad,              quier familia ante una situación existen-   a resolver un problema sino que, contra-     bles realmente.
     o bien le sobreviene posteriormente, los           cial muy difícil que lleva aparejada una    riamente, lo dilata en el tiempo y puede
     mecanismos que necesita la familia para            gran carga de angustia.                     retrasar su adecuado abordaje. Antes o       3.1.2. Mecanismos de Proyección
     tratar de compensar el impacto emocio-                                                         después este mecanismo defensivo fra-
     nal son muy variados y divergen cuanti-            Si bien cada familia es única y tiene su    casa ya que es inevitable la confronta-      A veces, la familia proyecta su ansiedad
     tativa y cualitativamente en cada caso.            dinámica particular y sus necesidades       ción con la realidad, por lo que reaparece   en el entorno e intenta buscar responsa-
     Esos mecanismos defensivos son legíti-             concretas, existen algunos mecanismos       la angustia al percibir la verdadera         bles a los que atribuir la discapacidad del
     mos y necesarios, pero pueden influir en           de adaptación que son muy habituales        situación.                                   niño. Con frecuencia cambian de un
     el desarrollo del niño y condicionar la            en las distintas familias, y que forman                                                  médico a otro y de un colegio a otro, juz-
     relación con el centro educativo.                  parte de su proceso de ajuste a las cir-    La familia se volcará en aquellos profe-     gando insuficientes todos ellos.
                                                        cunstancias de un hijo con discapacidad.    sionales y métodos “terapéuticos” que
     Cuando empieza la escolarización la                Es preciso conocer estos mecanismos         apoyen la negación del problema. La          Detrás de esta actitud se encuentra a
     familia tiene que poner a su hijo en               para poder reportar a la familia ayuda      familia está angustiada y es extraordina-    menudo una familia intensamente
     manos de personas desconocidas,                    específica en cada caso.                    riamente vulnerable, pudiendo conver-        angustiada y con la sensación interna de
     pudiendo aparecer sentimientos de inse-                                                        tirse en víctima fácil de aquellos que       que no están haciendo todo lo posible
     guridad y dudas sobre si éstas sabrán                                                          venden soluciones mágicas, curaciones        por su hijo y que podrían hacer más por
     atender las necesidades del niño.                  3.1. Mecanismos de adaptación en las        milagrosas, medicinas alternativas y mé-     él, a pesar de que realmente están reali-
                                                             familias                               todos terapéuticos de dudosa eficacia.       zando todo lo que está en su mano. En
     Además, los padres no podrán evitar                                                                                                         estos casos, los padres pueden tener
     establecer comparaciones cuando se                 3.1.1. Mecanismos de negación               De manera similar a la negación, la mini-    dudas sobre sus propias capacidades
     relacionen con otros padres y otros                                                            mización o trivialización del déficit, aún   para afrontar la discapacidad de su hijo.
     niños (con discapacidad o sin ella).               Tras el diagnóstico de una discapacidad     asumiendo su existencia, representa un
                                                        en el hijo, inicialmente pueden aparecer    mecanismo frecuente que resta impor-         Resulta fundamental entender este
     Algunas veces puede resultar difícil               en los padres procesos de negación (“no     tancia al problema y falsea al alza las      mecanismo para poder establecer con
     entender algunas reacciones de la fami-            puede ser...se han equivocado en el diag-   posibilidades de solución futura. Una vez    los padres un vínculo productivo capaz
     lia frente a los profesionales (médicos,           nóstico...”), lo que puede llevar a una     más, la evolución real no se corresponde-    de ayudar a su hijo con un proyecto edu-
     profesores, cuidadores...) ante los que            familia a la peregrinación por distintos    rá con las expectativas que la familia       cativo común.

36                                                                                                                                                                                             37
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
3. La Familia




                                                                                                                                                                                                  3
     En estas familias es fundamental ate-              ces de realizar los ejercicios recomenda-    La dependencia de la familia deriva de su      desestructuradas (padres divorciados,
     nuar o eliminar cualquier sentimiento              dos para casa.                               inseguridad e incertidumbre. Por ello,         dinámicas patógenas...), etc.
     interno de culpa o duda que puedan                                                              toda medida que contribuya a su infor-
     tener sobre sus propias capacidades, de            Para estas familias todos los profesiona-    mación, resuelva sus dudas y les instruya      Cada una de ellas tendrá un significado
     forma que los padres tengan la certeza             les serán magníficos siempre que se          en estrategias de afrontamiento de pro-        distinto sobre la discapacidad del niño.
     de que lo están haciendo bien y de que             ocupen de las tareas que a ellos les         blemas, redundará en su progresiva             Algunas dinámicas familiares constitu-
     cuentan con el apoyo de los profesiona-            angustian.                                   independencia y en la adecuada imposi-         yen factor agravante de la discapacidad,
     les para abordar conjuntamente el desa-                                                         ción de límites a su hijo.                     y sobre ellas hay que dirigir los mayores
     rrollo educativo y personal del niño.              Muchas veces estas familias no protesta-                                                    esfuerzos de apoyo.
                                                        rán aunque tengan motivos para hacer-        3.1.4. Otros mecanismos de adaptación
     Las relaciones entre las familias y los pro-       lo, ya que el miedo a ser abandonados                                                       No debemos olvidar que cada familia
     fesionales deben enmarcarse en una                 por el personal les impide ser asertivos.    Sin duda alguna existen tantos modelos         posee sus propios recursos psicológicos
     consideración recíproca y confianza                                                             distintos como familias. Con frecuencia        para hacer frente al problema de su hijo.
     mutua que facilite la colaboración entre           Una vez más se hace necesario entender       aparecen mezclados dentro de una mis-          Las familias hacen todo lo que pueden
     ambos. La familia debe percibir que                la angustia que se esconde detrás de         ma familia diferentes mecanismos               por su hijo, y si sus mecanismos no son
     todos los integrantes del Centro de Edu-           esta actitud. La propia familia puede jus-   como los descritos anteriormente. La           los más apropiados, la familia no es cul-
     cación Especial comparten sus mismos               tificar que lo hace por comodidad, pero      inmensa mayoría de las familias con un         pable de ello. Es competencia y respon-
     objetivos y están a su lado para ayudarla          en realidad está teniendo serias dificul-    miembro con discapacidad tienen un             sabilidad de los profesionales (pedagó-
     en la educación de su hijo.                        tades para afrontar un problema que le       funcionamiento adaptado y adecuado a           gicos y clínicos) ayudarles a sustituir los
                                                        desborda.                                    pesar de las dificultades añadidas de su       patrones mal encauzados por otros más
     3.1.3. Mecanismos pasivo-dependientes                                                           situación.                                     adaptativos.
                                                        El profesional también puede tener pro-
     Las familias con mecanismos depen-                 blemas para delimitar competencias en        No entra dentro de los objetivos de este
     dientes depositan en los profesionales             estos casos, ya que tiene delante a una      manual hacer una descripción pormeno-          3.2. Orientaciones Generales
     toda la responsabilidad en el tratamien-           familia que ensalza su labor de manera       rizada de las dinámicas sistémicas de las
     to y educación de su hijo.                         muy gratificante, pero que se aparta         familias, pero sí recalcar la importancia      3.2.1 Debemos procurar:
                                                        cada vez que intenta implicarla en el pro-   de conocer su funcionamiento particu-
     Como consecuencia de su miedo e inse-              ceso educativo.                              lar para proporcionarles ayuda adecua-          • Se deben establecer contactos direc-
     guridad, prefieren delegar en otros algu-                                                       da y evitar patrones que les puedan per-          tos y periódicos con los padres (con
     nas funciones y decisiones que les                 Es imprescindible transmitir a estas         judicar o interferir con el desarrollo de su      los dos siempre que sea posible) para
     corresponden a ellos como padres, pero             familias la certeza de que nunca van a       hijo.                                             coordinar el proceso educativo.
     que les cuesta asumir por temor a hacer-           ser abandonadas y de que nunca van a
     lo mal o simplemente porque les resulta            ser penalizadas por cometer errores.         Cada caso debe ser analizado individual-        • La información debe ser lo más com-
     muy doloroso enfrentarse con el proble-            Necesitan especial apoyo en todas las        mente, pero puede haber familias                  pleta posible y ajustada a la deman-
     ma del niño. Así, hay familias que prefie-         áreas para conseguir su deseable e inevi-    monoparentales, familias adoptivas,               da de los padres, ya que debe partir
     ren que la rehabilitación la realicen los          table implicación en el proceso.             familias con escasos recursos económi-            de la realidad asumida y vivenciada
     fisioterapeutas, pero pueden ser incapa-                                                        cos o carencia sociocultural, familias            por la familia. Asimismo debe ser

38                                                                                                                                                                                                39
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
3. La Familia




                                                                                                                                                                                           3
         comprensible, en un lenguaje ade-                pedagógico capacitado y eficaz en el       tamente de su lesión cerebral.            3.2.2 Debemos evitar:
         cuado al nivel sociocultural, evitando           que pueden y deben depositar su
         términos técnicos innecesarios y a               confianza. Todos y cada uno de los       • Se debe propiciar la visita de los         • Transmitir a la familia informaciones
         veces estigmatizantes. Debe encua-               profesores deben ser figuras de refe-      padres al centro educativo y poten-          incompletas, sesgadas, divergentes o
         drarse en el contexto de una comuni-             rencia para el alumno y su familia y       ciar el contacto con otros padres que        contradictorias acerca de la situación
         cación asertiva y cálida.                        deben estar dotados de la necesaria        tengan a su hijo en el mismo centro,         de su hijo y la evolución de la misma,
                                                          autoridad moral.                           motivándoles para participar en las          ya que le inducirían confusión, incre-
      • La información debe ser objetiva y                                                           Asociaciones de Padres de Alumnos y          mentando su incertidumbre y la
        debe basarse en valoraciones cuanti-            • También deben conocer la existencia        en las actividades organizadas, así          angustia que la acompaña y, además,
        ficables con instrumentos estableci-              de profesionales de la salud que les       como en los grupos de formación de           le generarían dudas sobre la fiabili-
        dos y consensuados siempre que sea                pueden asesorar en cuanto al manejo        padres. Compartir con otras familias         dad y profesionalidad del equipo
        posible.                                          conductual de su hijo.                     las mismas preocupaciones y expre-           educativo.
                                                                                                     sar los miedos compartidos constitu-
      • En los cambios de ciclo educativo de            • El asesoramiento a los padres incidirá     ye una de las mejores armas para           • Transmitir información en un len-
        su hijo, la información dada a los                en la adquisición de mecanismos efi-       atenuar la ansiedad.                         guaje excesivamente técnico, no
        padres debe contar con la anticipa-               caces en la imposición de límites a su                                                  comprensible por la familia, ya que
        ción suficiente con el fin de preparar            hijo, evitación de actitudes de sobre-   • Los vínculos de los profesionales y las      algunas terminologías son interpre-
        a la familia para dichos cambios.                 protección generadoras de mayor            familias deben encuadrarse en una            tadas de manera errónea y derivan
                                                          dependencia y agravantes de la dis-        relación cordial y de mutuo respeto          en falta de entendimiento del proble-
      • Es preciso tener extrema prudencia a              capacidad, manejo de contingencias         que no exceda los necesarios límites         ma real y sus perspectivas de futuro.
        la hora de establecer pronósticos evo-            en el hogar y asesoramiento sobre el       de toda relación institucional.
        lutivos, ya que muchas veces no se                papel y los derechos de los hermanos                                                  • Transmitir apreciaciones subjetivas
        cumplen, evolucionando los déficits               del discapacitado.                       • En este sentido, debemos facilitar           no contrastadas con el resto de los
        mejor o peor de lo previsto a pesar de                                                       que las familias realicen todas las          profesionales que no vayan respalda-
        un manejo totalmente adecuado por               • Se les debe ayudar a diferenciar           propuestas que consideren oportu-            das por un estudio exhaustivo y mul-
        parte del profesional.                            aquellas disconductas de naturaleza        nas en aras de mejorar la calidad de         tiprofesional del niño.
                                                          orgánica susceptibles de tratamien-        la asistencia, pero corresponde al
      • En algunas familias con dificultades              to médico de aquellas otras que pre-       equipo educativo valorar e instaurar       • En relación con el punto anterior, se
        de comprensión o problemas para                   cisan un manejo conductual. A me-          aquellas que considere oportunas             debe evitar en cualquier caso generar
        interpretar el contenido puede ser                nudo resulta difícil para una familia      desde un punto de vista pedagógico           en la familia expectativas poco reales
        especialmente útil la información                 realizar esta distinción, atribuyendo      y técnico.                                   en cuanto a la evolución futura de su
        escrita. Se debe verificar que la infor-          causalidad orgánica a algunas con-                                                      hijo, ya que se producirá enorme
        mación dada a la familia ha sido real-            ductas que sólo se presentan en          • Las contingencias de naturaleza ins-         frustración cuando los avances no se
        mente comprendida por ésta.                       ámbitos selectivos. Tampoco sería          titucional deben ser abordadas a tra-        produzcan, y este hecho será atribui-
                                                          adecuado el tratamiento conductual         vés de cauces adecuados, sin impli-          do a ineficacia del personal en vez de
      • Es importante transmitir a la familia             de un comportamiento que escapa            car a las familias en coyunturas aje-        a la discapacidad.
        la certeza de que existe un equipo                al control del niño por derivar direc-     nas a la educación de su hijo.

40                                                                                                                                                                                         41
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
3. La Familia




                                                                                                                                                                                                  3
      • Tampoco se debe transmitir a la fa-              • Asimismo los profesionales del centro        Al menos una vez al trimestre con              programa conductual.
        milia una perspectiva absolutamente                no deben asumir funciones parenta-           tutoría y dirección (en el centro).
        negativa y desesperanzada, ya que la               les que pertenecen a la familia.                                                         • Informaciones específicas (lenguaje,
        evolución en muchos casos es mejor                                                            • Información sobre aspectos conduc-            motricidad...):
        que la prevista. En ocasiones la evolu-                                                         tuales:                                       Cuándo: en la reunión trimestral con-
        ción viene condicionada por las ex-             3.3. Objetivos concretos y de aplicación        Al menos una vez al trimestre con             junta con los demás, o bien cuando
        pectativas de familia y personal.                    práctica                                   psicología y tutoría (centro).                estos profesionales específicos lo
                                                                                                        Al menos una vez al mes si existe un          consideren necesario.
      • No es adecuado minimizar la proble-             Con la finalidad aplicar lo anteriormente
        mática del niño, pero se debe tener             descrito, ponemos en práctica:                INFORMACIÓN            ¿quién?               ¿cuándo?              ¿cómo?
        en cuenta que la familia que emplea                                                           DIRECTA.
        la negación o la trivialización del défi-        • Establecimiento del canal autorizado                             Tutoría                Tutoría 1 día a la    Semanalmente en
        cit necesita estos mecanismos de                   que transmita la información a la                                y dirección.           semana.               el centro o por
                                                                                                      Información
        defensa para poder soportar su carga               familia.                                                                                Tutoría y dirección   teléfono.
                                                                                                      general.
        de angustia. Confrontar bruscamente                                                                                                        1 vez al trimestre.   Trimestralmente
        a la familia con la realidad sin prepa-          • Establecimiento de la periodicidad                                                                            en el centro.
        rarla previamente y sin darle el tiem-             adecuada de los contactos con las
                                                                                                      Información           Tutoría                Al menos una vez      En el centro.
        po que precisa para aceptarla, dificul-            familias.
                                                                                                      conductual.           y psicología.          al trimestre.
        tará el establecimiento de un vínculo
        de colaboración mutua.                           • Establecimiento de las característi-                             Logopedia,             Al menos una vez      En el centro.
                                                                                                      Información
                                                           cas de los informes escritos que se                              fisioterapia,          al trimestre.
                                                                                                      específica.
      • Se procurará evitar que la familia se              remiten a la familia sobre la progre-                            educación física...
        sienta culpable de una evolución                   sión individual de su hijo.
        insatisfactoria de su hijo. Si el profe-                                                     Es conveniente que las visitas estén              (cada uno en sus aspectos propios).
        sional detecta estrategias de manejo             • Establecimiento de los procedimien-       reguladas por el centro, en aras a que no         Cuándo: al final del primer año del
        poco acertadas en el seno de la fami-              tos para el asesoramiento a la familia    interfieran con el desarrollo normal de           ciclo.
        lia debe ayudar a transformarlas en                sobre el manejo conductual de su          las actividades docentes. Para ello se pro-       Cómo: rellenando en impreso a tal
        patrones más adaptativos, pero nun-                hijo.                                     curará la citación previa, salvo casos            efecto.
        ca culpabilizar a la familia por ello, ya                                                    excepcionales de urgencia. Igualmente
        que la familia está intentando educar           3.3.1. Canalización de la información a la   se limitarán las llamadas telefónicas a la     • Informe detallado al completar el
        a su hijo con su mejor criterio.                       familia y periodicidad de la misma    frecuencia imprescindible.                       ciclo:
                                                                                                                                                      Quién: todo el personal implicado
      • Debe evitarse que se produzcan vín-             Información directa:                         Información escrita:                             (cada uno en sus aspectos propios).
        culos de excesiva dependencia de la                                                                                                           Cuándo: al final del segundo año del
        familia con el centro, así como una              • Información general y pedagógica:          • Informe orientativo al final del primer       ciclo.
        relación de despego y falta de impli-              A demanda de la familia o porque el          año del ciclo:                                Cómo: rellenando en impreso a tal
        cación.                                            tutor lo estime necesario.                   Quién: todo el personal implicado             efecto.

