Procedimiento Operativo de HF para
Emergencias Internacionales de la IARU
Este procedimiento ha sido adoptado por las tres regiones de la IARU
1. GENERAL
El Servicio de Radioaficionados es uno de los servicios establecidos por la
Unión Internacional de Telecomunicaciones. En todos los servicios, el tráfico
de emergencia tiene prioridad absoluta sobre el tráfico cursado en
situaciones de normalidad.
La operación en emergencia requiere cursar el tráfico de forma eficiente. La
eficiencia en las comunicaciones no es trivial en el caso de la radioafición,
por lo que cada operador debe pensar cómo reaccionaría en caso de
emergencia y debería adquirir toda la formación al respecto que le fuera
posible.
2. MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA
• Si escucha las palabras "emergency/emergencia", "welfare-
traffic/tráfico sanitario" o la abreviatura QUF, cese de transmitir y
escuche en la frecuencia.
• Si recibe ese tipo de tráfico, permanezca a la escucha, analice el
tráfico y copie en papel todo lo que reciba.
• No abandone la frecuencia hasta asegurarse de que no puede ayudar
y de que ya hay alguien ayudando.
• No transmita hasta estar seguro de que pueda ayudar.
• Siga las instrucciones que le dé la estación controladora del tráfico (si
es que hay alguna). El tráfico deberá ser controlado por la estación
que está en la emergencia o bien por otra estación en la que ésta
haya delegado.
• Transmita mensajes cortos, no transmita información inútil.
• En caso de interferencias por parte de otras estaciones, la estación
controladora u otras estaciones en las que ésta haya delegado
deberán transmitir la palabras "emergency/emergencia", "welfare-
traffic/tráfico sanitario", "stop sending/deje de transmitir" o la
abreviatura QUF a la estación que esté interfiriendo.
• Recopile toda la información posible, mediante el siguiente sistema:
- ¿Cuándo? - Fecha, hora, frecuencia.
- ¿Dónde? - Lugar de la emergencia.
- ¿Qué? - Qué ha sucedido, qué se requiere hacer.
- ¿Cómo? - De qué forma se puede ayudar.
- ¿Quién? - Quién podría ayudar.
3. LIMITESE A LAS COMUNICACIONES
La radioafición es, quizás, la última posibilidad de comunicación en caso de
emergencia. Limítese a ello. Deje las tareas de asesoramiento y la
planificación de ayuda a personas o instituciones que estén a cargo de la
asistencia en emergencias.
4. FORMATO DE LOS MENSAJES
Establezca contacto con las personas y organizaciones involucradas en la
emergencia o en las operaciones de ayuda y ayúdeles a retransmitir sus
mensajes.
La comunicación es mucho más eficiente si un mensaje llega a su destino de
forma idéntica a como fue transmitido originalmente. Cualquier persona
originadora de un mensaje debería escribir su mensaje en papel (al estilo de
un telegrama), incluyendo al menos su destinatario y su firma de forma
reconocible.
Ejemplo:
doctor perez en benasque [destinatario]
en referencia a su mensaje de 16 de noviembre a las 1230 utc stop
¿cuantas unidades de xyz necesita? [texto]
coordinador cruz roja huesca [firma]
5. PREAMBULOS Y PREAMBULOS RAPIDOS
5.1. Preámbulo
La estación que vaya a transmitir el mensaje a través de la red de
radioaficionados debe incluir un preámbulo. El preámbulo contendrá la
siguiente información, por orden:
- Número
- Precedencia
- Estación de origen
- Chequeo (número de palabras, de forma textual)
- Lugar de origen
- Hora de construcción del mensaje
- Fecha de construcción del mensaje
El número será un número de serie asignado al mensaje.
La precedencia puede ser:
e – emergencia (emergency)
p – prioridad (priority)
r – rutinario (routine)
