SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
RADIO CLUB PERUANO
Última Revisión: 10 de Marzo del 2010
OBJETIVOS:
Establecer procedimientos que deberán utilizar todas las estaciones de
radioaficionados en caso de emergencia. Fijar frecuencias de contacto primarias y
secundarias, establecer los principios que deben respetar todos los radioaficionados
que participan en una emergencia.
PROCEDIMIENTO:
Los procedimientos aquí establecidos serán usados en caso de emergencia
a) De la operación:
Prioritariamente se utilizará SSB, sin descartar el uso de modos digitales, uso
de Echolink y Telegrafía si fuera necesario.
b) Principios de las comunicaciones de emergencia
1-. Abstenerse de transmitir, saber escuchar:
No transmita a menos que este seguro que puede ayudar en las operaciones
en proceso, a menos que sea llamado a intervenir de forma directa o por que
este en la localidad de la emergencia. Es suficiente con estar alerta en la RNE,
a la escucha, y si es posible pida entrada reportándose a la orden y en la
localidad donde se encuentra, la estación controladora de la emergencia al
necesitar recursos humanos, materiales o logísticos interrogara a las
estaciones a la escucha.
2-. Monitoree las frecuencias y bandas:
La Red de Emergencia tiene asignadas frecuencias “Principales” en las
diferentes bandas, donde participaran estaciones que estén involucradas
directamente en la emergencia y otra frecuencia “Secundarias” para los
reportes y requerimientos generales de la emergencia en cuestión:
Frecuencias de emergencia:
Banda Principal Secundaria
80m 3.730 MHz 3.745 MHz
40m SSB 7.100 MHz 7.150 MHz
40 m - Digitales 7.036 MHz
20 m SSB 14.130 MHz 14.145 MHz
20 m - Digitales 14.075 MHz
2 m 146.940 (-600) Rep. RCP 146.940 directo
2 m 147.000 (-600) Rep. ECF 147.000 directo
2 m - Digitales 145.090 (Packet)
70 cm - UHF 434.900 (+5 MHz) Rep. 434.900 directo
70 cm - UHF 434.000 directo
Tenemos así, una red activa y otra pasiva para la misma emergencia. Como las
ocurridas en nuestro país o en países vecinos, en los casos de inundaciones o sismos,
para los cuales se abrieron redes activas, donde se procesaban informaciones y
requerimientos en el sitio de las emergencias, colocar una red alterna donde se
procesaban requerimientos e intervenciones en búsquedas de personas con sus datos
y localizaciones y otra red solo para requerimientos de medicamentos especiales.
3-. No se convierta en un narrador de radio:
Algunos colegas tendemos a convertirnos en narradores de radio y hacemos
comentarios o narrativas explicativas sin ninguna utilidad o propósito y olvidamos
nuestros reglamentos y conceptos de la comunicación radioeléctrica ocasionando
disturbios importantes en la frecuencia de actividad de manejo de la RNE, olvidando
que en casos como estos es muy posible que las estaciones que estén tratando de
informar acerca de la emergencia no estén precisamente en las mejores condiciones
de transmisión, el mantener la frecuencia ocupada con largas conferencias sin los
espacios en blanco necesarios entorpecerá definitivamente el buen funcionamiento de
la RNE.
4-. Evite propagar rumores:
Durante las emergencias, la propagación de rumores es la mayor causa de
incertidumbre, temor, perdida de tiempo y desperdicio de recursos. Se han dado casos
que personas han perdido la vida por causa de los rumores, al tratar de verificarlos o
por reaccionar con temor o pánico a ellos. Todo rumor que pueda causar daño debe
ser desmentido de inmediato, verificándolo ante la autoridad competente para que
elimine o clarifique al situación. Si usted escucha o participa en una información
alarmante, NO HAGA ECO de la MISMA, solicite la identificación del informante, o
fuente de información, corrobórela con otras estaciones o entes oficiales y cuando este
seguro, difúndala o retransmítala a la RNE, o active la RNE. Si es falsa hágalo saber y
desmienta también la fuente informativa.