42                                                                                                                                                                                                43
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
3. La Familia




                                                                                                                                                                                                  3
                                                                                                       4. Orientaciones y recomendaciones           b-La información debe ser lo más obje-
      INFORMACIÓN              ¿quién?                  ¿cuándo?                ¿cómo?                    para el próximo ciclo.                      tiva y contrastada posible.
      ESCRITA.
      Informe 1er año.        Personal implicado.       Al final del 1er año.   Impreso (anexo III)   Un posible modelo (orientativo) de infor-     c- Las reuniones deben tener carácter
                                                                                                      me evolutivo al final del primer año se          formativo e informativo.
      Informe 2o año.         Personal implicado.       Al final del ciclo.     Impreso (anexo IV)    muestra en el ANEXO III.
                                                                                                                                                    d-La información a la familia no se debe
     3.3.2. Informes evolutivos para la familia         vo (“nunca” va a leer, no ha avanzado         Un posible modelo (orientativo) de infor-       dar en un lenguaje técnico.
                                                        “nada”...), ya que no se corresponden con     me evolutivo al final del ciclo se muestra
     Las familias deben recibir información             la realidad absoluta en ningún caso y         en el ANEXO IV.                               e-Todas son correctas.
     escrita sobre todos los aspectos relativos         resultan destructivos y angustiosos para
     a la evolución de su hijo, las adquisicio-         los padres.
     nes realizadas, las áreas sobre las que se                                                       Debemos recordar que... (la familia).        2. Señale la respuesta correcta:
     está trabajando preferentemente, aque-             En la elaboración de estos informes
     llas sobre las que hay que incidir en el           deben intervenir todos los profesionales      En este capítulo hemos hablado de las         a-Toda información a la familia se canali-
     futuro, etc.                                       implicados, pero teniendo en cuenta la        familias y de algunos mecanismos de             zará a través de la dirección del centro.
                                                        importancia de unificar criterios y no        adaptación de los padres frente a la dis-
     La información escrita debe ser remitida           transmitir nunca informaciones contra-        capacidad del niño. Hemos establecido         b-Las visitas al centro y las llamadas
     a la familia al final de cada curso escolar,       dictorias. La importancia del tutor en la     unas orientaciones generales y delimita-        telefónicas deben ser cuando la fami-
     si bien al acabar el primer año del ciclo la       coordinación es fundamental.                  do las características de la información        lia desee.
     información debe ser más somera, y al                                                            que se debe transmitir a la familia sobre
     final de éste se debe confeccionar un              El informe evolutivo de mitad de ciclo        la evolución del proceso pedagógico del       c- La información general y pedagógica
     informe mucho más completo.                        consta de dos partes:                         niño.                                            se debe dar a la familia una vez al tri-
                                                                                                                                                       mestre.
     Los informes para las familias deben                 1. Informe de la Calidad de Vida.           A continuación figuran varias preguntas
     incluir toda la información necesaria                                                            de test que sirven de recordatorio de         d-Si existe un programa de modificación
     pero de manera comprensible y asimila-               2. Aspectos que están siendo trabajados     algunos de los temas más importantes.           de conducta, la información a la fami-
     ble independientemente del nivel cultu-                 en este ciclo.                           Las respuestas correctas figuran en el          lia se debe dar una vez al trimestre.
     ral de los padres. Se deben evitar térmi-                                                        ANEXO VI.
     nos técnicos, así como medidas cuanti-             El informe evolutivo al final del ciclo                                                     e-En general, se citará a la familia una
     tativas o escalas profesionales, intentan-         consta de cuatro partes:                      1. Señale la respuesta correcta en cuanto       vez al año.
     do siempre transmitir una información                                                               a la relación del Centro educativo con
     “cercana”. Es importante incidir en los              1. Informe de la Calidad de Vida.              las familias de los alumnos:
     logros obtenidos sin olvidar por ello los                                                                                                     3. Señale la respuesta correcta:
     aspectos a trabajar con más intensidad               2. Informe de evaluación.                    a-Los contactos deben realizarse con
     en el futuro. Se debe evitar el empleo de                                                           los dos progenitores (padre y madre)       a- En la elaboración de los informes evo-
     términos totalitarios de carácter negati-            3. Informes específicos.                       siempre que sea posible.                      lutivos no deben intervenir todos los

44                                                                                                                                                                                                45
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
3. La Familia




                                                                                                                                                                                                 3
         profesionales implicados.                      5. Señale la respuesta correcta en cuanto    7. Señale la respuesta correcta:                e-Todas son correctas.
                                                           a los mecanismos pasivo-dependien-
      b-Es importante unificar criterios y no              tes:                                       a-La información a la familia debe
        transmitir informaciones contradic-                                                             hacerse en un lenguaje técnico para         9. Señale la respuesta correcta:
        torias.                                          a-La familia culpabiliza a los profesio-       que tenga mayor seriedad.
                                                           nales.                                                                                    a-El proceso educativo de un niño no
      c- En los informes no se deben incluir                                                          b-Se debe verificar que la información           depende exclusivamente de sus pro-
         aspectos irrelevantes como la ali-              b-Son familias con miedo a ser abando-         que se ha dado a la familia ha sido            fesores.
         mentación o el aseo.                              nadas por los profesionales.                 realmente comprendida por ésta.
                                                                                                                                                     b-Una de las funciones del profesorado
      d-Los informes deben incluir aspectos              c- Es conveniente no implicarles en la       c- A todas las familias hay que darles la        es el asesoramiento a los padres.
        referidos al colegio, no a la vida en el            educación del niño.                          misma cantidad de información.
        domicilio familiar.                                                                                                                          c- Los padres son los principales cons-
                                                         d-Son familias con una gran seguridad        d-Es conveniente evitar que las familias          tructores de la personalidad del niño.
      e-En los informes evolutivos no se                   en sus propias capacidades.                  vayan al centro educativo.
        añadirán informes específicos de                                                                                                             d-La sobreprotección excesiva puede
        logopedia, aunque el niño la esté                e-Son mecanismos que no conviene             e-Se debe evitar que las distintas fami-         limitar más al niño.
        recibiendo.                                        intentar modificar.                          lias tengan contacto entre ellas.
                                                                                                                                                     e-Todas son correctas.

     4. Señale la respuesta correcta en cuanto          6. Señale la respuesta correcta:             8. Señale la respuesta correcta:
        a los mecanismos de negación:                                                                                                               10. Señale la respuesta correcta:
                                                         a-La mayoría de las familias tienen un       a-La información general se debe dar
      a-Son muy útiles a largo plazo.                      funcionamiento adaptado.                     siempre que la familia lo pida.             a- Los miedos de los padres son siempre
                                                                                                                                                       positivos porque garantizan la segu-
      b-Es preciso confrontar la realidad con            b-Se deben corregir mecanismos que           b-La información conductual se debe              ridad del niño.
        la familia desde el primer día.                    perjudiquen el desarrollo del niño.          dar al menos una vez al mes si hay
                                                                                                        establecido un programa de modifi-          b- Los miedos de los padres no interfie-
      c- Pueden hacer que la familia busque              c- Las familias no son culpables aunque        cación de conducta.                            ren en ningún caso con el desarrollo
         soluciones “milagrosas”.                           utilicen mecanismos inapropiados.                                                          del niño.
                                                                                                      c- La información general se debe dar siem-
      d-Este mecanismo no reduce la angus-               d-En ocasiones puede ser necesaria una          pre que el tutor lo considere necesario.   c- Los miedos de los padres son legíti-
        tia en ningún caso.                                intervención psicológica en la familia.                                                     mos y comprensibles.
                                                                                                      d-La información conductual se debe
      e-Todas son correctas.                             e-Todas son correctas.                         dar al menos una vez al trimestre si        d- El niño jamás detecta esos miedos.
                                                                                                        no hay establecido un programa de
                                                                                                        modificación de conducta.                   e- Todas son correctas.

46                                                                                                                                                                                               47
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
Manual de pautas de intervención psicopedagógica                                                                                      4. Anexos




                                                                                                                                                       4
                                                        4. Anexos   Anexo I
                                                                    PROTOCOLO DE EVALUACIÓN INICIAL. (y cambio de ciclo).

                                                                    DATOS GENERALES.

                                                                    Datos de filiación
                                                                    Apellidos y nombre:
                                                                    Fecha de nacimiento:                                     Edad:
                                                                    Fecha de evaluación:
                                                                    Evaluación realizada por (nombre y apellidos):
                                                                    Certificado de minusvalía:
                                                                    Censo en A.T.A.M.:                                       Nº Socio:


                                                                    Diagnóstico principal y valoración de la deficiencia.




                                                                    Deficiencias añadidas y tratamiento farmacológico.




                                                                    Alergias a fármacos y alimentos y necesidades dietéticas especiales.




48                                                                                                                                                     49
4. Anexos




                                                                                                                                                                                            4
     CAPACIDAD INTELECTUAL, MOTRICIDAD Y PERCEPCIÓN.                                                 HABILIDADES ADAPTATIVAS.

     Nota: En niños de 3 a 6 años se empleará el Inventario de desarrollo Battelle como pro-         Comunicación y habilidades sociales.
           tocolo inicial, al que se adjuntarán los datos de la familia. A partir de los 6 años se     Test aplicados: ICAP (escala 2./ Destrezas sociales y comunicativas).
           empleará el siguiente protocolo.                                                            Puntuación directa (max.57):
                                                                                                       W V-UAM (Comunicación; interacción social, lenguaje receptivo, lenguaje
     Nivel cognitivo.                                                                                  expresivo)
     Test aplicado: WISC-R / WAIS-III
        C.I. verbal:                                                                                 Cuidado personal.
        C.I. manipulativo:                                                                              Test aplicado:W V-UAM (Autonomía personal; alimentación, necesidades fisiológi-
        C.I. global:                                                                                    cas, vestido, aseo y cuidado personal).
     Grado de retraso:       leve (C.I. 52-70)                                                          ICAP (escala3./ Destrezas de la vida personal).
                             moderado (C.I.36-51)
                             severo (C.I. 20-35)                                                     Vida en el hogar.
                             profundo (inf. a 20)                                                       Test aplicado: W V-UAM (Habilidades específicas; comportamiento en casa).
                                                                                                        ICAP (escala3./ Destrezas de la vida personal).
     Psicomotricidad.
         Test aplicado:   ICAP (escala 1./ Destrezas motoras).                                       Utilización de la comunidad.
                          Perfil psicomotor de la primera infancia de Picq y Vayer.                     Test aplicado: ICAP (escala 4./ Destrezas de vida en la comunidad).
         Puntuación directa (max.54):                                                                   Puntuación directa (max.57):

     Percepción.                                                                                     Autorregulación.
        Test aplicado: FROSTIG, TPVNM.                                                                  Test aplicado: Escala de autodeterminación ARC de Wehmeyer.
        Informes de oftalmología y ORL.
        Déficit auditivo:   ausente                                                                  Salud y seguridad.
                            leve                                                                        Valoración clínica del niño y entrevista familiar.
                            moderado
                            grave                                                                    Habilidades académicas y funcionales.
                                                                                                       Test aplicados: Lectura y escritura: T.A.L.E. y W V-UAM
         Déficit visual:          ausente                                                                               Cálculo: TN.1
                                  leve                                                                                  Tiempo: W V-UAM
                                  moderado
                                  grave                                                              Ocio.
                                                                                                       Test aplicado: W V-UAM (habilidades específicas; ocio y tiempo libre).


50                                                                                                                                                                                          51
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
4. Anexos




                                                                                                                                                             4
     DIMENSIÓN PSICOLÓGICO-EMOCIONAL.                                             Anexo II
     Psicopatología asociada.                                                     PLAN EDUCATIVO PERSONALIZADO.
         Ansiedad, depresión, síntomas psicóticos, etc...
         Valoración clínica del niño y entrevista familiar.                       DIMENSIÓN I. FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL Y HABILIDADES ADAPTATIVAS.
         Informes previos.
                                                                                  Comunicación y habilidades sociales.
                                                                                    Aspectos de atención preferente:
     Trastornos de conducta.
        Test aplicado: ICAP (apartado E. Problemas de conducta).

                                                                                  Cuidado personal.
     Personalidad.
                                                                                     Aspectos de atención preferente:
        Test aplicado: Cuestionario de personalidad EPQ-J.

     Otros aspectos importantes.
                                                                                  Vida en el hogar.
        Repugnancia por algún alimento concreto.                                     Aspectos de atención preferente:
        Preferencias en la alimentación.
        Aficiones y hobbies.
                                                                                  Utilización de la comunidad.
     Otros.                                                                           Aspectos de atención preferente:



     DATOS RELATIVOS A LA FAMILIA.                                                Autorregulación.
     Nota: Datos a rellenar en todos los niños independientemente de su edad.        Aspectos de atención preferente:


     Organigrama familiar y cuidadores en domicilio.
                                                                                  Salud y seguridad.
                                                                                     Aspectos de atención preferente:



                                                                                  Habilidades académicas y funcionales.
     Informe social.
                                                                                    Aspectos de atención preferente:


     Antecedentes familiares de discapacidad intelectual u otras problemáticas.
                                                                                  Ocio.
                                                                                     Aspectos de atención preferente:

52                                                                                                                                                           53
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
4. Anexos




                                                                                                                                                               4
     DIMENSIONES II y III. CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS-EMOCIONALES Y   OBJETIVOS Y CONTENIDOS.
     CONSIDERACIONES FÍSICAS-DE SALUD-ETIOLÓGICAS.                      (correlacionado con la programación individual de contenidos escolares).

     Diagnóstico. Motricidad. Percepción.                               Ámbito de representación y comunicación.
        Aspectos de atención preferente:



     Personalidad. Conducta.
        Aspectos de atención preferente:

                                                                        Ámbito dinámica.
     Vida familiar.
        Aspectos de atención preferente:



     Adaptación escolar.
       Aspectos de atención preferente:
                                                                        Ámbito de conocimiento del medio.

     Entorno social.
        Aspectos de atención preferente:




     DIMENSIÓN IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES.                         Ámbito de autonomía personal.

     Integrado en:



     Recursos de la comunidad.

                                                                        Ámbito de habilidades ocupacionales.
     Utilización de recursos.
     Aspectos de atención preferente:



54                                                                                                                                                             55
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
4. Anexos




                                                                                                                                       4
     ORIENTACIÓN Y APOYOS.                                           Anexo III
     Controles y tratamientos médicos.                               INFORME EVOLUTIVO PARA LA FAMILIA / MITAD DE CICLO.


     Ayudas técnicas.                                                Alumno:
        Motricidad:                                                  Curso:
        Sensorio:                                                    Tutor/a:
                                                                     Profesionales que han intervenido:
     Programa de salud buco dental.

     Cuidados de enfermería.

     Educación física: gimnasia y piscina.
                                                                     INFORME DE LA CALIDAD DE VIDA.
     Fisioterapia y/o terapia ocupacional.
                                                                     BIENESTAR EMOCIONAL.
     Logopedia.                                                      Auto concepto y autoestima:


     Actividades complementarias de presencia en el medio externo.

     Compromisos con la familia.
                                                                     Ánimo:




     UBICACIÓN DEL ALUMNO:
                                                                     Nivel de ansiedad:

     AULA:

     TUTOR:
                                                                     Aceptación de los demás:
     FECHA DE REVISIÓN:




56                                                                                                                                     57
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
4. Anexos




                                                                                                     4
     RELACIONES INTERPERSONALES.                        BIENESTAR FÍSICO.
     Relación con su familia:                           Salud y aseo:




     Amistades:                                         Ocio y tiempo libre:




     Manifestaciones de afecto:                         Actividades de la vida diaria:




     Interacción con los demás:                         Movilidad:




     DESARROLLO PERSONAL.                               Alimentación / nutrición:
     Habilidades sociales:




                                                        AUTODETERMINACIÓN.
     Habilidades personales:                            Autonomía:




     Habilidades académicas:                            Capacidad de decisión:




58                                                                                                   59
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
4. Anexos




                                                                                                                                   4
     Auto dirección y autocontrol:
                                                             Anexo IV
                                                             INFORME EVOLUTIVO PARA LA FAMILIA / MITAD DE CICLO.
                                                             Alumno:
                                                             Curso:
     INCLUSIÓN SOCIAL.                                       Tutor/a:
     Actividades comunitarias:                               Profesionales que han intervenido:




     Integración en el Centro de Educación Especial:
                                                             1.- INFORME DE LA CALIDAD DE VIDA.

                                                               BIENESTAR EMOCIONAL.                                _   =    +
                                                               Auto concepto y autoestima.
                                                               Ánimo estable y seguro.
                                                               Nivel de ansiedad.
     ASPECTOS QUE ESTÁN SIENDO TRABAJADOS PREFERENTEMENTE.     Aceptación de los demás.

                                                               RELACIONES INTERPERSONALES.                         _   =    +
       Comunicación.
                                                               Relación con su familia.
       Vida en el hogar.
                                                               Amistades.
       Cuidado personal.                                       Manifestaciones de afecto.
       Habilidades sociales.                                   Interacción con los demás.

       Utilización de la comunidad.                            DESARROLLO PERSONAL.                                _   =    +
       Autorregulación.                                        Habilidades sociales.
                                                               Habilidades personales.
       Salud y seguridad.                                      Habilidades académicas.
       Habilidades académicas y funcionales.
                                                               BIENESTAR FÍSICO.                                   _   =    +
       Ocio y tiempo libre.
                                                               Salud y aseo.
       Personalidad y conducta.                                Ocio y tiempo libre.
                                                               Actividades de la vida diaria.
                                                               Movilidad.
                                                               Alimentación / nutrición.

60                                                                                                                                 61
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
4. Anexos




                                                                                                                                                             4
                                                                _             Habilidades académicas y funcionales.
        AUTODETERMINACIÓN.                                           =    +
                                                                                Aspectos trabajados y evolución:
        Autonomía.
        Capacidad de decisión.
        Auto dirección y autocontrol.
                                                                              Ocio.
        INCLUSIÓN SOCIAL.                                       _    =    +      Aspectos trabajados y evolución:
        Actividades comunitarias.
        Integración en el Centro de Educación Especial.
                                                                              DIMENSIONES II y III. CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS-EMOCIONALES Y
                                                                              CONSIDERACIONES FÍSICAS-DE SALUD ETIOLÓGICAS.
     2.-INFORME DE EVALUACIÓN.                                                Motricidad.
                                                                              Percepción.
     DIMENSIÓN I. FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL Y HABILIDADES ADAPTATIVAS.          Aspectos trabajados y evolución:
     Comunicación y habilidades sociales.
        Aspectos trabajados y evolución:
                                                                              Personalidad.
                                                                              Conducta.
     Cuidado personal.                                                           Aspectos trabajados y evolución:
        Aspectos trabajados y evolución:

                                                                              Vida familiar.
     Vida en el hogar.                                                           Aspectos trabajados y evolución:
        Aspectos trabajados y evolución:

                                                                              Adaptación escolar.
     Utilización de la comunidad.                                               Aspectos trabajados y evolución:
        Aspectos trabajados y evolución:

                                                                              Entorno social.
                                                                                 Aspectos trabajados y evolución:
     Autorregulación.
        Aspectos trabajados y evolución:

                                                                              DIMENSIÓN IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES.
     Salud y seguridad.                                                       Utilización de recursos de la comunidad.
        Aspectos trabajados y evolución:                                         Aspectos trabajados y evolución:


62                                                                                                                                                           63
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
4. Anexos




                                                                                                                                 4
     3- INFORMES ESPECÍFICOS.                                    Anexo V
        (si procede).                                            Respuestas. Debemos recordar que... (el alumno).
                                                                 1-c
     FISIOTERAPIA.                                               2-c
                                                                 3-c
                                                                 4-b
                                                                 5-e
     EDUCACIÓN FÍSICA.                                           6-a
                                                                 7-e
                                                                 8-d
                                                                 9-e
     LOGOPEDIA.                                                  10-e
                                                                 11-e
                                                                 12-d
                                                                 13-e
                                                                 14-a
     4- ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL PRÓXIMO CICLO.
                                                                 15-d


     En el ámbito personal:

                                                                 Anexo VI
                                                                 Respuestas. Debemos recordar que... (la familia).
     En el ámbito escolar:                                       1-e
                                                                 2-c
                                                                 3-b
                                                                 4-c
     En el ámbito familiar:                                      5-b
                                                                 6-e
                                                                 7-b
                                                                 8-e
     En el ámbito social:                                        9-e
                                                                 10-c




64                                                                                                                               65
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica
Manual de pautas de intervención psicopedagógica                                                                                               5. Bibliografía




                                                                                                                                                                      5
                                                                          • American Association on Mental Retardation. Retraso mental. Definición, clasifica-
                                                        5. Bibliografía     ción y sistemas de apoyo. Alianza Editorial. 1992.