La estación de origen es el indicativo de la primera estación que lanzó el
mensaje al aire.
El lugar de origen es la ubicación (ciudad, pueblo, aldea, embarcación)
desde la que el primer originador ha enviado el mensaje.
Para la hora y fecha de construcción del mensaje han de respetarse las
del mensaje original (no interesa la información horaria de las
retransmisiones)
Ejemplo de mensaje prioritario, con el número 32, enviado por Protección
Civil de Huesca a la Cruz Roja de Huesca, a través de la estación EA2SPC:
nr 32 p ea2spc 20 huesca 2215 ene 14 =
cruz roja huesca
por favor envien informacion sobre las siguientes personas stop
maria gomez calle mayor 4 stop victor lopez avenida europa 16 =
proteccion civil huesca
5.2. Preámbulo rápido
Para el tráfico en las redes de VHF-FM, en las que las comunicaciones son
más fáciles, se puede utilizar opcionalmente un tipo de preámbulo más
corto:
- Número
- Lugar de origen
- Hora de construcción del mensaje
- Fecha de construcción del mensaje
El número será un número de serie asignado al mensaje
La estación de origen es el indicativo de la primera estación que lanzó el
mensaje al aire.
Para la hora y fecha de construcción del mensaje han de respetarse las
del mensaje original (no interesa la información horaria de las
retransmisiones)
Ejemplo:
nr 4 ea2spc 8 huesca 1832 ene 15 =
cruz roja huesca
se necesitan dos ambulancias en la calle alta =
6. EJEMPLO DE OPERACION EN FONIA
- EB2EZN, aquí EB2CWS, tengo un mensaje, cambio
- Aquí EB2EZN, estoy listo, cambio
- Mensaje comienza,
número cuatro
eco alfa dos sierra papa charlie uno ocho tres dos enero uno cinco
destino cruz roja huesca
texto,
se necesitan dos ambulancias en la calle alta
fin del mensaje, cambio
- Repita la palabra después de dos, cambio
- Dos ambulancias, cambio
- Recibido el número cuatro, EB2EZN, corto
- Recibido, EB2CWS, corto
7. EJEMPLO DE OPERACION EN CW
- EB2EZN de EB2CWS qtc k
- de EB2CWS qrv k
- -.-.- nr 32 p ea4spc 4 1832 ene 15 -...-
cruz roja huesca -...-
por favor envien informacion -...-
proteccion civil huesca .-.-.
- wa favor k
- favor envien k
- de EB2EZN qsl 32 k
- de EB2CWS ok sk
Codificación utilizada:
- Comienzo del mensaje: -.-.-
- Signo de separación: -...-
- Fin del mensaje: .-.-.
8. ALFABETO FONETICO
Para evitar confusiones, utilice exclusivamente el alfabeto fonético OACI:
alfa bravo charlie delta eco foxtrot golf hotel
india juliet kilo lima mike november oscar papa
quebeq romeo sierra tango uniform victor whiskey
x-ray yankee zulu
9. ABREVIATURAS ESPECIALES DE CW/RTTY PARA TRAFICO
DE EMERGENCIAS
QOD
• ¿puede comunicarse conmigo en ...?
• puedo comunicarme con usted en ...
0 Holandés
1 Inglés
2 Francés
3 Alemán
4 Griego
5 Italiano
6 Japonés
7 Noruego
8 Ruso
9 Español
QTV
• ¿quiere que permanezca escuchándole en la frecuencia ... kHz (de ...
a ... horas)?
• permanezca escuchándome en la frecuencia ... kHz (de ... a ... horas)
QTX
• ¿mantendrá su estación abierta para comunicarse conmigo hasta
tener nuevas noticias (o hasta las ... horas)?
• mantendré mi estación abierta para comunicarme con usted hasta
tener nuevas noticias (o hasta las ... horas)
QUA
• ¿tiene usted noticias de ...?
• aquí están las noticias de ...
QUF
• ¿ha recibido usted la señal de emergencia enviada por ...?
• he recibido la señal de emergencia enviada por ...
QUM
• ¿puedo restablecer el modo normal de trabajo?
• restablezca el modo normal de trabajo
QRR
• ¿está usted listo para la operación automática?
• estoy listo para la operación automática.
10. QUÉ HACER AL TERMINAR
No olvide informar a su asociación nacional sobre el tráfico de emergencias
cursado.