5-. Autentifique todos los mensajes antes de trasmitirlos:
Cuando le pidan transmitir un mensaje, trate de que el mismo le sea dado por escrito y
firmado por el responsable, si es por teléfono confirme el origen de la llamada y el
responsable, si es por radio verifique los datos personales del indicativo de llamada, ya
que a partir de que usted procese o divulgue la información se convertirá en el
responsable de la misma y de los prejuicios que le podrá traer la veracidad o falsedad
de la información, así como si recibe un mensaje alarmante TÓMELO con CALMA y
PÓNGALO en DUDA hasta que lo ratifique o lo identifique plenamente, no se olvide lo
de los rumores. Cuando usted sea testigo directo o protagonista de una emergencia,
tómese unos segundos para organizar lo que va a transmitir y a quien o que va a
solicitar, sea coherente y de, la mayor cantidad de detalles posibles, empezado por su
identificación o indicativo de llamada, su localidad, el suceso y las condiciones en que
se encuentra la zona afectada respecto a los servicio públicos y de emergencia, todo
esto permitirá al receptor de la información difundirla de forma precisa eficiente y
rápida para tener el mejor resultado a la asistencia de la emergencia.
6-. Esfuerzo por ser eficiente:
En una emergencia se necesitan comunicaciones que logren su objetivo, con un buen
control de la RNE en Fonia o en digital y con responsabilidad de tiempo las
comunicaciones en emergencia lograran su objetivo. Sea juicioso, claro y preciso,
mantenga la calma y seguridad, es preferible una comunicación lenta y clara que una
rápida, confusa e imprecisa, evite saludos prolongados o protocolos innecesarios, sea
siempre cortes y no pierda la calma, todo esto por su puesto le tomara mayor tiempo y
esfuerzo pero el resultado será excelente. El contenido de los mensajes debe de ser
claro y preciso, con solamente la información necesaria para obtener su objetivo, así
sea localización de personas, materiales o medicamentos o solo para dar una
ubicación geográfica, no deje espacio para la respuesta dudosa, o de información
incompleta, léala usted primero, hágase usted las preguntas para que usted las
responda, antes de que se las hagan dentro de la red, facilitando así la abreviación en
el tiempo de comunicación y optimizando el esfuerzo. En algunas ocasiones las
transmisiones en Fonia serán difíciles por las condiciones, por otras estaciones
cercanas, o por operación dificultosa de equipos, por tanto deberá de referir las
codificaciones y el código "Q" abreviando así los errores en transmisión. No trate de
hacer todo el trabajo, transmitiendo sin descanso o sin relevos, es preferible formar
parte de un equipo, por lo cual el esfuerzo estará mejor repartido, organizado y será
más eficiente, todo ello, es decir el trabajo en equipo es lo que significa al Red
Nacional de Emergencia.
7-. Utilice todos los medios de comunicación:
El objetivo principal de las comunicaciones en emergencias, es salvar vidas y todo lo
demás es secundario, mantenga comunicación permanente con Defensa Civil, en
cualquiera de sus niveles, para la información y control de telecomunicaciones,
colegas y redes colaboradoras y cualquier otro medio de comunicación disponible, con
el único objetivo de informar y llevar la verdad a su destino.
8-. Respete los reglamentos de operación de la red y practique la cortesía:
En momentos de emergencia deben respetarse los reglamentos con mayor apego.
9-. Deje espacios entre cada transmisión:
Para permitir el acceso a la frecuencia de alguna otra estación mientras hay un
comunicado en la red, se requiere que todos los que operen en ella no importando la
situación dejen pequeños espacios (de tres a cinco segundos) en blanco para
permitirle a cualquier estación se identifique para entrar bajo requerimiento o bajo
emergencia, esto se hace aun mas importante en las bandas de VHF y UHF donde la
sobremodulación no se puede identificar con la claridad de HF.