                                                                          • Bueno Martín, Manuel y cols. Niños y niñas con baja visión. Ed. Aljibe. 1999.

                                                                          • Cervilla Ballesteros, Jorge A.. Valoración y tratamiento del enfermo mental. Ed. Arán.
                                                                            2002.

                                                                          • Congreso FEAPS Siglo XXI. La persona con retraso mental y sus necesidades: mejora
                                                                            de su calidad de vida en el siglo XXI. Ponencia nº1.

                                                                          • Congreso FEAPS Siglo XXI. Atención al cliente y calidad del servicio. Ponencia nº5.

                                                                          • Congreso FEAPS Siglo XXI. La planificación y el control y los sistemas internos de tra-
                                                                            bajo. Ponencia nº9.

                                                                          • Declaración de Madrid. Congreso europeo sobre las personas con discapacidad. Mar-
                                                                            zo de 2002.

                                                                          • Florez, Jesús; Mª Victoria Troncoso. Síndrome de Down y educación. Ed. Masson.

                                                                          • Gobierno de Navarra. Unidad Técnica de Educación Especial y Orientación Escolar.
                                                                            Departamento de Educación y Cultura. Modalidad de escolarización. Curso 2000-
                                                                            2001.

                                                                          • Kaplan, Harold I.; Sadock, Benjamín J.. Sinopsis de Psiquiatría. 8° Edición. Ed. Pana-
                                                                            mericana.

                                                                          • Ley de Calidad de la Educación. (primer borrador). 10 de mayo de 2002.

                                                                          • Manuales de buena práctica FEAPS. Educación. Orientaciones para la Calidad.

                                                                          • Manuales de buena práctica FEAPS. Apoyo a familias. Orientaciones para la Calidad.

                                                                          • Ministerio de Educación y Ciencia. Primaria. Orientaciones didácticas. 1992.

                                                                          • Ministerio de Educación y Ciencia. Elaboración de proyectos curriculares. B.O.E. 23 de
                                                                            Marzo de 1992.
66                                                                                                                                                                    67
• Ministerio de Educación y Cultura. Secretaría de Educación y Formación Profesional.
       La respuesta educativa a los niños gravemente afectados en su desarrollo.

     • Naciones Unidas. Convención de los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989.

     • Naciones Unidas. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
       personas con discapacidad. Resolución 48/96 del 20 de diciembre de 1993.

     • Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento,
       de la Discapacidad y de la Salud.

     • Parlamento Europeo. Derechos de los deficientes mentales. Resolución A-30231/92.

     • Perera, Juan. Síndrome de Down. Aspectos específicos. Ed. Masson.

     • Ruiz Ramírez, Francisco y cols. Intervención educativa con niños de baja visión. Junta
       de Andalucía.

     • Siglo Cero. Familia y retraso mental. Septiembre-Octubre de 1997. Vol.28 (5) nº 173.

     • Varios autores. Necesidades educativas especiales. Manual teórico-práctico. Ed. Aljibe.

     • Verdugo, M. A. y cols. Hacia una nueva concepción de la Discapacidad. Ed. Amarú.



     DIRECCIONES WEB DE INTERÉS:

       www.cermi.es
       www.feaps.es
       www.discapnet.es (acceso a Solidaridad Digital).
       www.sid.usal.es
       www.inico.usal.es
       www.mec.es
       www.rediris.es
       www.cdid.es




68
     Manual de pautas de intervención psicopedagógica

Más contenido relacionado

PDF
Modelo de Actuaciones Docentes
PDF
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
PDF
Sistema de Créditos Educación Básica Mención Estudios Sociales
PDF
Altas capacidades
PDF
Altas capacidades
PDF
Family routine guide_sp
PDF
Autismo y depresion
PDF
Paternidad y discapcidad
Modelo de Actuaciones Docentes
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Sistema de Créditos Educación Básica Mención Estudios Sociales
Altas capacidades
Altas capacidades
Family routine guide_sp
Autismo y depresion
Paternidad y discapcidad

Destacado (20)

PDF
Libro+el+nino+con+necesidades+especiales+ floortime-
PPT
Dalomejor
PDF
Protocolo ante conductas desf
PDF
Comunicado de la liga colombiana de autismo (situación eeuu)
PDF
Riviere autismo 2
PDF
Autismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención Educativa
PPS
El Arbol De Los Deseos 2416
PDF
Riviere autismo 3
PDF
Protocolo+sexualidad (1)
PDF
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
PDF
Lectoescritura ventoso
PDF
Foro distrital de discapacidad
PDF
Familia autismo
PDF
Premio Angel Rivière a la investigación en autismo 2010
PPTX
Alteraciones del lenguaje en autismo riviere y belinchon
PDF
Guia minspeak
PDF
PDF
Protocolo comunicacion (1)
PDF
Correctivos
PDF
Conferencia de Ángel Riviére Gómez, Lenguaje y Autismo
Libro+el+nino+con+necesidades+especiales+ floortime-
Dalomejor
Protocolo ante conductas desf
Comunicado de la liga colombiana de autismo (situación eeuu)
Riviere autismo 2
Autismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención Educativa
El Arbol De Los Deseos 2416
Riviere autismo 3
Protocolo+sexualidad (1)
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
Lectoescritura ventoso
Foro distrital de discapacidad
Familia autismo
Premio Angel Rivière a la investigación en autismo 2010
Alteraciones del lenguaje en autismo riviere y belinchon
Guia minspeak
Protocolo comunicacion (1)
Correctivos
Conferencia de Ángel Riviére Gómez, Lenguaje y Autismo
Publicidad

Similar a Manual ed esp (20)

PDF
Manual de-pautas-de-intervencion-psicopedagogica
PDF
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
PDF
Mbp atención temprana
PDF
manual pautas de intervencion psicopedagogica.pdf
PDF
Atencion temprana
PDF
100012c pub ej_altas_capacidades_c
PDF
Guia final emc 2011
PDF
3ºm biologia formación general
DOC
PDF
CAMP-MANUAL-USAER.pdf
DOC
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
PDF
PDF
200912301219060.deficit%20 atencional%20para%20web
PDF
Deficit atencional
PDF
Manual para la convivencia escolar ok
PDF
MANUAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
PDF
Manual+para+la+convivencia+escolar
PDF
Adolescenetes
PPTX
Procesos Terapéuticos para la intervención integral del Trastorno por Déficit...
DOCX
Primeras hoja piei 2
Manual de-pautas-de-intervencion-psicopedagogica
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Mbp atención temprana
manual pautas de intervencion psicopedagogica.pdf
Atencion temprana
100012c pub ej_altas_capacidades_c
Guia final emc 2011
3ºm biologia formación general
CAMP-MANUAL-USAER.pdf
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
200912301219060.deficit%20 atencional%20para%20web
Deficit atencional
Manual para la convivencia escolar ok
MANUAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Manual+para+la+convivencia+escolar
Adolescenetes
Procesos Terapéuticos para la intervención integral del Trastorno por Déficit...
Primeras hoja piei 2
Publicidad

Más de angela Corredor (14)

PDF
Sexualidades diversas
PDF
Protocolo tea-final
PDF
La enseñanza de habilidades funcionales
PDF
16419342 protocolo-sanitario-para-autistas
PDF
Tiempo libre en el autismo
PDF
Integración sens
PDF
Desarrollando habilidades sensoriales
PDF
Lectoescritura ventoso
PDF
Teoria conductual-autismo
PDF
Orientaciones para padres y personas relacionadas tgd
PDF
Claves para un logopeda aventurero
PDF
Autismo lorna wing
PDF
Riviere autismo 1
DOC
Material+para+la+estimulación+sensorial
Sexualidades diversas
Protocolo tea-final
La enseñanza de habilidades funcionales
16419342 protocolo-sanitario-para-autistas
Tiempo libre en el autismo
Integración sens
Desarrollando habilidades sensoriales
Lectoescritura ventoso
Teoria conductual-autismo
Orientaciones para padres y personas relacionadas tgd
Claves para un logopeda aventurero
Autismo lorna wing
Riviere autismo 1
Material+para+la+estimulación+sensorial