Más contenido relacionado

PPT
Curso Operador de Radiocomunicaciones
PDF
Procedimientos- QSO
PPT
Postulante Comunicaciones (2010)
PPT
Comunicaciones departamento
PPT
Lecture 22 control de flujo dll
PPTX
Enlace de datos
PDF
Completo transmision de datos
PPT
Lecture 25 ss cdma espectro esparcido
Curso Operador de Radiocomunicaciones
Procedimientos- QSO
Postulante Comunicaciones (2010)
Comunicaciones departamento
Lecture 22 control de flujo dll
Enlace de datos
Completo transmision de datos
Lecture 25 ss cdma espectro esparcido

Destacado (20)

PPTX
Presentación3
PDF
Servicios Zavatec
PPTX
PresentacióN5
PPTX
Las ventajas del telefono
PDF
Evolucion de moviles
DOCX
Noticia de abril
PDF
Requisitos radioaficionados tupa
PDF
02 Estrategias De C E N A T I C Neurowork Why F L O S S
DOCX
Practicadesoldadura 140307180430-phpapp01 (1)
PDF
Clase7 drupal
PDF
Soluciones Moviles Casos De Exito
PPSX
INNOVACIÓN PUBLICIDAD
PDF
Semana tercerca 15 febrero -2014
DOC
Ejemplos de tabulacion y graficacion 1
DOCX
Sistema solar 1.0
PDF
Mi revista digital
PDF
Publisherpdf
PPTX
PresentacióN4
PDF
Horario
PPT
Pr+íctico tecnolog+¡a celular modificado
Presentación3
Servicios Zavatec
PresentacióN5
Las ventajas del telefono
Evolucion de moviles
Noticia de abril
Requisitos radioaficionados tupa
02 Estrategias De C E N A T I C Neurowork Why F L O S S
Practicadesoldadura 140307180430-phpapp01 (1)
Clase7 drupal
Soluciones Moviles Casos De Exito
INNOVACIÓN PUBLICIDAD
Semana tercerca 15 febrero -2014
Ejemplos de tabulacion y graficacion 1
Sistema solar 1.0
Mi revista digital
Publisherpdf
PresentacióN4
Horario
Pr+íctico tecnolog+¡a celular modificado
Publicidad

Similar a Procedimiento iaru emergencias hf (20)

DOCX
BOMBERO 1ANORI Leccion 13 comunicaciones
PDF
Redes lan Ethernet - 802.3.pdf
PPTX
EXPO VHF MARITIMO.pptx
PPT
Procedimientos radiotelefonicos
PPTX
BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS EN HF BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS EN HF
PDF
Telecomunicacionesaldias 1102828011
PPT
Curso radio operadores en situaciones de emergencia leccion 2
PDF
Manual red nacional de emergencia del radio club venezolano para todos los ra...
PDF
Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios.
PDF
64078516 multiplexacion
PDF
comunicacionesbasicasysistemasdeemergenciassisecu911-131022110152-phpapp01.pdf
DOCX
Ejemplos de simplex
DOC
Semana 8
PDF
Transmisión de datos
PDF
Manual emergencias
PPTX
Tráfico telefónico
PPT
Comunicaciones basicas y sistemas de emergencias sis ecu 911
PPT
capa de acceso al medio.ppt
PPSX
11. radiotelefonia aeronautica
PDF
Telecomunicaciones al dia s.a
BOMBERO 1ANORI Leccion 13 comunicaciones
Redes lan Ethernet - 802.3.pdf
EXPO VHF MARITIMO.pptx
Procedimientos radiotelefonicos
BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS EN HF BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS EN HF
Telecomunicacionesaldias 1102828011
Curso radio operadores en situaciones de emergencia leccion 2
Manual red nacional de emergencia del radio club venezolano para todos los ra...
Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios.
64078516 multiplexacion
comunicacionesbasicasysistemasdeemergenciassisecu911-131022110152-phpapp01.pdf
Ejemplos de simplex
Semana 8
Transmisión de datos
Manual emergencias
Tráfico telefónico
Comunicaciones basicas y sistemas de emergencias sis ecu 911
capa de acceso al medio.ppt
11. radiotelefonia aeronautica
Telecomunicaciones al dia s.a
Publicidad

Más de Coordinacion de Comunicaciones (18)