10-. Cumpla la función asignada:
La importancia de su trabajo voluntario en la radioafición tiene una significación que no
posee fronteras, que es la de salvar vidas y servir al prójimo, por lo tanto el simple
hecho de tomar la decisión de entrar en una red de emergencia lo compromete ha
hacer su trabajo con la mas profunda seriedad y por su puesto altruismo, todo esto
implica el cumplir la misión, hacer llegar el mensaje al necesitado o al que pueda
ayudar al necesitado, utilizando este maravilloso medio de la Radioafición. Cuando
cumpla la misión o termine su función asignada hágalo saber a los controles de la red
o si usted la controla, al solicitante. Solo transmita mensajes, y controle y ordene la red
o la operación, evite dar una opinión a la ligera o crear una duda para los demás. La
disciplina que usted tenga para cumplir su función será la que recibirán la personas
que lo escuchen. Evite dar respuestas que creen dudas como: creo que, a lo mejor,
me parece, quizas, tal vez, puede ser, o cualquier sinónimo que denote inseguridad.
MANTENGA ESTE MANUAL SIEMPRE A SU ALCANCE PARA LA OPERACIÓN DE
UNA EMERGENCIA EN LA RED
El presente documento se ha redactado en base a información de IARU, Manual de la
Red de Emergencia del Radio Club Venezolano http://www.radioclubvenezolano.org/
y reuniones de trabajo de radioaficionados OA patrocinadas por el Radio Club
Peruano. Cualquier aporte o comentario es bienvenido por medio de
boletín-oa@oa4o.org

Más contenido relacionado

PPS
Radio emergencias
PPT
Comunicaciones departamento
PPT
Postulante Comunicaciones (2010)
PPTX
De énfasis y desencriptación
PPTX
Comunicaciones de emergencia radioaficionados
PDF
Manual red nacional de emergencia del radio club venezolano para todos los ra...
PPT
Curso Operador de Radiocomunicaciones
DOCX
BOMBERO 1ANORI Leccion 13 comunicaciones
Radio emergencias
Comunicaciones departamento
Postulante Comunicaciones (2010)
De énfasis y desencriptación
Comunicaciones de emergencia radioaficionados
Manual red nacional de emergencia del radio club venezolano para todos los ra...
Curso Operador de Radiocomunicaciones
BOMBERO 1ANORI Leccion 13 comunicaciones

Destacado (20)

PDF
Las rni y_sus_aplicaciones
PDF
Curso de redes libres 3 sesion
PDF
Redfusalibre presentacion
PDF
Efectos en la_salud_de_las_rni
PDF
Uso de equipos_biomedicos_con_rni
PDF
Normatividad y mediciones_de_rni_en_el_sector_de_telecomunicaciones
PDF
Redes libres conectando a los colombianos y amã©rica lat
PDF
Requisitos radioaficionados tupa
PDF
Experiencias de rni_en_guatemala
PDF
Normatividad y mediciones_de_rni_en_el_sector_energia_electrica
PDF
Redes Mesh Comunitarias
PDF
PDF
Antenas
PPTX
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 301
PDF
Espectro
PDF
Antenas caseras
PDF
Codigo q
PDF
La resiliencia en_la_escuela_ccesa007
PDF
Aprenda a construir antenas caseras v.3
PDF
Procedimientos- QSO
Las rni y_sus_aplicaciones
Curso de redes libres 3 sesion
Redfusalibre presentacion
Efectos en la_salud_de_las_rni
Uso de equipos_biomedicos_con_rni
Normatividad y mediciones_de_rni_en_el_sector_de_telecomunicaciones
Redes libres conectando a los colombianos y amã©rica lat
Requisitos radioaficionados tupa
Experiencias de rni_en_guatemala
Normatividad y mediciones_de_rni_en_el_sector_energia_electrica
Redes Mesh Comunitarias
Antenas
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 301
Espectro
Antenas caseras
Codigo q
La resiliencia en_la_escuela_ccesa007
Aprenda a construir antenas caseras v.3
Procedimientos- QSO
Publicidad

Similar a Manual emergencias (20)

PPTX
CURSO PARA RADIO OPERADORES 1.pptx
PPT
09comunicacionydocumentacion 131228194527-phpapp02
PPT
09 COMUNICACION Y DOCUMENTACION del emergency aaos.ppt
PPT
09 COMUNICACION Y DOCUMENTACION para emergencias.ppt
PDF
Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios.