Manual ed esp

  • 1. Manual de pautas de intervención psicopedagógica Colección Telefónica Accesible Elaborado por www.atam.es 902 28 12 16
  • 2. 0. Índice 0 1. Introducción 2 1.1. Marco Legal 3 1.2. Manual de Pautas y Calidad Total 4 2. El alumno 6 2.1. Tipología del Alumnado 7 2.1.1. Clasificación funcional operativa 7 2.1.2. Clasificación por diagnóstico 8 2.2. Orientaciones Generales 13 2.3. Objetivos Concretos y Aplicación Práctica 15 2.3.1. Normativa general en el trato directo con el alumno 15 2.3.2. Principios básicos: protocolización e informes 22 2.3.3. Protocolo de evaluación inicial 23 2.3.4.Instrumentos de evaluación 24 2.3.5. Plan educativo personalizado 26 2.3.6.Criterios de distribución del alumnado 27 2.3.7. Manejo conductual del niño en el centro y en el domicilio 27 Debemos recordar que... (el alumno) 30 3. La familia 36 3.1. Mecanismos de adaptación en las familias 36 3.1.1. Mecanismos de negación 37 3.1.2. Mecanismos de proyección 37 3.1.3. Mecanismos pasivo-dependientes 38 3.1.4. Otros mecanismos de adaptación 39 3.2. Orientaciones Generales 39 3.2.1. Debemos procurar 39 3.2.2. Debemos evitar 41 3.3. Objetivos Concretos y Aplicación Práctica 42 3.3.1. Canalización de la información a la familia y periodicidad de la misma 42 3.3.2. Informes evolutivos para la familia 44 Debemos recordar que... (la familia) 45 4. Anexos 48 Anexo I- Protocolo de Evaluación Inicial 49 Anexo II - Plan Educativo Personalizado 53 Anexo III - Informe Evolutivo de Mitad de Ciclo 57 Anexo IV - Informe Evolutivo de Final de Ciclo 61 Anexo V - Respuestas. Debemos recordar que... (el alumno) 65 Anexo VI - Respuestas. Debemos recordar que... (la familia) 65 5. Bibliografía 66 1
  • 3. Manual de pautas de intervención psicopedagógica 1. Introducción 1 1. Introducción 1. Introducción 1.1. Marco Legal El número total de personas con discapacidad en el mundo es grande y va en aumen- to. Por ello, los derechos de estas personas han sido objeto de gran atención interna- cional y, dentro de ellos, los derechos del niño con discapacidad adquieren especial relevancia. La Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas establece en su artículo 23.1 lo siguiente: “Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse por sí mismo y faciliten la parti- cipación activa del niño en la comunidad.” Dentro de los derechos del niño con discapacidad, la educación cobra una importan- cia fundamental en todas las legislaciones. En este sentido, las Naciones Unidas dic- taron las “Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad”, que en su artículo 6 relativo a la educación especifica: “Los Estados deben contar con una política claramente formulada, com- prendida y aceptada en las escuelas y por la comunidad en general. Deben permitir que los planes de estudio sean flexibles y adaptables y que sea posible añadir distintos elementos, según sea necesario.” En consonancia con lo anterior, el Parlamento Europeo, en su Resolución sobre los Derechos de los Deficientes Mentales, y concretamente en el ámbito de la formación y la educación, pide asesoramiento temprano e intensivo para los padres de niños con discapacidad, así como una enseñanza que parta de los principios de integración y normalización, garantizando la formación de especialistas para la educación y cuida- do de las personas con discapacidad. 2 3
  • 4. 1. Introducción 1 La legislación española, en tanto que país miembro de estos foros internacionales, El desarrollo del manual es coherente con los Derechos de las Personas con Disca- recoge y asume estas disposiciones y en La Ley de Calidad de la Educación especifica: pacidad, con el Modelo de la Calidad de Vida, con el Modelo Habilitador de la Aso- ciación, y con los principios generales que se derivan de la aplicación de los mode- “La identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de los de gestión total de la calidad. estos alumnos se realizará por equipos integrados por profesionales de distintas cualificaciones. Estos profesionales establecerán en cada caso El objetivo de la Calidad Total implica, entre otras cosas, definir las necesidades de planes de actuación en relación con las necesidades educativas específicas los clientes, establecer un espíritu de mejora continua, optimizar la sistemática de de cada alumno, contando con el parecer de los padres y con el del equipo los procesos de trabajo, prevenir problemas, registrar datos de los procesos para directivo y el de los profesores del centro correspondiente” (art.42.2) mejorar los mismos, promocionar equipos de mejora de la calidad formados por personal diverso y motivado, así como garantizar formación y entrenamiento conti- En coherencia con todo lo anterior cada centro educativo debe estar provisto de herra- nuados. mientas que, como este manual, faciliten la traducción práctica de las leyes y su apli- cación concreta en la realidad cotidiana. En este contexto, este manual no puede ni debe ser un instrumento rígido y dog- mático, sino todo lo contrario, una ayuda siempre mejorable y receptiva a todo tipo de colaboraciones. 1.2.Manual de Pautas y Calidad Total. El manual se divide en dos partes simétricas dedicadas al alumno y a su familia. El presente Manual de Pautas de Intervención Psicopedagógica pretende ser una Partiendo de la teoría general y de la descripción somera de distintas tipologías de orientación acerca de la metodología a aplicar en el trato directo con los alumnos de alumnos y aspectos relativos a sus familias, intenta concretar una serie de orienta- un Centro de Educación Especial y con sus familias. Teniendo en cuenta que la función ciones generales para después poder establecer unos objetivos concretos y trasla- primordial de la Psicopedagogía es apoyar y orientar la acción educativa, posibilitan- dables a la práctica diaria. El objetivo último del manual es el establecimiento de la do criterios de mejora en el diseño, desarrollo, innovación y evaluación de los procesos filosofía y directrices en cuanto a los aspectos psicopedagógicos a aplicar en un educativos, este manual tiene como fin servir de puente entre la teoría explicativa y la Centro de Educación Especial. Asimismo el manual pretende incidir en el estableci- acción práctica, ofreciendo directrices básicas a tener en cuenta para la intervención. miento de la necesaria alianza entre los padres del alumno y los profesionales del colegio para, conjuntamente, llevar a cabo el desarrollo educativo y personal del En el caso de la Educación Especial, a diferencia de la educación de niños sin discapa- niño. cidad, el proceso pedagógico puede y debe tener carácter terapéutico en sí mismo. De aquí se deriva la importancia de unificar criterios psicológicos, médicos y educativos. 4 5 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 5. Manual de pautas de intervención psicopedagógica 2. El alumno 2 2. El Alumno 2. El Alumno La educación en estos casos debe basar- se en una valoración muy precisa de las El alumno es el objetivo fundamental, necesidades individuales. aunque no el único, dentro de un Centro de Educación Especial. La educación va Es imprescindible compaginar las necesi- más allá de una preparación académica dades pedagógicas con las necesidades y debe tener en cuenta el desarrollo inte- afectivas propias del alumno y su psico- gral de la persona. Este aspecto, que es patología, de ahí la importancia de la aplicable a cualquier niño, adquiere colaboración multidisciplinar entre los especial importancia en el niño con dis- diferentes profesionales involucrados en capacidad, ya que además de los déficits la intervención. instrumentales concretos, se asocia con frecuencia una problemática emocional 2.1.Tipología del Alumnado añadida, tanto en el niño como en su familia, que puede ser un condicionante 2.1.1. Clasificación funcional operativa que dificulte el normal desarrollo de aspectos clave de la personalidad. La valoración de cada caso debe determi- nar cuáles son las capacidades y limita- La educación ha de ser concebida como ciones, es decir, la funcionalidad, como un proceso que posee un valor indeleble paso previo para determinar la modali- que se desarrolla a lo largo de toda la dad de escolarización, las necesidades vida. En el caso de alumnos con discapa- adaptativas concretas, los recursos nece- cidad, la educación tiene función tera- sarios, etc., por tanto, no es suficiente el péutica en sí misma, pudiendo atenuar diagnóstico clínico, sino que es preciso un déficit concreto, enseñando una habi- tener en cuenta todas las implicaciones lidad instrumental, o evitar un déficit psicopedagógicas de cada caso concreto. mayor eliminando actuaciones de sobre- protección innecesaria. Así, si observa- Desde un punto de vista educativo se mos, por ejemplo, la evolución que tiene establecerá una clasificación del alum- en la actualidad un niño con Síndrome nado por criterios de funcionalidad. Así, de Down en comparación con la que por ejemplo, tendrán un funcionamiento experimentaba hace muchos años, llega- como retraso mental leve aquellas per- mos a la conclusión de que podían ser sonas con deficiencia mental leve, o más limitantes los factores externos que aquellas con inteligencia límite a la que la patología original, y que puede haber se suma un déficit sensorial o motor, o más retraso mental por defecto educati- personas con trastornos leves de la per- vo que por la trisomía del cromosoma 21. sonalidad. El funcionamiento equivalen- 6 7
  • 6. 2. El alumno 2 te a retraso mental moderado se dará rísticas de personalidad totalmente dife- con Síndrome de Down (S.D. en adelan- cótico: desconexión con el medio, con- cuando tengan deficiencia mental rentes (p.ej. un niño con el Síndrome de te) tienen rasgos propios que les distin- ductas estereotipadas, posturas anóma- moderada, o leve asociada a un déficit Down y un niño con autismo). guen, desde el punto de vista psicológi- las, ausencia de contacto ocular y altera- sensorial o motor, o bien trastornos co también cuentan con rasgos distin- ción significativa de las relaciones inter- mentales de carácter moderado. Del mis- Resulta imprescindible conocer las carac- tivos de personalidad. personales por pérdida de contacto con mo modo, tendrán un funcionamiento terísticas de cada alumno y su patología la realidad. equivalente a retraso grave aquellas per- asociada para establecer un proyecto En general, el desarrollo social y afectivo sonas con deficiencia mental severa, o educativo individualizado. Lo que para de los niños con S.D. es muy similar al de Algunos hábitos de autonomía están moderada asociada a déficit sensorial o un niño con parálisis cerebral puede ser cualquier otro niño, aunque más lento. alterados. La actitud negativista hacia la a diferentes problemas mentales de un límite conductual, para un niño con Se adquiere más tarde la capacidad de alimentación es frecuente, lo que genera carácter grave. autismo puede ser causa de agitación. reír, de reconocer a sus padres... Los niños conflicto en la relación con los padres. con S.D. no son tan efectivos cuando se También se adquiere con posterioridad Este tipo de clasificaciones permite una En función de sus características diag- trata de utilizar sus recursos conductua- el control de esfínteres, así como los atención a la diversidad en la que la uni- nósticas queremos analizar, por su fre- les para conectar y obtener información hábitos de vestido. ficación de distintos tipos de alumnado cuencia e importancia, los siguientes del ambiente social, ya que presentan un dentro de un mismo aula conlleva un grupos: retraso en la aparición de conductas En el desarrollo cognitivo destaca una enriquecimiento de todos ellos como emocionales. infantilización de las conductas adquiri- consecuencia de sus características dife- • Síndrome de Down. das, falta de continuidad en la tarea a lle- renciales y complementarias. • Parálisis cerebral. A pesar de que existe la idea extendida var a cabo y escasa motivación. Presen- • Discapacidades sensoriales. de que estos niños son abiertos y afec- tan alteraciones en el contacto visual, así Dentro de los objetivos de este manual • Trastornos generalizados del desarro tuosos, esta apreciación no es del todo como déficit en la atención y en la se encuentra el establecimiento de unos llo (autismo) exacta, existiendo grandes diferencias memoria inmediata. En el juego presen- criterios operativos para la distribución en cuanto al desarrollo afectivo y social tan carencias en la vocalización, exploran del alumnado. Dentro de los objetivos de este manual de cada uno de ellos. Son frecuentes las menos los juguetes y a veces muestran no está realizar un estudio pormenoriza- conductas negativistas, la testarudez y conductas sin finalidad aparente. 1.1.1. Clasificación por diagnósticos do de los distintos diagnósticos y patolo- obstinación, las dificultades de adapta- gías, pero conviene tener en cuenta algu- ción, la excesiva demanda de atención o Estos niños tienen dificultades para La clasificación por criterios diagnósticos nas características fundamentales de la escasa participación en actividades de comunicarse debido a que su lenguaje es paralela a la clasificación funcional cada uno de los grupos mencionados. grupo. Estas características guardan comprensivo es mejor que el expresivo pero menos pragmática desde un punto relación en algunas ocasiones con las (a diferencia de los niños con autismo). de vista organizativo. No obstante, es • Síndrome de Down actitudes educativas de los padres y con necesario tener en cuenta las caracterís- Separamos esta categoría diagnóstica los problemas físicos del niño, así como • Parálisis cerebral ticas y necesidades específicas de cada del resto debido a su elevada frecuencia con su psicopatología asociada (rasgos El niño con trastorno motor depende de alumno. y a sus particulares características psico- autistas, depresión...). todo lo que el entorno decida hacer con lógicas. él, para él, sobre él o, en el peor de los Dos niños pueden pertenecer al mismo Con frecuencia aparecen en algunos de casos, sin él. Por ello, no es extraño que grupo funcional pero tener unas caracte- Así como en su aspecto físico los niños estos niños manifestaciones de tipo psi- la mayoría de estos alumnos cuenten 8 9 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 7. 2. El alumno 2 con rasgos de personalidad bastante su discapacidad se pueden traducir en greso durante algunas etapas, ya que la locutiva), o cuando éste ya estaba adqui- comunes. conductas evitativas que a veces llegan ausencia de visión puede constituir un rido (postlocutiva). En cualquier caso, e al mutismo. Estos comportamientos se freno en el desarrollo. El progreso cogni- independientemente de si tiene restos La enorme dependencia del mundo exte- deben a la respuesta anormal a estímu- tivo y psicomotor queda a veces bastan- auditivos o no, debe aprender el lengua- rior determina una gran inseguridad los usuales, a la fuerte tendencia a evitar te afectado. je de signos y otros sistemas de comuni- personal que puede traducirse en actitu- los cambios, y a los complicados rituales cación alternativos. des que van de la pasividad a la tiranía. que desarrollan para mantener la rutina. En los primeros años de vida, el niño cie- Su inestabilidad emocional y vulnerabili- Cuando la angustia se desborda pueden go presenta un considerable retraso en Un porcentaje muy alto de las personas dad, junto con su indefensión aprendida aparecer crisis de temor, agitación y la manipulación de objetos, ya que la sordas tiene un problema con la lectura condicionan enormes “enganches” afec- autoagresiones. coordinación entre el oído y la mano es comprensiva. Para el sordo la lectura es tivos con los demás, ya que los demás más complicada que la coordinación un aprendizaje extraordinariamente son agentes del futuro. Por esta depen- Según el tipo de parálisis se describen entre el ojo y la mano. difícil. Suelen mostrar vocabulario esca- dencia de otros, estos niños pueden ser distintos rasgos peculiares de personali- so, pobre conocimiento de la sintaxis, poco asertivos y tener verdadera necesi- dad. El espástico a menudo es introverti- A partir de los dos años el niño ciego dificultades en la articulación / pronun- dad de agradar para ser queridos y acep- do y expresa su afectividad con los ojos y empieza a hacer representaciones de los ciación y limitaciones en las capacidades tados por encima de todo, aún renun- la cara. El atetósico suele ser extroverti- objetos, en relación directa con el ade- organizadoras del lenguaje. ciando a demandas legítimas por miedo do, lábil emocionalmente, participativo y cuado desarrollo del lenguaje. El inicio de a que el otro se moleste y les abandone. enérgico. El atáxico puede ser depresivo y la marcha y del juego simbólico son más La escritura está muy afectada en el sordo angustiado, con escasa tolerancia a la tardíos. prelocutivo, y se encuentra vinculada con La inseguridad les hace tener una visión frustración y tendencia al llanto. las dificultades en el lenguaje oral y en la alterada de sus posibilidades reales, por Posteriormente, de los seis a los doce comprensión de la lectura. Las frases son lo que tienen dificultades para crear y • Déficits sensoriales años, los niños ciegos sufren un retraso más cortas y menos elaboradas, con más clara tendencia a la frustración. Tienen El niño con déficit sensorial puede tener en la adquisición de algunas operaciones nombres y verbos pero con menos artícu- enorme miedo al fracaso, por lo que un conocimiento limitado y empobreci- concretas con respecto a los niños sin los, preposiciones y conjunciones, los necesitan refuerzo frecuente así como do del ambiente externo debido a la déficit visual. Presentan mayor desfase tiempos verbales son más limitados, hay información adelantada sobre aconteci- reducción de la información que percibe. en las tareas de tipo figurativo, no así en fallos en la concordancia de género, frases mientos venideros. aquellas de carácter lingüístico. Esto se estereotipadas, etc. En el niño ciego, la deficiencia no necesa- debe a la recogida de casi toda la infor- Aunque la mayoría de ellos tiene dificul- riamente causa dificultades en el desa- mación a través del tacto y el oído. Todos los autores comparten la idea de tad para tolerar o hacer frente a los con- rrollo psicológico, ya que el organismo que es prioritaria la comprensión de la flictos, son comprensivos, presentan más tiene otras vías de recogida de la infor- En cuanto al niño sordo hay que conside- lectoescritura, dejando para un segundo interés por asuntos de los demás frente mación que pueden suplir o comple- rar que la audición es la vía principal plano una mejor pronunciación. a los propios, son tenaces y voluntariosos mentar la vía visual con la adecuada para el desarrollo del lenguaje, que a su y cuentan con una gran capacidad de orientación y apoyo. vez es el asiento de muchos aprendizajes • Trastornos generalizados del espera. posteriores. En este sentido es muy desarrollo. Dentro de la evolución de los niños cie- importante si la hipoacusia se produjo El niño con autismo no muestra el interés Los trastornos emocionales derivados de gos destaca el enlentecimiento en el pro- antes de la adquisición del lenguaje (pre- normal de cualquier niño hacia sus padres 10 11 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 8. 