PDF
PDF
Riesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rni
PDF
Normatividad y mediciones_de_rni_en_el_sector_energia_electrica
PDF
Normatividad y mediciones_de_rni_en_el_sector_de_telecomunicaciones
PDF
Mediciones y evaluacion_de_las_radiaciones_no_ionizantes_producidas_por_los_e...
PDF
Las rni y_sus_aplicaciones
PDF
Experiencias de rni_en_guatemala
PDF
Efectos en la_salud_de_las_rni
PDF
D.s n 038_2003_mtc_establecen_los_lmp_de_rni_en_telec
PDF
Uso de equipos_biomedicos_con_rni
PDF
Formulario anexo 005 a-28
PDF
PDF
Reglamento radioaficionados 2
PDF
Registro de radioaficionados vigentes abril 2012
PDF
Reglamento de Radioaficionados
PDF
La radioafición conceptos y codigos
DOC
Reglamento radioaficionados
PPTX
Comunicaciones de emergencia radioaficionados
Riesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rni
Normatividad y mediciones_de_rni_en_el_sector_energia_electrica
Normatividad y mediciones_de_rni_en_el_sector_de_telecomunicaciones
Mediciones y evaluacion_de_las_radiaciones_no_ionizantes_producidas_por_los_e...
Las rni y_sus_aplicaciones
Experiencias de rni_en_guatemala
Efectos en la_salud_de_las_rni
D.s n 038_2003_mtc_establecen_los_lmp_de_rni_en_telec
Uso de equipos_biomedicos_con_rni
Formulario anexo 005 a-28
Reglamento radioaficionados 2
Registro de radioaficionados vigentes abril 2012
Reglamento de Radioaficionados
La radioafición conceptos y codigos
Reglamento radioaficionados
Comunicaciones de emergencia radioaficionados