PDF
Manual de Radio Comunicaciones en emergencias
PDF
La empresa comunica_s.a
PPTX
Capítulo 09 comunicacionydocumentacion.pptx
PDF
reglas de la radiocumunicacion.pdf
PPTX
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
PDF
Comunicacion radial.pdf
PPT
COMUNICACIONES Y ENLACE2.ppt
PPT
Introducciòn a las telecomunicaciones
PPT
Curso comunicación emergencias
PPT
sinagerd 6 plan de comunicaciones en caso de emergencias.ppt
PDF
Telecomunicacionesaldias 1102828011
PPTX
Uso del celular pau
PPTX
RADIO DESPACHO Y EQUIPOS DE COMUNICACION
PDF
7 1 2009_7_54_14_pm_cartilla_normas_tecnicas_final
PDF
Trabajo final legislacion teleco- 208020-11[1]
CURSO PARA RADIO OPERADORES 1.pptx
09comunicacionydocumentacion 131228194527-phpapp02
09 COMUNICACION Y DOCUMENTACION del emergency aaos.ppt
09 COMUNICACION Y DOCUMENTACION para emergencias.ppt
Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios.
Manual de Radio Comunicaciones en emergencias
La empresa comunica_s.a
Capítulo 09 comunicacionydocumentacion.pptx
reglas de la radiocumunicacion.pdf
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
Comunicacion radial.pdf
COMUNICACIONES Y ENLACE2.ppt
Introducciòn a las telecomunicaciones
Curso comunicación emergencias
sinagerd 6 plan de comunicaciones en caso de emergencias.ppt
Telecomunicacionesaldias 1102828011
Uso del celular pau
RADIO DESPACHO Y EQUIPOS DE COMUNICACION
7 1 2009_7_54_14_pm_cartilla_normas_tecnicas_final
Trabajo final legislacion teleco- 208020-11[1]
Publicidad

Más de Coordinacion de Comunicaciones (11)

PDF
Riesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rni
PDF
Mediciones y evaluacion_de_las_radiaciones_no_ionizantes_producidas_por_los_e...
PDF
D.s n 038_2003_mtc_establecen_los_lmp_de_rni_en_telec
PDF
Formulario anexo 005 a-28
PDF
PDF
Reglamento radioaficionados 2
PDF
Registro de radioaficionados vigentes abril 2012
PDF
Reglamento de Radioaficionados
PDF
Procedimiento iaru emergencias hf
PDF
La radioafición conceptos y codigos
DOC
Reglamento radioaficionados
Riesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rni
Mediciones y evaluacion_de_las_radiaciones_no_ionizantes_producidas_por_los_e...
D.s n 038_2003_mtc_establecen_los_lmp_de_rni_en_telec
Formulario anexo 005 a-28
Reglamento radioaficionados 2
Registro de radioaficionados vigentes abril 2012
Reglamento de Radioaficionados
Procedimiento iaru emergencias hf
La radioafición conceptos y codigos
Reglamento radioaficionados

Manual emergencias

  • 1. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA RADIO CLUB PERUANO Última Revisión: 10 de Marzo del 2010 OBJETIVOS: Establecer procedimientos que deberán utilizar todas las estaciones de radioaficionados en caso de emergencia. Fijar frecuencias de contacto primarias y secundarias, establecer los principios que deben respetar todos los radioaficionados que participan en una emergencia. PROCEDIMIENTO: Los procedimientos aquí establecidos serán usados en caso de emergencia a) De la operación: Prioritariamente se utilizará SSB, sin descartar el uso de modos digitales, uso de Echolink y Telegrafía si fuera necesario. b) Principios de las comunicaciones de emergencia 1-. Abstenerse de transmitir, saber escuchar: No transmita a menos que este seguro que puede ayudar en las operaciones en proceso, a menos que sea llamado a intervenir de forma directa o por que este en la localidad de la emergencia. Es suficiente con estar alerta en la RNE, a la escucha, y si es posible pida entrada reportándose a la orden y en la localidad donde se encuentra, la estación controladora de la emergencia al necesitar recursos humanos, materiales o logísticos interrogara a las estaciones a la escucha. 2-. Monitoree las frecuencias y bandas: La Red de Emergencia tiene asignadas frecuencias “Principales” en las diferentes bandas, donde participaran estaciones que estén involucradas directamente en la emergencia y otra frecuencia “Secundarias” para los reportes y requerimientos generales de la emergencia en cuestión:
  • 2. Frecuencias de emergencia: Banda Principal Secundaria 80m 3.730 MHz 3.745 MHz 40m SSB 7.100 MHz 7.150 MHz 40 m - Digitales 7.036 MHz 20 m SSB 14.130 MHz 14.145 MHz 20 m - Digitales 14.075 MHz 2 m 146.940 (-600) Rep. RCP 146.940 directo 2 m 147.000 (-600) Rep. ECF 147.000 directo 2 m - Digitales 145.090 (Packet) 70 cm - UHF 434.900 (+5 MHz) Rep. 434.900 directo 70 cm - UHF 434.000 directo Tenemos así, una red activa y otra pasiva para la misma emergencia. Como las ocurridas en nuestro país o en países vecinos, en los casos de inundaciones o sismos, para los cuales se abrieron redes activas, donde se procesaban informaciones y requerimientos en el sitio de las emergencias, colocar una red alterna donde se procesaban requerimientos e intervenciones en búsquedas de personas con sus datos y localizaciones y otra red solo para requerimientos de medicamentos especiales. 3-. No se convierta en un narrador de radio: Algunos colegas tendemos a convertirnos en narradores de radio y hacemos comentarios o narrativas explicativas sin ninguna utilidad o propósito y olvidamos nuestros reglamentos y conceptos de la comunicación radioeléctrica ocasionando disturbios importantes en la frecuencia de actividad de manejo de la RNE, olvidando que en casos como estos es muy posible que las estaciones que estén tratando de informar acerca de la emergencia no estén precisamente en las mejores condiciones de transmisión, el mantener la frecuencia ocupada con largas conferencias sin los espacios en blanco necesarios entorpecerá definitivamente el buen funcionamiento de la RNE. 4-. Evite propagar rumores: Durante las emergencias, la propagación de rumores es la mayor causa de incertidumbre, temor, perdida de tiempo y desperdicio de recursos. Se han dado casos que personas han perdido la vida por causa de los rumores, al tratar de verificarlos o por reaccionar con temor o pánico a ellos. Todo rumor que pueda causar daño debe
  • 3. ser desmentido de inmediato, verificándolo ante la autoridad competente para que elimine o clarifique al situación. Si usted escucha o participa en una información alarmante, NO HAGA ECO de la MISMA, solicite la identificación del informante, o fuente de información, corrobórela con otras estaciones o entes oficiales y cuando este seguro, difúndala o retransmítala a la RNE, o active la RNE. Si es falsa hágalo saber y desmienta también la fuente informativa. 5-. Autentifique todos los mensajes antes de trasmitirlos: Cuando le pidan transmitir un mensaje, trate de que el mismo le sea dado por escrito y firmado por el responsable, si es por teléfono confirme el origen de la llamada y el responsable, si es por radio verifique los datos personales del indicativo de llamada, ya que a partir de que usted procese o divulgue la información se convertirá en el responsable de la misma y de los prejuicios que le podrá traer la veracidad o falsedad de la información, así como si recibe un mensaje alarmante TÓMELO con CALMA y PÓNGALO en DUDA hasta que lo ratifique o lo identifique plenamente, no se olvide lo de los rumores. Cuando usted sea testigo directo o protagonista de una emergencia, tómese unos segundos para organizar lo que va a transmitir y a quien o que va a solicitar, sea coherente y de, la mayor cantidad de detalles posibles, empezado por su identificación o indicativo de llamada, su localidad, el suceso y las condiciones en que se encuentra la zona afectada respecto a los servicio públicos y de emergencia, todo esto permitirá al receptor de la información difundirla de forma precisa eficiente y rápida para tener el mejor resultado a la asistencia de la emergencia. 