2. El alumno 2 y otras personas significativas. El desarro- Conductualmente, desde el principio se tan déficits mentales, motores y senso- educativos concretos como la cohe- llo de estos niños se caracteriza por una observa una ausencia del normal juego riales. Esta combinación hace que todos sión y continuidad de los mismos a lo dificultad en el establecimiento del víncu- exploratorio, o bien es muy escaso. Los ellos interactúen negativamente en la largo de la escolarización a pesar de lo y una falta de apego a personas especí- objetos son manipulados sin intención educación y el desarrollo del niño. que el niño vaya cambiando de profe- ficas. No parecen distinguir a las personas definida y con pocas características sim- sores, teniendo en cuenta lógicamen- más significativas de su vida (familia, pro- bólicas. Carecen de abstracción y capaci- 2.2. Orientaciones Generales te las diferencias propias de cada fesores...) y no presentan la ansiedad de dad de imitación. El juego es rígido y ciclo escolar. separación de otros niños cuando se que- repetitivo, apareciendo rituales y com- Debemos procurar: dan solos en un ambiente desconocido. pulsiones, así como alteraciones del • Utilizar instrumentos que valoren las • El trato debe ser cálido y cercano, movimiento (estereotípias, manieris- capacidades del niño y la evolución pero al mismo tiempo debe ser Durante la escolarización se evidencia mos, muecas...) que disminuyen signifi- de las mismas con eficacia y fiabili- asertivo y firme en la imposición de una incapacidad para jugar con otros cantemente en ambientes muy estruc- dad contrastadas. Deben ser tests límites conductuales. niños y, sobre todo, serias dificultades turados. estandarizados, válidos (que midan lo para desarrollar empatía y para respon- que pretenden medir) y fiables (que • Se deben remarcar las cualidades que der adecuadamente a los intereses y Estos niños son especialmente sensibles sus resultados sean reproducibles). posee el alumno más que sus caren- sentimientos de los demás. a las situaciones de transición y cambio, En general deben ser tests objetivos. cias. que pueden traducirse en pánico y desor- Los tests de carácter proyectivo pue- Paralelamente se ponen de manifiesto ganización de la conducta. den tener interés en casos concretos. • Se debe intentar que exista una pro- deficiencias y desviaciones graves en el porcionalidad entre las exigencias desarrollo del lenguaje, existiendo un La afectividad es restringida e inestable, • La evaluación debe incluir aspectos educativas y las actividades placente- empobrecimiento de los procesos de pudiendo aparecer explosiones de risa o cuantificables y aquellos otros que ras y de ocio, ya que, si bien ambas pensamiento. Las grandes dificultades llanto inmotivados. También pueden res- sin ser cuantificables tengan impor- son imprescindibles para el desarro- para la interacción social determinan ponder por exceso o por defecto a los tancia para la comprensión real del llo, el niño se decantará inevitable- que su conversación esté alterada y no estímulos sensoriales, mostrando espe- niño. mente por las segundas. corresponda con el normal intercambio cial predilección por la música y estímu- de preguntas y respuestas. los vestibulares (vueltas, balanceos...) • La figura del profesor debe ser una • Se debe inducir en el niño una pro- referencia clave para el niño y debe gresiva tolerancia a la frustración, Una diferencia muy significativa con res- Otros rasgos típicos suelen ser hipercine- estar dotada de autoridad moral. posponiendo la gratificación inme- pecto a otros niños con discapacidad con sia, agresividad, rabietas sin motivo apa- diata, siempre teniendo en cuenta su mejor lenguaje comprensivo que expresi- rente, autolesiones, déficit de atención, • Del mismo modo, el niño debe perci- nivel y características personales. vo (por ejemplo, niños con Síndrome de trastornos del sueño y la alimentación, bir unidad de criterios entre sus pro- Down), estriba en que los niños con autis- así como déficits en el control de esfínte- fesores, ya que en caso contrario esta- • Se debe fomentar su autonomía pro- mo pueden decir más cosas de las que res. blecerá favoritismos entre personas gresiva, no sólo enseñando habilida- comprenden. Aparecen ecolalia y frases que están para ayudarle y en ningún des específicas, sino también su inde- estereotipadas fuera de contexto, así como • Plurideficiencias. caso para perjudicarle. pendencia psicológica eliminando un uso inadecuado de los pronombres y La mayoría de los niños con encefalopa- cualquier vínculo de apego o depen- problemas en la articulación del lenguaje. tías graves son plurideficientes y presen- • No son tan importantes los criterios dencia innecesario. 12 13 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 9. 2. El alumno 2 • Se debe estimular la expresión de • Se debe evitar un trato excesivamen- 2.3. Objetivos Concretos y Aplicación 2.3.1. Normativa general en el trato deseos y opiniones, así como mante- te técnico y privado de calidez, rígido Práctica directo con el alumno ner vigilancia sobre el estado de áni- o dogmático que aborde al niño mo del niño. Cualquier trastorno psi- como un “síndrome” en vez de cómo En relación con todo lo anteriormente El trato directo con el alumno debe copatológico asociado debe ser valo- una persona. descrito se imponen las siguientes nece- caracterizarse por el respeto absoluto y rado y tratado con prontitud. sidades: riguroso, teniendo en cuenta que ningu- • Análogamente se debe evitar un tra- na persona pierde derecho alguno con- Debemos evitar: to excesivamente “blando” y condes- • Establecimiento de una normativa forme disminuye su capacidad intelec- • El empleo de instrumentos de valora- cendiente que no transmita al niño general en el trato directo con los tual. Todo lo contrario, los derechos ción de las discapacidades que carez- sus obligaciones y no le imponga alumnos. deben estar todavía más garantizados can de la suficiente fiabilidad y vali- límites imprescindibles para su en la medida en que su discapacidad le dez o que distorsionen la situación correcto desarrollo caracterial. • Establecimiento de los instrumentos impida defenderlos por sí mismo. Ser real del niño y su evolución. de evaluación y métodos de medición niño y tener discapacidad coloca a la per- • Se debe evitar que el niño establezca objetiva de la evolución de los déficits sona en un grado extremo de indefen- • Que el niño no desarrolle aptitudes y vínculos regresivos y de excesiva y de la adquisición de capacidades. sión que exige a los profesionales e ins- capacidades potenciales como conse- dependencia con un profesor. tituciones el máximo escrúpulo en la cuencia de una estimulación insufi- • Establecimiento de un protocolo de observación estricta de las normas bási- ciente o descoordinada. • Tampoco es deseable que establezca evaluación inicial del alumno y desa- cas de respeto que serían aplicables a vínculos de oposicionismo o desafío. rrollo de su plan educativo personali- cualquier otra persona sin discapacidad. • Que el niño esté sobreestimulado, o zado. En este sentido es importante recordar: que la presión ejercida sobre él exce- • Que el niño acabe teniendo una idea da sus limitaciones, con lo que, lejos maniquea de sus profesores en fun- • Establecimiento de unos criterios de Para todos los alumnos: de obtenerse avances, el efecto sería ción de distintas actitudes educati- distribución del alumnado. • Se debe informar al niño de manera el contrario. vas, ya que esto redundaría negativa- anticipada sobre adónde va y para mente en su desarrollo. • Establecimiento de los criterios para qué cada vez que se le cambia de • Intentar cambiar por exceso de celo el manejo conductual del niño en el sitio. No debe ser transportado como profesional aspectos que no son • Se debe evitar el manejo exclusiva- centro y en el domicilio. si no tuviera criterio propio. modificables dentro de su discapaci- mente conductual de una disconduc- dad. ta orgánica. • Establecimiento de los criterios tem- • Se debe pedir su opinión y ofrecerle porales en cuanto a la aplicación de el mayor número de opciones para • Se debe evitar aplicar métodos “uni- • Se debe evitar el manejo, exclusiva- todo lo anterior. elegir, ofertándole la posibilidad de versales” o teorías generales que no mente farmacológico, de una discon- negarse justificadamente. No debe tengan en cuenta las características y ducta funcional. • Establecimiento de la agenda de reu- presuponerse que sus deseos coinci- necesidades de cada alumno, así niones entre los profesionales impli- den con los de los demás ni se deben como alternativas educativas insufi- cados para contrastar la evolución del intuir opiniones nunca expresadas. cientemente contrastadas. alumno y dar coherencia y continui- dad al proyecto educativo. • No se debe hablar de sus limitaciones 14 15 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 10. 2. El alumno 2 delante de él, independientemente pretan estas actitudes como un sig- que se le debe ofrecer gran variedad motricidad fina y gruesa como conse- de su grado de retraso. Hasta los no de impotencia de su cuidador en de experiencias distintas. cuencia de su anatomía y su bajo tono niños con retraso grave detectan la lugar de como un signo de firmeza. muscular.También tardan más en esta- afectividad del entorno. Debe incidir- Análogamente se debe evitar zaran- • A menudo no captan bien los soni- blecer la dominancia lateral. se sobre las habilidades que posee. dear, tirar del brazo, etc. Con un dos, por lo que debe reforzarse la manejo conductual asertivo y cohe- información a través de la vista. Se les • Estos niños no suelen expresar ver- • Se debe evitar hablar delante de él de rente no son necesarias las viejas debe hablar con frases cortas expre- balmente las demandas de ayuda o los problemas que causa, así como estrategias que se han evidenciado sadas con claridad. planificar estrategias cuando deben expresar cualquier comentario nega- históricamente fallidas cuando no atender a varios estímulos simultá- tivo sobre su familia. contraproducentes. • No se les debe dar varias órdenes neos. En estos casos pueden aislarse, seguidas, sino de una en una y ase- desconectar, o bien presentar con- • Se le debe ayudar lo mínimo necesa- • Se debe intentar adecuar el trato a la gurándonos que las han entendido, ductas inapropiadas. Debemos darles rio de forma que haga sus tareas con edad cronológica. No se debe tratar a ya que no tienen buena memoria mucho tiempo para que se expresen. la máxima autonomía, aunque esto un niño de 15 años con discapacidad secuencial. exija tiempo y paciencia y pueda intelectual igual que a uno de 5 años • Tienen escasa tolerancia a la frustra- resultar más cómodo hacerlas por él. sin discapacidad, aunque tengan una • Muchos de sus cambios y movimien- ción, por lo que el enfrentamiento edad mental similar. tos son realizados por imitación, no con situaciones que les disgusten • Se le debe preguntar con frecuencia por comprensión. debe ser gradual y progresivo si que- sobre sus necesidades básicas (ham- • Es importante tener en cuenta que los remos que exista un aprendizaje. bre, sed...) niños acaban incorporando y mimeti- • Si la tendencia del niño es al aisla- zando el estado de ánimo de las perso- miento debemos pensar en la posibi- • Es importante apoyar el aprendizaje • En niños con incontinencia de esfín- nas con las que están. La ansiedad de lidad de que nos estemos excediendo en el refuerzo positivo, ya que los niños teres, los cambios de pañal deben los padres o de los cuidadores se tra- en el nivel de estímulo. con Síndrome de Down suelen reaccio- realizarse en condiciones de respeto a duce en disconductas e inquietud en nar a la crítica con actitudes negativis- la intimidad, con la puerta cerrada y, a los niños. Del mismo modo, el niño • Estos niños se cansan con facilidad, tas y oposicionismo. El refuerzo positi- ser posible, por personal de su mismo puede mostrarse desafiante y oposi- por lo que se deben planear tiempos vo apuntala su autoestima. sexo. Se debe llamar a la puerta antes cionista si detecta miedo o inseguri- cortos de trabajo con cambios fre- de entrar en lugares privados (servi- dad en quienes le rodean. cuentes de actividad. • El niño debe ser tratado como cual- cios...) quier otro, sin prestar atención a sus Para los niños con Síndrome de Down: • Un “parón” en las adquisiciones no demandas masivas de protagonis- • Se debe propiciar que el niño lleve • Precisan atención directa e indivi- significa que hayamos llegado a su mo. una ropa adecuada y digna. dual por las dificultades que presen- techo sino que puede que necesite ir tan tanto para trabajar solos como más despacio. • Estos niños pueden tener dificulta- • El trato no debe ser brusco aunque para seguir instrucciones dadas al des para ponerse en el lugar de otros tenga que ser firme. Casi nunca es grupo. • Deben ser facilitadas todas las tareas (escasa empatía), lo que debemos preciso gritar a un niño (con discapa- en las que se precise destreza manual corregir fomentando las actividades cidad o sin ella) ya que los niños inter- • Su aprendizaje es muy lento, por lo ya que presentan dificultades en la de grupo. 16 17 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 11. 2. El alumno 2 • Tienen falta de iniciativa a la hora de • Sus cortos periodos de atención y su descompensaciones anímicas que de cerca y al mismo tiempo adquiera emprender tareas nuevas o probar tendencia al cansancio exigen tareas deben ser detectadas y tratadas con autonomía. actividades diferentes, por lo que se cortas con periodos frecuentes de prontitud. debe reforzar intensamente cual- descanso. • Estos niños presentan dificultades quier iniciativa que parta del niño. Para los niños con déficit visual: en el aprendizaje por imitación, ya • Otra forma de evitar la dependencia • En el niño con déficit visual se deben que la ausencia de visión impide la • Cualquier tarea o situación nueva estriba en potenciar su asertividad, tener en cuenta todas las necesida- percepción de múltiples estímulos debe ser presentada al niño de tal favoreciendo la expresión sincera de des que derivan de la baja visión: evi- ambientales. manera que las posibilidades de sus deseos y opiniones, aunque no tar deslumbramientos, evitar los concluirla con éxito sean muy eleva- sean de nuestro agrado o represen- cambios bruscos de luminosidad, dar • La asimilación de los conceptos espa- das, ya que tienen enorme miedo al ten críticas hacia nosotros. Deben tiempo para la acomodación a esos ciales debe ser prioritaria, ya que es fracaso. Precisan numerosas explica- tener la certeza absoluta de que no cambios, emplear correcta ilumina- requisito previo para la enseñanza ciones previas, e incluso que el pro- serán abandonados por ello. ción con luz cenital, iluminación sua- del sistema Braille. fesor haga de modelo. ve alrededor del trabajo que estén • Que tengan gran capacidad de espe- realizando, ampliaciones de la ima- • Se debe potenciar la exploración del • No aceptan bien los cambios brus- ra no quiere decir que tengamos que gen, incrementos del contraste, etc. entorno ya que la manipulación de cos de tarea ni comprenden que hacerles esperar más tiempo que a los objetos es fuente importante de haya que dejar una tarea inconclusa, los demás niños. Debemos estar muy • Las tareas inicialmente deberán ser información en el niño ciego. El por lo que habrá que anticipárselo. pendientes de sus necesidades bási- sencillas y con carácter estático, para movimiento es el principal sustituto cas. pasar posteriormente hacia otras de la visión para conocer el entorno. • Los imprevistos les generan insegu- más complicadas y con movimiento. Se deben formar esquemas motores ridad, por lo que hay que enseñarles • Deben tener información adelantada en el espacio que sólo pueden ser secuencias de actos para que se de todo lo venidero, especialmente de • Se debe reforzar el uso de la visión, controlados a través de su uso cons- adapten a las posibles variaciones los cambios de ubicación. potenciando los restos visuales exis- tante. de la misma. • La tolerancia a la frustración debe ser tentes. Para ello hay que emplear una adquisición lenta y progresiva actividades motivantes no exclusiva- • Deben entrenarse todos los sentidos Para los niños con deficiencia motora: que implique suaves cambios de ruti- mente académicas. propioceptivos, el oído y el olfato • Sobre todo se debe evitar la depen- na y flexibilización de rituales. (fomentar el conocimiento táctil y dencia psicológica del adulto incre- • La falta de información visual hace sonoro de los objetos) mentando la autoestima y la confian- • Debemos aportarles estrategias adap- necesario explicarle las cosas de for- za y seguridad en sus propias capaci- tativas en la resolución de conflictos, ma verbal, con más palabras y profu- • Los aprendizajes de conceptos ver- dades. de forma que no adopten actitudes sión de detalles que el niño no puede bales deberán basarse en aspectos pasivas o tiránicas. percibir. concretos y con contenido experi- • Para ello hay que plantearles tareas que mental. puedan ser concluidas por ellos con éxi- • La angustia derivada de su discapaci- • Se le debe permitir el libre desplaza- to asegurado, que deberá ser reforzado dad y de su comparación con niños miento (lógicamente en condiciones • Especial importancia tiene el entre- positivamente con insistencia. sin parálisis determina frecuentes de seguridad) para que el niño mire namiento en la orientación y movili- 18 19 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 12. 2. El alumno 2 dad por el centro y en las habilidades de los oyentes, por lo que se debe niños, y que comparten muchas deben respetar algunos lapsos de de la vida diaria. facilitar. características con el resto. desconexión que necesita. • Hay que asesorar a los padres del • Es preciso enseñar a hablar a la per- • Es imprescindible tener en cuenta • No debe estar sobreestimulado ni niño ciego, ya que a veces no pueden sona con sordera prelocutiva. Se que en el autismo la recogida y pro- recibir una cantidad de información entender los intentos comunicativos debe evitar el mutismo a través de cesamiento de la información son que no pueda procesar. Asimismo se que realiza el niño. ejercicios de soplo, imitación de pra- diferentes, y la agresividad puede ser debe respetar la distancia física que xias oro-faciales, vibración de los una forma de comunicación y no un garantice su espacio vital. • En este sentido hay que fomentar la órganos fonatorios, etc. para que el signo de hostilidad. comunicación no-verbal, ya que a niño emita progresivamente todos • Con mucha paciencia y tiempo se veces se retrasa la aparición de la pri- los fonemas. • A veces el niño no cumple con una deben ir modificando sus rutinas, mera palabra. demanda, pero no por oposicionismo incrementando progresivamente su • Asimismo es muy importante la o desafío, sino porque no ha entendi- tolerancia al cambio. Para los niños con déficit auditivo: enseñanza de la lectura labial. do el mensaje. Habrá que repetirlo de • Es fundamental el entrenamiento manera más sencilla las veces que • Se debe alabar con insistencia todo auditivo para compensar o aminorar • Se debe inducir especialmente en el sea preciso. logro que consiga el niño. el déficit. En estos niños se debe niño sordo el gusto por la lectura ya potenciar el uso de sonidos a través que a través de ella podrá compensar • Al niño con autismo hay que aportar- • El profesional debe hacer un enorme de instrumentos musicales, ruido la falta de experiencias y conocimien- le orden y estructura, nunca caos o esfuerzo por comprender aspectos ambiental, etc. tos que se adquieren naturalmente desorganización, anticipándole siem- diferenciales y no modificables del por información auditiva. pre lo que va a suceder. “mundo autista”, por muy peculiares • Hay que procurar una buena base oral o extraños que parezcan. para favorecer el aprendizaje de la lec- • No debemos permitir que el déficit • Es fundamental dirigirse a él con un tura y los procesos de pensamiento. sensorial determine su aislamiento lenguaje claro, concreto y despacio, • Con frecuencia aparecen conductas del resto, fomentando las activida- usando pocas palabras pero de signi- muy difíciles de explicar y afrontar, • Debe aprender el lenguaje de signos des socializadoras y participativas de ficado inequívoco. Los niños con sin que esta circunstancia sea culpa y otros sistemas de comunicación grupo. De este modo se atenuará la autismo se desorganizan ante los de nadie ni obedezca necesariamente alternativos, independientemente de desconfianza y suspicacia que en oca- mensajes ambivalentes o confusos. a un manejo inadecuado. si tiene restos auditivos o no. Lo siones se observa en personas con • Se debe respetar su ritmo, así como • Tanto mejor estará el niño con autis- importante es que adquiera un len- hipoacusia. negociar muchos de sus rituales, ya mo cuanto más estable y equilibrado guaje que regule el pensamiento. que para él son necesarios, bien para sea su entorno. No debe haber ruidos, Para los niños con autismo: atenuar la angustia, bien como forma gritos... en la medida de lo posible. Se • Si hay restos auditivos se debe man- • Debemos asumir las características de autoestimulación. deben evitar los imprevistos y los tener el lenguaje oral. diferenciales del niño con autismo sin cambios bruscos de rutina. pretender que su comportamiento • No debe permanecer inactivo ni abu- • El estilo comunicativo oral puede ser sea como el de los demás. Tampoco rrido ya que se incrementaría su ais- • Se debe tener en cuenta las dificulta- adquirido a través de las imitaciones debemos olvidar que siguen siendo lamiento. No obstante, también se des que tienen estos niños para 20 21 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 13. 2. El alumno 2 entender las sutilezas sociales y los y en función de él se establecerán las aspectos importantes del desarrollo que • Utilización de la comunidad. dobles sentidos, ante los que reaccio- prioridades individuales (áreas de aten- debemos tener en cuenta pero que no • Autorregulación. nan con perplejidad. Por ello nos ción preferente) y las necesidades técni- son mensurables. Recoger una informa- • Salud y seguridad. debemos dirigir a ellos con mensajes cas y habilitadoras para cada alumno en ción exclusivamente cuantitativa resulta • Habilidades académicas y funcio- concretos y asimilables, evitando abs- un plan personalizado. incompleto, ya que se debe tener en nales. tracciones que no “llegan” al niño. cuenta la realidad integral del alumno • Ocio y tiempo libre. Además, habría que establecer dos tipos (incluyendo aspectos emocionales) para • Trabajo (este aspecto es posterior • Las demandas deben ser progresivas, de informes de transmisión de datos, a que la evaluación no sea una recopila- a la etapa educativa). sin exigir nunca el máximo esfuerzo. saber: ción de datos fríos, descontextualizados Necesitan mucho tiempo para ir y carentes de significado. 