Procedimiento iaru emergencias hf

  • 1. Procedimiento Operativo de HF para Emergencias Internacionales de la IARU Este procedimiento ha sido adoptado por las tres regiones de la IARU 1. GENERAL El Servicio de Radioaficionados es uno de los servicios establecidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. En todos los servicios, el tráfico de emergencia tiene prioridad absoluta sobre el tráfico cursado en situaciones de normalidad. La operación en emergencia requiere cursar el tráfico de forma eficiente. La eficiencia en las comunicaciones no es trivial en el caso de la radioafición, por lo que cada operador debe pensar cómo reaccionaría en caso de emergencia y debería adquirir toda la formación al respecto que le fuera posible. 2. MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA • Si escucha las palabras "emergency/emergencia", "welfare- traffic/tráfico sanitario" o la abreviatura QUF, cese de transmitir y escuche en la frecuencia. • Si recibe ese tipo de tráfico, permanezca a la escucha, analice el tráfico y copie en papel todo lo que reciba. • No abandone la frecuencia hasta asegurarse de que no puede ayudar y de que ya hay alguien ayudando. • No transmita hasta estar seguro de que pueda ayudar. • Siga las instrucciones que le dé la estación controladora del tráfico (si es que hay alguna). El tráfico deberá ser controlado por la estación que está en la emergencia o bien por otra estación en la que ésta haya delegado. • Transmita mensajes cortos, no transmita información inútil. • En caso de interferencias por parte de otras estaciones, la estación controladora u otras estaciones en las que ésta haya delegado deberán transmitir la palabras "emergency/emergencia", "welfare-
  • 2. traffic/tráfico sanitario", "stop sending/deje de transmitir" o la abreviatura QUF a la estación que esté interfiriendo. • Recopile toda la información posible, mediante el siguiente sistema: - ¿Cuándo? - Fecha, hora, frecuencia. - ¿Dónde? - Lugar de la emergencia. - ¿Qué? - Qué ha sucedido, qué se requiere hacer. - ¿Cómo? - De qué forma se puede ayudar. - ¿Quién? - Quién podría ayudar. 3. LIMITESE A LAS COMUNICACIONES La radioafición es, quizás, la última posibilidad de comunicación en caso de emergencia. Limítese a ello. Deje las tareas de asesoramiento y la planificación de ayuda a personas o instituciones que estén a cargo de la asistencia en emergencias. 4. FORMATO DE LOS MENSAJES Establezca contacto con las personas y organizaciones involucradas en la emergencia o en las operaciones de ayuda y ayúdeles a retransmitir sus mensajes. La comunicación es mucho más eficiente si un mensaje llega a su destino de forma idéntica a como fue transmitido originalmente. Cualquier persona originadora de un mensaje debería escribir su mensaje en papel (al estilo de un telegrama), incluyendo al menos su destinatario y su firma de forma reconocible. Ejemplo: doctor perez en benasque [destinatario] en referencia a su mensaje de 16 de noviembre a las 1230 utc stop ¿cuantas unidades de xyz necesita? [texto] coordinador cruz roja huesca [firma] 5. PREAMBULOS Y PREAMBULOS RAPIDOS 5.1. Preámbulo La estación que vaya a transmitir el mensaje a través de la red de radioaficionados debe incluir un preámbulo. El preámbulo contendrá la siguiente información, por orden: - Número - Precedencia - Estación de origen
  • 3. - Chequeo (número de palabras, de forma textual) - Lugar de origen - Hora de construcción del mensaje - Fecha de construcción del mensaje El número será un número de serie asignado al mensaje. La precedencia puede ser: e – emergencia (emergency) p – prioridad (priority) r – rutinario (routine) La estación de origen es el indicativo de la primera estación que lanzó el mensaje al aire. El lugar de origen es la ubicación (ciudad, pueblo, aldea, embarcación) desde la que el primer originador ha enviado el mensaje. Para la hora y fecha de construcción del mensaje han de respetarse las del mensaje original (no interesa la información horaria de las retransmisiones) Ejemplo de mensaje prioritario, con el número 32, enviado por Protección Civil de Huesca a la Cruz Roja de Huesca, a través de la estación EA2SPC: nr 32 p ea2spc 20 huesca 2215 ene 14 = cruz roja huesca por favor envien informacion sobre las siguientes personas stop maria gomez calle mayor 4 stop victor lopez avenida europa 16 = proteccion civil huesca 5.2. Preámbulo rápido Para el tráfico en las redes de VHF-FM, en las que las comunicaciones son más fáciles, se puede utilizar opcionalmente un tipo de preámbulo más corto: - Número - Lugar de origen - Hora de construcción del mensaje - Fecha de construcción del mensaje El número será un número de serie asignado al mensaje La estación de origen es el indicativo de la primera estación que lanzó el mensaje al aire. Para la hora y fecha de construcción del mensaje han de respetarse las del mensaje original (no interesa la información horaria de las retransmisiones)
  • 4. Ejemplo: nr 4 ea2spc 8 huesca 1832 ene 15 = cruz roja huesca se necesitan dos ambulancias en la calle alta = 6. EJEMPLO DE OPERACION EN FONIA - EB2EZN, aquí EB2CWS, tengo un mensaje, cambio - Aquí EB2EZN, estoy listo, cambio - Mensaje comienza, número cuatro eco alfa dos sierra papa charlie uno ocho tres dos enero uno cinco destino cruz roja huesca texto, se necesitan dos ambulancias en la calle alta fin del mensaje, cambio - Repita la palabra después de dos, cambio - Dos ambulancias, cambio - Recibido el número cuatro, EB2EZN, corto - Recibido, EB2CWS, corto 7. EJEMPLO DE OPERACION EN CW - EB2EZN de EB2CWS qtc k - de EB2CWS qrv k - -.-.- nr 32 p ea4spc 4 1832 ene 15 -...- cruz roja huesca -...- por favor envien informacion -...- proteccion civil huesca .-.-. - wa favor k - favor envien k - de EB2EZN qsl 32 k - de EB2CWS ok sk Codificación utilizada: - Comienzo del mensaje: -.-.- - Signo de separación: -...- - Fin del mensaje: .-.-. 8. ALFABETO FONETICO Para evitar confusiones, utilice exclusivamente el alfabeto fonético OACI: alfa bravo charlie delta eco foxtrot golf hotel india juliet kilo lima mike november oscar papa quebeq romeo sierra tango uniform victor whiskey x-ray yankee zulu
  • 5. 9. ABREVIATURAS ESPECIALES DE CW/RTTY PARA TRAFICO DE EMERGENCIAS QOD • ¿puede comunicarse conmigo en ...? • puedo comunicarme con usted en ... 0 Holandés 1 Inglés 2 Francés 3 Alemán 4 Griego 5 Italiano 6 Japonés 7 Noruego 8 Ruso 9 Español QTV • ¿quiere que permanezca escuchándole en la frecuencia ... kHz (de ... a ... horas)? • permanezca escuchándome en la frecuencia ... kHz (de ... a ... horas) QTX • ¿mantendrá su estación abierta para comunicarse conmigo hasta tener nuevas noticias (o hasta las ... horas)? • mantendré mi estación abierta para comunicarme con usted hasta tener nuevas noticias (o hasta las ... horas) QUA • ¿tiene usted noticias de ...? • aquí están las noticias de ... QUF • ¿ha recibido usted la señal de emergencia enviada por ...? • he recibido la señal de emergencia enviada por ... QUM • ¿puedo restablecer el modo normal de trabajo? • restablezca el modo normal de trabajo QRR • ¿está usted listo para la operación automática? • estoy listo para la operación automática.
  • 6. 10. QUÉ HACER AL TERMINAR No olvide informar a su asociación nacional sobre el tráfico de emergencias cursado.