6-. Esfuerzo por ser eficiente: En una emergencia se necesitan comunicaciones que logren su objetivo, con un buen control de la RNE en Fonia o en digital y con responsabilidad de tiempo las comunicaciones en emergencia lograran su objetivo. Sea juicioso, claro y preciso, mantenga la calma y seguridad, es preferible una comunicación lenta y clara que una rápida, confusa e imprecisa, evite saludos prolongados o protocolos innecesarios, sea siempre cortes y no pierda la calma, todo esto por su puesto le tomara mayor tiempo y esfuerzo pero el resultado será excelente. El contenido de los mensajes debe de ser claro y preciso, con solamente la información necesaria para obtener su objetivo, así sea localización de personas, materiales o medicamentos o solo para dar una ubicación geográfica, no deje espacio para la respuesta dudosa, o de información incompleta, léala usted primero, hágase usted las preguntas para que usted las responda, antes de que se las hagan dentro de la red, facilitando así la abreviación en el tiempo de comunicación y optimizando el esfuerzo. En algunas ocasiones las transmisiones en Fonia serán difíciles por las condiciones, por otras estaciones cercanas, o por operación dificultosa de equipos, por tanto deberá de referir las codificaciones y el código "Q" abreviando así los errores en transmisión. No trate de hacer todo el trabajo, transmitiendo sin descanso o sin relevos, es preferible formar parte de un equipo, por lo cual el esfuerzo estará mejor repartido, organizado y será más eficiente, todo ello, es decir el trabajo en equipo es lo que significa al Red Nacional de Emergencia. 7-. Utilice todos los medios de comunicación: El objetivo principal de las comunicaciones en emergencias, es salvar vidas y todo lo demás es secundario, mantenga comunicación permanente con Defensa Civil, en cualquiera de sus niveles, para la información y control de telecomunicaciones, colegas y redes colaboradoras y cualquier otro medio de comunicación disponible, con el único objetivo de informar y llevar la verdad a su destino.
  • 4. 8-. Respete los reglamentos de operación de la red y practique la cortesía: En momentos de emergencia deben respetarse los reglamentos con mayor apego. 9-. Deje espacios entre cada transmisión: Para permitir el acceso a la frecuencia de alguna otra estación mientras hay un comunicado en la red, se requiere que todos los que operen en ella no importando la situación dejen pequeños espacios (de tres a cinco segundos) en blanco para permitirle a cualquier estación se identifique para entrar bajo requerimiento o bajo emergencia, esto se hace aun mas importante en las bandas de VHF y UHF donde la sobremodulación no se puede identificar con la claridad de HF. 10-. Cumpla la función asignada: La importancia de su trabajo voluntario en la radioafición tiene una significación que no posee fronteras, que es la de salvar vidas y servir al prójimo, por lo tanto el simple hecho de tomar la decisión de entrar en una red de emergencia lo compromete ha hacer su trabajo con la mas profunda seriedad y por su puesto altruismo, todo esto implica el cumplir la misión, hacer llegar el mensaje al necesitado o al que pueda ayudar al necesitado, utilizando este maravilloso medio de la Radioafición. Cuando cumpla la misión o termine su función asignada hágalo saber a los controles de la red o si usted la controla, al solicitante. Solo transmita mensajes, y controle y ordene la red o la operación, evite dar una opinión a la ligera o crear una duda para los demás. La disciplina que usted tenga para cumplir su función será la que recibirán la personas que lo escuchen. Evite dar respuestas que creen dudas como: creo que, a lo mejor, me parece, quizas, tal vez, puede ser, o cualquier sinónimo que denote inseguridad. MANTENGA ESTE MANUAL SIEMPRE A SU ALCANCE PARA LA OPERACIÓN DE UNA EMERGENCIA EN LA RED El presente documento se ha redactado en base a información de IARU, Manual de la Red de Emergencia del Radio Club Venezolano http://www.radioclubvenezolano.org/ y reuniones de trabajo de radioaficionados OA patrocinadas por el Radio Club Peruano. Cualquier aporte o comentario es bienvenido por medio de boletín-oa@oa4o.org