3. Dimensión psicológico-emocional. adquiriendo autonomía. 1. Informe orientativo para la familia al final del primer año de cada ciclo. 2.3.3. Protocolo de evaluación inicial En el periodo evolutivo que va de los 3 a • Debemos interpretar sus peculiares los 6 años debemos contemplar los formas de expresión (gestos, gritos, 2. Informe detallado para la familia al El protocolo de evaluación inicial ha de aprendizajes básicos desglosando un rituales...) para no dejar sin respuesta final del ciclo (segundo año). ser un paso previo al establecimiento del repertorio de objetivos: ninguna de sus demandas. Plan Educativo Personalizado. En su ela- Tanto el protocolo como los informes boración se precisa un equipo multidisci- • Identidad y autonomía personal (el 2.3.2. Principios básicos: Protocolización deberían ser lo más sencillos posibles plinar, desde los profesionales que explo- cuerpo y la propia imagen, juego y e informes (sin omitir datos de relevancia, pero sin ran al alumno y realizan un informe psi- movimiento, la actividad y la vida coti- incluir datos carentes de interés), fáciles copedagógico, hasta los que elaboran y diana y el cuidado de uno mismo). La estructura de la Educación Especial de elaborar, comprensibles para el des- ponen en práctica un programa de tra- divide los años de escolaridad en tres tinatario, unificados y consensuados, y bajo. • Medio físico y social (los primeros gru- etapas: que verdaderamente den una idea clara pos sociales, la vida en sociedad, los de la situación real y la evolución del Áreas básicas de atención: objetos, animales y plantas). 1. Etapa infantil (de 3 a 6 años). proceso. Asimismo deben resaltar los En cuanto a las áreas básicas de atención 2. Etapa escolar/enseñanza obligato- aspectos positivos y las orientaciones a a la hora de hacer el planteamiento edu- • Comunicación y representación (len- ria (de 6 a 16 años). seguir. cativo, las directrices para la evaluación guaje oral, expresión plástica, expre- 3. Transición a la vida adulta (hasta del retraso mental recomiendan valorar sión musical, expresión corporal, rela- los 20 años, prorrogable excepcio- Lógicamente, protocolo e informes deben los siguientes aspectos: ciones, medida y representación en el nalmente hasta los 21). contemplar los mismos datos para poder espacio). valorar la evolución en el tiempo. No 1. Capacidad intelectual. Asimismo, la escolaridad se divide en debemos olvidar que un mal informe Niveles básicos de evaluación inicial: ciclos de dos años en los que el niño va invalida un buen proceso de evaluación. 2. Habilidades adaptativas. La evaluación tiene tres niveles básicos cambiando de profesor. • Comunicación. en los que están implicados distintos Debemos evitar una perspectiva simpli- • Vida en el hogar. profesionales: A efectos pragmáticos, habría que esta- ficadora que derive en una valoración • Cuidado personal. blecer un protocolo de evaluación inicial estrictamente cuantitativa, olvidando • Habilidades sociales y de relación. 1. Evaluación de la conducta del niño. 22 23 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 14. 2. El alumno 2 Depende de la totalidad del equipo cuenta con características y límites a estos objetivos, pero entre ellos hace- • Toni-2 Test de inteligencia no verbal. psicopedagógico implicando a los definidos, incidiendo en la explora- mos una selección de aquellos que cuen- • MSCA Escala McCarty de aptitudes y padres. ción de las características psicoló- tan con mayor fiabilidad, validez, uni- psicomotricidad para niños. gicas del sujeto. versalidad, aplicabilidad y que además • Raven. Matrices progresivas escala 2. Evaluación de los aspectos psíqui- han sido contrastados tras una dilatada CPM color, SPM general. cos. Es competencia del psicólogo. 3. Las técnicas psicométricas: entre experiencia en su aplicación práctica. • Cumanin. Cuestionario de madurez ellas destacan los tests cognitivos, Cualquiera de las dimensiones debe ser neuropsicológica infantil. 3. Evaluación de los aspectos biológi- las pruebas de lenguaje-comunica- complementada por la información apor- • Luria-DNI Diagnóstico neuropsicoló- cos del psiquismo y la conducta. Es ción, las pruebas de psicomotrici- tada por los padres, personas significati- gico infantil. competencia de los médicos. Los dad y sensorio, las pruebas de com- vas que atiendan al niño y sobre todo por factores ambientales relacionados portamiento adaptativo y persona- la observación directa. Comunicación: son competencia del psicólogo, lidad, y las pruebas de evaluación • Peabody. Test de lenguaje comprensi- pedagogo y trabajador social. ambiental. En todos los casos es importante matizar vo a través de imágenes. qué aspectos realiza el niño solo y cuáles • PLON. Test de lenguaje oral Navarra. Para una evaluación integral hace falta A diferencia del protocolo de evaluación realiza con ayuda de otras personas. • BDI. Inventario de desarrollo Battelle. tener en cuenta los tres niveles básicos. inicial estándar, los protocolos evolutivos • ITPA. Test Illinois de aptitudes psico- deberán ser necesariamente individuali- Capacidad Intelectual: lingüísticas. Técnicas e instrumentos básicos de zados y adaptados para cada alumno ya Niños de 3 a 6 años: • EDAF. Evaluación de la discriminación evaluación: que no pueden preestablecerse teniendo • Escalas de desarrollo psicomotor de auditiva y fonológica. En cuanto a las técnicas e instrumentos en cuenta las grandes diferencias de la primera infancia de Brunet Lezine. de evaluación destacan: nivel y características psicológicas entre • Currículo Carolina. Motricidad: los alumnos. Estos protocolos derivarán • BDI. Inventario de desarrollo Battelle. • Bender. Test gestáltico visomotor. 1. La observación: es uno de los méto- de cada Plan Educativo Personalizado y • West Virginia. Comportamiento adap- • Perfil psicomotor de la primera infan- dos más importantes para la eva- emplearán las mismas pruebas psicomé- tativo. cia de Picq y Vayer. luación. La información obtenida tricas que el protocolo inicial para poder • Escala manipulativa internacional • ICAP. Inventario para la planificación debe ser registrada, ya que a veces valorar la evolución de manera cuantifi- de Leiter. de servicios y programación indivi- se detectan aspectos cualitativos cable. dual. que no identifican las pruebas psi- Resto de los niños: cométricas. Para hacerla más eficaz 2.3.4.Instrumentos de Evaluación • K.ABC Batería de evaluación Kaufman Habilidades del cuidado personal; Vida el equipo evaluador puede contar para niños. en el hogar; Habilidades sociales; Uso de con registros de incidencias, con- Siguiendo las nuevas directrices se debe- • B.Bit Test breve de inteligencia de la comunidad; Autorregulación; Salud y troles, escalas, cuestionarios, proto- rán analizar la capacidad intelectual y las Kaufman. Seguridad; Ocio y Trabajo: colos, etc. habilidades adaptativas, así como los • Escalas WISC-R (escala de inteligencia • ICAP. Inventario para la planificación aspectos emocionales. de Wechsler para niños-revisada). de servicios y programación indivi- 2. La entrevista: puede obedecer a • WAIS-III (a partir de 16 años). dual. diferentes modelos y formatos y se Existen infinidad de pruebas psicométri- • Terman Merrill. Medida de la inteli- • West Virginia. Comportamiento adap- distingue porque va dirigida y cas e instrumentos de medida aplicables gencia. tativo. 24 25 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 15. 2. El alumno 2 • Escala de autorregulación de Weh- • EPIJ. Evaluación de la personalidad los casos, pero es competencia de la Psi- • Compatibilidad/incompatibilidad meyer. infantil y juvenil. cología la elección de una u otra prueba manifiesta entre dos alumnos. • Clasificación Internacional de la Fun- psicométrica. • Aspectos técnicos operativos (p.ej. cionalidad (C.I.F.). 2.3.5. Plan Educativo Personalizado número de alumnos con silla de rue- El Plan Personalizado deberá ser revisa- das por grupo que permita un nivel Habilidades Académicas y Funcionales: Una vez completado el protocolo inicial do, salvo excepciones, cada dos años asistencial equilibrado). - Aptitudes: el evaluador podrá concluir cuáles son coincidiendo con el final del ciclo. Este • BENHALE. Batería evaluativa de las los puntos fuertes y débiles de cada plan constituye, además, el principal En cuanto a la edad es importante tener habilidades necesarias para el apren- alumno, aquellos aspectos técnicos mecanismo de transmisión de la infor- en cuenta este parámetro, en el sentido dizaje de la lectura. necesarios (adaptaciones de material...), mación de un profesor al siguiente en los de considerarlo un referente que debe • BAPAE. Batería de aptitudes para el así como tratamientos específicos (logo- cambios de ciclo. ser tenido en cuenta en su justa medida, aprendizaje. pedia...) que el niño pueda precisar. Todo es decir, la edad indica una tendencia en • BOEHM. Test de conceptos básicos. ello debe ser recogido en un documento Un posible modelo de Protocolo de Eva- la organización de las aulas, pero en nin- • Preescolar. Batería de aptitudes esco- que diseñe las estrategias a seguir en el luación Inicial se muestra en el ANEXO I. gún caso será un criterio que determine lares. futuro. Este documento especificará Un posible modelo de Plan Educativo la configuración de un grupo. • Aptitudes cognoscitivas. cuándo debe ser valorada la evolución Personalizado se muestra en el ANEXO (en principio al final de cada ciclo), II. Los otros criterios sólo buscan la máxi- - Percepción: empleando de nuevo las mismas prue- ma homogeneidad para que las caracte- • FROSTIG. Desarrollo de la percepción bas psicométricas que se usaron en el 2.3.6.Criterios de Distribución del rísticas de un alumno no ralenticen el visual. alumno en su primera valoración para Alumnado avance del resto o bien que un alumno • TPVNM. Test perceptivo visual no poder contrastar de este modo las adqui- con mayor capacidad de aprendizaje se motriz. siciones realizadas y los aspectos en los Existen fundamentalmente ocho crite- vea enlentecido por los demás. Las con- que es preciso seguir trabajando. Según rios para la correcta distribución de los ductas disruptivas condicionan decisiva- - Lecto-escritura: los criterios de la Psicología se pueden alumnos. El objetivo de estos criterios mente la ubicación de un alumno por el • TALE. Lectura oral comprensiva y aplicar pruebas adicionales en cada revi- estriba en evitar que existan diferencias impacto que pueden tener sobre la diná- escritura. sión. insalvables entre ellos que dificulten el mica escolar y por la especial dedicación desarrollo, pero al mismo tiempo garan- que precisan por parte del profesor. - Cálculo: El plan deberá ir siendo modificado con tizar la atención a la diversidad que debe • TN-1. Test numérico. el tiempo adaptándolo a la edad del resultar enriquecedora. 2.3.7. Manejo conductual del niño en el alumno, a sus características psicológi- centro y en el domicilio - Dimensión Psicológica-emocional: cas (sobre todo su nivel intelectual) y a Estos criterios son los siguientes: • DSM-IV R. Manual Diagnóstico y Esta- sus limitaciones físicas y/o sensoriales. • Edad. La Psicología y la Psiquiatría analizan los dístico de los Trastornos Mentales. Los exámenes utilizados pueden cam- • Nivel de conocimientos. distintos factores que determinan el • EPQ-J. Cuestionario de personalidad. biar para adaptarse al alumno según • Capacidad de aprendizaje. comportamiento humano (biológicos, • BAS-3. Test de socialización. éste va evolucionando. Los test que se • Características conductuales. ambientales, familiares...) y establecen • Test de figura humana, casa, árbol y indican en el protocolo de evaluación ini- • Atención individual que precisen. técnicas y programas estructurados de familia. cial serán los aplicados en la mayoría de • Número de alumnos por clase. modificación de conducta. Para que 26 27 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 16. 2. El alumno 2 estos programas cumplan su objetivo tro que permita observar la eficacia del PROGRAMA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA deben estar perfectamente diseñados y programa. aplicados por todo el personal del que ALUMNO: XXX (por ejemplo, niño de 14 años con retraso grave dependa el niño. Si existen distintas acti- Todo el personal que trabaja con el niño aficionado a la música, al fútbol y a hacer recados). tudes frente a una disconducta, o hay un debe aplicar las mismas pautas ya que refuerzo intermitente de la misma, o el de lo contrario el programa será ineficaz programa no tiene continuidad en el e incluso cabe la posibilidad de que se CONDUCTA PROBLEMA: Tirar objetos a otros compañeros. tiempo, etc. sólo cabe esperar una desor- agrave la conducta problema. Para ello ganización conductual progresiva. es necesario el establecimiento de reu- TÉCNICAS: RDO (refuerzo diferencial de otras conductas). niones periódicas entre el personal Tiempo fuera. En un momento dado, lo menos impor- implicado (profesores, psicólogos...), Saciación. tante es dar un refuerzo o no darlo, aplicar teniendo en cuenta que en muchas oca- una medida o la contraria, lo verdadera- siones la asociación de un tratamiento mente trascendente es la unificación de farmacológico (psiquiátrico) puede facili- PAUTAS: criterios, ya que cualquier método de tar la aplicación eficaz de un programa modificación de conducta fracasa si está de conducta. • Siempre que lance objetos a otros com- - Durante los últimos 10/15 minutos de basado en iniciativas individuales, por pañeros evitaremos darle una atención clase se le asignará el puesto de “jefe muy acertadas que sean éstas. Esta uni- Para el asesoramiento y formación de los innecesaria que pudiera estar buscan- de música”, se le sentará al lado del dad de acción es imprescindible tanto padres en el manejo de disconductas en do. Por sistema ignoraremos esa con- radiocasete siendo él quien lo maneje dentro del Centro de Educación Especial el domicilio debe existir un compromiso ducta sin decirle nada, ni siquiera rega- y elija la música que se ponga. como cuando el niño está en su casa. La e implicación por parte de la familia. ñarle. Si la conducta es repetida y supo- disparidad de criterios explica que Resulta prioritario explicar a los padres la ne riesgo para los demás le aislaremos - Si la conducta es adecuada, al final de muchos niños tengan un comportamien- naturaleza funcional de una conducta y separándole del resto en un rincón de la mañana tendrá como premio, bien to totalmente distinto dependiendo del su mecanismo, y cómo no se puede sus- la sala donde no haya ningún objeto participar en un karaoke (13:30/14:00), medio y la persona con la que están. tituir un programa conductual por una que le pueda distraer. o bien salir a jugar con la pelota. medicación. El número de reuniones con Para la aplicación exitosa de un progra- ellos estará reglamentado, y se velará • Si la conducta persiste le pondremos a - Durante la tarde se le mantendrá ma de modificación de conducta son porque se realice el registro correspon- lanzar objetos en una sala vacía. Cuan- ocupado con actividades gratificantes necesarios la observación y registro de la diente en casa para objetivar la evolu- do termine deberá recogerlos y volver que le gusten y sepa hacer (puzzles, conducta problema con la máxima ción y fomentar su participación en el a lanzarlos de nuevo. Se repetirá este pintar...) o actividades en las que lan- riqueza en detalles y circunstancias, el proceso. proceso una y otra vez con insistencia zar objetos resulte adaptativo (ences- establecimiento posterior de las técnicas hasta que el niño asocie esta conducta tar, jugar a la rana...) psicológicas a emplear para modificarla En las páginas siguientes se muestra un con cansancio o aburrimiento (sacia- y la traducción final en una serie de pau- ejemplo de programa conductual muy ción). - A lo largo de la tarde se le mandará tas concretas de aplicación inmediata. sencillo. Modelos similares pueden ser hacer 1 ó 2 recados (ir a otra sala a Todo ello quedará escrito en un docu- útiles para los profesionales y para los • Reforzaremos su buen comportamien- pedir algo con una nota, llevar algún mento que se acompañará de un regis- padres. to de la siguiente manera: objeto...) 28 29 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 17. 2. El alumno 2 REGISTRO DE CONDUCTA ellos. También hemos establecido princi- a-La ceguera inevitablemente produce pios básicos en cuanto a la evaluación y problemas en el desarrollo psicológi- Fecha: Mañana: Tarde: establecimiento del plan educativo, distri- co. Tira Tira No tira Tira Tira No tira bución de los alumnos, así como una b-Los niños ciegos presentan retraso en los mismos menos ningún los mismos menos ningún aproximación al manejo conductual. el desarrollo del lenguaje. objetos. objetos. objetos. objetos. objetos. objeto. c- El inicio de la marcha es mas tardío. A continuación figuran varias preguntas d-En cambio el juego simbólico empie- de test que sirven de recordatorio de za antes que en los niños videntes. algunos de los temas más importantes. e-Se le debe impedir el libre desplaza- Las respuestas correctas figuran en el miento del niño debido al riesgo de ANEXO V. accidentes. 1. Señale la respuesta correcta en relación 4. Señale la respuesta correcta en relación con los niños con parálisis cerebral: con los niños con déficit auditivo: a-Destaca su independencia psicológi- a-No suelen tener problemas con la lec- ca del adulto. tura comprensiva. b-Se adaptan con facilidad a los cam- b-La escritura está muy afectada en el sor- bios. do prelocutivo. c- Con frecuencia presentan problemas c- En el sordo prelocutivo lo más impor- Obsevaciones: emocionales añadidos. tante es trabajar una buena pronun- d-Se sienten muy seguros de sí mismos. ciación. e- Cuando tienen espasticidad suelen d-Debido a su aislamiento son preferi- ser extrovertidos. bles las actividades solitarias a las de grupo. 2. Señale la respuesta correcta en relación e-Es necesario evitar sonidos ambien- con los niños con Síndrome de Down: tales para no incrementar el déficit. a-Suelen ser poco afectuosos. Será competencia del Centro de Educación de conducta las reuniones con la misma b-Muchos de sus actos los realizan por 5. Señale la respuesta correcta en relación Especial determinar el número y frecuen- tendrán como mínimo periodicidad men- comprensión, no por imitación. con los niños con autismo: cia de las reuniones internas entre los pro- sual. c- Son frecuentes las conductas oposi- a-No hay que permitir en ningún caso fesionales implicados para desarrollar y cionistas y negativistas. que estén aislados del resto. poner en marcha un programa conduc- d-No suelen tener conductas infantiles. b-Cuanta más estimulación reciban tual, ya que depende del tiempo disponi- Debemos recordar que... (el alumno). e-Suelen tener mejor lenguaje expresi- mejor, ya que evitamos el aislamien- ble y otros aspectos organizativos. vo que comprensivo. to. En este capítulo hemos hablado del alum- c- Los imprevistos y cambios bruscos de Cuando se trate de hacer partícipe a la no, de los distintos tipos de alumnado, y 3. Señale la respuesta correcta en relación rutina incrementan su capacidad de familia en un programa de modificación de orientaciones sobre el trato directo con con los niños con déficit visual: improvisación. 30 31 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 18. 2. El alumno 2 d-En los trastornos autistas rara vez c- Basta con los tests psicométricos aprendizaje no progresa adecuada- que exista atención a la diversidad. está afectado el lenguaje. para analizar la conducta. mente y conforme a lo previsto puede d-Hay que tener en cuenta las caracte- e-Estos niños tienen alterado el proce- d-Depende de todo el equipo psicope- deberse a: rísticas conductuales de los alumnos. samiento de la información. dagógico implicando a los padres. a-El niño puede estar deprimido. e-Todas son correctas. e-Tiene menor interés la conducta que b-Nos estamos excediendo en el nivel 6. Señale la respuesta correcta en relación tenga fuera del centro educativo. de estímulo. 14. ¿Cuál de los siguientes aspectos es con los niños con discapacidad inte- c- El método de enseñanza no es correcto. más importante a la hora de desarro- lectual: 9. Señale la respuesta correcta. En la d-El niño tiene un déficit sensorial que llar un programa de modificación de a-Es preciso distinguir qué cosas el niño evaluación de la conducta del niño, no estaba diagnosticado. conducta?: no hace porque no puede, y cuáles no la observación: e-Todas las anteriores pueden ser la causa. a-Unificación de criterios de actuación hace porque no quiere. a-Es uno de los métodos más impor- entre todos los agentes implicados b-Los problemas de conducta siempre tantes para la evaluación. 12. Señale la respuesta correcta: (padres, profesores, etc.). son consecuencia de su lesión cerebral. b-Aporta datos cualitativos que no a-Todos los trastornos de conducta se b-Aplicar un refuerzo positivo. c- Lo más importante es que aprenda a aportan los tests. pueden evitar con programas de c- Aplicar un refuerzo negativo. leer y escribir. c- Debe ser registrada por escrito. modificación de conducta. d-Asociar un tratamiento farmacológico. d-Hay que primar en estos casos las d-Debe incluir la conducta del niño fue- b-Se puede sustituir un programa de e-Realizar un registro escrito de la actividades de ocio por encima de los ra del colegio. modificación de conducta por un fár- intervención. aprendizajes escolares. e-Todas son correctas. maco que tranquilice al niño. e-De cara a enfocar su educación lo c- Para corregir una conducta funcional 15. Señale la respuesta correcta. En más importante es el diagnóstico 10. Señale la respuesta correcta: lo mejor es el tratamiento farmacoló- cuanto al manejo de la conducta de médico. a-Si la edad mental de un alumno es gico. un niño con discapacidad intelectual: de 5 años hay que tratarlo en conso- d-Un tratamiento farmacológico puede a-Si el niño tiene una rabieta debemos 7. Cuál de las siguientes no se considera nancia, aunque su edad cronológica facilitar la aplicación de un programa darle un juguete para que se tranqui- dentro de las habilidades adaptativas: sea de 18 años. de modificación de conducta. lice. a-Cuidado personal. b-Un niño con discapacidad intelectual e-Para corregir una conducta orgánica b-Si el niño se porta bien en el colegio b-Autorregulación. entenderá mejor el contenido de un es preciso un programa de modifica- pero muy mal en su casa probable- c- Salud y seguridad. mensaje si se lo decimos con un tono ción de conducta. mente necesita un tratamiento far- d-Ocio y tiempo libre. de voz muy elevado. macológico. e- Todas se consideran habilidades adap- c- Cuantos más estímulos tenga, más 13. Señale la respuesta correcta. A la hora c- Hay que ser inflexible en la aplicación tativas. cosas aprenderá. de juntar a varios alumnos en un aula de castigos. d-Un parón en los aprendizajes quiere concreta: d-Debe haber una proporcionalidad 8. Señale la respuesta correcta. La eva- decir que hemos llegado al máximo a-Es importante tener en cuenta la entre la conducta del niño y las con- luación de la conducta de un niño: de su capacidad. edad que tienen. secuencias (positivas o negativas) a-Es competencia exclusiva del psicólo- e-Es importante apoyar el aprendizaje b-Se debe evitar juntar a dos alumnos que se deriven de la misma. go. en el refuerzo positivo. con incompatibilidad manifiesta. e-El niño con discapacidad intelectual b-Es competencia exclusiva del profe- c- Se deben hacer aulas para alumnos no tiene responsabilidad alguna sor. 11. Señale la respuesta correcta. Si el con características diferenciales, para sobre su conducta. 32 33 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 19. Manual de pautas de intervención psicopedagógica 3. La Familia 3 3. La Familia 3. La Familia un momento inadecuado, o bien refuer- zan la disconducta con métodos descami- El proceso educativo de un niño depende nados (p.ej. le dan un juguete para evitar fundamentalmente de sus padres y de una rabieta), o justifican una actitud des- sus profesores, de ahí la importancia de pótica del niño como algo inherente a su establecer una alianza común entre lesión cerebral, con el paso de los años ambos para, de forma conjunta, acometer pueden ir cristalizando rasgos anómalos el mejor desarrollo para el niño. Una de de la personalidad que constituyan el pro- las funciones más importantes del profe- blema fundamental en el futuro. sorado en un Centro de Educación Espe- cial consiste en dar apoyo, asesoramiento Análogamente, la sobreprotección excesi- y formación a los padres para conseguir la va, asumir iniciativas que debe tomar el máxima participación activa de los mis- niño, realizar tareas que le corresponden, mos en el proceso pedagógico y terapéu- ayudarle a hacer cosas que puede y debe tico de su hijo. hacer él solo... redundarán en un niño dependiente y pasivo, a veces más limita- Los padres, tanto si se trata de un niño do por una educación inadecuada que con discapacidad como de un niño sin dis- por la lesión originaria. capacidad, son los principales constructo- res de la personalidad del niño. Cada vez Los miedos de los padres son legítimos y que ponen un límite, que le dicen que sí o razonables, pero pueden condicionar su que no a una demanda, que le ayudan a actitud hacia el hijo y determinar la relacionar la gravedad de una conducta adquisición de habilidades o no por parte con respuestas proporcionadas a la mis- de éste. El niño puede detectar esos mie- ma, que le enseñan a tolerar la frustra- dos y utilizarlos para obtener beneficios ción postergando la recompensa, o que le secundarios (p.ej. simular crisis epilépti- inculcan que sus actos tendrán conse- cas para no ir al colegio). cuencias positivas o negativas de las que el niño es merecedor, están “fabricando” Corresponde, por tanto, a los profesiona- poco a poco a un adulto maduro y respon- les, no sólo todo el proceso educativo sable. orientado a paliar el déficit y atenuar las consecuencias de la discapacidad, sino Si, por el contrario, son tolerantes con una también el apoyo y asesoramiento con- disconducta, o no le dan respuesta ade- tinuado a los padres para el correcto cuada (por desconocimiento, disparidad desarrollo de la personalidad del niño en de criterios educativos entre ellos...), o evitación de anomalías caracteriales dan una respuesta desproporcionada y en sobreañadidas. 34 35
  • 20. 3. La Familia 3 Las relaciones familia-centro: pueden mostrar desde una relación de centros y a la búsqueda apremiante de tenía, a veces basándose en instrumen- intenso apego, idealización y dependen- otros profesionales en un anhelo de tos que no habían ponderado el proble- Resulta muy difícil entender desde fuera cia, hasta reacciones de desconfianza o encontrar aquellos que le digan lo con- ma con objetividad y precisión técnica. el enorme impacto emocional que supo- recelo. Lo mismo puede suceder con las trario, o bien que le confirmen que su Se generará consecuentemente un esta- ne para una familia la existencia de una instituciones (colegios, asociaciones...) hijo no tiene problema alguno. do de frustración, y la familia pensará persona con discapacidad en su seno. que ha sido engañada, o bien que los Entre otros sentimientos, pueden apare- Para entender todo ello es necesario Este mecanismo es legítimo, y durante profesionales no han realizado su traba- cer gran desorientación, estrés, sobrecar- tener en cuenta la enorme complejidad un tiempo reduce la angustia de base. jo de forma adecuada y por culpa de ga y sensación de incompetencia. del mundo de la discapacidad, así como No obstante, la negación no es un meca- ellos no se han alcanzado unos objetivos las dificultades de adaptación de cual- nismo útil a largo plazo, ya que no ayuda que no se correspondían con los espera- Cuando nace un niño con discapacidad, quier familia ante una situación existen- a resolver un problema sino que, contra- bles realmente. o bien le sobreviene posteriormente, los cial muy difícil que lleva aparejada una riamente, lo dilata en el tiempo y puede mecanismos que necesita la familia para gran carga de angustia. retrasar su adecuado abordaje. Antes o 3.1.2. Mecanismos de Proyección tratar de compensar el impacto emocio- después este mecanismo defensivo fra- nal son muy variados y divergen cuanti- Si bien cada familia es única y tiene su casa ya que es inevitable la confronta- A veces, la familia proyecta su ansiedad tativa y cualitativamente en cada caso. dinámica particular y sus necesidades ción con la realidad, por lo que reaparece en el entorno e intenta buscar responsa- Esos mecanismos defensivos son legíti- concretas, existen algunos mecanismos la angustia al percibir la verdadera bles a los que atribuir la discapacidad del mos y necesarios, pero pueden influir en de adaptación que son muy habituales situación. niño. Con frecuencia cambian de un el desarrollo del niño y condicionar la en las distintas familias, y que forman médico a otro y de un colegio a otro, juz- relación con el centro educativo. parte de su proceso de ajuste a las cir- La familia se volcará en aquellos profe- gando insuficientes todos ellos. cunstancias de un hijo con discapacidad. sionales y métodos “terapéuticos” que Cuando empieza la escolarización la Es preciso conocer estos mecanismos apoyen la negación del problema. La Detrás de esta actitud se encuentra a familia tiene que poner a su hijo en para poder reportar a la familia ayuda familia está angustiada y es extraordina- menudo una familia intensamente manos de personas desconocidas, específica en cada caso. riamente vulnerable, pudiendo conver- angustiada y con la sensación interna de pudiendo aparecer sentimientos de inse- tirse en víctima fácil de aquellos que que no están haciendo todo lo posible guridad y dudas sobre si éstas sabrán venden soluciones mágicas, curaciones por su hijo y que podrían hacer más por atender las necesidades del niño. 3.1. Mecanismos de adaptación en las milagrosas, medicinas alternativas y mé- él, a pesar de que realmente están reali- familias todos terapéuticos de dudosa eficacia. zando todo lo que está en su mano. En Además, los padres no podrán evitar estos casos, los padres pueden tener establecer comparaciones cuando se 3.1.1. Mecanismos de negación De manera similar a la negación, la mini- dudas sobre sus propias capacidades relacionen con otros padres y otros mización o trivialización del déficit, aún para afrontar la discapacidad de su hijo. niños (con discapacidad o sin ella). Tras el diagnóstico de una discapacidad asumiendo su existencia, representa un en el hijo, inicialmente pueden aparecer mecanismo frecuente que resta impor- Resulta fundamental entender este Algunas veces puede resultar difícil en los padres procesos de negación (“no tancia al problema y falsea al alza las mecanismo para poder establecer con entender algunas reacciones de la fami- puede ser...se han equivocado en el diag- posibilidades de solución futura. Una vez los padres un vínculo productivo capaz lia frente a los profesionales (médicos, nóstico...”), lo que puede llevar a una más, la evolución real no se corresponde- de ayudar a su hijo con un proyecto edu- profesores, cuidadores...) ante los que familia a la peregrinación por distintos rá con las expectativas que la familia cativo común. 36 37 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 21. 3. La Familia 3 En estas familias es fundamental ate- ces de realizar los ejercicios recomenda- La dependencia de la familia deriva de su desestructuradas (padres divorciados, nuar o eliminar cualquier sentimiento dos para casa. inseguridad e incertidumbre. Por ello, dinámicas patógenas...), etc. interno de culpa o duda que puedan toda medida que contribuya a su infor- tener sobre sus propias capacidades, de Para estas familias todos los profesiona- mación, resuelva sus dudas y les instruya Cada una de ellas tendrá un significado forma que los padres tengan la certeza les serán magníficos siempre que se en estrategias de afrontamiento de pro- distinto sobre la discapacidad del niño. de que lo están haciendo bien y de que ocupen de las tareas que a ellos les blemas, redundará en su progresiva Algunas dinámicas familiares constitu- cuentan con el apoyo de los profesiona- angustian. independencia y en la adecuada imposi- yen factor agravante de la discapacidad, les para abordar conjuntamente el desa- ción de límites a su hijo. y sobre ellas hay que dirigir los mayores rrollo educativo y personal del niño. Muchas veces estas familias no protesta- esfuerzos de apoyo. rán aunque tengan motivos para hacer- 3.1.4. Otros mecanismos de adaptación Las relaciones entre las familias y los pro- lo, ya que el miedo a ser abandonados No debemos olvidar que cada familia fesionales deben enmarcarse en una por el personal les impide ser asertivos. Sin duda alguna existen tantos modelos posee sus propios recursos psicológicos consideración recíproca y confianza distintos como familias. Con frecuencia para hacer frente al problema de su hijo. mutua que facilite la colaboración entre Una vez más se hace necesario entender aparecen mezclados dentro de una mis- Las familias hacen todo lo que pueden ambos. La familia debe percibir que la angustia que se esconde detrás de ma familia diferentes mecanismos por su hijo, y si sus mecanismos no son todos los integrantes del Centro de Edu- esta actitud. La propia familia puede jus- como los descritos anteriormente. La los más apropiados, la familia no es cul- cación Especial comparten sus mismos tificar que lo hace por comodidad, pero inmensa mayoría de las familias con un pable de ello. Es competencia y respon- objetivos y están a su lado para ayudarla en realidad está teniendo serias dificul- miembro con discapacidad tienen un sabilidad de los profesionales (pedagó- en la educación de su hijo. tades para afrontar un problema que le funcionamiento adaptado y adecuado a gicos y clínicos) ayudarles a sustituir los desborda. pesar de las dificultades añadidas de su patrones mal encauzados por otros más 3.1.3. Mecanismos pasivo-dependientes situación. adaptativos. El profesional también puede tener pro- Las familias con mecanismos depen- blemas para delimitar competencias en No entra dentro de los objetivos de este dientes depositan en los profesionales estos casos, ya que tiene delante a una manual hacer una descripción pormeno- 3.2. Orientaciones Generales toda la responsabilidad en el tratamien- familia que ensalza su labor de manera rizada de las dinámicas sistémicas de las to y educación de su hijo. muy gratificante, pero que se aparta familias, pero sí recalcar la importancia 3.2.1 Debemos procurar: cada vez que intenta implicarla en el pro- de conocer su funcionamiento particu- Como consecuencia de su miedo e inse- ceso educativo. lar para proporcionarles ayuda adecua- • Se deben establecer contactos direc- guridad, prefieren delegar en otros algu- da y evitar patrones que les puedan per- tos y periódicos con los padres (con nas funciones y decisiones que les Es imprescindible transmitir a estas judicar o interferir con el desarrollo de su los dos siempre que sea posible) para corresponden a ellos como padres, pero familias la certeza de que nunca van a hijo. coordinar el proceso educativo. que les cuesta asumir por temor a hacer- ser abandonadas y de que nunca van a lo mal o simplemente porque les resulta ser penalizadas por cometer errores. Cada caso debe ser analizado individual- • La información debe ser lo más com- muy doloroso enfrentarse con el proble- Necesitan especial apoyo en todas las mente, pero puede haber familias pleta posible y ajustada a la deman- ma del niño. Así, hay familias que prefie- áreas para conseguir su deseable e inevi- monoparentales, familias adoptivas, da de los padres, ya que debe partir ren que la rehabilitación la realicen los table implicación en el proceso. familias con escasos recursos económi- de la realidad asumida y vivenciada fisioterapeutas, pero pueden ser incapa- cos o carencia sociocultural, familias por la familia. Asimismo debe ser 38 39 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 22. 3. La Familia 3 comprensible, en un lenguaje ade- pedagógico capacitado y eficaz en el tamente de su lesión cerebral. 3.2.2 Debemos evitar: cuado al nivel sociocultural, evitando que pueden y deben depositar su términos técnicos innecesarios y a confianza. Todos y cada uno de los • Se debe propiciar la visita de los • Transmitir a la familia informaciones veces estigmatizantes. Debe encua- profesores deben ser figuras de refe- padres al centro educativo y poten- incompletas, sesgadas, divergentes o drarse en el contexto de una comuni- rencia para el alumno y su familia y ciar el contacto con otros padres que contradictorias acerca de la situación cación asertiva y cálida. deben estar dotados de la necesaria tengan a su hijo en el mismo centro, de su hijo y la evolución de la misma, autoridad moral. motivándoles para participar en las ya que le inducirían confusión, incre- • La información debe ser objetiva y Asociaciones de Padres de Alumnos y mentando su incertidumbre y la debe basarse en valoraciones cuanti- • También deben conocer la existencia en las actividades organizadas, así angustia que la acompaña y, además, ficables con instrumentos estableci- de profesionales de la salud que les como en los grupos de formación de le generarían dudas sobre la fiabili- dos y consensuados siempre que sea pueden asesorar en cuanto al manejo padres. Compartir con otras familias dad y profesionalidad del equipo posible. conductual de su hijo. las mismas preocupaciones y expre- educativo. sar los miedos compartidos constitu- • En los cambios de ciclo educativo de • El asesoramiento a los padres incidirá ye una de las mejores armas para • Transmitir información en un len- su hijo, la información dada a los en la adquisición de mecanismos efi- atenuar la ansiedad. guaje excesivamente técnico, no padres debe contar con la anticipa- caces en la imposición de límites a su comprensible por la familia, ya que ción suficiente con el fin de preparar hijo, evitación de actitudes de sobre- • Los vínculos de los profesionales y las algunas terminologías son interpre- a la familia para dichos cambios. protección generadoras de mayor familias deben encuadrarse en una tadas de manera errónea y derivan dependencia y agravantes de la dis- relación cordial y de mutuo respeto en falta de entendimiento del proble- • Es preciso tener extrema prudencia a capacidad, manejo de contingencias que no exceda los necesarios límites ma real y sus perspectivas de futuro. la hora de establecer pronósticos evo- en el hogar y asesoramiento sobre el de toda relación institucional. lutivos, ya que muchas veces no se papel y los derechos de los hermanos • Transmitir apreciaciones subjetivas cumplen, evolucionando los déficits del discapacitado. • En este sentido, debemos facilitar no contrastadas con el resto de los mejor o peor de lo previsto a pesar de que las familias realicen todas las profesionales que no vayan respalda- un manejo totalmente adecuado por • Se les debe ayudar a diferenciar propuestas que consideren oportu- das por un estudio exhaustivo y mul- parte del profesional. aquellas disconductas de naturaleza nas en aras de mejorar la calidad de tiprofesional del niño. orgánica susceptibles de tratamien- la asistencia, pero corresponde al • En algunas familias con dificultades to médico de aquellas otras que pre- equipo educativo valorar e instaurar • En relación con el punto anterior, se de comprensión o problemas para cisan un manejo conductual. A me- aquellas que considere oportunas debe evitar en cualquier caso generar interpretar el contenido puede ser nudo resulta difícil para una familia desde un punto de vista pedagógico en la familia expectativas poco reales especialmente útil la información realizar esta distinción, atribuyendo y técnico. en cuanto a la evolución futura de su escrita. Se debe verificar que la infor- causalidad orgánica a algunas con- hijo, ya que se producirá enorme mación dada a la familia ha sido real- ductas que sólo se presentan en • Las contingencias de naturaleza ins- frustración cuando los avances no se mente comprendida por ésta. ámbitos selectivos. Tampoco sería titucional deben ser abordadas a tra- produzcan, y este hecho será atribui- adecuado el tratamiento conductual vés de cauces adecuados, sin impli- do a ineficacia del personal en vez de • Es importante transmitir a la familia de un comportamiento que escapa car a las familias en coyunturas aje- a la discapacidad. la certeza de que existe un equipo al control del niño por derivar direc- nas a la educación de su hijo. 40 41 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 23. 3. La Familia 3 • Tampoco se debe transmitir a la fa- • Asimismo los profesionales del centro Al menos una vez al trimestre con programa conductual. milia una perspectiva absolutamente no deben asumir funciones parenta- tutoría y dirección (en el centro). negativa y desesperanzada, ya que la les que pertenecen a la familia. • Informaciones específicas (lenguaje, evolución en muchos casos es mejor • Información sobre aspectos conduc- motricidad...): que la prevista. En ocasiones la evolu- tuales: Cuándo: en la reunión trimestral con- ción viene condicionada por las ex- 3.3. Objetivos concretos y de aplicación Al menos una vez al trimestre con junta con los demás, o bien cuando pectativas de familia y personal. práctica psicología y tutoría (centro). estos profesionales específicos lo Al menos una vez al mes si existe un consideren necesario. • No es adecuado minimizar la proble- Con la finalidad aplicar lo anteriormente mática del niño, pero se debe tener descrito, ponemos en práctica: INFORMACIÓN ¿quién? ¿cuándo? ¿cómo? en cuenta que la familia que emplea DIRECTA. la negación o la trivialización del défi- • Establecimiento del canal autorizado Tutoría Tutoría 1 día a la Semanalmente en cit necesita estos mecanismos de que transmita la información a la y dirección. semana. el centro o por Información defensa para poder soportar su carga familia. Tutoría y dirección teléfono. general. de angustia. Confrontar bruscamente 1 vez al trimestre. Trimestralmente a la familia con la realidad sin prepa- • Establecimiento de la periodicidad en el centro. rarla previamente y sin darle el tiem- adecuada de los contactos con las Información Tutoría Al menos una vez En el centro. po que precisa para aceptarla, dificul- familias. conductual. y psicología. al trimestre. tará el establecimiento de un vínculo de colaboración mutua. • Establecimiento de las característi- Logopedia, Al menos una vez En el centro. Información cas de los informes escritos que se fisioterapia, al trimestre. específica. • Se procurará evitar que la familia se remiten a la familia sobre la progre- educación física... sienta culpable de una evolución sión individual de su hijo. insatisfactoria de su hijo. Si el profe- Es conveniente que las visitas estén (cada uno en sus aspectos propios). sional detecta estrategias de manejo • Establecimiento de los procedimien- reguladas por el centro, en aras a que no Cuándo: al final del primer año del poco acertadas en el seno de la fami- tos para el asesoramiento a la familia interfieran con el desarrollo normal de ciclo. lia debe ayudar a transformarlas en sobre el manejo conductual de su las actividades docentes. Para ello se pro- Cómo: rellenando en impreso a tal patrones más adaptativos, pero nun- hijo. curará la citación previa, salvo casos efecto. ca culpabilizar a la familia por ello, ya excepcionales de urgencia. Igualmente que la familia está intentando educar 3.3.1. Canalización de la información a la se limitarán las llamadas telefónicas a la • Informe detallado al completar el a su hijo con su mejor criterio. familia y periodicidad de la misma frecuencia imprescindible. ciclo: Quién: todo el personal implicado • Debe evitarse que se produzcan vín- Información directa: Información escrita: (cada uno en sus aspectos propios). culos de excesiva dependencia de la Cuándo: al final del segundo año del familia con el centro, así como una • Información general y pedagógica: • Informe orientativo al final del primer ciclo. relación de despego y falta de impli- A demanda de la familia o porque el año del ciclo: Cómo: rellenando en impreso a tal cación. tutor lo estime necesario. Quién: todo el personal implicado efecto. 42 43 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 24. 3. La Familia 3 4. Orientaciones y recomendaciones b-La información debe ser lo más obje- INFORMACIÓN ¿quién? ¿cuándo? ¿cómo? para el próximo ciclo. tiva y contrastada posible. ESCRITA. Informe 1er año. Personal implicado. Al final del 1er año. Impreso (anexo III) Un posible modelo (orientativo) de infor- c- Las reuniones deben tener carácter me evolutivo al final del primer año se formativo e informativo. Informe 2o año. Personal implicado. Al final del ciclo. Impreso (anexo IV) muestra en el ANEXO III. d-La información a la familia no se debe 3.3.2. Informes evolutivos para la familia vo (“nunca” va a leer, no ha avanzado Un posible modelo (orientativo) de infor- dar en un lenguaje técnico. “nada”...), ya que no se corresponden con me evolutivo al final del ciclo se muestra Las familias deben recibir información la realidad absoluta en ningún caso y en el ANEXO IV. e-Todas son correctas. escrita sobre todos los aspectos relativos resultan destructivos y angustiosos para a la evolución de su hijo, las adquisicio- los padres. nes realizadas, las áreas sobre las que se Debemos recordar que... (la familia). 2. Señale la respuesta correcta: está trabajando preferentemente, aque- En la elaboración de estos informes llas sobre las que hay que incidir en el deben intervenir todos los profesionales En este capítulo hemos hablado de las a-Toda información a la familia se canali- futuro, etc. implicados, pero teniendo en cuenta la familias y de algunos mecanismos de zará a través de la dirección del centro. importancia de unificar criterios y no adaptación de los padres frente a la dis- La información escrita debe ser remitida transmitir nunca informaciones contra- capacidad del niño. Hemos establecido b-Las visitas al centro y las llamadas a la familia al final de cada curso escolar, dictorias. La importancia del tutor en la unas orientaciones generales y delimita- telefónicas deben ser cuando la fami- si bien al acabar el primer año del ciclo la coordinación es fundamental. do las características de la información lia desee. información debe ser más somera, y al que se debe transmitir a la familia sobre final de éste se debe confeccionar un El informe evolutivo de mitad de ciclo la evolución del proceso pedagógico del c- La información general y pedagógica informe mucho más completo. consta de dos partes: niño. se debe dar a la familia una vez al tri- mestre. Los informes para las familias deben 1. Informe de la Calidad de Vida. A continuación figuran varias preguntas incluir toda la información necesaria de test que sirven de recordatorio de d-Si existe un programa de modificación pero de manera comprensible y asimila- 2. Aspectos que están siendo trabajados algunos de los temas más importantes. de conducta, la información a la fami- ble independientemente del nivel cultu- en este ciclo. Las respuestas correctas figuran en el lia se debe dar una vez al trimestre. ral de los padres. Se deben evitar térmi- ANEXO VI. nos técnicos, así como medidas cuanti- El informe evolutivo al final del ciclo e-En general, se citará a la familia una tativas o escalas profesionales, intentan- consta de cuatro partes: 1. Señale la respuesta correcta en cuanto vez al año. do siempre transmitir una información a la relación del Centro educativo con “cercana”. Es importante incidir en los 1. Informe de la Calidad de Vida. las familias de los alumnos: logros obtenidos sin olvidar por ello los 3. Señale la respuesta correcta: aspectos a trabajar con más intensidad 2. Informe de evaluación. a-Los contactos deben realizarse con en el futuro. Se debe evitar el empleo de los dos progenitores (padre y madre) a- En la elaboración de los informes evo- términos totalitarios de carácter negati- 3. Informes específicos. siempre que sea posible. lutivos no deben intervenir todos los 44 45 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 25. 3. La Familia 3 profesionales implicados. 5. Señale la respuesta correcta en cuanto 7. Señale la respuesta correcta: e-Todas son correctas. a los mecanismos pasivo-dependien- b-Es importante unificar criterios y no tes: a-La información a la familia debe transmitir informaciones contradic- hacerse en un lenguaje técnico para 9. Señale la respuesta correcta: torias. a-La familia culpabiliza a los profesio- que tenga mayor seriedad. nales. a-El proceso educativo de un niño no c- En los informes no se deben incluir b-Se debe verificar que la información depende exclusivamente de sus pro- aspectos irrelevantes como la ali- b-Son familias con miedo a ser abando- que se ha dado a la familia ha sido fesores. mentación o el aseo. nadas por los profesionales. realmente comprendida por ésta. b-Una de las funciones del profesorado d-Los informes deben incluir aspectos c- Es conveniente no implicarles en la c- A todas las familias hay que darles la es el asesoramiento a los padres. referidos al colegio, no a la vida en el educación del niño. misma cantidad de información. domicilio familiar. c- Los padres son los principales cons- d-Son familias con una gran seguridad d-Es conveniente evitar que las familias tructores de la personalidad del niño. e-En los informes evolutivos no se en sus propias capacidades. vayan al centro educativo. añadirán informes específicos de d-La sobreprotección excesiva puede logopedia, aunque el niño la esté e-Son mecanismos que no conviene e-Se debe evitar que las distintas fami- limitar más al niño. recibiendo. intentar modificar. lias tengan contacto entre ellas. e-Todas son correctas. 4. Señale la respuesta correcta en cuanto 6. Señale la respuesta correcta: 8. Señale la respuesta correcta: a los mecanismos de negación: 10. Señale la respuesta correcta: a-La mayoría de las familias tienen un a-La información general se debe dar a-Son muy útiles a largo plazo. funcionamiento adaptado. siempre que la familia lo pida. a- Los miedos de los padres son siempre positivos porque garantizan la segu- b-Es preciso confrontar la realidad con b-Se deben corregir mecanismos que b-La información conductual se debe ridad del niño. la familia desde el primer día. perjudiquen el desarrollo del niño. dar al menos una vez al mes si hay establecido un programa de modifi- b- Los miedos de los padres no interfie- c- Pueden hacer que la familia busque c- Las familias no son culpables aunque cación de conducta. ren en ningún caso con el desarrollo soluciones “milagrosas”. utilicen mecanismos inapropiados. del niño. c- La información general se debe dar siem- d-Este mecanismo no reduce la angus- d-En ocasiones puede ser necesaria una pre que el tutor lo considere necesario. c- Los miedos de los padres son legíti- tia en ningún caso. intervención psicológica en la familia. mos y comprensibles. d-La información conductual se debe e-Todas son correctas. e-Todas son correctas. dar al menos una vez al trimestre si d- El niño jamás detecta esos miedos. no hay establecido un programa de modificación de conducta. e- Todas son correctas. 46 47 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 26. Manual de pautas de intervención psicopedagógica 4. Anexos 4 4. Anexos Anexo I PROTOCOLO DE EVALUACIÓN INICIAL. (y cambio de ciclo). DATOS GENERALES. Datos de filiación Apellidos y nombre: Fecha de nacimiento: Edad: Fecha de evaluación: Evaluación realizada por (nombre y apellidos): Certificado de minusvalía: Censo en A.T.A.M.: Nº Socio: Diagnóstico principal y valoración de la deficiencia. Deficiencias añadidas y tratamiento farmacológico. Alergias a fármacos y alimentos y necesidades dietéticas especiales. 48 49
  • 27. 4. Anexos 4 CAPACIDAD INTELECTUAL, MOTRICIDAD Y PERCEPCIÓN. HABILIDADES ADAPTATIVAS. Nota: En niños de 3 a 6 años se empleará el Inventario de desarrollo Battelle como pro- Comunicación y habilidades sociales. tocolo inicial, al que se adjuntarán los datos de la familia. A partir de los 6 años se Test aplicados: ICAP (escala 2./ Destrezas sociales y comunicativas). empleará el siguiente protocolo. Puntuación directa (max.57): W V-UAM (Comunicación; interacción social, lenguaje receptivo, lenguaje Nivel cognitivo. expresivo) Test aplicado: WISC-R / WAIS-III C.I. verbal: Cuidado personal. C.I. manipulativo: Test aplicado:W V-UAM (Autonomía personal; alimentación, necesidades fisiológi- C.I. global: cas, vestido, aseo y cuidado personal). Grado de retraso: leve (C.I. 52-70) ICAP (escala3./ Destrezas de la vida personal). moderado (C.I.36-51) severo (C.I. 20-35) Vida en el hogar. profundo (inf. a 20) Test aplicado: W V-UAM (Habilidades específicas; comportamiento en casa). ICAP (escala3./ Destrezas de la vida personal). Psicomotricidad. Test aplicado: ICAP (escala 1./ Destrezas motoras). Utilización de la comunidad. Perfil psicomotor de la primera infancia de Picq y Vayer. Test aplicado: ICAP (escala 4./ Destrezas de vida en la comunidad). Puntuación directa (max.54): Puntuación directa (max.57): Percepción. Autorregulación. Test aplicado: FROSTIG, TPVNM. Test aplicado: Escala de autodeterminación ARC de Wehmeyer. Informes de oftalmología y ORL. Déficit auditivo: ausente Salud y seguridad. leve Valoración clínica del niño y entrevista familiar. moderado grave Habilidades académicas y funcionales. Test aplicados: Lectura y escritura: T.A.L.E. y W V-UAM Déficit visual: ausente Cálculo: TN.1 leve Tiempo: W V-UAM moderado grave Ocio. Test aplicado: W V-UAM (habilidades específicas; ocio y tiempo libre). 50 51 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 28. 4. Anexos 4 DIMENSIÓN PSICOLÓGICO-EMOCIONAL. Anexo II Psicopatología asociada. PLAN EDUCATIVO PERSONALIZADO. Ansiedad, depresión, síntomas psicóticos, etc... Valoración clínica del niño y entrevista familiar. DIMENSIÓN I. FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL Y HABILIDADES ADAPTATIVAS. Informes previos. Comunicación y habilidades sociales. Aspectos de atención preferente: Trastornos de conducta. Test aplicado: ICAP (apartado E. Problemas de conducta). Cuidado personal. Personalidad. Aspectos de atención preferente: Test aplicado: Cuestionario de personalidad EPQ-J. Otros aspectos importantes. Vida en el hogar. Repugnancia por algún alimento concreto. Aspectos de atención preferente: Preferencias en la alimentación. Aficiones y hobbies. Utilización de la comunidad. Otros. Aspectos de atención preferente: DATOS RELATIVOS A LA FAMILIA. Autorregulación. Nota: Datos a rellenar en todos los niños independientemente de su edad. Aspectos de atención preferente: Organigrama familiar y cuidadores en domicilio. Salud y seguridad. Aspectos de atención preferente: Habilidades académicas y funcionales. Informe social. Aspectos de atención preferente: Antecedentes familiares de discapacidad intelectual u otras problemáticas. Ocio. Aspectos de atención preferente: 52 53 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 29. 4. Anexos 4 DIMENSIONES II y III. CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS-EMOCIONALES Y OBJETIVOS Y CONTENIDOS. CONSIDERACIONES FÍSICAS-DE SALUD-ETIOLÓGICAS. (correlacionado con la programación individual de contenidos escolares). Diagnóstico. Motricidad. Percepción. Ámbito de representación y comunicación. Aspectos de atención preferente: Personalidad. Conducta. Aspectos de atención preferente: Ámbito dinámica. Vida familiar. Aspectos de atención preferente: Adaptación escolar. Aspectos de atención preferente: Ámbito de conocimiento del medio. Entorno social. Aspectos de atención preferente: DIMENSIÓN IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES. Ámbito de autonomía personal. Integrado en: Recursos de la comunidad. Ámbito de habilidades ocupacionales. Utilización de recursos. Aspectos de atención preferente: 54 55 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 30. 4. Anexos 4 ORIENTACIÓN Y APOYOS. Anexo III Controles y tratamientos médicos. INFORME EVOLUTIVO PARA LA FAMILIA / MITAD DE CICLO. Ayudas técnicas. Alumno: Motricidad: Curso: Sensorio: Tutor/a: Profesionales que han intervenido: Programa de salud buco dental. Cuidados de enfermería. Educación física: gimnasia y piscina. INFORME DE LA CALIDAD DE VIDA. Fisioterapia y/o terapia ocupacional. BIENESTAR EMOCIONAL. Logopedia. Auto concepto y autoestima: Actividades complementarias de presencia en el medio externo. Compromisos con la familia. Ánimo: UBICACIÓN DEL ALUMNO: Nivel de ansiedad: AULA: TUTOR: Aceptación de los demás: FECHA DE REVISIÓN: 56 57 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 31. 4. Anexos 4 RELACIONES INTERPERSONALES. BIENESTAR FÍSICO. Relación con su familia: Salud y aseo: Amistades: Ocio y tiempo libre: Manifestaciones de afecto: Actividades de la vida diaria: Interacción con los demás: Movilidad: DESARROLLO PERSONAL. Alimentación / nutrición: Habilidades sociales: AUTODETERMINACIÓN. Habilidades personales: Autonomía: Habilidades académicas: Capacidad de decisión: 58 59 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 32. 4. Anexos 4 Auto dirección y autocontrol: Anexo IV INFORME EVOLUTIVO PARA LA FAMILIA / MITAD DE CICLO. Alumno: Curso: INCLUSIÓN SOCIAL. Tutor/a: Actividades comunitarias: Profesionales que han intervenido: Integración en el Centro de Educación Especial: 1.- INFORME DE LA CALIDAD DE VIDA. BIENESTAR EMOCIONAL. _ = + Auto concepto y autoestima. Ánimo estable y seguro. Nivel de ansiedad. ASPECTOS QUE ESTÁN SIENDO TRABAJADOS PREFERENTEMENTE. Aceptación de los demás. RELACIONES INTERPERSONALES. _ = + Comunicación. Relación con su familia. Vida en el hogar. Amistades. Cuidado personal. Manifestaciones de afecto. Habilidades sociales. Interacción con los demás. Utilización de la comunidad. DESARROLLO PERSONAL. _ = + Autorregulación. Habilidades sociales. Habilidades personales. Salud y seguridad. Habilidades académicas. Habilidades académicas y funcionales. BIENESTAR FÍSICO. _ = + Ocio y tiempo libre. Salud y aseo. Personalidad y conducta. Ocio y tiempo libre. Actividades de la vida diaria. Movilidad. Alimentación / nutrición. 60 61 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 33. 4. Anexos 4 _ Habilidades académicas y funcionales. AUTODETERMINACIÓN. = + Aspectos trabajados y evolución: Autonomía. Capacidad de decisión. Auto dirección y autocontrol. Ocio. INCLUSIÓN SOCIAL. _ = + Aspectos trabajados y evolución: Actividades comunitarias. Integración en el Centro de Educación Especial. DIMENSIONES II y III. CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS-EMOCIONALES Y CONSIDERACIONES FÍSICAS-DE SALUD ETIOLÓGICAS. 2.-INFORME DE EVALUACIÓN. Motricidad. Percepción. DIMENSIÓN I. FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL Y HABILIDADES ADAPTATIVAS. Aspectos trabajados y evolución: Comunicación y habilidades sociales. Aspectos trabajados y evolución: Personalidad. Conducta. Cuidado personal. Aspectos trabajados y evolución: Aspectos trabajados y evolución: Vida familiar. Vida en el hogar. Aspectos trabajados y evolución: Aspectos trabajados y evolución: Adaptación escolar. Utilización de la comunidad. Aspectos trabajados y evolución: Aspectos trabajados y evolución: Entorno social. Aspectos trabajados y evolución: Autorregulación. Aspectos trabajados y evolución: DIMENSIÓN IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES. Salud y seguridad. Utilización de recursos de la comunidad. Aspectos trabajados y evolución: Aspectos trabajados y evolución: 62 63 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 34. 4. Anexos 4 3- INFORMES ESPECÍFICOS. Anexo V (si procede). Respuestas. Debemos recordar que... (el alumno). 1-c FISIOTERAPIA. 2-c 3-c 4-b 5-e EDUCACIÓN FÍSICA. 6-a 7-e 8-d 9-e LOGOPEDIA. 10-e 11-e 12-d 13-e 14-a 4- ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL PRÓXIMO CICLO. 15-d En el ámbito personal: Anexo VI Respuestas. Debemos recordar que... (la familia). En el ámbito escolar: 1-e 2-c 3-b 4-c En el ámbito familiar: 5-b 6-e 7-b 8-e En el ámbito social: 9-e 10-c 64 65 Manual de pautas de intervención psicopedagógica
  • 35. Manual de pautas de intervención psicopedagógica 5. Bibliografía 5 • American Association on Mental Retardation. Retraso mental. Definición, clasifica- 5. Bibliografía ción y sistemas de apoyo. Alianza Editorial. 1992. • Bueno Martín, Manuel y cols. Niños y niñas con baja visión. Ed. Aljibe. 1999. • Cervilla Ballesteros, Jorge A.. Valoración y tratamiento del enfermo mental. Ed. Arán. 2002. • Congreso FEAPS Siglo XXI. La persona con retraso mental y sus necesidades: mejora de su calidad de vida en el siglo XXI. Ponencia nº1. • Congreso FEAPS Siglo XXI. Atención al cliente y calidad del servicio. Ponencia nº5. • Congreso FEAPS Siglo XXI. La planificación y el control y los sistemas internos de tra- bajo. Ponencia nº9. • Declaración de Madrid. Congreso europeo sobre las personas con discapacidad. Mar- zo de 2002. • Florez, Jesús; Mª Victoria Troncoso. Síndrome de Down y educación. Ed. Masson. • Gobierno de Navarra. Unidad Técnica de Educación Especial y Orientación Escolar. Departamento de Educación y Cultura. Modalidad de escolarización. Curso 2000- 2001. • Kaplan, Harold I.; Sadock, Benjamín J.. Sinopsis de Psiquiatría. 8° Edición. Ed. Pana- mericana. • Ley de Calidad de la Educación. (primer borrador). 10 de mayo de 2002. • Manuales de buena práctica FEAPS. Educación. Orientaciones para la Calidad. • Manuales de buena práctica FEAPS. Apoyo a familias. Orientaciones para la Calidad. • Ministerio de Educación y Ciencia. Primaria. Orientaciones didácticas. 1992. • Ministerio de Educación y Ciencia. Elaboración de proyectos curriculares. B.O.E. 23 de Marzo de 1992. 66 67
  • 36. • Ministerio de Educación y Cultura. Secretaría de Educación y Formación Profesional. La respuesta educativa a los niños gravemente afectados en su desarrollo. • Naciones Unidas. Convención de los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989. • Naciones Unidas. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Resolución 48/96 del 20 de diciembre de 1993. • Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. • Parlamento Europeo. Derechos de los deficientes mentales. Resolución A-30231/92. • Perera, Juan. Síndrome de Down. Aspectos específicos. Ed. Masson. • Ruiz Ramírez, Francisco y cols. Intervención educativa con niños de baja visión. Junta de Andalucía. • Siglo Cero. Familia y retraso mental. Septiembre-Octubre de 1997. Vol.28 (5) nº 173. • Varios autores. Necesidades educativas especiales. Manual teórico-práctico. Ed. Aljibe. • Verdugo, M. A. y cols. Hacia una nueva concepción de la Discapacidad. Ed. Amarú. DIRECCIONES WEB DE INTERÉS: www.cermi.es www.feaps.es www.discapnet.es (acceso a Solidaridad Digital). www.sid.usal.es www.inico.usal.es www.mec.es www.rediris.es www.cdid.es 68 Manual de pautas de intervención psicopedagógica